curadora2014.15

Page 1

2014/2015


Foto de tapa: La nube enredada, Gaspar Acebo, 2014



Curadora Edición Especial 2015: residencia de trabajo de artistas gestores / Cintia Clara Romero et ál.; coordinación general de Cintia Clara Romero; Maximiliano Peralta Rodríguez 1a ed. Santa Fe: Ediciones UNL, 2015. 72 pp.; 21 x 15 cm. ISBN 978-987-749-005-3 1. Arte. I. Romero, Cintia Clara II. Romero, Cintia Clara, coord. III. Peralta Rodríguez, Maximiliano, coord. CDD 708

© Romero, Peralta Rodríguez; 2015

© Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina, 2015 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723. Reservados todos los derechos. 9 de Julio 3563, cp. 3000, Santa Fe, Argentina. editorial@unl.edu.ar | www.unl.edu.ar/editorial

Curadora, residencia para artistas. Edición 2014/2015 se terminó de imprimir en Imprenta UNL, Ciudad Universitaria, Pje. El Pozo s/n, Santa Fe, Argentina; marzo de 2016.


2014 / 2015

Curadora




COMPILADORES

TEXTOS

Cintia Clara Romero

Tania Abrile, Gaspar Acebo, Bernabé Arévalo, Carolina Arias, Valeria Anzuate, Clarisa Appendino, Giselle Bliman, Germán Bormann, Regina Calcaterra, Verónica Calfat, Mariano Combi, Leopoldo Estol, Lía Demichelis, Lucas Despósito, Eugenia González Mussano, Gastón Herrera, Bruno Juliano, Santiago Krause, María Luque, Alejandra Mizrahi, Gustavo Nieto, Anahí Ojeda, Suyai Otaño, Anabella Papa, Isabel Peña, Manuel Quaranta, Tomás Quiroga, Maximiliano Peralta Rodríguez, Soledad Rolleri, Nilda Rosemberg, Julia Rossetti, Cintia Clara Romero, Emmanuel Sticchi, Julieta Sabanes, Estefanía Santiago y Verónica Suanno.

Maximiliano Peralta Rodríguez Coordinación editorial Ivana Tosti Corrección Lucía Bergamasco Diseño Julián Balangero

IMÁGENES Tania Abrile, Gaspar Acebo, Bernabé Arévalo, Carolina Arias, Valeria Anzuate, Giselle Bliman, Germán Bormann, Regina Calcaterra, Verónica Calfat, Mariano Combi, Lucas Despósito, Eugenia González Mussano, Gastón Herrera, Bruno Juliano, Santiago Krause, María Luque, Alejandra Mizrahi, Gustavo Nieto, Anahí Ojeda, Suyai Otaño, Anabella Papa, Isabel Peña, Manuel Quaranta, Tomás Quiroga, Maximiliano Peralta Rodríguez, Soledad Rolleri, Nilda Rosemberg, Julia Rossetti, Cintia Clara Romero, Emmanuel Sticchi, Julieta Sabanes, Estefanía Santiago y Verónica Suanno.

Curadora agradece el apoyo de:

Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, 2014.


2014 / 2015

Curadora Residencia para artistas


PRESENTACIÓN


Fenómenos artísticos Maximiliano Peralta RODRÍGUEZ

La potencia de la colaboración A decir verdad, el origen del barrio donde está la residencia fue consecuencia de un negocio inmobiliario, lo que desconocía era la memoria previa del lugar. El loteo, propiedad de una congregación de monjas, se inicia con terrenos económicos, facilitados en cuotas, muy accesibles, combinado posteriormente con el acceso al crédito del estado nacional para la construcción de la primera vivienda. Este combo hizo posible la concreción de una buena cantidad de casas en un período de tres o cuatro años. A muchos vecinos, nada de esto nos presentó previamente, fue la energía del niño, la que programó el encuentro, me refiero al fenómeno climático. Dani Giménez activó lo que estaba pensando, una noche de guardia, custodiando la defensa. Deslizó una idea en voz alta: ¡esto es una obra de arte! Me pareció increíble, pensarnos como artistas, realizando un trabajo colectivo, de proceso prolongado, interviniendo sobre un sitio específico. Se refería a la defensa que habíamos construido un grupo de vecinos junto a la municipalidad de San José de Rincón, a dos cuadras de casa, ante la inminente crecida del río Paraná, el primer día de enero del año 2016. La improvisada obra

evita hoy la abnegación de casi 120 familias. Más de 500 metros de bolsas de tierra apiladas dan forma a un terraplén predominantemente blanco, que serpentea por la calle, atraviesa un monte, los fondos de una quinta, otra calle y sigue hacia la comuna vecina donde continúan otros cientos de metros más de defensa. Resistir el agua fue la tarea de diez días frenéticos. En esos días fui testigo de la potencia de la colaboración, del encuentro con el otro frente a la emergencia. Todo se iguala, se anulan diferencias y se hacen posibles los canales de diálogo. Conocí mucha gente, varios vecinos con los que nunca nos habíamos cruzado. Todos tenían una historia sobre nuestro lugar y las inundaciones, las variables de la altura del agua en las casas según el nivel del río en el puerto de Santa Fe, los movimientos de la laguna cuando crece el Paraná y cómo va ganado terreno en este territorio, dónde están las lomas más altas, quiénes son los primeros afectados y los últimos. Historias de un proyecto frustrado para iniciar una defensa de varios kilómetros que nos deje en zona segura. Recuerdos de una defensa borrada, situada en el mismo lugar que ocupa esta nueva, la historia de los Vega, familia pionera, asentada en la presentaciÓn

9


10

calle que lleva su apellido. Callejón Vega nace en el río y llega cerca de la laguna, varias generaciones de una familia que se fueron extendiendo sobre una misma línea, una casa al lado de otra hasta lograr imponer su apellido por cómo se distribuyeron territorialmente. Antes de que las calles tuviesen nombre, a ésta, se la reconocía por el apellido de sus habitantes. Surgió en mí un nuevo sentido del lugar a partir de esta referencia simbólica que encarna la defensa, existe ahí una construcción colectiva del territorio, física y emocional. Una acción colectiva que nos permitió múltiples miradas sobre la configuración de un lugar. La conversación entre vecinos, fue la que introdujo la posibilidad de descubrir al otro y su vivencia del entorno, fue casi como desplegar un atlas de la zona, día tras día sucedía un reconocimiento topográfico, hidrológico, histórico, socio-

lógico y religioso, que nos permitió leer una versión ampliada del lugar. También creo que la defensa es una obra de arte, pero comunitaria, y que además mi barrio está lleno de artistas. Joseph Beuys ya afirmaba en los años setenta que todo ser humano es un artista. Buscaba terminar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto «ampliado» del mismo, expandiendo el horizonte de la creatividad más allá de los límites del territorio del arte.1 Pienso en las prácticas artísticas vinculadas al arte comunitario o arte de la comunidad como una manera de acercar este acontecimiento —la implicación de un buen número de vecinos y vecinas que trabajaron en la construcción de la defensa del callejón Zapata Gollán— a la idea de una manifestación artística o experiencia estética, teniendo presente que ésta nació de la emergencia y no fue

ACERCA DE: Curadora Después de haber viajado y realizado experiencias en residencias de Argentina y Latinoamérica, los artistas, Maximiliano Peralta Rodríguez y Cintia Clara Romero, decidieron ampliar su casa para recibir colegas que tengan intenciones de desarrollar proyectos productivos o reflexivos en un entorno tranquilo y en contacto con la naturaleza. Así es como en el año 2012 diseñaron Curadora una residencia de trabajo para artistas, gestores y curadores, nacionales y extranjeros, pensada con la intención de brindar un espacio amable para el intercambio, investigación y producción en vínculo con las problemáticas del arte actual. Durante los días que dura cada temporada, se comparten la casa, las comidas y los procesos de trabajo, proponiendo una comunión entre la práctica

artística, las tareas cotidianas del hogar y el entorno natural. La residencia está ubicada en un paraje semi–rural rodeado de arboledas, ríos y lagunas, a pocos minutos de los pueblos San José del Rincón y Arroyo Leyes, y a media hora de la ciudad de Santa Fe (Argentina). Entre los años 2013 y 2015 Curadora recibió a cuarenta y cuatro artistas provenientes de once provincias argentinas, quienes paralelamente al desarrollo de sus proyectos han coordinado charlas, presentaciones y talleres que nuclearon a numerosos colegas y estudiantes de la región. A partir del año 2014 se consolidan estos espacios formativos a través del «Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos» llevado adelante por los coordinadores del proyecto, y otros organizados con invitados especiales.

Curadora 2014 / 2015


proyectada como tal, pero algunos tuvimos ese instante en que la idea de una obra de arte se cruzó con la experiencia que estábamos atravesando. El término «arte comunitario» se asocia a unos tipos de prácticas que buscan una implicación con el contexto social, quizás esa podría ser una primera aproximación, y que por encima de unos logros estéticos persiguen un beneficio o mejora social. La defensa posee esas cualidades, y sobre todo, favoreció la colaboración, la participación y el intercambio de la comunidad en la realización de la obra. Evidentemente los vecinos que participamos en la construcción de este terraplén tenemos argumentos sobrados para pensar, si quisiéramos, que hemos asistido a la creación de una obra de arte público, de carácter comunitario. Disfruto de haber atravesado esta experiencia, de haber frenado el agua a metros de esta residencia, de poder con-

El proyecto Curadora ha sido distinguido con premios y becas del: Ministerio de Cultura de la Nación–Fondo Argentino de Desarrollo Cultural (2014), Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe–Premio Espacio Santafesino (2012) y Fondo Nacional de las Arte– Beca para proyectos grupales (2013/15). Todas las actividades llevadas a cabo han sido compiladas en Curadora 2013 y Curadora– Edición especial. Residencia de trabajo de artistas gestores, publicadas por Ediciones UNL.

lacuradora@yahoo.com.ar www.facebook.com/curadoraresidencia www.curadoraresidencia.com.ar www.cintiaclararomero.com.ar www.maximilianoperalta.com.ar

tar con vecinos y vecinas tan valientes, de saber que existe esa potencia. Hay un concepto perteneciente a Yi– Fu Tuan —geógrafo chino–americano y estudioso de la Geografía Humana— llamado Topofilia que puede definirse vagamente «como todo lo que está relacionado con las conexiones emocionales entre el entorno físico y los seres humanos»,2 y tiene que ver con la manera en cómo el hombre transforma su espacio y lo dota de sentido a partir del grado de afectividad que sobre él deposita. El tiempo transcurrido nos revela la construcción de un lugar querido por muchos, una sumatoria de experiencias alojadas en un espacio físico–emocional, que trasciende los límites de lo geográfico. El sentido del viaje Con la intención de establecer un vínculo con el lugar, de conectar con las raíces que nos unen con el medio en el que vivimos, plantamos una bandera en este espacio, en esta pequeña parcela, para intentar sostener el ejercicio de unas prácticas poco habituales en estos entornos. Residir en Rincón y decidir llevar adelante esta Residencia, responden al interés de retomar el sentido y la comprensión de la naturaleza de nuestro viaje. Reconectarnos con nuestro lugar para construir y sostener relaciones que involucran lo local, lo regional y lo nacional, desde las prácticas artísticas contemporáneas. ¡Eh aquí nuestro Axis Mundis! Lugar en el que convergen todos los rumbos desde donde iniciamos nuestros viajes. Nuestro trabajo como artistas y el proyecto de gestión que diseñamos comenzaron a desarrollarse al ritmo de la nepresentaciÓn

11


cesidad de repensar el lugar del artista y su contexto, revisando otros escenarios. Nos interesa observar y reflexionar sobre los vínculos que pueden establecerse entre los artistas y sus obras en contacto con estas pequeñas comunidades y sus habitantes. Sabemos que el arte está vinculado estrechamente con la ciudad, que es allí donde circula, se legitima y en el mejor de los casos se comercializa, sin embargo optamos y desde estas geografías sostenemos por tercer año consecutivo un proyecto del cual ya participaron cuarenta y cuatro artistas de once provincias del país, generando intercambios en esta localidad, acercando a un público nuevo otras maneras de pensar el arte. Esta segunda edición recoge las experiencias de los años 2014 y 2015, en los que se desarrollaron siete temporadas de residencias para artistas y una residencia de trabajo para artistas gestores. Las temporadas realizadas unieron de dos a cuatro artistas para participar de períodos de trabajo intensivo que incluyeron eventos donde participaron pares de la escena local, estudiantes y público en general, como así también instancias formativas a cargo de los artistas residentes. Los artistas que nos acompañaron en este tiempo fueron: Giselle Bliman, Bruno Juliano, Mariano Combi, Alejandra Mizrahí, Anahí Ojeda, Isabel Peña, Soledad Rolleri, Nilda Rosemberg, Julia Rossetti, Verónica Suanno, Gaspar Acebo, Gastón Herrera, Anabella Papa, Eugenia González Mussano, María Luque, Lucas Despósito, Julieta Sabanes, Tania Abrile, Santiago Krause, Emmanuel Milwaukee, Estefanía Santiago, Bernabé Arévalo, Carolina Arias, 12

Curadora 2014 / 2015

Regina Calcaterra y Manuel Quaranta. Y Valeria Anzuate Germán Bormann, Verónica Calfat, Bernardo Garay Pringles, Gustavo Nieto, Suyai Otaño, Tomás Quiroga, Julia Rossetti, quienes participaron de la «Residencia de trabajo de artistas gestores» representando a los proyectos Trillo Sustentable, Castillo_arte, Diagonal, La Mandorla, Rusia/galería, Manta, Casa 13 y Limbo, respectivamente. Todas las actividades, desarrolladas a lo largo de estos dos años, son el intento de mantenernos conectados, en diálogo con pares, para generar tramas que hagan posible pensar el arte desde las propias prácticas, en relación a los contextos en las que se desarrollan y con los que inevitablemente interactúan. Acercarse al entorno inmediato, recoger información y devolverla como experiencia estética, surge como premisa tácita de las repetidas prácticas llevadas a cabo por los artistas residentes. Existe en nosotros el deseo, la necesidad y la urgencia de dar a conocer en esta publicación las experiencias compartidas con todos los artistas que habitan este proyecto, como forma de agradecer su participación y de dar cuenta de los procesos iniciados por cada uno de ellos. Por último, queremos agradecer tambiéna Eugenia Calvo quien nos ha acompañado en reiteradas ocasiones como jurado de selección y con quien, como coordinadora del Área de Residencias de Museo Castagnino+macro, hemos coorganizado la Temporada8; a Ana Gallardo quien generosamente ha conformado el jurado de selección de la Temporada7; a José Luis Volpogni —director de Ediciones unl— quien ha colaborado


de manera incondicional con nuestros proyectos; a Leopoldo Estol por su tiempo y su presencia para poner en práctica la experiencia de «compartir» para poder poner en palabras el andar de los días en residencia; a Clarisa Appendino, quien sin conocer personalmente el lugar

y a quienes lo coordinamos, ha accedido entusiasta a la invitación de escribir impulsada por el relato de aquellos que sí estuvieron en Curadora participando de experiencias de residencia y formación; y a Lía Demichelis por sus palabras guías en lo que acercar el arte a la vida se refiere.

Referencias 1. Beuys, Joseph y Bodenmann–Ritter, Clara, «Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones» en Documenta 5–1972, Madrid, Visor, 1995. 2. Yori, Carlos Mario, Topofilia o la dimensión poética del habitar, Bogotá, Colombia, Ceja, 1999. presentaciÓn

13


La lejanía elegida Leopoldo Estol

«Hay una hora, en la tarde, en la que es necesario ir hasta el árbol quemado por un rayo, juntar sus pedacitos de madera quemada, traerlos al taller, al lugar donde se escribe el diario de los días que pasan». La tarea bien podría ser pagana, bastaría que a algún hechicero se le antoje madera quemada para que todo cobre un sentido preciso y hasta redundante. ¿Un hechicero haciendo de las suyas? No, es Patricia Spessot, una artista residente. En el gps las calles se desdibujan y los aromas súbitamente se multiplican acompañados por algún exponente desconocido. El puente colgante de Santa Fe queda maravillosamente atrás y Curadora se abre paso como un espacio donde no hay apuros, todo se transforma en tiempo para crear. Los anfitriones son Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez, quienes habitan una casa azul en Rincón donde reciben artistas de todas las latitudes del país. Una auténtica residencia apartada con elegancia de las burocracias urbanas, un poblado semi rural con eucaliptos, lagunas y bichos a 30 minutos de la capital santafesina. Espiando el taller de su tío que pintaba en los ratos libres, Cintia se asomó al arte como un personaje de Miyazaki: aferrándose a algo misterioso que más 14

Curadora 2014 / 2015

tarde se volvería entrañable. Hizo cerámica, investigó la filosofía oriental, el zodíaco, así como también hizo los deberes y terminó su licenciatura en la Universidad Nacional del Litoral. Cintia conoció a Maxi en Buenos Aires, en el 2006 en Arteba. Luego se vieron en Córdoba, como él es oriundo del Misiones podemos imaginar de qué color era el polvo en sus zapatillas. El romance supo esperar. Volviendo a los estilos: la obra de Maxi abrevia la distancia que separa la pintura geométrica de la construcción de madrigueras temporarias, con ramas que se van uniendo con alambre y cintas de colores. Cintia narra pequeños relatos, filma instantáneas en video con la liviandad del haiku donde subir a una escalera se vuelve un acto raro, un hipnótico transcurso. «Cuando nos mudamos a Rincón —cuenta Cintia— un temor nos rondaba al pensar si el alejamiento de los centros del arte acotaría nuestro horizonte de interacción. Nos instalamos en una casa a la que empezamos a hacerle modificaciones y el albañil nos incentivaba a hacer una ampliación más grande de lo que nosotros teníamos pensado. Nos dejamos llevar y cuando se terminó la plata quedamos un tiempo viviendo en una casa a medio construir». A posteriori,


la discreta ambición del albañil de tener más jornadas de trabajo se resignificó cuando la pareja de artistas entendió que ese espacio suplementario podría ser utilizado como cuartos para albergar visitantes. Así nació Curadora que ni lenta ni perezosa ya pasó las diez temporadas. Acciones diversas como leer, explorar o vagabundear se reparten las horas junto a pintar o editar un material serialmente postergado. Como en las mil y una noches, una historia se esconde dentro de otra historia, una araña abandona la carcasa de un caracol y emprende la huida. En la residencia, la búsqueda artística se entrevera con las comidas que prepara Cintia o las que acerca su madre. Cae la distancia artificial que señala a los árboles como una parte inanimada del todo. Con el pasar de los días la

cercanía del bosque nos ofrece un compañero fiel. Un mirada sigilosa y hasta protectora se oculta detrás del sonido de las chicharras, del fragor de las ramas cuando hay mucho viento y los cracks que hacen nuestras pisadas a medida que avanzan sobre la hojarasca. En Curadora los árboles son colosos que testimonian lo que los artistas hacemos en nuestra particular órbita. Con los sentidos colmados gracias a miles de pequeños acontecimientos nuestra percepción se potencia. Algo parecido a una reverberación aparece en las comidas intentando hilar lo ocurrido durante las exploraciones, a veces con humor, otras veces acompañado de signos de pregunta. Los anfitriones intentan guiar nuestra intuición sin frustrarnos. Los límites de este mundo parecen más blan-

BIOGRAFÍA Nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1981. Estudió Artes en la UBA. Participó en las clínicas de análisis de obra de Pablo Siquier, Jorge Macchi y de workshops de dibujo con Martín Kovensky. Asimismo en el 2003 fue elegido para participar de la beca que coordinó Guillermo Kuitca junto al Centro Cultural Rojas. A partir de algunos ensayos realizados al calor del pensamiento grupal avanza lúdicamente sobre centenares de objetos que formarán sus instalaciones. Realizó Tempranos Intereses Personales en Galería Sendrós (2004), la celebrada Escuelita Thomas Hirschhorn junto a Diego Bianchi en Belleza y Felicidad (2005), Mi primera escultura donde exhibió los restos de una fiesta electrónica sobre el amplísimo piso del Museo de Arte Moderno BA (2007) y La mañana del mundo, construida en la antigua Ruth Benzacar a partir de un sin fin de colaboraciones (2008). Por invitación de Inés Katzenstein participa de la Bienal del Mercosur (2007).

Desde entonces, sus obras forman parte del acervo del MACRO, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y también, del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). En el año 2009 junto a un grupo de artistas nucleados en el Centro de Investigaciones Artísticas conoce la Villa 31 donde realizan un reenactment de la toma de la tierra, una muestra de arte en un comedor, talleres de pintura, clases de apoyo escolar y hasta una zapatilla gigante que se convirtió en un monumento portátil que los vecinos de la 31 llevaron a la Legislatura para reclamar por sus derechos. Desde octubre del 2013 edita y distribuye el diario El Flasherito junto a Liv Schulman y Andrés Aizicovich, un espacio impreso que busca generar una plataforma periódica de inspiración, discusión y pensamiento. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. poxipics@gmail.com presentaciÓn

15


dos, algunos alambrados pueden ser franqueados sin temor, algunos vecinos —también curiosos— se entusiasman y participan de los proyectos. La caminata parece una medida universal. Hay que pensar un título: caminata. Todavía no me animo a hacer performance: caminar. Cómo serán los primeros rayos del sol sobre el río: despertador y no olvidemos un calzado que contemple las gotas del rocío. En el espacio taller que hay en la casa se puede vislumbrar la personalidad de los otros a través de la dinámica que le imprimen al lugar. Los materiales recolectados, los cuadernos de notas superpuestos con los blocks de dibujo, la puntualidad con la que alguien enjuaga sus pinceles y cómo la escritura atraviesa todas las capas y fluye. Por la noche, antes de la cena, en este espacio, los residentes comparten fotos y anécdotas de sus distintas latitudes de pertenencia. Así resuenan otros artistas aún desconocidos como leyendas que habrá que empezar a conocer. Un powerpoint exhibe obras como quien recuerda estaciones de un viaje, así se afianzan los lazos

16

Curadora 2014 / 2015

que generan confianza. Dando la vuelta, en el pasillo muy cerca de la puerta de entrada, hay una biblioteca llena de libros de teoría y también, literaturas para zambullirse sin más. Inspiración y embriaguez se unen y un pensamiento se empieza a repetir en mi mente: «todavía no me fui y pienso en volver». La mezcla de orígenes genera un cóctel de acentos y maneras de ser. La lejanía elegida, esa casa en las afueras de la capital de una provincia, peculiar hábitat que une lo frondoso con la avanzada constructora del ProCreAr. Están los que se comunican juntando ramitas, los que experimentan con la acústica del bosque o simplemente los que esperan a ver qué pasa luego de unos días apartados del fulgor de la ciudad. El fuerte de Curadora es ir contra la corriente, planteando que se puede desde el interior del país gestionar, dar visibilidad y ser afluente de intercambios. La curación ocurre, es la noche prodigiosa con su oscuridad amiga, en el despojo de todo lo que es accesorio, el arte aparece como ese alimento que inventamos para mantenernos vivos.


