Actualidad Educativa Octubre 2011

Page 1



Carta Editorial ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?

El Ministro de Cultura, Manuel Obregón acompañado de los niños del Sinem de Quepos.

E

n otras oportunidades he contado una anécdota relacionada con mi experiencia musical y la transformación interna que como seres humanos experimentamos con la música. Más importante que la música, es el milagro del efecto que el sonido en los seres humanos, el ritual y la ceremonia acústica y cómo nos transforma en seres luminosos y plenos. Hoy quiero compartir con ustedes de nuevo esa anécdota y que reflexionemos acerca de la importancia de la música y la cultura en la vida de las personas. …Cada vez que tocaba la marimba y cantábamos la frase de la canción “Como un pájaro” con el grupo Malpaís, se generaba una fuerza especial, algo mágico pasaba entre los actores de varias generaciones que compartimos este momento específico, único y difícil de explicar, pero es especialmente fuerte entre los jóvenes. Yo lo relaciono con la nostalgia por lo perdido y la incertidumbre que genera un futuro incierto…. La música se vive, se disfruta, se comparte y nos transforma y esa transformación hace que pensemos qué somos, qué queremos y hacia dónde vamos. Nuestra identidad. Si hablamos de identidad nacional como un concepto que nos remite a nuestro país y que nos hace sentirnos parte de un colectivo costarricense posiblemente descubramos que la identidad nacional no está enraizada ni definida en la mente de los jóvenes ni de gran parte de la sociedad costarricense. El primer paso es desengañarnos sobre la imagen que tenemos de nuestro país, sobre cómo creemos que es, sobre cómo era, y ver cómo es ahora, lo que tiene de bueno y lo que se debe mejorar, para que así las personas puedan sentirse relacionadas con lo que ya conocen, y encariñarse con la Costa Rica actual, verla tal cual es, y luchar por ella. Estamos en una época de aceleración en lo que es la información y el conocimiento y nunca antes hubo tanta transformación en tan poco tiempo. A partir de aquí la velocidad del cambio se multiplicará aún más. La Costa Rica rural de nuestros abuelos desapareció totalmente, y con ella, toda una manera de vida que no volverá jamás. Aquella vida que añoramos y que se ha perdido creo que ya no la podemos recuperar, pues el mundo del padre no es ya el mundo del hijo.

2

La juventud campesina de principios del siglo XX que se levantaba a las cuatro de la mañana para trabajar con sus padres en las labores del campo y del hogar, es totalmente distinta a la juventud de principios del siglo XXI, que vive comunicándose con celulares, conviviendo con la televisión, la computadora, internet, redes sociales, pero con poco contacto humano real, en un especie de cárcel virtual.

Lo que debemos apreciar es el cambio de valores de una sociedad a otra, de una forma de vivir a otra totalmente diferente. Con frecuencia lo que llamamos crisis no es más que una trasformación natural de un grado de democracia a otro superior. No es posible volver a los valores de la sociedad que ha desaparecido, pero asistimos a la emergencia de una nueva identidad. Este nuevo modelo de sociedad en desarrollo, tendrá éxito si se tiene en cuenta la tradición y la opinión de los niños y jóvenes que al final serán los que la vivan. La vivencia de los valores. Y aquí es donde la cultura, como una herencia que se recibe, puede ayudar a acercarnos a esta nueva identidad. La cultura es conocimiento y por lo tanto memoria, y con ella, capacidad para traspasarlo a otras generaciones, pues la memoria, a la vez que preserva la experiencia anterior, es la base de la construcción de un futuro. Algunos de los valores superiores como la paz y la libertad que gozamos hoy, han costado mucha sangre y sacrificios en el pasado; valores como los senderos de honradez y de vida sencilla, nos ayudan sin duda a la formación de una sociedad más justa y solidaria. La forma en que nos vemos a nosotros mismos como ticos y cómo se identifica nuestra juventud con la cultura heredada. Miles de años de migraciones humanas en búsqueda de una vida mejor nos unen actualmente en una sociedad pluricultural marcada por una historia común, adaptada a un paisaje montañoso, acostumbrada a la cercanía de los bosques, playas y océanos, atenta al mensaje ancestral que nos cuenta el sonido de la lluvia y el canto de los yigüirros. Costa Rica puede llegar a ser la semilla de una nueva generación, ya que por fin la cultura está ocupando el lugar que se merece en la sociedad. Se está fortaleciendo la inversión en cultura que ha realizado el estado en las últimas décadas. Hay un reconocimiento auténtico, digno y respetuoso desde todos los sectores de nuestra sociedad. Este ambiente ha permitido iniciar el trabajo en varios campos como educación, seguridad ciudadana, prevención del delito, turismo cultural, generación de empleo, empresas culturales y acceso de la cultura en todos los puntos del país. Así será posible generar un cambio: invirtiendo en el ser humano por encima de lo material, utilizando al arte como lenguaje superior de comunicación, que genere concertación, autoestima y darle así su cuota de poder al pensamiento, a la imaginación, a la solidaridad y al amor propio. Es básico trabajar de nuevo unidos por medio de una fe compartida, orgullosos de conservar nuestro patrimonio histórico y natural, y nuestra elevada vocación democrática de paz. Trabajamos con la juventud para involucrarla de nuevo en sus deberes pero también en sus derechos, como los espacios de opinión y expresión. Crear centros de artes, escuelas y programas de música, deportes y de ciencias en todo el país paralelos a la enseñanza formal. Identificando a los líderes locales, comprometiendo a las altas autoridades políticas nacionales y municipales, a la cooperación internacional, a los empresarios, a los maestros, a las iglesias y toda la sociedad, para que todos entendamos que invertir en cultura y juventud es invertir en desarrollo, que el acceso universal a la cultura de calidad es elemento imprescindible de progreso y que un país con jóvenes amantes de su propia cultura y tradición, tiene asegurado su futuro.

• Gerente General: Arturo Varela R. MBA. • Periodista y Coordinadora Editorial: Adriana Acuña Alfaro • Diseño y Diagramación de Estilo: Sergio Pacheco Soto • Producción Digital: Mauricio Varela Molina • Mercadeo: Sary Molina Cambronero • Karina Araya Colaboradores: Félix D. Cabalceta Rodríguez María Antonieta López Gamboa Mayra Montiel Marsha Morrls Brown Maritza de Lenín Mónica Coto Murillo Katherine Peytrequin Lic. Julio Barquero Alfaro Dr. José Wray Brown Vanessa Campos

Liseth González Alfaro Licda.Marlen Salazar Horr Licda. Giannella Morelli Quesada Jonathan Lépiz M.Sc. Vanessa Jiménez Solé Dionisio Morales Alex Agüero Mariana Vidal Martha Aguilar Sánchez Damián Herrera

PRODUCCIÓN GENERAL

Tels.: 2430-6131 / 2430-7983 / 2430-7830 info@publicomer.com / Apdo. Postal 100-3009 HEREDIA, COSTA RICA

INDICE Cambios que suceden en el tránsito niñez adolescencia 10 Adolescentes y Música 12 Actitudes retantes en los y las adolescentes 14 16 Un poeta maldito y algo más Adolescentes, música & expresión 18 22 Incentivar el talento musical de los y las jóvenes Cuando la balanza nos toca la puerta para 24 ser confidentes de nuestros hijos adolescentes Hay que tener buenos hábitos en la adolescencia 26 Harry Potter y la adolescencia costarricense: la extensión de este personaje en la imagen 28 de la juventud Adolescentes y la apertura a nuevos idiomas 30 El auge de la cultura de la muerte entre los adolescentes 32 La influencia de los aspectos, sociales y emocionales de los niños que presentan tartamudez 35 Hablemos de sexo sin x 36 Cuando en el espejo no veo lo que quiero: 38 la escritura como artefacto contra el vaciamiento 911: escuchemos a los adolescentes 40 Salir del clóset para amar: cuando el adolescente revela su destino 42 Quiero estudiar artes escénicas y mis padres 44 me dicen NO Sección Centros Educativos por provincia 46 Primeros Auxilios en Vacaciones de Verano 50 ¡Vacaciones! A despejar la mente 51 UNIRE 52 Así son estas carreras 56 Cuando los padres deciden el futuro de sus hijos 60 Directorio Oferta Académica de Universidades 63 Directorio Centros Educativos por Provincia 64 Algunos textos y artes de anuncios fueron aportados por nuestros anunciantes, por lo que cualquier error en ellos está fuera de nuestro control. Los firmantes de los artículos que aquí aparecen son total y exclusivamente responsables de su contenido y consecuencias. El editor no se hace responsable por daños o perjuicios causados por el contenido de anuncios publicitarios incluidos en esta revista. Se prohibe la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en esta revista.



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

A

T

I

V

A

ASOCIACION DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS Telefax 22782419 – 5621 -1000 aceprivados@ gmail.com

“NO AL IMPUESTO A LA EDUCACIÓN PRIVADA” aulas, sino por sobre todo, ofrecerles una educación de calidad.

Félix D. Cabalceta Rodríguez Presidente ACEP Director Administrativo Financiero ANGLO AMERICAN SCHOOL

Señores Padres de Familia digamos: “NO AL IMPUESTO A LA EDUCACIÓN PRIVADA” Se puede relacionar la Educación con desarrollo, evolución, mejoramiento permanente. Actualmente, ha alcanzado firmeza el dogma que la Educación genera dignidad, progreso y movilidad social, superación, cambios, innovación y sostenibilidad. Existe consenso generalizado en que, representa uno de los caminos imprescindibles para elevar la calidad de vida y el desarrollo del individuo y las sociedades. Esto quiere decir, que es pertinente realizar todos los esfuerzos necesarios para impulsar las reformas técnicas, pedagógicas, legales e institucionales para mejorarla, potenciarla, elevar su calidad y minimizar todas aquellas situaciones que puedan amenazarla o limitarla. Doña Isabel Román, coordinadora del Informe del Estado de la Educación, señala con firmeza, que no solo debemos preocuparnos de que los estudiantes permanezcan en las

Nadie discute la importancia de la Educación. Fue, es y será, una dimensión fundamental para dignificar a las personas y potenciar el desarrollo de las sociedades. La reflexión es válida a la luz del análisis del paquete de impuestos que se tramita actualmente en el seno de la Asamblea Legislativa, el cual pretende gravar las mensualidades que pagan nuestros padres de familia con el impuesto al valor agregado, limitando así, el acceso a una educación de calidad en la educación privada. Nadie niega la necesidad de atender el déficit fiscal que tiene el país, sin embargo, no podemos compartir que se pretenda grabar con el impuesto (IVA), el esfuerzo que realizan las familias para brindar a sus hijos una mejor calidad educativa, ejerciendo el precepto constitucional de que todo padre de familia tiene el derecho a escoger el tipo de educación que ha de dar a sus hijos. La Asociación de Centros Docentes Privados (ACEP), deja clara su desaprobación a esta iniciativa y solicita a los padres de familia de la comunidad educativa privada, a manifestarse y dar la lucha para evitar dicho impuesto.

JUNTA DIRECTIVA ACTUAL Presidente: Félix D. Cabalceta Rodríguez Anglo American School Vicepresidente: Michael Genis Murray Pan American School Secretaria: Kelly Ramírez Sneeringer Saint Paúl College

4

C

Tesorero: Giselle Betancourt Plascencia Centro Educacional Esc. Católica Activa

OFICINA DE ACEP Vocal 1: Wendy Mora Academy Liberty

Vocal 2: Wady Gutiérrez Corporación Educativa Santa María Fiscal: Marielos Álpizar Jiménez Valle del Sol Guápiles Secretaria Ejecutiva: María Antonieta López Gamboa

Concepción de Tres Ríos Telefax 2278-2419 E-mail: aceprivados@gmail.com aceprivados@yahoo.com Apartado 5621-1000 San José

www.acep.or.cr

www.actualidadeducativa.com



ASOCIACION DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS Telefax 22782419 – 5621 -1000 aceprivados@ gmail.com

ASOCIADOS

6

Academy Liberty

San José

2236-3886

2297-7533

Centro Educativo Bilingüe Instituto ILE

San José

2227-7366

Centro Educativo Cristiano Oasis de Esperanza

San José

2507-9874

Centro Educativo Horizonte 2000

San José

Centro Educativo María Monserrat

Instituto Cristiano. Bil. La Palabra de Vida

Heredia

2293-7537

2293-0282

2227-0211

International Christian School

Heredia

2241-1445

2241-4944

2507-9812

Lincoln School

Heredia

2247-6600

2247-6700

2231-4033

2231-4083

Pan American School

Heredia

2298-5700

2293-7393

San José

2282-7777

8845-8866

Saint Margaret High School

Heredia

2239-3567

2293-4863

Colegio del Valle Blue Valley

San José

2215-2204

2215-2205

Instituto Monte Alto

Heredia

2262-3263

2261-5352

Colegio Isaac Martín

San José

2240-6034

2241-3691

The European School

Heredia

2261-0717

2262-9790

Colegio Bilingüe La Sabana

San José

2290-1174

2232-7835

Colegio Británico de Costa Rica

San José

2220-0131

2232-7833

Anglo American School

Cartago

2279-2626

2279-7894

Colegio Humboldt

San José

2232-1455

2232-0093

Centro Educativo Jorge de Bravo

Cartago

2556-0411

2557-2444

Colegio Iribó y Preescolar Los Olmos

San José

2272-4697

2271-2868

Centro Educativo Bilingüe Sonny

Cartago

2551-1140

2592-2507

Colegio Mundo Unido de Costa Rica

San José

2282-5609

2282-1540

Colegio Miravalle Bilingüe

Cartago

2552-7378

2551-7626

Colegio Yorkín

San José

2272-1547

2272-3545

Escuela Interamericana CATIE

Cartago

2556-7942

2559-2467

Complejo Educativo Royal

San José

2215-1742

2215-2951

Marian Baker School

Cartago

2273-0024

2273-0280

Complejo Educativo Saint Benedict

San José

2276-7639

2276-9942

Corporación Educativa Santa María

San José

2230-0821

2230-5014

Centro Educativo Villa Azul

Alajuela

2431-4887

2431-4887

Costa Rica Cristhian School

San José

2229-6800

2229-6800

Centro Educativo Bosque Verde

Alajuela

2461-5656

2460-1934

Escuela Talarke

San José

2273-3353

2273-6854

Centro Educativo Estrellitas

Alajuela

2472-2400

2472-2097

Escuela y Colegio del Valle

San José

2771-0212

2771-6994

Centro Educativo Santa Isabel

Alajuela

2441-2669

2441-2526

Instituto Cientifico Bilingüe Del Sur

San José

2226-2244

2226-2244

Colegio Bilingüe de San Ramón

Alajuela

2445-6454

2447-1700

Instituto de Psicopedagogía Integral

San José

2236-7022

2235-5362

Colegio Bilingüe San Agustín

Alajuela

2452-0100

2453-0102

Instituto Dr. Jaim Weizman

San José

2520-1013

2220-1127

Colegio Santa Teresa

Alajuela

2443-0723

2442-8703

Kamuk School

San José

2240-9367

2240-9015

Educational Center ABC

Alajuela

2494-8382

2494-8889

Kinder Bilingüe La Pradera

San José

2771-8184

2772-4846

Green Valley and Vista Atenas High School

Alajuela

2446-8281

2446-6680

Mount View School

San José

2215-1154

2215-1155

Saint Paul College

Alajuela

2438-1661

2438-0824

Monte Verde School /k.El Trencito Saber

San José

2236-7120

2240-8461

San Diego Bilingüal High School.

