4
6
8
10
12
14
A
E
C
D
T
U
U
C
A
A
L
T
I
I
D
V
A
A
D
Bases de datos digitales:
un nuevo horizonte de información
A
Melissa Varela nte la cantidad de formas existentes, hoy en día, para conseguir y procesar información (libros, revistas, documentos oficiales, etc.) nace el reto de obtener los
datos más nuevos y actualizados, o, en su defecto, aquellos más viejos. Sin embargo, dentro de los métodos tradicionales, esto se complica para docentes, pero principalmente, para los estudiantes. ¿Quién no se ha topado con la decepción de encontrar el documento que considera perfecto, pero que, para “poder” descargarlo, necesita pagar? El desánimo es muy grande.
Es por esta razón, que los estudiantes deben tener acceso a las fuentes más novedosas y amplias para poder investigar de la mejor manera. Así, las bases de datos en línea son un instrumento extremadamente útil, no sólo para contar con lo más nuevo, sino para tener un mayor espectro de fuentes de información nacionales e internacionales, las cuales contienen información sobre asuntos que se complica encontrar en las bibliotecas del país, o que tienen acceso restringido en Internet. Investigaciones basadas en datos actuales que permiten la comparación con datos anteriores, e incluso con fenómenos ocurridos en otras latitudes, son una de las ventajas que estas bases de datos poseen. Pero, ¿qué son exactamente? Estas bases de datos (existe una gran variedad) son sitios en línea que contienen libros, revistas especializadas, y otro tipo de fuentes, desde lo más actual, hasta libros y revistas publicadas en el siglo XX. De este modo, se facilita a los estudiantes la búsqueda de información global sobre distintos fenómenos que son sujeto de investigación. El horizonte que se abre al estudiante es tan amplio que permite el filtro de información de acuerdo al año, fuente, tema, e incluso idioma. Sin embargo, esto puede constituir un problema. Por esta razón, se debe tener muy claro qué es lo que se está buscando, para evitar gastar mucho tiempo en ver libros o artículos que no proveen la información necesaria. Otra ventaja de las bases de datos con textos completos, es que pueden ser interdisciplinarias, o bien, especializadas. Es decir, algunas de ellas contienen fuentes de información de distintas disciplinas, y otras se enfocan en algunas de ellas; por ejemplo, salud, ingenierías, ciencias básicas, etc. Por todo lo anterior, es importante que los centros de enseñanza (escuelas, colegios y universidades) adquieran los derechos de acceso a estas bases de datos, y de esta manera potenciar el espíritu investigador de los estudiantes, y docentes; acceder a información Sigue en pág 16
Viene de pág 15
nueva y vieja en un solo lugar y desde diferentes medios (libros o revistas especializadas), y producida desde diferentes lugares del mundo. Aunado a la enseñanza teórica, es imprescindible la formación investigativa en el estudiante. No sólo saber qué es posible de estudio, sino también comprender las opciones existentes en la búsqueda de la información; y en esto, los centros educativos son clave. Las universidades públicas realizan sus inversiones en este campo, los centros privados, que no lo poseean, deben dar el paso a la suscripción para así dotar de más herramientas a docentes y estudiantes, potenciar la investigación, y así mejorar la calidad de educación que se brinda. A pesar de que el pago por los derechos de acceso puede ser alto, los beneficios que se obtienen no se equiparan. Los beneficiarios no son sólo los estudiantes, sino también los docentes, quienes tendrán a la mano acceso a nuevas fuentes de información, variada y actualizada. Por ejemplo, la posibilidad de descargar mapas, e imágenes. No se trata de un gasto; por el contrario, es una inversión. A continuación se presenta la lista de algunas bases de datos con textos completos que son de gran utilidad: 1. E-libro: esta base de datos permite el acceso a libros completos, artículos de revistas científicas, entre otros, en español y de una gran variedad de materias; por ejemplo, arquitectura, computación, ciencias, ingeniería, informática, humanidades, tecnologías, entre otras. 2. EBSCO host Academic Search Complete: permite la descarga de artículos de revistas especializadas, monografías, además de conferencias de una gran cantidad de disciplinas. Un elemento interesante de esta base de datos es que tiene una aplicación para teléfonos inteligentes; así, es posible realizar búsquedas y guardar los archivos de una manera más fácil y rápida. De igual manera, EBSCO host tiene otras bases de datos especializadas. 3. JStor: es una de las bases de datos más fáciles en la búsqueda de información. Permite el filtro de búsqueda por período de año, editoriales o revistas, e idiomas. Al igual que las anteriores, tiene un enfoque interdisciplinario. El éxito de búsqueda en estas bases, radica en la precisión de la búsqueda. Una vez que se desplegan los artículos, libros, etc. quedará a criterio de cada persona elegir aquellos que contengan la información pertinente para lo que se requiere. Una gran ventaja, es que algunas de ellas proporcionan la referencia, de acuerdo con estilo, de la fuente consultada. En caso de dudas, no dude en buscar la ayuda de un o una bibliotecóloga para un mayor aprovechamiento. Fuente: Información recopilada de la página web del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica: www. sibdi.ucr.ac.cr.
Retos de la educación tecnológica actual ACEP media pàg SJ 2013.indd 1
U
Alejandro Egea Director Ejecutivo de la Fundación Quirós Tanzi
no de los retos actuales en materia de educación en Costa Rica es la formación de técnicos y profesionales en tecnología. Año con año, más compañías especializadas se instalan en nuestro país gracias a factores como una ubicación geográfica conveniente, el dominio de idiomas extranjeros y la formación académica de los ciudadanos. No obstante, para mantener -e incluso mejoraresta tendencia es necesario fomentar las competencias académicas desde las escuelas primarias, a partir de iniciativas que estimulen el pensamiento creativo. Hoy en día, el sistema educativo nacional cuenta con varias iniciativas que apoyan la interacción de los niños con las computadoras, lo cual es digno de reconocimiento. Sin embargo, la realidad nos demuestra que, además de contar con equipos actualizados
18
06/08/2013 12:47:49 Una escuela debería tener conexiones de al menos 10 MB simétrico para garantizar un acceso real a las plataformas web.
para el aprendizaje, existen otras necesidades colaterales que también deben ser atendidas para apoyar, de forma eficiente, la educación tecnológica de los escolares, entre ellas la velocidad de conexión y la preparación docente. La experiencia de la Fundación Quirós Tanzi durante los dos últimos años ha comprobado que el ancho de banda existente en las escuelas es sumamente deficiente. Aspectos como acceso a Internet y fiabilidad de la red son limitados por conexiones que apenas alcanzan 1 ó 2 MB, en los mejores casos, pues varias instituciones incluso carecen de conexión. Esta situación se agrava cuando se requiere que 60 estudiantes y 10 profesores se conecten simultáneamente a la red escolar con su propia computadora, de forma que los objetivos de educación y uso de plataformas web se ven afectados por velocidades sumamente lentas. Por otra parte, la Fundación también ha sido testigo de la carencia de conocimientos y
www.actualidadeducativa.com
formación tecnología con que cuentan los docentes de primaria. Esto puede deberse a múltiples razones que pueden convertirse en una oportunidad para brindar una mejor capacitación: a) Actualmente, la tecnología y la educación se trabajan de manera separada y diferente. El docente promedio no ha sido capacitado para usar tecnología y, mucho menos, a utilizar la tecnología como una herramienta pedagógica para enseñar. Debemos comprender que la tecnología no es un sustituto del docente, sino una aliada; una herramienta aprovechable en el proceso de aprendizaje, al igual que el cuaderno o la pizarra. b) La tecnología se utiliza como un fin en sí mismo y no como una herramienta. Por tanto, los docentes que saben de computadoras enseñan a los niños a manipular la computadora, no a usarla como un medio para poder crear. Con el modelo y metodología que promovemos en la Fundación Quirós Tanzi buscamos cambiar el paradigma de “ir a la clase de computación” a “ir a clases con la computadora”. c) El proceso de aprendizaje tecnológico es continuo y, por eso, además de capacitar
a los docentes, es necesario brindarles un acompañamiento continuo e integral, de forma que cuenten con un apoyo pedagógico para implementar sus clases. Adicionalmente, cabe recalcar que el uso de tecnologías móviles también debe ser una prioridad en la formación de los estudiantes, puesto que las telecomunicaciones están transformando la interacción del mundo entero a través de dispositivos wireless e interactivos. Ante estas realidades, debemos actuar en conjunto para proporcionar soluciones que fortalezcan la educación tecnológica en la educación primaria en el corto y mediano plazo, si deseamos continuar por las vías del desarrollo científico y económico. En este plano, la colaboración de entidades públicas con el apoyo de empresas privadas será clave para lograr que el uso de la tecnología en las aulas evolucione hasta convertirse en una herramienta que empodere la educación y el aprendizaje de nuestros niños. Si nos comprometemos juntos a proveer estos requisitos técnicos y pedagógicos, lograremos que los estudiantes redescubran el conocimiento y generen nuevos patrones de aprendizaje dinámico, digital y propositivo.
www.actualidadeducativa.com
A inicios de agosto pasado, Colegio Lincoln se convirtió en la primera institución educativa de carácter privado en patrocinar una escuela pública del Proyecto Conectándonos MEP-FQT, demostrando mediante su visión un compromiso con la responsabilidad social educativa. Los estudiantes Jason Ruiz Álvarez de la Escuela Barrio El Socorro y David Ruiz del Colegio Lincoln compartieron juntos la charla de inducción en el uso de las nuevas computadoras.
19
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
E
D
U
C
A
T
I
V
A
¿cómo Ciberacoso... prevenirlo? Licda Rosalba Lerici Sorte Psicóloga Integra Vita, Centro integral de apoyo individual y familiar www.integra-vita.com / Tel: 2291 9898
E
l término “ciberacoso” se refiere a la utilización de medios tecnológicos (internet, telefonía móvil, videojuegos en línea, entre otros) para el maltrato entre iguales.
En ocasiones, es una extensión del acoso convencional a ese entorno en el que socializan los menores con intensidad creciente: el ciberespacio. Otras veces, no hay relación previa entre las partes implicadas, surge y se desarrolla en Internet, aunque puede acabar teniendo consecuencias en el ambiente cercano del menor. Hay factores que hacen que cada vez más se dé este tipo de acoso, entre ellos podemos mencionar: 1. Los jóvenes tienen mucha disponibilidad de medios electrónicos. Esto facilita que el acoso se pueda dar desde cualquier lugar y en cualquier momento sin que sea necesario que el acosador y la víctima coincidan. 2. No se percibe el daño causado por lo que se dificulta que los testigos intervengan defendiendo a la víctima. 3. La víctima no tiene que ser, necesariamente, compañero o vecino del acosador. Puede ser cualquier persona que pueda tener acceso a internet. 4. La persona detrás del aparato tecnológico siente la seguridad de no ser identificado por lo que no tiene temor al castigo.
En Costa Rica, se utilizan mucho las redes sociales en las que grupos de amigos o compañeros de la misma institución educativa comparten páginas y aprovechan para maltratar a una persona con comentarios que lastiman su autoestima. Al hacerlo público, otros pueden participar de los mismos haciéndose un daño mayor.
