Actualidad educativa junio 2014

Page 1



Arturo Varela R. Actualidad Educativa

D

esde décadas atrás, se ha manifestado, por sectores científicos y de organizaciones ambientales, la preocupación por cambios importantes en el clima, en la estructura de la capa de ozono, en el número de especies vegetales y animales, entre otros, que afectan el equilibrio de la vida del planeta, y, por consiguiente, la del ser humano. A este llamado, los formuladores y tomadores de decisiones, tanto a nivel nacional como internacional, han intentado generar una serie de políticas que generen un alto en el deterioro de los bosques, en la amenaza de la vida marina, en la contaminación de los suelos, el aire. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. En el caso de Costa Rica, la problemática ambiental, desde sus diversas aristas, es bien conocida: sólo es necesario salir a la calle y observar la gran cantidad de basura acumulada en caños o alcantarillas, y que, con la llegada de la estación lluviosa, se desborda el agua ocasionando inundaciones, derrumbes, y hasta colapso de las carreteras más importantes del país por varios meses. En este sentido, la factura por el daño ambiental crece y afecta todas las dimensiones de la cotidianidad de las personas. Dada la importancia de la preservación de un ambiente limpio y por el derecho a un ambiente ecológicamente equilibrado, según lo estipula el artículo 50 de la Constitución Política, esta edición No 20º de ACTUALIDAD EDUCATIVA está dedicada al trabajo que desde distintos sectores y principalmente del Sector Educativo Privado de Costa Rica, se realiza y que deben verse como motivadores para emprender más acciones y generar respuestas a la problemática existente, y a la conservación de un ambiente sano y limpio para nuestras generaciones futuras. Desde los centros educativos hasta organizaciones de carácter privado, se generan acciones, que unidas, brindan motivación y conciencia para lograr esa sostenibilidad a la que todos y todas tenemos derecho.

Los centros educativos privados han marcado una pauta importante. La construcción de huertos, la clasificación de los desechos sólidos, programas de reciclaje y utilización artística de lo que se podría considerar “basura”, así como tareas de reforestación; agregan un gran valor a la teoría impartida a los niños, niñas y adolescentes de todo el país. El mensaje es claro: seguir por este camino. Al final los beneficiados somos todos. No obstante, el trabajo empieza en cada uno de los hogares. La educación ambiental debe ir unida a la formación en valores, inculcar el valor de la conservación de lo que es de todos y todas, y aquello de lo que todos y todas disfrutamos. ¡Que satisfacción asistir a una playa libre de residuos sólidos y sin peligro de agua contaminada! Diferentes acciones, muchas muy simples de realizar, generan, a gran escala, notables beneficios y dan un respiro fresco al planeta. El encendido de las luces y de aparatos electrónicos únicamente cuando se necesiten, el ahorro del agua, desde su uso en el baño, hasta en el lavado de los automóviles; la clasificación de los desechos sólidos que se pueden aprovechar para la creación de nuevos productos. Cada acción cuenta, y lo más importante, involucrar a los pequeños. Mediante estas, y otras muchas actividades, se contribuye desde el espacio más básico de la sociedad, la familia, a la conservación del medio ambiente; al tiempo que generamos una educación, forjamos y fortalecemos la cultura de la preservación de la naturaleza. No sólo es necesario adoptar las diferentes legislaciones que existe en torno a este tema, sino complementarlas con las que cada uno y cada una puede realizar en sus casas, sus lugares de trabajo, y en centros educativos. Para el 2021 se ha puesto la meta nacional de convertir a Costa Rica como un país carbono neutral, más allá de la ambición de este propósito, y de las acciones que desde las instancias gubernamentales se pueden realizar, queda como meta de cada persona absorber esa aspiración, y poner nuestro granito de arena para que se pueda cumplir. Los centros educativos son clave. La labor es de todos y todas, ¡empecemos ya!

Visítenos en

www.actualidadeducativa.com : Actualidad Educativa

Gerente General: MBA. Arturo Varela Mercadeo: Ashley Chaves Diseño y Diagramación de Estilo: MSc. Sergio Pacheco Coordinadora Editorial: Melissa Varela Producción Digital: Ing. Mauricio Varela Colaboradores Alejandro Calvo (INBio). Alfonso Barrantes (Oficina Nacional Forestal). Darner Mora (AYA). Eugenio Androvetto (Ministerio de Salud). Fabiola Valverde (ASEGIRE). Frank Vázquez (ICT). Ing. Jorge Arturo Rojas (MEP). Ing. Óscar Sánchez (FONAFIFO).

Ing. William Alpízar (MINAE). Ing. Yócelin Ríos (SINAC). José Molina ( La Hora del Planeta). Melissa Segura (Ecology Project International). Milagro Espinoza (Rainforest Alliance). Nidia Rodríguez (Terranostra). Randall Aráuz (PRETOMA).

Apartado especial ACEP: • Coordinación General: Michael Genis • Asesoría periodística, montaje y fotografía: Eduardo Muñoz • Apoyo logístico y administrativo: Aarón González

PRODUCCIÓN GENERAL Tels.: 2430-6131 / 2430-7983 / 2430-7830 info@actualidadeducativa.com / Apdo. Postal 100-3009 HEREDIA, COSTA RICA

APARTADO ESPECIAL ACEP: • ¡Sí a la Educación Ambiental! • Por una alfabetización ambiental • Cuide su huella hídrica • Costa Rica tiene historia ambiental poscolonial • ¡Al alcance de un click! Sostenibilidad como modelo de desarrollo 25 años acercando la naturaleza a la gente: la labor del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Utilice madera para preservar el planeta Rainforest Alliance: Conectando estudiantes con la conservación La huerta escolar como herramienta de educación ambiental Orígenes y evolución del Programa Bandera Azul Ecológica Cambiando el mundo, un joven a la vez El envase retornable: una solución ambiental ¿Cómo ahorrar agua? Carreteras amigables con la vida silvestre Paneles solares, ¿qué son y para qué sirven? Desconecto, luego existo Conciencia ambiental como eje transversal del currículo escolar Sección Centros Educativos Privados por Provincia y Cantón Pesca de arrastre, ¿sustentable? Tu puedes ayudar al medio ambiente reciclando tus desechos electrónicos Directorio General, Centros Educativos participantes

4 6 10 12 16 15 18 23 24 26 30 34 38 41 42 43 46 47 48 49 51 52



Michael Genis

Presidente de ACEP presidente@acep.or.cr

4


Nuestros niños marcan la diferencia (UNSV (TLYPJHU :JOVVS

¡Matrícula abierta! Learn

Enjoy

Share

࠮ -VYTHJP}U PU[LNYHS ࠮ 0UTLYZP}U KLS LU LS PKPVTH PUNStZ ࠮ ;LJUVSVNxH WHYH YLMVYaHY LS mYLH JVNUP[P]H ` JYLH[P]H KL U\LZ[YVZ UP|VZ

࠮ (WYLUKPaHQL H [YH]tZ KL SH L_WLYPTLU[HJP}U ` LS Q\LNV ࠮ *S\I /V\ZL! HWYLUKPaHQL LU \U HTIPLU[L MHTPSPHY ` KP]LY[PKV

࠮ 7YVNYHTHZ KL SHIVY ZVJPHS ࠮ 7YVNYHTH )HUKLYH (a\S ࠮ 7YV`LJ[V (UNSV ;HU *LYJH

2279-2626 Ç PUMV'HUNSV JY Ç ^^^ HUNSV JY Ç *VUJLWJP}U ;YLZ 9xVZ Ç (UNSV*9


6


Anniversary

35

Orgullosamente celebra

35 años de éxito, sembrando conocimiento y valores.

¡Muchas gracias! A Dios, padres de familia, profesores, administrativos, estudiantes y amigos que al confiar y colaborar con nosotros nos han ayudado a crecer.

