Carta Editorial
¿Qué es aprender? “...la belleza de ser un eterno aprendiz” Luiz Gonzaga Jr. Sambista Brasileño.
E
l aprendizaje verdadero nunca es el que alguien más nos da. Es el que nos damos nosotros mismos. Aún cuando estamos en una aula y creemos que otra persona nos está enseñando algo, todo el tiempo somos nosotros, nuestra voluntad, nuestra imaginación, nuestro deseo de aprender, lo que realmente nos eleva y nos permite llegar a ser profesionales o gente de conocimiento. Yo no sabía esto cuando tenía siete años y mi maestra de segundo grado (una persona que difícilmente había abierto un libro de pedagogía) se empeñaba en dejarme castigado cada vez que yo me distraía en su clase y me quedaba mirando por la ventana. La clase era monstruosamente aburrida. En cambio la ventana me enseñaba muchas cosas interesantes: la danza de los comemaíces antes de la lluvia, los veinticinco tipos de mariposas que puede haber en el jardín de una escuela, el rítmico patrón del pájaro carpintero sobre la corteza de un abeto, la cantidad de agua que necesita el portero del edificio para limpiar con eficacia el pasillo frente al aula, y otras cosas así por el estilo. Si la maestra se hubiera tomado el tiempo
para preguntarme qué estaba mirando, tal vez yo le habría contado todo eso. O tal vez me habría quedado callado para no provocar una ira mayor de su parte. Lo cierto es que ella nunca preguntó, ni siquiera tuvo el más mínimo interés en lo que pasaba por mi cabeza. Y sin embargo yo aprendía. Al rato de mirar para afuera acababa aburriéndome también de la danza de los come-maíces, volvía los ojos hacia la pizarra y me imaginaba que la maestra era un espantapájaros parlante. De pronto todo se me hacía divertido: la pizarra estaba en medio del campo y las filas de pupitres eran los surcos de un pequeño maizal. Las bocas sonrientes de mis compañeros eran mazorcas abiertas, y los cuadernos eran cuadritos de tuza llenos de fórmulas y palabras. Solo entonces, cuando la imaginación me mostraba un camino, comenzaba yo a aprender lo que a la maestra le interesaba. Desde entonces nada ha cambiado en mi vida. Me habría gustado leerle alguna vez a aquella maestra las palabras de Bertolt Brecht, que encontré muchos años después, precisamente en un libro de pedagogía: “Es más importante quien aprende, que aquello que se enseña”. No hay materia en el mundo que sea más importante que las personas. Un sistema educativo centrado en las personas, más que en los programas, que escuche más y dicte menos, que sueñe más y castigue menos, que crea en la juventud y le ofrezca espacios para despertar y para ser, será un sistema que no solo entregue títulos, sino que contribuya a llenar este país de eternos aprendices, de gente ávida de conocimiento cada día de su vida.
Jaime Gamboa G. Músico y escritor ¡Pura vida! / J.
Actualidad Educativa, tuvo el agrado de invitar a Jaime Gamboa, músico y escritor del grupo nacional Malpaís, ya que ésta edición va dirigida al arte y al deporte, y que más orgullo que nuestra carta editorial la realizara un excelente artista como Jaime, que es un gran ejemplo para nuestra sociedad y además un destacado artista. Es así como en ésta edición usted va a encontrar artículos especialmente dirigidos a cómo incentivar a las futuras generaciones para que practiquen estas técnicas y por supuesto lo importante que son y los beneficios que trae. Además, toda la publicidad y escritos los puede encontrar en el sitio www.actualidadeducactiva.com donde están todas las opciones educativas que les brindamos, y lo más importante: acceder a la página web de cada uno de ellos, para que realicen sus consultas.
mejores opciones para estudiar en el 2011 2
Gerente General • Arturo Varela R. MBA Periodista y Coordinadora Editorial • Adriana Acuña Alfaro Colaboradores • Félix Cabalceta Rodríguez • María Antonieta López Gamboa • Museo Histórico Cultural Juan Santamaría • Teatro SOM (Rodolfo Oreamuno, Director General; Hanna Fou, Dramaturgía-Estudios) • Idania Valverde Madriz • Roger Cordero A. • Dra. Marcela Ugalde Porras • Adrián Vega Morales • Miguel Antonio Ovares • Gustavo A. Batista • Rocío Guzmán Cervantes Diseño y Diagramación de Estilo • Sergio Pacheco Soto Fotógrafos •José Madrigal Gutiérrez • Erick Vargas Gutiérrez Producción Digital • Mauricio Varela Molina Mercadeo • Sary Molina Cambronero • Stephanie Ugalde • Hilder Flores
NUESTRAS CARRERAS Facultad en Administración de Empresas
Bachillerato en Administración de Empresas Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Contaduría Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Gerencia Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas Maestría en Administración Pública Maestría Profesional en Gestión del Ambiente y Desarrollo Sostenible
Facultad de Educación
PRODUCCIÓN GENERAL Tels.: 2430-6131 / 2430-7983 / 2431-0261 info@publicomer.com / Apdo. Postal 100-3009 HEREDIA, COSTA RICA INDICE Mejoras en la educación pública / Retos de la educación privada....................... CENTROS EDUCATIVOS ASOCIADOS A ACEP.......................................................... La cultura y el arte como parte de una educación integral en busca del desarrollo El arte en los pequeños...................................................................................... El deporte y su importancia............................................................................... Para ellos su escritura también es una obra de arte…........................................ ¿Cuáles son los derechos de los niños en los deportes?...................................... Carta de lo derehos del niño en el deporte......................................................... La expresión artística en los infantes.................................................................. ¿Para qué calentar? .......................................................................................... El teatro como actividad escolar y extraescolar................................................... Los clubes deportivos......................................................................................... Ayúdelos hacer sus pensamientos y emociones visibles....................................… Deporte para el desarrollo y crecimiento de los niños........................................ “A menudo los músicos”.................................................................................... Tips para aprender a dibujar.............................................................................. Montar en bicicleta es divertido y saludable para los niños................................ Enseñarte........................................................................................................... Directorio Centros Educativos por provincia......................................................... Noooo......critique las creaciones artísticas de los chicos...................................... El arte profesionalizado..................................................................................... Unidad de Rectores de Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE)................. Deporte y alimentación...................................................................................... Bailamela suavecita........................................................................................... Las 7 pinturas más concocidas del mundo.......................................................... ¡Quiero estudiar Arte! ¿Puedo?.......................................................................... El deporte: una buena salida laboral..................................................................
4 6 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 37 38 40 42 43 44 46 48 50 51
Algunos textos y artes de anuncios fueron aportados por nuestros anunciantes, por lo que cualquier error en ellos está fuera de nuestro control. Los firmantes de los artículos que aquí aparecen son total y exclusivamente responsables de su contenido y consecuencias. El editor no se hace responsable por daños o perjuicios causados por el contenido de anuncios publicitarios incluidos en esta revista. Se prohibe la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en esta revista.
Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para I y II ciclos Bachillerato en la Enseñanza del Inglés para III ciclo y Educación Diversificada Bachillerato en la Enseñanza del Francés para I y II ciclos Bachillerato en la Enseñanza del Francés para III ciclo y Educación Diversificada Bachillerato en Ciencias Religiosas Bachillerato en Ciencias de la Educación Preescolar Bachillerato en Educación Especial Bachillerato y Licenciatura en Innovaciones Educativas con énfasis en Procesos de Aprendizaje Licenciatura en Educación Preescolar con mención en Desarrollo Infantil Licenciatura en la Enseñanza del Inglés Licenciatura en la Enseñanza del Francés Licenciatura en Ciencias Religiosas Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en la Educación del Sordo Maestría en Administración Educativa Maestría en Educación Preescolar con énfasis en Desarrollo Infantil Maestría Profesional en Atención a las Dificultades de Aprendizaje Maestría Profesional en Gerencia del Deporte y la Recreación Maestría en Psicopedagogía Doctorado en Educación Especialidad en Mediación Pedagógica
Facultad de Derecho
Bachillerato en Derecho Licenciatura en Derecho Maestría en Propiedad Intelectual Especialidad en Derecho Notarial y Registral
Facultad de Psicología
Bachillerato en Psicología Licenciatura en Psicología
PLANES DE FINANCIAMIENTO HORARIOS CONVENIENTES EXCELENTES PLANES DE ESTUDIO PROFESIONALES CALIFICADOS Tel.: 2290-1010 Fax.: 2231-7898 Sabana Sur del Colegio de Médicos 100 metros este, 150 metros sur.
