Revista In Memoriam - Única Edición

Page 1

1ra Ediciรณn

InMemoriam

Ediciรณn Especial

PALACIO DE JUSTICIA

EL CASO DE JAIME GARZร N

DETALLES DEL PROCESO DE MARQUETALIA masacre de caloto acuerdos operaciรณn oriรณn: una herida abierta de corinto


Departamento de Dirección Mauricio Andrés Ramírez Beltrán

Departamento de Arte Directora Paula Catalina Galvis Colaboradores Ricardo López Jose David Luna Daniel Fernando Montealegre Carlos Reyes

Departamento de Edición Directora Dayana Andrea Martínez Colaboradores Santiago Angel Ximena Calderón Laura Daniela Escobar Erika Rubiano


Contenido Memorias de un país desangrado

6

Mapiripán un pueblo que exige VERDAD

¨El patrón¨ Pablo Escobar

PAÍS SIN MEMORIA, Nación en discordia

16

21

El espectáculo que fortaleció a las FARC

27

Las víctimas del Puerto

Operación Orión: Una herida abierta

31

27 horas de Holocausto del PALACIO DE JUSTICIA

38

Desaparecidos del palacio, un drama sin resolver

43

18

24

¿Olvido o justicia? Víctimas de la UP

El matrimonio entre política y narcotráfico

Acuerdos de Corinto Reflejo de amnesia y silencio

8

13

Masacre de Caloto

11

De Marquetalia a 50 años bélicos

Aún no hay justicia en Trujillo

29

34

41

ESPECIAL


Contenido ¨¡Por Colombia, por la paz, dejad las armas!¨

45

Los niños en el conflicto armado

Impunidad Latente

Jaime: Un legado imbatible

Cimitarra, violencia y paz: ATCC un ejército sin armas

InMemoriam

Edición Especial

51

M-19: La memoria insurgente de Bogotá

48

53

¡Lo que no deja ver la guerra en Colombia!

58

Chanchiros: kilómetros de vida

64

56

61

Las FARC no son los únicos responsables de 2760 casos

66 Nuestra raíz, nuestro olvido

Mejoramiento Integral de los barrios de Bogotá

69

72


¿Y qué es eso de la paz?

D

esde hace algún tiempo se han buscado diferentes alternativas para la mediación de conflictos y alcanzar aquello que socialmente llamamos paz, pero ¿qué es la paz? Si bien en esta edición no pretendemos darle Wsolución a este interrogante, es importante cuestionarnos sobre este concepto para profundizar en este ejercicio de visibilización y enunciación de diferentes escenarios de conflicto. Es por este objetivo que traigo a colación un evento académico en el cual tuve la oportunidad de participar hace ya algún tiempo en la Biblioteca Virgilio Barco, donde una de las ponentes, quien fue víctima de actos violentos por parte de grupos paramilitares, explicaba que lo realmente inevitable es no aportar algo positivo para un cambio. Su posición y su testimonio como víctima me impactaron, cada vez que escuchaba lo que nos decía a los demás asistentes y a mí, me daba cuenta de la responsabilidad que yo también tenía y que de cierta forma había estado evitando. Por esto, en cierta me-

dida, esta edición es un modo de restaurar tantos años en los que, por diversas circunstancias, no he aportado nada positivo y eficaz para lograr un cambio. El objetivo de esta edición es invitarlos a ser actores de una transformación social desde cada uno de sus contextos. ya que una de las premisas mas fuertes que se promulgaban en ese escenario ahora tan lejano era que, especialmente, en el contexto bogotano existían muchos comportamientos civiles que generan violencia en cada una sus diversas formas. ¿Qué pasaría si todos nos propusiéramos un cambio? Esta revista no solo pretende generar un espacio para el análisis de los diversos escenarios del conflicto, más que un ejercicio descriptivo pretendemos hacer un llamado a la acción para que como colombianos entendamos que de una u otra manera, las tragedias que sucedieron en algún momento de la historia o que todavía están vigentes en nuestra realidad, afectan no solo a aquel grupo “minoritario” de víctimas al que muchas veces decimos ayudar a través

donaciones o simplemente cliqueando un “like” una imagen de las redes sociales. Desde todo el grupo de producción de esta revista, queremos pedirles para que cada vez que lean uno de nuestros artículos piensen ¿qué estamos haciendo mal como sociedad?; y que este ejercicio reflexivo nos de herramientas para pensar cómo podríamos hacer un cambio eficaz desde nuestro contexto. Solo me queda agregar que mientras algunos analistas promulgan cifras que indican que la guerra es solo un fragmento del conjunto de problemáticas reales que hay en nuestro país, el morbo lo ha convertido en un telón que oculta el hecho de que la paz se construye en el diario vivir, en mantener actitudes de ciudadanía reales, e incluso, en ejercer nuestros derechos políticos. Para concluir, espero que esta lectura sea un motivo más para cambiar la posición de escepticismo que muchas veces nos inculcan como sociedad, y que empecemos a comprender que la paz es un tema de todos.

E D I t o r I A L


InMemoriam

10/15

Memorias de un país desangrado

Por: Edwin Orjuela

Los aires de la paz en el país se sienten cada vez más fuertes. No obstante, en medio de la longevidad del conflicto son 7.383.997 victimas, las afectadas por una guerra que ha desangrado a la región. ¿Estamos preparados para un verdadero cambio social? En Colombia el conflicto armado ha trascendido por más de 5 décadas, en ellas millones de personas han vivido flagelos que se convierten en dolorosas historias de víctimas del conflicto armado que en cifras muestran una terrible realidad; según estudios de diversas ONG y entidades gubernamentales como el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Red Nacional de Información (RNI), el Centro de Recursos Para el Análisis de Conflictos (CERAC) entre otros, son más de 7 millones de víctimas de desplazamiento forzado, que de una u otra manera han tenido que dejar sus tierras. La mayoría de estos desplazados son campesinos habitantes de las zonas rurales más apartadas de las grandes urbes, familias completas han trasegado un camino de puertas cerradas y de tramites sin fin para encontrar un espacio en la difícil sociedad cosmopolita de la actualidad. Pero allí no termina el drama de los colombianos, según cifras actuales de la Red Nacio[6]

nal de Información son alrededor de 268.181 los homicidios directos y 688.549 los homicidios indirectos que han dejado las 5 décadas de guerra, el drama aumenta si vemos que los 158.793 desaparecidos de los que se tiene reporte son historias de personas de todas las clases sociales, cada uno trae a cuestas el drama de una familia, de una esposa o de un hijo. Son personas que buscan respuestas en todos los entes gubernamentales, pero que rara vez tienen respuesta, tal vez alguno tenga suerte y encuentre esas respuestas en una de las indagatorias a algún paramilitar, guerrillero condenado o de un narcotraficante extraditado. De la misma manera hoy en día se vive un drama que inició por allá en los años 40 con las primeras disputas entre partidos, cuando la guerra por las tierras se tomó hasta las capitales. Desde el mismísimo bogotazo se ha vivido el horror del secuestro y después de tantos años son más de 30.000 secuestrados, que han sido


10/15

InMemoriam

víctimas de las FARC, ELN, M19, Paramilitares, AUC, entre otros cientos de grupos al margen de la ley. Pueden tener cualquier nombre, tener diferentes ideales, algunos pueden ser leninistas otros marxistas o cualquier ideología pero las cifras demuestran que el país se ha desangrado a causa de sus balas, minas y granadas que todos los días retumban en los oídos de un colombiano. Las cifras del conflicto toman veracidad en un reciente estudio realizado por un grupo de 18 investigadores del CNMH que trabajaron por 6 años en la recolección de datos, investigaciones y profundos trabajos de campo. Uno de ellos es Andrés Suarez que dijo en declaraciones a BBC mundo que lo que pretendían era “sacudir a la opinión pública” para que toda la sociedad en nuestro país vuelque toda su atención en ponerle un definitivo fin al conflicto armado interno. El informe del CNMH se denominó “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” que tuvo el fin de no dejar todas las cifras del conflicto en el pasado sino ponerlas en un escenario actual que nos haga reflexionar en torno a la construcción y desarrollo de una sociedad libre de guerras. Los desgarradores testimonios del conflicto en nuestro país muestran las víctimas de todos los puntos del conflicto, nuestra historia cuenta tristemente desapariciones forzadas de niños y niñas, violaciones,

RNI. Reporte General de Victimas del Conflicto Armado. Septiembre 2015

torturas, homicidios, amenazas, desplazados, víctimas de minas y por supuesto secuestros. En este momento de la historia quizá el país tenga una nueva esperanza de ponerle fin a tantos años de conflicto, para que las cifras de tristeza y flagelos se detengan definitivamente, que los desplazamientos forzados se queden en los más de 6.414.700 como lo dice el reporte general de víctimas del conflicto armado realizado por la Red Nacional de Información. Gobierno y FARC han trazado una fecha limite para firmar el acuerdo de paz, es marzo de 2016 cuando probablemente presenciemos uno de los momentos mas determi[7]

nantes del conflicto en Colombia. Tal vez estemos en un punto de inflexión en donde la firma del acuerdo en la Habana Cuba esté a punto de finiquitarse y así se puedan esclarecer las preguntas de los colombianos que aún esperan a sus familiares o que no saben en qué momento las balas acabaron con su tranquilidad. Allí es probable que estemos en un escenario propicio para reconstruir nuestro colectivo social con bases de respeto y solidaridad para que tengamos definitivamente una sociedad unida hacia el desarrollo conjunto del país.


InMemoriam

10/15

Han pasado varias décadas y aun no hay justicia en Trujillo.

Por: Laura Munevar

La masacre en el Municipio de Trujillo en el Valle del Cauca terminó con la vida de 342 personas, sacrificadas por narcotraficantes y miembros de la fuerza pública, este hecho aún se mantiene en la indiferencia del país.

[8]


10/15

[9]

InMemoriam

Trujillo está ubicado al noroccidente de la cordillera occidental de Colombia, es uno de los departamentos del Valle del Cauca. Es un Municipio cuyos fundadores son básicamente de origen antioqueño, caldense, tolimense, paisa y de algunas regiones del Valle. En el año de 1924 según la alcandía del Municipio de Trujillo, Leocadio y Rafael Salazar, llegados de Caldas y en terrenos de la Hacienda “La Esneda” concedidos por la familia Vélez Toro, fundaron el lugar de Trujillo, primero se le dio el nombre de “vernaza”, por el Gobernador de ese tiempo José Ignacio Vernaza, además escritor y poeta. Luego en 1930 por Ordenanza No. l9 fue establecido Municipio con el nombre de Trujillo. Desde el 9 de abril de 1948 hasta enero de 1980, se vio rodeado en una lucha por el poder político local que causó que líderes políticos del partido conservador terminaran sacrificando las vidas de cientos de civiles que vivían en este municipio. Se conoce a una secuencia de brutales asesinatos que se prolongaron desde finales de la década de los ochenta y a principios de los noventa en el Municipio de Trujillo, con las poblaciones de Bolívar y Riofrío, que hoy es conocida como la “Masacre de Trujillo”. Dentro de los hechos que enmarcan la masacre de Trujillo se resaltan una serie de desapariciones forzadas, acompañado de torturas y homicidios que se hacían de manera selec-

tiva, estaba a cargo de varios actores como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional ELN, los carteles de la droga y como toda historia tiene coprotagonistas en este caso son los grupos de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, la Policía y el Ejército de Colombia que se encargaron de acompañar a quienes sembraron el terror, y que colaboraron realizando una serie de detenciones arbitrarias y masacres generalizadas donde acabaron con la vida cerca de 342 personas, casi todos campesinos y todo esto quedo en la impunidad. El auge de ésta masacre como lo dice el centro de memoria histórico, fue por la crueldad extrema como se cometieron, durante marzo y abril de 1990 cuando asesinaron al párroco del municipio, el sacerdote Tiberio Fernández Mafla y desaparecieron a sus acompañantes. El Río Cauca, que cruza seis departamentos en un recorrido de 1.250 kilómetros, es considerado a su paso por el Departamento del Valle del Cauca, el “Cementerio clandestino” como lo indica el centro de memoria histórica, así se refieren los familiares de las víctimas de esta masacre fueron arrojados al rio cauca en un intento por desaparecer la evidencia. De las aguas de dicho rio, por varios años, han sido rescatados cuerpos no solo de la violencia en Trujillo sino que allí han ido a parar muertos del conflicto armado colombia-


InMemoriam

10/15

no. Es por ello que la comisión interamericana de derechos humanos de la OEA investigo y concluyo con una condena contra el país. Es así que en 1997 el presidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano, reconoció y pidió perdón ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos por solo 34 víctimas de las 342. A pesar de que han

Para honrar a sus seres queridos y vencer el olvido de los colombianos y en especial de la Justicia, fue construido un Parque Monumento, que rinde tributo a las 342 personas asesinadas y desaparecidas en el Municipio. Gracias al Ministerio de cultura por los aportes económico se han podido llevar a cabo varias actividades para las víctimas de Trujillo,

manera de preservar la memoria a través de fotos retratos, murales, y mensajes, además cuenta con 235 osarios que expresan un entierro simbólico de las víctimas y también cuenta con un mausoleo donde se encuentran los restos del padre Tiberio Fernández.

Se conoce a una secuencia de brutales asesinatos que se prolongaron desde finales de la década de los ochenta y a principios de los noventa en el Municipio de Trujillo, con las poblaciones de Bolívar y Riofrío, que hoy es conocida como la “Masacre de Trujillo”. pasado más de 20 años la justicia dictó dos sentencias contra el narcotraficante Henry Loaiza Ceballos, alias ‘El Alacrán’, ex capo del Cartel de Cali, con una desaparición forzada, 43 homicidios y 22 secuestros, ocurridos en marzo de 1990 en Trujillo. Además, el 13 de julio de 2010 fue capturado el coronel del Ejército Hernán Contreras por su presunta responsabilidad en la masacre. En octubre de ese mismo año también fue condenado el mayor Alirio Ureña y otros miembros de la Fuerza pública fueron vinculados a la investigación. Después de tantos años de la desaparición y muerte de 342 personas en el Municipio de Trujillo, aún hay familias que permanecen a la espera de sus seres queridos y siguen pidiendo verdad, justicia y reparación por lo sucedido.

entre ellas las peregrinaciones que cada año se están realizando. Este parque ha sido considerado ejemplo de memoria para las víctimas de todo el país. Se ha convertido en una

[10]

Tomado de https://joannacastro.wordpress.com:


10/15

InMemoriam

Mapiripán: Un pueblo que exige verdad

Por: Carlos Reyes

Mapiripán, municipio ubicado en el departamento del Meta, al sur de Colombia, cuenta actualmente con aproximadamente 17.000 habitantes, este lugar ha ocupado los titulares de los medios más importantes de la prensa nacional e internacional desde el año 1997, pero no por ser un espacio depaz. El pueblo de Mapiripán fue el escenario de una masacre en la que los paramilitares desplegaron la operación armada más grande realizada por cualquier actor armado ilegal en Colombia y recientemente porque una de las personas que declaró ser víctima de la masacre resulto no serlo. La única razón por la que Mapiripán estaba en la mira de los grupos armados revolucionarios, era por su ubicación estratégica, sus innumerables recursos naturales y la disputa por el tráfico de drogas en los años 90, lo que fue suficiente para que fuera escogido como el escenario perfecto para iniciar una nueva época de terror en Colombia, el lanzamiento de las Autodefensas Unidas de Colombia después de que estas ya se habían apoderado de dos poblaciones al norte del país, Córdoba y Urabá, Mapiripán era el siguiente gran paso de este naciente movimiento subversivo. En la mañana del 12 de julio de 1997, llegaron al aeropuerto de San José del Guaviare, dos [11]

aviones procedentes de Urabá, que transportaron en uno un sinnúmero de paramilitares que venían armados, y el otro cargado de municiones, unas de las grandes incertidumbres y dudas que surgieron luego de este acto, es que los aviones partieron del aeropuerto de Necoclí, que estaba a cargo del batallón Joaquín Paris y de la Policía Antinarcóticos y que luego de aterrizar trasportaran las municiones hasta el lugar de la ejecución sin problema alguno, para muchos esto determinó el papel de las fuerzas militares en la masacre. Al amanecer del 15 de julio de 1997, más de 200 militares irrumpían la tranquilidad de Mapiripán, que solo contaba con la presencia del inspector de policía, desde ese momento y por seis días, los subversivos atacaron de manera violenta a la población, según algunas víctimas muchos de los integrantes de las AUC se presentaban como militares, para de esta manera poder sacar con engaños a las víctimas de sus casas, luego de cumplido este


InMemoriam

10/15

objetivo reconocían que eran paramilitares, en ese momento el pueblo se empezó a llenar de terror, con lista en mano lograron llevar a 27 personas a ser interrogados con alias ‘el mochacabezas’, líder paramilitar que había instalado un patio de sacrificios en el matadero municipal de la población, donde luego de dicho interrogatorio fueron sacrificados, descuartizados y sus restos arrojados al río Guaviare para no dejar evidencia del crimen. Paradójicamente, mientras en la población se llevaban a cabo este crimen de lesa humanidad, a unos kilómetros, en Bogotá, el 20 de julio, se instalaban las nuevas sesiones del congreso y el presidente Ernesto Samper, pronunciaba un discurso en el que indicaba que su gobierno no patrocinaba la vinculación de miembros de la fuerza pública a grupos de justicia privada y que castigaría cualquier vinculación con los grupos de autodefensas. Pero más contradictorio aún, es que días después la masacre no era la única noticia en los medios de comunicación, la vinculación de militares de distintos cargos dentro de las fuerzas armadas, con la ejecución de las 49 víctimas mortales escandalizaba al país, se abrieron un sinfín de investigaciones para dar con los responsables, que evidentemente no eran únicamente los paramilitares, dentro de las sentencias a militares se encuentra Jaime Humberto Uscátegui, que estaba a cargo del batallón que colaboro con las AUC.

