Intructivo LJCM

Page 1

Ensamble realizado por : Maximiliano Morales Quesada Asesoría aportada por: Lucia Chavez Jimenez Zetty Young Hernandez

[ Sin Título ]

Liceo José María Castro Madríz Repensar

el

espacio

educativo


a.

0.

Procedimiento para desarrollo de : Proyectos de Infraestructura de Eduación Pública

b.

[

Liceo José María Castro Madriz

]

c. Desgloce Prográmatico + Casos de Referencia

El - Concurso

a.

d.

Construcción de una imagen +

Esta sección comprenderá brevemente los pasos a seguir para la elaboración de un anteproyecto arquitectónico y sus requisitos a solicitar ante la Dirección de Infraestructura de Educación del Ministerio Publico de Eduación.

El siguiente documento consiste en un instructivo para la construcción de una idea y su medio de proyección. Antes de empezar en su lectura, es importante resaltar que la idea plazmada en objeto arquitectónico, nunca tendra un fin como herramienta de salvación o solución. Sino más bien como conducto de ignición para la reformulación del espacio educativo.

a.


+

Una vez contratada la consultoría, se deben de realizar los estudios preliminares, estudios técnicos, anteproyecto, planos constructivos y presupuesto detallado. Todo el material aportado por el profesional externo debe llevar el visto bueno del profesional gestor, quien llevará a cabo la aprobación de cada etapa y generará las solicitudes de pago, además del oficio que permitirá ingresar los planos en la plataforma APC.

5-

Solicitud de recursos tracto B. Esta solicitud se basa en el presupuesto detallado elaborado por el profesional externo.

6-

Una vez se cuenta con el contenido presupuestario para tracto B, se procede a trasladar el proyecto nuevamente al Departamento de Contrataciones, de manera que se lleve a cabo la licitación para la contratación de mano de obra o materiales.

+

Los proyectos de obra para los centros educativos públicos, ya sea nueva como de remodelación o mantenimiento, inician con una solicitud de la Junta de a través de un formulario (F1) que ingresan al DIEE.

Elaboración de Planos Constructivos / Presupuesto

3. Es a partir de esta solicitud que se analiza la condición del centro educativo y se determina cuál Departamento llevará a cabo el caso. Este proceso inicia mediante una gestión de proyectos; actualmente hay dos departamentos de gestión a entender:

Esto puede variar entre: - Donación - Fondos del propio Centro eduactivo - Solicitud de Fondos

Contratación de consultoría (profesionales externos)

Para esta solicitud es necesario tener un criterio respaldado por un diagnósitco concreto realizado por un o una experta en el ambito pedagogico en donde connonte el porqué es necesario una intervención espacial.

El I.D. contiene además de un análisis de la infraestructura, un presupuesto preliminar, determinando así el alcance de las obras a nivel presupuestario con respecto al objeto contractual (refiere a las obras que se incluirán en el contrato del proyecto). Una vez determinado el alcance del objeto contractual y el recurso, el profesional gestor hace la solicitud de ese recurso al Departamento de Financiero, ubicado en la Dirección DIEE, quien a su vez determinará cuándo se podrá hacer efectivo el depósito.

En estos casos puede surgir por insuficiencia de las instalaciones existentes o por poca capacidad para antender el estado de su población.

Cuando se hace la solicitud de recursos es importante aclarar que este recurso se divide en tractos llamados tracto A y tracto B. El tracto A contiene los recursos de honorarios para la elaboración de planos y los estudios técnicos, el tracto B contiene tanto los montos para la ejecución de la obra como los honorarios que se reciben ya sea por Inspección, Dirección Técnica o Administración.