Mejoras en la educación pública / Retos de la educación privada Félix D. Cabalceta Rodríguez Presidente
D
urante la última administración, el señor Ministro de Educación se ha esforzado en buscar una mejora en la calidad y pertinencia de la educación, tan necesaria para cumplir con los retos que hoy demanda nuestra sociedad. Reconocemos como muy valioso y oportuno este gran esfuerzo y las diversas medidas que han implementado, utilizadas como estandartes de un mejoramiento cualitativo en la educación pública. Los resultados, esperamos sean los proyectados. Desde esta perspectiva, lo actuado en el sector público, debe movernos a un análisis, serio y profundo, en torno a su incidencia en el sector privado. Es ésta la razón, por la que ACEP, debe centrar su atención en todo lo que nos une. La eliminación de las pruebas nacionales de sexto y noveno años, por ejemplo, no debe orientar nuestra actividad hacia el facilismo, esto es perder calidad. No debemos ignorar que muchas instituciones de educación privada, lamentablemente, centraban su atención en la preparación de los niños y de los jóvenes para ejecutar dichas pruebas, y asegurar un alto porcentaje de aprobación. Nuestro esfuerzo
deberá continuar, como lo hemos hecho a lo largo de los años, en asegurar el mejoramiento cualitativo de nuestros servicios, para responder al esfuerzo y a la confianza que los Padres y Madres de Familia realizan y depositan en nosotros. Sea oportuno señalar aquí, la amenaza que se evidencia en las autoridades encargadas de la inspección de los Centros Docentes Privados. Continúan insistiendo, en distintas formas, en lograr que Educación Pública y Educación Privada se homologuen en todos sus componentes. Esta es una amenaza a la libertad. La libertad, esa que nos permite ser diferentes, solo tiene sentido si somos diferentes para ser mejores. Estos retos obligan, necesariamente, a pensar en estrategias y acciones que permitan a nuestros asociados su mejoramiento curricular continuo, lo que implica también la capacitación permanente de nuestro personal de docencia, para un mejor desempeño en esta era de la información y del conocimiento. Es necesario también, centrar nuestra atención sobre el verdadero significado de alcance del derecho a la educación de las personas, este derecho no consiste simplemente en cumplir un plan de estudios, va mucho más allá, es dotar cada ser humano de las competencias necesarias para su desenvolvimiento social
y personal, para desarrollar en plenitud sus potencialidades, para ser persona, para ser miembro de una colectividad, para crecer feliz y fecundo, como integrante de una cultura y parte de la civilización. Este derecho, no puede ser satisfecho si no lo es en un ámbito de libertad y para la libertad. La garantía constitucional de libertad de enseñanza sólo tiene sentido bajo esta concepción del derecho a la educación. Es momento, pues, de decidir si realmente estamos dedicando el esfuerzo y el tiempo suficiente en valorar y defender la libertad de enseñanza o, si por el contrario, nuestra preocupación está en sentirnos cómodos y acomodados, es decir, si alcanzamos satisfacción y realización con simplemente cumplir con lo mínimo, aunque ello esté contra la ley, en contra de nuestra ideología y contra nuestra razón de ser. A.C.E.P. Sinónimo de Libertad de Enseñanza. Así nos anunciamos, esto es lo que queremos y deseamos. ¿Estamos realmente aportando nuestro esfuerzo y dedicación para que esa libertad se nos reconozca, se nos respete y podamos ejercerla?. Nuestra acción, sin embargo, depende de la decisión, del esfuerzo y de la contribución de cada uno de los que pertenecemos al sector educativo privado.
Presidente: Félix D. Cabalceta Rodríguez. Anglo American School.
Secretaria: Kelly A. Ramírez Sneeringer. San Paul College.
Vocal I Silvia Elena Cordero Hidalgo San Diego Bilingual High School
Fiscal: Ma. de los Ángeles Alpízar Arias. Escuela Valle del Sol (Guápiles).
Vicepresidente: Michael Genis Murray. Pan American School.
Tesorera: Giselle Betancourt Plascencia. St. Jude School. Ctro. Educacional Esc. Católica Activa S.A.
Vocal II: Carlos Luis Rojas Porras. Sistema Educativo Los Delfines.
Secretaria Ejecutiva: María Antonieta López Gamboa.
OFICINA ACEP
Telefax: 2278-2419
E-mail: aceprivados@yahoo.com aceprivados@gmail.com Apartado: 5621-1000 San José
4
www.acep.or.cr
DIRECTORIO
CENTROS EDUCATIVOS ASOCIADOS A LA ASOCIACION DE CENTROS PRIVADOS
ANGLO
Matricula Abierta 2011
La formación de nuestros estudiantes en el Anglo es integral, iniciando en el nivel de prematernal. Educamos tanto en las áreas académicas como en la vivencia de los valores e inmersos en el idioma inglés, con el objetivo de que sean personas capaces de enfrentar retos. Nuestros alumnos aprenden haciendo, por ello utilizamos la metodología basada en la teoría constructivista. Buscamos que nuestros padres y madres de familia sean parte activa en el proceso educativo. Para el Anglo, cada estudiante es importante, por lo que brindamos una atención personalizada, potenciamos sus áreas fuertes y reforzamos las débiles de acuerdo a su edad, en un ambiente cálido, seguro y familiar. Somos una Institución en permanente renovación, donde la evaluación de cada estudiante se complementa con la evaluación del personal y de sus metodologías. Contamos con amplias y seguras zonas verdes, donde el deporte, el juego y las actividades físicas y culturales se practican diariamente.
OPEN HOUSE PREESCOLAR
Preescolar • Primaria • Secundaria
30 de JUNIO 2010
Teléfono: 2279-2626 | Fax: 2279-7894 | E-mail: aaschool@angloamericano.ed.cr Para citas comunicarse con María Caamaño a las extensiones 119 y 126 | www.angloamericano.ed.cr
6
CONSULTE SU ANUNCIO PUBLICITARIO EN ESTA EDICION
DIRECTORIO
Preescolar • Primaria • Secundaria
CENTROS EDUCATIVOS ASOCIADOS A LA ASOCIACION DE CENTROS PRIVADOS
8
CONSULTE SU ANUNCIO PUBLICITARIO EN ESTA EDICION
PREESCOLAR • PRIMARIA SECUNDARIA PAV –Programa alternativo de educación especial–
Énfasis en el desarrollo del carácter y habilidades para la vida
Educación integral personalizada y bilingüe
Currículo enriquecido para potenciar el aprendizaje Tels. 2240-6034 •2236-7022 • 2235-5362 • Fax 2241-3691 Moravia, 500 mts. norte, 150 mts. oeste del Liceo Laboratorio www.ipicim.ed.cr Correo electrónico: ipicim@racsa.co.cr RECONOCIDOS POR EL MEP, AFILIADO ACEP
Atención a los diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias GALARDONADOS CON
Bandera a gic Azul Ecoló
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
El arte en los pequeños Adriana Acuña aacuna@publicomer.com
E
Preescolar • Primaria • Secundaria
n otras áreas del aprendizaje, como en las matemáticas y las ciencias, hay un resultado específico ya que el arte es libre, por esto los niños aprenden a pensar por sí mismos y encuentran su propia creatividad. “A través del arte, los niños pueden expresar sus sentimientos y su creatividad mientras ellos desarrollan destrezas para el pensamiento crítico, es aquí donde está la verdadera importancia del por qué deben practicar el arte” dijo; Mariana Solano, Profesora de Artes Plásticas. Hay que tener en cuenta que los niños pueden hacer arte apenas logren sentarse. A esta edad, ellos usualmente pueden sostener los marcadores y pinceles.
y empiezan a explorar realmente su creatividad, se empiezan a añadir más artículos a sus materiales para el arte, como bandejas de lata, medias viejas o retazos de tela. Pero si un día se utiliza plastilina, al día siguiente se deben utilizar pliegos de papel, esto para que ellos no se lleguen a aburrir al ver todos los días los mismos materiales. Hay que tener presente que cuando se les da materiales para el arte, ellos necesitan descubrir y experimentar sobre qué pueden hacer con esos materiales, por eso es que es tan importante que el arte sea libre y no se les imponga qué hacer. ”Todos los niños deberían convertir al arte como parte de su rutina diaria, así sea algo tan simple como dibujar con un lápiz, ya que esto a parte de
EL ARTE ENTRE SUS DEDOS El arte se puede llegar a practicar con todas las partes del cuerpo, pero los chicos pueden realizar esta técnica utilizando sus preciosas manos con los siguientes materiales según su edad. Los niños de 1 a 3 años, necesitan materiales muy básicos que se enfoquen en el aspecto sensorial del arte, artículos como pinturas para los dedos, plastilina y crayones gruesos. Para los preescolares se deben tener crayones regulares, papel, pinturas, pinceles, un atril, goma, y materiales para “collages” simples, como pedazos de papeles de colores, plumas, lazos, cinta adhesiva y tijeras. Conforme los niños van creciendo
12
www.actualidadeducativa.com
Elarteesimportantepara losniñosporqueatravésdeél ellosaprendenacercadecasi todoslosotroscomponentes deldesarrollocomola socialización,eldesarrollo motormatemáti , cas,alfabetismo y ciencias poner a volar la imaginación, relaja al expresar sus sentimientos” añadió; Mariana Solano. Es así como el arte es importante en toda su expresión, atreverse a practicarlo con los niños es ver constantemente una creatividad diferente y un cambio que sólo la persona que acompaña al pequeño lo podrá averiguar.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
EL DEPORTE Y SU IMPORTANCIA Los deportes ayudan a los niños a desarrollar destrezas físicas, a hacer ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo, jugar limpio y a mejorar su autoestima.