"SEGURAMENTE EN EL FUTURO, HABRAN MAS MAPIRIPANES, DONDE HAYA GUERRILLA, HABRA AUTODEFENSA"

Carlos Castaño , jefe paramililar, lider maximo de las Autodefensas Unidas de Colombia

Dentro de los primeros responsables en reconocer el acto, esta el líder paramilitar Carlos Castaño, quien acepto haber masacrado 49 supuestos guerrilleros y afirmó además, que seguramente en el futuro habrían más ‘mapiripanes’ bajo la premisa que donde haya guerrilla habrá autodefensa. Después de 18 años de cometida la masacre, la Fiscalía, organismo encargado de definir el número exacto de víctimas, no lo ha hecho, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así lo ordenó en la sentencia que hizo contra el estado colombiano en el 2005, dicha sentencia de la CIDH condenó al estado colombiano como culpable por la vinculación y colaboración de militares con las AUC en la masacre. [12]

A pesar de que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció como los abogados defensores de las victimas esperaban, muchas dudas quedan en los colombianos y en las mismas víctimas, y muchos hechos ocurridos en julio de 1997 aún no han sido revelados por los victimarios, es necesario que la verdad se conozca para que de esta manera se pueda generar un debate público y que la única manera de reparar victimas en Colombia luego de masacres y actos tan lamentables como estos, no sea con la sentencia de un organismo internacional, sino que la reparación se dé con base en el conocimiento de la verdad absoluta y seguido a esto de perdón.


10/15

InMemoriam

LA MASACRE DE CALOTO Por: Jacky Sarai Amaya

La masacre de 20 indígenas pertenecientes a la etnia Paéz, quienes fueron asesinados en la Hacienda El Nilo en Cauca ha sido motivo de análisis y disertación en distintos escenarios. En esta crónica relataremos algunos detalles que no son de conocimiento público, pero merecen ser relatados. Era

de noche en la zona de Cauca alto (norte) en el pueblo de Caloto, el calor de la zona era tenue pero se tornó asfixiante cuando en la comunidad indígena Paéz se rumoró acerca de una reunión aparentemente convocada por los

la finalidad de discutir la presencia de la comunidad indígena, así como el reconocimiento de las mejoras efectuadas por ellos al terreno en los últimos cuatro años. Cuando marcaron las 9 de la noche, hombres fuertemente

Cuerpos de los 20 indígenas asesinados Imágen tomada de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial

nuevos dueños de la Hacienda “El Nilo” predio ubicado en la parte montañosa del corregimiento El Palo, dicha invitación habría sido realizada con

armados se presentaron en el lugar, así lo confirmaron algunos sobrevivientes a esta cita con la muerte, según estos testimonios adquiridos, algunos [13]

de ellos portaban vestimenta de las fuerzas militares. Después de llegar al sitio, varios de estos individuos habrían procedido a retener y amedrentar al grupo de indígenas que se había reunido en el lugar, mientras que el resto se desplazó por los alrededores buscando a los miembros de la comunidad que permanecían resguardados en sus viviendas. Una vez reunieron a todos los indígenas que vivían en la Hacienda, identificaron a los supuestos líderes de la comunidad y los fusilaron. Los demandantes alegan que los atacantes dispararon indiscriminadamente sobre el resto de los miembros de la comunidad quienes, presos del pánico, intentaron huir del lugar, algunos de los que lograron escabullirse sabían la ubicación de los frentes de la fuerza pública, de modo que fueron en busca de ayuda alertando de la presencia de dichos


InMemoriam

10/15

bandidos en la zona sorpresivamente, según los testigos de la masacre no se generó una reacción pronta por parte de las unidades del Ejército. Después del primer ataque, uno de los líderes de la comunidad alertó a los más de 200 habitantes del pueblo de modo que pudieran buscar refugio en las haciendas aledañas, asimismo les pidió que se escondieran en los cultivos de arroz, desafortunadamente sus esfuerzos no dieron resultado, los que siguieron su consejo tuvieron que ser testigos primarios del asesinato de cientos de indígenas que laboraban en sus tierras, algunos de ellos vendían sus productos a otros pueblos, pero allí fueron acusados de tener nexos con las guerrillas que deambulaban por el sector rural de Caloto. Extrañamente los hacendados no se encontraban presentes durante el revuelo de la masacre, pero se hizo sentir su presencia cuando la comunidad indígena recurría a la personería del pueblo a pedir justicia por la muerte de sus compañeros, ellos exigían una respuesta, un responsable de este crimen, pero esto no dio resultado el motivo es explícito, como lo menciona Alias ‘Rubén’, un campesino de Risaralda que había llegado con sus padres a la zona de Caloto en el Cauca, el aseguró que la masacre de 16 de diciembre de 1991, se realizó con el objetivo de desalojar a un grupo de indígenas que se habían tomado unas tierras de propiedad

de ganaderos. Después de un tiempo se determinó que algunos ganaderos y administrativos estaban involucrados en el holocausto perpetrado aquella noche.Ante el crimen cometido en el municipio de Caloto (Cauca) en contra de la comunidad indígena Paéz, el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una petición en la cual

agentes del Estado violaron los derechos a la vida, la integridad personal, las garantías judiciales y a la protección judicial de las víctimas, consagrados en los artículos 1,4, 5, 7, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos y en los artículos I, XVIII y XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, durante el trámite del caso, el Estado reconoció

Después de un tiempo se determinó que algunos ganaderos y administrativos estaban involucrados en el holocausto perpetrado aquella noche se alega la ejecución extrajudicial de los 20 indígenas, quienes ingenuamente, participaron de la supuesta reunión en la Hacienda “El Nilo”, las víctimas mortales, se agruparon en un listado detallado, donde fueron identificados como miembros de la comunidad indígena Paéz. En el documento se presentó como principal culpable al estado colombiano debido a la falla en la seguridad de la comunidad cometida por los frentes de combate de las fuerzas militares, asimismo las victimas denunciaron ante la Convención Interamericana de los Derechos Humanos que [14]

su responsabilidad por los hechos alegados por los abogados que defienden a las familias de los difuntos, reconociendo la falta de pertenencia con sus pobladores como personas con derechos de primera instancia como lo es el derecho a la vida y el derecho a tener un techo para vivir, según es revelado en el INFORME Nº 36/00. Cabe resaltar que ante toda la problemática, el derecho a la vida y a la integridad física fue el eje fundamental para que la Comisión Interamericana ejerciera justicia sobre el Estado, ya que, como lo revela el Informe del Comité de Impulso, se


10/15

InMemoriam General (R) Alejandro Csatañeda http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/

señala que una vez adquirido el predio, esta entidad intentó convencer a los indígenas para que abandonaran las tierras a cambio de una compensación por el valor de sus ranchos y las mejoras realizadas al predio. Tras el rechazo de la oferta, los indígenas comenzaron a ser víctimas de hostigamientos y presiones, incluyendo la destrucción de algunos de sus ranchos días antes de la masacre, con el fin de que abandonaran la finca. Después de los hostigamientos, y de la labor de defensa que hicieron los familiares de las víctimas, se llega a la conclusión que esta masacre se considera como un crimen de Estado, el cual en estos momentos aún sigue en proceso en cuanto a la restitución de

de abril de 2000 por la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos). Finalmente, y según reportes adjudicados a la Revista Semana por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el 3 de febrero se entregó en el Centro de Estudios de la Policía (Cespo) el brigadier general (r) Fabio Alejandro Castañeda Mateus, quien fungió como comandante de la Policía de Cali hasta 2013, a afrontierras a los desplazados de tar la condena anteriormente esta etnia y en la judicializa- mencionada, hasta el momención de los responsables, entre to ya han sido condenados el estos se trata del general (r) Estado y varios civiles. Pero Fabio Castañeda y del mayor aún siguen sin ser juzgados los (r) Jorge Enrique Durán Ar- empresarios que dieron orden güelles, quienes el 26 de junio a la ejecución de la masacre. de 2014 fueron sentenciados a pagar el 80% de una condena contra el Estado impuesta el 13

Cabe resaltar que ante toda la problemática, el derecho a la vida y a la integridad física fue el eje fundamental para que la Comisión Interamericana ejerciera justicia sobre el Estado

[15]


InMemoriam

10/15

“El Patrón” Pablo Escobar

Por: Johana Rodríguez

Pablo Emilio Escobar Gaviria, nació en Rionegro, Antioquia el 1 de diciembre de 1949 y murió en Medellín el 2 de diciembre de 1993 fue un narcotraficante y político colombiano, mejor conocido como El Patrón Fue el máximo jefe y líder del Cartel de Medellín y del grupo “Los Extraditables”, llamado así por él mismo. En la historia del país, llegó a ser el hombre más poderoso de la mafia colombiana, siendo uno de los criminales más peligros y ricos de su época en todo el mundo. En este tiempo, también participó en la Cámara de Representantes de Colombia como suplente para el Congreso de la República de Colombia, en el departamento de Antioquia en el año de 1982. Sus atentados son considerados de los más fuertes en la historia de Colombia, fue relacionado con más de 10.000 asesinatos; uno de los más importantes lugartenientes y guardaespaldas fue John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye. En medio de la sangrienta guerra que enfrentó contra el Estado desde el año 1984, la organización que estaba a su mando fue la responsable de numerosos actos de terrorismo, entre ellos, la distribución de más de 250 bombas [16]

y varias decenas de masacres que acabaron con 1142 civiles muertos, sin contar con las miles de víctimas limítrofes fruto del fuego cruzado con las autoridades en Antioquia y Medellín. Pablo Escobar, tras su barbarie, fue responsable del asesinato de 657 policías, en los años de 1989 y 1993 y de un fuerte y macabro enfrentamiento con el Cartel de Cali, los paramilitares del Magdalena y finalmente con los también narcotraficantes, Los Pepes. Entre tantos actos de terror cometidos por el Patrón, estuvo además organizando y financiando una extensa red de sicarios y, por medio de esta daba empleo a los jóvenes que lo seguían y lo apoyaban, también negociaba con carro bomba en las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, entre otras. Estos atentados desestabilizaron a Colombia,convirtiendo a Pablo Escobar como el criminal más buscado en el mundo.Fue el máximo jefe y líder del Cartel de Medellín y del grupo “Los Extraditables”, llamado así por él mismo. En la historia del país, llegó a ser


10/15

InMemoriam

el hombre más poderoso de la mafia colombiana, siendo uno de los criminales más peligros y ricos de su época en todo el mundo. En este tiempo, también participó en la Cámara de Representantes de Colombia como suplente para el Congreso de la República de Colombia, en el departamento de Antioquia en el año de 1982. Sus atentados son considerados de los más fuertes en la historia de Colombia, fue relacionado con más de 10.000 asesinatos; uno de los más importantes lugartenientes y guardaespaldas fue John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye. En medio de la sangrienta guerra que enfrentó contra el Estado desde el año 1984, la organización que estaba a su mando fue la responsable de numerosos actos de terrorismo, entre ellos, la distribución de más de 250 bombas y varias decenas de masacres que acabaron con 1142 civiles muertos, sin contar con las miles de víctimas limítrofes fruto del fuego cruzado con las autoridades en Antioquia y Medellín. Pablo Escobar, tras su barbarie, fue responsable del asesinato de 657 policías, en los años de 1989 y 1993 y de un fuerte y macabro enfrentamiento con el Cartel de Cali, los paramilitares del Magdalena y finalmente con los también narcotraficantes, Los Pepes. En 1992, Escobar se fugó de la cárcel, el gobierno Colombiano destinó aproximadamente cuatro mil recursos para conformar el denominado Bloque de Búsqueda para

volver a atraparlo. Después de diecisiete meses de arduo rastreo por parte del anteriormente mencionado bloque, fue localizado en un barrio de Medellín y abatido en un tiroteo. Este bloque contaba con el apoyo y el respaldo incondicional de grupos de inteligencia estadounidenses, además de la supuesta asistencia del grupo Los Pepes.

Sus atentados son considerados de los más fuertes en la historia de Colombia, fue relacionado con más de 10.000 asesinatos El Patrón hizo un imperio con el narcotráfico, el comercio de cocaína, amasó la fortuna más grande del país y una de las más grandes del mundo; ésta estaba estimada entre los 9.000 y 15.000 millones de dólares, aunque según varias investigaciones y reportes de la prensa especializada de ese a Escobar al mostrar públicamente un documental del canal estadunidense ABC sobre él, mientras que Ramírez encabezaba un operativo que destruyó Tranquilandia, el gigantesco complejo de laberintos para el procesamiento de cocaína perteneciente al cartel ubicado en cercanías al río Yarí en la conocida comisaria del Guaviare. Por esta razón, Escobar pierde su puesto y su visa a Estados Unidos es cancelada y es cuando Escobar hace pública su renuncia a la política. [17]

Tomado de www.deviantart.com

Continuando con Lara, éste es asesinado el 30 de abril de 1984 por órdenes de Escobar, dando inicio a un periodo que ha pasado a la historia como el “narcoterrorismo”. Tras este hecho el presidente Belisario Betancur, antes con una posición opuesta a la de extradición de colombianos, decide autorizarla en primer lugar para Pablo Escobar. Este hecho desencadenó una serie de operativos por parte de la policía para capturar a los miembros del Cartel de Medellín. Con este marco legal del Estatuto de Estupefacientes, Betancur fue el que dio inicio a la primera guerra en contra del narcotráfico; disponiendo del embargo y del secuestro de bienes, además de aumentar las penas y multas para delitos asociados al tráfico de drogas, pasando éstos al conocimiento de la Justicia Penal Militar.


InMemoriam

10/15

PAIS SIN MEMORIA, NACIóN EN DISCORDIA Por: Daniela Cifuentes

partido político Unión Patriótica (UP). Es paradójico hablar de este acontecimiento, puesto que en este periodo de tiempo 1985, se estaba evaluando Este acontecimiento criminal, un tratado de paz conocido como, se dio en Colombia en los años 80, Acuerdo de la Uribe, con las Fuerla barbarie y la inclemencia se zas Revolucionaria de Colombia unieron, para tener como re- (FARC); la creación de la UP, tenía sultado, el asesinato de 5000 como propósito darle la participaindividuos que pertenecían al ción en el espacio gubernamental, [18]

a sujetos opositores de la propuesta liberal- conservadora existente en el país. Los colores amarillo y verde que identificaban a la UP y que pretendían simbolizar la esperanza, que generaba la participación política de líderes izquierdistas, en el camino y la búsqueda de paz, se comienzan a tornar rojos, cuando 630


10/15

InMemoriam

La violación al derecho a la vida, después de una planificación sistemática para acabar con un grupo de personas, que compartan una misma ideología, es considerada un genocidio.

asesinatos en contra de integrantes de la UP se ejecutan entre los años de 1985 y 1988. Durante 1986 primer año electoral de este partido político, 3 dirigentes elegidos al congreso de la república, 1 diputado, 11 concejales en el Meta, 1 magistrado en Santander, 61 dirigentes y activistas de juntas patrióticas, 69 militantes

de base, 24 guerrilleros y 34 simpatizantes, fueron aniquilados. Era una mañana del día 22 de Marzo del año 1990, Bernardo Jaramillo caminaba junto a su esposa y dieciséis guardaespaldas, por el Aeropuerto El Dorado, de la ciudad de Bogotá. Ellos se dirigían hacia Santa Marta, el reloj mar[19]

caba las ocho de la mañana, Jaramillo quien había hecho caso omiso a portar un chaleco antibalas y quien en varias ocasiones aseguro que sabía que lo iban a matar, sintió la llegada de la muerte, luego de que un joven disparara cuatro veces con una metralleta Mini-Ingram. El caldense quien había sido elegido como candidato


InMemoriam

10/15

a la presidencia por el partido político Unión Patriótica, recibió los impactos de bala en el pecho, que lo tiraron en contra de los vidrios de una droguería, encima del hombre cayo su esposa, quien fue la única testigo de las últimas palabras de Bernardo “Mi Amor no siento las piernas, esos hp me mataron, me voy a morir abrázame y protégeme” relata Mariela Barragán. El caso expuesto anteriormente, es solamente una tragedia de todos los asesinatos en contra de los integrantes de la UP, los sueños de Bernardo Jaramillo se desvanecieron y dejaron a un lado la expectativa de una trasformación política en Colombia. Centenares de líderes fueron aniquilados, pero el saldo de víctimas también cobro las vidas de muchos civiles quienes simpatizaban con los ideales que proponía el partido político Unión Patriótica, un ejemplo de esto, fue la masacre en Segovia- Antioquia que dejo 43 muertos, en la noche del 11 de noviembre de 1988 . El baile rojo, Cóndor y Esmeralda son los nombres más reconocidos de los planes de exterminio en contra de la UP, muchos de estos fueron denunciados públicamente por integrantes del movimiento, pero estas voces no parecían llegar a los entes reguladores de la nación. Dentro del contexto de narcotráfico y paramilitarismo, por el que pasaba Colombia en los años 80, fueron muchos los involucrados en los asesinatos, desapariciones y torturas en contra de la Unión Patriótica,

personajes como Carlos y Fidel Castaño, Pablo Escobar, se declararon como responsables directos, pero la justicia, la reparación y la verdad no ha llegado, a muchas de las víctimas de este genocidio. La intención de acabar con este movimiento político, se ha perpetuado durante tres décadas y bajo diferentes periodos presidenciales. La dudosa desaparición el día 26 de julio de 2004 del miembro de la Unión Patriótica Mauricio Toce Yace quien fue encontrado en una morgue con impactos de bala en su espalda, hizo parte del escandaloso suceso de falsos positiva, bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. La muerte de este militante de la UP fue expuesta ante los medios de comunicación, por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) como un hecho defensivo por parte de la fuerza pública, después de catalogar a este líder indígena, como un terrorista que se preparaba para dinamitar una torre eléctrica. La falta de conocimiento y memoria ante estos casos, puede tener como consecuencia la repetición de estas violaciones, nos encontramos dentro de Imagen de la campaña presi- un contexto de búsqueda de dencial de Bernardo Jarami- Paz muy similar al de la Uribe llo. Recuperado de BlogSpot. hace algunos años, entonces la necesidad por hacer una reconstrucción de hechos que no permita cometer los mismos errores en la historia, es necesario dentro de una población con cultura de paz.

“Mi Amor no siento las piernas, esos hp me mataron, me voy a morir abrázame y protégeme”

[20]


10/15

InMemoriam

De Marquetalia a 50 años bélicos Por: Andrés Meza

Tomado de: http://es.lapluma.net/

Para entender los procesos de paz en la actualidad hay que saber qué pasó en Colombia, durante las décadas anteriores y como el estado y las FARC se han visto inmersas en todo lo que es conflicto y sus intentos de solución.

