Semillas

Page 1

Contacte con nosotros http://maxiduque.productosnaturales@gmail.com

La importancia de las semillas Las semillas guardan en su interior los mejores y más necesarios nutrientes para que el cuerpo funcione de manera equilibrada. Esto se debe a que poseen numerosas sustancias beneficiosas para la salud física. Dentro de la gran variedad de especies que existen en la naturaleza, se pueden destacar cuatro muy poderosas. La chía, el girasol, el lino y el sésamo.

¿Dónde radica su poder?

Las semillas poseen numerosas virtudes para el organismo. Entre ellas se puede destacar su alto contenido de ácidos grasos esenciales como el omega 6 y el omega 3. Ambos contribuyen a fluidificar la sangre impidiendo la formación de coágulos, ayudando a un correcto funcionamiento del sistema inmune y manteniendo una buena actividad neuronal. Otro atributo a destacar es su contenido vitamínico, en donde sobresalen la vitamina E y B. La primera se puede asociar al buen estado de la piel, del rostro y del cuerpo, ya que sostiene una importante acción antioxidante que retraza el envejecimiento celular. A su vez, ayuda a la formación y buen funcionamiento de los glóbulos rojos y protege a los ácidos grasos esenciales. Por su parte las vitaminas B cumplen importantes funciones relacionadas con el metabolismo. Los antioxidantes y las fibras también forman parte de las destacadas propiedades de este alimento. Los primeros son sustancias naturales que al incorporarlas al organismo nos brinda más salud por más tiempo. Es decir, retardan la oxidación o envejecimiento de otras moléculas. Las fibras, por su parte, son útiles para asegurar un correcto funcionamiento de la función intestinal, ya que a lo largo de su recorrido por el intestino van absorbiendo agua y aumentando el tamaño y consistencia de las heces, facilitando su evacuación.


Semillas de Chía

Esta especie de semilla es un gran aliado para prevenir y colaborar en el tratamiento de diversas afecciones. Dentro de las principales virtudes de la Chía, cabe destacar que es la semilla con mayor porcentaje (82%) de ácidos grasos esenciales. Entre ellos se encuentran el omega 3 y omega 6 que disminuyen las inflamaciones, previene los problemas en el sistema nervioso y reduce el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares. También se las puede identificar como una buena fuente de antioxidantes (retardan el envejecimiento) y de fibra soluble en agua. Esto significa que, al sumergirlas unos minutos en agua, quedan envueltas de una sustancia llamada mucílago que, al ser ingerida ayuda al proceso digestivo y a la evacuación regular. Es rica en potasio, fósforo y magnesio, así como también en calcio. La harina elaborada con las semillas posee entre seis y 10 veces más de calcio que la leche. La chía es una importante fuente de vitaminas B que intervienen en el crecimiento y división celular, protegen el corazón y las arterias y fortalecen el sistema inmunológico. Algo a destacar de esta especie es su importancia en la disminución del colesterol en sangre, así como también la ausencia de gluten. Lo que implica que pueden ser consumidas por celíacos, sin ningún tipo de inconveniente.

Modo de consumo

La chía se la puede encontrar en aceite, molida (harina de chía) o la semilla en sí. Se recomienda ingerir dos cucharadas de postre por día (una a la mañana y otra a la noche). Se las puede consumir solas o mezcladas con líquidos, jugos, yogurt, agua o leche. También se las puede agregar a la preparación de las comidas. Lo más importante a tener en cuenta al momento de la ingesta es que la semilla debe ser masticada o molida de alguna manera, ya que de lo contrario no se podrá metabolizar.


