INDICE INDICE
REVISTA DE EXTENSIÓN Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile ISSN 0718-2708 Año 6, Nº 10, 2011 REPRESENTANTE LEGAL Javier González M.
ÍNDICE ........................................................................................................... 1 EDITORIAL ..................................................................................................... 2
DIRECTORA Karen Peña R. SUB DIRECTOR Gabriel Mancilla E. COMITÉ EDITORIAL Miguel Castillo S. Tomás Karsulovic C. Rose Marie Garay M. Amanda Huerta F. Adelina Manríquez L. Gabriel Mancilla E. Karen Peña R.
Dr. Rodolfo Gajardo Mitchell, Pionero Ambientalista...................................... 3 Gustavo Cruz M
Sustentabilidad ambiental y crecimiento económico ...................................... 7 Matilde López M.
¿Qué motiva a las personas a conservar? El rol del biocentrismo en la valoración económica de la conservación .......................................................................... 14 Mariana Zappi y Claudia Cerda
CONTACTO kpena@uchile.cl ambienteforestal@uchile.cl
Una silvicultura flexible es la mejor política de conservación para los bosques................................................................................................ 22
EDICIÓN Y PRODUCCIÓN ECITECNO E.I.R.L Marcoleta 328 Of. 111, Santiago Fono: (02) 6659526 Contacto: ecitecnoeirl@gmail.com
El agua está: hay que saber retenerla y almacenarla para hacerla disponible... 27
COORDINACIÓN Y OPERACIONES Francisco Perry O. DISEÑO GRÁFICO Francisco Curihuinca S. fcurihuinca@gmail.com Catherinne Palacios A. cathy.palacios.a@gmail.com IMPRENTA Diario EL SUR S.A FOTOS PORTADA Fac. Cs. For. y de la Conserv de la Nat. (A. Manríquez) Paisaje Lenga (S. Donoso) Paisaje Torres del Paine (K. Peña) Foto principal (Francisco Perry) Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Ambiente Forestal no se responzabiliza por el contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción parcial o total de sus contenidos citando la fuente. Según norma ISSN, el nombre de la revista se abrevia: Ambiente For.
Julio Torres Cuadros
L. Alberto González R.
Técnicas para estimar la disposición a pagar por conservación de la biodiversidad...................................................................................................31 Carmen Luz de la Maza A., Claudia Cerda J., Manuel Rodríguez R.
Notas dendrológicas: Chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart). Árbol multipropósito de las zonas áridas del norte de Chile............ 36 María Teresa Serra V. y Gustavo Cruz M.
Estado sanitario de Ciprés de la Cordillera en Sierras de Bellavista, Región del Libertador Bernardo O’higgins, Chile.............................................................. 46 Camila Becker Klavin y Amanda Huerta Fuentes
Un nuevo método para estimar biomasa aérea bruta en pie para plantaciones de Pino Insigne en Chile................................................................................... 52 Patricio Corvalán V.
En memoria del Dr. Rodolfo Hernán Gajardo Michell
EDITORIAL EDITORIAL Durante siglos, el bosque nativo fue sometido a
El bosque nativo a pesar de lo anterior, presenta
un proceso de eliminación, para realizar principalmente
un crecimiento superior al registrado en la mayoría de
actividades agrícolas y ganaderas. Posteriormente a
las regiones templadas del mundo, lo que constituye
fines del siglo veinte, también se sumó a este proceso
una oportunidad para potenciar la silvicultura, manejo y
la industria de celulosa, que estableció parte de las
economía de los bosques nativos de Chile.
plantaciones de pino (Pinus radiata D.Don) y eucalipto (Eucalyptus sp.) sobre terrenos que estaban cubiertos por bosque. Este proceso de pérdida de superficie comenzó a disminuir a fines del siglo pasado.
2
En esta nueva etapa, donde también se está reestructurando la institucionalidad forestal, se debería considerar un fuerte apoyo a los pequeños propietarios forestales. Esto, a través de asesoría y apoyo técnico
En la actualidad el escenario ha cambiado, las
permanente para que se constituyan efectivamente en
grandes habilitaciones agrícolas realizadas en el centro
actores principales de un nuevo sector forestal. Asimismo,
sur de Chile se han reducido, pero aun persiste en la
se debe perfeccionar los diferentes instrumentos de
zona central el proceso de eliminación de bosques para
fomento, entregando estímulos adecuados, que permitan
establecer cultivos agrícolas como viñas y paltos. Por otra
un fomento efectivo al uso sustentable de nuestro bosque
parte, las industrias asociadas a plantaciones con especies
nativo. Además, se requiere que seamos capaces de
exóticas, por decisión u obligación de los procesos de
transmitir a la sociedad el valor de los bienes y servicios
certificación, han evitado o reducido significativamente la
que entrega el bosque nativo, como: regulación de ciclo
eliminación de bosques.
hídrico, biodiversidad, recreación y turismo, protección
Esta nueva situación se explica por una mayor conciencia respecto al cuidado del medioambiente, que se conjuga con una sociedad que valora crecientemente el rol y las múltiples funciones que cumple el bosque nativo. Dentro de éstas, hoy toma valor el uso maderero
del suelo, entre otros. Esto, junto con destacar el rol que cumplen los bosques como sumideros de carbono (captura de carbono), constituyendo su cuidado y recuperación una efectiva medida para mitigar los posibles efectos de cambio climático.
asociado a la generación de productos elaborados
Finalmente, los desafíos siempre están a la altura
(muebles, puertas, artesanía entre otros) y especialmente
de quienes saben y tienen la convicción de enfrentarlos.
como fuente de energía a través de la leña o generación
El tiempo dirá si como sector forestal, fuimos capaces de
de energía eléctrica, a partir de la madera de baja calidad
superarlos exitosamente.
presente en los bosques, los cuales por su estado de degradación actual, requieren de prácticas que mejoren su condición.
Sergio Donoso Calderón
Dr. Ingeniero Forestal Académico Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza- Universidad de Chile Presidente Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
Dr. RODOLFO GAJARDO MITCHELL, PIONERO AMBIENTALISTA Por: Gustavo Cruz M Ingeniero Forestal, Dr. Recursos Naturales, Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. gcruz@uchile.cl
PERFIL ACADÉMICO
R
odolfo Gajardo Mitchell nació el 25 de
colaboró como experto en distintas instancias
marzo de 1947, en la Hacienda Chacabuco,
nacionales e internacionales en el área de ecología
Región Metropolitana. Sus estudios básicos
aplicada, en lo referente a las especies en categoría
los realizó en el colegio de la misma hacienda, para
de conservación, Áreas Silvestres Protegidas y
posteriormente trasladarse en la década del 60 a
restauración de ecosistemas. Su carrera académica se
Santiago e ingresar al Liceo N° 6, Andrés Bello. En al
materializó en proyectos y publicaciones científicas,
año 1965 ingresó a estudiar al Instituto Pedagógico
donde destaca el libro “La Vegetación Natural de
de la Universidad de Chile, obteniendo el título de Profesor de Estado en Biología en 1975. Inició sus actividades en la Universidad de Chile alrededor del año 1966, desempeñándose como Ayudante de Laboratorio. En 1974 asumió la Cátedra de Botánica Forestal y posteriormente sería también responsable de la Cátedra de Ecología Forestal, ambos de la actual Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. En 1986, alcanzó la jerarquía de Profesor Titular. Posteriormente, obtuvo el grado de Docteur en Sciencies, option Ecologie, 1997, Université d’Aix- Marseille Francia.v Entre los años 1986-1989 y 1992-1995 ocupó el cargo de director del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales. Rodolfo fue Profesor guía de un sinnúmero de memorias de título y tesis de postgrado, que estudiaron la flora y vegetación, así como también el funcionamiento de los ecosistemas chilenos. Además,
Figura 1: Rodolfo con alumnos del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza en excursión en el cerro el Roble.
3
Chile. Clasificación y Distribución Geográfica”
Comisión Nacional del Medio Ambiente y Ministerio
de 1994, el cual sentó las bases científicas para la
del Medio Ambiente, contribuyendo en la propuesta
consolidación del actual Sistema Nacional de Áreas
de los sitios prioritarios para la biodiversidad de
Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE).
Chile. Hasta sus últimos días participaba activamente como profesor guía de alumnos del Magíster en
En reconocimiento a su labor académica de 45 años en la Universidad de Chile fue distinguido en el
Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza e Ingeniería de Recursos Naturales.
2003 con la Medalla al Mérito Rector Valentín Letelier. Recientemente ayudó a crear y desarrollar el programa
El sábado 17 de septiembre del año en
de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación
curso, se extinguió la vida de Rodolfo Gajardo,
de la Naturaleza, siendo el primer director de
despertando un sentimiento de gran dolor entre sus
este programa. Rodolfo, también colaboró con la
colegas, estudiantes y amigos.
ALGUNOS PENSAMIENTOS …”Yo, que creo no tener ninguna importancia personal, tampoco 4
nunca me ha interesado mi imagen. Si me miro al espejo en las mañanas, es solamente para no cortarme la cara cuando me afeito”……. Correo a Ingrid Espinoza L., con motivo de la solicitud de una fotografía para un libro de la Fundación Pumalín (mayo 2010).
…”En el día de hoy, a pesar de todos los bienes y beneficios que nos depara el progreso y la tecnología, derivados de una ciencia cada vez más compleja, en la cual también cada vez hay más analfabetos, presiento con dudas la persistencia de lo humano. Sin ser darwinista, es claro que no tenemos ni los sentidos, ni los instintos y tampoco la inteligencia para vivir en las ciudades y en los centros comerciales. Son artificios, tales como las jaulas más confortables de un zoológico; ¿es que la biología del tigre está hecha para una jaula, por muy espaciosa que sea?”......... …“Ha sido intentado establecer caminos y referencias en cuanto a la relación del hombre con la Naturaleza. Una iniciativa importante, y de larga data, fue establecer las áreas silvestres, y sus sistemas de conservación y administración. Pero, esa es una construcción intelectual que en nuestra cultura de chilenos no tiene raíces emotivas, ni social ni cultural; no importa que en la escuela nos hayan hecho dibujar la cordillera nevada ni que el himno nacional proclame un cielo azulado.
La naturaleza y los recursos que provee son en lo inmediato, para todos, las bases de un enriquecimiento inmediato. Aun escucho en mis oídos la expresión ‘ hay que quemar el monte, para abrir campo”…… Hay elegantes teorías y propuestas derivadas de la biología de la conservación. La biodiversidad y su conservación son el paradigma vigente. Las especies amenazadas constituyen la panoplia que llama a la primera atención. Los paisajes fragmentados parecieran ser el último archipiélago de lo natural, y acuden a ellos muchos llamados de auxilio. No es de creer mucho en eso, cuando se constituyen en puras razones instrumentales, en equilibrio dinámico con los conflictos por el uso de la tierra, que como es una sola ya cumplió su límite de albergue de una sociedad humana pululante en apetencia por los recursos naturales. Extractos de una introducción para el coloquio del programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, en 2006.
APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS Escribir
sobre
el
aporte
del
Profesor Gajardo a la conservación de los recursos naturales del país, no es una tarea difícil. Quizás el único problema es poder hacerlo en este espacio tan reducido. A pesar de cultivar un bajo perfil (ver recuadro) y a veces, de personalidad dura, Rodolfo fue una persona que marcó en forma indeleble el pensamiento académico y la vida profesional, de sus estudiantes, amigos y compañeros en la Universidad. Esto fundamentalmente a través de sus cátedras, sus reflexiones y amena conversación sobre los más variados tópicos. Los cuales reflejaban su amplia visión naturalista y su vasto conocimiento de la historia natural y cultural de éste país. Este conocimiento fue clave para apoyar a CONAF en la Figura 2: Rodolfo en Vodudahue durante una visita al Parque Pumalín.
década de los ochenta, para la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
5
Protegidas del Estado (SNASPE) y a la sucesiva ampliación de éste, con ecosistemas insuficientemente representados. Posteriormente ayudó a crear y desarrollar el programa de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, siendo su primer director. Con este programa ayudo a formar especialistas capaces de desempeñarse eficazmente en el medio profesional, en el ámbito de la Conservación de la Naturaleza, la formulación de Políticas Públicas y la Gestión Ambiental, para contribuir a la conservación de los recursos naturales de país. Hasta sus últimos días participaba activamente en discusiones en el Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, para generar un nuevo programa de estudio de postgrado. Éste, debía permitir contar con especialistas con fundamentos ecológicos, físicos, biológicos y culturales para sustentar el manejo de los recursos naturales y paisajes vegetales. De esta manera, serían capaces de gestionar, armonizar y optimizar los distintos usos del suelo en el marco de la gestión predial o patrimonial, teniendo en consideración todos los posibles bienes y servicios que estos recursos pueden proporcionar, bajo un esquema de sustentabilidad. El inicio de éste programa será, sin duda una evidencia latente 6
de la senda que Rodolfo nos ha dejado.
Figura 3: Rodolfo de excursión en el Cerro El Roble.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Matilde López M. Ecóloga, Dra. Procesos Sociales y Políticas Lationamericanas, Departamento de Gestión de Bosques y Medioambiente. Facultad de Ciencias. Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. e-mail: mlopezm@uchile.cl
¿EXISTE ARMONÍA ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL RESPETO POR LA NATURALEZA?
C
Dentro
de
esta
perspectiva
es
que
los
economistas han buscado estimar precios para los recursos naturales y de este modo, suministrar recursos técnicos, o sea, métodos de valoración económica
ontesta Manfred McNeef (premio Nóbel
ambiental fundamentados en la teoría neoclásica del
alternativo de Economía): “pretender que el
bienestar para su explotación racional. En general,
crecimiento económico y el respeto por la
los métodos de valoración económica ambiental se
naturaleza no sean compatibles es totalmente absurdo.
constituyen en “instrumentos analíticos” que aportan
Ninguna actividad económica puede ocurrir si no
para una técnica conocida como análisis costo
está sustentada por los servicios ambientales que la
beneficio (ACB) (Nogueira, 1998).
naturaleza presta. Cuando hablo de “servicios”, me refiero a aspectos que son absolutamente vitales, como
Sin embargo, desde que la Comisión Bruntland
la fijación del nitrógeno, el ciclo hidrológico, el ciclo
(1987) definió Desarrollo sustentable como “aquel
del carbono y la fotosíntesis. Es decir todos los servicios
desarrollo que junto con responder a las necesidades
que la naturaleza nos presta y que los economistas dan
de la presente generación garantiza a las futuras
por vistos” (Chile Forestal, 2002).
generaciones el derecho de la satisfacción de las suyas”, ha existido un amplio debate en torno a lo que se debe entender por desarrollo sustentable. Su mejor aporte ha consistido en plantear “la equidad intergeneracional” como una condición necesaria para que a un estilo de desarrollo se le denomine Desarrollo Sustentable. Este concepto no existía anteriormente al menos como una exigencia en la historia de la Humanidad (Yurgevic, 2004). La escala de la actividad humana, y las diferentes formas y manifestaciones de su intrusión en
Figura 1: Embalse Tricao ubicado en la Región de Valparaíso de Chile.
los sistemas a nivel planetario puede llegar a afectar la capacidad de éstos para proveer a la humanidad
7
de los recursos indispensables para su desarrollo. Los
y sistemas naturales. La utilización de los recursos
ecosistemas son fuentes enormes de cantidades de
naturales, estaría basada en una tecnología que
bienes y materias primas provenientes de los distintos
respeta los aspectos culturales y los derechos
ambientes naturales que alimentan y hacen posible la
humanos inalienables, es decir, que los diferentes
actividad económica de de los países.
grupos sociales tengan acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud,
El comercio internacional, es uno de los
nutrición y sobretodo, que sus culturas y tradiciones
motores de la actividad económica del mundo. La
sean respetadas dentro del marco social de un Estado-
actual ola de expansión y liberalización comercial
Nación, en particular.
podría significar mayor eficiencia en la asignación de recursos en el concierto internacional, lo que trae como
Sin embargo en donde se adoptaron las
consecuencia una economía de intercambios a mayor
políticas del Consenso de Washington, por ejemplo,
escala. Sin embargo, implica también un mayor estrés
los pobres se beneficiaron poco y nada del crecimiento
sobre el medio ambiente, los ecosistemas naturales y
económico (economía de la filtración) que implica a
la biodiversidad.
su vez desarrollo, porque éste, por sí solo, no siempre mejora el nivel de vida de la población de un país
Por otra parte, las políticas de desarrollo
(Stiglitz, 2002).
científico y tecnológico tienen serios rezagos, sobretodo
8
en relación al componente de la biodiversidad.
