Revista Cauce Cultural 2013

Page 1

CAUCECULTURAL 2013 1

Fundada en Valdivia en 1964 • Números: 86 - 87 - 88

CHILLÁN

CAPITAL PROVINCIAL

Provincia de Ñuble unificada por aspiración de ser Ñuble Región

CORPORACIÓN CULTURAL ÑUBLE 21 CHILLÁN 2013


2

Creadores chillanenses AL PROFESOR NORMALISTA Profesor normalista te saludo Y te rindo el homenaje que mereces. A lo largo y ancho de la patria Tu sabia palabra la sentimos Como la antorcha que alumbra los caminos Y enciende el alma del chileno. Incasable maestro normalista, Abnegado apóstol del saber, Educando a los niños de mi tierra Es como ver al copihue florecer. Tú no necesitas monumento Por tu aporte al saber y la cultura Pues tu imagen está grabada En la mente y el alma nacional. Tu presencia es el aula es luz señera, Es redención, es ansia de enseñar Que la vida es bella y plena Teniendo una buena educación. Gracias Maestro Normalista Por ser humano y solidario Por ser amigo paternal Recibe un abrazo cariñoso De quien valora tu misión. Francisco Villa Campos

LA VENDIMIA (1ª Premio en el concurso que sobre la vendimia convocó la Municipalidad de Chillán, poetisa de Ninhue).

El manto verde frondoso Hermoso cual primavera Donde cantan los zorzales Como el tañer de una cueca. El racimo entre las manos Es como mujer morena Que se enreda poco a poco Como la parra a la tierra. El zapateo del huaso Sobre la baranda vieja Llora la uva su historia La chicha a nacer empieza. Apúrate Juana Rosa Que esté Lista la cazuela La cosecha ha terminado Todos estamos de fiesta. Bendita sea mi patria Que hermosas faldas lleva Toda cubierta de viña Del mar a la cordillera Rebosando está el lagar Del vino de nuestra tierra Que se bebe en todas partes ¡Viva la vendimia mierda! Miriam Espinosa

LA NOBLEZA DEL CHILENO (Terremoto 2010)

Se implantó toque de queda A poco del movimiento Porque se hicieron intentos En puntos de la ciudad Uno o dos no fueron más De dedicarse al saqueo La medida ya lo creo Resultó muy provechosa Porque sirvió entre otras cosas Para juntarnos de nuevo. Pero verán ni les cuento De este nuestro ser humano Mejor dicho inhumano Por la forma en que se actuó Alguien por ahí cobró Por algo de agua mil pesos Por el pan solo sin queso Hasta dos mil por el kilo Y cobraban muy tranquilos Se aprovechan del momento. Pero por cada uno de esos Salieron mil solidarios Todos eran voluntarios Y un aplauso yo les brindo Porque éste es el Chile lindo Que pone esfuerzo del bueno De escombros y materiales Aquí se ve cómo sale La nobleza del chileno Salieron los estudiantes Policías y bomberos La P.D.I. y hasta el clero Con muchas más ganas que antes Y estaban allí adelante Para servir y ayudar Más de lo que suelen dar Daban sus cuerpos cansados Todo se hace con agrado Y no deja de temblar. Oscar Jara Riquelme

LOS AÑOS

Cuando los años nos vencen Las sedas de los trajes yo no ríen El coqueto perfume ya no importa Y la cabellera de oro, en la piel diáfana Se torna de plata, sobre un cuero suelto. Tantos abriles, juntaron inviernos, Y la voz dulce se hace gárrula. El hilo de agua cristalina Parece fangoso. Y enjuto y pálido el rostro. Indefenso, miserable, se guarda En una caja que llaman tumba. Ninfa Isidora Vargas Daurè De su libro “Andares” Grupo Literario Ñuble - Chillán


3

Editorial ÑUBLE REGION “Ñuble es una de las provincias con mayor número de comunas y aún cuando se identifica esencialmente como provincia agrícola, es también muy cierto que comienza a visualizarse como área industrial, comercial, turística, educacional y con un soporte cultural de gran fortaleza. Son circunstancias que se irán acentuando, a medida que nos vayamos acercando al siglo XXI". Este es el primer párrafo del editorial de la edición Nº 71 de esta revista editada en 1997, justamente cuando recién estaba prendiendo la idea de transformar a Ñuble en Región. Han pasado 16 años y después de haber mantenido la idea, con mucha voluntad y decisión, hemos vivido momentos gratos e ingratos. Cada uno de los seis presidentes que ha dirigido el Comité Ñuble Región desde sus inicios, ha trabajado con fervor por esta causa. Esta causa, que ha navegado, en medio de encuentros, visitas, celebraciones, seminarios, aniversarios, conversaciones, entrevistas, tareas de difusión, promesas, elecciones, recintos diversos de reuniones, compromisos con alcaldes, concejales, consejeros. Subsecretarios, ministros, parlamentarios, candidatos presidenciales y también presidentes, etc. Todas estas personas e instituciones, se constituyen en testimonios de lo mucho que se ha hecho para conseguir el objetivo buscado y soñado. La prensa local, provincial, regional y hasta nacional, ha proporcionado material suficiente para editar un libro. Allí encontraríamos cartas, mensajes, editoriales periodísticos y un sinfín de opiniones de expertos y de interesados por este proyecto. También de detractores que reclaman liderazgo, hasta los que señalan la senectud de sus dirigentes. Sin embargo, a pesar de todo eso, hemos llegado al año número 17, viviendo el mejor momento de su historia, esto es, cuando el gobierno se hizo parte, financiando un estudio de factibilidad, que el actual directorio del Comité, encabezado por su presidente Hérex Fuentes Mardones, con esta gestión, nos hizo pensar que la utopía está a pasos de concretarse en realidad. Carlos René Ibacache I.

Referencias importantes

Director: Carlos René Ibacache I. Dirección: Carrera 461 - Fono 2327960 Portada: Provincia de Ñuble, que postula a ser Región.

Impresión: Material periodístico y fotográfico aportado por Impresora "La Discusión", 18 de Septiembre 721. Apoyo económico: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)Municipalidad de Chillán Viejo.


4

INDICE PROLOGO CARTA A MIS COLABORADORES----------------------------------------------------------- 4 Homenaje al Maestro Enrique Gajardo Velásquez, por Bessie León T. ---------------- 5 Aniversario del Grupo Literario Ñuble por Fernando May Boullon--------------------- 8 Orquesta de Cámara Infantil Municipal Claudio Arrau León por C. G. Mella------- 10 Corporación Grupo Tanagra, por Carmen Egaña Molina------------------------------- 12 Hospital Geriátrico para Chillán por CRI-------------------------------------------------- 14 Quinchamalí pueblo alfarero. Su asentamiento y evolución, por Mª A. Uribe------- 15 Los 460 Años de Valdivia, por Carlos René Ibacache------------------------------------ 18 Red Comunicacional del adulto mayor, por Benedicto Gutiérrez---------------------- 19 Día internacional por el buen trato al adulto mayor, por Olga Chávez--------------- 21 Medio siglo de ministerio sacerdotal, por Andrés Lacalle Andrés--------------------- 23 Temas de salud mental, por Alicia Burgos Cacharoz------------------------------------ 26 Discurso de Mario Vargas Llosa, al agradecer la recepción del Premio Nobel de Literatura.----------------------------- 29 La mística, concepto recurrente en el lenguaje normalista, por CRI------------------ 35 El pueblo mapuche y su lenguaje Mapudungun, por Guillermo Wiker--------------- 37 Los burros que no fueron a la Universidad, cuento por Germán Gatica A.---------- 39 Desiderata, documento hallado en Baltimore en 1692, Iglesia de S. Paul------------ 41 El supervisor visitó una escuela, Revista “Los Pinos de Victoria 2012--------------- 42 Presentación de libro de Jaime Salgado Albornoz, por P. Raúl Manríquez----------- 43 Ética periodística y cuidado del idioma, por CRI----------------------------------------- 45 Dichos de la abuela Aurora, por Fernando Arriagada----------------------------------- 46 “El buscador”, cuento de Jorge Bucay. Enviado por Marcela Ortiz Varas------------ 48 Dos siglos de vida independiente, por Prof. Carlos Ortiz Irribarra de Escuela “Los Raudales” de Yungay--------------- 49 Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de Chillán, por Pedro Ramírez----------------------------------------------------------------------------- 52 Discurso aniversario de Escuela “El Tejar”, por Directora Eliana Aldea------------- 55 Siluetas de tres buenos amigos, por CRI-------------------------------------------------- 57 Deceso de Magdalena Bocaz Salazar, por CRI-------------------------------------------- 58 Deceso se dos profesores normalistas de Chillán, por CRI----------------------------- 59 Deceso de Digna Rodríguez Lama, profesora valdiviana, por CRI--------------------- 61 Adiós al maestro Edgar Perramón Quilodrán, por Olga Chávez----------------------- 62 Adiós al periodista, profesor y escritor Tránsito Bustamante M. por CRI------------ 63


5

Adiós al maestro Enrique Salinas Buscovich, por Hernán Constanzo--------------- 65 Adiós al poeta y profesor Sergio Hernández, por Dr. Federico Pastene--------------- 66 Camilo Henríquez y una aclaración importante, por Ricardo Bustos Castillo------ 67 Escritores de la montaña en Curacautín, en septiembre 2012, por CRI-------------- 68 Encuentro literario en Valdivia en noviembre 2012, por CRI--------------------------- 69 Otto Cid, profesor y abogado, por Hugo Gaviota Cabezas------------------------------- 71 De Huidobro a los poetas de hoy, Nicanor Parra y los antipoemas, por la poeta y profesora argentina Marcela Ciruzzi-------------------------------------- 72 Emotivo relato del profesor Juan Gabriel Araya en diario “La Discusión”----------- 77 ¿Se extinguieron las camiñanchas? Por Edgardo Mundaca y Rodrigo Viveros----- 79 La contaminación del aire en Chillán, por Pedro Carrasco Peña---------------------- 80 Problemas generales de la Educación en Chile, por profesor César Riquelme Alarcón------------------------------------------------------ 82 Historia y fundamento de la calle Quinta Agrícola, por Fernando Bórquez--------- 92 Marta Brunet: cartas inéditas y documentación esencial, por Alicia Romero------- 94 "Colores en pugna" de Sofía Faddeeva Cknarina, por Carlos René Ibacache-------- 96 Escritora llega a Chillán atraída por la tierra que inspiró a Gonzalo Rojas--------- 97 San Fabián de Alico y los 99 años de Nicanor Parra, por Fidel Torres--------------- 98 Vamos por ancho camino (Víctor Jara a 40 años de su partida), por Estrella Monroy Castillo----------------------------------------------------------------- 99 Paso de Leones o la historia de Trupán, por Tulio González A.-----------------------101 Juan Gabriel Araya, académico de la lengua--------------------------------------------102 Envejecimiento con dignidad y con derecho, por CRI-----------------------------------104 Declaración de acción y compromiso por los derechos de las personas mayores--106 Una revista y tres exploradores de la historia de Chile, por CRI----------------------107 Identidad chilena y bicentenario, por Marcial Pedreros--------------------------------109 Para qué podría servir la poesía-----------------------------------------------------------112 El libro, su historia y los escritores--------------------------------------------------------116 Ñuble RegiónBreves referencias de los colaboradores de esta edición---------------118 Silueta Benedicto Gutiérrez Sierra-------------------------------------------------------120


6

A mis colaboradores Esta revista tiene carácter de anuario. Sin embargo en los años 2010, 2011 y 2012 no fue posible su edición, porque basado en la ayuda del F.N.D.R. no tuvimos los recursos que necesitábamos. Incluso, se nos informó que los recursos mayoritariamente serían para satisfacer demandas de la reconstrucción debido al terremoto de febrero de 2010. Esta circunstancia motivó que muchos de nuestros habituales colaboradores, quedaran temporalmente al margen de esta publicación. Ante esta realidad, quiero pedirles una especial comprensión a tres amigos que me hicieron llegar sus trabajos. Ellos son: El Dr. Luis Rubilar Solís, académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien me hizo llegar un excelente ensayo sobre “El itinerario del profesor Luis Gómez Catalán”, Premio Nacional de Educación 1983, trabajo que honra a esta revista. Nos interesa publicarlo entero. Para eso hay que esperar. La poetisa valdiviana Juvelina Jaramillo Catalán, me entregó un denso trabajo sobre Gabriela Mistral. Dada su longitud, me faltó también espacio para darle cabida en esta edición. Irá en la próxima edición. El profesor Fredy Sanhueza, con actual residencia en La Serena, me hizo llegar un trabajo muy interesante sobre su experiencia magisterial, que es un verdadero ejemplo, para las generaciones nuevas que se integran a la docencia. Su longitud me impidió incluirlo en este número. Pero es digno de ser publicado. Igualmente le solicito su comprensión al profesor Juan Gabriel Araya por postergar la publicación de su trabajo de incorporación a la Academia Chilena de la Lengua, que por tradición deberá ser conocido a través del Boletín oficial de esta institución. Por la misma situación, falta de espacio, irán en un próximo número, la historia del Coro “Renacer”, organismo coral de los adultos mayores. Finalmente, el mismo destino para el ensayo sobre “Introducción a la obra de José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura 2006”. La idea de transcribirlo completo, nos impidió publicarlo en esta edición, que sufrió un atraso de tres años.

El apoyo económico del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, (FNDR) fue vital para la publicación de esta revista, que como siempre de acuerdo con su historia y con su nombre, está al servicio de la cultura y su difusión en sus más diversas dimensiones. Agradecemos a quienes evalúan positivamente esta experiencia, tanto a las autoridades que nos han colaborado, como asimismo a nuestros objetivos y naturalmente a los consejeros regionales que aprobaron nuestro proyecto.


7

Homenaje a mi maestro “Enrique Gajardo Velásquez” Bessie León Troncoso

Tú escritor y poeta Que te llenaste el pecho De imágenes y aromas, El de la triste mirada O el de los ojos ardientes De espíritu florecido En eternas primaveras. Tú en silencio nos abriste El dorado surco de las letras Para sembrar confiados Con tu impulso maestro, Las páginas en blanco y en espera. Tú el de la pluma encantada De arcoiris o de sol O el estilete punzante Que abrió herida O sembrado lágrimas Al defender con pasión Las libertades del hombre Que subyugan los demás. Tú perseguiste estrellas Y a los molinos de viento Y te guardaste en secreto. Cronista de nuestra historia El de la letra sangrienta O el de la letra florida. Cual águila salvaje y libre Maestro, emprendiste el vuelo Planeando el universo Que se te brindó entero.


8

El tiempo de don Enrique

E

ra el tiempo en que recién se había creado el “Centro Regional de la Universidad de Chile sede Ñuble, con el apoyo de las instituciones chillanejas y el comercio local. Recién egresada como Pedagoga en Inglés, desde la Universidad de Concepción, tenía el honor de ser parte del primer cuerpo de profesores de la que ahora es la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. Literatura inglesa era la asignatura que yo dictaba con más deleite a los alumnos de Pedagogía en Inglés en esa época. El destacado académico, escritor y dramaturgo Enrique Gajardo Velásquez, había recientemente fundado el Teatro Experimental de la Universidad de Chile de nuestra ciudad y acogía en sus aulas y en el escenario de la Sala Schäeffer, las inquietudes dramáticas de muchos alumnos y personas de ese entonces. Al saber de estas interesantes actividades artísticas, pensé que ingresar como alumna a los cursos de Actuación, Dirección Escénica, Impostación de la voz y Construcción Dramática, sería para mí muy valioso en el logro de una más profunda comprensión de la vida teatral y del aporte que pudiera hacer a mis clases de literatura en la Universidad, o en mi labor como profesora de liceos de mi ciudad. Participé muchas veces de los ejercicios gramáticos y fui una del grupo de alumnas actores; en mi caso de segundo nivel, la verdad es que nunca me atreví a luchar por conseguir un papel preponderante; le tenía gran respeto al maestro y por qué no decirlo, me atemorizaba su severidad y lo estricto en su trabajo; por lo demás, mi mayor interés radicaba en estar inmersa en esa gran atmósfera y vivir con los actores la emoción de los ensayos y las puestas en escena, sirviendo muchas veces de consuelo o ayudando en los camarines y disfrutando de las vivencias tras bambalinas. Quería imbuirme del mundo del teatro y

oler de muy cerca ese ambiente de mutaciones máscaras y muchas vidas. Mi tímida forma de ser por ese entonces, se vio realizada en forma relajada, cuando mi maestro me pidió participar en sus misceláneos programas radiales semanales de INECCH: (Instituto de Extensión Cultural de Chillán), ahí si podía sentirme a mis anchas; la locución radial me agradaba mucho, pues no tenía la presencia visible del público, pero también llegar a él con mi voz y por otro lado, el maestro reconocía más valor en mí en estas actividades que en teatro. Puedo decir que pasaron algunos años después que me radicara en Concepción en el año 1969, hasta volver a encontrar al querido Maestro. Lo recuerdo muy nítido, fue en Avenida Libertad él iba a la Librería Maureira y yo hacía lo mismo. Este iba a ser el período más valioso para mí, con su contacto y amistad. Cuando don Enrique me escuchó contarle que me gustaba escribir, se mostró muy interesado por conocer lo que hacía y comenzó a recibirme periódicamente en su estudio, ahora ya desvinculado de la Universidad, por causas políticas desde hacía muchos años. Periódicamente me recibía en su casa para revisar los manuscritos del que sería mi primer libro “Aroma de Madroños” (1997). En ese entonces me gané que me llamara “Bessie” The Lion Heart”. El creyó en mí y pensó que podía atreverme a publicar, tanto así que tuve el honor de que mi primer libro fuera prologado por el Maestro. Cuanto recuerdo y aprecio esos momentos en su mesa de trabajo; horas que él me regalaba restándolas de su precioso tiempo, siempre escaso para sus lecturas, sus escritos, escuchar música selecta o el ensayar con sus alumnos para la presentación de sus lecturas dramatizadas o sus ciclos de Conferencias. ¡Qué motivante y enorgullecedor fue


9 para mí, una aprendiz de escritora. De ese entonces haber tenido el privilegio de ser guiada por él. Emocionante era escucharlo leer mis páginas con su excelente voz de actor; el sabía dar el tono de voz adecuado y poner las inflexiones debidas para que cualquier diálogo o cualquier pasaje resultara vivo, brillante. Las tardes en su taller tenían la mágica particularidad de hacerme sentir frente a “un gran Maestro”, un hombre de gran cultura, nobleza, sabiduría y sensibilidad. Enrique Gajardo fue uno de los primeros pioneros en sembrar cultura en el mundo chillanense, un verdadero mecenas de las letras, formador de grandes actores y está

motivando aún con su espíritu, a cuantos lo recordamos con cariño y gratitud. Él se daba el gusto de impregnar de cultura y conocimiento la vida chillaneja, con sus interesantes conferencias, dignas de ser reconocidas en un libro. Por otra parte muchas de sus obras teatrales fueron traducidas a varios idiomas en el extranjero; también deberían ser rescatadas como patrimonio cultural de Chillán. En fin Don Enrique Gajardo Velásquez hizo germinar la semilla del intelecto y del amor por el teatro, el ensayo, la historia y la poesía en muchos discípulos formados en su alero que hoy lo recuerdan con respeto y cariño.

El Maestro Enrique Gajardo Velázquez, leyendo apuntes con Bessie León. Don Enrique Gajardo Velásquez, nació en 1923 en la ciudad de San Carlos. Se le recuerda y reconoce no sólo por su condición de profesor y dramaturgo, sino también por su tremenda actividad en el campo de la difusión cultural, pedagógica en la Universidad de Chile, sede Ñuble y teatral a través de INECUCH (instituto de Extensión Cultural de Chillán) que él creó y animó por muchos años. Recibió durante su vida una importante cantidad de premios, entre ellos el Premio Municipal de Arte en 1972.


10

Grupo Literario Ñuble Por Fernando May Boullon

D

ebemos la fundación del Grupo Literario Ñuble, a la inspiración de un puñado de amantes de las letras, que al alero de nuestra Estación de Ferrocarriles, y quizás ignorando la importancia futura de su iniciativa, sentaron la primera piedra del que es hoy, una institución fundamental de nuestra identidad cultural. Corría el año 1963 cuando Edilberto Domarchi, Pedro Pablo Rivas, Schubert Sepúlveda y Jaime Salgado, crean la agrupación que denominan: Grupo Literario Ñuble. En una primera etapa, el funcionamiento del grupo, estuvo orientado preferentemente a la incorporación de nuevos socios, y a la difusión de actividades literarias. Todas, actividades

de orden más bien local. Sin embargo, paulatinamente, la agrupación fue captando mediante su influjo en el ambiente cultural la participación de poetas como Galvarino Merino y de personalidades ligadas al quehacer periodístico, como Alfonso Lagos Villar. Así, con un desarrollo originalmente local, la agrupación comienza a trascender las fronteras de la ciudad, organizando en 1968, a 5 años de su fundación, un primer encuentro de escritores, con la participación de poetas y narradores consagrados, tales como: Mesa Seco, Alberto Rubio, Sergio Hernández, Omar Lara y Jaime Quezada. En el intertanto, la agrupación se nu-

Soledad Astudillo, la educadora de párvulos y socia del Grupo Literario Ñuble, junto a sus niños, a sus invitados Carlos René Ibacache y Angel Hernández, en una fiesta infantil en su jardín.


11 tría de notables plumas locales, como el jesuita Alberto Arraño y los poetas Edilberto Domarchi y Vicente Aciares. De esa forma, el intercambio con poetas consagrados, más el aporte directo de capacitados escritores residentes, empezó a producir frutos de la creación local, con la publicación de valiosos poemarios como los de Fray Ramón Ángel Jara. En 1976, se produce la incorporación de Carlos René Ibacache, inaugurándose lo que algunos integrantes han llamado con razón, la era Ibacache. El período de este fervoroso presidente, es quizás el más prolífero, por el volumen de actividades alcanzado y por la presencia que el grupo marcó en las múltiples esferas del quehacer cultural literario. Reuniones y visitas de escritores amigos, difusión literaria, encuentros como anfitriones y visitas, reconocimientos públicos e incorporación de socios. Los años ochenta, estuvieron marcados por una fecunda producción de los integrantes del Grupo Literario Ñuble. Varios poetas inéditos, dejaron de serlo, otros ya editados, continuaron su creación; Harold Durán, Humberto Lavanderos, Ernesto Vásquez, Galvarino Merino, Manuel Muñoz, Víctor Tomás Venegas, Fernando Romero, Oscar Carrillo, Mario Flores y otros, se estima que en este floreciente período, se publicaron unos cuarenta libros. En la década de los noventa, el grupo pasó a ser presidido por el profesor poeta Jorge Rosas, manteniendo en su funcionamiento, los lineamientos adquiridos en las décadas anteriores, respetando en su

quehacer el perfil definido en el actuar permanente del grupo, que no se detuvo, ni siquiera en los momentos más difíciles de la dictadura. En la década de los dos mil, el grupo literario, bajo distintas administraciones, produce una de sus iniciativas más relevantes; la realización de un encuentro anual llamado Chillán Poesía, cita que ha venido teniendo lugar ininterrumpidamente, los últimos once años y que sitúa al Grupo Literario como referente ya a nivel nacional, esto, merced a la calidad creciente de los asistentes y al renombre que ha ido alcanzando entre los protagonistas de las letras de nuestro país. En estos encuentros, han participado narradores y poetas de la talla de Jorge Teillier, Raúl Zurita, Estela Díaz Varín, Pedro Lastra, Juan Camerón, sólo por ilustrar el nivel de algunos de los asistentes. Hoy, el Grupo Literario Ñuble se encuentra abocado a la publicación de una antología, que en celebración de su cincuentenario, reunirá lo mejor de su creación a lo largo de toda su notable existencia. Cincuenta años, que lo transforman en uno de los grupos literarios más longevos del país, pero más que el tiempo transcurrido, lo que hace imprescindible a esta institución, es ser garante de nuestra identidad cultural, aquella que habla del talento que se nutre de la madre tierra. ¿No es acaso eso Chillán; la unión de hombres talentosos, con su tierra que los nutre? Quizás no sabían esto conscientemente, los fundadores en 1963, pero lo tenían en sus venas.

Este Grupo Literario, que está celebrando este año su medio siglo de vida institucional, recibió en 1989, cuando cumplió 25 años, el Premio ENCINA, por su laborioso trabajo en el primer cuarto de siglo. Ha mantenido vivo el amor no sólo a las letras, sino a todas las manifestaciones artísticas de la ciudad y en su zona. El Premio fue discernido por el Grupo Cámara de Chile, que presidía Mario Baeza, Director de Coros a nivel nacional. Viajó a Santiago a recibirlo en el Instituto Gaethe, el Presidente de aquel año.


12

Primera Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil Municipal Claudio Arrau León Por Carmen Gloria Mella, Directora de orquesta de Cámara Infantil Municipal La orquesta de Cámara Infantil Municipal Claudio Arrau León que dirige Carmen Gloria Mella Mora, Premio Municipal de Arte 1989, obtuvo este 2013, un Proyecto a través del Fondo de Fomento del Arte en la Educación con el cual, la Orquesta podrá financiar a los profesores especialistas en las áreas de Vientos y Percusión y se realizarán tres Conciertos para la Comunidad de Chillán. Este logro es significativo, la Orquesta se fundó en el año 2012, lleva once años de trayectoria, formando jóvenes músicos, que se ha destacado en diversos Concursos y Certámenes a nivel Regional y Nacional. Ha sido Premio Municipal de Arte en el año 2007 y su Maestra Carmen Gloria Mella, ha sido reconocida por el Consejo Regional de Arte y Cultura en el 2006, por su labor y ser una de las profesoras con mayor calidad de alumnos becados de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, a nivel Regional y Nacional. La Orquesta de Cámara Infantil Municipal Claudio Arrau León ha realizado conciertos en Concepción, Maullín, Puerto Montt, Chiloé. En el año 2009 gracias a un aporte Municipal, la Orquesta viaja a Argentina ofreciendo Conciertos en las Ciudades de El Bolsón

y en la Catedral de Bariloche. La Orquesta tiene cerca de 40 estudiantes, que asisten a la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León, entre integrantes de la misma y semilleros, siempre con el sueño de crear una Orquesta Sinfónica Juvenil. En el año 2012, ganan el Primer Proyecto de “Equipamiento y mejoras para la Orquesta” donde se compran los instrumentos necesarios para comenzar esta iniciativa, también obtuvieron por medio los Fondos de Cultura del Gobierno Regional, otros recursos para completar la Orquesta y realizar una Gira de Conciertos de Verano, donde visitaron cuatro Comunas de Ñuble: Bulnes, Ránquil, Coihueco y Portezuelo. La importancia de apoyar esta Orquesta, radica en valorar a nuestros artistas y apoyar a los jóvenes valores que se forman, la Orquesta Juvenil, es un medio y plataforma donde las personas interesadas en la música clásica pueden desarrollarse, el proceso es largo y requiere de recursos constantes para la mantención de los instrumentos, profesores, perfeccionamientos, conciertos, giras para realizar difusión de la música clásica y experiencia durante la formación de los jóvenes artistas ñublensinos.

ORQUESTA DE CAMARA INFANTIL MUNICIPAL CLAUDIO ARRAU LEON DE CHILLAN Dirigida por la Maestra Carmen Gloria Mella Mora, violinista, Premio Municipal de Arte 1989. Este Proyecto Orquestal nace por Decreto Alcaldicio Nº 1.293, el 1º de Junio de 2002. Donde la I. Municipalidad espera fortalecer la búsqueda y formación de Embajadores culturales. Escuela Artística, 70 años en Ilustre jóvenes talentos de la música de

Municipalidad de Chillán.


13 la comunidad escolar de la ciudad. Esta agrupación reúne 40 integrantes de 9 a 18 años, en su trayectoria ha realizado Conciertos en Casa de la Cultura de Ñipas, San Ignacio, Conciertos de Navidad, en Chillán y Concepción, Gira al Sur de Chile, incluyendo la Isla de Chiloé, Conciertos de Orquesta y Coros de la Región del Bío Bío en Concepción, en Temporada de Música Docta, en la Universidad del Bío-Bío. A partir del 2002, la Orquesta participa en el Concurso Nacional de Becas, que otorga la Fundación de Orquestas infantiles de Chile, siendo todos los años favorecidos con dicha Beca y tener los más altos puntajes a nivel nacional. En el 2010, obtuvo cinco Becas para participar en la Orquesta Regional Bicentenario de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile. La Orquesta de Cámara Infantil Municipal Claudio Arrau León de Chillán, obtuvo el Premio Municipal de Arte, Categorías Estudiante, en el 2007. Y dos de sus integrantes obtuvieron Premio Municipal de Arte Categoría Estudiantes, ellos son: David Carrasco, estudiante de Violoncello en el 2010 e Israel Gutiérrez estudiante de Violín, en el 2011. Durante el 2010, la Orquesta de realiza Conciertos en Portezuelo, Traiguén, inaugurando las actividades Bicentenario. Participa del Encuentro de Orquestas en Contulmo, en Semana de Música Docta de la Universidad de Concepción y del Bío-Bío, Concierto en muestra artística de la Escuela Artística, organizada por el Mall de Chillán. En el año 2010, organiza

Embajada cultural . Escuela Artística 2012.

un Encuentro de Orquestas infantiles y Juveniles Regional Bicentenario, en la Ciudad de Chillán, con la participación de las Orquestas: Juvenil de Contulmo, Orquesta Infantil Municipal de Ñiquén, Orquesta Juan Sebastián Bach de Río Viejo y Orquesta Infantil de Chillán Viejo. Como actividad de extensión musical, la Orquesta, realiza una gira al Sur de nuestro país, ofreciendo Conciertos en Maulín, Carelmapu, Puerto Montt. En el 2010, la Orquesta ofrece un Concierto en la Catedral de Bariloche en la República Argentina y en la Ciudad de El Bolsón. Sus alumnos más destacados ingresaron a través de Concurso oficial a la Orquesta Sinfónica del Museo Arrau de Chillán posteriormente han ingresado a realizar estudios de Música en la Universidad de Chile, Universidad de Talca y Universidad Católica de Chile. En el año 2011, la orquesta realiza una vasta actividad de difusión, a través del Evento “Ritornello”, organizado por la Universidad de Concepción donde nuestra Orquesta fue invitada. En el 2012, la Orquesta gana Proyecto del Fondo de Escuelas Artísticas, para ampliar a Orquesta Sinfónica, obteniendo los recursos para la compra de instrumentos de vientos y percusión abriendo otras oportunidades para los niños que deseen estudiar estos instrumentos y pertenecer a nuestra Organización. También obtiene a través del Fondo de Gobierno Regional, Región del Bío Bío se obtiene el financiamiento realizar una Gira de Conciertos y Verano en las Comunas de Bulnes, Portezuelo, Coihueco, Ránquil durante el mes de enero 2013, además obtiene un nuevo proyecto a través del Fondo de Fomento del Arte en la Educación, para el financiamiento de Profesores especialistas en el área de Vientos y Percusión y tres Conciertos de difusión en la Ciudad de Chillán, donde se mostrará el avance de los alumnos con la Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal Claudio Arrau León.


14

Corporación Grupo Tanagra Por su Presidenta Carmen Egaña Molina La Palabra “Tanagra” designa a pequeñas obras de arcilla cocida, encontradas en las ciudades griegas de Mirina y Tanagra, en el Asia Menor. Estas obras de arte, llenas de gracia y belleza, representan la vida familiar, la danza y la música. Los fundadores del Grupo Tanagra escogieron este nombre para significar el arte de esta sencilla tierra de progreso y triunfos. La Agrupación fue fundada el 5 de octubre de 1929, y está pronto a celebrar sus ochenta y cuatro años de vida institucional, al servicio de las artes y cultura local. Estimamos que su trayectoria, ha sido beneficiosa para la ciudad por su histórica tradición artística cultural. Los integrantes más destacados de las artes y cultura de la Provincia, fueron distinguidos por el Premio Municipal de Arte. Podemos mencionar: Gumercindo Oyarzo 1956 Baltazar Hernández Romero 1959 Carlos Abarzúa Zapata 1961 (categoría estudiante) Ramón Toro 1962 Noemí Mourgues 1963 Angelino Gebauer 1964 Eduardo Torres 1965

Darío Brunet Molina 1966 Helga Yuffer 1973 Luis Guzmán Molina 1977 Virgilio Carprile 1986 Silvia Molina Muñoz 2010 El grupo Tanagra ha mantenido viva la expresión de belleza, sensibilidad y reflexión en su quehacer diario, y ha incentivado los valores, las costumbres y protegido las tradiciones locales, ha conformado a lo largo del tiempo su propia identidad, abriendo caminos con cariño, pasión y dedicación, sin esperar nada a cambio sólo por el puro placer del arte. Es importante mencionar algunas de sus realizaciones e iniciativas; la creación del proyecto que crea en el año 1942 la fundación de la Escuela Cultura Artística Claudio Arraú León de Chillán. Los Salones locales y regionales de Pintura y de Artes decorativas, desde el año 1946, organizados y realizados en diferentes ciudades; la instalación de talleres en sus diferentes sedes, de pintura, dibujo, artes decorativas, fotografías, arte infantil, dictado por sus socios, docentes de las Artes Plásticas, Diseñadores Gráficos o fotógrafos profesionales. Los Salones Anuales de Aniversario, se ha realizado durante 82 años, Primero

De izquierda a derecha: Sally Needman, Carlina Vásquez, Pía Carmona, Gladys Bonnard, Bessie León, Arturo Jara y Carmen Egaña.


15 fueron locales y regionales y desde el año 2012 adquieren carácter nacional, con este objetivo se orienta hacia el respeto por todas las manifestaciones y expresiones de las Artes Visuales, enfatiza el continuo compromiso de acercar el arte, apoyando a los emergentes, y armonizándolos con los intereses sociales. El Museo de Bellas Artes Tanagra hoy Pinacoteca, patrimonio artístico, cuenta con 96 obras de técnicas y formatos diferentes. Obras donadas y solicitadas a artistas locales y nacionales. Además, somos custodios de las obras del destacado pintor chillanejo Arturo Pacheco Altamirano, quien dona a la ciudad 20 óleos dejándolos bajo la tutoría del Grupo Tanagra y de la Municipalidad de Chillán. También tenemos varias actividades planificadas con los socios e invitados especiales en los meses de septiembre hasta el mes de diciembre 2013. Estas corresponderían a: 1.- Proyecto en desarrollo “Cuento para un niño enfermo”, telas en formato mediano 2.- Segunda Versión Salón Nacional del Arte de la Pintura y Grabado “Visualizando Chillán Ñuble 2013", lunes 7 de octubre inauguración y premiación de

la muestra que se realizará en el Centro Cultural Cecal de la Universidad de Concepción. 3.- Exposición Itinerante en Talcahuano con el Proyecto de 40 obras “Mercado de Chillán” en el mes de octubre. 4.- Proyecto pictórico en desarrollo “Entres telas y gredas” con artesanas de Quinchamalí, pintores y fotógrafos de Tanagra. La finalidad de estas actividades es seguir potenciando las comunicaciones, el intercambio de conocimientos y la afectividad con otros artistas locales, regionales y nacionales. Mantener vivo el espíritu de los grandes precursores, trabajando con fraternidad las diversas manifestaciones artísticas en colaboración con los creadores locales. Agradecemos a empresas e instituciones, a gestores culturales y comunidad en general que han hecho posible nuestro quehacer artístico cultural, en la realización de múltiples proyectos y de diferentes actividades, que la comunidad espera, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa y mejor. TANAGRA RESPIRA BELLEZA Y ENTREGA CULTURA.

Marzo 2013: De izquierda a derecha: Lucía Palma, Carmen Egaña (presidenta) Carolina Vásquez, Julio Bejarano, María Consuelo Guacuto, Pía Carmona, Silvia Molina y Gladys Bonnard.


16

Hospital geriátrico para Chillán Un grupo de personas, representando a Ñuble y respaldados por la Red Comunicacional del Adulto Mayor, que preside don Benedicto Gutiérrez Sierra, estructuraron un Comité, destinado a crear en Chillán un hospital geriátrico al servicio de la provincia: Funcionaría en el edificio que dejará el actual Hospital Clínico “Herminda Martín”, cuando ocupen la nueva construcción ya diseñada del próximo hospital a levantarse en los terrenos del Hospital San Juan de Dios en Avenida O`Higgins. De procederse de esta manera, se estaría cumpliendo con el legado de la filántropa que donó ese terreno con el compromiso de que si alguna vez, tuviera que irse de ese territorio debería quedar allí otro centro de salud. Por eso este recién formado Comité se ha adelantado ante cualquier otro interesado del ámbito comercial, turístico o social. En la fotografía que complementa este texto, aparecen los miembros del Comité que representan a la Red Comunicacional

del Adulto Mayor y a la Unión Comunal de Adultos Mayores, que preside la señora Magdalena Gutiérrez Badilla, El Comité que empezó a funcionar en el mes de junio de este año, tomó contacto con las autoridades pertinentes, entre ellos el Dr. Jaime Guzmán. Director Provincial de Salud de Ñuble y el Dr. Carlos Hernández, Concejal y Presidente de la Comisión Salud del Concejo de la I. Municipalidad de Chillán. Ambos en la fotografía. El primer acuerdo fue reunirse a las 10:30 de la mañana del último viernes de cada mes, en torno a una mesa de trabajo en una de las salas del edificio que alberga a la dirección Provincial de Salud. Por su parte el Dr. Guzmán, designó a la Dra. Jacqueline Hargous, del mismo servicio, para que lo reemplace, cuando por motivos profesionales, derivados de su cargo él deba ausentarse. En tanto el Dr. Hernández integró al ex funcionario de Salud, Sergio Parada, para que integre el equipo técnico que le está colaborando.

Primera fila: De izquierda a derecha: Carlos René Ibacache, Magdalena Gutiérrez, Alicia Burgos y Sergio Parada. Segunda fila: María Isabel Rozas. Terecera fila: Dr. Carlos Hernández, Dr. Jaime Guzmán y Benedicto Gutiérrez.

La buena salud es más cara a quien sale de una grave enfermedad que para aquel que nunca ha estado enfermo. Diredot


17

Quinchamalí pueblo alfarero, su asentamiento y evolución Por María Eugenia Uribe Asentamiento Quinchamalí, ubicado estratégicamente al norte de la confluencia de los Ríos Ñuble e Itata Rico en fértiles tierras para el cultivo, eran muy apetecidas dentro del ReinoGuelén. – (Tanto así, que en la obra “La Araucana” de Don Alonso de Ercilla hace mención a la calidad de sus tierras.), Reino que dominaba desde el sur del Río Perquilauquén por el norte, hasta la ribera norte del Río Itata por el sur. Este núcleo de población indígena llamada “Quinchamalíes” eran excelentes alfareros, labor que desarrollaban para crear utensilios de propio uso como para hacer intercambio con otras comunidades indígenas de productos para ellos necesarios, como semillas y otros. El Trabajo alfarero fue muy bien considerado por los Españoles que llegan con la conquista, dejándolos hacer sin intervenir en la creación pues la consideraron de suma importancia para el desarrollo de la comunidad. El nombre “Quinchamalí” proviene de la estirpe y el linaje tan tradicional en la cultura pre-hispánica, así la descendencia “Quinchamalí” determinó el nombre del poblado allá por los años 1774 cuyo cacique se llamaba Lucas Quinchamalí. Más tarde el Gobierno del Reino determinó erigir en este punto un fuerte por su estratégica ubicación. No hay consenso en quién mandó construir ni el año tampoco, unos dicen que fue Alonso de Rivera en el año 1661, otros que fue Pedro Porter Casante el año 1662 o el re fundador de Chillán, Don Ángel de Peredo en 1663. Lo cierto es que dicho fuerte estaba estratégicamente ubicado junto a la confluencia del Río Itata y el Río Ñuble a tres kilómetros del “Paseo de Cuca”. Según Francisco Galdámez de la Vega, se construyó este fuerte para la defensa de los indios “Coyunchenses y Cordillera de

Chillán que venían “hacer daño a la tierra de paz. Este fuerte permaneció hasta el año 1813. (Información de archivo J. T. Medina, tomo III) Cuando don Diego de Almagro decide explorar este Reino (Reinoguelén), llega hasta el Río Itata, es acá donde fue enfrentado severamente por un fiero contingente Mapuche. Se considera este episodio bélico como el primero de muchos que confirmaron la “Guerra de Arauco”. Para el Historiador Sergio Villalobos fue la “Guerra de Chile”. Para los españoles fue novedoso enterarse del coraje e inteligente estrategia militar llevada a cabo por los mapuches. Tanto era la fama de la fertilidad de las tierras de los “Quinchamalíes” que en 1772 se convoca a propuesta pública para la fortificación de Chillán, el nuevo contratista exigía por 2 abrir doce cuadras de fosas, trabajar 3 baluartes y tres cortinas” se le entregase las tierras del poblado de Quinchamalí que en esos tiempos sólo estaba compuesta por el Cacique “Mitimpillàn y seis indios descendientes. Según Tomás Lago, en su libro “Arte popular Chileno”, una de las primeras descripciones hechas del pueblo data del siglo XVI, siendo escrita por Alonso de Ercilla en su obra “La Araucana” La Alfarería La alfarería, siempre fue considerada como el quehacer principal de los antiguos habitantes del poblado junto con el cultivo de frutales y en menor cantidad la producción de gramíneas. Su quehacer ancestral, le permitió a los antiguos habitantes producir para su propio uso como también a modo de trueque y “regalías”. Fue con la llegada del ferrocarril de Chillán a Concepción, en el año 1907, que la alfarería toma renombre pues por esta vía comienzan a llegar masivamente las gredas al mercado de Chillán, y Concepción y por ende sale a todo el país


18

R iola Castro, Premio de Ar te, Ilustre Municipalidad de Santiago, año 2005. para terminar finalmente con los años en los más prestigiados museos del mundo. El trabajo alfarero, estaba dividido sectorialmente en el pueblo, es así como en el sector del sur del poblado la gente trabajaba sólo elementos de carácter utilitario tales como: platos, pailas, ollas, fuentes, sartenes etc. Y en el sector norte del mismo, todo lo referente a ornamentación, como chanchitos, animales, guitarreras etc. Nadie sabe a ciencia cierta cuál fue el origen de esta división, pero perduró hasta los años 70. En aquellos tiempos de dictadura militar, la Iglesia tuvo la genial idea de reunir a las alfareras (hasta ese entonces sólo mujeres) de ambos sectores del pueblo y a través de Caritas les hizo intercambiar conocimientos, todo esto dirigido por Tuly Ulloa, quien fue la gestora de esta magnífica idea. Fue así entonces como en estas reuniones por las que recibían ayuda en alimentos de parte de la Iglesia, como se traspasaron mutuamente lo sabido, es así como hoy en día en ambos sectores del poblado todos hacen de todo tipo de trabajos. Claro que existen cada día menos alfareras, pues a las nuevas generaciones poco y nada les interesa aprender pues todos desean emigrar a la ciudad en busca de mejoras económicas. Proceso Alfarero El proceso alfarero desde el pedazo de tierra inicial hasta lograr el producto final consta de 14 etapas, lo que hace que su producción en el período de invierno sea considerablemente más lento que en otra época del año, sus materiales de trabajo siendo básicos, como por ejemplo

el cuero, el pedazo de calabaza, la paleta de madera o la piedra de río para pulir, esto es lo que definitivamente lo consigna como ARTE POPULAR, es decir no hay intervención de maquinaria alguna para la elaboración que no sean las manos de las y los alfareros hoy en día. Conformación Socio-Cultural En el año 1895, se crea el Registro Civil y se ubica en el sector de Chonchoral, al sur de Quinchamalí, de ahí, salto a Colliguay por poco tiempo estableciéndose finalmente en Quinchamalí para fines de ese año, perteneciendo a la Subdelegación de Huechupín. EL Cementerio se emplaza al norte del villorrio en terrenos inicialmente de la familia Zúñiga, pero finalmente la familia Ulloa Arias, canjea otras tierras por ellas, es así como su primer administrador fue don José María Ulloa Arias. El Retén de Carabineros funcionaba en Rucapequén, pueblo cercano a la ciudad de Chillán siendo trasladado a Quinchamalí el año 1930 y su primer jefe fue don Luis Cortez. En el año 1940, se funda el primer Club Deportivo llamado Estrella Verde que reunían a los jóvenes del sector y también a los no tan jóvenes, después de dos años sus integrantes formaron el primer conjunto musical que contaba de una batería, guitarra y acordeón. Con fecha 7 de abril del año 1946, se forma un Comité de Agricultores, -el que velaría por los adelantos para la comunidad-, quedando conformado por las siguientes personas: don José del Carmen Figueroa, oficial de la época, como Presidente, don Humberto Uribe como Secretario, quien a sus vez era el Juez Partidor de esos entonces y Tesorero don Esmeraldo Ferrada, fijándose como metas cortoplacistas, la creación de una escuela para el pueblo y la obtención de un paradero para el ferrocarril a Concepción. La Escuela Nº 15 de Quinchamalí, se emplazó en terrenos donados una vez más por la familia Ulloa Arias. Esta se inaugura al año siguiente en 1947. Con la llegada del Tren Ramal, también llega la oficina de Correos de Chile que por muchos años funcionó en casa de Doña


19 Práxedes Carrillo. La correspondencia llegaba y era despachada por el tren ramal. En el año 1956 se construyó al Capilla Católica del pueblo, la Familia Ulloa Arias de Cuca son quienes donan nuevamente un terreno para ello. En 1966, bajo el gobierno de don Eduardo Frei Montalva se construye el Camino Pavimentado de Chillán a Confluencia, trayendo mucha comodidad para el transporte desde y hacia la ciudad de Chillán. El Servicio de Salud se instala en una habitación en la casa de doña Práxedes Carrillo y cuya hija es la auxiliar de enfermería encargada de atender a la población. En abril de 1975, se abre a la comunidad la Posta construida por la comunidad con la ayuda en materiales por parte del Municipio de Chillán en el terreno donado por la familia Uribe

Casanueva. El pueblo tiene Agua Potable domiciliaria a contar del año 1979, obra de vital importancia para la población. Hoy Quinchamalí cuenta con un moderno Consultorio, construido en el gobierno de don Ricardo Lagos y también con su Camino Real pavimentado en el mismo gobierno. María Eugenia Uribe C. BIBLIOGRAFIA: Chillán, sus fundaciones y destrucciones. Reinaldo Muñoz Olave. Reinoguelen. Marco Aurelio Reyes. Quinchamalí: Pueblo de indios y fuerte español. Marco Aurelio Reyes. Arte popular chileno: Tomás Lago.