Teléfonos: 2215-2133/34/35 Fax 2215-2132 Guachipelín de Escazú, del túnel 400 mts norte. admisiones@saintmary.ed.cr / www.saintmary.ed.cr


8



El agua virtual El agua virtual es el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir, es decir, el agua que “contiene” el producto agrícola o industrial que se consume. De este concepto se deriva el de huella hídrica, como la cantidad de agua virtual de los productos consumidos. Los consumidores y la sociedad en general podemos jugar un papel importante en la gestión de los recursos hídricos, reduciendo nuestra huella hídrica. El consumo cotidiano de alimentos requiere de un gran cantidad de agua en su proceso. Aunque no lo notemos, durante el cultivo, la cosecha, el lavado, la preparación y envase o embajales finales de los productos terminados afectamos de manera directa nuestro entorno. No se trata de dejar de adquirirlos, sino más bien que como comunidad innovemos con ideas tecnológicas el mejor uso del agua. Algunos ejemplos son:

Fuente: FAO-Water

10


2 7$# (* ( * #7& 5%# #&, $ ,- $ 2 *'!* % % *# ! &!$#+" '* "''$+ 2 $, '*% #7& ( *+'& $ 1 +(#*#,- $ 2 '%'+ $ (*#% * *$1 *&#&! &, * * # 2 &% *+#7& #&!$5+ ( *,#* 6' 1 % + + 2 $ %' *& % &, )-#( ( * (+# '%',*# # 2 - . -$ #&, * ,#. - #'.#+- $ + 2 $ 0 $-+#.' ( * &- +,*' *'!* % + **'$$' -*'(+# '$7!# '

'&, $,' # +

+ - $ '&, $,'

$+

$+

/ / / % ' & , $ , ' - ' %


12


de la Creación MSc. Lauren Arce Zárate Colegio Cristiano Bilingüe La Palabra de Vida

Es fácil escuchar actualmente sobre la administración del dinero, de la salud, de la familia, y de varios otros temas también; pero pocas veces nos preguntamos a nosotros mismos lo siguiente: ¿estamos cumpliendo con nuestro deber de mayordomos de la creación de Dios?

P

osteriormente de que Dios creó el universo entero; creó la tierra, y todo lo que en ella hay, dice la Biblia que, “Dios miró todo lo que había hecho, y consideró que era muy bueno”. Una vez que Dios estableció en su creación al hombre y a la mujer, se les asignó la siguiente responsabilidad: cultivar y cuidar su creación” (Génesis 2:16). En otras palabras, Dios confió en los seres humanos para que administraran lo que Él con mucho amor había hecho para nosotros. Aunque suena un inicio hermoso y perfecto, posteriormente, el pecado afectó absolutamente todo, cuando Adán y Eva desobedecieron a Dios (Génesis 3:17-19), a partir de ese momento, se quebrantó no solo la relación de Dios con el ser humano, sino también la relación que el ser humano tenía con la creación. Es desde ese momento, y hasta la fecha, que el hombre y la mujer, han buscado el bien personal, más que el bienestar comunal; tomando de la creación a su gusto, sin medida y definitivamente de manera irresponsable.

Es por lo tanto, que hoy estamos sufriendo de las consecuencias, no solo de una mala administración del pasado, sino también, de una mala administración en el presente. Debemos reflexionar y analizar no solo nuestra responsabilidad social, sino además, la administración que cada uno de nosotros está realizando con lo que Dios nos dejó a cargo. Es decir, ¿estoy siendo consciente de que todo le pertenece al Señor?, y si es así, ¿cómo estoy administrando los recursos que me han sido otorgados, (como un deber más que un derecho)? Tengamos presente que como administradores, en algún momento se nos pedirá cuentas, no solo por lo que hicimos, sino también, por lo que no hicimos. Por lo tanto, revisemos si en nuestros pensamientos se encuentran aquellos que nos dan satisfacción de que estamos haciendo nuestra labor administrativa hacia los recursos naturales y energéticos de la mejor manera. Este será uno de los mejores legados que podremos dejar a nuestros hijos, estudiantes, compañeros y demás personas que aprenderán a través de tu ejemplo.

www.actualidadeducativa.com


14


modelo de desarrollo Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

El turismo es una de las actividades que genera mayores ingresos a Costa Rica. El turista nacional e internacional diariamente se deleita con los paisajes de nuestro país, sin embargo, toda esta belleza y biodiversidad debe ser cuidada para que siga siendo un destino privilegiado.

C

osta Rica alberga cerca del 5% de la biodiversidad mundial y el 3.5% de la fauna marina del planeta. Además, cuenta con tres sitios declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO: la Isla del Coco, el Parque Nacional la Amistad y el Área de Conservación de Guanacaste y un Patrimonio Intangible (La carreta) -a su consideración si creen pertinente mencionarlo- pues Sostenibilidad no es solo ambiente, también es cultura. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) está consciente de la importancia de toda esta riqueza, es por ello que promueve el turismo sostenible, es decir, realizar esta actividad de la manera más amigable con el medioambiente y siempre manteniendo el respeto del entorno en términos culturales, sociales y económicos.

Pro actividad El ICT se ha comprometido en realizar acciones que promuevan el cuido del medioambiente y concienciación de la población en este tema. La campaña de educación ambiental ¡¿Diay Jacinto?! es la vía directa para llevar el mensaje a los más pequeños. La dinámica de la campaña es realizar funciones teatrales y espacios de reflexión en actividades ambientales y centros educativos en todo el país, con el personaje Jacinto Basurilla, quien se muestra como una persona descuidada con el adecuado manejo de los residuos y el efectivo uso de los recursos naturales, provocando en los escolares el repudio a sus acciones a través de un unísono grito: ¡¿Diay Jacinto?! El Certificado para la Sostenibilidad Turística (CST) es otra fuerte acción que mantiene el ICT directamente en el área de turismo. El CST promueve, junto a otras instituciones y grupos afines, la gestión sostenible de la actividad en empresas de hospedaje, tour operadores, las compañías de renta de vehículos y los parques temáticos. El objetivo de esta certificación es que se realicen acciones concretas como el manejo adecuado de los residuos, el uso racional de los recursos, la protección del ambiente, el respeto a la cultura local y el aporte a las comunidades. Complementarias a estas acciones, el ICT con Bandera Azul Ecológica, en su categoría de playas, cumple la función de garantizar la conservación y adecuado uso de los recursos naturales de las costas, basados en criterios como calidad del agua del mar y agua del consumo humano, manejo de residuos y educación ambiental de los pobladores de estas zonas. Todas estas acciones son congruentes con el compromiso por seguir siendo una Costa Rica verde y atractiva para el turista nacional e internacional. Pongamos de nuestra parte y protejamos el medioambiente y no te conviertas en un Jacinto.

www.actualidadeducativa.com


16 16



25 años acercando la naturaleza a la gente: la labor del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)

INbio

¿Qué es Biodiversidad? Podemos entender la biodiversidad como todo lo vivo que existe en el planeta, incluyendo sus bosques, sus diferentes especies y el material genético que cada especie puede heredar a las próximas generaciones. Costa Rica, a pesar de solo contar con un 0.05% del territorio mundial, dispone del 4% del total de la biodiversidad que se estima para todo el planeta. Existen muchos factores naturales que le han beneficiado al respecto, incluyendo la cercanía a dos océanos, un relieve muy irregular formando microclimas, la conectividad entre dos subcontinentes, entre otros.

La labor de INBio. A finales de los 80s, existían situaciones

18

importantes que resolver en cuanto a la forma de gestionar la biodiversidad en el país. Había una problemática ambiental muy fuerte con relación a la deforestación, y se reconoció la importancia de diseñar una estrategia que permitiera abordar la investigación y gestión de la biodiversidad, que enlazara apropiadamente los esfuerzos del país en conservación de áreas silvestres, junto con su conocimiento y uso sostenible. Como una forma de apoyar lo anterior, nace el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) en 1989 como una institución civil, sin fines de lucro y decretada de interés público, con la misión de promover una mayor conciencia acerca del valor de la biodiversidad para su conservación y mejorar la calidad de vida del ser humano. En una trayectoria que cumple 25 años este 2014, el INBio ha sido reconocido como una institución pionera por darle al país y al mundo un innovador sistema para generar, procesar y transferir el conocimiento sobre biodiversidad a diferentes sectores de la sociedad a través de sus programas, entre ellos el de Bioalfabetización.

Educación en la Biodiversidad: Programa Bioalfabetización.

Investigaciones en educación revelan l responsabilidad de la sociedad en dotar d más espacios verdes para lograr un desarroll humano integral. Cada individuo, desde edade tempranas, presenta interés y necesidad innat en relacionarse más con la naturaleza a s alrededor. En Costa Rica, se ha observado e predominio de mayor conocimiento de especie exóticas sobre las nativas en estudiante de primaria y secundaria, conociendo sol algunos grupos biológicos minoritarios. Tod esto, constituye barreras que debemos afronta desde el sistema educativo para contribuir a u enfoque de conocimiento y uso más sostenibl en el país.