L
Preescolar • Primaria • Secundaria
Adriana Acuña A. aacuna@publicomer.com
as actitudes y el comportamiento que se les enseña a los niños en los deportes lo mantendrán y lo continuarán en su vida de adultos. Los padres deben de tener un papel activo ayudando al niño a desarrollar la honradez en el deporte. Para ayudar a su hijo a lograr el máximo en los deportes, se necesita que usted tome parte activa: • Proveerle apoyo emocional y realimentación positiva. • Asistir a algunos juegos y comentar con él sobre ellos después. • Tener expectativas realistas sobre su hijo. • Aprender el deporte y apoyarlo en la actividad que esté practicando. • Estimularlo para que hable con usted sobre sus experiencias con el entrenador y con otros miembros del equipo. • Ayudarlo a manejar las decepciones y a que aprenda a perder. • Comportarse como espectador modelo y respetuoso. “Aunque esto toma tiempo y crea conflicto con los programas de trabajo, ello permite que el padre de familia se familiarice con el entrenamiento, los valores del equipo, el comportamiento y las actitudes” acotó; Pablo Alfaro, Profesor de Física. El comportamiento y las actitudes de su hijo reflejan una combinación del entrenamiento en el deporte y las
14
discusiones en el hogar acerca de la honradez en el ejercicio y el acto de jugar limpio. Es también importante hablar acerca de lo que su hijo observa en los eventos deportivos. Cuando ocurre falta de caballerosidad, discuta con él otras formas de manejar la situación. Mientras usted puede reconocer que en la agitación de la competencia se hace a veces difícil el mantenerse controlado y respetar a los otros, es importante el enfatizar que el comportamiento irrespetuoso no es aceptable. Recuerde: el tener éxito no es lo mismo que ganar, o fracasar, no es lo mismo que perder. Si está preocupado por el comportamiento o por la actitud del entrenador de su hijo, se debe hablar con el especialista en privado. “Como adultos, podemos hablar acerca de qué es lo más importante que el niño aprenda, aunque no podamos cambiar una actitud particular o el
www.actualidadeducativa.com
comportamiento del entrenador, se puede lograr dejarle claro a éste cómo nos gustaría que se acerque al niño” dijo; Silvia Gutiérrez, Psicóloga. Si encuentra que el entrenador no responde, discuta el problema con los responsables que están a cargo de las actividades de la escuela o de la liga. Si el problema continúa, usted puede decidir retirar a su niño. Como en la mayoría de los aspectos de la crianza, el participar activamente y el hablar con sus hijos sobre sus vidas es muy importante. Estar orgullosos de sus logros, compartir cuando ganan o cuando pierden, y el hablar con ellos acerca de lo que ha sucedido ayuda a los niños a desarrollar destrezas y la capacidad para lograr éxitos en la vida. Las lecciones aprendidas por los infantes mientras participan en los deportes darán forma a los valores y al comportamiento en su vida adulta.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
Para ellos su escritura tambiénesunaobradearte….
E
Adriana Acuña A. aacuna@publicomer.com
l arte también es importante para motivar el aprendizaje y la alfabetización porque atrae a los niños que no les gustan los típicos ejercicios de escritura y aprendizaje. El arte es más abstracto y puede tratar sobre cualquier cosa. Para los niños más pequeños el arte es su alfabetización. El arte es su escritura. Cuando los niños están involucrados en actividades de arte, ellos están abarcando múltiples destrezas en un proceso. Están usando creatividad combinada con imaginación y las están aplicando. “Pienso que es importante para los niños usar materiales que ejerciten sus destrezas motoras finas,
por ejemplo, pinceles finos, usados en pintura que requiera más trazos que al usar un pincel grueso, este ejercicio les ayudará a desarrollar habilidades para la escritura, las cuales son parte del desarrollo de la alfabetización, también hay una tiza para la acera que los niños pueden usar afuera en la tierra en un medio diferente”dijo; Rosibel Hernández, profesora de arte. Así que simplemente corte letras de una revista o de cualquier papel, póngalas en un cajón, y manténgalas disponibles para ellos, con esto les esta ayudando a desarrollar no solo la destreza de la escritura al tratar que ellos imiten la letra que ven, sino de la lectura también al identificar las letras y todo esto convertido en arte.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN LOS DEPORTES? que no respeta las reglas de la buena educación. Estas son posturas que no ayudan la función educativa que tiene el deporte. En este caso, el deporte es fuente de frustración, desilusión y escuela de “falta de respeto hacia los otros”.
Adriana Acuña aacuna@publicomer.com
D
erecho de practicar el deporte sin ninguna diferencia (sexo, aptitud, características físicas): Todos los niños deberían poder practicar el deporte en cualquier asociación deportiva. Ejemplo positivo: los clubes de natación y los grupos de no competición. Ejemplo negativo: los niños obligados a quedarse sentados en los deportes colectivos.
Preescolar • Primaria • Secundaria
Derecho de entretenerse y jugar: es decir, en el mundo en que se entretienen y juegan los jóvenes entre los 7 y 14 años. Cuando se observa un grupo de niños jugando se ve que inventan reglas y formas de competiciones especiales que a menudo duran toda la tarde, alternando varias actividades del deporte: fútbol, carreras, patín, ciclismo, etc., ello pone de manifiesto la necesidad de variar, crear condiciones diferentes. Proponer alternativas de juego y fomentar el uso de estas prácticas espontáneas es excelente. Derecho de aprovechar de un ambiente sano: se refiere, no solamente al ambiente físico sino al entorno humano. Investigaciones recientes destacan que no es suficiente practicar deporte para defenderse de la tentación de la droga (el problema del doping prueba lo contrario).Le toca al adulto, entrenador o dirigente, educar al niño en el sentido del bienestar físico y psicológico facilitado por la práctica del deporte e introducir, cuanto antes, nociones como el fair play. Ejemplo positivo: destacar gestos altruistas y lealtad. Ejemplo negativo: conducta desfavorable del entrenador o del padre contra el árbitro. Derecho a ser tratado con dignidad: muy a menudo ocurre que en la práctica diaria de los deportes vuelven a aparecer elementos negativos como los de la escuela “rígida” o que el entrenador use un lenguaje
18
Derecho a ser rodeado y entrenado por personas competentes: el entrenadoreducador que actúa en el mundo de los jóvenes debe poseer conocimientos sicológicos, pedagógicos y técnicos para poder adaptarse a la realidad del niño. Es obligación de los técnicos proporcionar fundamentos didácticos, dándoles un contenido y sugiriendo métodos apropiados. Desdichadamente sucede muy a menudo que a entrenadores menos competentes se les confía deportistas muy jóvenes y cometen faltas que frecuentemente, influyen en el futuro deportivo del niño. Algunos entrenadores usan teorías de entrenamiento y competición apropiadas para adultos, pero inadecuadas para los niños. Por esta causa, gran cantidad de los jóvenes después de los 15 años deja el deporte de competición y lo peor es que muchos se alejan totalmente de la práctica del deporte.
Derecho de hacer entrenamientos según los ritmos individuales: cada persona tiene un ritmo de adquisición de conocimientos y esto debe ser tenido muy en cuenta para poder fomentar las aptitudes y evitar los errores de entrenamiento. En este caso se conjugan el aprendizaje de automatismos y el desarrollo muscular y físico.
Derecho a competir con jóvenes que tienen las mismas posibilidades de éxito: no es posible hacer competencias entre niños con diferencias físicas o con niveles de preparación muy diferentes. De la derrota deportiva se pueden sacar elementos significativos para la enseñanza, pero la experiencia
www.actualidadeducativa.com
de sentirse débil o inferior no es ventajosa, así como tampoco es la de sentirse muy poderoso.