Escuela de Quinchamalí.

Cuerpo de Bomberos.

Retén de Quinchamalí.


20

Lo cuatrocientos sesenta años de Valdivia Por Carlos René Ibacache I. Fundada por Pedro de Valdivia, el 9 de febrero de 1552, es una de las ciudades más hermosas de Chile, premiada por la naturaleza y las políticas de desarrollo que ha tenido. Cada vez que uno llega por esos lugares y yo voy con relativa frecuencia, rememoro con singular aprecio, los 26 años que allí laboré (1948-1973), en la Escuela Normal “Camilo Henríquez” y Universidad Técnica del Estado. Estuve en el nacimiento de la Universidad Austral y fui uno de los alumnos fundadores de la carrera de Pedagogía en Castellano. Han pasado casi cuatro décadas, pero tengo claras vivencias de lo que era entonces y de lo que es hoy. Después que en 1960, víctima del peor terremoto registrado en estos cataclismos mundiales, con su intensidad 9.5, se nos aparece en la actualidad más fresca, más moderna, más amable. Gran parte de mis coetáneos ya no están, incluso muchos de mis ex alumnos y compañeros universitarios, pero están sus hijos y sus nietos. Estas vacaciones me sirvieron no sólo para descansar, sino también para compartir con los amigos que aún quedan y que desde varios puntos del país llegan para reunirse en la Corte Fraternal de la Amistad, reunión que anualmente desde hace 25 años lideran el profesor y abogado Germán Arias y los hermanos Hugo y Jorge Gómez, con actual residencia en Santiago. Allí en la popular quinta restorán, signada alegremente con el pintoresco nombre de “El Guata Amarilla”, no solazamos desde las 21 horas, hasta más allá de la medianoche, contando anécdotas, reviviendo situaciones graciosas, haciendo brindis y saboreando las delicias de un buen asado. En esta ocasión, también me reuní con integrantes de la filial

Valdivia de la Sociedad de Escritores de Chile que dirige Teresa García y Gladys Muñoz. Los libros que de su autoría me regalaron Gloria Yobánolo, Olga Araneda, María Nela Acuña, Juvenila Jaramillo, Gunter Bittner Make y Graciela González, revelan la dinámica de la institución que las convoca y de la musa inspiradora que es el lugar y el paisaje en que viven. Graciela ex chillanense y ex pinteña, es hoy una feliz valdiviana, viuda del Dr. Joel Arriagada, que ejerció hace años en Chillán. Llovió los días previos a la noche valdiviana, pero el sábado 25, el día fue iluminado por el sol y la noche por la luna, hecho que permitió que cien mil turistas, se acomodaran en las riberas del Calle-Calle y del Valdivia y gozaron del paseo fluvial de las naves, de la cascada y de los juegos pirotécnicos. San Isidro, el santo de las lluvias, sin duda es valdiviano y permitió que los pronósticos positivos del alcalde Bernardo Berger se cumplieran, deseosos que los visitantes permanecieran y que los turistas eventuales como yo, regresaremos felices a nuestros hogares. En algún momento, Chillán hermanado con Valdivia, estuvo presente en este paseo fluvial, mostrando su Plaza del Mercado o su Catedral y compartiendo longanizadas con estas fiestas, incluyendo a sus autoridades, a sus reinas de belleza y a sus vecinos más calificados. Finalmente, me impresioné al ver sus obras de progreso. ¡Cuánta razón tuvieron los valdivianos al luchar durante 33 años, para convertir su provincia en Región. Ya entregaré mi percepción sobre esa materia en otra crónica más adelante.


21

Red comunicacional del adulto mayor Chillán-Ñuble ¿Quiénes somos? Por Benedicto Gutiérrez Sierra La Red Comunicacional de Adulto Mayor Chillán-Ñuble es una entidad funcional privada sin fines de lucro, de personas que en forma voluntaria prestan servicio a la tercera edad por medio del micrófono, difundiendo derechos, inquietudes y experiencia de las personas mayores, con el propósito de lograr un cambio favorable y positivo de la visión de la vejez y del envejecimiento, a través de los programas “La Voz del Adulto Mayor” y “ Tertulias Culturales” en diferentes medios de comunicación que faciliten espacios gratuitos para tal efecto. Esta Red de servicios a las personas mayores fue fundada en Chillán el 22 de enero de 2003 cuenta con 25 socios activos, personalidad jurídica registrada con el Nº 1374 del año 2006 en la dirección de Organizaciones Comunitarias de la Ilustre Municipalidad de Chillán extiende su área de acción en la Provincia de Ñuble y en la VII Región del Bío Bío y tiene su domicilio en Edificios Públicos, Patio Los Naranjos Nº 440, de la ciudad de Chillán. Su actual presidente es Don Benedicto Gutiérrez Sierra Contacto telefónico 66341460. Resultado de su experiencia frente al micrófono, La Red Comunicacional ha comprobado que la sociedad no toma cabal conciencia de la importancia de las personas mayores ni del envejecimiento como una etapa normal de la vida. Por ello, ha

determinado constituirse en un “agente de cambio cultural” con la finalidad de proporcionar la valoración, el respeto, el buen trato y ayudar a una mejor calidad de vida de los Adultos Mayores. Dentro de esta línea de acción, la entidad hace labor de extensión organizando seminarios dirigidos a agentes que puedan influir en su medio en el mismo sentido. Así, ha realizado los seminarios: “Medios de comunicación radial y envejecimiento”, Chillán (agosto 2007); “Envejecimiento: desafío para la sociedad actual”, San Carlos (Octubre 2007) y Chillán (Marzo 2008); “Sexualidad y envejecimiento”, Chillán (Junio 2008), todos con la colaboración de la Universidad del Bío-Bío y los respectivos municipios. A los integrantes de la Red Comunicacional del Adulto Mayor los mueve el concepto de que la vejez debe ser vivida en plenitud, que las personas mayores tienen derecho a seguir colaborando activamente con la sociedad y que deben existir las mismas oportunidades que el resto de la sociedad en el mundo familiar, social y laboral para aportar su capital de cultura, proyectos y realizaciones. En este mismo sentido, la Red estima que los medios de comunicación social tienen el compromiso de contribuir activamente a esta tarea pendiente. Chillán, Julio de 2011

OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS “LA VOZ DEL ADULTO MAYOR” Y “TERTULIAS CULTURALES” La sociedad actual centra su acción en la utilidad y la productividad como principios de todos los valores, lo que lleva a ensalzar lo joven y a resaltar lo efímero; como consecuencia, tiende a desvalorizarse el envejecimiento y a transmitir prejuicios e imágenes negativas de la vejez. Entre las experiencias destacables por el potencial que presentan para ir revirtiendo la propagación de ideas negativas

sobre el envejecimiento, está el esfuerzo de las propias personas mayores por conquistar y mantener espacios en medios de comunicación que les permiten dirigirse a la tercera edad y a su familia, como lo hace La Red Comunicacional del Adulto Mayor en la Provincia de Ñuble. La Red comunicacional del Adulto Mayor Ñuble, desde hace algunos años ha volcado su acción a través de la producción


22

y transmisión de los programas “LA VOZ DEL ADULTO MAYOR” y “TERTULIAS CULTURALES”, pues es hecho comprobado que la radio constituye un medio particularmente importante para la difusión de ideas en las generaciones de mayor edad, que prefieren el medio radial por su potencial informativo, recreativo y formativo. Sin desconocer el papel de los otros medios de comunicación cada vez más en boga, las personal mayores se interesan más en las radios, ya no solamente en calidad de oyentes pasivos, sino también, como protagonistas e interlocutores activos de la difusión de ideas, conocimientos, noticias y experiencias. Así cada vez más programas radiales y televisivos son conducidos por personas mayores y producidas por ellas mismas, aunque en general, se trata de iniciativas locales y aisladas. Esas iniciativas difieren de la red Comunicacional en cuanto esta es una entidad independiente sin fines de lucro, constituidas legalmente por personal voluntario que, en forma organizada y

aprovechando espacios cedidos gratuitamente por radio emisoras comerciales y comunitarias, tienen como objeto servir a las personal mayores a través del micrófono, compartiendo experiencias, aprendizajes, novedades e información útil, en las que ocupan un lugar destacado los testimonios de vida. En tal sentido los programas “LA VOZ DEL ADULTO MAYOR” Y “TERTULIAS CULTURALES”, se constituye una verdadera invitación el enriquecimiento personal y social de sus auditores, a cambiar las imagen negativa del envejecimiento y a convencerlos de que una buena calidad de vida es posible también en la vejez. Como consecuencia de la experiencia radial y su contacto con la comunidad, la Red Comunicacional ha agregado a su labor la organización de seminarios de temas de interés público, elaborados en conjunto con entidades públicas, universal y empresas, en que se fomenta la capacidad y la interacción de las personas mayores, así como potencia la continuidad de su participación en la comunidad


23

Grabando un programa de tertulia cultural semanal de Radio "El Sembrador". En la ocasión están grabando La señora Erika Fuentes, y los socios Benedicto Gutiérrez (al centro) y Carlos René Ibacache. La señora Erika, es la encargada del Teléfono de la Esperanza.

Día internacional por el buen trato al Adulto Mayor Por Olga Chávez Gutiérrez Círculo Regional de Escritores “CIFER” El 15 de junio se celebra el “Día Internacional por el No Maltrato al Adulto Mayor”. Esta celebración instituida por la ONU es parte de las actividades que se realizan en Chile por Senama, en conmemoración del “Día Internacional de la toma de Conciencia sobre el abuso y maltrato a los Adultos Mayores”. En nuestro país la legislación que protege a los Adultos Mayores es aún muy deficiente y éstos se encuentran prácticamente en la indefensión. “Las estadísticas nos muestran que el 11,36 % de la población chilena es mayor de 60 años, lo que confirma la tendencia acelerada de transición demográfica que vive nuestro país (INE Censo 2002). Según un estudio realizado por la CEPAL Chile se encuentra dentro de los países con un envejecimiento moderado avanzado, por lo que la población Adulta Mayor aumentará del porcentaje anteriormente citado, hasta las cifras de 25% a 30% en 2050”. Las cifras son alarmantes si consideramos que a nivel país no estamos preparados para enfrentar con éxito una rea-

lidad de esta magnitud, que nos afectará política, económica y socialmente. Se nos viene una transformación que nos impele a replantear nuestra actual forma de organización social hasta hoy, establecida, en base a una población de jóvenes. De cada tres adultos mayores, uno es víctima de maltrato. Estas cifras se hacen públicas sólo cuando las denuncias se realizan a través de los medios de comunicación. Sólo así la población y las autoridades logran enterarse y actuar cuando un anciano está siendo víctima de maltrato y/o abuso. En ocasiones demasiado tarde, porque el abuso ha derivado en la pérdida de la razón o la vida de la víctima. Nos preguntamos ¿Cuánto sabemos los chilenos sobre el maltrato hacia nuestros adultos mayores? Y nos cuestionamos ¿Estamos los chilenos tomando verdadera conciencia del drama que afecta a nuestros adultos mayores en especial y a través de ellos a toda la ciudadanía en general? Al parecer, las reales soluciones aún están lejos de conocerse y menos aún, de


24 ponerse en práctica. Es evidente que siendo las víctimas personas de avanzada edad, se convierten en seres frágiles, emocionalmente dependientes y obligadas a convivir con sus maltratadores. Los adultos mayores abusados responden igual que los niños abusados y amenazados. No denuncian por miedo a una agresión mayor o por temor a ser abandonados y lo que es peor por vergüenza a reconocer ante sus familiares, vecinos y amigos, cuando su abusador llega a ser su propio hijo/a o alguien de su propia sangre. A mayor abundamiento, muchas veces los supuestos cuidadores son personas inescrupulosas que viven a expensas de los bienes de un adulto mayor a quién dicen cuidar y proteger, y no obstante para su resguardo, no trepidan en mantener a su víctima lejos del contacto de familiares, amigos y vecinos. Esta es la más poderosa razón por la que tanto los abusadores como los abusados tienden a minimizar o negar el abuso, y los que es peor, los

abusados convencen a su víctima de ser ellos los únicos que se interesan en su cuidado. Generalmente el abusador es el o la “cuidador o cuidadora” que vive a su lado, manteniendo a su favor el control completo de las facultades de su víctima y negándole todos sus derechos para decidir por sí mismo. Para el adulto mayor lo más doloroso es que las agresiones provengan de sus propios hijos, a quienes ha contribuido a formar y en quienes ha depositado su confianza y esperanza de disfrutar al final de sus días de una vida grata y plena de afectos y armonía. El 15 de junio con la realización de numerosas iniciativas a fin de contribuir con este noble esfuerzo se celebra el “Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”. Bueno será que todos los ciudadanos seamos capaces de sumarnos en esta cruzada de prevención de la violencia contra los ancianos. Recordemos que todos esperamos llegar a viejos.

La Juventud de hoy Hoy, la juventud ama el lujo. Tiene malos modales desprecia a la autoridad ya no tiene respeto a la gente mayor, es habladora en vez de trabajadora. Los jóvenes dejaron de ponerse de pie, al entrar personas mayores en la pieza. En la mesa, engullen los guisos y ponen una pierna sobre otra. Contradicen a los padres y tiranizan a los profesores. ¿Cómo? ¿Está conforme con tal opinión? Siendo así, Ud. se encuentra en la mejor compañía: Este texto lo escribió al filósofo griego Sócrates alrededor de 400 a. de J.C.


25

Medio Siglo de Ministerio Sacerdotal Por Andrés Lacalle A. En este JUBILEO SACERDOTAL actualizo, como cada día, el prístino ofrecimiento “Ecce Venio faccere voluntatem tuam, Domine”. Y hoy, como en toda amanecida que el Señor me regala, sigo implorando: “Doce me faccere voluntatem tuam, Domine”. Es el norte de mí actuar. Él me ha permitido vivir y celebrar “Con júbilo” y en sintonía con el Evangelio y la Iglesia los valores y criterios de Jesucristo. Sorprendido, si por la multitud de personas que ha adherido a esta celebración desde Arica hasta Chiloé: SacerdotesDiáconos-Religiosos (as)-Obispos-Cardenales-Autoridades Civiles-EmpresariosCampesinos-Obreros-Adultos-Jóvenes o Niños; Simplemente: Cristianos con quienes hemos compartido la Fe en diversas circunstancias, tiempos y lugares. Muchos con sus obsequios y mensajes (algunos poéticos, otros artísticos), todos con generoso sacrificio y mucho cariño. EXPRESIÓN DE ESTA VIVENCIA: La Eucaristía del 15 de agosto: entusiasta y prolongada, en una Catedral repleta, con la incomodidad de no lograr asientos para tantos. Se multiplicó la convocatoria involuntariamente. Pero cómo no valorar la presencia de personas mayores que con dificultad caminan, o de quienes tuvieron que viajar cientos de kilómetros o esperar varias horas con la inclemencia del tiempo. Y ese ambiente festivo y familiar en el gimnasio durante el Compartir… Y tantos que posteriormente han manifestado su pesar al no haber sabido o no poder asistir. Gracias a todos y por todo: Ustedes hicieron la Fiesta. SACERDOTE como tantos otros: una vida de consagración a Dios y a la Iglesia en el servicio al próximo. “Elegido entre los hombre y nombrado su representante ante Dios, para ofrecer dones y sacrificios por los pecados. Puede ser indulgente con ignorantes y extraviados, porque también él está sujeto a la debilidad humana, y a causa de ella tiene que ofrecer sacrificios por sus propios pecados, lo mismo que

por los del pueblo. Y nadie puede tomar tal dignidad si no es llamado por Dios, como Aarón”. (Hebreos, 5) “Irás a los rincones más alejados para llevar el evangelio…” me encomendó el predicador en la Primera Misa (P. Osvaldo). Esto exigió un apostolado intensivo en jornadas a veces dobles, a veces triples, según los requerimientos pastorales, compartidos ciertamente con cristianos ejemplares que han entendido el Dar y el Darse para hacer realidad aquí y ahora el “venga a nosotros tu Reino” ¡Qué lecciones de Fe, sacrifico y generosidad hemos recibido de ustedes, hermanos!... Y ahora, ya en el ocaso de esta vida, constatamos que ocaso no es sinónimo de fracaso. “Los que siembran entre lágrimas, con gozo cosecharán.” “Todo empezó en… Burgos, en Santiago, en Chillán, en Palestina: “Ustedes serán mis testigos en Jerusalén, y hasta el final del mundo.” Sí, soy testigo; y como Testigo Proclamo: Que la Fe sembrada por tantos apóstoles se ha hecho vida y ha crecido en miles de cristianos y familias de Ñuble, y en otras latitudes. Que numerosos hermanos han participado en la construcción del reino con una activa y efectiva fraternidad espiritual y material en el bienestar, en salud, educación, emprendimiento y desarrollo, trabajo, arte, obras y servicios públicos, etc. Que atentos a la invitación del Maestro, muchos se han consagrado en el Sacerdocio-Diaconado_Congregación_Servicios Eclesiales: Jaime – Juan – Nelson – Luis – Gustavo - Pedro- César – Eduardo- Carlos – Italo – Carmen y Rosa – Patricia – etc. Podemos decir con Simeón: “Nunc demitis servum tuum, Domine… “Él nos mandó “Correr con la antorcha encendida- y “queremos dejar al relevo un fuego mejor, una llama más viva”. Somos testigos de la vitalidad de comunidades y familias, que, a pulso, con su esfuerzo han levantado sus templos en


26 número no menor al centenar, y las han ampliado, reparado o recuperado después del terremoto; que han hecho o habilitado sus caminos, que han levantado sus Escuelas, y alguna viviendas, que han logrado el agua para sus hogares; que han atendido enfermos y ancianos; que han mantenido comedores infantiles que han creado e impulsado la artesanía en su variadísimas expresiones, etc. Somos testigos de la participación en el culto, en los sacramentos, procesiones, novenas, velorios, los mingacos, etc. Qué riqueza la caridad expresada en acción fraterna y social. Qué enriquecedora la presencia de Cristo en los hogares, en las escuelas, en los grupos de espiritualidad…viviendo en amor y con esperanza. Aprendiendo y orando. Somos testigos y proclamamos que los esfuerzos nuestros y de tantos colaboradores no han sido en vano. Hemos querido “dejar tras nosotros un mundo mejor, una vida más bella” y en buena medida se ha ido logrando. Sin pedir nada, nada nos ha faltado, incluyendo contrariedades y fracasos, insultos y calumnias. Hemos recibido de todo, y todo se nos ha regalado; alimento, ropa, dinero, medios de vida, elementos de trabajo; hasta nuestro propio cuerpo y el alma son una aporte de dios y de mis padres. Hemos optado por un vivir pobre, sacrificado y generoso, y hemos recibido en cambio satisfacciones y reconocimientos y homenajes, enteramente gratuitos de nuestra parte. Hemos intentado ser auténticos, consecuentes y firmes en nuestra convicciones, no siempre con el beneplácito de los hombres, esperamos que sí con el de Dios. En el escrutinio Pre-Ordenación se me insistió en la obediencia madura, racional y colaborante, en contradicción a una actitud rastrera, indigna de los discípulos de Cristo que dice: “No os llamaré siervos sino amigos, porque el siervo no sabe los que hacer su Señor” (Juan 15,15) Reconociendo nuestra limitación, ha sido más patente el poder de Dios en las obras que emprendimos: Se nos tildó de indecisos: No quisimos imponer nuestro criterio y ver si es la voluntad de Dios, en todo.

Hemos sido partícipes de una etapa gloriosa de la Iglesia en Ñuble, el lema “Familia Diocesana – Iglesias de Esperanza” fue una realidad que expresaba la unidad de Sacerdotes y Laicos en comunión y permanente misión, impulsada y revisada desde un Sínodo participativo y comprometido. Pero también hemos tenido que saborear el dolor amargo de una iglesia sufriente, calumniada y martirizada. Hemos debido velar noche y día por la seguridad de nuestros hermanos, buscar desaparecidos, testimoniar en Consejo de Guerra, consolar y apoyar a tantos empobrecidos material y anímicamente. Sin embargo: Aún así agradecemos a Dios la oportunidad de ir gestores de cordura y de valoración de la dignidad humana. Nuestras vidas matizadas de luces y sombras. Las primeras sombras las provoca uno mismo: En vez de reflejar la luz de Cristo, proyectamos nuestras propias limitaciones y defectos, porque “La carne es débil”, y el sacerdote no está exento de la debilidad, como ya lo dice S. Pablo ¿Podremos reparar el mal que hicimos y compensar el bien que dejamos de hacer? El Apóstol prefería ser “anatema” por sus hermanos con tal que éstos se salven. ¿Llegará a ese nivel nuestra generosidad? Son tantos los que desconocen todavía a Cristo, que se necesita un nuevo impulso misionero para hacer realidad el mandato de Señor: anunciad a todos los pueblos… Para que en nuestras cristiandades no se apague el ardor de la Fe, urge no bajar los brazos (expresiva la imagen de un Moisés orante por la victoria de su pueblo, o la fe Francisco Javier, con su brazo cansado por bautizar, etc.). Urge reimpulsar una evangelización siempre nueva y actual en su mensaje. Que sean ellas mismas proyectoras de la luz-misioneras, codo a codo, con sus pastores –proclamadores con el ejemplo y la palabra. Cada católico ¿podrá tener “su” Biblia? ¿Podrá tener y usar el catecismo? Biblia y Catecismo, sean los libros fundamentales para el cristiano en estos años y siempre, aparte de los demás libros de formación. Sombras son la ignorancia religiosa, entre otros motivos, por no poner al alcance de todos las Palabra de Dios y las enseñanzas


27 de la Iglesia. Biblia y Catecismo, los libros del Año de la Fe. Ediciones económicas. Que se promuevan Círculos Bíblicos con temas en lenguaje sencillo como los “Sepa defender su Fe”, especialmente durante el Mes de María, Navidad, Semana Santa, Virgen del Carmen, o en forma continuada. Que sea la Misa Dominical, verdadera reunión de la Comunicad para, iniciada con el Rosario, celebrar la Eucaristía y hacer una Catequesis sistemática del Catecismo, además del Evangelio del día. Sombras son el desánimo y a veces el desencanto, al ver que prima lo material o económico, por sobre lo evangélico; una mezcla de intereses espúreos, conducta impropias, exigencias innecesarias. (“Hay de vosotros que imponéis carga…?), abandono, disparidad de criterios, rigorismo y prepotencia (le pretie césrt. moì). Sombras son el menosprecio por las obras que con esfuerzo y generosidad, otras han logrado para el bien de la comunidad. Obras que no se utilizan y se permite su destrucción. Sombra son la falta de Pastoral Rural específica, Pastoral de Salud, de Estudiantes secundarios o Universitarios, de Adultos, etc. Sombras son la ampulosidad y el “Endiosamiento” de algunos jerarcas que convocan al pueblo para asegurarse un auditorio pasivamente receptivo.

Sombras son la falta de transparencia, por decirlo con frase actual, de los ingresos, y más aún del destino de éstos. Sombras son los templos y capillas sin reparar o reconstruir después del terremoto, con tres inviernos de deterioro; y otros edificios abandonados a la suerte de los depredadores. Sombras son quienes creen granjearse la simpatía de la gente, calumniando a los anteriores en el cargo. Sombras son el retiro de tantos Sacerdotes de nuestra Diócesis, cuyas causa de decepción no se han atendido o estudiado. Sombras son cuando se hace realidad el dicho popular “Dime de qué te alabas y te diré de lo que careces”. Así camina nuestra Iglesia: Con luces y sombras. Y así caminamos nosotros. Un ruego: no disfracemos la realidad “Yo para eso he venido al Mundo: para ser testigo de la verdad” (Jesús) Que cada día intuyamos el querer de Dios, y tengamos la voluntad de realizarla. Que el “venga a nosotros tu reino” sea una aspiración y un compromiso. “Enséñame, Señor, a hacer tu voluntad”. Chillán, noviembre 28 del 2012, “Año de la Fe”, medio siglo del Concilio Vaticano. Andrés Lacalle Andrés Sacerdote desde el 15 de agosto de 1962


28

Temas de salud mental Alicia Burgos Cacharoz “Red Comunicacional del Adulto Mayor" Chillán – Ñuble Salud Mental 1.- El aumento de las Personas Mayores en nuestra sociedad, ha llevado a los médicos psiquiatras y a los científicos del mundo a profundizar en los estudios y en las investigaciones sobre las características del funcionamiento del cerebro durante el proceso del envejecimiento humano. A medida que va envejeciendo nuestro organismo, también se producen cambios en las estructuras de nuestro cerebro. Estos cambios no implican dificultades o incapacidades para continuar intelectualmente y físicamente activos en nuestro diario vivir. Muchas personas mayores, incluso de 80 a 90 años y más son normalmente activas tanto físicamente, como intelectualmente, por lo que podemos comprobar que no todos envejecemos en la misma forma. Sin embargo las personas que envejecen con ciertas limitaciones que entorpecen su vida cotidiana como la memoria y el olvido esto revelan que son portadores de alguna enfermedad y que su carencia no es la vejez. 2.- Nuestro cerebro está formado por Células nerviosas o neuronas y sus características principales es que no se pueden reproducir y con el envejecimiento normal se produce una disminución considerable de neuronas o células nerviosas en nuestro cerebro. Por esta causa entre los 20 y los 80 años el peso de nuestro cerebro disminuye más o menos en un 7 %, sin embargo esta disminución de células cerebrales no implica una falla en el normal funcionamiento de nuestro cerebro, ya que la naturaleza lo ha dotado de una maravilloso mecanismo de compensación y de plasticidad neuronal que el cerebro logra mantener su equilibrio funcional. 3.- En relación a las enfermedades que afectan al cerebro es necesario que

las personas mayores le asignen una mayar atención a su cerebro y cualquier síntoma extraño que se persiva puede estar anunciando que algo no está funcionando bien en nuestro organismo, no solamente en nuestro cerebro sino en nuestra salud física también. Actualmente hay numerosos estudios sobre el uso excesivo de algunos fármacos como las pastillas para dormir, que según aconseja los médicos no usarlas, por tiempos prolongados ya que producen adicción, por lo tanto siempre, los tratamientos deben ser con vigilancia médicas. 4.- En estos últimos años se ha producido un gran avance en el estudio del funcionamiento del cerebro, las enfermedades que lo afectan y la forma de prevenirlas. Por ejemplo se cree que si se trataran a todos los pacientes hipertensos, se podrían disminuir, considerablemente a la mitad los casos de infartos cerebrales, como también la disminución de hemipléjicos invalidez y accidentes vasculares cerebrales, las demencias, en delirio, los trastornos del equilibrio, el temblor benigno esencial, la enfermedad de Parkinson y los trastornos degenerativos de nuestro cerebro. Por otro lado, toda alteración de la memoria debe ser investigada, ya que puede representar una señal de enfermedades tratables como infecciones, anemias, deficiencias nutricionales, deshidratación, enfermedades a la tiroides etc. que necesitan una inmediata atención médica. 5.- Por lo mismo es necesario que la familia que vive con una persona mayor tome actitudes de mucha responsabilidad frente a los cambios que les ocurre en el proceso de envejecer a las personas mayores, una evaluación a tiempo y cuidadosa podría evitar hechos lamentables y trágicos en el futuro de esas personas y de esas familias.


29

Es fundamental entonces, que estas personas sean detectadas y tratadas a tiempo, porque a medida que pasa el tiempo lo oportunidad de recuperación disminuye, la demencia avanza y acaba por convertirse en una enfermedad irreversible. 6.- El cerebro humano está formado por 14 billones de células cerebrales o neuronas cerebrales, y a los treinta años de edad el peso promedio del cerebro de una persona es más o menos un kilo y medio. En la edad adulta se pierden más o menos cien mil neuronas por día, lo que es considerado normal, no afectando la memoria o la capacidad intelectual de las personas adultas. Sin embargo a medida que la edad avanza en el cerebro de las personas mayores disminuye en su peso y en su tamaño más menos un 5 % en las personas setenta años y más o menos un 20 % en las personas de noventa años. 7.- Como se dijo anteriormente, que el cerebro está formado por las células neuronales, pues bien, para que exista una perfecta comunicación entre ellas es necesario la presencia de determinadas sustancias que actúan como transmisores de la abundancia de información entre una neurona y otra, estas sustancias son llamadas neurotransmisoras. Al disminuir estas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que su misión es unir a las neuronas cerebrales entregándoles todo el flujo de información normalmente, y que por algún motivo deja de hacerlo, se podría pensar entonces que estaríamos frente a la aparición de los primeros síntomas del mal de Alzheimer, como la alteración de la memoria en otras demencias seniles como la depresión, el Parkinson etc. Existen tres enfermedades que se relacionan también con el mal de Alzheimer que son el Parkinson, el síndrome de Down (mongolismos) y la Demencia Pugilística en la similitud de sus características. 8.- Ahora bien, los aspectos más importantes en la vida de las personas es la prevención de la salud, lo que nos lleva a concluir que es posible envejecer de manera saludable, con una base mínima de conocimiento y

de cuidados preventivos, como es en este caso la práctica del autocuidado. Sin embargo es indispensable que el estado como institución permanente y los gobiernos como instituciones transitorias les otorguen a las personas mayores reconocimiento, aperturas y apoyo y los elementos necesarios que les permitan vivir más plenamente esta importante etapa de su vidas, no solamente en el plano personal sino también en el plano social y familiar. 9.- Desde tiempos muy antiguos, la búsqueda de la felicidad y la prolongación de la vida ha sido una de las metas de la humanidad. A los médicos y a los equipos de salud les espera una hermosa y desafiante tarea en el campo de la medicina preventiva, de la rehabilitación y de la educación en el desarrollo de los programas de la salud pública que involucra no sólo a los pacientes, sino a toda la sociedad en su conjunto. Por otra parte, es muy importante darse cuenta que en todas partes del, mundo, las personas mayores constituyen un poder y una fuerza revitalizadora en la vida cívica y política de los pueblos, hecho muy valorado y reconocido por la sociedad y la familia en su conjunto. 10.- Envejecer no es sólo una condición social, sino también un proceso individual la persona que envejece debe enfrentar condiciones cambiantes, tanto de su propio organismo como del medio social y familiar en que vive y desarrolla sus actividades. Es así como cada personas es el autor y creador de su propio destino personal, su forma de pensar, de sentir, de actuar y su comportamiento de vejez en el marco definido por su comunidad. Una de las formas de aceptar a sí mismo, es a través del pensamiento y de la reflexión profunda, del trabajo interior y asumir su vida con lo bueno y con lo malo que ella ha tenido. A través de esta aceptación se logra la serenidad y la paz consigo mismo y las demás personas y lo que es más positivo se pierde el temor a la muerte y a lo desconocido, entonces las personas que cumplan con esta forma de vida logrará la virtud de la


30 sabiduría, el reconociendo y la dignidad para enfrentar la vida con fe, amor y esperanza. La fe en la vida y la confianza en sí mismo son características de las personas mayores que han sabido adaptarse en todas las situaciones difíciles y adversas y que además han tratado de superarse a reconociendo sus logros y sus debilidades sin sobrestimarse ni mucho menor subestimarse. 1.- Las investigaciones han demostrado que las personas mayores que participan en su comunidad en actividades sociales presentan una calidad de vida superior a las personas que están socialmente aisladas, su presencia alegre y motivadora proyecta una imagen positiva y gratamente reconocido por la sociedad y la familia. Además los médicos siquiatras afirman que una buena expresión de salud mental es cuando las personas enfrentan la vida con valor, confianza y optimismo, además con respeto y tolerancia hacia los derechos y las opiniones de los demás en su entorno familiar y comunitario. 12.- Sin embargo la ciencia médica está descubriendo y aportando valioso información a fin de colaborar en beneficio de las personas mayores para un proceso de envejecer más activo y saludable el mayor tiempo posible. Por otro lado es evidente que una sociedad que se fortalece con valores sólidos y profundos, será capaz de orientar sus acciones y conductas más elevadas y espirituales, por lo tanto la educación pueda jugar un papel de primero importancias social en los acuerdos que dirijan a nuestras comunidades y para que esto sea una realidad el proceso educativo y la sociedad en su conjunto deben estar dirigidos con claros y objetivos éticos y morales si esto no se cumplen, no es posible el progreso y el fortalecimiento moral y espiritual de nuestra sociedad en su conjunto. 13.- Uno de los requisitos más importantes para mantener una buena y óptima salud mental es el trabajo, la salud y el sentido del humor. Esa a través del trabajo que las personas se motivan y se fortalecen, integran sus talentos, sus conocimientos y sus experiencias como un aporte a otras

personas. A la familia y a la sociedad. El sentido del humor es un requisito muy importante para mantener buena salud mental, ayuda a ver las cosas con más claridad y optimismo y sirve además como una buena terapia para aliviar las tensiones, como también ayuda a tener paz y alegría, permitiendo visualizar nuestras fallas, manifestando siempre una actitud equilibrada frente a la familia y a su entorno comunitario y social. Una forma real de felicidad es aprender a disfrutar de lo que nos ofrece cada día, sin detenernos en el pasado y con mucha ilusión y esperanza hacia el futuro, aprender más de las maravillas de nuestra mente, sus capacidades y sus limitaciones y no transgredir con exagerados esfuerzos o pasividad excesiva su naturaleza o sus capacidades funcionales. Técnicas Físicas y Mentales Existen variadas formas y técnicas a objeto de lograr una plena relajación física y mental, siguiendo una pauta constante y regulada por la visita al médico, especialmente al iniciar el plan de relajación. Una de ellas es aprender a conocer nuestro cuerpo sus órganos y su funcionamiento Aprender a poner límites en actividades que sobrepasan las capacidades reales del ser humano. Disminución la alimentación con excesiva grasa de animales, azucares y bebidas alcohólicas. Dejar tiempo para descansar, escuchar música agradable, pasear y recrearse. Programar caminatas al aire libre, juegos deportivos, conversar con amistades alegres y positivas. Agregar el sentido del humor a su vida cotidiana y alejarse de todo lo que le produzca: hostilidad, desagrado y malestar. El reposo y el sueño reparador esencial para la mantención de una buena salud física Otra forma de relajación mental es a través de la meditación y de la reflexión profunda. Es importante asumir que las técnicas de relajación necesitan aprenderse y practicarlas diariamente a objeto de lograr un buen resultado a su favor.


31

Discurso de Mario Vargas Llosa, recepción del Premio Nobel de Literatura 2010: “Elogio a la lectura y la ficción” Por Hernán Taj Taj Este trabajo leído por el propio Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel de Literatura 2010 al correr de la lectura se explicará por sí mismo su gran contenido y su afinidad con el sustento doctrinario de quien desee hacerlo suyo. Su novelas más reconocidas son: “La ciudad y los perros” (1963) “La casa verde” (1966), “Conversación en la Catedral” (1969), “Pantaleón y las visitadoras” (1973), “La tía Julia y el escribidor” (1977), “La guerra del fin del mundo” (1981), “Historia de Mayta” (1984), “El hablado” (1987), “Elogio de la madrastra” (1988), “Lituma en los Andes” (1993), “Los cuadernos de don Rigoberto”(1977), “La fiesta del

chivo” (2000),“El paraíso en la otra esquina” (2003), “Travesuras de la niña mala (2000),” El sueño del celta” (2010), “El héroe discreto” (2013). Se unen a esta creación literaria, ensayos, artículos en diarios y obras de teatro. Esta noche la considero muy especial, pues es el reinicio de esta nueva aventura de aprender, de expandir nuestros horizontes, de despertar nuestras conciencias a lo verdadero, a lo bueno, a lo hermoso y de esta manera reparar injusticias, con la finalidad de exaltar la condición humana. Por ella invoco a nuestra triple sentencia de salud, fuerza y unión para que nos guie, nos anime y nos sostenga, cuando sea preciso.

DESARROLLO: Fragmento del discurso. Aprendí a leer a los cinco años, es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después, recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d‘Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos de Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de Paris, convertido en Jean Valjean con el cuerpo inerte de Marius a cuesta. La Lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras. Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a

volcarme en cuerpo y alma a escribir. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero. No era fácil escribir historias, por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Falubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y de una larga paciencia. Faulkner, es la forma, la escritura y la estructura, lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Eonrad, Thomas Mann, me enseñaron la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, me enseñó, que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometido con la actualidad, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la época cabían en la actualidad


32 tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la llìada. A todos los escritores a los que debo algo o mucho son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar loa abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias. Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir era un lujo egoísta. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo. Gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró. La civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de los que somos, sin los buenos libros que leíamos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera, las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. Sin las ficciones seríamos menos conscientes, de la importancia de la libertad, para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué los regímenes, empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos, de la cuna a la tumba, la temen tanto, que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tantas suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando la lectora

coteja la libertad que las hace posibles. Los fabuladores, al inventar historia, propongan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía, es más rica que la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor. La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctù. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres, la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez. Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, convencidos de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas colectivas. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo, por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, nos permite el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida bestial y acercándonos, aunque nunca


33 llegaremos a alcanzar la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer. De niño soñaba con llegar algún día a París porque, deslumbrado con la literatura francesa, creía que vivir allí y respirar el aire que respiraron Balzac, Stendhal, Baudelaire, Proust, me ayudaría a convertirme en un verdadero escritor, que si no salía del Perú sólo sería un seudo escritor de días domingos y feriados. Y la verdad es que debo a Francia, a la cultura Francesa, enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad. Viví allí cuando Sartre y Camus estaban vivos y escribiendo, en los años de Ionesco, Beckett, Bataile y Cioran, del descubrimiento del teatro de Brechet y el cine de Igmar Bergman, y los discursos, bellísimas piezas literarias, de André Malraux, y, tal vez, el espectáculo más teatral de la Europa de aquel tiempo, las conferencias de prensa y los truenos olímpicos del general de Gaulle. Pero, acaso, lo que más le agradezco a Francia sea el descubrimiento de América Latina. Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos escritores estaban revolucionando la narrativa en la lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de opereta, sino también de ideas, formas artísticas y fantasías literarias que transcendían lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal. Nunca me he sentido un extranjero en Europa, ni, en verdad, en ninguna parte. En todos los lugares donde he vivido, me sentí en mi casa. Siempre he hallado un lugar donde podía vivir en paz y trabajando, aprender cosas, alentar ilusiones, encontrar amigos, buenas lecturas y temas para escribir. El amor al país en que uno

nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, es un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí. Al Perú y yo lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé. Lo que en él ocurre me afecta más, me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras parte. No lo he buscado ni me lo he impuesto, simplemente es así. Algunos compatriotas me acusaron de traidor y estuve a punto de perder la ciudadanía cuando, durante la última dictadura, pedí a los gobiernos democráticos del mundo que penalizaran el régimen con sanciones diplomáticas y económicas, como lo he hecho siempre con todas las dictaduras, de cualquier índole. La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquel despojo y crímenes, fueron en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, ellos son los españoles que fueron a América. Al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolos con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, los diezmaron, y, o, los exterminaron. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este aprobio y vergüenza. Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido. En España se publicaron todos mis libros, recibí reconocimientos, amigos que se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores. Y España me concedió una segunda nacionalidad cuando podía perder la mía. De todos los años que he vivido en España,


34 recuerdo con fulgor los cinco que pasé en Barcelona a comienzos de los años setenta. La dictadura de Franco estaba todavía en pie y aún fusilaba, en el campo de la cultura, era incapaz de mantener los controles de antaño. Se abrían rendijas y resquicios que la censura no alcanzaba a parchar y por ellas la sociedad española absorbía nuevas ideas, libros, corrientes de pensamiento y valores y formas artísticas hasta entonces prohibidos por subversivos. Ninguna ciudad aprovechó tanto y mejor que Barcelona este comienzo de apertura ni vivió una efervescencia semejante en todos los campos de las ideas y la creación. Se convirtió en la capital cultural de España, el lugar donde había que estar, para respirar el anticipo de la libertad que se vendría. Y, en cierto modo, fue también la capital cultural de América Latina por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar, si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo. Para mí, aquellos fueron unos años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual. Igual que antes París, Barcelona fue una Torre de Babel, una ciudad cosmopolita y universal, donde era estimulante vivir y trabajar, y donde, por primera vez desde los tiempos de la guerra civil, escritores españoles y latinoamericanos se mezclaron y fraternizaron, reconociéndose dueños de una misma tradición y aliados en una empresa común y una certeza: que el final de la dictadura era inminente y que en la España democrática la cultura sería la protagonista principal. Detesto toda forma de nacionalismo, ideología, o religión provinciana de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios, derrochando grandes recursos en comprar armas, en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.