Entrever un imaginario clarisa appendino

Prólogo: el desierto La intención es dar a conocer un lugar que no conozco. Esa es en definitiva la aventura: escribir sobre lo desconocido, lo conocido a medias o lo apenas vislumbrado. Ingreso en una historia por elementos de los que a priori desconfío por su mediación, por su ideología, por sus manipulaciones: las imágenes. Pero también el recuerdo y lo percibido se transforman en relatos eventuales y limitados. La búsqueda no es la imagen justa porque el saber es, definitiva y afortunadamente, un desierto. Comienzo:la casa azul Como el lector ya habrá advertido, el nuestro es, más que un relato, lo que en las ciencias

BIOGRAFÍA Nació en Pergamino (Buenos Aires, Argentina) en 1988. Profesora y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario en la especialidad de Teoría y Crítica. Se desempeña como docente en extensión universitaria y nivel medio. Entre 2014 y 2015 integró el grupo de gestión Cuatro Cuartos, dedicado a la realización de residencias artísticas en la localidad de Cañada Rosquín (Santa Fe). Participa a través de textos en diversas muestras de la ciudad de Rosario y asiste a jornadas de investigación en arte. Publicó ar-

se llama un «informe». Consiste, esencialmente, en una serie de datos. Por lo tanto, su aspecto es el del «código», más que el del «mensaje». Por otro lado, no es realista: al contrario, es emblemático, enigmático…1

Las casas han sido escenario de innumerables historias. La tradición literaria y cinematográfica las describió de mil maneras, de todas las formas, en todas sus materialidades. Al igual que los artistas representaron la casa en la ciudad, los castillos en el paisaje, el rancho en el campo. Curadora es la Casa Azul en la que viven Maxi y Cintia, allí reciben visitas a través de residencias, charlas, talleres y seguimientos de proyectos. Intentaremos a través de este escrito construir la Casa Azul, bautizada así una vez

tículos en Anuario. Registro de acciones artísticas Rosario, Ramona (ramona.org.ar) y Rosario/12. Integró el grupo de residentes de PReCI (Programa de Residencia en Curaduría Independiente) organizado por Espacio Cripta de Tucumán. Lleva adelante la página Tira de Muestra en la que publica periódicamente textos sobre exposiciones o sucesos de la ciudad de Rosario. Desde el 2007 vive y trabaja en Rosario, Santa Fe. clarisaappendino@gmail.com www.clarisaappendino.wix.com/tirademuestra presentaciÓn

17


terminada su coloración lapislázuli en contraste con el verde litoral2 que caracteriza al paisaje de San José del Rincón. La materialidad con la que puede hacerse una casa es muy variada. Carlos, el personaje de la novela La casa de papel, terminó por mudarse de Montevideo a La Paloma y construir muy cerca de la orilla del mar, sobre la arena, su nueva casa. La particularidad es que fue edificada usando libros en vez de ladrillos. Toda su biblioteca atesorada y leída terminó siendo la materialidad de su casa en la que se quedaría el resto de su vida: «Así, como lo oye. Bajo la mirada, entre piadosa e indiferente del albañil que hacía la mezcla, se dedicó a seleccionar, de la montaña de libros arrojados por el carro sobre la arena limpia y blanca, los libros que debían protegerlo del viento, la lluvia, las inclemencias del invierno. No le importaba ya la amistad o enemistad entre los autores, las afinidades o contradicciones (…). Apenas la proporción de cada volumen, el grosor, la fortaleza de sus tapas para resistir la lechada de cal, cemento y arena».3 Como dijimos esto no es, ni intenta ser, un relato realista, sino más bien una parábola que permita entablar, por ahora, un vínculo entre la Casa Azul y La casa de papel. Es preciso entonces observar simbólicamente su materialidad: ¿con qué está construido el proyecto de Curadora? Para esto podemos revisar el relato de quienes lo construyeron, porque edificar en Rincón no era partir de la nada, sino de una historia protagonizada por el río, las lagunas, la frondosidad de los árboles y su fauna. Donde antes, aparentemente, no había nada se instala una señal de lo ha18

Curadora 2014 / 2015

bitable. La Casa Azul es una vivienda particular a la que, en medio de la planificación y construcción, le anexaron dos habitaciones y un taller. Una casa grande para sólo dos habitantes. La construcción duró días, semanas de trabajo: «sacar escombros, arreglar techos, hacer pisos, restaurar aberturas, pegar mosaicos, armar un jardín, montar una huerta, cortar el pasto, pintar, hacer el cielorraso, muebles y cercos, y otra vez cortar el pasto, arreglar la pileta, cuidar el jardín y mantener la huerta. Y el pasto que siguió creciendo».4 Actividades que se superponían junto a la planificación de un proyecto mayor, comenzando a percibir la respuesta que les daban aquellas habitaciones, en principio, vacías. El contexto tiene forma de anillos concéntricos. En el centro está la casa, de allí se expande su aspecto geográfico, artístico y formativo. Nos detendremos en el primero. El jardín rodea la casa, en él hay plantas silvestres, árboles frutales y autóctonos, una huerta, una pileta, dos perros y un gato. También muchas maderas y ramas, materiales con los que Maxi trabaja la mayoría de las veces en su obra. Más allá del jardín están las calles, pasajes de arena bordeados por hileras de árboles que apenas dejan entrever algunas casas vecinas. Si nos seguimos expandiendo en el territorio, a cinco minutos está San José del Rincón emplazado a la vera del río Ubajay, paraje declarado ciudad en el año 2013 (al nacimiento también de Curadora). Finalmente, a treinta minutos está la ciudad capital: Santa Fe. Cuando estamos en Curadora, nos encontramos entre los arroyos y efluentes


desprendidos del río Paraná que a esa altura está en la etapa media de su curso. Cuando el río Paraná se une más al norte con el río Paraguay, éste le añade «sus aguas densas y achocolatadas, y a partir de allí la corriente se vuelve turbia y marrón por los efectos de la mezcla».5 El gran aporte de sedimentos forma una gran cantidad de islas a lo largo de todo su curso hasta desembocar en el río de la Plata. Por esa zona, muchas cosas dependen del Paraná: el caudal de las aguas, la vegetación, la coloración de los ríos y su función comercial. Pero aquí también le agregamos su continua voluntad de ser un corredor cultural, lo que le añade un lugar simbólico a la Casa Azul. Esta irradiación de contextos potencia una idea ya trabajada. El arte, fundamentalmente en el modernismo estético, fue una producción artística y cultural asentada en las grandes metrópolis (a las que Williams le agrega el adjetivo «culturales»).6 Salvo algunas huidas románticas dadas tanto en el siglo xix como en el xx, la gestación de las vanguardias se situó en la urbe industrial, moderna, en expansión. Las causas de las migraciones fueron cambiando. La negativa a contaminarse del avasallamiento de la nueva vida moderna llevó a algunos a recluirse en la naturaleza. Pero también, y especialmente en el ámbito latinoamericano, las peregrinaciones tuvieron una finalidad investigativa en la ampliación de lo sensible y en la búsqueda de raíces. En las posibles especificidades del arte contemporáneo y en relación a su inicio, éste se asienta sobre un cambio en los modos y lugares de circulación, produc-

ción y consumo del arte. El crecimiento y multiplicación de bienales, concursos, salones, trienales, documentas, centros culturales, etc., son una parte del complejo mapa del arte. Así como los artistas viajan de un lugar a otro para exponer, ser jurado en un concurso o dar una charla, en el ámbito de su formación y producción sucede algo similar. No es la ciudad el único lugar en el cual producir, ya que las redes de comunicación permiten cierta ubicuidad tanto de la obra como de los artistas. Las residencias y los nuevos proyectos de formación artística permiten el tránsito por distintos escenarios. Entonces el arte pasa a estar no sólo en, sino entre-desde diversas ciudades y centros artísticos. Curadora se posa justamente en ese lugar. En las residencias se manifiesta una concentración de acciones en los itinerarios de trabajo, vinculado al conocimiento de otros artistas, al trabajo colectivo y al traslado del lugar habitual. Ejemplo de esto es que Curadora recibió artistas de diversas ciudades del país como Rosario, San Martín de los Andes, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Corrientes, Oberá, La Plata, entre otras. Pero también esa concentración de lo diverso se manifiesta en una dispersión y expansión de los sentidos establecidos. Ambos tópicos forman parte de la coyuntura crítica y reflexiva sobre las prácticas del arte contemporáneo. En este sentido, la concentración y expansión refieren también a los canales de información que permiten el conocimiento sobre los distintos proyectos. Al observar específicamente el de Curadora, advertimos que el tipo de inforpresentaciÓn

19


mación, sus materiales dispersos y visitantes testigos, constituyen también la materialidad simbólica e imaginaria de la Casa como contenedor alegórico de un proyecto en expansión. Nudo y desenlace: materiales y testigos Ciertamente, no existe una sola imagen que no implique, simultáneamente, miradas, gestos y pensamientos. Dependiendo de la situación, las miradas pueden ser ciegas o penetrantes; los gestos, brutales o delicados; los pensamientos, inadecuados o sublimes. Pero, sea como sea, no existe tal cosa como una imagen que sea pura visión, absoluto pensamiento o simple manipulación.7

En el texto La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin planteaba una utopía sobre la masificación de las imágenes que posibilitaban los medios técnicos. Pero sobre todo, apuntó a entender el cambio que esto produjo en la sensibilidad perceptiva de la sociedad moderna. Quisiera subrayar aquí un fragmento de la cita a Las piezas del arte de Paul Valéry, que a modo de epígrafe inicia dicho texto: El acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que estos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a los asaltos del conocimiento científico ni a la praxis moderna. Ni la ma20

Curadora 2014 / 2015

teria, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta a modificar de una manera maravillosa la noción misma del arte.8

Esta extensa cita pertenece al capítulo «La conquista de lo ubicuo». Creo que algo de eso sucedió, si algo logró la reproducción técnica de la imagen fue, de un modo inédito, poner en presencia masiva la singularidad de la presencia irrepetible. Los modos de difusión actuales tienen que ver con eso. Sobre todo después de que la década del 90 haya sido marcada, entre otras cosas, por la invención de internet. A partir de allí, en un conjunto descentralizado de información los materiales circulan más o menos libremente por la inmaterialidad de la tecnología digital. Las páginas web y las redes sociales son hoy uno de los mecanismos más directos para difundir información por fuera o entre los medios de comunicación modernos. Para los proyectos resulta fundamental la producción de una página web, un blog o un usuario en Facebook. De este tipo de soportes hace uso Curadora mediante el dominio www.curadoraresidencia.com.ar. Esta es la forma actual de entrar en la ubicuidad, es el ingresar a todas partes, el aparecer en las pantallas de los otros. En su página web, expone el proyecto de residencias a través de distintas pestañas que dan a conocer el lugar (la casa y su entorno) y la biografía de los anfitriones. También


explica las modalidades de participación, los tipos de actividades que desarrollan y el archivo de cada residencia con fotografías y reseñas de cada artistas desde el 2013. Esta plataforma es un testimonio del pasado y un contenedor para la difusión en el presente. La publicación de libros es otro modo de producir información, imágenes e historias sobre ese lugar que se manifiesta aislado pero a su vez relacionado. En la primera publicación que integra las actividades llevadas a cabo durante el 2013, los relatos de los artistas se enuncian junto a un conjunto de imágenes que también dan cuenta de lo que allí realizaron. En el ámbito de una residencia, los artistas reflexionan sobre su propia obra, la que traen de afuera, sin embargo el entorno, sus características y el paisaje siempre se hacen presentes de alguna manera. Este canal de difusión establece una manera de construir la presentación del proyecto, pero también los aspectos en los cuales se asienta su imaginario. Para eso, no sólo la producción de materiales que los anfitriones producen con la web, el Facebook o las publicaciones, sino también los relatos de los artistas como parte de una transmisión aleatoria y expandida. Curadora está ubicada, como vimos a través del texto, en una zona semi rural, en el corazón del litoral, aunque constantemente conectada con otras ciudades y espacio del arte. Los visitantes ofician de palomas mensajeras: «qué mejor entonces que viajar a través de la visita de otros artistas y organizar las residencias nosotros, concluimos».9 Entonces los relatos de quienes estuvieron co-

bran fundamental importancia y la idea de viajar tiene hoy muchas acepciones. Esta característica se evidenció a partir del giro etnográfico del arte contemporáneo, o en la actividad del artista como etnógrafo tal como lo formuló Hal Foster en El retorno de lo real. Muchas actividades de la antropología se retoman en la práctica artística y, en un punto, muchas confluyen en las acciones generadas en las residencias. En el tiempo suspendido para reflexionar, producir, dialogar, observar, toma relevancia la actividad etnográfica. Se plante un cambio en la lógica espacial donde aparece la alteridad en el marco de un amplio campo de referencias. En la observación y análisis del contexto se instala el mapeo y el trabajo investigativo, arbitra lo interdisciplinario y la autocrítica en términos de tópicos, vectores y marcos de referencias.10 Sostener la idea de que el trabajo en una residencia se plantea desde la alteridad es la garantía de transformar los vínculos y la propia idea sobre el arte y la producción artística. La voz de Luciano Burba atestigua: «podría decir que las residencias (…) son un formato que posibilitan tomar distancia de las características y los modos de producir y circular naturalizados, esa distancia permite cuestionar aquellos hábitos que hemos naturalizado y conocer otros contextos y modos de pensar la producción y circulación del arte».11 La percepción de los artistas sobre el entorno también se manifiesta a través de las obras realizadas en el lugar. Un ejemplo de esto es un dibujo de Victoria Ruíz Díaz publicado la primera edición de Curadora. Un conjunto de dibujos inpresentaciÓn

21


tentan relevar características de la flora y la fauna del lugar junto algunas anotaciones poéticas o explicativas. En el dibujo la Casa Azul, así aparece escrito en la imagen, se identifica por la coloración de las paredes exteriores y su diseño arquitectónico casi racionalista como una superposición de cubos. Lo particular del dibujo es que desde el interior, a través de las aberturas, brotan cúmulos de vegetación exuberante, como si la casa hubiera sido tomada por su contexto. Es el dibujo de una ruina, de un hallazgo arqueológico ubicado en el pasado o en el futuro, pero también, y sobre todo, la representación de una forma simbólica. El imaginario está compuesto por cadenas de representaciones que construyen un sentido sobre lo conocido o sobre lo que se intenta conocer. Cuando un lugar parece alejado, un conjunto de materiales permiten construir ese imaginario: las imágenes fotográficas, los relatos de los artistas, las publicaciones editadas y los artículos periodísticos, pero también ese vínculo que establece la obra con el entorno de cada residencia. De alguna manera cada uno que pasa por allí contribuye a la construcción del imaginario a través de la experiencia. Al comienzo declaré que hablaría de algo que no conozco. Entrever es observar confusamente y conjeturar algo al respecto. Por eso la narración se presenta aparentemente firme en sus declara-

22

Curadora 2014 / 2015

ciones al observar materiales, revisar imágenes y cotejar datos. De algunos de ellos siempre desconfiamos, aunque la intensión de esa información no sea transmitir una verdad, sino una imagen del proyecto. Nunca fui a Curadora, ni siquiera a San José del Rincón, alguna vez caminé por Santa Fe. Por eso este texto lo escribí con la mediación de materiales y relatos en circulación, pero sobre todo atravesada por la creencia en un imaginario. Epílogo y digresión: la creencia Un pasaje de la Biblia es contundente: «Dichosos los que creen sin haber visto». Ante la resurrección y aparición de Cristo, Tomás necesita comprobar su presencia introduciendo su dedo en una de las llagas, en el dolor del cuerpo. Cristo toma su mano y le dice a Tomás: «Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente» (Juan 20, 27). Este pasaje fue representado por Caravaggio, allí apuesta a recrear la constatación e incredulidad de Tomás ante el cuerpo de Cristo. Pero también insiste a través del naturalismo en la confianza en las imágenes y los relatos como edificadores de creencias, que no es más que nuestra relación con el mundo y las cosas. Creer sin ver, sin tocar, sin haber estado, es la situación en la que nos encontramos, es nuestra dicha.


Referencias 1. Pasolini, Pier Paolo, Teorema, Buenos Aires, Sudamericana, 1971, p. 20. 2. Litoral es lo perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar. En Argentina se le llama así a una región conformada por la Mesopotamia junto a las provincias de Chaco, Santa Fe y Formosa. Zona conformada por una trama compleja de efluentes de los ríos Paraná y Paraguay principalmente. Sus características geográficas configuran un tipo de cultura y manifestación de imaginarios sobre la naturaleza, el paisaje y las costumbres. 3. Domínguez, Carlos María, La casa de papel, Buenos Aires, Punto de lectura, 2007, p. 52. 4. Romero, Cintia Clara y Maximiliano Peralta Rodríguez, «Curadora, una residencia de artistas para artistas», en Curadora/Fernanda Aquere… [et al.]; Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez (coords.), Santa Fe, Ediciones UNL, 2014, p. 11. 5. Reboratti, Carlos, «El Paraná: una pequeña geografía», en AA.VV. Paraná Ra’anga. Un viaje

filosófico. Rosario, CCPE, 2012, p. 44. 6. Cf. Williams, Raymond, La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas, Buenos Aires, Manantial, 1997. Para una referencia situada en las reflexiones contemporáneas y locales véase: Residencias en el mundo / Roberto Echen… [et al.], Rosario, Ediciones Castagnino/macro, 2011, p. 12—15. 7. Didi—Huberman, George, «Cómo abrir los ojos», en: Farocki, Harun, Desconfiar de las imágenes, en Buenos Aires, Caja negra, 2014, p. 13. 8. Citado en: Benjamin, Walter, «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica», Discursos ininterrumpidos I, Buenos Aires, Taurus, 1989, p. 17. 9. Curadora/Fernanda Aquere… [et al.], Op. Cit., p. 12. 10. Cfr. Foster, Hal, El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal, 2001, p. 186. 11. Curadora/Fernanda Aquere… [et al.], Op. Cit., p. 43.

presentaciÓn

23


Residencias programadas TEMPORADA 4 / del 2 al 16 de febrero Con el apoyo de: Ediciones UNL

TEMPORADA 5 / del 2 al 16 de marzo Con el apoyo de: Ediciones UNL

TEMPORADA 6 / del 18 de mayo al 1 de junio Con el apoyo de: Ediciones UNL

TEMPORADA 7 / del 21 de septiembre al 2 de octubre Con el apoyo de: Fondo Nacional de las Artes

TEMPORADA 8 / del 1 al 14 de diciembre Organizan: Curadora—residencia para artistas + Museo Castagnino + macro + CEC Con el apoyo de: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe

residencias espontáneas / del 7 al 14 de diciembre

24

Curadora 2014 / 2015


2014

25


Giselle Bliman Buenos Aires

Proyecto Para aplicar a la residencia presenté como proyecto el poder seguir desarrollando mi obra según mis intereses y búsquedas, esta vez en un nuevo paisaje. Mi producción se relaciona con la naturaleza y pienso que poder participar de la residencia en un espacio como el de Curadora, potenciaría la experiencia de mi proceso creativo. Mi intención fue seguir trabajando en la línea con la que estuve indagando en mi última etapa. Trabajar con diferentes materiales: papeles, telas. Experimentar con mi cuerpo la propia naturaleza, ya que es una manera fuerte que tengo para conectarme con el arte. Creo que trabajo con la dificultad y la fuerte intensión de abandonar el pensamiento de ratos. Este es mi síntoma y trato de convertirlo en obra. Exploro diversos medios como una manera de interpretar mi deseo. Trabajo con imágenes e impulsos de mundos que imagino o sueño, con seres y actos que sólo suceden allí; que provienen de esos cortos espacios de libertad entre el pensar y el hacer.

BIOGRAFÍA Nació en Tucumán (Argentina), en 1977. Licenciada y profesora de Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán. Trabaja en pintura, escultura, indumentaria, fotografía, performance y video. Obtuvo becas de la Fundación Antorchas, en dos oportunidades, para asistir a los Encuentros de Análisis de producción, teniendo como maestros a Pablo Siquier y Tulio de Sagastizábal. En 2004 se radica en Buenos Aires, y continúa asistiendo a la Clínica de análisis de obra de 26

Curadora 2014

Sagastizábal. En el 2006 participa de la Beca– taller La acción creativa y la calle en el Fondo Nacional de las Artes. Trabaja como artista para la galería Hache, en el área de educación en prestigiosas instituciones tales como MALBA y Aletheia. Actualmente vive en Buenos Aires.

giselle.bliman@gmail.com www.gisellebliman.com.ar


Intento dialogar dentro de este lenguaje de imágenes inagotables. Intento ser sincera con mi obra. Intento soltarla cuando me pide, abrazarla cuando es necesario. La experiencia superó mis expectativas, fue un tránsito sanador. Las producciones surgieron específicamente del diálogo que experimenté con el espacio exterior, con la casa y con la gente que habitó durante mi estadía. Las obras pudieron llevarse a cabo como resultado de mi conexión con el medio y gracias a la colaboración y presencia indispensable del resto de los que formaron parte de la experiencia. Considero que el tiempo fue el propicio para poder trabajar; pero si pienso, que más días hubiesen sido también provechosos y posibilitadores de más producciones, y vivencias enriquecedoras. En relación al tiempo de posproducción luego de concluida la residencia, fue una instancia de revisión temporada 4

27


que me permitió valorar y comprender mejor parte de mis búsquedas de ese momento. Experiencia La residencia en relación a su localización me parece un lugar óptimo para la experiencia. El espacio influyó en mi trabajo y fue el encuentro con ese entorno el que despertó las imágenes y pensamiento que llevaron luego a las producciones realizadas. La vinculación con el contexto por fuera de la casa fue poca. Pienso que esto tuvo que ver con la manera en que yo me encontraba en relación a mis emociones. Sentí que estar en ese espacio era suficiente para mí. Me sentía protegida y cuidada; «como en casa». Fue una situación de tanto confort que no sentí deseos de salir por fuera del espacio de la casa y su entorno. Con respecto a las instancias de charlas y presentaciones en curadora u otros espacios, mi residencia no tuvo esas experiencias. Y fue algo que me hubiese gustado experimentar. Si tuvimos charlas espontáneas entre todos, más informales sobre los proyectos en los que estábamos trabajando. Residencias Uno de mis principales intereses de participar en Curadora tuvo que ver con lo que ofrecía como espacio ligado directamente con la naturaleza. Hasta ese momento no había sido parte de una experiencia de residencia y me parecía interesante poder transitarla. El formato de residencias pienso que aporta un nuevo contexto para la producción artística, permitiendo que uno pueda vivir la experiencia de producción tan asociada a la soledad del taller, a un formato de encuentro, intercambio con otros y retroalimentación con el espacio y las personas que lo ocupan.

28

Curadora 2014

Página siguiente: La salida Acción. Registro Fotografía digital


temporada 4 . Giselle Bliman

29


Guardiรกn Modelado directo en arcilla 30

Curadora 2014


temporada 4 . Giselle Bliman

31


Bruno Juliano Tucumán

Tiempo suspendido 1. Una residencia implica un espacio y un tiempo, pero con la particularidad de que ambos se perciben como suspendidos: similares a una esfera que, detenida en otro tiempo, contiene dentro suyo otro espacio. Es una clase de suspensión, creo, ocasionada por la distancia, aunque no tanto por la geográfica como por una distancia interior, que sin embargo requiere del desplazamiento físico para ser recorrida. En ese intervalo que implicó Curadora me aboqué a desarrollar el plan que había ideado: una especie de mecanismo a través del cual buscaba configurar un conjunto de acciones a realizar durante el tiempo de residencia y a partir de consignas asignadas por artistas/colaboradores.