Alajuela

2443-5050

2430-7331

Saint John Baptist High School

San José

2236-7120

2236-7121

Saint Anthony School

San José

2297-4500

2297-4501

Atlantic College

Limón

2768-2847

2768-2847

Saint Gabriel Elementary & High School

San José

2240-8890

2240-8890

Centro Educativo Gilande

Limón

2718-6031

2718-6031

Saint Gregory School

San José

2279-4444

2279-9727

Sistema Educativo Sagrada Familia

Limón

2795-4242

2795-4223

Saint Joseph’s High School

San José

2241-0874

2241-3171

Centro Educativo San Marcos de Limón

Limón

2798-0530

2798-3095

Saint Jude School

San José

2203-6474

2282-1609

Valle del Sol Guápiles

Limón

2710-0891

2711-1507

Saint Mary School

San José

2215-2133

2215-2132

Saint Peter’s School

San José

2272-2045

2272-6564

Escuela Bilingüe Las Nubes

Puntarenas

2643-2440

2643 2421

Santa Mónica School

San José

2235-4119

2240-2172

Pindeco

Puntarenas

2730-0097

2730-0097

Sistema Educativo San Lorenzo

San José

2253-2900

2272-8608

Saint Patrick American School

Puntarenas

2663-3839

2663-3839

Sistema Educativo Walt Whitman

San José

22-72-8608

2234-6224

Escuela de los Amigos Monteverde.

Puntarenas

2645-5530

2645-5302

The Country Day School

San José

2289-0919

2228-2076

Sistema Educativo Los Delfines

Puntarenas

2777-2681

2774-0244

West College

San José

2215-1016

2215-1378

The Cloud Forest School

Puntarenas

2645-5161

2645-5161

Instituto Pedagógico EUPI.

Guanacaste 2686-6561

2686-4884

American International School of C.R.

Heredia

2293-2567

2293-2567

Centro Educativo San Felipe

Heredia

2244-0647

2244-0647

Centro Educativo Yurusti School

Heredia

2244-5734

2244-2900

CONSULTE SU ANUNCIO PUBLICITARIO EN ESTA EDICIÓN

www.actualidadeducativa.com



A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

PROYECTO BRÚJULAS PARA LA VIDA

PUBLIRREPORTAJE

Estrategia de Promoción del desarrollo integral y prevención de conductas de riesgo en adolescentes. Equipo: Mercedes Alfaro, Fabienne Chartier, Cinthya Díaz, Stephanie Esquivel Eugenia Jarquín, Rita Trejos y Karol Vela. secundaria@anglo.cr

L

os Departamentos de Español, Tecnología Educativa y PsicologíaPsicopedagogía del Colegio Angloamericano, estamos desarrollando de forma conjunta a partir del presente año con los estudiantes de tercer y cuarto ciclo, el Proyecto Brújulas para la Vida y deseamos compartir a continuación algunas ideas sobre la meta y el desenvolvimiento del mismo a lo largo de este curso lectivo. Este proyecto es una estrategia de la Institución, que coadyuva a la tarea de promocionar el desarrollo integral de los y las jóvenes y prevenir conductas de riesgo. La promoción se debe hacer potencializando las fortalezas, y la prevención trabajando factores de riesgo reales o latentes en edades y entornos específicos. En este sentido es para el equipo del proyecto “Brújulas” un punto cardinal muy importante la propuesta de la psicóloga y experta en adolescencia Dina Krauskop, sobre cómo deben abordar la salud integral de los adolescentes las instituciones educativas: “Un sistema pedagógico que opera como protector de la salud integral y por consiguiente, previene conductas de riesgo debe tener la capacidad de reconocer socialmente de forma constructiva a cada adolescente. Esto incluye el fortalecimiento de la estima y la valoración de capacidades que permiten enfrentar los desafíos con esperanza.”

8

A partir de una revisión bibliográfica amplia sobre promoción y prevención en la adolescencia, y de la discusión que se generó en el equipo, formulamos el siguiente Objetivo General: Facilitar un proceso de enseñanzaaprendizaje, en el cual los estudiantes de tercer y cuarto ciclo del Colegio Angloamericano, a través del lenguaje y las

Tecnologías Digitales, como herramientas formadoras y espacios de participación y proyección; exploren, construyan y reconstruyan de forma creativa, flexible y crítica, puntos de vista sobre temas que les conciernan, particular y colectivamente, en el campo de las subjetividades adolescentes, que contribuyan a su formación integral, guiado por el Aprendizaje Basado en Proyectos y en la Enseñanza para la Comprensión. El equipo de “Brújulas” y la Institución emprendemos este proyecto desde la firme convicción que todos los que trabajamos en los procesos de enseñanzaaprendizaje, estamos comprometidos en proponer desde nuestra experiencia y los referentes teóricos y metodológicos, las estrategias que consideremos más pertinentes para lograr los objetivos planteados. Pedagógicamente abordamos esta propuesta desde el enfoque del Aprendizaje Basado en Proyectos, puesto que brinda excelentes oportunidades para la participación activa de todos los involucrados, fomentando la innovación, la reflexión, la contextulización y la visión multidisciplinaria. En el proyecto Brújulas para la Vida los adolescentes toman la palabra desde ejes temáticos que consideramos estratégicos y complementarios: •

construcción y tiempo de la adolescencia, comunicación intra e intergeneracional, resolución alternativa de conflictos y toma de decisiones.

Para cada uno de estos ejes creamos una Brújula, y las ordenamos en la siguiente secuencia lógica: •

Sétimo año Brújulas para construir, Octavo año Brújulas para conectarse, Noveno año Brújulas para la paz, Décimo año Brújulas para decidir

En cada Brújula los estudiantes de cada nivel organizados en grupos, eligen temas

y se generan preguntas, se investiga y se proponen reflexiones que se plasman en fotografías y videos para compartir con los demás, en el marco del “Festival de Fotografía y Video Brújulas para la Vida” a realizarse al final de cada ciclo lectivo. En décimo, el proceso se enriquece con una actividad denominada “Simulacro de Juicio Oral y Público”, que realiza hace tiempo la profesora de español Mercedes Alfaro Del Valle. Con esta actividad se trabaja el tema “La Argumentación” del programa de décimo, que es importante para la formación integral , la comprensión verbal y razonamiento lógico de los estudiantes. Dado que el proceso de la comunicación es un proceso dialéctico, de intercambio de opiniones, diferentes o semejantes, en este “Juicio” se rescatan temas, valores, sentimientos emanados desde una obra literaria, una película, un artículo periodístico u otros que sean de interés para los estudiantes y que los apoye en la tarea de construir la capacidad de tomar decisiones de forma reflexiva y responsable. A manera de ejemplo, algunos de los temas que los adolescentes proponen y en el marco de la Brújulas para decidir durante la actividad del “Juicio” son: relaciones prematrimoniales, la influencia de los programas de televisión, menores al volante, las mordidas, el uso de drogas entre otros. En el tiempo subjetivo de la adolescencia es fundamental fortalecer la capacidad crítica que permita a cada persona seguir esbozando la ética de vida frente a uno y frente a los otros, identificar las brújulas propias y conocer otras, verificar, corregir, cambiar el rumbo, asumir activamente la construcción del territorio personal y sus linderos y puentes con el entorno. En ese sentido, la propuesta Brújulas para la Vida que se desarrolla en el Colegio Angloamericano permite abrir un espacio reflexivo e innovador que permite a nuestros estudiantes abordar estos temas e ir fijando los puntos cardinales de cada una de estas Brújulas.

www.actualidadeducativa.com



Cambios que suceden en el tránsito niñez adolescencia Marsha Morris Brown Educadora marshamorrisbrown@gmail.com

U

n buen día, nos damos cuenta que: Aumentó de estatura, le salen espinillas, le cambia la voz, le crecen los pechos, le crecen vellos en el cuerpo, le viene la menstruación o la primera eyaculación…Y luego, nos asustamos porque nos damos cuenta de que ha llegado el periodo de la vida conocido como la edad problema. Los estudios científicos señalan que estos cambios biológicos pueden suceder entre los nueve y dieciséis años; sin embargo, lo más común es notar estos cambios a partir de los doce años que es cuando inicia la secundaria; si estos cambios se presentan antes o después de la edad promedio, simplemente se agrava la tragedia. Pese a esto, la única manera de que esta etapa de adolescencia sea abordada de la forma más positiva es con la preparación del padre y la madre y la educación de sus hijos/as sobre estos cambios y su significado. De esta manera, el cambio biológico se produce simultáneamente con el cambio psicológico necesario para asumir las nuevas responsabilidades que la vida impone. Los cambios biológicos, psicológicos y emocionales que anuncian la adolescencia se producen de pronto y en un período muy corto; por lo cual, siempre son difíciles de aceptar tanto por los infantes como por sus progenitores. Este desafío, sentido por las personas que atraviesan el cambio y las personas que forman parte de su vida, nace porque nos damos cuenta de que los y las infantes están en transición a su vida adulta: están a las puertas de ser personas independientes que van a dirigir el mundo, con órganos preparados para la reproducción sexual, encargadas de educar a los niños del mañana. El simple hecho de imaginar esto alegra y asusta a los padres y madres de familia y por supuesto, al recién adolescente. La mayoría de las veces en que se hace referencia al tema el eje es la y el joven, los cambios que le suceden y su rebeldía. También es difícil para una madre y un padre asimilar que su pequeño/a se hace independiente y que cada vez necesitan menos protección. Y aunque ésta sea la ley de la vida, el duelo de la pérdida de la infancia se sufre también de parte de los progenitores de éste adolescente, porque en cierta manera se empieza a probar todo el entrenamiento que intensivamente la sociedad, familia, escuela y principalmente madre y padre, le han dado al futuro ciudadano/a del país.La adolescencia, para el padre y la madre, se convierte entonces en la última oportunidad de fortalecer los buenos hábitos que no se afianzaron en la niñez; mientras que para los y las jóvenes esta época de la vida, es su carta a la libertad de descubrir su destino porque se consideran listos/as. De ahí la génesis para que la adolescencia sea una época de crisis. En este proceso donde, los y las jóvenes empiezan a buscar su lugar en el mundo, empiezan a concretar el tipo de vida que van a desarrollar, descubren su personalidad y buscan su identidad. Notamos que cambian sus juicios y valores con frecuencia, su forma de vestir, pensar y hasta sus gustos, haciendo más difícil el conocerlos/as y el saber qué esperar de ellos/as. La forma en que se experimenten todos estos cambios establecen la imagen que cada adolescente construye de sí misma/o. Es por esto que la adolescencia sigue siendo fase de aprendizaje tanto para los progenitores como para los y las adolescentes. A los padres, a las madres y a los y las docentes nos queda el saber que a los y las adolescentes hay que guiarlos porque esta época es en donde las malas decisiones pueden marcar sus vidas. Aún en este momento, cuando nuestros/as adolescentes se sienten autosuficientes nuestra tarea como adultos y educadores sigue siendo vital.


¿Cómo enfrenta su institución las exigencias de servicio al cliente de un mundo globalizado?

Permita a su institución ofrecer un servicio al cliente de primera con el Sistema para la Administración de Centros Educativos. www.cypsolutions.com

Características • • • • • • • • • • • • • •

Desde

$150

mensuales ** Consulte por nuestra modalidad de software por suscripción que reduce los costos de compra de equipo, licencias y mantenimiento

SY 765:

Reloj marcador con lector de código de barras, banda magnética o tarjeta de proximidad

iFace302:

Reloj marcador de biometría facial y lector de huella digital

SY 785:

Reloj marcador con lector de huella digital y lector (opcional) de código de barras, banda magnética o tarjeta de proximidad

HP3000:

Reloj marcador biométrico de mano

Plataforma Web. Totalmente accesible a través de Internet* 100% adaptable a su método de trabajo desde preescolar hasta colegio. 100% Compatible con pizarras interactivas. Interfaz gráfica 100% adaptable a su institución. Expediente electrónico de estudiantes y su recurso humano Multiempresa y Multiusuario. Control de Matrícula y Listas de espera. Facilita a los profesores el ingreso en línea de notas de estudiantes. Automatiza la creación de carnés de estudiantes. Agiliza los canales de comunicación entre padres de familia, estudiantes y centro Educativo a través de consultas directas al sistema. Control de Biblioteca física y Biblioteca virtual. Manejo de transportes, clubs, excursiones y demás servicios adicionales. Innovador enfoque integrado a comunidades Virtuales y Web 2.0. 100% Integrado a nuestro sistema Financiero – Contable que cuenta con las siguientes características. - Manejo de pagos a través de entidades Bancarias como el Banco Nacional, lo que le permite reducir el manejo de efectivo en su institución y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. - Asientos contables integrados desde facturación y otros, asientos periódicos y manuales. Cierres contables mensuales y anuales. - Manejo y control de Activos, manejo de Impuestos - Cuentas por Cobrar, Compras,Cuentas por Pagar, Reportes contables, Inventarios, Bancos. - Manejo de distintas formas de pago y su contabilización a través de cuentas contables configurables. - Disponible para compra directa con financiamiento a través del Banco Nacional.

SY 777/A:

Reloj marcador con carcaza metálica y lector de código de barras, o banda magnética

Consulte también por los Sistemas de control de acceso y asistencia. Utilizando Tecnología Biométrica de huella digital, mano y rostro. De las marcas Synel Indrustries, Ingersoll Rand, ZK Software.

** Aplica para módulo académico, accesos a personal académico y administrativo no mayor a 10 usuarios. Contrato mínimo 12 meses, aplican restricciones//* Requiere conexión a internet

Tel.: 2267 6900• Fax 2267 6900, ext 102 • skype : cypsolutions •Email:soluciones@cypsolutions.com • Móvil: 8836-1552


Adolescentes y Música Maritza de Lenín Estudiosa de Hebreo maritzaovibe@gmail.com

E

12

n este mundo todo se complementa: la sonrisa del que va cruzando la calle junto con la amargura del que va a la par. Quizá en esa sonrisa va una reflexión que hace pensar en lo corta que es la vida. Al fondo suena un bolero de mi tiempo (tengo 46 años). Pero sigo caminando y veo un grupo de adolescentes con su Ipod y se mueven con ritmo eléctrico. Sonríen. Andan maquillados despampanantemente. Y pienso. Llego a casa y mi nieta menor baila al ritmo pop de los Jonas´brother, single lady de Beyonce y Loba de Shakira. Intenta mover las caderas como la colombiana y me pide clases de Belly dance. Prendo la tele y veo a un grupo de adolescentes bailar hiphop y contagian de energía. Y voy a la fiesta de quince de la hija de una amiga cercana y los jóvenes hacen una rueda bailando reggaetón. Curiosamente dicen que lo odian,

que es “bañazo” y “corrientazo” pero al final terminan bailándolo con efusividad con movimientos que dicen que son jóvenes y que disfrutan lo que están haciendo. Lo más interesante de esto es que la música contemporánea muestra o representa de cierta manera los comportamientos, formas de vestir y expresiones en los jóvenes. Escucho punk y veo muchachos vestidos de negro, con el cabello arrebatado y gestos tristes. Mi nieta me dice que siempre pasan afligidos. Escucho roots y veo muchachos con cabello largo, chancletas y lindos todos. Sonríen. Noto que para suerte, el adolescente sonríe mucho. Qué maravilla. Y paso por el Conservatorio de Alajuela y escucho un piano que no cesa de cantar, un violín que pone de manifiesto su poesía y escucho a una soprano (la excelente Sofía Corrales) que le da clases de canto a mi hija y me hace pensar en las Princesas que cantan en películas. Y ahora yo sonrío. La música es y representa identidades. Hace sentir, expresar, decir, comunicar. Y los adolescentes, que todo lo

enuncian son parte de esto. No podemos decir que sólo escuchan Rock, o Heavy Metal (que me encanta por cierto, gracias a mi nieto también) sino que están implicados en todo género musical que les dice algo y esto es bueno. Creo que la adolescencia por sí sola es música. Entonces tenemos muchachos que tararean a sus madres Perfume de Gardenia todos los 15 de Agostos y ese bolero, aunque de mi época, ha hecho eco en los muchachos de hoy. Dan serenatas y sacan a luz letras del Julio Jaramillo de mi madre inclusive. Y trovan. Sacan su guitarra y nos emiten a Silvio Rodríguez. Los adolescentes están al día de todo y la música es un algo que persiguen, algo que hacen. Entonces al pensar en la música contemporánea, lejos de pensar en negativo, pienso que en ella hay muchas cuestiones que nosotros los viejos y masomenos viejos debemos leer: la sonrisa de los muchachos que en la música más que eso, se encuentran a ellos mismos.