Semillas de girasol

Dentro de las virtudes del girasol se encuentra su alto contenido en fósforo y magnesio. El primero actúa en el mantenimiento y la formación de los dientes y huesos, en el metabolismo y formación del tejido celular. Por otra parte, el magnesio ayuda a la absorción del calcio y actúa sobre el sistema nervioso. Aporta también vitamina E, que tienen antioxidantes y es protectora de ácidos grasos. Así también sirve como reguladora del colesterol y actúa como vasodilatador. Proporcionan omega 6 y ácido fólico, útil en embarazos ya que interviene en producción de ADN y en la división celular. Es una semilla rica en calcio, baja en calorías, que puede ser consumidas por celíacos y tienen un alto contenido de tiamina, que actúa sobre el sistema nervioso eliminando la sensación de cansancio. El girasol es una buena opción para completar las dietas vegetarianas ya que es una importante fuente de proteínas vegetales.

Modo de consumo

Las semillas pueden comerse solas, molidas, en ensaladas, panes, preparados y yogures. Siempre conviene consumirlas en crudo y si se decide agregarlas a alguna comida o plato caliente, es preferible hacerlo a último momento. Con respecto a la cantidad conveniente de ingesta diaria, se recomienda consultar con un médico, ya que el omega 6 al consumirlo en exceso puede ser perjudicial.


Semillas de Lino

El lino junto con la chía configuran la única fuente vegetal con predominio de omega 3 por sobre los ácidos grasos omega 6. En el caso de estas semillas, poseen un 20% de aceite y dentro de él, un 75% corresponde a omega 3. Cabe recordar que este ácido graso cumple una función fundamental en el desarrollo de las membranas celulares. Una de las mayores virtudes del lino es que posee una gran cantidad de fibra, lo que representa un 40% de cada semilla. Esto significa que son ideales para garantizar el buen funcionamiento del intestino, combaten la acumulación de toxinas en el colon y actúan reduciendo el nivel de colesterol malo. Estas semillas pueden ser consumidas por celíacos, ya que no contienen gluten en su composición. Al mismo tiempo, son bajas en calorías y poseen una gran cantidad de minerales que intervienen en la regulación del metabolismo y del volumen de la sangre y regulan la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Esta semilla se encuentra compuesta por vitamina E que actúa como antioxidante y protectora de los ácidos grasos, al mismo tiempo que se asocia popularmente con el buen estado de la piel. Posee un alto nivel de importantísimos agentes anticancerígenos llamados lignanos y es rica en vitaminas del grupo B como la piridoxina (garantiza el funcionamiento normal del cerebro), la niacina (actúa en la piel, sistema digestivo y nervioso) y la tiamina que convierte en energía los carbohidratos de los alimentos. El lino es muy recomendado para las mujeres embarazadas por su alto contenido de ácido fólico, útil en el desarrollo fetal. Por otra parte se recomienda una previa consulta al médico ya que los lignanos ejercen una acción sobre las hormonas que podría influir en el desarrollo del embrión.

Modo de consumo

Se recomienda el consumo regular en adultos, midiendo una dosis de dos cucharadas de postre por día, distribuida entre la mañana y la noche. Al igual que las otras semillas, se recomienda molerlas, porque de lo contrario pasan directamente al intestino sin absorber ningún nutriente. Se las puede consumir solas o en jugos, yogurt, distribuidas en la ensalada, panificados o cualquier plato de comida. A su vez se puede ingerir el lino en forma de aceite, incorporándolo a las comidas de todos los días, o a través de la harina de lino con la que se puede hacer panificados.


Semillas de sésamo

Las semillas de sésamo son ricas en omega 6 y en proteínas, al mismo tiempo que poseen un alto nivel tiamina y riboflavina, vitaminas integrantes del grupo B. La riboflavina es fundamental para la buena salud de la piel y de las mucosas en general, al mismo tiempo que es regeneradora de córnea, lo que implica que es imprescindible para mantener una buena visión. Es una buena fuente de vitamina E y configura la semilla con mayor contenido de calcio. El sésamo contiene 783 mg de calcio, contra 157 mg que contiene, aproximadamente, el equivalente de leche de vaca. Posee una gran cantidad de minerales y fibras, al mismo tiempo que pueden ser consumidas por celíacos ya que no contienen gluten. Al igual que las semillas de lino, son muy ricas en lignanos. El sésamo, a diferencia de las otras semillas tiene un alto contenido de lecitinas, componente fundamental del tejido nervioso, al mismo tiempo que interviene en el funcionamiento de glándulas sexuales. Facilita la disolución de grasas y previene el agotamiento nervioso.