El paraíso de la infancia no es para mí un mito literario sino una realidad que viví y gocé en la gran casa familiar, en Cochabamba. En esos años, escribir fue jugar un juego que me celebraba la familia, una gracia que me merecía aplausos, a mí, el nieto, el sobrino, el hijo sin papá, porque mi padre había muerto y estaba en el cielo. Era un señor alto y buen mozo, de uniforme de marino, cuya foto engalanaba mi velador y a la que yo rezaba y besaba antes de dormir. Una mañana piurana, de la que todavía no creo haberme recobrado, mi madre me reveló que aquel caballero, en verdad, estaba vivo. Y que ese mismo día nos iríamos a vivir con él, a Lima. Yo tenía once años y, desde entonces, todo cambió. Perdí la inocencia y descubrí la soledad, la autoridad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfesable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable, mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme en cuerpo y alma, a mi trabajo, de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al náufrago a playa. Como todo escritor, siento a veces la amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar en la vida, tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia, desde su incierto despuntar. “Escribir es una manera de vivir”, dijo Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas, hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una novela en gestación, cuando toma forma


35 y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, son que la historia pierda poder de persuasión, es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, atan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada, días, semanas y meses, sin cesar. Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas. Una gran injusticia, desde luego. El teatro fue mi primer amor, desde que adolescente, vi en el Teatro Segura de Lima, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista. No lo había y eso debió orientarme cada vez más hacia la narrativa. Pero mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novelas, como una tentación y una nostalgia, sobre todo cuando veía alguna pieza subyugante. A fines de los setenta, el recuerdo pertinaz de una tía abuela centenaria, la Mamá, que en los últimos años de su vida, cortó con la realidad circundante para refugiarse en los recuerdos y la ficción, me sugirió una historia. Y sentí, de manera fatídica, que aquella era una historia para el teatro, que sólo sobre un escenario cobraría la animación y el esplendor de las ficciones logradas. La escribí con el temblor excitado del principiante y gocé tanto viéndola en escena, con Norma Alejandro en el papel de la heroína, que desde entonces, entre novela y novela, ensayo y ensayo, he reincidido varias veces. La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que os inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más

dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional. Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas, rayos, truenos, gruñidos de las fieras, a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper con aquel confinamiento para cambiar y mejorar. Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y la historia, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que


36

la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos, ni ideales, no desacatos, un mundo de autómatas privados de los que hace que el ser humano sea de veras humano. De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida solitaria de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, y al ensimismamiento, y a la resignación. Nada ha sembrando tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras, que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven

verdaderas a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería, que al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia, donde como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. Amigos, hermanos, a disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible.

Las personas vanas e indolentes afectan despreciar las letras, los hombres sencillos las admiran sin tocarlas y lo sabios las usan y las honran. BACON


37

La mística, concepto recurrente en el lenguaje normalista Por Carlos René Ibacache I. Encabezo esta incursión con opiniones expresadas por dos personas calificadas de nuestro medio nacional, que no pertenece al ámbito de las Escuelas Normales. La primera, corresponde al profesor Hugo Montes. Premio Nacional de Educación, quien el 17 de junio de 1996, dejó consignada la siguiente impresión en la Revista Caras Nº 214: “Pero más importante todavía es la mística en que los futuros profesores deben crecer, como lo fueron en las Escuelas Normales, que con tanto acierto prepararon a los maestros de básica. Esa escuelas supieron despertar, reconocer y alentar verdaderas vocaciones al magisterio”. La segunda opinión pertenece al cientista político y académico universitario, Ricardo Israel, quien entregó lo siguiente a la edición de la Revista “Cosas”, de la primera quincena de junio de 1996. “El profesor normalista cumplía varias funciones. Era un mecanismo social para jóvenes promisorios del camp o de los sectores más humildes de la clase media. Les creaba un compromiso enorme hacia la educación y una mística que se ha ido perdiendo. Se cometió, quizás, un error muy grande, al acabar con las Escuelas Normales.” Sólo estos dos personajes, entre muchos otros, que han empleado este concepto. Por eso, nos hemos preguntado ¿qué es la mística? ¿Cómo se expresa? ¿Tiene connotación religiosa? ¿En qué sentido se podría calificar al profesor normalista como místico o como intérprete del misticismo? El diccionario oficial de la Real Academia Española nos dice en una primera acepción, que la mística “es parte de la teología, que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus”. En otra de sus acepciones, nos expresa que “la mística es la expresión literaria de la experiencia divina.”

Su derivación más inmediata es el movimiento que genera, “el misticismo” ¿Cómo ha podido entronizarse y comprometerse con el comportamiento docente del profesor normalista este concepto de tan alta valoración espiritual? El misticismo es esencialmente la tentativa de sacar “el yo” de los límites de la naturaleza humana, transportándolo a un nuevo plano en el que toda oposición entre yo y el mundo, el hombre y la realidad, toda oposición espacial y temporal, ceden ante un sentimiento de la espiritualidad, que trasciende inteligencia, voluntad y sentimiento individual. Entendemos, entonces, que trasladado el concepto “mística” al comportamiento profesional del docente, éste lo entendería como un privilegio. Una oportunidad de perfeccionarse a sí mismo y de ayudar a perfeccionar a la sociedad en que está inserto. Ratificamos esta aseveración, si pensamos que desde el momento en que los normalistas llegaron a las aulas de sus escuelas, siendo niños, percibieron que estaban preparándose para algo superior, para abrazar como un apostolado, como un medio para transformarse en maestros. Un periodista me preguntó en una ocasión: ¿Cree usted que ante la utopía de que las Escuelas Normales volviesen, se mejoraría el sistema educacional chileno? Mi respuesta de entonces fue la siguiente: “No me cabe la menor duda. Pero habría que vincularlas con el tiempo en que vivimos y eso sería una tarea muy difícil. Los niños que antes ingresaban a las Escuelas Normales, era lo mejor que producía la escuela pública chilena. Para postular debían estar entre los diez primeros alumnos de su curso. Esos niños no preguntaban ¿cuánto ganaré? Entonces predominaba la vocación por sobre el lucro. Para alcanzar el mérito de aquellos años, necesitaríamos cambiar la mentalidad que hoy nos acosa y que está fuertemente influenciada por valores


38

económicos antes, que por valores vocacionales. Si recuperáramos aquella mística, no tengo dudas que volveríamos a ser los primeros, no sólo en América Latina, sino que en el mundo.” Evidentemente que estas estimaciones han cambiado mucho. Cuando ahora todo el mundo habla de educación, algunos con más intensidad y propiedad que otros, pocos ponen su acento en la formación del profesor, esencialmente en el profesor primario, que es la base de todo el sistema educacional que nos rige. Tal vez la gran herencia que nos dejaron las Escuelas Normales fue, precisamente, haber generado en sus alumnos la vocación, ese bien tan merecido que se prueba cada vez que sus ex alumnos se reúnen en torno a los aniversarios de sus escuelas. ¿No resulta verdaderamente extraño, que desaparecidas las Normales, hace más de tres décadas, sus ex alumnos sigan reuniéndose como si ellas estuviesen funcionando? Para mí hay solamente una respuesta, para que eso ocurra: es la mística creada al interior de estos establecimientos, que era no sólo válida para desempeñarse bien en la docencia, sino también en los grandes valores del espíritu, la amistad, la

perseverancia y las relaciones humanas. Todo aquello que creció en el interior de los internados durante seis años, en los momentos más importantes de nuestra vida, como es la adolescencia. Fue el último profesional, adquirido entre los 18 y los 20 años, cuando uno está dispuesto a cambiar el mundo, que permitió no sólo fraguar profesores. También futuros políticos, abogados, sociólogos, filósofos, periodistas, músicos, dramaturgos, pintores, poetas, narradores, matemáticos, etc. Muchos de ellos están culminando sus vidas, como profesores universitarios, ministros del poder judicial, parlamentarios de la República o dirigentes gremiales y sociales del más alto nivel. Este trabajo fue redactado en homenaje a todos los profesores normalistas chilenos y de la Escuela Normal de Victoria, que el 26 de agosto del presente año, celebró el primer centenario de su fundación. Pero, particularmente, y por petición del profesor Héctor Ortiz Carmona, en homenaje a su promoción 1956 de la Escuela Normal de Chillán “Juan Madrid”, que se ha reunido en este octubre 2006, para celebrar el cincuentenario de su licenciatura.


39

El pueblo mapuche y su idioma Mapudungun

A

utor de esta pequeña recopilación, sobre el Lenguaje y Cultura de nuestros hermanos del Pueblo Mapuche, y su idioma el MAPUDUNGUN. Sabemos que no somos los primeros, ni los últimos en este esfuerzo de aproximación del Pueblo Mapuche, y nosotros los chilenos. Yo invito a todos nosotros los Chilenos, que seamos un PEDESTAL más en esta Construcción de una sociedad, en que convivimos, compartimos juntos, y con mucho respeto, sin discriminación con nuestros Hermanos Mapuches. Los Mapuches: Son los padres y abuelos de todos nosotros los Chilenos. No, nos entendemos, no hemos logrado romper esa Gran Barrera, que nos impone nuestro idioma. Necesitamos comunicación con ellos. El mapuche no es flojo como lo tildan, ellos se sienten Humillados, marginados, despreciados, pisoteados, y discriminados por nuestra sociedad en que vivimos. Además no los dejan incorporarse, ni participar en las Universidades, ni en los Colegios, ni tampoco en lo laboral, en todas partes son discriminados Dios no mira color ni raza. Ha llegado la hora en que olvidemos todos esos resquemores, que nos legaron los

Por Guillermo Wiker B.

conquistadores españoles. Permitámosles que participen en todo, en lo laboral, artístico, cultural, y que se incorporen a los colegios y universidades, libres de toda discriminación. Nosotros los chilenos aunque no queramos, hablamos un 30% del idioma Mapuche, y para muestra un Botón: PALABRAS DEL IDIOMA MAPUCHE Pucha, Puchacay, Pichí, Pichintún, Cahuìn, Poncho, Piñén, Calluzo, Cupulla, Quiltro, Curiche, Chijete, Chón-Chón, Puelche, Chamanto .etc. COMIDAS Y ALIMENTOS Pichanga, Causeo, Puchero, Pantruca, Charquicán, Muño, Ulpo, Chuchoca, Catuto, Mote, Locro, Frangollo, Cocaví, etc. YERBAS MEDICINALES Palqui, Pichi, Paramela, Natri, Llantén, Paico, Chilco, Cuye, Poleo , Hualtata, Chamico, Quinchamalí, Pingopingo. Etc.


40

EL PUEBLO MAPUCHE Y SU IDIOMA MAPUDUNGUN ANIMALES Huemul, Guanaco, Pudú, Puillín, Coipo, Huiña, Quique.etc. ARBOLES Roble, Hualle, Coigue, Litre, Quillay, Peumo, Araucaria, Lingüe, Raulí, Alerce .etc. AVES Y PAJAROS Chincol, Zorzal, Lloica, Choroy, Pequén, Landú, Pidén, Huala, Bandurria. Etc. INSECTOS Colihuacho, Chinche, Pilme, Vinchuca, Pololo. Etc. AGUAS MINERALES Cachantún, Panimávida, Puyehue. Etc. VINOS Collipeumo, Mangarral; Manquehue, Lontué, Cauquenes, Quillón, etc. RIOS Mapocho, Cachapoal, Tinguiririca, Maule, Ancoa, Perquilauquén, Ñuble, Cato etc. LAGOS Lanalhue, Pirihueico, Rupanco, Reloncaví, Patrohué, Calafquen, etc. PLAYAS Papudo, Llo-lleo, Pichilemu, Pelluhue, Cobquecura, Dichato, Tomé, etc. ALGAS MARINAS Cochayuyo, Hulte, Luche, Luga, Piure, etc. PLANTAS Nalcas, Coulleras, Quila, Colihues, etc. ISLAS Quiriquina, Mocha, Las Guaitecas etc.

Huemul.

Laurel. EL PUEBLO MAPUCHE Y SU IDIOMA MAPUDUNGUN PASOS CORDILLERANOS Paso del Pehuenche, Catrinao, Atacalco, Antuco, Lonquimay Bariloche etc. REGIMIENTOS El Buin, Maipo, Andalién, Carampangue, Colchagua, Rancagua, Arauco etc. MINAS Curanilahue, Arauco, Lota, Lirquén etc. VOLCANES El Chillán, Antuco, Llaima, Iazkar, Calle et. CLUBES DEPORTIVOS Colo-Colo, Colchagua, Ñublense, Huachipato, Malleco, Temuco, etc. EMPRESAS DE BUSES Hualpén, Nilahue, Igi Llaima, Bìo Bìo, Vía Itata etc. RADIOSEMISORAS El Roble, Pudahuel, Ñuble, Bío Bío, etc. HOTELES DEL PAIS Araucano, Tupahue, Quinchamalí, Rucamanqui, Chillán, etc. PUEBLOS Ñiquén, Buli, Ninquihue, Cocharcas, Chillán, Nebuco, Rucapequén, Colliguay, etc.

Nota: Aquí en Chile no hay indios. Los Indios son de la india. Nosotros quedamos por indios, por culpa de Cristobal Colón, porque cuando descubrió América, creyó que había descubierto Las Indias Occidentales. Aquí en Chile hay Mapuches, Araucanos, Pehuenches, Huilliches, Picunches, Chango Tehuelches etc.


41

PORTEZUELO

Los burros que no fueron a la universidad Por Germán Gatica Aguilera. En uno de mis encuentros di con don Juan, de noventa años. Nunca fue a la escuela, por lo que no aprendió a leer ni a escribir. Oriundo de un sector interior de la precordillera donde sus padres tenían una choza. En este lugar los campesinos acostumbraban durante el verano, a subir su ganado de caballos, vacunos, ovejas y burros hacia la cordillera, allá en las planicies, a las que ellos llaman “las veranadas”. Su familia se preparaba para enfrentar los crudos inviernos con mucho charqui, leña y un par de animales que dejaban bajo techo, mientras el resto solía morir en la nieve. Decía el hombre, con su hablamiento agallado y una pizca de añoranza en su mirada: “mi taita me fabricaba a mí y a mis hermanos unos zapatitos de cuero de buey para caminar y jugar en la nieve, como eran tiesos nos hacían resbalarnos, y ahí andábamos a puros porrazos uno terminaba hecho piltras, toitos mojaos,

pero pucha que la gozábamos oiga, con esos aires puros, la dulzura de las vertientes y tanta maravilla con la cual refrescar la vista. Bajábamos muy rara vez al pueblo, casi no recuerdo haberlo hecho cuando niño, sino más bien después de grande. Sin embargo, a mi taita nunca le faltaba para alimentarnos, porque la tierra le daba para criar sus animalitos, frutos y hierbas pa’ los males. Él, era muy respetuoso de la madre tierra, y usaba de ella lo justo y necesario para sobrevivir. Le dolía el alma, cuando cortaba un árbol, decía estos árboles añosos vieron nacer nuestros antepasados y muchos cuerpos de aquellos que no alcanzaron a regresar de las veranadas yacen allí enterrados entre los altos robles, que con su imponente presencia, guardan su descanso. Nos alimentábamos con miel de ulmo que recogíamos de los rústicos panales que las abejas fabricaban en las cavidades de los troncos de árboles nativos”.


42 Con sentida melancolía me comentaba “se me parte el alma cuando veo intervenir el bosque nativo y después remplazarlo por pino y eucaliptos, ver que aquellas vertientes que saciaron la sed de mis antepasados ya no están, o cree usted, ¿qué sólo de máquinas vivirá el hombre hacia el futuro?, pensando en descubrir otro planeta y despreciando el que ya tenemos –yo creo que no- Oiga si este terremoto del 27 de febrero del 2010 parece que nos sacudió las conciencias porque todos andábamos pensando que el que tenía más monedas era el más exitoso. Ya no saludábamos al vecino, al viejo amigo, sólo estábamos pensando en nosotros mismos y no en nuestro hermano que sufre. Nos pilló con el espíritu muy debilitado. Siguió su comentario diciéndome. “Fíjese que yo me he dado cuenta que el hombre interviene inescrupulosamente la creación de Dios, va a diestra y siniestra sin pedir permiso. Lo noto, al cuidar mis animalitos allá arriba, pasaos aquellos cerros, en los que habían hielos eternos, que casi no veo, por tanta explotación, y sabe eso es lo que nos está calentando el planeta. Lo pienso, cuando bajo a pueblo y veo puras colmenas, cultivos y tanta cosa moderna, como que presiento que al ser híbridas, no resistirán los avatares de la naturaleza que vendrán, producto del maltrato que le ha dado el hombre a la tierra. Porque son modificadas genéticamente y no tiene la fortaleza de las plantas autóctonas, ni la sabiduría de los animales que nos ofreció el Creador, como mis burritos”. Entonces me contó, que unos días atrás, habían pasado unos ingenieros en vehículos cargados con instrumentos, buscando el sendero para llegar a la Cordillera, a unas veranadas, allá arriba donde están sus burros. Querían revisar el terreno para construir una represa hidroeléctri-

ca. Él les dijo: -oigan es harto retirado, echan tres días en llegar allá arriba y por el camino les va a pillar la lluvia,- sin embargo, el ingeniero jefe le dijo:- no llueve, si nosotros vimos el tiempo en Internet-, a lo que Don Juan respondió: -pero miren el viento puelche que corre y escuchen a mis burros rebuznando arriba, para bajar la mana. A lo que ellos hicieron oído sordo y echando a reír siguieron por el sendero. A medianoche les pillo la lluvia, un aguacero con truenos y relámpagos que pasaron cobijados bajo unas araucarias y robles, hasta que aparecieron los primeros claros del cara de gallo sobre la Cordillera de los Andes y regresaron por donde don Juan. Quien amablemente, con una sonrisa a flor de labios, los pasó a su choza a calmar el frío con unos mates y llenar el estómago con un poco de charqui de caballo. Le preguntaron: -¿cómo sabía usted que iba a llover? -, ves les dijo el hombre: “los burros que no fueron a la universidad y no saben escribir y leer sabían, y ustedes que son ingenieros no intuyeron que iba a llover”. Ríe, con la picardía de aquel que algo sabe, con un apretón de manos me dice: otro día le cuento más, de mis burros amigo, me tengo que ir, me reclaman. Bajo el abrigo de su manta y con lerdo andar se adentra por el sendero que conduce a las veranadas de la Cordillera. Mientras yo le veía, pensaba en lo que aquella tarde me había enseñado, sobre como el ser humano podría ver desaparecer todo cuanto lo ha cobijado, si no es capaz de convivir en equilibrio con el ecosistema. De lo contrario las futuras generaciones buscarán las especies y parajes originarios y ya no estarán, porque sus ancestros las desecharon hace mucho tiempo en la búsqueda de lo moderno, el desarrollo y la exploración de nuevos espacios.


43

Desiderata Hallado en Baltimore, en la vieja Iglesia Saint Paul; en el año 1692

Camina plácido entre el ruido y la prisa y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio. En cuanto sea posible y sin rendirte mantén buenas relaciones con todas las personas. Enuncia tu verdad en una manera serena y clara, y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante; también ellos tienen su propia historia. Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, pues son un fastidio para el espíritu. Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado; pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde que sea; ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos. Sé cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños. Mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe. Hay muchas personas que se esfuerzan para alcanzar nobles ideales. La vida

está llena de heroísmos. Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor; pues en medio de todas las arideces y desengaños, es perenne como la hierba. Acata dócilmente el consejo de los años, abandonado con donaire las cosas de la juventud. Cultiva la firmeza del espíritu para que te proteja en las adversidades repentinas. Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad, sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del Universo, no menos que las plantas y las estrellas; tienen derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, indudablemente el Universo marcha como debiera. Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de él, y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida, aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso, Sé cauto. Esfuérzate por ser feliz.


44

El supervisor visitó una escuela primaria (hoy, básica) En su recorrido observó algo que le llamó la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían un gran desorden; el cuadro era caótico. Decidió presentarse: “Permiso, soy el Supervisor… ¿Algún problema?” -“Estoy abrumada, señor, no sé qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, no tengo libros, el ministerio no me manda material didáctico, no tengo recursos electrónicos, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles…” El Supervisor que era un “Docente de Alma”, de la ENREV (Escuela Normal Experimental Victoria) creo y, que antes había sido profesor rural unidocente, vio un corcho en el desordenado escritorio, lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: -¿Qué es esto? “Un corcho señor” – gritaron los alumnos sorprendidos. -“Bien, ¿De dónde sale el corcho?”. -“De la botella señor. -Lo coloca una máquina…”, -“del alcornoque… de un árbol,”… “de la madera…”, respondían animosos los niños. -“¿Y qué puede hacer con madera?”, continuaba entusiasta el docente. -“Sillas…”, “una mesa…”, “un barco!”. -Bien, tenemos un barco. -¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? -Escriban a qué región y provincia pertenece. -¿Y cuál es el otro puerto más cercano?

Enrique Mariscal

-¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? -¿Alguien recuerda una canción de este lugar? …Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc. La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: -“Señor nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.” Pasó el tiempo. El Supervisor volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden.. -“Señorita… ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? -Sí señor ¡Cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. -¿Dónde lo dejó…?”.

Esta anécdota publicada por la antigua revista “Los Pinos” de los ex alumnos de la Escuela Normal Rural de Victoria, puede resultar graciosa para muchos, pero no lo es, para los maestros rurales, que vibran con su vocación. Es también una revelación para las autoridades educacionales para que le presten una atención mayor para quienes cumplen este apostolado en nuestros campos.


45

Texto del discurso pronunciado por el presidente de aquel tiempo por P. Raúl Manríquez en la presentación de su último libro, el 21 de octubre de 2012 En homenaje a Jaime Salgado Albornoz Es persona muy conocida en nuestro medio y lo es también en círculos literarios de otras ciudades y regiones del país. Es particularmente apreciado en la SEÑU, entidad que surgió a la vida por la iniciativa y la constancia suya y de algunos de sus más apreciados amigos. Se trata de un hombre de esfuerzo, que inició tempranamente su incursión en la vida laboral en Ferrocarriles del Estado, empresa en la que trabajaba su padre. Desde niño sintió su inclinación por las letras y ésta ha sido su verdadera vocación que lo habría de acompañar toda su vida... Comenzó a interesarse mucho por la lectura, por el conocimiento de literatos clásicos, de escritores nacionales, por participar en cursos y talleres literarios, forjándose, con su dedicación y perseverancia un rico bagaje intelectual. El mismo se ha considerado un autodidacta: la vida, la experiencia, la observación del comportamiento humano, la atención a los sucesos cotidianos, grandes o pequeños, fueron constituyendo un acervo que le ha brindado variados temas y recursos para sus reflexiones, sus escritos y sus creaciones literarias muy fecundas. La empresa en que laboraba le ofreció el primer cauce para expresar sus inquietudes. “El riel”, publicación periódica le abrió sus páginas y lo fue transformando de colaborador en impulsor de la revista. Le permitió ponerse en contacto con la realidad social y laboral del gremio ferroviario y sintonizar con las necesarias reivindicaciones de sus esforzados trabajadores. Se afianzó su natural sensibilidad social que más tarde lo llevaría a un compromiso y actuación en organizaciones gremiales, sociales y políticas, sumando su participación en favor de los más desfavorecidos. En la ciudad fue gravitante su presencia en organizaciones mutualistas, particularmente en la Sociedad de Artesanos “la Unión”, institución de larga historia en nuestro

medio y que captó la total adhesión y el incondicional apoyo de Jaime. Crecían así y se multiplicaban las experiencias de vida que volcaría poco a poco en sus escritos. Principalmente y desde muy joven, fue el ámbito de la poesía el que más lo cautivó, sin descuidar su colaboración permanente en comentarios de prensa sobre actividades de la ciudad. Fue afinando su faceta de narrador que lo introduciría en el campo del periodismo, con una exitosa experiencia juvenil que se fue acrisolando en el tiempo. “La Discusión” le abrió sus páginas y, con el paso de los años, su nombre figuraría repetidas veces en ellas refiriéndose a hechos ciudadanos y a sus protagonistas. Jaime Salgado ha cultivado la poesía, con un sesgo directo y realista, con impronta lírica y dramática en ocasiones, o con ácida crítica a costumbres o actitudes que pudieran deteriorar la convivencia personal o social. Es un observador vigilante. En su proceso de crecimiento fue impulsando iniciativas para favorecer el cultivo de las letras. Es figura relevante e imprescindible en la creación del Grupo Literario Ñuble, primero, y de la Sociedad de Escritores, sede Ñuble, después; entidades todavía vigentes en nuestro medio. Fue tomando contacto con asociaciones a fines de otras ciudades del país en que su persona, su estilo, su impronta han sido reconocidos y destacados. Su nombre y sus creaciones han ocupado un lugar destacado en boletines literarios nacionales e internacionales y recogidos después en antologías poéticas, como algunos diccionarios de la literatura chilena, recopilación de poetas latinoamericanos. Poetas y escritores de experiencia se han referido a su obra con crítica positiva y elogiosa. Uno de sus contemporáneos, reconocida figura en las letras nacionales se refiere así a su estilo: “Parece en ocasiones un profeta de tono oratorio y tribunicio, en otras exhibe un gozoso sensualismo eró-


46 tico… Le interesa el hombre y su relación social. Anhela ser testigo de su tiempo y portaestandarte de los que luchan contra la inautenticidad y la injusticia. Son características de sus sucesivas obras publicadas: “Versos a la vida y al amor”; “Grito y sentimiento”; “Escala de música”; “Prisionero de los relojes”; “Campanas del palo”; “Semblanzas de 35 años”; “Retro 40”. Son casi sesenta años de presencia y actividad en el campo literario. Una faceta característica suya es la amistad y simpatía que ha exhibido siempre en su relación con sus incontables pares y colegas en la ciudad, la región y el país. Posee un riquísimo y sabroso anecdotario recogido al calor del compartir en torno a la mesa, saboreando néctares de nuestros viñedos y exquisiteces surgidas de la cocina criolla en incontables lugares y en las más variadas horas y ocasiones. Porque, sobre todo en tiempo en que la bohemia entre escritores era común, nunca el horario diurno, nocturno o matutino fue un obstáculo insalvable para proseguir en la tertulia salpicada de comentarios humorísticos siempre coronados de celebraciones jocosas que afianzan aún más la cercanía y fraternidad literarias. ¡Cuántos nombres de amigos que ya han partido! Cuántos lugares que albergaron con complicidad a colegas escritores! Todo guardado celosamente y con un dejo de añoranza en la memoria y el corazón de Jaime. Era esperable una recopilación de artículos, generalmente breves, escritores por Jaime que recogen sus vivencias inextirpables para él e importantes para la ciudad, para las instituciones en que se insertaron tan vitalmente su personalidad y sus inagotables iniciativas. Porque en este libro que hoy presentamos no sólo aparecen referencias suyas a los grandes poetas nacionales como Gabriela, Neruda, Huidobro y De Rocka, sino a escritores más cercanos a su amistad como Lafourcade, Emma Cabar, Andrés Sabella, Miguel Arteche, Claudio Solar, visitantes ocasionales en nuestra ciudad invitados por nuestras entidades litera-

rios. Lugar preferente tienen amigos y cofrades como Domarchi, Inelia Uribe, Pero hay otras historia de tono menos, pero que conforman la historia ciudadana local, con personajes casi anónimos recuperados por Jaime en sus escritos. Y cuántas anécdotas sabrosas relacionadas con su gremio de antaño y tiene las características de cuentos costumbristas. Agradecemos a Jaime su determinación y su esfuerzo por ofrecer a los ciudadanos de hoy, en esta ciudad, breves trazos de su historia con rostros de personajes que él recupera del peligro del olvido en la propia comunidad en la que vivieron, laboraron y, que en parte, contribuyeron a construir. Tal vez el título con que ha editado esta recopilación pueda resultar complicado, inusualmente largo y festivo. Pero, ha tenido para él una reminiscencia familiar, recordando la legendaria y ampulosa generosidad de sus ancestros que abrían la puerta de su casa – y del comedor- para ofrecer a los invitados las variadas exquisiteces de los recursos alimenticios del campo. Tiene, además, para él, el sabor de tantas anécdotas vividas y graficadas artísticamente por sus amigos, conocedores de su afición de compartir vida y aventuras en torno a una mesa. Agradecidos de Jaime, entregamos al público de nuestra región esta nueva obra de un servidor público, un luchador social, un testigo de la historia ciudadana, un poeta sensible y rebelde y un impulsor generoso de iniciativas a favor del cultivo de las letras en nuestro medio. Para SEÑU, de la cual es socio fundador y Presidente honorario vitalicio, es un agrado y un honor acompañarlo en este momento. Pueden acercarse a esta variada mesa literaria a degustar propuestas y sentimientos. Gracias a quienes nos han acompañado en esta tarde. No siempre es fácil, en una cultura marcada por la eficacia y el afán consumista, atraer simpatizantes a las expresiones del espíritu. Gracias muy sentidas a quienes han colaborado a la realización de este encuentro.


47

ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA

Etica periodística y cuidado del idioma Por Carlos René Ibacache I. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua

F

ue el título de la Conferencia, que el pasado 23 de abril, ofreció el periodista Abraham Santibáñez, en sesión pública y solemne de la Academia Chilena de la Lengua, de la cual él es Miembro de Número. Periodista egresado de la Universidad Católica, con un intenso currículum laboral, que ha proyectado a múltiples compromisos de su quehacer profesional. Es autor de numerosas obras relacionadas con el periodismo de interpretación y de opinión y todo lo que tiene que ver con tecnología de multimedia. En él se confunden el periodista, el profesor y el trabajador gremial. Esto último, expresado por su desempeño en el Consejo de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas, del cual luego fue su presidente. Para conocer los aspectos más significativos de su conferencia, aprovecharemos de transcribir el contenido del acta de la reunión de la Academia del 23 de abril, conmemorando el Día del Idioma. “Don Abraham Santibáñez explicó que la Asociación planteada entre la ética periodística y cuidado del idioma, nace de su convicción de que el buen trabajo periodístico, debe serlo en todas sus dimensiones. Estableció como los tres

grandes pilares del ejercicio responsable del periodismo, la verdad, el respeto a la dignidad de las personas y la ética profesional. Se refirió también a las normas establecidas para el ejercicio responsable de la comunicación, primero a nivel internacional y después en Chile, lo que según sus palabras no impide que continuamente se cometan faltas éticas en todos los medios. Además, las tecnologías digitales han hecho el trabajo periodístico más instantáneo, lo que contribuye a producir eventuales errores de ortografía y redacción. El académico hizo un breve repaso de la historia de la “Ortografía chilena” y su aplicación por los impresores, lo que derivó en la aparición de la figura del corrector de pruebas, tarea que ahora deben asumir los propios periodistas y los editores de los medios. Destacó, además, que las redes sociales han contribuido al empobrecimiento del idioma, aunque reconoce que es ésta una tendencia que venía de antes, pero consideró que no es inevitable. De hecho, existen esfuerzos por optimizar su utilización. Concluyó, finalmente que la responsabilidad ética en el periodismo, también pasa por el buen uso del idioma.” ¡Toda la razón para él!


48

Dichos de la abuela Aurora Homenaje a Aurora del Carmen Retamal (1894 – 1993) abuela materna del autor, cuyas expresiones las escuchó en su infancia, formando parte integral de su vocabulario. Por Fernando Arriagada Acuérdate de Dios: persuasión a practicar actividades religiosas. Si Dios me presta la vida: ponerse en manos de la divinidad. Primeramente Dios: Confiar en la divinidad plenamente. Esas tres divinas personas: alusión a la Santísima Trinidad. Yo le rezo desde aquí: oración para un difunto físicamente distante. Ir a ver las linduras: consuelo ante la muerte. Le traigo un sacerdote: invitación para un enfermo grave. Sale caldeo: precios muy elevados. Poca carne le queda el buey: cuando el dinero comenzaba a escasear. Sale por la viga: carestía de un producto. A precio de huevo: Costos económicos bajos. Hueso pelado: persona sin recursos económicos. Me sitiaron: cobro exagerado para lo cual no estaba preparada. No se la hallará en otra: cobro muy conveniente para quien paga. Están todos a una voz: monopolio de precios elevados. Ablandar un papelito: cambiar un billete de alto precio. Erre bruto: tropezar con un animal doméstico. Perro barcino: individuo fresco y ordinario. Las pobres brutas: alusión a las aves de corral. Pobre avecilla: compasión hacia una mujer que comete un error. Bestia: alusión al caballo. Enancar: anhelo de acompañar a alguien. Sucirio: miedo a lo incierto. Sujo: despectivo por persona o sujeto. Aquí me le voy: indica el camino o método apropiado. Tontiaco: expresión hacia quien actúa con torpeza. Maletas: persona dejada y sin iniciativa. Mujer trajiná: fémina con experiencias sexuales

extra o pre matrimonial. De mal natural: mujer liberal en su conducta sexual. No hagas tal: persuasión a dejar de hacer una actividad. La tal: término despectivo hacia una mujer. Hacerlos huraco: consumo abusivo de algo apetitoso. Recaudo: agregados exagerados a la cazuela. Panunca: consumo rápido y exagerado. Llegar al hueso: sentimiento de gran pena o dolor. Me voy a ganar a la cama: irse a acostar o descansar. Pegar otro avance: continuar un trabajo inconcluso. Sho: orden a guardar silencio o compostura. Van marconnaos: alusión a una pareja de pololos. Anda a endilgarla: acompañar un poco a una persona. Cárgale: orden a seguir a una persona. Salió rescoldiá: enojo por perder en un alegato. Ponerse a quintas: discutir con alguien mayor o de respeto. Hagámosle un paralé: orden a detener un exceso. Darle de comer al talón: Salir en busca de fiestas. Carretear. No hay tutío: imposibilidad de ingresar por exceso de gente. Ser la chicharra: Persona descarriada en una familia Llevar las árguenas: transportar una mochila pesada. Mandinga sia nunca: rabia por algún fracaso. Hombrecito: despectivo por un varón. Meucón: sueño breve. Está bien bueno del velorio: bien organizado, atendido y rezado. En son de conversación: aludir a un problema personal amigablemente. Le Genito: nombre dado a su nieta Quenita. Me agradezco haber ido: satisfacción por asistir


49 a una actividad. Tipo niño célebre: alusión a su nieto Tirso Leonardo. Te duele la caja del cuerpo: indagación por posible enfermedad. Se le fueron los pies: cometer un error. Costa vega: situación difícil o problemática. Por las claras: expresarse abiertamente. Andar los pasos harto ligero: invitación a realizar una diligencia o más pronto posible En las colorás: tomar una actitud con energía. Como que me la quiere ganar: sentimiento de competencia. Están como las gueñis Mamullo: actitud de chacoteo y risas. Conmigo pocas: orgullo por ser mayor de edad. El menor de hombres y mujeres: contradicción para señalar al menor de una familia. Pensé entre mis tripales: reflexionar con antelación. No tiene ton ni son: algo sin sentido ni forma. Pantalones de paño: ropa de buena calidad. Luce tu persona: invitación a andar bien vestido y compuesto. La hora de tonto: reconocimiento explícito ante un error. No tenerse lástima solo: invitación a preocuparse primero de uno. Codearle: pedirle algo a alguien. Viajar de Valdivia: transportarse gratis. Lanchas pal norte, lanchas pal sur: multitudes de viajeros. Se enchanchó: comer carne de cerdo en exceso. Estar mal fundado: tener argumentos y bases débiles o defectuosas. A mirotás: observar a alguien continuamente. Ponerlo en cruz y en cuadro: exigir a alguien a pronunciarse acerca de un tema con seriedad. Me pilló con sed: agrado por beber algo agradable. Estoy a manadas: anhelo por saber una noticia pronto. Hay que tenerlo grato: persuasión a obsequiar a alguien por necesaria. Pude dibujar ahí: trabajar de manera creativa y provechosa. Se le fue de copo: persona o animal que agrede con rapidez y violencia.

No tengo aluces: desconocimiento de una información. Arrejón: actividad peligrosa y poco prudente. Gabelas: tropiezos burocráticos en una actividad. Ir de un repelón: orden de viaje rápido y urgente. Poner en adobo: condimentar carnes para su reposo. Boñiga: despectivo por alguien o algo. Estar en la flor de la edad: persona joven y bien dispuesta. Cualquier chiquilla tiene sesenta años: cuando ella tenía más de 90. Le hicieron otomías: hacer sufrir o causar daño. Pegar en el hueso de la taba: ser asertivo con una idea o trabajo. Quedar con al arretintín: sentimiento de no haber hecho o dicho todo. Laucado: faltar el pelo a una persona joven.


