Proyecto Cachicoya

Page 1



“Perder nuestra laguna fue perder nuestra identidad�




9

27

31

Registro hist贸rico

Canalizaci贸n

Proyecto Cachicoya


35

97

Registro fotogrรกfico

Anexos



Registro hist贸rico


10

Laguna Larga Cachicoya es una laguna ubicada en las cercanías de la localidad de Laguna Larga, Departamento de Río Segundo, Provincia de Córdoba, Argentina (se encuentra entre las coordenadas 31°47’45’’S 63°46’06’’O). En lengua indígena autóctona (sanavirones) “cachi” significa “larga” y “coya” significa “laguna”, de ahí el resultado de “Laguna Larga”. Sus aguas provienen de lluvias y es alimentada por una vertiente natural que tiene origen en un brazo subterráneo del Río Segundo. Su existencia se relata desde épocas de la colonización española, en tiempos de la llegada de Jerónimo Luis de Cabrera en la tercera década del siglo XVI. Hasta el presente el hecho histórico más importante ocurrió en junio de 1829, cuando las tropas federales al mando de Facundo Quiroga fueron derrotadas por la unitarias que se encontraban al mando de José María Paz, hecho conocido como “Batalla de Laguna Larga” o “Batalla de Oncativo”. Durante el siglo XX la laguna sufrió varias etapas de sequía que variaron su tamaño y ubicación, hasta que en la década de 1960 un gran ciclo de lluvias la volvió a formar. Su mayor extensión registrada fue en el año 2002 donde su tamaño era aproximadamente de 200 hectáreas. El espejo de agua forma un ecosistema completo donde habitan numerosas especies de animales y vegetación autóctona de la región, además de ser de vital importancia para el pueblo siendo la que le da nombre e identidad a la localidad, sumándole actividades deportivas, acuáticas y de recreación.


11

Las imรกgenes de las pรกginas 11 a 16 corresponden a registros fotogrรกficos antiguos.


12


13


14


15


16


17

Antecedentes históricos En el libro “Historias Populares Cordobesas. Laguna Larga”. Editorial Ambrosino. Agosto 2005. Villa María, Córdoba, Argentina, en sus páginas 11 y 12, dice: LAS POSTAS Y EL CAMINO REAL “En las cercanías de la localidad, antiguamente pasaba el Camino Real, el cual era la principal vía de comunicación entre el Alto Perú y Buenos Aires. Como era lógico, un camino tan largo, que pasaba por tantos centros poblaciones, era muy transitado. En tiempos lejanos, el único medio de traslado por aquella ruta eran el caballo, las carretas o los inmensos hamburgos, de los cuales, todos, eran a tracción a sangre y como es lógico, los animales necesitaban descansar, como así también los viajeros. Es así que en el tramo de aquel Camino Real, se establecían postas en las cuales los viajeros podían descansar y despejarse un rato de las largas jornadas de viaje. El comercio de mulas fue una de las principales actividades económicas de Córdoba a partir de 1630. Inicialmente las estancias y los campos de Córdoba estuvieron destinados a la cría para ocuparse más tarde de la invernada en la segunda mitad del siglo XVIII. Se adquirían mulas de un año en Santa Fe y Buenos Aires, para ser llevadas a los potreros de la llanura o las estancias de las sierras hasta los dos años de edad para completar su cría en los valles salteños, y posteriormente se comercializaban en Potosí y en Perú. Esta actividad era ejercida por importantes comerciantes y personalidades de la época que llegaron a incrementar