Modo de consumo

Al igual que ocurre con las semillas de lino, se recomienda una ingesta de do cucharadas de postre diarias, distribuidas entre la mañana y la noche. Al poseer un sabor muy suave, es muy fácil combinarlas con cualquier plato, ya que no altera el sabor de los demás alimento. Por ejemplo se las puede colocar en rehogados de verdura, pastas o ensaladas. También se las puede incluir en el yogurt o en las ensaladas de fruta. Siempre se sugiere masticar bien o molerlas para asimilar sus nutrientes. El sésamo se puede consumir, también en forma de aceite, el que debe lograrse a través de la primera prensada en frío para conservar sus propiedades.

Fuente: Miguel R. Heredia, 2009, Descubra el poder de las semillas, Grupo imaginador de ediciones, Buenos Aires.


PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA LEVADURA DE CERVEZA Cuando escuchamos hablar sobre la levadura de cerveza, lo primero que nos viene a la cabeza es el pan, la pizza o la cerveza como tal. Pero ella es mucho más que esto; ofrece a nuestro organismo interesantes beneficios que, lamentablemente, son poco conocidos por la mayoría. Pero ¿qué es la levadura de cerveza? La explicación científica es bastante larga y compleja. Lo que sí debe ser de nuestro conocimiento es que la levadura de cerveza es un conglomerado de hongos microscópicos que en su proceso de fermentación produce un gas, llamado bióxido de carbono, que es el que infla el pan y forma las burbujas de la cerveza. Cuando se encuentra en este proceso, la levadura también produce proteínas, vitaminas y minerales que elevan su poder nutricional. Esto significa que al consumir un trozo de pan o tomar una cerveza consumimos estos nutrientes. Ahora bien, en la actualidad la levadura es desecada (polvo) y utilizada como complemento alimenticio para aprovechar al máximo sus beneficios nutricionales.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL Y PRINCIPALES BENEFICIOS: Proteínas. Al tener un alto nivel protéico es el complemento ideal para las dietas vegetarianas y para los vegetarianos debido a que cuenta con las propiedades que aportan las carnes y alimentos derivados de los animales. Hierro. Complemento indispensable para las personas anémicas. Vitamina B. Al ser una fuente de vitamina B es ideal para las personas nerviosas. Influye de manera positiva en los cuadros de irritabilidad, ansiedad o depresión. Estas vitaminas ayudan a superar los efectos causados por el estrés y, tomada en forma regular, ofrece muy buenos resultados contra el insomnio. Cromo. Su alto contenido en cromo la hace ideal para los diabéticos, obesos y aquellas personas que no puede dejar de comer chocolate y dulces ya que contribuye a disminuir la ansiedad. Acido Fólico. Excelente complemento para las mujeres embarazadas y/o en la etapa de la lactancia. Otros beneficios: · Ayuda a disminuir los niveles del colesterol malo y aumenta los del llamado colesterol bueno. · Ayuda a regular los niveles de azúcar (glucosa en la sangre) · Alimento ideal para niños, adolescentes o deportistas en etapa de crecimiento. · Desintoxica el organismo y contribuye para la regeneración de la flora intestinal. · Las proteínas y las vitaminas del grupo B presentes en ella hacen una combinación ideal para el regeneramiento de los tejidos. Tiene rápidos y comprobados efectos en la recuperación de la piel luego de quemaduras o intervenciones quirúrgicas. CONTRAINDICACIONES La levadura es rica en fósforo, pero cuando éste predomina sobre el calcio puede llegar a producir descalcificación. La misma se contrarresta aumentando el consumo de leche, productos lácteos o consumiendo un complemento rico en calcio. Otro inconveniente es que la levadura de cerveza es rica en purina; si bien la purina aumenta las energías, favorece la producción corporal de proteínas y aminora el ritmo de envejecimiento, los desechos metabólicos de estos procesos es lo que nosotros conocemos como ácido úrico por lo que las personas que sufran de gota y reumatismo no deberían consumirlo antes de consultar a su médico.