50

El Buscador Por Jorge Bucay Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como un buscador. Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco es alguien que sabe lo que está buscando, es simplemente para quien su vida es una búsqueda. Un día el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó Kammir, a lo lejos. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada… Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos eran los de un buscador, quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción… “Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”. Lo sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar… Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía “Llamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”. El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Este hermoso lugar, era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un hombre y el tiempo de la vida exacto del muerto, pero lo que lo contactó con el espanto, fue comprobar que, el que más tiempo ha-

bía vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar. No ningún familiar – dijo el buscador ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de chicos? El anciano sonrió y dijo: Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven cumple 15 años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aquí, colgando del cuello y es tradición entre nosotros que, a partir de allí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a la izquierda que fue lo disfrutado…, a la derecha, cuanto tiempo duró ese gozo. ¿Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duro esa pasión enorme y el placer de conocerla?... ¿Una semana?, dos?, ¿tres semanas y media?... Y después… la emoción del primer beso, ¿Cuánto duró?, ¿El minuto y medio del beso?, ¿Dos días?, ¿Una semana? … ¿y el embarazo o el nacimiento del primer hijo?..., y el casamiento de los amigos…? Y el viaje más deseado…? Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano…? ¿Cuánto duro el disfrutar de estas situaciones?... ¿horas?, ¿días? … Así vamos anotando en la libreta cada momento, cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido. ¿Cuánto tiempo llevas vivido tú? Es un tesoro vivo, está en nuestra memoria colectiva, está en nuestra vida, está en mi corazón. Marcela Ortiz Varas


51

YUNGAY

Dos siglos de vida independiente Por Carlos Ortiz Iribarra, profesor de Escuela “Los Laureles” de Yungay

E

n la vida de las personas hay momentos especiales que nos permiten tomar conciencia de quiénes somos, ¿Cuánto valemos?, ¿Qué tenemos y qué queremos ser? Lo mismo pasa en la vida de los países. Hay ciertos acontecimientos que hacen que nos preguntemos; ¿Qué significa ser parte de un pueblo?, ¿Por qué somos de esta manera?, ¿Qué hemos construido como país?, ¿Cuáles son nuestros valores y nuestros sueños? Interrogantes como estas, latían en el corazón y la mente de nuestros jóvenes patriotas hace dos centurias y “Cuando hay cosas que no están bien y queremos que cambien, es importante dar nuestra opinión y buscar formas de participar para que los cambios se produzcan”. Hoy 18 de septiembre del 2010 se conmemoran 200 años de la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, momento en el cual se presentaron una serie de acontecimientos y circunstancias, que en los años siguientes, llevaron a nuestro país , a la formación de un estado políticamente independiente del imperio Español de América. El inicio de este proceso que nos llevaría a ser una nación independiente, ocurrido ese día 18 de septiembre de 1810, en que en un cabildo abierto, donde participaron, según la tradición, alrededor de 450 de los más destacados personajes de la época, se consiguió elegir la primera Junta de Gobierno, presidida por Mateo de Toro Zambrano. Sólo ocho años después, Chile, declara solemnemente su Independencia de la Monarquía Española, mediante un instrumento llamado Acta de Independencia de Chile, cuyo juramento se realizó el 12 de febrero de 1818. Para la conmemoración de los primeros cien años de vida independiente de nuestra Patria, en el año 1910, se construyeron grandes obras arquitectónicas, para

demostrar a quienes nos visitaban que éramos una nación moderna y pujante, y sólo el segmento más acomodado de nuestra sociedad tuvo acceso a la organización de este festejo, dejando a la gran mayoría de los ciudadanos como meros espectadores de un suceso trascendental para la vida de cada uno de ellos. Si hacemos un análisis, de los múltiples acontecimientos que ha marcado a nuestra nación, en estos dos siglos de vida independiente, hay quienes promueven una visión pesimista, señalando que no hemos sido capaces de superar muchos de los problemas históricos de nuestro país, sin embargo, hoy quiero rescatar el optimismo de millones de chilenos y chilenas, que a pesar de vivir un año marcado por el terremoto de 27 de febrero y por la tragedia minera del desierto, mantienen intactos sus sueños y nos demuestran sentimientos de solidaridad y patriotismo, y una tremenda capacidad para levantarse nuevamente, como lo hemos hecho cada vez que la adversidad nos ha puesto a prueba. El Bicentenario es una de esas fechas que tendremos la suerte de vivir para sentirnos parte de un pueblo y reconocernos miembros de una nación. Este Bicentenario nos brinda la oportunidad maravillosa de ser protagonistas de un momento particular de la historia de nuestro país; nos conecta con nuestros orígenes, con el pasado y con el presente; y nos invita a imaginar nuestro porvenir. Tenemos la posibilidad de participar en las celebraciones de la independencia de Chile, recordar y honrar las luchas por la libertad y a aquellos hombres y mujeres que la hicieron posible. Disfrutar de nuestras tradiciones, conociéndolas y renovándolas a la luz de nuestras actuales costumbres y visiones. Cuando cumplimos años, la alegría es compartir con la familia y nuestros amigos; asimismo, en el Bicentenario


52 estaremos celebrando con nuestros compatriotas y amigos de los países vecinos invitados a la fiesta. Aprovechemos esta oportunidad para conocer más de nuestra patria y sentir que la historia la construimos diariamente con nuestras decisiones y acciones. Cuando recordamos a las personas que han luchado para lograr la soberanía de nuestro pueblo, resaltan figuras como O'Higgins, los hermanos Carrera, Manuel Rodríguez, Arturo Prat, los héroes de La Concepción, recordamos a nuestro fundador el General Baquedano y muchos más, pertenecientes a un ejército victorioso en dos guerras, pero hay muchas personas famosas o no, que también son “patriotas”. Ellos y ellas han hecho cosas importantes para que Chile sea un país mejor. Como no sentirnos optimistas y orgulloso de la evolución que hemos experimentado como país, si fuimos capaces de integrar a nuestras mujeres, a contar del año 1952, con el derecho a participar democráticamente, en la elección de nuestros gobernantes nacionales, tardío, pero justo reconocimiento a quienes sin duda se han ganado sobradamente el sitial que merecen en nuestra sociedad, desempeñándose con éxito desde el más humilde, pero trascendental rol amas de casa, madres, obreras, miembros de nuestras Fuerzas Armadas y de orden, profesionales de toda índole, hasta llegar a ocupar el máximo cargo dirigiendo nuestra nación. “Tenemos muchas personas que reúnen las características y valores de un patriota”: Estos dos siglos de historia, están llenos de ellos: investigadores que aportan su conocimiento para lograr el desarrollo, pintores y yungayinos, como Armando Lira o Hernando León, poetas, como Pablo Neruda, músicos de la categoría de Claudio Arrau o Ramón Vinay, religiosos como el padre Hurtado, historiadores de la trascendencia del célebre Walterio Millar Castillo, quien con su Historia de Chile Ilustrada me introdujo en un mundo fascinante que hasta el día de hoy recuerdo en esas cautivadoras lecciones de mi Escuela Básica “Anexa a la Normal”, en donde cursé mi enseñanza primaria y supe aquilatar el rol que cumplieron las Escuelas Normales en la formación de

los maestros que pusieron en al más alto sitial la educación chilena en el contexto latinoamericano. No puedo omitir a destacados profesores, como nuestra insigne poetisa, Gabriela Mistral, Diego Barros Arana, Darío Salas, quien lideró el proceso para promulgar la Ley de Instrucción Primaria, con carácter de obligatoria, laica y gratuita, demostrando además, una especial preocupación por la relación profesor alumno, los aportes de Enrique Molina Garmendia, la importancia de la primera mujer Decano de Educación en Sudamérica, Corina Elena Vargas “yungayina”, o el educador y poeta local Oscar Martínez Bilbao, quien nos deleita y alienta, en un fragmento de su poema “El prólogo del niño”; diciendo: “Somos niños, los hombres futuros; Somos hijos, llevamos el ser De un pasado que es fruto maduro De un presente Mejor que el ayer.” Estos versos mantienen firme mi optimismo, en el cambio que se ha producido en este período, y me insta como educador, a enseñar a esos niños y niñas a querer a su patria y a trabajar por ella, manteniendo valores y actitudes como: la solidaridad, el coraje, la bondad, el respeto, la alegría, la humildad, la fe, la confianza, la esperanza, la tranquilidad, el agradecimiento, la sabiduría, el arrepentimiento, y el amor por los demás y el propio. Anhelo ver a este país con millones de personas a las cuales no tengamos que decirles que hagan las cosas, que cultiven sus sueños, hasta que estos se hagan realidad, personas con capacidad de asumir las consecuencias de sus acciones, chilenos y chilenas que se arriesgan para ir detrás de un ideal, personas que agradezcan y vibren con nuevo día, con las cosas buenas que existen en su vida, que viven cada minuto con buen ánimo, dando lo mejor de sí, agradecidas de tener salud y vida, capaces de regalar sonrisas y ayudar generosamente, sin pedir nada a cambio, gente capaz de criticar constructivamente y contribuir para que los cambios se produzcan, personas que in-


53 ternalicen un sentimiento de justicia, que prediquen con el ejemplo la importancia de la alegría, que contagien energía, capaces de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera; sueño con persona fieles y persistentes, que no desfallezcan hasta lograr sus objetivos, adultos y niños que no se avergüencen de reconocer que se equivocaron o que ignoran algo, pero que se esfuercen por aprender y no volver a cometer los mismos errores, quiero compatriotas que busquen soluciones, que sean constantes en la lucha contra las adversidades, que valoren a sus semejantes, pero no por su condición social o como lucen; estoy seguro que con personas como éstas, podemos llegar a ser

una gran nación. “Los países no se hacen solos. Los construyen las personas que viven en él día a día: aportando con sus ideas, con las relaciones de amistad, con el buen desempeño en su trabajo y en las actividades que a cada uno les gusta hacer”. APORTEMOS CON LO MEJOR DE NUESTRAS POTENCIALIDADES PARA QUE EL DÌA DE MAÑANA SEAMOS ESA NACION QUE TODOS SOÑAMOS. VIVA CHILE VIVA EL BICENTENARIO Carlos Ortiz Irribarra.

Yungay (Homenaje a mi pueblo natal. De Oscar Martínez Bilbao “No es el árbol que pasa. Es el todo/ es el verde entre sauces liberado…/ Es Yungay de Ñuble escultor a viento suelto/ Lo mismo en micro ondas y crepúsculos. / Lo mismo en el pan del día o la noche/ un pueblo aledaño puerta abierta/ La cordillera andina guarda espalda/ ciudad humilde sin largos rascacielos/. Tampoco sueños altos… Los rasca cielos no crean los insumos/ del trigo, la verdura y la naranja/ ni abrigan con chamantos de año nuevo/ las sombras protectoras de los sauces/. Yungay de Ñuble pose menesteres/ en coyundas de largas procesiones/ vigentes en recreo y en doctrina/ con vales vista cintura de tres cuerpos/ debajo de la chupalla yungayina/ suele llorar un niño/ despertar un letargo/ dormir una doncella/. Allí el Arco Iris es una estrella/ con videos de fiesta. / Porque Yungay es vida/ porque Yungay es pueblo/ por eso hasta las cándidas novicias del convento/ con preves y gargantas lo proclaman/ Yungay, ciudad de historias y geografías/ no vendas tus raíces/ no dejes de ser pueblo/. Los pájaros y múltiples nacencias/ te lo exigen”.


54

Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de Chillán PEDRO RAMIREZ FUENTES En una conversación realizada en el hogar de don Pedro Ramírez Fuentes con el periodista Orlando Villamán sobre las colecciones que poseía, en ese instante se gestó la posibilidad de donar esta como un legado para la ciudad de Chillán. Posteriormente el señor Villamán hizo llegar esta inquietud al Sr. Alcalde de esa época don Aldo Bernucci Díaz, el cual visita la cada de don Pedro para conocer las colecciones que ofrecía para formar un Museo en nuestra ciudad. Esto se sella con un apretón de manos. El Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de la Ilustre Municipalidad de Chillán “Pedro Ramírez Fuentes”, inicia sus actividades el 29 de septiembre del año 2004, fecha en que abre sus puertas a la comunidad chillanense. Este museo se inicia por la donación particular del profesor Pedro Ramírez Fuentes quien lega su material a la Municipalidad de Chillán para que esta ciudad contara con una Museo Científico. La donación con que se inicia consistió en el siguiente material: 17.584 ejemplares de entomología 858 ejemplares de malacología 510 ejemplares de mineralogía 508 ejemplares de oologia 43 ejemplares de líquenes 357 ejemplares de arqueología 492 ejemplares de paleontología 175 frascos de colección húmeda Todo esto suma un total de 20.527 unidades. EL museo cuenta con una rica colección de entomología donde se encuentran insectos tanto de Chile, como de diferentes partes del mundo; minerales, rocas y piedras semipreciosas, fósiles de incalculable valor, ejemplo: trilobites, amonites, etc.; admirable colección de conquiliología exótica como chilena, vitrinas de estudio y diferentes curiosidades. El museo inició sus labores en el 3er piso

de la Ilustre Municipalidad de Chillán, al año siguiente se traslada a Arauco 974 segundo piso donde funciona hasta la fecha. Su labor educativa se ha extendido a todo tipo de público, estudiantil tanto de la localidad como lugares aledaños. A la fecha tras salida a terreno, donaciones e intercambios el museo se ha enriquecido aumentando su material llegando en la actualidad de 30.000 ejemplares aproximadamente. El museo de ciencias naturales y arqueología Chillán. Un aporte cultural significativo a nuestra ciudad de Chillán fue la creación de un museo de Ciencias Naturales y Arqueología representativo de la provincia donde de manera didáctica y creativa se entregarán elementos de formación educacional a nuestra comunidad estudiantil, adultos y visitantes. Elementos que van en directa relación con nuestra prehistoria propia de la zona central de Chile. Lamentablemente, muchos de los importantes elementos culturales en nuestra zona hallados, referentes a culturas indígenas prehispánicas, se encuentran en manos de privados (colecciones) o han sido llevados a otras ciudades (Santiago principalmente) e incluso al extranjero, desarticulando una importante información que en manos de expertos significaría la génesis, continuación y conclusión de interesantes trabajos científicos en la materia. Los estudios de prehistoria ha comprometido por esencia a antropólogos,


55 arqueólogos, historiadores, científicos y profesionales especialistas que aportan la tecnología necesaria que brinda el apoyo técnico a los primeros. Cada objeto rescatado, restaurado y estudiado no es algo inconexo, sino que va inserto en un contexto cultural determinado, que observado en su conjunto contribuye a das luces sobre un pasado prehistórico que se quiere conocer. Así razonando, un objeto arqueológico o científico no es tan importante por sí mismo, sino por la gran información contenido, susceptible de ser estudiada, por ende, la existencia de un Museo no es una cosa plana, monótona ni pasiva, al contrario, algo muy dinámico y de proyecciones diversas, será un instrumento cuyo fin no es otro que generar cultura y comunicarla. Con un museo algunos de los objetivos a proponerse serían: 1.- Reencontrar a Chillán y su gente con parte importante de su cultura. 2.- Generar fuentes de conocimiento al estudio de la prehistoria de nuestra zona. 3.- Captar la atención de otros centros culturales afines del resto del país. 4.- Comprometer asesoría de voces autorizadas en la materia (antropólogos, arqueólogos, entomólogos, ornitólogos, etc.) 5.- Dar a conocer a Chillán proyectándolo culturalmente a todo Chile. 6 Atraer visitante a nuestra ciudad muy ligada a lo anterior. 7.- Otros. El trabajo hasta hoy realizado parece elogiable por el Museo de Ciencias Naturales y Arqueología y que lamentablemente se ve opacado principalmente por el espacio físico no digno para los fines requeridos, según se aprecia en los comentarios dejados por los visitantes en un libro adhoc del museo, además de los traslados efectuado. Interés particular, la sala de arqueología y cada sección del museo con sala propia y… esperamos que éste llegue. Una primera forma de destrucción de nuestro patrimonio cultural material

prehistórico y científico es a causa del hombre, con la alteración de sitios arqueológicos y científicos por el arado, el comercio de objetos, el huaqueo, el ocultar información al especialista, etc. Ningún estudio de arqueología, ciencias naturales, mineralogía, etc. reuniría material para un museo como fin único, pues atesorar sin estudiar no es crear, pero tampoco podría el egoísmo del intelectual monopolizar o crear una cultura de elite, con toda la información valiosa por él conseguida a partir de la lectura a todo un patrimonio cultural material proveniente de sitios arqueológicos o científicos determinados. Es derecho de toda persona conocer su pasado cultural, no sólo mediante escritos científicos y similares, sino además de poder escudriñar en esos objetos, ceramios, líticos u otros, para así valorarlos como propios y una ventana ideal sería la de un museo, el cual comunicaría y expondría los testimonios del hombre y del medio a través del tiempo, evitando así el intelectual ser cómplice de una segunda forma de “destrucción del patrimonio cultural arqueológico” que por todos debería ser conocido. Además se deben facilitar los elementos y medios necesarios y posibles para que públicamente se conozcan las investigaciones efectuadas en vías de realizarse, así como resultados parciales y un canal a la mayoría asequibles para éstos es un buen museo. De ahí que dentro de las funciones potenciales estaría por ejemplo, las de extensión con actividades de educación y difusión. En definitiva un museo de arqueología prehispánica y ciencias naturales en Chillán será una pequeña ventana Para atisbar nuestro pasado insospechado y emocionante y también para revalorar el antepasado indígena como ser humano inteligente y creativo. ¿QUÉ ES UN MUSEO? Un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc. Suele ser gestionado por instituciones sin ánimo de lucro que solamente intentan difundir conocimientos científicos y


56 humanos. Existe museo privado con fines de lucro. En la antigüedad, este tipo de colecciones se guardaban en templos y sólo eran exhibidos en ocasiones especiales. También existían colecciones privadas, en manos de la aristocracia que las exponían en sus jardines o residencias para ser apreciadas por sus visitantes. El museo tal como existe en la actualidad surge en el Renacimiento. Estas actividades suelen contar con una plantilla de profesionales formadas por restauradores, curadores, analistas y personal de seguridad entre otros. Además de contar con espacio físico y fijo para sus instalaciones, algunos museos realizan exposiciones itinerantes y de este modo llevan a distintas partes del mundo y amplían su público. La seguridad juega un papel muy importante en los museos dado el valor de las obras que conservan en su interior y para esto los museos suelen contar con circuitos cerrados de televisión y alarmas de distintos tipos y vitrinas para proteger los objetos. PARA QUE USAN LOS MUSEOS Por Pedro Ramírez (Director Museos) Para aprender de dónde venimos, de nues-

tro origen y del pasado. Los museos sirven para ver lo que pasó antiguamente. FUNCIONES DE LOS MUSEOS A.- Museología: Ciencia que estudia la historia y sus antepasados, el papel que juega en la sociedad, los sistemas de investigación, de conservación, de educación y de organización del museo y las relaciones con el entorno físico. B.- Investigación: Actividad principal del museo. C.- Registros: Guardar ordenamente los datos e información obtenido y a disposición del público. D.- Conservación: Cuidado y buen manejo de las colecciones. E.- Museografía: Conjunto de técnicas y prácticas que se encargará del diseño y montaje de exposiciones para exhibir los objetos de la colección del museo. Atender problemas de circulación, iluminación natural y artificial y de objetos muebles. F.- Educación: Se encarga de las técnicas pedagógicas y de la comunicación con el público y crear actividades educativas para logar un mejor aprovechamiento del museo.


57

Discurso aniversario 2012

Escuela “El Tejar” Autoridades presentes, invitados especiales, padres y apoderados, alumnos y alumnas, estimados docentes y asistentes de la educación. Hoy nos convoca un nuevo aniversario de nuestra escuela que, en sus 107 años de existencia, ha formado generaciones de prestigio en nuestro medio comunal, regional, nacional y también internacional. Es gratificante dirigir un centro educativo con gran tradición en su historia, es por eso, que hoy deseo referirme a los aspectos de gestión más significativos: “Ninguna ventaja exterior puede compensar la confianza en uno mismo. La fuerza debe venir de adentro”. Esa fuerza interior, desde el punto de vista del liderazgo, impulsa a buscar, crear, liderar los aspectos más significativos, como por ejemplo, incorporar a nuestras madres, padres y apoderados, hacerlos partícipes en nuestra gestión y en las decisiones que rigen nuestra vida institucional, como asimismo, en actividades propias del aniversario, como ha sido elegir a la Reina de las Apoderadas, señora Jovina Acuña, quien, junto a nuestra hermosa Reina Dayanne Aguilera y su Rey, Daniel Retamal, engalanan este Salón. Otra decisión muy significativa ha sido la creación del Conjunto Folclórico “Uniendo Tradiciones” integrado por profesionales y funcionarios del CESFAM Isabel Riquelme y por nuestros propios docentes y asistentes. Instancia que ha fortalecido los lazos con Salud, más allá de los ámbitos formativos que siempre nos han entregado. Un saludo cordial a su Directora, señora María Cristiana Lermanda. No puedo dejar de mencionar a la Universidad del Bío-Bío, siempre tan presente en nuestra comunidad, sea a través de sus alumnos y alumnas en práctica, de su Conjunto Folklórico y de otras múltiples instancias formativas, recreativas y culturales. Nuestro s agradecimientos a esa institución de educación superior en la persona del señor Rogelio Navarrete. También debo mencionar que, tras largos cuatro años de gestión conjunta con la doctora Carmen Prieto, finalmente hemos logrado instalar en nuestras dependencias, en junio del presente año, la clínica Dental que significa un valioso medio para cuidar la salud bucal de nuestros alumnos y alumnas. Finalmente, en esta área del Marco de Buena Dirección, hemos dirigido dos Consejos Escolares, es allí donde se toman, con

representantes de la comunidad educativa y con representante del sostenedor, señora Maricarmen Ramírez, las decisiones más transcendentales que rigen nuestra institucionalidad; además, están los Consejos de Gestión y Consejo de Profesores orientados esencialmente al mejoramiento de los aprendizajes. “Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo” es la premisa que guía el quehacer docente en el ámbito de gestión curricular. Importante ha sido establecer compromisos para nuestros docentes y asistentes de la educación, orientados preferentemente al mejoramiento de los aprendizajes, asistencia diaria y, obviamente, captación de matrícula. “Todo hombre, toda mujer, llega al mundo totalmente despojado, y por eso todo hombre ha de ser educado”. Nuestro ideal instructivo no es imponer conocimientos y que los alumnos y alumnas los aprenden o los pongan en práctica. Nuestro ideal es conseguir que los conocimientos broten de manera activa, “La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias”, para que nuestros niños y niñas adquieran las herramientas necesarias para construir su mañana. “Si le das pescado a un hombre hambriento, le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda su vida”. En este aspecto, debo reconocer y valorar la importancia que adquiere la implementación de

En la Escuela "El Tejar", el día en que se colocó a la biblioteca, el nombre de Carlos René Ibacache, ex alumno de la escuela, cuando tenía el número 6 y estaba en 18 de Septiembre con Cocharcas. Asistieron al acto para descubrir la placa que se aprecia en la pared de izquierda a derecha: Profesor Juan Sáez, directora de la escuela. Eliana Aldea López; el profesor homenajeado, alcalde Sergio Zarzar, el diputado Rosauro Martínez y al concejal Jorge Vaccaro.


58 recursos humanos y materiales que ha significado la Subvención Escolar Preferencial, SEP, destinada en su mayoría a entregar las herramientas necesarias para nutrir a nuestros alumnos y alumnas en los saberes que les permitirán ser hombres y mujeres de bien en esta sociedad globalizada. “La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades humanas”, Es así como muchos de nuestros docentes han participado y participarán en un futuro próximo, en cursos de perfeccionamiento, en jornadas de capacitación, en pasantías, adquiriendo conocimientos y estrategias para hacer más eficiente su desempeño profesional “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. A través de la postulación a un Proyecto del Ministerio, se obtuvo la participación de estudiantes y docentes en un curso de Edición de videos digitales, con la entrega de cámaras de video a la escuela las que están, desde ya, siendo utilizadas en la participación de un nuevo proyecto, llamado Mapa audiovisual, organizado por Educar Chile. “Cuando te das a ti mismo, recibes más de lo que das”. Con esta frase quiero referirme a la gestión de recursos, gestión encaminada a la adquisición de equipos de audio, recursos informáticos, materiales escolares para todos nuestros alumnos y alumnas, artículos de oficina para administración y docencia, materiales para el mejoramiento de infraestructura, recursos para el mejoramiento de los ambientes físicos, etc. Para el mes de noviembre se está gestionando realizar viajes a lugares culturas, históricos y/o recreativos para los alumnos y alumnas destacados en rendimiento y comportamiento. Ahora estamos empeñados en conseguir la aprobación de un Proyecto que permita mejorar nuestra infraestructura, me refiero específicamente, al mejoramiento de techumbre de nuestra Escuela, factor que ha sido determinante en la conservación de nuestra matrícula. “La mayoría necesita ante todo vivir, y lo que se necesita para vivir no es saber hablar con arte, es saber pensar correctamente, de forma que se sepa actuar”. Con esta frase quiero referirme a la gestión del clima organizacional y convivencia, labor silenciosa, cotidiana, ejemplificadora que realizan en el diario vivir nuestros profesores, profesoras y asistentes de la educación, comprometidos con el mejoramiento de la convivencia escolar al interior del establecimiento. Labor fortalecida por la función que desempeña un docente como Coordinador de

Niveles, quien atiende a diario los requerimientos de los padres, madres, apoderadas de nuestros estudiantes. Además, contamos con nuestra asistente social, labor valorada y reconocida por todos. El principio de la educación es predicar con el ejemplo. “Lo que un niño quiere más allá de cualquier otra cosa es un adulto que le preste atención”, atención requerida en un ambiente amigable, acogedor, cálido, Ambiente que esperamos implementar con un Proyecto de Protección, mediante la adquisición de contenedores de reciclaje, áreas de ornamentación y recreación para nuestra comunidad. “Lo que puedes hacer, o has soñado que podrías hacer, debes comenzarlo. La osadía lleva en sí genio, poder y magia”. Esa osadía nos llevó a la adquisición de uniformes escolares, diseño aprobado por nuestra comunidad escolar; uniformes que hoy lucen con prestancia y orgullo nuestros alumnos y alumnas. Hemos apostado por una nueva imagen corporativa, por una imagen que fortalezca la autoestima de quienes acá se educan. “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no son maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que le exigen tanto la sociedad política en conjunto como el medio especial al cual está prácticamente destinado”. Creemos en nuestros niños y niñas, creemos en su futuro, en sus expectativas de una sociedad mejor. “Gota a gota se crean los lagos”. Gota a gota, con el aporte de todos y todas lograremos obtener nuestro objetivo final, hacer de nuestros niños y niñas seres educados, con pensamiento crítico, enmarcados en los valores de nuestro Proyecto Educativo Institucional, con respeto, tolerancia, solidaridad, justicia social, democracia y libertad, un aporte a nuestra comunidad local y nacional. “La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”. Finalmente, quiero reconocer la trayectoria profesional, labor docente, administrativa y colaborativa en la gestión que desempeña un docente, quien cumple 25 años de servicio a la educación, me refiero al profesor Iván González Paredes a quien pido que suba a este escenario. También solicito al señor Juan Sáez que suba a entregar el merecido reconocimiento de esta comunidad educativa. Muchas Gracias 26 de octubre de 2012 Discurso leído en el Salón de Actos de la Escuela “El Tejar”, por su directora señora Eliana Aldea López


59

Siluetas y beneplácitos para tres buenos amigos

ORLANDO VILLAMAN. Nacido en Chillán en 1925, es una apersona muy conocida en Chillán, por las múltiples actividades en que se le ha visto comprometido. Pero al margen de sus compromisos sociales, gremiales, políticos, deportivos, etc., es esencialmente comunicador. Ha trabajador gran parte de su vida en la radio y como propietario de ese medio, ha sido también muy generoso. Estimulado por su amor a Chillán, con su amigo Rolando Fernández, decidió escribir un libro con el nombre de “Gesta de cuatro siglos,” un homenaje a los 400 años de la fundación de la ciudad de Chillán. Es un buen volumen de consulta para muchas personas que andan buscando datos sobre lo que fuimos, cuando aún no nacíamos. En estos momentos, Orlando no está bien de salud, hacemos votos para que eso cambie. Los periodistas buenos para colocar sobrenombre, lo bautizaron con el apelativo de “loco lindo”, que supongo que a él no le incomoda. LIONEL YAÑEZ MERINO. Nacido en Coihueco en 1942, estudiò en la Escuela Normal de Chillán, egresando como profesor básico en 1960. Trabajó en Alto Palena Tomé, También en Chiloé, Llanquihue, Durante el ejercicio de su magisterio ha circulado no sólo como profesor, sino también como comunicador y en estos últimos años, como avezado escritor. Su libro de mayor importancia ha sido sin duda “Andenes de Ñuble Adentro”. Tiene otros dos libros, uno sobre la historia de Coihueco y otro sobre P. Hurtado, en coautoría con un colega suyo. También está delicado de salud, pero en franca recuperación. Estamos convencidos de que va a salir airoso en este compromiso. El año pasado,

para demostrar públicamente el aprecio que Lionel tiene en nuestra comunidad, la Gobernación Provincial lo distinguió con la “Medalla Vicente Méndez Urrejola”. Le reiteramos nuestro afecto.

JAIME SALGADO ALBORNOZ. Poeta, avecindado en Chillán hace muchos años Autor de varios libros, resultando de su compromiso con la literatura durante años. Ha estado muy cerca del movimiento literario de Chillán de hecho, es uno de los fundadores del Grupo Literario Ñuble en 1963 y de la Sociedad de Escritores de Chile, filial Chillán, el año 1976. En estos momentos, también se encuentra delicado de salud. Sin embargo, no hace tanto tiempo, el 2010, presentó su último libro, con el nombre de “Arrímese a la mesa al mastique de un cuanto hay”. Nombre que de algún modo retrata su generosidad y su alto espíritu de convivencia. Hacemos votos porque este año, por fin, conquiste el Premio Municipal de extensión artística, su trayectoria de medio siglo lo amerita. En otras páginas de esta revista el P. Raúl Manríquez entrega una semblanza de Jaime, que comparto absolutamente. CRI.


60

Magdalena Bocaz Salazar Ella es una dama que nos hará mucha falta en nuestras actividades culturales. Yo contaba en una crónica que escribí el 3 de noviembre del 2012, las giras que hicimos en nuestra provincia, junto a su amiga del alma Sebastiana Liberona, también fallecida. Ella, con su canto lírico y otras de sus amigas Gloria Moya, con su canto folclórico, constituían su gran respaldo. Luego, yo entregaba una semblanza de cada una de las tres poetisas, que declamaría Magdalena. Así, la gente que conformaba el auditorio, que siempre fue muy importante, yo les hablaba de Juana de Ibarborou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni, En algunas ocasiones nos acompañó Patricio Henríquez con su

En Pinto 23-10-2000

En las Termas de Chillán - 1998

En La Serena - 2001

Por CRI

Magdalena Bocaz en un Salón municipal en La Serena. El para hablar de Gabriela Mistral. Ella para declamar poesía mistraliana. (2004)

En Concepción 1989 Salón Colegio Médico. guitarra clásica. Estos recitales fueron consagratorios para Magdalena. Tanto es así que en La Serena, su presencia constituyó una excelente noticia cultural. Yo hablaría de Gabriela Mistral, en la tierra donde ella nació y nuestra declamadora entregaría la mejor poesía de Gabriela. Para mejor entender esto, mostramos en esta página una serie de fotografías en diversas poses. Esperamos que los establecimientos que hacían concursos anuales de declamación, reinicien esta hermosa actividad. Entre ellas recordamos al Liceo Manuel Jesús Ortiz, de San Ignacio, al Colegio Darío Salas de Chillán y ACOPACH, que agrupa a los colegio particulares, reinciden estas jornadas que con tanto entusiasmo aplaudía Magdalena, que fue siempre considerada como Jurado. Finalmente, saludamos y celebramos la bonita actitud de la Corporación Mujeres por el Arte, por haberle hecho con mucha justicia un acto de homenaje, reconociendo sus méritos en el “arte olvidado”, como se ha calificado la declamación. Por fortuna, ya había recibido un homenaje de la Universidad del Bío-Bío, por su trayectoria artística, galardón que la Universidad entrega anualmente con el nombre de “UBB educa”. CRI


61

Dos profesores ex almumnos de la Escuela Normal de Chillán ambos fallecidos

De izquierda a derecha, de pie: Lilian Ibacache, Carlos Cerda, Mario Cerda, Carlos René Ibacache, Patricia Ibacache. En cuclillas, Haydee Oñate y Carmen Gloria Ibacache. El primero León Ortiz Novoa y el segundo Mario Cerda Cuitiño. El recorrido que ambos hicieron en la noble profesión que eligieron, fue exitosa y mereció el reconocimiento de quienes los conocieron y acompañaron en su ejercicio profesional. El profesor Ortiz se especializó en el arte musical. En esa especialidad, su comportamiento laboral no sólo se concretó en el ámbito escolar. Se expresó también en el campo extraescolar. Recuerdo bien su aporte a la Sociedad Musical Santa Cecilia y consecuencialmente a la Casa del Arte. También recuerdo su aporte docente en talleres musicales, ajenos a su trabajo en horario escolar. El ministerio nos premió a ambos en el Día del Profesor en octubre de 2002. De él podíamos esperar mucho todavía, cuando un suceso telúrico infernal, terminó con su vida frente a las playas de Dichato, Un maremoto nos sacó de la vida a un hombre ejemplar, a un profesor notable y a su hija Valeria, que ya se manifestaba como una deportista de selección en el tenis de mesa. Jamás los olvidaremos. Por su calidad como seres humanos y por lo insólito de su partida. Saludos para su esposa y sus hijos. Por su parte, el profesor Mario Cerda

Cuitiño, trabajó gran parte de su vida en Valdivia y específicamente en la Escuela Normal de esa ciudad. Allí nos conocimos primero en 1948 como profesores en la Escuela de Aplicación, anexa a la Escuela Normal y cinco años después, como profesores de Castellano en las aulas normalistas, pues ambos nos habíamos especializado en la misma asignatura. Incluso Mario tuvo algunas horas de clases, como profesor de la Universidad Austral, donde ambos obtuvimos nuestro segundo título docente y donde ambos fuimos alumnos fundadores de nuestra carrera. En 1973, Mario debió irse de Chile, instalándose en Venezuela, donde después de trabajar intensamente en la educación superior venezolana, hace cinco años falleció a los 83 años de edad. En el año 1997, Mario viajó a Chile, con su esposa venezolana y nos visitó en mi hogar. Era compadre nuestro. Había apadrinado a Lilian, mi hija mayor y en algún momento, nos había hospedado en su casa valdiviana. En esa ocasión me dejó tres publicaciones editada o dirigidas por él. Una revista literaria “Contexto” (130 páginas), de la Universidad donde él trabajaba, Universidad de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela, revista de la cual era miembro de su Consejo Técnico. Las


62 otras dos publicaciones, son ensayos. Uno sobre “El vanguardismo del peruano José Carlos Mariátegui” y el otro “Estudios de Literatura Latinoamericana”. En síntesis, dos maestros, dos amigos, dos colegas que partieron y cuyo ejemplo y recuerdos, nos permitirán no olvidarlos, por todo lo que aportaron, el uno con la música, el otro con la literatura y el lenguaje. Sus creaciones, como generadores de arte y cultura es su legado, que nos ayudarán a ver el mundo de otra manera. Un filósofo, Bacon, de nacionalidad

inglesa (1561 – 1626), nos dejó muchas reflexiones: “He meditado a menudo sobre la muerte y encuentro que es el menor de todos los males. Más espanta el aparato de la muerte, que la muerte misma”. De todos modos, es imposible superar de inmediato los momentos que suceden a la muerte de las personas que queremos. Para resignarnos, apoyémonos en Tolstoy, novelista ruso (1828 – 1910) quien nos dejó este consuelo. “La muerte no es más que un cambio de misión”. Eso es. Algún día nos tocará a nosotros.

Carlos René Ibacache y León Ortiz, exhibiendo galvanos entregados por el Ministerio de Educación.

Una persona, cuyo recuerdo es sólo para manifestar elogios. Alguna vez se lo dije a mi amigo León Ortiz, cuando ambos recibimos esa distinción que la fotografía muestra, del Ministerio de Educación. Fecha: Octubre de 2002.

CRI


63

VALDIVIA

Digna Rodríguez Lama Supe de su fallecimiento, cuando escuchando el canal televisivo de la Cámara de Diputados, a fines de diciembre, me informé del hecho por un discurso del diputado Alfonso De Urresti, quien le rendía su homenaje a nombre de esa Corporación legislativa. Lo que dijo me impresionó muy bien, porque conocí lo que esa profesora significó para Valdivia, tanto en lo educacional, como en lo cultural. Recuerdo que en el trienio 1971 – 1973, fuimos colegas en la Universidad Técnica del Estado (UTE), sede Valdivia. Ella como profesora de Historia y yo como profesor de Literatura Social. Después de esta experiencia docente que terminó con la UTE, que pasó a ser Facultad Tecnológica de la Universidad Austral y la Escuela Normal se cerró, como todas las Escuelas Normales del país, yo me vine a Chillán donde me integré como profesor a la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Chile, sede Ñuble. Esta nueva situación, me hizo perder contacto con esta maestra, hasta que un día en 1976 me envió un libro de su autoría, con el nombre de “Flores solamente flores” I. Este número romano, insinuaba continuidad. Y así fue. En el año siguiente recibí dos ejemplares de la misma serie.

“La ciudad sumergida” II y “Paisajes valdivianos” III. Los tres bajo el nombre común de “Acuarelas en el río”. Los tres libros evidencian las inquietudes que la animaba, particularmente todo aquello que tenía que ver con la cultura y el desarrollo artístico de la ciudad. Son reveladores los datos que ella consigna en su segundo libro esto es, “La ciudad sumergida”, donde narra todos los sucesos que ocurrieron en 1960. Yo vivía allí, entonces, y por eso califico estos libros como documentos testimoniales, como lo es el libro “Catástrofe en el paraíso”, que lo escribió el periodista Luis Hernández Parker” en Valdivia, mientras él, enviado por su diario, esperaba el desagüe del Riñihue. Personas como ella se echan de menos. Sin embargo, los hechos demuestran que los 88 años de edad que ella tenía al fallecer, constituyeron un aporte de grandes méritos para Valdivia. Ojalá se reconozca eso y por lo menos una calle de Valdivia, lleve su nombre ¿Sería una gran expresión de gratitud? Carlos René Ibacache I. Miembro Correspondiente por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua. Chillán, enero de 2013


64

Adiós al Maestro Edgar Perramón Quilodrán Olga Chávez Gutiérrez Presidenta Círculo Regional de Escritoras “CIFER” Profesor Normalista, de aquellos pocos que aún quedan. Destacado profesor de Relaciones Públicas en el Instituto Superior de Comercio de Chillán por la época de los sesenta. Le recordamos siempre correcto, de hablar pausado y trato amable. Hombre de gran humanidad, fraterno y solidario. Somos muchos los comercialinos que fuimos tocados por su carisma y su especial sentido de igualdad. Sus clases fueron siempre apegadas en estricto rigor a elevar en sus educandos un especial aprecio por los valores morales y éticos. Le recordamos como una persona virtuosa, austera y discreta. Lo recuerdo y lo veo frente a la clase con esa majestuosidad de los hombres sabios que por su sabiduría conquistan sus audiencias sin aspavientos. Fue Edgar Perramón Quilodrán el profesor que nos abrió la puerta del Diario La Discusión de Chillán para mostrar y compartir con la comunidad nuestro primer poema, por esos años cuando junto con hacer sus clases él se desempeñaba como Subdirector del único Diario de la ciudad. Luego vendría la creación del Centro Universitario de Ñuble sede de la Universidad de Chile, de cuya gesta fue actor principal y donde tuve el honor de trabajar como su asistente personal. Junto a Edgar compartí incontables jornadas frente a la máquina de escribir., Recuerdo de él sólo cosas positivas, especialmente su amor al trabajo serio, ordenado y perfectamente documentado. Es por eso que fue para mí una sorpresa y un dolor muy profundo y nunca expresado públicamente, su detención en Chillán con motivo de los sucesos de año 1973. Nos parece que fue una de las tantas injusticias cometidas. Este hecho le obligó a emigrar a Alemania para posteriormente radicarse en Venezuela, donde formó su familia. En Chile, y especialmente en Chillán, los buenos e imperecederos recuerdos del Maestro, Periodista, Historiador y Amigo serán por cierto una herencia que debemos valorar en toda su extensión.

Sus palabras y gestos de apoyo sincero, enalteciendo siempre el trabajo ajeno lo colocan en la cima de los hombres que dieron en su vida lo mejor de sí para beneficio de la sociedad. Cómo no recordar y compartir a través de esta columna sus conceptos sobre la publicación de mi primer libro de poesía “Matizces” que me enviara por e-mail el 12 de agosto del 2011: “Querida Olga, no te imaginas la inmensa alegría que me ha dado tu gentileza de anunciarme la publicación de tu primer libro de poesía, con diseño de tu propia obra pictórica, y cuyo lanzamiento tendrá lugar en agosto próximo. Se trata sin duda, de un inmenso esfuerzo tuyo, fruto de tu talento, de tu perseverancia y de tu entrega prodigiosa a la vida cultural de esa tierra maravillosa e inefable de Chillán. No te imaginas cómo se busca hoy la poesía, Por allí están la belleza y el rumor y la ternura y la angustia de quienes buscan y descubren la esencia de los sentidos. Y cómo callar su pensamiento respecto de nuestro afán para reposicionar en Chillán las Escuelas de Temporada con el respaldo de la Universidad del Bóo-Bío: “Volver sobre las Escuelas de Temporada sería, sin duda, con ese apoyo universitario, de un bien cultural inestimable para la comunidad. Reforzar y ampliar viejos y nobles valores es hoy una tarea que afirma y enaltece y genera iniciativas que engrandecen a la sociedad. Las Escuelas de Temporada son una avanzada cultural y una ventana abierta al futuro, particularmente en este momento en que está naciendo una nueva sociedad sin saber todavía cómo será. No dudo que tu admirable iniciativa pueda realizarse pronto para suerte y gloria de Ñuble”. Así era Edgar Perramón Quilodrán, siempre motivando apoyando las causas de bien común. Hoy, ya no está con nosotros. Viajó a dictar conferencias en el más azul de los cielos. Chillán y su gente lo recordarán siempre con profundo respeto y admiración.


65

VICTORIA

Fallecimiento del periodista Tránsito Bustamante Molina Por Carlos René Ibacache I.

C

uando mayo finalizaba, en la tarde del domingo 27, víctima de una neumonía , a los 78 años de edad, falleció en Victoria el profesor y periodista Tránsito Bustamante Molina, Hace 64 años lo conocí adolescente en las aulas de la Escuela Normal de Valdivia, de la cual egresó en 1956. Fue buen alumno, En aquella época y en esos establecimientos, los alumnos que obtenían uno de los tres primeros lugares de su curso, se les premiaba en su primer nombramiento con un trienio o sea comenzaban con un 40% de sueldo, más que sus compañeros. El joven Bustamante, ocupó el 1º lugar de su promoción. De ese modo comenzó su carrera docente con muy buenos auspicios en escuelas rurales de su zona, Provincia de Osorno, en una de cuyas localidades, Riachuelo había nacido en 1933. Luego seguiría trabajando en escuelas urbanas y haciendo nuevos cursos de especialización y perfeccionamiento en Santiago y otras ciudades, coronando su carrera docente, como profesor de matemáticas y metodología de la misma asignatura, en la Escuela Normal de Victoria. Paralelamente, se interesó por la historia y el periodismo. Este último, lo atrapó, hasta el extremo de comprar, ya jubilado de sus tareas pedagógicas, las instalaciones de su periódico, fundado en 1910 en Victoria, con el nombre de “Las Noticias”. Eso fue tribuna y desde ahí, como propietario y director de ese medio, inició su carrera de investigación histórica, que le dio altísimas satisfacciones. Su primera obra fue publicada en 1987 y su objetivo fue precisar quién había fundado la ciudad de Victoria en 1881, situación que era motivo de múltiples referencias que su investigación aclaró. Su éxito le permitió reeditar su obra. Este triunfo suyo, fue el preámbulo de sus libros tres ediciones, cada una de las cuales fue creciendo en el número de páginas. La primera, 222 pp. En 1984; la segunda, 270 pp. en 1991 y la tercera,

416 pp. en 1994. La tercera obra fue “Los hispanos en la Araucanía”, con 578 pp. En 1995. Son investigaciones monumentales que significaron muchos años de trabajo, revisando archivos oficiales y familiares, en bibliotecas públicas y privadas, en entrevistas a familias de suizos y españoles residentes, etc. Su mismo diario, que en esos días ya tiene 112 años fue una fuente referencial importante. Ministerio de Educación, mediante un decreto, decidió recomendar estos textos como material de consulta para la enseñanza de la historia en tercero y cuarto medio. Nunca olvidó su condición de profesor. Por lo tanto, sus libros contienen novedosas unidades de enseñanza, muy útiles para el ejercicio docente. Una de sus últimas decisiones periodísticas fue muy importante. El Diario “Renacer”, que se editaba en Angol, la capital provincial, dejó de circular. Esa realidad, instó a Tránsito Bustamante a extender el radio de acción de su diario. “Las Noticias” de Victoria se transformó ahora, en “Las Noticias de Malleco”. Es el diario de esa provincia. Naturalmente, por estas y otras razones, sus funerales fueron muy concurridos. Después de los ritos religiosos tradicionales, alrededor de una decena de personas hizo uso de la palabra, para referirse a su trayectoria humana y profesional, entre ellos varios parlamentarios el intendente de la provincia y el alcalde de la Comuna. Yo también lo hice a nombre de la desaparecida Escuela Normal de Valdivia, deseándole asimismo a su familia el consuelo de la resignación. Su hijo Gino Bustamante, administrador de su diario, se hará cargo ahora de su dirección, consecuente con el encargo de su fallecido padre. DISCURSO FUNEBRE LEIDO EN SU VELATORIO EL 29 DE MAYO DE 2012 Queridos familiares y amigos, autorida-


66 des y vecinos, de nuestro común amigo Tránsito Bustamante Molina. Mi interés por estar entre vosotros esta tarde, es para despedir a un hombre que siendo joven él y yo, empezamos tratándonos como amigos hace 64 años. Tránsito, nacido en 1933, en la pequeña localidad de Riachuelo, Provincia de Osorno, egresaba como profesor de las aulas de la Escuela Normal de Valdivia el año 1956. ¡Qué tiempos aquéllos, en que el mundo se abría para todos los jóvenes de aquella promoción! Cada uno con sus veinte años, quería hacer suyo el mundo, que los más antiguos les estábamos entregando. Muchos lo consiguieron. Sinceramente Tránsito fue uno de ellos. Lo singular, sin embargo, como sucede en este caso, es que sea el profesor quien despida a uno que un día fue su alumno, formalizando así una situación tan extraña y tan similar, como cuando un padre despide a su hijo en el momento postrero. Más sorprendente es esta situación y que nos cuesta aceptarla como un hecho normal, cuando hace sólo tres meses, conversábamos alegremente junto a un compañero de su promoción el abogado Germán Arias, y junto a su familia, sobre sus planes y proyectos en una cordial convivencia, en torno a la mesa familiar. Fuimos testigos y protagonistas de una larga conversación, estimulada por el afecto que todos sus interlocutores guardamos y recordamos como un gran momento. ¡Oh muerte, cuán amarga es tu memoria! ¡Cuán presto tu vanidad! ¡Cuán secretos tus caminos! ¡Cuán dudosa tu hora! ¡Cuán universal tu señorío! No viviera con esperanza de descansar, si no esperara a la muerte, escribió el inmortal Quevedo, que otro español tan importante como él, Calderón de la Barca, se preguntaba sorprendido ¿Qué es la vida? Frenesí/ que es la vida, una ilusión/ una sombra, una ficción/ el mayor bien es pequeño/ que toda la vida es sueño/ y los sueños, sueños son”. Tal vez sea eso, la vida un continuo sueño. Acaso la muerte sea un súbito despertar. Muchas preguntas, que Tránsito con sus acciones nos hizo ponderar la vida. A mí, su persona me dio muchas satisfacciones a través de su amistad y de su diario. Esta

relación que cumplió hace rato más de 60 años, me tiene muy acongojado por su viaje sin retorno. Su partida será sentida por muchas personas que vieron en él, su intérprete de muchas de sus inquietudes, varias de las cuales se expresaron en valiosos libros, donde ha dejado la huella notable de sus investigaciones históricas y de su amor por el progreso no sólo de Victoria, sino de su provincia y por extensión a todo Chile. Sus libros son obras monumentales que le significaron años de trabajo, revisando archivos oficiales y familiares, en bibliotecas públicas y privadas, consultando antiguos y nuevos textos y entrevistando a colonos suizos y españoles residentes. Prologué algunos de sus libros y celebré que el Ministerio de Educación calificara algunos de sus obras, como textos de consulta para la enseñanza de la historia en tercero y cuarto año medio. Podríamos proseguir durante muchos minutos hablando de sus realizaciones, donde sin duda, la más importante es el hogar que construyó junto a su esposa, la señora Ruth Barría y sus hijos Gino, Maritza, y Miguel. Vayan para todos ellos mi más fraternal adhesión, a su dolor y a su pena, pero que les sirva de consuelo, lo que un lejano pensador dijo sobre la muerte: La mejor razón para esperarla sin miedo, es pensar que es inevitable. ¡Querido Tránsito, descansa en paz!