www.actualidadeducativa.com



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

es

t n a t e r s e d tu ti c A s en los y las adolescente Mónica Coto Murillo mcotomurillo@yahoo.es

E

n los y las adolescentes todo cambia. Desean mostrar iniciativa, oportunidad de tomar sus propias decisiones, pero sienten que a veces no se les da la oportunidad. Se enfocan en buscar nuevas amistades para ampliar el campo de afectividad; observan cambios físicos que ocurren en el cuerpo de los cuales, quizás nunca les han dicho lo que significa esa transformación. Estos cambios en la persona hacen que se sientan en varios espacios inadaptados o inadaptadas porque ya no te tratan como niño o niña. Esto hace que tomen actitudes tanto negativas como positivas, pero si esto no ocurre él o la joven entrará en el mundo de los mayores sin tener una poderosa razón para vivir, sin algo que lo eleve en los momentos difíciles de incomprensión, sin una esperanza que mantenga su fe en la vida, porque ésta transcurrirá sin gracia como hoja seca que lleva el viento, convirtiéndose en un esclavo de la sociedad. Imitará entonces tanto lo bueno como lo malo que hacen los demás. Por otra parte, obtienen buenas actitudes cuando se preocupan por su personalidad, por el descubrimiento y vivencia de valores. Hablar ahora de la adolescencia, sus retos y cómo los enfrentan es difícil porque en

los últimos tiempos han evolucionado las formas y los contextos en donde ellos y ellas se inquietan por su propia persona, se analizan y tratan de encontrarse a sí mismos. Hablar de los y las adolescentes en épocas anteriores hubiera sido mucho más fácil, por distintas razones. En tiempo atrás había respeto a las personas mayores y se obedecían sin peros, su palabra era sagrada. Contestarle a un padre o una madre era mal visto por la sociedad, no había tanta tecnología ni tanta libertad como la tienen ahora. Por lo general el padre salía a trabajar mientras que la madre se quedaba en casa educando sus hijos. Sin embargo, en nuestro tiempo actual, tanto el padre como la madre tienen que salir a trabajar y dejan a los y las jóvenes solos educándose con la televisión y las computadoras. Es normal que la mayoría de sus retos y temores sean los mismos, en todo momento a la defensiva creyendo que siempre tienen la razón y en algunas situaciones son demasiados sensibles, al extremo de que por la mínima cosa que uno les diga se encierran en su mundo. Ellos y ellas tienen ideas de que solos pueden resolver sus problemas y los que no pueden resolver buscan la manera de resolverlos y muchas veces toman decisiones no tan acertadas. No tienen experiencia en la vida, y cuando se dan cuenta, en algunos casos es demasiado tarde. Quedan embarazadas, abandonan estudios o se encuentran metidos en problemas que no saben

resolver. Lo más importante es que siempre logran salir adelante, pero sería mucho más fácil si se puede contar con consejos adecuados y la comprensión de los padres para salir adelante sin tener que sufrir las consecuencias. Así conforme van creciendo tanto física como mentalmente, irán abriendo su coraza defensiva, y poco a poco se van dando cuenta que las cosas no eran como ellos y ellas imaginaban. Esa confianza que los padres deben de sembrar desde niños va lograr que los y las jóvenes crezcan con una personalidad sana, sin complejos y al mismo tiempo reconociendo sus actitudes constructivas.

Al final de la etapa de la adolescencia aprenden a ver cómo puede ser su futuro y sobre todo el arte de sobrevivir en un mundo tan convulso como el de hoy. A luchar con su madurez hacia el camino de ser todo un adulto.



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Un poeta maldito y algo más Katherine Peytrequín Licda. en Artes Dramáticas y Administración Educativa, UCR ktpeytre@gmail.com

Q

ue, ¿qué va a decir la gente? Que, ¿cómo se te ocurre? Que, ¿para qué invertimos tantísimo en tu colegio? Que, ¿es una locura? Que, ¿es una broma verdad? Pero la pregunta más importante: ¿de qué vas a vivir? Sí. A éstas y a muchas más interrogantes se enfrenta un ser humano, sobre todo, en la inquietante etapa en que se deja de ser adolescente para tratar de ser adulto. Y es que, la habilidad para dibujar, cantar, interpretar, escribir, esculpir, bailar… esa habilidad adolescente se ve en la necesidad de transformarse en algo más y más grande. Es cuando éste ser humano decide estudiar algo relacionado con las Bellas Artes. Pero… ¿Como un pasatiempo, verdad? Y no. Este ser humano quiere hacerlo su profesión. Su pasión. Su vida. Y a partir de estas inquietudes iniciales – que generalmente las realizan los adultossurgen un sinfín de “revoltijos” mentales, emocionales, viscerales. Revoltijos que ponen en la orilla de un precipicio a quien ambiciona tomar la decisión de ser artista. Y para lanzarse de ahí –de “la comodidad”, del “status”, del “buen vivir”, del “prestigio”;

según algunos- se requiere de mucha valentía pero sobre todo de mucho amor. Amor por quien se es. Amor por lo que se cree. Amor por lo que se desea. Al decidir estudiar alguna de las ramas de las Bellas Artes, esos adolescentes con sus sueños y entusiasmos, podrían pasar por varias etapas, las resumo en tres: 1. La de las preguntas. Interminable. Una etapa que muy probablemente no se le vea el final porque muchos se encargarán a través del camino de la vida a cuestionar siempre: ¿por qué te dedicaste a esto? 2. La del trabajo fuerte. Primero, es pasar horas interminables practicando, ensayando, escribiendo, moldeando para cumplir con los cursos que finalmente te ayudarán a obtener un título que te acredite. Segundo, pasar horas interminables practicando, ensayando, escribiendo, moldeando para presentar el resultado (que nunca estará perfecto) al espectador. Tercero, pasar horas interminables practicando, ensayando, escribiendo, moldeando para simplemente ser/existir/crear. Esta también, es una etapa interminable, pero un poco menos llevadera que la primera. Porque aquí debés aprender a tener “piel de paquidermo” para que no te afecten: las preguntas ofensivas, los ojos evaluadores, las críticas

morales (y las artísticas), el cansancio, la decepción, la falta de dinero, la falta de oportunidades, las burlas, la soledad, las butacas vacías, la lesión, la falta de espacio, el poco apoyo y así por mucho más, en un país como el nuestro donde ser “artista” es…

“perdón: ¿cuál me dijo que es su profesión?” 3. La de la satisfacción. Etapa también interminable –gracias a la vida-. La más hermosa. Aquella que nos llena de sonrisas, ánimo, energía…Vida. La etapa donde transformamos corazones, donde transformamos la historia. La etapa donde el poeta maldito descubre lo bendito.



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

D

U

C

A

T

I

V

A

Adolescentes, música & expresión

Lic. Julio Barquero Alfaro Artes Dramáticas Universidad Nacional miart_08@hotmail.com

L

a Universidad Nacional junto a la Escuela de Arte Escénico han creado desde el año 2003 un proyecto llamado Teatro Talleres, el cual tiene como objetivo brindar experiencias teatrales al público en general, desarrollando una serie de actitudes en el individuo que les serán útiles en sus vidas cotidianas y profesionales.

Hablar de Teatro es hablar de un vagón cargado de múltiples sorpresas, oportunidades y retos que cada participante descubre cuando se da la oportunidad de conocer sobre él. Hablar de jóvenes es hablar de otro vagón cargado de inquietudes, deseos, energía y temores. Hablar de Teatro y Juventud es hablar de una potencia única montada en un carril que puede ser disparada a toda velocidad cuando exista la motivación y el deseo de auto descubrirse, como principal combustible de esta fusión tan interesante. ¿Qué motiva a una persona joven a acercarse a nuestros talleres y decidir aprender del teatro? Si al pensar en clases de teatro podemos asociar aspectos como desinhibición, exhibición pública, mucha expresión, socializar con personas desconocidas, hacer cosas que nunca se ha hecho, en fin… y si se piensa en adolescentes muchas veces se piensa en vergüenza, apatía, burla, cuidado de la estética … Repito: ¿Qué motiva a una persona joven a acercarse a nuestros talleres y decidir aprender del teatro?

18

E

Creo que la mayor respuesta es aquella que se asocia con todos los jóvenes que quieran voluntariamente saber quiénes son. Tomar la decisión de estudiar teatro no es decisión fácil, pero sólo la toman aquellas personas que tengan el valor de querer descubrir algo más allá que su nombre, dirección y música favorita. Para cualquier adolescente, estudiar teatro es como pararse frente a un espejo y tener la

oportunidad de ahondar en detalles de su ser, que poco a poco va a entender, desarrollar y registrar para su vida. Por nuestras tablas han pasado muchísimos jóvenes, quienes han dejado huella en nuestro Proyecto; se recuerda a una chica que inició el proceso con la mayor timidez que una persona podría tener, no hablaba, no miraba a los ojos, tanto que al verla uno pensaba “esta chica va a salir corriendo en cualquier momento”, sin embargo fue una participante que poco a poco fue entendiendo que Teatro es sinónimo de Juego y fue entregándose a jugar y darse el chance de descubrir lo que había en ella. Al final del proceso terminó siendo una chica totalmente diferente a aquella que había iniciado el taller, ésta era más extrovertida, segura de sí misma, y portaba aquel brillo en sus ojos que sellaba su paso por el teatro. Es allí donde se convoca una posibilidad de sentirnos jóvenes y que la música sea también una expresión de lozanía. Recuerdo el caso de una adolescente, con cierta discapacidad en sus piernas, por lo que debía utilizar su andadera como apoyo. Las transformaciones que hace el teatro inician desde la actitud del joven, esta chica se resistía a realizar los ejercicios físicos que se solicitaban creyendo que ella no tenía la capacidad para hacerlos. El espejo del teatro se mostró ante ella y logró mostrarle el sinnúmero de posibilidades lúdicas que puede desarrollar mezcladas con la imaginación y creatividad disponible. Como el secreto está en la actitud, el joven participante que entra a nuestros talleres, es invitado a jugar, y en ese juego inicia el proceso de descubrimientos que logran en cada adolescente un nivel expresivo, critico, sociable y comunicativo del que la mayoría de los adolescentes no están acostumbrados a experimentar, ya sea por presión social, cultura o simplemente por falta de interés. Sin embargo, cuando cada uno de ellos entiende el potencial de su vagón y lo dispone a viajar, ahí inicia el teatro.

www.actualidadeducativa.com



A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

PUBLIREPORTAJE

Instituto de Psicopedagogía Integral y Colegio Isaac Martin Cuenta con 30 años de experiencia y se caracteriza por ser un centro educativo pionero en ofrecer un programa académico con un enfoque psicopedagógico, el cual se centra en la atención personalizada del estudiante.

E

l Instituto de Psicopedagogía Integral y Colegio Isaac Martin son centros de educación privada fundados en 1981 y 1993 respectivamente, por profesionales en psicología y educación. Ofrecen un programa de educación integral personalizada y bilingüe en pre-escolar, primaria y secundaria, en un clima y ambiente emocional que invita a sus alumnos a descubrir y desarrollar su potencial. La institución se ha propuesto brindar un programa educativo de corte psicopedagógico, cuya prioridad ha sido la formación integral de la persona -mental, físico, emocional y espiritual- , así como el respeto por las diferencias individuales. Esta particularidad de su enfoque educativo, les ha llevado a diversificar sus servicios, disponiendo de diferentes modalidades de enseñanza según el estilo de aprendizaje del estudiante, su condición emocional y contexto. Los grupos oscilan entre 15 y 25 estudiantes para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y atender mejor las particularidades. La institución ofrece un ambiente familiar así como actividades orientadas a la prevención de conductas de riesgo, y al fortalecimiento

del estudiante para los desafíos propios de esta etapa de vida. Provee además, espacios de crecimiento personal enfocados a la formación de valores, a la educación del carácter y desarrollo espiritual como eje fundamental para el éxito en todas las esferas de la vida. Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en actividades curriculares y extra curriculares que les permite desarrollarse en diferentes ámbitos, tales como clubes artísticos y deportivos, feria vocacional, feria científica, festival deportivo, show de talentos, especial de navidad, intercambio estudiantil con Estados Unidos.

computación, así como de un consultorio médico, terapia de lenguaje, apoyo pedagógico y psicológico. Cuenta con personal altamente calificado en cada área académica, liderados por profesionales con una vasta experiencia y formación profesional en educación y psicopedagogía.

Comprometidos con el medio ambiente

La institución emprendió un proyecto para desarrollar en su campus un parque ecológico en un área de 5.000 m2, con la idea de concientizar a sus estudiantes sobre la responsabilidad de proteger el ambiente, aportando conceptos básicos de limpieza, protección y conservación, así como la creación de nuevos ecosistemas. En la actualidad, el lugar cuenta con dos pequeños lagos, árboles frutales, plantas ornamentales y medicinales, área de cactus, vivero, huerta, árboles nativos, un mariposario abierto y otro cerrado. El parque cuenta con un aula abierta donde los estudiantes reciben clases y trabajan en sus proyectos de ciencias que luego presentan en la feria científica institucional. Para su orgullo, la institución ostenta la bandera azul ecológica.

Mariposario Su campus de 24.000 m2 es realmente atractivo, cuenta con gimnasio, cancha de fútbol, playground, parque ecológico y amplias zonas verdes. Además disponen de laboratorios de ciencias, inglés y

Bandera Azul Ecológica

20

Aula abierta

Parque ecológico

Plaza deportes

www.actualidadeducativa.com



A

E

C

D

T

U

U

C

A

A

L

T

I

I

D

V

A

A

D

Incentivar el talento musical de los y las jóvenes AULA ABIERTA Programa de Educación Ambiental

Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar y Centro de Conservación de Santa Ana

Talleres, charlas, recorridos guiados, paquetes especiales. Temas para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. Más información: Departamento de Educación Ambiental 2256-0012 / educacion@fundazoo.org www.fundazoo.org ¡Pregunte por nuestros paquetes para instituciones educativas durante todo el año lectivo y talleres en las vacaciones!

Adriana Acuña adracual@hotmail.com

N

os damos cuenta que tienen talentos musicales. Tararean canciones, tamborilean los dedos por todos lados, tocan guitarra, quieren un violín, estudian la flauta con curiosidad y demás etcéteras. Cuando eso sucede recomendamos lo siguiente: a)

b) c) d)

e) f)

Preguntarles si estarían interesados en tomar cursos libres que les potencien las habilidades musicales. Consecuentemente que se comprometan a no descuidar los estudios académicos por dedicar tiempo completo a las clases de música. Ver institutos o academias que ofrezcan programas diversos y ojalá hasta con presentaciones al final de cada proceso para así estimular el aprendizaje musical. Que el programa sea constante. Una vez iniciado el curso, que el adolescente se comprometa a ser perseverante. No dejarlo en la primera o segunda clase por impresiones de primera entrada. Se derivaría la seguridad con que los y las jóvenes acepten la oportunidad que el padre y la madre de familia les brinda. De ello, que los padres de familia se puedan proponer un acuerdo en donde se negocie y comparta la inversión económica para que el joven tenga conciencia del esfuerzo y valore el espacio que los padres le brindan.

Si tomamos en cuenta todo lo anterior los hijos no sólo estarían desarrollando sus actitudes artísticas sino que también se estaría formando adolescentes responsables, autónomos y disciplinados.

www.actualidadeducativa.com


SAINT PAUL COLLEGE

1982

TR UT

H

E

U IRT AND V


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Padres, Madres: Hay muchas situaciones de la vida que se pueden utilizar en nuestro favor: Analizar una noticia de los medios de comunicación, sentarse con un álbum de recuerdos, comentar sobre una película vista, un libro leído, preguntarles su opinión.