Por lo tanto y volviendo a Prigogine, “el modo
La investigación científica y tecnológica sobre el
apropiado de acercarse a la naturaleza, para aprender
medio ambiente se realiza preferentemente acerca
de su complejidad y belleza no es a través de la
de tecnologías limpias sin explotar en profundidad
dominación y el control, sino mediante el respeto, la
los impactos ambientales de las tecnologías de uso
cooperación y el diálogo”, para corregir los muchos
corriente (Gligo, 2001).
errores del pasado y de algunos actuales. En esta perspectiva se analizará cinco ámbitos de actividad
Según
el
Consenso
de
Washington,
el
crecimiento tiene lugar merced a la liberalización,
humana donde es posible introducir cambios para lograr una mejor armonía con el medio ambiente.
destrabar los mercados, es el lema. Se asume que la privatización, la liberalización y la macro estabilidad generan un clima que atrae a la inversión, incluyendo
CAMBIOS AMBIENTALES E INTENSIDAD DE LOS CONFLICTOS
la extranjera. Esta inversión produce crecimiento. Las empresas extranjeras aportan conocimiento técnico
Una consecuencia de los cambios ambientales
y acceso a los mercados exteriores y abren nuevas
y de la escasez de recursos es el incremento de la
posibilidades para el empleo.
probabilidad de conflictos entre la población y los países. Como lo explica Homer-Dixon et al. (1993)
Dichas empresas cuentan también con acceso a
citado por Mitchell (1999), la actividad humana puede
fuentes de financiación, especialmente importantes en
contribuir a la degradación del medio ambiente o a
los países subdesarrollados.
la escasez de recursos bajo tres formas diferentes, presentándose éstas solas o combinadas:
El término desarrollo se entiende como una
- Las actividades humanas pueden producir un
condición social dentro de un país, en la cual las
descenso en la cantidad y/o calidad de los recursos, si
necesidades auténticas de su población se satisfacen
éstos son usados en una tasa superior a su capacidad de
como el uso racional y sostenible de los recursos
renovación (ej.: suelos, bosques, animales silvestres).
Entonces puede decirse que se está viviendo más de
y las prácticas del Estado para estructurar el debate
los propios recursos, que de los beneficios que pueden
sobre el cambio ambiental.
proporcionar. Mas grave aún son los casos de usos de los recursos no renovables a escala humana como la
Para ser efectivos en el análisis es importante
explotación de minerales (plata, oro, cobre), petróleo,
identificar y entender las diferentes presiones de
o gas natural.
quienes elaboran las políticas y las repercusiones que
- Una segunda fuente de degradación o escasez es el crecimiento poblacional que exige a la tierra
ellas ejercen sobre los resultados y propósitos de las mismas políticas.
de cultivo y el agua deban repartirse cada vez entre más gente, reduciéndose la cantidad disponible por persona, y
En Chile (desde la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, 1997),
- Un desigual acceso a los recursos o al medio
por ejemplo, una de las líneas de trabajo en que se
ambiente, resultando generalmente de unas leyes o
ha estado avanzando para dar cumplimiento al uso
derechos de propiedad que fomentan la concentración
de nuevos instrumentos de la gestión de los recursos
de la oferta en muy pocas manos, conduciendo al
naturales, es el desarrollo de las cuentas ambientales
resto de la población a la carencia y la pobreza. Una
y las cuentas satelitales de los recursos naturales. La
consecuencia secundaria derivada de esta última,
contabilidad ambiental consiste en la recopilación
puede ser el movimiento migratorio de una parte de la
y estructuración de la información estadística sobre
población denominado “Refugiados ambientales”.
recursos naturales en un formato contable. Por eso es un instrumento útil para la identificación de problemas,
A continuación planteamos ¿cómo pueden
para apoyar la toma de decisiones políticas y públicas
los Estados, generar condiciones para asegurar la
o, más básicamente, para estructurar de manera
existencia de políticas ambientales y mejoramientos
coherente la información sobre los recursos naturales.
de las mismas, y evitar los conflictos entre la población
Se trata, por lo tanto, de un instrumento de carácter
y las empresas inversionistas?.
macro que permite conocer la disponibilidad global de los recursos y las presiones a las que están sometidos para, de esta forma, desarrollar políticas que permitan
LA DESIGUALDAD ECOLÓGICA Y LAS POLÍTICAS DE ESTADO
avanzar hacia la sustentabilidad (CONAMA, 1999).
El concepto de ecología, ha sido desarrollado en los llamados países del tercer mundo con el fin de comprender más allá de un sistema biofísico o natural, las relaciones de causa efecto que explican el gran daño ambiental que a veces se produce con consecuencias de irreversibilidad o el malestar social de los núcleos urbanos densamente poblados. El concepto de políticas de estado sirve para ilustrar de qué manera la estructura de política ecológica sirve para ampliar la visión en relación a las interacciones de la población y el medio ambiente, siendo éstas de gran ayuda para establecer prioridades
Figura 3: Río San Pedro es el principal aporte superficial de agua al Salar de Atacama que se encuentra en la Región de Antofagasta de Chile.
9
LAS POLÍTICAS LATINOAMERICANAS
AMBIENTALES
de otro: por ejemplo, la destrucción a la Amazonia por grupos de hombres, portadores de necesidades e intereses sectoriales económicos y sociales, no atiende
Las sociedades latinoamericanas pueden ser
al tiempo de la Naturaleza, ni al de las sociedades
analizadas al igual que otras sociedades occidentales
y culturas autóctonas; se expande sobre la base de
que son parte del mismo sistema capitalista. La
una percepción temporal específica de las grandes
situación de dependencia, la complejidad de las
empresas. Es el tiempo de los dominantes avasallando
relaciones étnico-clasistas, las modalidades de la
el de los dominados e indiferente a la revancha de
relación entre la sociedad civil y el Estado, y la propia
la naturaleza, cuyo tiempo de reconstrucción es más
formación de éste bajo un modelo prefabricado en
lento que el ciclo de la ganancia o de la rotación del
Europa, invade y se apropia también del ámbito de lo
capital”. Y continúa: “la convicción de la necesidad
económico- ambiental.
de consolidar la democracia política, concebida según los patrones del capitalismo y liberalismo euro
La gestión ambiental en la región latinoamericana
norteamericano, se traduce entre nosotros, en prácticas
toma como modelo las naciones del hemisferio norte.
que desconocen los valores culturales de etnias, -en
Se evalúa la eficacia o la ineficiencia de las medidas
algunos casos mayoritarias- para los cuales el derecho
ambientales, dependiendo de cuan ajustadas estén
de la ciudadanía es irrelevante o inexistente.
éstas a las normativas entregadas por EPA (Enviromental
10
Protection Agency) de USA, por ejemplo. La gestión
Las nuestras son necesidades estructuralmente
ambiental del norte se transforma en un espejo contra
desiguales en términos de clases, género, etnias y
el cual se compara la situación de América Latina y
cultura. Lo avallasador del modelo neoconservador,
de esa manera la agenda ambiental queda atrapada en
potencia aún más tales desigualdades. Los aborígenes
el contexto de los países industrializados (Martino y
siguen siendo “indios” hace quinientos años que el
Gudynas, 2005).
colonialismo les borró su identidad originaria y los unificó bajo ese rótulo, tanto como los pobres que se
En todo caso la crítica a este exceso de subordinación no implica caer en un aislamiento
hacen cada vez mas paupérrimos y los ricos cada vez más opulentos” (Ansaldi, 1993).
que pueda rechazar los aportes que se hacen en otras regiones. Son muy importantes los aportes sobre la biología de la conservación, desarrollada en los grandes centros de investigación de USA o Europa.
SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD
AMBIENTAL
Y
Sin embargo, éste debe hacerse bajo un análisis crítico y maduro, identificando los aspectos positivos y adaptándolos a los contextos latinoamericanos.
Se entiende por biodiversidad al “conjunto de genes, especies, ecosistemas y paisajes en un momento dado y un espacio determinado, considerados en
Fernand Braudel, escribió que “lo social es
sus interacciones jerárquicas sucesivas de genes a
una liebre muy esquiva”, metáfora aún más sugerente
especies, ecosistemas y paisajes y viceversa”. Sin este
cuando se la aplica a nuestras sociedades, entre otras
continuum, sin considerar las constantes interacciones
cosas porque atrapar a una liebre requiere, en buena
jerárquicas, la biodiversidad pierde mucho de su
medida, destreza y habilidad en el manejo de los
valor operacional. Por otra parte, los paisajes todos
tiempos. Estos “tiempos” se despliegan en tres campos:
modificados por el hombre, todos culturales en distinta
el de la naturaleza, el de la sociedad y el de la cultura.
medida. Constituyen el puente hacia la biodiversidad
Tal despliegue se realiza muchas veces uno a expensas
cultural, el relais, (la posta o el paisaje de mando) entre
la evolución biológica y aquella cultural del hombre
es un tema donde tienen mucho que ganar o perder
(Di Castri, 1999).
según sea la forma en que actúen y potencien sus mecanismos de racionalidad ambiental.
Aunque esta definición completa y compleja se tenga presente, la modernización periférica en
En la actual sociedad de la información basada
una economía cada vez más internacional parece
en los servicios, la biodiversidad ofrece a la humanidad
darse en forma casi simultánea en diferentes países de
los servicios ecológico esenciales: el reciclaje de los
América Latina, la industria deja de de ser el centro
elementos nutritivos y la descontaminación natural de
de la actividad económica para concentrarse en los
la tierra y del mar, conservación de la calidad del agua,
servicios y las finanzas. Junto a la privatización de las
suelo y aire, la regulación de los sistemas climáticos,
empresas públicas se inicia un proceso de desamparo
los mecanismos de reproducción de animales y plantas,
de sectores de la población que antes habían recibido
incluyendo la polinización artificial, el control natural de
diversos beneficios sociales de Estado “proveniente” y
las plagas y de las invasiones biológicas, la conservación
donde había una distribución relativamente uniforme
de los paisajes incluso en sus dimensiones estéticas,
de los daños ambientales.
culturales recreativas y espirituales (Di Castri, 1995).
La lógica interna de este modelo económico-
En una forma necesariamente aproximada,
social lleva a políticas que tienden a reforzar la
Constanza et al. (1997) han estimado que los servicios
segregación social. Por lo tanto en la medida que
de los ecosistemas basados en la biodiversidad
aumenta el interés por los temas ambientales y
representan en términos monetarios (trillones de dólares
la conciencia sobre ellos, el ambiente sano y la
por año) alrededor de dos veces el producto nacional
biodiversidad pasan a ser una mercancía. Los espacios
bruto adicionado, de todos los países del mundo.
verdes, limpios o de baja contaminación se valorizan rápidamente y la lógica interna del mercado va
En un sentido más general, la diversidad es
segregando a los grupos de menores ingresos hacia las
la estrategia de adaptación principal y esencial para
áreas más deterioradas.
enfrentar situaciones complejas e imprevisibles. Esto acontece desde siempre en los ecosistemas biológicos
Paradójicamente, el propio modelo socio-
y evolutivos, en los ecosistemas sociales y culturales,
económico contiene algunos mecanismos internos
en los sistemas económicos y en la interacción entre
que apuntan hacia una mayor protección ambiental.
los sistemas.
Por ejemplo, en el área de la energía, funciona un importante incentivo a usar menos energía, lo que
El avance del conocimiento de la importancia
supondrá contaminar menos para producirla y llevará
de los sistemas tropicales o mediterráneos áridos, por
a resaltar proyectos energéticos peligrosos como
ejemplo, contrasta violentamente con su acelerada
son los nucleares y ciertas represas de gran impacto
destrucción. Este es uno de los mayores problemas
ambiental. En otras palabras, mediante la presión
ambientales que enfrentan actualmente las comunidades
social, las grandes empresas encuentran cada vez
latinoamericanas y caribeñas, porque la pérdida de
menos rentable ahorrarse las plantas de tratamiento de
especies y ecosistemas es muchas veces irreparable.
sus efluentes contaminados y cada vez más rentable mejorar su imagen ambiental frente a la comunidad.
La causa estructural básica de la pérdida de
Así, la percepción del medio ambiente y los recursos
biodiversidad en Latinoamérica y el Caribe ha sido la
naturales en América Latina será un espacio de intenso
predominancia de una modalidad de desarrollo en el
conflicto, donde las sociedades irán descubriendo que
sector agrícola y en las áreas rurales que se manifiesta
11
a través de la influencia llamada “Revolución Verde”
CONCLUSIONES
(Gligo, 1993). El mismo autor continúa: “la creación de un material genético de alta productividad exigió
El concepto de biodiversidad entendido como
el uso de un paquete tecnológico basado en una
un reservorio de posibilidades para ser utilizado
alta artificialización de los ecosistemas. Para poder
por la humanidad de diferentes maneras (ciencias
desarrollar su potencialidad el material genético
biomédicas, económicas, etc.) no ha sido valorado y
requeriría de fertilizantes, pesticidas y maquinaria
se ha considerado incipiente por los países, a pesar de
agrícola para la preparación de suelos, insumos y
la enorme importancia que este conlleva, sin embargo,
maquinaria para el tratamiento de producto en la fase
las sociedades cuentan con mecanismos como para
de post cosecha”.
utilizar los recursos en forma más eficiente o estimular el uso de los recursos alternativos. La historia ha visto
La introducción de este tipo de material
elevarse y caer a numerosas civilizaciones y los seres
genético ha provocado erosión genética, debido a la
humanos, a diferencia de cualquier otra especie,
reducción de la biodiversidad dentro de una misma
tendrán la habilidad de responder al desafío de la
especie. Esto se ha convertido en la causa principal
búsqueda de su propio bienestar con innovaciones
de la extinción de diversas especies y en una amenaza
tecnológicas, acuerdos de complementación entre
global para la agricultura, dado que la diversidad es la
países y organizaciones institucionales, encargadas
fuente de materia prima para la obtención de variables
de moderar las tendencias no racionales hacia la
mejoradas (Gligo, 2001).
depredación del ambiente y teniendo como única meta plantear una nueva racionalidad bajo el concepto
El convenio de las Naciones Unidas para 12
de desarrollo sustentable.
salvaguardar la diversidad biológica ha destacado de una manera trascendental la importancia no sólo de conservar la biodiversidad. Sino que, ha enfatizado
BIBLIOGRAFÍA
en la necesidad de ligarla directamente al desarrollo de los países. Señala además que, al ser los países
•
ANSADI, W. (1993) El tiempo es olvido y es
soberanos sobre su biodiversidad, se debe asegurar su
memoria, pero no solo por eso es mixto. En
conservación y utilización sostenible, garantizando al
Colombres, A (Edit). América Latina: el desafío de
país y a su población una distribución justa, y equitativa
tercer milenio. Serie antropológica. Ediciones del
de los beneficios obtenidos.
Sol, Buenos Aires, Argentina. p83-93. •
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), Chile. (1999) Cuentas ambientales del recurso agua en Chile. Doc. De Trabajo Nº 11. Serie economía Ambiental (Circ. Restringida) 52p.
•
CONSTANZA, R. (ED.) (1991) Ecological-economics. The Science and management of sustainibility. New York, Columbia University Press. 380 p.
•
CHILE-FORESTAL. (2002) Entrevista a Manfred Max-Neff: “la casa está quedando Vacía”. Nº289 Enero- Febrero, CONAF. p3-8.
•
DI CASTRI, F. (1995) ‘The chair of sustainable development’, Nature and Resources. 31: 2-7.
•
DI
CASTRI,
F.
(1999)
La
societé
globale
de la information: a tout ou risque pour la environnement?. Ed. UNESCO. 13pp. •
GLIGO, N. (2001) La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. UN_CEPAL. Cap III, p113-114.
•
MARTINO, D.; GUDYNAS, E. (2005) El espejo del norte y las políticas ambientales latinoamericanas. Ecología Latinoamericana. [En Línea] <http://www. ambiental.net/opinion/matinogudylnasEspejonote. html> (Consulta: Diciembre, 2005)
•
MITCHELL, R.; CARSON, R. (1999) Using surveys to value public Goods: The contingent valuation methods. Washington D.C, “Resources for the Future”. 48p.
•
NOGUEIRA, J.M.; MEDEIROS, M.; RUDA, A. (1998) Valoración económica del medio ambiente ¿ciencia o empirismo?. Cuaderno de Pesquisa en desarrollo agrícola y economía del medio ambiente. Nº002, Brasilia, Dpto. Economía, Universidad de Brasilia, Brasil. 72pp.
•
STIGLITS, J. (2002) El malestar en la globalización. Aguilar, Altea, Taurus, México. 314p.
•
YURGEVIC, A. (2004) El desarrollo sustentable: contribuciones
conceptuales
y
Universidad ARCIS (in litteris). 13pp.
prácticas.
13
¿QUÉ MOTIVA A LAS PERSONAS A CONSERVAR? EL ROL DEL BIOCENTRISMO EN LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA CONSERVACIÓN(1) Mariana Zappi(2) y Claudia Cerda(3) (2) Magíster en Gestión y Planificación Ambiental. Facultad de Ciencias. Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. marianazappi@gmail.com. (3) Dra. Ingeniero Forestal. Departamento de Gestión de Bosques y Su Medioambiente. Facultad de Ciencias. Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. clcerdaj@uchile.cl. (1) Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile
14
Por otro lado, existen demandas crecientes,
1. INTRODUCCIÓN
A
ctualmente,
-que se manifiestan como presiones antrópicas sobre es
ampliamente
reconocido
que los sistemas naturales generan una gran variedad de servicios ambientales que
pueden tener un impacto sustancial en el bienestar humano (Costanza et al., 1997), que no están ligados a la obtención de beneficios económicos. En el caso por ejemplo de las áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se observa un incremento progresivo en las visitas a dichas unidades1, aún cuando esto conlleva a costos asociados al transporte, ingreso a las mismas, entre otros. Más aún, existen evidencias empíricas que demuestran que las personas estarían dispuestas a pagar un precio adicional por conservarlos en calidad y cantidad.