BIOGRAFÍA Nació en Tucumán (Argentina), en 1985. Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó clínicas de análisis de obra con Alberto Passolini y Aníbal Buede. Participó de la Beca de análisis y seguimiento de obra del Fondo Nacional de las Artes a cargo de Verónica Gómez, Eduardo Stupía y Eduardo Basualdo. Asistió a residencias de artistas en Argentina y el exterior. Obtuvo becas de investigación y de proyectos grupales del FNA. Expone de forma individual y colectiva, entre sus exhibiciones se destacan: Un espacio para

32

Curadora 2014

la obra que no tuvo lugar, curada por Lara Marmor (FNA, Buenos Aires, 2014), Explosión de piedras (MUMU, Córdoba, 2013), Otra como tú (Casa Trece, Córdoba 2012) y Operación COO (MUNT, Tucumán, 2011). Es Director de Espacio Cripta en Tucumán, gestión de proyectos artísticos contemporáneos en una cripta cristiana subterránea inundada por 40 años. Miembro de COO Cooperativa de jóvenes artistas tucumanos. Actualmente vive y trabaja en Tucumán. brujuliano@gmail.com www.espaciocripta.com.ar www.flickr.com/photos/brunojuliano


Una esfera porosa, entonces, que dejara filtrar ciertas voces del exterior. La intención era la de, desde la factura de un cuaderno de recortes, producir un relato polifónico que a la vez funcionara como una suerte de diario de viaje redactado a priori. Se trataba, en efecto, de generar un plan de contingencia o de acción para estimular el diálogo con otras producciones y con otros posicionamientos: una investigación sobre lo interno y lo externo, la continuidad y las intersecciones. Las consignas llegaron en diferentes momentos de mi estadía en Curadora; esa pauta externa hacía posible que me abocara directamente a producir, de modo que, si en medio del proceso hubo una reflexión, fue a partir de la práctica, de la acción, del propio cuerpo y de la experiencia en sí — potenciada por el entorno (el espacio de trabajo, la biblioteca) y las personas (las charlas, los intercambios). temporada 4

33


2. El 4 de febrero me llegaron vía correo electrónico las instrucciones de gn. Me pedía quince pinturas de no más de 50 cm por lado. Con respecto a la composición, gn decía que debía «dejar un espacio en blanco alrededor de las pinturas, entre 5 y 10 centímetros aproximadamente; el límite entre el espacio vacío y el pintado debe ser virtual; en ningún caso podés enmarcar con pinceladas lo que se pinta, es decir: un límite gradual entre los dos espacios». Luego me otorgaba libertad para escoger el estilo con el que realizar las pinturas pero agregaba que no estaba en mí elegir «el grado de representación de lo pintado; es decir, si te pido pintar un árbol, no debe ser cualquier árbol sino el árbol que estés mirando, un árbol que esté en el lugar de la residencia, en Santa Fe, ese árbol y no el de al lado o un árbol de la zona, no un árbol genérico: de alguna manera pintar lo significante y no el significado; pensar en las características particulares de lo representado y no universalizarlo». 3. El 6 de febrero recibí las prescripciones de jag y jt. «Para empezar», decía el e–mail, «leímos el cuento El zorro y la piedra, y encontramos algunas palabras y frases en el texto que, pensamos, están cerca de tu trabajo: Contradicciones/ Secretos/ Colegas/ Divertirse a costa de la piedra/ Carrera/ Mirá que soy muy pesada/ Ventaja/ Fuerza/ Empujar/ Sacar de sus casillas a la piedra/ Desmesurados salto/ Ayuda». Luego, ideas sueltas destinadas a funcionar como hipervínculos mentales que conectaran con otras ideas y engendraran a su vez nuevos caminos: Ocultar – Transparentar. La fuerza, la tensión, la furia. ¿De qué forma se presenta la naturaleza? Hay una idea dando vuelta de que si no hay cuerpo, no hay performance: cuestionar esa idea. Un Bruno que se oculta, un cuerpo que ejerce fuerza, presión. Desplazar los mecanismos con los que Bruno opera, trashearla. No pensar en una imagen prediseñada (una foto de un Bruno chiquito en el bosque). 34

Curadora 2014

Bloque de cemento


No trabajar/registrar desde lo romántico del bosque/residencia. El cemento como el elemento para trabajar. Hacer cemento/encontrar cemento. Las consignas se volvían sobre mí, me pareció, pero no para meterme dentro mío sino para darme vuelta desde adentro. 4. Por último, dos días después, aparecieron en mi casilla las indicaciones de ap: «Hola, Bruno. Acá te mando mi colaboración para tu propuesta de la residencia. La dividí en tres documentos, que son tres pasos, para que los vayas abriendo a medida que avances con las premisas». El primero de esos documentos decía: «Elegir a tres compañeros de la residencia a quienes contarles uno de los siguientes sucesos personales, por separado y a solas; pediles que no le cuenten a los demás lo que les confíes: 1. La primera vez que fuiste al cine sin la compañía de un adulto; 2. La primera salida nocturna sin la compañía de un adulto (a bailar, a un bar, a un campamento, etc.); 3. La primera vez que un niño te hizo enojar, o te puso incómodo, siendo vos ya un adulto. Al terminar tu relato, entregales a cada uno de los depositarios de tus anécdotas una hoja de papel con sus respectivos nombres, y pediles que con un lápiz escriban una palabra o una frase. Lo que se les ocurra. Y que no te lo digan. Que las tres hojas sean iguales. Guardá cada hoja sin ver lo que escribieron. Dejá pasar un día, y pasá a las instrucciones del paso número dos». El segundo documento me proponía «tomar una hoja a la vez, sin ver las otras. Luego de leer lo que está escrito en una hoja, pintá del otro lado. Lo que tengas ganas. Antes de pasar a otra hoja, guardá la que utilizaste y dejá pasar como mínimo media hora (podés seguir trabajando en otra cosa, o haciendo lo que te guste, siempre y cuando no contradiga estas indicaciones). Cuando hayas terminado con la tercera y última hoja, esperá al día siguiente para ver las tres juntas y pasar a las instrucciones del documento número tres».

Pinturas con relatos Acrílico y grafito s/papel 15 x 10 cm

temporada 4 . Bruno Juliano

35


Éste me indicaba que escogiera la obra que más me gustase e hiciera el intento de vendérsela o canjeársela («por algo material», me decía ap, «o por alguna tarea, como que te preparen un café o te cuenten un chiste, lo que se te ocurra») a alguna persona de la residencia y durante ese día. «La oferta expira a las doce de la noche», concluía ap. 5. Me entregué a la realización de las consignas. O, para decirlo del modo en que lo percibí en ese momento, ofrecí mi mi cuerpo cuerpoyy mi mi mente mentepara paraque quelas lasconsignas consignas(y (y todo lo que había a mi ofrecí alrededor: sus afluentes) los atravesaran y fluyeran a través de mí. todo lo que Curadora había a miyalrededor: Curadora y sus Pienso en la presencia del agua en uno de mis espacios de trabajo —La Cripta, sitio que codirijo—. Se trata de la cripta subterránea de una iglesia que estuvo inundada durante muchos años. Allí, el agua emerge del suelo a través de un río subterráneo. Es como una continuación de ese río que imagino mi vínculo con Curadora, el seguimiento de un acueducto trazado entre Tucumán y Santa Fe, un movimiento introspectivo pero receptivo a la vez, proclive al desborde, a las desembocaduras, a los intersticios, a las vertientes, a la tensión del vacío: entre estos nodos aparecía, para mí, el interés del proyecto. 6. El último día improvisamos un montaje de los trabajos realizados a partir de uno de los encargos, el de gn. Advertí una trama relacional, vincular, que unía las pinturas pese a la diversidad de las quince imágenes resultantes, desprovistas ya de anécdotas. Incluí en esa trama el bloque de cemento que había construido respondiendo a las propuestas de jag y jt, bloque realizado con materiales y tierra del lugar, y encontré en el conjunto dos puntas de trabajo que aún hoy me interpelan: nuevas relaciones, intersecciones y layers, lo presente y el descarte, evocaciones y resonancias. Viajé de regreso cargando el bloque, que todavía conservo. Pienso en esa relación secreta, también presente en el reverso de las tres pinturas resultantes de las 36

Curadora 2014


consignas de ap, y en el objeto que produce extrañeza, el bloque, con su peso y su materialidad brutal, como un objeto mágico que ancla y posibilita aperturas en los sustratos, erosiones: la presencia de un error en el relato que termina por destruir la lógica en la lectura. Desde mi paso por la residencia me he abocado de lleno a la pintura, a considerar la pintura como un espacio en sí mismo. Y ahora, acá, en mi lugar de trabajo, miro el bloque de cemento,recuerdo el traslado desde Santa Fe a Tucumán llevándolo a cuestas como si fuese algún tipo de talismán y —pese a que se trata de una pieza complementaria, una parte de algo inacabado; o a lo mejor justamente por eso— lo encuentro cargado de sentido, pues representa para mí, con su poder evocador, una de las formas en las que mi experiencia en Curadora, ese tiempo suspendido, aparece condensada.

Montaje de las pinturas y bloque.

Gracias: Alberto Passolini, Gustavo Nieto, Jéssica Agustina Gómez, Julia Tamagnini, Luciano Burba, Valeria Maggi.

temporada 4 . Bruno Juliano

37


Pinturas AcrĂ­lico s/papel Medidas variables (aprox. 50 x 50 cm)

38

Curadora 2014


temporada 4 . Bruno Juliano

39


Mariano Combi Buenos Aires

El proyecto presentado para esta residencia se llama Cuaderno de Viaje y es un trabajo en progreso iniciado entre junio y julio del 2013. Desde los naturalistas y pintores viajeros, la idea de un cuaderno de viaje está asociada a los escritos basados en las experiencias de los viajes hechos y al dibujo del natural o de situaciones vividas en esos períodos. Contrariamente a esto, mi cuaderno de viaje no es un cuaderno propiamente dicho, sino apuntes de hojas sueltas; tampoco está basado en experiencias directas de ningún viaje, sino que se detiene en ciertos hitos o hechos históricamente significativos de determinado lugar, para avanzar trazando asociaciones con otros hechos y figuras históricas de distintos lugares y épo-

BIOGRAFÍA Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1984. Entre los años 2003 y 2008 cursó la Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA. Asistió a clínicas de obra con Esteban Álvarez y Mariano Vilela. En el año 2009 cursó la Beca ECuNHi– Fondo Nacional de las Artes. En el 2011 fue seleccionado para participar del programa Joven y Efímero del Centro Cultural Parque de España, en Rosario. Desde ese año forma parte del grupo Excursionistas, con quienes ha organizado muestras en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires. Algunas muestras colectivas en las que participó: Beca ECuNHi–FNA (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires), Joven y Efímero 2011 (Centro Cultural Parque de España, Rosario), Monsters (ECuNHi, Buenos Aires), Bi-

40

Curadora 2014

cho, galería de retratos (La Casona de los Olivera, Buenos Aires), Itinéraires Contemporains (GalerieArgentine, Embajada de Argentina en París), EXTRA (Espacio Cultural CTA Capital), Excursionistas en Mercedes (Museo Carlos Ameghino, Mercedes), Itinerarios Contemporáneos (Embajada de Argentina en Berlín), Niño Extraviado (Mundo Dios, Mar del Plata), Parásito (Museo Arturo Jauretche, Buenos Aires) y Salón Nacional (Palais de Glace, Buenos Aires). Muestras individuales: Durmiente (Fundación Lebensohn, Buenos Aires) y Cuaderno de viaje (Bosque Neón, Bariloche). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

combimariano@hotmail.com www.marianocombi.blogspot.com.ar


cas. Estas asociaciones son en su mayoría subjetivas, cada tema dispara inevitablemente otros tantos y así se va formando una constelación histórica singular. Este cuaderno de viaje pretende contar la historia entera de ciudades, pueblos, naciones, siglos, viajeros y Obviamentenunca nuncalo lologrará, logrará,pero peroesa esa seguirá siendo su premisa: expediciones... Obviamente contar la Historia en unas hojitas deHi papel. seguirá siendo su premisa: contar la Durante la residencia Curadora descubrí a Florián Paucke, un jesuita del siglo xviii que viajó a Santa Fe y exploró las costumbres de los pueblos de la región, dejando como documento una cantidad considerable de escritos y más de 100 acuarelas. El hecho de que Paucke haya realizado las acuarelas a la vuelta de su viaje, en su tierra natal, con todo lo que esa distancia implica, es un caso más que da cuenta de las dificultades y contradicciones que surgen al intentar documentar algo con la mayor objetividad e inmediatez posible. temporada 5

41


Timbúes Lápiz s/papel 21 x 15 cm Página siguiente: Sin título Lápiz s/papel 14,5 x 10 cm (arriba) El cadáver despedazado de Lázaro de Venialvo Lápiz s/papel 17 x 24 cm (abajo izq.) Lázaro de Venialvo y Diego Ruíz Lápiz s/papel 17 x 24 cm (abajo der.)

42

Curadora 2014


temporada 5 . Mariano Combi

43


Alejandra Mizrahi Tucumán

Para participar de la residencia presenté dos posibilidades de trabajo. Una de ellas no llegaba a ser un proyecto acabado sino un trabajo de campo relacionado con las artesanías textiles; tópico con el que venía trabajando hace unos años en diferentes contextos. Se trataba de relevar las artesanías textiles locales a través de su aprendizaje y futuro registro de la técnica a modo de paso a paso. En Tucumán había trabajado con la randa y en Santiago del Estero con la cestería; quería ver con qué técnica me encontraba en Santa Fe. Desde la distancia costaba averiguar y recolectar información al respecto. Cintia fue quien me puso en contacto con Miguel, el maravilloso «hacedor de redes de pesca», desde ese momento fui repetidas veces a su casa a

BIOGRAFÍA Nació en San Miguel de Tucumán (Argentina), en 1981. Doctora en Teoría del Arte y Estética por la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2005 comenzó a participar de numerosas exposiciones. Trabaja como Coordinadora Académica del Área de Diseño de Indumentaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Forma parte del equipo de gestión de Rusi/galería. Imparte un taller y clínica de seguimiento de obra junto a Sandro Pereira en Rusia galería desde 2012. Coordinó y realizó el libro Randa: tradición y diseño tucumanos en diálogo. Formó parte del Programa Intercampos II (2006) en la Fundación Telefónica. En 2010 fue seleccionada para participar del workshop Jugarse la vida en Nauestruch con los artistas David Bestué y Marc Vives. En 2011 realizó 44

Curadora 2014

el taller Speaking Corner de Antoni Ortega en Nauestruch y participó del laboratorio de performance de Antoni Karwowski en Barcelona. Becaria del Taller de seguimiento de obra Santiago del Estero–Tucumán dirigido por Roberto Echen, Fondo Nacional de las Artes (2012). En el 2014 participó de la Temporada5 de Curadora residencia. En 2010 expuso Los trabajos y los días en la galería Isidro Miranda. En el 2011 presentó Motivo junto a Geli González en Rusia galería. Fue invitada a participar de la 9º Semana del Arte de Rosario (2013). En 2014 exhibió El relámpago dirige todo junto a Cinthia de Levie en Mundo Dios y Supernova en el subsuelo del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente vive y trabaja en Tucumán. mizrahiale@gmail.com alejandramizrahi.tumblr.com


tomar clases. Miguel no sólo me enseñó a hacer redes de pesca, sino también unos patos de telgopor que utilizan como señuelo para cazar patos de río. Esas tardes de taller pusimos en diálogo la técnica de la randa con la de las redes de pesca, observamos como un mismo procedimiento cambia de escala y de material para dar funcionalidades diversas. La guía que se utiliza para tejer la randa es la misma que se usa para tejer la red, lo que cambia es la escala, esta es alrededor de cien veces su tamaño. Una guía es de cartón o plástico, la otra es de madera, un hilo es de algodón y el otro de poliéster reforzado, los ojos de una malla son muy pequeños, los de la otra son cincuenta veces más grandes. El modo de construcción de ambas redes es exactamente igual, comparten la misma lógica de tejido a partir de nudos. El contacto con Miguel despertó mi interés en la relación de los tejidos funcionales y los ornamentales, temporada 5

45


en pensar los fines de las diversas artesanías textiles. El tejedor sostenía una práctica en extinción, las redes de pesca hoy se realizan de modo industrial. Laboralmente él se dedica a reparar las redes industriales deterioradas y las manufacturadas que están en mal estado, pocas veces teje una red completa, salvo que tenga algún encargo (los que cada vez son menos). Las clases que tomé con Miguel y las charlas que tuvimos quedaron registradas en video para su futura edición. Mientras tomaba clases con Miguel realicé otro proyecto que consistía en confeccionar una colección de indumentaria para miembros de San José del Rincón. Esta colección se realizaría con textiles que cada persona proponga respondiendo a una convocatoria que comenzó unos días antes que yo llegará a Curadora. Para la convocatoria Cintia y Maxi me ayudaron difundiendo el siguiente mensaje en la comunidad: Mi nombre es Alejandra Mizrahi, soy artista visual tucumana y ahora mismo me encuentro en la residencia Curadora en San José del Rincón. Propongo llevar a cabo un proyecto que consta en el diseño y realización de una mini–colección de prendas confeccionadas para habitantes de la zona. La materia prima de confección serán manteles en desuso, viejas carpetitas, pañuelitos, prendas y todo aquello que se considere en desuso y pueda funcionar como textil para el diseño de prendas. Con todo esto construiré prendas para las personas que me brinden este material, ropa con la cual luego se podrán quedar. Una vez realizadas las prendas haremos un registro fotográfico y un desfile–performance de las prendas con sus usuarios. Me gustaría invitarlos a formar parte de este proyecto. ¡Espero que les interese la propuesta y poder contar con ustedes! Saludos.

Una vez difundido este mensaje, organizamos un primer encuentro en el que las personas traerían los textiles y yo tomaría las medidas. Alrededor de veinte personas fueron el día de la cita a llevarme sus bolsitas con telas, contándome de donde venía cada una mien46

Curadora 2014

Miguel enseñándome a hacer señuelos (arriba) Viendo las redes fabricadas y remendadas por Miguel (abajo)


tras yo tomaba las medidas de sus cuerpos. Ese día nos conocimos, ellos me trajeron textiles muy valiosos a nivel afectivo, cargados de historia, manchas de recuerdos y de familiaridad. Etiqueté sus bolsas, puse sus nombres con las medidas en cada una y empecé a armar las prendas. Las mismas iban a tener un sistema regulador para su acceso y entalle. Fui armando cada prenda con las servilletas, tapetes, manteles, trozos de cortinas, puntillas, delantales de cocina, entre otras piezas que los modelos me trajeron. Lo que me seduce de estos textiles es que en algún momento fueron funcionales y hoy se encuentran fuera del circuito de uso, así podrían enmarcarse en lo que Baudrillard denomina «objetos marginales». Ya no son objetos de uso sino que encarnan el pasado, la memoria, experiencias de nostalgia, entre otras.Cada prenda era única como únicos los tejidos y los relatos en torno a ellos. Fueron siete días días de de intensidad intensidad en donde mis compañeros y los anfitriones se convirtieron en los maniquíes vivos en los que iba probando algunas ideas antes de pasar las prendas por la máquina. El último día de la residencia cité nuevamente a todos para entregarles las prendas y realizar un desfile–performance que se registró en video. Cada persona se puso su prenda. Fue muy emocionante ver como cada uno empezaba a describir los fragmentos de acuerdo a su ubicación en el cuerpo y en relación a los otros textiles. Una vez todos vestidos, hicimos la acción que consistía en poner la mesa con una gran picada y sangría preparada para la ocasión. Cada uno iba llevando algo a la mesa: Vicki y Mauje llevaron los caballetes, Maxi y Mariano el tablón, Pitu puso el mantel y así sucesivamente. El tránsito hacia la mesa emulaba una especie de pasarela. Una vez la mesa servida, hicimos un gran brindis.

Colección San José del Rincón Detalle. Diseño de colección— performance temporada verano—otoño 2014

Entre las clases de redes de pesca y talla de patos en telgopor con Miguel, y el diseño y confección de la colección San José del Rincón, apareció el concepto de señuelo. Esa idea era la que vinculaba una actividad con la otra. De alguna forma, convocar la gente para realizar una colección de ropa, era la forma de temporada 5 . Alejandra Mizrahi

47


acercarme, conocer el medio y su comunidad. Pienso la indumentaria como vínculo, como posibilitante de conexiones y de generación de comunidad. Invitar a la gente a formar parte de este proyecto era para mí la forma de acercarme a ellos. En este sentido, la convocatoria operaba como un señuelo que permitiría encontrarnos y establecer relaciones. Durante la residencia estuve pensando en esos cuerpos, en sus memorias, en los recuerdos que estaban embebidos en cada trozo de tela, intentando con eso armar prendas para cada uno. Simultáneamente, Miguel me enseñaba a realizar un señuelo en telgopor. Un pato que imitaba las características de los patos de río que pueden encontrarse en los alrededores de Santa Fe. El señuelo funciona a través del engaño, los patos que pasan por la zona bajan hasta el río porque ven otros patos serenamente flotar. Al bajar, los cazadores disparan, matando a las aves que han sido engañadas a través de la confección de una imitación de sus cualidades visibles. Así opera el señuelo. En este caso pienso en el señuelo no como engaño sino como una excusa que convoca, aglutina y genera comunidad, por efímera que sea. Las prendas eran el señuelo, pero no nera comunida para que una cacería de patos de río ocurra, sino para conocer San José del Rincón y a su gente. El lugar en el que se encuentra enclavada la residencia motivó fuertemente el planteo de estos dos proyectos. Al ser una localidad pequeña, los vecinos y gente de alrededor se sumaron al proyecto muy amablemente. Esto facilitó muchísimo mi trabajo, ya que me encontré con gente muy predispuesta a cooperar y motivada a formar parte de esta iniciativa. A su vez la posibilidad de convivir con los demás artistas durante los quince días, transformaba la experiencia en un intercambio de visiones y modos de trabajos inéditos, provocados por el apoyo y la ayuda constante. Otro aspecto a recalcar es la presentación que realizamos en el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Fe, esta oportunidad facilitó el contacto con otra parte del circuito artístico santafesino, y nos permitió conocer los trabajos de cada uno de los artistas que estábamos en la re48

Curadora 2014


sidencia. Esta fue la primera vez que participé de una residencia de este tipo. En los años que viví en Barcelona, estuve como artista residente en Nauestruch, Sabadell, durante unos meses. Esa residencia era de taller de producción. Me motivó presentarme a Curadora la posibilidad de dedicarme por unas semanas exclusivamente a un proyecto, o dos, y la idea de compartir el trabajo y convivir con otros artistas.