Para acortar estas brechas, el INBio creó e programa Bioalfabetización como un áre estratégica institucional para promove conocimientos, valores, actitudes responsable con el medio ambiente, y apoyar la toma d decisiones en biodiversidad. Este program ha desarrollado innovadores materiales metodologías educativas considerando l

www.actualidadeducativa.com


• naturaleza como eje transversal con un enfoque educativo constructivista y de aprendizaje significativo. Algunos de los principales resultados de este programa son los siguientes: • La Editorial INBio ha permitido publicar más de 200 materiales incluyendo libros, guías de campo, juegos educativos acerca de la biodiversidad tropical a diferentes públicos meta, incluyendo estudiantes de primaria, secundaria y docentes. La Editorial ha recibido en dos ocasiones el Premio Editorial Ciencia y Tecnología, que otorga el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas

www.actualidadeducativa.com

(CONICIT). INBioparque: creado hace más de 14 años como una gran aula abierta con agrupaciones vegetales de bosques lluvioso, seco, premontano y humedal, así como biodiversidad domesticada. Presenta un programa educativo con recorridos y talleres que son complementarios con planes del Ministerio de Educación Pública (MEP). Además, se realizan actividades especiales los fines de semana para familias, ofreciendo un espacio natural urbano para la sana recreación. Se han gestado otras iniciativas como “Cibercolmenas: Comunidades Virtuales de Aprendizaje en Biodiversidad” y “Gusto por las Ciencias” que son apoyos educativos y científicos del INBio a escuelas y colegios para desarrollar experiencias altamente vivenciales y constructivistas que apoyen procesos de indagación en las ciencias, ferias científicas y el abordaje de asignaturas de ciencias exactas y naturales basados en los planes del MEP.

Celebrando el mes internacional de la Biodiversidad Como parte del programa Bioalfabetización, para mayo, mes en que se celebra el día internacional de la biodiversidad (22 de mayo), el INBio ha planeado desarrollar una

agenda de actividades para que los centr educativos y familias puedan vincularse diferentes maneras a lo que llamamos “cienc ciudadana”, por medio de la cual podr colaborar con científicos y especialistas grupos de plantas, insectos, aves, mamífer y otros. Estas actividades se desarrollarán INBioparque y contarán con talleres educativ en temas especiales del mes. Más informació en esta página: www.inbioparque.com.

Hoy, 25 años después de la fundación de INBio y con muchas otras iniciativas públicas y privadas, en el país se han logrado revertir situaciones muy desfavorables como lo fue la deforestación en los 80´s y avanzado e conocimiento de la biodiversidad, pero aún tenemos enormes retos que afronta como el cambio climático y seguir encontrando formas más responsables de vivir en la naturaleza. El apoyo a la educación en y sobre la biodiversidad sigue siendo una de las principales estrategias que podemos emplear los docentes, estudiantes, y padres y madre de familia responsables en nuestra sociedad para gestar cambios hacia un desarrollo más sostenible.

1


Educacion Ambiental, Nu N ueesstr tro p pllaan net eta exxpe perriim meen ntta camb mbiio os drrĂĄĂĄssti d ticos cos y ag co agre resi esivo sivo si vos p po or la la infl flue uen uenc ue ncccia ia ia dee nue d uessttrraa maan no o.. El sseer h hu umano ha deesc desc d scui uidado ida daad do d do dram raam mĂĄtica mĂĄ ĂĄtiica caamente meent nte llo oq que ue nos ue no oss provvee de vviiida, da, al alim men nto y salud.. Es p n por essto o que ell educar arr een n materia d de ambiente, consstituye un n valor y un n eje de vviid da importttante duraan nte el desa dessarrrollo y crreecimiento o de los y laaass estud dia ian ntes. n es Laa educaciĂł L Ăłn ambienttal bu Ăł usca im us mpartirm see en infinid dad de sectttores,, pero d p es consiid ide deerado d rado prrrimordial imordial eell pod pode der iintegrar ntegrar en la formaaciĂłn y ed ducaciĂłn d n a niĂąos, adolescenteees y jĂłveneees. Es un np proceso qu q ue pretend de sensibiliizar a los seeeres hud maanos con su entorno m o, mostrarr cuĂĄl o c es su u responsaaabilidad y ssobre todo o, ccĂłm o Ăłmo deb d be cuidaar y manteener el am mbie m iente quee le rodeea. La mejo q or forma de llevvar o a laa prĂĄcticaa la educaccciĂłn iĂłn ambieeental ental, ntal es ntal, e haciiĂŠndola parte del p h plan escollaar e inco orp porĂĄndo ola poco a p o poco a niveeel social y cult ltural, ffo fomentand do desde tem mprana m ed dad la pressservaciĂłn d de los recurrrsos y la reespon nsabilliidad sociaaall y las norrmas de co onvivenci ciaa para con eell ambient b tee. Es en laa escuela y col o eggio qu ue se puedeen generaarr hĂĄbitos cotidiano cotidi cotidianos d an nos para unaa mejo mejor jor protecciĂłn aambiental.. En consecu uencia, la p u protecciĂłn n de los recursos naaaturales deeebe ser un n asp speccto o incluido en el progggrama maa edu uccaattiivvo oy no solo un eeje transveersal all del el currrĂ­Ă­culo cu ullo o. SSee debe enfffaati tiza izzaar no n solo o een n los con onocimi ci mientos,, com omp po ort rtam amie ient nto oss y hĂĄĂĄb bit itos os ffrreen n nte ttee al aam mbi bieen n nte tteee,, si sin no o taam mb biiĂŠĂŠn n en un un caam mb biio o de aacct cti tiitu ttu ud, d, ya q qu ue us usu uaalmen lm men ente te see pieen nssa q qu ue lo los rreecu currsso oss naattura urraalleess son n infini in nito tos o iin nag agot otaab otab bles. s. Los os do occen enttees es deb de been co con no occeer la la prro ob bllem emĂĄt ĂĄtic ica amb biien en-

tall,, paarra p tal ta po od deer cco oncciieen nttiz tizar izaarr a lo iz oss essttudian dian di ante tes y jju unt nto cco on elllo los toma tom to maar aaccci ccion ciion oneess ones een n el miism mo ce centtrro o ed du uca uca c ttiivo o par ara me ara mejorar jora jo orraar ell eentorno ntor nt orno o y el el am ambiente. mbi b en nte te Las iniciativas q que se ggesten en el aula, deben ser respaaaldadas con acciones que involucren a to oda la comunidad educativa. Los cen ntros educativos pueden n crear y desarrro ollar su propio programa de educaciiĂł Ăłn ambiental. El mismo debe de ebe b despertarr en las y los estudiantes una id identi entificacciĂłn con la problemĂĄtica socio am ambienta mbienta bient nta taaall,l concientizando acerca de la responsaab bilidad idad de la protecciĂłn n deel ambiente ccomo nues uestro medio dee vida. Se trata de aumentar laa capacidad cap d para comprom meterse con decision m sionees que afectan suss vidas. Al llevar a cab bo esta labor, los centrros educativos reaaalizan lizan una contribuciiĂłn muy importan ntte, ya que estos jĂłveenes en proceso de fformaciĂłn, serĂĄn imp pactados por esta vivencia y llevarĂĄn este c compromiso am mbiental a sus hoggares y a sus campo os de trabajo al mom mento de d profesio f o onalizarse. l Los ceen entr tros educcativos pueeeden realizar activiidad des ambi ambie am bieentales e dee muchas manerass, s, pero p para qu que ue las m misma m s tengan un fin didĂĄctico,, deben n org rgan aniz izar arse se y ten ner claro lass met etas qu ue see pr pret eten ende alcanzar a a tr travĂŠs avĂŠĂŠss de ellaas. Conviene ellab av borar un ccrron onog ogra rama ma seemanal, mensuall y an anua u l dee laass accttiv ivid idaad des a realizar ssi sigu ggu uie iend ndo ell caallen len enda nd daarriio eescolar. Las as effeemĂŠ mĂŠride mĂŠri rid ri dees ambi am bieen nta tallees d dee Cos osta ta Ric ica p pu ued deen n ser ervviir d dee guĂ­ uĂ­a pa para qu uee el eed duc ucaad dor or pu ueeda da deesa d sarrrro olllaar el el teem ma du ma urran ante te el mes mes o la me la sseema mana na, se seggĂş Ăşn co cons ons nsid ider eree en en los os ob bjjeetti tivvo os p pllan ante teaad dos os y en la las m las meeta tas q qu ue d deesea s ea se aallcaan nzzar ar.

