Ensayo del modernismo

Page 1

ENSAYO DEL MODERNISMO Integrantes: •

Agustín Arias

Sebastián Guillen

Agustín Ludueña

Matías Martínez

Mauro villafañe

Curso: •

6 “A”

Materia: •

Lengua

Profesora: •

Florencia becerra


Modernismo La literatura ha pasado por variadas formas de expresión, de los hechos que han acontecido en el diario vivir de los seres humanos a través de la historia. Los hechos más relevantes de la vida del hombre, han sido narrados a través de la literatura y de otros textos que nos permiten conocer sobre hechos pasados que han influido en el presente de la humanidad. Se podría decir que el modernismo es en general la expresión de un sentir del hombre y un grito de inconformidad frente a una realidad que los abruma y que abrumaba a aquellos que se ocuparon de crear esta escuela literaria. También expresa, el rechazo a una realidad social con la que no se comulga y que debían de expresar de alguna manera. Así que encontraron en la literatura la mejor forma de hacerlo. Los poetas modernistas, son en general personas conocedoras de su realidad personal y social. Luchan muchas veces en contra de sus propios sentimientos y emociones, y buscan en la literatura un espacio de reflexión y expresión contra algo que no les permite vivir plenamente. Sus letras están pintadas de inconformismo, soledad, tristeza y melancolía, amores frustrados, muertes tempranas, abandonos, en fin un sin número de situaciones que oprimían sus corazones y dejaban un destellos de amargura y desolación. El modernismo literario se ha caracterizado históricamente, por su condición de variedad de formas expresivas y por su esplendor concurrente en el territorio hispanoamericano. Como movimiento literario está sometido a sus propias tensiones internas, generadas por las diversas temáticas y concepciones que se daban simultáneamente dentro del movimiento literario. Se enfatiza la forma como se asumió el movimiento literario modernista y la concepción del texto literario, en aras de establecer la conveniencia del planteamiento emanado al interior de dicha tendencia. En su proceso el modernismo prefigura formas expresivas asociadas a la vanguardia poética. Las primeras manifestaciones modernistas, aparecieron alrededor de 1.880 y surgieron como consecuencia de un deseo general de renovación de la literatura, también en la búsqueda de una nueva identidad individual, nacional y


cultural, un inconformismo contra el espíritu materialista de la época y en contra de la civilización burguesa e industrial. Dentro del modernismo literario se destacan figuras como Rubén Darío y a José Martí. "El modernismo fue la respuesta al positivismo, la crítica de la sensibilidad y el corazón -también de los nervios- el empirismo positivista. En este sentido su función histórica fue semejante a la de la reacción romántica en el alba del siglo XIX. El modernismo fue nuestro verdadero romanticismo...." (Paz, 1985, p.128). El romanticismo como toda escuela literaria, lucha por establecer sus propias reglas, pero toma de otras lo que es afín a sus creencias y fines. Descarta todo lo que no es útil a sus intereses y establece sus propias reglas para consolidar su verdadero discurso. Con relación a lo estético el modernismo tuvo influencia de dos movimientos literarios franceses de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo y el simbolismo .que profesaban la perfección formal, el culto a la belleza externa y la aspiración a una poesía serena y equilibrada .Trabajaban temas como los mitos griegos, los ambientes refinados y exóticos. El simbolismo se propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible, valiéndose de símbolos, imágenes o realidades que sugieren ideas o sentimientos y estados de ánimo ;por ejemplo el ocaso que es símbolo de muerte. La búsqueda de la perfección formal, los temas exóticos y el arte por el arte, los tomó el modernismo del parnasianismo .Al igual que la musicalidad, el verso y el arte de evocar y sugerir los tomó del simbolismo. También fue altamente influenciado por el romanticismo de Gustavo Bécquer y la poesía de Edgar Allan Poe. Otro tema importante dentro de este movimiento es el modernismo interior de evidente inspiración romántica. Expresan la subjetividad y dentro de éste la tristeza, la soledad o un estado de ánimo melancólico y de abandono. Se utiliza un lenguaje refinado, con preferencia de palabras musicales y que expresan albor y color. Este movimiento es conocido como la literatura de los sentidos. Se recurre con frecuencia a variadas figuras literarias como la metáfora y los símiles y diversos recursos estéticos como las aliteraciones.


Utilizan también el recurso de la métrica .Se destaca la introducción de los ritmos de intensidad de la poesía latina de una viva musicalidad. En Hispanoamérica, además de Rubén Darío se destacan otros escritores de renombre como José Martí y Julián del Casal, además Gutiérrez Nájera y Amado Nervo .También los colombianos José Asunción Silva y Guillermo Valencia. No hay que dejar de mencionar a Leopoldo Lugones y a José Santos Chocano. Aunque este movimiento literario, también se extendió por Europa y otros continentes, es de resaltar que haya surgido en Latinoamérica y desde acá se haya extendido por otros países como México, Cuba, Argentina y Ecuador. También que haya traspasado fronteras, hasta llegar al viejo mundo. Es el modernismo, romántico por excelencia y una manera eficaz de expresar sentimientos, no solo de amor y fraternidad, sino de otros temas variados. Tomó el modernismo la expresión de los sentimientos y las emociones que son inherentes al hombre y que solo mueren con él .Por lo tanto es en sí mismo, un movimiento vivo que no pasará de moda.


El modernismo, como todo movimiento literario, debe de ser visto dentro de su contexto histórico. En este caso estaría enmarcado a finales del siglo XIX y principios del XX . A continuación trataremos de resumir este momento histórico en unas pocas pinceladas. Tras la revolución industrial se ha producido un gran éxodo de gente a las ciudades para trabajar como obreros en las fábricas. En muchos casos sucede que estas no están del todo preparadas para recibir a una población tan grande que acaba hacinada a las afueras de las mismas sin los servicios mínimos de alcantarillado o agua. Así comienza el siglo XX, entre grandes diferencias sociales y un auge de los movimientos socialistas que causan grandes tensiones políticas en Europa. Estalla la revolución Rusa y todo se preparara para la Primera Guerra Mundial. España, mientras tanto se encuentra inmersa en diversos enfrentamientos con países de América del Sur y pierde sus últimas colonias en estas tierras. Los países que acaban de ganar su independencia o que la han obtenido muy recientemente comienzan a forjar su identidad muy a menudo en medio de conflictos internos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.