[21]


InMemoriam

10/15

Nombres como Hernando González, Jacobo Prias, Jacobo Arenas, Jacobo Arenas, Ciro Trujillo, Marta Villa, Martin Caballero, Iván Ríos, Efraín Guzmán, Alfonso Cano, Mariana Páez, Jorge Briceño, Adán Izquierdo, Raúl Reyes y Manuel Marulanda, han hecho parte de la historia de Colombia, hay unos más conocidos que otros, pero todos hicieron parte de los 48 campesinos que en una tarde de Mayo formaron en Marquetalia (Tolima) lo que aún se conoce como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-. -MarquetaliaLa historia va más allá de 48 campesinos que se reunieron y decidieron formar este grupo. Realmente todo empezó con el “Bogotazo” cuando el conflicto bélico se expandió por los demás pueblos y los campesinos fueron abatidos por los grupos armados conservadores “Chulavitas” y Cachiporros (partido liberal); los agricultores que quedaban, se repartieron entre los pueblos de Cundinamarca y Tolima dando el surgimiento a nuevos partidos comunistas. Con la creación del frente nacional, se dio un “supuesto” cese al fuego entre campesinos y partidos colombianos, sin embargo Álvaro Gómez Hurtado, entonces senador, acuño el termino -repúblicas independientes- pare referirse a los pequeños pueblos comunistas que sobrevivieron a la violencia de los 50, y de ese modo

poder erradicar a todos estos grupos, así nació la operación Marquetalia que consistió básicamente en la eliminación de las familias que existían en este pequeño pueblo. El plan lo llevo a cabo el Teniente Coronel José Joaquim Matallana con un ejército de más de 16.000 personas, la operación tuvo un resultado negativo para el ejército ya que la evacuación de las

Algunos consideran que de no haber existido esta operación el destino de Colombia hubiera sido otro, lo cierto es que después de este ataque han sido múltiples los ataques que ha hecho este grupo guerrillero defendiendo una ideología comunista, contra el pueblo colombiano asesinatos, bombas, narcotráfico, extorción, secuestro entre otras, se-

“La historia va más allá de 48 campesinos que se reunieron y decidieron formar este grupo. Realmente todo empezó con el “Bogotazo” cuando el conflicto bélico se expandió por los demás pueblos...” 50 familias de Marquetalia fue en un abrir y cerrar de ojos, y unos cuantos combatientes liderados por Manuel Marulanda Vélez quedaron en pie de lucha contra el ejército y luego de esto huyeron, así lo recuerda Matallana “la magnitud de la obra en que se empeñó ‘Tirofijo’ con los demás revolucionarios para hacer una trocha a lo largo de la selva entre Marquetalia y Riochiquito, distancia que un correo recorría en una semana cuando fue terminada”. A partir de ese momento se formaron las FARC. [22]

gún un informe del Centro de Memoria Histórica, entre 1970 y 2010 se registran 39.058 personas secuestradas de las cuales el 37% fueron de las FARC, es decir, 14.452 víctimas. -La casa Verde¿Cuántas vidas humanas más se necesitan para que el Estado haga algo? Supongo que esa fue una de las preguntas que se hizo el pueblo colombiano antes de iniciar los procesos de paz, con la llegada del Belisario Betancourt a la presidencia se dio inicio al primer


10/15

InMemoriam Tomado de: http://www.coordinadorasimonbolivar.org

proceso de paz en Colombia, tuvo lugar en la Casa Verde (La Uribe, Meta), que era una serie de campamentos y cambuches donde se había establecido las FARC después de la Operación Marquetalia, en este diálogo de paz se llegó al acuerdo de un cese bilateral del fuego, sin embargo luego de tres años, el dialogo es roto porque uno de los convoy de las FARC ataca a uno de los batallones del ejército colombiano. Fue este tal vez uno de los encuentros más prósperos que existió al ser dentro de la sede de las FARC y que garantizó seguridad plena para quienes asistieran a este evento, el periodista Antonio Caballero describió el lugar como “un ambiente de tregua y paz”. Pues las personas eran muy fraternales y el lugar era propicio para cualquier acto, sin em-

bargo después de la muerte de los militares ya antes nombrados, el gobierno decidió poner fin a la casa verde, dando así un golpe simbólico y que además, significaría el rompimiento de los diálogos. Tanto el estado nacional como la guerrilla (FARC), han contribuido para que la guerra no tenga un fin, es decir, si desde un principio el ejército no hubiese intentado acribillar a los campesinos tal vez no existirían hoy los grupos armados insurgentes, y si las FARC nunca hubieran dañado los acuer-

dos de paz, las cosas en el país no estarían tan mal, claro está que todo esto es hipotético, y lo interesante es pensar en el presente, con suerte se podría firmar un acuerdo de paz y el futuro sería muy bueno. Soñar no cuesta nada y personalmente me gustaría ver una Colombia reparada en la cual el negocio principal no sea el de las armas, y este tema sea solo parte del pasado colombiano. Lo merece Colombia y lo merecemos los colombianos.

“el periodista Antonio Caballero describió el lugar como “un ambiente de tregua y paz”. Pues las personas eran muy fraternales y el lugar era propicio para cualquier acto.” [23]


InMemoriam

10/15

Diálogos del Caguan: el espectáculo que fortaleció a las FARC Por: Erika Rubiano

Se iniciaba un nuevo gobierno, una nueva esperanza, el pueblo colombiano había votado por su deseo de paz, el presidente para Colombia, periodo 1998 – 2002, era Andrés Pastrana. Pastrana había prometido en sus discursos que haría todo lo posible para firmar la paz con las FARC, luego de años de reuniones y encuentros fallidos, con otros gobiernos y otros protagonistas: Belisario Betancur, para el periodo presidencial de 1982 a 1984, con un insípido proceso de “cese al Fuego, Tregua y Paz”; César Gaviria, en el periodo presidencial comprendido entre 1990 y 1994 con los fallidos diálogos de Tlaxcala, México; y las propuestas erráticas de diálogo de Ernesto Samper, presidente de Colombia, entre 1994 y 1998, son apenas algunas de

las tantas situaciones inocuas de acercamientos entre gobiernos y esta guerrilla. Enero 1 de 1999, luego varios acercamientos entre el candidato presidencial Andrés Pastrana y la dirigencia de las FARC, se daba inicio a dichos diálogos, para lo cual se había decidido entonces que había que despejar la zona del Caguan, libre de toda figura de ley orden del estado colombiano, concentrando allí a los guerrilleros de las FARC, junto con sus leyes y armas; mientras los delegados del gobierno negociaban con la cúpula de las FARC, en medio de un ambien[24]

te de cese parcial al fuego. La guerrilla para aquel entonces, podía moverse con plena tranquilidad y libertad, sin control militar de las fuerzas armadas colombianas, en una extensión de cerca 42.000 kilómetros cuadrados, conformada por los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa en el departamento del Meta, y por San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá. Al inicio había un fuerte ambiente de apoyo a los diálogos, el espectáculo había empezado: para la inauguración de los diálogos, se movilizaron


10/15

InMemoriam

a la zona, cantantes, actores, gentes de medios, periodistas, madres de soldados y policías secuestrados y, todo aquel que quería manifestar su apoyo a tan magno evento. Todos los días los medios de comunicación daban pantalla a un dirigente guerrillero diferente, para que manifestara su posición, reforzara su discurso de anhelos de paz, de lucha por los más necesitados, de búsqueda de igualdad para el pueblo pobre y oprimido que por años y años de gobiernos insensibles nombrados por los ricos y para el bien de los ricos, había sido víctima. Se trataba

de un fuerte discurso de ricos y pobres, con ventana en televisión y prensa. Quizá la escena más significativa que seguramente ningún colombiano que haya vivido el momento podrá olvidar, se trata del día de la inauguración de los diálogos, en la mesa dónde se sentarían los participantes en los diálogos, estaba el presidente de Colombia y otros jefes guerrilleros. Todos perfectamente listos, pero había algo raro, una silla vacía, aquella donde nunca se sentó el jefe máximo de las FARC en aquel entonces, su máximo símbolo de la revolución de sangre [25]

y muerte: Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo”. Ya había un aire de mal comienzo; faltaba su máximo jefe, “Tirofijo” había manifestado que por razones de seguridad no podía asistir al evento de inauguración. Sería eso? O qué sencillamente la voluntad de paz que tanto habían manifestado, era desde siempre una farsa? Mientras los Colombianos atentos veían todos los días el “avance” de los diálogos por TV, como si se tratara de un Reality Show, muchos fueron los que se movilizaron hasta la zona para buscar, para reclamar, para negociar sus se-


InMemoriam

10/15

cuestrados, para nadie era un secreto, que en la zona del Caguan los guerrilleros se habían concentrado, armados y con los secuestrados de muchos años. Allí se cometieron una serie de abusos y desmanes, que no iban de acuerdo al discurso esperanzador de paz, y de ricos y pobres que se escuchaba y leía por los medios de comunicación de la época, cada vez que se entrevistaba a un

el político. Los diálogos del Caguan eran la cortina de humo perfecta para el fortalecimiento del poder de las FARC, era el paso perfecto para moverse tranquilamente con secuestrados, armas y droga. Para mover el dinero que habría de fortalecer a la organización terrorista, que más tarde al final de dichos diálogos seguiría azotando al país con continuas tomas

que sumaron para que finalmente, aquel 20 de febrero no se siguiera con el espectáculo que significaba en el momento la farsa de los diálogos del Caguan. Muchos críticos del gobierno de aquel entonces, manifestaron que se le había regalado el país a la guerrilla y es muy probable que sí, no obstante, mientras todo esto sucedía, el estado Colombiano fortalecía

El secuestro cinematográfico de un avión de Aires, procedente de Neiva, el 20 de febrero de 2002, hacia el final del gobierno de Andrés Pastrana, fue la última gota que derramó la copa, allí todo lo que había nacido mal, habría de morir mal, el gobierno de forma apresurada dio por terminados los diálogos, dirigente guerrillero. Mientras se suponía, se “avanzaba” en los diálogos, clandestinamente, los guerrilleros negociaban libertades de secuestrados, compraban armas, robaban y adelantaban transacciones con el narcotráfico. Por completo se había desconocido los anteriores acuerdos firmados, como el acuerdo de Caquetania, alegando que el establecimiento de ‘una comisión internacional de verificación’ no tendría facultades para vigilar con autoridad el comportamiento de las partes. El hecho más diciente de esta situación, es que Las FARC habían creado en la zona del Caguan campos de concentración, donde mantenían a cerca de 450 secuestrados entre policías y soldados; Pastrana había no solo perdido el control militar de la zona, sino además el jurídico y

A pueblos, con cilindros bomba y, ejecuciones y secuestros de civiles, policías y soldados. Así fue como Andrés Pastrana, por medio de un discurso televisado anunció al país el final, dando unas horas para que los guerrilleros salieran de la zona. Ya eran muchos los actos, que no propiamente eran paz, los cometidos por FARC y el país no aguantaba más: el asesinato de tres indigenistas estadounidenses, tomas guerrilleras a varios municipios, el aberrante caso de la puesta de un collar bomba a una campesina boyacense, secuestro de niños y el secuestro de un avión de Satena, forman parte de la larga lista de desaciertos de las FARC que en varios oportunidades llevaron al congelamiento de los diálogos de forma unilateral, ya fuera por el gobierno o por las mismas FARC. Actos [26]

sus fuerzas armadas y las relaciones con su mejor aliado, con los Estados Unidos. Situaciones que sirvieron para que los gobiernos posteriores al de Andrés Pastrana combatieran a las FARC. Después de todo esto, quedó demostrado que ni con el dialogo infructuoso del Caguan, ni con los combates de los años posteriores, se podía eliminar a la guerrilla. Ahora asistimos a otros diálogos, los de Cuba, menos de espectáculo y, más discretos y centrados, nos queda aún una esperanza de que con estos, la tan anhelada paz de varias generaciones de colombianos por fin se dé.


10/15

InMemoriam

LAS VÍCTIMAS DEL PUERTO

Por: Mauricio Ramírez

Fotografía publicada en la página web de la Defensoría

Buenaventura, ha sido reconocido históricamente como territorio azotado por la violencia a manos de grupos paramilitares y guerrilleros como las Águilas Negras, las FARC y los Rastrojos, por esto realizamos una revisión de las principales noticias presentadas en los medios masivos y alternativos sobre la violencia que enfrenta esta zona del país. A pesar de que en la actualidad se están realizando negociaciones de paz nacional con las FARC y pese a los conocidos intentos de ONG’s y, en algunos casos, del Estado Colombiano por velar por los derechos humanos en este país, el Valle del Cauca, más específicamente Buenaventura, ha sido reconocido históricamente como territorio azotado por la violencia a manos de grupos paramilitares y guerrilleros como las Águilas Negras, las FARC y los Rastrojos, tal como lo describe un estudio realizado a comienzos de este año por Human Rights Watch y que causó gran polémica en el momento de su publicación, pero que luego de un corto tiempo, como todos los casos de violencia armada en el país, cayó en el olvido mediático a pesar de que sus víctimas siguen en aumento. Por su parte, uno de los actores armados que más ha realizado actos violentos en Buenaventura son las Águilas Negras, grupo armado al margen de la ley que debido a su [27]

organización descentralizada no ha podido ser retenido por las autoridades; a este grupo subversivo se les impugnan delitos de lesa humanidad como tortura, desmembramiento y otros actos atroces que se relacionan directamente con el tráfico y la venta de drogas. Debido a esto, realizamos una revisión de las principales noticias presentadas en los medios masivos y alternativos sobre la violencia que enfrenta esta zona del país; los resultados de este ejercicio fueron impactantes porque nos hemos dado cuenta de que incluso casos como el asesinato de doce jóvenes en el Barrio Punta del Este en Buenaventura, perpetuado el 19 de abril del año 2005, han caído en el olvido social y mediático y sólo hasta junio de este año, en un informe publicado en colaboración con el Centro Nacional de Memoria Histórica, se han comenzado a publicar adelantos de este caso.En este mismo informe, el CNMH señala que entre el periodo comprendido entre el año 1990 y el 2013 se han registrado 4.799


InMemoriam

10/15

casos de homicido, dejando un total de 476 víctimas directas. De este modo, y a pesar de que Buenaventura es la puerta principal a nivel de comercio del pacífico colombiano, el panorama social de esta ciudad portuaria se muestra muy deteriorado. Además de lo anterior, a este caso se le suman las denuncias hechas por diversos sectores de la sociedad vallecaucana, como estudiantes de la Univalle, miembros de la comunidad, periodistas y defensores de los derechos humanos, quienes señalan que han sufrido diversas amenazas desde mediados de septiembre del año pasado y que haber denunciado, sus casos corren el peligro de sufrir el mismo destino de impunidad y olvido social que muchas otras víctimas de amenaza han sufrido. En consecuencia, el territorio de Buenaventura es una zona que si bien podría ser reconocida por el comercio nacional y el ecoturismo, se ha convertido en un corredor para el comercio de la coca, y en un campo de batalla para varios grupos delincuenciales, como los mencionados al comienzo de este artículo y otros que no se han confirmado oficialmente pero de los que se presume su existencia y operación en las famosas ‘casas de pique’. No obstante todos estos casos de vulneración y opresión y laceración humana que se han presentado en el Valle del Cauca, el panorama se encrudece con el testimonio de

Imagen tomada de Las2orillas.co

algunos sobrevivientes, que demuestran las estrategias de opresión usadas por estos grupos delincuenciales y presentan el horror que se vive en la ciudad y que ni las fuerzas de ley se han visto en la capacidad de controlar, como el caso expuesto en agosto de este año por El Espectador que cuenta la historia de Celia y su hijo, quienes después de haber sufrido múltiples abusos por parte de las Águilas Negras, no solo padecen consecuencias permanentes en sus cuerpos, sino también psicológicas debido a las fuertes agresiones a las que fueron sometidos. Este no es un caso aislado, y si bien demuestra cómo a través de la justicia se realiza un proceso de re-victimización de estas personas debido a su ineficiencia, también es necesario que hagamos una denuncia a la poca participación ciudadana en la defensa y apoyo de estos casos de violencia, dado [28]

que esa contribuye no solo a la impunidad de estos casos, sino también les permite a estos actores armados que continúen destruyendo la integridad física, psicológica y moral de sus víctimas directas e indirectas. Finalmente, la ciudad de Buenaventura es solo un caso de los muchos que se ven día a día en los diversos medios de comunicación en nuestro país; pero este caso, encrudecido por la crueldad de las acciones de los grupos delictivos, demuestra que el silencio de las personas del común puede llegar a ser más peligroso que los actos de los delincuentes, puesto a través del silencio no solo se aleja la posibilidad de hacer justicia, sino que también se le abre un camino a estos grupos para que continúen damnificando y violentando la integridad de los ciudadanos.