67

Colegio Concepción de Chillán- Rectoría

Adiós al Maestro Enrique Salinas Buscovich A nombre personal y de la Comunidad Educacional Colegio Concepción de Chillán quiero expresar mis más sinceras condolencias a la familia de don Enrique Salinas Buscovich, igualmente a la Corporación Educacional como a todos los integrantes de la gran familia del Colegio Concepción, ante el sensible fallecimiento de este insigne educador que llegara a ocupar la Rectoría de nuestro establecimiento por 15 años consecutivos: Enrique Salinas Buscovich. Enrique fue el hombre que llevo al Colegio Concepción a un lugar destacado en la Octava Región formando muchas generaciones de alumnos y profesores, estimulándolos, escuchándolos, entregándoles valores y formándolos como libre pensadores y buscadores de la verdad. Lo conocí allá por el año 1966 en la recién creada sede regional de la Universidad de Chille Chillán: Soy uno de los muchos profesores que conoció la nobleza, la amistad y la dedicación de Enrique Salinas, una calidad de persona inigualable, carismática, estudiosa, conciliadora, responsable a más no poder. Me apoyó mucha veces durante mi permanencia en la Universidad. Posteriormente nos encontramos en los quehaceres del Colegio Concepción, yo como Director del Colegio Inglés y él como Rector del Colegio Concepción. No hay palabras para expresar que ésta es una gran pérdida, Enrique siempre será un ejemplo, una persona que se dedicó al prójimo, que formó persona para el bien de la sociedad. En el momento de su despedida es tiempo para anotar en el lienzo de los recuerdos alguno de los perfiles que le definieron. Desbordaba entusiasmo, vitalidad, bonhomía e ideas frescas y numerosas que terminaban contagiando a sus oyen-

tes. Su inteligencia estaba poblada por sutiles destellos de humor. Si hubiera que concretar su vida en un sustantivo diría que era un educador, y si a continuación me pidieran un adverbio para redondear la definición, añadiría esencialmente. Esencialmente educador, Con esas dos palabras ya tenemos las coordenadas para trazar su vida y su retrato. Era profesor normalista, lo cual significa que tenía saberes auténticos y reales que hundían sus raíces tanto en la tierra como en lo concreto, de allí se derivaba el pragmatismo que mostró en su vida profesional. El abría caminos, caminos para el andar. ¿Dejó huellas? Muchas y profundas. Fui testigo privilegiado de cómo trataba de cumplir con cada uno de los objetivos que le demandaban los distintos cargos que ejerció y en los que proyectó su idea social, política y valórica. Enrique, a la hora de decirte adiós quiero expresarte que este adiós tiene una fuerte carga de un sentimiento agradecido. Es un adiós al hombre, al amigo, al hermano y al rector, porque a Enrique lo seguiremos encontrando en todos los rincones de nuestro colegio, con los brazos dispuestos al abrazo, con la sonrisa a flor de labios y la palabra plena de proyectos, utopías y realizaciones. Enrique jamás morirá para nosotros, seguirá vivo porque hizo mucho por muchos. Cada quien lo llevará en su corazón con su recuerdo y nunca permitirá que este recuerdo desvanezca. Rector Enrique Salinas Buscovich, descansa en paz. Hernán Constanzo González Rector 16/06/2012

El maestro Enrique Salinas Buscovich, falleció en junio de 2012. Un colegio lleva su nombre, también lo lleva la biblioteca del Colegio que él dirigió, el Colegio Concepción. Está ocurriendo lo que el profesor Constanzo expresó en la oración fúnebre en el cementerio local, discurso consignado en estas páginas. CRI


68

Cementerio Municipal de Chillán Lunes 4 de octubre de 2010

Profesor Sergio Hernández Romero (Q.E.P.D.) Dr. Federico Pastene Labrìn Director Departamento de Artes y Letras En nombre de la comunidad académica del Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, me ha correspondido expresar nuestra sincera tristeza por la partida de quien fuera por más de cuarenta años académico de esta Universidad. También, expresamos nuestras sinceras condolencias a sus familiares, amigos y discípulos que le acompañan. El profesor Sergio Hernández Romero se crió en los floridos campos de Ñuble “con sus sementeras amarillas, ríos interminables y reverberantes en las horas de siesta”. Se formó en el prestigioso Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile quien tuvo la oportunidad de estudiar con los más importantes intelectuales de la época como don Ricardo Latcham, Doddis, Amanda Labarca, entre otras, conoció y compartió con los más selectos escritores y artistas de Chile y España, entre ellos Pablo Neruda y Nicanor Parra. Se desempeñó en el Liceo de Hombres de Chillán y en Valparaíso, en la Universidad de Antofagasta y en la Universidad Austral de Chile, en la Universidad de Chile, Sede Ñuble, posteriormente Instituto Profesional de Chillán y actual Universidad del Bío-Bío, Premio Municipal de Arte y Extensión de Chillán y primer miembro correspondiente por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua. Fue distinguido con otros importantes premios literarios y distinciones académicas. Por sus altos méritos académicos, la Universidad del Bío-Bío le otorgó la máxima jerarquía académica de Profesor Titular. Un escritor y poeta generacional, cultivador de una poesía sencilla, pero profunda, muy cercana a lo nuestro y las vivencias humanas, plasmada en más de algunos de

sus libros y escritos. Desde la docencia directa en la carrera de Pedagogía en Castellano, ya casi 20 años, rememoramos su energía y entusiasmo por evangelizarnos, cual predicador, con las letras de los autores antiguos, canónicos y prestigiosos en las cátedras de Literatura General, Literatura Medieval y Literatura Clásica Española desde la Biblia, el Panchatantra, el Calila e Dimna, las jarchas, El Decamerón, Garcilaso, Cervantes, Quevedo, Góngora, hasta los poetas franceses del siglo XIX que tanto admiró: Rimbaud, Baudelaire, Verlaine y algunos de la generación del 27 de crisol español. Por cierto, su entusiasmo pedagógico continuaba fuera de las aulas, convirtiéndose su oficina en la tertulia ávida de quienes, también inspirados, seguían la enseñanza, y proseguía el verbo en el café…, en la esquina…, en la plaza… Supo conjugar su profunda vocación poética con la docencia. Nació como poeta, enseñó como poeta y vivió como poeta. Como maestro, como propagador de las letras hispánicas. Su herencia no sólo estará para siempre en los anaqueles sino también en la capacidad que tengamos para difundir su obra, estudiarla y transmitirla a las nuevas generaciones. Pero su otra gran herencia es la formación de pedagogos por más de 40 años, quienes desplegados por el país y el mundo llevan sus frugales enseñanzas de la palabra literaria. “Me persigue Chillán por todas partes”, verso que ilumina y también deja su propia estela en el hombre de esta tierra: No fuiste capaz de huir de tu ciudad, ella ahora te cobija, Profesor Sergio Hernández Romero, para que descanses en paz.


69

Camilo Henríquez y una aclaración importante Se le ha atribuido la calificación de “padre del periodismo chileno”, situación que cobra relevancia al celebrar cada 13 de febrero, el día de la Prensa, fecha en que apareció la “Aurora de Chile”, primer periódico nacional. Lo interesante es el análisis que de la vida este primer periodista hace el abogado y escritor Ricardo Bustos Castillo, autor de una veintena de obras relacionadas sobre su especialidad profesional y otras referencias que ha considerado dignas de ser investigadas.. Una de ellas es la vida y la obra de Camilo Henríquez. En una carta al director publicado por el diario “El Mercurio” de Santiago hizo presente la filiación masónica de este padre del periodismo chileno. He aquí su texto: CAMILO HENRIQUEZ Señor Director: Una vez más se ha conmemorado el Día de la Prensa el 13 de febrero, fecha en que apareció “La Aurora de Chile”, primer periódico nacional. Se insiste en presentar al fundador del periodismo chileno como Fray Camilo Henríquez, fraile de la Buena Muerte, y en todas las pinturas y estatuas se le muestra vestido de sacerdote, con una gran cruz al pecho y la cabeza cubierta con un solideo. Ello hacer necesaria una aclaración. Camilo Henríquez nació en Valdivia de una familia empobrecida la cual vio la posibilidad de educarlo en el Convento de los frailes de la Buena Muerte. A los dieciocho años ya se hizo fraile y a los veintidós fue ordenado sacerdote. Años más tarde, en el Congreso de 1823, defendió con energía el proyecto de reforma eclesiástica, según el cual nadie podría profesar en una orden religiosa antes de haber cumplido veinticinco años de edad. Con ello testimoniaba su disconformidad por haber sido llevado al sacerdocio a tan temprana edad. Dos años después de su ordenación sacerdotal, fue acusado por la Inquisición “de hacer proposiciones heréticas, consagrarse a la lectura de filósofos franceses y ser un secuaz de Voltaire, Rousseau y otros herejes…”. En 1803 la Inquisición lo condenó por tercera vez y su condena entonces debió cumplirla en las mazmorras de la Inquisición en Lima, donde contrajo la tuberculosis que causaría más tarde su muerte. Permaneció en prisión hasta 1809, fecha en que se consideró cumplida su pena y se le envió a Quito para la fundación de un nuevo convento de su orden. Sin embargo, ese mismo año fue enviado a Chile por suponérsele participación en la revuelta ecuatoriana. La importante participación de Camilo Hen-

ríquez en la independencia y construcción de la República es suficientemente conocida. En enero de 1811 lanzó su proclama a la ciudadanía que firmó con el apodo de Quirino Lemachez y la cual tuvo trascendencia internacional. Junto con ello, renunció desde entonces a la vida conventual y a usar hábito sacerdotal. De manera que al fundar en 1812 “La Aurora de Chile”, ya no usaba el ropaje de fraile. Aún más, cabe mencionar que en 1823 la Iglesia Católica dictó un Breve de secularización de Camilo Henríquez, porque “como fraile no cumplió con los votos solemnes que pronunció en Lima”. Poco antes de morir, Camilo Henríquez hizo su testamento donde reiteró su fe religiosa, pero sosteniendo sus principios republicanos y racionalistas. En su testamento designó como su única heredera universal y albacea con tenencia de bienes a doña Trinidad Gana, noble y abnegada mujer con la cual vivió y que con su amor y lealtad lo acompañó hasta sus últimos momentos. Por último, se hace necesario destacar que en 1810 Camilo Henríquez ingresó a la Logia Lautaro de Buenos Aires que trabajaba en Santiago con tan decisiva importancia en la independencia nacional: al constituirse en Santiago el 13 de marzo de 1817 la Logia Lautaro de Chile, Camilo Henríquez se afilió a ella. En 1822, al disolverse ésta, fundó la Logia “Aurora” y fue su Venerable Maestro vitalicio. Los otros oficiales de esta Logia eran: Primer Vigilante: José Miguel Infante; Segundo Vigilante: Ramón Errázuriz y Orador: Francisco Antonio Pinto. De manera que al momento de la fundación de “La Aurora de Chile” y hasta su muerte, el padre del periodismo nacional era un activo masón y no usaba sotana como en forma tendenciosa se pretende. Ricardo Bustos Castillo Presencia Laica. EL MERCURIO, DOMINGO 17/02/1991


70

Escritores de la montaña en septiembre de 2012 La quinta versión de este encuentro nacional reunió a poetas, narradores, dramaturgos, ensayistas, críticos. Durante mi vida he asistido a múltiples encuentros de escritores, pero ninguno similar a éste, celebrado en Victoria y C uracaut ín. Qui z ás a uno, realizado en Copiapó en 1976, por un símil común: La incorporación de estudiantes en sus programas. En este afán así se enriqueció, porque además, incorporaron a niños seleccionados por sus profesores, para que concurrieran también a sus almuerzos y cenas. ¿Y por qué escritores de la montaña? Pues, por sus paisajes que la montaña ostenta con su presencia, como motivo inspirador para poetas y pintores. Cuatro días duró este encuentro. Lunes 3 y el martes 4 en Victoria y el jueves 6 y viernes 7 en Cuaracautín. El encuentro fue convocado por el poeta César Retamal, con residencia en Victoria, pero con amplia actividad en Curacautìn. El junto a su esposa Marisol Smith hacen maravillas en ese sector. En esta cita, se cumplió la quinta versión de este encuentro nacional de poetas, procedentes de Coquimbo, La Serena, Santiago, Melipilla, Concepción, Chillán, Temuco, Angol, Lautaro, Curarrehue, Loncoche, Carahue, Quillón y de las ciudades sedes Victoria y Curacautín. Además de un periodista marroquí, Mustafá Raould.

Por: CRI

Como siempre hubo intercambio de libros y revistas, que sucesivamente iremos comentando. Me impresionaron “El Andén de los Sueños” (311 pp.) trece cuentos, escritos, por Luis E. Aguilera, Director Nacional y Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, filial de la Región de Coquimbo; “Quimera” (72 pp.) poemario de Silvia Toro Parra, de Lautaro; Revista “Trilce” de Omar Lara de Concepción; “Portal”, revista que edita en Santiago, la poetisa Marina Latorre; por mi parte, yo llevé “Cartas de la Aldea” de Manuel J. Ortiz y revistas como “Cauce Cultural” y “Ñuble Magazine” Nª 1 de reciente aparición en nuestra ciudad, editada por la poetisa Pilar Guzmán y el Diseñador gráfico y también escritor, Máximo Beltrán. Además, presenté el libro “Desde la puerta de los vientos, hasta las puertas del cielo” del portezolano Germán Gatica Aguilera, cuyo relato “Los Burros que no fueron a la universidad” causó sensación. Una experiencia notable fue un paseo a Lonquimay, comuna vecina de Curacautín, que por su calidad merece nota exclusiva ¡Muchas gracias a César Retamal y a su esposa Marisol Smith por todo lo que hicieron!


71

Encuentro Literario en Valdivia en octubre 2012

De izquierda a derecha: Orlando Pacheco, (quien ofreció una conferencia sobre Mariano Latorre), le siguen, César Retamal, Teresa García, Carlos El escritor César Retamal, organizador de las René Ibacache y Gloria Yobánolo. jornadas "Escritores de la montaña", ofreciendo so fue lo que sucedió el lunes 8 y el una conferencia sobre José Miguel Varas, martes 9 de este mes, en la ciudad de Premio Nacional de Literatura 2006.

E

Valdivia, la perla del sur o la ciudad de los ríos, la que inspiró la hermosa canción “Camino de Luna”, en una de cuyas estrofas, leemos: “En el río Calle-Calle/ se está bañando la luna/ se está bañando desnuda/ y está vestida de espuma”. Allí donde un terrible incendio quemó recientemente una parte de su centro comercial se realizó este encuentro, convocado por el Taller literario del Adulto Mayor, TEGAR, sigla que pertenece a su directora y profesora Teresa García, Premio Municipal de Artes y Extensión Cultural y Artística 1986. Responsable de su organización, estuvieron su presidenta Gloria Yobánola, su tesorera Érica Cofré Henríquez y su secretaria Mariluz Negrón, todas poetisas y directoras del taller convocante. Para este cronista, será siempre muy grato

De izquierda a derecha Gloria Yobánolo, Carlos René Ibacache y Gladys Muñoz, presidenta de la SECH valdiviana.

reencontrarse con esta ciudad, que por 26 años lo albergó, junto a sus familia. Encuentros como éste nos ayudan a reforzar la memoria, revitalizar las amistades lejanas que allí dejamos y que nos comprometen con la vida cultural que allí se desarrolla. En esta ocasión hablamos del libro, su historia y los escritores, Además, conocimos de parte del escritor de Temuco, Orlando Pacheco Acuña, quien nos conversó sobre Mariano Latorre y su obra literaria. Agregó una semblanza del escritor Temuquense Omar Salvo Díaz. Otro tanto hizo el poeta César Retamal, quien nos entregó una completísima versión de la obra de su amigo José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura 2006, junto a una reseña sicológica de este escritor. Ese compromiso desarrollado, dialogado y realizado en el salón de actos del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Austral, culminó con una tertulia en el local de la Caja de Compensación Los Héroes. Esta jornada constituyó una excelente revelación para quienes estábamos allí. Escuchamos canto y poesía por añadidura muchas y graciosas anécdotas, que surgieron espontáneamente de cada participante. Las palmas, entre cuarenta “tertulianos”, se las llevaron Teresa Gar-


72

cía, declamadora y poetisa, quien entregó poesía de Oscar Castro; Moisés Castro Parra, poeta huaso, que nos incorporó con su poemas y sus brindis, a los ámbitos campesinos con sus lenguajes y sus costumbres; Juanita Lancapichún, con su poesía romántica y Chelita González, ex ñublensina (vivió en Pinto), hoy reside en Valdivia. Fueron muchas y generosas

voces, incluso declamaciones en mapudungun, todo lo cual hizo exclamar a la conocida profesora y folclorista valdiviana Norma Valenzuela, que actos de este tipo deberían presentarse en escuelas y liceos de la ciudad. ¡Lindo final! Encuentros como éste nos ayudan a reforzar la memoria, revitalizar las amistades lejanas que aquí dejamos

La vida es lo que hace la obra de arte. La obra en que haya vida será bella con todas las incorrecciones de estilo que tenga, con su sintaxis defectuosa, con sus asonancias, con sus faltas de ortografía. Sin vida no perdurará, contrariamente un libro, por aliñado, pulido y brillante que sea su estilo. No nos afanemos en hacer lo que hacían, los escritores de hace tres o cuatro siglos. Vivamos, apasionada y libremente, nuestro tiempo” Azorín clásicos y modernos


73

Reflexiones

La última lección de Otto Cid Herrera Por Hugo Gaviola Cabezas

A

comienzos de 2010, mi entrañable amigo Otto Cid dejó el cargo de Juez de Policía Local en Santo Domingo y regresó a su hogar en Santiago. Me contó que seguirá escribiendo y me enviaría su última creación literaria. A fines de diciembre recibí una afectuosa carta y libro “Lecciones de cosas” (Crónicas del atardecer) que integran treinta y cinco vivencias: treinta y cinco lecciones y experiencias de una larga vida dedicada a la enseñanza en su primera etapa como docente normalista y posteriormente como brillante abogado y juez. Cuando nos conocimos, hace más de una década, nos sorprendimos que nos uniera una raíz común muy marcadora como es nuestra condición de ex alumnos de una

Escuela Normal de Profesores egresados el mismo año en 1946. Yo en Valdivia y él en la Normal de Chillán. Nos encontramos aquí, en Santo Domingo, la más hermosa de las comunas un día de abril en que participamos en un concurso de dibujo de los niños de la comuna en homenaje a Carabineros de Chile. Al ir observando los trabajos, cambiamos impresiones y al poco andar descubrimos ese algo que nos hermanaba: el haber sido profesores normalistas. Terminando el trabajo, recordamos los encuentros inter escuelas en Chillán y Valdivia, alternadamente, a algunos profesores y compañeros de estudio que recordábamos por diversas razones. Del libro comento, me sorprendió la lección vigésimo segunda: “De Gaviola y otros Normalistas” y en la que hace de cuando éramos muchachos y hace referencias a normalistas destacados en la magistratura, la política la educación y otros. Nos recuerda que don Mig uel Aylwin Gajardo fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia y que Humberto Díaz Casanueva, fue Premio Nacional de Literatura, Rolando Sánchez Araya fue funcionario permanente en las Naciones Unidas; que nuestra compañera de promoción Inés Harding llegó a ser profesora de la Universidad de la Sorbonne en París. Y que Perla Fox, María de la Luz y Victoria Espinoza eran Normalistas y cantaban como ángeles. Que Hugo Dolmestch Urra es actual Ministro Titular de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia (también Normalista). De Otto Cid me quedan su amistad, un hermoso recuerdo y varios de sus libros.

Fotografía tomada el 2010 por su nieto Cristián Olsen Cid.


74

De Huidobro a los poetas de hoy Nicanor Parra y los Antipoemas

E

n la historia de la literatura chilena aparecen pisándose los talones Vicente Huidobro (1893-1948), Pablo de Rokha (1894 -1970) y Pablo Neruda (1904 – 1973). A continuación de los nombrados adviene otra generación poética cuyos representantes más destacados son Juvencio Valle, Antonio de Undurraga. Braulio Arenas, Victoriano Vicario y Nicanor Parra. Nicanor Parra nació en Chillán (Chile) en 1914. Es un poeta profundo y está en continuo desarrollo; comienza, como casi todos los poetas de su generación siguiendo a Neruda y fundamentalmente a Huidobro. “Por muy lejos que esté Parra de la poética del creacionismo, es indudable que algo de este fuego ha tomado para su fragua, y no sólo el epíteto de “Altazor”, antipoeta y mago. Pide el nuevo antipoeta: Escriban lo que quieran./ En el estilo que les parezca mejor./ En poesía se permite todo”. (Huidobro se consideraba un “pequeño dios” y decía que todo era posible en el poema). La obra de Nicanor Parra, “imperfecta, irritante y corrosiva ha marcado, en los últimos años, rumbos nuevos en la poesía de Hispanoamérica”. Tiene el convencimiento de que todo puede decirse en poesía o –como expresó la poetisa argentina Alejandra Pizarnik- “La poesía es el lugar donde todo sucede, el lugar donde todo es posible”. Nicanor Parra “es un hombre parecido a su propia obra- en la grandeza y en el límite – como los hay pocos”, afirma su exegeta José M. Ibáñez- Langlois. ¿Qué es una antipoeta? El mismo Parra lo define por medio de interrogaciones retóricas: Qué es un antipoeta: Un comerciante en urnas y ataúdes? Un general que duda de sí mismo? Un sacerdote que no cree en nada? Un bailarín al borde del abismo? Un poeta que duerme en una silla? Él es un antipoeta y por lo tanto crea antipoesía, cuyo concepto ha formulado en estos términos:

Por Prof. Marcela Ciruzzi

Qué es la antipoesía: Un temporal en una taza de té? Una mancha de nieve en una roca? Un ataúd a gas de parafina? Una capilla ardiente sin difunto? Marque con una cruz La definición que considere correcta. “El antipoema no es, por supuesto, otra cosa que un poema: debe eliminarse cualquier mitología al respecto”. El propio Parra dice de él que “a la postre no es otra cosa que el poema tradicional enriquecido con la savia surrealista –surrealismo criollo o como querías llamarlo-; y debe aún ser resuelto desde el punto de vista psicológico y social de país y del continente al que pertenecemos para que pueda ser considerado como un verdadero ideal poético”. El antipoema es una respuesta posible, pero donde el lenguaje se problematiza produciendo algo de escándalo y desconcierto. Se llama


75 así con propiedad pues sólo subsiste en una relación dialéctica con el “otro” poema, del que secretamente se nutre. Obran en él dos mecanismos esenciales: ironía y prosaísmo. “Parra puede ser romántico hasta el llanto, clásico hasta la perfección, burgués hasta la médula y revolucionario sin límites, y sin embargo esbozar una sonrisa cruel (la primera víctima es él mismo) en el fondo de uno y otro gesto”. El antipoeta asume todos sus personajes y no es ninguno de ellos. Y Parra es un revolucionario aunque no hable de revolución; desencadena la revolución en el ámbito de la poesía y no mezquina los temas ni los modos más diversos de expresarlos. Se entrega a todos los arrebatos de la libre asociación surrealista; tiende a escribir la poesía como prosa, imita el mecanismo de la narración, de la crónica, de la epístola, del reportaje, del habla simplemente coloquial. Sus poemas son experiencias, son vivencias. Acerca el lenguaje poético a la prosa hasta un punto límite; se ha aventurado lejos en este aspecto, tanto, que a veces bordea la caída. Sus ironía suele desorientar; pero no cometemos el error de creerlo superficial cuando se muestra risueño o bromista. Aunque los antipoemas son a veces absurdos, Parra no lo es. Porque es humano, es inestable. Su melancolía suele ser tétrica y busca, en ocasiones, la salvación por el sexo. También hay sentido religioso en los antipoemas: hurga sin cesar en la herida, lo mismo bajo la forma del sarcasmo o la blasfemia (si hasta condesciende a absolver a Dios a quien le dice “no sufras más por nosotros”). El poeta soporta lo precario de la existencia, ya con melancolía, ya con amargura, ya con mordacidad, siempre con rebeldía. Veamos algunos de sus anti poemas Sinfonía de cuna es el encuentro con un ángel del cual se adueña con cierta irreverencia humorística:

Frío como un riel, Gordo como un pavo, Feo como usted.

El me dio la mano, Yo le tomé el pie.

No negaré, eso sí, que me gustaba Su inmaterial y vaga compañía Que era como el espíritu sereno Que a las flores domésticas anima. Yo no puedo ocultar de ningún modo La importancia que tuvo su sonrisa Que hasta en las mismas piedras ejercía.

Hace del mismo una presentación original pero que minimiza la aparición: ¡Ay que ver, señores, Cómo un ángel es! Fatuo como el cisne,

Este ángel absurdo -que más parece Lucifer con plumas- provoca su risa. Las jerarquías angelicales o demoníacas corren la misma suerte pues según la opinión del poeta el cielo se está cayendo a pedazos. En Hay un día feliz recorre las calles de su aldea acompañando por el crepúsculo. El tono es nostálgico; recuerda a sus padres, su infancia y su juventud y ahora aprecia “la dicha verdadera”, que suele estar más cerca de los que uno imagina. Aparece el sentimiento de la vida fugaz como un sueño, una ilusión o “una pequeña nube pasajera” (y nosotros lo asociamos con Calderón de la Barca) y el sentimiento del tiempo que todo lo borra” como una blanca tempestad de arena”. El autor ha rimado un extenso romance empleando el endecasílabo que le concede una especial cadencia: Todo está como entonces, el otoño Y su difusa lámpara de niebla, Sólo que el tiempo lo ha invadido todo Con su pálido manto de tristeza. Nunca pensé, creédmelo, un instante Volver a ver esta querida tierra, Pero ahora que he vuelto no comprendo Cómo pude alejarme de su puerta. El olvido repite el esquema anterior evocando a una joven pálida y sombría, triste y pensativa a quien llamaba María y cuya muerte provoca su llanto.

Señalamos un verso memorable: “creo


76 que moriré de poesía”, (lo cual no le había impedido afirmar “la poesía terminó conmigo), lo que equivale a decir que morirá de un estallido de Belleza. Un hálito de piedad corre por los cinco cuartetos de San Antonio, poema que dedica al anacoreta que pasó casi toda su vida en el desierto de la Tebbida sufriendo fuertes tentaciones (que han inspirado a artistas y literatos) y que llegó a complacerse con el martirio de Cristo; conoció todos los placeres terrenales que le dejaron hondas cicatrices: Y en las arrugas de su frente Que en el vacío se debate Están grabados a porfía Los siete vicios capitales. En su autorretrato se describe poco elegante, mal vestido, mal calzado, un profesor que ha gastado su voz y ha gastado su vista “haciendo clases” a destajo: ¿Qué les dice mi cara abofeteada? ¡Verdad que inspira lástima mirarme! Se queja del magro sueldo y del exceso de trabajo que le hace “ver formas extrañas en el aire”, Tiene las manos gastadas, las mejillas cadavéricas, el pelo escaso y la carne arrugada. Su juventud, sus sueños y sus ideales quedaron muy atrás. La tarea docente mal remunerada lo ha embrutecido. Este poema adquiere, para los profesores, una enternecedora y dura vigencia. Y puede complementarse con otros dos poemas: Epitafio (“¡Un embutido de ángel y bestia!”) y Rompecabezas (“Yo no tengo remedio /Me río detrás de una silla/ Yo tartamudeo/ Yo digo una cosa por otra”). En Odas a unas palomas todo lo ridículo y sospechoso es detectado por la antipoesía con ojo implacable; todo parece ser desmitificable como estas palomas “más ridículas que una escopeta / o una rosa llena de piojos”. “En el fondo, es la propia persona del autor la víctima primera y última de esta lucidez insobornable.

Qué divertidas son Estas palomas que se burlan de todo, Con sus pequeñas plumas de colores Y sus enormes vientres redondos. Pasan del comedor a la cocina Como hojas que dispersa el otoño Y en el jardín se instalan a comer Moscas, de todo un poco, Picotean la piedra amarilla O se paran en el lomo del toro. Contra estas palomas hipócritas, locas y prepotentes hay que agruparse y defenderse. En advertencia al lector expresa que éste tiene que conformarse con lo que lee porque el poeta “no responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos… como otros no han respondido de sus herejías. Piensan algunos que no debió publicarse este libro, pero él ha decidido declarar la guerra “a los cavalieri de la luna”. Cree que su poesía “puede perfectamente no conducir a ninguna parte”, pero no para desprestigiarla porque: Me vanaglorio de mis limitaciones Pongo por las nubes mis creaciones. Como Aristófanes (en “Los pájaros”), flagela con impiedad los vicios y las ridiculeces de su tiempo. ¡Y yo entierro mis plumas en la cabeza de los señores lectores! Su rica imaginación le hacer ver una “pierna humana que cuelga de la luna/ como un árbol que crece para abajo” (Paisaje) su corazón lo presenta como “un hombre que amó, un ser que detuvo/ un instante frente a tus labios” (Cartas a una desconocida). Madrigal es la búsqueda de una mejor vida o por lo menos de una mejor muerte pues ya ha soportado suficientes absurdos: Ya me he quemado bastante las pestañas En esta absurda carrera de caballos En que los jinetes son arrojados de sus cabalgaduras Y van a caer entre los espectadores.


77 O en un ataque de ira me Arrancaba los cabellos. De esa manera hice mi debut En las salas de clases, Como un herido a bala me Arrastré por los ateneos…

Sólo de piano procura definir por el absurdo la vida del hombre y las cosas que en ella habitan (los árboles son sillas y mesas en movimiento perpetuos; hablamos para que los demás hablen; el eco es anterior a las voces que lo producen; el jardín que se llena de aire, existe un cielo en el infierno; Dios mismo no es otra cosa que Dios…). Lo cierto es que hay que resolver el rompecabezas” antes de morir” para que el alma se encuentre con su cuerpo. El peregrino traduce un clamor desesperado; quiere hacernos saber que necesita encontrar el sentido de su existencia (soy “un árbol que pide a gritos que se le cubra de hojas”) después de haber estado aprisionado durante años; necesita sabiduría y luz porque es como un niño que llama a su madre detrás de las rocas…”. En Recuerdos de juventud aparecen sus equivocaciones y sus arrebatos, sus llantos y sus risas, los cansancios y los odios, sus ascos, sus tempestades, la pasión del sexo. Mi alma flotaba en las calles Pidiendo socorro, pidiendo un poco de ternura; Con una hoja de papel y un lápiz Yo entraba en los cementerios Dispuesto a no dejarme engañar. Daba vueltas y vueltas en torno Al mismo asunto, Observaba de cerca las cosas

En El túnel, Parra acerca el lenguaje poético a la prosa hasta un punto límite. El prosaísmo a ultranza, cuando resulta como poesía –he ahí la gran dificultad-, es justamente una prueba de valor poético de una experiencia. La poesía ya no residirá en lo poético, en lo literario, en el ornamento del decir culto sino en una virtud más interior, también verbal, sin duda que resiste a los despojos y autoridades de la prosa desnuda”. Pasé una época de mi juventud en casa de unas tías A raíz de la muerte de un señor íntimamente ligado. A ellas Cuyo fantasma las molestaba sin piedad Haciéndoles imposible la vida. Y he aquí una confesión digna de tenerse en cuenta: Yo pasaba la noche ante mi mesa de trabajo Absorbido en la práctica de la escritura automática. La víbora, en el mismo estilo anterior, es la confesión llana y sincera del amor que sintió durante años por “una mujer despreciable”, Recuerda “las horas de comprensión”, pero sobre todo los sacrificios y humillaciones que sufrió y las faltas que cometió hasta quedar solo y agotado. En la trampa está corporizado el teléfono que le permite comunicarse con la intimidad del deseo que le provoca “incipientes erecciones” y sensación de fracaso: Caía fatalmente en la trampa del teléfono Que como un abismo atrae a los objetos que lo rodean. Y con las manos trémulas marcaba ese número maldito


78 Que aún suelo repetir automáticamente mientras Duermo. Los vicios del mundo moderno es un extraño poema en prosa en el que pueden considerarse cuatro momentos: el accionar de los delincuentes; la enumeración de los vicios (desde las discriminaciones raciales hasta la especulación y el aborto, pasando por el endiosamiento del falo y la fatídica danza de los dólares); papel de los industriales y una definición de la poesía (“la poesía reside en las cosas o es simplemente un espejismo del espíritu”); y la recomendación de ser felices gozando a la mujer, “la miserable costilla humana”… En fin, que El Túnel, La víbora y Los Vicios del mundo moderno” se rodean de una tierra baldía donde transcurren las existencias degradadas, míseras, inútiles, camino del cementerio, que ejerce una fuerza fascinante, alucinatoria, sobre esta poesía”. Soliloquio del Individuo nos retrotrae a la época cavernaria, a la edad de piedra (“primero viví en una roca”) y nos va puntualizando, la evolución del individuo: la búsqueda de alimentos, el descubrimiento del fuego, la vida tribal, el trabajo de la piedra y la madera, la invención de máquinas, armas y vehículos, los cultivos, la evolución del pensamiento (“produje ciencias, verdad inmutables”), la escritura, las lenguas, el fonógrafo, los primeros automóviles, las ciudades, las rutas, la

búsqueda de la religión y la felicidad… Pero el mundo de los antipoemas es absurdo y así termina su obra crucial: Yo soy el Individuo Bien. Mejor es tal vez que vuelva a ese valle, A esa roca que me sirvió de hogar, y empecé a grabar de nuevo, De atrás para adelante grabar El mundo al revés Pero no: la vida no tiene sentido.


79 Comentario del diario “La Discusión” de Chillán en torno a un acto de reflexión sobre el golpe militar en la Universidad del Bío-Bío de Chillán: fecha: martes 14 de septiembre de 2013. Académico contó cómo vivió su detención el 11 de septiembre de 1973 en actividad organizada por Pedagogía en Historia y Geografía

Emotivo relato de Juan Gabriel Araya se tomó seminario de la UBB “a 40 años del Golpe” se denominó el foro-panel que reunió a otros tres exponentes en la Sala Schäfer. Docente habló de “cómo el miedo y el absurdo se transformaron en la norma e instauraron censura en las salas de clases”.

Texto Isabel Charlin icharlin@la discusión.cl Foto: Mauricio Ulloa

No quiero ser símbolo de nada, superman existe en otra parte. Pero sí tengo claro lo que debo decir. Algo que ni mis alumnos saben”. Así partió su intervención el académico de la U. del Bío-Bío y especialista en Literatura Hispanoamericana, Juan Gabriel Araya, quien fue uno de los invitados al foro- panel “a 40 años del Golpe de Estado en Chile”, organizado por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios. Junto a él, expusieron Mauricio Rojas, director del Magíster en Historia de Occidente de la UBB; Graciela Rubio, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y Freddy Timmermann, Licenciado en Historia y profesor de Historia y Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ante una Sala Schäfer repleta, en su mayoría, por jóvenes, Araya comenzó su ponencia, a la que denominó “Tragar saliva: El golpazo”, nombre similar al de uno de sus libros. IGNORANCIA, MÁS QUE REPRESALIAS Su relato fue descarnado, “El 13 de septiembre de 1973 fui allanado brutalmente en mi casa por una veintena de brutos y asesinos, premunidos de todo tipo de armas. Le dieron diez balazos a la entrada de mi casa. Me hicieron caminar dos cuadras con las manos arriba, como un delincuente, apuntado por varias metralletas. Pasé por la vergüenza de ingresar

El académico de la UBB, Juan Gabriel Araya, habló por primera vez de su detención, por parte de Carabineros, en 1973. a un bus policial; tuve que tenderme boca abajo en el pasillo, fui insultado y detenido por no sé qué… ¿Por pensar? Si a uno lo detienen por pensar, significa que los que a uno lo detienen, no piensan, esa fue mi conclusión”, comentó el docente, mientras matizaba su experiencia con poemas suyos y de otros autores. “Todo esto lo viví en presencia de mi familia, Según alguien, yo había disparado. Había refugiado a unos miristas en mi casa, ubicada en Palermo 63. Eso dijeron


80 mis vecinos. ¡Por Dios, la miseria humana es bastante grande cuando hay situaciones de peligro y de riesgo!” Fueron delatores, soplones… El miedo y el absurdo se transformaron en la norma, y nada tuvo lógica. Estuve tragando saliva durante 17 años, así se llama uno de mis libros. Eso fue tragar saliva, así fue el golpe en Chillán”, continuó. Respecto de cómo fueron los días posteriores, su mundo académico, dijo, se desmoronó. “Nos obligaron a eliminar nuestros libros... La semana siguiente, en este mismo edificio (donde hoy se ubica la Sala Schâfer), fui testigo de detenciones, fusilamientos, exoneraciones, exilio. En lo académico hubo censura permanente, algo que se ha dicho en todas partes, pero no acá. Recuerdo que una vez quise comprar La Casa de los Espíritus, de Isabel Allende, y la vicedecano me dijo que no, que cómo se me ocurría. Ernesto Cardenal, el poeta nicaragüense, no, era un comunista: A Mariano Latorre, un inofensivo crio-

llista, lo censuraron. ¡A Gonzalo Rojas también!... La ignorancia se apoderó de todo. Más terrible que la represalia de quienes nos mandaban –gobernadores, intendentes, rectores, vicerrectores-, fue su ignorancia”, sostuvo. Entremedio de su discurso, Araya recalcó que contar su experiencia era rendirle un homenaje y recordar a todos aquellos compañeros que estuvieron el 11 de septiembre de 1973 en Chillán. “Me refiero a aquellos académicos, funcionarios, administrativos y estudiantes que fueron expulsados de estas aulas; exonerados, exiliados, perseguidos, asesinados y desaparecidos. A todos ellos los tengo en mi cabeza cuando estoy hablando por primera vez de esto en público, gracias a la excelente iniciativa de la carrera de Pedagogía de Historia y Geografía. Sin duda, lo que más me costó comprender, fue la bestial violencia, llevada a sus límites, la que terminó con la dignidad y los derechos de tantas personas”, finalizó.


81

YUMBEL

¿Se extinguieron las Camiñanchas?

S

e trata de una avecilla de hábito rastrero, que generalmente se le observaba en pareja, de vuelo corto y a ras de suelo, que anidaba en pequeñas cuevas excavadas en el suelo mismo, de tamaño similar al de la tórtola argentina (o cuyana), plumaje más parduzco, quizás con un largo de patas un poco mayor y que habitaba hacía hasta fines de los años 60, en los médanos (suelos arenosos) ubicados especialmente en los alrededores de la localidad de Yumbel, más bien en el sector del antiguo fundo El Quillay, predio en donde alguna vez vivió el Lucho Mundaca, que al hablar de su existencia y de años sin ver una, (por lo menos unos 25 años), comenta. “Además de los eucaliptus que se plantaron en esos arenales, creo que fueron los quiques (son urones similares, carnívoros depredadores) que introdujeron las forestales para eliminar los conejos”, Lo malo fue que esa medida, junto con eliminar los conejos del sector también han hecho desaparecer a los pequenes (que también anidan en cuevas) y hasta les están comiendo las gallinas

y los patos. Otra lugareña, la señora viuda de Zarandona, que vive en el sector donde más habitaba, dice recordar con claridad: “caminaba rapidito y a las personas que pasaban apuradas, especialmente a las mujeres, se les decía: “…Miren, esa anda como Camiñancha” También don Abraham Moreno Morales, que vivió su infancia y niñez en los años 25 al 35 del siglo pasado en este mismo fundo decía: “En la única parte de Chile, que viven las Camiñanchas, es en Yumbel”. Entre otros antiguos vecinos, los hijos de don Enrique Gutiérrez y la señora Rosa Paredes, que viven en el sector Obras de Río Claro, a medio camino entre Yumbel y Monte Águila, también dicen haberlas conocido con la salvedad que allá las nombraban como “Camiñanchas” y que también hacen unos 25 años que ya no la ven. Edgardo Mundaca Moreno y Rodrigo Viveros Herrera Agosto 2013

Alumnos premiados, junto a las personalidades que les entregaron los diplomas.