1 Según la CONAF, el número de visitas anuales a las áreas pertenecientes al SNASPE es hoy dos veces y medio el valor registrado hace veinte años (http://www.conaf.cl/parques/ seccion-estadisticas-de-visitacion.html).
los sistemas naturales-, en relación al uso extractivo de los componentes de los sistemas naturales para la satisfacción de ciertas demandas socio-económicas, tales como el agua, la tierra y demás insumos. Ambos usos –extractivo y de conservaciónsuelen ser incompatibles, dado que la provisión de los servicios ambientales que impactan favorablemente en la vida de las personas dependen de la integridad de los sistemas que los proveen. Es preciso entonces disponer de información que guíe la toma de decisiones sobre el destino de los sistemas naturales, incorporando al análisis los beneficios sociales a la par de los económicos, en miras de una distribución socialmente óptima de los recursos. Adicionalmente, resulta necesario comprender los procesos de valoración social de los sistemas naturales para el desarrollo de medidas específicas y
planes de educación ambiental que sean posteriormente
con extracción (materia prima) y sin extracción
apoyados por la sociedad.
(típicamente, recreación o turismo). El VUI se asocia a los servicios ambientales (procesos naturales tales
En este sentido, el presente trabajo pretende
como depuración de aire, regulación hidrológica, etc.)
dar luces sobre las razones que mueven a la sociedad
que sólo pueden ocurrir en los ecosistemas de cierta
a conservar y particularmente, desde un enfoque
calidad natural. El VO se refiere al bienestar que les
socio-psicológico se analizan los procesos mentales
produce a las personas saber que disponen del BSA
detrás de la valoración de los sistemas naturales.
para su uso en el futuro. El VNU se forma por la suma
Para ello, se analizarán los resultados obtenidos de la
del valor de existencia (VE) y el valor de legado (VL),
aplicación conjunta de dos herramientas provenientes
ambos relacionados con cuestiones de tipo éticas
de diferentes disciplinas científicas: una herramienta
o morales, referidos a la satisfacción que pueden
de gestión ampliamente utilizada para la valoración
experimentar los individuos por la mera existencia
social de los sistemas naturales - el “método de la
de un sistema natural, aunque nunca hayan hecho
valoración contingente” (MVC)-, y una herramienta
uso de los BSA que presta ni planeen hacerlo en el
de la psicología y la sociología ambiental –las escalas
futuro, y saber que el sistema natural está disponible y
psicométricas-, sobre las cuales se profundiza a
en condiciones de proveer los BSA a las generaciones
continuación. Adicionalmente, se pretende contribuir
futuras, respectivamente.
al robustecimiento del MVC en su capacidad descriptiva y predictiva.
De todos los valores que componen el VET, el VUD es el único para el que la materialización de los beneficios tiene un correlato monetario, dado
2. MARCO TEÓRICO
que implica la transacción del BSA en un mercado (Costanza et al., 1997). Sobre los demás resulta evidente que cualquier persona puede asignarle VUI,
2.1. Valor económico total y concepto de externalidad
VO, VL y/o VE a un sistema natural, incluso aunque nunca haya hecho uso directo del mismo, ni sepa donde éste se encuentra físicamente, sin que este valor
Según Barbier et al. (1997), el Valor Económico
se asocie a un precio de mercado.
Total (VET) de un sistema natural refleja el total los beneficios que la sociedad obtiene del mismo, a
En general, a la hora de tomar decisiones
2
acerca del destino de un área natural se prioriza la
partir del uso de los bienes y servicios ambientales
(BSA) provistos por un área natural (ver también Pearce
maximización de los beneficios económicos que
y Moran, 1994). El VET se conforma por la agregación
ésta aporta, por lo tanto sólo se considera su VUD
del valor de uso (VU) y el valor de no uso (VNU),
en el análisis costo-beneficio desarrollado para tal
donde el primero refleja los beneficios tangibles y el
fin. De las definiciones antes dadas resulta evidente
segundo los beneficios intangibles que las personas
que la explotación de los BSA que dan VUD al área
obtienen del sistema natural valorado. El valor de uso
en cuestión, va en desmedro de los demás valores
se compone del valor de uso directo (VUD) e indirecto
que componen su VET, ya que en todos los casos se
(VUI) y valor de opción (VO). Los BSA que otorgan VUD
requiere de la integridad del mismo para la provisión
a un sistema natural, implican la explotación de los
de los BSA que generan los beneficios valorados.
bienes ambientales mediante actividades económicas,
Como consecuencia, parte de la sociedad experimenta un detrimento en los beneficios obtenidos sin que
2 Se refiere a las funciones ecosistémicas a partir de las cuales la sociedad se beneficia en algún sentido.
esto sea considerado. Este fenómeno es una falla de
15
mercado conocida como externalidad (Castiblanco
et al. (2004), Martín-López et al., (2007), basados en
Rozo, 2003).
la premisa de que el MVC explora los beneficios no económicos de los BSA, (VNU y VUI), postulan que
Existen numerosos estudios que sugieren que
la DAP debería verse también influida por motivos
el VUD representa sólo una pequeña fracción del
no económicos, relacionados con cuestiones morales
VET y por lo tanto, las externalidades pueden ser de
y éticas, denominados en su conjunto factores socio
proporción con respecto al VUD (ver por ejemplo
psicológicos (FSP). Adicionalmente, Booth (2000),
Spash, 1997; Bateman et al., 2002; Freeman, 2003).
Kotchen y Reiling (2000), Pouta (2003) y Chen (2007),
Una rama de la economía neoclásica denominada
manifiestan la necesidad de basarse en modelos mixtos
economía
maximización
económico/psicológicos, sustentados en sus resultados
de los beneficios sociales por sobre los beneficios
empíricos, que revelan una mayor robustez estadística
individuales de quienes toman las decisiones. La
del MVC y se genera información adicional sobre los
solución propuesta para internalizar las externalidades
procesos de valoración, incrementando entonces la
es asignar un referente monetario a los VNU, VUI y VO,
validez de constructo y de contenido respectivamente,
para poder incorporarlos al análisis costo-beneficio.
cuando se toman estas medidas.
2.2. El Método devaloración contingente
2.3. Factores socio disposición a pagar
ambiental,
persigue
la
psicológicos
y
El Método de Valoración Contingente (MVC) es
16
una técnica que permite estimar el VL, VO y VE a partir
Un modelo comportamental desde el cual
de las respuestas de los usuarios sobre la disposición a
se ha analizado de la influencia de los FSP sobre
pagar (DAP) por evitar la pérdida del sistema natural
la DAP es la Teoría de Acción Planeada (TAP)
valorado y los beneficios que de él se obtienen.
(Fishbein y Ajzen,1975), que es aplicable a todas
Para ello se vale de una encuesta -que representa un
las conductas voluntarias del ser humano (Randall
mercado hipotético- en la cual se hace suponer que
y Wolf, 1994; Sheppard et al., 1988), y es funcional
está en riesgo su continuidad en el tiempo, en calidad
para interpretar el comportamiento del consumidor
o cantidad. Junto con la DAP se pregunta por algunos
según los principios microeconómicos que sustentan
factores socio demográficos (FSD) como edad, género,
al MVC, principalmente, la soberanía del consumidor
etc., que según la teoría clásica del consumidor son las
y la democracia del mercado. Según la TAP, el
variables explicativas del comportamiento en estudio.
determinante más inmediato de la conducta es la
Posteriormente, se genera un modelo econométrico
“intención conductual declarada” entendida como la
con cierta capacidad predictiva y descriptiva de la DAP
decisión que manifiesta la persona de comportarse
como variable dependiente de los FSD, que representa
de cierta manera (Ajzen, 1991). A su vez, la intención
la curva de demanda de los BSA valorados.
conductual está modulada por una serie de procesos mentales de base psicosocial y sus interacciones,
Según la teoría del valor, las preferencias de las
denominados
en
su
conjunto
“factores
socio-
personas dependen también de motivos personales,
psicológicos”, que son los valores, las actitudes y la
sociales y del contexto de valoración (Spash, et al.,
cooperación condicional (Aguiar-Luzón, 2006; Estrada
2005; Ecosystem Valuation, 2006), por lo que se han
Roca, 2006; Reyes, 2007). Schultz et al. (2005),
presentado fuertes críticas al método por el hecho de
Schläpfer et al. (2006)y Kalantari et al. (2007) entre
valerse sólo de preceptos económicos. Autores como
otros, han demostrado que la DAP declarada a partir
Wierstra et al. (2001), Castiblanco Rozo (2003), Cooper
del MVC se correlaciona en forma positiva con la
conducta ambientalmente responsable ejecutada por
agua potable para las ciudades de Valparaíso y Viña del
los encuestados. En este sentido, se puede entender
Mar. Además, las cuencas y el embalse proporcionan
la DAP como una intención conductual declarada
el hábitat adecuado para el desarrollo de numerosas
y su análisis requiere entonces de la incorporación
especies autóctonas e introducidas, algunas de ellas
de los FSP como posibles explicativos de la misma,
con problemas de conservación, y es la única área
que la mayor parte del tiempo no son considerados
de concentración de avifauna de importancia entre la
(Pouta, 2003; Meyerhoff et al., 2007); López Puga y
Región Metropolitana y la región de Valparaíso (Figura
García García, 2007; Barkmann et al., 2008). Según
1).Todos los años, numerosos visitantes acuden a la
Schultz (2002), el contexto social en que se desarrolla
Reserva, atraídos por la pesca en el lago, el avistamiento
el estudio de valoración influye fuertemente en la
de aves y demás animales en la zona de pic-nic, y por
relación FSP/DAP. Para el caso chileno, aún después de
la belleza del lugar.
una exhaustiva revisión bibliográfica, no se conocen estudios que analicen la influencia de los FSP sobre la DAP declarada en el contexto del MVC con lo cual este estudio podría significar un aporte a las ciencias sociales y a la validez de constructo del método para su aplicación a nivel nacional.
3. ESTUDIO DE CASO. VALORACIÓN CONTINGENTE: EXPLORANDO LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR SERVICIOS AMBIENTALES DECLARADA POR USUARIOS DE LA RESERVA NACIONAL LAGO PEÑUELAS.
17
Figura 1: Flora y fauna que puede encontrarse en la Reserva. (a) Zorro Gris. (b) Avifauna. (c) Orquídeas.
A continuación se ilustra un estudio de caso que fue llevado a cabo por las autoras de este artículo durante el año 2010. El principal propósito fue valorar
Cabe mencionar que actualmente el volumen
socioeconómicamente los siguientes bienes y servicios
del lago es menor al 10% de su capacidad, debido en
ambientales provistos por la Reserva Nacional Lago
parte a la sequía sufrida en ese año (Figura 2), pero
Peñuelas: belleza escénica, conservación de especies
también a la extracción de agua por parte del proyecto
autóctonas carismáticas amenazadas y provisión
industrial e inmobiliario Curauma, y para el riego de
de agua potable a las ciudades de Viña del Mar y
plantaciones locales, según manifestó Julio Figueroa,
Valparaíso. En particular se pretendió indagar sobre
director regional de CONAF a la prensa local3. Esta
la influencia de los FSP en las DAP por los BSA
situación redundó en un detrimento de al menos
mencionados, declarada por los usuarios de la Reserva.
10% en las visitas, una disminución del 10% de la extracción de agua para el consumo humano y en
El estudio se desarrolló in situ en la Reserva
impactos significativos sobre la abundancia de aves
Nacional Lago Peñuelas (RNLP) ubicada en la V Región
registrada en el último censo, según informó Claudio
de Chile, a 20 Km de Valparaíso y a 100 Km de Santiago.
Ilabaca, administrador de la Reserva.
En su interior se han identificado 85 subcuencas, que vierten sus aguas al Lago Peñuelas, un embalse artificial que representa un importante reservorio de
3 http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/ artic/20101223/pags/20101223002104.html;
está
siendo
evaluada
es
generar
un
fondo
destinado a evitar esta pérdida, que sería cobrado a través de un incremento en el precio actual de la entrada5. Se registraron las respuestas “si” o “no”6 sobre si seguiría viniendo a la Reserva ante el incremento en la tarifa (codificados como DAP=1 y DAP=0 respectivamente). También se preguntó por las razones en caso de respuestas negativas y por el porcentaje del fondo que destinaría a cada uno de los tres BSA valorados.
Figura 2: Estado actual del Lago. Se evidencia el agrietamiento del suelo debido a la sequía y exposición al sol.
En el bloque 2 se preguntó por el género, nivel de ingresos y educación, lugar de origen, y número de personas que aportan y de dependientes en el grupo familiar.
3.1. Metodología Para el logro de los objetivos, se desarrolló un cuestionario que constó de tres bloques: el primero destinado a obtener la DAP por los servicios valorados, el segundo y el tercero destinados a obtener los FSD y FSP respectivamente. En primer lugar se 18
aplicó una versión “piloto”4 a una muestra de 100 personas durante el mes de Febrero de 2010. Luego de su análisis se desarrolló el cuestionario definitivo, que fue aplicado durante los meses de Septiembre y Octubre de 2010 sobre una muestra de 320 personas. En ambos casos la herramienta fue administrada por encuestadores previamente entrenados a los jefes de grupo mayores de 18 años seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple.
hipotético se desarrolló a base de los lineamientos propuestos por Arrow et al. (1993) para el diseño de ejercicios de valoración contingente en la de
valores
afirmaciones donde las personas debieron indicar su grado de acuerdo o desacuerdo en una escala de 1 a 5. Las respuestas son las variables manifiestas y observables de los procesos mentales (FSP) que se desencadenan ante las afirmaciones en cuestión. Para cada FSP se empleó un conjunto de afirmaciones –denominada escala psicométrica- desarrollada y validada por autores provenientes de la psicología ambiental. El grado en que el individuo posee el FSP en cuestión se calcula promediando las respuestas de cada escala psicométrica. Tal promedio se empleó como variable independiente en la regresión. Los resultados obtenidos fueron procesados
El bloque 1 correspondiente al mercado
determinación
El bloque 3 se conformó por una serie de
de
uso
pasivo.
Se
presentaron los tres BSA valorados y se hizo suponer que existen amenazas antrópicas que ponen en riesgo su provisión. Se indicó que una potencial medida que 4 Arrow (1993) sugiere esta medida para evaluar la comprensión de las preguntas por parte de los encuestados (y así la validez interna del método), el tiempo de respuesta, y como parte del entrenamiento de los encuestadores.
en el programa estadístico SPSS versión 19.0. Se calibró una Regresión Logística Binaria, que modela la probabilidad de ocurrencia de sucesos dicotómicos, en este caso estar o no dispuesto a pagar como función de las variables independientes, FSP y FSD. El modelo final se seleccionó a base de la robustez estadística del modelo y de las variables que lo componen, con una significancia de p<0,05, es decir, con una confianza 5 El incremento propuesto fue seleccionado en función al precio actual de la entrada. Este monto podría influir en las respuestas positivas o negativas a la DAP, por lo que se emplearon tres montos iniciales o “BID”. 6 Denominado formato dicotómico simple.
del 95% (Bateman et al., 2002). Se realizó una
Chile, que existen elementos de base psico-social
transformación matemática a la ecuación mencionada,
involucrados en el proceso de valoración de los BSA,
para obtener la DAP media.
cuya influencia no había sido analizada hasta el momento en la literatura científica del país
3.2. Resultados
El cálculo de la DAPmedia arrojó un valor positivo y estadísticamente significativo. Según las bases
Según lo antes expuesto, se modeló la
teóricas del MVC, esto revela que la provisión de los
probabilidad de estar dispuesto a pagar (DAP=1) en
servicios valorados influye en forma favorable en el
función de los FSP y FSD. El modelo de regresión
bienestar de los usuarios de la Reserva, y por ende,
seleccionado por su robustez estadística se ilustra
de acuerdo a la TAP han manifestado una intención
a continuación, las variables independientes en el
conductual positiva hacia su conservación, la cual
modelo se presentan acompañadas de su coeficiente
estaría prediciendo un comportamiento en esta línea
estadístico “b” cuya magnitud representa la intensidad
por parte de los encuestados.
de la relación y el signo su sentido (directo o inverso). Al analizar el P (DAP=1) = [1+(e
-(-1,09 - 0,754 GÉNERO + 0,099 NIVEL DE INGRESO – 0,001 BID+ 0,602 BIOCENTRISMO)
-1
)] = 0,79
modelo que
estadístico explicó
la
P(DAP=1) se observa Al introducir en la ecuación los valores
que el “biocentrismo” es una de las principales
promedio de la muestra para cada uno de los factores,
variables que modulan la DAP. Éste FSP es una
se obtuvo la probabilidad de estar dispuesto a pagar
orientación de valor según la cual la naturaleza tiene
por un incremento en el precio de la entrada de un
valor por el simple hecho de existir, y por eso debe
visitante promedio que resultó de 0,79.Transformando
mantenerse inalterada. Es decir que la intención de
matemáticamente la ecuación anterior, se obtuvo
conservar y la ulterior conservación está fuertemente
la DAPmedia que resultó ser de dos mil cuatrocientos
influenciada por el denominado “valor intrínseco” de la
doce pesos chilenos por visitante, por visita . La
naturaleza, más que por los beneficios que la sociedad
protección de especies carismáticas con problemas
obtiene de los mismos. La “Ecología Profunda” es una
de conservación sería el servicio que más bienestar
corriente de pensamiento dentro del nuevo paradigma
genera, seguido por la belleza escénica y por último, la
ecológico, según la cual las creencias de las personas
provisión de agua potable a Viña del Mar y Valparaíso.
sobre los derechos de la biósfera, son motores decisivos
7
para gatillar las conductas que sean necesarias, para preservarla. Así, la ecología profunda plantea una serie
3.3. Comentarios finales
de medidas y líneas de acción que aspiran a la creación de sistemas sociales que sean diversos, simbióticos y
Luego de aplicar un ejercicio de valoración
compatibles con los sistemas naturales, sin clases
contingente a los usuarios de la Reserva Nacional
sociales, autónomos y descentralizados. En este sentido,
Lago Peñuelas, se pudo concluir, por primera vez en
se puede concluir que el hecho de que las personas manifiesten una orientación de valor sumamente
7 Por lo general, los estudios de valoración contingente clásicos (basados sólo en FSD como variables independientes de la DAP) calculan un precio final del área valorada, multiplicando la DAP por el número de usuarios de la Reserva. El presente trabajo tuvo un enfoque cualitativo enfocado en el proceso de valoración, por lo que tal estimador no fue calculado.
vinculado a la ecología profunda es un primer indicio sobre el cambio de paradigma social actual y da lugar a estudiar potenciales medidas que puedan tomarse para acentuar esta corriente en la sociedad.