CÓMO USARLA EN LOS ALIMENTOS

La levadura se recomienda usar en polvo para mezclarla con los alimentos y lograr una mayor efectividad. Ésta puede utilizarse con las verduras, salsas, panes, tortas, postres, ensaladas, caldos, estofados etc. Se suele consumir en la mañana mezclando la levadura (2 cucharaditas) con un yogurt, germen de trigo y miel al gusto. Excelente tónico que mantiene en equilibrio el sistema nervioso y órganos en general. Como siempre les recordamos que es importante consultar, antes de su consumo, con nuestro médico de cabecera cualquier duda al respecto.

LECTICINA DE SOJA

¿Qué es la lecitina de soja? La lecitina de soja es un complejo de fosfolípidos obtenidos a partir de las semillas de soja. Habitualmente se comercializa en forma de granulado aunque también la hay en cápsulas o comprimidos.La lecitina de soja es el nombre común para un determinado tipo de fosfolípidos, aunque técnicamente la lecitina es la fosfatidilcolina.


¿Cuáles son las propiedades de la lecitina de soja? Es ideal para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y niveles de colesterol altos o con un coeficiente HDL/LDL desequilibrado. Multitud de estudios científicos relacionan el consumo de lecitina de soja con la disminución del colesterol plasmático y un incremento de colesterol HDL (el bueno)de un 46%.

La lecitina de soja disminuye los niveles plasmáticos elevados de Homocisteína (en los últimos años se ha encontrado una asociación muy fuerte entre los niveles plasmáticos elevados de homocisteína y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares)

Para el exceso de Triglicéridos y/o problemas de metabolización de grasa.

Infiltración grasa del hígado.

Exposición hepática a sustancias nocivas.

Estudios recientes también están demostrando que la fosfatidilserina (uno de los nutrientes en que es rica la lecitina de soja) mejora, en cierta medida, la memoria y la capacidad cognitiva.

Niños en desarrollo, especialmente con problemas de aprendizaje. En pruebas realizadas a estudiantes la ingesta de 25 gramos de fosfatidilcolina demostró una mejora en la memoria explícita 90 minutos después de la toma, con un mayor impacto en los estudiantes más rezagados (Clinical Neuropharmacology 1993; 16: 540) El hecho de que la leche materna contiene una concentración 100 veces superior de Colina a la de la propia sangre de la madre sugiere un papel fundamental de esta molécula en el desarrollo del cerebro del niño.

Mejora del rendimiento atlético. No está totalmente claro a través de que mecanismos (por la acción de la acetilcolina sobre las fibras musculares o por la disminución, comprobada, de la excreción urinaria de carnitina); lo que sí es claro es que durante el ejercicio los niveles plasmáticos de Colina disminuyen marcadamente.

Los niveles de acetilcolina pueden ser deficientes en ciertas afecciones neurológicas y en la vejez.

Información nutricional de la lecitina de soja (por 100 g.) 

Calorías 800.

Proteínas 0 g.

Hidratos de Carbono 8 g.

Grasas 53 g.

Saturada 13 g.

Monoinsaturada 5 g.

Poliinsaturada 35 g.

Ácido linoleico 59 %.

Ácido alfa-linoleico 7 %.

Ácido oleico 10 %.

Colesterol 0 g.

Fósforo 3,1 g.