Colección San José del Rincón Final del desfile—performance Páginas 50 y 51: Colección San José del Rincón Organizando las pasadas del desfile—performance

Quiero aprovechar esta publicación para agradecer enormemente a la gente que me ayudó a llevar a cabo ambos proyectos. A Cintia y a Maxi por este maravilloso proyecto que llevan a cabo, facilitando las condiciones de posibilidad para que las obras y los procesos artísticos ocurran. A Miguel Franco por haberme enseñado a realizar redes de pesca y patos de tergopol. A Isabel Peña, Anahí Ojeda y Mariano Combi, mis compañeros de residencia, con quienes hemos compartido charlas y discusiones interminables, entre videos de YouTube y coreografías arriesgadas. Y por último, quisiera agradecer a todos aquellos que trajeron sus tesoros para que realizara las prendas y así conformar la Colección de San José del Rincón: Mauje, Vicki, Pitu, Rafa, Flor, Soca, Ana, Belén, Sebastián, Viviana, Karina, Fernanda, Juan Manuel, Daniela y Valeria. temporada 5 . Alejandra Mizrahi

49


50

Curadora 2014


temporada 5 . Alejandra Mizrahi

51


Anahí Ojeda Buenos Aires

Construcción de una memoria El mundo es grande pero en nosotros, es profundo como el mar. Rilke

El proyecto de residencia tuvo como objetivo la continuación de un trabajo en desarrollo que intenta indagar sobe la relación entre contemplación, imaginación y entorno. Según Gastón Bachelard en su libro La poética del espacio, el entorno próximo que cobija a una persona al nacer, que se materializa en principio en «la casa», es un signo abierto que se irá expandiendo a lo largo de la vida adulta de los hombres, y que estará presente en sueños o realizaciones de la vida diurna. ¿Qué pasa cuando las puertas de nuestra morada primera se abren? ¿Podemos las personas entender a la naturaleza y a las ciudades como una casa, como un

BIOGRAFÍA Nació en Olavarría (Buenos Aires, Argentina), en 1982. Maestra Nacional de Dibujo egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde el 2002 al 2008 cursó la Licenciatura en Historia y Artes en la Universidad de Buenos Aires, y Dibujo experimental en la Cárcova. Estudió pintura con Leila Tschopp y Viviana Blanco, clínica de obra con Tulio de Sagastizábal y serigrafía con Andrea Moccio. También asistió al taller de escritura para artistas a cargo de Silvia Gurfein. Durante el 2012 fue seleccionada para participar de Joven y Efímero en elCentro Cultural

52

Curadora 2014

Parque de España (Rosario). Y en el 2014 fue seleccionada para participar de la Temporada 5 de Curadora residencia y de la muestra DOS en MUMU–Museo de las Mujeres de Córdoba. Expuso su trabajo en galerías, ferias y espacios culturales de Buenos Aires y Córdoba. Actualmente estudia pintura china con Julieta Jiterman. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

anahi_m_19ojeda@yahoo.com.ar www.anahi--ojeda.tumblr.com


hogar? ¿Qué sucede cuando nos movemos geográficamente y el entorno cambia? Me interesó trabajar sobre estas preguntas a través del relevamiento de imágenes, el gesto y la experimentación con los materiales; para ello utilicé la acuarela como medio expresivo y de investigación. Intenté descubrir de qué manera particular aparecieron las marcas del entorno en que crecí y como estas dialogaron con los gestos pictóricos trabajados en la residencia. Me propuse generar un ensayo sobre ciertos anclajes mentales, sobre geografías propias que se repiten de manera intermitente. Indagar sobre una noción de identidad, sin intenciones descriptivas, sino más bien, de condensar en imágenes un sentimiento de pertenencia y a la vez de apertura.

temporada 5

53


54

Curadora 2014


Página anterior: Sin título Acuarela s/papel 27 x 18 cm

Sin título Acuarela s/papel 26 x 16 cm (arriba)

Sin título Acuarela s/papel 15 x 27 cm (abajo)

temporada 5 . Anahí Ojeda

55


Isabel Peña Buenos Aires

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Vicente Huidobro

Proyecto poema. Curadora 2014 Desarrollo mi trabajo en prácticas cruzadas de pintura, fotografía, intervenciones site–specific, colectivos de dibujo, escritura, y docencia. Esta mixtura de conceptos, soportes y procedimientos se relaciona cada vez más con la escritura. La idea de mi proyecto en Curadora era vivir lo que ofrecía el viaje y el intercambio como si hiciera un poema de vida y obra. Me propuse trabajar directamente en base a las experiencias que iríamos compartiendo, desde momentos de trabajo, chapuzones en el río, caminatas,

BIOGRAFÍA Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1975. Licenciada en Artes Visuales por el IUNA. Asistió a clínicas de obra de Tulio de Sagastizábal. Trabaja en arte visual, en escritura y docencia. Recibió becas de la Fundación Delloite y del FNA a la Creación (2005). Desde 2002 participa activamente exhibiendo su trabajo en numerosas ciudades de Argentina, como así también en Brasil, Perú, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Entre otros obtuvo: 2º Premio del 7º Concurso Nacional UADE Pintura (2012), Mención especial del jurado XV Premio Federico Jorge Klemm (2011), 2º Premio Hotel Panamericano Proyectos Site–specific (2008) y Curriculum Cero, Galería Ruth Benzacar (2004). Entre sus muestras individuales destacan: Isabel Peña (Galería Ruth Benzacar, Buenos 56

Curadora 2014

Aires, 2006) y For—rest of fragility (Macondo, White Cube y HoxtonSquare, Londres, 2007). Principales colectivas: Premio Itau (2013–2014), Art Lima 13 (Lima, Perú), 7º Concurso Nacional UADE Pintura (2013), Premio Itaú Cultural (2011– 12), XV Premio Federico Jorge Klemm a las artes visuales (2011), 4 Festfotopoa (Santander Cultural, Porto Alegre, Brasil, 2011), Premio FundacionAndreani (2009–10), ArteBa (Galeria Ruth Benzacar, 2008), 2Cubrimiento (CCEBA, 2007), X Premio Federico Jorge Klemm a las artes visuales (2006), LX Salón Nacional de Rosario (Museo Castagnino, 2006), LIX Salón Nacional de Rosario (Museo Castagnino, 2005), Liernur, Duville, Pierri, Peña (Alianza Francesa y Ruth Benzacar, 2005). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. isapenia@yahoo.com.ar www.isabelpenia.com


silencios, conversaciones sobre el trabajo, sobre la vida. Como para integrar cosas en mi ser y en la producción. Mi intención era bajar un cambio del ritmo de trabajo en Buenos Aires para que el conjunto que naciera en Curadora fuera una especie de poema, un cruce entre lo documental y el deseo de procesar experiencias en una unidad visible. Parte del descanso implicóno mediar «a lo japonés» conforme iba viviendo las experiencias en residencia. A la batalla con el cargo de consciencia por producir algún conjunto coherente de lo que iba haciendo, devino una entrega al proceso. Solté esa ambición de que mi trabajo in situ reflejara algo de esa integración que persigo. El arte una vez más me ganó por cansancio: aceptando lo que escapaba a mi control o ansiedad, disfrutémás de poder alternar tiempos de descanso y de trabajo. Pude ir haciendo fragmentos improvisados de palabras y ditemporada 5

57


bujos sin otra pretensión ni exigencia. Logré confiar en que las cosas se unen con más gracia o decantan mejor, con la paciencia y el tiempo que necesiten. Hay cosas que puedo vislumbrar, que sigo macerando en el tiempo. Aprendizajes levadura de una forma de trabajo Hay cosas que puedo vislumbrar, que sigo maceranmás do enamable. el. Después de haber visto algo del cuerpo de obra de mi trabajo, una alumna me regalósu Ex libris dedicado: es una imagen que representa a un perro meando en la pared, y reza mi nombre. Vida de perros En 2014 nos retrata una de las visitantes. Nos da igual que decida poner su mirada sobre nosotros. Le interesan nuestros movimientos. Pero la atención amorosa la recibimos bien. Por momentos fluimos con ella. Su mirada a veces parece una caricia. No sé si aprovecha el cable a tierra de tocarnos, o si le da pena nuestra domesticación. ¿Vernos es su forma de aterrizar en el campo? Cuando salimos para ver si logramos acompañarla al pueblo, nos manda a los gritos de vuelta a la casa, y vemos que les saca fotos a los otros perros que se cruzan por su camino. Me parece que alguna vez tuvo mascotas. Cada tanto vienen a casa a trabajar algunos desconocidos. Mamá y papá les hacen la comida que comparten en el comedor. Si hay algún vegetariano también se lo mima con comida especial. Yo los miro, me instalo en el sillón cerca de la computadora mientras comen y conversan. Escucho risotadas y alzo la mirada. Ondas sabe perfectamente como acompañar sin molestar. Y me deja mi lugar. Tiki y Ondas, los perros de la casa Curadora. 2015 Nacimos en la época en la que Isabel hizo mural Emperradas, en 2004. Margarita, nuestra madrastra la invitó a pintar la pared enorme del patio. Enroscado junto a mis hermanos formábamos una bola que vista desde un piso alto podría parecer un corazón. Isabel arrancó su pintura en el muro pintando esa pelota central con aerosol negro. Pintó de blanco con un rodillo el resto de pared celeste alrededor. Quedamos embutidos en nuestra siesta de líneas gruesas y fondo 58

Curadora 2014


azul. Convivimos un tiempo con ella. Vida de perros niños. La cruza de nuestros padres había sido inesperada, como la despedida cuando nos fueron dando uno a uno en adopción, proceso que Margarita había filmado con amor. Hizo videos del baño de despedida al darnos en adopción, como un ritual, como el de nuestro parto. Isabel pintaba sin parar nuestras rutinas, a medida que crecíamos se improvisaba el mural enorme, lleno de sonidos. Me parece que Isabel casi se separa de su marido en esa época, pintaba palabra y pedía silencio a veces. Volvía tarde a la noche a su casa sucia de estar con nosotros pintando. Margarita fotografiaba desde adentro, los vidrios a veces baboseados por nosotros.

Quinceañera Fotografía 29,7 x 42 cm

Cachorros de Godiva, perra de Margarita WilsonRae. 2004 En 2010 hice un viaje de una semana a Mar del Plata, invitada por Baltar Contemporáneo, fui para hacer allí la muestra Constelaciones. Entre otras cosas, retraté algunos de los muchos perros callejeros que abundan en esa ciudad. Los pinté sobre la pared de Baltar, con acuarela y marcadores. Hice un friso que duró lo mismo que la muestra. También hice una acuarela sobre papel muy pequeña en base a una foto de un trabajador leyendo la Biblia en el colectivo. Luego a esa imagen la pinté sobre tela con un perro descansando a sus pies en el colectivo. Y nació una serie de pinturas realista en base a fotos. Los viajes abren nuevos parámetros. Quizás más adelante haya frutos nacidos clara y directamente de la experiencia en Curadora, aunque hoy no tengo distancia suficiente como para saberlo con precisión. Sigue en gestación. El tema de los colectivos y de los perros persiste en mi trabajo. Y sus significados siguen tan simples como elusivos. Agradezco la confianza que Curadora depositó en seleccionar y valorar la libertad que ha propuesto mi proyecto y la oportunidad de haberlo vivido. Entre otras cosas, fue un placer. ¿Qué frutos podremos identificar como hijos biológicos o putativos de esta expetemporada 5 . Isabel Peña

59


riencia? Confío en que muchos, aunque sienta que jamás alcanza el tiempo que me gustaría dedicarle a las cosas de la vida y del arte y aunque la ansiedad por los resultados a veces me visite. Esta especie de bitácora tardía es un collage de registros diversos, va con perfumes de rosas y confía en la cintura del espectador. Dedico este poema a mis amigos Luz Bonadeo y Lucio Dorr, con amor.

Me zambullí en voz ¡Un tiempo nuevo cerca de otro río! Un mundo excelso más allá de la vida y de la muerte huele a nardos como el fondo del mar Lejos del Río de la Plata en donde la sangre dibujó un ceibo en el agua en donde se desplegaron tus cenizas un día celeste a la altura del parque de la memoria me sumerjo en afluentes del Paraná, y en el bautismo se notan mis cayos de haber caminado esta urbe de hacer florecer la rosa en poemas de puertas abiertas a golpes de cinceles y partidas prematuras articulamos paz en el desayuno paz en el paseo con niños y camalotes paz en la fogata del poema natural ojalá que crezca el follaje excelso y nos siga uniendo paz en ese río sin rayas de paco ideológico unidos para trabajar para perdonar para convivir en el colectivo hay humus de Jesús los que seguimos acávivos y al ritmo del mundo le hacemos el aguante aunque la viga de quebracho sea un disparo o un golpe eléctrico que nos roba vida 60

Curadora 2014

que nos pesa, nos duele, nos renueva coronita de novia volvernos a nacer y nadamos en el tren de la incertidumbre huida el buque nos lo tomamos porque es enorme y parece rodar sobre los espinillos que dibujan el horizonte murió la víctima al lado de la queja yo voy a estar dispuesta a todo incluso a tratar de confiar amor no sé qué me han hecho tus ojos el niño Combi ¿el nuevo niño índigo? recomienda leer a Kafka escuchar la voz de la mascota como soportar esa inyección letal al ser de luz que no pudo escapar de la sordidez de zapatillas colgando en el Once ni volar a París pero se ganó la residencia en el camino de fulgor lácteo, misericordia del agujero negro en sonatina burocrática. Los martillazos de la ciudad esculpen forma de pera. Viviremos entre Córdoba, Buenos Aires y perdices por el mundo. El primer beso fue con lengua, todo baboso del que todo lo espera 10 fotos jpg de familia


5 de obra anterior aunque me desdiga constantemente hay obreros, pétalos como indicios de los santos y perros hay poesía, porteña chilena o valleja, a la par de mi trabajo desde los primeros proyectos queme quema me espíritu santa con sus resquicios transparentes de luz y risas Interrumpen mi trabajo hoy motos briosas como deseos de migas y amigas águilas en el balcón aletean el teléfono de línea hilando trayendo toda clase de mariposas pendientes. me cuesta decir que no, es más facil hacer el consultorio sentimental: veamos los problemas, ejerzo de psicóloga trucha. Recomiendo tajantemente: Abandonar todos los tratamientos posibles Sintetizar Sexo con amor Callar Escuchuir Juegos baile y jaculatorias No escatimar palabras con sentimientos buenos Regar el mundo de conclusiones positivas y técnicas amatorias Alfajor Terrabusi también es autoayuda. ¡Ladran sancho! Detestar la mentira farmacéutica. Que la espuma rabiosa no te distraiga de la música que hiciste en la parte honda. Unir unir unir el mal y la fragilidad que llevamos dentro Veamos cómo se las ingenia Mark Zuckerberg hoy para complicarnos la visión. Echémosle la culpa de todo a él.

Un mundo bello lejos del Facebook: ensalada de gracia entusiasta real y virtual Perros persisten en las calles, en las casas, cerca del río en el Museo Histórico hay clase de danza para adolescentes en el balneario una quinceañera desconocida azul Klein, allí y en el botánico en su boda de oro con la playa tendrá un vestido de lentejuelas violeta igual a su tamaño actual a tono con el traje de su marido el de sus primeros votos que abrazaron el cause del Rincón de la plaza entramos en la iglesia, Mariano, Anahí, yo Dios está en todas partes invocando al Río que se lleve la suciedad que devuelva la circulación de nuestras extremidades sedentarias renovamos nuestras vestiduras en Emaús traje un enterito, azul y dorada armadura como de Titanes en el ring, que vino de Francia, emérito. Nos congrega la performance de la 5ta temporada de San José en Santa Fe Fluye incansable, Una vieja de agua es bella y se hace alas de un día. Como las formas de Anahí con intensidad de color líquido. El pescador trama conversando con Alejandra va a cazar sus pathos hay señuelos en la ventana ¡Fantasmas parecen! Rafaela toca el timbre Son cinco y dos temporada 5 . Isabel Peña

61


en suma fértil, crece el juego que ofrece lo que de verdad no carece y los restos crecen en doce canastos de mimbre. lo que hay es perfecto para ser multiplicado los barriles de agua también hasta que sobre el vino todavía paz para trabajar escuchamos mejor a Dios, ¿por qué nadie lo nombra? Dios Dios Dios desde la cumbres Unión desde el segundo piso del colectivo esta vez llegamos a tiempo ya perdimos el bondi por comer un sanguchito ¡Dios! nos habla mejor en el silencio del corazón

que en el ruido del mundo aunque lea en el vip de la estación porteña contarlo todo en peruano me enseña y la tribulación se apaga con otro pasaje me calma la serenidad de cintia y maximiliano me busca en la terminal a cualquier hora me espera y arrima sabores caseros solidarios lsd de paciencia es saber las lecciones amor de oro que trenza rubia a un árbol con otro en su puente de carpintero persistente de las Investigaciones de un perro que baila con el niño analista exquisito de la historia paso a las Confesiones del santo poeta más famoso Atino entre tanto a pintar las alfombras singulares de nuestros pensamientos pelucas de ayer y hoy que irán en acuarelas blancas bajo la tierra como las cosas, aunque duren más, como nosotros indefectiblemente sensibles al viento, en movimiento todavía.

En Curadora volví a pintar pelucas. Como cada vez que trabajo en colectivo. Son como retratos de nosotros trabajando. Como las que fabricaba el padre de Turner pero en acuarela. En Adiós al lenguaje, la última de Godard, hay un perro protagonista. Piensa. Es ella. Las cámaras aparecen en los créditos a la par de las personas, de los creadores. En tercera y segunda dimensión nos deja viscos en su mar de registros. La frase que recuerdo, antes de que el francés mezclado con alemán rocoso y autoritario suene como una canción infinita es: «No pudo hacernos humildes, entonces nos hizo humillados». Se ríe de la autoría, del ego, de los padres de la filosofía, quizás es 62

Curadora 2014


la forma audaz que tiene Godard de despedirse, cosa que no es fácil para nadie. Lo bueno de vivir en Buenos Aires, dándole la espalda al río y lejos de la naturaleza es poder ir en colectivo a ver la película en 3d porque justo terminaste algo a tiempo y se le ocurrió a tu amiga María Rosa. A Dios el lenguaje y la palabra.

Pelucas de ayer y de hoy Marcador y acuarela s/papel 29,7 x 42 cm

temporada 5 . Isabel Peña

63


Ondas rascรกndose Marcador y guoache s/papel 29,7 x 42 cm Pรกgina siguiente: Ale, Ani, Cin y Maxi Marcador y acuarela s/papel 29,7 x 42 cm (arriba) Ondas de frente Marcador y guoache s/papel 29,7 x 42 cm (abajo)

64

Curadora 2014


temporada 5 . Isabel Pe単a

65


Soledad Rolleri Buenos Aires

Un proyecto Mi proyecto para Curadora consistió en armar una serie de lo que llamo topografías imaginarias a partir de las marcas producidas con elementos recolectados durante la residencia (hojas, palos, piedras, semillas, huellas en el suelo, en paredes). En líneas generales la topografía responde al conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Tiene lugar sobre superficies planas y se limita a pequeños espacios de terreno. En mi caso, respondía al pasaje que realizo desde las huellas recopiladas en un espacio determinado a la pintura o al papel cortado y pegado. Me propuse trabajar con esas marcas para describirlas: para prestar atención a sus bordes, accidentes, recorridos, y detenerme por un tiempo en ellas. Me interesaba componer con esas formas, darles un nuevo contexto y proponerles un nuevo comportamiento.

BIOGRAFÍA Nació en Olavarría (Buenos Aires, Argentina), en 1975. En 1993 se mudó a Buenos Aires para hacer la carrera de Diseño Gráfico en la FADU, UBA. En 1998 regresó a su ciudad y cursó la Licenciatura en Comunicación Social en la UNICEN. Actualmente trabaja como diseñadora gráfica y docente de la carrera de Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN. Comenzó su formación en pintura en Olavarría con Daniel Fitte en 2008, y realizó clínicas de obra con Carolina Antoniadis y con Diana Aisenberg.

66

Curadora 2014

Participó de los programas PIPA, Programa Internacional para Artistas (EAC, Montevideo, Uruguay, 2012) y Sismo (EAC, Montevideo, Uruguay, 2014) a cargo de Daniel Fischer. Algunas exposiciones: Cópulas (Centro Cultural San José, Olavarría, 2011), 29º Salón Nacional de Artes Plásticas (Azul, 2012) y Bienal de Pintura Eva Perón (Olavarría/La Plata, 2011). Actualmente vive y trabaja en Olavarría, Buenos Aires. solerolleri@gmail.com www.flickr.com/photos/yucaquepinta


Planteaba una primera etapa de recolecci贸n de elementos durante caminatas por el lugar. Una segunda de entintado de esos elementos recolectados para realizar improntas sobre papel blanco; y una tercera etapa que consideraba como la traducci贸n de esas marcas a otros materiales y escala: me inclinaba por el trabajo en papel cortado y pegado, dibujando esas improntas previamente. El proyecto se completaba con un registro escrito del proceso de trabajo. La literatura y los textos atraviesan mi vida y me inquietaba incorporarlos a la obra. La residencia me daba la posibilidad de descubrir el formato que pod铆a tomar esa relaci贸n. Antecedentes La propuesta fue el correlato de una serie de trabajos en los que reflexiono sobre el cambio de escala que se produce entre las improntas que realizo a partir de obtemporada 6

67


jetos pequeños y encontrados, y su traducción a distintos soportes y materiales (collage, pintura, digital). Parto de la inquietud que me provocan esas huellas debido a la relación que supone el signo con el objeto o persona que lo provoca. Como signo–índice, cada una de esas marcas lleva consigo la particularidad del preciso instante en el que se generan sobre el papel. A la vez me inquieta la condición de rescate de esos signos: son signos que provienen de elementos que los recorridos habituales vuelven invisibles. Algunos aspectos y preguntas que me sugería el proyecto fueron: La especificidad de las improntas, que pondrían de manifiesto lo específico de los elementos de cada lugar. Me interesabanlas diferencias entre las huellas recabadas en ese sitio respecto de otros, como por ejemplo las realizadas en la ciudad donde vivo. El cambio de escala. Me proponía potenciar el cambio de escala entre las improntas obtenidas y su traducción a otros materiales y formatos. La superposición formal. En referencia a la acumulación de información de la historia de un lugar a partir de signos que le son propios: como sentido histórico, tanto en sus coordenadas de espacio como de tiempo. Intentar responder a la inquietudsobre el lugar que tendría la búsqueda, recopilación y clasificación del material en el marco de mi obra, así como el registro escrito del proceso.