Algunas acciones que se puede llevar a cabo como parte de u programa de educaciĂłn ambiental son:

➢ Incluir clases o tallerrres de educació aambiental integradas all currículo. ➢ Desarrollar un plan n de separación clasificación y reutilizaccción de los dese chos que se generan en n sus instalacio nes. ➢ Establecer y capacittaar a estudiante como Patrulleros ecolló ló ógicos gicos ó lídere ambientalistas. ➢ Realizar campaùas dee ahorro de agu y electricidad. ➢ Promover acciones paaara minimizar uso del papel, el plåsticcco, el estereofón entre ntre otros. ➢ Promoci moción de espaciio os limpios. ➢ Elaboración ón n de d huerttta tas as orgånicas. orgånicas ➢ Clubes ambient ntale tales.

Nuestra socied edad necesssita una respue r ta educativaa que generre cambio, accio acci nes y solu uciones. Una educaciĂłn inte gral,l que promueva ell crec ecim ec imie im iento e ie equilibrio con la na natu turalleeza za, y el el des esa rrollo sosten sosteni nibl n ible. blle. e. La ed edu uccac aaciĂł ciĂł iĂłn am ambie biieen b n tal es parte te de laa res espu sp pu ues esta esta ta, pe pero pero ro son n la acciones es de cada per erso sona na las as qu uee pro ro ducen n el cam mbi bio. “La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirĂĄ a los hijos de la tierraâ€?. Carta del Jefe Indio Seattle.

Prof. JosĂŠ Francisco ZeledĂł Insti nsttiitu ns tuto to de PPssic sicicooppeeddag agog ogĂ­a Ă­a Int nteggr



Colegio Internacional Sek Costa Rica

Ileana Calvo Pineda Coordinadora del Programa Bandera Azul Colegio SEK Costa Rica

El programa Bandera Azul Ecológica permite certificar las normas en pro de la defensa del medio ambiente. Con gran entusiasmo nos inscribimos en el programa en el año 2012 y obtuvimos el galardón con cuatro estrellas, tan solo una menos del máximo posible. Cada año, las instituciones participantes deben reinscribirse y someterse a la evaluación de los expertos en las prácticas que se hayan realizado. Con gran alegría y orgullo recibimos de nuevo el galardón por el trabajo realizado en el 2013, ahora con cinco estrellas.

E

ste reconocimiento se otorga después de un proceso d verificación de las labores realizadas en muy diferentes área Entre ellas, nuestros alumnos de todos los niveles participa en cuatro giras educativas al año con el fin de conoce interactuar y relacionarse con la gran biodiversidad que nuestro pa ofrece. Reducir el consumo de papel o mantener prácticas de segurida en la Institución (tales como saber qué hacer ante un evento natura son algunas de las prácticas que se realizan en el Colegio Internacion SEK Costa Rica para obtener el galardón.

Pero el trabajo no se queda solamente en las giras o en las aulas. Todo los miembros de nuestra comunidad participan de esta iniciativa. La familias acumulan en casa los materiales de desecho y los traen la institución los viernes a primera hora. Los estudiantes de sétim grado recolectan el material traído junto con el que se acumula en la aulas y lo entregamos a la Asociación de Recicladores de Tirrases d Curridabat, dándoles así materia prima a otras empresas para que se reciclado.

Los alumnos también realizan obras de bien social, recolectan fondo para donar materiales o su trabajo a asilos de ancianos, las Obras d Espíritu Santo, o bien, escuelas menos afortunadas que nosotros. E algunos momentos los estudiantes han tomado iniciativas personale dignas de ser reconocidas, por ejemplo jóvenes que han donado s 22 larga cabellera para ayudar a las mujeres que luchan contra el cáncer Todos los miembros de la gran familia SEK estarán siempre mu orgullosos de saber que parte de su esfuerzo diario fue el que no permitió renovar el galardón ahora con cinco brillantes estrellas.

22

www.actualidadeducativa.com



Rainforest Alliance: Conectando estudiantes con la conservación

D

esde 1987, Rainforest Alliance trabaja para proteger l biodiversidad y el bienestar de las personas y las comunidade locales. Como organización internacional, colaboramos co agricultores, productores forestales y profesionales en turismo alrededo del mundo, desarrollando prácticas que protegen el agua, el suelo, e hábitat de la vida silvestre y los ecosistemas forestales. Pero tambié trabajamos en educación.

El programa de educación de Rainforest Alliance reconoce que ha un desnivel entre la preparación escolar actual y las necesidades de lo estudiantes para acceder a la universidad, carreras y medios de vida sostenibles en nuestro mundo global. Necesitamos crear capacida urgentemente en los sistemas escolares (administración, maestros, padres de familia) para proporcionar las herramientas que los estudiante de hoy necesitan para ser exitosos. Por esa razón, creamos materiale educativos basados en proyectos actuales en el campo que proporciona la información necesaria, no simplemente para abordar los mandato básicos, sino para entender temas fundamentales sobre el medio ambient y tomar acción para proteger el planeta.

Rainforest Alliance desarrolla recursos didácticos para niños y maestro porque promueven la buena ciudadanía mundial y un respeto saludabl por el ambiente. Nuestros materiales están elaborados para ayudar a lo niños a desarrollar una mejor comprensión de los desafíos actuales de l conservación, las diferencias culturales y el uso inteligente de los recurso

Desde el lanzamiento del sitio de aprendizaje de Rainforest Alliance nuestros recursos educativos han sido vistos y descargados más d 19 millones de veces. Nuestro currículo está diseñado para enseña conceptos esenciales del medio ambiente y conciencia cultural a niño conectándolos a su ambiente local e introduciéndolos a proyecto actuales de conservación en Latinoamérica y a las comunidades qu están trabajando para proteger estos recursos naturales. El currículo d Rainforest Alliance les da la oportunidad a los niños para hacer conexione tangibles y personales con su medio ambiente y áreas tropicales ricas e biodiversidad. Cada iniciativa está presentada a través de los ojos de u niño en la comunidad y representa un ecosistema y un reto de conservació diferente. Nuestros materiales están hechos para ser interdisciplinarios usados para enseñar matemáticas, lenguaje, estudios sociales y ciencia

24

www.actualidadeducativa.com


y abarca dos millones de hectáreas. Junto con las áreas protegidas en el oeste de Belice y el sur de México, forman la Selva Maya, el bosque tropical más extenso en Centroamérica. La RBM no sólo es rica en biodiversidad, pues también alberga sitios arqueológicos importantes de la cultura Maya y es clave en la preservación de esta cultura.

Al fomentar la participación en la conservación de los bosques, la vida silvestre y los cuerpos de agua, nuestro propósito es preparar a estos estudiantes para el papel esencial que jugarán en la protección de los recursos naturales.

Creando una red de educadores en el Petén, Guatemala Para complementar nuestros recursos educativos, también ofrecemos talleres de capacitación en distintos países donde trabajamos para apoyar directamente a maestros durante la implementación de nuestros materiales. Una de nuestras redes de maestros ambientales más grande está en el norte de Guatemala, en la región del Petén. En el departamento del Petén se encuentra la Reserva Biosfera Maya (RBM), que fue creada por el gobierno de Guatemala en 1990

www.actualidadeducativa.com

Nuestro trabajo educativo en el Petén empezó en el 2007 y desde entonces hemos capacitado a más de 200 maestros en la RBM en zonas donde las comunidades están manejando el bosque con un aprovechamiento sostenible. Para Rainforest Alliance resulta imperativo trabajar con la próxima generación de líderes comunitarios en la protección de los recursos naturales para asegurar que los éxitos actuales en la conservación continúen en el futuro. Por eso, capacitamos a maestros y proporcionamos materiales para ayudar a sus estudiantes a comprender la importancia de la conservación. Los maestros capacitados después sirven como capacitadores, entregando las herramientas de educación ambiental a sus colegas de otras comunidades cercanas.

el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, y e Ministerio de Ambiente y Recursos Naturale Delegación Petén.