18

sus fortunas de forma considerable, merced a las ganancias que obtenían de estas transacciones. En nuestra región esta actividad se limitaba esencialmente a la cría, ya que las mulas vendidas no superaban el año de edad, durante la segunda mitad del siglo XVIII; aunque paulatinamente la invernada fue incorporándose también. Para realizar estos traslados comerciales, el virreinato, y luego la nación, necesitó medios de transportes seguros. La zona de la laguna Cachicoya, no era muy buena para el establecimiento de un paraje de estas características, pero si lo era la zona de Impira, donde se estableció un paraje con ese nombre. Es muy posible que la posta no se haya establecido muy cerca de la Laguna Larga, por haber sido terrenos anegadizos en épocas de lluvias. La zona cercana a Impira, como mencionamos antes, fue el lugar de establecimiento de la posta. Ella le fue entregada a don Francisco Díaz Gómez el 30 de junio de 1639. Más tarde, quedó en poder de Lucía Díaz Gómez y a su muerte de su hijo, Juan de Molina Navarrete. El 20 de setiembre de 1710, el Sargento Mayor Bonifacio Arroyo compró aquellas tierras. A su muerte, sus hijos heredaron el lugar y Miguel, uno de ellos, las vendió a Juan Antonio Fernández, en marzo de 1757. En aquellos tiempos, en las crónicas de viajeros, no se solía encontrar referencias sobre la zona de la laguna, por lo que tal vez no haya sido muy atractiva. Concolorcorvo, un escritor que transitó la


19

zona, se refiere a lo que encontró en su paso por el lugar en 1771. El viajero decía: “El sitio de Ampira, hacienda y tierras propias del Sargento Mayor Juan Antonio Fernández, tiene varios manantiales de agua perenne, dulce cristalina, con muchos bosquecillos y muy espesos, y agradables a la vista, de que es Maestro de Postas su hijo Juan Joseph Fernández, con beneplácito de su padre. Tiene buenas casas, y el sitio convida a que los pasajeros se desahoguen y descansen de sus fatigas. José Antonio Fernández fue maestro de postas desde el 14 de febrero de 1776, “quien falleció en 1790, y le siguió su hijo don Juan José Fernández, desde el 15 de diciembre de ese año”, apunta un investigador. Es importante decir que la posta de Impira, debió cambiar su ubicación, en la sección sudeste de la Laguna Larga, al cambiar de trazado el antiguo camino Real. Es de destacar, que en el extremo sud de la cuenca, fue instalada también la antigua posta de Laguna Larga, “carrera de La Carlota”, según cuenta el Administrador de Correos José María Aldao, al gobernador, el 22 de enero de 1839, designando maestro de aquella a Cecilio Méndez.


20

En el libro “Historia de Laguna Larga” de Bischoff, Efraín Urbano. 1º Edición: Escrito original. 1956. En su página 19 dice: “Un vecino de Córdoba, don Juan Tiburcio de Ordóñez, habíale atendido en sus negocios, sirviéndole en lo que se ha ofrecido, así con su propia persona, como con su dinero sin haberle hecho el menor cargo y teniendo presente otras buenas obras que le ha hecho y lo constituyen en la obligación de remunerárselas”. Ante ello resolvió formalizar la donación y el 8 de junio de 1770 manifestó voluntad estando presente el escribano público don Clemente Guerrero, y los testigos Manuel de Herrera, que firmó a ruego de don Bartolomé Rodríguez, Cristóbal Ramírez de Arellano, José Francisco de Galarza, José Vicente Reyes y Tomás Ortiz, además del beneficiado. En dicho documento se advierte que eran las otorgadas “tres suertes de tierras nombradas La Cocha y por otro nombre Laguna Larga la una, la otra la Laguna de Juan Martín, contigua a la primera, y la otra Quinta Corral, citas las dos primeras sobre el Río Segundo de esta jurisdicción, distantes de dicho Río como cosa de legua y media de aquella banda sud y la tercera sobre el Río Tercero de esta banda norte bajo los linderos y con la longitud y latitud que se le dieron todas por herencia”. Y en su página 30, cito textualmente: “Debemos consignar que el general Paz, en su marcha desde el este, viniendo por el camino real con sus fuerzas, expresa que el 10 de abril