Es importante que en los centros educativos y en el hogar estimulen en los niños conductas y herramientas que permitan prevenir el bullying y el ciberacoso. Los adultos debemos enfocarnos en estimular su inteligencia emocional, pues si los niños o jóvenes son inteligentes emocionalmente, serán capaces de expresar sus sentimientos positivos y negativos, y de resolver sus conflictos de manera más eficaz, sin requerir de respuestas inadecuadas como la agresión para manifestar sus sentimientos. A nivel de prevención se hace fundamental incentivar, tanto en los hogares como en los centros educativos, los deberes y derechos humanos, haciendo conscientes a los menores que todos tenemos los mismos derechos y los mismos deberes y que entre los derechos que tenemos están el ser respetados, aceptados y acogidos dentro del grupo al que pertenecemos. Dentro del concepto de aceptación, es fundamental que ellos asimilen que debemos aceptar a las personas cómo son y valorar las diferencias, en lugar de pretender que todos seamos parecidos. En cuanto al acosador, no debemos agredirlo o excluirlo; por lo contrario, debemos acercarnos a él, comprender qué le sucede y qué quiere expresar, brindándole apoyo para resolver sus problemas. Paralelamente, debemos establecer con él los límites y consecuencias positivas y negativas al cumplirlos o incumplirlos, de tal manera que tenga claro lo que sucederá y entienda que no lo rechazamos a él, pero que no toleraremos comportamientos que maltraten a ninguna persona.
Algunos consejos que podrían ayudar a los jóvenes para prevenir el ciberacoso son: • No publicar datos personales ni fotos que expongan su vida personal. • No brindar a nadie sus claves de acceso a páginas sociales ni a correos electrónicos. • No contestar a una provocación y mucho menos si se está enojado. Si le responde, el acosador se sentirá con poder y continuará maltratando. • No aceptar a desconocidos en sus páginas sociales. • Guardar pruebas de lo que le escribe el acosador y solicitar ayuda de un adulto. Consejos para los adultos: • No permita que su hijo pertenezca a páginas sociales si no tiene la edad mínima requerida. • Discuta con sus hijos las reglas de las páginas sociales para que las conozcan. • Transmita confianza a los jóvenes de tal manera que acudan en busca de ayuda. • No pierda el control pues esto no beneficiará al menor. • Apoye al joven y ayúdelo a que manifieste lo que siente y a que se desahogue. • Analice la gravedad y la frecuencia del acoso para determinar las medidas a tomar. • Revise e indague la información que maneja el acosador sobre el joven (dirección e institución educativa, entre otros). • Denuncie si considera que el menor corre peligro.
Fuentes de consulta: http://www.prevencionciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying.shtml#.UgvySawUuEo http://www.slideshare.net/inggmartinez/guia-lucha-ciberacoso-menores
20
www.actualidadeducativa.com
21
Las nuevas demandas educativas: en el contexto de la globalización y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Mag. Jehanina Fallas González . Directora Académica Colegio Isaac Martin.
Si se desea definir el momento en el que se vive, posiblemente habría consenso en calificarlo como un período lleno de constantes cambios y transiciones culturales, políticas y económicas, los cuales enfrentan a la educación, docentes y alumnos a nuevas interacciones.
L
as sociedades avanzadas se encuentran en un proceso de modificaciones estructurales basadas en las tecnologías de la información y comunicación, en el desarrollo de una economía globalizada y en una faceta de cambio cultural, en la que se manifiestan, principalmente, el aumento de una conciencia ecológica y las modificaciones de los roles en la sociedad.
afrontarlos con el mismo ritmo que se han ido produciendo. Existen también desfases derivados de la utilización de métodos pedagógicos inadecuados, de las formas de organización de la escuela, dificultades para adaptar el diseño curricular al ritmo de los cambios científicos, tecnológicos, sociales, económicos y culturales que nos retan a dar un necesario viraje de la oferta educativa tradicional para que responda a la demanda de las nuevas tendencias de la sociedad. Continuar aferrados a la perspectiva de la educación tradicional, para sobrevivir a las nuevas demandas, es un esfuerzo en vano.
Se observa un cambio en la forma de pensar y comprender los roles sociales históricamente tradicionales, en las nuevas demandas en función de la familia, la crianza, supervisión y educación de los hijos. El impacto del desarrollo tecnológico más importante se produce en el seno familiar, el estilo patriarcal ha cambiado y el separatismo entre géneros aumentado, por lo que se hace necesario mantener líneas claras y fluidas de comunicación que permitan la supervisión y el acompañamiento del proceso educativo de los hijos. En este sentido el uso de las TIC es una excelente alternativa, para que los centros educativos faciliten información de forma accesible y oportuna a los padres, acerca del desempeño de sus hijos desde los dispositivos móviles, laptop y computadora. Dado que todos los cambios se han producido aceleradamente, la educación, el sistema educativo, no ha logrado
22
Es preciso que los docentes y administradores de la educación tomen conciencia de los cambios en que están inmersos lo jóvenes, sus necesidades e intereses, que por lo general son ignorados por las instituciones educativas. Se necesita abrir nuevos espacios institucionales donde los y las estudiantes puedan experimentar el derecho a expresar y defender sus opiniones, a reflexionar y a argumentar sus experiencias y a construir nuevos significados en un ambiente equitativo. Crear condiciones ideales,
en el contexto del aula primeramente, de creciente democracia e igualdad en el diálogo, donde cada persona o grupo pueda desarrollar y compartir sus propias diferencias, procurando disminuir todo tipo de brecha. Existe un cambio en la educación muy profundo que esta variando los roles del docente así como el del estudiante. El proceso de enseñanza aprendizaje tradicional ha evolucionado, el docente tiene la función de orientar y entrenar al estudiante para que desarrolle una serie de competencias que le permitan desenvolverse en este mundo globalizado. Estas competencias son la clave del éxito para la inclusión de los estudiantes al mercado laboral, tales como la lengua materna y extranjera; matemática; ciencia y tecnología; competencia digital, social y cívica; el sentido de iniciativa y conservación; el espíritu de empresa y trabajo en equipo; considerando los cuatro pilares del aprendizaje: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser, como bases para construir el aprendizaje significativo. En la actualidad, todo se cuestiona y se replantea, de tal forma que sólo lograrán sobrevivir al cambio, aquellas instituciones educativas que logren repensarse y buscar nuevas estrategias para la ejecución de su trabajo, facilitando la comunicación entre ellas y los padres de familia, pues no pueden seguir respondiendo con los mismos métodos, a las exigencias de un mundo más dinámico. Las instituciones educativas, los programas de educación y los procesos de mediación en general, tienen que contextualizarse, a la luz de los retos que la globalización y el uso de las tecnologías de la información y comunicación plantean en la sociedad de la información.
www.actualidadeducativa.com
ANÚNCIESE EN LÍNEA EN:
www.actualidadeducativa.com
Banner y link por provincia $125 por un año info@publicomer.com Tel.: 2430-7983 • 243-6131
La tecnología como recurso para lograr la lectura comprensiva Jessica Hernández Mentora Desarrollando Capacidades jessica@mentora.cr
U
tilizar la tecnología para la educación impulsando la lectura comprensiva potencia el desempeño de los estudiantes preparándolos para enfrentar con éxito los retos del mundo actual. Si bien los métodos tradicionales han tenido su lugar y su beneficio, en los inicios de este siglo XXI es necesario introducir técnicas novedosas que aceleren el proceso de aprendizaje y utilicen en beneficio del alumno la riqueza de la información que la tecnología pone a su alcance. Progrentis como herramienta tecnológica es una solución académica que impulsa la lectura comprensiva. Este innovador sistema 100% on line introducido al país por la empresa Mentora, permite decodificar la información y desarrollar habilidades de pensamiento superior como el análisis, la síntesis y la abstracción. ¿Qué son las fijaciones oculares? ¿Cuántas fijaciones realizas por cada 100 palabras? ¿Cuánto tiempo tardas entre fijación y fijación? ¿Cuántas regresiones haces por cada 100 palabras? Pasar de la lectura silábica a una de visualización la convierte en la destreza que nos permite absorber más información. La conexión entre la vista y el cerebro es de una eficiencia impresionante. Entonces, conocer las respuestas a estas preguntas es el primer gran paso para que los estudiantes alcancen sus metas. Una fijación ocular es el momento en que los ojos detienen su movimiento y captan una palabra o grupo de palabras a las que el cerebro da significado. Son como fotografías que se van tomando del texto. Por lo tanto, la cantidad de fijaciones oculares, el orden de su secuencia y tiempo entre cada una de ellas, tienen gran impacto en el esfuerzo y comprensión lectora, es decir, en el aprendizaje. Ahora que conocemos su importancia, ¿cómo las medimos y mejoramos? Progrentis mide científicamente cada aspecto de las fijaciones oculares, y las actividades del nivel 1 (Decodificación) las perfecciona.
26
Esta es la base para el desarrollo de nuestras habilidades de pensamiento superior. En Costa Rica ya hemos realizado pruebas científicas demostrativas en diferentes centros educativos con el Visualizer que es un dispositivo diseñado para la captación de las fijaciones. El Visualizer captura el movimiento ocular durante la lectura, tabula y analiza la información. Despliega las fijaciones oculares sobre el texto recién leído. Se obtienen datos objetivos que incluyen el número de fijaciones y regresiones por cada 100 palabras leídas, la duración promedio de fijación y la velocidad y comprensión de lectura. Estos datos se podrán visualizar en la pantalla del computador. El programa Progrentis estimula el sistema neuro-visual incrementando significativamente la comprensión de lo que leemos y nos permite cerrar la brecha entra la cantidad de información que recibimos y nuestra capacidad para procesarla de una forma más eficiente, optimizando en nuestra vida diaria un recurso tan valioso como lo es el tiempo. Progrentis como solución académica “web” únicamente requiere una conexión estable al Internet, y funciona con todos los navegadores habituales como Explorer, Chrome, Mozilla, Firefox en Windows o MAC-IOS. Las funciones principales de Progrentis son: 1. Un acceso personalizado de la institución para centralizar el ingreso de sus alumnos al sistema por medio de un portal web. 2. Una herramienta para llevar a cabo evaluaciones de la capacidad lectora actual de sus alumnos y obtener diagnósticos en línea, que serán los puntos de referencia. 3. Un panel de control para analizar el avance individual y colectivo. 4. Capacitación de los tutores asignados en la metodología y las aplicaciones de la herramienta Progrentis. Definitivamente debemos tener presente que vivimos en un mundo cambiante inmerso en tecnología y contenido digital. En la Sociedad del Conocimiento que conformamos hoy en día, enfrentamos el reto de potenciar habilidades de aprendizaje significativo a través del uso de la tecnología en la educación.
vanguardistas que sean atractivas y de alto impacto para los alumnos con miras hacia su futuro profesional. Implementando sistemas innovadores y tecnológicos cambiaremos los paradigmas educativos imperantes y lograremos enfrentar el reto que nos presenta la era digital.
Metodología
Se fundamenta en los estudios neuro- visuales del médico alemán A.W. Volkmann, desarrollador del taquistoscopio, quien descubrió que el ser humano es capaz de identificar hasta 3,000 imágenes por minuto. Esto fue adaptado a la educación por la psicopedagoga norteamericana Evelyn Wood y actualmente desarrollado por Progrentis en una herramienta informática 100% on line. Basándose en la Taxonomía de Marzano, Progrentis a través de sus tres niveles promueve un efectivo procesamiento de la información con resultados medibles.