Cuando la balanza nos toca la puerta para ser confidentes de nuestros hijos adolescentes

Marsha Morris Brown Educadora marshamorrisbrown@gmail.com

H

24

I

e aprendido que las personas encargadas de la formación y educación de los ciudadanos del futuro deben necesariamente tener la capacidad extraordinaria de transformarse justo en el momento indicado en: nutricionistas, choferes, doctores, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, dentistas, diseñadores, sastres, costureros, peluqueros, abogados, mediadores, jueces, policías, conciliadores, instructores, entrenadores, motivadores, asesores, consejeros, amigos, entre otras, según la situación específica. Esta responsabilidad ha hecho descubrir a más de uno su talento escondido como padre o madre. Pero sin duda, la habilidad más difícil de desarrollar es el llegar a ser confidente de nuestros hijos. Ser esa persona en quien ellos confían sentimientos, experiencias y hasta secretos. Esa madre o padre que no se entera de último o por “otros” lo que les está pasando. En este mundo tan cambiante, el arte de llegar a tiempo a la vida de ellos sólo se logra a través de la confianza. La destreza de no caer en los extremos es lo que nos

dificulta el desarrollo de esta habilidad. Padres, Madres: Hay muchas situaciones de la vida que se pueden utilizar en nuestro favor: Analizar una noticia de los medios de comunicación, sentarse con un álbum de recuerdos, comentar sobre una película vista, un libro leído, preguntarles su opinión. Nos sorprenderían las respuestas. Estas actividades no sólo desarrollan el sentido crítico sino que nos ayudan a conocerlos e inclusive a transformar su manera de ver el mundo. Inevitablemente, vendrán estos temas tabú de los cuales nos cuesta hablar abiertamente como el sexo, las drogas, las relaciones de pareja, las buenas y malas amistades… Nunca es suficiente. En tan sólo el inicio de su adolescencia, mi hija ha querido ser maestra, cantante, modelo, científica y recientemente odontóloga. Por dicha. Hay que preocuparse cuando nuestros hijos no muestran ni el mínimo interés por ser y proyectarse como alguien de bien para el futuro. De paso un día le pregunto: -¿Cómo le fue hoy en la escuela? Con una sonrisa respondió: -Me fue muy bien pero no le voy a contar mucho porque usted nunca me cuenta de su trabajo. Entonces le conté

de mi trabajo… Por supuesto, hay que saber discriminar la información que se les confía. De igual manera, hay que saber manejar con delicadeza la información que ellos nos confíen, porque lo que puede ser un pequeño detalle para nosotros es todo un mundo para ellos y de un peso inimaginable. Cuando nos enteramos de las situaciones que no nos gusta oír como discusiones entre los amigos, las palabras feas que se dijeron, lo que le ocurrió a “fulanito”, los profesores y profesoras que caen mal, los chico y chicas populares, las travesuras que se hacen, de lo que le molestó, de los vocablos nuevos y su significado; es cuando sabemos que vamos por buen camino. Es importante ser honestos, y cuando sea necesario, hay que explicar por qué ciertas confidencias deben salir a la luz para que no se vea afectada la relación de confianza establecida. Al final del camino lo entenderán y seguirán contando. Indiscutiblemente, ser padre o ser madre es una labor de tiempo completo. Y el que nuestros hijos nos consideren una verdadera opción sabia para confiar, facilita la labor de ayudarles a triunfar en la vida.

www.actualidadeducativa.com



A

E

C

D

T

U

U

C

A

A

L

T

I

I

D

V

A

A

D

Hay que tener buenos hábitos en la adolescencia Dr. José Wray Brown Médico y Cirujano Especialista en Salud Pública con énfasis en Epidemiología

D

urante la etapa de la adolescencia hay ciertas costumbres que aparentan ser inofensivas, pero cuya constante práctica pueden deteriorar la salud. Un ejemplo de estas malas costumbres es la serie de prácticas realizadas a lo hora de comer. Por medio de una actividad tan común como alimentarse se pueden popularizar en los y las adolescentes ciertos hábitos que pueden causar graves consecuencias en el desarrollo de la salud. Por lo tanto, la alimentación del cuerpo debe realizarse de la forma adecuada: esto significa que es necesario brindar atención en la selección de alimentos consumidos, su preparación, la cantidad que se consume, la higiene a la hora de prepararlos y de ingerirlos; de lo contrario los/as adolescentes pueden sufrir enfermedades como Anemia, Obesidad, Parasitosis y Gastritis. La falta de una dieta saludable y balanceada es parte del diario vivir de los y las jóvenes, pues no es un secreto que la comida rápida es la más popular en la población juvenil. De manera tal que puede presentarse un bajo consumo en alimentos que contienen hierro como lo son espinacas, legumbres y frijoles. Esta insuficiencia de hierro afecta la cantidad de hemoglobina en el cuerpo; la cual es una proteína rica en hierro que le permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. Esta insuficiencia de sangre rica en oxígeno, es lo que popularmente conocemos como Anemia. Otro hábito que deteriora la salud de un adolescente es el desbalance entre la cantidad de alimentos consumidos y el gasto de la energía. Sucede que las calorías no gastadas se depositan en el cuerpo en forma de grasa y cuando ésta se acumula sobre un nivel dado se llama obesidad y se transforma en una enfermedad. En esta vida Moderna hay un incremento en el consumo de alimentos altos en calorías, con alto contenido de sal, grasas y/o azúcar como las golosinas, productos de panadería y bebidas gaseosas; y a su vez se gasta menos energía en las labores de la vida cotidiana. Esto también se refleja en la vida de los adolescentes que invierten la mayoría de su tiempo en la computadora y vídeo juegos; sumado a las actividades escolares que son en su mayoría sedentarias, deja muy poco tiempo para el deporte y el ejercicio del cuerpo. El principal problema de la obesidad es que se transforma en un factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades como Presión Alta, Diabetes, Colesterol Alto y algún tipo de Cáncer. Éste es otro mal que se puede prevenir con una dieta balanceada y la inclusión de alimentos bajos en calorías y altos en fibras como las frutas, verduras y legumbres.

www.actualidadeducativa.com



MatrĂ­cula Abierta 2012

A

E

C

D

T

U

U

C

A

A

L

T

I

I

D

V

A

A

D

Harry Potter y la adolescencia costarricense: la extensiĂłn de este personaje en la imagen de la juventud Vanessa Campos FilĂłloga ClĂĄsica vanessa.Campos@intel.com

Preescolar

 Primaria

Secundaria -­â€?  EducaciĂłn  Personalizada -­â€? -­â€?  Grupos  PequeĂąos  de  Estudiantes -­â€?  EducaciĂłn  Mixta  Separada -­â€?  FormaciĂłn  CatĂłlica -­â€?  PĂłliza  del  I.N.S -­â€?  Amplias  Instalaciones -­â€?  Zonas  Verdes -­â€? -­â€?

-­â€?

-­â€?  Especialidad  TĂŠcnica           (DĂŠcimo  y  UndĂŠcimo)

TelĂŠfono:  2230-­â€?0821  /  2230-­â€?9265 www.stmariacr.com

 500m  norte  del  cementerio  de  Aserrí

L

a serie de libros de Harry Potter (Harry Potter y la piedra filosofal (1997), Harry Potter y la cĂĄmara secreta (1998), Harry Potter y el prisionero de AzkabĂĄn (1999), Harry Potter y el cĂĄliz de fuego (2000), Harry Potter y la Orden del FĂŠnix (2003), Harry Potter y el misterio del prĂ­ncipe (2005), Harry Potter y las Reliquias de la Muerte (2007)) (todas las fechas corresponden a las publicaciones en inglĂŠs), de la escritora inglesa J.K. Rowling y pelĂ­culas basadas en estos, han tenido una influencia importante en la adolescencia mundial y Costa Rica no es la excepciĂłn. Hay muchos padres de familia que aprecian los libros de Harry Potter porque gracias a ellos, sus hijos han dejado los juegos de video y la televisiĂłn para leer un libro. AdemĂĄs, tanto para la salida de un nuevo libro o una nueva pelĂ­cula, no sĂłlo jĂłvenes sino tambiĂŠn adultos hemos hecho fila para esperar el nuevo ejemplar o el estreno y ser los primeros en saber cuĂĄl es la prĂłxima o la Ăşltima aventura de nuestro hĂŠroe favorito y algo que notamos en esas filas es precisamente la mercancĂ­a que se ha creado a partir de esta serie. Hablando de la mercancĂ­a, lo interesante es que ya no sĂłlo la vemos en situaciones que esperĂĄbamos, sino que ahora la vemos en situaciones mĂĄs cotidianas, por ejemplo: los jĂłvenes se pagan a hacer anteojos cuyos aros redondos emiten a Harry, tambiĂŠn vemos en los dĂ­as de frĂ­o bufandas con colores representativos de las casas de Hogwarts, a saber, rojo y amarillo para Griffindor; verde y plateado para Slytherin, amarillo y negro para Hufflepuff y azul y gris para Ravenclaw. Pero nos preguntamos ÂżPor quĂŠ? ÂżQuĂŠ les llama la atenciĂłn de estos artĂ­culos? Cuando se han leĂ­do los libros y se entienden las cualidades de casa de Hogwarts, se siente cierta afinidad hacia una casa en particular, asĂ­ que cuando se encuentran los colores que uno cree que representan esas cualidades, se siente identificado con eso; es decir, es como si el sombrero del libro (el “sorting hatâ€?) te acaba de enviar a la casa en que crees que debes estar y gritĂł al igual que a Harry: “Griffindorâ€?. Tener unos anteojos como los de Harry, teĂąirse el pelo o cortĂĄrselo como Hermione o hasta como Malfoy tambiĂŠn puede ser una forma de querer acercarse mĂĄs al mundo de fantasĂ­a creado por J.K. Rowling, porque desafortunadamente ya no van a venir mĂĄs libros, ni mĂĄs pelĂ­culas y no todos pueden ir a Orlando, Florida a la nueva atracciĂłn estrenada apenas hace un aĂąo, llamada: “The Wizarding World of Harry Potterâ€? donde la ilusiĂłn de estar en ese mundo se puede sentir aĂşn mĂĄs real. En lĂ­nea podemos ubicar a quĂŠ casa pertenecemos, antes de hacer las compras de los colores equivocados, ÂĄNo todos somos de Griffindor! Y luego, podemos buscar lo que podamos pagar, desde bufandas, hasta escoba, pasando por varita mĂĄgica, uniforme de Quiddish, almohadones, gorras, salveques, bĂĄsicamente lo que se nos ocurra. Es pues el hecho de que Harry Potter generĂł en los adolescentes un afĂĄn de seguimiento, una lectura apasionada y fiel. La fantasĂ­a es parte de la realidad, asĂ­ como Harry es parte de intereses desarrollados por los y las adolescentes.

www.actualidadeducativa.com



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Adolescentes y la apertura a nuevos idiomas Liseth González Alfaro Profesora de Lengua Inglesa lisn24@hotmail.com

A

ctualmente, en esta sociedad globalizada el aprendizaje de nuevos idiomas es visto como la puerta a infinitas posibilidades. Los idiomas son la base del intercambio comercial entre los países, relevantes en Turismo y en el crecimiento económico de un país. Por supuesto, con el incremento acelerado de la población más y más personas están cambiando sus países natales y buscando nuevas fuentes de ingresos en el extranjero, así bien, se ve la necesidad inminente de aprender no uno sino, diversos idiomas. Desde edades tempranas, los niños y las niñas están expuestos a grandes cantidades de información. En muchas ocasiones, esta información es vagamente traducida o presentada por medio de subtítulos sumando a este hecho, la aparición de las tecnologías de comunicación (TIC), el Internet, televisión por cable, y muchas otras fuentes de información, que han permitido que los idiomas sean necesarios en su aprendizaje y de paso un interés cultural. Imaginemos a un adolescente de 13 años que encuentra el anime (dibujos animados de procedencia japonesa) interesante y divertido para su vida. Pues, muchas de estas series son transmitidas en su lengua original, japonés. Ahí, es en dónde radica la motivación exacerbada de aprender esta

lengua. O tal vez, el ingeniero con un alto puesto en su compañía, que es enviado a Inglaterra a dar una ponencia y no sabe Inglés, así que debe de aprender Inglés para no perecer en su carrera profesional. Por otra parte, el estudiante de bachillerato que no tiene la posibilidad económica de pagar sus estudios superiores y busca empleo al salir de colegio, es probable que se encuentre con muy pocas opciones en donde el requisito “bilingüe” no aparezca. Estos ejemplos son experiencias vivas de muchas personas hoy en día, intentando ajustarse a la aldea global en que vivimos y acomodando sus sueños y metas al contexto de la sociedad actual. No obstante, ¿existe alguna forma de subsanar esta demanda tan grande de hablantes de otro idioma? La respuesta a esta pregunta debería ser fácil, un sencillo y conciso sí. Sin embargo no es tan simple como parece. Tomando en cuenta el caso específico de nuestro país, Costa Rica, el idioma de mayor uso laboral y de gran atracción entre los adolescentes es el inglés. De hecho, en la mayoría de colegios y escuelas costarricenses se enseña el idioma inglés como lengua extranjera. Inclusive, existen colegios técnicos y bilingües en donde se ve el idioma de manera más conversacional y con un enfoque netamente comunicativopositivista. Pero, ¿Es esto suficiente para satisfacer las necesidades de los estudiantes? Aparentemente no, ya que en Costa Rica podemos encontrar una cantidad significativamente grande de Instituciones Públicas y Privadas especializadas en la Enseñanza de Idiomas, especialmente

Inglés. El problema reside en saber escoger una institución lo suficientemente adecuada para compensar las necesidades de la persona tanto como estudiante y como cliente. Existen muchos llamados institutos donde enseñan idiomas, pero es deber del estudiante investigar, pedir referencias, consultar textos y buscar información en general antes de enrolarse en el proceso de aprendizaje, que si no se hace de manera idónea, podría terminar en un triste y frustrante fracaso. Finalmente, es significativo establecer uno de los elementos más importantes para aprender un idioma y que lamentablemente muchos estudiantes por las razones mencionadas anteriormente carecen. La motivación propia, o intrínseca, es la motivación interna de una persona por alcanzar una meta. Como se estableció previamente, muchos adolescentes estudian una lengua por motivación externa, el trabajo, poder pagar una carrera universitaria o simplemente para poder entender una cultura de manera más eficaz. En último lugar, debemos recordar que el mundo está cambiando, cada vez nos convertimos en sociedades más parecidas llenas de extranjeros y por ende sus culturas y creencias. Debemos decir que cualquier persona que desee aprender un idioma, tiene que tomar en cuenta la importancia del mismo en su vida. Debe de entender además las implicaciones del mismo y sobre todo tener mucha paciencia para que en un futuro el aprendizaje sea duradero y significativo.

30 www.actualidadeducativa.com


Enriched Education for Talented Students

T

ree of Life International School offers an enriched educational program for children from age 1.5 to grade 6. Talented and motivated students learn to express themselves fluently in English, Mandarin and Spanish, with daily classes in each language. In each class, students learn by doing, rather than by memorizing theories. Teachers place an emphasis on personal application, to avoid learning “to the test”. The school values class participation as well as allows students to work independently. Students develop their thinking skills and critical analysis through mathematics, science experiments and their own personal projects. The strong focus on academics is enriched by classes in music, drama, art, yoga, swimming, technology and ecology. Specialist teachers in these areas share their passion so that students gain new ways to express themselves and discover their talents.

peers. Not only do children develop their emotional intelligence, they also gain planning skills and the ability to prioritize, so they can achieve their personal goals.

Tree of Life International School is the first Leadership School the Franklin Covey Organization accredited in Latin America. Thus students learn the life-changing habits of thinking “win-win” and taking responsibility for themselves in everyday interactions with their

Located in Pozos de Santa Ana, the school can accept up to 100 students, with classes of 15-18. Students enjoy ample green areas and gardens, a pool, a nutritious lunch program, and the opportunity to care for poultry and rabbits.