21

de 1829 estaba en la cercanía de la posta de Ojo de Agua, con apresuramiento de marcha, por lo que resolvió llegar hasta Impira. Advierte que arribados a ese punto, no se halló tampoco agua y fue necesario continuar legua y media más, a una laguna de fango turbia y cenagosa agua que solo podía ser potable por necesidad”. La alusión a la Laguna Larga es exacta, y de acuerdo a los planos de la época, la posta de Impira habíase desplazado de su primitiva ubicación y se encontraba en la parte sudeste de aquel embalse, y más o menos a la legua y media”. También en su página 42, dice: “La evidente preocupación de cuantos estaban interesados en el proyecto del ferrocarril, por pasar y hacer estadía en aquella reunión de las aguas de numerosas vertientes, está documentalmente expresada. En aquellos días, la región debió ser, como las circundantes, desolada y poco acogedora. Pasando la laguna hacia el este la vegetación era enana y triste. (…) En épocas de lluvias, los desbordes de los cursos de agua que iban a desembocar en la laguna causaban serios perjuicios en los incipientes caminos, y más que en ninguno en la ruta principal. Las carretas se empantanaban y ni las crueles aguijoneadas de la picana lograban que los bueyes pudieran sacarlas de su atascamiento en el barro”.


22

En el libro “Monografía de Laguna Larga” de Lazcano Colodrero, Arturo. Córdoba. 1956. En su página 11 dice: “Aclaremos primero cuál es el significado etimológico de los nombres de las referidas lagunas. En cuanto a Laguna Larga se llamó primitivamente Cachicoya, que según Monseñor Pablo Cabrera vendría a ser una dicción diaguita y otra de quichua, porque de acuerdo a lo que afirma el expresado y erudito autor, Cachi significa sal, y colla laguna, vale decir laguna de sal o laguna salada. En cuanto a Cocha es sabido que es laguna en lengua de los calchaquí, y que ampato o ampatu, según el profesor Dardo de la Vega Díaz, quiere decir sapo, así que a una se la denominaría simplemente laguna, y a la otra laguna de los sapos, por la abundancia, con seguridad que habría de estos batracios en la misma´. Y en su página 15 dice: “En consecuencia, de acuerdo a los títulos referidos, podemos remontarnos en la correlación de los mismos hasta el año mil seiscientos noventa en que encontramos citado por primera vez el nombre de Laguna Larga, que, indiscutiblemente, databa de años anteriores, cuya fecha exacta resulta imposible determinar con exactitud. Todos los terrenos cedidos a la Empresa del Ferrocarril, tienen, por lo tanto, el origen que hemos determinado.


23

Laguna Larga nació espontáneamente, sin previa delineamiento, trazado, ni proyectos de ninguna especie, el que vino a determinarse años después por iniciativa de la Empresa del Ferrocarril, pero sin la aprobación del gobierno ni la intervención del Departamento Topográfico. Vemos, por consiguiente, que la laguna fue la que dio el nombre a la zona inmediata a ella, y con el andar del tiempo lo hizo suyo un pueblo laborioso y próspero, que mediante el esfuerzo de criollos y extranjeros se ha levantado de la nada, pero después de haber tenido que soportar grandes sacrificios en sus comienzos, lo que no obstante ha llegado a ser una realidad en el presente y augurio de las promisorias esperanzas en el futuro”.


24 Superficies hist贸ricas de la laguna

1961

1970

1987

1996

142 Has.

73 Has.

144 Has.

90 Has.

Laguna Larga

Ruta 9

Autopista C贸rdoba-Rosario

Laguna Cachicoya


25 Extensión del año correspondiente

Mayor extensión alcanzada

2000

2002

2003

2004

116 Has.

215 Has.

110 Has.

0-18 Has.