10/15

InMemoriam

¿OLVIDO O JUSTICIA? las VÍCTIMAS DE LA UNIÓN PATRIÓTICA

Por: Ricardo Lopez

“Nuestra memoria es un mundo más perfecto que el universo: le devuelve la vida a los que ya no la tienen.” Guy de Maupassant La historia de Colombia ha estado constantemente ilustrada por hechos violentos y de poder, que dentro de una atmosfera reflexiva nos conllevan a pensar en una realidad del país, resumida en los múltiples hechos de poder político. Desde la colonia hasta nuestros días, el gobernar ha sido la estrategia para labrar los cimientos de un aparato de guerra de dominación de poderes y de ideologías, es por ello que resulta posible lo imposible y cuestionarse si existe un recuerdo o un olvido, si el truncado avance de los casos judiciales de la sangre de muchos compatriotas, sigue siendo una mera investigación o después de tanto tiempo se ha convertido por fin en un hecho judicial, cuestionarse además si aquellos que pensaron, se forjaron y lucharon por un ideal político diferente al neoliberalismo de la época y se encontraron con la muerte, el exilio y la desaparición sistemática de su partido político conocido y hasta hace poco revivido Unión patriótica (U.P.) son víctimas del estado o víctimas de un anónimo aparen[29]

temente conocido pero no juzgado. Es una idea muy larga y bastante confusa. En el último caso registrado ante la corte interamericano de derechos humanos (CDIH), Jael Quiroga, principal representante de la fundación Reiniciar de la víctimas del genocidio y la desaparición sistemática de la unión patriótica, registró 6.528 víctimas, cifra que resulta amplia y alarmante para el estado Colombiano, sin embargo en el anterior informe radicado en el año de 1993, se presentaron 1163 homicidios, 123 desapariciones forzadas, 43 sobrevientas de atentados y 225 amenazas que registraban un total de 1.554 víctimas en ese momento, pero el dato más próximo a esta época es aún más preocupante, debido a que se habla de aproximadamente unas 30.000 víctimas registradas.El procesos del año 1993, estuvo a portas de una conciliación entre las víctimas y el estado, pero fue suspendida en el año de 2006 en el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, debido al incumplimiento de lo acordado, las oficinas


InMemoriam

10/15

de atención de victimas que se había propuesto en para las diferentes ciudades, nunca llegaron a reconocer la condición de víctimas de quienes sufrieron el genocidio de su ideología y partido político. En caso de que este fallo se radique a favor de las 6.528 víctimas registradas por la fundación Reiniciar, el estado colombiano tendría que responder y afrontar unos montos para la reparación integral de las mismas reconociendo que si existió una alianza estratégica entre el gobierno y las auto defensas unidas de Colombia (AUC). Desde su creación en el gobierno de Belisario Betancourt en el año de 1984, la Unión patriótica ha estado sometida a hechos genocidas, precisamente porque en dicho año se presentaron los primeros asesinatos, amenazas y hostigamientos; por parte de los paramilitares y a pesar de ser demandados estos actos, el estado nunca prestó protección a ningún miembro de la unión patriótica, escondiéndose tras el escudo de que eran portavoces de la insurgencia, fue así como estos asesinatos y desapariciones se prolongaron por 20 años. Este no es el único espaldarazo que el estado le ha solventado a la UP, ya que en el proceso de “Justicia y paz” efectuado en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se gestaron dos de las principales leyes que no favorecen los procesos de las víctimas; como la 975/05 y el decreto 128/0;3 estas dis-

Las víctimas del genocidio político de la UP suman 3.600 asesinatos y 2.500 entre desaparecidos y desplazados.

posiciones no disponen de un derecho de verdad y confesión de los victimarios paraestatales lo que hace que estos sujetos no sean vistos por el estado como responsables del exterminio. La ley de “justicia y paz” no gesta en sus propósitos, un desmantelamiento exitoso de las estructuras paramilitares, sino que por el contrario protege sus intereses ilícitos y legitima su posesión territorial de algunas zonas importantes del país, siendo este hecho de lamentable magnitud para las víctimas. El estado aún es muy débil en el reconocimiento de las mismas, a raíz de que sus principales victimarios y objetores de las masacres no disponen de sus confesiones para aceptar sus responsabilidades. [30]

En el más reciente análisis de la Fiscalía, realizado en el año del 2014, se determinó que si existió una alianza entre los organismos paramilitares el estado y algunos intereses políticos para terminar con el partido exitoso de la izquierda. Uno de los principales objetores paramilitares Ever Veloza alias (H.H) confesó el crimen de 34 de los militantes más reconocidos del partido político, entre los cuales se encuentran el reconocido candidato presidencial Bernardo Jaramillo, el congresista Pedro Luis Valencia y el abogado José Antequera; sin embargo estos 34 casos no dejan ni una mínima satisfacción de justicia antes las casi 30.000 víctimas a la fecha registradas y reconocidas.


InMemoriam

Operación Orión: Una herida abierta.

10/15

Por: Daniel Fernando Montealegre

Hace tan sólo dos meses, los habitantes de la comuna 13 de Medellín, víctimas de los estragos de la guerra, la mafia, el narcotráfico, las bacrim, el paramilitarismo, los desmanes de la fuerza pública, se encontrarán doce años después, en una escombrera, como si se tratara de un escenario sacado de la segunda guerra mundial, con sus familiares injustamente asesinados. Trece años después, una de las operaciones militares urbanas más inhumanas cometidas en los últimos años en Colombia sigue vigente en los corazones, auspiciadas por el ejército

y grupos paramilitares que invadían la zona, se conoce hasta hace poco la verdad de lo que ocurrió ese mes de octubre del 2002. Transcurría entonces el mandato de Álvaro Uribe Vé-

Foto:datuopinion

nacional en conjunto con la fuerza aérea, conocida bajo el nombre de “operación Orión”, una operación con la excusa de erradicar a las FARC, ELN,

lez, que con su dura propuesta de seguridad democrática, buscaba erradicar a toda costa la el accionar y la presencia guerrillera en el país. Dentro de sus [31]

tantas operaciones militares, en las que se han comprobado miles de asesinatos y violaciones a los derechos humanos en contra de la población civil, se encuentra la operación Orión, una operación que suponía la victoria de la institucionalidad sobre la insurgencia, y que contó con todo el apoyo del hoy por hoy senador Uribe; terminó siendo una guerra total frente a la población, injustamente señalada. En sus comienzos, Orión fue el resultado final de operaciones previas. Entre las que se encuentran la “Operación Mariscal” y la “Operación antorcha”. La primera ocurrida en los días de Mayo del 2002 (pocos días antes de la elección presidencial) y la segunda en los días de Agosto del 2002, exactamente ocho días después de la Elección de Uribe


InMemoriam

10/15

como Presidente de la nación. La “Operación mariscal”; contó con la incursión de más de 900 hombres por parte del ejército, la cual dejó como resultado nueve bajas, entre las que se encontraban cuatro menores de edad, treinta heridos, y más de 57 detenciones arbitrarias, sin justificación alguna. La población civil salió ese día con banderas blancas en símbolo de rendición, y frente a la llegada de la prensa, el ejército se vio obligado a suspender la operación. El experimento contra insurgente tuvo que hacer una pausa. Meses después de que los medios dejaran de prestar atención a lo que estaba pasando en la comuna 13, El 16 de octubre del 2002, el ejército nacional bajo la orden del presidente Uribe, retomó operaciones esta vez de manera más intensa. Fue entonces el inicio oficial de la “Operación Orión”. Más de 3.000 hombres, distribuidos en cinco batallones de la IV brigada del ejército, Un comando de Fuerzas Especiales Urbanas, Miembros de la Policía de Antioquia, un grupo contra guerrillero dirigido por el Ejército Nacional, todos ellos inyectados en la comuna 13 en un contexto de exterminio total, sin importar a quien se llevaran por delante, no importaba, para los “paras”, los militares y policías, allí, en ese lugar, todos eran sospechosos. Helicópteros disparando a los techos de las casas, empujando a los habitantes a salir a las calles, desesperados, teniendo

la muerte en la nuca, Sin tener idea sobre lo que ocurría, eran simples conejillos de indias, con los que se desquitaban tanto aquellos que defendían la comuna, como quienes solo querían tener el control de ella para seguir con sus planes delictivos. Como consecuencia de toda esta barbarie, en donde no se escatimó fuerzas para acabar

todos los desaparecidos que dejaron éstas operaciones? ¿A dónde fueron a parar? Tuvieron que pasar más de diez años para que tras varias peticiones de las familias de las víctimas, a ONG’S y organismos intern Wacionales, además de suplicarle a los paramilitares y a la fuerza pública la verdad, se dieran cuenta que sus familiares, amigos y vecinos, desaparecidos sin ninguna jus-

Era extraño observar que después de tanta crueldad, no hubieran cuerpos en las calles. Por tanto, Surgen dos interrogantes frente a este hecho. ¿Qué pasó con todos los desaparecidos que dejaron éstas operaciones? ¿A dónde fueron a parar?

con aquellos grupos subversivos, y dónde no se tuvo cuenta la seguridad de cientos de personas inocentes, se conoció que la operación dejó como saldo 355 detenciones sin justificación, 39 civiles heridos y tres policías muertos, según la versión oficial que insistió en que tal operación había sido un acto legítimo que habiendo erradicado a la insurgencia (FARC, ELN, CAP) le devolvería la paz a la comuna. Era extraño que después de tanta crueldad, no hubiera cuerpos en las calles. Por tanto, surgen dos interrogantes frente a este hecho. ¿Qué pasó con [32]

tificación, fueron a parar a un lugar conocido como “la escombrera” un vertedero donde llegan a parar residuos de todo tipo. Entre los años de 2002 (inicio de la operación orión) y 2003 (desmovilización del bloque guerrillero cacique nutibara) se reportaron más de 92 desapariciones forzosas. Se presume que el número de las personas desaparecidas durante el desarrollo de la operación, puede llegar a las 300 personas, que posiblemente hayan terminado enterrados en “la escombrera” según declaraciones de algunos desmovilizados.


10/15

InMemoriam Foto: Youtube

¿La respuesta a las víctimas es impunidad? A pesar de las declaraciones del hoy extraditado y máximo referente paramilitar alias Don Berna, quien recalca que hubo cierta complicidad entre los paras y las fuerzas militares, esta relación nunca llegó a ser investigada por la Procuraduría General de la Nación y mucho menos judicializada. Solo hasta que se presentó una acción de tutela por parte de las familias, se decidió abrir investigación en contra del general Mario Montoya, que en ese entonces era el comandante de la IV brigada del ejército, quien

en el mes de agosto de este año fue llamado a interrogatorio por la supuesta culpabilidad respecto a los falsos positivos, que se habrían presentado como “balas perdidas” durante la operación Orión. A pesar de ello, hasta el momento no se han encontrado responsables frente a este acto de salvajismo. Hoy por hoy, la comuna 13 es uno de los territorios urbanos más militarizados del mundo, con la presencia de más de 800 policías, que a la final no hace gran diferencia ya que se sigue robando, matando, extorsio[33]

nando, un territorio; sin ley y orden donde la violencia continúa. Trece años después y muchos intentos de los familiares por conocer la verdad, la fiscalía en conjunto con la alcaldía de Medellín, han iniciado la búsqueda de los cuerpos en el sitio conocido como “la escombrera”. Un proceso doloroso, pero que abre las puertas a la memoria, a la justicia, pero sobre todo… a la verdad.


InMemoriam

10/15

EL MATRIMONIO ENTRE LA POLÍTICA Y EL NARCOTRÁFICO

Por: Catalina Galvis

Cada día se suman más casos donde violan las leyes y las normas que rigen la sociedad son los mismos que se eligen democráticamente en las urnas para otórgales la función de velar por ellas y por el interés colectivo de la ciudadanía. Por eso, la corrupción política de los representantes de las instituciones del gobierno, en un juego en donde para alcanzar sus deseos particulares están dispuestos a negociar vilmente los bienes del Estado, ha producido consecuencias nefastas para el desarrollo y la prosperidad del país. No abstante, la actividad política polarizada que se ha vivido Colombia desde su formación, nos lleva a recordar uno de los casos más vergonzosos de su historia, el Proceso 8000, un proceso que muestra cómo el narcotráfico se ha infiltrado en la vida pública del

país y, que una más, revive el capítulo del deficiente sistema judicial que poseemos desde hace mucho tiempo. En junio de 1994, se realizaba la segunda vuelta electoral para un nuevo periodo presidencial de cuatro años que iría hasta 1998, los candidatos eran: Ernesto Samper por el Partido Liberal y por el Partido Conservado, Andrés Pastrana. Por esta época de campaña por los diferentes departamentos de Colombia, el entonces presidente César Gaviria recibió del candidato Pastrana unos casetes que había recibido anónimamente durante su gira por [34]

la ciudad de Santiago de Cali. Y por su parte, el presidente Gaviria remitió los casetes al Fiscal General de la Nación del momento, Gustavo de Greiff, quien se abstuvo de abrir una investigación al respecto. Un año después, el nuevo Fiscal General, Alfonso Valdivieso, lideró el proceso judicial para investigar los nexos económicos de los capos del Cartel de Cali con diversos frentes sociales y políticos del país con el fin de esclarecer los contactos entre la mafia y la clase política; en medio de estos procesos, dio a conocer a la opinión pública los casetes de audio


10/15

[35]

para salvarse”. En febrero de 1996, la Comisión de Acusaciones de la Cámara decidió abrir una investigación formal contra el Presidente Samper y los 15 miembros de su comisión, después de haber avaluado las pruebas aportadas por el fiscal Alfonso Valdivieso. El 7 de mayo de 1997, Valdivieso apagó las sirenas de la investigación y abandonó el caso, dejando a su paso el puesto para otra persona que sería Alfonso Gómez Méndez elegido por Corte Suprema. En esta transición entre dos administraciones de la Fiscalía, fueron absueltos los ministros Pardo, Turbay y Serpa. La opinión pública empezó a comentar que este cambio en la administración iba a darle un entierro al Proceso 8.000, y no sé equivoco porque para el 6 de julio de 1996, Ernesto Samper fue absuelto por la Comisión de Acusación de la Cámara gracias a la defensa del ministro del interior Horacio Serpa, quien convenció a los integrantes de su partido liberal para que actuara a favor de Samper. De esta manera, poco a poco y con la llegada de Andrés Pastrana a la presidencia en 1998, el Proceso 8000 fue quedando archivado ante nuevos escándalos relacionados con el acercamiento a los diálogos de paz con las Farc, y sólo quedo para ser recordado en la historia historia de Colombia como un hecho sin precedentes y que avergüenza a todos los colombianos por las consecuencias que dejó a su paso.

InMemoriam

distas que pertenecieron a su campaña o integraron su gobierno. La investigación comenzó el 22 de abril de 1995 con la llamada a indagatoria al ex tesorero de la campaña presidencial Santiago Medina, quien en un primer momento no acepto ninguna entrada de dinero del narcotráfico a la campaña de Samper, declaración que luego cambio al afirmar que este acto ilícito si se había cometido. Mientras tanto, el presidente Ernesto Samper se defendía ante los medios de comunicación asegurando que estas declaraciones eran totalmente falsas y hacían parte de una conspiración en contra de su gobierno y, dado el caso de que hubiese habido alguna filtración, “fue a sus espaldas”; este comentario quedó grabado en la historia de Colombia, tal como el del padre Pedro Tomada de: Estimulo.com Rubiano, jerarca de la Iglesia Católica, que al conocer las acusaciones manifestó que eso era como si un elefante entrara que el anterior fiscal había ig- a la casa y el dueño no se diera norado, en los que el periodis- cuenta de ello, así el elefante se ta Alberto Giraldo hablaba con convirtió en el emblema del eslos jefes del Cartel de Cali, los cándalo. En este mismo proceso se hermanos Orejuela, acerca divio involucrado el Ministro neros que le serían dados para apoyar la campaña de Ernes- de Defensa, Fernando Botero to Samper. Esta denuncia del Zea, quien se había desempeFiscal Valdivieso al entonces ñado como jefe de la cuestiopresidente Samper ante la Co- nada campaña presidencial, misión de Acusaciones de la y en febrero de 1996 sacudió Cámara de Representantes, el escándalo al confesar que daría pie a múltiples investi- el Presidente “sí sabía” de la gaciones penales en contra de entrada de estos dineros a su los senadores, representantes, campaña, a lo que Samper resfuncionarios públicos y perio- pondió “Botero está mintiendo


InMemoriam

10/15

Asimismo, y sin lugar a dudas, esta crisis puso en velo la posición de algunos dirigentes políticos importantes del país, y con mayor inclinación a los pertenecientes al Partido Liberal, también incrementó el despliegue de los medios de comunicación, ya que principalmente fueron ellos los que se encargaron de seguir el curso de las investigaciones. Por su parte, la fiscalía tomó el caso y

la guerrilla, se fortalecieran y se diera una ola de actos terroristas y ejercicios de dominación en grandes zonas rurales, aumentando el número de secuestros y desplazados en el país. En cuanto a la economía, al haber un modelo de apertura que buscaba eliminar las barreras del comercio exterior y dejaba de lado el sistema proteccionista se vieron afectadas las importaciones, perjudican-

lo que dio como resultado un aumento en el desempleo e inseguridad y la insatisfacción general en el cubrimiento de las necesidades básicas. Igualmente, en el ámbito de la política se produjo una gran inestabilidad, debido a los cambios constantes de gabinete que demostraban la falta de control de los entes del gobierno y un alto grado de corrupción por parte de sus representantes.

la incidencia del narcotráfico en la política colombiana generó una crisis nacional e internacional que impidió el desarrollo y alcance de los proyectos del gobierno, además el aumento de impopularidad del país en exterior al ser llamados “Narco-Democracia” se convirtió en la oposición de gobierno, que además sufrió una fuerte presión internacional liderada por los Estados Unidos. Sin embargo, lo más relevante de este caso es que a partir de las fuertes pruebas de la incidencia del narcotráfico en la política colombiana generó una crisis nacional e internacional que impidió el desarrollo y alcance de los proyectos del gobierno, además el aumento de impopularidad del país en exterior al ser llamados “Narco-Democracia”; así, el ámbito económico, político, social, internacional y el orden social se vieron afectados. Ejemplo de los anterior, es que mientras el presidente se preocupaba por defenderse y limpiar su nombre, el gobierno era cada vez menos legítimo y más excluyente y esto produjo que los grupos armados, como

do a los pequeños empresarios colombianos del sector industrial, comercial y de construcción, debido a que no cumplían con los parámetros de este nuevo sistema económico,

Tomada de: HoyVenezuela.info [36]

Ya que el gobierno del Presidente Samper se dedicó en su mayor parte a subsanar los daños causados por la crisis de la legitimidad de su gobierno, terminó incrementando la inseguridad, desempleo, el desplazamiento a las principales ciudades del país y debilitando la estructura institucional del país, poniéndolo cada vez más a las manos de la corrupción y los intereses individuales. Y es así, como oficialmente se declara marido y mujer a la política y al narcotráfico en nuestro país.