Potasio 1,2 g. Modo de empleo: 1 - 2 cucharadas soperas por día.

¿Sabías que la lecitina de soja...? La lecitina de soja emulsiona ("infla") la grasa, en forma de colesterol, que encuentra en la sangre para que al cuerpo le sea muy fácil eliminarla y evitar, así, los accidentes cardiovasculares.


COPOS DE AVENA

La avena es rica en proteínas de alto valor biológico, hidrato de carbono, grasas y un gran número de vitaminas, minerales y oligoelementos. Proteínas: cuanto más elevado es el numero de aminoácidos esenciales presentes en un alimento, mayor es su valor biológico; y la avena contiene seis de los ocho aminoácidos imprescindibles para la síntesis correcta de proteínas. La combinación de la avena con diferentes alimentos vegetales, mejora aún más su proporción de aminoácidos, aproximándola a la ideal para el organismo. Ejemplo: la adición de leche o soja complementan perfectamente la calidad de la proteína de la avena, con todos los aminoácidos necesarios para el organismo, en este sentido, la avena es superior a otros cereales como fuente de proteínas. Lípidos: La avena es el cereal con mayor porcentaje de grasa vegetal. El 65 % es de ácidos grasos insaturados y el 35% de ácido linoleico. Cien gramos de copos de avena cubren un tercio de nuestras necesidades diarias de ácidos grasos esenciales. Hidratos de Carbono: La avena contiene hidratos de carbono de absorción lenta y de fácil asimilación. Estos proporcionan energía durante mucho tiempo después de haber sido absorbidos por el aparato digestivo, evitando la sensación de fatiga y desmayo que experimenta cuando el cuerpo reclama glucosa de nuevo (hipoglucemia). Vitaminas, minerales y oligoelementos: La avena contiene estos elementos en concentraciones óptimas, tanto para curar como para prevenir. 100 g de avena contienen: 5mg. de sodio, 400mg. de potasio, 70mg. de calcio, 430mg. de fósforo, 140mg. de magnesio, 4mg. de hierro, 0,47mg. de cobre, 4mg. de cinc, 0,56mg. de vitamina B1, 0,15mg. de vitamina B2, 1mg. de vitamina B3 y 0,16mg. de vitamina B6. También 1,1mg. de vitamina E. Fibra: Además de estos componentes esenciales, la avena contiene otros elementos no tan importantes desde el punto de vista nutritivo, pero necesarios para el buen funcionamiento intestinal. Se trata de sustancias insolubles que, ingeridas con la alimentación, no se absorben en el intestino. Sin embargo, estas sustancias resultan de una extraordinaria importancia para la


buena digestión. Es lo que normalmente conocemos como 'fibra'. La fibra aumenta el contenido del intestino, con lo cual ayuda a prevenir como a eliminar el estreñimiento. Fuente de energía: Otra de las características reconocidas de la avena es su valor como fuente de energía y vitalidad. Eso hace que sea el alimento ideal para quienes desean aumentar su capacidad energética: los estudiantes, las personas que se encuentran abatidas, sin fuerzas, con permanente sensación de sueño, sin ilusión o con stress permanente. Si usted es una de esas personas, consuma platos elaborados con avena a partir de ahora, y verá como su capacidad energética aumenta.

Complemento medicinal en nuestra dieta Afecciones del sistema nervioso: por su contenido de almidón (en el organismo libera glucosa, principal combustible de nuestro sistema nervioso), ácidos grasos esenciales (linoleico), lecitina, fósforo, vitamina B1 o tiamina y avenina, esta última sustancia de acción sedante. Posee un efecto tonificante y equilibrante del sistema nervioso, por lo que su consumo es adecuado en caso de: nerviosismo, fatiga o astenia, insomnio y situaciones de estrés. Alteraciones digestivas: por su aporte de mucílagos que suavizan la mucosa del tracto gastrointestinal y su alta digestibilidad, su consumo es beneficioso en caso de gastritis y úlcera en etapa de remisión y en otras afecciones digestivas. Diabetes: por su aporte de fibra que contribuye a mantener la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en límites normales. Riesgo cardiovascular: por su contenido de grasas insaturadas, avenasterol, fibra y lecitina, sustancias que contribuyen a reducir las tasas de colesterol en sangre. Celiaquia o intolerancia al gluten: las persona que padecen celiaquía no la pueden tomar a pesar de su bajo contenido de glúten.