Derecho a participar en competiciones adecuadas: la tendencia en la organización de las competiciones para niños es adultomórfica (campeonatos largos, torneos por eliminación directa, largas distancias a recorrer, títulos de campeones, etc.)Sin embargo, hay algunos ejemplos positivos de adaptación del deporte a la edad: minibásquetbol, minivoleibol, fútbol 7, torneos de un día, entre otros.
Derecho a participar del deporte dentro de la máxima seguridad: aquí se plantea el problema de adaptación de las infraestructuras, que a menudo no tienen en cuenta la realidad física y síquica del niño (canchas muy grandes, piso irregular, con pozos, útiles inadecuados, etc.)
Derecho a tener adecuadas pausas para descansar: ocurre muy a menudo que, en lo que llamamos entrenamiento intensivo precoz en el deporte organizado (más de 10 horas semanales para deportistas de 7 a 14 años), se usen las vacaciones para seguir los entrenamientos, de tal forma que no se le permitan una temporada de descanso. También que, luego de entrenamiento diario, algunos padres sigan exigiendo que prosiga su preparación en la casa, con el erróneo fin de apresurar su desarrollo deportivo.
Derecho a no ser campeón pero también derecho a serlo: alrededor de los quince años de edad cuando finalizan los primeros años de práctica deportiva, el joven adquirió el conocimiento de que la competición es alegría, por el hecho de compararse, comprenderse, confrontarse con los otros y consigo mismo.
Fuentes consultadas: Daniel Duver, Profesor de Educación Física UCR, Alicia Villanueva, Profesora de Psicología UCR
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
¿Para qué calentar? Roger Cordero A. Entrenador Fisico y Deportista Salud-Deporte62@hotmail.com Es sumamente importante a la hora de realizar cualquier ejercicio ya que: 1. Evita lesiones del aparato locomotor: Como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc., favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la viscosidad. También se evita estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y la atención. 2. Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio: Al aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor. 3. Mejora el rendimiento: Las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento. 4. Mejora la motivación y concentración: Las primeras sensaciones físicas, psicológicas y ambientales son muy importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nos rodea, etc.
Arte_Final_Media_Plana_Escuela_Talarke.pdf 1 4/15/2010 2:16:14 PM
¿Todos debemos calentar lo mismo? No, el calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser: • La edad: Los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo. • El deporte que realicemos: Es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas. • El grado de preparación de cada uno: Una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma. • La hora del día: Normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. • La temperatura ambiente: También es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
Elteatrocomoactividadescolaryextraescolar
E
Preescolar • Primaria • Secundaria
Adriana Acuña A aacuna@publicomer.com
l teatro infantil ya forma parte del rol de actividades extraescolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño tenga alguna calidad artística orientada a ello. Basta con querer divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Las escuelas de teatro, a través de juegos y de actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria, y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos y trabalenguas, con lo que presentará una mejoría en su dicción.
Beneficios del teatro infantil para los niños
Con el teatro el niño adquiere autoestima, respeto, aprende a convivir en grupo, conoce y controla sus emociones, disciplina y constancia en el trabajo, y también aprende a desenvolverse ante el público. El teatro puede, además: • Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura. • Actualizar el niño en materias como lenguaje, arte, historia. • Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tenían más dificultad para comunicarse. • Mejorar la puntualidad y la atención de los niños. • Transmitir y inculcar valores. • Llevar los niños a la reflexión. • Permitir a que los niños usen todos sus sentidos. • Motivar el ejercicio del pensamiento. • Estimular la creatividad y la
24
imaginación. • Hacer con que los niños se sientan más seguros. • Aumentar la autoestima de los niños. • Hacer con que los niños jueguen c o n la fantasía. La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a las clases de teatro es a partir de los 5 años de edad, a esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de memorizar es más alto, ya que los niños absorben todo lo que escuchan.
Teatro es educación y diversión
El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, a inventar, y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática. El teatro es un campo inagotable de diversión y de educación a la vez. A los más pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo. En el teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas...debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del juego. Fuentes consultadas: • El teatro para niños, Cajita de Sorpresas. • Amanda Saborío, Profesora de Expresión Corporal.
www.actualidadeducativa.com
• Isaac Méndez, Productor Audiovisual.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
Los clubes deportivos Por Gustavo A. Batista Clubes Deportivos Anglo American School
L
as instituciones privadas han estado a la vanguardia en la iniciativa de actividades extracurriculares, conocidas como: “Clubes deportivos”; estas
vienen a complementar el áreadeportivo-recreativa de la institución ofreciendo además una gama importante de actividades a escoger: Fútbol, TaeKwon-Do, Beisbol, KarateDo, Basketbol, Tenis, Porrismo, entre otros.
la socialización con nuevos compañeros, el intercambio deportivo con otras instituciones y la múltiples experiencias a través de la practica deportiva, cumplen el rol fundamental de mantener a los niños y niñas ocupados sanamente.
¿A qué se debe éste éxito y crecimiento de los Clubes deportivos en los últimos años?
Generaciones positivamente estimuladas, el gran acierto educacional de este siglo
Entre varios factores importantes destacamos:
Los clubes deportivos institucionales ha llegado para quedarse, estos se adaptarán día con día a los diferentes cambios y exigencias de esta sociedad moderna.
Preescolar • Primaria • Secundaria
• Que pueden participar todos los niños y niñas sin excepciones ni limitaciones. • El horario es conveniente y el desarrollo de la actividad es dentro de la seguridad de la institución, el evitar desplazarse a una academia o centro fuera de horario escolar, hacen muy atractiva esta opción, tanto para padres de familia como para los alumnos en general. • La metodología adecuada y el estímulo, así como el apoyo constante por parte de los profesores de club en el mejoramiento individual y colectivo. • La interacción adecuada entre institución, docentes y padres de familia en el apoyo constante para el desarrollo de los niños y niñas dentro de las actividades del club.
Las oportunidades son para todos por igual
La oportunidad de practicar un deporte ya sea por experimentar nuevas posibilidades o por querer destacar en el, así como el disfrutar de las diversas actividades planificadas,
26
www.actualidadeducativa.com
La adecuada planificación y el mejoramiento curricular, así como el desarrollo de la infraestructura deportiva adecuada, conllevarán a un mejor desempeño de esta iniciativa. Estas nuevas generaciones positivamente estimuladas, comprometidas con el deporte, son uno de los grandes aciertos de la educación moderna.
Desarrollar una inclinación natural hacia la práctica del deporte Los clubes deportivos, brindan ayuda y apoyo institucional, en todas las actividades físico-deportivasrecreativas. Sobre todo, incentivamos a los niños y niñas a experimentar, todas sus ilimitadas posibilidades dentro del deporte, motivamos para que estas nuevas generaciones, estén siempre comprometidos con las actividades físicas recreativas y sobre todo con el desarrollo diario de una inclinación natural hacia la práctica del deporte.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
Deporte para el desarrollo
y crecimiento de los niños beneficios que se obtienen a nivel físico y psicomotor. Los especialistas coinciden en que la realización de actividad física durante la niñez favorece el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce a nivel de tejido óseo y muscular.
E
Adriana Acuña aacuna@publicomer.com
xisten muchos factores vinculados al crecimiento y desarrollo del individuo. Uno de ellos viene determinado genéticamente, ya que la herencia juega un rol fundamental en la velocidad de crecimiento, madurez ósea, estatura corporal, etc. Sin embargo, existen otros factores exógenos o ambientales -como la nutrición, el clima o las enfermedades que se hayan desarrollado -, que también interactúan y determinan el crecimiento y desarrollo final. Dentro de ellos, es bueno recalcar la importancia que tiene la práctica de la actividad física y el deporte a edades tempranas, ya que ellos repercuten en el aspecto afectivo, social y cognitivo de los niños. La educación física y el deporte desarrollan capacidades como la percepción espacial, la coordinación motora, la agilidad y el equilibrio. A nivel social, los menores aprenden a asumir ciertas responsabilidades, comprenden las normas establecidas, y vivencian los éxitos y fracasos.