E

InMemoriam

10/15

27 HORAS: EL HOLOCAUSTO DEL PALACIO DE JUSTICIA Por: Dayana Andrea Martínez Cárdenas

E

l 18 de octubre de 1985 fue publicado en los medios de comunicación una noticia bajo el titular “Descubierto plan del M-19 para tomarse el Palacio de Justicia”. A pesar de que el M-19 había realizado grandes golpes antes, como el robo en el cantón norte o la toma de la embajada de Republica Dominicana, y que los acuerdos de paz firmados el año anterior con el presidente Belisario Betancur se suspendieron por incumplimiento por parte del ejército, la noticia quedó relegada a las páginas interiores de los periódicos, opacada bajo el anuncio de la visita del presidente francés, François Mitterrand. Casi un mes antes, el 20 de septiembre, se había realizado una reunión de funcionarios del Concejo de Estado y los

cinco magistrados amenazados por Pablo Escobar y Los Extraditables, con el fin de revisar las medidas de seguridad que se tomarían para protegerlos. Producto de esta reunión se decidió realizar un estudio, a manos de la policía, de la seguridad del Palacio de Justicia, que se llevó a cabo del 27 de septiembre al 15 de octubre de 1985, tres días antes de que se publicará la noticia del plan del M-19 para tomar el Palacio, y entre diferentes parámetros de defensa que a largo plazo se tomarían, se decidió utilizar a la fuerza pública para la protección del recinto de la Corte Suprema de Justicia. El por qué se retiró la vigilancia cinco días antes del ataque es la primera de muchas preguntas, con tantas contestaciones, que siguen sin tener respuesta. Unas versiones di[38]

cen que días antes se cambió la vigilancia de la policía del recinto por una empresa privada, otras afirman que fue el mismo presidente de la corte, Alfonso Reyes Echandía, quien ordenó retirar la vigilancia por diversos motivos. Sin embargo, a pesar de no tener claro el origen, la orden fue dada y el 6 de noviembre a las 11:00 a.m la defensa del palacio constaba de dos guardias de seguridad privada y los escoltas de los magistrados. Respecto a los acontecimientos de aquellos fatídicos 6 y 7 de noviembre de 1985 existen muchas incógnitas, versiones diferentes de los mismos hechos circulan a través del tiempo, y los únicos que pueden aclarar el caos y los secretos que los rodean, bien por miedo, por honor o por el silencio eterno de la muerte, no


10/15

InMemoriam

Tomada de: Gustavoforeroquintero.com

Respecto a los acontecimientos de aquellos fatídicos 6 y 7 de noviembre de 1985 existen muchas incógnitas, versiones diferentes de los mismos hechos circulan a través del tiempo están dispuestos a esclarecer los eventos de la toma y retoma del palacio. Sin embargo, investigaciones y archivos encontrados y revisados han contribuido a la reconstrucción de los hechos más confusos y controvertidos. La operación se llamaba Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, y tenía como objetivo no solo tomar el Palacio, sino también realizarle un juicio público al presidente Betancur por los acuerdos de paz, usando a la corte suprema como testigo. Pero además, las declaraciones de Popeye, el hombre más cercano a Pablo Escobar, a través de la Revista Semana indican que la operación fue financiada por el narcotraficante, con la condición de quemar los expedientes de Los Extraditables y asesinar a los cinco magistrados que ha-

bían votado a favor del tratado de extradición. El M-19 siempre negó esta información. A las 11:00 a.m del 6 de noviembre, siete guerrilleros del M-19 entraban al palacio armados y vestidos de civil, cada uno ocupó su posición estratégica y se comunicaron Luis Otero, que junto con otros 27 guerrilleros se dirigieron al palacio en dos camionetas y entraron por el sótano; los dos guardias de seguridad, los escoltas y el administrador del edificio fueron los primeros en ser asesinados. Eran probablemente las 11:45 a.m, el M-19 ya había tomado todo el palacio y en él, a 350 rehenes. Las Fuerzas Armadas, incluida la Policía y el batallón presidencial, no tardaron en responder y empezaron a enfrentar a los guerrilleros diez minutos después de inicia[39]

da la toma; a las 12:30 p.m se veían los tanques en la Plaza de Bolívar que entrarían en el edificio, a través del sótano y la puerta principal, una hora y media después. Un poco antes del ingreso de los tanques, 138 personas fueron liberadas mientras el M-19 se replegaba al tercer y cuarto piso y, según el ministro de defensa del momento, Miguel Vega, quemaban los archivos. El combate seguía incansable, los militares con tanques y granadas y los guerrilleros respondían con ráfagas de ametralladoras y otras armas. A las tres de la tarde, el presidente de la corte, Alfonso Reyes, se comunicó con su hijo y los medios, pidiendo el cese al fuego y diálogos. A esa hora culminaba el concejo de ministros con el Presidente, donde se había decidido terminante-

E


E

InMemoriam

10/15

mente la no negociación. Dos horas después, el comandante de la policía y amigo del presidente de la corte, el General Delgado se comunicaría con Reyes Echandía y con el comandante del M-19, Luis Otero, para ofrecerles un juicio ordinario, que no fue aceptado. A las 6:00 p.m el incendio en la cuarta planta, del que no se tiene claro el origen, ya había comenzado y las personas en el primer piso lograron ser evacuados. Quince minutos después, a las 6:15 p.m, se estableció el último contacto que se tuvo con el presidente de la corte, que hizo otro llamado infructuoso al cese al fuego. A esa hora, el segundo al mando Andrés Almarales asumió el comando de la operación. A las 8:30 p.m el incendio iniciado en tres lugares diferentes, tomaría el Palacio de Justicia y alcanzaba proporciones mayúsculas obligando a los tanques a retirarse, mientras que 60 rehenes y 10 guerrilleros se atrincheraban en el baño, dos horas después se rescataron a los rehenes que se encontraban en las oficinas y azotea mientras el incendio comenzaba a ser controlado. Al llegar la media noche las llamas del Palacio fueron controladas y la ofensiva comenzó de nuevo. A las 8:30 a.m del 7 de noviembre llegaron rumores al baño de que los militares realizarían la “operación rastrillo” puesto que asumen ya no quedan rehenes, y por esta razón el magistrado Reynaldo Arciniegas sale, con un paño blanco en su mano, para cla-

mar por la vida de los rehenes. A las 10:00 a.m el presidente y concejo de ministros llamaron a la Casa de Nariño al Director del Socorro Nacional para que reiterara la propuesta previa al M-19, el Director organizaría un grupo de cinco personas que solo lograron entrar tres horas después, cuando la operación ya había terminado. A las 2:00 p.m un Rocket destrozó la pared del baño, matando a varios rehenes; Andrés Almarales obligó a los ma-

el presidente de la corte, Alfonso Reyes, se comunicó con su hijo y los medios, pidiendo el cese al fuego y diálogos. A esa hora culminaba el concejo de ministros con el Presidente, donde se había decidido terminantemente la no negociación gistrados a ponerse contra la pared y les disparó, hizo salir a los rehenes para que gritaran por un cese al fuego, para luego dejar ir a las mujeres y heridos. Todos quienes se quedaron después de eso murieron. En total hubo un saldo de 98 muertos; 14 militares, 35 guerrilleros y 46 civiles; a esto se le suman aquellos quienes fueron torturados, como Yolanda Santodomingo y Eduardo Matzo, y 11 Desaparecidos, [40]

que salieron con vida del Palacio, entre ellos algunos empleados de la cafetería, escoltados por militares y que nunca se volvieron a ver, ni vivos ni muertos. El General Delgado declaró que ningún guerrillero salió con vida, pero la declaración del Director del Socorro Nacional demostró lo contrario. Los cuatro magistrados amenazados habían muerto, el Presidente de la corte también, en situaciones aún sin aclarar, y el destino del organizador de la operación, Luis Otero, es desconocido. El Palacio quedó destruido, la Corte diezmada y una nueva época de violencia, más cruda que la anterior, comenzaba ante los anonadados colombianos.

Tomado de: Las2orillas.co


10/15

Por: Jennipher Murcia

InMemoriam

Acuerdos de Corinto: Reflejo de amnesia y silencio

Los Acuerdos de Corinto , un desafío en la realidad colombiana.

Toma del Palacio de Justicia (1985)

L

os Acuerdos de Corinto se dieron el 24 de agosto de 1984, cuando el entonces presidente de la República, Belisario Betancur y la guerrilla colombiana Movimiento 19 de Abril, más conocido como el M-19, firmaron un cese bilateral de fuego y posteriormente la desmovilización del grupo guerrillero. Desde la llegada a la presidencia, Belisario Betancur marcó una gran diferencia con respecto a su gobierno con respecto a la búsqueda de la paz con los grupos insurgentes. Sin embargo en enero de 1985, el Ejército y la guerrilla

cometieron un atentado hacía los líderes de ese entonces del M-19, Iván Marino Ospina y Carlos Pizarro, cuando se dirigían a una reunión con los miembros de la Comisión de Paz, dando como fruto una ruptura en Los Acuerdos, un diálogo incumplido y una paz, que se veía de nuevo lejos en la realidad de los colombianos. Cuatro meses después, Navarro Wolf, en ese entonces vocero del M-19, se hallaba en una cafetería en la Ciudad de Cali, donde fue atentado con una granada lanzada por el Ejército. Resultó gravemente herido y los medios de comu[41]

nicación desataron una ola de reflexiones sobre dónde había quedado la paz y qué les esperaba a los colombianos luego de éste incumplimiento con respecto al cese de fuego, como resultado tuvo que viajar a México, donde le amputaron su pierna. Luego de ese acontecimiento, se provocó en la historia colombiana un episodio que para muchos nunca se borrará de su memoria y que refleja en la actualidad un suceso lleno de dudas e injusticias, la toma del Palacio de Justicia, desempeñado por el M-19 el día 6 de noviembre de 1985.

E


E

InMemoriam

10/15

la guerra estaba en los ojos de bogotanos inocentes que recorrían las calles y el mismo infierno para los que andaban en el interior del edificio. No fue un día cualquiera para Colombia, los medios de comunicación fueron obligados a no transmitir el suceso para que no existiera el escándalo a nivel nacional e internacional, la guerra estaba en los ojos de bogotanos inocentes que recorrían las calles y el mismo infierno para los que andaban en el interior del edificio. Se mantuvo aproximadamente a 350 rehenes, entre ellos, trabajadores públicos, magistrados, consejeros de Estado, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. En su totalidad fallecieron 98 personas, entre ellos 11 magistrados y 11 personas que en la actualidad no se ha conocido su paradero. La solicitud que pidió el M-19 hacía el gobierno, era

chos colombianos, se firmó un acuerdo de paz con el presidente Virgilio Barco y se conformó el partido político denominado como Alianza Democrática M-19, como disyuntiva de los obligar al presidente Betancur partidos tradicionales que se un juicio público ante la Corte encontraban en la época. Sin embargo el mes siguiente Suprema de Justicia y la radio, fue asesinado por unos ex-cocomo medio de comunicación y testigo, por parte del pue- mandante del M-19 Carlos Piblo colombiano. Por supuesto zarro Leongómez, el día 26 de fue rechazada la solicitud y el abril de 1990, en un avión desM-19 procedió a la toma del tinado a Barranquilla. La política de Pizarro se constataba Palacio. Para ciertas corrientes de en un pluralismo ideológico, es opinión el acto se debió por el in- decir que se apartará los particumplimiento por parte del go- dos tradicionales. El asesinato bierno y para otros fue un estre- no fue aclarado y hoy en día no cho vínculo que existía el cartel se conoce la verdad ni el autor de Medellín por la ley de extra- del hecho, no obstante, al prindición que estaba en desarrollo cipio se le imputó el cargo a Papor parte de la Corte Suprema blo Escobar. Antonio Navarro se conde Justicia, y era necesario según vierte en su reemplazo para ellos, quemar los antecedentes y acabar con investigaciones que continuar como el candidato a la presidencia, quien termina implicará el valor de la ley. El 8 de marzo de 1990, día quedando en el tercer puesto que fue esperado para mu- en las votaciones. [42]


10/15

InMemoriam

Desaparecidos del Palacio de Justicia, un drama sin resolver

Por: Fabián Amaya

El 6 de Noviembre de 1985 en el medio día, 35 guerrilleros pertenecientes al grupo armado M-19, entraron al Palacio de Justicia, ubicado en el centro de la Capital Colombiana y tomaron como rehenes a 350 personas; entre trabajadores, visitantes y sobre todo a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

L

a razón de la toma fue una acción bélica por el incumplimiento del entonces presidente de la república Belisario Betancourt a los diálogos de paz con este grupo. La toma guerrillera fue sorpresiva, el Gobierno no estaba preparado para este tipo de ataques y se tomaron decisiones sobre la marcha, cuyas consecuencias derivadas del actuar de la Policía, el Ejército y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entidad liquidada en el año 2011, dejaron como consecuencia 98 muertos y 11 personas desaparecidas. La intervención de las entidades del Gobierno se conoce como la “Retoma del Palacio de Justica”, porque el ataque armado de estos organismos, fue más fuerte en sus efectos

que el realizado por el grupo guerrillero. El miedo por la amenaza del grupo guerrillero en el Gobierno y los dirigentes de la fuerza pública, los llevó a tomar la decisión de entrar al edificio para restablecer nuevamente el orden. Esta “Retoma” fue seguida por las cámaras de los medios de comunicación, que grabaron cada movimiento de las personas que entraban

el Gobierno no estaba preparado para este tipo de ataques y se tomaron decisiones sobre la marcha [43]

y salían del edificio, en estas grabaciones se pudo establecer que 11 personas salieron vivas, asustadas, corriendo en compañía de los miembros del Ejército Nacional pero pasadas las horas no regresaron a sus casas ni se supo de su paradero, eran empleados de la cafetería del edificio en su mayoría. Los llamados desaparecidos, cuando salieron del Palacio de Justicia que ya se encontraba en llamas, fueron llevados de los brazos a la casa conocida como “La casa del florero”, un lugar de reconocimiento turístico por hacer parte de la época de la colonia. Se sabe que las personas fueron llevadas allí, por orden de los altos mandos del Ejército y la Policía que se encontraban dirigiendo la operación desde esta casa. Nada hasta hoy se sabe del paradero de éstas 11 personas,

E


E

InMemoriam

10/15

solo por las investigaciones realizadas durante estos 30 años de investigación, se cree que estando en esta casa los interrogaron y torturaron, para obtener información del grupo guerrillero y sus dirigentes, pero como en el caso del señor Carlos Rodríguez, no era un guerrillero sino el administrador de la cafetería del Palacio, así como a la señora Cristina del Pilar Guarín, quien era la cajera de la cafetería en ese momento y trabajaba con el señor Carlos. Todas las historias de las personas desaparecidas, dan cuenta de su inocencia en los hechos del Palacio, eran per-

sonas sencillas, trabajadoras, padres y madres de familia que estaban en ese lugar trabajando y/o visitando a otras personas. De las personas desaparecidas, se tiene dentro del proceso iniciado por la Fiscalía General de la Nación que fueron tortu-

radas y llevadas a otros lugares de la ciudad en donde se enterraron sus cuerpos. Han sido encontrados algunos restos pero no cuerpos completos ni se tiene información de cada una de las personas que se consideraron como desaparecidas.

Todas las historias de las personas desaparecidas, dan cuenta de su inocencia en los hechos del Palacio, eran personas sencillas, trabajadoras, padres y madres de familia

Tomada de ElPaís.com.co [44]


10/15

InMemoriam

M-19: “¡Por Colombia, por la paz, dejad armas!” Carlos Pizarro

Por: Laura Escobar

Un 9 de marzo de 1990, marcaría el inicio de una nueva historia, de una Colombia en paz, de un gobierno capaz de frenar la violencia, capaz de derrotar la guerra y antes que cualquier cosa, un gobierno que le cumpliría a su pueblo, que se armó ideológicamente para combatir el mal y darle una oportunidad a la igualdad y al equilibrio social. Aquella fecha significaba un renacer para el país, como resultado de la firma de los acuerdos de paz entre el Movimiento 19 de Abril, representados por Carlos Pizarro León Gómez y el gobierno, encabezado por Vir-

Entonces, ¿es el Movimiento 19 de abril un paradigma de dejación de armas y acuerdo de paz? La Colombia del siglo dieciocho estuvo marcada por un contexto de violencia, corrupción política y ante todo

Ante un fraude electoral, que determinaba al partido conservador como prominente vencedor, frente al ex dictador Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la ANAPO (Alianza Nacional Popular), un grupo de individuos simpatizantes de dicho partido, deciden alzar sus brazos ante la injusticia convirtiéndose en la voz de aquel pueblo silenciado. Bajo las cabezas socialistas de Jaime Bateman Cayón, Álvaro Fayad, Iván Marino Ospina, José Gregorio Lozano, Luis Otero Cifuentes, y otros más, los colombianos vislumbraban otro país, en el que sus derechos, hace mucho ya olvidados, serían recompensados y Publicaciones del periódico El Tiempo, 17 de enevalorados de nuevo. ro-1974. Tomado de “El Tiempo” Fue así, como el 19 de abril de 1970, el movimiento M-19, gilio Barco. Diecisiete años de de desigualdad social, aquel una Colombia rasgada y doli- país rendido ante el poder libe- surge con ideales claros de da, de un conflicto eterno que ral y conservador, buscaba en cambio y de lucha ante los dino vislumbraba luces de paz, las voces populares un levanta- rigentes del país, que simplepor fin encontrarían sosiego y miento que promulgara liber- mente arraigaban un poder bipartidista que beneficiaba a calma bajo dicha firma. tad para todos. [45]


InMemoriam

10/15

unos pocos, y no a las mayorías como debía ser. Desde sus inicios, este partido marcó una diferencia en todos los ámbitos, siendo las campañas publicitarias las principales armas de convencimiento entre las multitudes, frases como “Falta de energía... inactividad? espere”, “Parásitos... gusanos? espere”, “Decaimiento... falta de memoria? espere” o “Ya llega”; generaban entre los lectores, inquietud acerca de esta nueva influencia ideológica que adquiría cada vez más fuerza. “Bolívar, tu espada vuelve a la lucha”. Movimiento 19 de Abril. Sin embargo, sería el 17 de enero de 1974, el golpe que desataría la preocupación en el gobierno de Cesar Turbay, ya que aquella tarde de miércoles, un comando del M-19, ingresaba a la Quinta de Bolívar, tomando consigo la espada y los espolines del Libertador Simón Bolívar, como símbolo de lucha y de desacuerdo con la política que reinaba hasta ese entonces. Un fuerte ataque, que demostraba al pueblo el combate que ejercía el movimiento ante la corrupción, fue dado el 19 de abril de 1976, cuando en la avenida 63 con trasversal 48, es encontrado el cuerpo de José Raquel Mercado, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), quien meses antes había sido secuestrado y condenado por ellos mismos por corrupción y traición a la ley.