Mesa de trabajo Elementos recolectados durante el día 1

Exploraba además sobre la acumulación—material y simbólica— de formas y tiempos de un lugar determinado, de acuerdo a una pregunta que recurrentemente me hago cuando trabajo: ¿Es posible acumular todos los tiempos en un lugar inmóvil? Lo que pasa Curadora fue mi primera experiencia en el marco de una residencia. Si bien estaba abierta a que el proyecto pudiera modificarse durante su curso, el giro que tomó a lo largo de los días fue inesperado, y bienvenido. Uno de los principios que guían mi trabajo —que se convirtió en uno de los objetivos del proyecto— es que 68

Curadora 2014


pretendo momentos en que la obra se convierta en experiencia con los otros: allí rescato la dimensión política de lo que hago y la felicidad del arte compartido. En este sentido la residencia colmó mis expectativas: la experiencia con lo/as demás fue planteándome desafíos y preguntas nuevas a medida que desarrollaba el proyecto, al punto de comprobar que algunos de los principios sobre los cuales había basado mi prolijo cronograma de trabajo perdían solidez, y no era necesario sostenerlos hasta el final. Fue así que no llegué a concretar la etapa de la traducción a otros materiales tal como la había pensado. La recolección de elementos, pero sobre todo los momentos en que entintaba y obtenía las marcas una por una, me fueron señalando inquietudes que justificaban cierto detenimiento (esos momentos delicados en los cuales la obra nos indica por dónde seguir, o en qué cosas detenernos). Por lo cual, empecé a prestar atención a las características de ciertas marcas de acuerdo a los elementos de los que provenían, a detectar familiaridades, a pensar en maneras de agruparlas: según criterio formales, por similitudes, por tipo de elemento– origen,por día de recolección. Esto me llevó a que el momento del montaje final —acordamos hacer una muestra abierta a quienes participaran de los talleres de bordado a cargo de Nilda los últimos dos días— se me presentara como un desafío a la hora de definir esos criterios, y al hecho de que debía tomar decisiones para hacer comunicable aquello que fuera lo más significativo de la experiencia como tal. Lo que rescataba de la misma. La traducción a papeles de colores y el cambio de escala que constituían la tercera de las etapas del proyecto original, fue progresivamente desdibujándose para dar lugar a la reflexión acerca de lo que el montaje significaba como parte de la obra y como decisión fundamental a tomar: podía considerarlo entonces, como parte de la anhelada traducción. El proceso de compartir los proyectos que cada una tenía para desarrollar jugó un papel fundamental. Fue

Mesa de trabajo Proceso de entintado / realización de improntas

temporada 6 . Soledad Rolleri

69


nuestra entrega a ese devenir lo que habilitó, al menos en mi caso, las sugerencias que me permitieron detenerme y descubrir que noera imprescindible llegar a la etapa final del proyecto durante el curso de la residencia. Que prefería tomar las situaciones cotidianas con lo/as demás como modos de comprender mi trabajo desde otros lugares, y que muchas de las inquietudes encontraban mejores respuestas en lo que sucedía a través de lo compartido que en seguir el cronograma tal como me lo había planteado. Que el pasaje de escala y al color podía suceder en otro momento, ya de vuelta en casa. Empecé a concentrarmeen los planteos que se volvían más relevantes por ser los que me planteaba el contexto inmediato, la interacción, es decir, lo específico de la residencia. Lo que no iba a repetirse una vez que terminara. Supongo que esa fue la lección más intensa que me llevo de Curadora. Hice algunos descubrimientos mínimos pero relevantes, como por ejemplo que las recolecciones y las improntas obtenidas suponían una especie de registro de lo diario (¡novedad para mí!). Una serie de escrituras de cada día. Comprobé además que no era tan minuciosa a la hora de llevar el registro escrito de la recolección: las anotaciones no coincidieron finalmente con la cantidad y las características de las improntas que había realizado. Quedó en evidencia que algunas de las operaciones según las cuales había planteado el proyecto no funcionaban, no tenían relación con su sentido final. Concluí de esa manera que lo que me interesaba no era la veracidad del asunto —la correspondencia perfecta entre lo que había sucedido y su puesta en imagen-, con lo que surgieron otras preguntas: cuál era la puesta en imagen que mejor daba cuenta del proceso, por qué razones, bajo qué aspectos. Descubrí que más me importaba el hecho de que los signos obtenidos eran coleccionables. Que en este caso sí me interesaba presentarlos como una agenda de signos por días, lo cual mantenía algo del proyecto original, pero que en otro momentoesta colección podía llegar a comportarse de manera diferente, de acuerdo a otro criterio. 70

Curadora 2014

Mesa de trabajo Improntas obtenidas / acumulación de elementos entintados


Todo esto le dio un giro a la propuesta: empecé a reconocer que lo que rescataba del proceso era producir un catálogo de marcas. Al mismo tiempo, la estadía en Curadora hacía que el curso de los días también fuera significativo. Por lo cual decidí que en ese marco, la cuestión pasaba por consignar los días a través de esta otra escritura, generada con las improntas de lo que había recolectado. Sucedió que… Detenerme a pensar en el montaje como modo de comunicar fue novedad y aprendizaje. Descubrí queme importa menos clasificar que consignar. Que el montaje también puede ser traducción. Que en este caso fue la traducción de la que hablaba al principio. Los días desplegaron las necesidades y los tiempos de la obra. Como las marcas que alcancé a relevar, hasta lo mínimo fue único y tiene las características propias de este momento y lugar. Terminó siendo… Una especie de trabajo arqueológico acerca de los signos posibles —partiendo de los elementos que los originan— con el fin de traducir el murmullo del paisaje en una serie de signos para conformar una memoria gráfica del lugar. O una colección sistemática de pequeños mapas de lo murmurado allí. Al mismo tiempo se convirtió en un proyecto a largo plazo, que me da la posibilidad de replicar la propuesta en distintos lugares a los que vaya. Que me deja además una inquietud sobre la veracidad de los modos en que pueden presentarse esos datos. O mejor, sobre los límites de la verosimilitud. Sobre las maneras posibles en que comprendemos un sistema de información sobre algo en particular. Sobre la relación entre el modo en que comprendemos y vivimos el mundo, y los modos en que determinados sistemas intentan explicarlo. Me permito entender el proceso como una experiencia de los signos: adivinarlos (a partir de los elementos que encuentro) elegirlos, producirlos, disponerlos. Proponerles nuevos comportamientos. Indago así sobre los modos posibles en que se vincula el arte con la comunicación, a través de la experiencia en lugares que habito a través de mi obra. temporada 6 . Soledad Rolleri

71


La experiencia Las circunstancias de la residencia fueron fundamentales a la hora de llegar a esas (provisorias) conclusiones. La experiencia en un lugar distinto y con personas a quienes no conocía motivó el planteo de ciertas preguntas, el acompañamiento de los procesos, la tarea de la revisión compartida y los puntos de vista en discusión. De Curadora, me llevo la felicidad de lo colectivo. Lo que pasa cuando la obra se convierte en experiencia con los otros. Una vez concluida la residencia, pude llevar a cabo la etapa restante del proyecto. Trabajé esas marcas en otras escalas y en otros materiales: papel de seda, vinilo adhesivo, cartulinas y papeles metalizados. Llevé esas formas a la pintura. Tomé esas mismas marcas como motivos para hacer patterns, hice estampados de esos patterns en papel de seda. Actualmente estoy usándolos en collages. El catálogo de marcas de Curadora se me planteó como una fuente inagotable de formas y posibilidades de trabajo. Todavía sigo. La residencia en San José Rincón me permitió conocer a artistas de la zona y descubrir modos y dinámicas diferentes a las que estoy habituada. Si bien me muevo en la provincia de Buenos Aires y no estamos tan lejos geográficamente, y gran parte de nuestras referencias son comunes, el objetivo de descentralizar los circuitos de producción y circulación artística es refrescante, motivadora y necesaria en el arte actual. No sólo para diversificar lo visible. Rescato sobre todo el interés por proponer instancias de interacción con otros artistas y en brindar una perspectiva de la situación del campo artístico en el lugar. Vivir de cerca este tipo de experiencias, participar de instancias de intercambio directo y ampliar el campo de referentes bajo este formato es por supuesto mucho más enriquecedor que conocerlas a través de las redes virtuales y otros medios. Si bien el entorno rural es importante para mi trabajo por sus características geográficas y ciertos planteos autobiográficos, tan relevante como eso me resultó llevarme un panorama del contexto, los vínculos generados y las posibilidades de seguir en contacto. 72

Curadora 2014


En lo particular, mi proyecto no proponía situaciones puntuales de interacción con vecinos del barrio o la zona. Pero me llevo de regalo situaciones muy enriquecedoras a partir de haber acompañado a mis compañeras en sus propios procesos: tanto a Nilda visitando a vecinos del barrio como a Vero en su proceso de tomas fotográficas en el pueblo y a las gestiones caseras necesarias para procurarnos los medios para hacer las fotos. Creo que todo esto favoreció el desarrollo de mi trabajo porque amplió mi perspectiva de cómo hoy el arte se produce de formas inesperadas y mucho más allá de lo que propone el trabajo solitario en el taller. Es también todo aquello que sucede en las charlas, las caminatas, las fotoperformances improvisadas, en las afinidades descubiertas, en leer algunos números de la Cabichuíy enterarme con Julia de lo que pasa en Corrientes, en hacer un taller de bordado y experimentar otras prácticas como formas artísticas impensadas. Hasta en el hecho de tener que preparar nuestra presentación en el Liceo Municipal de Santa Fe, ya que tuvimos que tomar cierta distancia de nuestros trabajos y pensarnos ante un público nuevo y distinto. Acordamos programar la presentación y consensuar algunos aspectos, lo que dio lugar a interesantes charlas y reflexiones previas sobre el modo en que cada una comprende su propio contexto, situación y recorridos previos. Y sobre todo,sobre la forma de comunicarlo a otros que no necesariamente conocían nuestro trabajo. Esto fue enriquecedor a la vez que generó al menos para mí, una reflexión profunda sobre los alcances de lo que hacemos y una conciencia sobre nuestro papel en marcos más amplios que los que acostumbro a transitar. La residencia Apliqué a Curadora movida por la necesidad de formar parte de instancias más participativas que los circuitos a los que estoy habituada. Pero además interesada por conocer otras formas más allá de la producción localizada en las zonas donde usualmente me muevo. Como anteriormente, es la primera vez que participo de una residencia y creo que es una instancia motemporada 6 . Soledad Rolleri

73


vilizadora en muchos aspectos. En particular creo que las características de Curadora y el modo en que Maxi y Cintia hacen de guías, contribuyen a que sea una excelente posibilidad de darse los tiempos necesarios para conocer en profundidad lo que están haciendo otros, y a la vez poder profundizar en el propio trabajo. Convivir con cinco artistas con trayectorias, experiencias y campos de interés bien distintos amplió mis perspectivas. Me llevé un amplio campo de referencias concretas sobre el estado de cuestión y antecedentes de experiencias similares. No sólo en lo artístico sino también en lo humano, en todo aquello que nos acerca y nos abre vías desde el intercambio y el contacto más cercano. Al proponer la convivencia permanente en una casa y para un número acotado de participantes, la estadía se da en un entorno de mucha calidez; hoy por hoy, no creo que sea un dato menor ni para pasar por alto. Al mismo tiempo, me parece fundamental destacar las ventajas de poder durante un tiempo determinado, dedicarse en forma exclusiva a un proyecto, ya sea 74

Curadora 2014


produciendo, discutiendo, informándonos, generando pensamiento sobre él. Y tan importante como esto es tener la posibilidad de respetar en ese marco de tiempo establecido, los tiempos propios de la obra, y los nuestros en relación a ese proceso que empieza a suceder. Ese proceso que se vuelve compartido, se potencia justamente en esa dinámica y contribuye a lo que hoy por hoy me parece fundamental, que es que los artistas podamos producir sentido acerca de lo que hacemos. Atentos y atentas a las confirmaciones, pero también a las dudas, a los problemas, a los obstáculos y desafíos que los proyectos puedan plantearnos. En líneas más generales, creo que el formato de residencias hace aportes significativos al campo del arte porque multiplica los espacios en donde es posible pensar de manera crítica los circuitos de producción, exhibición y circulación artística. Especialmente porque se plantea como formato no establecido de antemano sino atento tanto a las características de los proyectos como a las subjetividades implicadas, y sobre todo a las dinámicas que se producen en el durante.

Seis días Detalle. Instalación. Montaje. Tinta negra s/papel obra pegado a la pared, hilo 9 x 9 cm Medida total: 200 x 140 cm

temporada 6 . Soledad Rolleri

75


Paisaje Papel y cartulina cortados y pegados 50 x 70 cm

76

Curadora 2014

Pรกgina siguiente: Paisaje Papel y cartulina cortados y pegados 110 x 150 cm


temporada 6 . Soledad Rolleri

77


Nilda Rosemberg Buenos Aires

Del no hacer para lograr ser Enfocada en la percepción me propuse abandonarme a lo que el paisaje, el cuerpo y la relación con el tiempo–espacio de Curadora propusieran para hacer. No buscar un resultado, sino claramente experimentar un proceso como obra. Hace muchos años que realizo prácticas de Tai Chi pero nunca lo había incluido como elemento fundante en mi producción artística. Un nuevo comienzo y una frase la inspiradora: «El principio del cielo y la tierra se hayan en el No–Ser. Por eso la dirección al No–Ser, lleva a la contemplación de la maravillosa esencia» (Lao Tse, Tao Te King, Barcelona, Edicomunicación SA, 1994, p. 41). La convivencia Transcurrieron los días entonces con ese plan de habitar plenamente el paisaje.

BIOGRAFÍA Nació en Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina), en 1973. Investiga y experimenta en el campo de las artes visuales y performáticas. Dicta talleres de producción y reflexión de arte, realiza curadurías y diseños demontaje de exposiciones. Egresó de ESAV Bahía Blanca en 2001 y realizó clínicas de obras con Graciela Hasper, Diana Aisenberg, Tulio de Sagastizabal y Marina de Caro. Participó de los Encuentros de análisis y producción de la Fundación Antorchas y obtuvo en 2003 la Beca para Artistas del Interior del FNA. Participótambién de TRAMA, del Taller del Rojas y capacitaciones en performance. Realizó muestras en: MAC Bahía Blanca, Za-

78

Curadora 2014

valeta/Lab, MOPT arte contemporáneo, Casa Escópica, Rusia Galería, MI MicroMuseo, Umbral espacio de arte y El Pasaje, entre otras. Fue seleccionadapara realizar residencias de arte: Residencia Internacional Nativo y Foráneo (2011), Residencia La Cantera coordinada por Diana Aisenberg (2012) y Curadora residencia Temporada6 (San José del Rincón, Santa Fe, 2014). Es parte de Proyecto Hermosura y autora de Archivo Broderie. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. rosnil70@hotmail.com www.nildarosemberg.blogspot.com.ar


Estábamos ahí dentro de la casa azul, conociéndonos como personas y artistas, como habitantes de esa posibilidad de «ser» en el arte. Nos recibían y acompañaban Maxi y Cintia, los perritos y el gato, un montón de obras originales colgadas en las paredes de la casa, libros, historias y materiales de trabajo. Nos movíamos por la casa, el taller, el patio, el barrio, conversábamos y compartíamos: Soledad, María Julia, Verónica y yo. Era invierno pero igual sobrevolaban mosquitos a la noche en las habitaciones y se escuchaban clarísimas las ranas antes de la lluvia. Los mates circulaban a toda hora y la mermelada de guayaba ¡era nuestra perdición! Además del arte, a pesar de él, dentro de él, cruzábamos música y recetas de cocina, modos de organizar nuestras rutinas, llamadas por teléfono a nuestros queridos que nos extrañaban. Anécdotas de otros artemporada 6

79


tistas, películas y sobremesas, personas en común, trayectos para llegar desde Rincón a Santa Fe, preguntas sobre la charla que daríamos por esos días, y muchas ganas de disfrutar de esa experiencia. No faltó la visita a la compra–venta de ropa usada, donde todas salimos con nuestra bolsita, y algún trapito dentro, cosas de chicas, cosas de pueblo, cosas nuestras de necesitar buscar y sorprendernos, de colarnos en historias en las que no conocemos del todo a sus personajes. El proyecto. De la macro textura del paisaje, a la micro textura del bordado Se sucedieron varias prácticas de Tai Chi. Algunas en soledad, otras en grupo de mujeres con Cintia, Sole, Julia, Vero y Flor; a veces también dúos de mañanas al sol. Los olores, las texturas, los colores, el contexto iban escribiendoel guion sutil que aparecería luego en los 80

Curadora 2014

Práctica de Tai Chi Acción colectiva (arriba)


apuntes del cuaderno de registros, en la selección de las pequeñas telas, como aglutinando sensaciones, que se organizaban silenciosas dentro del cuerpo. Ensayé entonces varios bordados, que de algún modo traducían desde la miniatura de las puntadas las intensidades delos árboles, el sonido del viento, el grosor luminoso de las nubes. Cada trazo del hilo en la tela contagiaba, se contagiaba de esa experiencia. Las manos y los ojos, el cuerpotodo, se balanceaba entre los colores del campo y del pueblo, entre las historias de su fundación, los estandartes religiosos que se guardan con amor y sin mucho cuidado en el museo, las visitas de los vecinos, la temperatura del sol al mediodía. Pensar una y otra vez en el valor de estas manualidades no sólo como recuperación de saberes, como espacios íntimos, sino también como pulsiones suaves pero potentes que transcurren en nuestro cuerpo. Revisar

Proceso. Bordado

temporada 6 . Nilda Rosemberg

81


la postura, el tacto en la elección de los materiales, los brillos como acentos de humedad en el dibujo, el contraste de lo fabricado y lo natural, los modos de organización de la naturaleza y del arte. Manos de nube Manos de nube, fue una acción en relación a mi vivencia durante los días dela residencia. En ese contexto volví a necesitar lavar mis prendas a mano cosa que hice durante muchos años de mi vida. La búsqueda del fuentón de lata me llevó a la casa de Florencia, que vive a pocas cuadras de ahí. Llegar a su casa, tomar unos mates, conocer el patio y el nombre de algunas de sus plantas, atravesar un portón de zapallos trepadores. Ver la ropa de su hijita que ella también lavaba a mano colgada en el alambrado, ver a la pequeña preguntándome con su mirada que estaba haciendo ahí. Volví entonces camino de regreso con el fuentón y algo que ya circulaba de esta relación entre objeto, paisaje, pertenencia y arte. Al día siguiente se unieron el olor de jabón blanco, la suavidad del sol, el agua tibia y la invitación a accionar. Después de una jornada grupal de Tai Chi les propuse a las chicas ser parte de esta acción. Proponer un ejercicio a la memoria de las manos, a ese «saber hacer», entre mujeres, sin indicaciones solo convidando un fuentón lleno de agua tibia, un jabón y el maravilloso abrazo del sol. Una ronda de mujeres alrededor de un recipiente de latón… un espacio de cuidado, una ceremonia simple y cotidiana, pero esta vez amplificada, «acá lavo los pañales de mi hija, dijo Flor, este fuentón tiene historia». El ruido del agua, la espuma suave que trepaba por los antebrazos, la coreografía de los codos para no chocarse, la pregunta de cómo un espacio tan íntimo y simple puede crecer hasta atraparnos por completo, a las cuatro, por unos cuantos minutos. Lavarse las manos es también dejarse acariciar por el olor acre del jabón, sentir las texturas de la piel de la mano ajena, confundirse entrebrazos ymiradas, silen82

Curadora 2014


ciar los objetivos, encontrarse así como detenidas en un tiempo festivo. Los días de Curadora como espacio para revisar la propia práctica. El bordado y la performance; una relación entre las macro-micro percepciones; el cuerpo desde el arte haciendo. El formato residencia Desde hace unos años que me interesa esta instancia de trabajo. El tiempo de convivencia y el aporte de las cualidades del paisaje, incluyendo a su gente y sus laestadía estadíafuera fuerade denuestro nuestrocotidiano, cotidiano, pone a la obra en diálogo modos de hacer, la con un quesistema me interesa continuar profundizando. pone a lasistema obra enexperiencial diálogo con un experiencial Cada espacio de trabajo, cada geografía, la presencia o ausencia de los tutores, el grupo de artistas participantes, la presentación final en formato festival o exposición de arte, hace particularmente rica la experiencia. En este caso Curadora es una propuesta de trabajo abierta, amplia y generosamente inclinada al proceso. En este caso mi quinta residencia de arte y una decisión tomada: no buscar un resultadoparticipandoplenamente del hacer. Con el paso de los días, el taller se llenaba de materiales, intercambiamos agujas, lápices, textos y música. Éramos pocas artistas lo cual nos permitía estar muy al tanto del trabajo de cada una, preguntarnos, escuchándonos, contaminándonos de modos de hacer. Las cuatro construíamos, cada una a su modo, un tejido que nos sostenía y nos hacía parte del grupo. Naturalmente, fuimos asistentes, montajistas, curadoras y amigas. De pronto nos vimos jugando a hacer foto–performances teniendo como objeto central la relación de nuestro cuerpo,con un vestido negro yunas «barbas»robadas en uno de los árboles más grandes del barrio. Toda una tarde elegimos rincones, estudiamos la luz y documentamos esta experiencia. El agradecimiento a Cintia y Maxi y a mis compañeras Soledad Rolleri, Verónica Suanno y María Julia Rossetti por todo lo aprendido, por las ganas de seguir haciendo cosas juntos, por los proyectos que vendrán, por la alegría de incluirnos en este libro. temporada 6 . Nilda Rosemberg

83


Manos de nube Acci贸n. Registro Fotograf铆a digital

84

Curadora 2014


temporada 6 . Nilda Rosemberg

85


Julia Rossetti corrientes

De dónde vengo Vengo de una provincia que se sitúa más cerca de la frontera con otros países que de la Capital del propio, una provincia hasta hace poco olvidada por el circuito nacional del arte contemporáneo, la «República aparte» de la Virgencita de Itatí, el chipá y el Gauchito Gil. Vengo de donde tenemos fama de trabajar poco. Cargo con el imaginario de pueblo caluroso y húmedo, de religiosidad y siesta. Me siento desde siempre muy arraigada a mi lugar de origen, me enorgullece mi tonada, las palabras en guaraní que se saben filtrar en mi discurso, mi especial tolerancia al calor y mi amor por el río. Yo soy todas esas miradas que me construyen cuando hablo de mi procedencia. Vine para deconstruirme y re-construirme.