En estos siete años de trabajo, hemos creado un red de maestros en constante crecimiento. L idea es que todos nos fortalecemos y apoyamo mutuamente y ahora los nuevos participante pueden ser aconsejados y apoyados por lo que han formado parte de nuestro grupo po varios años. Año tras años seguimos plantand semillitas de conservación en los niños, e futuro de nuestro planeta.

Para bajar los materiales didácticos de Rainforest Alliance, visite nuestro sitio de aprendizaje (http://www.rainforestalliance.org/es/curriculum/climate).

Nuestro trabajo en Guatemala es en colaboración directa con organizaciones locales e internacionales de educación, conservación y el gobierno, a través del Ministerio de Educación,

2




MSc. Gabriela Alvarado V. Dra. Gabriela Sibaja F. Departamento de Psicopedagogía Colegio Los Ángeles

E

l Colegio Los Ángeles de los Frailes Dominicos, es una Institución Educativa fundada en los principios y valores del pensamiento humanista de Santo Domingo de Guzmán y de los frailes que continuaron con la obra, como San Alberto Magno, Patrono de las Ciencias Naturales. Entre los Valores Institucionales destacan el entorno sano y agradable, el quehacer docente, administrativo y pastoral desarrollado desde la equidad y el respeto, la creencia en Dios, la formación integral y la responsabilidad hacia el cuidado del medio ambiente. Entre sus principales objetivos sobresalen el respeto por toda forma de vida, el compromiso pedagógico desde la excelencia, la innovación educativa, destacándose el carácter plurisensorial del conocimiento. El Colegio acostumbra año a año a construir un lema, el cual acompaña durante el período lectivo, el quehacer educativo. El año anterior, el lema fue “¡Ángeles, dejá tu huella positiva en el planeta! Cuidemos el agua, fuente de vida, y el presente año, el lema es “Ángeles, con alegría y amor en abundancia, formamos familias con esperanza”. Desde el compromiso comunitario, se enfatiza la corresponsabilidad con el medio ambiente desde el desarrollo de la reflexión ecológica. Este proceso, se lleva a cabo tomando en cuenta la perspectiva de una conciencia planetaria, la cual evidencia que formamos parte de una compleja red en interdependencia permanente. Esta meta, ha sido asumida desde la comprensión de que el planeta es nuestro hogar y es donde vivirán las futuras generaciones y, como es nuestro nicho vital, debemos cuidar y valorar, para que seamos capaces de convivir en armonía con la naturaleza, aún con el masivo desarrollo tecnológico y el impacto ambiental que el mismo produce y del que somos testigos cotidianamente. De esta manera, valoramos la propiciación de relaciones constructivas, pacíficas y respetuosas, desde los niveles de preescolar, fortaleciéndose en primaria y en secundaria. Como parte del compromiso ecológico asumido por la Comunidad Educativa Dominica, con el apoyo permanente de los frailes, este año ha cobrado vida una idea que se va desarrollando desde elementos comprendidos que implican la coherencia entre el sentir y el actuar, haciendo parte de la vida diaria el cuido del planeta, en esta ocasión destacando la labor del reciclaje. El proyecto es colaborativo y desarrollado por las secciones de secundaria, para la creación de murales ecológicos con material reciclado. Para crearlo, se les ha solicitado a los estudiantes que recolecten tapas plásticas de refrescos para formar el mural. Los estudiantes han respondido muy bien a la invitación y se han mostrado motivados, reuniendo gran cantidad de material, pues es una actividad que combina arte con el cuidado del medio ambiente.

actos pueden generar un impacto desde el esfuerzo y el cambio de actitud. El proceso ha estimulado en los estudiantes, el amor hacia el proyecto, la sensibilidad ecológica, personal y comunitaria, así como un compromiso ético hacia el medioambiente. De esta manera con la actividad, se ha percibido que se disfruta, se aprende, se hace conciencia con respecto al cuido del planeta y se reduce la contaminación.

Para suscitar esta conciencia ecológica, es importante gestar la construcción de la experiencia, haciendo de estos espacios, procesos de aprendizaje integrales. El placer de aprender que encierra este tipo de proyectos, abre espacios novedoso institucionales, los cuales permiten realizar una educación holista que es parte de la filosofía educativa angelina, la cual se basa en un visión constructivista, favoreciendo que los aprendientes encuentre sentido a la vida, impregnando de significados sus procesos d aprendizaje. Esta ideología busca despertar en quienes formamo parte de la experiencia educativa dominica, sentirse parte de sistema aprendientes, en los cuales nuestros sentidos no son ventanas por la que solamente entra información, sino que son interlocutores co el mundo. De esta manera la relación del ser humano con el cuid del medioambiente, se orienta desde la disposición del educando tomar mejores decisiones con su relación y responsabilidad con e planeta donde habitamos.

Este propósito de integrar conocimiento, creatividad y la posibilidad de crear espacios agradables en la Institución, se convierte en testimonio duradero de que se pueden crear desde la reutilización de materiales, obras de arte que permitan entender que nuestros

www.actualidadeducativa.com



Orígenes y evolución del Programa Bandera Azul Ecológica Acueductos y Alcantarillados (AyA)

E

l Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue diseñado en el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA, en los meses de noviembre y diciembre de 1995. Con el apoyo de la Dra. Anna Gabriela Ross entró en vigencia en enero del año 1996, con la categoría original de “Playas”, con el propósito de organizar a la sociedad civil de las zonas costeras con el objetivo de buscar su desarrollo, en concordancia con la protección del mar y sus respectivas playas. En sus inicios, el PBAE fue administrado por una Comisión Nacional del PBAE (CNPBAE), constituida por 4 entidades públicas y una privada, a saber: ICT, AyA, MINAE, MINSA y CANATUR. Su fundamento legal, en ese entonces, fue el: “Acuerdo de Junta Directiva del AyA Nº 96–160 y el Decreto Ejecutivo Nº25636-MINAE-S”. De 1996 al año 2001, la CNPBAE logró empoderar la categoría de playas y en el año 2001 realizó su primer “Plan Estratégico”, en donde redefinió el objetivo general y abrió la posibilidad de crear nuevas categorías para mejorar el ambiente y la salud pública del país; fue así, como en el año 2002, se estableció la II categoría destinada a “Comunidades”, tierra adentro, para disminuir la contaminación en el ambiente y evitar el deterioro del recurso hídrico o cuerpos de agua, que más temprano que tarde van a desembocar en las diferentes playas del país. En el año 2004, a solicitud del señor expresidente de la República, Dr. Abel Pacheco, se creó la III categoría denominada “Centros Educativos”,

30

con el afán de trasladar la filosofía de aseo e higiene a la infraestructura las escuelas y colegios, pero sobre todo, a la mente de los niños y niñas hacer sostenible el PBAE en el tiempo.

En el período 2006-2010, en la administración del Dr. Oscar Ari Sánchez, se crearon cuatro categorías: la IV “Espacios Natural Protegidos” y la categoría V “Microcuencas Hidrológicas”, enfocadas la protección de los bosques, y de los ríos y quebradas, respectivament En el año 2008, se estableció la VI categoría denominada “Acciones pa enfrentar el Cambio Climático”, la cual tiene como objetivo promov en las entidades públicas y privadas la disminución en el uso del agu corriente eléctrica, combustibles fósiles, papel e impulsar la reforestació En el año 2009, se promulgó la VII categoría, denominada “Comunida Clima Neutral” con el propósito de buscar en forma práctica, en nuestr

www.actualidadeducativa.com


integración: AyA, ICT, MINAET, Minister de Salud, CANATUR, MEP, Grupo ICE, Red Costarricense de Reservas Naturale MAG, CCSS, AED y CO2. La evolución d PBAE ha causado una verdadera “Revolució Azul”, generando un cambio rápido y profund en la conciencia de los ciudadanos, en benefic del ambiente y la salud pública del país. El éxi de este noble programa ha sido trasladado otras latitudes como: Panamá, Perú, Guatema y al Gobierno Autónomo de Guayllabamb en Ecuador, con el cual se firmó una Carta d Alianza entre ambos países. El crecimiento e la participación de Comités Locales en las categorías vigentes ha evolucionado de 20 play en 1996 a 2959 comités inscritos en el 2013. comunidades, acciones para ser carbono neutral, en los próximos años o décadas. En el año 2011, ya con la administración de la señora Presidenta Laura Chinchilla Miranda, se crea la categoría numero VIII correspondiente a “Promoción de la Salud Comunitaria” y en el año 2012 una IX categoría denominada “Hogares Sostenibles”; por último, en el año 2013, se crea la categoría denominada “Eventos Especiales”, con el objetivo de ampliar la filosofía de aseo e higiene a los eventos especiales que tengan a bien participar, con el propósito de incentivar a las entidades

www.actualidadeducativa.com

organizadoras para que los mismos cuentan con: acceso a agua para consumo humano de calidad potable, se realice una adecuada disposición de los desechos sólidos, evacuación adecuada de excretas, se promuevan las prácticas limpias en todas las actividades del evento, que exista un plan para la atención de emergencias y, lógicamente, una entidad organizadora del evento con los permisos legales correspondientes. Con el pasar de los primeros 17 años, lógicamente la constitución de la CNPBAE aumentó contando actualmente con la siguiente