Robos al Ejército Nacional, secuestros y demás atentados, marcaban la historia de una Colombia sumida en el conflicto, que aunque exigía al gobierno un cambio, encontraba en la violencia el único camino hacia aquella paz soñada. Sin embargo, el 13 de octubre de 1982, ambas partes del conflicto, bajan sus armas y se sientan ante una mesa de diálogo, para

reconsiderar la guerra librada hasta aquel entonces, con el fin de integrar a los guerrilleros dentro de la vida política y así trabajar en conjunto por un país diferente. Durante ese mismo año, muchos guerrilleros son liberados de prisión, mostrando a los colombianos el cumplimiento por parte del Gobierno. Sería 1983, un año de bajas

“En este paseo de la revolución, la pasión es la gran palabra, es verbo, y tú sabrás qué es eso...” JAIME BATEMAN para el M-19, su líder Jaime Bateman, muere durante un viaje en avioneta a Panamá, en el que se firmaría un tratado de paz y cese al fuego, una muerte con condiciones desconocidas, lo que generó desconfianza, dentro de los simpatizantes del movimiento, sin embargo no fue impedimento para que a inicios de 1984, se diera la consolidación de un acuerdo entre ambas partes. “No renunciamos a dialogar, y si el gobierno quiere volver a hacerlo, sabe en dónde buscarnos”. Gerardo Ardila. Pasado un año, en agosto de 1985, el Gobierno daría de baja [46]

a quien encabezaba las filas del M-19, Iván Marino Ospina, con un operativo que rompía completamente los acuerdos firmados, y lo que trajo consigo un quiebre al camino hacia la paz, ya que el movimiento nuevamente se encontraba en oposición y exigía una consolidación política. Ante la negativa del Gobierno de ceder espacio político al movimiento, éstos deciden tomarse el Palacio de Justicia, un 6 de noviembre de 1985, con el fin de demostrar que sus ideales deberían ser cumplidos a cabalidad, sin embargo, su misma línea ideológica fue quebrantada, cuando sin pen-


10/15

InMemoriam Bandera representantiva del Movimiento 19 de Abril. Tomada de El Espectador

“No renunciamos a dialogar, y si el gobierno quiere volver a hacerlo, sabe en dónde buscarnos”. Gerardo Ardila. sar en las consecuencias, atentaron contra la sociedad civil, que fue desde siempre su principal apoyo. Catastróficas secuelas, fueron vividas por la Bogotá de aquel entonces, y para combatir dicho golpe de la guerrilla, el Gobierno decide dar de baja al comandante del M-19 Álvaro Fayad, un asesinato a sangre fría, que buscaba vengar lo vivido en el 85. El conflicto no cesaba, y ninguna de las partes estaba dispuesta a cambiar, sin embargo, el secuestro de Álvaro Gómez Hurtado, se consolidaba como el último esfuerzo de ambos bandos para asegurar

una Colombia diferente. Fue así, como un nuevo camino de diálogos tomaba forma, proclamando oposición absoluta frente a la desaparición forzada, liberando finalmente al líder conservador, y dando inicio a los acuerdos de paz. Durante 1990, el grupo guerrillero deja sus armas de lado, proclamando a su pueblo que se convertirían en líderes de la nación, guiando a todo un país hacia la paz, finalmente aquel 9 de marzo, la paz fue alcanzada, bajo poderes de amnistía con equilibrio político y social. Aunque los acuerdos de paz, suponían un cambio sustancial, en los lineamientos polí[47]

ticos, hoy el movimiento 19 de abril, es solo un recuerdo lejano, que marcó un hito en la historia de Colombia, pero que no trajo consigo paz absoluta, ni mucho menos la igualdad tan anhelada, ya que el poder sigue enriqueciendo a quienes no debería y generando rupturas sociales en los sectores más vulnerables, sin embargo el pueblo colombiano se encuentra a la espera de un país mejor, de una sociedad estable y de la obtención de aquella paz de la que tanto se habla.


InMemoriam

10/15

Las Farc no son los únicos responsables de los 2.760 casos de desaparición forzada Por: Wendy Parra El anuncio del procurador Alejandro Ordoñez de culpar a las FARC por la impunidad de los 2.760 casos de desaparición forzada es el primer obstáculo para que nunca se llegue a un acuerdo de paz hasta que el Estado admita también su responsabilidad. Las cifras del Ministerio de Defensa, las Naciones Unidas (Agencia para atención humanitaria) y de organizaciones no gubernamentales como el ASFADDES dan cuenta que la desaparición forzada ha sido una práctica sistemática catalogada como mecanismo de represión desde hace más de 30 años. Sin embargo, ASFADDES sostiene que en lo corrido del siglo XXl desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 31 de agosto de 2012 fueron denunciados 486 casos de presuntas desapariciones forzadas, de los cuales 40 personas aparecieron muertos, 68 vivos y de

378 se desconoce su suerte y su paradero, donde 104 casos corresponden a mujeres (25%), 382 a hombres (57%) y 73 casos a niños y niñas (18%). En los últimos 50 años la desaparición forzada se ha visibilizado como la privación de la libertad de una o varias personas mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de su ocultamiento, o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de dar cualquier información sobre la suerte o el paradero de esa persona, privándola así de los recursos y las garantías legales. [48]

Según el portal web NTN24. com el ex Presidente de la CPI (Corte Penal Internacional) Juan Daniel Jaramillo, la desaparición forzada constituye una violación de los derechos humanos cuando los hechos son cometidos por el Estado a través de sus agentes o a través de personas o grupos de personas que actúen con la autorización o apoyo del Estado. Sin embargo, el anuncio del procurador General, Alejandro Ordoñez Maldonado de responsabilizar a las Farc por los 2.760 casos de desaparición forzada fue asumido por las Farc como el primer obstáculo


10/15

[49]

InMemoriam

que Colombia no ha sido ajena a la práctica sistemática de la desaparición forzada porque en el trascurso del tiempo el Estado nunca respondió por el caso de Omaira Montoya una militante de izquierda el primer caso registrado como desaparición forzada. Según Oidhaco (Oficina Internacional de Derechos Humanos - Acción Colombia) todo acto de desaparición forzada sustrae a la víctima de la protección de la ley y le causa graves sufrimientos, lo mismo que a su familia. Constituye una violación de las normas del derecho internacional que garantizan a todo ser humano, entre otras cosas, el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, el derecho a la libertad y a la seguridad de su persona y el derecho a no ser sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles, inhuImagen tomada de: amnistia.ong manos o degradantes. Viola, además, el derecho a la vida, o lo pone gravemente en peligro. En otras palabras, la desaparición forzada de personas es una violación compleja por cuanto afecta un número plural de derechos; porque perdupara la anhelada firma de paz ra en el tiempo y genera prosin que el Estado y otros res- fundas afectaciones en la vida ponsables de la guerra queden de los familiares de la persona impunes, por lo que reiteraron desaparecida y en la sociedad su propuesta de “conocer toda en su conjunto. Sin lugar a dudas, los factola verdad” antes de concluir el res que intervienen en la destratado de paz. Claudia López quien asegu- aparición forzada son deterro en su reciente estudio lla- minantes debido a los diversos mado “Desaparición Forzada de contextos por los cuales atraPersonas ANÁLISIS COMPA- viesan las personas que han RADO E INTERNACIONAL” sido víctimas de la desapari-

ción forzada, porque vulneran los derechos sociales, culturales y económicos de la víctima y de su familia. De igual modo, en la mayoría de los casos, las personas que no pueden ejercer o expresar libremente sus derechos sociales, culturales y económicos están a estar más expuestas a convertirse en víctimas de desaparición forzada ya que el Estado en la mayoría de los casos se “aprovecha” se su vulnerabilidad y no responde por los interrogantes de las familias. Según datos del último informe de Oidhaco en el 2010, 150 desapariciones forzadas fueron documentadas, y en los casos en los cuales se pudo establecer el presunto autor genérico (95 víctimas), el 97,89% se atribuye a la responsabilidad del Estado: por perpetración directa de agentes estatales (12 víctimas); y por tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por paramilitares (81 víctimas). A las guerrillas se les atribuyó la autoría del 2,11% de las desapariciones forzadas (2 víctimas). Testimonios como el caso de Omaira Montoya Henao registrado el 9 de septiembre de 1977 como el primer caso de desapaWrición forzada en la historia de Colombia, dejan claro que los grupos insurgentes no han sido los únicos responsables de este cruel delito, porque el secuestro ilegal y la desaparición forzada de personas ha sido una práctica sistemática en la historia del conflicto armado del país, siendo


InMemoriam

10/15

también el Estado uno de los actores responsables de este inhumano delito. Así pues, la desaparición forzada en Colombia refleja que conflicto interno que ha vivido el país por más de cuatro décadas ha dejado en evidencia la desigualdad económica, social y política por la que atraviesan ciertas zonas del territorio colombiano. La existencia de entornos

donde predomina la violencia intrafamiliar, la pobreza, la educación, entre otros, inciden en las victimas de este conflicto poniéndolos en situaciones de vulnerabilidad. Es desgarrador saber que más del 50% de la población colombiana en el trascurso de estas cuatro décadas de conflicto interno, ha pasado desapercibida ante las tristes situaciones las cuales

han vivido y viven muchos colombianos o peor aún, que el Estado sea la causa principal para que estas víctimas y sus familias pasen por situaciones de inestabilidad emocional y se vean finalmente vulnerables ante el propio Estado, sin una respuesta del paradero de sus familias.

150 desapariciones forzadas fueron documentadas, y en los casos en los cuales se pudo establecer el presunto autor genérico (95 víctimas), el 97,89% se atribuye a la responsabilidad del Estado Imagen tomada de: amnistia.ong

[50]


10/15

InMemoriam

los NIÑOS en EL CONFLICTO ARMADO Por: Gabriela Acosta

Un estudio llevado a cabo por la agencia de Periodismo Aliado de la Niñez (Pandi), reveló que los 7722 niños que han sido reclutados entre 1985 y 2014, el 35,8% lo hicieron cuando tenían la edad de catorce años. El conflicto armado en Colombia es un tema reconocido pero poco claro, tanto así que no se ha podido esclarecer los orígenes del mismo. Algunos expertos dicen que el conflicto surgió en la década del 20 por el control de las tierras, en donde se centra los orígenes actuales del conflicto social y armado que vive el país. Por otro lado, se estableció que el conflicto, tal como se lo conoce hoy en día se dio al finalizar

con lo que se llamó el “Frente Nacional” el cual fue una coalición política y electoral entre los partidos tradicionales, liberal y conservador, dentro del periodo de 1958 hasta 1974; y tomo más poder en la década de los 80 con el surgimiento del narcotráfico. Y dentro de esta problemática, que se ha extendido por décadas, los niños no han sido ajenos a la guerra. Un informe elaborado por el Centro de

[51]

Memoria Histórica, estableció que en los últimos 70 años, más de 2 millones de niños, niñas y jóvenes han sido víctimas de masacres, secuestros, desplazamientos forzados y reclutamiento. Sumando a esto un documento presentado por la Defensoría del Pueblo, señala que para el año 2014 fueron reclutados cada mes, 10 niños y niñas en 28 departamentos, dando como resultado 120 casos durante ese periodo.

Imagen tomada de: cinebso.net


InMemoriam

10/15

Por otra parte las cifras dadas por el Ministerio de Defensa y de organizaciones no gubernamentales, dan cuenta de realidades diferentes frente a la inclusión de los menores en la guerra. En donde el gobierno sostiene que en lo ocurrido del siglo XXI más de 5000 niños se han desvinculado de los grupos ilegales y de este amplio grupo el 71% lo han hecho de las filas de las Farc, pero las organizaciones dan cuenta del reclutamiento de 7.722 menores entre 1985 y 2014 por todos los actores involucrados en el conflicto armado. Así mismo, Un estudio llevado a cabo por la agencia de

Este tema, ha sido tan importante que llegó a formar parte de la mesa de diálogos de paz en la Habana, Cuba

gó a formar parte de la mesa de diálogos de paz en la Habana, Cuba, la cual se lleva a cabo por el gobierno nacional colombiano para acabar el conflicto con el grupo guerrilero de las FARC. Para el mes de febrero del año 2015, se determino que Periodismo Aliado de la Niñez este grupo insurgente no re(Pandi), revelo que los 7722 clutaría a menores de 17 años, niños que han sido reclutados este anuncio abre una luz de entre 1985 y 2014, el 35,8% lo esperanza para terminar con hicieron cuando tenían la edad esta práctica que aniquila a la de catorce años y que el moti- niñez. Aunque el gobierno asevo por el cual terminaban en gura que este es un gran paso las filas eran por que procedía hacia la dirección correcta, aun de entornos con problemas de falta mucho para lograr excluir violencia intrafamiliar. a los menores del conflicto arEste tema, ha sido tan im- mado. portante de esclarecer que lle-

Imagen tomada de : Cablenoticias.tv [52]


10/15

InMemoriam

Movimiento 19 de Abril: La memoria insurgente de Bogotá Por: Carlos Pulido

Luego de la consolidación del movimiento guerrillero urbano M-19, a partir de los procesos de formación urbana popular llevados a cabo dentro de un marco de diálogos que se desarrollaron en La Habana en 1981 y la inclusión política del movimiento en el artículo 103 de la constitución política de 1991, tuvieran formación dentro de la ciudad de Bogotá en localidades como Suba, 20 de Julio y San Cristóbal. Y de esta forma, el día 23 de septiembre del 2015, en medio de un verano intenso en Bogotá y unos ventarrones similares a los tifones, llegó el anuncio de la fecha límite sobre la firma del acuerdo de paz y el cese bilateral del fuego por parte del Gobierno Nacional y las Farc en las horas de la mañana. Ese día, la emisora Blu Radio estaba presente en la universidad

para celebrar los 50 años de la reapertura del primer claustro universitario de Colombia; el señor Néstor Morales y su co-directora del programa Mabel Lara, anunciaban a las 8:00 a.m algunos detalles de la reunión entre el presidente y el líder guerrillero, que el corresponsal enviado a La Habana le daba a su equipo de trabajo. En la información, se dieron

detalles sobre la información acerca del encuentro como el lugar de la reunión, la hora de la cita, y los principales temas como la justicia transicional, la entrega de armas, entre otras. Al revisar las noticias me encontré con el nuevo anuncio: ¡EL 16 DE MARZO DEL 2016 SE TERMINA EL PLAZO MÁXIMO PARA LA FIRMA DE LA PAZ! .Teniendo en

Tomada de: eltiempo.com [53]


InMemoriam

10/15

cuenta la pluralidad de ideologías políticas y sociales tanto de las FARC como de otros movimientos guerrilleros, y también el contexto socio-histórico del grupo guerrillero urbano M-19 en la formación de los asentamientos populares en la ciudad de Bogotá, que fueron claves para la gestión de acciones insurgentes en contra de los gobiernos nacionales durante los años 70 y los años 80. Es por ello que, se recurrió a la investigación histórica al consultar un estudio sobre la planificación cartográfica y topográfica de los barrios de la ciudad de Bogotá titulado “Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá” de la Universidad Nacional de Colombia (escrito por Carlos Alberto Torres Tovar, Jhon Jairo Rincón García, Johanna Eloisa Vargas Moreno). Allí se resalta la importancia de las iniciativas gubernamentales a nivel distrital en el periodo de 1972-2006, y donde destaca que sólo hasta el año 2000, con el Proyecto de Desarrollo Integral de Asentimientos Populares Urbanos de Bogotá enmarcado en el Decreto 1191 de 1985, se buscó el mejoramiento integral a través de un conjunto de gestiones administrativas, orientadas a las actividades de las Entidades de la Administración Distrital hacia el desarrollo integrado de las zonas populares, mediante la intervención directa y eficazmente coordinada de las entidades que se especificarán y tiene como objetivos funda-

mentales, tanto favorecer el desarrollo conjunto de mecanismos integrados para el mejoramiento de las condiciones de vida en algunos asentamientos populares urbanos, como también promover la institucionalización de mecanismos legales adecuados para readaptar la gestión administrativa del distrito, mediante el diseño de parámetros técnicos que permitan la elaboración de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la ciudad de Bogotá.

talecen los procesos de formación de organizaciones sociales comunitarias en los diversos barrios (Suba, San Cristóbal Sur, Ciudad Bolívar) en la reconstrucción de memoria histórica colectiva tanto a nivel local y nacional. Es por ello que, desde la labor de algunas organizaciones participantes de los procesos hechos desde las comunidades respectivas, se ha permitido que a partir del proceso de diagnóstico, diseño, ejecución y seguimiento de proyectos, hagan que la planeación en la La inquietud queda abierta toma de decisiones y contracon entidades estatales, y se buscará la forma de tación desde las comunidades popullegar a saberlo desde lares, exista un fortalecimiendel tejido social y, a su vez, el campo de las ciencias to se realice un reconocimiento de los diferentes programas o sociales. Por ahora, de mejoramiento en solo queda la reflexión proyectos las zonas urbanas marginales de la ciudad de Bogotá en téry la duda, para poder minos de infraestructura urbaencontrar la verdad na. En esta medida, lo anterior sobre las causas de la también se podría articular guerra a nivel nacional. con la importancia del anuncio de la fecha límite del proceso de paz en Cuba, entre el Por consiguiente, la consti- Gobierno Nacional y las FARC, tución de algunos sectores en con las antiguas negociaciones torno a la militancia revolucio- realizadas con el Movimiento naria, ligada a la memoria in- 19 de Abril, en un periodo a surgente del conflicto armado largo plazo de 20 o 30 años. interno en Colombia, tiende a Pero dentro del tintero querelacionarse con la participa- dan varias preguntas ligadas ción comunitaria de las barria- al tema de reconstrucción de das públicas, entendidas como memoria desde los movimienuna estrategia e instrumento tos bélicos de insurgencia en para la ejecución de ejercicios los asentamientos populares que contribuyan al desarrollo como: ¿Las Fuerzas Armadas urbano, en la medida que for- Revolucionarias de Colombia [54]


10/15

InMemoriam

¿será que al fin habrá paz? o como dijo el presidente juan manuel santos “Lo que más le conviene a mi país, lo que más necesita, es vivir en paz. Vivimos 50 años matándonos entre hermanos” Tomada de: taringa.net

tuvieron procesos de incidencia dentro de las urbes? Si fue así, ¿Por medio de qué acciones empezaron a llevarse a cabo esta incidencia revolucionaria dentro de los núcleos de

co se hayan profundizado en los factores externos que han sido los detonantes principales del conflicto armado colombiano. Es por ello que, los ejercicios de memoria, investigación y análisis, pueden servir, para entender las dinámicas socia¡¡el 16 de marzo se terles urbanas que se han generado respecto al conflicto armado mina el plazo máximo colombiano en los casi 60 años para la firma de la paz! de guerra, y que tal como parece dentro de seis meses podría desarrollo socio-económico a finalizarse. Las preguntas sobre los nivel nacional? Lo único que alcanza a saber procesos de formación social de ello, desde la historia, es que por parte de grupos insurgenla formación de la guerra bipar- tes quedan abiertas, para así, tidista y el asesinato al caudillo poder entender cómo las acliberal Jorge Eliecer Gaitán, el ciones se dieron, y cómo se 9 de abril de 1948, pueden ser empezó a formar el concepto uno de los tantos factores que de “reconstrucción de memoquizás la historia, antropolo- ria insurgente por parte de las gía, sociología o comunicación guerrillas”, en las principales no tengan en cuenta, o tampo- ciudades en Colombia. [55]

“La paz no se improvisa”, entonces si no se improvisa, ¿por qué no se realiza?