BIOGRAFÍA Nació en Corrientes Capital (Argentina), en 1986. Diseñadora Gráfica y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Nordeste. Fue Becaria de los Talleres de análisis y seguimiento de producción del Fondo Nacional de las Artes en 2013 (Chaco/Corrientes) y en 2014 (Chaco/Corrientes/Misiones). En 2014 también fue becaria de Proyecto Yungas Arte Contemporáneo edición Corrientes, a cargo de Raúl Flores. Ese año realizó su muestra individual Elipsis (Museo de Bellas Artes «René Brusau», Casa de las Culturas, Resistencia, Chaco) y participó de Curadora—Residencia Temporada6 (San José del Rincón, Santa Fe, 2014). Algunas muestras colectivas: Premio CCU para las Artes Visuales (Centro Cultural Universita-

86

Curadora 2014

rio de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, 2013), Dispersiva, Muestra Cierre de Beca del Fondo Nacional de las Artes (Museo Provincial de Bellas Artes «Dr. Juan Ramón Vidal», Corrientes, 2013), Estación Verano, Instalación del Colectivo Guaranípolis (Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, 2014), La Tierra Incomparable (Fundación Lebenshon, CABA, 2014) y Yungas Work in Progress (Museo Provincial de Bellas Artes «Dr. Juan Ramón Vidal», Corrientes, 2014). Desde fines de 2012 coordina el espacio Limbo Arte Contemporáneo. Actualmente vive y trabaja en Corrientes. juliarossetti@hotmail.com morfologiadelamor.tumblr.com


Por qué Apliqué a Curadora pensando en la posibilidad de vincularme con artistas de otros lugares. Nací y viví siempre en Corrientes y estudié apenas cruzando el puente, en Resistencia, Chaco. Hace un tiempo formo parte de un colectivo de artistas de estas dos ciudades, nos llamamos Guaranípolis y durante todo el 2014 estuvimos realizando acciones y editando un fanzine denominado Cabichuí (sí, como el periódico de los soldados paraguayos en la guerra de la Triple Alianza). Me interesaba poder compartir esta experiencia y reflexionar un poco sobre cuestiones como las distancias, los centros y los circuitos. Me interesó también poder dialogar sobre los espacios de gestión independiente como Curadora y como el que coordino en Corrientes (Limbo Arte Contemporáneo), que funciona hace dos años y es casa de muchos artistas emergentes de la región nea. temporada 6

87


Me fascinaba de esta oportunidad además, la idea de disponer de quince días sólo para producir, ya que mi oficio es el Diseño Gráfico, profesión que a temprana edad elegí y me ha permitido apoyar económicamente mi carrera artística. Acceso Apliqué con la inquietud de saber de qué se trataba una residencia, mi recorrido apenas iniciando. Soy plenamente consciente de que las residencias son una importante instancia de legitimación, principalmente para artistas emergentes. Ahora bien, esto me llevó a reflexionar sobre otras cuestiones: una vez que accedemos a ellas se abren más oportunidades para nuestra formación y la circulación de nuestra obra, pero a su vez, pienso, esto implica un alto grado de responsabilidad. Tomar parte en este tipo de experiencias me convierte en una suerte de vocera, teniendo la ocasión de dar a conocer lo que ocurre en mi ciudad, mi provincia, mi región. Al mismo tiempo, ser admitida en una residencia, así como en una beca de clínica de análisis de obra o cualquier otra convocatoria que puede resultar un tanto restringida a cualquier artista joven, no sólo aportan a mi formación y enriquecimiento personal: también me ponen en el lugar de promover, incentivar y transmitir lo vivido y aprendido a toda la comunidad artística a la que me vinculo. Desde Limbo Arte Contemporáneo me veo en la tarea a veces difícil de brindar posibilidades. Las residencias son otra forma magnífica de otorgar posibilidades desde la inclusión, desde el señalamiento de un artista que en algún lugar del mundo está haciendo algo y merece atención. Experiencia Curadora Hacía mucho, mucho frío en mayo en ese barrio verde, pero en la casa azul todo era cálido. Entre los mosquitos, la mermelada casera de guayaba y el sonido de los autos pasando por la ruta cercana se condensaban 1600 kilómetros desde Corrientes hasta Pigüé, tomando mate en el jardín de Cintia y Maxi. 88

Curadora 2014


Me encontré así en un lugar inesperado, rodeada de Procesos de trabajo naturaleza, compartiendo la estadía con cinco perso- Bordado nas que generosa y dulcemente relataron sus experiencias, sus concepciones y transitares en la mesa, en el patio, en el taller, en el camino de tierra que nos condujo al pueblo un par de ocasiones. Me encontré viviendo viviendo un unentretiempo, entretiempo,un unparéntesis parén- —en que se comía, se respiraba y seseproducía obra todo elytiempo. tesis -en que comía, se respiraba se p «Estado de Residencia» lo llamó Nilda y me apropié de su expresión. Proyecto Mi propuesta era la de continuar indagando desde la plástica en torno de ciertas lecturas de Deleuze y Guattari que venía realizando con mi grupo de estudios: los conceptos de multiplicidad, rizoma y rostridad y seguir reflexionando sobre el modo en que el entorno atraviesa mi obra, centrada mi producción hasta el momento en los vínculos personales y la cotidianidad. temporada 6 . Julia Rossetti

89


90

Curadora 2014


En esos días estuve inquieta, como es mi costumbre. Fui siempre la primera en levantarse a la mañana, en salir de la casa a tomar fotografías que luego sirvieron de motivo de los muchos dibujos a tinta, acuarelas y bordados producto de mi tiempo en Rincón. La producción durante la residencia fue rizoma. Pequeñas instantáneas coloreadas, sensaciones, pensamientos, vivencias, clasificaciones, denominaciones, clarificaciones. Estratos, dimensiones, líneas de fuga. Y todo siguió su curso rizomático desde entonces.

Página anterior: Sin título Tinta s/papel 20 x 30 cm Páginas 92 y 93: Sin título Acuarela Medidas variables

Aprendiz Con Nilda aprendí a bordar, con Sole a organizar un archivo, con Vero a pensar en lo posibilitante del trabajo con materiales alternativos. Con ellas aprendí a salir de mi zona de confort: someterme al desafío de convivir con extraños durante dos semanas y pensarme quizás por primera vez en términos de artista (un camino sin retorno). También aprendí que lo verdadero es en realidad lo genuino, mientras Violeta Parra nos cantaba de fondo una nochecita en el taller. Pusimos otras competencias en práctica: montar una muestra, preparar una charla, asistir a los participantes del taller de bordado abierto al público. Usé todo lo aprendido: desde las pequeñas incursiones en nuevas disciplinas que devinieron ejercicios para el trabajo desarrollado el resto del año al regresar a mi ciudad, hasta los modos de vincularme con otros agentes del arte, nuevas conceptualizaciones y reflexiones mediante. Cintia y Maxi no sólo fueron grandes anfitriones, sino que verdaderamente moderaron el aprovechamiento de la quincena compartida con sus propuestas de charlas, talleres, visita a inauguraciones, sugerencias de lecturas, películas, música, comida exquisita y el vinito al final del día.

temporada 6 . Julia Rossetti

91


92

Curadora 2014


temporada 6 . Julia Rossetti

93


Verónica Suanno Buenos Aires

Desafío Vaciarme de contenidos para encontrarme conmigo misma, conocer distintas maneras de buscar, pensar, proyectar, gestionar, aprender y enseñar es lo que me dio la experiencia vivida en Curadora. El entorno y su contexto, la convivencia con excelentes personas y artistas (Cintia, Maxi, Julia, Nilda y Sole), el intercambio de ideas y opiniones y los momentos compartidos fue lo que me movilizó interiormente. Diría que fue para mí un desafío físico–espiritual, de concentración y de energía dedicados exclusivamente al trabajo. Tuve la posibilidad de participar de otras dos experiencias en residencias, con diferentes modalidades de investigación y de producción. Una en un ámbito urbano y la otra, en uno rural. Lo que me interesó de Curadora fue justamente el entorno natural, lo que facilitaba las escenas al aire li-

BIOGRAFÍA Nació en Pigüé (Buenos Aires, Ar-

gentina), en 1979. Desarrolla su obra apartir de elementos textiles, particularmente de reciclaje. Dicta talleres de producción y reflexión de arte. Se desempeña como gestora cultural. Egresó en 2002 del Profesorado Nacional de Escultura (IUNA). Realizó Clínicas de obra a cargo de Daniel Fitte (2009) y con Diana Aisenberg (2013). En 2011 finalizó la carrera Gestión Cultural y Emprendimientos Culturales de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Actualmente realiza Clínicas de obra con Marina De Caro en Buenos Aires.

94

Curadora 2014

Participó de Entrecampos Regional, Coloquio de análisis de trabajo (MAC, Bahía Blanca, 2011). Participó de las residencias: Movimiento en las sierras (Estancia Funke, Sierra de la Ventana, 2009), RIPAC, Residencia de Investigación y producción en artes visuales (Buenos Aires, 2013), Curadora, residencia Temporada6 (San José del Rincón, Santa Fe, 2014). Realizó muestras en: Barraca Vorticista, Pasaje 17 y MAC Bahía Blanca. Desde el 2007 es integrante de Proyecto Hermosura. Actualmente vive y trabaja en Pigüé, Buenos Aires. verosuanno@hotmail.com


bre. En esos días realicé varias actividades: recorridos por el pueblo, visitas a los museos y presentaciones de proyectos personales a estudiantes de la carrera de Arte. Por último, fui parte de un taller de bordado dictado por Nilda, que permitió el vínculo con otros artistas y vecinos. Mudas para ocuparse Mi proyecto se titula «Mudas para ocuparse». Se trata de: «Vestir y desvestir formas, doblarlas y guardarlas; formas livianas, frágiles, actos cotidianos que pertenecen a nuestro entorno y construyen nuestro imaginario. El tejido y la memoria. El textil y el cuerpo receptores de cambios, permeables y de memoria inmediata», como dice Marina De Caro, una artista plástica bonaerense. Desde comienzos de 2010, incursiono en el lenguaje textil realizando objetos que formaron parte de expotemporada 6

95


siciones y, en alguna otra oportunidad, utilicé el mismo recurso para producir intervenciones en la naturaleza. Estas prácticas me llevaron a pensar en un formato al aire libre donde mi cuerpo se relacionara directamente con el paisaje circundante. En esta construcción de objetos se utilizó material de desecho de dos fábricas textiles de mi ciudad (una de medias y otra de indumentaria), dibujo y fotografía. Este trabajo requirió de una tarea previa de búsqueda y selección de material, clasificación por colores, formas y texturas y ovillado. En un principio, partí haciendo dos tejidos al crochet (mudas para mi cuerpo). Durante la residencia «los ocupé» para realizar escenas únicas, personales e íntimas, en comunión con el entorno (el bosque yla laguna Setúbal), eligiendo minuciosamente cada lugar y cada rincón para fotografiarlos. Todo este ejercicio fue un proceso de renovación del cuerpo, soporte de los cambios totales, parciales o de abandono, que se produjeron en él y con él. Para la concreción de este proyecto realicé un trabajo previo de investigación e intervención en la naturaleza, registros fotográficos y dibujos elaborados a partir de una observación directa del lugar. También ilustré en miniaturas algunos de los momentos cotidianos. Escribí y seguí trabajando en un tercer tejido, que terminó siendo parte de la creación de un video, en los interiores de la casa. Con mi accionar pasé a tomar una forma extensiva en el paisaje. Se revelaron así diferentes encuentros: inmersa en el bosque, en un espacio indefinidamente prolongado, en un mundo sin límites; parada sobre un tronco y el tejido expandido como si fuese una extensión de mi cuerpo; en la laguna, tranquila y serena, sin una gota de viento; dentro de la canoa, como levitando; en el camino de tierra, en el que los contornos de la figura se desdibujaban; en el cañaveral, un rincón con un juego de texturas visuales al fondo. En esos instantes, me preguntaba: ¿es estando aquí, donde voy a encontrar la certidumbre de mi ser? En esta relación entre arte, naturaleza y paisaje se puede encontrar el significado de un hecho, para que se haga visible en un proceso de deconstrucción. 96

Curadora 2014

Procesos de trabajo Registro


El diálogo entre los artistas, la experiencia diaria y la necesidad de colaboración del otro cedieron el espacio a la reflexión, la revisión y la autocrítica. De la intención a la intuición En los últimos días tuve necesidad de ver impresos algunos de los registros fotográficos. Al ver las impresioelinicio iniciode deun un proyecto de obra, nes me di cuenta que estaba, apenas, en el como si fueran ejercicios prácticos que comprueban cada vez más que no se puede manejar todo, que hay cosas que escapan a lo planeado. Descubrí, así, que al dejar de lado el plan, mi entrega era constante; esto fue liberador. Los encuentros, las escenas, se transformaron en piezas de un juego brindado al azar. Los factores que escapan al control producen irritación, incomodidad e inseguridad. Muchas veces hay que dejar espacio a la improvisación, que junto con lo cotidiano se fecundan en un único momento captado por la cámara. Por el momento los registros son impresiones fotográficas de gran formato. Dejarse llevar y que madure el trabajo por sí mismo fue una tarea difícil. La memoria y la intención (que postulan el pasado y el futuro) y la intuición (que indica el eterno presente) se funden (Nachmanovitch, Stephen. Free Play. La improvisación en la vida y en el arte, Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 30).

Quiero agradecer y resaltar la ayuda de mis compañeras, en brindarse espontáneamente e involucrarse en cada escena realizada. Al finalizar esta práctica en San José del Rincón, me surgieron muchas preguntas: ¿cómo seguirá y qué forma va a tener el proyecto?, ¿cómo se vuelve de tan intensa experiencia? De lo único que estoy realmente segura, es que los tejidos y las escenas pertenecen, de alguna manera, a mi entorno de origen: las fábricas textiles de mi ciudad. Profundizaré el conocimiento sobre su funcionamiento y los recursos materiales y tecnológicos con los que cuentan. Seguramente de allí surgirán muchas ideas para seguir trabajando. temporada 6 . Verónica Suanno

97


Sin título De la serie Mudas para ocuparse Fotografía de toma directa 50 x 70 cm Página siguiente: Sin título De la serie Mudas para ocuparse Fotografía de toma directa 100 x 150 cm

98

Curadora 2014


temporada 6 . Ver贸nica Suanno

99


Gaspar Acebo Buenos Aires

, æ: f. (De , lo que parece o se ve: superficie) […] Superficie. Commeleran y Gómez, Diccionario clásico etimológico latino español

Entre las acepciones del dibujo está la de la copia. También como una traslación de tres a dos dimensiones; un cambio de escala. Un dibujo, mayoritariamente se hace sobre un papel que puede llevarse de aquí para allá. Las piezas que hago no son hechas para llevarse de un lugar a otro, son dibujos in situ, dibujos para un punto de vista particular, desde el que coinciden con el entorno y conservan la escala. Una epifanía es algo que sucede y cobra una dimensión de presencia mayor a la del resto de las cosas, tiene algo de casual y de sorpresa. Varios de mis trabajos son una idea del niño, un «¡dale qué!» que termina funcionando, un chiste, una idea infantil hecha en serio.

BIOGRAFÍA Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1976. Licenciado en Artes Visuales (2008) y Profesor de Pintura (2001) por el IUNA. Realizó clínica de obra con Esteban Álvarez, Andrés Labaké, Verónica Gómez y Cristina Schiavi en el marco de la Beca del Conti 2012. Tulio de Sagastizabal bajo la Beca Ley de mecenazgo, 2011/2012. Asistió a los seminarios de posgrado Una perspectiva regional del arte contemporáneo mundial (2013) y Marcel Duchamp (2008). Exposiciones individuales: Blanco (Espacio Kamm, Buenos Aires, 2014), Suspensión (Irún Faktory, EuskalHerria, 2013), Agua – nicho (Cen-

100

Curadora 2014

tro Cultural de la Memoria Haroldo Conti – ex ESMA, Buenos Aires, 2011), La última cena (Jacobo Karpio Galería, San José de Costa Rica, 2007). En 2013 participó de la residencia BITAMINeFaktoria (Irún, EuskalHerria) y Sur Polar (Esperanza, Base Antártica Argentina). Su trabajo fue distinguido con la Mención LIII Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (2009) y la Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes (2006), entre otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. acebogaspar@gmail.com www.gasparacebo.com.ar


De niño, cuando comencé a dibujar preguntaba a todo el mundo al mostrar mis dibujos «¿qué ves?» quería saber si mi dibujo era parecido a lo que había dibujado. Hoy día, con otra intención sigo preguntando lo mismo y sumé otra pregunta, muy parecida; «¿se ve?». El proyecto que presenté en Curadora continúa esta línea de trabajo, y consistió en realizar dibujos y globos, que hipotéticamente se mimetizarían con un fondo, para el cual fueron específicamente construidos o dibujados. El trabajo se ubica dentro del género sitespecific, una pieza hecha para un lugar particular, y este espacio conforma el trabajo. En Curadora decidí trabajar con el espacio natural; uno específico, el bosque aledaño y otro omnipresente, el cielo. El proceso se inicia con el encuentro y elección de un lugar particular. La idea de la pieza surge casi en el mismo momento de encontrar el donde. Luego construyo el globo o el paño de papel sobre temporada 7

101


el que dibujaré y listo tomo todos los recaudos posibles para que funcione. Muchas veces el trabajo es un intento fallido de antemano, algo que pareciera estar destinado a fallar. Este doblez entre la alta posibilidad de fallo y el intento es un camino hacia un horizonte poético. Llegué a la residencia con dos globos ya realizados para volar sobre el azul del cielo. Uno era un Cyanómetro; un globo hecho con papeles azules que podrían ser el azul del cielo, colocados en gradiente. El objetivo era ver si en los azules del globo estaba el azul del cielo, un fragmento que coincidiese con el azul del cielo, y de ser así en ese fragmento el globo se fundiría con el cielo, perdiendo el borde del aerostato. Esto no sucedió, el globo no tenía el azul del cielo. El otro era un globo azul con una forma de nube; Nube de cielo, hecho en un solo azul, paradójicamente este último, con menos chances terminó pareciéndose más al cielo. Un día soleado los globos volaron en el Camping Municipal Julio Migno de San José del Rincón. En ello colaboraron Gastón Herrera, Eugenia González Mussano y Anabella Papa, compañeros de la residencia. Luego de varios intentos los globos volaron y pudieron ser fotografiados. 102

Curadora 2014

Preparación para el vuelo de Cyanómetro


Después de realizar estas fotografías decidí trabajar en el bosque aledaño a la Curadora, realicé unos dibujos sobre un papel que coloqué sobre un cañaveral y unos eucaliptus. Buscando que las líneas del dibujo coincidan con los árboles y las cañas, desde un punto de vista específico, el de la cámara, es que los dibujé con tintas y lavandina en el mismo lugar, in situ. En el mismo bosque realicé una pieza cuya idea tenía hacía tiempo; una nube enredada entre unos árboles. La fotografía final muestra un volumen impreciso de papel seda blanco que es atravesado por dos árboles a la vez que lo atrapan le sirven de sostén. Este trabajo continúa la línea de trabajos realizados en residencias anteriores en la Antártida, Euskal Herria y un breve viaje a Moscú. En la medida que todos el trabajo trabajose sevincula vinculainin situ con el entorno, los casos el situ con el entorno, por ello es que he buscado realizar residencias, que son vitales para este tipo de trabajo. En este punto quiero agradecer a Cintia Clara Romero y a Maxi Peralta por la iniciativa, la buena predisposición a la hora de trabajar y el cariño visiblemente depositado en la cocina, muchas gracias a todos.

Preparación para Nube enredada

temporada 7 . Gaspar Acebo

103


Nube enredada FotografĂ­a digital toma directa 104

Curadora 2014


temporada 7 . Gaspar Acebo

105


Eugenia González Mussano Córdoba

Una pausa La vida es sensación delante del pensamiento. El arte es pensamiento delante de una sensación. El arte como ejercicio de vida existe para que podamos recuperar la sensación vital que parece hemos perdido al nacer en una rueda sin posibilidad de detenerse. El arte es esa pausa. El proyecto que vine a continuar en Curadora es un intento de ordenar el mundo sensible de mi ambiente cotidiano, ordenar la belleza de los colores de mis almohadas, ordenar las semillas de los alimentos que como, ordenar el dolor de la pérdida de quien amo. Como si al ordenar estuviera construyéndome a mí misma. Para esto dibujo y escribo en mis cuadernos todo aquello que me conmueve, mi memoria poética. En un segundo momento deconstruyo estos cuadernos inventariando sus imágenes y generando un dibujo/archivo de imágenes personales. Imágenes sueltas, que no me pertenecen y que como signos representan

BIOGRAFÍA Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), en 1983. Licenciatura en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba. Recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar el taller de clínica de obra Córdoba/Tucumán coordinado por Verónica Gómez, Andrés Labaké, Eduardo Basualdo y Eduardo Stupía (2014). Fue seleccionada con su proyecto Una Posibilidad para ser expuesto en el MUMU (2014) y el CePIA (2013). Participó en el programa La Sala que Habito del Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba (2013). Colaboró y participó de los pro-

106

Curadora 2014

yectos Galerías Efímeras (2014–2013–2010) y Cometen/Hechos varios (2010). Fue seleccionada en La línea Piensa (2010), Convocatoria Inversión OFF–LIMIT (Madrid, 2010), Salón Ciudad de Córdoba (2008) y Premio Argentino de Artes Visuales Fundación Osde (2006). Dicta los talleres Hasta que tenga sentido y Lúdica Plástica del programa de Extensión de Arte de dicha Universidad. Actualmente vive y trabaja en Córdoba. mariaeugegon@gmail.com www.eugeniagonzalezmussano.blogspot.com.ar


algo arbitrariamente y me sirven comosistema para asir la realidad. Al descontextualizarlas las despojo de la información portadora en su contexto original y utilizo el recorte como estrategia que pone a la imagen en relación con otras imágenes de forma arbitraria y paradójica, una maniobra de desplazamiento que construye nuevos sentidos y nuevas relaciones entre las figuras. Trasladar mis rutinas a Rincón me llevó un tiempo, dibujar es mi sistema de adaptación hasta que el afuera me parezca un lugar seguro para salir a conocer. Dibujar mañana y tarde y de a poco ir viendo el trabajo de mis compañeros, viendo sus dibujos, sus pinturas, sus modos, sus sistemas. Conocer sus historias me hizo sentir segura, percibir la presente compañía de Oki, Ondás y Tiki me hizo sentir segura, enamorarme de ese lugar me hizo sentir segura. temporada 7

107


Creo que viajar significa conocer, mezclar el mundo conmigo misma, hacer un contacto suave y profundo con el mundo. Creo que viajar haciendo lo que amás significa expandirse y resonar, abordar lo Otro como fuerzas que afectan a nuestro cuerpo en su capacidad de sentir y no renunciar al deseo de ser libres aunque siempre falle. «Siempre falla. Falla de nuevo. Falla mejor», escribía Beckett el año en que yo nacía. Anoté esta frase en mi cuaderno porque algunas cosas no las quiero olvidar nunca. Hice una lista de seres imaginarios, motivada por la ficción que estaba construyendo Gastón sobre un ser huraño que se sentía amenazado por seres extraños, éste vivía en el bosque y por momentos resultaba ser Procesos de trabajo él mismo. Pensé que mis dibujos podían ser un imaginario, algo así como registros de lo psíquico, algo que se opone a lo real como materia, podían ser colecciones de todo aquello que no se puede nombrar que lanzan hipótesis absurdas sobre el sentido de la vida. En Rincón pasaban los días y Cintia y Maxi nos atendían como comensales de lujo en mesas llenas de amor y divertidas sobremesas. Allí alguien me invitó a conquistar lo inútil, alguien me acompañó a encontrar la frutilla más roja, alguien me dio un abrazo, alguien me hizo reír de mí. Todo me hacía sentir que estaba bien que yo estuviera ahí. Intenté «usar el arte como una herramienta» (Thomas Hirschhorn, 2007). Herramienta para confrontar la realidad, para trabajar en el momento que vivo, para encontrar un punto de coincidencia. Un bosque de eucaliptus me escuchaba hablar de esas coincidencias, salí a recolectar sus hojas, las dibujé, las calqué, las corté y formé hojas nuevas con sus partes, mezclé sus colores, sinteticé suforma hasta que sólo quedó una mancha dorada. Junté más hojas, las calé, las pegué con cinta en el tronco de un árbol. Así volvían al lugar del que habían caído. El bosque era húmedo y cada vez me iba pareciendo un lugar más hermoso, abandoné un poco mi rutina de dibujo para pasar la tarde en el bosque, el lugar ya me estaba atra108

Curadora 2014


pando. Quería que eso me pasara pero no son cosas que se pueden elegir, sólo podés respirar y sentir si es que el lugar te llama. Eran días bonitos donde simplemente paseaba para descubrir los colores de las hojas. En el bosque todo parecía converger y hacerse denso. Colaborar con mis compañeros era un momento hermoso, le daba sentido al grupo, fui nombrada comandante de despegue para hacer volar los globos de papel de Gaspar. Yo portaba las armas de calor para que los globos volaran y se mimetizaran con el cielo. Ver pasar la gente por la casa con sus cortes de pelo nuevo. Esos cortes que realizaba Anabella con una encantadora simplicidad, no existían las pompas del brushing y los productos milagrosos ytodos parecían muy muy felices con sus nuevas formas. Sigo buscando las coincidencias, las coincidencias que le dan significados particulares e inesperados a las cosas. De Rincón traje hojas dibujadas, recetas de cocina, un par de plantas, un vestido amarillo y la experiencia de las cosas invisibles. Todo lo que en curadora aconteció es un punto en mi vida, un punto que desató modos y formas nuevas en mi hacer y que seguramente estégenerando nuevas historias que se encadenarán entre sícon la misma irregularidad con que se alinean las estrellas en el momento en el que una persona nace.