19
4. AGRADECIMIENTOS
to environmental valuation with stated preferences method. Ecological Economics. 65: 48-62.
Las autoras agradecen a la Vicerrectoría de
•
BATEMAN,
I.J.;
CARSON,
B.;
DAY,
M.;
Investigación y Desarrollo de la Universidad de
HANNEMANN, N.; HANLEY, T.; HETT, N.;
Chile por financiar el proyecto I 09/11-2: “Valoración
JONES-LEE, M.; LOOMES, G.; MOURATO, S.;
económica de no mercado de la biodiversidad
OZDEMIROGLU, E.; PEARCE, D.W.; SUGDEN,
y
experimentos
R.; SWANSON, J. (2002) Economic Valuation with
de elección: Un estudio de caso en la Reserva de
Stated Preference Techniques – A Manual. Edward
Biósfera La Campana Peñuelas”, liderado por la Dra.
Elgar Publishing Limited, Cheltenham. 480 pp.
servicios
ambientales
utilizando
Claudia Cerda. El artículo aquí presentado fue parte
•
BOOTH, D. (2000) Biocentric Environmental
de las investigaciones del proyecto y corresponde
Values and Support for the Ecological Restoration
a un extracto de la Tesis de Magíster en Gestión y
of Urban Watersheds. Technical Report #8. from
Planificación Ambiental de Mariana Zappi, cuya
the USEPA/NSF/USDA STAR Watershed Program.
Profesora guía fue la Dra. Cerda.
Department of Economics, Institute for Urban Environmental
Risk
Management
Marquette
University, Milwaukee, Wisconsing, USA. 19 p.
5. BIBLIOGRAFÍA
•
CASTIBLANCO ROZO, C. (2003) Alcances y Limitaciones de la Valoración Económica de
•
AGUILAR-LUZÓN, J.;
C.;
MONTEOLIVA-SÁNCHEZ,
A.;
•
ambiente en la predicción de la conducta
Protection. Results from the 2000 General Social
ecológica. Medio Ambiente y Comportamiento
Survey. Paper presented at the annual meeting of
Humano 7(2): 21-44.
the American Sociological Association, TBA, New
AJZEN, I. (1991) The theory of planned behavior.
York, New York City. 50 p. •
COOPER, P.; POE, G.; BATEMAN, I. (2004) The
Processes. 50: 179-211.
structure of motivation for contingent values: a
ARROW, K. (1993) Rationality of Self and Others
case study of lake water quality improvement.
in an Economic Systed, in Rational Choice. En:
Ecological Economics. 50: 69-82. •
COSTANZA, R.; D´ARGE, R.; DE GROOTS,
(Hoghart and Reder Ed.), pp. 201-215. University
R.; FARBER, S.; GRASSO, M.; HANNONS, B.;
of Chicago Press, Chicago and London.
LIMBURG, K.; NAEEN, S.; O´NEILL, R.; PARUELO,
BARBIER, E.; ACREMAN, M.; KNOWLER, D.
J.; RASKIN, R.; SUTTON, P.; VAN DEL VELT, M.
(1997) Valoración económica de humedales.
(1997) The values of world´s ecosystem services and natural capital. Nature. 387: 253-260.
Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención Ramsar. Universidad de York.
•
CHEN, J. (2007) Environmental Attitudes and Willingness to Pay More for Environmental
The Contrast between Economics and Psychology,
•
•
valor, las normas y las creencias hacia el medio
Organizational Behavior and Human Decision •
Separata Especial. 13 p.
SALINAS
MARTÍNEZ DE LECEA, J. (2006) El modelo del 20
Servicios Ambientales. Ensayos de Economía. 13:
GARCÍA-MARTÍNEZ,
•
ESTRADA ROCA. (2006) Análisis de las actitudes
Instituto de Hidrología. Unión Mundial para la
y conocimientos estadísticos elementales en
Naturaleza.115 p.
la formación del profesorado. Tesis doctoral.
BARKMANN, J.; GLENK, K.; KEIL, A.; LEEMHUIS,
Universidad
C.; DIETRICH, N.; GEROLD, G.; MARGGRAF, R.
Departamento de didáctica de las matemáticas y
(2008) Confronting unfamiliarity whit ecosystem
ciencias experimentales. 116 p.
functions: the case for an ecosystem service approach
Autónoma
de
Barcelona.
•
FREEMAN, A. (1993) The Measurement of
•
Environmental and Resource Values: Theory and
in contingent valuation of forest conservation.
Methods. Resource for the Future, Washington
Doctoral dissertation at the Department of Forest
D.C. 491 p. •
Economics, University of Helsinki. 100 p.
FISHBEIN, M.; AJZEN, I. (1975) Belief, attitude,
•
in the intention-behavior relationship: Meta-
and research. Reading Massachusetts: Addison-
analysis. British Journal of Social Psychology, 33:
KALANTARI,
405-418. K.;
FAMI,
H.;
ASADI,
A.;
Affecting
Urban
valuation survey response and voting behaviour:
Residents: A Case Study in Tehran City- Iran.
landscape amenities protection in Switzerland.
American Journal of Environmental Sciences, 3
Swiss Federal Institute of Technology, Zurich.
Environmental
Behavior
of
• •
•
SCHULTZ, P.; GOUVEIA, V.; CAMERON, L.;
LÓPEZ PUGA, J.; GARCÍA GARCÍA, J. (2007)
TANKHA, G.; SCHMUCK, P.; FRANEK, M. (2005)
Valores, actitudes y comportamientos ecológicos
Values and their relationship to environmental
modelados con una Red Bayesiana. Medio
concern and conservation behavior. Journal of
Ambiente y Comportamiento Humano. 8 (1y2):
cross-cultural psychology, 36 (4): 457-475. •
SPASH, C. (1997) Ethics and Environmental
KOTCHEN, M.; REILING, S. (2000) Environmental
Attitudes
attitudes, motivations, and contingent valuation of
Valuation. Journal of Environmental Management.
non use values: a case study involving endangered
50: 403–416.
species. Ecological Economics 32: 93–107. •
SCHLÄPFER, F.; ROSCHEWITZ, A.; HANLEY, N. (2006) A comparison of individual contingent
169-175. •
•
MOHAMMADI, A. (2007) Investigating Factors
(2): 67-74. •
RANDALL, M.; WOLFF, J. (1994) The time interval
intention and behavior: an introduction to theory Wesley. 578 p. •
POUTA, E. (2003) Attitude-behaviors Framework
•
With
Implications
for
Economic
SPASH, C.; STAHL, S.; GETZNER, M. (2006)
MARTÍN-LÓPEZ, B.; MONTES, C.; BENAYAS,
Exploring alternatives for environmental valuation.
J. (2007) The non-economic motives behind the
En: Alternatives for Environmental Valuation,
willingness to pay for biodiversity conservation.
(Getzner, Spash & Stagl Ed.). London: Routledge.
Biological Conservation, 139: 67–82.
298 p.
PEARCE, D.W.; MORAN, D. (1994) The economic
•
WIERSTRA, E.; GEURTS, P.; VAN DER VEEN,
value of biodiversity. Earthscan, Londres. 232 p.
A. (2001) Validity of CVM related to the type of
Meyerhoff, J. (2006) Stated willingness to pay
environmental good; an empirical test. Integrated
as hypothetical behaviour: Can attitudes tell us
Assesment, 2: 1-16.
more? Journal of Environmental Planning and Management, 49 (2): 209-226.
21
UNA SILVICULTURA FLEXIBLE ES LA MEJOR POLÍTICA DE CONSERVACIÓN PARA LOS BOSQUES Julio Torres Cuadros Ingeniero Forestal. Secretario Ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales cifag@cifag.cl
Antecedentes Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos
A raíz de la tramitación en el Congreso de dos
22
proyectos de ley: el que crea el Servicio Forestal Nacional
de
conservación?
¿Qué
es
la
conservación
(CONAF) y el que crea el Servicio de Biodiversidad
como concepto? ¿Es aquello a lo que aspiran
y Áreas Protegidas (SBASP), diversas organizaciones
los ambientalistas? ¿El no tocar? ¿O lo que los
gremiales, académicas, ambientales y empresariales,
profesionales forestales señalamos como Manejo
han comunicado sus planteamientos, apelando en
Forestal Sustentable (con mayúsculas)?
varias oportunidades a los conceptos de conservación, preservación y protección de la biodiversidad. La mayoría de las veces como sinónimos, y siempre como
La visión del del Medio Ambiente
Ministerio
conceptos antagónicos al uso y aprovechamiento de los recursos naturales o, como también se le ha
La visión del legislador en el proyecto SBASP es
definido peyorativamente: “a las acciones de fomento
que el uso sustentable (y productivo) de los recursos
productivo”.
naturales no es sinónimo de conservación. Señalan una clara e inequívoca línea divisoria entre lo que
En el centro de la discusión está la histórica
es fomento productivo de lo que es conservación.
aspiración de grupos ligados a la protección del medio
Defienden esta afirmación, señalando los múltiples
ambiente, de lograr un mandato por ley, inequívoco y
conflictos que una gestión conjunta de ambos objetivos
sin excepciones, de que lo que se destina a conservación
conlleva para las políticas públicas; gestión que
no se toca. O dicho de otra manera, apelan a lograr por
siempre tendería a privilegiar el fomento productivo
parte del Estado el anuncio del undécimo mandamiento:
por sobre la conservación.
“No tocarás las áreas silvestres protegidas”. Al respecto afirman que, en el contexto de la De las exposiciones hechas hasta ahora en el
gestión pública, el manejo de las áreas protegidas, la
Congreso, todos coinciden en valorar la creación del
asignación de categorías de conservación a especies
SBASP, sin embargo reconocen que bajo el actual
nativas, y la aplicación de medidas de recuperación
articulado, sus funciones son pocas y en ocasiones
o protección, deben entenderse como “actividades de
antagónicas con la conservación (las concesiones
conservación”. Mientras que a las labores de promoción
por ejemplo)
del crecimiento y desarrollo de un sector a través de
Una visión conservación ¿Cuál
es
sectorial
“nuestra”
de
visión
de
la
la
conservación? Como definición, la conservación es fácilmente asociada por la comunidad a un concepto estático más semejante a preservación (no intervención), que a un proceso dinámico, dependiente estrechamente del uso de los recursos naturales involucrados. “Sin producción, no hay posibilidad de conservación”, señaló hace un tiempo Johnny de Jong, biólogo sueco, especialista en conservación de bosques y aguas, investigador del Centro Sueco para la Biodiversidad y su
Figura 1: Araucaria araucana, especie nativa de Chile
representante ante la UICN. políticas, estrategias y planes, deben entenderse como Esta afirmación tiene mucho sentido en
“actividades de fomento”.
cuanto a que un ecosistema que no es objeto de En cuanto al uso sustentable, lo definen como
aprovechamiento productivo, no necesita ser objeto
el uso productivo de recursos naturales renovables,
de conservación. ¿Para qué?, la conservación es parte
incorporando criterios mínimos de conservación de
de una ecuación que incluye el uso de los recursos
suelos, agua y biodiversidad, los que, para efectos de
naturales. De ahí los planes de conservación definidos
este proyecto de ley, deberán ser propuestos o visados
como acciones de gestión ambiental o mejor dicho, de
por el Ministerio del Medio Ambiente y aprobados por
gestión del riesgo ambiental asociado a la producción.
el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Sólo cuando existe un uso económico de el
los recursos naturales, se genera una demanda por
convencimiento de que los ecosistemas son estructuras
conservación, es decir, una demanda por la adopción
Estas simples
y
afirmaciones fácilmente
constituyéndose
en
se
sustentan
en
divisibles, espacios
delimitados, con objetivos, políticas e instrumentos diferenciados, sin superposición de funciones entre servicios “de fomento productivo” y servicios “de conservación”. La estructura y articulado del proyecto de ley SBASP descansa sobre esta falsa premisa.
Figura 2: Lago Pirihueico a 68 km de Panguipulli en Chile
23
de procesos de aprovechamiento sustentables que no amenacen la biodiversidad y la mantención de los
Una definición de la sin enfoque económico
conservación
procesos ecológicos que ahí se producen. Este enfoque, por cierto, debe definir una escala de actuación, desde
Una definición sectorial de la conservación no
lo global a lo local, estableciendo prioridades de
implica que no se pueda avanzar hacia la valorización
conservación y niveles de impactos permisibles.
del patrimonio natural y el capital ambiental de un
país en sí mismo. Más allá de una gestión de impactos
Bajo el anterior concepto, el enfoque de
ambientales vía mitigación o compensación de
regulación sectorial es particularmente importante de
proyectos, o sectores productivos.
impulsar, ya que el uso y protección de los recursos naturales en Chile históricamente se ha regulado a
En este caso sí puede considerarse el concepto
través de normativa sectorial, entre las que destacan la
de preservación, entendido como un tipo particular de
ley de pesca, la ley de caza, la ley de bosques (1931) y
conservación; en que las intervenciones son mínimas
la actual ley de bosque nativo (2008)
y se busca mantener los equilibrios ecosistémicos ya existentes en el largo plazo. Sin embargo, lo que atenta
24
Al presentar el proyecto SBASP, el Ministerio
contra esta modalidad de protección es la propia
del Medio Ambiente buscaría saldar la deuda que
Ley de Bases del Medio Ambiente, que consagra la
presentaba la Ley 19.300 en el ámbito de la protección
intervención de las áreas protegidas en su artículo 10,
de la biodiversidad y la regulación de los recursos
letra p. Es decir, todo parque, reserva, monumento o
naturales. Sin embargo, en la práctica esta no es una
santuario puede ser intervenido, siempre que no se
ley de biodiversidad, sino una ley de áreas protegidas
amenacen los objetivos de conservación por los cuales
(AP), con unos discretos aportes a la gestión de la
se definió el área.
biodiversidad fuera de las AP. Al respecto es importante destacar que no Este marcado enfoque hacia la regulación de
existe ningún artículo en el proyecto de ley SBASP que
las áreas protegidas es una debilidad del proyecto de
modifique en este sentido la ley 19.300 de Bases del
ley, ya que coloca un énfasis mayor en una temática
Medio Ambiente; por lo tanto, las áreas protegidas no
que ya posee una institucionalidad, con funciones y
estarán más “protegidas” en el SBASP de lo que lo están
atribuciones claras (el SNASPE a cargo de CONAF);
ahora en el SNASPE. No hay que engañarse en esto.
en cambio carece de la profundidad en aspectos fundamentales para la gestión de la biodiversidad
Otro tipo de conservación que no involucra
como es la protección de especies fuera del ámbito
una gestión de impactos ambientales futuros, es la que
de las áreas protegidas.
se enfoca a la recuperación de pasivos ambientales en ecosistemas ya degradados por una actividad
Para efectos de lograr una ley eficaz que
productiva efectuada en el pasado, en ausencia
responda a los compromisos adquiridos por Chile,
completa de criterios de sustentabilidad (por ejemplo,
a través de su Estrategia Nacional de Biodiversidad
deforestación del sur de Chile por habilitación agrícola
(2003) y su Política Nacional de Áreas Protegidas
mediante incendios forestales) En general estos pasivos
(2005), habría que plantear un proyecto de ley más
son responsabilidad de privados, pero terminan siendo
equilibrado, o bien sólo un proyecto de ley de áreas
afrontados por el Estado. En el caso particular de Chile,
protegidas y perfeccionar la regulación sectorial; la
su actual estado de desarrollo económico no permite
que en el caso del sector forestal existe y está siendo
abrigar esperanzas de que esta línea de actuación se
aplicada (Art. 19, Ley 20.283)
fortalezca en el futuro.