Como se observa, el PBAE es y será un excelente instrumento para democratizar la toma de decisiones en la sociedad civil, en beneficio de la salud ambiental y calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

3



Yo quiero ser…

L

a Tablet XO gira en torno al concepto “construye tus sueños” y a la típica pregunta que se le hace a los niños: ¿Qué querés ser cuando seas grande? El menú de la Tablet contiene diferentes íconos bajo la frase “Yo quiero ser…” que no conducen directamente a aplicaciones sino que representan un “sueño”. Cada sueño se asocia con una profesión, que va desde doctor hasta artista o astronauta, y por supuesto Ambientalista. Cuando el niño pulsa en uno de los íconos accede a u n a cantidad de aplicaciones, juegos y libros electrónicos relacionados con ese “sueño”. Por ejemplo, si elige ser Ambientalista, una de las apps será “Árboles y Arbustos”, donde la niña y el niño aprenderán sobre Porte, Hojas, Frutos, Cuidados, Especies y variedades de árboles existentes. Dentro de las Apps dedicadas al Ambiente y la Ciencia que podemos encontrar en el XO Tablet están las que enseñan al niño sobre las características de frutas y Vegetales de forma divertida, mediante juegos. Así mismo,

encontramos una App que enseña al niño a realizar experimentos científicos que apoyan el cuidado del medio ambiente, donde se puede crear un Pluviómetro o crear una fuente de agua. Entre los libros electrónicos que se incluyen en la Tablet XO se puede encontrar el Manual de Supervivencia, que le enseña a los futuros ambientalistas sobre los cuidados que se debe de tener en la naturaleza y técnicas básicas de Orientación, Peligros Ambientales y cómo actuar en accidentes y catástrofes. Además de las aplicaciones predeterminadas que permiten una interacción simple, entretenida y educativa,

es posible acceder a otras apps desde el Tabl XO.

Como el software está certificado por Googl el usuario puede ingresar a Google Play descargar otros contenidos. Con solo puls un botón se convierte en un Tablet Andro con todas las características, beneficios aplicaciones Android 4.2 (Jellybean).

Para esto, se requiere ingresar una contraseñ como medida del sistema de control parent que incluye la Tablet XO Tablet, que permi a los adultos “monitorear” la actividad de lo niños en el dispositivo e incluso a través de un aplicación llamada Diario, ver de forma fác cuales son los intereses de los niños, cuale apps usan más, y cuales “sueños” visitan co más frecuencia.

La Tablet XO es distribuida por Eminent Comercial, y está disponible en las principales cadenas del país.

3


www.actualidadeducativa.com



Juntos todos podemos convivir en armonía con el planeta

S

aint Anthony School es una institución educativa cuyo sistema de enseñanza está enfocado en educar niños y jóvenes felices, seguros, responsables y conscientes de su entorno. Como parte de su currículum integral, la institución realiza múltiples esfuerzos en educación ambiental, bajo la consigna de que juntos todos podemos convivir en armonía con el planeta, al minimizar el daño ambiental que sufre producto de nuestra acción. Desde el año 2004, Saint Anthony School ha obtenido el premio Bandera Azul Ecológica, siendo merecedores de este galardón por el desarrollo de proyectos que contribuyen y aseguran la protección del medio ambiente, normas de limpieza y seguridad, así como proyección a la comunidad. Estos esfuerzos contemplan la separación de basura, reforestación de los terrenos con especies nativas de la zona, creación de comederos para aves y mariposas a cielo abierto, así como de composteras y lombriceras a base de basura

36

orgánica, control de olores y mejoramiento de la Quebrada El Barreal; utilización de productos de limpieza biodegradables; envío de circulares por medio de correo electrónico reduciendo considerablemente el uso de papel; control de la calidad del agua, entre otros. Gracias al exitoso programa, sus estudiantes han asimilado la cultura de protección al medio ambiente, proyectándola en sus hogares como un estilo de vida a seguir.

La conservación del agua es vital en cuant acciones ambientales se refiere, es por eso qu Saint Anthony School, mediante diferente acciones, se preocupa por la conservación racionalización del líquido de la institució Entre algunas de ellas podemos citar: anális del agua en el laboratorio AQUILASA cad seis meses con el fin de evaluar la potabilidad la cantidad de cloro y potasio. Contratación d una empresa privada para el lavado profesion

Otro proyecto importante con el que cuenta la institución es el “Proyecto Azul, reciclando en beneficio del Parque Nacional Isla del Coco”. Mediante este programa, la institución se compromete ante la Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO) a donar material reciclable el cual, posteriormente, generará ingresos que ayudarán a la conservación de tan importante ecosistema. Cuenta además, con un proyecto de trazabilidad aplicada a un corredor biológico extendido, el cual consiste en un monitoreo coordinado de tres árboles de la especie dama sembrados en la escuela en el año 2009.

www.actualidadeducativa.com


del tanque de agua potable cada seis meses. Revisión constante del estado general de llaves de lavamanos e inodoros las cuales se mantienen ajustadas al mínimo. Todo el equipo de limpieza debe informar inmediatamente sobre cualquier desperfecto que se presente, así como brindar una constante supervisión del estado de las tuberías. El campo energético es un área en la que la institución ha puesto especial énfasis, en un ánimo por reducir el gasto de energía y evitar a toda costa el despilfarro innecesario de este recurso tan preciado y de alto valor en nuestro país. Las luces de los corredores se han cambiado por luces tipo LED, las cuales aseguran una vita útil muy larga con un consumo eléctrico

sumamente bajo y un excelente nivel de iluminación. Se han colocado secadores de manos XLerator, los cuales ahorran un 80% de energía secando las manos en un tiempo de 10 a 15 segundos. Se instalaron protectores de picos eléctricos que ayudan a ahorrar entre 15 y 20 % de energía, además de proteger los equipos electrónicos. Las computadoras de la institución están programadas para que entren en modo de suspensión después de 10 minutos de no tener uso y deben ser apagadas luego de cada lección. Recientemente, se realizó una colecta de desechos tecnológicos en la que se tuvo como resultado la recolección de 403 kg de unidades CPU, 434 kg de Monitores, 29 kg de cargadores y 202 kg de teclados. Así mismo, la institución cuenta con una infraestructura moderna cuya iluminación y

www.actualidadeducativa.com

ventilación se ve sumamente beneficiada de l acción de la naturaleza, generando un ambient sumamente fresco y tranquilo.

Estas y otras acciones más pequeñas que s realizan día a día demuestran que Saint Anthony School es una institución ambientalment comprometida, y que esta es la concienci que sus estudiantes llevan consigo en todo momento.

Francisco Cubillo Paniagua Saint Anthony School

3


www.actualidadeducativa.com



40


LA EDUCACIĂ“N DE SUS HIJOS ES UNA DECISIĂ“N TRASCENDENTAL. En AMADITA y EMVA formamos, en conjunto con la familia, verdaderos campeones desde los primeros pasos. FormaciĂłn integral: acadĂŠmica, deportiva, artĂ­stica y de valores. Preescolar 100% inglĂŠs. Primaria y secundaria bilingĂźe. AtenciĂłn personalizada y ambiente familiar. Amplias instalaciones.