¿Cómo se consume la avena? Copos de avena: la mejor forma de aprovechar sus propiedades nutritivas. Los copos y el salvado de avena se suelen tomar junto con leche o yogur o bien como ingrediente de papillas, sopas y también de ensaladas y otros platos. El salvado apenas tiene sabor y su textura es muy suave, por lo que suele pasar desapercibido y no plantea problemas para su consumo, a diferencia de otros tipos de salvado como el de trigo. Los copos también se preparan cocidos con leche o con caldo de verduras y se emplean para la elaboración de albóndigas vegetales, postres y del porridge, un plato típico del desayuno escocés. El porridge se prepara con cuatro cucharadas soperas de copos de avena que se han de poner en remojo. Al día siguiente, se hierve medio litro de agua y se añaden los copos remojados dejando en ebullición unos quince minutos a fuego lento. Se sirve con miel o con leche. Muesli: los copos de avena constituyen uno de los ingredientes fundamentales del muesli, junto con otros cereales, frutas desecadas y frutos secos. Harina o crema: se usa para la elaboración de papillas y de sopas, salsas, etc. Agua de avena: se obtiene por decocción de dos cucharadas soperas de granos de avena en un litro de agua. Se hierve durante cinco minutos y después se filtra. Se puede endulzar con miel. Este agua se toma como bebida a cualquier hora del día.

Sus virtudes en la Cocina


La avena, a diferencia del trigo no se utiliza tanto en la elaboración de pan por su bajo contenido en gluten, proteína que da a los cereales la cualidad de ser panificables. La avena se comercializa de diferentes formas:   

Avena instantánea, que suele mezclarse con yogur y leche. Sémola de avena, elaborada con el grano entero. Copos de avena, la forma de comercialización más común.

En el proceso de transformación de los granos en copos no se elimina nada, sólo se pasan por debajo de cilindros para que queden aplastados. Los copos de avena pueden convertirse en la base ideal en cualquier comida, se pueden preparar solos, crudos o cocidos, combinados con leche de vaca, batido de soja, agua, caldo de verduras, frutas, yogur, kéfir... Su consumo más popular es en forma de granos inflados, con o sin azúcar o miel y frutos secos o frutas desecadas. Constituyen los popularmente llamados cereales de desayuno. También es fácil encontrar deliciosas galletas de avena, ideales como tentempié de desayunos, almuerzos o meriendas. La sémola de avena se utiliza en la cocina para espesar sopas o como ingrediente de patés, pasteles o galletas o como sustituto del arroz. En la gastronomía de los países anglosajones destacan preparaciones como la salsa de avena o las albóndigas rebozadas de avena. La avena requiere una cocción larga, por lo que antes de cocerse es aconsejable mantenerla en remojo un buen rato. En Escocia, se cuece en leche de soja aromatizada con vainilla para dar lugar a un preparado muy popular denominado porridge.

Diferentes dietas útiles con Avena Dietas para adelgazar La avena entera sin azúcar en el desayuno provee nutrientes y da sensación de llenura por horas. Ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre ayudándonos a controlar el hambre. La avena es un desayuno que deja a la satisfecha a la persona por horas y evita los ataques de hambre que llevan a comer alimentos menos saludables. La avena por su alto contenido de fibra ayuda a prevenir la constipación La avena en la dieta baja el colesterol Por su alto contenido de fibra ayuda a bajar el colesterol y prevenir problemas en el corazón. Por esta razón se le recomienda a personas que sufren de colesterol alto, diabetes y problemas del corazón. Dieta antiage La avena tiene muchos antioxidantes y varios estudios han encontrado que ayuda a prevenir problemas de salud. Tiene muchas vitaminas y nutrientes como: vitamina B1, proteína, calcio, hierro, magnesio, zinc, cobre, manganeso, tiamina, y vitamina E en más altas concentraciones que otros cereales.