Procesamiento de la información
“El éxito llegará a aquellos individuos y naciones que sean rápidos para adaptarse, lentos para quejarse y abiertos al cambio”. PISA
Los centros educativos requieren herramientas
“La capacidad de aprender es la única ventaja competitiva sostenible a largo plazo” Michael Porter - Havard
Plataforma educativa en línea beneficia a más de 16.000 niñas, niños y jóvenes Mariechen Seevers Servicios Joven Salud
- JovenSalud.net brinda servicios en línea gratuitos para una población de 10 a 24 años. - Más de 6.800 usuarios beneficiados en Costa Rica y casi 10.000 en Nicaragua. - Conductas de riesgo sin tratar generan altos costos en atención médica para los países.
N
iñas, niños y jóvenes reportan una disminución en los niveles de depresión y violencia, así como un aumento en los niveles de comunicación familiar gracias a un curso en línea sobre destrezas para la vida y prevención de conductas de riesgo que ofrece JovenSalud. net. Esta plataforma educativa brinda servicios en línea, la mayoría gratuitos, sobre prevención de conductas de riesgo, promoción de la salud y un modelo de valores, destrezas y auto liderazgo para una población de 10 a 24 años.
30
Desde su lanzamiento en el 2010 a la fecha, JovenSalud.net suma más de 6.800 usuarios en Costa Rica y casi 10.000 en Nicaragua. En la actualidad, se expande a países centroamericanos como Honduras, El Salvador y Guatemala.
Alianza por la niñez y juventud. Servicios en línea, cursos virtuales y semipresenciales llegan a niñas, niños y jóvenes del país gracias a la organización sin fines de lucro TeenSmart Internacional, en una alianza con instituciones públicas, privadas y comunitarias denominada “Joven Salud”.
“El trabajo en alianza nos hace más fuertes, y nos permite alcanzar y becar a nuestro público meta. ‘Joven Salud’ nació por el interés y la misión del sector público, privado y de la sociedad civil de promover salud integral en todas las niñas, niños y jóvenes centroamericanos a través de la tecnología. Las instituciones subsidian los servicios, los promocionan y velan por su calidad. TeenSmart funciona como la organización administradora junto con la Fundación Omar Dengo”, comentó Adriana Gómez, directora general de operaciones de TeenSmart Internacional. Conductas de riesgo. Seis conductas comunes de riesgo contribuyen al 75% de los costos por enfermedad y muerte entre adolescentes en América Latina y Estados Unidos, según estudios de la Organización Mundial de la Salud. Estas conductas son: lesiones autoinfligidas o accidentales, consumo de tabaco, alcohol y drogas; conductas sexuales riesgosas que desembocan en infecciones de transmisión sexual y embarazo en adolescentes; falta de ejercicio físico y hábitos alimenticios pobres. Estas conductas se establecen durante la adolescencia y persisten en la adultez, pero son prevenibles. “JovenSalud.net proporciona insumos informativos y reflexivos para que las y los
adolescentes adquieran estilos de vida saludables y tomen decisiones beneficiosas en las áreas de mayor riesgo. Aborda temas de interés y cotidianidad; además, sus características de interactividad y suma confidencialidad resultan sumamente atractivas para esta población”, señaló Maureen Argüello, jefa del Programa de Atención al Adolescente, Asociación Roble Alto Pro Bienestar del Niño.
Requisitos para ser un aliado implementador 1. Conformar un equipo de liderazgo para el uso efectivo de los servicios. 2. Participar en las capacitaciones que organiza TeenSmart. 3. Elaborar un plan que incluya el espacio y horario dedicado al uso de los servicios. 4. Acceso a internet y a computadoras. 5. Visibilidad y vivencia de las destrezas representadas por CRECER para SER en la institución. 6. Liderazgo juvenil que pueda compartir los conocimientos aprendidos durante los cursos y mantener usuarios nuevos y activos en su institución. Fuente: TeenSmart Internacional
Si desea potenciar los servicios brindados en su institución educativa con jovensalud.net o inscribir a su hijo en alguno de los cursos escríbanos a administracion@teensmart.net.
Servicios Joven Salud 1. ¿Buscas consejo?: servicio privado de consejería confidencial sobre salud y experiencias de vida, con respuesta en máximo 48 horas. 2. Conoce tu salud: cuestionarios para evaluar conductas de riesgo, con respuestas inmediatas e informes grupales para que las organizaciones diagnostiquen, monitoreen y evalúen sus intervenciones. 3. Cursos en línea: con facilitadores virtuales, herramientas interactivas, videos y foros. Basados en el modelo de destrezas para la vida CRECER para SER, que crea un ambiente que promueve valores y destrezas de vida. 4. Infórmate ya: biblioteca virtual con temas de salud. 5. Directorio de salud: instituciones de apoyo en la comunidad donde los jóvenes obtienen ayuda por teléfono o cara a cara. 6. Chats con expertos y foros Fuente: TeenSmart Internacional
GOLDEN VALLEY SCHOOL
N
os sentimos muy orgullosos de informar a toda la comunidad nacional e internacional, que Golden Valley School obtuvo la acreditación del Southern Association of Colleges and Schools Concil on Acreditation an School Improvement (SACS CASI), una división de Acreditación de AdvancED. La acreditación demuestra a nuestros estudiantes, padres de familia y a la comunidad, que estamos enfocados en la excelencia académica, proporcionando un ambiente de aprendizaje seguro y enriquecedor, integrado por educadores altamente calificados y manteniendo operaciones eficientes y eficaces. Así mismo, hemos sido reconocidos con el premio en Honor a la Calidad Educativa con amor y valores, por el Consejo Iberoamericano 2012 y el Premio en Honor a la Excelencia Académica CICHE 2013 en (Perú). Contamos con una alianza con el Gobierno de Alemania, siendo miembros Socios del Futuro: Schulen Partner der Zukunft, lo que nos permite certificar a nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje del idioma Alemán, además brindarles la oportunidad de obtener becas de estudio en este país. Golden Valley School establece una cultura de protección al medio ambiente, es nuestra labor diaria desarrollar una consciencia de protección planetaria en cada uno de nuestros estudiantes. En torno a este tema hemos obtenido La Bandera Azul 4 estrellas. Nuestra misión es educar para la vida, formando mejores hombres y mujeres. Por esta razón es que se imparte una educación de excelencia: académica y formativa. Trabajamos porque nuestros niños sean felices y preparados, comprometidos con sus ideales, con la naturaleza, su país y su mundo. Para el logro de nuestra misión, Golden Valley se compromete a dar una formación integral a sus alumnos, y ayudar en el proceso de su auto-construcción para formar personas responsables, reflexivas, creativas, solidarias, independientes, y seguras de sí mismas; comprometidas a mejorar su medio ambiente, enfrentar los retos del presente y el futuro, y enriquecer su vida y la de los demás. Desde la edad temprana en nuestro Early Learning Montessori, los niños y las niñas están inmersos en un excelente proceso de educación multicultural. La enseñanza inicia a la edad de uno y tres meses en nuestra aula de Estimulación temprana en Montessori. Es aquí donde logramos establecer las bases necesarias en formar niños seguros de sí mismos, independientes y con una alta autoestima, todo en un ambiente preparado, donde se le ofrecen al niño todas las oportunidades para un desarrollo óptimo. Posteriormente, continúan en Preparatoria, Primaria y Secundaria con tres idiomas (inglés, español y alemán), es nuestro deseo que todo alumno en Golden Valley al culminar sus estudios, domine el Inglés con excelencia y la lengua Alemana. Ofrecemos una educación completa, basada en un curriculum holístico e interdisciplinario, con formación humana, que provee al estudiante, de una estructura sólida con contenidos y habilidades que le representen un reto. Nos sentimos comprometidos con la educación costarricense y en colaborar con la humanidad para un mundo más humano, más sensible y más sustentable.
Con Dios como sostén y guía seguimos cumpliendo nuestra misión de Educar para la vida formando mejores hombres y mujeres. Para cualquier información, pueden contactarnos a los teléfonos 2268-91114 ó 2268-0822, correo electrónico: info@goldenvalleyschool.com visitar nuestra página de Facebook, o bien visítenos en nuestra página Web www.goldenvalleyschool.com Nos encontramos en periodo de matrícula para todos los niveles desde Maternal hasta Secundaria
Tenencia de dispositivos de las TIC en los hogares costarricenses
E
Melissa Varela. l Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) produjo datos sobre la tenencia de los distintos dispositivos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los hogares costarricenses. Así, el 87,2% del total cuenta con una línea de teléfono celular, el 32,8% posee una computadora de escritorio, el 27,1% con una computadora portátil, y un 33,5% de los hogares cuenta con acceso a internet. Estos datos muestran aspectos importantes. En primer lugar, casi todos los hogares cuentan con teléfonos celulares activos. Segundo, la diferencia de hogares con computadoras de escritorio y laptops no es muy diferente, en total el 59% de los hogares en Costa Rica tiene una computadora.
Sin embargo, es importante tomar con cautela estos datos. Es posible que en un mismo hogar exista tanto una computadora de escritorio como una laptop, por lo que estos datos pueden no significar que el 59% de los hogares cuenten con alguno de estos dispositivos, sino que en más de una se cuente con ambas. El INEC no realiza esa aclaración. Del mismo modo, el internet, en la actualidad, no es algo al que se puede accesar únicamente desde una computadora. Es posible que muchas personas puedan navegar en internet por medio de su teléfono celular, pero no por una conexión en su hogar. Así, el porcentaje de hogares que cuenten con internet podría aumentar. En este sentido, el último informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), encontró un aumento del 114% del 2010 al 2012 en el número de suscripciones de internet móvil (datacards y celulares). Otro dato, es la disminución de las suscripciones en el internet fijo alámbrico e inalámbrico, esta
pasó de un 63% a un 33%. Estas cifras, a pesar de que a primera vista parecen ser alentadoras, necesitan ser más trabajadas, en el sentido de que el número de suscripciones no dice quiénes son los que al final están teniendo acceso al internet fijo o móvil; puesto que es posible que una persona tenga más de una. Así, lo importante, y lo que un órgano como la SUTEL debe hacer es, más que concentrarse en la regulación de los servicios de telecomunicaciones, apoyar la laborar de otras instancias, públicas y privadas, en ampliar el acceso de estas tecnologías a toda la población. Entre las principales, dentro de sus competencias, debe ser agilizar los trámites de concursos para ejecutar los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL); y de este modo, llevar la disponibilidad del teléfono e internet a aquellas comunidades que en este momento no la tienen, velando, en este proceso, por los intereses de los beneficiados.
Fuentes: • INEC. (2011). Cuadro 38. Costa Rica: Indicadores de tenencia de dispositivos de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), según provincia, cantón y distrito. Recuperado en: http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx. Consultado el 19 de setiembre de 2013. • SUTEL. (Julio 2013). Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones. Informe 2010-2012.Costa Rica. Recuperado en: http://sutel.go.cr/Ver/Contenido/primerinforme-estadisticas-sector-telecom/312. Consultado el 19 de septiembre de 2013.
www.actualidadeducativa.com
33
El Phubbing
L
Melissa Varela. a tecnología, especialmente, los teléfonos celulares, y dentro de estos, los teléfonos inteligentes, integran una cantidad de modalidades, aplicaciones, y herramientas para comunicarse con las demás personas. Sin embargo, un efecto no contemplado de estos, y auspiciado por su mal uso, ha sido la constante atención a las notificaciones de correos electrónicos, mensajes, tweets, etc. Lo más preocupante de lo anterior, es cuando la persona no se desprende de esa conducta cuando está interactuando “cara a cara” con una o más personas. De este modo, es constante escuchar a los amigos, y/o familiares decir que la persona se está haciendo adicta al uso del celular. Esta conducta, intencional o no, puede conducir al phubbing. El phubbing ha sido definido como el acto de desairar a una persona en un espacio social físico al mirar a su teléfono celular, en lugar de ponerle atención a esa persona. Este fenómeno
34
ha despertado toda clase de iniciativas, individuales y colectivas. La más famosa es la página web www. stopphubbing.com, la cual promueve el retorno de las interacciones sociales directas, es decir, sin la intermediación de un aparato tecnológico, sobre todo los celulares. Así, este sitio muestra estadísticas que pretenden generar un impacto en los phubbers (los que practican el phubbing). Por ejemplo, en promedio, 36 casos de phubbing se presentan en los restaurantes por cena; y el 97% de las víctimas del phubbing dijeron tener una mala cena a causa de esta práctica. El phubbing no es una práctica exclusiva de jóvenes, no tiene edad. De este modo, es importante que a lo interno de la familia, y con mayor atención en espacios de reunión, se restrinja personalmente el uso del celular.