(a partir de 18 meses de edad)

ÂĄLes invitamos a formar parte de nuestra gran familia!

www.emva.ed.cr

AMADITA

PRIMARY SCHOOL

Tel: 22.29.34.62 Costado Sur Mas x Menos Coronado

AmaditaPrimary

Tel: 22.92.20.49 600 mts. este PalĂ­ de Cor Coronado HIGHSCHOOL

EMVAHighSchool

ÂżCĂłmo ahorrar agua?

E

l agua se utiliza todos los dĂ­as en todas las actividades que las personas realizan: en labores d higiene, limpieza, alimentaciĂłn, y hasta en la producciĂłn de los objetos que nos rodean. Por esto, ante la limitaciĂłn de este recurso, se recomienda que:

• • • •

• •

Para los jardines, elija tipos de cĂŠsped que prosperan adecuadamente con solo el agua llovida. Coloque inodoros de bajo o ultra bajo volumen, o con doble cisterna. Repare las tuberĂ­as con fugas, o grifos que goteen. Recicle papel, plĂĄstico, vidrio y metales, ya que incidirĂĄ en una menor fabricaciĂłn de estos, con lo que s utilizarĂĄ menos agua. Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes, se lava las manos, en la ducha, y cuando lava los platos. Conozca de dĂłnde proviene el agua que consume: asĂ­ se preocuparĂĄ por conservar la fuente.

Fuente: Sitio web de National Geographic.

4


con la vida silvestre Ing. Yócelin Ríos M., Gerencia Vida Silvestre

Además de las amenazas ya conocidas, cacería ilegal, extracción ilegal y disminución de bosque, que afectan las poblaciones de especies silvestres; en los últimos años se ha identificado una nueva amenaza, que va en aumento, que son los atropellos en carreteras, sea porque habido un aumento de la cantidad en vehículos en el país y la construcción de nuevas vías, Ruta 27 y la ampliación de la Carretera Cañas Liberia.

A

nte esta nueva amenaza el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que es el órgano rector y competente por normativa, en el tema de Vida Silvestre del país, integró en el año 2013 el Comité Científico de la Comisión Vías y Vida Silvestre, conformado por diversas instituciones públicas y privadas entre ellas: el Centro de Rescate Las Pumas, PANTHERA, PANTHERA-UTN, UNED, Catedra de Ecología y Educación Ambiental, UNA-ICONVIS y por el SINAC, representada por la Gerencia de Vida Silvestre. El citado comité tiene por objetivo estratégico buscar alternativas técnicas y viales para minimizar el impacto que genera la infraestructura humana sobre la vida silvestre (carreteras, ferrocarriles, puertos, proyectos hidroeléctricos, entre otros); y a su vez, impulsar para su aplicación, medidas técnicas de prevención, mitigación, compensación, restauración de los hábitat, ecosistemas y sitios que fueron impactados con la realización de actividades, obras o proyectos de Alto, Moderado y Bajo Impacto Ambiental Potencial y así procurar, la conservación y protección de la vida silvestre en todo el territorio nacional. Específicamente el SINAC, a través de la Gerencia Vida Silvestre, ha venido realizando acciones puntuales en el tema de vías y vida silvestre y otras, en forma conjunta, con el Comité Científico para avanzar en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Entre las acciones realizadas cito las siguientes: a.) Investigación científica: “Mortalidad de

42

Vertebrados en el Límite Sur Oeste del Parque Nacional Carara, Costa Rica, 2011; realizada en el Parque Nacional Carara, ACOPAC. b.) Divulgación de la investigación científica generada por funcionarios del SINAC: • •

Congreso Mesoamérica de Biología y Conservación, Panamá, 2012 Foro de “Marco Legal para la Regulación del Impacto de la Infraestructura Vial y Eléctrica en la Vida Silvestre en Costa Rica”; noviembre, 2012.

c.) Taller interinstitucional “Carreteras amigables con la Vida Silvestre, organizado en forma conjunta con el Comité Científico de la Comisión Vías y Vida Silvestre. El taller tuvo por objetivo “Establecer los lineamientos técnicos para la implementación de carreteras amigables con la Vida Silvestre en Costa Rica”, realizado en el INBioparque, en octubre, 2013. d.) Elaboración de la propuesta técnica en el tema “medidas técnicas para minimizar el impacto de la infraestructura humana sobre la vida silvestre”, el cual fue presentado ante la SETENA, en noviembre, 2013. La propuesta técnica fue revisada y consensuada con el comité científico de la Comisión Vías y Vida Silvestre, cuyo propósito fue garantizar el buen manejo, conservación y administración de la flora y fauna silvestre de forma amigable a cualquier actividad, obras o proyectos relacionado con el tema de Infraestructura vial principalmente.

VI curso- Taller Internacion de Impacto de Infraestructur Humanas sobre la Vida Silvestre e Latinoamérica”, UNA, Costa Ric noviembre, 2013. Simposio sobre “Ecología d Caminos”, UNED, Costa Ric noviembre, 2013.

f.) Coordinación en forma conjunta co el Comité Científico de la Comisió Vías y Vida Silvestre el Simposio sob “Ecología de Caminos”, UNED, Cos Rica, noviembre, 2013.

g.) Elaboración de la Guía Ambient “Vías Amigables con la Vida Silvestre la cual pretende ser un instrumen para los desarrolladores de cualqui tipo de actividad, obra o proyecto d infraestructura vial. Su función es la d guiar a los desarrolladores comprometido en el proceso de la creación de ví amigables con la vida silvestre. La Gu es un documento técnico elaborado por Comité Científico en marzo, 2014 y qu actualmente está en proceso de revisión p las instituciones competentes y responsabl del tema; así como de expertos nacional e internacionales para ser oficializado publicado por el SINAC.

h.) Inclusión en el reglamento a la Ley d Conservación de Vida Silvestre de l principales Especies vulnerables al impac de la infraestructura humana, Rescate d Vida Silvestre, aplicación de medid técnicas de compensación, prevenció mitigación, restauración; producto de l actividades, obras o proyectos de Alto Moderado Impacto Ambiental Potencial.

La función de dicha comisión es de vit importancia, ya que viene a llenar un vac que se tienen en los estudios de impac ambiental, sus recomendaciones sobre pasos puentes para especies silvestres en las nuev carreteras o proyectos a futuro, ayudarán en conservación y protección de la vida silvest nacional.

e.) Participación del SINAC en diversas actividades:

www.actualidadeducativa.com


son y para qué sirven?

Melissa Varela

L

a vida en la sociedad actual es extremadamente dependiente de la electricidad, muy pocos objetos de uso diario funcionan bajo tiempo sin ella, por ejemplo tabletas y computadoras portátiles. Bajo este contexto, y adicionando los problemas energéticos que se presentan en todo el mundo por causa de sequías que limitan la producción de energía hidroeléctrica, y la producción de electricidad por medio de combustibles fósiles, los cuales, más allá de contaminantes, son de elevado costo; se ha generado una alternativa: la energía solar. Así, se ha podido construir paneles que permiten la absorción de esta energía y convertirla en electricidad. Funcionamiento. Estos dispositivos están fabricados de elementos semiconductores, especialmente de Silicio, lo que permite conducir la energía. El contacto de la energía del sol con estos materiales permite la producción de electricidad. Actualmente, existen edificaciones que cuentan con sus propios paneles, por lo que, de cierta manera, son autosuficientes energéticamente. También, existen dispositivos de uso cotidiano, como celulares, que cuentan con paneles solares, lo que permite una recarga constante de la batería, y evita el agotamiento de la energía, especialmente con el uso amplio de ellos y el gran consumo de energía que demandan.

Fuente: http://tiposdeenergia.info.

4


Complejo Educativo Nueva Esperanza

N

uestra institución asumiendo un compromiso serio y decidid con el ambiente, y como parte de su responsabilida educativa y social, inició la participación en el Program Bandera Azul Ecológica desde el 2011, y desde entonces, h venido revalidando anualmente el galardón otorgado por el Minister de Educación Pública. Para cumplir con los objetivos y requerimient que exige está distinción, se ha venido desarrollando, durante todo es período, una campaña de sensibilización dirigida a toda la comunidad d Centro Educativo para propiciar una relación armoniosa y responsab con el Medio Ambiente de todos sus miembros, por medio de vari programas y proyectos.