82

La Contaminación del aire en Chillán Pedro Carrasco Peña. Ing. Agrónomo

1 .- Ubicación y características de la ciudad Chillán es una ciudad del centro Sur de Chile, que tiene las siguientes coordenadas geográficas: 36º 34’ latitud sur y 72º 06’ Longitudinal oeste, está situada a 144 metros sobre el nivel del mar, su clima es: mediterráneo templado cálido, con una estación lluviosa (otoño – invierno) y otra seca (primavera – verano). El mes más caluroso es enero con una temperatura media anual de 19,7º C. y una máxima absoluta de 38º C. a la sombra; el mes más frío es julio, con una temperatura media entre 1º y 5º C; la máxima absoluta llegan a los -8º c. La precipitación media anual es de 1.107 mm. La población actual es de 208.360 habitantes (INE 2012), su economía es principalmente agrícola y forestal, los cultivos más importantes son: remolacha azucarera, trigo, frutales, manzanos, cerezos y berries (arándanos, frambuesas y moras), también es interesante la producción lechera y de carne, el riego es fundamental en las tierras cultivadas de alta producción. En el rubro forestal se destacan las plantaciones de pino insigne y eucaliptos globulus, utilizados para la exportación de pulpa, rollizos, madera aserrada y tableros. Otro espacio importante es que la fuerza laboral del gran Chillán trabaja en el sector de comercio y hotelería, seguidos por el rubro manufacturero y construcción.

2.- Contaminación El aire es un recurso natural imprescindible para la vida del hombre. Por este motivo, es fundamental que el aire que respiramos en el ambiente en que vivimos sea lo más puro posible. Desgraciadamente numerosas ciudades de Chile, entre ellas Chillán, tienen serios problemas de contaminación por la presencia de gases tóxicos nocivos para la salud producto de la actividad humana la que tiende a agravarse por vivir en un mundo cada día más industrializado y por no existir normas legales que lo regulen. La polución es producida por diversas actividades agrícolas e industriales, vehículos y la calefacción, que emiten CO2 por la combustión de petróleo, gasolina y leña, este gas es muy importante porque es el principal productor del efecto invernadero y en el ser humano al inhalarlo origina serios problemas respiratorios. Otras emisiones importantes son: el óxido de nitrógeno, material particulado sólido en forma de humo, polvo, vapores y otros, que contribuyen a producir smog y lluvia, ácida en casos extremos en países industrializados. 3.- Efectos de la contaminación en el ser humano Cuando la polución es alta, limita severamente la actividad humana, porque al aspirar humo, CO2 y contaminantes sólidos dañan severamente el proceso respiratorio especialmente


83 en niños y adultos de la tercera edad. Por esta razón, se recomienda no realizar actividades físicas ni deportivas al aire libre cuando se establece que la calidad del aire es mala, lo que ocurre cuando se declara emergencia ambiental en una ciudad. Las consultas por problemas respiratorios aumentan notoriamente en los meses fríos de invierno. 4.- La Contaminación del aire en Chillán La ciudad tiene un núcleo central conformado por las cuatro avenidas con una superficie de 168 has., la urbanización es de 2.010 has, con una escasa superficie verde de sólo 243 has., existen 1,6 m2 de áreas verdes por habitante. Según la OMS debería ser 9 m2/ habitantes, en 1998 un 60% de las calle no tenían pavimento. Los principales causantes que contaminan al aire son: las fuentes fijas del sector industrial, agroindustrias, panaderías y la calefacción domiciliaria. Las fuentes móviles corresponden al parque automotriz que lo conforman automóviles, buses retirados por contaminar en Santiago y camiones. De acuerdo con los estudios realizados, el parque vehicular en el 2010 era de 41.287 vehículos, de los cuales el 94% son autos, 3% colectivos y taxis, microbuses y 3% camiones; el 60% de los taxis y el 20 % de los taxi buses pasan por el centro de la ciudad. Los estudios de monitoreo del aire son escasos, los resultados de las mediciones hechas, demuestran que en 6 años de observación, la concentración del PM10, promedio fue un 27% mayor que la norma establecida por el D.S. 45/01 del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia de la República. Determinaciones recientes demostraron que en junio de este año se midieron 525,9 mg/m3 con un máximo de 866,2 mg/m3 valores muy superiores al límite que es de 150 mg/m3. Lo señalado nos demuestra que es imperioso adoptar medidas que impidan una contaminación tan grande que pone en peligro la salud de los habitantes de esta ciudad.

La contaminación es muy alta entre los meses de marzo a agosto, siendo especialmente aguda en el centro de la ciudad que es un 47,5 % superior a los sectores periféricos. La leña es el principal contaminante en el otoño e invierno, por lo que debería controlarse su uso, lo mismo debe hacerse con los vehículos que circulan por el centro de la ciudad, especialmente los microbuses.

5.- Solución del problema Es necesario adoptar con urgencia medidas que mejoren la calidad del aire por las serias implicancias que tiene en la salud humana. Desde el punto de vista legal, y operativo, se debe declarar la ciudad como “Zona Saturada” para poder adoptar las medidas legales que correspondan, pero esto sólo se puede realizar cuando la Secretaría General de Gobierno, así lo determine. Una vez que esto ocurra la Conama, actual SEA, comenzará recién a generar un plan de control de la contaminación que involucre a todos los actores. Mientras esto no ocurra, seguiremos sufriendo los problemas que se han descrito. De acuerdo con los antecedentes publicados, es posible que se declare Zona Saturada a la ciudad de Chillán en el año 2014, lo que significa que hasta esa fecha recién se podrá empezar a bosquejar un plan coherente entre todos los servicios y el público. Otro aspecto importante es que con la nueva normativa, se estimarán como días críticos sólo los que sobrepasan los 12 mg/m3. Bibliografía Contaminación del aire de Chillán. Fundación Terram. 2009. Contaminación del aire de Temuco y Chillán. Internet Mayo 2006. Diario La Discusión: Publicaciones del 5 y 22 de junio de 2011. Estudio de la contaminación del aire urbano de Chillán. J. Celis y J. Morales. 2007.


84

Problemas generales de la Educación en Chile, análisis y eventuales soluciones Por Cesar Riquelme Alarcón Introducción: Que la educación chilena se encuentra en una crisis no está en cuestión ya que la percepción de la sociedad en su conjunto, de los principales actores que en ella intervienen, así como la visión de los que se mueven en la esfera del poder político coinciden en ello, por lo que dicha afirmación hoy por hoy constituye un consenso social. Lo anterior se ha originado, en primer lugar, en los resultados de las mediciones de los aprendizajes aplicadas a nuestros alumnos, tanto a nivel nacional como internacional y en segundo lugar a partir de la crítica social que pone el acento en su inequidad y segmentación. Sin embargo, la labor de definir una solución al problema se ha convertido en una tarea titánica especialmente porque no hay acuerdo en torno a las causas de la crisis o bien una acertada definición de cuáles son las principales y cuáles las secundarias. En el presente trabajo hemos querido abarcar los principales aspectos que influyen en la educación, el estado en que se encuentran en nuestro país y los caminos en que dichas líneas de trabajo se pueden desarrollar. Debido a la extensión de la temática se ha dejado de lado la educación universitaria para abocarnos a los aspectos generales del sistema escolar. En primer lugar se debe señalar que cualquier fenómeno educacional tiene un origen multifactorial, en los procesos de aprendizaje influye la calidad del profesor, la organización escolar, las estrategias didácticas, los recursos con que se cuenta, así como las características individuales de los alumnos, entre muchos otros, entre los que tiene una presencia destacada los aspectos culturales y éticos. Desde la perspectiva de la política educativa los factores que influyen en los aprendizajes se pueden agrupar en dos grandes temáticas: la mocropolìtica y la macropolìtica educacional, la primera

dice relación con lo que sucede al interior de la sala de clases, tema esencial que ha quedado al margen del debate nacional y la segunda se refiere a los grandes lineamientos que los diversos gobiernos han ido diseñando y aplicando a nivel de macro sistema y que dice relación con aspectos como la dependencia administrativa y el financiamiento educacional. Como contexto de lo anterior se hace fundamental considerar aspectos relacionados con la ética y la cultura que se ha instalado en nuestras escuelas, desde la ética laboral y empresarial, así como los elementos basales de nuestra tradición republicana, como la integración social y la meritocracia. De acuerdo a lo señalado cabe entonces preguntarse ¿Cuáles son las causas principales de la crisis de la educación chilena?, ¿Qué acciones se pueden aplicar a mediano y largo plazo para superar las deficiencias que ella presenta? Y finalmente ¿Qué papel le cabe a la orden en esta problemática? 1.- ASPECTOS DE MICROPOLITICA Como se señaló precedentemente muchas son las variables que influyen en la calidad de la educación. Sin embargo, hay una variable que se echa de menos en el debate, está constituida por las políticas del Ministerio de Educación en diversos aspectos del proceso educativo. Es innegable que la aplicación de una serie de políticas erróneas podría afectar sobremanera el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como también la aplicación errónea de políticas que podrían ser correctas en su origen. Mucho se ha abusado de la explicación que asigna casi la totalidad de la responsabilidad al nivel socioeconómico de los alumnos, como si no fuera posible que exista una educación de calidad para los niños de escasos recursos. La variable, políticas públicas en educa-


85 ción, requiere de un análisis minucioso y exhaustivo, especialmente de cómo ella ha afectado en lo últimos años la micro política de la escuela. La mejora en la calidad de la educación no se logra solamente con la aplicación de macro política que siguen en la línea de lo realizado hasta el momento, por el contrario, es el tiempo de hacer un alto en el camino y analizar críticamente lo hecho, de modo que se pueda modificar o mejorar, especialmente en lo que dice relación con aquellos aspectos que ha influido directamente en las prácticas docentes al interior de la escuela en general y del aula en particular. De la observación de la práctica docente y directiva, desde el inicio de la reforma educacional, podemos señalar que se han producido una serie de consecuencias negativas como las siguientes: 1.- Caída en los niveles de exigencia académica debido a aspectos que se relacionan con evaluación de los aprendizajes y con la didáctica o metodología de enseñanza. A) En relación con la evaluación, la reforma en el reglamento de evaluación, en el sentido de permitir la promoción con dos asignaturas deficientes, no importando si éstas son lenguaje o matemáticas y exigiendo que el promedio final sea sólo 5.0 o superior tuvo como consecuencia no deseada que muchos alumnos disminuyeran su esfuerzo académico e incluso que se diera el fenómeno de desechar asignaturas con anticipación ya que, el sistema les permite jugar con el promedio final, esto último especialmente en la enseñanza media. Si aplicamos el reglamento de evaluación nos podemos encontrar con alumnos que, pueden cursar toda su vida escolar, con promedio deficiente en matemática o lenguaje sin problemas de repitencia. Lo anterior relajó el sistema de sobremanera repercutiendo en los resultados del SINCE y en la PSU. Esto se agrava si consideramos que aquello fue asumido al pie de la letra por los establecimientos municipales, ya que son más permeables a las políticas del Estado, en cambio algunos particulares tomaron providencias para mitigar las consecuencias perniciosas de

lo señalado, como los exámenes de ingreso o estableciendo en sus reglamentos internos la no renovación del contrato de matrícula para alumnos que hubiesen repetido por 2ª oportunidad. La percepción de lo que era requerido por la autoridad educacional se profundizó por la tradicional mentalidad estatista del profesorado chileno lo que inhibió la reflexión crítica sobre lo que se había planteado. Por otro lado, se la asignó la exclusiva responsabilidad al profesor por la repitencia de los alumnos o su bajo rendimiento llegando, entonces, a instalar la idea que el mal profesor tiene más repitentes y promedios más bajo entre sus alumnos y el buen profesor es el que lograba que todos pasaran de curso y con los mejores promedios posibles. De ahí a empezar a arreglar las notas a final de año se estaba a sólo un paso, en concreto, las notas están infladas. Lo anterior se profundiza cuando muchos directores empezaron a solicitar aquello a los profesores de modo que, en ese momento, la reflexión de los profesores fue “para que nos vamos a hacer problemas” y en muchos casos se tomaron las medidas para que el alumno pasara de curso sin tener los méritos suficientes. Es necesario aclarar que esta no es la práctica de la mayoría de los docentes, pero sí del número suficiente para que la calidad de la educación se mantenga en los niveles en que se encuentra. También es necesario recalcar, que la responsabilidad de este fenómeno se encuentra en las autoridades educacionales, especialmente en el nivel intermedio, los que al carecer de una adecuada preparación académica simplificaron el mensaje de las autoridades superiores instalando las ideas señaladas, las que se pueden sinterizar en el discurso que más se difundió a partir del año 96, “para que van a quedar repitiendo si igual no van a aprender más”, lo anterior en relación con los alumnos vulnerables y de bajo rendimiento académico. B) Promoción automática de 1º a 2º básico y de 3º a 4º básico. Las ideas expresadas en los párrafos precedente se ven fortalecidas y son percibidas en el mismo sentido por los profesores cuando, junto con fa-


86 cilitar la promoción, con la consiguiente disminución del esfuerzo académico de los alumnos, se estableció la promoción automática en los cursos señalados, esto que nunca fue explicado pedagógicamente también tuvo algunas consecuencias negativas, especialmente una que atenta en contra de los mismos principios de la reforma.- Cono consecuencia de esta medida se retrasó el ingreso de los niños al mundo de la lectura, esto porque como los objetivos eran para dos años muchos profesores bajaron su nivel de esfuerzo en el desarrollo del proceso lectoescritor, debido a que se entendía que no era necesario ni obligatorio que aprendieran a leer en primero básico ya que, ese objetivo, era para dos años, entonces si los niños que tenían más dificultades aprendían a leer en segundo todo estaba bien. Sabemos que la promoción automática fue eliminada hace unos años, pero sin mucho ruido y por supuesto sin autocrítica y sin discurso. Efectivamente, subyace en lo realizado, la idea de que habría una contradicción entre cobertura y calidad y que el alumno que repite se encuentra en mayor riesgo de deserción escolar. Esto sería corroborado, en esos momentos, cuando algunas autoridades han señalado que ahora que hay cobertura total es hora de la calidad. C) Sobre la didáctica o metodologías de enseñanza. En coherencia con lo anterior se transmitió con fuerza el cambio en las prácticas docentes provocando algunas situaciones extremas como el endiosamiento del trabajo grupal y del trabajo de investigación, conocido entre los alumnos como el trabajo de salvación. La práctica ha hecho que se fomente el aprovechamiento por parte de la mayoría de los alumnos de las capacidades de alguno de los integrantes del grupo,. También han proliferado las páginas de internet en donde vienen los trabajos hechos o los libros resumidos, esto ante la permisiva mirada de profesores y apoderados. Lo anterior se produjo porque se entendió que el mensaje era exigir menos, por lo que leer obras literarias se desprestigió, la memorización de desprestigió. Se planteó que con la JEC los alumnos no debían llevar tareas para la casa, lo que fue asumido con alegría por los padres más cómodos ya que no era

necesario que trabajaran con sus hijos en el hogar, y además fue una buena excusa para algunos profesores que preferían no darse el trabajo de revisar tareas en la clase, lo anterior tuvo consecuencias desastrosas en relación con la formación de hábitos. Por supuesto que, una vez más, muchos establecimientos particulares se desmarcaron de estas visiones y en general continuaron trabajando como históricamente lo habían hecho. Lo anterior fue complementado con textos escolares con escaso contenido, es así como los establecimientos particulares pagados escogen o elaboran sus propios textos y los particulares subvencionados, aunque esté prohibido, cuando consideran que algún libro de los que llegan del ministerio no es el adecuado le piden a los apoderados que adquieran otro, esto ocurre frecuentemente con los textos de matemática. Lo más grave dice relación con los textos de inglés ya que estos terminan normalmente en una bodega o son utilizados para hacer recortes, esto dice relación con que muchos establecimientos particulares inician las clases de inglés en Pre kínder, en cambio el Estado lo hace obligatorio a partir del 5ª básico por lo que los textos se encuentran desfasados. D El 2º ciclo básico, tierra de nadie. Los años que van de 5º a 8º básico, conocido también como el 2do ciclo de educación básica es el período sobre el que menos se reflexiona en el +ámbito pedagógico, muchas veces los alumnos lo inician en una escuela y lo terminan en otra. Hay Liceos en que sus alumnos ingresan en 7ª básico, por lo que es un ciclo que se divide o parcela. En la costumbre de las familias chilenas, a la hora de cambiar a un hijo de colegio, el 7º básico es un buen momento, sin embargo, creemos que es un ciclo subestimado ya que es la última oportunidad antes de la adolescencia de que los niños adquieran hábitos o desarrollen habilidades que van a requerir más adelante. Lamentablemente estos años no se aprovechan como es debido, entre otras razones, porque no existe el profesor de 2º ciclo ya que nuestros docentes de educación básica se encuentran mucho más preparados para hacer clases en el 1ª


87 ciclo, y los de enseñanza media prefieren trabajar desde 1º medio. Los profesores de educación media pueden hacer clases en desde 5º a 8º básico, solo con autorización de la provincial de Educación. Muchos establecimientos particulares adoptaron como política que desde 5º básico en adelante sus profesores son de educación media debido a lo profundo y especializado de los contenidos, no se ha evaluado muy positivamente. 2 Debilidad en la posición de autoridad del docente y del director. Otro de los problemas que influyen en que los aprendizajes no hayan mejorado sustantivamente, radica en la paulatina pérdida de autoridad de los profesores frente a los alumnos y apoderados, esto se debe a un sinnúmero de causas, entre ellas las ya mencionadas en relación con evaluación y prácticas pedagógicas. Tal vez sea un signo de los tiempos que, cuando aparece la figura del profesor en los medios de comunicación, la mayoría de las veces sea para ridiculizarla. Sin embargo, uno de los elementos que más ha influido en este deterioro, ha sido la incapacidad de generar un sistema en que los docentes de méritos sean destacados y tengan un reconocimiento moral y económico de acuerdo a sus logros académicos en relación con el verdadero aprendizaje de sus alumnos. Al contrario, el profesor “trabajólico” es muchas veces mal mirado por sus compañeros de trabajo. El profesor muchas veces es dejado de lado en su calidad de experto técnico y el apoderado lo salta para llegar con su reclamo a una autoridad superior el que, muchas veces, interviene para modificar alguna decisión tomada, por lo que éste en ocasiones es desautorizado frente a sus alumnos. Lo mismo ocurre con los Directores de escuela los que en el sector municipal se encuentran amarrados de manos frente a los docentes poco efectivos, ya que no pueden despedir ni contratar. La pérdida de autoridad del docente va repercutiendo en el manejo de sus clases, especialmente en el control de la conducta de los alumnos, haciendo muy difícil realizar el trabajo escolar. Lo anterior se

traduce en que no se aprovecha el tiempo escolar y en muchos colegios se presencia el siguiente círculo vicioso: los alumnos hacen desorden, los profesores no hacen clases, tanto alumnos como profesores faltan reiteradamente, estos últimos abusan de las licencias y permisos. 2.- ASPECTOS DE MACROPOLÌTICA 2.1 Administración del sistema escolar Hasta 1980 la Administración del Sistema Escolar se encontraba totalmente centralizada en el Ministerio de Educación. El Ministerio fija los planes y programas para todo el sistema educativo y administra directamente las escuelas fiscales que representaban cera del 80% de la matrícula y el 20% restante representaba a los colegios particulares pagados, por lo general correspondían a establecimientos dependientes de congregaciones religiosas. Ese mismo año (1980) el sistema experimentó una profunda reforma, descentralizándose la administración de las escuelas del sistema público, trasladándola a las municipalidades. Se creó un subsidio estatal que no distinguió si la educación era provista por escuelas privadas que no cobraran a los alumnos y municipalidades, generándose entonces dos tipos de escuelas subvencionadas: Escuelas Municipales, en que la administración está a cargo de la municipalidad y Escuelas Particulares Subvencionadas, dirigidas por privados. Ambas obtienen una subvención por asistencia de sus alumnos, con el objeto de incentivar a las escuelas atraerlos y retenerlos. La Dependencia Administrativa se refiere al tipo de sostenedor del cual depende administrativamente un establecimiento educacional, estos pueden ser: Municipal Particular Subvencionado. Particular Pagado Corporaciones Administrativas Delegadas. 1.- Colegios Municipales: En su mayoría son los colegios que pertenecían hasta 1980 a la enseñanza fiscal centralizada y continúan siendo público además reciben subvención de Estado. Los estable-


88 cimientos municipales pueden ser administrados directamente por el municipio (DAEM, Departamento de Administración de Educación Municipal) o por una corporación donde su gerente es nombrado por el alcalde. 2.- Colegios Particulares Subvencionados: Se consolidan a partir de 1981, desarrollan de manera privada su propiedad y administración a través de corporaciones, sociedades y/o sostenedores que operan indistintamente con o sin fines de lucro, aunque en su gran mayoría lo tienen. Poseen reconocimiento oficial del Estado y son financiados por éste, reciben además diferentes montos aportados por las familias, a través del financiamiento compartido. 3.- Colegios Particulares Pagados: No reciben financiamiento del Estado, su propiedad y administración es privada, sus recursos provienen del cobro de matrículas y arancel mensual que deben pagar los apoderados. Otro tipo de financiamiento o aporte de recursos provienen de congregaciones religiosas, instituciones Binacionales, Organizaciones Internacionales y otros organismos de carácter privado. 4.- Corporación de Administración Delegada: Son colegios que continúan siendo propiedad del Estado, financiados por éste y que dependen desde el punto de vista de su Administración a las denominadas “Corporaciones de Administración Delegadas” (grupos empresariales). Son establecimientos de Enseñanza Media especialmente Técnico Profesionales. La administración de estos establecimientos se traspasó al sector privado en comodato precario (99 años) o convenios

prorrogables y reciben subvención del Estado. Estos colegios tienen un cálculo de la subvención escolar distinta al de los colegios particulares subvencionados, basado en la asistencia mensual y no en la asistencia diaria. 2.2 Financiamiento de la Educación Chilena En Chile la Constitución garantiza la existencia de un sistema gratuito para la educación básica y media y señala que es deber del Estado asegurar que los niños y niñas asistan a la escuela, cualquiera sea su situación económica. Bajo este principio, en la década de los ochenta, y en el contexto de un régimen de facto en donde todos los poderes del Estado estaban concentrados en la Junta de Gobierno, se inicia una reforma de gran envergadura en la administración y sistema de financiamiento de la educación chilena, en el contexto de la reforma del Estado en que se pasa del subsidio a la oferta a un subsidio a la demanda. Así el mecanismo de financiamiento, gestado desde el Ministerio de Hacienda y la Oficina de Planificación Nacional, busca generar un mercado de educación con demandantes que pueden elegir a qué oferente “comprar” sus servicios, con libre entrada y salida de proveedores y libre competencia entre sectores público y privado, con o sin fines de lucro. Esta reforma tuvo dos ejes centrales: 1.- El traspaso de la administración de los establecimientos fiscales a los municipios y, en el caso de algunos liceos técnicos-profesionales, a corporaciones empresariales, en un proceso gradual que se inició en el año 1981 y terminó

MATRÍCULA SEGÚN DEPENDENCIA 2010 Matrícula Municipal

2011 %

Matrícula

2012 %

Matrícula

%

1.481.972

40,6

1.429.409

39.7

1.359.895

38.3

Particular 1.852.661 Subvencionada

50.8

1.861.754

51.7

1.887.180

53.1

Particular Pagada

258.716

7.1

258.311

7.2

254.711

7.2

Corp. Adm. Delegada

54.258

1.5

53.528

1.5

49.473

1.4

TOTALES

3.647.607

100

3.603.002

100

3.551.267

100


89 en el año 1987; 2.- La ley de subvenciones, que estableció desde 1981 un pago por alumno que asiste a clases en los establecimientos subvencionados, diferenciado por nivel y modalidad de enseñanza. A este pago, denominado “subvención”, pueden acceder todas las personas naturales o jurídicas, conocidas como “sostenedores” de establecimiento educacionales que acrediten el cumplimiento de ciertos requisitos genéricos establecidos por el Ministerio de Educación. Esta subvención es percibida por el sostenedor educacional que no tienen mayores restricciones en el uso de este dinero proveniente de la subvención. Los distintos niveles educacionales y sus principales fuentes de financiamiento son: Gratuitos Subvencionados: Se financian con el aporte del Estado a través de la subvención, los que según su dependencia administrativa pueden ser Municipales o Particulares Subvencionados; se destina principalmente a Escuelas Básicas y Jardines Infantiles que imparten educación gratuitamente. Subvenc ionados con f inanc iamiento Compartido: El financiamiento se realiza con el aporte del Estado a través de la subvención y con los aportes económicos que realizan los padres y apoderados mediante pago de una mensualidad. La mayoría de estos establecimientos son Particulares. El financiamiento compartido, como sistema, se fortalece el año 1993 mediante el dictado de la ley que permite a los sostenedores cobrar a los padres un monto adicional a la subvención, y también permite que empresa puedan hacer donaciones a los colegios y descontar tributos. Este sistema de financiamiento de la educación permite que se lucre sin necesidad de declararse un sostenedor con fin de lucro, esto se ve respaldado por ley que permite a las empresas retornar aproximadamente un 50% de su donación, por concepto de tributos. Otra forma es que corporaciones y fundaciones arrienden a una inmobiliaria el recinto que ocupan para desarrollar su actividad. Corporaciones (Decreto Ley 3166): Son 70 establecimientos de educación técnico

profesional, de propiedad del Estado, que son financiados a través de convenios de administración suscritos especialmente por entidades de derecho privado vinculadas al mundo empresarial e industrial. Particulares Pagados: Se financian íntegramente a través del pago de una mensualidad por parte de los padres y apoderados, en una relación que se regula por medio de un contrato de prestación de servicios educacionales. En esta modalidad, el financiamiento privado es aportado por fundaciones, empresas privadas, padres y familias cuyos estudiantes asisten a Escuelas, Liceos y Universidades particulares. Como se puede observar, no se discrimina en el financiamiento de la educación y nos transformamos en el único país en el mundo que financia de la misma manera la educación pública que la particular subvencionada, otorgando una subvención básica por estudiante captado o matriculado en los establecimientos educacionales, generando con ello el concepto de la competencia por la matrícula, lo que se fundamenta con los siguientes argumentos: En 1980 había 6.370 establecimientos fiscales y 1.627 particulares subvencionados. En 1985, los establecimientos fiscales eran 808; los municipales, 5.668 y los particulares subvencionados habían aumentado a 2.643, o sea, más de un 60% respecto de 1980. En 1990, las cifras mostraban 6.288 establecimientos municipales y 2.694 particulares subvencionados, lo que sugiere una estabilización de la oferta privada subvencionada. En 1995, cuando ya estaba en operación del financiamiento compartido, la oferta municipal llegaba a 6.422 establecimientos y la privada subvencionada a 2.822 establecimientos, lo que revela el impulso que significó esta nueva fuente de ingresos. En el año 2000, los establecimientos municipales habían disminuido a 6.250 y los privaos subvencionados aumentaron a 3.217. Al año 2008, un 48% de los estudiantes


90 chilenos estaban en establecimientos privados subvencionados por el Estado, mientras en la educación pública estaba el 43,5%. Hoy, la educación municipal representa el 38 por ciento del total de matrículas y los particulares un 62 %. La libertad de enseñanza y la municipalización de la educación trajo aparejado la segregación en el ámbito de la educación, surgiendo escuelas estratificadas de acuerdo a los distintos niveles socioeconómicos, produciéndose no sólo una evidente distancia entre los recursos destinados a la educación en los distintos tipos de escuela, de acuerdo a su dependencia, sino que además y lo que consideramos más grave, una notable diferencia en las expectativas, tanto de alumnos como de profesores. En este contexto frases como “no van a llegar a ninguna parte”, se hacen recurrente. Lo anterior se fortalece con el discurso oficial que pone el acento en las diferencias socioculturales para explicar los diversos resultados que reflejan los sistemas de medición de la calidad de la educación. Se hacen evidentes las limitaciones que tienen los directivos docentes del sector municipal para hacer gestión en sus establecimientos educacionales, ya que poseen muy pocas facultades administrativas sobre el personal y escasez de recursos económicos, incluso los de aquellos establecimientos exitosos y que generan excedentes y que éste es utilizado para cubrir el déficit que arrojan establecimientos educacionales con menos alumnos. En la realidad el DAEM no posee tuición pedagógica sobre los establecimientos que se encuentran bajo su jurisdicción, por lo que en raras ocasiones encontramos proyectos educativos que pongan énfasis en temas como el aprendizaje, junto al anterior no poseen equipos técnico pedagógicos que definan proyectos de intervención focalizados. Se hace necesario rescatar la experiencia de los Liceos Municipales exitosos y reconocer en su práctica pedagógica elementos que pueden contribuir a mejorar la educación. Normalmente estos Liceos como el Instituto Nacional, el Liceo Abate Molina de Talca, el Liceo Carmela Carvajal, etc., son establecimientos de alta

exigencia académica, selecciona el ingreso de sus alumnos con parámetros académicos, algunos tiene cursos de selección en que ubican a los alumnos más motivados y por supuesto poseen profesores identificados con su Liceo. En definitiva el actual sistema de financiamiento de la educación y su estructura administrativa ha provocado: Una reducción sostenida de la matrícula pública. En la comuna de Chillán Viejo la matrícula municipal ha caído a un 23,8% y en la comuna de Chillán a un 24,9% en el año 2012. Comunas y familias endeudadas. Las familias a través del copago aportan 400 millones de dólares anuales a educación. Diferencia entre las comunas ya que las más ricas pueden destinar más recursos a sus Escuelas. Es sistema municipal aporta 200 millones de dólares anuales a educación. Altos niveles de Segregación escolar ya que hay alumnos que estudian con la subvención básica aproximadamente $53 mil, otros agregan a esto el financiamiento compartido que puede llegar hasta $90 mil, lo que implica con los descuentos correspondientes un gasto por alumno de $130 mil y en el caso de establecimientos particulares pagados las mensualidades se inician con $200 mil llegando a cifras exorbitantes similares al costo de una carrera universitaria en una Universidad Privada. Escasos avances en “Calidad” ya que el gasto público en educación es de 4,25% del PIB cuando el promedio de la OCDE es de 5,4%. Los países nórdicos superan el 7% del PIB. Territorios sin planificación y sólo expuestos a incentivos de mercado Privatización de la educación pública. Colegios obligados a competir por la captación de estudiantes, Favorece a quienes tienen mayor ventaja por condiciones de origen Otorga subvención sin diferenciar entre establecimiento público y privado y, más aún, sin hacer distinción entre los estratos socioeconómicos. 2.3.- Carencia de Mega-relato y papel de


91 los medios de comunicación de masas La lógica del mercado profundiza las desigualdades sociales y genera una visión pesimista de la vida en los jóvenes estudiantes, por lo menos en lo que dice relación con su futuro escolar. Las políticas educacionales no son capaces por si solas de poner un filtro a las señales del mercado y generar en los alumnos la motivación suficiente para que dediquen sus esfuerzos a las labores escolares. Los jóvenes deben luchar con su medio, con los problemas de marginación en que otros actores, como las bandas de narcotraficantes, les ofrecen dinero fácil frente a lo cual no existe una estrategia de sobre vivencia futura que se vea real. Por otro lado los programas juveniles en los canales de televisión instalan la idea de una juventud sin conciencia social, preocupada permanentemente de las figuras de la farándula, del éxito fácil, de la deslealtad y la promiscuidad, absolutamente carente de profundidad. Entonces ¿para qué estudiar?, si no se vislumbran posibilidades de ascenso social, de mejora sustancial en la calidad de vida, al nivel de las estrellas de televisión. La lucha cotidiana para que Chile sea un país mejor, por el desarrollo nacional, el crecimiento con equidad ¿Puede ser un aliciente para que nuestros jóvenes alumnos se esfuercen cotidianamente por aprender más? No se ha logrado instalar en nuestro país un mega-relato, una historia compartida que lleve a esta generación a compartir objetivos nacionales, y no es que no existan, sino que no se transmiten, salvo uno, el mercado, porque este tiene vida propia e inunda toda la vida en sociedad, llevando aparejado el consumismo y la pérdida de los valores espirituales y los elementos culturales del país. Las escuelas por sí solas no pueden lograr construir una mentalidad ciudadana, formar ciudadanos con espíritu crítico. El viejo de historia o de lenguajes aparece con un discurso moralista ridículo a los oídos de los alumnos, este profesor es incapaz de competir con las luces del mall o con el reality show. La ausencia en los sectores populares de organizaciones sociales y políticas que,

en su mayoría han remplazado el antiguo trabajo territorial por un enfoque mediático de su labor, también ha contribuido al debilitamiento de las instancias de formación ciudadana. La política cultural presente en los medios de comunicación de masas, en su mayoría no es atractiva para niños y jóvenes, en ellas se encuentra ausente la historia patria y la cultura nacional y en general aquellos aspectos en que se podría reforzar el currículo de las escuelas. Es evidente que no existe una coordinación entre lo que se hace en la escuela y lo que se presenta en los medios de comunicación, salvo honrosas excepciones. Incluso las políticas culturales expresadas en proyectos exitosos como las orquestas juveniles, grupos de teatro escolar, bandas rock escolares, etc., no tienen cabida sistemáticamente en televisión. 3.- RECOMENDACIONES PRÁCTICAS De la experiencia de del análisis de diversas fuentes podemos realizar una serie de recomendaciones que apuntan a resolver problemas prácticos y que son un aporte a la mejora de la calidad de la educación en nuestro país: Reforma al reglamento de evaluación de los aprendizajes, en el sentido de generar en los alumnos una mayor preocupación por su aprendizaje y sus calificaciones. Reforzar la autoridad docente, en cuanto a entregarle mayores herramientas que permitan el control de la disciplina en los cursos. Reforzar la autoridad de los Directores, en relación con las facultades de estos para controlar y estimular el trabajo de los docentes. Autorizar a que los profesores de Educación Media a que realicen clases de 5º a 8º básico sin necesidad de solicitar autorización al MINEDUC. Relacionar las políticas de estímulo a los docentes con los resultados obtenidos en SIMCE y PSU. Limitar que los profesores de educación básica realicen clases en 7º y 8º básico, haciendo necesario que soliciten autorización ante la ausencia de docentes de media.


92 Revisar la forma en que se entrega la subvención a las municipalidades, y la manera en que estas la distribuyen. Se debe perseguir estimular a lo establecimientos que generan excedente para el municipio, creando un fondo que mejore su gestión. Mejorar las remuneraciones de los directores municipales para atraer a los del sector privado, debidamente certificados y con pruebas de eficacia. Otorgar autonomía a los directores, en el proceso de selección de personal y facultades para influir en su cambio o reemplazo. Además, autonomía, en la utilización del presupuesto excedente de las escuelas más exitosas. Establecer un fondo a nivel comunal para financiar proyectos presentados por los alumnos o profesores a ejecutar en sus respetivas comunas y que digan relación con la mejora en el aprendizaje de los alumnos. Los colegios deben matricular a sus alumnos repitentes en forma obligatoria, excepto los que tengan problemas conductuales. Lo anterior como derecho irrenunciable de los apoderados. Establecer exámenes de validación anual en educación media cuyos resultados no impliquen repitencia pero si, que sirvan como alerta temprana y como una manera de acumular puntaje en la postulación a la universidad. Valorar la concordancia entre los promedios de notas de los alumnos y el resultado de los exámenes señalados precedentemente. Lo anterior debe servir de base para estimular a los establecimiento más coherentes. El lugar que un alumno ocupe en el curso debe repercutir en su ingreso a la universidad, con criterios de discriminación positiva en los sectores vulnerables. Esto último tímidamente se ha empezado a aplicar. Se deben definir políticas que estimulen a los alumnos a estudiar y políticas que estimulen al profesor que prepara bien a sus alumnos. Desarrollar iniciativas que permitan acercar a la carrera de pedagogía a los alumnos destacados del sistema escolar. La principal reforma a nivel de macropolìtica implica tomar medidas para termi-

nar con la segregación social a través de la modificación de la estructura administrativa y financiera del sistema educacional, esto último implica necesariamente el aumento de Gasto Público en educación. CONCLUSIONES Reflexionar sobre el presente de la educación, no sólo porque esté de moda sino que fundamentalmente porque es urgente, es una tarea ineludible de la cual depende el futuro de millones de seres humanos, compatriotas nuestros que ven en la educación la oportunidad de realización personal y de salir de la pobreza. Para nadie es un secreto que la actual reforma adolece de una serie de problemas, que no sólo encuentran su raíz en el sistema de financiamiento o no el monto asignado por el alumno, el problema es aún más profundo esta reforma abandonó la tradición de la educación chilena, no consideró lo aprendido en siglos de historia y por lo tanto no responde a la idiosincrasia nacional. Un pueblo no puede vivir sin historia, echar por tierra todo lo construido, como si las generaciones anteriores no hubiesen existido. Sólo el arrogante pretende empezar de cero o pretende arrogarse, exclusivamente el éxito de una empresa. Es así como las nuevas generaciones de profesores deben rescatar el pensamiento de insignes docentes como. Manuel de Salas, Darío Salas, Valentín Letelier, Amanda Labarca, Gabriela Mistral. Qué paradoja, hablar de crisis de la educación en el país pionero en América del sur en ese terreno que en su momento exportó educadores, asesoró a otros pueblos para que implementaran sus sistemas educacionales, reconocido en América por sus escuelas y liceos y por sus universidades catalogadas como las mejores de América latina. Que le regaló al mundo dos premios Nobel de Literatura. Sin embargo, al final el problema es fundamentalmente ético, es necesario recuperar la preocupación por un trabajo bien hecho con rigor y prolijidad, con alumnos que actúan con disciplina, que no recurren como método para lograr buenos resultados académicos a la copia, que no descargan resúmenes en internet, que no cortan ni pegan. Por otro lado se requiere de familias que apoyen a sus hijos y a las escuelas y que asuman su rol en el proceso educativo. Se requiere fundamentalmente profesores motivados con su trabajo, pero a la vez rigurosos, pendiente del detalle, alertas a la evolución de sus alum-


93 nos y también a su problemática personal. Es necesario rescatar los aspectos positivos de la meritocracia, el mérito personal, el honor, el esfuerzo, la caballerosidad, no pueden haber pasado de moda. En ese contexto ¿Cuál es el papel de la orden masónica?, creemos que sigue saliendo el de acompañar el desarrollo de la república encarnando los más altos valores republicanos, a saber: integración social y asenso de acuerdo al mérito y al esfuerzo personal y no en base a factores de origen como la posición social. La orden es la heredera histórica de la ley educación básica gratuita de 1851, de educación básica obligatoria de 1920, de la fundación de la U. de Chile, de la U. de Concepción de la U. Técnica del Estado. Acorde con nuestra historia y principios debemos impulsar con energía el desarrollo de una educación laica a partir de la cual se incentiva una mentalidad crítica en nuestros alumnos de manera que estén atentos a los problemas que aquejan a la sociedad actual, como la dicotomía entre diversidad y particularismo, la inserción en la era del conocimiento, los problemas de la globalización, búsqueda de justicia social, etc. Lo anterior debido a que la educación no sólo busca la socialización de los jóvenes, sino que además la escuela promueve al cambio social a partir de los fines o narrativas generadas por la sociedad. Las escuela se constituye como el espacio ideal para el desarrollo de una conciencia ciudadana en cuanto es un espacio público ideal para el desarrollo del juicio crítico en los alumnos. Si a través de la educación podemos crear un mundo mejor, ¿En qué va a consistir dicho mundo? La respuesta a esta interrogante dependerá de las aspiraciones y valores que comparta una sociedad, a través de los que va construyendo una forma o un estilo de ver el mundo y un camino para llegar a un mundo mejor. Es lo que se ha dado en llamar narrativas. Estas corresponden al discurso a través de los que interpretamos, damos sentido y formulamos nuestros deseos acerca de las finalidades que merecen la pena ser perseguidas. Las narrativas vienen a ser como constelaciones formadas por enfoques para entender y motivos para querer que la educación se oriente de una u otra forma. De alguna manera, nuestra época persigue todavía a través de la educación, las finalidades de preparar al ciudadano para la vida democrática, de procurar bases de homogeneidad para integrar la heterogénea sociedad y de habilitar a sus miembros para

eliminar la pobreza, y elevar la vitalidad económica, también el ideal moral del ciudadano honesto y virtuoso, a la antigua, se considera en la conciencia pública como un fin imperioso de nuestra educación. En los últimos tiempos se han observado iniciativas que apuntan en el camino correcto, como la beca Vocación de Profesores, la creación de la Superintendencia de Educación, de la Agencia de Calidad y de la ley SEP esta última que arrima recursos a los establecimientos por cada alumno vulnerable y para ser utilizado exclusivamente en esas escuelas. Sin embargo, lo fundamental implica rescatar el sentido de misión, lo que pasa por un consenso social en torno a temas más de fondo, ciudadano o consumidor, el modelo de sociedad deseable, el hombre y la mujer que queremos, crecimiento económico o desarrollo sustentable, etc. Nuestra sociedad se encuentra expectante corresponde a todos aquellos que poseen un grado de responsabilidad en la educación formal de los niños y jóvenes y a aquellos que tienen poder de decisión política no permanecer indiferentes y dar respuesta a este clamor social. BIBLIOGRAFÍA CEPAL-UNESCO. Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. Santiago Chile, 1992. Congreso Nacional de la Educación. La Gestión Escolar, serie documentos de apoyo, 1997. Cox, C. La Reforma de la Educación Chilena: contexto, contenido, implementación. Santiago, Mayo 1997. Gimeno, J. Educar y Convivir en la cultura global. Morata. Madrid, 2001. Hargreaves, A. Profesorado, cultura y posmodernidad. Editorial Morata, Madrid, 1996. Kliskberg, B. Rediseñando el Estado en América Latina. Algunos Temas Estratégicos. PNUD-CLAD, UNESCO, 1992. Mineduc.. Proyecto Educativo institucional. Mece Media y CPEIP. Pini, M . El Proyecto Educativo institucional como Herramienta de Gestión para los Directivos de las Escuelas. www. Reduc.cl 2000. PNUD-UNESCO. Satisfacción de las Necesidades Básicas de los Aprendizajes, Conferencia Mundial de Educación para Todos. Jomtien Tailandia, 1990.