No obstante, siempre es preciso tomar ciertas precauciones, ya que cuando esta actividad supera los límites máximos permitidos -con posiciones y ejecuciones incorrectas o cargas excesivas-, pueden producirse efectos indeseables. Por eso es importante que el deporte infantil sea impartido por educadores especializados, que sean capaces de adaptar la actividad de acuerdo a la edad y condición física del menor, evitando caer en errores que a futuro puedan influir negativamente en su desarrollo. • Niños menores de 5 años: antes que hacerles practicar un deporte, es conveniente encauzarlos hacia un desarrollo psicomotor, de modo que vayan adquiriendo equilibrio y coordinación. • Entre los 6 y los 10 años: las cualidades elásticas y la fuerza muscular empiezan a desarrollarse, por lo que ya se consideran aptos para incursionar en el campo deportivo. • Entre los 10 y los 14 años: a las características anteriores se añaden coordinación, destreza y capacidad aeróbica, lo que aumenta su espectro de actividades y permite definir especialidades. • Entre los 14 y los 17 años: se alcanza la fuerza muscular máxima, que conviene abocar a la práctica de una especialidad en particular. Fuentes Consultadas: Dr.Andrés Rodríguez, Pediatra infantil, Dr.Rosmery López, Psicóloga. Especialistas de la Universidad de Costa Rica
Por otro lado, también es necesario subrayar los
www.actualidadeducativa.com
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
Tipsparaaprender
a Dibujar de vital importancia a la hora de dibujar, saber un poco acerca del esqueleto y los músculos nos ayudará mucho a la hora de dibujar la figura humana. 6 Movimiento y la Postura: Son dos cosas muy importantes y estrechamente ligadas entre sí, a la hora de hacer un dibujo, antes de empezar, hay que plantearse la pose y movimiento (si lo hay) del personaje.
Miguel Antonio Ovares Experto en Dibujo técnico Comics45@yahoo.com Para lograr un buen dibujo hay que tener en cuenta lo siguiente: 1 El encaje: Una cosa importantísima y a la que se le da menos importancia de la que tiene, es el encaje, antes de empezar a dibujar, hay que ser consciente del formato de éste.. es decir, si vamos a dibujar a una persona con el brazo derecho extendido, y queremos que el dibujo nos ocupe todo el papel, tendremos que poner al personaje al lado izquierdo, para no “salirnos” del papel. 2 El esquema:Un buen dibujo se basa en un buen esquema, es básico empezar el dibujo esquematizando, para encajar la figura en el papel. 3 De lo general a los detalles:Es importante a la hora de aprender a dibujar empezar por lo general, construyendo el esquema y de ahí ir añadiendo los detalles, siempre de lo más básico a lo más detallado. 4 Modelos reales: Siempre son de gran ayuda los modelos reales, ya sea al natural o desde una foto (mejor al natural, claro, aunque a veces es difícil tener a una persona posando, es más practico hacer una foto), y fijarse tanto en cosas como en modelos de personas reales. 5 Anatomía: Unas básicas lecciones de anatomía son
www.actualidadeducativa.com
7 Luces y Sombras, el volumen: Las luces y las sombras son tremendamente importantes a la hora de colorear un dibujo, de ellas depende si la figura que hemos dibujado tiene volumen o no. Hay que tener en cuenta de qué lado viene la luz, para sombrear el lado contrario y dar luz a las zonas donde incide la luz directamente. 8 El Soporte y las Técnicas: A la hora de hacer un dibujo, hay que tener en cuenta el “dónde y con qué lo voy a hacer”, es decir, no es lo mismo hacer una acuarela que un dibujo a lápiz, el soporte (tipo de papel) ha de ser distinto si queremos un buen resultado, y la técnica también lo es. 9 Fisonomía y Expresión: Cuando vamos a crear un nuevo personaje, hay que tener en cuenta el carácter y la personalidad que vamos a dar a éste, de ello dependerá su aspecto final y sus expresiones (deben ir acorde con dicha personalidad). 10 La línea: La línea es un elemento que puede ser más o menos visible según el tipo de dibujo, es decir, si dibujamos un personaje “tipo cómic”, nos podemos permitir una línea gruesa y negra que no nos podemos permitir, por ejemplo en un retrato de tipo realista.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
Montar en bicicleta, es decir, saber pedalear, frenar, acelerar y dejarse llevar, puede mejorar aspectos básicos del desarrollo del niño: • Aumenta la resistencia. • Potencia la velocidad. • Estimula e incrementa la coordinación, el equilibrio y la agilidad. • Ayuda en la adaptación a las diferentes situaciones o entornos (bosques, calles, etc.). • Influye en el desarrollo intelectual del niño. • Permite llevar a los niños valores como el compañerismo, el respeto y el espíritu de sacrificio. • Crea una consciencia ecológica. Los niños aprenden a utilizar la bicicleta como medio de transporte. • Fomenta la capacidad y la responsabilidad. • Aumenta la autoestima. El niño conoce su capacidad de hacer recorridos progresivamente. • Crea hábitos sanos para el cuerpo: mejora la articulación, refuerza el sistema inmunológico, aumenta la capacidad respiratoria, previne dolores de espalda, fortalece los huesos,
36
El primer paso es que el niño domine por completo la bicicleta: cómo se frena, cuando pedalear, cómo subir o bajar de la bici. Cuando son muy pequeños, se debe empezar a montar la bicicleta con ruedines, para ayudarles a encontrar el equilibrio. Una vez que el niño logre este será el momento de equilibrio, aumentar la práctica para mejorar aún más su habilidad, se debe llevar al niño a montar en bicicleta por distintos terrenos. Para fomentar este deporte, sería agradable promover paseos en bici reuniendo otros niños con el mismo interés. Será más divertido montar en bici, en grupo. En algunas ciudades existen espacios destinados exclusivamente para la práctica de este deporte, como son los carriles bici. Además, se puede llevar la bici en trenes, autocares, y en otros medios de transporte, para ayudar en los desplazamientos.
www.actualidadeducativa.com
El ciclismo también se destaca como deporte de competición, donde se miden la voluntad, el sacrificio, la participación, el esfuerzo, y el saber perder o ganar. Hay niños que se aventuran, desde muy pequeños en este deporte, mientras otros acaban cansados y/o abandonan. En todo caso, los expertos advierten que los niños deben aprender a montar en bici para pasarla bien. Fuente consultada: • Alberto Sanabria, Ciclista Profesional y entrenador de niños Ciclistas Olímpicos.
Unas adivinanzas te voy a contar, a ver si adivinas lo que es: Tengo un sonido tan suave, que ángeles tocan en mí; mis cuerdas acompañaron los salmos del rey David.
Una niña tontiloca con las tripas en la boca.
Soy bonito por delante algo feo por detrás; me transformo a cada instante, ya que imito a los demás.
Trabalenguas
Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la sazona sin sal.
Buscaba en el bosque Francisco a un vasco bizco tan brusco, que al verlo le dijo un chusco: - ¡qué vasco bizco tan brusco!
Trivias…. !qué tanto sabes! Qué carrera no existe en los Juegos Olímpicos? Los 300 metros Los 100 metros Los 200 metros Los 400 metros
¿En qué equipo de Formula 1 corría Michael Schumacher? Renault Ferrari McLaren Toyota
¿En qué deporte se puede ganar lo “Copa Davis”? En rugby En fútbol En baloncesto En tenis
¿Quién ganó el Tour de Francia en 2007? Alexander Vinokourov Lance Armstrong Miguel Induráin Alberto Contador
El equipo de Rugby conocido como “All Blacks, ¿de qué país es originario? Sudáfrica Australia Nueva Zelanda Inglaterra
¿Qué deporte practica Niurka Montalvo? Baloncesto Atletismo Fútbol Natación
¿En qué equipo de Fútbol juega Leo Messi? Real Madrid Barcelona Valencia Sevilla
Para ganar un set en tenis, ¿cuántos juegos hay que ganar? 6 juegos 8 juegos 4 juegos 2 juegos
¿En qué país se inventó el fútbol? Alemania Francia Brasil Inglaterra
37
Preescolar • Primaria • Secundaria
Preescolar • Primaria • Secundaria
Beneficios del ciclismo
¿Cómo enseñar a los niños a manejar y dirigir la bicicleta?
(El arpa)
L
a bicicleta es uno de los regalos más solicitados por los niños, en Navidad, en Reyes Magos, o en cumpleaños. También es el regalo elegido por muchos padres para “premiar” a los hijos por las buenas notas del colegio.
combate la obesidad, etc. • Promueve el encuentro social.
El espejo
Adriana Acuña A. aacuna@publicomer.com
El ciclismo ofrece muchos beneficios educativos para los niños, tanto en el aspecto motor, cognitivo, como en el afectivo•social. Montar en bicicleta es, aparte de una actividad física y de diversión, un movimiento que ayuda a los niños en su formación personal. Además, el ciclismo es uno de los deportes, hoy en día, que ha crecido mucho como modalidad. Está despertando el interés de muchos niños que sueñan en competir en las grandes carreras ciclistas.