Con ellos se busca que todos sus miembros (estudiantes, docente administrativos y proveedores de servicios internos de la institució reciban una Educación Ambiental Integral que les forme como individu respetuosos del entorno a través de la adopción de prácticas sostenible sustentables, y amigables con el ambiente. La articulación de est prácticas se lleva a cabo a través de varios proyectos, dentro de los que destacan los siguientes:

• • • • • • • • • •

44

Grupo Guardianes del Ambiente. Mariposario Institucional. Planes de Reciclaje. Utilización de productos de limpieza amigables con Ambiente. Manejo responsable del papel (se imprime lo mínimo). Cuido de nacientes de agua de la comunidad, así como siemb de árboles (nativos de la zona) en la rivera de los ríos. Identificación de los árboles de nuestra institución y rotulació de los mismos con nombre científico y común. Educación Ambiental como tema curricular transversal e todos los niveles y materias, además de charlas y talleres. Uso de bombillos de larga duración (amigables con ambiente) en toda la institución. Esmero en la limpieza de las instalaciones, jardines, zon verdes.

www.actualidadeducativa.com


4


Desconecto, luego existo José Miguel Molina

mucha consideración hacia lo ambiental.

Director La Hora del Planeta Costa Rica

A

rribamos al siglo XXI llenos de esperanzas y con grandes consignas de cambio, como si ese cruce entre milenios nos iba a permitir de alguna manera superar las grandes crisis ambientales que atravesábamos como sociedad y que afectan, de manera dramática, la calidad y la cantidad de los servicios ecosistémicos que nos permiten vivir y desarrollarnos, pero sobre todo la estabilidad del planeta por el cambio climático. Con esa misma mirada damos un vistazo a la realidad ambiental y un ejercicio de reflexión es necesario para seguir caminando hacia una sociedad sostenible. Un año equivale a 8,766 horas, durante esa cantidad de tiempo, las personas convivimos, interactuamos, trabajamos, producimos, dormimos y consumimos, todo esto sin percatarnos que el planeta no tiene ni un minuto de descanso, sin darnos cuenta que cada acción nuestra tiene repercusiones globales en un sistema natural, interconectado, sistémico y complejo. De los 7,000 millones de personas que habitan en la Tierra, aproximadamente, 2,500 millones tienen acceso nulo o no confiable a la electricidad y 2,800 millones viven en zonas con un elevado nivel de estrés hídrico y aún así, el consumo energético sigue aumentando en una sociedad que se desarrolla con una gran desigualdad económica y social, y sin

46

Para muchos, la existencia de una gran riqueza natural, de ecosistemas, tanto marinos como terrestres y de agua dulce; así como importantes y pioneros esfuerzos de conservación de la biodiversidad, convertirían a Costa Rica en un país modelo de desarrollo sostenible. Sin embargo, si se toma en cuenta el comportamiento de la huella ecológica y los indicadores ambientales durante la última década, es evidente que sus recursos y servicios ecosistémicos están sometidos a un uso insostenible. De acuerdo con el último informe del Estado de La Nación, en 10 años ha aumentado su deuda ecológica del 3% en el 2002 al 11% en el 2012. Esto quiere decir que cada habitante consumió un 11% más de la biocapacidad del territorio nacional. De toda la energía que consume el país, el 70% proviene de hidrocarburos, consumida principalmente por el sector transporte; el 30% restante corresponde a electricidad, la cual es generada en un 93% por fuentes renovables. Nuestro reto como país es implementar acciones que nos permitan alcanzar cifras que reflejen un desarrollo sostenible real, pero este esfuerzo requiere sinergia de acciones individuales, empresariales y estatales, que logren una mejora integral en el país. Es necesaria una sociedad más informada, consciente, comprometida y empoderada, que sea parte de la solución y no del problema ambiental. Con esta

idea nace “La Hora del Planeta” (Earth Hour), qu lo largo de 7 años se ha convertido en la iniciat de mayor movilización pro ambiente en el mund retando a personas, familias, instituciones, empres y países a participar de un apagón simbólico q se convierta en un espacio para tomar conciencia generar acciones concretas frente al fenómeno d cambio climático.

Por una hora personas, familias, institucion empresas y países en general apagan sus luces encienden un espacio para reflexionar sobre huella que generamos en el planeta y trazar accion ejecutables para mitigarla.

Dedicar 60 minutos a oscuras o sin auto cada 8,7 horas parece un esfuerzo mínimo, sin embargo, “ Hora del Planeta” ha evidenciado que su impacto más allá de este lapso y sido ampliada con iniciativ colectivas que están generando cambios relevan alrededor del mundo.

Este 29 de marzo, al ser las 8:30 de la noche, Co Rica y sus habitantes tuvieron la oportunidad desconectar sus luces y motores para encender esperanza de que es posible, a partir de accion individuales, empresariales y estatales, reafirmar q podemos ser un país modelo de desarrollo sostenib con una real aspiración de ser carbono neutral y c un camino más claro y concreto de mitigación d Cambio Climático.

www.actualidadeducativa.com


eje transversal del currículo escolar

Lic. Sandra Bejarano Gutiérrez Directora General Taller Pedagógico Montebello, Heredia

L

a educación tiene entre otros objetivos el de participar en el desarrollo integral de los alumnos colaborando con la familia en la construcción de aptitudes, procesos y conceptos que les permita desenvolverse como ciudadanos plenos de derechos y deberes en el mundo que le corresponde vivir. La sociedad actual reclama una atención prioritaria en temas que constituyen retos ineludibles, entre ellos, nuestra relación con el medio ambiente y la conciencia plena de nuestra responsabilidad en la sobrevivencia de la humanidad y su calidad de vida. Desde este planteamiento, se considera que la conciencia ambiental debe ser atendida como un eje transversal del currículo y no solamente como un conjunto de contenidos aislados del programa. Los ejes transversales son mecanismos que permiten la relación entre el contexto escolar, familiar y sociocultural garantizando la integración de las áreas académicas y el estímulo a las diversas inteligencias de los estudiantes. Constituyen además fundamento para la integración de los campos del saber, del hacer y del convivir y una herramienta para la “praxis” educativa o sea la relación teoría y práctica que da funcionalidad, significado y contextualización al proceso educativo. El fortalecimiento de valores ambientales, éticos y estéticos de los niños y adolescentes y su participación crítica, reflexiva y organizada en al análisis y solución de los retos socio-ambientales ha de ser una obligación imperiosa para las instituciones educativas. Para la inclusión de ejes transversales en los programas educativos, el Taller Pedagógico Montebello no escatima esfuerzos en el diseño y ejecución de experiencias educativas que conlleven a la toma de decisiones y compromisos por parte de parte de estudiantes, docentes, familias y comunidad. Algunas opciones para este abordaje activo y participativo del eje transversal de conciencia ambiental son: • El taller como estrategia metodológica, éste posibilita el aprender haciendo, fortaleciendo el desarrollo creativo, la participación y el aprendizaje colaborativo. Concretamente el taller de reciclaje (reciclarte) posibilita la búsqueda de alternativas para la reutilización de desechos sólido en la escuela y en el hogar, a la vez que se aplican técnicas plásticas en el proceso. • El aprendizaje basado en proyectos, esta opción metodológica permite a los alumnos desarrollar habilidades y competencias tales como colaboración, planeación, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo. Algunas opciones son: proyecto de jardines comestibles, huertas ecológicas, proyectos científicos, proyectos informáticos, etc. • La gira pedagógica en este caso la gira ecológica, que constituye un recurso invaluable de vivencia pura donde el estudiante puede explorar, descubrir y experimentar y cuyo proceso de abordaje metodológico implica la relación teoría práctica y la integración curricular. Independientemente de la implementación, que puede variar de un centro educativo a otro, lo que no está en duda es que la urgencia de los problemas ambientales nacionales y planetarios hace prioritaria la necesidad de generar desde la escuela una relación positiva y armónica entre el hombre y su medio ambiente. De no ser así la humanidad estará condenada a su extinción…

www.actualidadeducativa.com

47






52

www.actualidadeducativa.com

Centro Educativo

Provincia

Direcci贸n exacta

Niveles Educativos

DIRECTORIO CENTROS EDUCATIVOS POR PROVINCIA Tel茅fono(s)

Email

ACTUALIDAD EDUCATIVA Website


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.