La avena y la belleza La avena es usada en exfoliantes para piel, en mascarillas para humectar, en baños para aliviar picazón o calmar la piel y en otros

¿Se Pierde peso comiendo mas avena? Está comprobado que, además de no engordar, es uno de los cereales cuya distribución en macronutrientes es óptima, por ser excelente fuente de carbohidratos capaz de suministrar energía al cuerpo, al igual que otros cereales, aunque es más rica en proteínas que el arroz, el trigo, el maíz y la cebada. Tiene cantidad de grasas no saturadas, conceptuadas como las que necesita el organismo y de ácidos grasos esenciales, como el linoléico, el cual no lo produce nuestro cuerpo, pero sí necesitamos ingerirlo. Pocos conocen su alto contenido de fibra, pero hay un segmento de fibra llamada betaglucano, que sólo la tiene la avena. Estudios científicos realizados en USA demuestran que el betaglucano favorece la disminución del colesterol sanguíneo, la glucosa e insulina postpandrial, es decir que después de las comidas logra disminuir la glicemia. La avena, a través del betaglucano, aporta infinidad de beneficios, por lo cual hoy se fomenta su consumo. Aliada contra el sobrepeso Vivimos en la guerra contra los kilos y en esta circunstancia la avena es la mejor aliada porque su tipo de fibra al llegar al intestino “se infla” produciendo saciedad y por ende, la persona reduce el consumo de alimentos, detalle importantísimo que ayuda en la conducta de control de peso. Si pasamos varias horas sin sentir hambre, superado ese sistema de alarma que anuncia las ganas de comer nuevamente, el intervalo entre comida y comida será más largo, con el consecuente consumo menor de alimentos. Está demostrado que incluir avena en la dieta diaria disminuye el hambre, cualidad no aportada por otros alimentos. Los carbohidratos complejos (avena, cereales) retardan las ganas de comer, mientras que los carbohidratos simples, al ser absorbidos rápidamente por el organismo, dan lugar al hambre en más corto tiempo.

Conozca las Mejores Recetas Galletas de Avena Ingredientes:         

3 tazas de avena 1 taza de harina 1 cucharadita de royal 1/2 cucharadita de carbonato 1 cucharada de canela 1/2 cucharadita de sal 2 huevos 1 taza de aceite 1 taza de azúcar


  

1 taza de coco rallado 1 taza de leche pasas y/o nueces (opcional) en lugar de coco

Preparación: Se revuelven todos lo ingredientes secos, se hace un espacio en el centro de éstos y se agregan los huevos, el aceite y la leche. Se mezcla todo muy bien y se toman pociones de tamaño mediano con una cuchara y se coloca sobre una lámina engrasada y enharinada. Se hornean durante 10 o 15 minutos o hasta que se cuezan Pan de Avena Ingredientes:      

500g de harina super fina(0000). 200g de salvado de Avena. 4 cdas de aceite de maíz. 1 cdita de sal y otra de azúcar. agua tibia 300cc. Levadura fresca 25 g ó 10 g de levadura seca