Encargado de llevar a cabo planes maestros y proyectos de obra ordinarios, determinados como tales por no tener una condición particular de emergencia, especialidad o de presupuesto

Informe de Diagnóstico y Solicitud de Recursos

Una vez el Departamento encargado recibe la solicitud por parte de la Junta de Educación, se le asigna un profesional gestor (en el caso del DGPE). Este profesional se encargará de llevar a cabo una inspección al sitio para corroborar el estado de la infraestructura y determinar las necesidades a partir de la elaboración de un Informe de Diagnóstico o I.D.

Dividio en 4 coordinaciones: - Coordinación de Emergencias - Coordinación de Urgencias - Coordinación de CTPs - Coordinación de Seguimiento y Atención de Proyectos

1.

DGPE

Este contenido presupuestario tiene que existir previo al traslado al Departamento de Contrataciones, donde se llevará a cabo la licitación para el profesional externo, esta se realiza por parte de la Junta de Educación con la asesoría técnica del Departamento de Contrataciones por medio de un concurso entre 3 profesionales escogidos o “terna”

2.

DDIE

Antes de proceder a realizar los pasos se debe tener contemplado el tipo de financiamiento con que se abordará el proyecto.

4-5-6

4-

Asignación de profesional y visita al sitio

a.


Revisión y Aprobación planos constructivos

Inducción para contratación de mano de obra y materiales por separado

+ Estudios Preliminares

Apro. Anteproyecto

Acuerdo en Firme para Contratar Profesional

concurso Diagnóstico y Solicitud de Recursos

Ingreso al sistema

1. Solicitud Ingresa a lista de espera o cartera de de proyectos para asignación de profesional 2. Jefatura asigna el Caso 3. Coordinación de Gira 4. Profesional realiza ID, presentar y discutir con Jefatura

Cuando se hace la solicitud de recursos es importante aclarar que este recurso se divide en tractos llamados tracto A y tracto B.

Junta de Educación o Administrativa, Ingresa Solicitud Infraestructura

El tracto A: contiene los recursos de honorarios para la elaboración de planos y los estudios técnico.

Documentos de apertura de expediente:

El tracto B: contiene tanto los montos para la ejecución de la obra como los honorarios que se reciben ya sea por Inspección, Dirección Técnica o Administración.

Contratación DDIE

1.

Se llevará a cabo la licitación para el profesional externo, esta se realiza por parte de la Junta de Educación con la asesoría técnica del Departamento de Contrataciones por medio de un concurso entre 3 profesionales escogidos.

Diagnóstico

1.

Presupuesto

a.

- F1 (Solicitud de Infra.) - Plano de Catastro - Estudio Registral - Personería Jurídica - Certificación de Fondos

Depósito de Recurso

Una vez contratada la consultoría, se deben de realizar los estudios preliminares, estudios técnicos, anteproyecto, planos constructivos y presupuesto detallado. Todo el material aportado por el profesional externo debe llevar el visto bueno del profesional gestor, quien llevará a cabo la aprobación de cada etapa y generará las solicitudes de pago, además del oficio que permitirá ingresar los planos en la plataforma APC.

Concurso: Anteproyecto 1.

1.

Construcción 1.

1.


Una imagen satelital, la cual proporciona cierta información sobre las distribuciones en su generalidad, permite confeccionar un breve anallis en función a la visita realizada al sitio y los comentarios provistos por los y las funcionarias del centro eductativo.

En terminos de funcionalidad, se destaca como un sitio sin una posición clara en la totalidad que comprende la infraestructura del espacio educativo. Este se encuentra sectorizado principalmente por barreras artificiales tales como mallas, muros e instalaciones en desuso.

El diagrama a continuación, sugiere una sintensis del comportamiento físicio del terreno colindante con el Liceo José María Castro Madriz, el cual a pesar de ser parte del territorio del centro educativo mantiene una desconexión legible.

Generalmente este tipo de zonas que conforman un territorio educativo, se mantienen restrigidas bajo el control administrativo. El temor de que sean utilizado de forma no acorde con las normativas y el corto alcance visual para las personas encargadas de vigilar resultan en la construcción de barrera físicas, dejando de lado su potencial.