“en mi corazón no quedan rencores”

palabras alusivas del discurso de victoria en las elecciones presidenciales del año 2014 de Juan Manuel Santos


InMemoriam

10/15

IMPUNIDAD LATENTE Por: Luisa Morales

Colombia vive una cruda realidad, según cifras de 30.000 desaparecidos, 3.000 fosas comunes, 4.2 millones de desplazados de una guerra interna donde las víctimas, son jóvenes de sectores populares o campesinos, personas inocentes asesinadas exhibidas como guerrilleros muertos en combate con el fin de presentarlos como bajas en una supuesta lucha contra el terrorismo.

La problemática social de los Falsos positivos se desarrolló en Soacha tras la desaparición de 19 jóvenes en este municipio, así se destapó el escándalo, así pues el estado abuso de la vulnerabilidad económica de jóvenes para engañarlos con retribuciones económicas o beneficios laborales y posteriormente trasladarlos para asesinarlos, aun cuando algunos de ellos sufrían de discapacidad cognitiva o problemas de drogadicción, por lo que estas masacres resultan aún más perversas, donde la pregunta radica en como ¿la vida

de los civiles se convierte en un negocio? Es indignante esta situación en Colombia e incluso ha llevado a que se considere a este país como una amenaza para su población, pues sentir cada día más que el quebrantamiento está cerca del gobierno y que precisamente quienes están o han estado en este, tienen vínculos con el paramilitarismo, la corrupción y el narcotráfico. Lo anterior, conlleva a la impunidad latente que tienen estos casos, pues los falsos positivos se han tratado como un delito frecuente, sin una aten[56]

ción especial, algo inquietante por lo que surgen dudas como el dinero empleado para estos asesinatos de dónde surgió, y el porqué de tanta negligencia en las investigaciones, por lo que partidos políticos de oposición convocaron a la ONU ante esta serie de asesinatos, para que esta problemática no solo fuera investigada por organismos judiciales, sino también por la organización de las naciones unidas, la cual fue la primera en arrojar respuestas. De acuerdo a las naciones unidas “los asesinatos sistemáticos de jóvenes y campesinos


10/15

InMemoriam

cometidos por el Ejército colombiano para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate suman aproximadamente 1.800”. Habitualmente cuando las fuerzas militares combaten ante grupos subversivos se registra el número de muertos en las líneas de enemigos y de acuerdo a su desempeño se premian con beneficios económicos, lo que indica una mentalidad controlada que lleva a incentivar la violación a los derechos humanos, como la vida. Sobre este hecho, Gustavo Petro manifestó su postura “con la misma intensidad que desde el poder se trató de minimizar estos crímenes, ahora se debe reconocer y sancionar con todo el peso de la ley a los

Por otra parte y para concluir mi escrito, es imposible afirmar que la sociedad colombiana esta afligida por esta tragedia, con gran culpabilidad de los medios masivos de comunicación pues estos temas son rebajados enormemente ante el espacio dedican a los deportes y la farándula. Es importante que como consumidores de medios investiguemos y conozcamos la GUSTAVO PETRO realidad, Tomando sensibilización respecto al tema, inautores, tanto materiales como dependientemente que este intelectuales. Esta es una bar- asunto nos toque o relacione, barie que no puede suceder en se pretendo propagar concienuna democracia como la co- cia frente a los acontecimienlombiana” en apoyo a todas las tos y el cuestionamiento de denuncias de las madres de jó- cómo funciona la justicia en venes de la localidad de Soacha Colombia. y ciudad Bolívar.

“con la misma intensidad que desde el poder se trató de minimizar estos crímenes, ahora se debe reconocer y sancionar con todo el peso de la ley a los autores, tanto materiales como intelectuales”

[57]


InMemoriam

10/15

¡Lo qué no deja ver la guerra en Colombia!

Por: José David Luna

En 2014 hubo un total de 164 agresiones contra periodistas en donde se comprenden: amenazas, obstrucciones al trabajo periodístico y detenciones ilegales, hechos que no se informaron en los medios masivos de comunicación

Recurrir a Albert Camus mediante una frase para entender que la base del periodismo se encuentra en la libertad, dicho ideal que a lo largo de la historia ha sido una búsqueda insaciable. Y es que hablar de libertad hoy en el ejercicio periodístico se ha reducido a contar las cosas sin miedo a las represalias, de ahí la aparición de nuevos recursos en el oficio sea la historieta, los programas radiales de comedia con un toque satírico, pues hablar de una manera tan directa no “debe” tocar los intereses de los poderes locales en el menor de los casos y esto en un panorama general.

“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala” Albert Camus (1913-1960) Los patrones a partir de las federaciones de periodistas del mundo ligado a la obstrucción del trabajo periodístico son: la corrupción de los poderes políticos y los intereses de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, el caso colombiano que por alguna razón siempre tiene sus particularidades, lleva un valor agregado: [58]

el conflicto armado interno, un conflicto que lleva más de 60 años, que se centra en la tenencia de la tierra, pero que hoy ha abarcado tantos campos de la sociedad que van desde el narcotráfico hasta ser el foco central de los canales de televisión, las emisoras de radio y los periódicos nacionales.


10/15

[59]

InMemoriam

te llamar esta la década de la contradicción y quizá los periodos siguientes, además de la televisión también se instauró el Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), básicamente para monitorear la ola de violencia posterior al Bogotazo y la llegada de la izquierda política, paralelamente este departamento se encargó de seguir las posibles amenazas del gobierno donde habían periodistas incluidos, lo que resulto en el cierre de periódicos de oposición, la primera fase de acoso contra periodistas desde un organismo “legal”. La década de los 80 se enmarca como un periodo donde el conflicto se intensifica, y diariamente los medios informaban de las masacres en donde tenían lugar unos actores determinados: los carteles del narcotráfico, el estado y los grupos al margen de la ley; por tal razón el gobierno de Julio Cesar Turbay expidió un severo estatuto de seguridad que otorgó amplias facultades a los militares para detener, investigar y juzgar civiles, bajo dicho estatuto calaron integrantes de las guerrillas, de movimientos sociales, artistas y periodistas. Es por eso que 1981 se conNada más allá de la guerra… figura como un hito en perseEl banco de la Republica cución periodística con el exiubica el auge del periodismo lio de Gabriel García Marquez en Colombia en los años 50 y detrás de él, Daniel Samper con la llegada de Rojas Pinilla Pizano, Olga Behar y Antonio a la presidencia debido a su Caballero, según la Fundación contribución con la televisión para la Libertad de Prensa pues ésta era la plataforma (FLIP) se da inicio a la “Guerra ideal para difundir informa- Sucia” que incluía seguimientos ción, sin embargo, es pertinen- ilegales, espionaje y amenazas,

pero toda esta guerra en paralela a la del estado con el narcotráfico fue casi que invisibilizada, era mucho más atractivo informar las excentricidades de Pablo Escobar o de los hermanos Rodríguez Orejuela. En la década del 90, la selva y las regiones apartadas reciben un protagonismo que no se esperaba y que ellas no querían, pues se convierten en los campos de batalla del ejército, las guerrillas y los paramilitares, donde se filtraron los llamados “Narco-cassetes” y el fenómeno “miti-miti” en el cual se obtuvo información de fichas como: Miguel Rodríguez Orejuela y presuntos ministros corruptos en conversaciones con el periodista Alberto Giraldo, la duda que surge es ¿a quién estaban interceptando? Pero los 90 tienen un segundo momento en esta denominada Guerra sucia, 13 de agosto de 1999: el asesinato de Jaime Garzón y detrás de él Guzmán Quintero: hecho que por primera vez hace visible la persecución contra periodistas en los medios donde se especula la participación de oficiales de las fuerzas militares y grupos paramilitares, 50 años de acoso no fueron suficientes en contraste con la muerte de lo que sería un periodista con un reconocimiento público, este hecho da el preámbulo a lo que sería el escándalo de las chuzadas del DAS. El 2000 se enmarca como un época trascendental ya que se destapa el escándalo de las interceptaciones ilegales o


InMemoriam

10/15

chuzadas a cargo del DAS donde periodistas como Roberto Posada García-Peña y Felipe Zuleta, fueron afectados, pero era un tema menor frente a los diálogos fallidos contra las FARC en San Vicente del Caguán en el gobierno de Andrés Pastrana mientras las masacres del Salado, de Trujillo y otras regiones a cargo de los Paramilitares eran cada vez más atroces. Mientras tanto la FLIP registró 16 casos de periodistas

victimas de amenazas, entre ellos: Hollman Morris, Daniel Coronell, Carlos Lozano, Gonzalo Guillén, Alfredo Molano y Claudia Julieta Duque. Finalmente, el 2014 revela el retomar de estas prácticas de acoso denunciadas por Revista Semana, en el que una oficina ubicada en el sector de Galerías en Bogotá vigilaba los movimientos en La Habana, Cuba y el proceso de paz que actualmente se adelanta, de

nuevo los periodistas son vigilados, un registro con todos los reporteros que han informado o han cubierto algún tipo de nota en relación con los diálogos ha salido a la luz pública y esto lleva a preguntarse ¿cuál es el lugar del periodista colombiano frente al conflicto armado interno? Y ¿la invisibilización del acoso contra periodistas frente a la guerra tiene un carácter intencional?

Jaime Garzón se configura como un hito mediatizado en la persecución periodítica tomado de: Cartel Para No Olvidar [60]


10/15

InMemoriam

Jaime Garzón, un legado imbatible Por: Santiago Rafael Ángel Rodríguez

Mucho se dice en este país que hay que mirar al pasado cautelosamente, para no cometer los errores de aquel tiempo. Pero la verdad es que la memoria de los colombianos sufre de una amnesia peligrosa que en el peor de los casos pude llevarnos al olvido de personajes que han marcado hitos en la historia. Jaime Garzón es sin lugar a dudas uno de ellos. Su asesinato fue uno de los hechos que más ha convulsionado a esta patria acostumbrada a recibir duros golpes, y a llorar a los líderes más emblemáticos y queridos. El 13 de agosto

[61]

de 1999 Colombia cambiaría para siempre porque borrarían de sus entrañas a uno de los seres humanos que más huella ha dejado sobre la arena de un país acostumbrado al odio, y a que cuando alguien estorba, hay que dar bala. Esa mañana, dos sicarios en una motocicleta de alto cilindraje alcanzaron al comediante que más risas le sacó a los colombianos, y cuando el semáforo dio la luz verde, los fusiles fueron dispuestos y los gatillos activados. El país conoció rápidamente la noticia, y miles de personas en Bogotá salieron a las calles indignadas y adoloridas de una muerte más. Dijeron entre la multitud, que esa era la única vez en que Jaime Garzón provocaba lágrimas en vez de risas, y la verdad es que las imágenes que muestran los documentales revelan que


InMemoriam

10/15

así fue. Cientos y cientos de ciudadanos, personalidades y amigos de Garzón, acudieron a la Plaza de Bolívar a velar su cuerpo detenido en reposo, se ofició una misa en la que se rogaba por la paz de Colombia, y casi que se podía saber que no habría jamás un día más lúgubre que aquel, sin importar lo que pudiese venir. Todos los canales de televisión repetían sin parar los especiales sobre su vida y los más ilustres momentos de su carrera frente a las cámaras. Y de repente, Cesar Augusto Londoño se despedía de un “país de mierda”, en el que era más fácil asesinar que tolerar. Lo que cuentan sobre su muerte es abrumador. Dice su hermana, que una noche antes del asesinato Jaime le dijo muy convencidamente que el día siguiente sería el último para él. Inclusive sus amigos cercanos han expresado que una vez habló por teléfono con el autor intelectual de su crimen, el difunto líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, y que le pidió una entrevista en la que le embolaría los zapatos representando el personaje de “Heriberto de la Calle”. Castaño dijo que no y lo sentenció, a lo que Garzón replicó: “Si me va a matar déjeme bien muerto, porque yo no quiero ser cojo como Navarro Wolff”. Jaime era un empedernido crítico de la realidad, con una convicción fuerte de que había mucho por hacer y que se podían mejorar las cosas. Cuan-

En uno de sus versos la pieza musical dice: “Quiero morirme de manera singular, quiero un adiós de carnaval”. Una petición que poco tiempo después fue cumplida al pie de la letra. do hablaba frente a los jóvenes nunca olvidándose de esa burlesca persuasión, lo hacía por amor a su patria, porque creía firmemente que si “los jóvenes no asumían la dirección de su propio país, nadie iba a ir a salvárselo”. Jaime hizo algo en la televisión que será difícil de igualar, porque se atrevió a cuestionar inclusive a los mismos medios para los que trabajaba. En una de sus últimas entrevistas para el programa “Yo José Gabriel” de RCN, el anfitrión le pidió que escogiera una canción para cantar junto al maestro Cesar Mora, gran amigo de Jaime. La canción escogida fue “Canela”, una salsa que sonaría esa noche casi como un deseo de Garzón al destino. En uno de sus versos la pieza musical dice: “Quiero [62]

morirme de manera singular, quiero un adiós de carnaval”. Una petición que poco tiempo después fue cumplida al pie de la letra. Entonándola con sus dientes torcidos, y no por ello evitando sonreír alguna vez, Jaime Garzón detuvo su voz, detuvo su canto, y detuvo su vida misma, a la espera de que su muerte sirviera de algo, gritándole a un país intolerante y sucumbido en la miseria que si su fin era necesario para que despertásemos y entendiéramos de una vez por todas que reír es mejor que llorar, el estaría dispuesto a dejar que las balas lo callaran. Y así fue, las balas callaron el presente de su voz, pero nunca habrán de callar la memoria de su existencia.


10/15

InMemoriam Foto: Pinterest [63]


InMemoriam

10/15

“Chanchiros kilometros de vida”Por: Cristian Triana Kilometros de vida son los que tejen un grupo de madres en sus “chanchiros” recordando así sus hijos fallecidos a causa de los “falsos positivos” plasmando sus recuerdos en las telas llenas de colores que los devuelven a la vida.

Tomada por: Laura Munevar

“El Costurero de La Memoria” así se denomina la iniciativa de un grupo de madres del municipio de Soacha Cundinamarca que buscan crear un proceso de reconstrucción de memoria por medio de piezas artísticas tejidas en telas de diversos colores y que además recrean las vivencias de estos actores en los casos de los llamados “falsos positivos” en Colombia. El proyecto busca no solo la reivindicación de víctimas directas del conflicto, sino que también es un espacio que permite el desarrollo de sus integrantes por medio de la creación de una microempresa. La historia del colectivo inició hace ya varios años, primero se llamaba “Mesa de Chanchiros” y a pesar de no contar en ese momento con una estructura definida ni fue planteado como proyecto definitivo, ya tenía en su constitución un gran sentido de reivindicación y apoyo comunitario, después del proceso inicial llegó a este proyecto la historia de una madre quien había perdido a cuatro de sus hijas, del mismo [64]

modo se conoció que tiempo después fueron presentadas dentro de los falsos positivos. En su momento de duelo dicha mujer tomó todas las prendas de vestir de sus hijas, tejió una manta y así, en sus palabras, las recordaba. Su acto generó un modo de expresión que convocó a otras madres víctimas de este flagelo y así se creó el costurero de memoria, que de la mano de las víctimas directas de los falsos positivos reconstruye la historia de la violencia por medio del bordado de telas. Con mucho dolor pero con mucha valentía estas mujeres plasman sus vivencias y los recuerdos de sus hijos asesinados durante el mandato del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, periodo en el que dichos jóvenes eran presentados ante la población colombiana como personas pertenecientes a los grupos revolucionarios e insurgentes del país asesinadas en combate. Al ver la situación crearon obras de arte cargadas de historia y de significado simbólico y sentimental como forma de comunicación y de resistirse a olvidar.


10/15

InMemoriam

y dar a conocer aún más su forma de trabajo y sustento. Las madres se reúnen todos los jueves y actualmente son 25 familias las que se encuentran trabajando de fijo en el colectivo, aunque han trabajado de la mano con otras organizaciones para enriquecer sus relatos y narraciones, han trabajado además con otras familias víctimas del conflicto armado y no solamente de los falsos polo narren en las construcciones sitivos, lo que les da una miraartísticas que realizan en el cos- da más amplía de la violencia turero. y de las formas en que las puePor este medio las familias den plasmar, muchas de ellas, han llevado a cabo un proceso cuentan en sus artes la impude reconstrucción de memoria nidad que ha quedado frente y logran una forma de eviden- a la muerte de sus hijos, pues ciar los casos de esas personas van casi 7 años de batallas juinocentes que fueron asesina- diciales que no han dado resuldas sin razón alguna. Trabajando tados y ellas, con mucho coraje también de la mano con el Centro siguen en la lucha, esperando de Memoria, Paz y Reconciliación que algún día se haga justicia han logrado llegar a más personas por sus hijos fallecidos.