Ejercicios y procesos de trabajo Página 110: Repertorio de motivos (un metarchivo) Muestrario II del cuaderno N° 5. Micro fibra y lápices de colores s/papel 14,8 x 20,9 cm Página 111: Repertorio de motivos (un metarchivo) Muestrario I del cuaderno N° 3. Micro fibra y lápices de colores s/papel 14,8 x 20,9 cm

temporada 7 . Eugenia González Mussano

109


110

Curadora 2014


temporada 7 . Eugenia Gonzรกlez Mussano

111


Gastón Herrera rosario, Santa Fe

Durante mucho tiempo estuve mirando incansablemente videos de criptozoología en YouTube. Documentales, filmaciones caseras o fragmentos de entrevistas a personas que salían a cazar un monstruo o algún animal desconocido. Adelantaba y retrocedía estas rarezas una y otra vez, buscando el sentido de mi fascinación. Hasta que en un momento supe lo que realmente me atraía del asunto. Me interesaba con qué creatividad construían sistemas tecnológicos para atrapar al propio monstruo en cuestión, o al menos capturar su evidencia en una imagen, como también los relatos de avistamientos que enunciaban una importante curiosidad mezclada con terror. Sin juzgar la veracidad de las historias, pude comprender la esencia de mi interés: la intención ferviente de acercamiento y resguardo temeroso de aquello que

BIOGRAFÍA Nació en La Plata (Buenos Aires, Argentina), en 1974. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad nacional de Rosario. Realizó talleres, clínicas de obra y seminarios con: Eva Grinstein, Rafael Cippolini, Gabriel Valansi, Pauline Fondevila y Carlos Herrera, entre otros. Exposiciones individuales: Recuerde y compare (Mal de Archivo, Rosario, 2014), Besa y mata (Alianza Francesa, Rosario, 2013), Estrictamente confidencial (Espacio Ex Cubo, Pasaje Pan, Rosario, 2012), Tapera: Cap. I (Iván Rosado, Rosario, 2011), Canción para un auto desmantelado (Espacio Ribuar, Pasaje Pan, Rosario, 2010) y Problemas habituales de la convivencia con los muertos (Oficina 26, Pasaje Pan, Rosario, 2009).

112

Curadora 2014

Participó en las siguientes muestras colectivas: Si vivimos será una revelación con Joaquín Boz (Pieza Pizarrón del Club del Dibujo, arteBa, Buenos Aires, 2013), Las flores que no les llevé (Proyecto cal de la 8/SAR, Museo de la Memoria, Rosario, 2012), Problemas habituales de la convivencia con los muertos II (Museo Castagnino, Rosario, 2012), Tapera: Cap. II: Registros de un Exilio (LXV Salón Nacional de Rosario, Museo Castagnino, Rosario, 2011) y La novela del dibujo (Club del dibujo, CCPE, Rosario, 2009). Actualmente vive y trabaja en Rosario, Santa Fe. gastonoxxo1@gmail.com www.herreragaston.com


se desconoce. Entre los trayectos de la curiosidad al temor, esta forma amenazante aguarda ahí, para ser demostrada, para darle «cuerpo». Estos cazadores materializan la relación con lo desconocido. A partir de estas interpretaciones elaboré mi proyecto para Curadora. Vi las fotos del lugar y pensé que ese entorno natural era propicio para mi proyecto. Construí un personaje que se instala con una carpa en el bosque a la espera de la presencia de un monstruo. Desarrollé tres ejes. El primero fue instalar una cámara de visión nocturna en alguna parte del bosque, donde quedaría grabando toda la noche a la espera de la aparición. El segundo fue construir un emplazamiento alrededor de la carpa que funcionó a modo de sistema de alarma manual. Consistía en un tejido de cuerdas alrededor de la carpa donde colgaban elementos de desechos sonoros encontrados en la periferia del bosque temporada 7

113


(latas, envases, fragmentos de vidrio, etc.), procedi- Página siguiente: miento preventivo por si el monstruo osaba acercarse Registro dibujo a la carpa. Por último registré en un cuaderno de dibu- Cuaderno de notas jo distintas locaciones e ilusorios avistamientos de este 9 x 14 cm personaje obsesionado. Páginas 116 y 117: La experiencia de la residencia fue asombrosa, en El monstruo soy yo dos semanas desarrollé cada una de las piezas. En cada Proyecto de sitio específico visita que hacía al bosquecito, aledaño a la casa de Cintia y Maxi, tenía la sensación de que el proyecto tomaba forma y todas las circunstancias se iban adecuando. Me conecté de una manera muy especial con el entorno de la casa. Algunas mañanas salía a caminar, y mientras paseaba por el barrio recolectaba algunos residuos que necesitaba para el «sistema de alarma de la carpa». La locación fue ideal para el desarrollo de mis ideas y todo fue muy agradable con el calor humano de mis compañeros de residencia y de los anfitriones de la casa. Nos ayudábamos asistiéndonos entre nosotros, y esta interrelación amistosa nos hizo interiorizar sobre la obra de cada uno.Esta experiencia me permitió desplazarme del espacio introspectivo del taller, y ensayar particularidades que expanden la práctica habitual. En este corrimiento continué practicando otros modos de hacer, aunque mi herramienta expresiva siga siendo el dibujo. Pienso que la configuración de las residencias contribuye a las prácticas artísticas en el sentido que ofrece posibles ensayos y cambios de ámbito de producción ya sea espacial, geográfica, cultural o relacionalmente. También, encontrarse en una misma instancia con otros artistas, intercambiar, compartir procesos y coexistir en un mismo lugar durante un tiempo refuerza la propia obra. Me gusta pensar a veces mi hacer artístico como el de un cazador de monstruos que persigue obsesivamente una imagen, y que hace aparecer desde el vacío lo que cree que puede llegar a existir y que permanece cree que puede llegar a oculto. existi Tanto mis dibujos como las pruebas de los criptozoólogos prefieren creer que algo existe. Tal vez traduzcan una ausencia. Quiero agradecer a Marina Montivero, Rocío Zavaleta, Federico Gloriani, Ximena Pereyra y Juan Barbieratti. 114

Curadora 2014


temporada 7 . Gast贸n Herrera

115


116

Curadora 2014


temporada 7 . Gast贸n Herrera

117


Anabella Papa Buenos Aires

Hace varios años, por distintos motivos, he cambiado de residenciaa otras ciudades de nuestro país y en mis viajes, en cada estadía, trabajé representando los lugares donde habité, lugares comunes, personas, situaciones y sensaciones que me producían estos entornos. En todas mis experiencias vividas el paisaje siempre ha sido el protagonista. Me interesa poder seguir conociendo lugares de mi país para incorporar todas sus riquezas a mi trabajo. En el proyecto que presenté para la residencia Curadora decía: Desde mi formación de artista plástica y como peluquera (actividad que realizo desde el año 2012), tengo la intención de realizar cortes de pelo a toda persona que así lo desee en un paisaje al aire libre, en los alrededores de la casa. Cortes y peinados sin espejos, con vista al bosque. Luego me gustaría retratarlos y realizar pinturas con estos modelos. En la residencia, realicé una convocatoria de personas que participaron de mis cortes y peinados que luego utilicé para retratar y realizar pinturas.

BIOGRAFÍA Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), en 1979. A los ocho años tomó clases de ballet, práctica que concluyó el mismo año que terminó sus estudios secundarios y cursó la carrera de Biología en la Universidad del Sur de Bahía Blanca durante dos años. En el año 2000 se mudó a la ciudad de La Plata donde estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes. Cuatro años después se trasladó a la ciudad de Buenos Aires donde continuó como autodidacta

118

Curadora 2014

dejando inconclusa su carrera. Realizó cursos de dirección de arte para cine, talleres de interpretación de obra y comenzó a desempeñarse como asistente de artistas y montajista durante un tiempo. En el año 2012 se formó como peluquera. Desde el año 2004 realiza muestras individuales y colectivas tanto en el país como en el extranjero. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. ramoneada@gmail.com www.flickr.com/photos/cinnamonhead


La experiencia fue muy buena, noté gran aceptación y predisposicióndela gente de San José del rincón y alrededores. Pude realizar con éxito varios cortes y peinados que luego utilicé para mi producción de pinturas. El tiempo de la residencia fue más que suficiente para mi experiencia. La locación de la residencia fue muy adecuada para mi proyecto, por el entorno, la tranquilidad, estas cafacilitaronelelproceso procesode demi mitrabajo. trabajo. racterísticas facilitaron También pude conocer a otros artistas de la zona e intercambiar ideas. Esta es la segunda vez que participo de una residencia, fue una experiencia muy inspiradora. Me gustó que sea en un lugar alejado de las grandes ciudades, agreste; con paisajes, flora y fauna de nuestro país que tanto me interesa incluir en mis pinturas, además de la calidezy buena predisposición de las personas con las que trabajé. temporada 7

119


Retrato amarillo Acrílico s/tela 25 x 25 cm. aprox. Página siguiente: Retrato marrón Acrílico s/tela 25 x 25 cm. aprox.

120

Curadora 2014


temporada 7 . Anabella Papa

121


Lucas Despósito Córdoba

Cuando apliqué a la residencia no lo hice con un proyecto específico ni cerrado, tenía pensado continuar un proceso que había iniciado anteriormente, donde trato de indagar sobre la construcción de estructuras autoportantes de carácter arquitectónico. Estas estructuras están basadas en el principio de reciprocidad, son un conjunto de elementos apoyados mutuamente entre sí y que con cierto coeficiente de rozamiento pueden alcanzar el equilibrio y configurar una trama espacial. La base de estos sistemas es lograr el equilibrio apoyando un elemento sobre otro sucesivamente, hasta que el último elemento se apoye finalmente sobre el primero cerrando el círculo de la autosustentación. La estructura puede estar geométricamente concebida para albergar ella misma alguna funcionalidad espacial. Las construcciones no utilizan elementos de sujeción y se mantienen armadas sólo por la fuerza, fricción y reciprocidad de los materiales. En este caso particular había pensado trabajar con maderas y piedras.

BIOGRAFÍA Nació en Córdoba (Argentina), en

1982. Realizó estudios incompletos en la Licenciatura en Pintura de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante los períodos 2009–2011 y 2012–2013 trabajó en gestión institucional de ciclos de exposiciones de arte contemporáneo; programación y coordinación de actividades de reflexión y formación en artes visuales en el área de Producción de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. En 2010 fue seleccionado en la convocatoria Cepiaabierto del Centro de Producción e Investiga122

Curadora 2014

ción en Artes Cepia FA UNC donde realizó como proyecto curatorial la exposición Mudable Imperfecta Incompleta de Eugenia González Mussano. En el rol de artista realizó múltiples muestras grupales e individuales. Participó del proyecto COMETEN que fue becado por el FNA y recibió una mención de honor en el concurso Otras Latitudes de La Línea Piensa organizado por la Galería Sasha D y el Centro Cultural Borges. Actualmente vive y trabaja en Córdoba. lucasdesposito@gmail.com www.lucasdesposito.blogspot.com.ar


Estas estructuras me interesan por,como en su forma y materialidad sucede, un doble fenómeno físico y estético que configura un espacio dibujado atravesado por líneas, sombras y maderas. Además la realización indispensablemente colectiva de las estructuras funciona como una manera de mantener en el conocimiento colectivo determinadas prácticas antiguas de construcción y evidenciar como las leyesfísicas que actúan sobre ellas funcionan como metáfora del comportamiento humano tanto de los macro sistemas sociales como de las micro comunidades ocasionales. Tuve que adaptar la idea inicial por las características del contexto que proporciona Rincón. La recolección de maderas adecuadas o por lo menos similares a las industrializadas que había utilizado antesrectas, regulares y todas de medidas similares requerían mucho tiempo y esfuerzo físico. Excedía los tiempos de temporada 8

123


la residencia. Algo curioso que determinó la modifi- Procesos de trabajo cación del proyecto es que no hay piedras en rincón, sí hay avispas y pican fuerte. A las piedras las utilizo para agregar peso y que las maderas se traben mejor, lo que sucedió fue que al no trabar se caían y cada vez que terminaba de armar tenía que volver a empezar, una acción repetitiva que me ayudó a pensar en la técnica y en el hacer. Al ser una etapa inicial en este modo de producir obra, el período de residencia resultó muy importante para explorar otras posibilidades y atravesar capas que corrermede de ciertos lugares de todavía no había contemplado, me llevó a correrme comodidad y dudar ciertos lugares de co de algunas pautas y patrones que hasta ese momento creí importantes en el proceso. Durante los primeros más o menos quince días trabajé muy disperso y errante. Recolecté cortezas de árboles, ramas, recorrí el barrio, dibujé. Los momentos de contemplación fueron importantes para el trabajo que intento señalar y dialogar con aspectos del entorno y que sólo permanece como experiencia y registro. Caminar en la zona donde se emplaza la residencia me llevó a ver y pensar en los puntos en común entre mi mundo de referencias y los otros modos de construcción «no tradicionales» o de tradiciones que du124

Curadora 2014


rante un tiempo cayeron en desuso y ver la aplicación de algunas posibilidades que sólo había visto en la web. El vínculo con el contexto sucedió a través de las instancias de intercambio en el taller que coordinan Cintia y Maxi, el cual fue una oportunidad de mostrar mi trabajo y conocer algunos artistas y sus obras de una manera íntima y la visita a muestras en SantaFe que me mostró un poco el panorama de la zona. Otro aspecto particular en esta residencia es la convivencia tanto con las residentes María Luque y Julieta Sabanes, que estaban realizando una residencia espontánea, como con Cintia y Maxi que sus obras y modos me interpelaban y me hacían examinar mi manera de pensar y de hacer. Nunca había participado de una residencia y tenía ganas de tener la experiencia de acercarme a contextos diferentes a los que estoy habituado a producir. Al vivir y trabajar en un departamento fue altamente gratificante tener la posibilidad de un taller y sobre todo disponer de un espacio verde y arbolado, de tiempo y el trato amoroso de Cintia y Maxi que hacían que todos los días tuviesen un clima familiar que me llevaba a esa etapa que estaba permitido jugar hasta que te llamen porque era la hora de comer.

Procesos de trabajo Páginas 126 y 127: Sin título Proyecto de sitio específico

temporada 8 . Lucas Despósito

125


126

Curadora 2014


temporada 8 . Lucas Desp贸sito

127


María Luque rosario, Santa Fe

Pasé todo el 2014 con el pintor Cándido López, leyendo sobre su vida y conociendo su obra. Lo fui a visitar al Museo Nacional, donde tiene una sala sólo para él. Cuando el guardia de seguridad se alejó me acerqué a su autorretrato y él me guiñó un ojo. Sentí que me estaba dando permiso y que me alentaba para empezar mi proyecto. Cándido dibujó cada detalle de la Guerra del Paraguay, cuando no tenía lápiz usaba carbón, cuando se le terminaba el papel usaba el que tenía para armar cigarrillos. Hacía bocetos de los preparativos de las batallas, de los campamentos y del paisaje, sentado en un tronco o subido a un mangrullo. Los que lo vieron dicen que cuando dibujaba parecía un sonámbulo, indiferente a todo lo que pasaba alrededor. Mi tatarabuelo Teodosio cursaba el último año de Medicina cuando fue enviado a la guerra. Durante la batalla de Curupaytí atendió a un soldado herido por un casco de granada, y no tuvo más opción que amputarle la mano para salvarlo. Ese soldado era Cándido, y la mano que mi tatarabuelo amputó era la que el artista usaba para pintar.

BIOGRAFÍA Nació en Rosario (Argentina), en

1983. Exhibe sus trabajos tanto individual como colectivamente desde 2005 en museos y espacios independientes de Argentina, Chile, Perú, México, España y Alemania. Formó parte de proyectos grupales, como el Espacio de Arte Cordón Plateado (2006— 2009) y Espacio WIP (2010–2011). Participó del I Encontro de Artistas Novos, Cidade da Cultura (Galicia, 2011), de las Residencias São João (Río de Janeiro, 2012) y 128

Curadora 2014

Residencia En Tránsito, Pequeño Aeropuerto (Córdoba, 2013). Recibió una mención en el IV Catálogo Iberoamericano de Ilustración (México, 2013). Desde 2011 lleva adelante el proyecto Merienda dibujo, generando encuentros que giran en torno a la práctica del dibujo en diferentes ciudades, del que ya participaron más de 100 dibujantes. mariajluque@gmail.com www.cargocollective.com/marialuque


Cándido volvió a Buenos Aires, entrenó su mano izquierda y pudo pintar 52 de los 90 bocetos que había hecho durante la guerra. Una de sus pinturas estuvo durante años abajo de mi cama, quizás por eso o tal vez por estar un poco poseída por la mano que mi tatarabuelo le cortó, Cándido me pidió que termine las pinturas que quedaron inconclusas sobre la Guerra del Paraguay. Apliqué a la residencia para terminar este proyecto, una novela gráfica. El proceso de trabajo tuvo varias instancias, primero de lectura y de investigación, después empezó la etapa de dibujo. Durante el transcurso de la residencia terminé de dibujar los últimos dos capítulos del libro. El cambio de escenario me favoreció mucho, al tratarse de un proyecto tan largo el último tramo a veces se hacía un poco difícil. Variar de locación y estar en un entorno diferente a donde trabajo habitualmente fue muy beneficioso. temporada 8

129


Pienso que lo mismo seguramente le pasaba a Cándido. Él tomaba apuntes para sus pinturas en los lugares por donde la guerra lo llevaba: Corrientes, Curuzú, Yatay, Tuyutí. A pesar de lo terrible que era la guerra, encontraba en el dibujo una guarida, era el lugar donde podía descansar y sentirse seguro. Cándido imaginaba el final de la guerra, pensaba que iba a volver victorioso con su batallón a Buenos Aires, que encontraría una linda esposa y se dedicaría a pintar sus bocetos. Pero eso no fue lo que pasó, si bien pudo entrenar su otra mano para seguir pintando, nadie lo consideraba un artista. Los críticos de su época pensaban que era un mero documentalista y que su obra no tenía ningún valor. A él pareció no importarle mucho y siguió adelante con sus pinturas. Mientras iba avanzando con la novela me preguntaba si Cándido estaría contento con mi trabajo. Cuando no estaba segura, lo mejor que podía hacer era mostrarle los avances a otros. Varios amigos fueron siguiendo todas las etapas del proyecto y ayudándome con sus opiniones, como Paola Gaviria, Sofía Watson y José Sainz. Poder terminar los últimos capítulos en el ámbito de la residencia era justo lo que necesitaba, siempre estaban cerca mis otros compañeros o los coordinadores y con ellos podía conversar, sacarme dudas o buscar consejos. También el hecho de estar sólo concentrada en la producción y no tener otras preocupaciones ayuda mucho. Compartir los procesos de los demás residentes, ver cómo cada uno está enfocado en su proyecto y conversar cada día sobre los avances o los hallazgos es muy estimulante y enriquece el trabajo de todos. El trabajo con el libro continúa, hay una etapa de postproducción que incluye el escaneo, la edición de los archivos digitales y finalmente la publicación, que espero sea en 2015. Creo que el entorno de la casa y el barrio es perfecto para llevar adelante una residencia. Para los que vivimos en ciudades grandes es muy difícil conseguir ese tipo de tranquilidad y resulta emocionante encontrarse de golpe con el silencio y la calma. 130

Curadora 2014

Procesos de trabajo


Estar fuera de la ciudad, lejos de los ruidos y la rutina diaria marca un cambio cambio instantáneo instantáneo en la manera de trabajar. Por la ventana del taller veía todos los movimientos del barrio: un perro pasa siempre a la mañana, un chico con sombrero va a comprar cervezas, una nube de mosquitos llega todos los días tipo siete y un rato después aparecen las luciérnagas. Hay un caballo pastando en la esquina y los chicos urbanos nos sorprendemos tanto de ver un caballo que nos acercamos a mirarlo y le sacamos fotos, como si se tratara de un unicornio. En el momento en que me cansaba y salía a estirar las piernas jugaba con los perros o miraba las plantas, el gato se acercaba siempre a buscar cariño. Me sentaba en el borde de la pileta y ponía los pies en el agua, se llenaba de avispas y me dijeron que había que quedarse quieto y no mirarlas. Aprender a convivir con las avispas fue el desafío más grande de mi estadía en Rincón. Las primeras veces me imaginaba catástrofes, iban a picarme y seguro me picaban en la mano, se iba a hinchar tanto que no iba a poder dibujar al menos por unos días. Imaginaba que iba a pasarme lo mismo que a Cándido, iba a tener que entrenar mi otra mano para seguir dibujando. Pero ninguna avispa me picó y al final casi me sentía como un sensei viéndolas volar a mi alrededor sin asustarme. Al poco tiempo de llegar, me di cuenta de que el proyecto que había planteado para la residencia era muy ambicioso y para poder cumplir con mi objetivo tenía que dibujar casi todo el día, me quedaba poco tiempo libre. Me hubiera gustado tener un vínculo más fluido con el barrio y con la ciudad de Santa Fe. No llegué a conocer el río, si bien estábamos cerca no me hice el tiempo como para poder salir y pasear por la zona. Lucas, mi compañero de residencia, recorría los alrededores y venía con noticias, a él le preguntaba cómo era el bosque, cómo era el río, qué había visto en los museos de Santa Fe. Con su relato yo me imaginaba esos lugares mientras seguía quieta en mi silla dibujando. Pasé los primeros cuatro días sin salir del perímetro de la casa. La mañana en que finalmente salí a mirar la casa desde la vereda de enfrente pude ver la ventana temporada 8 . María Luque

131


del taller donde había estado trabajando y la sensación Mesa de trabajo fue bastante rara. Si bien era un encierro voluntario y disfrutaba mucho de mis largas jornadas de dibujo me pareció que también era importante tener momentos de distensión. Hubo una tarde que fue mi día de descanso y recreo en la que propuse hacer una Merienda dibujo. Es un proyecto que vengo realizando hace algunos años que consiste en juntarse adibujar y merendar. Hicimos una convocatoria invitando a la gente de la zona. Fue una tarde de mucho calor pero de todas formas hubo una buena concurrencia. Ese día pude tener un poco de contacto con otros artistas del lugar, conversamos de los proyectos de cada uno. Dediqué esa tarde a dibujar otras cosas y descansar del libro. A veces me cuesta mucho descansar pero me doy cuenta de que es necesario y sirve para después volver a trabajar con más ánimo. Desde que hice la primera residencia, hace algunos años, me volví un poco adicta a esa instancia porque descubrí que el tiempo rinde de otro modo. Creo que la ecuación es más o menos así: una semana de residencia equivale a un mes deducción producción la ciudad, un mes de residencia equivale a un año de ciudad, en la en ciudad, y así sucesivamente. 132

Curadora 2014


En ese tipo de contexto todos los procesos se aceleran, no sólo por el hecho de estar todo el día trabajando en un proyecto sino también por la conexión con los otros residentes y con el entorno, surgen cosas que quizás estando sola trabajando en mi taller no sucederían. Hace un tiempo que intento participar al menos en una residencia por año. No hace falta esperar a salir beneficiado en una convocatoria, a veces la residencia se la puede inventar uno mismo. Trato de generar auto–residencias, yendo a alguna ciudad a vivir durante un tiempo, o residencias itinerantes de ciudad en ciudad. A veces pienso que me gustaría poder generar un estado de residencia permanente, después me doy cuenta de que eso sería agotador. Participé de otras instancias similares, también en otros países, pero cada residencia siempre tiene su particularidad. Algunas involucran más gente y duran mucho tiempo y los vínculos que se forman son más intensos, otras son más fugaces. El formato de esta residencia me resultó muy provechoso, creo que 15 días es una medida de tiempo ideal para desarrollar un proyecto y también para poder vincularse con el lugar y los otros residentes.