Esta herramienta no puede llegar a ser fundamento principal para el ensamble de una propuesta arquitectónica sin embargo es indicio de que es necesario realizar un diagnóstico con mayor argumento en miras de una respuesta ante las problemáticas expuertas.

A pesar de haber áreas con una funcionalidad inscrita, la libertad de movimiento que confiere el sitio provee una dispoción rica para ser espacio de experimentación en el ambito eduactivo.

La intervención arquitectónica, bajo un diagnóstico y diseño acorde a la situación del lugar, es en sí una forma de proveer una adecuada activación y respuesta de un sector con un corto sentido en la cotidianidad académica.

1.

Además, su conexión intangible con la comunidad desde lo recreativo , sugiere una proyección encaminada a potenciar la unificación de esta indole con las practicas educativas.

2.

3.

npt 0.00 + 1.50

npt 0.00 + 0.00

Edificación

Territorios

Imagen Satelital (Febrero 2020)

Sisntesis del emplazamineto actual en planta

Lectura de la disposición física del Sitio

Bordes Permeable

Elementos de Uso Cotidiano Borde No permeable Intervención

b.


1.

El hacinamiento es estadísticamente significativo para las familias heteroparentales externas, de las cuales 32.5% viven en esta condición, se estima que esta situación ocurre en gran parte, porque estos hogares son los que están compuestos por una mayor cantidad de personas y ha de considerarse el estudiante que vive en hacinamiento no cuenta con el espacio mínimo requerido para hacer tareas, estudiar o realizar otras labores académicas. Se concluye que existen estudiantes que se ubican en todos los niveles de pobreza; sin embargo, se resalta el hecho de que el 46,3% de la población se agrupa entre los niveles alto y extremo.

Recomendaciones: Desarrollar investigaciones, proyectos y procesos de intervención que contemplen factores de exclusión como las dificultades de transporte a la distancia entre los hogares y los centros educativos, presencia de inseguridad,riesgos de salud pública, elementos culturales, aspectos socioeconómicos, a sí como las diferencias entre contextos.

Recolectado de Memoria del seminario de graduación: Factores de exclusión educativa el estudiantado de sétimo año de los colegios Liceo de San José y Liceo Dr. jose maria castro madriz

b.


Proposición Programática

]

Se propone explorar tres ambito programaticos los cuales no se de deben confundir como unidades absolutas. Además se recomienda tomar en cuenta estos componente siempre desde un enfoque explorativo sin caer en arquetipos.

Plataformas de Observación (Gradería)

Vegetación / Sombra

b.

[

Superficies Mobiliario Deportivo / Recreativo

Salas (Artes Marciales...)

Plataformas de Observación

Aulas (educación física)

Administrativo

Duchas + S.S Vestidores

Alamacenaje de equipo

Iluminación

S. Técnicos

Biblioteca / Mediateca Espacios colaborativos para sesiones grupales e individuales

Auditorio

Parque lineal

Fabricación Digital Talleres y Laboratorios

Mobiliario para estudio


Academia / Técnico

Instituto Sandberg y Academia

Otro *

Ambito Deportivo

Ambito Académico

El siguiente cuadro comparativo tiene el objetivo de puntualizar los principales componentes a recalcar de cada caso de referencia presentado.

Enlace Comunitario

Gerrit Rietveld / Studio Paulien Bremmer + Hootsmans Architects

Escenario colectivo e interdisciplinario Hacer, Reunirse e Intercambiar Reorganización de Programas Existentes Exposiciones, espectaculos y realización de construcciones temporales Separación de estructura departamental