Este gráfico muestra los distintos niveles de agua que mostró la laguna desde el año 1961 hasta el 2004, año en que fue canalizada. Se pueden observar grandes variaciones, incluso con picos muy bajos como en el año 1970 debido a las escasas lluvias de esa época. Su punto máximo fue alcanzado en el 2002, con 215 hectáreas. Lo que queremos mostrar es que como a pesar de estas variaciones (incluso llegando a desaparecer por completo en la década del 50) la laguna siempre buscó su máxima expansión. Hoy no podemos decir lo mismo, su recuperación ya no depende de la naturaleza.



Canalizaci贸n


28

El drenaje En el año 2004 la laguna fue drenada por medio de diferentes canalizaciones, que la hicieron desaparecer con el fin de destinar sus tierras al cultivo. El ecosistema se destruyó por completo, miles de peces murieron, el pueblo perdió su propia identidad y lugar de recreación. Las vertientes naturales siguen brindando agua al igual que las lluvias, pero los drenajes escurren el agua acumulada desviándola, evitando que el espejo de agua vuelva a formarse. En la actualidad la situación sigue siendo la misma, todavía habitan en los canales especies de peces y aves que lograron sobrevivir y adaptarse, pero solo es una escasa minoría de lo que existió una vez. Debido al alto porcentaje de humedad de las tierras y el grado de sal que dejó el drenado, la zona solo puede utilizarse en parte para la ganadería.


29

Laguna Larga

Tamaño antiguo de la laguna

Ruta Nacional N° 9

Canal principal (5,5 km.)

Autopista Córdoba - Rosario

Canales secundarios



Proyecto Cachicoya


32

Nuestro proyecto Este proyecto nace por la iniciativa de cinco estudiantes de segundo año de Diseño Gráfico (Aarón Biber, Danilo Vigilante, Maximiliano Galvagno, Juan Ignacio Leguizamón y Nicolás Paira), alumnos de La Metro, Escuela de Comunicación Audiovisual de Córdoba, Argentina, como trabajo práctico de la materia Práctica Profesionalizante III dictada por el profesor Nicolás Longo. El proyecto persigue el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el drenado de la “Laguna Cachicoya”, ubicada en las cercanías de la localidad de Laguna Larga (Córdoba, Argentina) que se encuentra sobre la Ruta Nacional N°9 a aproximadamente 60 kilómetros de Córdoba Capital. Aclaramos que el proyecto no posee adhesión a partidos políticos ni fines lucrativos, se expresa mediante gráficas y videos que son difundidas a través de las redes sociales. Una causa importante fue la de aprovechar las herramientas adquiridas durante dos años de carrera, y utilizarlos para intentar que la gente tome conciencia de lo sucedido y ayudar al cuidado del medio ambiente. Un logro importante es la gran respuesta positiva de la gente que se demuestra en el Facebook del grupo (“Proyecto Cachicoya”), y la oportunidad de poder ayudar y participar con el proyecto de recuperación de la laguna, que se encuentra en manos de la Municipalidad de Laguna Larga.


33

Nicol谩s Paira, Aar贸n Biber, Juan Ignacio Leguizam贸n, Maximiliano Galvagno.



Registro Fotogrรกfico


36

Canal principal.


37


38


39


40

Vegetaci贸n de la laguna.


41

Milvago Chimango, ave de la regi贸n.


42


43


44


45


46

Estatua patrona del agua, frente a lo que era la laguna.


47


48


49


50


51


52


53


54

Pez aut贸ctono del lugar, conocido como Tararira (Hoplias Malabaricus).


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66

Nido del Ploceidae, conocido como pรกjaro tejedor.


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92

Todos los peces atrapados para fotografiar, fueron devueltos.


93

Desagote del canal principal, debajo de la autopista C贸rdoba - Rosario.


94


95



Anexos


98


99

Laguna?Larga ProyectoCachicoya LAGUNA

LARGA


100


101


Edición, diseño gráfico y fotografía: Biber Aarón, Galvagno Maximiliano, Leguizamón Juan Ignacio, Paira Nicolás. Edición: Córdoba, Argentina, Diciembre de 2011. Agradecemos a los que colaboraron de diferentes maneras con nuestro proyecto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.