94

Historia y fundamentos de la Quinta Agrícola como calle en el sector Quilamapu

E

n el año 1885, el Presidente de Chile Domingo Santa María creó en Chillán la Escuela Práctica de Agricultura, que formaba “Prácticos Agrícolas”, como una ayuda humanitarias del Estado, para educar principalmente a los hijos de cientos de soldados del Regimiento "Chillán", muertos y heridos en la reciente Guerra del Pacífico. Este predio fue la “Quinta Agrícola”, que es el actual Campus Chillán de la Universidad de Concepción. Inició sus actividades el año 1886 cuando llegaron profesores contratados en Europa. Su primer Rector fue don Rodolfo Meyer Schanense, en un comienzo en una casa ubicada en la calle Arturo Prat. A partir del año 1887 la Escuela Funcionó en una extensa Quinta donada por vecinos, en las afueras de Chillán, en el predio que hoy es la Universidad de Concepción, que se llamaba la Quinta Agrícola, por cerca de 70 años, siendo la primera institución formadora de profesionales en Chillán. Fueron también Rectores de la Quinta Agrícola: don Edmundo Lecox, don Uldaricio Prado (quien escribiera un valioso primer documento sobre el caballo criollo chileno), don Abdón Besoain, don Ramón Elso Baquedano, don Héctor Sosa Werth, don Jorge Beltramin, don Carlos González, entre otros. La “Quinta Agrícola” cumplió una gran rol social para la comunidad de Chillán, que se transformó en el paseo dominical de cientos de familias, especialmente con menos recursos, que pasaban el día de paseo en el campo, donde algunos llegaban en los carros de sangre que corrían desde Chillán Viejo hasta Avda. Ecuador con Avda. Argentina. La Quinta Agrícola cumplió un rol muy similar a lo que en Santiago era la Quinta Normal. En la Quinta Agrícola había arboledas, gallineros, crianza cerdos, lechería, caballos, viñas, árboles frutales y todo tipo de actividades agrícolas, que eran visitadas por los chillanejos. El terremoto de 1939 terminó con gran parte de su infraestructura. A comienzos de la década de los años 50, se establece un convenio de cooperación

Por Fernando Bórquez Chillán julio de 2013 técnica entre la Universidad de California y el Gobierno de Chile, llamado “Plan Chillán”, que comprende las Provincias de Maule, Ñuble y Concepción, aquí se ubica en la Quinta Agrícola. Al finalizar el Plan Chillán, entrega el campo de la Quinta Agrícola, con toda su infraestructura a la Universidad de Concepción, quien crea la Facultad de Agronomía que en 1954 se inicia su primer curso en Concepción. La Quinta Agrícola estaba rodeada por predios dedicados a la investigación y extensión agrícola, donde en parte de ellos funcionan hasta la fecha oficinas del Ministerio de Agricultura (INIA Quilamapu y CONAF con el vivero forestal). El predio de enfrente de la Quinta Agrícola, antiguo camino a Cato de por medio, y hasta el antiguo camino a Coihueco hoy calle Andrés Bello, llamado Tres Hijuelas, que posteriormente el INIA lo denominó Quilamapu (Quila: tres y Mapu: tierra), quien licita parcelas el año 1984. Los nuevos propietarios del sector realizan una gran inversión y financian la “urbanización” de lo que hoy se conoce como sector Quilamapu. La urbanización lleva a la construcción de calle, dotar de alumbrado, agua potable, alcantarillado, pavimentación, construcción de veredas. Los nuevos propietarios, que financian la urbanización, en conmemoración a lo que fue la Quinta Agrícola para Chillán, se decide que la calle principal se llamará Quinta Agrícola”, y todas las calles aledañas conforme a un diseño urbanístico, se les asignan nombres relacionados con la Quinta Agrícola, que es nuestra principal actividad económica. El principal “vecino” de la calle Quinta Agrícola, hacia el oriente es precisamente donde ella estaba, en la Universidad de Concepción. Es por tanto el lugar donde debe estar la calle Quinta Agrícola. En Febrero del año 2005, en la conme-


95

moración del centenario del Rotary, este solicita a la Municipalidad colocar a una calle de Chillán el nombre de Paul Harris, fundador de la institución. Sin embargo, sin consultar a los vecinos y con la desinformación de los Concejales de la época, se decide cambiar el nombre de la calle, que representaba un lugar y etapa importante de la historia de Chillán, en el lugar pertinente, por el de Paul Harris, que teniendo los méritos, ese nombre podía asignarse a cualquier otra calle en la ciudad, que crece y hay muchos lugares que pudieran llevar ese nombre. Los hechos ratifican la importancia que tuvo la Quinta Agrícola en la formación profesional de muchos jóvenes, en la vida social de la gente con menos recursos y posibilidades, reconocida por varios chillanejos que financiaron la urbanización del sector y con un criterio urbanístico, dieron el nombre a la calle principal del sector como “QUINTA AGRÍCOLA”, hechos que avalan el derecho de dicha calle a mantener el nombre original, que viene a conmemorar una parte relevante de la vida de Chillán. Desde el año 2005 la Universidad de Concepción y numerosos vecinos, además de quienes financiamos la urbanización del sector, hemos solicitado en dos oportunidades (4 Octubre de 2005 y 7 Mayo 2012)

a la Municipalidad reponer el nombre de Quinta Agrícola en defensa de nuestros Patrimonio como chillanejos, y cambiar el de Paul Harris a otra calle de la ciudad, lo cual ha sido conversado y aceptado por muchos miembros del Rotary y algunos Clubes Rotarios. Solicitamos al Señor Alcalde y sus Concejales, en nombre de: • El Patrimonio Histórico de Chillán • Del respeto y conmemoración de los cientos de soldados chillanejos que murieron en la Guerra del Pacífico y sus familias por quienes fue creada la Quinta Agrícola. • De quienes financiaron la urbanización de la calle y le pusieron Quinta Agrícola en memoria de los que representó ella para la ciudad. • De sus vecinos que fueron ignorados el año 2005 al cambiar el nombre, de corregir un error histórico Municipal al borrar parte de su Historia, privilegiando el recuerdo de un connotado personaje de reconocimiento en diversas partes del mundo. Devolver el nombre original de QUINTA Agrícola a la calle que hoy lleva el nombre de Paul Harris, y en acuerdo con los miembros del Rotary, asignarle el nombre de Paul Harris a otra calle de Chillán.


96

Marta Brunet: cartas inéditas y documentación esencial para la construcción de una nueva biografía

H

ace noventa años apareció su primera novela: “Montaña Adentro”, que la catapultó a la fama. Marta Brunet, esa jovencita chillaneja contaba apenas con 26 años de edad. Hoy para los contemporáneos es injustamente desconocida, es por ello este trabajo de investigación se propone hacerle un homenaje y darla a conocer en el género de la carta, mostrando aspectos desconocidos de su vida personal, literaria y diplomática. Para ello me remití a las fuentes, indagué en su correspondencia, sus libros, entrevistas, sus publicaciones, diarios y revistas, tanto nacionales como extranjeras. Se pretende construir una nueva biografía que complete aspectos desconocidos y corrija errores repetidos sobre ella. Comencé compilando sus epístolas, las propias y las que hacen alusión a ella, con la finalidad de entregar una nueva luz, una faceta poco estudiada de esta escritora que fue la segunda mujer en Chile en recibir el Premio Nacional de Literatura, después de Gabriela Mistral. La correspondencia que se presentará en esta investigación, son en su mayoría epístolas privadas correspondientes al año 1928 y de la década de 1940, las primeras a su novio el poeta Juan Guzmán Cruchaga y la segunda a Gabriela Mistral, entre otras personalidades. Algunas cartas corresponden a escritores y diplomáticos de su tiempo, que la mencionan en sus misivas, ello nos sirve para mostrar y entender cómo ella constituía un referente entre sus pares. El conjunto de epístolas en su totalidad nos dan cuenta de su red de relaciones con escritores de su tiempo, nos revelan sus amores, soledades, emociones, la lucha que sostiene por la supervivencia económica en Santiago, de una joven provinciana con sólo 28 años de edad, con talento como periodista, escritora,

Alicia Romero Licenciada en Historia

La profesora investigadora sobre vida y obra de Marta Brunet al lado de una escultura de Marta Colvin. quiromántica y actriz. Este epistolario completa el cuadro de su personalidad que queremos destacar. Él nos entrega información relevante de su trabajo literario para diarios y revistas tanto de Chile como hacia el extranjero. El conjunto de fuentes escritas nos presentan a una Marta Brunet en su empeño por conseguir distintos trabajos relacionados a las letras u otras en la administración pública o en ámbitos privados; nos revelan además, la relación con sus padres y otros familiares, de su papel en la socie-


97 dad chillaneja y santiaguina. La segunda parte de la documentación fue buscada en distintos archivos y seleccionada. Este conjunto se transformará en material esencial para aportar información en la construcción de una nueva biografía para romper con algunos paradigmas en torno a la escritora y su vida, para completar períodos de su existencia y construir así nuevos aspectos de su vida personal y literaria. Las cartas desconocidas hasta ahora, inéditas hasta esta investigación y los documentos anexos nos aportarán nuevas luces sobre su biografía, sobre sus

relaciones interpersonales con ese mundo literario, con su novio de esa época, de cómo ella los ve y de cómo ella es vista. Esa es la novedad. Ambas fuentes correspondencia y documentos, algunos también inéditos, se constituirán como conjunto, en fuentes esencial de primera línea en el conocimiento de la escritora, para estudiarla, conocerla, comprenderla, reflexionar en torno a su obra. Nos permitirá además sacar conclusiones de cómo nace y se hace una escritora y de cómo se yergue en figura relevante en las letras nacionales y continentales.

Marta Brunet saliendo del Liceo de Niñas, que lleva su nombre, después de un acto de homenaje que le hizo el liceo en el año 1961.


98

La Corporación Cultural Ñuble 21 presentó en Chillán a la poeta rusa mexicana Sofía Faddeeva. Nota en la prensa local. Martes 16 de julio 2013. Vida y cultura

“Colores en pugna” de Sofía Faddeeva Cknarina

L

a Corporación Cultural Ñuble 21 invita La Discusión – Chillán a todos quienes vibran con la literaPor Carlos René Ibacache I. tura, a la presentación del libro “Colores Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. en pugna” del cual es autora la escritora rusa mexicana, Sofia Faddeeva Cknarina, en el marco de las actividades de la agrupación cultural “Puerta abierta” de Chile – México. La escritora ha sido La poeta invitada a Chile por la fundación Pablo visitante entre Neruda y ha querido en esta oportunidad visitar la ciudad de Chillán, para conocer el promotor su cultura y su gente. de esta visita Fidel Torres y el Esta presentación se realizará en la primera sala del Teatro Municipal, este presidente de miércoles 17 de Julio a las 19:00 hrs. la Corporación Esperamos compartir este acto con los Carlos René escritores de nuestra ciudad y provincia. Ibacache. Este esfuerzo de prodigarle espacio y atención a nuestra distinguida visitante, esa localidad, compromiso que ha hecho se lo ganó ella, por que quiere conocer suyo la socia de esta corporación, señora Chillán y compartir María Eugenia Uribe, con nosotros. Este esfuerzo de prodigarle espacio si alcanza el escaso tiempo que permaneEsta posibilidad se y atención a nuestra distinguida cerá entre nosotros, es la debemos a la funvisitante, se lo ganó ella, porque posible que conozca los dación Neruda de quiere conocer Chillán y compartir murales de Guerrero y Santiago, que fue Siqueiros de la Escuela posible gracias a con nosotros. México, país en el cual la gestión del socio ella reside. Fidel Torres, recientemente incorporado a los registros de la Sofia Faddeeva Cknarina tiene maestría Corporación Cultural Ñuble 21, organisen física por la universidad estatal Lomomo que tiene en su programa del segundo nosov de Moscú. En los años 1986-1990 semestre de este año, una serie de activipublica poemas, cuentos y ensayos en dades destinadas al mundo cultural, que periódicos, revistas y almanaques de en Chillán es amplísimo. La visita de esta Rusia. En 1991 se gradúa de los cursos escritora favorecerá también a Quinchade guionistas de cine en Moscú. En el malí, pues está programada una visita a año 1992 sale su primer poemario “Mi soledad” (en ruso). Desde el año 1996 radica en México y publica su poemario en la serie “La hoja murmurante”. Ha sido incluido en diversas antologías de mujeres poetas editadas en México, Uruguay y Brasil. Fue incluida en la antología de la poesía femenina de Iberoamericana en el 2004. En ese mismo año la asociación cultural “Myrtos” publicó en Sevilla, Andalucía, España, Su poemario “un beso en la puerta entreabierta”, en el 2011 Un grupo de asistentes al recital, se quiso edita “Colores en pugna” y hoy trabaja de fotografiar con Sofía. Ella al centro de la profesora en el Tecnológico de Monterrey primera fila. campus Estado de México.


99

Escritora llega a Chillán atraída por la tierra que inspiró a Gonzalo Rojas LITERATURA. Desde 1986 publica obras en Rusia y en 1996 se radicó en México.

C

on el deseo de conocer la tierra donde vivió el poeta Gonzalo Rojas, la escritora rusa Sofía Faddeeva llega hoy a Chillán, invitada por la Corporación Cultural Ñuble 21. En la ocasión la escritora y poeta presentará su última novela llamada “Colores en pugna”, al mismo a tiempo ofrecerá una lectura de sus textos poéticos que compartirá con el público en la primera sala del Teatro Municipal, hoy desde las 19 horas. Sobre la novela “Colores en pugna” encontraremos allí temas como la violencia de género, los deseos eróticos, las diferencias y prejuicios sociales, el choque de las culturas, de los colores de piel, del origen, el amor y el odio. La exquisita sensibilidad del personaje principal que se forja tras muchas turbulencias vividas le dejará el corazón roto y una alegría interior indescifrable, conmoverá por su sentido de la compasión y del humor blanco.

Y esto se percibe claramente en la novelamuy bien, con sus bellezas e idiosincrasia. SOFIA FADDEEVA Es originaria de Vorkutá, Rusia. En actualidad cuenta con la nacionalidad mexicana. Tiene maestría en Física por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú. En los años 1986 – 1990 publica poemas, cuentos y ensayos en periódicos, revistas y almanaques de Rusia. En 1991 se gradúa de los Cursos de Guionistas de Cine en Moscú. En el año 1992 sale su primer poemario Mi soledad (en ruso). Desde el año 1996 radica en México donde participa en la vida literaria del país. En 1998 publica su poemario en la sería Hoja Murmurante. Ha sido incluida en diversas antologías de mujeres poetas editadas en México, Uruguay y Brasil. Fue incluida en la antología de la poesía femenina de Iberoamérica.


100

San Fabián de Alico y los 99 años de Nicanor Parra

E

l nombre de San Fabián de Alico ha sido encumbrado a las más altas reseñas y discursos que se hayan pronunciado sobre un chileno, ya sea en los Premios Cervantes, Reina Sofía, Juan Rulfo o en premios europeos y latinoamericanos. La comuna de San Fabián de Alico, ha sido mencionada por príncipes, reyes y mandatarios de muchos países, de manera que la comunidad cordillerana es conocida a nivel planetario y esto porque un 5 de septiembre de 1914 nació en el seno de una humilde familia el antipoeta Nicanor Parra, que junto a sus hermanos Violeta, El Tío Lalo, y Roberto Parra, representan los más genuinos de nuestra cultura chilena. La comunidad de San Fabián de Alico con su alcaldesa Lorena Jardúa comprenden y valoran el tremendo desafío de tener a un hijo de esta envergadura nacido en sus tierras, de relevancia universal y que se encuentra gozando de buena salud, escribiendo y trabajando en su casa de Las Cruces. Gracias al apoyo de la Corporación Cultural Valle de Itihue, con su presidente David Vivero, la jornada se cumplió a cabalidad. En primer lugar fue muy exitosa la visita realizada por la alcaldesa Lorena Jardúa y David Vivero hasta la casa de Las Cruces de Nicanor Parra. En la ocasión le comentaron al antipoeta los planes que tiene San Fabián de Alico para difundir su obra, y proyectar su imagen. La reunión fue tremendamente positiva para la delegación quienes volvieron profundamente emocionados de compartir con el celebrado poeta. En relación al cumpleaños número 99 del antipoeta Nicanor Parra, el día 5 de septiembre pretende transformarse en tradición

Fidel Torres patrimonial para la comuna de San Fabián de ALico ya que según la alcaldesa Lorena Jardúa, “el muicipio está desarrollando un programa a largo plazo que permita difundir ampliamente la figura del antipoeta no sólo con actividades, sino también con valoración de su obra, nuestro objetivo es transformar a Nicanor Parra en el ícono de San Fabián de Alico para Chile y el mundo”. El programa del cumpleaños llamado “Parranda en San Fabián de Alico”, comenzó el jueves 5 de septiembre a las 11 horas con la inauguración de una muestra de todas las obras del antipoeta desde su primer libro “Poemas y Antipoemas”, hasta los artefactos visuales, al mismo tiempo se exhibieron imágenes del poeta en su vida cotidiana en su casa de las Cruces. El profesor Juan Gabriel Araya, de la Universidad del Bío-Bío, dictó una conferencia sobre la importancia del antipoeta en la literatura chilena, acompañado del poeta Rowson Yéber quien leyó poemas en homenaje al poeta. Por la tarde los estudiantes del Liceo Jorge Alessandri presentaron lecturas de los textos de Nicanor Parra, reconociendo su obra. Para finalizar la jornada a las 20 horas con una gran tertulia parriana con la comunidad y que tuvo como invitados a payadores de la zona y declamadores del liceo Jorge Alessandri, conjunto folclóricos de la comuna, la orquesta juvenil de San Carlos, la orquesta juvenil Nicanor Parra de San Fabián de Alico, conjuntos de la zona y para cerrar la jornada: Juan de Dios Parra o Barraco Parra, hijo de Nicanor Parra, quien presentara temas de su último disco.

Parte de los asistentes a la celebración del cumpleaños número 99 del poeta Nicanor Parra en su pueblo natal. Entre los asistentes, aparece la alcaldesa Lorena Jardúa, al centro de la fotografía. A su lado el conferenciante, profesor Juan Gabriel Araya.


101

Vamos por ancho camino

Víctor Jara a 40 años de su partida 1932… Septiembre… mes que nos entrega de nuevo el sol después de cada invierno, vio nacer a Víctor Jara en los alrededores de Chillán, se dice casi con certeza que en el sector de Quiriquina. Hijo de Manuel y Amanda. Sólo su propia vida… quizá el destino… o alguna desconocida fuerza interna, sabían que este mismo mes, el de la primavera con sus flores y amoríos, el mes de volantines y banderas, nos quitaría el sol y vería con espanto su muerte días antes de cumplir 41 años de edad. En su obra y su canto, germinaron las artes como expresión pura del hombre y la mujer, de sus vivencias, penas y alegrías. Allí podemos también, ver retratados a los niños, y a través de ellos, la esperanza de un mañana distinto, sin barreras, sin censuras, sin límites a la creatividad. Víctor Jara fue asesinado el domingo 16 de Septiembre de 1973. Según pericias forenses realizadas el año 2009, fue acribillado con más de 44 balazos. Este año se cumplen 40 años desde su partida

Festival Víctor Jara en Plaza La Victoria.

Por Estrella Monroy Créditos: Textos: CCVJ Fotografía de Víctor Jara: Antonio Larrea Fotografías del Festival: Eduardo Solís Centro Cultural Víctor Jara


102

9° Festival Víctor Jara año 2007. hacia el infinito, de su paso definitivo a la inmortalidad. Y también este año cumplió 81 años desde su nacimiento. Lo decimos en presente, sin condicional, pues hacemos cierta la consigna “Víctor vive en el corazón de su pueblo”. En estos años, junto al recuerdo emocionado de su figura hemos ido rescatando la alegría, desenterrando los sueños. Nos hemos dedicado a cantar, a disfrutar, a recordar a Víctor como un símbolo de paz, de color, de música, de vida y de esperanza. La siembra que Víctor conoció en su infancia junto a sus padres, la que retrató con “La pala”, “El arado”, esa siembra que elevó en una “Plegaria a un Labrador” hoy está siendo cosechada. Él llevó la canción a un lenguaje superior distinto. Sus composiciones fueron ampliamente conocidas y hoy siguen difundiéndose en otras voces, en otros ritmos y propuestas. Desde esos surcos, surge su memoria. Desde el sol aplastante del trabajo campesino, desde los obreros colgando en los andamios, desde el poderoso afán de los pescadores, desde la cosmovisión incom-

prendida de nuestros ancestros, desde el oscuro laberinto de los mineros, desde el colorido trabajo de los artistas. Cada vez que llega septiembre, surge la voz de Víctor, que como muchos otros, desde la creación artística hicieron el aporte que en el tiempo hemos ido intentando rescatar para ustedes. Como Centro Cultural Víctor Jara, organizadores de variados encuentros artístico-culturales y particularmente del Festival de todas las Artes que se apresta a cumplir 15 años, nos queda el dulce sabor de haber ido entregando jornadas de contenido cultural alegre, accesible y comprometido, donde la crítica favorable y el apoyo de la gente son nuestro aliciente mayor para continuar trabajando en las actividades que creamos indispensables. Nuestros agradecimientos a todos quienes han hecho posibles estos encuentros. A los iniciadores de este sueño. A quienes nos ayudan a difundir y creen en nosotros. En definitiva a nuestros amigos de ruta, a los que hoy se ha sumado generosamente la revista que ustedes tienen en sus manos. Vamos por ancho camino.


103

Paso de Leones o la historia de Trupán

H

ace algunos años, con ocasión de una investigación por encargo, descubrí un hermoso e interesante libro: “Paso de Leones (recuerdos de Trupán)”, editado en La Serena en 1972. Su autor es el destacado abogado Otto Cid Herrera, nacido en Yungay y quien pasó casi toda su infancia en Trupàn, localidad de la precordillera andina de la Provincia del Bío Bío. En 123 páginas, Otto Cid hace recuerdos de años felices, repletos de magia, libertad, disciplina y aprendizaje. El ambiente es de los años treinta y cuarenta y está lleno de añoranzas y evocaciones; descripciones excepcionales de personajes reales, lugares y paisajes. A ratos nos introduce en emociones, texturas, colores y olores, guiados por una pluma depurada y fina que en unos lenguajes sencillos traslada la vida de otro tiempo. Las aventuras de aquel niño de juegos campesinos y sueños universales forma parte de la historia de Trupàn, rica en vivencias y laboriosas transformaciones, en medio de un paisaje grandioso que se conecta con otras historias locales, enlazando el destino común con Tucapel, Huépil, Polcura, Antuco y Yungay. Otto Cid logra cautivar con su relato sobre su infancia en Trupán, porque plasma en sus letras una suerte de conversación con el lector, un relato a veces distendido, amable y mágico. Describe con afecto a su pueblo y su tierra, a su gente; a los profesores y sus compañeros de escuela, a los personajes populares y los hechos más relevantes de una historia de aldea que podría ser la del mundo. Estas letras están llenas de humanidad, como cuando describe los pormenores de las andanzas de su tío aventurero; el afecto e influencia de su hermano: la pasada del tren a Polcura con sus locomotoras surcando el valle hacia la cordillera y sus ansias de ser; las escenas más cotidianas de otro tiempo y las extraordinarias, como el del aeroplano que aterriza en La Maseta en

una época en que los aviones eran algo increíble, sobre todo en esta parte del mundo. Y he aquí una frase oída de su profesor en un momento de eufórica alegría antes de partir presurosos a mirar el aparato caído del cielo: “¡el avión es una máquina que vuela, una máquina maravillosa!”, afirmación sencilla que traslada a lo más recóndito de un pasado de esperanzas y de titánicos esfuerzos por el progreso. La llegada de la luz eléctrica, gracias al tesón de uno de sus habitantes más progresistas; las cosechas, las carreras a caballo a la chilena, el viento puelche, las camelias, lilas y copos de nieve; la amistad, el afecto, el cariño por la tierra, la pobreza y las limitaciones materiales, la grandeza de lo humano y sus miserias, en fin, todo en un relato que no es historiografía formal, tampoco un cuento, sino hechos verdaderos muy bien logrados con afán creativo. En este texto no hay fechas ni gruesos datos estadísticos, pero se pueden sentir aquellas vivencias que ocurren a la generalidad de las personas en la infancia y las particulares que se gratifican con el paisaje precordillerano de la Provincia del Bío Bío. El texto escrito por Otto Cid tiene otra virtud, tal vez no buscada, pero inevitable, al convertirse en una pieza de estudio de las costumbres y de la historia local. A su vez, forma parte de aquellas fuentes que nos hacen ver cuánto han cambiado las condiciones de vida de los habitantes de la provincia y apreciar el tesón con que lucharon aquellas generaciones por progresar con escasos medios. Han pasado 37 años desde que se publicara este hermoso libro y he querido compartirlo. Ha sido un hallazgo increíble porque he descubierto un pedazo de la historia de mi Región y un hermoso testimonio de una época pretérita en que las esperanzas estaban en la grandeza de lo humano. Tulio González Abuter


104

Juan Gabriel Araya, Académico de la lengua

P

or tercera vez la dirección de la Academia Chilena de la Lengua se hizo presente en Chillán para presidir la ceremonia, mediante la cual integra a su cuadro de académicos, un tercer miembro correspondiente por Chillán: El profesor Juan Gabriel Araya Grandón. Lo antecedieron el poeta Sergio Hernández en 1982 y este cronista, incorporado el 2002. La ceremonia realizada el último viernes en la Sala Schäfer, colmada de público, fue encabezada por el vicedirector Gilberto Sánchez, el secretario José Luis Samaniego, los académicos de C onc ep c ión A nd rés Ga l l a rdo y Mauricio Ostria y Tulio Mendoza y los representantes de Chillán. Fue un acto solemne, que transcurrió con la formalidad institucional que forma parte de la tradición académica. Dirigió el vicedirector, reemplazando el director Alfredo Matus, quien no pudo concurrir desde Santiago, por razones de agenda. Después de una breve introducción, tomó la palabra el secretario, profesor Samaniego, quien en su discurso de recepción, hizo una completísima semblanza el profesor Araya, considerando sus estudios universitarios en Chile y el extranjero, sus trabajos de creación y de investigación, sus viajes al exterior, sus aportes pedagógicos, sus conferencias, sus compromisos institucionales y en general, los méritos que le permitieron ser postulado para ostentar este nuevo rango académico. Posteriormente fue invitado a ocupar un lugar en la testera, junto a los académicos presentes, momento en que le fue entregado el diploma y la medalla que lo acredita como nuevo miembro de esta Corporación. Acto seguido fue invitado a leer su trabajo de incorporación, que normalmente es un tema de alto contenido lingüístico o literario. Esta vez el profesor Araya bajo el título “Literatura y Naturaleza”, entregó a su audiencia un macizo trabajo de investigación, relacionado con un tema poco abordado y que tiene su mejor expresión en la obra literaria y sus alcances con

Por Carlos René Ibacache I. la novela y especialmente con la crítica y sus proyecciones con la ecología y con el medio ambiente. Entendemos su texto, como la responsabilidad del escritor, frente a su medio natural y cultural. Mientras leía su trabajo, lo asocié a uno de sus primeros libros, cuando entusiasmado con la poesía, editó “Memorias del tiempo” (Editorial Nascimiento, Santiago 1983). Se mostró, entonces, hace 30 años, como un poeta capaz de unir los valores de su magisterio, con las luces de su entendimiento creador, capaz incluso, de memorizar la belleza, según nos lo dice en un poema de ese nombre: “me gustan las f lores de mi patio / cuando nacen sus rostros/ en un septiembre de cualquier año/. Yo leo el aroma de un texto de pétalos/ y memorizo el nivel de su tallo/ hasta el momento en que llegue el invierno/ mientras mis ojos caen sobre todo mi país”. S u obser vac ión pa r t ic u l a r que se detiene en “las f lores de su patio se amplía y se proyecta a “todo su país”, capacidad que el poeta transforma en un valor estético. Está en el copihue, “pequeño corazón de la selva del sur”, que enciende todas sus montañas”; está en su poema “Araucanía”. Cuando Lautaro, “alimentándose con flechas”, para la derrota final del adversario, “hizo nacer a Chile entre el follaje”. Juan Gabriel se pasea poéticamente en su libro, por los grandes caminos, determinado por hombres, paisajes y ciudades; prosigue por los espacios definido éste por las cosas y personas, que a diario nos rodean, para finalizar en los grandes misterios que la vida como siempre y sin atenuantes, nos ofrece. Advertimos en esta triple mirada, la bondad de su universo literario, que se detiene primero en lo lejano y transcendente, para ir lentamente acercándose a lo inmediato, a situaciones líricas, que son la que en última instancia, nos asocian a los grandes dolores y a las grandes alegrías. El ensayo del profesor Araya, dedicado


105

El académico Juan Gabriel Araya, recibiendo el diploma que lo acredita como nuevo miembro de la Academia Chilena de la Lengua de manos del académico Gilberto Sánchez, vicedirector de esa institución. a su familia y especialmente a sus padres y a su esposa, todos fallecidos, nos hace recordar, que se equivocan, quienes lamentan la fuga del tiempo, inculpándolo de excesiva velocidad, sin advertir que su paso es suficiente. Por algo sostiene Leonardo Da Vinci en un hermoso pensamiento, que “la buena memoria con que la naturaleza nos ha dotado, nos permite que toda cosa buena, largamente pasada, nos parezca presente.” Fue interesante su breve incursión por la poesía, que generó tres de la decena de libros que de él conocemos, Incursionó también por el ensayo, donde tiene una investigación de verdad novedosa, como fue “Eugenio María de Hostos en Chile” (1987), que le significó un viaje a Costa Rica, Hostos representa para ese país lo que José Martí representó para Cuba y Andrés Bello para Chile. Sin embargo, es en la narrativa, donde el profesor Araya ha descollado con luces

propias. En este género, más que en el cuento o en la crónica, sobresale en la novela y especialmente en la novela histórica. Ahí nos muestra “Entre el fulgor y la agonía” (1991), asociado a la guerra civil. Fue distinguida con el 1er. Premio de la Cámara Chilena del Libro. “Tragar saliva” (1996), ambientada en la época del gobierno militar y finalmente “Isabel Riquelme, primera dama” (2005), asociada a la vida de O’Higgins, todas obras que fueron bien recibidas y comentadas por la crítica local y nacional. El profesor Araya, junto con llegar a la Academia llega a un buen lugar para darle mayor relevancia y proyección a su obra, Por ello fue felicitado por dos discursos adicionales: por el Rector Héctor Gaete de la Universidad del Bío-Bío, quien lo hizo a nombre de su Casa de Estudios y por el Alcalde Aldo Bernucci, a nombre de la Municipalidad y la comuna que preside.


106

“Envejecimiento con dignidad y con derechos”

E

sas son las exigencias, que para los adultos mayores, se hace parte la delegación de la Red Comunicacional del Adulto Mayor, que viajó a Costa Rica para participar en el programa que sobre “Salud y envejecimiento”, que se desarrolló allí en la primera quincena de mayo. Presidió esta delegación el presidente de la red, don Benedicto Gutiérrez y la integraron, los socios María Vega, María Eugenia Uribe, Petronila González, Germán Gatica, María Teresa González y José René San Martín. Más de 17 países de América Latina y el Caribe, participaron es este encuentro celebrado en Costa Rica. Sus respaldos institucionales fueron Cáritas, la Sociedad Social costarricense sobre envejecimiento, la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil en el Programa Adulto Mayor para América Latina y el Caribe y su sede de realización fue la Escuela Social Juan XXIII de San José, la capital. Este encuentro, avalado por un propósito similar, estudiado en Madrid (España), el 2002, eligió a San José de Costa Rica, para una nueva reunión, diez años después. Por esta razón fue convocada con el slogan “Madrid 10” pretendiendo que sus conclusiones sean motivadores para quienes concurran al llamado del próximo decenio (2022) y no se repitan los mismos estudios que esta vez fueron objeto de análisis. El desaf ío planteado en Costa Rica, demostró que muchas situaciones que fueron parte de la tabla el 2002, fueron resueltas, pero que quedan muchos as-

Por Carlos René Ibacache I. pectos que aún subsisten y algunos con bastante notoriedad. Uno, tal vez el más importante, es el abuso y el maltrato hacia los adultos mayores, que cada día se hace más visible, porque hay una percepción de que la violencia, el maltrato y el alma contra los ancianos, son cada vez más frecuentes. Y ese problema que se denunció en este encuentro, no es ajeno a lo que sucede en nuestro país. El 9 de abril de 2012 un diario capitalino, tituló una de sus columnas, así: “Maltrato a los adultos mayores crece en 87%”. El subtítulo de la misma crónica, agregaba: “El 60 % de los ancianos maltratados no denuncia la agresión”. A pesar de esta realidad, que no habla bien de nuestro comportamiento, Chile, de acuerdo a la mirada costarricense, ha resuelto importantes problemas, superiores, incluso, a los que están ocurriendo en otros países de Latinoamérica y el Caribe. Este año ya está en curso el Censo de nuestra población, que con seguridad nos va a entregar revelaciones impensadas, que obviamente nos van a sorprender. Si bien el Censo anterior, hecho el 2002, los datos revelaron la presencia de 1.141 personas mayores de cien años, ya se está pensando que esa información duplicará o triplicará ese número. La reunión de Costa Rica, demostró que son varios los países americanos y caribeños, que no cuentan con ninguna ley sobre el adulto mayor. Chile está entre ellos, Tendremos que imitar a Brasil, que sí la tiene, desde hace un buen tiempo.


107

DECLARACION DE LA CEPAL

Declaración de acción y compromiso por los derechos de las personas mayores

N

osotros, participantes activos y representantes de organizaciones de jubilados, pensionados, montepiados, uniones comunales y clubes de adultos mayores, corporaciones mutualistas, ONGS, profesionales y técnicos; reunidos en la primera ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES DE CHILE, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, el día 6 de diciembre del 2012.

DECLARAMOS 1.- Reconocemos que el acceso a la justicia es un derecho humano esencial y el instrumento fundamental por medio del cual se garantiza a las personas mayores el ejercicio, promoción y la defensa efectiva de todos sus derechos, lo cual se ha manifestado en la Carta de San José de Costa Rica del mes de mayo 2012. 2.- Afirmamos que la participación ciudadana en la vida política, económica y social de las personas mayores es un derecho humano fundamental, por lo que exhortamos al respeto de la autonomía e independencia en la toma de decisiones, lo que contribuye a la democratización de nuestro país y ha sido ratificado en la Carta de San José de Costa Rica. 3.- Respaldamos la constitución de la Mesa Coordinadora por los Derechos de las Personas Mayores en Chile, como instancia permanente de participación y expresión social de las personas mayores, organizadas y no organizadas; y como espacio de promoción y defensa de los derechos humanos fundamentales y específicos reconocidos a nivel internacional con presencia propia y orgánica en cada región del país. 4.- Queremos que en nuestro país y todos los países de la región se consolide un proceso de aplicación de los acuerdos y compromisos de la Reunión Regional de la Sociedad Civil sobre envejecimiento Madrid + 10 y del plan de Acción concordado en San José Rica

en mayo 2012, expresa en la Declaración de Tres Ríos como instrumento orientador y convergente de nuestra acción. 5.- Debemos avanzar en aunar y consolidar mecanismos de evaluación, seguimiento y monitoreo ciudadano de los acuerdos logrados en las asambleas mundiales y conferencias regionales intergubernamentales, entre los que destaca lo expresado en la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, adoptada en la Tercera Conferencia Regional Intergubernamental Sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe por nuestros gobiernos. 6.- Asumimos que los temas prioritarios para nuestra ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES son: la Pobreza, la Desigualdad, la Exclusión Social y la Salud Integral; lo que implica la elaboración de un Plan de Acción común de todos los sectores e instituciones públicas y organizaciones ciudadanas que aborde, en el marco de los derechos: la seguridad social, las pensiones, la redistribución de los ingresos, la salud integral, la cultura, la recreación, la seguridad pública y todos aquellos avances que beneficien a las personas mayores. 7.- Las personas mayores nos reconocemos con derechos y deberes, con vida activa en la cultura y la política de nuestro país; lo que nos impulsa a poner en acción lo que hoy declaramos y a la vez: PROPONEMOS a.- Apoyar la Solicitud, emanada desde la Conferencia sobre Envejecimiento de Brasilia (2007), que los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas evalúen la designación de un Relator Especial encargado de velar por la promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores.


108 b.- A nivel internacional, colaborar en la elaboración y aprobación de una Convención de Derechos de las Personas Mayores de carácter vinculante, acción que se ha iniciado felizmente a partir del 29 de noviembre del año 2012 a proposición de la Comisión de Desarrollo Social de Naciones Unidas y aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre del año 2012. c.- En nuestro país, respaldar e incidir en la promulgación de una ley Integral del Adulto Mayor, con aporte de las organizaciones de la Sociedad Civil y, luego de su aprobación, realizar el monitoreo para su cumplimiento. d.- Luchar por el acceso preferente a la administración de justicia en forma equitativa, gratuita y oportuna de las personas mayores. e.- La creación de un IPC del Adulto Mayor, que incluya sólo productos de su consumo y con las ponderaciones determinadas por su importancia para el sector. f.- Modificar el Código Penal, aumentando las penas para todo tipo de abusos, maltratos y delitos cometidos en contra de adultos mayores. g.- Otorgamiento de Pensiones No Contributivas, PBS, al 100% de los adultos mayores y su monto que sea igual a 3 Canastas Básicas Alimentarias. h.- Establecer el monto mínimo de las Pensiones Contributivas igual al 100% del sueldo mínimo. i.- Exigir que el Estado asuma el cuidado del 100 % de los adultos mayores no valentes o autovalentes en situación de abandono. j.- Establecer un sistema nacional de

transporte que permita a los adultos mayores trasladarse en todo horario y en todo tipo de movilización pública, estableciendo tramos preferenciales, de acuerdo a la siguiente tabla: 60 a 75 años: cancelar monto similar al pasaje escolar; mayores de 75 años de edad: gratuidad. LA MESA COORDINADORA DE LA ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES en Chile se compromete a luchar por una vejez con independencia, participación, autorealización y dignidad; a sacar desde las sombras y de la invisibilidad a millones de personas mayores de nuestro país y en solidaridad con los países de la región, incorporándolas dignamente como actores de su destino; resueltos a seguir aportando con nuestra experiencia, convicciones y conocimiento para hacer realidad la creación de un Estado al servicio de todos, en una sociedad para todas las edades. La presente Declaración de Acción y Compromiso fue presentada en la primera Asamblea Nacional por los Derechos de las Personas Mayores, realizada el día 6 de diciembre del año 2012 en la sede de CEPAL, Santiago, Chile; siendo acogida y avalada íntegramente en sus contenidos, asumiendo cada dirigente la responsabilidad de discutirla en sus organizaciones con el objeto de realizar las observaciones pertinentes durante treinta días, tiempo a partir del que se acordó hacerla pública a la comunidad nacional e internacional. La Asamblea contó con la asistencia de personal provenientes de diferentes ciudades y regiones del país, reflejando una gran diversidad organizativa y a la vez una sólida voluntad de acción conjunta en el mediano y largo plazo.


109

“Una revista y tres exploradores de la Historia de Chile”

Por Carlos René Ibacache Miembro de la Academia Chilena de la Lengua

Cuando anoto “Una revista…” me estoy refiriendo a la edición Nº 4 del “Observatorio Regional”, autocalificada como “Revista cultural” y sin duda lo es, revisando sus 80 páginas, donde desde la portada me encuentro con Omar Lara, poeta de relevancia nacional, con actual residencia en Concepción. Luego, dos entrevistas al interior sobre él y su creación literaria y a continuación un extenso trabajo sobre la “Nueva poesía en Ñuble”, firmados ambos por el periodista Arnaldo Ferrada. Fue interesante conocer los objetivos de esta publicación, a través de las palabras de su propio director, don Jorge Díaz Arroyo, considerando la proyección regional de su mirada. Junto a estos reportajes y entrevistas, destacan textos de creación literaria y fotográfica. En cuarto lugar, textos de crítica y de elogio, como la novedosa reseña del libro “Mercado de Chillán, iconografía de una historia”. A continuación, una serie de ensayos, donde preferentemente se destaca el trabajo “siete preguntas sobre historia”, formuladas a tres historiadores nacionales, cada uno de los cuales entrega su visión de la historia de Chile. Finalmente, las tres últimas páginas, están destinadas a privilegiar el valor de las tareas, que cumplen los creadores, gestores y difusores culturales, a quienes la revista entrega anualmente el Premio “Abridores de Alamedas”. En estas páginas se entrega fotográficamente la edición 2010 de este galardón. Con respecto ahora al tema “Tres visiones de la historia de Chile” trabajo implementado por el director de esta revista y también profesor de historia”, es un esfuerzo meritorio de este realizador. Es una serie documental en que participan tres historiadores chilenos, los señores Sergio Villalobos, nacido en 1930. Gonzalo Vial, nacido también en 1930, pero fallecido el 2009 y Gabriel Salazar, nacido en 1936. El documentalista Jorge Díaz Arroyo, nos presentó el primer documental, el pasado

Jorge Días junto al historiador Gonzalo Vial. miércoles 22 de junio en la Sala Schäfer. Él se refiere al historiador Sergio Villalobos, titulado “Historiador y Hombre”. Fue el primero. Luego, en las próximas semanas, vendrán los otros dos. Este encuentro primero, fue patrocinado por la Universidad del Bío-Bío a través de su Facultad de Educación y Humanidades, representada por su decano, Marco Aurelio Reyes; por el Departamento de Extensión, representado por su directora Ninón Jegó y por el Director del Magíster en Historia de Occidente, profesor Mauricio Rojas. Cada uno se refirió al protagonista de este primer encuentro, el historiador Sergio Villalobos, quien viajó especialmente desde Santiago a esta presentación sobre su vida y su obra, que en 1992 le permitió ser distinguido con el Premio Nacional de Historia, que otorga el Estado de Chile cada año. Después de tales saludos, tuvo lugar la proyección del documental, con una duración cercana a la hora. Fue presentada por su realizador Jorge Díaz Arroyo. Su trabajo, es el resultado de un gran esfuerzo técnico, donde el historiador Villalobos es confrontado por un grupo grande de historiadores premiados como él y académicos de esta área, asociados al trabajo


110 docente de las mejores universidades chilenas, varios de ellos ex alumnos del profesor e historiador Villalobos, ante los cuales dejó clara su posición como investigador de esta disciplina humanista. Intervinieron más de una vez muchos de ellos y hasta en el aspecto familiar sus propias hijas, entregando las razones que lo llevaron a esta preocupación, que él transformó en la actividad más importante de su existencia. Allí aparecieron los títulos de sus libros, de sus textos escolares y de sus investigaciones más relevantes de nuestra historia y que le han permitido ser calificado como uno de los más grandes historiadores de nuestro tiempo en nuestro país. Terminó la proyección con un animado diálogo con los asistentes, que en gran número participaron; entre ellos, varios estudiantes de historia de la Universidad del Bío-Bío y naturalmente otras personas inquietas por el estudio de esta disciplina. Participó también en esta instancia el profesor de historia, Jorge Díaz Arroyo, quien recibió fuertes aplausos por la realización de su documental y su participación en este acto.