Preescolar y primaria / www.treeoflifelearning.com / admissions@treeoflifelearning.com Teléfono: (506) 22035867 / (506) 8333 0063 • Dirección: del costado este del Mas x Menos, 150 norte y 75 este, Santa Anta

www.actualidadeducativa.com

31


El auge de la cultura de la

Licda. Marlen Salazar Horr Filóloga Profesora de Humanidades, Universidad de Costa Rica salazarhorr@gmail.com

E

n los últimos años se ha venido experimentando un fenómeno muy particular: el surgimiento de una estética sumamente oscura entre los adolescentes. Si bien es cierto, esta estética ha sido utilizada por grupos como los góticos y los metaleros, ahora ha sido insertada dentro de las culturas juveniles y esto se refleja en los colores de la ropa, el maquillaje, los accesorios y el vocabulario. Los jóvenes han adoptado elementos de culturas foráneas y han despreciado los rasgos de la cultura nacional, ya que los consideran poco prestigiosos en comparación con otras culturas. Como primer signo se encuentra la cultura juvenil denominada Emo, en la cual se mezclan elementos simbólicos de la muerte como calaveras, huesos y sombras, además del uso del negro con colores pasteles como el rosado. Simbólicamente, ambos colores tienen cargas muy fuertes; si por un lado el negro emblematiza lo oscuro, la muerte, el mal; por otro el rosado proyecta la candidez, la felicidad y la vida. Este fenómeno está muy relacionado con los medios de comunicación, ya que ellos se han encargado de difundir una estética de la muerte a partir del rescate de la imagen del vampiro, lo demoniaco y los muertos. Este fenómeno se hace

www.actualidadeducativa.com


muerte entre los adolescentes evidente en programas televisivos como True Blood, películas como Crepúsculo, e incluso ya ha llegado a las fábulas, donde la muerte se ha vuelto un compañero más en el diario vivir. Inclusive, dentro de este tipo de programas se inserta un manejo exacerbado de la sexualidad, con el cual se une esta estética oscura. A partir de allí, se desarrollan estéticas como la Snuff, basada en el sadismo como elemento grotesco del placer. De ahí que se vea en la actualidad un gran culto hacia la muerte y la oscuridad por parte de los jóvenes. Además, aparece en los nuevos fenómenos musicales como Lady Gaga, quien ha fusionado la música Pop con la estética Metal a partir del elemento grotesco. Y es precisamente este tipo de espectáculo el que atrae a la mayoría de lo adolescentes. Ya la música se convierte en un elemento vacío en el cual lo que priva es el performance; es decir, la imagen y no el mensaje. Muchas de estas canciones carecen de sentido o mensaje como tal, pues lo que atrae al joven es la imagen en el video o concierto. En otros casos esta música privilegia en sus letras el discurso grotesco, del sinsentido. Todo este fenómeno parece haber pasado inadvertido frente padres y educadores, y de cierta forma, se puede decir que está afectando a los jóvenes en todos los campos, ya que ellos han dejado de experimentar el mismo compromiso con su vida, su familia, sus estudios; es decir, han entrado en una etapa de desinterés en cuanto al rendimiento académico, la relación con los padres, sus vínculos con el país, entre otros. Se sabe que el salto generacional entre padres e hijos siempre es duro, pero ahora los jóvenes empiezan a ver la vida con la desesperanza de algunos adultos, pues todo se les plantea desde el negro, la soledad, la muerte y el vacío. Tal vez lo más preocupante de todo esto sea que hasta cierto punto los jóvenes no son plenamente conscientes de este fenómeno, pues para ellos ese es el mundo que se les está heredando por parte de los otros. La muerte ha entrado en el espacio de la cotidianidad de forma tal, que se ha vuelto una “hermosa opción” casi elegible. Y los adultos que los rodean, quienes deberían estar más al pendiente de ellos, tampoco saben que opción elegir, pues se quedan viendo el fenómeno desde afuera sin saber qué hacer.



La influencia de los aspectos, sociales y emocionales de los niños que presentan tartamudez Licda. Giannella Morelli Quesada Terapeuta de Voz y Lenguaje

“M

i hijo es tartamudo se queda pegado al hablar”. Este es uno de los motivos de consulta por lo que muchos padres de familia acuden a terapia del lenguaje, la mayoría con gran preocupación ya que muchos de sus hijos al relacionarse en su entorno o con las personas que los rodean muestran preocupación, frustración y hasta enfado por la impotencia de no poder comunicarse ni expresar sus pensamientos e ideas con claridad y fluidez.

Actualmente las investigaciones nos confirman que existen muchos factores o causas que pueden predisponer a que un niño presente tartamudez, hablamos de factores hereditarios y genéticos, neurológicos, psicológicos y sociales. Cuando nos referimos a orígenes psicológicos y sociales podríamos mencionar que puede ser por diversas causas tales como: traumas emocionales o por factores de presión social. Durante el desarrollo del lenguaje encontramos niños que pueden manifestar una tartamudez fisiológica la cual consiste en una alteración en la fluidez y ritmo del habla, esto debido a que como aún existe una inmadurez en la elaboración y estructuración de las oraciones a nivel mental, debe emitir repeticiones de sonidos como apoyo para elaborar la idea, y el medio con gran preocupación tiende erróneamente a corregir al niño con comportamientos e indicaciones de: respire!!!, tranquilo!!!!, hable despacio!!!! o también se tiende a culminarle la idea, por lo que este tipo de conductas por el contrario provocan frustración y concientización en el niño de su alteración, teniendo como resultado que dicha dificultad no desaparezca y en lugar de manifestarse como una característica de la adquisición del lenguaje, se convierta en una patología, causa por lo que hoy en día encontramos muchas de las personas adultas con dificultades en la fluidez o lo que conocemos como Tartamudez o Disfemia. Continúa página 37

www.actualidadeducativa.com


xD A D E D U C e s de s x o nx i n s m i e s l o sex x Hab sexo e d e d s nx o s i n i s o s m o e m l o e Hab s de sex s de sex Habl o blemo m e l b Ha Ha

PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

36

C

T

U

Axo LsinI

Mayra Montiel Profesora de Técnicas de Comunicación cuadernosdealejandra@gmail.com

P

orque a todo le seguimos poniendo pero. Porque todavía nos escondemos ante las preguntas eminentes de nuestros hijos, sobrinas, hermanas menores y tragamos rápido olvidándonos del tema. Porque mi sobrina a los nueve años ante mi madre me preguntó una vez: Tía Mayra ¿qué es un orgasmo? Y su madre se la llevó para no ser ella respondida. Porque a las zonas erógenas, ¡qué desgracia!, le seguimos poniendo nombres que lo único que hacen es aumentar ese tabú frente al sexo escondiéndolo como si fuera algo malo. Hablemos de sexo sin x porque los tiempos ahora son malvados y ellos buscarán las respuestas cómo sea y en dónde sea y ese dónde sea les mostrará para mala suerte el sexo como algo sucio, tentador y a “escondidas”. Porque mi hija crecerá y amará y su carne tocará un día la puerta de la entrega tal como yo (sin permiso de nadie porque quise, porque humana soy y me gusta). Porque sé que mi hijo deseará con todas sus fuerzas y tuve hijos, no vírgenes. Necesito decirles qué es pene, qué es vagina. Decir clítoris, vulva, testículos y orgasmos sin que me sonroje y ellos vean algo misterioso y fatal frente a la suavidad de la carne. Porque en el momento que hable con ellos sin ninguna x, sin ningún estereotipo, estaré estrechando la confianza que me hace ser también su amiga. Les estaré acompañando en algo que natural es y que contra natura no puedo detener. Porque Afrodita tarda mas no olvida y mi hija se verá al espejo ya no para hacerse una cola sino medir ante todos

los ejes posibles el derroche de su belleza para que “alguien” la vea, él seducirá y en determinado momento entrará a una farmacia a comprar un preservativo porque sí, porque verterá en sus manos el premio de otro cuerpo junto al suyo y yo no lo puedo ni lo quiero evitar. Porque mi hija menstruará y para ese día quiero bailar con ella así, sin nada que esconderle pero ella sabiendo qué conlleva la palabra sexo. Que es una responsabilidad de su vida y en la vida, que ella toma decisiones y que debe por tanto estar segura. Que puede amar responsablemente. Y en la medida que lo haga aprenderá a ser fiel con ella misma primero y después con su pareja. La fidelidad es saludable. Porque cuando hablamos de sexo con x hay muchas cosas que no quedan claras, inclusive, el hiriente de ver a una hija a los catorce años embarazada porque nunca se le habló, nunca se le dijo nada y ella buscó sus preguntas con otra más grandes: ¿maternidad en mi adolescencia, y mi estudio, mi preparación? Estamos claros. No podemos tapar el sol con un dedo y pretender castos y mártires. Eso es teorizante y nos ciega. Más todavía, cuando veo a mi hija de veintidós años con novio (ya sabemos) y no me atrevo a hablar, a derribar esa x que me cierra la boca por vergüenza, porque también me da pena y no sé cómo hablarle de ese paraíso tremendo del que a mí tampoco nunca me hablaron. Porque mi hijo, sobrino, nieto, necesita hablar de ello también, con su padre, con su madre, hermano mayor, con alguien, sin ninguna x que le ponga el sexo como un frenesí del que no se puede hablar porque la sombra de unos mandamientos que nadie cumple al final, entorpecen su educación sexual. Necesitamos hablar de

A

T

I

V

A

sexo sin x porque ya estamos cansados de ese bozal que nos hace hipócritas y a nuestros hijos morbosos, seguidores de pornografía sin medida y un sexo sin arte ni parte. Porque la hija de una amiga a los trece años tuvo VIH y la madre se lamentaba no haber hablado con ella antes. Porque no pretendo tampoco que mis hijos inicien una responsabilidad yo poniéndoles una edad normativa para ello, pero cuando les suceda, yo como madre no juzgo, no señalo pero hablo con palabra abierta. No pregunto un ¿por qué lo hiciste? Sino un ¿cómo te sentís? Porque mi madre nunca me dijo nada de nada y perdió su virginidad a los quince años, escondiéndose de mi abuela mientras se amaba con mi padre hasta la saciedad y se empezó a cuidar porque una “vecinita” le extendía las tan amables pastillas. Hace falta que hablemos de sexo sin x inclusive con nosotros mismos, y que no haya x sino que exista una comunicación limpia, dudas sanas y claras, hijos cercanos. Que no haya sexo sin x sino entrega, responsabilidad, no secretos, un amar decidido en el tiempo que nos sintamos listos para ello. Porque un embarazo en la adolescencia es jodido, porque nunca supe que mi hija sostenía relaciones sexuales a hurtadas pues no le di la confianza para quebrar esas amargas paredes que hay en nuestro imaginario, como si fuera algo malo. Malo lo que no se dice. Lo que tiene x. Hablemos sin x. Sexo no es una mala palabra. Sexo no debe sonrojar. Sexo es. Sexo no es nada escondido. Es un regalo de Venus para el cual debo estar sin ningún prejuicio. No hijo mío, no es “palito”, no mi hija, no es “gatito”. Eso que sentís es amor. Y si mil veces se hace, mil veces se ama. Así de simple.

www.actualidadeducativa.com


Viene de página 35

Tomada de la película “Rocket Science”, donde un chico tartamudo trata de vencer su discapacidad entrando al club de debate de su escuela.

De acuerdo con las investigaciones, la tartamudez es una dificultad que no se elimina y es mediante o a través de técnicas e instrumentos que se aplican durante la sesiones de Terapia, que la persona hace conciencia de cómo se puede dominar su dificultad y dejar de pensar como muchos que acuden a consulta que la tartamudez los domina o “ no puedo controlarme”. Como se mencionó anteriormente, esta dificultad se hace más notoria en los periodos de desarrollo de la niñez, jóvenes y adulto joven, pero conforme el individuo va madurando, según los estudios esta alteración tiende a disminuir, producto de que la presión del ambiente, sus pares y que la visión de la vida cambia y es distinta. Sugerencias de cómo prevenir: • Eliminar las interrupciones durante la emisión del discurso y escuchar atentamente mientras el niño se comunica. • Evitar conductas de desaprobación, angustia e impaciencia frente a sus dificultades. • Eliminar los comportamientos de sobreprotección como por ejemplo, el evitar exponerlo ambientes de habla o terminarle las palabras. • No reprender ni corregir sus alteraciones. • Brindar una amplia comunicación en calidad y cantidad por parte de los padres. • Propiciar un ambiente positivo a nivel afectivo y emocional, de manera que el niño se sienta seguro de sí mismo. Si por algún motivo las dificultades persisten es recomendable consultar con el profesional en terapia del lenguaje, el cuál determinará las pautas a seguir.

www.actualidadeducativa.com


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

38

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Cuando en el espejo no veo lo que quiero: la escritura como artefacto contra el vaciamiento Jonatan Lépiz Editor y egresado de la Maestría de Literatura latinoamericana de la Universidad de Costa Rica jonalepizve@hotmail.com

La imagen del deseo

E

l espejo, la imagen, lo tenebroso, el odio a lo que vemos reflejado, la seducción y el espanto de ver algo más en eso que vemos y que sentimos, en ocasiones, que no somos nosotros, que eso no nos representa por más que copie o imite nuestros movimientos o nuestro rostro. El lenguaje de la imagen se manifiesta por medio de las miradas del otro y del horror al vacío, del querer ser otro. Lacan habla sobre el estadio del espejo, podríamos llamarlo el vacío especular. Durante el estadio del espejo es cuando se forma el yo y se construyen las percepciones. Así, la formación del yo se constituye siempre en la percepción de otro, del Otro, nos vamos formando a partir de espacios vacíos que llenamos y nos llenan con la imagen y los deseos del otro. En la presente reflexión sobre la imagen jugamos con el desdoblamiento del significado de esta: entre la fascinación y el horror, el espacio infinito que media entre la aceptación narcisista y el rechazo de la imagen. Cuando la imagen nos atrapa nuestras impresiones sobre nosotros se mueven entre los polos que mencionamos, en ambas manifestaciones del deseo la ausencia parece ser la respuesta. Durante el vacío especular se desarrolla, también, lo imaginario, la percepción irracional y fabuladora del yo, de nosotros. En otras palabras, nos comenzamos a construir como personas, la decantación entre la

persona y su etimología: el juego de las máscaras. A través de la construcción de nuestra imagen, a partir de los deseos del otro proyectados sobre nosotros, nos convertimos en máscaras. En el espejo nos ponemos, nos colocan, nuestras primeras máscaras e inicia el viaje sin retorno aparente alrededor o dentro de un vacío. Nuestra construcción se realiza a partir del deseo del otro, somos en función de los otros y así emprendemos el viaje. En el espejo no nos vemos, vemos la proyección de lo que el otro nos ha dado como imagen creadora, es aquí donde nace y nos convertimos y regresamos a la fragmentación, la contradicción y la alienación que nos arroja a una especie de caos, de desasosiego. Se busca al otro lado del espejo el sitio donde el ideal jamás se alcanza. El sujeto se desarrolla a partir de la ausencia de una imagen idealizada de sí mismo, construida a partir de las máscaras. De esta manera, el otro no nos da significados, en su lugar nos otorga el lenguaje pero no el modo de salir del laberinto. Y aquí es donde nos perdemos, nos extraviamos entre objetos y percepciones falsas de nosotros mismos. Acá entra en escena el objeto del deseo, siempre deseamos algo, y la forma en cómo intentamos acercárnosle, poseerlo, es irlo llenando de lo que en psicoanálisis se conoce como la transferencia, una transferencia hecha de ficciones, del lado oscuro de la ficción que nos enajena y nos lanza al olvido de nosotros mismos. Es por esto que un animal hecho de ficciones perversas desemboca en la desesperación. Todo objeto es una especie de vacío que se llena a través del deseo y al llenarlo se reconstruye, son objetos que se llenan y construyen en la ausencia. Frente al espejo encontramos la ausencia y conocemos la sensación de lo irrecuperable, y lo irrecuperable es el objeto del deseo y la imagen que nos proyecta el espejo. Nos desplazamos ante una imagen reflejada de totalidad ilusoria otorgada por el otro, por los otros, y volvemos, siempre, de alguna

www.actualidadeducativa.com


manera, a la fragmentación. Porque la imagen que vemos no es ni somos nosotros, no es el deseo si no su degradación. Nuestro cuerpo y nuestro yo continúan siendo partes incompletas, pedazos de insatisfacciones del otro. El espejo es la cárcel de los deseos del otro, su imagen nunca es lo que quiero, la libido narcisista, por el contrario es la trampa de una imagen reflejada al infinito: soy al ser el deseo del otro. Más allá de la fascinación que produce la imagen gracias a esta es imposible la satisfacción con nosotros mismos y nos convertimos en portadores de los deseos del otro. También es cierto que el otro nos da el lenguaje y con él la escritura.

