Santiago

Page 1





PROYECTO 4 Universidad de Costa Rica Sede Interuniversitaria de Alajuela Diseño 4 Prof. Claudio Corrales Proyecto: Videoarte. “Santiago, quiere jugar” Estudiantes: • Erick Rojas Alvarado • Kevin Henry Ramírez • María José Rojas Salas


JUSTIFICACIÓN Este proyecto surge de la necesidad de denunciar estereotipos de género que condicionan el comportamiento humano desde temprana edad, haciendo que los niños se restrinjan ante lo que socialmente se encuentra establecido y no a sus a preferencias. Viendo los gustos cómo característica fundamental de todos los seres humanos, los cuales no son condicionados por el género. En este caso se crea un videoarte donde se utilizan los juguetes como herramienta manipulada por una sociedad que establece con qué, es lo que debe jugar un niño y una niña.




VIDEOARTE Todo comenzó en los 60’s y 70s, cuando se crearon manifestaciones artísticas mediante sonido e imágenes en movimiento. El videoarte es un medio de comunicación donde el artista impone una serie de imágenes para provocar sensaciones en el espectador sobre un concepto especifico.


GÉNERO Conjunto de construcciones sociales que diferencian a los seres humanos en hombres y mujeres, mientras que como categoría de análisis se utiliza para identificar las características socialmente construidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y quehacer femeninos y masculinos dentro de contextos específicos.


SEXO Se refiere a la parte de las atribuciones fisiol贸gicas y anat贸micas, desde el t茅rmino biol贸gico que esencialmente no es susceptible de cambio.


ESTEREÓTIPOS DE GÉNERO Conjunto de ideas y mandatos y expectativas a partir de los cuales se establece un modelo de lo femenino y lo masculino.


RETRATO SUBJETIVO Representación subjetiva de algún tema por medio de fotografía o video que hacen, de la imagen, algo más objetivo que otras técnicas, como la pintura.


PSICOLOGIA DEL COLOR ROSA El rosa no es simplemente el color intermedio entre el rojo y el blanco, sino que tiene su propio carácter y todos los sentimientos asociados al rosa son positivos El nombre de este color, es el nombre de una flor. Todas las cualidades atribuidas a la rosa se consideran típicamente femeninas El rosa no siempre fue el color de lo femenino. Por ejemplo el conocido y relevante diario británico “Financial Times”, en el muy masculino mundo de las finanzas, se imprime desde 1888 en papel rosado. . La moda del color rosa para las niñas y azul para los niños nació alrededor de 1920, y es un reparto que contradice nuestro simbolismo, para el cual el rojo es masculino, y el rosa (el pequeño rojo) es el color de los niños varones pequeños.


PSICOLOGÍA DEL COLOR CELESTE Celeste es un adjetivo que indica que algo es perteneciente o relativo al cielo.

El color celeste se emplea en distintos contextos de manera simbólica normalmente haciendo referencia al cielo. En color terapia se asocia el color azul se identifica con el frescor y se emplea para relajar y calmar las emociones

Algunos pueblos de Siria y del sureste de Asia asocian este color a la muerte y al luto. En el mundo anglosajón, este color se asocia a los niños e incluso se llega a denominar baby blue.


REFERENTES • Video de los juguetes en stop motion (YouTube) • Canción: Me llamo Sebastián, Niños rosados.




Para la realización de este videoarte se hace una lluvia de ideas entorno al concepto de estereotipos de género que se quiere desarrollar. Inicialmente se propone un personaje principal de una mujer con una de edad de 20 a 25 años, esto con el objetivo de representar a la figura femenina que en nuestra sociedad machista se ve diariamente agredida por estos condicionamientos. Sin embargo tomando de referencia el video musical de “Me llamo Sebastián” con su tema Niños Rosados, podemos ver como los juguetes son importantes constructores de la identidad de género de cada persona desde temprana edad.


• Con esto se propone un personaje de un niño el cual todavía en se encuentra en este proceso de construcción, entre el rosado y el celeste y como los adultos imponen una manera de comportamiento según su género. • Se realizan bocetos una vez definido lo anterior, en formato de story board para una mejor comprensión del avance del video. Estos tomando en referencia dos video, Niños Rosados de Me llamo Sebastián y stop motion de juguetes • Se definieron los materiales necesarios para el día de grabación, entre estos los fondos de color, indumentaria y juguetes del niño, además de las herramientas como las cámaras y el equipo de iluminación.


El día de la grabación se trabajó por un lado las tomas fotográficas de los juguetes con fondos celeste y rosado en un ciclo grama con iluminación principal blanca y luz relleno con filtros de color, filtro azul para el fondo celeste y filtro rojo para el fondo rosado, esto con el objetivo de intensificar el tono del fondo. Por otro lado se realizó la grabación del video, con el niño como personaje principal y este jugando e interactuando con otras personas, de igual manera se cambió el fondo de rosado a celeste, además de un fondo realizado con dibujos de niños. También se realizaron escenas donde el niño escribía alguna frase o de cómo leía un libro en representación de los procesos de construcción de estos estereotipos.


• Una vez listas las escenas y las tomas fotográficas se procede a la edición del video. • Para las tomas fotográficas se realizaron varias selecciones para conservar las mejores en enfoque, tamaño, posición del juguete. De igual manera se definió un “piso” en el cual a la hora de editar se posiciono a los juguetes, para que no se observara brincos al pasar una imagen a otra. En el video se escalaron algunas imágenes a 1920 x 1080 pixeles, cuando estas contaban con un tamaño de 3088 x 2056 pixeles, de igual manera se utilizaron con el tamaño original, esto para hacer una variación entre el tamaño y ritmo, y para que hubiese uniformidad con el video, ya que en su tamaño original, las imágenes dejaban dos columnas negras a los lados.


• En el caso de las escenas grabadas, se seleccionaron alrededor de 19 escenas, de primera instancia un escena introductorio con el logo del proyecto luego de esto se introduce al niño enseñando sus juguetes y haciendo muecas, seguidamente se presentan escenas donde él juega con una Barbie y un adulto corrige este comportamiento llevándolo a jugar de manera impuesta con un carro, como lo establece la sociedad. • Al ser un video de corta duración se tomaron los videos y se cortaron, para darle este aspecto veloz y de escenas interrumpidas por otras, de un video con un tiempo promedio de 19 segundos se pudo reducir a 6 segundos. Las escenas se presentan con fondos intercalados de rosado a celeste para evitar la monotonía del color de fondo.


Al ser un video de corta duraci贸n se tomaron los videos y se cortaron, para darle este aspecto veloz y de escenas interrumpidas por otras, de un video con un tiempo promedio de 19 segundos se pudo reducir a 6 segundos. Las escenas se presentan con fondos intercalados de rosado a celeste para evitar la monoton铆a del color de fondo


• El proceso de edición de las fotografías se realizó en Photoshop y del video final en Premier Premium. Por otra parte se eligió la canción “Kids” de la agrupación MGMT, esto porque aporta a nivel de ritmo con el pasan las escenas y fotos ligeramente veloz, además del carácter jovial que va de la mano con la esencia de un niño.


BIBLIOGRAFIA www.YouTube.com www.google.com http://aprendizajeyvida.com/2014/05/26/el-color-rosa/ http://www.proyectacolor.cl/significados-del-color/color-acolor/rosado/ http://www.significados.com/celeste/ Heller, Eva (2008). PsicologĂ­a del Color. Barcelona: Gustavo Gilli SA




“La discriminación racial, de género, sexual y otras formas de discriminación y violencia, no pueden ser eliminados sin cambiar la cultura. Charlotte Bunch”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.