Los enfoques del estado política de conservación
para
una
sus terrenos declarados previamente como protegidos. No existe una obligación jurídica vinculante que asegure la conservación en el largo plazo. No es la
Las políticas de conservación, a través de la
opción que a mi juicio sea más atractiva.
creación de áreas silvestres protegidas, es la principal herramienta con que ha contado el Estado para proteger
Ampliar
la
participación
sectorial
en
la
la biodiversidad y el patrimonio natural del país. Sin
protección de los recursos naturales (suelo, agua,
embargo, un aumento de superficie y representatividad
flora, fauna) A través de un proceso de mejoramiento y
de estas áreas es un desafío difícil de alcanzar, dada
evaluación permanente de la legislación sectorial (ley
la escasa propiedad fiscal de terrenos con áreas
de caza, ley de pesca, ley de bosque, entre otras) Pero
prioritarias para la conservación, especialmente en la
especialmente, estableciendo obligaciones explícitas
zona central del país. Dado lo anterior es fundamental
de carácter ambiental en cada Ministerio y Servicio
abordar la protección de la biodiversidad fuera de las
Público, sea este productivo o no (finalmente todos
áreas protegidas bajo dos enfoques:
impactan al ambiente)
Impulsar el establecimiento de áreas protegidas
Existe una tercera opción: implementar un activo
privadas. Este es el enfoque que explicita el proyecto
programa de compra de terrenos privados por parte del
SBASP, el que sin embargo posee vacíos a la hora de
Estado, en aquellas zonas donde se encuentren áreas
asegurar la conservación en el largo plazo, debido a la
prioritarias para la conservación. Es, sin embargo, la
facultad de los privados de desafectar voluntariamente
menos factible de todas.
Una silvicultura la mejor política de para los bosques
flexible es conservación
Pareciera que del análisis anterior, podemos concluir que una mayor participación sectorial en la gestión de la biodiversidad, ya sea en su aprovechamiento productivo, en la recuperación de sus pasivos ambientales o en su preservación a largo plazo, pareciera ser la herramienta más adecuada para dar cumplimiento a los objetivos de la ENB (Estrategia Nacional de Biodiversidad, 2003): “La biodiversidad se protege, conoce y utiliza en forma sustentable por parte de toda la sociedad, de forma de conservar los procesos ecológicos esenciales de la biósfera y promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras” (ENB, 2003; pág. 17)
Figura 3: Rio Fuy localizado entre los lagos Panguipulli y Pirihuico de Chile
En el caso particular de los bosques (y formaciones xerofíticas de alto valor ecológico)
25
es impensable gestionar su biodiversidad sin la
la biodiversidad estará mejor gestionada a través de
aplicación del manejo forestal sustentable, concepto
políticas, planes y programas ambientales de carácter
acuñado hace más de cien años en Alemania, con
sectorial, especialmente en lo que se refiere a los
notoria anterioridad al Informe Brundtland de 1987.
recursos forestales.
Nuestro carácter de pioneros en la gestión sustentable nos permite afirmar con énfasis que una silvicultura
Es fundamental como sector y como gremio,
flexible es la mejor política de conservación para los
derribar la falsa premisa de que la silvicultura
bosques, estén éstos en áreas protegidas o sometidos a
es sólo productiva y la conservación es cosa de
presiones productivas.
biólogos. Como asimismo rechazar explícitamente la afirmación de que los ingenieros forestales no están
26
La inviolabilidad de un área protegida no
capacitados para enfrentar políticas integrada de
resuelve todos los problemas de conservación de
sustentabilidad del patrimonio natural que involucren
especies o ecosistemas amenazados. Solamente al
acción conjuntas de conservación y uso sustentable
definir adecuadamente los objetivos de protección,
de los recursos vegetales.
EL AGUA ESTÁ: HAY QUE SABER RETENERLA Y ALMACENARLA PARA HACERLA DISPONIBLE. L. Alberto González R. Dr. Ingeniero Forestal. Departamento de Gestión de Bosques y Su Medioambiente. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. algonzal@uchile.cl
M
ucho se habla respecto a la sequía que afecta
presente que nuestra larga y angosta faja de tierra,
un extenso territorio del Chile Central. Sin
configura un relieve abrupto muy limitante para este
ir más lejos el 24 de Noviembre de 2010,
tipo de soluciones en las cuencas andinas. En el caso
el MOP declaró como zonas de escasez hídrica las
de las cuencas costeras, más pequeñas y sin recursos
cuencas de Petorca, Ligua y Aconcagua, y la comuna
nivales, la alternativa de medianos y grandes embalses
de Quilpué, en la V Región; y a las cuencas de Cogotí
estaría absolutamente descartada.
y Huatulame, y las comunas de Canela y Los Vilos, en la IV Región. Si bien se han tomado esas medidas
El evidente desequilibrio que existe en el país
que entregan algunas herramientas para ir en ayuda
en cuanto a la oferta y demanda del recurso hídrico
de los propietarios de las zonas afectadas, también
podría justificar el trasvasije de aguas desde ríos a
han surgido planteamientos de diversas autoridades y
valles que están a cientos de kilómetros de distancia,
profesionales relacionados al tema. En un reportaje de
tal como lo propuso un dirigente de los agricultores de
la Revista del Campo del 22 de Noviembre del 2010,
la zona norte, sin embargo la inversión en acueductos,
un investigador del INIA, el Seremi de Agricultura
dada la geografía existente, sería tan cuantiosa que
de Valparaíso, el Presidente de la Asociación de
económicamente, por ahora, no es factible.
Agricultores de Copiapó, y el Presidente del Comité de Aguas de la SNA, plantearon soluciones que siendo
El último aspecto considerado en el reportaje
de mediano y largo plazo, se enfocan más bien a los
estuvo referido al uso eficiente del agua, es decir, que
efectos del problema y no a las causas.
los agricultores cuiden la forma en que riegan. Según el planteamiento emanado de la SNA faltaría conciencia
En efecto, el promover la agricultura de
y voluntad de parte de los usuarios del agua de riego
precisión, masificando el riego tecnificado, es una
para mejorar la gestión del agua. El individualismo
medida que ciertamente contribuye a incrementar la
del productor y su escaso o nulo interés por compartir
productividad agrícola al hacer más eficiente el uso del
actividades de carácter asociativo constituye una sería
recurso hídrico cada vez más escaso.
restricción para abordar y gestionar el tema del agua.
También, es entendible el interés por construir
Los
planteamientos
expuestos
son,
en
más embalses para retener y aprovechar parte del agua
determinadas situaciones, soluciones parciales al
que se pierde en invierno. No obstante, hay que tener
problema del agua, no apuntan a erradicar la causa
27
principal de la crítica situación que vive un importante
escurrimiento superficial. Por esa razón, la mayor parte
territorio del Chile Central el avanzado deterioro
de las precipitaciones se pierden en el mar.
que presenta el funcionamiento de las cuencas
El clima del Chile Central se caracteriza por
hidrográficas. Se trata de acciones dirigidas a los efectos
una gran concentración de las precipitaciones en los
del problema y obedecen a respuestas obligadas
meses de invierno, lo cual dio origen a una cubierta
por ciertas circunstancias y que tendrían un impacto
nativa adaptada a esas condiciones. Con esa cobertura
momentáneo, tal como la medida anunciada en esos
vegetal en las cuencas, el escurrimiento superficial era
últimos días, por el Director Regional de Obras Hidráulicas en la V Región, según la cual se habilitarían 23 pozos, en los ríos Ligua y Petorca. (La Segunda 13 de Febrero 2011) No se saca nada con habilitar pozos si los acuíferos carecen de agua por falta de recarga, debido a que por años no ha habido la infiltración y la percolación suficiente. Se podría creer que la causa de la menor disponibilidad 28
de agua es la disminución de las precipitaciones debido al cambio climático. Esto podría Figura: Trabajos mecánicos y de revegetación combinados en la IV Región.
ser efectivo en alguna región si la serie de registros históricos así lo demostraran, no obstante, esto estaría fuera de cualquier posible intervención local ya
escaso, había abundante infiltración y percolación, y
que obedece a fenómenos que tienen una connotación
el agua se guardaba en los acuíferos alimentando los
muchísimo más global.
cursos de agua durante los meses sin lluvia. Lo anterior era la realidad que había antes del siglo XIX y que
Hecha esta aclaración, la principal causa de
nos muestran muchos escritores y naturalistas de esa
la menor disponibilidad de agua en la mayor parte
época. A finales del siglo 18 (1762), Miguel de Olivares
del territorio del Chile Central y donde si es posible
alababa a los ríos de Chile, los cuales “sangrando por
intervenir, es el estado de deterioro que presentan las
varias venas, suplen ventajosamente la sequedad de
cuencas hidrográficas. Estas unidades hidrológicas
algunos años”1.
se
encuentran
absolutamente
colapsadas.
Su Hasta la primera mitad del siglo XIX el
funcionamiento ha sido muy alterado y actualmente se
comportan
con
un
acentuado
régimen
de
Olivares, Miguel de. 1864. Historia Civil, Militar y Sagrada de Chile. Colección Historiadores de Chile. Imprenta Ercilla. Santiago.
1
funcionamiento de las cuencas hidrográfica era todavía
Vicuña Mackena Ensayo histórico sobre el clima Imprenta El Mercurio, Valparaiso
2
de
B.1877. Chile.
equilibrado. La precipitación caía y una buena parte se guardaba en el volumen de relieve de las cuencas. Los suelos tenían la
capacidad
hidrológica
de
absorber el agua, hacer que esta penetrase hacia las profundidades y la porción de la precipitación que escurría por la superficie era mínima. Lamentablemente a partir de la segunda mitad del siglo XIX la situación cambió drásticamente. como
el
Hubo
descubrimiento
hitos del
oro en California y Australia (1948-1951) que incrementaron las demandas de cereal, no obstante, sería la ignorancia y el
Figura 2: Trabajos mecánicos y de revegetación combinados en la IV Región.
deseo de obtener una ganancia inmediata a cualquier precio, lo que daría origen al uso de los suelos muy por encima
En el Boletín de la Sociedad Nacional de
de su capacidad. Fue en un corto período donde se
Agricultura de 16 de Octubre de 1869, Julio Menadier
transformó el verde paisaje rural en tierras erosionadas
también denunciaba acerca del “modo bárbaro con
sin capacidad productiva y lo más dramático, sin la
que han arrasado los tupidos montes que, tanto en la
capacidad hidrológica de retener el agua.
montaña como en los planos, ostentaban las haciendas de la Angostura, Compañía, Hospital, Cauquenes
Hoy se habla de sustentabilidad, y cualquier
y otras varias”, y seguía, “allí, donde en partes no
acción o intervención humana debe asegurar el
penetraba el sol detenido por el follaje de toda clase
mantenimiento del potencial productivo para mantener
de plantas, no se ve hoy un solo arbusto que sirva de
un medio ambiente sano capaz de sostener de buena
abrigo al ganado”3
manera las futuras generaciones. Lamentablemente las primeras generaciones del Chile Republicano, tuvieron
Hay que aprender de nuestra historia y a
una actitud completamente egoísta, tal vez por
partir de ese conocimiento, buscar soluciones a los
ignorancia y simplemente arrasaron con todo, dando
problemas. Parte importante del territorio de las cuencas
origen a un proceso de degradación cuyos resultados
hidrográficas, desde la IV hasta la IX Región, estuvieron
hoy se están viviendo. Benjamín Vicuña Mackena,
y aún están, en mayor o menor grado, dedicadas al
en el año 1855 decía “En Francia, cada árbol está
cultivo. En muchos casos por encima de la capacidad de
marcado por el martillo protector del guardabosque,
los suelos, con rendimientos insuficientes que justifican
en Chile también, pero la marca es del hacha que lo
la actividad sólo por tradición o debido a la precaria
va a voltear”.
situación económica del productor. Esta situación
2
ha acentuado el proceso de deterioro hidrológico en Menadier, Julio. La cuestión de Bosques en Francia (Selva de Bernay) y Chile. Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura. 1869.
3
la mayoría de las cuencas, sobre todo en el secano
29
Figura 3: Trabajos de restauración en Cerro Pajarito, en Illapel, IV Región.
30
costero y secano interior. Allí los suelos perdieron la
trabajos sería muy posterior, comenzarían durante la
capacidad de absorber y esconder el agua, se volvieron
primera mitad del siglo XIX a raíz de los efectos que
impermeables, la infiltración es nula o muy escasa, el
provocó la degradación de las cuencas en los montes
escurrimiento superficial es notable, el agua se pierde
Apalaches. En Chile, debido al subdesarrollo y su
durante el invierno y la disponibilidad de agua en los
escasa capacidad económica, a pesar de los graves
meses sin lluvia en muchos casos no existe.
problemas existentes, sólo ha habido experiencias a muy pequeña escala. El Cerro Pajaritos en Illapel es
La solución para controlar la principal causa
una muestra muy interesante y exitosa. Allí los trabajos
de la escasa disponibilidad de agua es la restauración
se llevaron a cabo a finales de la década del 70 y no se
hidrológica. Se trata de restablecer la capacidad de
hicieron para disponer de agua para riego. El propósito
infiltración de los suelos para que sean capaces de
fue reducir los escurrimientos superficiales pues estos
absorber el agua de lluvia, esconderla en el volumen
inundaban y sedimentaban la plaza, y todo el centro de
de relieve de las cuencas y reducir el escurrimiento
esa localidad. No obstante, esa diferencia de objetivo
superficial que se pierde en el mar. La restauración
no hace diferente la metodología de la intervención.
hidrológica en todo caso no es una disciplina que sea nueva, por el contrario, ha sido una práctica que
En síntesis, la restauración hidrológica como
en Europa se inició a finales del siglo XVIII, luego de
línea base de trabajo, complementada con medidas
la degradación de las cuencas hidrográficas en los
como las ya propuestas, que son efectivas en
Alpes, Pirineos, Apeninos (en general en toda la zona
determinadas circunstancias, constituye el camino
mediterránea), debido al incremento de las demandas,
correcto para asegurar a nuestras futuras generaciones,
principalmente de madera y leña, que generó la
un medio ambiente más sano y con mayores
revolución industrial. En USA, la necesidad de estos
posibilidades de sostener el Chile del mañana.
TÉCNICAS PARA ESTIMAR LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Carmen Luz de la Maza A.(1), Claudia Cerda J.(2), Manuel Rodríguez R.(3) (1) Dra. Ingeniero Forestal. Departamento de Gestión de Bosques y Su Medioambiente. Facultad de Ciencias. Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. (cdlamaza@uchile.cl) (2) Dra. Ingeniero Forestal. Departamento de Gestión de Bosques y Su Medioambiente. Facultad de Ciencias. Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. clcerdaj@uchile.cl. (3) Magíster Ingeniero Forestal. Departamento de Gestión de Bosques y Su Medioambiente. Facultad de Ciencias. Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. mrodrigu@uchile.cl.
INTRODUCCIÓN
U
no de los métodos más usados para valorar bienes y servicios sin precio de mercado, 31
como la conservación de la biodiversidad,
es el método de Valoración Contingente (VC); y el instrumento usado es el diseño de una encuesta. Pero, al construir la encuesta de Valoración Contingente quien investiga debe decidir qué técnica usar para extraer de los encuestados la disposición a pagar (WTP -willingness to pay)1. Los métodos que usan preguntas abiertas que incluyen “juegos de valores” o tarjetas de pagos (Tabla 1), proporcionan una estimación de la máxima disposición a pagar de quienes responden por el bien o servicio que se le consulta. Los métodos que usan preguntas cerradas, que solicitan a los
Tabla 1: Ejemplo de tarjeta de pago para preguntar por nivel de ingresos
ENFOQUES MÁS USADOS
encuestados si pagarían al menos un monto establecido, proporcionan intervalos en los cuales descansa la WTP de los encuestados.