ASÍ SE CREÓ EL COSTURERO DE MEMORIA, QUE DE LA MANO DE LAS VÍCTIMAS RECONSTRUYE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA

Tomada por: Laura Munevar

Para los líderes de la iniciativa en la tela se ven plasmados no solo los recuerdos maternos, detrás de las composiciones existe toda una familia, esposos, hermanos, hijos de la víctima y demás, que también vivieron el dolor y tienen más recuerdos y cosas por contar en la construcción de estos discursos narrativos. Además sus obras son vendidas y sirven para su sustento. El accionar del colectivo ha sido apoyado por la Pontificia Universidad Javeriana con los practicantes de la facultad de psicología, y desde esta colaboración se busca hacer un trabajo orientado no solo al dolor y la pérdida que deja una víctima, sino que además se pretende generar métodos de empoderamiento de ese significado que tiene la persona para sus familias, para que de esta manera

[65]


InMemoriam

10/15

CIMITARRA, VIOLENCIA Y PAZ: ATCC un ejército sin armas. Por: Shara Marconi

“El principio siempre fue la palabra, la vida es una sola y uno no puede morirse callado” Luis Fernando Serna, expresidente de las ATCC

Colombia; Estado social de derecho, democrática, participativa y pluralista, conceptos propios de aquella constituyente de 1991 que tanto nos enorgullece, pero que en la mayoría de los casos también nos golpea con el puño hasta llevarnos al camino de la conformidad; esa misma Colombia multicolor llena de gente pujante, alegre, trabajadora y soñadora que siempre estará allí, aunque este conflicto que lleva más de 60 años no los deje respirar. En la década de 1980, el país entero vivió el bum del conflicto armado, donde guerrillas,

paramilitares, narcotraficantes, civiles y políticos se enfrentaron entre sí para mantener en pie sus ideales de sociedad. La lucha contra el narcotráfico, presente en el plan de gobierno del entonces presidente Belisario Betancourt en 1982, la desmovilización de las FARC en 1984, que serían posteriormente perseguidos y asesinados dejando aproximadamente 3000 miembros de la Unión Patriótica (grupo político conformado en 1985 por desmovilizados de varias guerrillas) tres metros bajo tierra, la toma al palacio de justicia en 1985 y el asesinato del políti[66]

co liberal Luis Carlos Galán en 1989, acontecimientos que, sin lugar a dudas, son los más recordados por los colombianos. Pero mientras nuestros padres veían y escuchaban trasmisiones en directo de estos hechos, en otros lugares alejados de la capital, la situación empeoraba. *** Rodeada por el imponente río Magdalena y la espesa selva húmeda tropical, el municipio de Cimitarra representa para muchos un paraíso agrícola, ganadero y minero, que contaba con una ubicación estratégica en los años 80 para


10/15

[67]

InMemoriam

blación se puso entre la espada y la pared, cuando no era el uno era el otro”. La historia del Carare Opón, provincia santandereana, se ha visto permeada por la violencia. En un principio, por el bipartidismo de finales de los años 40 y parte de los 50. Tiempos donde se incendiaban casas y arrojaban cuerpos vivos y muertos por la Peña del Borrascoso en Landazuri, prácticas que llevaban a cabo la policía chulivita conservadora y los civiles de la región. En acto de resistencia se crea unas guerrillas de autodefensa liberales, lideradas por Rafael Rangel entonces alcalde de Barrancabermeja que posteriormente se unió con las guerrillas de la Colorada liderada por Gustavo González, quienes contestaban a la violencia de los conservadores con más violencia. En el año de 1967 la guerri. Recuperado de: http://www. lla de las FARC hizo presencia centrodememoriahistorica.gov.co en este territorio, seguida por el ELN en 1968, de los cuales provino en mayor proporción la violencia guerrillera aunque fueron los primeros en abandonar la región, a diferencia de las FARC que se quedaron para grupos armados, como los pa- proponer allí su accionar políramilitares, que eran financia- tico por medio de la resolución dos por narcotraficantes, a la de conflictos y la repartición de vez tenían nexos con políticos tierras, a la vez que extorsionay militares de la región, alianza ban a madereros y ganaderos. que prolongó su estadía en el Esta guerrilla evitaban combaMagdalena medio, que además tes con el ejército, quienes emse enfrentaban constantemen- pezaron a tomar represarías te con las FARC por tener el contra los campesinos; es por control territorial. Tal como lo eso que la región del Carare era expresa Ramón Córdoba, líder simpatizante del PC (Partido fundador de las ATCC: “La po- Comunista) y del UNO (Unión

Nacional de Oposición), por lo cual el ejército, junto con civiles extorsionados, comenzó una “lucha contra el comunismo” haciendo persecuciones y forzando desplazamiento a quienes consideraba simpatizantes del comunismo o simplemente de izquierda. En los años 70, donde los muertos los ponía el campesinado, la cotidianidad del Carare trascurría entre el famoso “sapeo” y el control de los alimentos que traían consigo tragedia. “sapeo” y el control de los alimentos que traían consigo tragedia. En los años 80, empezó la incursión de grupos paramilitares a la zona del Carare Opón que, según el observatorio para la paz eran entrenadas con ayuda del ejército y la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena (ACDEGAM) que se ensañaron contra la sociedad civil como lo cuenta en el 2014 un líder campesino: “cuando se metió [el MAS], o sea ese viernes, como en la tarde, como a esta misma hora, llegaron dos motorados de masetos ahí hasta el puerto y la gente no se dio cuenta, cada ratico se iban a dormir al monte y resulta que ese día que llegaron nadie se dio cuenta, ya cuando se dieron cuenta ya estaba la cuadrilla en la calle y la gente eso temblaba de miedo, porque había llegado la muerte”. *** La Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare,


InMemoriam

10/15

se creó con el fin de terminar con la sonada “Ley del silencio”, por medio de un acuerdo donde se enuncia que todos los campesinos del Carare deberán permanecer unidos y neutrales ante cualquier justificación de acto de violencia promovida por el ejército, FARC o paramilitares. Fue entonces, en 1987, bajo el acompañamiento de la

2. Impulsar el desarrollo en la zona; 3. Concientizar a los asociados de sus derechos y deberes. En la cartilla sobre la historia de las TCC, Una historia para contar, recontar y no olvidar, un anonimo expreso a su opinion sobre la situacion de impunidad en el Carare, en julio de 2014:

9:15 pm, fueron asesinados con pistolas de 45 y 9 mm los dirigentes de la ATCC Saúl Castañeda, Miguel Barajas y Josué Mateus junto con la destaca periodista Silvia Duzán, que se encontraba en Cimitarra realizando un documental sobre las ATCC y su “laboratorio de paz” para la BBC de Londres. Esto hace 25 años, que al día de hoy

“NO SE CÓMO VAN A REPARAR A LAS VICTIMAS PORQUE SI NO ES CON VERDAD, YA SABEMOS QUE LA VERDAD ES MUY POCA, LA FISCALÍA NO TIENE LAS HERRAMIENTAS PARA PODER ENCONTRAR ESA VERDAD, QUE ESTÁ ESCONDIDA BAJO TIERRA” MARIA JIMENA DUZAN Gobernación de Santander que el 20 de julio, por medio de la personería jurídica No. 190, se formalizó como una “asociación cívica sin ánimo de lucro, que representa a los campesinos de 36 veredas de la cuenca media del río Carare y las áreas circunvecinas”, con los siguientes objetivos: 1. Mantener los diálogos con los grupos armados y garantizar el cumplimiento de los acuerdos;

“La verdad es una sola pero cada uno la defiende desde su conveniencia y desde el perfil desde donde se encontraba, en este caso sobre un hecho pueden salir varias hipótesis aunque en la conciencia este para mostrarla, se maquilla”. *** El lunes 26 de febrero de 1990, en la Tata, un establecimiento comercial frente al parque central de Cimitarra, a las

la impunidad y el silencio sobre este triste caso prevalecen. A pesar de todos los atropellos recibidos por parte de los paramilitares, la ATCC sigue existiendo en la actualidad, por el derecho a la vida, la paz y el trabajo lema que los impulsa a seguir luchando por todos los campesinos en la región del Carare.

Recuperado de: Circulo de Periodistas de Bogotá [68]


10/15

InMemoriam

Nuestra Raíz, nuestro olvido Por: María Ximena Calderón Franco

Colombia, un pais bañado por la belleza de la naturaleza, pero inundado de dolor, desplazamiento y sufrimiento de aquellas personas que no tienen voz ni voto y que su unico delito es haber nacido siendo indigenas.

En Colombia subsisten aproximadamente 87 comunidades indígenas. Estas comunidades han batallado por años para permanecer unidas y en sus territorios, pero hay fuerzas mucho más grandes que ellos y con más poder, que los oprimen y les impiden luchar y permanecer unidas.

unión entre éstas, y se dividen en tres causas principales. La primera, y la que más presión ejerce, son los grupos paramilitares y guerrilleros que no solo buscan apropiarse de sus tierras, sino también de sus familias, reclutando a niños y hombres para su ejército; por esta situación algunos jóvenes

Tomado de http://www.las2orillas.co/

Dichas fuerzas son las causantes del gran deterioro que han sufrido estas comunidades, que se ve reflejado en el abandono de tierras y la des-

prefirieron suicidarse antes de irse de sus tierras o hacer parte de estos grupos armados. Otra de las causas por las que los grupos de indígenas han sido [69]

expropiados es por los cultivos ilícitos, ya que, por un lado, los grupos armados se metían dentro de su territorio y sus cultivos y no los dejaban sembrar, y, por otro lado, cuando fumigaban los cultivos, los intoxicaban y envenenaban su alimento, impidiéndoles consumirlo, incluso a veces producía la desnutrición y muerte de niños. La última de las causas y la que más impacto ha tenido en las comunidades, son los megaproyectos. Estos proyectos se apoderaron por completo de los territorios indígenas, expropiándolos de su historia, de su resguardo y de su vida, obligándolos a migrar a las ciudades, donde no tienen ninguna conexión, empezando por la falta del idioma. Hay dos razones claras por las que los empresarios se quedan y expropian a los indígenas de sus territorios; la primera


InMemoriam

10/15

es para poder explotar libremente la tierra sin que alguien se los impida y la segunda, es para que no haya ningún testigo que pueda probar la forma ilegal y absurda de cómo, a partir de la mega minería, explotan la tierra. A raíz de esto, se ha ido generando una guerra en el Cauca, no solo porque los indígenas quieren que las guerrillas y el ejército se vayan de sus tierras sino también porque no quieren que destruyan más el mundo, porque quieren que dejen de explotar las montañas, el agua, los minerales que son la fuerza de la tierra para seguir en pie, porque no quieren que se le haga más daño a la ‘pacha mama’. Su mayor deseo es que el hombre blanco comience a apropiarse del territorio, no para su explotación si no para su protección. Quieren que haya paz, no solo entre las diversas comunidades sino que también haya paz con la tierra, aclaman por el respeto por el otro. Los indígenas son los primeros seres conscientes que habitaron nuestras tierras, y pensaron en la protección, el cuidado y el respeto de lo que tenemos. Pero en este momento no todos los indígenas están pensando en esto. Actualmente, tras los múltiples desplazamientos de los indígenas hacia las ciudades y debido a las estrategias de los gobiernos de tratar de reubicarlos y de darles un subsidio

para su sustento, estos grupos se han acostumbrado a solamente poner la mano y recibir el dinero para su sustento. Es por esto que los indígenas que han sido desplazados de sus territorios, han puesto en el Estado toda la responsabilidad de solución a sus conflictos, ateniéndose a lo que éste les dé. De esta forma, los indígenas han dejado sus parcelas, no cultivan más la tierra y una vez que son reubicados, ya no

forma de vida, puesto que para poder superar esta situación se requiere un esfuerzo conjunto entre las dos partes. Y también, forma parte de nuestra responsabilidad no solo extender la mano para recibir, sino también para brindar ayudas e ideas y ser proactivos. Así, empezarían a dejar de ser víctimas no sólo dejando de recibir ayuda del estado sino modificando su posición frente a esta entidad.

” TENEMOS QUE APROPIARNOS DE LO QUE SOMOS Y NO DEJAR QUE PERMEEN NUESTRA LIBERTAD CON GUERRA, DESPLAZAMIENTO, DOLOR Y SUFRIMIENTO” quieren volver a su antigua forma de vida, se limitan a esperar que el Estado los ampare y las ONG’s nacionales e internacionales les brinden soluciones, lo que los ha llevado a olvidar sus tradiciones y convertirse en seres improductivos y abandonados de sí mismos. Si bien es cierto que esta es una obligación del Estado y ellos son víctimas del conflicto armado, también lo es, que están en plena capacidad productiva y que, si unen las ayudas del Estado al esfuerzo que ellos y sus familias realicen, podrían salir más fácilmente de la crisis y tener una mejor [70]

En la actualidad, la cantidad de comunidades indígenas, y pertenecientes a estas, son muy pocas a comparación de las que habían hace 200 años, por medio de la violencia, la falta de oportunidad y los intereses personales nos estamos encargando de acabar nuestras raíces. Las raíces que nos dejan los creadores de nuestros primeros pensamientos, los sabios que tienen los conocimientos de la tierra, la forma de curar con plantas y frutos de la tierra, y además que son los creadores y conocedores de nuestra historia.


10/15

InMemoriam

Tomado de: https://kabezarodante.files.wordpress.com

Tenemos que apropiarnos de lo que somos y no dejar que permeen nuestra libertad con guerra, desplazamiento, dolor y sufrimiento, más bien deberíamos apropiarnos de este conocimiento y portarlo con orgullo porque todos venimos del mismo vientre, así que, las fuerzas armadas del país vendrían haciéndole daño a su propio hermano, e incluso a su propia madre. Si en este momento ya estamos tomando consciencia

del cuidado de la naturaleza y de los recursos naturales, también deberíamos empezar a tomar consciencia de nuestras raíces, nuestro origen y, sobre todo, el respeto por el otro. El respeto hacia el indígena, el campesino, la persona afro, la persona de una religión diferente a la nuestra, a la persona con un pensamiento diferente, una forma de vestir y de hablar diferente debemos aceptarnos y, principalmente, respetarnos para encontrar la igualdad y [71]

tener en cuenta la opinión del otro. Para poder empezar a cuidar lo que por derecho es de nosotros y no permitir nunca más que expulsen a nuestras familias de sus tierras, destruyan las tierras donde crecimos y dejen en el olvido a Nuestra Raíz.


InMemoriam

10/15

Mejoramiento integral de los barrios en Bogotá.

A lo largo de la historia de las ciudades, vemos cómo cada sociedad necesita legitimar los orígenes del Estado actual para poder reconocerse a sí misma; ésto con el único propósito de alcanzar el progreso y el desarrollo integral de la ciudad. A comienzos del siglo XX, Bogotá era un centro relativamente pequeño, como resultado de diversos procesos la cuidad fue convirtiéndose en un espacio urbano. A través de una serie de cambios y transformaciones culturales; la sociedad colombiana sufrió

un crecimiento notable, producto del predominio del espacio urbano sobre el rural. En el año 2005 en la cuidad existían 6.840.116 habitantes que conformaban 1.948.968 hogares en 1.713.147 viviendas, según el DANE, estas cifras indican la concentración del 20% de [72]

la población total de Colombia en Bogotá. El alto porcentaje de la población esta asociado con procesos de emigración rural-urbana, supeditados al contexto social de la época. El crecimiento acelerado de la urbe ha incidido en los problemas estructurales de la so-


10/15

InMemoriam

Por: Laura Rojas Muñoz

ciedad, como en el desarrollo de medidas y programas orientados a enfrentar el aumento y expansión de la denominada “manca urbana”, en aras de ordenar una configuración urbana desordenada y satisfacer las necesidades de los habitantes de la ciudad. A partir de lo anterior, podemos referirnos a un acuerdo de cooperación que se estableció

en el año 2006 en la Universidad Nacional de Colombia con la supervisión de la Caja de la Vivienda Popular del Distrito Capital que consistía en la elaboración de un estudio de conceptualización del mejoramiento integral de los barrios de Bogotá. El fin era aportar al Distrito Capital en herramientas que permitieran a los gobiernos la ejecución de una [73]

política orientada a la acción gubernamental en materia del mejoramiento de los barrios en Bogotá. El estudio fue impulsado como causa de la preocupación institucional del distrito y la alcandía, por preparar acciones importantes para el desarrollo urbano, a través de una seria de proyectos como “SUR con Bogotá” y “SUR de convivencia”.


Los proyectos mencionados anteriormente, buscaban aportar en criterios de fortalecimiento de la acción del gobierno distrital en la disminución de los mayores problemas para la ciudad por medio del mejoramiento barrial; Funcionarios nacionales relacionados al proceso insistieron en la importancia del mejoramiento integral de los barrios para la ciudad, como medio para incidir positivamente sobre la calidad de vida de la población de más bajos ingresos. Al pasar el tiempo fue cobrando mayor importancia la intervención distrital, implementando obras relacionadas a movilidad y es-

pacio público; incorporando componentes de orden social intentando vincular las comunidades a ejercicios de planeación participativa. Desde los años cincuenta, el mejoramiento urbano se veía reflejado en el desarrollo de las ciudades en intentos por reducir la pobreza, sin embargo a pesar de estos avances, la baja participación y la poca conciencia publica sobre los problemas de áreas urbanas, no habían permitido ordenar los mejoramientos urbanos, lo cual dejó evidencia los malos manejos administrativos y de gestión publica en acciones para el conjunto de la ciudad,

EN EL AÑO 2005 EN LA CUIDAD EXISTÍAN 6.840.116 HABITANTES QUE CONFORMABAN 1.948.968 HOGARES EN 1.713.147 VIVIENDAS, SEGÚN EL DANE

Bogotá actual nocturna

InMemoriam

10/15

[74]

en contexto del agotamiento del suelo urbano, impulsaron medidas como la expansión urbana sobre la Sabana de Bogotá, generando así, irregularidades en el crecimiento de la urbe, obviando patrones de urbanismo y planeación territorial dando origen a la “Invasión informal” de espacios aledaños a Bogotá, un fenómeno sujeto al crecimiento demográfico y la gestión ineficaz de los gobernantes de la época. Este crecimiento acelerado se dio sin tener en cuenta la preservación ambiental y los problemas asociados a la sostenibilidad territorial. Por estos motivos, grupos de investigación como “Procesos Urbanos de Hábitat Vivienda e Informalidad” y “Hábitat y Vivienda” han buscado aportar a la construcción de la memoria territorial, mediante una mirada a la labor institucional, de las acciones del Estado y del Gobierno, en materia de mejoramiento y desarrollo urbano. De esta manera se quiere que las comunidades urbanas comprendan como se ha “ordenado” o en su defecto “desordenado” la ciudad y que políticas se han establecido para remediar los problemas estructurales que se generan dentro de la sociedades urbanas y de la sociedad en general, con el objetivo de combatir la pobreza y construir una ciudad consciente, participativa e incluyente desde los derechos y deberes inherentes a todos los ciudadanos que convivimos en esta, nuestra Bogotá.


“Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente.” Jaime Garzón


In Memoriam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.