En otras palabras, hacer un uso limitado por decisión propia y no por una imposición. Los niños, y jóvenes aprenden de conductas vistas, más que por “teorías”, por lo que es importante dar el primer paso para una mayor interacción cara a cara dentro de las familias, en los centros educativos, y en espacios públicos para no perder la capacidad de mantener una conversación fluida con las personas que tenemos alrededor, sin la intervención de un celular, y hacer respetar la presencia y compañía de la otra persona.
www.actualidadeducativa.com
C
Melissa Varela
Herramientas digitales para compartir y crear documentos
omo estudiante me he visto en la necesidad de buscar maneras adicionales al correo electrónico, y a los dispositivos de almacenamiento USB, etc., para enviar y compartir la información recopilada o documentos elaborados; o incluso, programas para dar toques especiales a las presentaciones. Durante todo el proceso de enseñanza he conocido varios de ellos que han sido sumamente útiles. 1- Dropbox: mecanismo de almacenamiento de información que permite el acceso de los documentos en distintos dispositivos –incluso celulares-. Lo único necesario es realizar una cuenta en el sitio www.dropbox.com e instalar el programa en una computadora, o incluso se puede instalar en varias. Una vez que el documento se guarde en la carpeta de Dropbox, este se sincronizará y aparecerá en los demás dispositivos en los que se encuentre instalado el programa. Un aspecto fundamental es que sólo fun-
cionará de esta manera si se tiene acceso a internet. Sin embargo, una vez guardados los documentos, se podrán encontrar en la carpeta sin la necesidad de estar conectado. Igualmente, si no se desea instalar el programa, se puede accesar la cuenta desde la página web. Del mismo modo, las carpetas que se crean pueden ser compartidas con otros usuarios, por eso, hay que tener cuidado en evitar la duplicación de documentos, puesto que, si un documento está abierto por dos personas al mismo tiempo y una de ellas le hace modificaciones y las guarda, se creará una “copia conflictiva”. Dropbox constituye una muy buena manera para crear respaldos de información.
2-
Google Drive: exclusivo para los usuarios con cuentas de correo electrónico de Gmail. A diferencia de Dropbox, más que guardar información, permite la creación de documentos de texto, hojas de cálculo, y presentaciones tipo Power Point en grupo. En otras palabras, una
persona crea un documento que puede compartir con otros usuarios y simultáneamente modificarlo entre todos. El uso de la red es indispensable para que pueda funcionar. Se accesa desde la cuenta de correo de Gmail.
3- Prezi: Prezi no es un programa o una aplicación para el almacenaje de información. Constituye una forma alterna para la creación de presentaciones digitales a las realizadas en Power Point. Emplea herramientas más dinámicas que pueden hacer las presentaciones más amigables y entretenidas, eso sí, puede producir mareos en algunas personas, por lo que depende de la persona crear presentaciones, ya sea, con más o menos movimientos. El uso apropiado de cada uno de ellas depende del manejo que cada usuario haga de ella. Todas son muy útiles y abren el espectro de herramientas a disposición de todos. Lo único necesario es lanzarse y experimentar.
35
¿Necesita una explicación sobre el contenido visto en clase?
El profe está en su c@sa Profe en c@sa, es una iniciativa del Ministerio de Educación Pública en donde se “[…] pretende promover la difusión de buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje de docentes y estudiantes, mediante la realización de una colección de vídeos para la autoformación e intercambio de experiencias en diversas áreas curriculares, mediante su publicación en un sitio Web, que será administrado por el Ministerio de Educación Pública (MEP).”
L
Melissa Varela a tecnología ha llamado la atención de los niños, niñas y jóvenes. De esta manera, es muy común observar el manejo fácil que realizan de los dispositivos electrónicos, y el control que tienen sobre estos. Juegos en línea, redes sociales, páginas web de interés, etc.; son sus lugares de provecho. Pero, ¿cómo hacer que los conocimientos de los programas curriculares de las distintas disciplinas lleguen a los estudiantes por medio de la web y la tecnología?
38
Así, en la fase en ejecución, los vídeos son protagonizados por profesionales. En la segunda etapa, se incorporarán los vídeos realizados por los docentes; y por último, serán los estudiantes los protagonistas de la explicación de la materia en estos videos. Actualmente, sólo los contenidos de sétimo y undécimo son los que se están desarrollando; posteriormente, se extenderán al resto de niveles de secundaria, y a primaria. Más de cincuenta videos sobre los contenidos de mayor dificultad en Biología, Español, Estudios Sociales, Física, Francés, Inglés, y Matemáticas constituyen una ayuda en el proceso de aprendizaje del estudiante, y como una ampliación en las maneras de explicación
de los profesores. Tal y como lo dice el señor Leonardo Garnier, ministro de Educación, en el vídeo introductorio del programa, todos los estudiantes aprenden de forma distinta, así como los profesores explican de diversas formas; así que Profe en c@sa se convierte en una herramienta más que amplía los instrumentos de aprendizaje disponibles a los estudiantes. La tecnología, como lo demuestra este programa, puede ser un instrumento útil en el aprendizaje de los estudiantes que permite realizar retroalimentaciones profesionalesestudiantes, docentes-estudiantes, y, estudianteestudiante. Uno de los mayores logros que se espera obtener, por las autoridades del MEP, es que con esta herramienta se disminuya la deserción escolar.
Consulte los vídeos desde el canal del programa en YouTube: http://www. youtube.com/profeencasamep Desde el sitio web del MEP: http:// www.mep.go.cr/educatico/busqueda? keys=profe+en+casa&mtr=All&nvl= All&tpr=All
English Labs Los laboratorios de inglés son cada vez mejor valorados dentro de las instituciones educativas, ya que las funciones y posibilidades que estos ofrecen son mucho mayores que el tradicional sistema de enseñanza-aprendizaje. Josue Montero, Global Jack
¿QUÉ LO COMPONE?
Un Laboratorio de inglés moderno se compone de diversos elementos: Computadoras o Tablets. Los equipos informáticos son esenciales dentro del laboratorio de idiomas. Estos deben ser modernos y estar actualizados para que el laboratorio funcione de forma correcta. Software. Todo laboratorio de idiomas debe de contar con un software que permita la interacción e individualización. Ejemplos de ello, Imagine Learning y Dyned, se enfocan en proveer al estudiante con atención individualizada y personalizada. Auriculares. Deben estar diseñados para favorecer a las personas que utilicen el laboratorio para que las diferentes actividades que se desarrollen en este puedan llevarse a cabo de forma satisfactoria.
¿POR QUÉ IMPLEMENTARLO?
Un laboratorio de inglés crea un entorno de aprendizaje muy eficaz potenciando las capacidades de los alumnos y permitiendo un alto grado de inmersión y de atención a la diversidad. Fomenta la participación y la integración de los alumnos en los diferentes ejercicios, y esto se ve reflejado, por ejemplo, en el tiempo que emplean los alumnos en hablar en inglés durante la clase. Permiten se puedan grabar todas estas intervenciones, escuchar pronunciación, entonación y hasta reproducírselos a los padres. Además de esto, el uso del laboratorio de inglés permite a los estudiantes acceder a la información de forma rápida y sencilla, personalizando el proceso de aprendizaje, fomentando la creatividad, la innovación y la formación continua. También, fomentan la alfabetización digital, respondiendo así, a las nuevas necesidades educativas y sociales.
¿QUÉ BENEFICIOS TRAE A LA INSTITUCION?
Los laboratorios de inglés presentan una serie de características diferenciales. Entre estas características se pueden destacar las siguientes: - Acelera el aprendizaje del idioma mediante una completa inmersión lingüística. - Es una tecnología especialmente diseñada para la educación que potencia una alta motivación de los alumnos por trabajar con un equipamiento especial para el aprendizaje de idiomas. Hay una mayor implicación de los alumnos en un entorno participativo. - Además, la tecnología de un laboratorio de inglés ofrece grandes ventajas tanto a docentes como a estudiantes. Ambos pueden acceder a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma rápida y sencilla. Cuentan con un aula en el que tienen a su disposición la última tecnología para el aprendizaje de idiomas. - El profesor no es un mero supervisor, sino que realiza todas las tareas propias del docente de idiomas, pero su trabajo está potenciado y facilitado por la tecnología; y además, actúa de supervisor, dinamizador y motivador. - Es un sistema que permite un alto grado de atención a la diversidad y de personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
EL RESULTADO
El resultado final que se consigue con los laboratorios de inglés es muy positivo para el proceso de aprendizaje de los alumnos. Su velocidad de aprendizaje se acelera significativamente, ya que los estudiantes se interesan más por el estudio al usar tecnología de punta y aprenden de forma rápida, eficaz y eficiente, optimizando el tiempo empleado en el proceso. Un laboratorio de inglés implica que, tanto estudiantes como profesores, participen de forma activa en las diferentes actividades que se desarrollan durante la clase, consiguiendo de esta forma, una implicación mucho más alta
40
Democratización de la ciencia y tecnología: iniciativas público-privadas
E
Melissa Varela l sector privado mantiene la vanguardia en la creación e innovación en la ciencia y la tecnología. Es por esta razón, que las alianzas público-privadas, para la dinámica y expansión de estas, lleguen al acceso de toda la población, a todas las áreas de la vida. De este modo, se han visto diferentes proyectos, a nivel nacional e internacional, a utilizar la tecnología y las innovaciones realizadas por distintas empresas en la mejora de los servicios y bienes al alcance de las personas. Salud, educación, y la conservación del medio ambiente han sido de los sectores más beneficiados. Cada actor tiene su responsabilidad. Por un lado, el sector público, como aquel que puede brindar un recurso humano altamente capacitado, y promover la infraestructura necesaria para el desarrollo de los proyectos; y por el otro lado, el sector privado: el creador de la tecnología. Así, en algunos países, desde hace mucho tiempo, se han desarrollado proyectos en conjunto que han cristalizado en grandes compañías multinacionales. El peso del Estado Finlandés en el nacimiento y desarrollo de la empresa de teléfonos móviles Nokia es un gran ejemplo de estos lazos. En el caso de Costa Rica, desde el inicio del modelo de desarrollo seguido desde finales de la década de 1980: la atracción de inversión extranjera, especialmente aquella de alta tecnología; ha nacido la interrogante de cómo hacer que esa tecnología entable raíces en la sociedad y producción nacional. De esta forma, en el campo de la tecnología en la educación, se han conocido distintos esfuerzos por democratizar el acceso a esta por los estudiantes, y que funcione, a la vez, como una herramienta de ayuda en el proceso de aprendizaje. Proyectos desarrollados por Intel en colaboración con el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y las universidades estatales, por ejemplo, han constituido un paso más en este proceso de democratizar el trabajo de estas compañías. Por medio de las Ferias de Ciencia y Tecnología se estimula a los estudiantes a la innovación y creación de objetos de alto valor social. El beneficio viene de ambos lados, el reto es seguir definiendo los roles del Estado y del sector privado para la creación de esos lazos que permitirán un mayor desarrollo en la sociedad costarricense, y que provocarán una mayor competitividad del país a nivel internacional.