Preparación: Se coloca la levadura en el agua tibia y se deja espumar, a parte se coloca en un bol el ahrina junto con el salvado de avena, la sal, el azucar y se integra bien todos los elementos secos. Cuando la levadura ya espumó, se integra a la preparación anterior, en la cual se le coloca las 4 cdas de aceite, se amasa bien hasta formar un bollo, el cual se deja descansar hasta que duplique su tamaño. Una vez leudado, se vuelve a amasar y se le da forma al pan, se forma un rectángulo, se enrolla y se coloca en un molde o chapa para horno previamente aceitado, se cocina en horno moderado (180ºC) hasta que esté dorado. Croquetas de avena Ingredientes:    

leche de soya, 1/4 de litro avena, 250 gramos castañas ralladas, a gusto sal, a gusto

Preparación: Unir todos los ingredientes, colocar con una cuchara sobre una asadera y poner al horno (hasta dorar). Se puede servir con ensaladas, arroz integral y una salsa de tomate sobre las croquetas. Bocaditos de avena y nuez Ingredientes:     

200 gr manteca 4 cucharadas de leche 3 cucharadas de cacao 150 gr de azucar 250 gr de avena cocción rápida


100 gr de nueces picadas

Preparación: Derretir a baño maría la manteca con la leche, el cacao y el azúcar. Añadir la avena y las nueces, seguir cociendo unos 6 a 8 minutos y retirar del baño maría. Levantar la mezcla por cucharitas y poner pequeñas porciones sobre papel manteca, dejar enfriar en la heladera.

COMPLEMENTOS NUTRICIONALES EL GERMEN DE TRIGO

Dentro del grano de trigo la parte que contiene más nutrientes es el germen. El germen es la semilla de la cual nacerá la nueva planta. En esta parte del trigo, que constituye sobre un 2'5 o 3 % del peso total del grano, es donde se encuentran concentradas un número elevadísimo de vitaminas, minerales, proteínas y aceites. Desafortunadamente la sociedad moderna se ha volcado al consumo de panes realizados con harina refinada, un producto donde se ha extraído previamente el germen, lo que nos ha privado de la ingestión de la parte del grano más rica en productos nutritivos. ¿ Por qué se elimina el germen en el proceso de refinado? El germen de trigo es muy rico en ácidos grasos. Con el tiempo, estos ácidos se enrancian, por lo que el pan obtenido con la harina que los contiene produciría panes de menor calidad y gusto poco agradable. Por eso, en el proceso de refinado, además de eliminar las capas exteriores o pericarpio , también se elimina el germen junto con la aleurona o capa que lo rodea y que también es muy rica en proteínas y grasas. De esta manera, el grano de trigo queda reducido al endospermo, que constituye prácticamente el 80 % del peso total del grano. Lo que resta después del refinado está formado por hidratos de carbono (almidón) en su mayor parte y proteínas. A partir de esta masa se obtiene la harina blanca. Información nutricional: Alto porcentaje en proteínas e hidratos de carbono. Es rico en acidos grasos esenciales como el W3 o ác linoleico. En vitaminas del grupo B, principalmente B1, B2 y B6, en vitamina E, en minerales Hierro, Magnesio, Fósforo y Calcio. Fibra, una cucharada de germen de trigo aporta 1 g de fibra.


Cómo comer el germen de trigo Se vende en tiendas de dietética o en supermercados. Es importante adquirir una marca de confianza. A ser posible, que se haya obtenido de trigo procedente de cultivos biológicos. La forma más sencilla es añadirlo al yogur o al muesli todas las mañanas en el desayuno. También se puede incorporar a las sopas o a cualquier preparado más o menos líquido, sin que cambie demasiado el sabor del mismo. En el mercado venden muchos productos en los cuales se ha incorporado el germen de trigo, como galletas, pasteles integrales, panecillos, etc. Otra posibilidad es añadir germen de trigo a la harina con la que vamos a preparar nuestro pan casero. Cuando se compra germen de trigo, una vez el envase abierto se debe guardar en la nevera, dado que se puede volver rancio. Es importante guardarlo en una bolsa de plástico o en un recipiente hermético bien sellado dentro de la nevera . Aunque se haya abierto, si se guarda en estas condiciones puede aguantar más de medio año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.