(La guitarra)
Montar en bicicleta es divertido y saludable para los niños
¿Dónde estudiarán sus SAN JOSE
hijos
en el 2011? SAN JOSE
HEREDIA
SAINT GABRIEL
ELEMENTARY AND HIGH SCHOOL
KINDER MI TÍA PANCHITA Tibás, San José Tel./Fax: 2240-8890 sgabriel@racsa.co.cr www.saintgabriel.ed.cr
LIMON
¿Dónde estudiarán sus hijos en el 2011? ALAJUELA
Preescolar • Primaria • Secundaria
CARTAGO
¡Nooooooooooo…critique las creaciones artísticas de los chicos! Adriana Acuña aacuna@publicomer.com
L
as obras de arte de los niños nunca deberían ser criticadas sino alabadas ya que para ellos es muy importante que el adulto valore la originalidad de sus creaciones.
Hay que exaltar el proceso creativo de ellos y ellas. Por ejemplo, se puede decir: “mira los colores de tu dibujo” o “has trabajado mucho en tu obra”. “Además, los adultos no deberían intentar interpretar los dibujos de un niño porque esto podría crear ansiedad emocional en el infante ya que él sentirá que debe recrear ese dibujo que el adulto está descifrando y esto hará que el niño no se desarrolle emocional y cognitivamente”. expresó; Yerlyn Gómez, psicóloga.
40
www.actualidadeducativa.com
GUANACASTE
U
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
UNIRE fue fundada el 17 de noviembre de 1998 con los siguientes objetivos:
Adriana Acuña aacuna@publicomer.com
M
e gusta bailar, pintar, actuar, leer, cantar, dibujar, escribir, diseñar y los instrumentos musicales me fascinan. Estos son algunos de los gustos que sobresalen en los amantes del campo artístico, esos que deciden vincular su vida expresando su amor por el arte.
Educación Superior • Postsecundaria
Artes Dramáticas • Atención y Concentración • Memoria para recordar con facilidad el texto para narrar o interpretar • Habilidad en la expresión verbal y escrita • Disposición para el trabajo corporal • Disposición para informarse sobre la historia del pensamiento y de la actividad humana • Disposición para observar, analizar y representar la conducta de los seres humanos • Disposición para el trabajo en equipo, fortaleciendo una actitud cooperativa y solidaria con todos los integrantes que participan en cada representación teatral • Espíritu investigativo, reflexivo y crítico • Responsabilidad, perseverancia y perfeccionismo para concretar proyectos que requieren de mucho esfuerzo Canto • Sensibilidad para utilizar el arte musical como medio de expresión social y campo de actividad laboral • Destreza rítmica, entonación y musicalidad • Sensibilidad auditiva y memoria musical • Condiciones corporales y destrezas para coordinar movimientos técnicos del aparato vocal • Concentración, tenacidad y creatividad • Confianza en sí mismo e interés por el trabajo en equipo • Pensamiento crítico • Presencia escénica
42
• • • • • • • •
Arquitectura Sensibilidad social y humanista Sensibilidad artística y expresiva Creatividad, fantasía e imaginación Capacidad de abstracción, observación y reflexión Formación cultural, amplia y sólida Habilidades y destrezas gráficas y manuales Inquietud por conocer y explorar nuevos campos Disposición para dedicarse a tiempo completo al estudio de la carrera.
Instrumento de Cuerda • Sensibilidad para utilizar el arte musical como medio de expresión social y campo de actividad • Destreza rítmica, entonación y musicalidad • Sensibilidad auditiva, memoria musical y pensamiento crítico • Condiciones corporales y destreza para coordinar movimientos en la ejecución de un instrumento • Concentración, tenacidad y creatividad • Confianza en sí mismo e interés por el trabajo en equipo Diseño Gráfico • Apreciación estética, imaginación y originalidad, que permitan el desarrollo de proyectos novedosos, creativos y de valor plástico • Agudeza visual, agilidad manual, precisión para el manejo de equipo y herramientas para la aplicación de procesos técnicos y artísticos • Habilidad para diseñar y dibujar • Habilidad para conceptualizar y
www.actualidadeducativa.com
I
R
E
UNIDAD DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE COSTA RICA
El Arte profesionalizado
Es así como hay varias carreras en las cuales se puede desenvolver estas habilidades y características como por ejemplo:
N
desarrollar proyectos, con base en la recopilación, la interpretación y el análisis de información • Facilidad de palabra y sentido crítico que permitan tomar, analizar, explicar y justificar decisiones de toda índole Instrumento de Viento o percusión • Sensibilidad para utilizar el arte musical como medio de expresión social y campo de actividad • Destreza rítmica, entonación y musicalidad • Sensibilidad auditiva y memoria musical • Condiciones corporales y destreza para coordinar movimientos en la ejecución de un instrumento • Concentración, tenacidad y creatividad • Pensamiento Crítico • Confianza en sí mismo e interés por el trabajo en equipo Historia del Arte • Facilidad para la expresión y el diseño para representar o crear ideas • Capacidad de observación, abstracción, análisis y síntesis del texto histórico artístico • Actitud exploradora, reflexiva y crítica de la obra artística histórica • Disposición para la investigación y trabajo de campo en equipo y en contextos culturales diversos • Capacidad para la planificación, administración y montaje • Memoria visual Fuente Consultada: Marcela Saborío y Leticia Fuentes, del Departamento de Orientación de la Universidad de Costa Rica.
a) Defender y garantizar la libertad de enseñanza; b) Fomentar la colaboración entre las Universidades Privadas; c) Procurar, defender y garantizar la excelencia académica en las Universidades Privadas; d) Hacer valer y defender los intereses de las Universidades privadas frente a entidades públicas y privadas; e) Incentivar y resguardar la ética publicitaria de las Universidades Privadas; f) Promover sistemas de acreditación de las carreras de las Universidades Privadas; g) Recibir las quejas de cualquier Universidad Privada por las actuaciones irregulares o antiéticas de otra y servir de mediador, conciliador, árbitro o buen componedor en estos conflictos o en los que se puedan suscitar entre Universidades Privadas, mediante los órganos que se creen para la resolución alternativa de conflictos; h) Promover que el Estado estimule la iniciativa privada en material educacional de conformidad con el artículo ochenta de la Constitución Política.
Las Universidades afiliadas a UNIRE están sometidas a un CODIGO DE ÉTICA, por lo que los estudiantes que estudian en nuestras universidades tienen una garantía adicional: pueden hacer valer sus derechos en la Comisión de Ética que funciona al efecto.
Universidades afiliadas: Universidad Adventista de Centroamérica (UNADECA) Universidad Alma Mater (FUNDEPOS) Universidad Americana (UAM) Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) Universidad Central (UC) Universidad Creativa (UCR) Universidad de Cartago Florencio del Castillo (UCA) Universidad de Ciencias Administrativas San Marcos (USAM) Universidad de Ciencias Empresariales (UCEM) Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) Universidad de Iberoamérica (UNIBE) Universidad De La Salle Universidad de las Ciencias y las Artes (UNICA) Universidad de San José Universidad del Valle (UVA) Universidad Escuela Libre de Derecho (UELD) Universidad Federada
Universidad Fidélitas Universidad Hispanoamericana Universidad Independiente de Costa Rica (UNICOR) Universidad Interamericana de Costa Rica (UICR) Universidad Internacional de Las Américas (UIA) Universidad Internacional San Isidro Labrador (UISIL) Universidad Latina Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología ( ULACIT) Universidad Libre de Costa Rica (ULICORI) Universidad Metropolitana Castro Carazo (UMCA) Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) Universidad Santa Lucía Universidad Santa Paula Universidad Tecnológica Costarricense (UTC) Universidad Veritas
CONSULTE SU ANUNCIO EN ESTA EDICION
Junta Directiva UNIRE Presidenta: Licda. Rosa María Monge Monge, MBA. Rectora de Universidad de Cartago Florencio Del Castillo.
Miembro alterno: Dra. Herrminia Perla Perla, Rectora de Universidad Adventista de Centroamérica.
Vicepresidente: Lic. Joaquín Brizuela Rojas, Rector de Universidad de Ciencias Administrativas San Marcos.
Miembro alterno: Lic. Sergio Mata Navarro, Rector de Universidad Central.
Secretaria: MSc. Ligia Meneses Sanabria, Rectora de Universidad Santa Lucía.
Fiscal: MSc. María Eugenia Vargas Pinaud, Rectora Universidad Independiente de Costa Rica.