Las preguntas de formato abierto (open ended) constituyen el mecanismo más simple de obtención de preferencias económicas de los individuos por
Este artículo tiene por objetivo describir algunas
determinados bienes/servicios. El objetivo es no ejercer
técnicas usadas en las encuestas para construir la
ningún tipo de influencia sobre los encuestados al no
pregunta sobre disposición a pagar.
establecer ninguna oferta inicial. Entre los enfoques de
1 Los autores prefieren usar la sigla en inglés para no confundirla con DAP (“diámetro a la altura del pecho”, que se usa en disciplinas de medición forestal).
preguntas abiertas, lo más simple es preguntar “¿Cuál es la mayor cantidad que usted pagaría por?” el bien o servicio en estudio. Pero esto no proporciona una clave
sobre los valores implícitos del servicio y puede ser
simula mejor lo que las personas hacen en la vida
difícil que responda la pregunta, especialmente si no
real cuando compran bienes o servicios a un precio
está familiarizado (a) con el bien o servicio en estudio.
determinado. Probablemente ésta sea una tarea más fácil, pero quien responde ve limitada su WTP a los
Las preguntas abiertas, pueden también generar
valores que aparecen en la tarjeta.
problemas de comprensión o razonamiento en los entrevistados, ya que en la vida real los consumidores jamás se enfrentan a este tipo de preguntas cuando intentan comprar algún bien (Fisher 2003). En muchos casos los encuestados poseen un desconocimiento importante de lo que podría llegar a ser una cifra razonable, sobre todo, cuando nunca antes las personas se habían planteado una cuestión de esa índole. Ante una situación como ésta, es muy común que se presente una elevada proporción de encuestados que se abstengan de responder. A su vez, este tipo de preguntas también da lugar a respuestas influidas por intereses propios de cada encuestado por parte del encuestado. Por consiguiente, las estimaciones resultantes de esta variante no son del todo confiables (O´Doherty, 2001). 32
Figura 1: Dromiciops australis (Monito Del Monte), es un marsupial que se encuentra en el Parque Nacional Nahuelbuta, localizado en la Cordillera de Nahuelbuta, Región de La Araucanía de Chile.
En las primeras aplicaciones del método de valoración contingente, la WTP fue a veces extraída
En general, los datos de WTP que usan esta
usando protocolos iterativos (Randall et al., 1974).
aproximación se caracterizan por obtener estimaciones
En esta estructura iterativa, a los encuestados se les
muy gruesas o respuestas negativas. Los investigadores
preguntaba sobre cierta cifra para su WTP. Quienes
tienden a tratar estos resultados como WTP=0,
estaban de acuerdo con esa cifra se les ofrecía valores
asumiendo por lo tanto que el bien o servicio de interés
más y más altos hasta que la persona decía “no”. A
no tiene valor económico para el entrevistado, lo cual
quienes se negaban a pagar la cifra inicial se les ofrecía
no necesariamente es así.
valores más y más bajos hasta que la persona decía “sí”.
Aún cuando se encontró que este enfoque producía
Una alternativa es permitir que los encuestados
sesgos en el punto de partida (i.e., la WTP final estaba
escojan su máxima disposición a pagar, desde una
significativamente relacionada con el punto de partida)
tarjeta de pagos que tiene una lista de posibles valores
no se abandonó puesto que éste se prueba con tres o
en pesos (o cualquiera sea la moneda del país en
más puntos de partida diferentes. Si no hay diferencias
donde se realiza el estudio).
estadísticamente significativas en los resultados (de las pruebas piloto), se usa cualquiera de ellos en la
Este formato de pregunta intenta solucionar
encuesta final.
el sesgo de la pregunta abierta mostrándole a los encuestados una serie de valores y se le pregunta
Los enfoques de preguntas cerradas que
cuánto están dispuestos a pagar por el bien o servicio
solicitan a los encuestados si estarían dispuestos a
ambiental en cuestión. En general, las cifras se ordenan
pagar un monto establecido por el bien o servicio en
de mayor a menor y se le pide al encuestado que
estudio, requieren sólo de una respuesta “sí” o “no”.
seleccione una. Esta forma de extraer la WTP, también
Este formato de “tómelo o déjelo” es un símil a lo que
los compradores se enfrentan en el mercado real o
porcentaje del salario mínimo estimado ((i.e., 0,1% a
en el caso de los bienes públicos los ciudadanos se
1,0%) sea usado como promedio de disposición a pagar o
enfrentan a un referéndum. En el caso de estos bienes
dependiendo de la encuesta piloto como punto de partida
se ha demostrado que los formatos de preguntas
para distribuir posteriormente los intervalos basados en la
cerradas son compatibles con incentivos (Hoehn and
desviación estándar de las WTP.
Randall 1987). Por esas razones estos formatos de preguntas cerradas (elección dicotómica) han sido el
Sin
embargo,
algunos
investigadores
han
enfoque estándar para extraer la WTP. Sin embargo,
detectado sesgos en los puntos de partida de pares
las preguntas de elección dicotómica también pueden
de respuestas iniciales y en respuestas a preguntas
resultar en respuestas sesgadas y sobreestimar la WTP
de seguimiento/control (Herriges and Shogren 1996)
al inducir en algunos casos el fenómeno denominado
y trae a colación el tema de que tales preguntas de
“yes saying” (o responder siempre diciendo sí)
seguimiento/control
(Chaudhry et al., 2007).
especialmente si los encuestados interpretan el monto
pueden
inducir
a
rechazo,
a pagar sugerido en la elección dicotómica, como el La pregunta de elección dicotómica más simple
costo al cual el gobierno es capaz de proporcionar un
pide al encuestado si él o ella pagaría al menos $z por el
bien o un programa público. Para tratar el problema
bien o servicio en estudio, donde z varía aleatoriamente
de los montos de partida, muchos investigadores
entre los encuestados a partir de una lista de valores
recomiendan previamente al diseño de la herramienta
seleccionados por el investigador. Una respuesta afirmativa
de valoración contingente, llevar a cabo un trabajo
a esta pregunta, sin embargo, indica solamente que la WTP
con “grupos focales” o “grupos de control”, donde
del encuestado descansa en un intervalo abierto (desde
se plantee una discusión abierta para fijar los valores
$z hasta infinito). Por esta razón, una pregunta cerrada
inferiores y superiores.
inicial, es a menudo seguida por una pregunta diseñada para disminuir el rango de la respuesta sobre WTP del
Otro tema importante es cómo deberían
encuestado. Si el individuo dice que pagará al menos
seleccionarse los valores asignados a los encuestados,
$z por el servicio, se le pregunta por un valor mayor a pagar, $y, con la esperanza que él o ellas pagará menos que “y”. En consecuencia, se
pueden
construir
intervalos más ajustados en los cuales descansa la WTP del sujeto, lo que resulta en un estimador mejorado de la media/ mediana de WTP y de los
coeficientes
que
entran en la función de WTP (Hanemann et al., 1991). En este contexto, se ha sugerido que un
Figura 2: Sierra Nevada dentro del Parque Nacional Conguillío, en la Región de la Araucanía de Chile.
33
en una encuesta de selección dicotómica, si la meta es
encuesta final. En forma alternativa, se pueden ubicar
obtener estimadores estadísticamente eficientes de la
intervalos de distancias de cuantiles iguales, donde el
WTP. La selección adecuada de estos valores (referidos
número de cuantiles escogidos depende del número
como intervalos de las iteraciones) requiere de alguna
de submuestras posibles dado el tamaño total de la
información inicial acerca de la distribución de la
muestra.
WTP, la cual es usualmente obtenida (o verificada) a partir de encuestas pilotos.
PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA ESTABLECER PUNTO DE PARTIDA E INTERVALOS DE VALORES EN LA ENCUESTA DE VALORACIÓN CONTINGENTE. Basados en la literatura citada, para identificar el punto de partida se sugiere utilizar un mínimo porcentual (0,1) del salario mínimo (por ejemplo, $1.500) como el promedio de disposición a pagar. A partir de ese valor se distribuyen intervalos iguales entre <$500 y > $2.500. La introducción de una escala de valores favorece el proceso de selección que lo hace más obvio a los entrevistados. A juicio de los autores,
Figura 3: Flor de Ochagavia lindleyana (Lem.) Mez. especie nativa de Chile. 34
esta forma se considera una manera más práctica de obtener el punto de partida e intervalos en la encuesta
Si la WTP tiene una distribución normal con
de valoración contingente, donde se propone también
media µ y desviación estándar σ y, la primera meta
que los rangos no sean más allá de cinco, para evitar
es estimar µ (promedio de WTP) eficientemente, el
cansancio de los encuestados.
principio fiducial de diseño de la literatura estadística sugiere que son necesarios solamente, dos valores de iteración y que los encuestados deberían estar divididos
BIBLIOGRAFÍA
en forma igual entre los dos valores. Específicamente, los niveles de iteración σ, donde d depende del
•
ALBERINI, A. (1995) Optimal designs for discrete
tamaño de la muestra, pero *deberían ser iguales a
choice contingent valuation surveys: singlebound,
µ±d generalmente pequeño. Por ejemplo, si n = 5000,
double-bound and bivariate models. Journal of
d=0,241 (Alberini 1995). Si el investigador desea
Environmental Economics and Management 28:
estimar ambos (µ y σ) con una precisión razonable
187-306.
los intervalos deberían estar lejos del centro de la
•
BOYLE, K.; WELSH, M.P.; BISHOP, R.C. (1988)
distribución, pero en la práctica no más allá de 15avo
Validation of empirical measures of welfare
y 85avo percentil de la distribución (Kanninen 1995).
change: comment and extension. Land Economics 64: 94-98.
Si hay incertidumbre sobre la forma de la
•
CHAUDHRY, P.; SINGH, B.; TEWARI, V.P. (2007)
distribución, es aconsejable usar rangos de valores
Non-market economic valuation in developing
más amplios. Una aproximación (Boyle et al., 1988)
countries: Role of participant observation method
es sacar puntos al azar a partir de la distribución
in CVM analysis. Journal of Forest Economics 13:
de la WTP (estimada en la prueba piloto) y luego,
259-275.
usar los valores de intervalo correspondiente en la
•
FISCHER, A. (2003) Decision behavior and information processing in contingent valuation surveys – an economic psychological analysis of impacts on environmental valuation. Berlin: Verlag im Internet GmbH. 326 p.
•
HANEMANN, M.; LOOMIS, J.; KANNINEN, B. (1991) Statistical efficiency of double-bounded dichotomous
choice
contingent
valuation.
American Journal of Agricultural Economics 73: 1256-63. •
HERRIGES, J.A.; SHOGREN, J.F. (1996) Starting point bias in dichotomous choice valuation with follow-up questioning. Journal of Environmental Economics and Management 30: 112-28.
•
HOEHN, J.P.; RANDALL, A. (1987) A satisfactory benefit cost indicator from contingent valuation. Journal
of
Environmental
Economics
and
Management 14: 226-47. •
KANNINEN, B.J. (1995) Bias in discrete response contingent valuation. Journal of Environmental Economics and Management 28: 114-25.
•
RANDALL,
A.;
IVES,
B.C.;
EASTMAN,
C.
(1974) Bidding games for valuation of aesthetic environmental
improvements.
Journal
of
Environmental Economic Management 1: 132-49.
35
NOTAS DENDROLÓGICAS: CHAÑAR (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart) ÁRBOL MULTIPROPÓSITO DE LAS ZONAS ÁRIDAS DEL NORTE DE CHILE(1) María Teresa Serra V.(2) y Gustavo Cruz M.(3) (2) Profesora de Biología y Ciencias. Departamento de Silvicultura y de la Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. mtserrav@gmail.com (3) Ingeniero Forestal, Dr. Recursos Naturales, Departamento de Silvicultura y de la Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. gcruz@uchile.cl (1) Agradecimientos: Fondo de Investigación del Bosque Nativo (024/2010) 36
Introducción El propósito de este artículo es promover el uso
conocimiento sobre aspectos de la biología, ecología,
de especies nativas adaptadas a las condiciones locales
propagación y manejo de las especies disponibles para
y entregar información útil para la implementación de
mejorar la domesticación, mejoramiento genético y
estrategias de restauración en las poblaciones naturales
desarrollar técnicas de propagación y establecimiento
de Chañar y/o con potencial para la generación de
adecuadas para los diversos objetivos.
nuevos hábitats en las zonas áridas y semiáridas de Chile, así como el uso sustentable de sus recursos.
Las especies nativas o autóctonas son aquellas que se presentan en una región, ecosistema o hábitat sin que
La vegetación de las zonas áridas y semiáridas
hubiera acción humana directa o indirecta. Los árboles
de Chile, al igual que otros países de la región, ha
nativos pueden formar comunidades autosustentables
sufrido fuertes alteraciones antrópicas, expresadas
que no requieren de mucha mantención, se encuentran
principalmente en la deforestación y el sobrepastoreo,
adaptados a condiciones locales, presentando resistencia
causando perdidas en la productividad del suelo y en
natural al frío, sequías, enfermedades comunes y a
la conservación de la biodiversidad.
la herbivoría en mejor forma que con otras especies introducidas. Ellas presentan asociaciones específicas de
Para aplicar programas de desarrollo de restauración
ecológica,
sistemas
micorrizas, con invertebrados, con agentes polinizantes
agroforestales
y dispersores, facilitando la reestructuración del hábitat
o reforestaciones es indispensable disponer del
favoreciendo el establecimiento de mayor diversidad de especies nativas.
El chañar, es un recurso multipropósito nativo
para
zonas
áridas
y
semiáridas
que presenta beneficios en cuanto a su incorporación en proyectos de rehabilitación ambiental, entre otros: •
Agrega belleza al paisaje y preserva el patrimonio natural.
•
Provee de alimento y hábitat para la
fauna
nativa,
especialmente
en relación a la alimentación del picaflor de Arica (Estades et al., 2009) •
Sirve como recurso genético para un futuro desarrollo de cultivos u otros productos derivados.
•
Disminuye la cantidad de agua necesaria para la mantención de áreas verdes.
•
Requiere de escasas acciones si ha sido plantado y establecido adecuadamente.
•
Produce un poderoso sistema de raíces que contribuye a la conservación y recuperación del suelo, controlando la erosión, y moderando los cauces e inundaciones.
•
Como planta leguminosa (Fabaceae) mejora la fertilidad del suelo, debido a la simbiosis de sus raíces con bacterias nitrificantes.
Sin embargo, también es considerada una planta invasora de terrenos agrícolas, debido a su excelente capacidad de retoñación, ya que frecuentemente esta asociada con cultivos agrícolas hortofrutícolas, especialmente como cerco vivo y fuente doméstica de leña y carbón.
Tabla 1: Aptitudes de las plantas de interés para la restauración y la reforestación (INBIO, 2008) y aquellas presentadas por Geoffroea decorticans (Chañar)
37
38
39
Figura 4: Abejas visitando el cha帽ar en plena floraci贸n en la Quebrada de Chaca (XV Regi贸n) (Foto: Mario Gallardo, Septiembre 2010)
40
41
Figura 6: Formaci贸n de Geoffroea decorticans, Prosopis alba, Baccharis scandens, Atriplex atacamensis, en terrenos alterados en los alrededores de Socaire (II Regi贸n) (Foto: M. T. Serra)
42
43
Encuestas realizadas en 2005 en el ámbito del “Estudio etnobotánico y jurídico de las hierbas nativas de la comuna de San Pedro de Atacama”.
1
En los valles interiores de Arica-Parinacota, se
•
KILLEEN, T.; GARCIA, E.; BECK, S. (1993) Guía de
desarrolla una interesante interacción entre el ave,
árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia.
Eulidia yarrellii el picaflor de Arica, considerada
Missouri Botanical Garden. 927p.
especie en peligro crítico de extinción, y la floración
•
LADIO, A.H.; LOZADA, M. (2009) Human
de Geoffroea decorticans, ya que su néctar provee de
ecology, ethnobotany and tradicional practices
alimento en periodo reproductivo (Estades et al., 2009)
in rural populations inhabiying the Monte region: Resilience and ecological knowledge. Journal of
Bibliografía
Arid Environments 73:222-227. •
•
ANDERSON, D.L. (1976) Invasión del chañar
bosque y matorral del desierto precordillerano de
(Goeffroea decorticans) en los pastizales de la
Tarapacá (Chile) Chloris Chilensis 7(1) http://www.
provincia de San Luis (Argentina) VII Reunión Argentina de Malezas y su control. Tomo IV. 31•
•
ECHEVERRIA, J.; COLLADO, A.; GIULETTI, J.D.
plantas nativas y naturalizadas en Chile Santiago:
(2006) Estimación de biomasa y productividad
Museo Nacional de Historia Natural. Publicación
del chañar mediante teledetección y modelos
Ocasional nº 33. 91 p. •
de Socaire. Norte de Chile. En: Actas del XI
E.E.A. Santiago del Estero. 8 p.
Congreso de Arqueología Chilena. Oct. 1988.
ECHEVERRIA,
J.
(2006)
Control
Químico
Tomo II. 21 p. •
Botánicas
renoval. INTA E.E.A. Santiago del Estero. 119-128
prehispánicos. Colección Chile Precolombino. Ed.
p.
MareNostrum. Chile. 225 p.
DEMAIO, P.; KARLIN, U.; MEDINA, M. (2002)
•
por
los
chilenos
PERRETA, M.G.; VEGETTI, A.C. (2005) PATRONES EStructurales en las Plantas Vasculares: Una
•
RIEDEMANN, P.; ALDUNATE, G.; TEILLIER, S.
poblacional del Picaflor de Arica – Octubre 2009.
(2006) Flora Nativa de valor ornamental. Chile
Unión de Ornitólogos de Chile – Servicio Agrícola
Zona Norte. 405 p. •
SERRA, M.T. (1997) Especies arbóreas y arbustivas
EYNARD, C.; GALETTO, L. (2002) Pollination
para las zonas áridas y semiáridas de America
Ecology of Geoffroea decorticans (Fabaceae)
latina. Chile. Geoffroea decorticans (H. Et Arn.)
in central Argentine Dry Forest. Journal of Arid
Burk. FAO. Serie: Zonas Áridas y Semiáridas N°
Environments 51:79-88.