Descripción escrito por el equipo del proyecto: Impulsado por la falta de espacio, la Academia Gerrit Rietveld y el Instituto Sandberg encargaron la construcción de un tercer edificio complementario en sus instalaciones. El campus resultante proporciona a esta escuela de arte un nuevo entorno. El punto de partida para la expansión fue un escenario para la creación de un ambiente educativo colectivo e interdisciplinario. El resultado es un edificio ajardinado: un telón de fondo para hacer, reunirse e intercambiar. La interacción como punto de partida. Los espacios ofrecen a los estudiantes la oportunidad de trabajar y experimentar libremente, separados de la estructura departamental. Como parte de una espacialidad paisajística, los pisos y las funciones del edificio están conectados de varias maneras. La transparencia y los enlaces visuales caracterizan el interior. No hay escaleras ni pasillos, lo que significa que el proceso de fabricación siempre es visible y el intercambio interdisciplinario siempre es posible.

b.


Otro*

Ambito Deportivo

Ambito Académico

El siguiente cuadro comparativo tiene el objetivo de puntualizar los principales componentes a recalcar de cada caso de referencia presentado.

Enlace Comunitario

Académico / Deportivo

Equipamiento para le desarrollo artístico y deportivo Interacción inmediata - Escala Barrial Diferencias de niveles y generando espacios de encuentros, intercambios y descanso. Circuito

Córdoba está creciendo desmedidamentente dejando en su centro bolsones vacantes. Reflexionar sobre ello puede aportar a una ciudad compacta: La Cañada forma parte del estandarte de cada cordobés. Su connotación deja de lado el hecho meramente geográfico y se llena de significados al referirse a las sensaciones que produce caminar bajo las tipas. Pero la misma, a lo largo de su recorrido no presenta unidad. La escala de la gran ciudad es desfavorable para las relaciones en el espacio público. La proximidad barrial, en cambio, provoca gran cantidad de interacciones. Es en esta escala donde se organizan los grupos sociales. La identidad colectiva y las relaciones de solidaridad que surgen de la pertenencia, cancelan el anonimato y la distancia social que se establece en las ciudades mayores. (...) Cada equipamiento cumple un rol único en el lugar donde se emplaza, reconociendo las actividades que se desarrollan en su entorno más próximo (Ciudad Universitaria, Nueva Córdoba, galpones reciclados en Barrio Güemes y Bella Vista). Por lo tanto, proponemos un equipamiento donde se desarrollaran actividades netamente deportivas, como así también artísticas

b.


Deportivo / Descanso

Couch / MVRDV

Observación

Duvauchelle en Créteil Graderia y Vestuarios + Atelier Du Pont

Otro *

Ambito Deportivo

Ambito Académico

El siguiente cuadro comparativo tiene el objetivo de puntualizar los principales componentes a recalcar de cada caso de referencia presentado.

Enlace Comunitario

Escenario colectivo e interdisciplinario

Funcional: Plataforma de Observación Edificación como Mobiliario Urbano

Vista sobre las actividades en Terrenos Adyacentes Fundir (Graderia, Vestuarios, Salas)

a. El diseño de MVRDV proporciona un edificio icónicamente funcional que proporcionará una plataforma de observación. El objetivo del proyecto es ser lo más accesible posible, lo que significa que esté abierto al público, de forma gratuita, los 365 días del año. No es un espacio privado, sino un lugar de encuentro para jóvenes y adultos, donde se puede tomar un café y un bocadillo saludable, reunirse con amigos, o simplemente consultar su correo electrónico. b. Accesible para los espectadores a través de una pasarela colgante, la zona posterior permite vistas sobre las actividades en los terrenos deportivos adyacentes (tenis, atletismo, etc.). La precisión y la experiencia técnica son los fundamentos de la arquitectura y el deporte, y se combinan aquí en una edificación que engloba actividades que requieren de observación del exterior. El estadio de fútbol Duvauchelle en Créteil necesitaba vestuarios y un stand de 300 asientos, que ahora se han completado. Haciendo uso de la diferencia de altura entre dos terrenos, los vestuarios se encuentran bajo tierra y, en consecuencia, se funden en la vegetación de esta parte de Créteil.

b.