La escritura como límite La escritura y la literatura, se transforman en este juego en una tabla de salvación y un espacio de reconocimiento. De acuerdo con Freud, la escritura es una frontera que separa la razón y su instancia en el inconsciente tatuada a partir de esta, una frontera que demarca el borde del agujero, nos pasea alrededor de su borde. Es decir, la escritura es la marca del inconsciente que se manifiesta en el lenguaje, una frontera que separa dos ámbitos, dos territorios que se alimentan el uno del otro. Para Lacan, la letra, la escritura es un límite y posteriormente un agrietamiento que separa dos territorios irreconciliables, en el sentido de la heterogeneidad de su naturaleza, una barda que separa lo simbólico de lo real. La escritura es el soporte material bajo la cual el inconsciente se manifiesta como escritura, como saber. Existen varios ejemplos en la literatura de enfrentamientos con la imagen del espejo y la lucha del sujeto, del yo, con la generación de sentidos y el bordeamiento del vacío. En el mito de Narciso, no solo es el deseo quien lo hace sedimentarse en su propia imagen, Narciso se inmoviliza por la fascinación hacia sí mismo, el enamoramiento de su imagen, cuya sombra es el miedo y la violencia que, a su vez, son el otro lado del deseo. Así, llena el vacío con lo que cree ser él mismo, su yo, y cae en el agujero del terror y la fascinación y se arroja contra su imagen en busca del otro lado. En el caso de la Alicia de Carroll, ella llena el vacío con su cuerpo y atraviesa el espejo, su cuerpo se hace escritura y se despoja de la imagen de los otros para alcanzar esa imagen idealiza al otro lado del espejo, la imagen de Alicia siendo Alicia y no una máscara. A través de la escritura, como medio y destino, nos abalanzamos sobre la nada, sobre el vacío para llenarlo o meter la cabeza dentro de él y salir, podemos alcanzar la libertad en su más plena manifestación, en el sentido sartreano, condenados a ser libres y responsables de nuestra propia libertad y así, de alguna manera que es el sentido del valor y del coraje, alcanzar nuestra humanidad.


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

911: escuchemos a los adolescentes M.Sc. Vanessa Jiménez Solé Psicóloga / Psicopedagoga. maryva26@yahoo.com

presencia en la vida del adolescente, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, es mantener el equilibrio.

Dado que, los jóvenes viven una delicada etapa de desarrollo en donde el acompañamiento del adulto, resulta determinante para la futura adultez, deseamos darle a usted, padre y madre de familia, algunas pistas para lograr una comunicación más asertiva con sus hijos adolescentes:

Escuchar” parece ser una de las necesidades más urgentes en nuestro tiempo. Constantemente los especialistas en diferentes áreas del desarrollo nos recuerdan los efectos positivos que conlleva el acto de escuchar no solamente a otros, sino también a nosotros mismos, ya que ésta es la puerta de entrada para conocer nuestro mundo interior y el de los demás, aspecto imprescindible en el desarrollo social. Como padres, las prácticas de diálogo, la escucha, no deben limitarse a una enseñanza que realizamos en la etapa infantil; por el contrario, ha de ser un ejercicio de convivencia natural en el seno de nuestro hogar y que se incentiva aún más en los períodos de crisis. El tiempo de adolescencia es precisamente una de esas etapas en que más se necesita el afecto, los límites claros, el diálogo y la escucha atenta. Los adolescentes desean y esperan, padres y madres cercanos, que atiendan a sus necesidades, pero ya no de la manera “infantil”. Quieren ser más escuchados, apoyados, guiados, pero de manera diferente, más madura, más adulta. El respeto hacia su proceso madurativo, es clave para comprender las demandas emocionales que están presentes en este tiempo de crecimiento. El adolescente tiene normalmente incertidumbres y variaciones en su carácter, necesita intimidad y hay que respetarla. De manera constante, busca nuevos modelos de identificación, por lo que es importante valorar y alabar aquellos que sean positivos. Necesita del distanciamiento de los padres, la oposición y el conflicto, pero manteniendo ante todo, la afectividad y la confianza de éstos. Aunque es un tiempo de mucha revolución interior, los padres no deben sufrir por el distanciamiento; es parte de la búsqueda de identidad y autonomía que es la característica básica de la vida adulta. Se debe apoyar y comprender el distanciamiento manteniendo una

El 1. Pasar tiempo con los hijos. tiempo dedicado a convivir y tener actividades conjuntas permite abrir espacios para dialogar, conocerse mejor y crear una amistad muy diferente a la del resto de sus amigos. 2. Interesarse por sus actividades. El interés de los padres hacia todo lo que rodea al adolescente mejora su autoestima. Sin embargo, este interés debe ser respetuoso, es decir, no insistir si el joven no desea compartir sus confidencias. 3. Dejar que construya su propia identidad. El adolescente no puede ser una continuación o reflejo de los padres y menos todavía cumplir las metas y expectativas de éstos. Hay que apoyarle en la construcción de su propia identidad y proyectar el futuro conjuntamente, pero comprendiendo que es distinto y diferente a mí. Hay que 4. Establecer contratos. sentarse en la mesa de negociación y establecer acuerdos sobre salidas, horarios, normas, comportamientos; todo bajo un clima de diálogo afectivo, confianza, escucha y respeto mutuo. Los contratos deben especificar bien las reglas y los límites. Se pueden acordar premios y privilegios. 5. Razonamiento de la norma. Los padres deben explicar bien las razones del por qué desea una conducta determinada. Todo se debe razonar, pero sin dejar de ejercer la autoridad. De esta forma, el adolescente podrá explicar también sus motivos y es más fácil

llegar a un acuerdo. 6. Nunca perder la calma. Algunos comportamientos u opiniones del adolescente “pueden” alterar a los padres, constituyendo esto un grave error. Los padres, como modelos, deben reflejar autocontrol y no dejarse llevar por sus emociones negativas. Nadie es capaz de descontrolarlo, usted tiene el control de lo que piensa, hace o dice. 7. Hacer familia. Construya en su hogar rutinas familiares como cenar juntos, pasar una festividad especial en familia, ver una película, ayudar a la comunidad. Estas rutinas permiten al adolescente establecer vínculos fuertes de apoyo y cercanía con su núcleo familiar. 8. Prohibir cuando hay peligro. Hay que ser estrictos y prohibir cualquier conducta de riesgo que implique peligro para la salud física o emocional, tales como: consumo de drogas, alcohol, tabaco, trastornos alimenticios, conductas autoagresivas. 9. al adolescente. Ser Aceptar comprensivos e imaginativos y aceptar al adolescente que se tiene, no al que los padres “desearían” o “sueñan”. El adolescente necesita ser aceptado y comprendido. 10. Amarlo siempre. Pase lo que pase seguirá siendo su hijo o hija y el adolescente debe percibir ese amor y cariño. En cualquier circunstancia adversa debe saber con total seguridad que cuenta con sus padres, que apoyan, aconsejan y consuelan. Usted, papá y mamá pueden ser un sólido refugio afectivo para sus hijos adolescentes, desde el cual, podrá crecer, acompañar, educar, formar y reír junto a él o ella. La adolescencia no debe constituir una etapa de miedo para los padres, sino una oportunidad para establecer nuevas formas de convivencia, comunicación, escucha y cercanía con nuestros hijos.

40 www.actualidadeducativa.com



Salir del clóset para amar: cuando el adolescente revela su destino Mayra Montiel Profesora de Técnicas de Comunicación cuadernosdealejandra@gmail.com

S

e dice amar muchas veces escondiendo las verdaderas preferencias. Eso, porque en un país como Costa Rica es pena de homofobia, de señalamiento, se encarnizadas burlas decir y declarar amor por otro del mismo sexo. La pregunta del millón es ¿por qué inclusive hablar de declarar? ¿Por qué declarar? ¿Por qué dar cuentas de lo que se quiere? Nos pensamos tolerantes pero no lo somos. Decimos aceptar la homosexualidad pero nos escandalizamos al ver una pareja gay tomada de la mano por la Avenida Central. La gente se codea, y tristemente señala. Conozco muchos casos de hombres que casados y con niños, de pronto ya no pueden con su inclinación. Y dicen mil veces lo siento porque en verdad lo sienten y buscan el destino que desde hace mucho por “cosas” no hicieron. Y entonces, sobre aquel que tiene algo de así o algo de asá se posa el maldito dedo señalador. Y mi hijo adolescente me dice un día que es gay. Pensó muchas noches cómo decirlo, lloró en varias ocasiones porque sentía que el mundo transcurría lejano, porque qué le diría a papá, cómo, qué pasaría si nunca lo dijera. Pero fue valiente y lo dijo. Yo lo abracé. Y con eso, trazó un destino. Algo más: su destino, su verdad. La expresión “salir del clóset” me preocupa. Es como si alguien se estuviese escondiendo porque sí y no. Lector carísimo: estamos en un siglo con muchas verdades y esa es una que debemos ver. Porque nadie señala al hombre que deja a su esposa por una menor, porque “qué bárbaro más Casanova”, pero la mujer que ama a otra se le escudriña hasta donde la saliva llegue. ¿Por qué? Cruzo la calle y me voy con mis amigos y algunos familiares gays. Demuestran lo valientes que son, luchan por su amor todos los días, son sinceros con ellos mismos, viven su vida, son sensibles a la belleza de los días en medio de tanta podredumbre que aún no encuentra la felicidad. Cada quien se encuentra con su yo “día con día”. Pero, curioso, nadie dice nada del seminarista que se reprime así mismo para no sufrir ese tormento de “Te señalarán

más que a ellos mismos”. El día que comprendamos que nacimos libres, comprenderemos que juzgar es sólo un estado que revela la fruición del que otro haya encontrado y encontrádose en su destino, en su decisión. Que mi hijo adolescente encontró su espacio y defiende su estar como todos en esta vida. Una vez, escuché a una madre decir: -es que mi hijo es tan macho, tan masculino, tan lindo. Le pregunté inquieta qué significaba eso. Y me dijo: -no es afeminado, juega al balón, dice tener en la escuela cinco novias… Pensé entonces “cuidado y no estás criando un burlador o un irresponsable que por ser muy macho se crea dueño del mundo para ulterior ser un agresor en potencia”. No hay una receta de cómo criar a los hijos, pero sí existe la voluntad de no juzgar y a que vivan la vida con una decisión. Cuando un adolescente revela su inclinación sexual, es una persona que ha tomado la decisión de ser libre, de no mentir ni mentirse. De ser sin parecer. No es pensar como padre ¿En qué momento? ¿Por qué?, ¿Por qué fue hijo único?, ¿Porqué fue la única en medio de tres varones? ¿Porque su tía es lesbiana y entonces? No estamos para eso. Nadie pregunta por qué después de tantos años se sigue queriendo al marido o a la esposa. Nadie pregunta por qué nos gusta tanto el novio de la adolescencia que después de tantos años topamos por las calles de la vida y nos vamos a algún rincón a esparcir las llamas que en nuestra piel y sexo siguen vivas por ese que despertó furia entrañable, o esa novia de colegio o ex-compañera de mi tío que lo sigue volviendo loco. No es salir del clóset. Es tener la convicción de lo que soy y no esconderme por temor. En el amor todo se vale. Y cuando revelo mi destino, me estoy encontrando en un cuerpo a cuerpo que me llama a querer, luchar, aceptar, construir. No es salir del clóset, es mostrarle al mundo que se lucha por lo que se cree y por lo que mi hijo-hija crea y sienta desde ahora y para siempre.

42 www.actualidadeducativa.com



A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

Quiero estudiar artes escénicas

y mis padres me dicen Dionisio Morales, Actor Universidad de Costa Rica dionisiom85@yahoo.com

E

stás en el comedor de la c a s a de tu madrina escuchando cómo tu abuela y tías hablan de los precios altos en la feria, seguido por la inseguridad del barrio. Luego, justo cuando se empieza a tocar el asunto de tu nueva carrera como administrador de empresas alguien avisa: “Viste que tu primito quiere ser actor como vos lo fuiste…”. Se experimenta un silencio incómodo. Lo volvés a ver ahí sentado, con las manos entre las piernas. Notás su cara de adolescente que se quiere comer al mundo. Entre el deseo de algunos familiares porque lo alentés y el de otros porque se le reviente de una vez por todas la ilusión, atinás en dar una sonrisa “políticamente correcta”. Entre dientes respondés: “Qué bueno”; fin de la conversación. A pesar de cumplir nueve años en el arte escénico, de trabajar en varios tipos de compañías teatrales dentro y fuera del país; de actuar en proyectos cinematográficos seleccionados en festivales como FICM (Festival Internacional de Cine de Morelia) y el Festival de Cine de Sao Paulo; al día de hoy son muchas las interrogantes que aparecen cuando analizo esta carrera con detenimiento: ¿Qué puede esperar un\a joven que se quiera dedicar al arte escénico en Costa Rica? ¿Cómo influye la reacción de los padres ante este deseo? ¿Qué pasa con el factor económico? ¿Cómo se transforma el entorno familiar? ¿Existen riesgos? ¿En qué contribuye a la sociedad esa ocupación, si es que lo hace? ¿Necesita hacerlo? Es importante para cualquier persona que se quiera dedicar al arte escénico tener claro por qué se desea. En los primeros años de la carrera se escuchan todo tipo de posibles respuestas: “Para cambiar al mundo…”, ¨Para decir todo lo que necesito decir”, “Para que se me escuche¨, “Porque me gusta”, “Porque no me veo haciendo otra cosa”, “Porque desde niño siempre me ha gustado jugar a ser alguien más”, “Es lo que más disfruto”. También es común al final de la misma escuchar comentarios como: “Estoy harto de no tener un trabajo fijo” “En el banco no me quisieron abrir la cuenta por no tener un comprobante de ingresos”, “¿Cómo le voy a hacer si un día quiero formar una familia?”; o los típicos: “En Costa Rica no hay apoyo suficiente al arte escénico, mejor me dedico a algo más”, y “Me voy a otro país…”.