•
consumidas
revisión. Gayana Bot. 62(1):9-19.
ESTADES, C.F.; AGUIRRE, J. (2009) Estimación
y Ganadero. Santiago. 25 p.
•
PARDO, O.; PIZARRO, J.L. (2005) Especies
actualización técnica en manejo y control de
Buenos Aires. 210 p.
•
NUÑEZ, P. (1988) Sobre la economía prehispánica
técnica en manejo y control de renoval. INTA
Árboles nativos del Centro de Argentina. L.O.L.A. •
MUÑOZ-SCHIK, M.; BARRERA, M.E.; MEZA, P.I. (1981) El uso medicinal y alimenticio de
del Chañar en San Luis. Primera Jornada de
44
chlorischile.cl. •
45.
de simulación. Primera Jornada de actualización
•
LUEBERT, F. (2004) Apuntes sobre la vegetación de
12: 207-214.
GAJARDO, R. (1994) La Vegetación Natural de
•
SERRA, M.T. (2006) Flora medicinal de las
Chile. Clasificación y Distribución Geográfica.
comunidades atacameñas de San Pedro de
Universitaria: Santiago, Chile. 165 pp.
Atacama de Chile (provincia de El Loa): Camar,
IRELAND, H.T.; PENNINGTON, R.T. (1999)
Machuca, Socaire, Río Grande y Talabre. Proyecto
A
(Leguminosae-
Estudio etnobotánico y jurídico de hierbas nativas
Papilionoideae) Edinburgh Journal of Botany 56:
de la Comuna de San Pedro de Atacama. I.
329–347.
Municipalidad de San Pedro de Atacama.
revision
of
Geoffroea
• •
CONAF II Región/CONADI/ Facultad de Ciencias
•
VILLAGRAN, C.; CASTRO, V. (2005) Ciencia
Forestales. Universidad de Chile. 195 p.
Indígena de los Andes del Norte de Chile. Editorial
SQUEO, F.; ARANCIO, G.; GUTIÉRREZ, J. (2001)
Universitaria, Santiago. 361 p.
Libro Rojo de la Flora nativa y de los sitios
•
•
•
VITA, A.; SERRA, M.T.; CASTILLO, M.; CHOQUE,
prioritarios para su Conservación: Región de
A.;
Coquimbo. Ed. Universidad de La Serena. 378 p.
revegetación y manejo de plantas de uso
SQUEO, F.; ARANCIO, G.; GUTIÉRREZ, J. (2008)
medicinal, forrajero y combustibles susceptibles
Libro Rojo de la Flora nativa y de los sitios
de bonificación según las especificaciones de la
prioritarios para su Conservación: Región de
ley de Bosque Nativo en la Provincia de El Loa.
Atacama. Ed. Universidad de La Serena. 465 p.
CONAF/ Universidad de Chile. 110 p.
ULIBARRI, E.; GÓMEZ-SOSA, E.; CIALDELLA,
•
GREZ,
I.
(2010)
Estudio
propagación,
WIKENS, G. (1993) Vegetation and ethnobotany
A.; FORTUNATO, R.; BAZZANO D. (2002)
of the Atacama Desert and adyacent Andes in
Leguminosas Nativas y exóticas. L.O.L.A. Buenos
Northern Chile. Opera Botanica 121:291-1993.
Aires. 319 p.
45
ESTADO SANITARIO DE CIPRÉS DE LA CORDILLERA EN SIERRAS DE BELLAVISTA, REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS, CHILE Camila Becker Klavin (1) y Amanda Huerta Fuentes (2) (1) Ingeniera Forestal, Universidad de Chile. camilabk@gmail.com (2) Dra. Ingeniera Forestal Departamento de Silvicultura y de la Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. ahuertaf@gmail.com
46
E
l Ciprés de la Cordillera, Austrocedrus chilensis
Según el catastro del bosque nativo, el tipo
(D. Don) Pic. Serm. et Bizzarri, es un árbol
forestal Ciprés de la Cordillera ocupa en Chile una
endémico de los bosques templados fríos de la
superficie de 44.996,2 ha, representando el 0,3% del
región andino-patagónica y del Bosque Subantártico de
total de bosque nativo (28,9% del territorio nacional)
Chile y Argentina (Rovere, 2000) Es una de las coníferas
Sólo un 6,4% de la superficie total de este tipo forestal
nativas más importantes de esta región, con mayor
se encuentra cubierto por el Sistema Nacional de Áreas
rango de distribución latitudinal y única representante
Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) (CONAF-
del género. En Chile, conforma el tipo forestal Ciprés
CONAMA, 1999) En 2001, A. chilensis es clasificada
de la Cordillera, que se distribuye desde las regiones de
por la Unión Internacional para la Conservación de la
Valparaíso (32º 39’S) a la de Los Lagos (44º 32’S), por
Naturaleza (UICN, 2001) en la categoría de especie
lo que es la conífera con mayor alcance septentrional
vulnerable. En Chile, esta especie se encuentra en
del país. No obstante, su distribución es discontinua,
la categoría fuera de peligro (CONAMA, 2011) Sin
presentándose mayoritariamente como poblaciones
embargo, la protección legal ha resultado insuficiente
aisladas de densidad media, y formando en ocasiones
para frenar el proceso de degradación, especialmente
bosques puros (Rodríguez, 2004; Donoso, 2006)
en las áreas más afectadas (Enricci y Massone, 2003)
La biogeografía de A. chilensis es en extremo
Entre las principales causas de regresión de
compleja, pues esta especie tiene una historia
la especie se encuentran las alteraciones de origen
probablemente muy antigua, que quizás pueda
antrópico tales como: incendios, explotación ilegal
remontarse a más de 150 millones de años. Aunque las
de madera, habilitación de tierras para explotaciones
poblaciones de esta especie pueden considerarse como
ganaderas y reemplazo por plantaciones de especies
frecuentes y sus contingentes numerosos, la regresión
exóticas de rápido crecimiento (Carabelli et al.,
que ha sufrido en tiempos recientes es considerable
2004) Y entre los disturbios naturales se encuentran
(Serra et al., 1986)
los movimientos sísmicos, el viento, las condiciones climáticas, entre otros (Veblen et al., 2005)
Este árbol dioico puede medir hasta 20 m de
(Donoso, 2006) Los ambientes preferenciales para esta
altura, es de hábito piramidal, con copa compacta,
especie son aquellos de alta montaña, donde crece
habitualmente limpio de ramas en las dos terceras
tanto en laderas rocosas de pendiente fuerte, como
partes de su longitud; el tronco es recto, de 1 a 2 m
en laderas bajas y en planos, generalmente ocupando
de diámetro; su corteza es gruesa, áspera o rugosa. Sus
exposiciones norte u oeste, sobre suelos derivados
hojas son pequeñas, persistentes y escuamiformes. Las
de cenizas volcánicas e incluso directamente sobre
flores son unisexuales, las masculinas son amentiformes
escorias y lava (Serra et al., 1986) Es una especie
y los estróbilos femeninos son solitarios, compuestos
resistente a la sequía, a la acción del viento y con
por cuatro escamas coreáceas, basifijas, dos de ellas
capacidad de recolonizar sitios post-fuego (Grosfeld,
fértiles. Las semillas son dos por bráctea, o una en caso
2002) Dado esta gran plasticidad, se la encuentra
de aborto (Serra et al., 1986; Rodríguez, 2004)
compartiendo diversos climas con otras especies forestales, formando bosques mixtos en asociación
En cuanto a la fenología de esta especie,
con especies de Nothofagus [N. macrocarpa (A.DC.)
el ciclo completo para la producción de semillas
F.M. Vásquez & R.A.Rodr., N. obliqua (Mirb.) Oerst.,
ocurre en el período de un año. La diferenciación
N. glauca (Phil.) Krasser y/o N. dombeyi (Mirb.) Oerst.,
de los amentos o conos masculinos ocurre alrededor
en Chile, y N. obliqua y N. antarctica (G.Forst.) Oerst.,
de marzo y los femeninos en mayo, la floración se
en Argentina]. Además, forma bosques puros de
extiende hasta diciembre y la polinización ocurre
grandes extensiones, o bosquetes aislados en bosques
entre octubre y diciembre. La maduración de conos y
marginales más o menos densos (Donoso, 2006)
semillas ocurre de enero a marzo (Donoso y Cabello, Si bien a lo largo de la historia con regularidad
1978; Rodríguez, 2004)
surgen nuevas plagas y enfermedades, el cambio A. chilensis es una especie semitolerante, cuyo
climático ahora introduce una serie de incógnitas en
hábitat se determina por la altitud (desde 200 hasta
la ecuación, a tal punto que es difícil prever todos
2.000 msnm) o por condiciones edáficas extremas
los efectos de este cambio. La modificación de las
A
B
Figura 1: Sectores de estudio en Sierras de Bellavista, San Fernando. A. Austrocedrus chilensis-Nothofagus macrocarpa. B. A. chilensis-Pinus radiata.
47
temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera,
siendo Nanodacna austrocedrella la especie que
puede propiciar el crecimiento y la capacidad con
produce mayor daño, d) Barrenadores de tallo y raíz:
que se generan las plantas, los hongos y los insectos,
Nyctelia sp., Sericoides glaciales y Anthaxia concina,
alterando la interacción entre las plagas, sus enemigos
y e) Dos especies succionadoras, Cinara tujafilina y
naturales y sus huéspedes. Las transformaciones que
Cinara cupressi.
experimenta la cubierta vegetal de la Tierra, como la deforestación y la desertificación, pueden incrementar
Entre las enfermedades más comunes indicaron
la vulnerabilidad de las plantas y los animales
a: a) Enfermedades en las plántulas, como el moho
que quedan ante las plagas y las enfermedades
gris producido por Botrytis sp. o el Dumping -off por
(FAO, 2008)
Fusarium sp., b) Enfermedades del fuste, del tipo de pudriciones de duramen debidas a una especie de la
El creciente interés por el manejo de los
familia Hymenochaetaceae o de albura generada por
bosques nativos, dada su riqueza científica, social y
Aphylloporales, c) Enfermedades foliares, como la roya
económica, como fuente de diversidad biológica y
del ciprés que se presenta en áreas de bosque mixto y
de diversas materias primas, hacen imprescindible
la afección por Lophodermiun sp., y d) Enfermedades
la necesidad de contar con información sanitaria
de raíz producidas por Phytophtora austrocedrae
que indique de qué manera y en qué grado puede
(Greslebin et al., 2007)
verse afectado el ciclo reproductivo, desarrollo y regeneración de las especies nativas para emprender
En Chile en 2003 se detectó a C. cupressi, un
medidas de manejo del recurso con criterios de
áfido con gran capacidad de establecerse fuera de su
sustentabilidad.
rango natural de distribución, que está afectando a la familia Cupressaceae, especialmente a A. chilensis,
48
En Argentina, Donoso (2006) y Rajchenberg y Gómez (2005) describieron las plagas y enfermedades
causando decoloración, defoliación y muerte (Baldini et al., 2008)
más comunes de A. chilensis. Dentro de las plagas señalaron a: a) Insectos que afectan a raíces,
Dada la escasez de antecedentes de la
como Hylamorpha elegans, Phytoloema germani
sanidad de A. chilensis, el objetivo principal de esta
y Guemmoforus niger, b) Ácaros de la familia
investigación fue caracterizar el estado fitosanitario
Tarsonemidae, que pueden producir daños en frutos,
de dos rodales de esta especie, uno en asociación con
ramas y follaje, dando origen a una típica formación
Roble de Santiago (N. macrocarpa) (CC-RS; Figura 1A)
en roseta, c) Lepidópteros de las familias Elachistidae
y el otro en asociación con Pino Insigne (Pinus radiata
y Tortricidae que se alimentan de frutos y semillas,
D. Don) (CC-PI; Figura 1B), situados en la localidad
A
B
C
C
Figura 2: Signos y síntomas de daño en A. chilensis. A. Escoba de bruja. B. Clorosis. C. Defoliación.
de Sierras de Bellavista, al sur-este de San Fernando,
parte del área de estudio por lo general presentan
en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile.
expresiones morfológicas, estructurales y fisiológicas,
En este lugar, el Ciprés de la Cordillera presenta una
que varían de la situación normal para estos árboles
particular situación de vulnerabilidad debido a la gran
que si estuviesen en una situación de bosque natural y
presión antrópica, a la invasión de especies exóticas y
menos perturbados.
a los efectos de un incendio de gran magnitud. De la caracterización fitosanitaria aplicada a los El trabajo propuso además una metodología
rodales de CC-RS y CC-PI de la localidad de Sierras de
de registro de problemas fitosanitarios y su aplicación
Bellavista, fue posible concluir que el rodal de CC-PI
en terreno para poblaciones naturales de Ciprés de la
presentó un mejor estado de vigor que CC-RS, ya que
Cordillera. Con esta metodología se abordaron además
este rodal presentó un menor número de individuos
objetivos específicos que consistieron en identificar los
afectados con síntomas y signos de daño.
principales problemas sanitarios presentes en ambos rodales y agentes de daño, junto con establecer niveles
Los principales problemas fitosanitarios para los
y categorías de daño físico, para caracterizar de manera
rodales de CC-RS fueron la escoba de bruja (Figura 2A),
general y comparativa ambas asociaciones de bosques.
clorosis (Figura 2B) y defoliación (Figura 2C), mientras que para los de CC-PI la defoliación, resinación (Figura
Para el registro de síntomas y daños, se creó un
3A), cancros (Figura 3B) y clorosis. La diferencia en el
formulario de detección especialmente aplicado a para
estado de vigor y el grado de afección de los diferentes
poblaciones naturales de Ciprés de la Cordillera el cual
síntomas y daños observados entre ambos sectores,
se utilizó en el muestreo de 50 árboles por rodal, 100
podría estar asociada a las características particulares
árboles en total, siguiendo la metodología de líneas de
de micrositio que exhibe cada sector, donde una mayor
muestreo por conglomerados, con una intensidad de
disponibilidad hídrica y de nutrientes lograría un mejor
5 cada 1.000 árboles. Para el estudio de los agentes
desempeño fisiológico y estructural de los árboles,
causantes de daño se utilizaron diversas trampas
haciéndolos menos vulnerables al ataque de insectos y
entomológicas y se realizaron prospecciones terrestres
patógenos. Esto, sin dejar de lado la posibilidad de que
al azar con visitas periódicas durante enero de 2008 y
la asociación vegetacional, Ciprés de la Cordillera-
mayo de 2009. En cuanto a los resultados indicar particular
es
que
A
B
posible dada
la
situación
de
este bosque, sometido a la rigurosidad de diversos factores incendio,
como la
son:
el
presión
antrópica, la invasión de especies exóticas y las características climáticas severas de los ambientes de alta montaña, es que los individuos que forman
Figura 3: Síntomas de daño en A. chilensis. A. Resinación. B. Cancro
49
Roble de Santiago o Ciprés de la Cordillera-Pino
•
DONOSO, C. (Ed.) (2006) Las especies arbóreas
Insigne, otorgue susceptibilidad o resistencia al sistema
de los bosques templados de Chile y Argentina.
conforme a la hipótesis de susceptibilidad/ resistencia
Autoecología. Valdivia, Chile: Marisa Cúneo
asociativa.
Ediciones. 678 p.
Sería interesante repetir el estudio en otras
•
fenológicos y de germinación de especies leñosas
poblaciones de Ciprés de la Cordillera considerando poblaciones de ciprés puras y mixtas, contrastando la calidad de sitio, regímenes hídricos, estructura de
chilenas. Ciencias Forestales 1 (2): 31-41. •
Argentina.
de las especies acompañantes. Por último, en total
seguridad ciudadana mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía. Roma, Italia. 59 p. •
associated with Austrocedrus chilensis mortality in Patagonia (Argentina) Mycologycal Research 3:
BALDINI A.; OLTREMARI, J. Y HOLMGREN, A. (2008) Efecto de Cinara cupressi (Hemiptera: Aphididae) sobre el ciprés de la cordillera
308-318. •
chilensis (D. Don) Pic. Serm et Bizzarri, Fitzroya cup
químico. Ciencia e Investigación Agraria 35(3):
resoides (Molina) I. M. Johnst., Pilgerodemdrum
341-350.
uviferum (D. Don) Florin y Cupressus sempervirens
CARABELLI, F.; ANTEQUERA, S. Y CLAVERIE, H.