41
A
T
C
T
U
A
L
I
D
A
D
Una experiencia
Andrea Montero Porras
odos los días se nos presentan retos y propuestas que al principio se creen imposibles de lograr, pero conforme nos adentramos en esa aventura resulta más bien provechoso y enriquecedor. Es así como puedo resumir mi experiencia del verano pasado al trabajar con adultos mayores. Un simple click en la página de matrícula del trabajo comunal universitario, junto con un par de reuniones con mis compañeros de grupo, dio inicio a esta nueva aventura. El proyecto consistió en brindar un curso de computación por dos meses dirigido a personas adultas mayores en una pequeña comunidad ubicada al norte de Cartago. Ideas iban y venían a nuestra mente sobre como ofrecer un curso a esta población tan especial, la cual creció entre campos de cultivo, y en que, además, su acercamiento a la tecnología había sido el televisor, la radio y, en algunos casos, los teléfonos. Empezar de cero, un poco de historia de la computadora, sus usos en la actualidad, y la manera de utilizarla, para más adelante introducirlos a los distintos paquetes de Office, y por qué no hasta el internet; esa fue nuestra propuesta que fue aprobada por el profesor consejero y la Asociación de Desarrollo de Loyola. Manos a la obra, en pleno verano de enero, salimos por la comunidad a repartir la información sobre los cursos, tres días después nos esperaba una larga noche de matrícula, poco a poco se fueron acercando varias personas al salón comunal, en su mayoría mujeres de edad avanzada que se dedicaban a la repostería, manualidades y quehaceres del hogar; también llegaron un par de hombres con su maletín de trabajo al hombro y cansados por una jornada laboral intensa en la fábrica de conservas ubicada cerca de la comunidad. Todos expresaban que tuvieron gran curiosidad al ver los rótulos pegados en toda la
42
www.actualidadeducativa.com
Coopeande estar uno a uno preescolar 10X27.8cm.pdf
E
D
U
C
A
T
I
que vale oro
V
A
comunidad, y entre los mismos familiares y vecinos, se animaron a preguntar y matricularse. C
M
Y
El primer día de clases fue interesante, sus rostros reflejaban ansiedad, unas manos sudorosas que demostraban que era un nuevo reto que debían afrontar, aun así traían muchas ganas de aprender y dar lo mejor de sí. –“Es algo nuevo para mí”- dijo doña Regina; -“Yo sólo la toco para limpiarla”- dijo doña Cecilia, estas fueron algunas de las expresiones que nos dijeron. Para mis compañeros de trabajo y para mí también fue una gran experiencia, teníamos un reto en nuestras manos, enseñarles a esas personas cómo usar ese instrumento que para nosotros es nuestro compañero diario de trabajo y estudio, el que manejamos a ojos cerrados sin ningún inconveniente. A los días comprendieron que el cajón negro no era tan malo después de todo, que lo podrían manejar fácilmente, y así lo hicieron. Doña Regina y doña Cecilia fueron las dos señoras con las que trabajé a lo largo de los dos meses, ambas se llevaron una gran sorpresa al observar en la pantalla el cursor moviéndose al mismo tiempo que el mouse se movía en el escritorio.- “Lo logré, lo logré”gritaban, y yo les dije sonriendo amablemente– “No es tan malo después de todo”-. CM
MY
CY
CMY
K
Conforme pasaron las semanas sus miedos se hicieron a un lado por lo que llegaban a clases entusiasmados con ganas de descubrir la gran utilidad que nos brinda la computadora. Una de las lecciones que más disfrutaron fue aprender a navegar en internet, conocer esta gran herramienta y poder ver una dos y hasta tres veces sus programas favoritos, enviar correos electrónicos, así como encontrar información útil para su vida. Al finalizar el curso, los estudiantes con una sonrisa, un abrazo, unas cuantas lágrimas nos demostraron su agradecimiento, habíamos impactado su vida de manera positiva, ahora pueden hacer cosas que antes les resultaban complicadas. Pero no sólo ellos aprendieron, al menos yo comprendí que cuando uno quiere lograr algo debe ser perseverante hasta el final.
1
9/2/13
11:49 AM
RECLUTAMIENTO ONLINE Bolsa de Empleo Colypro Fácil, rápido y efectivo.
Por : Rosibel Arce Jefe de Recursos Humanos Colypro Cuando surge una plaza vacante en una organización, los seleccionadores de personal utilizan varios medios para encontrar oferentes. Muchas veces se combinan los métodos tradicionales, como avisos en los periódicos, radio, instituciones educativas o con oficinas de terceros, y municipalidades de la localidad. Sin embargo actualmente uno de los más usados es la bolsa de empleo por internet.
E
l reclutamiento online es un medio muy usado tanto por profesionales de todas las edades y ramas laborales, así como por organismos públicos y empresas privadas. Esto ha simplificado la tarea del reclutamiento, siendo en la actualidad uno de los más importantes avances que brinda la modernidad y revolución tecnológica. Cada vez más personas navegan en los sitios de empleo en busca de un trabajo acorde a sus capacidades, por ello los encargados de reclutar usan ahora este medio con mucha frecuencia, pues ofrece nuevas alternativas para el reclutamiento de candidatos competentes que puedan ocupar los puestos requeridos. Cuando se publica un puesto de trabajo en una bolsa de empleo por internet, el anuncio de la vacante aparece en la página web, ya sea de una de la agencia online o de la propia organización que posee la plaza en concurso. Este anuncio incluye una dirección de correo electrónico para que los candidatos envíen sus currículums, lo que permite en el menor tiempo revisar la información de las ofertas obtenidas y el reclutador analizar rápidamente aquellas que más se ajustan al perfil y poder elegir al más idóneo. Cuando la Empresa posee en su propio espacio web una bolsa de empleo, se cumplen algunas ventajas importantes, ya que como que esta misma es la
44 44
publicadora, afianza la imagen corporativa y logra despertar un mayor interés en los candidatos; además soluciona rápidamente futuras necesidades de reclutamiento con un mínimo costo, ya que están en la misma página web de la empresa. En la actualidad el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro), preocupado por el alto nivel de desempleo de los profesionales en educación, tiene al alcance de las personas colegiadas en este ente público no estatal y de forma gratuita una BOLSA DE EMPLEO que brinda información entre el profesional y el empleador, para facilitar su inserción en el mercado laboral, así como asesoría en el proceso de búsqueda de empleo. Todo esto mediante la página Web de Colypro. www.colypro.com. Por ejemplo tanto en universidades privadas, como en públicas, la gran mayoría de los profesionales que se gradúan son de
ciencias sociales y educación, provocando saturación en esta última área. (Fuente: Informe Estado de la Educación-2011) Las universidades públicas y privadas gradúan cada año casi 7.000 nuevos profesionales en educación, para un mercado laboral que tiene cada vez menos espacios de trabajo disponibles. Así lo señala el Tercer Informe Estado de la Educación, y lo confirman los sindicatos, académicos y expertos del sector educativo consultados por UCR. Hoy día esta herramienta tecnológica, se ha convertido en un gran aliado para muchos educadores. Usted puede ingresar a la Bolsa de Empleo Colypro, registrarse como usuario llenando las casillas con sus datos personales. También las instituciones que deseen contratar personal, existe un método de ingreso creando un perfil de empresa y completando las especificaciones de reclutamiento. Aproveche esta herramienta que la tecnología de hoy ofrece y comience desde ya a abrir sus oportunidades laborales.
Protección en Redes Sociales
E
Melissa Varela.
n un mundo en donde las personas cada vez más están familiarizadas con el contacto virtual interpersonal, nacen oportunidades en el conocimiento de nuevas vías de interacción, pero también de riesgos. Evitar ser víctima de acoso, de secuestro de identidad, tráfico de personas, fraudes, y otros hechos en redes sociales depende del uso que se haga de ellas. Once consejos pueden ayudarle a disminuirlos: 1. Precaución a la hora de ingresar a vínculos: no dé click a todos los links de sus amigos. Sea selectivo. 2. Comprobar lo publicado: trate de crear su propia pregunta a la contraseña de acceso, debido a que los hackers suelen hacer uso de las preguntas básicas para la sustracción de información personal. 3. Ante dudas, asegúrese que sus amigos hayan publicado lo que realmente aparece: pregunte a sus conocidos si la información publicada es realmente de ellos, ya que algunos hackers aprovechan realizar publicaciones usurpando la identidad de un amigo para robar su información personal. Un ejemplo de esto son las invitaciones para unirse a determinada red social. 4. No permita que las redes sociales
46
5.
6.
7.
8.
9.
tengan acceso a su libreta de direcciones de correo electrónico: algunos sitios informan al usuario sobre el uso de las libretas de contactos para enviar invitaciones; pero otras no. Tenga certeza de lo que el sitio puede hacer con su información. Accese sus cuentas directamente desde el explorador, no use sitios alternos: en algunas ocasionas se acceden las cuentas de redes sociales por medio de terceros sitios. Evite que esto suceda, debido a que podrían robar su información personal. Escoja quién será su amigo: algunas personas pueden aprovecharse para tener acceso a sus datos personales y crear perfiles falsos. Seleccione cuidadosamente la red social: su información personal será ingresada; por lo tanto, tenga claras las políticas de privacidad y el control que se realiza de sus publicaciones. Todo lo que publica es PERMANENTE: aun cuando sus perfiles ya no existan, es posible que una persona pueda descargas sus textos, y fotografías. Sea cauteloso con los elementos
adicionales que instala e n el sitio: muchas aplicaciones son utilizadas por terceros para el secuestro de información. Tome las mismas precauciones que realiza en la descarga de programas en su computador en la instalación de estas aplicaciones. 10. ¿Redes sociales en el trabajo?
www.actualidadeducativa.com
Piénselo en más de una ocasión: el acceso desde las redes en el trabajo no sólo puede poner en riesgo su información personal, sino también la de su compañía. Por eso, conozca las políticas sobre acceso a redes sociales de su empresa y las condiciones de visitas. 11. Converse con sus hijos sobre estos sitios: estimule a sus hijos a conversar sobre elementos que los inquieten en las redes sociales, construya reglas para las visitas en estos sitios y del uso del Internet en general, evite que niños menores de 13 años creen cuentas en redes sociales, conozca las páginas que sus hijos visitan, hábleles sobre las políticas de privacidad en estos sitios; aconséjeles utilizar sólo su nombre de pila; trate que ellos no publiquen información que pueda dar mucho detalle, por ejemplo: colegio, lugar de residencia; cree filtros en el acceso de personas a la información de sus hijos, así sólo podrán verla las personas que su hijo conoce; converse con sus hijos acerca de los riesgos de publicar fotos y textos que revelen mucha información personal; ante cualquier muestra de ciberacoso, estimúlelo a que lo haga saber a padres, profesores u otros adultos de confianza. En caso de un mal uso, considere cerrar el perfil de sus hijos y/o utilice herramientas que filtren la información en Internet. Estos consejos pueden ser útiles para evitar casos de ciberacoso, de tráfico de información y pronografía infantil. Converse con sus hijos sobre las ventajas y los riesgos de estos sitios y construyan métodos para salvaguardar la información y la identidad. Fuente: Microsoft. Centro de seguridad y protección. Recuperado en: http://www.microsoft.com/es-es/security/online-privacy/socialnetworking.aspx.