Tesorero: MBA. Henry Rodríguez Serrano, Rector de Universidad Latina Sede Heredia.
Director Ejecutivo: Dr. Alban Bonilla Sandí Asistente Administrativa: Bach. Anayancy Mata Vindas
Vocal: Dr. Pbro. Emilio Garreaud Indacochea, Rector de Universidad Juan Pablo II.
www.unire.or.cr
Telefax: 2524 2440 Tel.: 2524 2441 Barrio Escalante, de la Rotonda El Farolito, 100 metros este y 75 metros norte.
www.actualidadeducativa.com
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
Deporte y alimentación Dra. Marcela Ugalde Porras Nutricionista, Universidad de Costa Rica mugaldep@hotmail.com
Preescolar • Primaria • Secundaria
¿
Qué alimentos no deben faltar en la dieta del deportista? Cuando se realiza una actividad física extra, hemos de aumentar el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono (cereales: arroz, maíz, cereales en copos, galletas, pan, pastas alimenticias.; papas; legumbres; frutas y su zumo), ya que de agotarse las reservas, se produce la temida pájara, ese estado de fatiga y desfallecimiento que reduce al mínimo la intensidad del ejercicio e, incluso, obliga a pararse. Respecto a las grasas, como hay grandes reservas, no es preciso ingerir cantidades extras. Por otro lado, también hemos de mantener una hidratación adecuada. La deshidratación influye negativamente en el rendimiento físico y puede llegar a provocar una sensación de mareo, náuseas e, incluso, vómitos y diarreas. En ejercicios de menos de una hora de duración, no es necesario beber líquido, pero si el esfuerzo se
prolonga por más tiempo, se aconseja tomar tres vasos de agua 1 ó 2 horas antes de iniciar el ejercicio, dos vasos 15 minutos antes y un vaso, cada 20 minutos aproximadamente, durante el desarrollo de la disciplina deportiva.
Errores más comunes en relación con la alimentación y el deporte
Circulan creencias y teorías de dudosa procedencia referentes a la alimentación que pueden comprometer la salud y el bienestar de los deportistas. Un claro ejemplo de ello es el consumo excesivo de alimentos y/o suplementos ricos en proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y derivados y suplementos especiales) durante la práctica deportiva, con el propósito de aumentar la masa muscular. En contra de lo que algunos piensan, no sólo no se logra ese efecto, sino que además pueden provocar una sobrecarga del riñón (al eliminar por la orina cantidades elevadas de una sustancia tóxica llamada urea), pérdidas de calcio por la orina (aumenta el riesgo de osteoporosis), o una alteración de los niveles de grasas y colesterol en sangre (aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares). Otros errores comunes son pensar que los suplementos de vitaminas y minerales mejoran el rendimiento físico, o, simplemente, practicar deporte sin cuidar la alimentación y la hidratación.
Un menú para un día deportivo
44
Desayunos y meriendas: • Lácteo: leche, yogur, cuajada, quesos. • Cereales: pan, pan tostado, galletas, cereales. • Frutas frescas o zumos. • Fiambres o embutidos, conservas (atún, etc), quesos. • Grasas: mantequilla o margarina.
www.actualidadeducativa.com
Algunos consejos prácticos • Si se practica deporte por la mañana, es fundamental disfrutar de un desayuno completo que incluya lácteos, cereales, fruta o zumo y complementos. • Si la actividad es por la tarde, conviene realizar una comida sencilla y sin demasiadas grasas dos horas antes de comenzar. Por ejemplo: un plato de pasta, arroz o verdura con papas, carne o pescado con guarnición vegetal y pan, y una fruta o algún lácteo. • Si se trata de un bocadillo, es preferible que sea de tortilla de papa, acompañado de fruta y/o zumo, y batido de chocolate o infusión azucarada, ya que de este modo aseguramos un buen aporte de hidratos de carbono, el mejor antídoto contra la pájara. • Si la actividad se prolonga más de una hora, conviene que cada 60 minutos nos tomemos un descanso para beber e ingerir algo sólido que contenga hidratos de carbono (galletas, chocolate...), lo que nos permitirá mantener mejor el ritmo de ejercicio. • Complementos: mermelada, confitura, miel, azúcar... • Almuerzo (en función del desayuno y/o la merienda) • Conviene incluir algún lácteo, cereales (un bocadillo tradicional, embutido, queso, o galletas) y una pieza de fruta o zumo. Comidas y Cenas: • Verdura o ensalada combinada con papa o arroz o pasta o legumbre. • Carne, pescado o huevo con guarnición vegetal y pan. • Aceite para cocinar o aliñar los platos. • Fruta fresca o algún lácteo.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
BAILAMELA SUAVECITA Idania Valverde Madriz Periodista y Bailaora de Flamenco idavalma@hotmail.com
Deje las excusas a un lado y láncese a la aventura de bailar.
Educación Superior • Postsecundaria
H
ace poco menos de un mes, me fui a pasear fuera de San José. De regreso, pasamos por La Perla del Pacífico. Nos sentamos a comer y a disfrutar del ambiente. Después de un suculento pescado entero (que estaba de chuparse los dedos) y un buen arroz con mariscos, nos fuimos a ver el atardecer. Cuando íbamos casi llegando al sitio escogido, comencé a escuchar una música pegajosa e indudablemente bailable. Inmediatamente le dije a mi amigo “ahora nos apuntamos a la bailadilla” Me volvió a ver con unos ojos como: ¿Está loca? Recordé casi instantáneamente, que, varias veces me había pedido que le enseñara a bailar, ya que ni la cucaracha le sale bien. Pues como yo, no padezco de vergüenza crónica, viendo el atardecer me tiré como dicen popularmente a pista y comencé a bailar. ¡¡Que rico es bailar!! Pues para no cansarlos con el cuento, comiéndome un Churchill, terminé bailando con unas maestras pensionadas, que al igual que yo disfrutaron intensamente de la bailada. A mi amigo, claro está, jamás lo pudimos levantar de la silla. Entre los requisitos que nosotras las damas solicitamos de un caballero con el cual pretendemos establecer una relación afectiva (de cualquier tipo) es que sepan bailar y me imagino que los caballeros también solicitarían este requisito en nosotras. Sin temor a equivocarme, entre muchas de las cosas que se pueden disfrutar en pareja,
46
con amigos y amigas, con primos y primas, con abuelos, tías, tíos y toda la parentela y los que se unen a la hora de, está el bailar. Analizando un poco más la situación de la bailadera, me tope con un tipo de personas que curiosamente alegan: “no gracias, no me gusta bailar”. ¿¿Quéééé? ¿No me gusta bailar? Un momento, no es que no les guste bailar, simple y sencillamente es que no saben bailar y antes de pasar por la pena de decir que no saben, prefieren decir que no les gusta. Hasta Jesucristo bailó en las bodas de Canaán y ¡que ese no era su oficio! pero también se tiró a pista y muy probablemente la pasó estupendamente bien. Aprender a bailar, como todo en la vida, es un asunto de arriesgarse, de lanzarse al agua, de saber que al principio cuando estoy aprendiendo pasaré una que otra vergüencilla y que hasta el mejor mono se le cae el zapote, pero de ahí no pasa.
Y es que bailar, sólo nos da ganancias. Liberamos todo el estres que hemos acumulado. Si se practica con regularidad, comenzamos a ver resultados favorables en nuestro físico, todos los gordillos y llantillas que por ahí andamos se comienzan a ir y la figura se nos comienza a moldear, así que eso nos estimula aún más a continuar. Liberamos sustancias beneficiosas que son llevadas a todos los rincones de nuestro cuerpo por medio de la circulación, la cual está sumamente estimulada por el movimiento y eso nos brinda el placer al bailar. Si practicamos un baile regularmente, esto nos permite socializar con los miembros de nuestro grupo, vencemos
www.actualidadeducativa.com
la timidez, la pena, nos sentimos integrados e importantes. Bailes hay muchos, se pueden hacer solos o acompañados, los hay intensos y de fuerza como el flamenco, los hay sensuales como el tango y el baile del vientre (belly dance).Otros que se disfrutan más bailándolos en pareja como una salsa, un bolero, un merengue, un pasito doble, una cumbia suavecita y sabrosona o un ballenato. También los bailes de cada nación o típicos que por lo general se practican en grupos grandes.. Sin duda alguna bailar nos proporciona una satisfacción general, permite que nuestra energía corporal esté en constante movimiento, nos hace más felices y disciplinados. Libérese de sus temores porque no sabe bailar. ¿La pena? Quítesela de encima. Salte al agua y olvídese de los tontos prejuicios que lo tienen amarrado a una silla. ANÍMESE A BAILAR, NO SE ARREPENTIRÁ.