44

Las perspectivas mencionadas anteriormente aciertan al igual que erran en distintos aspectos donde se hace necesario un análisis detenido. ¿Cómo se financia la Cultura? ¿Estarían los sectores que dirigen la economía dispuestos a invertir en nuestras Películas y obras de Teatro? ¿De qué vamos a vivir? La gran parte de nuestros artistas escénicos no cuentan con un ingreso fijo. Muchos subsisten como animadores de eventos, botargas, profesores, trabajadores de centros de atención de llamadas (call centers), guías turísticos, entre otros. Los que se

mantienen sólo de actuar son un sector muy reducido que se encuentra trabajando en múltiples proyectos la mayoría de las veces en condiciones poco favorables: laborando incluso fines de semana, en jornadas mayores las ocho horas sin pago de extras ni horario mixto, con salarios… llamémosles: “no competitivos…”. Pese a lo anterior, las crisis económicas no son algo nuevo, ni tampoco el enfrentarse a restricciones socio-políticas para dedicarse al arte. Las dificultades a la hora de convertirnos en ejecutantes escénicos han acompañado a los histriones desde la época de Plauto hasta nuestros días. Lo realmente importante es tener claro a qué tipo de retos estoy dispuesto a enfrentarme. La imagen hollywoodense de los/las intérpretes llegando en limosinas a las alfombras rojas dista mucho de la realidad cercana. Viendo lo anterior ¿Por qué existe ese deseo palpitante de dedicar la vida a la escena? ¿Por qué a tantos jóvenes les llama la atención el arte como modus vivendi? Si hablamos del arte histriónico como carrera según Dayanara Guevara en su investigación de la pedagogía teatral: “… la especificidad de la formación actoral permite evidenciar las necesidades personales, humanas, históricas que no necesariamente son notadas por campos más tradicionales del saber”. Según un actor británico llamado Laurence Olivier “Interpretar es como aquel primer sorbo de cerveza; el que bebimos cuando niños a escondidas, un sabor que jamás se olvida, tal es la impresión que deja en el paladar.”…”Aquí no hay barreras. Ni clases. Si el teatro te elige y te toma cariño, te conducirá donde los dioses.” Es cierto. Tengo la suerte de provenir de uno de los barrios urbano-marginales con mayor probabilidad de recibir un impacto de bala en Costa Rica. Decidí que mi primera carrera sería teatro. Se hace necesario recalcar que también existen claros en el camino. El desarrollo de la incipiente industria audiovisual costarricense es una prueba de ello. Además de que existe una casi constante puesta en cartelera de películas ticas donde el nacional acude cada vez más a esas salas a mirarse (cuando se le deja) y deconstruirse (cuando se le ayuda). Una comunicación abierta en el ámbito familiar cuando uno de sus miembros decide dedicarse a la escena es invaluable. Es requerida en cualquier situación, lo único que hace particular a esta carrera es que la comunicación en sí va a ser un medio además de fin. Todavía recuerdo la mirada que mi papá, licenciado en Administración de Empresas, cuando avisé que le ponía punto final a la Escuela de Psicología para trasladarme a la de Artes Dramáticas. Después de una larga plática regresó su atención al desayuno respondiendo: “Es su decisión. Piénselo bien. Sabe que lo apoyamos”. Después de todo existen muchos temas de conversación además de los precios de la feria y la seguridad del barrio.

www.actualidadeducativa.com



¿Dónde estudiarán sus hijos en 2012?

SAN JOSE

Preescolar-Primaria-Secundaria Costado suroeste del Club La Guaria, Moravia. Citas: 2241-3171• 2241-0874 dirprimaria@saintjosephedu.com dirsecundaria@saintjosephedu.com www.saintjosephedu.com


SAN JOSE

St. Jude School

Lindora de Santa Ana, del Banco HSBC 1 km. al oeste. PBX: 2203-6474 Fax: 2282-1609 matricula@stjude.ed.cr

www.stjude.ed.cr

HEREDIA

HEREDIA


HEREDIA

ALAJUELA

CARTAGO

GUANACASTE

INSTITUTO PEDAGOGICO EUPI

Tels.: 2686-6561 • 8854-2836 eupi83@gmail.com

www.eupini.com

400 m. Este Banco Nacional, Nicoya. “Entre más ha visto y oído un niño, más quiere ver y oir” (J. Piaget)



A

E

C

D

T

U

U

C

A

A

L

T

I

I

D

V

A

A

D

Primeros Auxilios en Vacaciones de Verano Alex Agüero Paramédico aleagu@gmail.com

Las quemaduras, picaduras, heridas y golpes aumentan la incidencia durante vacaciones de verano. Las quemaduras se clasifican en tres grados • Primer grado: Se enrojece la parte externa de la piel (Epidermis) produciendo ligera inflamación, enrojecimiento, dolor. • Segundo grado: la parte interior de la piel (Dermis) se quema y se forman ampollas. • Tercer grado: La piel se calcina por completo y se lesionan los tejidos que se hallan debajo, llegando a destruir músculos y otras estructuras. Ir inmediatamente al Centro de Salud. Picaduras: Las más frecuentes son las picaduras de avispas y abejas, que clavan su aguijón provisto de un veneno débil. Si no son numerosas no resultan dañinas y sólo provocan hinchazón y fuerte dolor localizado. Las picaduras de mosquitos son más leves. Lo mejor es prevenirlas con un repelente de mosquitos. Conviene vestir ropa blanca, pues la oscura y de colores vivos les atrae, lo mismo que los perfumes. Heridas: Las heridas son toda ruptura de la continuidad de la piel. Pueden ser de muchos tipos: contusas (un golpe fuerte y violento que rompe la piel), incisas (cortes limpios de un filo), punzantes (un objeto afilado como un clavo se introduce en los tejidos) o erosivas (hay arrastre y erosión, como en caídas de moto...) Torceduras y esguinces: Las torceduras de tobillo pueden ser leves o constituir un verdadero esguince, es decir, un estiramiento de los ligamentos que rodean una articulación y que pueden desgarrarse y romperse total o parcialmente. El dolor es inmediato y si aparece hinchazón y hematoma lo más probable es que se haya roto algún ligamento. Los esguinces pueden producirse en cualquier articulación, pero los más frecuentes se dan en tobillos.

www.actualidadeducativa.com


¡Vacaciones! A despejar la mente

M

Mariana Vidal mavidal@hotmail.com

uchas personas no les gustan las vacaciones. Están tan acostumbradas a trabajar que ven las vacaciones como un tiempo desperdiciado. Pero el cuerpo necesita descansar. Igual la mente. No es necesario ir a otro lugar, podemos hacer actividades en nuestra casa que nos pueda hacer reír, desear, disfrutar, observar, crear, diseñar, sentir o respirar. El tiempo libre es un tiempo de disfrute y esparcimiento; de satisfacción y de placer. Para ello tenemos que estar dispuestos a entenderlo.

Consejos para tener buenas vacaciones: 1.

Enfrentar el estrés pre-vacacional: Dejar todo listo para sólo dejar la vida activa a tener un descanso mental.

2.

Ser dueño del tiempo libre: No llevar el trabajo al descanso, se trata de olvidar los horarios, obligaciones rutinarias y quehaceres habituales.

3.

Conocer gente nueva: Relacionarse con los demás, hablar mucho y mantenerse física y mentalmente activos manteniendo conversaciones amistosas.

4. Convivir con la familia: Es una excelente oportunidad para reconectar con ellos, favorece la salud personal y el estado de ánimo.

Para poder disfrutarlas tenemos que entender que sólo tenemos un tiempo corto para poder hacer lo que no podemos hacer todos los días.

www.actualidadeducativa.com

51


EDUCACION SUPERIOR •POSTSECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

U

I

D

A

N

D

I

E

D

U

C

R

A

T

I

V

A

E

UNIDAD DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE COSTA RICA Dr. Alban Bonilla Sandí Director Ejecutivo de UNIRE

“Hay un derecho fundamental –o garantía, en el lenguaje constitucional— a la libertad de enseñanza, incluso reforzándola con el deber del Estado de estimular la iniciativa privada en el campo de la educación” (Sala Cuarta 3550-92)

L

a Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE) es una organización que agrupa a las 34 universidades privadas costarricenses más grandes. En Costa Rica el 63% de los estudiantes universitarios estudian en universidades privadas y el 37% en universidades públicas. De ese 63%, el 95% del estudiantado universitario privado del país estudia en universidades afiliadas a UNIRE. En total hay en Costa Rica 130.000 universitarios privados. UNIRE fue constituida formalmente el 17 de noviembre de 1998, aunque existió de hecho 5 años antes y los objetivos con los cuales fue

creada son: a) Defender y garantizar la libertad de enseñanza b) Fomentar la colaboración entre las Universidades Privadas c) Procurar, defender y garantizar la excelencia académica en las Universidades Privadas. d) Hacer valer y defender los intereses de las Universidades Privadas frente a entidades públicas y privadas. e) Incentivar y resguardar la ética publicitaria de las universidades privadas f) Promover sistemas de acreditación de las carreras de las Universidades Privadas g) Recibir las quejas de cualquier Universidad Privada por las actuaciones irregulares o antiéticas de otra y servir de mediador, conciliador, arbitro o buen componedor en estos conflictos o en los que se puedan suscitar entre Universidades Privadas, mediante los órganos que se creen para la resolución alternativa de conflictos h) Promover que el Estado estimule la iniciativa privada en materia educacional de conformidad con el artículo ochenta de la Constitución Política. Ha propiciado la excelencia académica y ha

denunciado el facilismo académico cuando ha sido necesario. También ha promulgado un CÓDIGO DE ÉTICA con el propósito de ajustar la conducta de las universidades a ciertas normas, y a establecer ciertos procedimientos para la autorregulación y la heterocomposición de conflictos entre universidades. En Costa Rica las únicas universidades que están sometidas a un Código de Ética son las afiliadas a UNIRE. Tanto profesores como estudiantes están en posibilidad de presentar sus quejas ante el Comité de Ética de UNIRE, según el procedimiento establecido en dicho Código. Las quejas se pueden presentar en la CASA UNIRE.

UNIRE constituye una garantía para los ciudadanos que estudian en las universidades afiliadas. UNIRE es un ente privado de carácter bifronte: por un lado promueve la libertad de enseñanza, que es una garantía constitucional que tenemos los costarricenses, y por otro lado, defiende el derecho de las Universidades Privadas a su propio desarrollo.

Universidades afiliadas a UNIRE: Universidad Adventista de Centroamérica (UNADECA) Universidad Americana (UAM) Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) Universidad Católica (UCAT) Universidad Central (UC) Universidad Creativa Universidad de Cartago Florencio del Castillo (UCA) Universidad de Ciencias Administrativas San Marcos (USAM) Universidad de Ciencias Empresariales (UCEM) Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) Universidad de Iberoamérica (UNIBE) Universidad De La Salle Universidad de las Ciencias y las Artes Universidad de San José (USJ) Universidad del Valle (UVA) Universidad Escuela Libre de Derecho (UELD) Universidad Federada de Costa Rica San Judas Tadeo

Universidad Federada de Costa Rica Santo Tomás de Aquino Universidad Fidélitas Universidad FUNDEPOS Alma Mater (UFAM) Universidad Hispanoamericana Universidad Internacional de Las Américas (UIA) Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL) Universidad Juan Pablo II Universidad Latina (ULAT), Heredia Universidad Latina (ULAT), San Pedro Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT) Universidad Libre de Costa Rica (ULICORI) Universidad Metropolitana Castro Carazo (UMCA) Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) Universidad Santa Lucía (USL) Universidad Santa Paula (USP) Universidad Tecnológica Costarricense (UTC) Universidad Veritas

www.unire.or.cr

52

Telefax: 2524 2440 Tel.: 2524 2441 Barrio Escalante, de la Rotonda El Farolito, 100 metros este y 75 metros norte.

www.actualidadeducativa.com



UNED impulsará cambios en tecnología, información e infraestructura física con empréstito del Banco Mundial Se implementarán al menos tres nuevas ingenierías en la oferta académica a distancia

C

on ese mismo espíritu de seguir “cubriendo distancias que rompen / cadenas que atan al Saber”, como lo expresa su himno, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) sigue a la vanguardia para resguardar la equidad en la formación académica que ofrece, consciente de que el estudiante es el eje de su modelo didáctico. Un préstamo de 50 millones de dólares por parte del Banco Mundial (BM), que será financiado por el gobierno, cristalizará, entre otros detalles, la modernización tecnológica, además de la actualización profesional y administrativa del personal de la institución. Todas estas iniciativas se encuentran inmersas en el proyecto denominado Fortalecimiento del modelo de educación a distancia basada en TIC: Hacia la innovación de la oferta académica, que se deprende de la negociación que inició a finales del año 2010 entre el gobierno y universidades públicas.

54

planteamiento consensuado y analizado minuciosamente por equipos y comisiones de trabajo, que han sido nombradas para tal efecto por la Rectoría. Desde la concepción de una educación a distancia apoyada en las tecnologías, estas se convertirán en la herramienta idónea para que el docente de la UNED refuerce sus tutorías e impacte de manera contundente en el aprendizaje del estudiantado en todo el país, a fin de cumplir el principio de la equidad. Un espaldarazo a la academia mediante la tecnología y la infraestructura Para ello, se han concentrado varias iniciativas en el primer componente, es decir, el desarrollo académico tecnológico, cuyo principal objetivo es establecer una fluida comunicación entre los centros universitarios, estudiantes y tutores, además de estandarizar la calidad de las tutorías y atraer al estudiante a recibirlas en tiempo real o en diferido. Este componente consumirá, en los próximos cinco años, cerca del 70% del préstamo. “Hemos pensado establecer una gran red de centros universitarios, aprovechando la gran fortaleza que tiene la UNED al contar con presencia en todas las regiones del país. Esta es quizá una fortaleza que no parece tener

otra institución en nivel latinoamericano”, dijo el rector Luis Guillermo Carpio Malavasi. Paralelo a estos proyectos, se incluye además la construcción de los centros universitarios de Cartago y Puntarenas. En cuanto al uso de las tecnologías, cada uno de los 36 centros universitarios de la UNED tendrá acondicionamientos importantes en sus instalaciones pues se implementará el concepto de salas tecnológicas con una gran inversión en salas de cómputo, laboratorios de ciencias y salas de videoconferencia, lo cual posibilitará una mejor entrega de los servicios al estudiante. Por otra parte, en el campus universitario Fernando Volio, sede central en Mercedes de Montes de Oca, será construido un edificio para la investigación, innovación y desarrollo. En cuanto al segundo componente, la UNED se plantea el desarrollo y consolidación de Sistemas de Información y conocimiento integrados para la gestión estratégica, académica, administrativa y servicios estudiantiles. Finalmente, el tercer componente se refiere al desarrollo profesional, es decir, la formación y capacitación del recurso humano mediante pasantías cortas, maestrías y doctorados en el extranjero.

Desarrollo académico tecnológico, desarrollo profesional y desarrollo de sistemas de información son los tres componentes que nutren el proyecto. Cada uno contiene un

www.actualidadeducativa.com


Primer ciclo

Bienaventuranzas de la naturaleza

Navidad en la huerta

Dos abejoncitos fueron a la misa

ANI BRENES HERRERA

ANI BRENES HERRERA

DOROTHY PINTO

DOROTHY PINTO

¢ 2590 colones

¢ 875 colones

¢ 700 colones

¢ 2730 colones

Negrita canela, negrito carbón

La Editorial EUNED

pone a su disposición las obras de lectura obligatoria del curso lectivo 2011 pertenecientes a su catálogo

Segundo ciclo

Caperucita Ligia se fue por la mar

1,2,3 Había una vez

Pizco

Los cuentos de mi tía Panchita

LUIS ENRIQUE ARCE

IRENA C ASTRO MELÉNDEZ

JULIETA PINTO

C ARMEN LYRA (EDICIÓN ESPECIAL ILUSTRADA POR RICARDO “CHINO” MORALES)

¢ 2450 colones

¢ 2590 colones

¢ 1400 colones

¢ 6300 colones

Tercer En una silla de ruedas

El eco de los pasos

Magdalena

Madre nuestra que estas en la tierra

C ARMEN LYRA

JULIETA PINTO

RICARDO JIMÉNEZ GUARDIA

ANA ISTARÚ

¢ 2100 colones

¢ 1750 colones

¢ 1400 colones

¢ 1900 colones

ciclo

Educación

diversificada y técnica Cuentos ticos

Los soldados de la campaña nacional

RICARDO FERNÁNDEZ GUARDIA

R AÚL FRANCISCO ARIAS SÁNCHEZ

¢ 2100 colones

¢ 5950 colones


EDUCACION SUPERIOR •POSTSECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Así son estas carreras Martha Aguilar Sánchez Profesora de Orientación maguilar@gmail.com

L

Psicología

a carrera de Psicología te prepara como profesional para que a partir del estudio de la mente y la conducta de las personas puedas acercarlas a resolver sus propios problemas. La formación que te da la carrera está orientada principalmente a terapias individuales, familiares y/o grupales. Los contenidos pueden ser agrupados en tres categorías: • Una referida al estudio de las distintas corrientes de la Psicología. • Otra relacionada con las enfermedades, cómo se manifiestan en el cuerpo y su diagnóstico. • Finalmente estudias la Psicología aplicada a diferentes campos como la rama Laboral, Educacional, Institucional, entre otras. Comencemos por la primer categoría. Aquella vinculada con las corrientes de estudio de la psicología. Pero antes de pasar a la descripción de los contenidos básicos de cada una, es importante decir que generalmente en las distintas universidades se estudian varias de las principales corrientes, y en muchos casos la universidad tiene un enfoque predominante.