47
Ferias de ciencia y tecnología: una importante plataforma para fomentar la apropiación social de la ciencia y la tecnología MSc. Nathalie Valencia Chacón
Coordinadora del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT)
L
as Ferias de Ciencia y Tecnología, conforman una importante plataforma para fomentar la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Constituyen procesos de aprendizaje en los que se estimula el interés por la ciencia y la tecnología, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo desde edades tempranas, por medio de experiencias educativas a nivel de preescolar, primaria y secundaria; se promueven la adquisición de actitudes, destrezas, valores, procesos intelectuales que le permiten a los estudiantes desenvolverse y comprender su entorno adecuadamente y explorar vocaciones científicotecnológicas.
En Costa Rica, estos procesos son parte del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT), creado mediante el Decreto 31900 MICIT-MEP, y coordinado por el MICITT en colaboración con MEP, CONICIT, UCR, UNA, TEC y UNED. ¿Quiénes participan en estos procesos? En este programa participan estudiantes de preescolar, primaria (I y II Ciclo) y secundaria ( III Ciclo y Educación diversificada) de las veintisiete regiones educativas del país. Además, involucra la participación de docentes, especialistas y padres de familia que apoyan a los estudiantes. De igual manera, la ejecución de estos procesos es liderado por los asesores regionales de ciencias de las veintisiete regiones educativas, con apoyo de directores de centros educativos, supervisores y otros miembros de la comunidad educativa.
•
• • • •
¿Qué tipo de proyectos pueden desarrollar los estudiantes? Las modalidades de participación en Ferias de Ciencia y Tecnología en Costa Rica son: Experiencias científicas en educación preescolar (materno infantil y de transición). Monografías (I, II y III Ciclo de Educación General básica y Educación Diversificada). Demostraciones de principios y procesos científicos o tecnológicos (I, II y III Ciclo de Educación General básica). Proyectos de investigación científica (I, II y III Ciclo de Educación General básica y Educación Diversificada). Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (I, II y III Ciclo de Educación General básica y Educación Diversificada).
¿Cómo participar en las Ferias? Desarrollando un proyecto de investigación y presentándolo en la Feria de Ciencia y Tecnología Institucional, si clasifica, se pasa a la siguiente etapa: la Feria Circuital de Ciencia y Tecnología y de ahí podría eventualmente clasificar para la Feria Regional de Ciencia y Tecnología; y de ahí estaría a sólo un paso de representar a la región educativa en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología. Las Ferias de Ciencia y Tecnología: Vivencias. En setiembre, se desarrollaron las Ferias Regionales de Ciencia y Tecnología en todo el país, contando con la coordinación de los asesores regionales de Ciencias del MEP y el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. En primaria, niñas como Eugenia Vargas Siles, quien es estudiante de tercer grado de la Regional de Puriscal, ha tenido la oportunidad de participar en las diversas etapas de las Ferias de Ciencia y Tecnología. Esta talentosa estudiante ha logrado clasificar, por segunda vez, y representar a su región educativa en la Feria Nacional. Eugenia narra con mucho entusiasmo lo que ha sido su participación en las Ferias de Ciencia y Tecnología, y destaca “ahora me digo a mi misma, soy una pequeña científica”. Todo este trabajo ha llevado a Eugenia a explorar diversas áreas de la Ciencia, desde cómo elaborar un biodigestor y sus beneficios, hasta explorar el mundo de la Nanotecnología con su proyecto de este año, y en el que como parte de su experiencia de aprendizaje, ha podido compartir con una destacada científica nacional, la Dra. Sindy Chaves, primera mujer ganadora del Premio Nacional de Tecnología ‘Clodomiro Picado Twight’. En la regional Peninsular, la joven Rachel Prendas Ramírez, estudiante de séptimo año del CTP de Paquera, narra con mucho orgullo sobre su primera feria científica cuando cursaba el preescolar con apenas 5 años en la escuela Julio Acosta García, experiencia que la marcó y motivó a seguir participando desde entonces en las Ferias. Su persistencia y compromiso, la hicieron apasionarse por la ciencia y la tecnología, y con la posibilidad de representar a su región educativa en la Feria Nacional 2013. Pero estas experiencias no sólo inspiran y motivan a niñas, niños y jóvenes. Una mamá y su hijo comparten su gusto por la Ciencia. En la Feria Regional de la Zona Norte Norte, Cindy Rodríguez Sibaja, estudiante del CINDEA de San Rafael de Guatuso, por medio de su trabajo de investigación, sensibilizaba a quienes la escuchaban sobre la
importancia de estar informados sobre la incidencia del cáncer en nuestro país. Muy emocionada de haber clasificado a la Feria Regional, no podía ocultar el orgullo de además compartir ese mismo día la experiencia con su hijo Kendall Vargas Rodríguez, quien también había clasificado para participar en la Feria Regional.
Jóvenes innovadores de clase mundial. El talento joven costarricense que participa en las Ferias de Ciencia y Tecnología, trasciende nuestras fronteras. Este año, quince jóvenes, armados de ingenio y conocimiento, representaron a Costa Rica en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés) realizada en Phoenix, Arizona en mayo. Intel ISEF es considerada la feria colegial más grande e importante del mundo, pues cada año más de siete millones de estudiantes desarrollan proyectos de investigación, mediante los procesos de feria locales y nacionales. Costa Rica participa desde 1998, y a la fecha, ha enviado a más de 100 estudiantes. Por medio de la innovación y la creatividad, los estudiantes desarrollaron proyectos que buscan solucionar problemas cotidianos. Las ideas van desde una cama hamaca automática, que busca evitar el desarrollo de úlceras en personas que permanecen por mucho tiempo acostadas, hasta un bastón virtual para personas no videntes, que no sólo les permite evitar los golpes por medio de un sensor, sino también trae incorporado un sistema GPS en caso de que se extravíen. Uno de los proyectos costarricenses que resultó ganador en Intel ISEF 2013 fue desarrollado por el joven Christopher Portocarrero Mora, quien destaca que su idea surgió debido a la imposibilidad de comunicarse entre una persona con discapacidad auditiva con una no vidente. Sin embargo, el estudiante fue más allá de este problema, desarrollando un método y un mecanismo de comunicación para personas sordociegas, con cualquier otra persona, sin que sea necesario el uso del lenguaje de señas. Esto es posible a través de un sistema que involucra un guante con sensores capacitivos, que emite vibraciones, y que se comunica vía bluetooth, con un Smartphone. Sin duda alguna, las Ferias de Ciencia y Tecnología, fomentan la apropiación social de la ciencia y la tecnología y las vocaciones científico-tecnológicas. Lo invitamos a unirse a esta iniciativa y a conocer del Club de Talento Joven.
Para más información: • http://www.micit.go.cr/index.php/direccion-fomento/ferias-de-c-y-t.html • www.talentojoven.go.cr • MSc. Nathalie Valencia Chacón. Coordinadora del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología.MICITT. Correo: nathalie.valencia@micit.go.cr Telf. 2539-2221
48
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
E
D
U
C
A
T
I
V
A
La educación que necesitamos y podemos tener
L
Leda Muñoz García, Directora Ejecutiva de la Fundación Omar Dengo a educación del siglo XXI tendrá que ajustarse a las necesidades e intereses de las nuevas generaciones que interactúan con el mundo de una manera radicalmente distinta a lo que la humanidad ha visto hasta ahora, en gran parte como resultado de las tecnologías digitales, y en especial, el acceso a internet. El último reporte de la Unesco y la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), “Technology, BROADBAND and Education: Achieving Education for All”, publicado a finales del 2012, planteaba que en ese momento, cerca de 2.500 millones de personas en el mundo tenían acceso a Internet. En Costa Rica, datos del Censo Nacional de Población del 2011, señalan que más de 60% de los jóvenes entre 5 y 17 años, reportaron haber utilizado la computadora en los últimos tres meses y un 53% de estos, usaron el Internet. En el caso de los profesionales de la enseñanza del sector público, los datos del censo indican que más del 95% utilizó la computadora, y más del 90%, el Internet, en ese período. Si a este panorama agregamos que más del 90% de los centros educativos del país tienen algún nivel de conectividad, el resultado parece ser un escenario alentador de enorme potencial.
Pero, ¿qué necesitamos para aprovechar este potencial en favor de la educación? El acceso universal a la tecnología no se define simplemente como el acceso a los instrumentos. Es fundamental no dejarse confundir por la idea de que la brecha digital se resuelve con una distribución masiva de computadoras entre los estudiantes. Si bien las nuevas generaciones aprenden rápidamente a usarlas, el empleo que hacen varía significativamente según las circunstancias y contextos de cada estudiante, magnificando las distancias existentes entre grupos sociales. En lo educativo en particular, la brecha se aumenta de manera considerable si no hay un acompañamiento adecuado para que los estudiantes puedan mejorar su proceso de aprendizaje y no se limiten a aprender sobre las máquinas –cómo se usan, cómo se navega y cómo se “consumen” las aplicaciones y programas disponibles para fines de entretenimiento—, sino más bien a aprender con y a través de ellas.
50
La participación plena en la sociedad globalizada actual, demanda no sólo ciudadanos conectados y con fluidez técnica; requiere, fundamentalmente, de personas creativas con destrezas en comunicación, colaboración, resolución de problemas y pensamiento crítico. Personas que puedan encontrar información confiable y relevante, analizarla y usarla responsablemente. Personas que puedan generar nuevo conocimiento. Las tecnologías, en el contexto correcto, son sin duda el medio idóneo para el logro de estos objetivos educativos. Estas permiten, por un lado, trabajar a gran escala; y por otro, hacen posible personalizar el ambiente de aprendizaje de cada estudiante, de manera que este sea más cercano a sus intereses y talentos, y más congruente con las demandas de la sociedad actual. Además, permiten desplegar estrategias para el desarrollo profesional de un cuerpo de docentes que, en su mayoría, no se ha preparado para las nuevas demandas educativas y tecnológicas de nuestro tiempo. El aporte de las tecnologías, resulta vital si queremos una educación de calidad como la que Costa Rica aspira. Con el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Fundación Omar Dengo (FOD), viene trabajando incesantemente en ese sentido, y al cierre del 2013, más del 75% de los estudiantes del sistema educativo costarricense estarán participando en alguno de los programas que desarrollamos en conjunto, y más de 600 centros educativos trabajan con nuevas propuestas basadas en el uso intensivo de las tecnologías móviles. Sin embargo, todos estos esfuerzos que se realizan desde los programas MEP-FOD, a los que se deben agregar los que están haciendo los padres de familia en términos de proveer tecnologías a sus hijos, se
encuentran limitados por la conectividad de los centros educativos. El acceso a una red de conectividad de calidad, diseñada con una arquitectura que responde a la labor educativa que se realiza en las escuelas, permite que los estudiantes y docentes, además de tener acceso a información de manera oportuna y casi ilimitada, aprendan a utilizar de forma más extensa las nuevas herramientas y materiales educativos, muchos de ellos con características y funcionalidades de una enorme riqueza para promover el desarrollo de capacidades cognitivas. Pero también, una red educativa de calidad tecnológica y educativa, abre la posibilidad de construir comunidades de aprendizaje en la que los estudiantes sean capaces de participar con sus docentes, con estudiantes de otras escuelas -cercanas o de otros puntos del planeta-, con expertos, científicos, artistas, líderes mundiales, entre muchos otros, en un profuso y amplio proceso en el que confluyen los aprendizajes significativos con la interacción, comunicación y colaboración. Esa red educativa de alta calidad es sin duda uno de los objetivos de corto plazo más importantes, y el país cuenta con la mayor parte de los elementos que se necesitan para su construcción. Mike Lloyd, en su más reciente libro (Schooling at the speed of thought), señala que “nuestro futuro es, cada vez más, una carrera entre educación y catástrofe”. Resulta indispensable que Costa Rica tome la decisión de apostar, una vez más, por la educación. Es la única ruta para el desarrollo pleno de las personas, y para enfrentar los retos y amenazas que le estamos heredando a las nuevas generaciones. Se los debemos.
www.actualidadeducativa.com
¿Dónde estudiarán sus hijos en el 2014?