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
A C T U A L I D A D E D U C AT I VA
¡Quiero estudiar arte! ¿Puedo? Adriana Acuña aacuna@publicomer.com
¿
Qué harás? ¿Qué estudiarás? ¿En qué trabajarás? Estas y otras preguntas son las que la familia o los amigos realizan a los jóvenes varias veces cuando se va acercando la hora de decidir que estudiar.
Educación Superior • Postsecundaria
En la mayoría de los casos, la familia opina demasiado sobre la decisión del adolescente. Las carreras que podría estudiar, si ganará dinero con esa carrera, son algunas de las conversaciones que se dan en los hogares de los futuros universitarios. Normalmente los padres desean que el joven, si bien ojalá estudie algo que le guste, también estudie algo que le brinde el suficiente dinero para poder vivir una vida tranquila y cómoda. Leyes, ingeniería, medicina, entre otras, son normalmente las carreras que los padres desean que sus hijos estudien por ser popularmente conocidas como carreras con un buen campo laboral y por ende, con un buen sueldo a futuro.
Pero ¿Y la vocación? Ese es el punto que se desea destacar Muchos jóvenes ingresan a carreras universitarias porque no les dio el puntaje, o porque sus padres los presionaron a estudiar algo y ellos querían otra cosa. Sí, hay jóvenes que SI estudian lo que querían estudiar, pero este porcentaje de estudiantes frustrados no es el mínimo. Como mencionábamos anteriormente, el tema del dinero y del futuro laboral es el que más influye en el momento de elegir carrera, pero tal vez están equivocados. Ser artista no significa ser cesante. Este es un campo laboral con más dificultades, si se es bueno, se puede lograr un buen ingreso para poder vivir. El camino es sumamente difícil eso sí. Así como podemos ver a artistas que les ha ido bien y que se han consolidado en el escenario, también podemos ver a aquellos que no les fue tan bien y que se
50
encuentran trabajando en cualquier otra cosa o simplemente vendiendo su arte a las propinas. Pero eso, puede ocurrir con cualquier carrera. Podemos ver abogados, ingenieros, periodistas, entre otros, atendiendo un restaurante de comidas rápidas con un sombrerito amarillo en la cabeza. A cualquiera le puede pasar. El problema del campo laboral artístico, es que es muy inestable. Algo está claro, gente que quiera estudiar alguna carrera artística, siempre hay. Es por eso que aún es factible el funcionamiento de academias artísticas y de facultades universitarias de arte. Hay jóvenes que aunque todo el mundo les diga que es difícil y que es un camino duro de seguir, igual estudian el arte que ellos aman.
-Para nada. Este es mi sueño. He conocido mucha gente que piensa igual que yo y que comparte mis sueños. Además la carrera es muy entretenida y se aprenden muchas cosas geniales. Realmente estoy feliz y no cambiaría esto por nada del mundo. ¿Qué le recomendaría a los jóvenes que están por decidir su carrera? -Que sigan sus sueños y hagan lo que quieran hacer. Es mejor que se esfuercen por estudiar algo que ellos quieran hacer en el futuro, antes de que boten plata. Mucha gente termina estudiando otras cosas por consejos de los padres o por temor al futuro campo laboral. Finalmente o dejan las carreras a medias y pierden dinero, o simplemente son profesionales mediocres, pues la vocación es muy importante.
¿Qué lo motivó a estudiar teatro? - Era mi sueño desde pequeño, siempre me gustó imitar gente, participar en obras del colegio, disfrazarme. Era algo que me encantaba y siempre me gustó. No podría imaginarme haciendo algo distinto.
Sin duda alguna, Daniel tiene razón. Más de alguien, alguna vez tuvo un profesor de biología que le confesó haber querido estudiar medicina, u otro caso similar. Falta de recursos, miedo e indecisión son algunos de los factores que siempre aparecen a la hora de decidir carrera. Es aquí donde los jóvenes comienzan a analizar sus posibilidades y dejan un poco de lado sus deseos. Daniel nos mencionó también que él ya está ejerciendo su profesión de actor, de una u otra manera. Junto con un amigo, tiene un servicio para cumpleaños infantiles llamado “Sonrisas”.
¿Fue muy difícil tomar la decisión de estudiar teatro? Todo el mundo siempre comenta lo difícil que es ser artista… - Si, fue difícil. No sabía como se lo iba a decir a mis padres, ellos querían que yo estudiara alguna ingeniería o algo así. Sorprendentemente no me iba mal en matemáticas, por lo tanto estudiar ingeniería también era una opción, pero no mi deseo.
Ellos se disfrazan de diferentes personajes, y asisten a animar cumpleaños a jardines infantiles, casas y centros de eventos. Dependiendo de la magnitud del evento, ese será el tiempo que dure la actuación, Daniel nos comenta que pueden ganar incluso 100.000 mil colones cada uno de una sola vez, lo cuál no es malo para un bolsillo universitario.
¿Cómo reaccionaron sus padres cuando les dijo su decisión? - A mi papá se le derritió la cara. Tenía una expresión extraña y se enojó. No me habló en un par de días, pero la decisión ya estaba tomada. Mi madre conversó conmigo para ver si era lo que realmente quería. Al darse cuenta que yo no iba a ceder, decidió ayudarme a convencer a mi viejo.
Bueno, tal y como recomienda Daniel, “Hay que seguir los sueños” y a la hora de decidir la carrera y la universidad, recuerden jóvenes que sus padres no están allí, y si bien en la mayoría de los casos, son ellos los que ayudan a pagar la educación de sus hijos, no olviden que están decidiendo su futuro. Es mejor estudiar algo que se quiere, por pequeño que sea, pero que se estudie bien, para ser el mejor, o al menos intentarlo.
En esta oportunidad, hablamos con Daniel Fersen, un joven que se encuentra cursando segundo año de teatro en la Universidad de Costa Rica.
¿Se arrepiente de lo que está haciendo?
www.actualidadeducativa.com
El deporte: una buena salida laboral Existe una variada oferta de carreras cortas relacionadas con el deporte. Su duración es desde un cuatrimestre a tres años. Títulos de entrenador de disciplinas específicas hasta guardavidas. Adriana Acuña aacuna@publicomer.com
N
o se trata sólo del Mundial de Fútbol. La actividad física en todas sus variantes, además de ser altamente popular entre hombres y mujeres, es uno de los pocos sectores que conserva un mercado laboral bastante amplio. Lo demuestra la oferta creciente de carreras —cortas o no tanto— que ofrecen títulos de profesor, entrenador o instructor de diferentes deportes y estilos de gimnasia. El profesorado de Educación Física parece ser el “padre” de las carreras o cursos de formación en el área del deporte. En instituciones públicas o privadas, se puede recibir un título de profesor en cuatro años. Pero existen decenas de carreras o cursos que duran entre un cuatrimestre y tres años y otorgan títulos oficiales para trabajar en gimnasios, clubes, countries, colonias de vacaciones y turismo. Quienes prefieran especializarse en un solo deporte y enseñar en gimnasios, clubes o en forma individual —como “personal trainers”—, pueden optar por las carreras de instructor o entrenador, que son más cortas y focalizadas, aunque no habilitan para trabajar en escuelas o colegios. En este campo, las ofertas se han diversificado en los últimos años, sobre todo en el ámbito privado. La carga horaria es menor que la del profesorado: en general se cursa dos o tres veces por semana, tres o cuatro horas, y hay varias ofertas en el turno noche. Se puede cursar una carrera de un año para convertirse en “instructor monitor y técnico deportista” de una disciplina en particular, como fútbol, voleyball, tenis, natación y hockey, entre otras. Este título permite, por ejemplo, organizar eventos deportivos y acompañar la práctica de un deporte. Si se cursa el 2° año, se completa la carrera de “entrenador técnico deportivo”, que habilita para entrenar y dirigir a deportistas y equipos en competencias. “Las carreras de instructor o entrenador superan a un profesorado de educación física, porque son más especializadas. Una escuela de fútbol, por ejemplo, busca a un instructor, no a un profesor”, señaló María Inés Lorenz, Rectora de la Facultad de Educación Física de la UCR. Recordemos que hay institutos que se dedican a la Danza, la Expresión Corporal o el Yoga. Profesorado de expresión y lenguaje corporal, Especialización en lenguajes expresivos para personas con necesidades educativas especiales, es así como el deporte también tiene un amplio campo laboral, solo se tiene que elegir la que más se ajusta a las habilidades que se tienen.