56

D

Podemos decir que las principales corrientes son: • Psicoanálisis: Se basa en el inconsciente para analizar las palabras, los actos. • Enfoque Sistémico: Ve a las personas en relación al sistema familiar del que son parte. • Cognitivismo: Busca cambiar las lentes con que las personas ven el mundo, para resolver sus problemas. • Enfoque Conductual: Sostiene que todas las conductas de las personas son el resultado de sus aprendizajes

y por lo tanto las conductas pueden modificarse. Gestalt: Para resolver los problemas de las personas, pone atención en su presente y no busca puntualmente su pasado.

Otro pilar de la carrera, como dijimos, es el referido al diagnóstico y las manifestaciones orgánicas de las enfermedades. Suele darse principalmente en una materia llamada Psicopatología, donde se ve la clasificación de los distintos trastornos mentales su diagnóstico y tratamiento. Por último, en la carrera estudias la aplicación de la Psicología en diferentes campos: • Psicología Educacional: Es una disciplina que relaciona la psicología y la educación. Le importa ver el aprendizaje de las personas en los diferentes ámbitos educativos (escuela, amigos, familia). • Psicología Laboral: Es una rama de la Psicología en la que ves cosas como mejorar el rendimiento en el trabajo, las relaciones dentro del mismo, y el clima laboral. • Psicología Institucional: Se basa en la teoría psicológica para poder entender los problemas entre las personas dentro de las instituciones, y cómo resolverlos.

L

Arquitectura

a carrera de Arquitectura es la combinación entre arte y técnica en cualquier universidad que elijas. Tiene una rama creativa, relacionada con el Diseño Arquitectónico, en la que pones mucho estilo propio. Y tiene otra parte de contenidos técnicos (como las materias de instalaciones y estructura) en las que se apoya la arquitectura al momento de construir. Rama Artística: La materia principal es la referida al Diseño Arquitectónico. En esta materia tienes que desarrollar proyectos que se van haciendo más complejos con el transcurso de la carrera. En general los enunciados de esta materia incluyen un

programa, un terreno y se desarrolla un proyecto. Vas desarrollando el proyecto, armando la maqueta con sus planos, y clase a clase los profesores van corrigiendo y así vas aprendiendo los principios del diseño. Es decir que como materia pilar de la carrera te enseña a diseñar, algo importante para un futuro arquitecto, al tiempo que aprendes a manejar el espacio. Es una materia que implica volcar mucho tu propia creatividad. Es la materia que reúne los conocimientos que aprendiste en el resto de las materias. Rama Técnica • Estructuras: Por un lado ves lo referido al diseño estructural, es decir, cómo se puede sostener un edificio, qué tipo de estructura aplica mejor a esta forma de construcción. Y por otro lado, estudias la parte de cálculo estructural (que tiene mucha matemática y física), es decir los cálculos para que el edificio o la estructura se mantengan en pie. • Instalaciones: Estudias cómo realizar los diferentes tipos de instalaciones que llevan las construcciones. Es decir que te enseñan cómo es y cómo se arma la instalación eléctrica, la instalación sanitaria, la instalación de gas, la instalación de la calefacción y aire acondicionado. Rama Teórica: Tiene materias como historia donde te enseñan la evolución de la arquitectura para entender cómo llega hasta el día de hoy. También hay materias en las que ves aspectos legales, donde te enseñan las normas vinculadas a cómo construir. En fin, la carrera es una combinación entre arte y técnica, en la que el arquitecto mediante su estilo creativo diseña construcciones, y gracias a sus conocimientos técnicos hace que esas construcciones puedan mantenerse y utilizarse funcionalmente.

L

Comunicación Social

a carrera de Comunicación puede dividirse en dos grandes ramas: una teórica y otra práctica. En la parte teórica estudias entre otras Continúa en página 58

www.actualidadeducativa.com



A

C

T

U

A

L

EDUCACION SUPERIOR •POSTSECUNDARIA

Viene de peagina 56

I

D

A

D

E

D

U

cosas teorías comunicativas, lingüística, semiótica, historia, técnicas de redacción.

programas radiales, como ser el formato musical o el informativo.

En la rama práctica haces tareas en radio, televisión, y/o cine. Ambas ramas son importantes, y por eso es necesario decir que la rama teórica te brinda los conocimientos que necesitas para desarrollar la práctica con profesionalismo. Parte Teórica: Estudias teoría de la comunicación, que en realidad es estudiar las diferentes corrientes que abordan el tema de la comunicación.

Materias Prácticas de Televisión: Te enseñan contenido relacionado al trabajo en televisión: acceso al manejo de cámaras, a actuar frente a una cámara, a estar en el control, a editar, a aprender todo el proceso de producción.

Además tienes materias de Lingüística y Semiótica. En Lingüística descubres y entiendes las leyes que rigen el lenguaje. En Semiótica estudias símbolos, ya que es la ciencia de la significación. Ambas te enseñan a analizar e interpretar el discurso comunicativo. Parte Práctica: Tiene mayor peso en las universidades privadas y te brinda una formación orientada a la práctica de actividades como radio, televisión y/o cine. También puede incluir una parte orientada al periodismo, o a la publicidad. Materias de Práctica Audiovisual: Te enseñan técnicas de periodismo, y cómo ver en la cámara, composición de cámaras, etc. También te enseñan todo el proceso para hacer una película o un cortometraje (desde manejar una cámara, hacer el guión, editar) Materias Prácticas de Radio: Ves lo que se llama discurso radiofónico (es el cómo debe hablarse en radio) y técnicas del habla. También aprendes distintos formatos para

En fin, la carrera de Comunicación te brinda conocimientos teóricos y prácticos para desarrollar distintas actividades en el campo profesional: puedes dedicarte al periodismo, hacer publicidades.

L

Diseño Gráfico

a carrera de Diseño Gráfico está relacionada con la comunicación visual. Te forma para que puedas comunicar visualmente informaciones, hechos, ideas y valores. Es así que comprende diferentes áreas que te brindan conocimientos teóricos necesarios. Ahora pasemos a ver los contenidos específicos que brinda la carrera: Materias relacionadas con las Formas (Morfología): Trata el estudio de las formas. Te dan los conocimientos necesarios para que puedas generar tensión, armonía, equilibrio en una pieza de diseño gráfico. Por lo general haces trabajos más plásticos como la construcción de maquetas. Materias relacionadas con la Letra (Tipografía): Te enseñan diferentes estilos

C

A

T

I

V

A

de letras que puedes utilizar en un diseño. Ves cómo aplicarlos, cómo combinar tipos de letras diferentes para que queden bien juntos, cómo combinar letras e imágenes. También acá estudias los signos y aprendes a utilizar grillas. Materias de Historia: Aprendes historia del Arte. Estudias las distintas corrientes y vanguardias artísticas a lo largo de los años. Materias de Diseño: Acá vas aplicando los conocimientos obtenidos en las demás materias, y lo que hacés es desarrollar proyectos de diseño. Te pueden pedir que diseñes logos, marcas, folletos, afiches, tapas de libro, que diseñes la identidad corporativa o la imagen institucional de alguna empresa, que diseñes una campaña publicitaria. La materia por lo general funciona de la siguiente manera: Te dan el enunciado del diseño que tienes que hacer, los pasos que debes seguir y el formato que tienes que cumplir. Clase a clase vas llevando lo que desarrollaste, los profesores lo van corrigiendo, y ahí vas aprendiendo y mejorando. Además tienes que cumplir con ciertas condiciones, como entregarlo en cierto plazo de tiempo, hacerlo en un formato determinado.


UTILICE NUESTROS SERVICIOS CRร DITOS ASOCIADOS PENSIONADOS

SERVICIOS ESPECIALES activos y pensionados

CRร DITOS ASOCIADOS ACTIVOS

CRร DITOS TASAS SUBSIDIADAS

SEGUROS AUTOEXPEDIBLES Y SEGUROS VOLUNTARIOS de SEGUROS DEL MAGISTERIO Tel : 2257-ยญ7787

Alajuela, Heredia, Cartago, San Ramรณn, San Carlos, Guรกpiles, Limรณn, Puntarenas, Liberia, Nicoya, Pรฉrez Zeledรณn, Ciudad Neily. Consulte al 2523-ยญ6767 รณ 2523-ยญ6868


EDUCACION SUPERIOR •POSTSECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Cuando los padres deciden el futuro de sus hijos Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos. Antoine De Saint Exupery Damián Herrera Psicólogo Universidad de Costa Rica damianhg@gmail.com

E

s cierto, nadie desea el éxito y la felicidad para un(a) joven más que su padre y su madre. Entonces, ¿cómo no ser parte de las decisiones más importantes de su vida? La diferencia está justamente en acompañar esa decisión y no en tomarla por él o ella. El problema inicia cuando los padres y las madres deciden, imponiendo su parecer sin consultar los sueños y expectativas de los hijos o hijas. Cuando hablamos del futuro de los hijos e hijas suele relacionarse solamente con la elección vocacionalprofesional. Sin embargo debemos tener claro que este no es el único factor que se relaciona con su futuro, y que esta decisión no inicia en la adolescencia, sino desde su nacimiento. Tomaremos precisamente este tema, como ejemplo de decisión que marca el futuro de las personas. La elección de una carrera profesional, e inclusive, el lugar dónde estudiar, es una de las decisiones más importantes de la vida de un joven. Existen muchos factores que influyen en esta decisión, por un lado los factores personales y por otro

los factores sociales. Los factores sociales se refieren al medio en que creció y se desarrolla ese joven y los personales en los gustos e identidad que ha formado. Estos factores no se deben entender de manera independiente, sino como parte de una constante relación que influye en los otros, el contexto, la construcción de su identidad y la subjetividad que el sujeto desarrolla en el medio. Entre los aspectos sociales se encuentra el contexto de vida de ese joven desde su niñez, los cuales favorecen o no su gusto o posibilidad de acceder por una carrera. Entre otros elementos importantes cabe mencionar: la cultura y tradiciones sociales del lugar donde vive, las modas y espacios de socialización de los jóvenes de su generación, la demanda del mercado en cuanto a profesionales, las posibilidades económicas de su familia, los deseos o presiones familiares, y en menor medida, las características raciales y de género. La familia es un factor de suma importancia, ya que los padres y madres son los primeros agentes socializadores del niño o la niña, son quienes influyen directamente en las aptitudes, expectativas y anhelos en relación con casi cualquier cosa, entre estas cosas, las expectativas hacia la vocación y la profesión. Es natural que los padres y madres tengan sus opiniones sobre qué es lo mejor para sus hijos e hijas, entre esto la mejor profesión, sin embargo, hay formas positivas y negativas de transmitirlas. Las razones de los padres y madres por lo general buscan que se siga con el negocio familiar, quieren guiar a sus hijos(as) a una carrera bien reenumerada, o sin saberlo guían a sus hijos(as) a realizar los sueños frustrados de cuando

ellos vivieron esta etapa. La adolescencia es el período más importante en la construcción de la identidad, y uno de los factores más importantes es la elección del futuro profesional, para dicha elección, los y las jóvenes deben haber formado adecuadamente una seguridad personal e independencia además de tener una formación en valores adecuada. Es precisamente en la formación de esta seguridad e independencia y, en la construcción de los valores donde los padres y madres tienen un papel predominante, ya que depende de la formación y acompañamiento que se les ha dado desde su nacimiento. El acompañar desde pequeños, no es ser sobreprotectores, hacer las tareas que les corresponden, o no ayudarles del todo, los padres y madres deben fomentar la independencia desde los primeros años de edad, permitir que tomen sus propias decisiones, corregir los errores y fomentar la superación de los mismos. Ésta es la mejor forma de construir seguridad, la cual se traduce en una personalidad más asertiva y segura a la hora de tomar sus decisiones. Los padres y las madres deben apoyar las decisiones de sus hijos e hijas. No imponer deseos o sueños, sino acompañar y aconsejar en el proceso. No se debe presionar por seguir la carrera más lucrativa o la que ha sido tradición en la familia, sino apoyar su iniciativa. Las personas que suelen estudiar lo que les gusta, aunque estas no sean las carreras más solicitadas o mejor pagadas del mercado, suelen tener una personalidad más segura para enfrentarse a esos retos, e inclusive para abrir nuevos espacios o formas de trabajo en su área.

Es importante apoyar a los niños, niñas y adolescentes a seguir sus propios sueños, el papel del padre y la madre debe acompañar desde la niñez el proceso de independencia y seguridad sin ser asfixiantes, para crear jóvenes seguros, capaces de tomar decisiones y asumir retos.

www.actualidadeducativa.com



EDUCACION SUPERIOR •POSTSECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

SOLICITUD DE ADMISIÓN PODRÁ REALIZARSE VÍA WEB

E

l pasado martes 6 de setiembre, el Consejo Universitario de la UTN aprobó las políticas de admisión para el año 2012, mismas que ratifican las que se han venido aplicando desde el año 2010 con la creación de la Universidad. Aunado a la aprobación de las políticas y gracias a los esfuerzos de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se ha logrado que la solicitud asociada al proceso de admisión casi en todos los casos – tanto de nuevo ingreso como de continuación a Bachillerato – pueda ser realizada vía web.

Solicitud de admisión de nuevo ingreso y de bachillerato vía web

La gran mayoría de los aspirantes a ingresar por primera vez a la Universidad, o bien quienes deseen continuar con el nivel de Bachillerato, podrán realizar su

solicitud de admisión vía web, sin que ello descarte la posibilidad de realizar el trámite ante los Departamentos de Registro de las diferentes Sedes, si así lo requieren. Para ello los respectivos Formularios de Solicitud estarán disponibles del 3 de octubre al 5 de noviembre en la página web de la institución.

Los estudiantes que deseen ingresar al nivel de Bachillerato únicamente deben llenar la Solicitud en la página web y su información académica será verificada por los Departamentos de Registro de las Sedes.

Facilidad para la presentación de documentos

Las Políticas de Admisión establecen que a los estudiantes que terminaron su plan de estudios de Diplomado se les garantiza el ingreso directo a Bachillerato. Si quedaran cupos disponibles en ese nivel, serán ocupados en primer lugar por aquellos a quienes se les ha reconocido el título de un Colegio Universitario, y si aún quedaran cupos disponibles, podrán optar por llevar materias de Bachillerato aquellos estudiantes de Diplomado que deban un máximo de 4 materias de los tres últimos ciclos de Diplomado, en orden de promedio ponderado.

Se han establecido los contactos y alianzas necesarias a lo interno y con diferentes instituciones de tal manera que, los solicitantes, ya no deben adjuntar muchos de los documentos que habitualmente se requieren para acompañar la Solicitud de Admisión, sino que éstos serán verificados automáticamente por la Universidad. Es así como las notas de presentación a Bachillerato (Colegios Académicos y Técnicos) o sus equivalentes (IPEC, Telesecundaria, Bachillerato a Distancia, Bachillerato por Madurez y Educación Abierta) que constituyen el principal criterio de admisión a nuevo ingreso, sólo deben ser presentadas en el caso de que los solicitantes hayan concluido sus estudios de secundaria antes del año 2009, o bien, lo hayan hecho en una institución del extranjero. En relación con las acciones afirmativas que brindan puntos adicionales a la Nota de Admisión, únicamente deben presentar el documento respectivo aquellos aspirantes que deseen obtener puntos adicionales por su condición laboral.

Políticas de admisión a bachillerato

Finalmente, se ha habilitado un correo para que los usuarios puedan dirigir las consultas y dudas, el que estará disponible durante todo el proceso de admisión: soporte.admision@utn.ac.cr Con estos cambios, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil espera que se facilite el trámite a muchos estudiantes que desean ingresar a las diferentes Sedes y a los diferentes niveles de la Universidad y que por tanto se amplíen las oportunidades de estudio de la juventud costarricense.

www.actualidadeducativa.com


www.actualidadeducativa.com

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.