SAN JOSÉ MORAVIA
TIBÁS
SABANILLA
52
CURRIDABAT
52
www.actualidadeducativa.com
ESCAZÚ
SANTA ANA/LINDORA
PAVAS
DESAMPARADOS
ASERRÍ
St. Jude School
Lindora de Santa Ana, del Banco HSBC 1 km. al oeste. PBX: 2203-6474 Fax: 2282-1609 matricula@stjude.ed.cr
www.stjude.ed.cr
GUADALUPE
CARTAGO TRES RIOS
BARRIO ESCALANTE
53
¿Dónde
estudiarán sus
HEREDIA
SAN ISIDRO
SANTO DOMINGO
Compruebe el método más moderno y diferente de enseñanza.
Tel.: 2268-4217/ 2268-4362 Telefax: 2268-2021
sesil94@hotmail.com Sistema Educativo San Isidro Labrador sesil
SAN RAFAEL
SAN LORENZO
HEREDIA CENTRO
SANTA BÁRBARA
A pocos minutos de Santo Domingo, Tibás, Moravia, Coronado y San Isidro, sobre la carretera a Guápiles. paraschool@paraschool.ed.cr www.paraschool.ed.cr
MERCEDES NORTE
SAN ANTONIO DE BELÉN
SAN JOAQUÍN
GUANACASTE NICOYA
30 años de experiencia respaldando nuestro prestigio y calidad / Bilingüe (inglés/español)
54
www.actualidadeducativa.com
2014?
hijos en el
ALAJUELA
SAN RAFAEL
LA TRINIDAD
DESAMPARADOS
ATENAS
SAINT PAUL COLLEGE
San Rafael de Alajuela, 400 m. oeste de la Panasonic. Tel.: 2438-0824 Admisiones Escuela: Ext. 237 y Admisiones Colegio: Ext. 108 infoesc@saintpaul.ed.cr infocol@saintpaul.ed.cr www.saintpaul.ed.cr
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
E
D
U
C
A
T
I
V
A
“Tres cosas que NO debes hacer al elegir tu carrera” Sofía Tinoco Torres Orientadora sofi_tinoco@msn.com
E
legir carrera representa una gran e importante decisión, y es probable que hayas pensado mucho en lo que “debes hacer”, pero además es importante que tomes en cuenta algunas cosas que NO debes hacer. Así que en 1, 2, 3 puntos, te explicaré cuáles son para prevenir riesgos y malas decisiones. 1. Decidir sin antes tener claro cuál es tu proyecto de vida: ¿Cuál es tu proyecto de vida? Esta pregunta es clave porque resulta que tu carrera es una etapa más, es una meta o algo que deseas; pero además de esto, hay otras cosas que forman parte de tu vida. Entonces, el pensar cuál es tu proyecto o plan de vida te ayudará a pensar y a planear en qué momento querés estudiar, si deseás o no ir a la universidad, o más bien optar por un técnico; cuáles carreras considerás te harán sentir a gusto, entre otras muchas otras preguntas. Por eso pensá: ¿Qué es lo que deseás hacer con tu vida? ¿Hacia dónde deseás llegar? ¡Pensalo! 2. Elegir sin estar bien informado(a): Elegir es un momento importante pero detrás de esto hay muchas otras cosas, a menudo los estudiantes escogen una carrera porque suena “bien” o porque se
ve interesante, pero no han averiguado realmente qué implica dicha profesión. Esta es uno de los puntos más básicos, porque verás: si no sabés lo que implica una carrera, ¿entonces cómo vas a estudiarla? Las malas sorpresas se pueden prevenir, así que no debés permitir que esto ocurra. 3. Escoger primero la universidad y después tú carrera: Es mucha la publicidad que hay hoy en día de universidades. En Costa Rica hay 5 universidades públicas, 50 privadas y 5 internacionales, lo que hace que a tu alcance haya más de 150 carreras y ahora ¿fuera del país? ¡Son miles de carreras! Pero además, uno de los errores más comunes y frecuentes es que muchos estudiantes eligen primero la universidad porque es buena, tiene grandes instalaciones, por prestigio, por herencia (toda la familia ha estudiado ahí) o por muchas otras razones, y este es un ¡GRAN peligro! Tu elección no puede basarse en si la universidad te gusta o no. Pues primero, tenés que pensar en la carrera, si te identificás, tenés habilidad y talento, y después evaluar cuál institución te interesa más. Empezar por el principio es una buena idea
y aunque suene lógico, muchas veces los jóvenes empiezan por el final, así que prevenir riesgos ¡sí es posible!, tomá en cuenta estas tres sugerencias. Pero además, no
olvidés que el apoyo profesional y asesoría que puedes recibir puede también ser una herramienta que usés a tu favor, buscá en tu cole a tu orientador(a) o consultá, preguntá y trabajá así en esta importante decisión.
55
A
C
T
U
A
L
U
I
D
A
N
D
E
D
U
I
C
R
A
T
I
V
A
E
UNIDAD DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE COSTA RICA
Educación Virtual Universitaria
L
Dr. Alban Bonilla Sandí Director Ejecutivo UNIRE
a educación virtual precisa de una caracterización, más que de una definición. En general, podemos señalar que la educación virtual es el proceso enseñanzaaprendizaje utilizando tecnologías de la información y la comunicación -las TIC-. Constituye una modalidad educativa que puede tener su propia autonomía (educación virtual sin más, sólo por internet) o bien combinada con la modalidad presencial (bimodal). Quizá la denominación virtual induzca a cierta ambigüedad, pues podría asociarse con irreal o potencial. Nada más alejado de la realidad. La virtual es una educación que puede desarrollarse tanto en tiempo real como en tiempo virtual; es decir, en espacios en los que no coincidan temporalmente alumnos y tutores, sino que coincidan virtualmente, en otras palabras, un espacio cuya herramienta es el internet. Las “nuevas” tecnologías ofrecen potenciales posibilidades, de las que apenas estamos vislumbrando su desarrollo, en todos los campos, y en el educativo no es la excepción. Hay universidades, tanto nacionales como extranjeras, que han empezado a hacer oferta académica con esta modalidad, tanto en grados como en posgrados (carreras completas o sólo determinados cursos). Donde más se ha desarrollado la virtualidad es en los posgrados, los cuales permiten a los profesionales alcanzar mayores cotas de especialización, y mayores aportes a la investigación. La educación virtual es una herramienta que innova en los métodos de aprendizaje,
más que en los contenidos, pues, una misma carrera puede ser enseñada tanto virtualmente como presencialmente. Desde luego que el uso de la virtualidad estará condicionado por la naturaleza de la carrera, no es lo mismo enseñar virtualmente Derecho que enseñar Medicina. La necesidad de laboratorios y prácticas, necesariamente ha de introducir ajustes al tipo de enseñanza. Las carreras ligadas a las ciencias naturales aún requieren enseñanza bimodal, las carreras ligadas a las ciencias sociales, pueden avanzar más rápidamente hacia la virtualidad. Esta nueva herramienta ofrece una serie de ventajas: abre posibilidades de estudio a personas que han sido excluidas por el sistema presencial; se desarrolla como una educación personalizada (la relación tutor-estudiante es más directa) y a la vez el estudiante impone el ritmo (dentro de ciertos límites), el profesor se transforma en consultor de aprendizaje (deja de ser un simple proveedor epistemológico); el estudiante acomoda su proceso de enseñanza a sus necesidades de tiempo (no existe el horario virtual, como sí existe el horario real, esta educación ofrece un horario personalizado) y espacio (no debe desplazarse, se eliminan las barreras geográficas), lo que implica ahorro de tiempo y dinero; el trabajar off-line le permite al estudiante dedicar más tiempo a sus tareas y exámenes. Implica una gran dosis de autorresponsabilidad del estudiante (no hay control material de su tiempo y tareas, demanda mayor disciplina) y el estudiante ha de ser proactivo; los recursos audiovisuales se multiplican; y algo importantísimo: la ganancia ecológica para el planeta, pues la educación virtual puede prescindir del texto impreso. Desde luego que como toda obra humana, requiere perfeccionamiento, y por eso resulta conveniente corregir algunas falencias que se le han señalado. Trasladarse de educación
www.unire.or.cr
56
presencial a virtual requiere de un proceso de adaptación curricular, pues los programas no pueden tener los mismos diseños, y hasta ahora están saliendo especialistas en estos perfiles curriculares; la educación virtual tiene mayores costos de mantenimiento; existen dificultades organizativas y carencias técnicas que resolver; aunque se ha avanzado, aún existe la posibilidad de que los resultados de las evaluaciones no sean del todo confiables, pues aumenta el margen de “copia en un examen” (entre comillas, pues la evaluación misma ha sufrido la transformación de la virtualidad). Por supuesto que el elenco de ventajas y desventajas es mucho mayor de lo que permite un pequeño artículo como este. En Costa Rica, de las universidades estatales, la UNED es la que ha desarrollado más experiencias virtuales (cursos, no carreras completas) y emigra de educación a distancia hacia la virtual. En las universidades privadas varias universidades ofrecen cursos y carreras virtuales, o bimodales. También tenemos universidades extranjeras ofreciendo cursos virtuales, y que los anuncian, sobre todo, por medio de la prensa. Cuando un estudiante se decide por esta modalidad debe cerciorarse de que los títulos que va a obtener sean reconocidos y equiparados en Costa Rica. Si el título lo emite una universidad estatal o una universidad privada aprobada por el CONESUP, los títulos tienen plena validez y eficacia en territorio nacional. Pero si el título lo ofrece una universidad extranjera, debe tener cuidado, y asegurarse de que el título va a ser reconocido y equiparado por el CONARE, pues si no fuera así, ese título no le serviría para ejercer en Costa Rica.
Telefax: 2524 2440 • Tel.: 2524 2441 Barrio Escalante, de la Rotonda El Farolito, 100 metros este y 75 metros norte.
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
UNED…con nube propia para la plataforma tecnológica Se avecinan también mejoras en el servicio de correo electrónico institucional.
NODOS UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones Universidad Estatal a Distancia
Sitio Web
Estudiantes contarán con cuenta de correo electrónico.