Gonzalo Vial, historiador.

Finalmente, las siete preguntas a que se sometieron los historiadores Villalobos, Vial y Salazar, son las siguientes: 1.- ¿Es el campo de estudio de la historia, toda acción del ser humano en el pasado? 2.- ¿Toda acción humana del pasado es historia? 3.- ¿Quién determina si una acción humana del pasado es historia? 4.- ¿Desde cuándo se considera que un hecho es pasado? 5.- ¿Es el tiempo cronológico igual al tiempo histórico? 6.- ¿Qué interrelación existe entre tiempo y espacio para la historia? 7.- ¿Qué dificultades se encuentran para incorporar niños, mujeres y sectores excluidos en el estudio histórico? Estas siete preguntas sobre historia se basan en una tares escolar que se suele dar en establecimientos de enseñanza media chilenos, señala el joven profesor de historia Jorge Díaz Arroyo, documentalista y también docente en esta disciplina humanista.


111

Identidad chilena en el bicentenario Marcial Pedrero Leal Corporación Ñuble 21 Al referirme a la identidad nacional, debo recurrir a la Real Academia de la Lengua Española que la define como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Su origen etimológico procede de la antigua Roma con el término identitas que a su vez proviene del vocablo Idem con el significado de lo mismo, lo que permite interpretarla como los mismos rasgos que hacen semejantes a varias personas o una comunidad en el plano cultural. Los romanos decían por ejemplo, “Non ómnibus idem mos est”, aludiendo a que no todos tienen las mismas costumbres”, pero tienen una identitas con el resto de su pueblo, el de ser ciudadano romano. Numerosos han sido los intelectuales que han escrito sobre este tema. Uno de ellos, el sociólogo y catedrático chileno Jorge Larraín, en su obra reciente, “Identidad Chilena” da a conocer diversos aspectos sobre este tópico, partiendo con señalar la dificultad de definirla en nuestro país especificando la existencia de tres elementos fundamentales para considerarla: El elemento material referido a los rasgos físicos; Los elementos culturales de un pueblo como la religión, la étnia, la nacionalidad y la situación de cómo nos ven los demás. En el caso de Chile, es muy difícil definir este concepto, en especial en el día de hoy dadas la recurrentes y diversas influencias extranjeras desde la época de la conquista, quizá antes de la llegada de los españoles, con la influencia cultural de los quichuas que, aún se manifiestan hasta nuestros días en nuestro vocabulario y en objetos que han sido utilizados desde hace 500 años. Evidentemente que nuestra nación, pese a estar radicada en un territorio muy extenso y alejado del mundo en la terra australis del mundo fue formando una nación con un especie de crisol, donde existe una diversidad de tipos territorio, además que debemos considerar las diversas oleadas inmigratorias que ha tenido desde los


112 primeros tiempos de la conquista, con un aporte genético y cultural de europeos en su mayoría. Considero que al hablar de este tema, podemos rescatar tres claves de nuestra identidad. En primer lugar, la diversidad geográfica que se traduce en la diversidad climática con los consecuentes paisajes y el aislamiento dadas las características geográficas de nuestra extensa latitud que nos hace distintos y en esa divergencia, nos podemos complementar como una nación. Una historia nacional, regional y local que está grabada en nuestra conciencia colectiva con el consecuente reconocimiento a la obra de tantos hombre y mujeres ilustre que dejaron una huella de su paso por esta tierra y el recuerdo de numerosos hitos que marcaron un testimonio hasta nuestro días y nos hace sentir orgullosos de su legado. En el tercer lugar, el sentimiento de chilenidad traducido en nuestro orgulloso de haber nacido en esta tierra, lo que se demuestra con toda nuestra rica tradición transmitida por las generaciones pasadas a través del folklore conservado en sus diversas expresiones como patrimonio vivo por lo innumerables grupos folklóricos, donde, ciertamente existe un protagonismo de profesores. Destacan alimentos como la cazuela, las empanadas, las veraniegas humitas, los estofados de San Juan, en charquicán, el arriero, los porotos, las bebidas típicas. ¿Quién no ha saboreado el chacolí, o la variedad de pipeños, los retafiados, el apiao, la chicha y otros; los juegos populares que se practican sólo en Fiestas Patrias, los rodeos, las competencias de destrezas del huaso, las payas, los brindis cargados de picardía ¿Cuántos chilenos emigrados, añoran estas expresiones auténticas nuestras? Admirado todo lo extranjero, un ejemplo lo presentó Vicente Pérez Rosales, quien aparte de ser diputado, minero en California, y en calidad de Agente de colonización trajo a inmigrantes alemanes al sur de Chile, relata en su clásica obra “Recuerdos del Pasado” que, tenía un volumen considerable de aguardiente producido por él y no tenía demanda, vendía muy poco, hasta que se le ocurrió

la genial idea de colocar en las botellas, vistosas etiquetas traídas en uno de sus viajes a Europa con las palabras “Old champagne Cognac” y en la puerta del local comercial escribió “Importación directa” Era de esperarse el resultado. El licor se vendió con gran sigilo gracias a las etiquetas europeas… Somos impuntuales. Es común ver las citaciones a una hora determinada y las actividades casi siempre se inician media hora después, o 15 minutos. Lo mismo hacemos los asistentes a algún evento y ciertas autoridades que faltan el respeto al público al llegar atrasados. En relación al atraso permítanme acotar un ejemplo histórico. En tiempos coloniales, era usual que, en la iglesia o en eventos públicos, llegaran atrasadas las autoridades, incluyendo al gobernador del Reino de Chile, quien se atrasaba intencionalmente para que todos los asistentes observaran el nuevo vestido de la esposa o de las hijas. Tenemos un efervescente sentido del humor, con mucha picardía y asertividad, en el diario convivir, lo que expresan los trabajadores de la construcción y los feriantes, buenos para colocar motes a quienes nos rodean. Sacamos chistes de la desgracia. Muestra de ello fue la cueca originada en Chillán a raíz del terremoto de 1939. Somos solidarios en la Teletón, frente a grandes catástrofes como el pasado terremoto y frente a la situación angustiosa de los mineros de la mina San José de Copiapó que nos mantuvo expectantes frente a su desenlace. No asumimos nuestras faltas o culpas. A diferencia de los orientales culpamos a otros de nuestras deficiencias o tratamos


113 de mantener una buena imagen ante los demás a toda costa. También tenemos un espíritu crítico errado y fácil en el sentido de enjuiciar a los demás cuando no somos protagonistas porque, “después de la guerra, todos somos generales”. En general, somos improvisadores, no prevemos las circunstancias a futuro, arreglamos el techo de nuestras casas y se hacen obras civiles en invierno o se realizan arreglos en la infraestructura de los colegios cuando los estudiantes se encuentran en clase. Los trámites los hacemos a última hora y con una justificación con orgullo equivocado, “como todo buen chileno”, lo que debería decir..” como todo mal chileno”. Cada vez nos acercamos más al consumismo, de comprar por comprar objetos que tendremos guardados por mucho tiempo sin darle el uso. Nos agradan los desfiles y en especial, la Parada Militar y nos hace sentir orgullosos de la marcialidad de las Fuerzas que desfilan, de su disciplina y preparación. Empleamos un léxico muy zoolálico que, también nos identifica con términos como chancho, pavo, ganso, gallo, sapo, los cabros chicos, burro, todos los cuales, junto a los típicos modismos con que desconcertamos a los extranjeros que no visitan. Los humoristas echan mano a todos estos argumentos para hacernos reír, como el caso de Legrand que, en forma jocosa hace un análisis sociológico de nuestra identidad, destacando las dueñas de casa consumidoras o los compadres que comparten una copa, o los médicos del barrio alto que no atienden por FONASA, etc. Es evidente que la nación chilena es el resultado de una larga cadena de hechos en una continuidad histórica, es la herencia de la acción de una pléyade de hombres y mujeres de diversa condición étnica y cultural que, protagonizaron acontecimientos de trascendencia y nos permiten disfrutar de una estructura política, institucional, económica, cívica y militar, en una vida democrática estable. Otro aporte significativo lo constituye la inmigración extranjera, en especial de latinoamericanos, los árabes y europeos de variadas latitudes quienes han incidido en numerosos ámbitos de la vida

nacional: en el proceso de independencia nacional, en la política, en la cultura, en las Fuerzas Armadas, en el comercio y en las finanzas, etc. En resumen, nuestra identidad está marcada por una evolución iniciada con el arribo de los primeros europeos a Chile y todos los episodios, en la paz y en la guerra, más el aporte de inmigrantes, y el protagonismo de los próceres y antepasados cuya obra fue legada para que la conservemos y la transmitamos a nuestros descendientes. Tenemos una identidad que sentimos muy bien cuando estamos fuera del territorio nacional y aquilatamos lo que, realmente es Chile. Tenemos muchos desafíos por delante, para lograr un progreso en la economía, solucionando las injusticias, para lograr un desarrollo de una mentalidad más humana, más acorde con los elementos tecnológicos de que disponemos, con respeto hacia las normativas jurídicas, sociales, hacia los conciudadanos, hacia los niños, transmitiéndole nuestra identidad. Hay una responsabilidad en conjunto de autoridades, ciudadanos y líderes de diversa índole incluyendo a los medios de comunicación y el gobierno. Los medios deberán recalcar la creación local y nacional, el folclore, el arte nacional y el gobierno a través del Ministerio de Educación de establecer en el currículum actividades orientadas a enaltecer lo nuestro, mediante campañas sin llegar al chovinismo.


114

Para qué podría servir la poesía

El decano de nuestra Facultad de Letras, profesor José Luis Samaniego , y la directora docente, profesora Mónica Hûbe, me han pedido amablemente y honrándome, que pueda intervenir en este lugar y día tan espaciales, el de una Facultada de Letras recibiendo a una nueva generación de literatos y lingüistas… Bienvenidos todos ustedes entonces a este lugar de palabras, lenguas e ideas… Para dar inicio a una conversación que mantendremos probablemente durante los próximos años, en los cursos, congresos y pasillos que compartamos, despliego una reflexión teórico-poética superpuesta sobre las todavía indelebles imágenes veraniegas. Me explico. Hoy quisiera compartir con ustedes el que discutamos algunas verdades establecidas respecto de la poesía, más precisamente aquella tan difundida que asegura que la poesía no sirve para nada. No se trataría entonces de pensar qué es, sino para qué sirve la poesía en general y en Chile, en particular. Organizo entonces esta conversación apoyada en tres imágenes que me inquietaron en los últimos dos meses y en tres preocupaciones que esas imágenes gatillaron. 1ª IMAGEN Acabo de terminar de evaluar una Tesis sobre Poesía, una tesis de Magíster en Literatura, que siguiendo la línea de la teoría crítica postestructuralista asegura el fin de la belleza en el arte, la muerte del autor y su conversión en un ente hecho sólo de palabras, un arte que busca distanciarse tanto de la subjetividad humana como de los referentes reales, un arte hecho sólo de palabras, nada de analogías con la prosaica realidad. Es lo que la tesis intenta ver en el ejercicio escritural de Enrique Lihn. El yo de esos poemas, nos dice esta teoría, no tiene nada que ver con el sujeto autobiográfi-

Paula Miranda Pontificia Universidad Católica de Chile pmirandh@uc.cl Marzo de 2007 co o metafísico. Escritura poética de su cralizada y desacralizadora, una cosa de “nada y para nada”, instalada como discurso más en una “era de lenguajes altamente competitivos”. Pero el estudio no sopesa apropiadamente la tensión que hay tras esas posturas, sobre todo de la ética, ni explica claramente por qué, a pesar de todo, Lihn parece vislumbrar otra significación final: “·porque escribí” –dice-, “porque escribí estoy viviendo". A esta imagen devastadora se superponen otras dos, ocurridas durante febrero y enero respectivamente, y que parecen desmentir este tipo de teorías. 2ª IMAGEN Vacaciones. El sur de Chile, Es la zona de los lagos, llena de selvas, con áridos flotantes y acuosos, saltos de agua cayendo a borbotones, húmedos por pequeños surcos y musgos; es el lago Panguipulli, tibio y fangoso bajo mis pies; es durante quince días consecutivos el lago Villarrica cambiando de color y de movimiento según los designios de la luna; es el volcán Villarrica, con su fumarola incesantemente latiendo, recordándonos que en cualquier momento puede volver a desatar fuego sobre la zona de Pucón. Están mis hijos, nadando navegando en lagos, con la felicidad colmada, y sumergiéndose en los sueños de la naturaleza en los bosques de la imaginación, como dice mi amigo Elicura Chihuailaf. Experiencia lúcida del mundo. Nada más. En ese sur está también el señor Nelson Carimán y la señora Rosario está también la tejedora María Paillalafquén que viven de la artesanía el tejido y el vivero. Sus palabras son lentas, sabias y humildes. Sus casas instaladas en la segunda faja del volcán Villarrica y a orillas del río Trancura en medio de lagos y cerros selváticos, me hacen estar segura, una vez más de las razones por las cuales a los indígenas se les despoja una y otra vez una de sus tierras. Pero más allá de esa


115

terrible historia injusticias, se impone la belleza de esos lugares y la de su sabios guardianes, la gente mapuche. La mejor poesía chilena viene de este sur, Chile no tiene otra manera de destacarse que no sea través de su poesía. “-No queremos pinturas cinéticas, sino enormes atardeceres cinéticos”. 3ª IMAGEN Durante el mes de enero. Centro de Santiago de Chile. La compañía Royal de Luxe pasea por la ciudad a una Pequeña Gigante. Lo que más atrae de ella a su pequeños y detallistas movimientos, su respiración, su dormir y su despertar, su imagen al lado de un bus volcado por la acción violenta del rinoceronte. Pero lo que más impresiona es la reacción de la gente, una fe que vence el calor y la aglomeración para admirarla. Todos coinciden en su belleza, en el placer sublime que produce percibirla. Su belleza no es perfecta ni definitiva. En Londres, los flemáticos ingleses lloraron emocionados cuando la vieron pasar, porque no sabían explicar cómo una marioneta emanaba tanta espiritualidad. A la gente le gusta

ver exageradas las historias y magnificados los cuerpos; no nos gusta lo real, decía Aristóteles, nos solazamos sí en la imitación de lo real. Por algunos días el arte callejero reemplaza la sobresaturada imagen televisiva y el frío arte escéptico. Me había tocado admirar otros trabajos de Jean –Luc Courcoult: la hiperkinética “Dos obras por el precio de una”, donde el efectismo y la perfección escénica producían risa y espanto; también los fotogramas incesantes de “Román photo”. Pero nada comparado con el pestañear de la Pequeña Gigante. Debe ser porque a través de ese gesto, el pestañear, volvemos a reconfigurar el mundo, una y otra vez. Las imágenes en la retina son por eso tan efímeras. 1ª PREOCUPACION Las últimas dos imágenes fortalecen mi idea, algo pasada de moda, tal vez, de que la poesía y el arte en general siguen teniendo un lugar en la vida estética y espiritual del hombre, si no cómo explicar la necesidad de representarse el sur bajo imágenes que lo reanimen, cómo explicar la expectación febril producida por


116 la niña del Royal de Luxe. La poesía y el arte siguen queriendo explicar el origen y sentido del hombre en este mundo, su relación con el espacio tiempo, su diálogo con lo ominoso, con Dios y con el misterio, su sed de infinito y de su belleza. El arte se reduce por ello a muy pocos temas. Borges piensa que la historia de la poesía consiste un par de metáforas. Mucha crítica insistirá en que la poesía moderna no quiere ya representar lo personal y tampoco las emociones, no quiere hablar de los cuerpos físicos, sociales o paisajísticos, ya por fin el arte nada quiere con la sucia realidad, esto desde el modernismo y el simbolismo hasta nuestros días, esto desde Hegel y en adelante… por lo menos en teoría. Tampoco le importaría a este arte el gran público y comenzarían a hacerse diferencias radicales entre el arte culto y el popular, entre lo marginal y lo canónico. Pero esto ocurre así en lógica burguesa. La poesía como mercancía. Para Gutiérrez Girardot, es en el mundo burgués moderno donde cada uno busca su propio interés personal, donde Hôlderlin se pregunta: “Pero ellos son, dices, como los santos sacerdotes del Dios del vino/ que van de país en país en noche sagrada”. Lo que se impone en este mundo es la insensatez y el individualismo de la “prosa del mundo” (usando un término del mismo Hegel), quien expresaba con esto que el arte no es la forma “en que se manifiesta la verdad ni el más alto menester del espíritu”. Pero la poesía, antes de eso, servía para algo. Acompañaba la vida heroica o religiosa, servía para cantar en el carnaval y compartir la fiesta, a través de ella se agradecía a los dioses y por eso la palabra era sagrada: Dice un cantor náhuatl del siglo XV: “Haya amistad común Conozcamos unos a otros Sólo con estas flores será elevado el canto allí Nos habremos ido nosotros a su casa Pero nuestras palabras Nuestro canto Vivirá en la tierra”

Para este antiguo cuicani de Tepechpan, la poesía era social y religiosa a la vez, personal y comunitaria, pues para el pensamiento mítico era imposible que fuésemos únicamente seres para la nada, arrojados al gran vacío de la muerte. Frente a este estado angustioso, el pensamiento mítico produjo relatos y cantos que nos permitían regocijarnos en la plenitud de cuanto existía y que nos representaban absolutamente integrados al cosmos y a una comunidad: ¡haya amistad común! Octavio Paz le llama a esto analogía. Y Cortázar piensa que la única representación analógica solo se logra hoy en poesía. Los grandes poetas de los siglos XIX y XX siguen manteniendo viva esa llama, de ahí sus tonos nostálgicos y por momentos desesperanzados. Dice irónicamente Roberto Bolaño: “Son tiempos duros para la poesía, dicen algunos, tomando té, escuchando música en sus departamentos, hablando (escuchando) a los viejos maestros. Son tiempos duros para el hombre, decimos nosotros… creando música hasta en los departamentos, mirando largamente los cementer ios-que-se-expanden, donde toman desesperadamente una taza de té o se emborrachan de pura rabia o inercia los viejos maestros”. 2ª PREOCUPACION Los poetas chilenos, desde el ül Kantun mapuche, pasando por Ercilla y Andrés Bello, por la poesía popular y por la que iniciaron Pedro Prado y Pezoa Véliz, los libertadores de la palabra poética en Chile, todos ellos albergaron el sueño de construir una patria donde habitar, aunque generalmente se sintieran o fueran desterrados del orden que la patria real les ofrecía. Incansablemente, una y otra vez, se preguntaron por su lugar en este mundo, y mientras unos fueron a dar al espacio magnánimo o minimalista de nuestra naturaleza, otros permanecieron en la aldea o en el terruño, o bien recorrieron los suburbios de las urbes febriles. Otros no pudieron salir jamás del hogar de la infancia y de los recuerdos. Algunos pocos crearon un país sólo posible gracias a la imagen poética. Para Mistral sólo hubo un “país de la ausencia, (un) lejano


117 país”. Cosmología estética llama a todo esto Raimundo Kupareo. El país que hoy habitamos entonces no solo de una historia prosaica y de una geografía sublime, sino también de poesía. ¿Pero ha servido de algo tanto poesía? Claro que sí. Ha servido para mirar de otra manera el mundo, para experimentar las inquietudes religiosas y metafísicas del hombre, para soñar, para reírse del lenguaje, para hablar mejor, para enfrentarse al poder, para registrar la experiencia y emoción del que se siente “trascordado”, para hablar de la ciudad, añorando la provincia y la aldea, para dejar testimonio de todo, para salir “a encontrar caídos”, como lo imaginó Neruda, y poder correr “los lugares sagrados”, como quiere Nicanor, a pesar de su antiarte o tal vez gracias a él. Cuando no encontramos esto en los poemas, entonces buscamos la poesía en otros lugares. Lo que mantiene viva la poesía, es la necesidad de poesía. Además en Chile los poetas no son sólo artistas, han sido también pensadores, ideólogos y hombres de fe; ellos nos explican mejor nuestras identidades y nos acompañan bien en nuestras angustias y felicidad. De ahí que muchos de sus rostros sirvan para perfilar la imagen país, ya sea en clave turística, ya sea en clase nacionalista. Si en algún momento este interés por la poesía decayó, no sólo se debió a un giro fortuito del gusto y de la moda cultural, sino que fue producto de la reingeniería social que sufrimos, y que dejó fuera de nuestras vidas lo aparentemente accesorio: el arte. 3ª Y ÚLTIMA PREOCUPACIÒN Nos dijeron que la lectura de la poesía era un tedioso ejercicio de reconocimiento de metáforas, sinécdoques, hipérboles y sinestesias, y que si no éramos capaces de reconocer esas figuras, entonces nada sabíamos sobre ella. Ejercicio de PSU: a ver, señores, qué quiso decir el poeta cuando DIJO lo siguiente: “Entonces entró la Guillermina/ con dos relámpagos azules/ que me atravesaron el pelo/ y me clavaron como espadas/ contra los muros del invierno”. A esta pregunta de la PSU le bastaría solo una alternativa y se terminó

el ejercicio. Pero para nosotros, literatos desconfiados e inconformistas, eso no basta. El lector es también un creador. “Si el poeta está inmiscuído, el lector tendrá que inmiscuirse”, anota Bolaño. Por eso, la poesía no puede ser entendida sólo como desorden gramatical ni a su sentido se llega poniendo en relación lo que ella dijo con lo que quiso decir. La poesía es una experiencia de mundo de otro orden que la habitual, por eso necesitamos imaginar la emoción que ahí se condensa y establecer por qué esa idea, esa imagen de mundo o ese temperamento sólo pueden decirse de esa única forma en la que la dijo el poeta. El poeta es así el mejor representante en la tierra del lenguaje humano. Entonces, no le basta solamente a la literatura en hacer gala de su ser material, como lo supuso Jakobson, su significación va más allá, mucho más allá, de las palabras. Esto compartiendo lo que piensa el poeta salvadoreño Roque Dalton, quien se disculpó ante la poesía, diciéndole: “Perdóname, poesía, por ayudarle a comprender que no estás hecha sólo de palabras”. La única manera que tengo para finalizar provisoriamente estas preocupaciones es atrayendo algunas palabras de Jorge Teillier, quien “El poeta de este mundo” le dice a otro poeta (a René Guy Cadou): “…En la proa de tu barco te asomabas a ver los caminos de tu país de hadas y pantanos, caminos trazados como las líneas de un cuaderno de copia. Tus palabras llegan como pájaros que saben que siempre hay una ventana abierta al fin del mundo. Y los poemas se encendían como girasoles nacidos de tu corazón profundo y secreto, rescatados de la nostalgia, la única realidad. Tú sabías que la poesía debe ser usual como el cielo que nos desborda, que no significa nada si no permite a los hombres acercarse y conocerse. La poesía debe ser una moneda cotidiana y debe estar sobre todas las mesas como el canto de la jarra de vino que ilumina los caminos del domingo. Sabías que las ciudades son accidentes que no prevalecerán frente a los árboles… La poesía es un respirar en paz para que los demás respiren”. (De Muertes y maravillas, 1961).


118

¿

El libro su historia y los escritores

El apocalipsis del libro? ¿La desaparición del libro? ¿El colapso del libro? Es lo que afirman algunas voces escritas y orales, que le dan a los medios audiovisuales un poder, poco menos que sobrenatural. Así son presentados como una potencia de infinito poder. Para evidenciar que tales pronósticos son apresurados, basta recordar lo que muchos analistas dijeron con respecto a las radios, cuando se integró a nuestra vida la computación e internet. Nada de lo dicho ocurrió. Las emisoras radiales no sólo se mantuvieron; sino que se fortalecieron con la llegada de las emisoras comunitarias. Por su parte, los medios escritos, diarios y revistas siguieron el mismo camino. La desaparición del libro, lo he sostenido por los mismos medios, que eso no ocurrirá intensamente, ni en el corto ni en el mediano plazo. Tal vez en un plazo remoto, que no estamos en condiciones de ponerle fecha, porque de hacerlo estaríamos, de algún modo, especulando. Creo que el libro virtual, nunca va a superar al libro con hojas de papel. Lo sostengo por las siguientes razones: He recorrido Chile, por lo menos, entre Punta Arenas y Copiapó (no he visitado aún el Norte Grande) y he comprobado el enorme rechazo, que en los ámbitos educacionales y literarios sostengan la idea de la desaparición. Mis contactos, que en diversas circunstancias he tenido con escritores españoles; con varios de los cuales conversé en Madrid, en un encuentro internacional celebrado en 1987, ninguno estuvo de acuerdo con esa posibilidad. Por el aumento de la edición de libros, que en estos últimos años ha crecido considerablemente, no es posible pensar en su desaparición. Otras razones nos dan muchos países latinoamericanos, que periódicamente hacen exposiciones de libros nacionales e internacionales. “Ferias” las llaman. La prueba más cercana la tenemos entre nosotros en nuestro medio, que no obstante ser pequeño, nos muestran un grupo de escritores locales, provinciales

o regionales, que con mucho esfuerzo editan sus libros. Cualquier persona puede comprobar esta afirmación con solo intentarlo. Incluso se están creando sellos particulares para satisfacer tal demanda, superando dificultades no menores. Lo que vitaliza al libro fundamentalmente, no obstante la fuerte competencia de los medios audiovisuales, es su historia. Una de las más completas, la escribió el danés Svend Dahl (1887 – 1963). Director de la Biblioteca Real de Copenhague. Él señala en los comienzos de su ensayo que sobre un período superior a los cinco mil años, se extiende la historia del libro, señalando, sin embargo, que de los dos primeros tercios de este período, hay datos muy menudos y dispersos. Lo que sí conoce, porque hay registros suficientes; es la presencia de los egipcios en esta historia. El libro tuvo siempre la forma de rollo. Se empleaba entonces, el papiro, cuyo uso, data de los 2.400 años antes de Cristo. Prueba el hecho, de que el papiro ha sido usado para la escritura, desde tiempos tan remotos como la misma escritura jeroglífica, al mostrarnos, mediante los signos jeroglíficos, rollos de papiro. Esta historia es larguísima. Situémonos en el siglo XX. La época posterior a 1914, tan próxima a nosotros; a menos de un siglo atrás, ya es posible conocer e incluso describir, cómo ha ido el libro, conquistando todos los espacios, a la par de los diarios y de todos los impresos que manejamos día a día. En este terreno, la marcha triunfal de la técnica, ha sido tan visible, como en tantas otras actividades. La artesanía del libro ha pasado a ser una industria y en muchos casos se ha configurado como una expresión artística. Con la llegada de los medios audiovisuales; se escuchan voces, como anotábamos al comienzo, que dentro de un futuro inmediato el libro habrá terminado su función, derrotado por los diario y semanarios, el cine, la radio y la televisión. A este respecto es clara la visión del historiador danés, Svend Dahl, quien participa de la idea que el libro persistirá a pesar de todos los logros de la tecnología. No es


119

puro azar- señala él- que se luche empeñadamente contra el analfabetismo, allí donde todavía existe y donde desempeña un papel principal en las tareas culturales de la UNESCO”. Habrá siempre – pensamos – una misión para este práctico medio de comunicación, que posee la ventaja esencial sobre todos los demás, de no ser pasajero, como los otros medios, sino un perdurable depósito de pensamientos y saberes, acciones, sentimientos y fantasías de la humanidad, siempre dispuesto a abrirse de nuevo. Más directo es el escritor Bernardo Subercaseaux (1944), novelista y ensayista, quien en su libro “Historia del libro de Chile” (337 págs. 2010) señala en la parte final de su ensayo: “Desde el punto de vista de nuestra convicción personal “creemos” en el libro, en su importancia pasada y futura. Y digo “creemos”, porque se trata en última instancia, de un acto de fe. Se nos podrá demostrar que los distintos medios (diarios, revistas, libro, cine, radio y TV), son históricos, que no hay ninguno que tenga garantías de eternidad, que en la época de la invención de la imprenta hubo gran oposición a los libros impresos, que se les consideraba una degradación con respecto a los manuscritos, etc. Podrá decírsenos todo lo que se quiera y darnos un sinnúmero de argumentos y de razones, verdaderas o falsas, da lo mismo; seguiremos “creyendo” en el libro. Pertenecemos a una generación, quizás la última, que perdió la virginidad intelectual con el libro. El libro está firmemente enclavado en nuestro imaginario.” Estamos absolutamente de acuerdo con

las reflexiones del escritor Bernardo Subercaseaux. El libro seguirá siendo- como él lo dice en el ámbito de la “lectura – placer”, un medio difícilmente sustituible. Carlos René Ibacache I. Miembro Correspondiente por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua.

YO NO QUIERO UN LIBRO VIRTUAL Coty

Anuncian con bombos y platillos El fin del libro Se postula de ahora en adelante La existencia del libro virtual Adiós papel. Adiós editorial. Adiós empaste ¿Qué será de “Desolación”, de “Papelucho”, De “Odas elementales”? ¿Qué será de Gabriela Mistral, de Marcela Paz, De Pablo Neruda? Yo pienso y siento No quiero un libro virtual Un otoño sin hojas esparcidas no es otoño, Un invierno sin lluvia colosal no es invierno, Una primavera de tardes deslucidas no es primavera, Un verano sin fruto original no es verano, Un libro sin páginas de papel no es un libro Un libro que no es un libro, no es mi amigo Nombre: Claudia Constanza Covarrubias Alcayaa Edad: 13 años Curso: Octavo Año “A” Escuela República de México Chillán.


120

Breves referencia de los colaboradores de esta edición FERMANDO MAY: actual Vicepresidente de la Corporación Cultural Municipal de Chillán y socio activo del Grupo Literario Ñuble, en el cual se he encontrado y comprometido con la poesía. CARMEN GLORIA MELLA: profesora de violín de la Escuela de Cultura Artística de Chillán y directora de la orquesta infantil de ese establecimiento. Ella fue premiada por el municipio con el Premio Municipal de arte, categoría y aspirante al mismo premio en la categoría adulto. CARMEN EGAÑA MOLINA: pintora con un generoso curricular, que muestra su vasta trayectoria en este arte. Directora actualmente de la Corporación Cultural Municipal y Presidenta de la Corporación Tanagra, que reúne a los pintores de Chillán. MARIA EUGENIA URIBE CASANUEVA: tesorera de la Corporación Cultural Ñuble 21 de Chillán y activa vecina de la localidad de Quinchamalí, por cuya actividad cultural y turística se le reconoce gran protagonismo. OLGA CHAVEZ GUTIERREZ: ex funcionaria de la sede Ñuble de la Universidad de Chile y fundadora de la Corporación Mujeres por el arte. Actualmente es presidenta del Círculo Femenino de Escritores Regionales (CIFER). ANDRES LACALLE ANDRES: miembro activo del movimiento cultural de la comuna de Cobquecura y párroco de la iglesia, cargo que actualmente ocupa en San Nicolás, lugar de su actual residencia. ALICIA BURGOS CACHAROZ: profesora pensionada de la comuna de San Carlos, socia de variadas instituciones culturales de su comuna y miembro de la Red Comunicacional de Adultos Mayores de Chillán. GUILLERMO WIKER: socio de la Red Comunicacional del Adulto Mayor y entusiasta estudioso de las tradiciones étnicas.

GERMAN GATICA AGUILERA: es Técnico Agrícola. Sin embargo, la vida le ha dado el talento literario gracias a sus afanes de buen lector y querendón de su tierra y de su gente. En virtud de su curiosidad y de sus observaciones del medio en que vive, ha escrito cuatro libros sobre tradiciones, costumbres, leyendas, anécdotas, cuentos, etc. Sobre Portezuelo y sus alrededores, especialmente Buenos Aires, que es el sector en que reside. “Los ancianos son libros abiertos” – dice él –porque ha comprobado que constituyen las fuentes más confiables para concretar a sus afanes bibliográficos y costumbristas. RAUL MANRIQUEZ: sacerdote y ex vicario de la diócesis de Chillán por muchos años. Actualmente ya está retirado de ese compromiso, pero entonces se hizo cargo de la presidencia de la Sociedad de Escritores de Ñuble. En esa condición se ha puesto a trabajar como dirigente y como poeta. Tiene una gran ventaja en esa labor, especialmente por el carisma, que ostenta, lo que lo hace muy querido por quienes lo rodean. FERNANDO ARRIAGADA: es profesor de Estado en Historia y como tal ha escrito textos importantes de investigación histórica, como los franciscanos y su presencia en Chillán. Para esta revista es muy importante su colaboración, porque siempre agrega algún dato o Referencia que desconocíamos. MARCELA ORTIZ VARAS: siempre ha estado cerca de las letras y las humanidades. Y especialmente, esta inquietud la llevó al campo del Derecho por cuyo estudio se profesionalizó. Trabaja en una instancia que se preocupa de la familia. CARLOS ORTIZ IRRIBARRA: profesor de la Escuela “Los Raudales” de Yungay. Agradecemos su aporte a instamos a los maestros a imitar ejemplos como estos: escribir la historia de la comuna en que el profesor labora. Puede ser la comuna o la Escuela en la cual ofrece sus servicios. PEDRO RAMIREZ: una persona que se


121 enamoró de una actividad, que no tiene muchos adherentes, como es la formación de museos. El preparó uno desde muy joven, un Museo de Ciencias Naturales, que hoy lo atiende en dependencias de la Biblioteca Municipal de Chillán. Su vocación en tal materia, la evidencia en el trabajo que se publica en esta edición.

PEDRO CARRASCO PEÑA: Ingeniero Agrónomo, muchos años profesor de la Universidad de Concepción, ya retirado de la docencia. Estudioso del medio ambiente, miembro del directorio de la Corporación Colegio Concepción, es un claro observador de las debilidades y fortalezas de nuestra comuna.

HERNAN CONSTANZO: profesor de inglés de larga trayectoria, Ha ocupado cargos directivos de gran importancia en los niveles secundarios y universitarios. Con estudios de post grado en Inglaterra, se desempaña actualmente como asesor pedagógico del Colegio Concepción, del cual fue Director recientemente.

CESAR RIQUELME ALARCON: profesor y actual Rector del Colegio Concepción. Especializado en Historia como pedagogo, circunstancia que le ha permitido estudiar a fondo el sistema educacional que nos rige y escribir certeros ensayos sobre ese tema, de lo cual nos da cuenta su trabajo publicado en esta edición.

FEDERICO PASTENE LABRIN: docente de la Universidad del Bío-Bío y Doctor en su especialidad académica de la carrera de pedagogía en castellano, es también un activo animador de las actividades de su departamento en el medio universitario y en el medio ciudadano, con el cual la Universidad se siente comprometida.

FERNANDO BORQUEZ: Director de la sede chillanense de la Universidad de Concepción y director de la Corporación Cultural Municipal de Chillán. El trabajo que esta edición publica, es el resultado de una observación territorial de un sector urbano de nuestra ciudad, que explica una contracción que es preciso rectificar.

RICARDO BUSTOS CASTILLO: fallecido en Santiago, hace una década, nació en Valdivia y posteriormente como abogado, se fue a trabajar a la capital de Chile. Escribió varias obras relacionadas con su especialidad profesional, Escribió sobre la ley de divorcio en Chile y sobre la técnica y el humanismo.

ALICIA ROMERO: es profesora de Literatura e investigadora de la vida y obra de la escritora Marta Brunet, chillanense y Premio Nacional de Literatura. Su trabajo en esta revista, obedece a su empeño por difundir la personalidad de esta novelista nacional e internacional.

MARCELA CIRUZZI: de nacionalidad argentina, profesora de Francés autora de varios libros de poesía, pero ensayista también en temas literarios. Asistente a la convocatoria a profesoras y poetas, realizada por la asociación “Prometeo” de Poesía de Madrid –España. Allí la conoció este cronista, año 1987. EDGARDO MUNDACA: trabajador radial en “El Sembrador” de Chillán. Nacido en Yumbel y como tal preocupado por lo que allí ocurre. Junto a otro yumbelino, Rodrigo Viveros, escritor, están preocupados, en este caso, de algunas especies, típicas de ese territorio.

FIDEL TORRES PEDREROS: gestor cultural, ayudante y colaborador del poeta Gonzalo Rojas, ex director de la serie Cuadernos del Bío Bío, y de la revista “Quinchamalí”, coautor de dos libros monumentales, junto a Luis Arias, Paola Ruz del C. Rodrigo Vera y Patricio Rodríguez: “Arte Mural y espacio público en Chillán” y “Mercado de Chillán. Iconografía de una historia”. Además, presidente de una organización cultural, recientemente fundada. ESTRELLA MONROY CASTILLO: integrante de la Corporación Cultural Municipal y participante activa de la jornada de que anualmente se realiza en Chillán en homenaje al fallecido cantante Víctor Jara, que ha adquirido prestigio nacional. Su trabajo en esta edición así lo evidencia.

A nadie le faltan fuerzas; lo que a muchísimos les falta es voluntad.

Víctor Hugo


122

Silueta Benedicto Gutiérrez Sierra En un adulto mayor que está viviendo gozoso su tercera edad, con la sonrisa siempre a flor de labios no obstante la sensible limitación que le impuso una operación a la cual tuvo que someterse, situación que le ha impedido desplazarse con la agilidad que acostumbrara. Sin embargo, eso no le ha impedido llevar adelante su vocación de servicio a los demás. Para cumplir mejor sus objetivos. Creó una institución, que con el nombre de Comunicacional del Adulto Mayor, la ha convertido en su tribuna más importante. Ha sabido conquistar voluntades para hacer más útil y eficaz su acción. Dispone de muy buenas disposiciones para generar ideas, que se han traducido en seminarios, conferencias, tertulias culturales en salas y en radios, una red de varias en la Provincia, tanto comerciales como comunitarias. Incluso ha comprometido a la Red con instituciones nacionales y extranjeras, de todo tipo, tanto en el ámbito cultural y social, como académico políticas. Y él se las arregla muy bien, para que sus colaboradores y socios de la Red no lo dejen solo y los insta para que se comprometan, con la institución que preside desde su fundación, organismo que no sólo cuenta con personería jurídica, sino también con un espacio en comodato con la Gobernación. Su buena voluntad ha hecho posible que los muchachos de agosto que son también adultos mayores, como asimismo la Asociación Cultural “Canto y Poesía,”, conjunto musical de adultos mayores se acogen

en ocasiones importantes al mismo techo. Los contactos de esta Red no están sólo en Chillán y la Provincia. Están también en Concepción y en Santiago y de ahí a la CEPAL y desde este organismo internacional a la América Latina y el Caribe. De ahí su presencia en mayo de 2012 en Costa Rica en una convención internacional de adultos mayores. Ojalá don Benedicto viva muchos años y tenga la oportunidad de ver concretado su proyecto estrella: el Hospital Geriátrico de Chillán.

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo. Aristóteles


Creadoras valdivianas del taller de Teresita García (tegar) LOS MISMOS AÑOS

ERRABUNDO

Íbamos avanzando por los mismos años Tu silueta cubría tus pasos sedientos De otras horas naufragadas en tu cuerpo De soles bravíos, en la sal reseca de tu aliento. Como adivino en tus ojeras anochecidas La cabalgata que arremetes en contra mío Y te atreves a embriagarme de besos Que nunca fueron míos. Cubriendo con prestadas vestimentas Al árbol que nos abriga, ilusos mensajeros. ¡Esta no es tu vida, tampoco la mía! Vuela, esfúmate, no traigas frescuras A mi torpe vida, Que ya el árbol está añoso de cobijar mentiras.

Dime errabundo ¿por qué huyes a altamar? ¿acaso el vasto mar consuela tus pesares? O corres a su amparo Para acunar tu dolor. Tu barca alejàndose Hasta tragarla el horizonte Te ofrece extasiado. El deleite de olvidar. Los soles mojados En la línea ignea. Reciben e iluminan Tu silueta fugitiva, Que no sopesa siquiera En el tiempo desgarrado Unos ojos anegados Abandonados en la orilla Sosteniendo a toda prueba Una postrera lágrima Que se niega a brotar. Tan altiva tu figura Cual bajel meciéndose En ondulantes y suave olas Sin recordar siquiera Que abandonas donoso A una niña primavera Que creyó en el amor.

María Nela Acuña Monje

Del libro “Antología Voces del alma”

ESTACIONES Amado, amado, amado, Cada día que vaga Cada noche que brumas Tiene sabor a llantos. Ya pasaron los días Que regalo el verano Cada sol que asomaba Quebraba mi pobre cántaro Cada luna anochecida Que abrazada a tu almohada. Amado, amado, amado, Ahora llega el otoño; en 1 En las nubes grisáceas Buscaré yo tu guiño Que calme la sed loca De tenerte a mi lado. El invierno vendrá luego Azotando ventanas La lluvia de mi rostro Confundirá las aguas Amado, amado, amado, Llegará la primavera Y el rosal que plantaste Me tenderá tus manos. Teresa García Mansilla

123

Gloria Oriana Yobánolo Vilches De “Antología Voces del alma”

SIN MEDIR Los anhelos de mi alma Salen por mi boca hasta los pies Y caminan siete leguas cada día Al derecho y al revés Son que nada los pueda retener. Aunque el viento resbale por mi cara Y la llovizna de la tarde moje mi sien Serpenteando sigo mi camino En pos de algo, que ya comienzo a comprender. ¡Oh Dios! Me siento agradecida Por lo tanto que me das cada día Sin medir tu amor y tu querer Juvenila Jaramillo Catalán


124

ÑUBLE REGIÓN, celebrando el aniversario de la Patria

Fotografías de Leonel Irribarra

19 de septiembre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.