L. (Cupressaceae) Tesis Ph.D., Universidad del
(2004) Cambios negativos en la hererogeneidad de bosques de ciprés de la cordillera a escala del paisaje. Patagonia Forestal 10(2):1-12. CONAF-CONAMA
(Corporación
Comahue, Bariloche, Argentina. •
y
evaluación
de
Reunión sobre ecología, conservación y uso de los bosques de ciprés de la cordillera, Abril 28-30,
recursos
vegetacionales nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. Santiago, Chile:
Esquel, Argentina. 7 p. •
CONAMA
(Comisión
Nacional
del
estado de conservación. URL: http://www.conama. cl/clasificacionespecies/index2.htm, 20/05/2011.
problemas de conservación en Chile. Santiago,
Medio
Ambiente) (2011) Especies clasificación según visitado
RODRÍGUEZ, R. (2004) Monografía. Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) Especie con
Proyecto CONAF-CONAMA-BIRF. 87 p. •
Rajchenberg, M. y Gómez, C. (2005) Enfermedades y plagas en Austrocedrus chilensis. Primera
Nacional
Forestal-Comisión Nacional del Medio Ambiente) Catastro
GROSFELD, J. (2002) Análisis de la variabilidad morfológica y arquitectural de Austrocedrus
(Austrocedrus chilensis) después de aplicar control
(1999)
GRESLEBIN, A.; HANSEN, E. Y SUTTON, W. (2007) Phytophthora austrocedrae sp. nov., a new species
Bibliografía
•
FAO. (2008) Plagas y enfermedades transfronterizas técnico para la Conferencia de alto nivel para la
de esta especie.
•
visitado
relacionadas con el cambio climático. Documento
chilensis y fortaleciendo el manejo integrado de plagas
50
http://www.fao.org/DOCREP/
20/05/2011. •
de algunos problemas fitosanitarios asociados a A.
•
URL:
ARTICLE/WFC/XII/0241-B3.HTM.,
se identificaron 31 especies de insectos asociadas a y Pino Insigne, contribuyendo así al conocimiento
ENRICCI, J. Y MASSONE, D. (2003) Producción de plug+0 de Austrocedrus chilensis en Patagonia
la población e incluir la caracterización fitosanitaria
bosques Ciprés de la Cordillera con Roble de Santiago
DONOSO, C. Y CABELLO, A. (1978) Antecedentes
Chile: Endesa. 71 p. •
ROVERE, A. (2000) Condiciones ambientales de la regeneración del ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) Bosque 21 (1): 57-64.
•
SERRA, M. T.; GAJARDO, R. Y CABELLO, A. (1986) Programa de Protección y Recuperación de la Flora nativa de Chile. Ficha Técnica de Especies Amenazadas. Especies Vulnerables. Programa de Protección y recuperación de la Flora de Chile CONAF. Santiago, Chile. 236 p.
•
UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza) (2001) Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Gland: Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. 38 p.
•
VEBLEN, T.; KITZBERGER, T. Y VILLALBA, R. (2005) Nuevos paradigmas en ecología y su influencia sobre el conocimiento de los bosques del sur de Argentina y Chile. In: Arturi, M; Frangi, J. y Goya, J. Ecología y manejo de los bosques de Argentina. La Plata, Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. pp.1-48.
51
UN NUEVO MÉTODO PARA ESTIMAR BIOMASA AEREA BRUTA EN PIE PARA PLANTACIONES DE PINO INSIGNE EN CHILE Patricio Corvalán V. Ingeniero Forestal, Depto. de Gestión Forestal y su Medioambiente Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. pcorvala@uchile.cl
52
L
a medición de biomasa aérea - para fines de
lo posible disminuir los desequilibrios producidos en la
evaluación de captura de carbono, nutrientes,
naturaleza por el uso intensivo de estos recursos para
bioenergía o cualquier otro objetivo- es una
el abastecimiento de energía, alimentos y el consumo
actividad técnicamente difícil, lenta, imprecisa y muy
de combustibles fósiles.
onerosa (Baker et al., 1984), ya que involucra el diseño de muestreo, medición y procesamiento de inventarios
Los acuerdos internacionales en materia de
forestales para la determinación de la estructura de los
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
rodales y la medición, secado y pesado de muestras
y los mecanismos de desarrollo limpio (MDL), requieren
dendrométricas de fuste, ramas, corteza y hojas con
estudios detallados de secuestro y emisión de carbono
métodos destructivos. Por esta razón, la estimación de
para establecer políticas de incentivo, y mecanismos
la biomas aérea -a través de métodos no destructivos-
de negociación en el cumplimiento de estos acuerdos.
han cobrado cada vez mayor importancia (Whitbeck
Así algunos países están desarrollando sistemas de
y Grace, 2006), destacándose entre ellas el uso de
monitoreo e inventarios de secuestro de carbono como
modelos alométricos ya construidos para la estimación
por ejemplo en; Australia (National Carbon Accounting
de los componentes de la biomasa de los árboles en pie
System, 2000), Canadá y los países del hemisferio
y el uso de estimadores de razón entre los diferentes
norte (Canada’s National Forest Carbon Monitoring,
componentes de la biomasa aérea.
Accounting, and Reporting System, Goodale et al., 2002), la Unión Europea (EUROFLUX, Valentini et al.,
Los estudios de biomasa a nivel local, comunal,
2009) y China (Piao et al., 2009) entre otros.
nacional y regional han sido cada vez más numerosos en el mundo, y se han originado por la creciente
En Chile a la fecha, se han realizado escasos
demanda de la sociedad civil y gubernamental para
trabajos en cuantificación de biomasa, siendo los
cuantificar, y generar políticas orientadas a mitigar y en
principales la construcción de ecuaciones alométricas
para especies del bosque nativo, a través del Proyecto
2011), que es un texto que contiene estimaciones de la
FONDEF D98I1076 (Schelgel, 2001; Gayoso et al.,
biomasa aérea en pie, desagregadas en biomasa fustal
2002; Gayoso y Guerra, 2005), los trabajos de la GTZ
hasta distintos índices de utilización fijos de 0, 10, 15,
en materia de disponibilidad de materia prima para
20 y 30 cm. así como biomasa no fustal, que incluye
Bioenergía (Bertrán y Morales, 2008; Emanuelli y Milla,
corteza, ramas y acículas (Figura 1). Las tablas, se
2005) y algunos artículos científicos (Gómez, 1976;
presentan en combinaciones de diámetros límites que
Veblen et al., 1979; Prado y Aguirre, 1987; Aguirre e
incluyen casi todas las opciones de uso alternativo de
Infante,1988; Toral et al., 1988; Pérez y Rojas,1991;
los rollizos de interés comercial.
Sáez, 1991; Caldentey, 1992; Ferrando, 1994; Leiva, 1995; Garib, 1996;Rodríguez et al., 2003; Guerra et
Las tablas cubren la totalidad de las áreas
al., 2005; Muñoz et al. 2005; Quintana, 2008; Donoso
plantadas con Pino Insigne en el país: desde el sector
et al., 2010).
costero desde Valparaíso por el norte hasta el sur de Purranque y la Precordillera Andina desde Talca por el
En este marco de acción, el Departamento
norte hasta Loncoche por el sur. También, se incluye en el
de Gestión de Bosques y su Medioambiente de la
Llano Central la zona de Arenales. En términos de manejo
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación
se consideran los principales esquemas de cultivo,
de la Naturaleza de la Universidad de Chile, acaban
incluyendo plantación sin manejo y plantación manejada
de publicar el libro “Tablas de estimación de biomasa
con destinos pulpable, multipropósito e intensivos. 53
aérea bruta en pie para plantaciones de Pino Insigne (Pinus radiata D.Don) en Chile” (Corvalán y Hernández,
Las tablas de biomasa aérea fueron calculadas a partir de: tablas de rendimiento del proyecto Modelo Nacional de Simulación de Pino Insigne en su versión RADIATA PLUS v.5, modelos especialmente construidos para determinar los porcentajes de biomasa por componentes y densidades básicas de la madera. Los datos utilizados para la construcción de los modelos fueron 118 rodales medidos principalmente en Australia y Nueva Zelandia. Las densidades utilizadas fueron las reportadas por Cown y Mc Conchie (1982). Las tablas de estimación de biomasa aérea que se presentan en el documento están dirigidas a quienes estén interesados en la cuantificación de los componentes de la biomasa aérea en bosques en pie plantados con la especie Pino Insigne y que tengan interés en evaluar proyectos relacionados con la biomasa de forma simple y rápida. El principal
Figura 1: Portada del libro “Tablas de estimación de biomasa aérea bruta en pie para plantaciones de Pino insigne (Pinus radiata D. Don) en Chile”
estímulo para la elaboración de este trabajo está en
in a marginal Nothofagus macrocarpa forest in
el creciente interés por evaluar nuevos proyectos
Central Chile. Interciencia. 35 (1): 65-69
de uso económico de la biomasa, y está dirigido
•
EMANUELLI, P.; MILLA, F. (2005) Producción de
especialmente a los pequeños y medianos productores
energía a partir de biomasa proveniente de bosque
forestales que no disponen de recursos económicos y
nativo. Sociedad Alemana para la Cooperación
profesionales para realizar la laboriosa y cara tarea de
Técnica (GTZ) - Universidad de Concepción. 23 p.
cuantificar la biomasa.
•
FERRANDO, E. (1994) Estructura y rendimientos volumétricos bajo corta de protección de un
Bibliografía
bosque de lenga en Aysén XI Región. Tesis de Grado. Escuela de Ingeniería Forestal. Facultad
•
AGUIRRE, S.; INFANTE, P. (1988) Funciones de
de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de
biomasa para boldo (Peumus boldus) y espino
Chile, Santiago. 53 p.
(Acacia caven) en la zona central de Chile. Ciencia •
• 54
•
bosque de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et
BAKER, T.G.; ATTIWILL, P.M.; STEWART, H.T.L.
Endl.) Krasser) sometidos a cortas de protección.
(1984) Biomass equations for Pinus radiata in
Provincia de Tierra del Fuego, XII Región. Tesis de
Gippsland, Victoria. N. Z. J. For. Sci. 14: 89-96.
Grado. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
Bertrán, J.; Morales, E. (2008) Potencial de
Universidad de Chile, Santiago. 55 p. GAYOSO, J.; ALARCÓN, D.; TRINCADO, G. (2002) Elaboración Indicador del Proceso de
No Convencionales en Chile (CNE/GTZ) 54 p.
Montreal 5.A “Biomasa total de los ecosistemas
CALDENTEY, J. (1992) Acumulación de nutrientes
forestales y acumulación de carbono, si es
en rodales naturales de lenga (Nothofagus pumilio)
pertinente por tipo forestal, clase de edad y etapa
en Magallanes, Chile. Revista Ciencias Forestales
de sucesión”. Corporación Nacional Forestal-
8(1-2):19-25
Universidad Austral de Chile. 37 p.
CORVALÁN, P.; HERNÁNDEZ, J. (2011) Tablas
•
GAYOSO, J.; GUERRA, J. (2005) Contenido de
de estimación de biomasa aérea bruta en pie
carbono en la biomasa aérea de bosques nativos
para plantaciones de Pino insigne en Chile. Serie
en Chile. Bosque 26(2): 33-38. •
GÓMEZ, H. (1976) Estimación de algunos
Conservación de la Naturaleza. Departamento
componentes de la biomasa vegetal en Nothofagus
Gestión de Bosques y su Medio Ambiente. Andros
glauca (Phil) Krasser. Tesis Ing. For. Universidad de
Impresores. 100 p.
Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Santiago,
COWN, D.J.; MC.CONCHIE, D.L. (1982) Rotation
Chile. 50 p.
age and silvicultural effects on wood properties of
•
•
forestal en Chile. Proyecto Energías Renovables
Biomasa. Facultad de Ciencias Forestales y de la
•
GARIB, I. (1996) Rendimientos volumétricos en
e Investigación Forestal 02(1):45-50.
generación de energía por residuos del manejo
•
•
•
GONZÁLEZ, P.; ÁLVAREZ, V.; STANGE, M.;
four stands of Pinus radiate. New Zealand Journal
HERRERA, C.; COHEN, M.; PARDO, E. (2007)
of Forestry Science. 12(1):71-85
Residuos de la industria primaria de la madera
DONOSO, S.; PEÑA-ROJAS, K.; DELGADO-
– Disponibilidad para uso energético. Sociedad
FLORES, C.;RIQUELME, A. ; PARATORI, M. 2010.
Alemana para la Cooperación Técnica. 120 p.
Above-Ground biomasa accumulation and growth
•
GOODALE, C. L.; APPS, M. J.; BIRDSEY, R.A.;
Quillaja saponaria Mol. Del secano interior de
FIELD, C.B.; HEATH, L.S.; HOUGHTON, R.A.;
Chile Central. Universidad de Chile, Facultad
JENKINS, J.C.; KOHLMAIER, G.H.; KURZ, W.; LIU,
de Ciencias Forestales. Memoria Ing.Forestal.
S.; NABUURS, G.J.; NILSSON, S.; SHVIDENKO,
Santiago, Chile. 44 p.
A.Z. (2002) Forest carbon sinks in the Northern •
RÍOS, D. (2003) Biomass partitioning and leaf area
GUERRA, J.; GAYOSO, J.; SCHLATTER, J.;
of Pinus radiate trees subjected to silvopastoral
NESPOLO, R. (2005) Análisis de la biomasa de
and conventional forestry in the VI region, Chile.
raíces en diferentes tipos de bosques: Avances en
Rev. Chil. Hist. Nat. 76(3):437-449.
•
nutrientes de renovales no intervenidos de Roble - Raulí, en suelos volcánicos de la precordillera
rendimiento de su corteza. Facultad de Ciencias
andina, IX Región. Tesis de Grado. Universidad de
Agrarias y Forestales. Universidad Católica del
Chile, Santiago. 96 p. •
carbono en bosques del tipo forestal siempreverde.
Análisis de biomasa del vuelo de un rodal adulto
Simposio internacional Medición y Monitoreo de
de Pinus radiata. Bosque 26(3):33-44.
la captura de carbono en Ecosistemas Forestales 18
National carbon accounting system.
al 20 de Octubre del 2001. Valdivia, Chile. 13 p.
•
•
SCHLEGEL, B.; GAYOSO, J.; GUERRA, J. (2001)
www.worldagroforestry.org/economics_papers/
Medición de la capacidad de captura de carbono
anonymous/WKIEMP/Datasets/Louis%20Verchot/
en bosques de Chile y promoción en el mercado
Biomass%20equations/AllomtricRelationships1.
mundial.
pdf. Visitado el 18 de Julio de 2011.
pdf/proyectos_desarrollo/mediciom_captura_
PÉREZ, A.; ROJAS, H. (1991) Estimación de
carbono_bosques_chile.pdf. 2 p.
Escuela
•
SCHLEGEL, B. (2001) Estimación de la biomasa y
MUÑOZ, C.; CANCINO, J.; ESPINOSA, M. (2005)
biomasa y nutrientes en un renoval de hualo.
•
SÁEZ, M. (1991) Biomasa y contenido de
LEIVA, M. (1995) La explotación del Quillay y el
(2000) Technical Report Nº 5 B. URL:http://
•
•
26(1):5-21.
Maule, Talca. 26 p. •
RODRÍGUEZ, R.; HOFMANN, G.; ESPINOSA, M.;
Hemisphere. Ecological Applications 12:S9I-899.
la evaluación de Pinus radiata en Chile. Bosque •
•
de
Tecnología
Forestal.
•
http://www.uach.cl/procarbono/
TORAL, M.; KANNEGIESSER, U.; ROSENDE,
Pontificia
R. (1988) Biomasa y boldina en Boldo (Peumus
Universidad Católica de Chile. Sede del Maule,
boldus Mol). Ciencia e investigación Forestal
Talca. 42 p.
(Chile). 4:15-25.
PIAO, SH.; FANG, J.; CIAIS, PH.; PEYLIN, PH.;
•
VALENTINI, R.; MATTEUCCI, G.; DOLMAN,
HUANG, Y.; SITCH, S.; WANG, T. (2009) The
A.J.; SCHULZE, E.D.; REBMANN, C.; MOORS,
carbon balance of terrestrial ecosystems in China.
E.J.; GRANIER, A.; GROSS, P.; JENSEN, N.O.;
Nature 458:1009-1013
PILEGAARD, K.; LINDROTH, A.; GRELLE, A.;
PRADO, J.A.; AGUIRRE, A.S. (1987) Funciones para
BERNHOFER, C.; GRUENWALD, T.; AUBINET,
la estimación de la biomasa total y componentes
M.; CEULEMANS, R.; KOWALSKI, A.S.; VESALA,
del quillay (Quillaja saponaria Mol.). Ciencia e
T.; RANNIK, U.; BERBIGIER, P.; LOUSTAU, D.;
Investigación Forestal 01(1):41-47
GUOMUNDSSON,
QUINTANA, A. (2008) Biomas aérea y contenido
IBROM, A.; MORGENSTERN, K.; CLEMENT, R.;
de carbono en una plantación de siete años de
MONCRIEFF, J.; MONTAGNANI, L.; MINERBI,
J.; THORGEIRSSON,
H.;
55
S.; JARVIS, P.G. (2000) Respiration as the main determinant of carbon balance in European forests. Nature 404:861-865 •
VEBLEN,
T.T., SCHLEGEL
F.S.;
BERNARDO
ESCOBAR, B.R. (1979) Biomasa y Producción Primaria de Chusquea Culeou Desv. y Chusquea tenuiflora Phil. en el Sur de Chile. Bosque 3(1):47-56. •
WHITBECK, M.; GRACE. J. (2006) Evaluation of non-destructive methods for estimating biomass in marshes of the upper Texas, USA coast. Wetlands 26:278-282.
56