Borde No permeable

The Goods Line Parque lineal Australiano

Otro *

Ambito Deportivo

Ambito Académico

El siguiente cuadro comparativo tiene el objetivo de puntualizar los principales componentes a recalcar de cada caso de referencia presentado.

Enlace Comunitario

+ Aspect Studios

Espacio ¨¨Público ¨ Espacios verdes elevados / plataformas Conector

Mejora de condiciones ambientales / sociales

Sydney High Line Park es un espacio público completamente nuevo y único diseñado conjuntamente por los estudios de aspecto de estudio de diseño de paisajes australianos y por la autoridad del puerto de Sydney. Ultimo, con sede en el puerto de Sydney, es una antigua estación de ferrocarril histórica y ahora se ha convertido en un lugar único para instituciones culturales, educativas y de medios, incluida la Universidad de Ciencia y Tecnología de Sydney, el museo de la casa de máquinas, la universidad TAFE de Sydney, el grupo de transmisión australiano y Consejo de Sydney Este espacio urbano elevado de 500 metros de largo ha transformado innovadoramente el páramo industrial en el oeste de la ciudad en un espacio verde urbano en ultimo, un suburbio de Sydney. Además, Sydney High Line Park se caracteriza por una serie de espacios verdes elevados o plataformas, lo que mejora en gran medida las condiciones sociales y ambientales de la región.

b.


Programa arquitectónico:

Objetivos del Concurso:

Se realiza un cuadro de superficies a considerar para el proyecto bajo la unidad

+

A pesar de que se recomienda dejar abierta la decisión del o los profesionales en el diseño estético y morfológico del objeto arquitectónico, la estructura de este concurso deberá proveer las bases y guías de su funcionamiento. A su vez, se recuerda que la idea de la arquitectura siempre estará alineada en el repensar el espacio académico, sin suponer esta como la solución absoluta de las problemáticas existentes.

Bases del Proyecto: Los objetivos propuestos a perseguir son los siguientes: - Convocar ideas que esbocen nuevos tipos de espacios que promuevan la transformación del modelo educativo y los estigmas impuestos por la sociedad en la institución y su población.

+

Jurado: Junta de Educación y Administrativos en materias de infraestructura educativa. +

Documentos a elaborar: Base el Proyecto - Base Administrativa

3.

Lo que se busca por medio de un concurso es concebir una idea en respuesta a una problemática acorde al sitio electo. La dicha de este mecanismo es tener un catálogo de opciones en donde se pueda determinar la propuesta consecuente con los requerimientos y expectativas de la población. A su vez, involucra la participación comunitaria de la institución para la toma decisión el anteproyecto a realizar en un sentido más democrático.

del m2. A pesar de que este documento es solamente un insumo, se recomienda que a partir de los estudios preliminares se desglosen las actividades a suponer en el proyecto para establecer los espacios a diseñar. Siempre y cuando recalcando que estos no necesariamente deben caer en arquetipos existentes. Finalmente, las áreas deberán ser tomadas en cuenta en el anteproyecto como una referencia sin estar sujetas a ser cumplidas al pie de la letra.

- La apertura estratégica del centro educativo a la población perteneciente a la comunidad de Calderón Muñoz, promoviendo su uso desde la investigación, recreación y deporte. - Posicionar una serie de elementos u objeto arquitectónicos, ya sea una edificación o intervención, enfocada en la interacción colectiva interdisciplinar y colaborativa, siempre desde un espacio que incentive a los y las estudiantes la oportunidad de trabajar y experimentar libremente, separándose de la estructura educativa convencional. - Por último, se propone proyectar la idea como un centro social en donde el encuentro, la relajación, la educación y el colectivismo se conecten. Pensando este espacio como una extensión del estudiante para su uso, en cuanto actividades que estén fuera de la capacidad de sus hogares o la actual infraestructura del Liceo.

c.


d.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.