C
Esta posibilidad tecnológica permitirá a los funcionarios utilizar aplicaciones informáticas como el correo electrónico, calendario, mensajería instantánea, videocomunicación, bibliotecas y repositorios digitales, aulas virtuales, video streaming, comunidades virtuales y herramientas de la web 2.0; así como el uso compartido de archivos, explicó. “Cada una de estas iniciativas son parte de la estrategia integral del nuevo modelo de gestión tecnológica implementada por la DTIC, llamado NODOS DTIC- UNED; a través del cual se pretende hacer un esfuerzo de planificación tecnológica a largo plazo; con lo que la DTIC cumple su misión institucional de planificación y seguimiento de los lineamientos y políticas para la integración y convergencia de las tecnologías de información y comunicación dedicadas a los procesos de enseñanza–aprendizaje que requiere la UNED”, afirmó Durán Montoya. Con la tecnología de nube, los estudiantes y docentes tendrán la posibilidad de disponer, desde dispositivos móviles o fijos, computadoras personales, teléfono celular o tableta, de las
58
Entorno Estudiantil
Moodle
Entorno Funcionario
on el nuevo modelo de gestión tecnológica, impulsado por la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones (DTIC), docentes, investigadores y funcionarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) podrán utilizar sus aplicaciones informáticas desde cualquier momento y lugar del mundo, gracias a la implementación de la tecnología de cómputo en la nube, denominada Cloud Computing. Francisco Durán Montoya, director de DTIC, comentó que la dependencia ya consolidó el proceso de desarrollo tecnológico requerido para iniciar la transición a la tecnología de nube, que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet, sin necesidad de tener instaladas las aplicaciones o programas en la propia computadora.
DTIC
Comunicación Unificada
Correo Electrónico Tecnologías Móviles
Otra etapa del nuevo modelo de gestión comprende la actualización de los servidores a versiones más actuales. Además, de la migración, en el corto plazo, del servicio de correo electrónico de la versión 2003 a la 2013, y la posterior implementación de Office 365, un servicio basado en web que permite el acceso en tiempo real y seguro a las diferentes aplicaciones de Office desde Internet. “Durante la implementación de Office 365 se desarrollará el correo electrónico para estudiantes, población que históricamente no ha contado con un correo institucional. Además se continuará con el desarrollo de los Entornos de Estudiantes y Funcionarios”, puntualizó el director de la DTIC.
Hacia la nube.
Dicha iniciativa fue planificada en tres etapas: la inversión para la compra de la tecnología necesaria, la consolidación de diversos servidores con la capacidad de conectarse entre ellos para formar clústeres o grupos de computadoras robustas para el trasiego de información compartida, y por último, la migración de los diferentes servicios de los actuales servidores a versiones más actuales y
voz - chat video - datos pizarras electrónicas escritorio virtual
Virtualización
Clientes livianos PC para secretarias
aplicaciones que deseen directamente en línea, lo que sin duda facilitará en gran medida los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia.
e-learning aulas virtuales
Nube
la implementación de nuevos servicios. Cloud Computing forma parte del modelo de gestión tecnológica NODOS, que busca optimizar la administración en la inversión tecnológica y la integración de los servicios informáticos y telemáticos que se ofrece a docentes, estudiantes, investigadores y funcionarios de la universidad. NODOS gestiona la utilización de los recursos tecnológicos desde una política de neutralidad tecnológica, que permite aprovechar las posibilidades del software libre y el propietario, en función de satisfacer las necesidades de la institución. El modelo se centra en tres grandes proyectos: la nueva red inalámbrica institucional llamada NODOS UNED inalámbrica, que fortalece el acceso a internet y el uso de tecnologías móviles para estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios. Otro proyecto es NODOS UNED Entornos, que ofrece servicios para estudiantes y funcionarios por separado, y el tercer proyecto es NODOS UNED Clientes Livianos, que propone obtener más equipos para que docentes y estudiantes se conecten a internet en los centros universitarios, y aumentar a la vez el ancho de banda de 60 Mbps disponibles a 100 para mejorar su velocidad de conexión.
Oportunidades de becas en el exterior
C
Melissa Varela.
ada año, una gran cantidad de becas en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), ya sea para posgrados, pregrados, investigaciones, pasantías, o actualizaciones profesionales, están disponibles para estudiantes costarricenses.
La gama de disciplinas y de países destino es igualmente amplia. A continuación, se muestra un esbozo de esta gran cantidad de oportunidades para realizar estudios en el exterior. Para mayor información, por favor remitirse a la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores: www.rree.go.cr.
Beca
País destino
Fecha de expiración
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Programa de Cultura de Indonesia Viajes de Estudios y Prácticas de Estudios Becas para Artistas UNESCO-Aschberg
Indonesia Alemania Consultar. Mayor información en la web del MRREE.
30 de noviembre de 2014. Consultar. Mayor información en la web del MRREE. Consultar. Mayor información en la web del MRREE.
Alemania
01 de noviembre de 2013.
Australia Japón
Consultar. Mayor información en la web del MRREE. Consultar. Mayor información en la web del MRREE.
Pregrados Programa de Estudiantes-Convenio de Grado y Posgrado
Brasil
Consultar. Mayor información en la web del MRREE.
Posgrados (Maestrías y/o Doctorados) KDI School Public Policy and Management Programa de becas CONACYT-OEA (Ciencias e Ingenierías) Becas de Excelencia para Doctorado Becas para posgrado Maestría en Demografía y Doctorado en Estudios de Población Maestría en Estudios de Género Doctorado en Políticas Públicas ENAE Business School Becas de Estudios para Jóvenes Titulados
Corea México Suiza Colombia México México México España Alemania
25 de octubre de 2013. 25 de octubre de 2013. 16 de noviembre de 2013. 22 de noviembre de 2013. 31 de octubre de 2013. 29 de noviembre de 2013. 03 de marzo de 2014 15 de mayo de 2014. Consultar. Mayor información en la web del MRREE.
Idiomas Cursos de Verano Pasantías Becas para el Liderazgo Mitsumae International Foundation (MIF)
Fuente: Página web del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica: http://www.rree.go.cr/. Es importante consultar la página web del MRREE, puesto que ahí se encuentra toda la información referente a cada programa de beca, su promotor y requisitos. Igualmente, debe visitarse este sitio para el detalle sobre nuevos programas disponibles.
60
www.actualidadeducativa.com
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
E
D
U
C
A
T
I
V
A
¿Cómo quieren que sea joven y con experiencia? Sofía Tinoco Torres Orientadora sofi_tinoco@msn.com
E
sta es una de las principales dudas e
inconformidades que tiene la población adulto joven que aspira incorporarse al mercado laboral: joven y con experiencia. Muchos dicen: ¿cómo quieren que tenga experiencia, si acabo de finalizar la universidad? o ¿cómo quieren que sea joven y con experiencia, si sólo me dediqué a estudiar?
Es una realidad que el mercado laboral cada vez es más competitivo, y en la mayoría de trabajos, si no es que en todos, se espera que el nuevo empleado cuente con al menos un año o más de experiencia laboral. Así que surgen muchas dudas, por eso resulta importante referirnos a esto, pues a veces olvidamos o dejamos de lado ciertas prácticas que pueden ayudar a adquirir esa experiencia que será posteriormente requerida.
buscá e identificá una causa que te interese y apoyá. •
Tomá nota: •
Trabajo Voluntario: Hoy en día existen muchísimas organizaciones que cuentan con opciones de trabajo voluntario, esta es una forma de aprender, adquirir experiencia y a la vez de contribuir con la sociedad. Es muy importante dejar en claro que NO solo aplica para carreras de bien social, es posible desde cualquier carrera (ingeniería, ciencias, educación, etc.) aportar de diferentes formas a tu país y comunidad. Así que la recomendación es: investigá,
•
Pasantías: Muchas empresas e instituciones ofrecen esta opción en donde el estudiante se incorpora a este lugar con el propósito de aprender y aportar a la empresa, es como una especie de práctica profesional, pero la diferencia está en que puedes hacerla mucho antes de graduarte. Algunos lugares te facilitan los viáticos y alimentación, aunque en otros, el beneficio que ofrecen es ayudarte a aprender más y aplicar tus conocimientos. Prácticas profesionales: Las prácticas profesionales suelen ser uno de los requisitos para poder graduarte de la universidad. Esta es una forma de aprender haciendo, aplicando lo que has aprendido en tu período de formación. Éstas tampoco suelen ser remuneradas pero, nuevamente, la garantía está en que tendrás experiencia en tu carrera, e incluso algunas personas llegan a recibir una oferta laboral después del lugar donde realizaron su práctica.
www.actualidadeducativa.com
•
Asistencias-Horas estudiante: Muchas universidades ofrecen esta opción como una forma de ayudar a sus estudiantes, pero a la vez que brinden un aporte a la universidad. Proponerle a un profesor de tu curso favorito ser su asistente puede ser una buena idea, podrás aprender de esta persona y practicar. Lo mismo con horas estudiante, averiguá si tu centro o universidad ofrece esta oportunidad y aprovechala.
Ciertamente todas estas opciones tienen algo en común: su poca o nula remuneración, es decir falta de pago. Y aunque esto sea así, es un sacrificio que podés hacer en un momento adecuado: cuándo aún sos estudiante, ¡no lo dejés para última hora! Ya que podrás tener esa experiencia que necesitás y si hacés un excelente trabajo, podrás darte a conocer, tener recomendaciones en tu hoja de vida y abrir puertas que en futuro te aseguro ¡darán buenos resultados! ¿Qué opinás?
61
C
T
U
A
L
I
D
A
D
E
PUBLIRREPORTAJE
A
Academy & Technical Center
E
l objetivo de Salerm Academy & Technical Center es preparar profesionales enfocados en el arte de la moda y el diseño capilar, con conocimiento en los productos y accesorios de última tecnología y las técnicas más avanzadas. La academia trabaja en concordancia con los parámetros de Salerm Academy Barcelona, para así brindar un servicio con altos estándares de calidad en el país. Además, posee programas, metodologías y evaluaciones que incitan que el estudiante participe activamente en un proceso de comprensión, aplicación y análisis, para convertirlo de esta manera en un profesional de gran nivel. Actualmente, las instalaciones de Salerm Academy & Technical Center son unas de las más modernas y equipadas del país. Cuentan con amplias áreas de trabajo y aulas totalmente equipadas de acuerdo con las necesidades de los alumnos (video beam, aire acondicionado, y amplio espacio, entre otras).
62
D
U
C
A
T
I
V
A
La institución está dedicada a la enseñanza y formación de profesionales en el mercado de la peluquería. Cuenta con 45 años de experiencia y profesionales de vasta trayectoria en el arte de la cosmética capilar.
En cada clase, los alumnos acceden a áreas de trabajo y laboratorios enfocados en las diferentes técnicas, tanto a nivel de tricología, colorimetría, química y todo lo que corresponde a la cosmética capilar, lo que les permite la creación de sus propias fórmulas de color. Dentro de las instalaciones, hay soda, comedor para que el estudiante disfrute no solo de sus tiempos de alimentación sino también de un espacio de recreación. Otros beneficios que podrá encontrar son los cómodos horarios, los cuales abarcan de las de 9:00 a.m. a las 5:00 p.m, con asistencia a clases una vez a la semana, el fácil acceso (San Pedro de Montes de Oca), el financiamiento mediante letra de cambio La academia también ofrece, en los módulos de formación complementaria, cursos libres con especialización en Perfeccionamiento de la colorimetría y en corte.