Procesos de trabajo Páginas 134 y 135: La mano del pintor Detalles de páginas Acrílico, marcadores y lápiz s/papel 29 x 20 cm

temporada 8 . María Luque

133


134

Curadora 2014 / 2015


temporada 8 . MarĂ­a Luque

135


Julieta Sabanes buenos aires

Me presenté en Curadora para trabajar sobre unas composiciones musicales que surgieron con mucha fuerza en paralelo a la grabación de mi segundo disco Deseos nuevos. Como estaba en pleno proceso con el disco no pude prestar debida atención a esas canciones que ya me hablaban en un lenguaje nuevo. Estuvieron por meses flotando en mi cabeza y en Curadora pude al fin bajarlas a «tierra». Desde completar parte de la letra hasta, en algunos casos, grabar en la compu, con unos auriculares y un tecladito mientras mis compañeros dibujaban o pintaban a mi lado. Pude terminar lo que fui a iniciar. Igual debo reconocer que el trabajo con estas nuevas canciones abrieron a su vez otras nuevas. Por lo que regresé con un conjunto de canciones que fueron «moldeadas» en Cura-

BIOGRAFÍA Nació en Buenos Aires (Argentina),

en 1976. Estudió Letras y las dejó un ratito para estudiar Música. Inicialmente dedicada al repertorio de Jazz, en 2007 empezó a componer sus propias canciones. Sus composiciones suelen partir de sonidos acústicos que, mediante la manipulación sonora, mutan, sin perder su organicidad. Pelotas de ping–pong como instrumentos percusivos, charangos loopeados que parecen harpas, cajón peruano que suena como un birimbao, voces humanas repetidas como si fueran las notas de un teclado. Todo eso sin perder el formato de canción pop. Con dos álbumes en su haber y un EP en vivo se viene presentando en diferentes escenarios de Buenos Aires y Festivales.

136

Curadora 2014

Su primer álbum, eStar de Camisón, también editado en Japón por el sello Beans Records/ Ahora Corporation tuvo una muy buena recepción de prensa y público. En Deseos Nuevos (septiembre 2014) participaron como músicos invitados Guillermo Klein en voz, Sebastián Schachtel (Las pelotas, La portuaria) en acordeón, Jano Seitún (Onda Vaga) en voz y Tomás Lebrero en bandoneón y voz. Su canción Viaje por mar fue incluido en el compilado Have a good night 4 del sello francés Blog up Musique. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. julieta.sabanes@gmail.com www.julietasabanes.com.ar www.felizconunsecreto.tumblr.com


dora y con otro grupo que germinaron, tímidamente, en Curadora, entre paseos en el bosque y chapuzones en la pileta (¡la pileta siempre me hace componer!). Así que eso que será mi próxima producción puede tener tanto las composiciones que fui a trabajar como lo que se gestó allí… y lo cierto es que es un trabajo diferente, tanto desde lo musical como desde lo poético. Siento también que con los otros artistas, María y Lucas y con Cintia y Maxi se creó una maquinaria de trabajo, en la que si bien cada uno estaba realizando el suyo, incluso el simple acto de regar las plantas o cocinar… esa sensación colectiva fue una fuerza que me impulsó a trabajar con constancia diaria, algo que en solitario, en mi casa, no logro hacer. Y desde luego que el paisaje también colaboró. Al vivir y haber nacido en Buenos Aires estoy acostumbrada a que todo lo que ves sea un estímulo visual, interesante muchas veces pero dispersante otras. residencias espontáneas

137


El verde y los sonidos de la naturaleza formaban un conjunto vital con el interior de la casa, cálida y plagada de las obras de Cintia y Maxi. Mi residencia concluyó con un concierto en el bosque… en los jardines de la casa. Fue una linda experiencia pues soy muy tímida para cantar en público si no toco con mi banda, pero eso me posibilitó abrir el juego, mostrar lo que había hecho y ¡hasta sumar a músicos nuevos para la ocasión! Me conmovió que se acercara la gente porque era una tarde de mucho calor y eso en la ciudad no siempre pasa… si hay un «impedimento climático» la gente no sale. Recibí una linda escucha. Otra experiencia linda que sumo es cuando con María y Lucas dejamos nuestros concentrados trabajos y nos encaminamos al borde de la ruta para ir a comprar algo fresco… los camiones nos pasaban cerca, nos volaban todo y señalábamos lo que veíamos con encanto y sorpresa… y me hizo escribir esto en mi Tumblr: Un día de calor así, caminar al costado de la ruta. El vestido floreado. Bañados en off. La bolsa de las compras con las botellas retornables, de birra. Caminar acompañados. Los camiones pasan. A veces señalamos unos pájaros, la fiesta familiar en la pileta de los rubios, la luna ya gigante. En el súper cargar las cervezas, 5 rubias, 5 negras. No saber qué llevar para comer porque el calor te derrite los deseos pero el polvo que te dejan los camiones al pasar hace que nada te preocupe.

Otra cosa que me gustó fue que de repente completé la estrofa de una canción hablando de un volcán en erupción y días más tarde, mi di cuenta que justo detrás de mi espacio de trabajo había una cerámica de un volcán en erupción hecha por Cintia a la que, al menos conscientemente, no había prestado atención. De María me encantó su persistencia y dedicación y de Lucas que era más un buscador que un concertador y eso me pareció un equilibrio genial en donde yo me sentía en el punto medio. Hace poquitos días, ante la perspectiva de una mudanza incipiente y un cambio de trabajo (entre otras 138

Curadora 2014


cosas) tomé un volantazo en mis planes y decidí que en vez de mudarme y cambiar de trabajo voy a viajar… y se configuraron en mí dos grandes ejes de viaje: trazar un itinerario medio planeado, medio incierto en «comunidades ecológicas» pero con mis instrumentos a cuestas, fusionando en un único entramado dos actividades que amo… y para sacar a mi música del microclima artístico en el que se mueve por ser parte de una ciudad y de un circuito en particular. La naturalidad con la que se dio tal decisión me hace pensar que en mis días en Curadora además de canciones se gestaron muchas otras cosas que de a poco van viendo la luz.

Minirecital para amigos y vecinos de la residencia

residencias espontáneas . Julieta Sabanes

139


Residencias programadas

TEMPORADA 9 / del 14 al 26 de junio Con el apoyo de: Ministerio de Cultura de la Naci贸n, a trav茅s del Fondo de Desarrollo Cultural y el Fondo Nacional de las Artes

TEMPORADA 10 / del 12 al 24 de julio Con el apoyo de: Ministerio de Cultura de la Naci贸n, a trav茅s del Fondo de Desarrollo Cultural y el Fondo Nacional de las Artes

140

Curadora 2015


2015

141


Tania Abrile RÍO TERCERO, Córdoba

Cuando me presenté a la convocatoria de Curadora, lo hice con una propuesta de trabajo para editar algunas ideas sueltas, dibujos, registros fotográficos y anotaciones que tenía guardados en un cuaderno y una carpeta archivada en mi computadora denominada «Fracaso, deseo doméstico, catástrofe». Todos estos archivos contenían ideas, links a sitios web, referencias varias, anotaciones para no olvidar, para usar, ideas para concretar, para tener a mano cuando las necesitara, para ser editadas, para ser descartadas. Esta serie de archivos suelo dejarlos siempre en un «después» y suelen quedar finalmente relegados, porque simplemente no encuentro nunca ni el tiempo ni la ocasión para trabajar en ellos. Quise entonces aprovechar la posibilidad que brinda Curadora para poder revisarlos, desarrollarlos y producir de una forma concentrada, tratando de profundizar (encontrando pertinencias o no), sin que nadie me desconcentre. Mi intención fue moverme de mi espacio habitual de trabajo, comenzar un nuevo proceso con estos datos e informaciones y que de eso pudiera aparecer un pro-

BIOGRAFÍA Nació en Río Tercero (Córdoba, Argentina), en 1977. Licenciada en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba. Participó de Puesta en órbita, clínica de obra coordinada por Aníbal Buede. Estudió, también, con Eduardo Stupia, Tulio de Sagastizabal, Cynthia Kampelmachery Ernesto Ballesteros. Desde el año 2004 realiza exposiciones individuales y colectivas en Argentina, España y Estados Unidos, entre las que se destacan: Entre papeles (Museo de las Mujeres, Córdo142

Curadora 2015

ba, 2014), Línea Papel Tijera (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata, 2012), Deriva (Consulado de Argentina, New York, 2011) y Sobre ruedas (Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 2010). Ha recibido becas de la Fundación Tres Pinos y fue nominada al Premio Canson Prix. Actualmente vive y trabaja en Río Tercero. taniaabrile@gmail.com www.flickr.com/photos/80275291@N06


yecto personal que se saliera de mi zona de confort, de mi modo habitual de producir. El primer día en residencia empecé a leer y a transcribir algunas de las ideas que estaban en mi cuaderno de notas. Horas después, lo deje de lado. Seguí, entonces, dibujando; dibujé en una libreta los rincones de la casa a partir de planos que pensé dislocados. Mientras, chateaba con un amigo. Él me decía: «Lo bueno de las residencias es que las reglas se arman ahí mismo, y cualquier cosa puede surgir». Me quedé pensando en eso. Y tenía razón. Seguí dibujando. Pasaron los días y lo comprobé: mi proyecto original, en base —ahora— a la vivencia en este lugar, cambió, evolucionó, y lo hizo según lo que me estaba pasando. Salir de mi ámbito cotidiano y venir a este nuevo contexto de producción me permitió una limpieza visual que me alejara del ruido de las cosas acumuladas temporada 9

143


por años que junto yo misma en mi taller, y también me posibilitó dejar las acuarelas, los pasteles, los lápices de colores...; todo eso quedó atrás por un tiempo, trabajar solo solo con papel blanco, un lápiz para ahora trabajar lápiz yy un cúter, elementos que empezaron siendo herramientas pero que se terminaron transformando en ejes un cúter, elementos que empezaron siendo herrade sentido y enque parte de untransformando proceso que meenllevó a entender lo que es mientas pero se esencial terminaron estrictamente necesario ejes de sentido y en parte en lo que hago. Me decía mi amigo en el mismo chat: «¿Y cómo estás vos? Supongo que bien, porque te encantan las residencias. Yo creo que no podría. Me alteraría mucho el hecho de vivir con desconocidos». Para mí resultó todo lo contrario: me permitió desarrollar una producción a partir de entablar un diálogo en la convivencia con nuevas personas, de la que me hice amiga, transformando eso en un nuevo día a día, en una experiencia de intimidad compartida que finalmente me ayudó a experimentar a partir de dejar atrás los vicios y las manías típicas que trae uno de sus relaciones interpersonales, ya sea con la familia, los otros amigos, los compañeros de trabajo o incluso con el mozo del bar al que voy siempre. Esta residencia, la casa, el paisaje... la humedad..., todo rebalsado e inundado de árboles, de plantas, de enredaderas... En el diálogo con mis compañeros y con los anfitriones, pude imaginar y recrear mi proyecto inicial para abordarlo de otra manera, pudiendo producirlo de forma más específica, más ligada a ese entorno. Me interesó interactuar con los espacios y los objetos de la casa, y con las personas, buscando visualizar relaciones poéticas entre lo íntimo y lo compartido, entre lo que queda guardado y lo que dejamos de lado, entre lo privado que se puede volver público, y me mantuve atenta a la tensión que eso provoca cuando alguien lo puede estar mirando potencialmente desde afuera. Me propuse entonces dibujar. Dibujé distintos objetos del lugar, aislándolos de su contexto, y, en un siguiente paso, las huellas que éstos dejaban durante su uso o que quedaban cuando se los movía de lugar. Pensé en construir estructuras, calados y plegados en papel, tridimensiones que imaginé como objetos 144

Curadora 2015


también, objetos que me permitirían analizar espacialmente las formas de la casa a partir de intervenirla con ellos y otros elementos (elementos vivos como plantas, por ejemplo) posibilitándome ver en el juego de luces y sombras que generaban estos cruces nuevos planos de composición donde todo quedaba contenido y armado por dentro de una misma tensión. A partir de esa experiencia, pude pensar un trabajo que en cierto modo fue a la inversa, abriendo otra búsqueda conceptual: introducir los objetos recortados, las estructuras de papel, ahora en la naturaleza; papeles en la corteza de los árboles, por ejemplo, como un agregado de capas sobre esos cuerpos vivos, dejando de lado lo netamente geométrico y espacial que había buscado previamente en la casa para pasar a reflexionar sobre otras cosas, sobre otras cuestiones. Seguí probando. Algunas experiencias resultaron inconclusas como el querer dibujar con lápiz de grafito las huellas que quedaban de las sábanas, colchas o almohadas en las camas cuando nos levantábamos, rastros que pensaba copiar de manera descontextualiza, sin referencias a la habitación o la cama a la que pertenecían. Guardé registros: fotos donde se ven las camas destendidas, por las mañanas, apenas las dejábamos vacías. Descubrí una complejidad muy productiva, un modo y manera de la intimidad, interés que ya traía pero que pude trabajar a partir de interpelar en este tipo de situaciones el pudor y forma de ser de la convivencia, analizando detalladamente datos como los que quedan en lo visible de una cama estrictamente armada y ordenada o, del mismo modo, en lo que queda de una cama hecha un nudo de enredo, entre sabanas, ropas y colchas desparramadas por todos lados. A la distancia, ahora pienso que lo más hermoso fue encontrar estas posibilidades, esos detalles que de manera objetiva se generaron en los vínculos de todos nuestros cruces. Es hoy casi como pensar en una película que cuenta lo que sucedió sin ese lugar ni ese tiempo, sin ese entorno; y sigo trabajando en eso, reflexionando.

Proceso de trabajo. Dibujos. Sin título. Grafito s/papel 10 x 20 cm

temporada 9 . Tania Abrile

145


Actualmente me influye mucho lo que viví en la residencia. Ese estar limitada técnica y materialmente al papel y al lápiz para producir mi proyecto, por ejemplo, cosa que resultó muy positiva, que me ayudó a descubrir soluciones que en mi contexto habitual me hubiera llevado mucho tiempo encontrar, incluso para las cuestiones más simples. Y también aquello encontrado en la convivencia, en lo diario con esa naturaleza, con la casa, las formas, las personas... Por lo general, me imaginaba haciendo residencias en entornos ruidosos, muy urbanos. Trabajar en Curadora, en su intimidad, rodeada de naturaleza, fue una gran oportunidad; un contexto amable, simple, la casa de Cintia y Maxi, que si bien reciben artistas como residentes, no dirigen una institución pública oficial y tienen un lugar donde conviven personas, artistas que compartimos desde cocinar hasta lavar nuestra ropa, charlando de lo que hacemos, de nuestros procesos, mientras producimos. Disfruté mucho de la quietud y de esa la luz única, esa luz que existe ahí, silenciosa, tan agradable... Eso me influyó también. Todo resultó diferente a lo que imaginaba y pude incorporar muchas nuevas herramientas a mi vida y a mi producción diaria a partir de esta experiencia; una experiencia rica y potente; una gran posibilidad.

146

Curadora 2015

Página siguiente: Procesos de trabajo Sin título Calado en papel intervenido 20 x 10 x 10 cm Páginas 218 y 219: Procesos de trabajo Intervención Papel s/tronco de árbol


temporada 9 . Tania Abrile

147


148

Curadora 2015


temporada 9 . Tania Abrile

149


Santiago Krause oberá, Misiones

Cuerpo–cruz, aguantar y llevar mi propio peso Todo se inicia con el nacimiento de minga un proyecto de prácticas colaborativas entre espacios de gestión del cual son parte Trillo (Oberá) y Curadora–Residencia (Rincón). A partir de la invitación de Trillo me presento a la convocatoria de Curadora. Teniendo como antecedente la experiencia de la residencia La Pinguela, impulsada por Trillo y llevada a cabo en Oberá, sabía que iba a ser un espacio más que provechoso. Esa primera experiencia tenía la particularidad de realizarse en un paisaje familiar, lo nuevo fueron los demás residentes que llegaron y lo que trajeron de sus lugares. Pero Rincón era un lugar por descubrir con gente por conocer. Fui con ideas de caminos posibles a tomar, pero teniendo en cuenta que me encontraría con un nuevo espacio y nuevas personas dejé mi hoja de ruta abierta a modificaciones.

BIOGRAFÍA Nació en Posadas (Misiones—Ar-

gentina), en 1991. Vive actualmente en Oberá donde finalizó la cursada de la Licenciatura en Artes Plásticas, con orientación en escultura, en la Facultad de Arte y Diseño. Actualmente se encuentra en proceso de tesis. Participó de exposiciones grupales e individuales entre las que se destacan las realizadas en: Centro Cultural Borges, Casa de las Misiones (Buenos Aires); «Centro del conocimiento»; Museo Provincial Juan Yapari, Centro Cultural Vicente Cidade (Posadas), Casa del Bicentenario, Casa de la Cultura, Sala Tomillo (Oberá, Misiones), CePIA UNC (Córdoba), ANAP (Neuquén). Participó en Clínica de análisis de obra con Pablo Reinoso, Taller

150

Curadora 2015

de análisis de obra con Leila Tschopp y Taller de producción con Roberto Echen en el 2012. En el 2014 fue seleccionado para la residencia para artistas «La Pinguela» llevada a cabo por Trillo en Oberá—Misiones. Fue adscripto en varias materias de la licenciatura, actualmente en la cátedra de Análisis de la Imagen y es Becario de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte y Diseño y del Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas. Actualmente vive y trabaja en Oberá, Misiones

santiagokrause@gmail.com www.santiagokrause.tumblr.com


Por una muestra que se llevó a cabo antes de la Residencia me encontraba en Neuquén, al regreso desembarqué en Santa Fe, llegué con los ojos llenos de otros paisajes lejanos al contraste de misiones pero igual de bellos, y el paisaje de Rincón me atrapó de la misma forma. La tierra arenosa, los eucaliptos, los pinos, los perros. Los primeros días necesitaba recorrer el lugar para ver qué me proponía, esquivando los perros que me ladraban me adentré en Rincón y mientras caminaba me iba encontrando con posibilidades nuevas. Durante el recorrido escribía sobre esas ideas que cargaba desde Misiones. Como hace un par de años me concentro en la performance, sabía que iba a ir por ahí, y quería retomar una línea de producción centrada en las imágenes y rituales católicos, también sabía que quería trabajar en relación al entorno y eso se volvió algo inevitable. Me llamó la atención la cantidad de temporada 9

151


ciudades y pueblos en la provincia de Santa Fe que tienen nombre de santos (son 30 aproximadamente). En un principio pensé en tomar la figura del santo, pensé en un santo de la performance, el santo performer, y luego pensé en mí como un santo, San–tiago. Estos pensamientos se cruzaban con imágenes y otras ideas. Me interesaba reflexionar sobre el lugar que ocupa el cuerpo en el catolicismo, un lugar inferior en relación al alma, me preguntaba cómo se cruza esto con el cuerpo en la performance y como todo afecta a mi propio cuerpo (habiendo nacido en una familia católica es algo que tengo presente aún). Decidí observar estas ideas católicas sobre el cuerpo desde los rituales religiosos, en el proceso se cruzaron conceptos opuestos: cuerpo–alma, sagrado–profano. Me llegaron muchas imágenes: la cruz, el vía crucis, las procesiones, el flagelo, el bautismo, los altares, los santuarios, las estampillas. En todas estas imágenes veía el cuerpo de dos formas, sacralizado y venerado o castigado y golpeado. En la cruz también está esa contradicción, es un elemento de tortura, aplicado para la pena de muerte, pero es un elemento venerado y que otorga protección a quien cree en él. Desde ahí pensé en el cuerpo como una cruz, un peso que hay que cargar, del que hay que hacerse cargo. Según la creencia Católica estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, esta idea también pone al cuerpo en un lugar de importancia como réplica. Por eso pensé en cargar un cuerpo–cruz hecho a imagen y semejanza mía. De esta forma ocuparía simultáneamente el lugar del Dios–padre–creador y por otro lado, el de Dios–hijo–sacrificado. El problema era por dónde y hasta dónde, el espacio en prácticas como la performance resulta extremadamente importante. Entonces pensaba en buscar un lugar con un valor donde poder armar un altar para mi cuerpo y el cuerpo que iba a cargar. Buscaba un lugar cercano a la idea de lo «sagrado», pero en la búsqueda me encontré con un basural cercano a la casa de la residencia que me hizo plantearme la posibilidad de que lo sagrado puede estar en todos lados (supuestamente 152

Curadora 2015

Objeto para performance Altura: 167 cm, 65 kg Arpillera plástica, hilo encerado, tierra, hojas, aserrín


Dios está en todos lados, y ese basural también puede ser un lugar sagrado). Así que decidí construir mi altar ahí. De alguna u otra manera seguía trabajando los opuestos aparecen: lo alto y lo bajo, lo celestial y lo terrenal, lo divino y lo humano, lo inmaculado y lo sucio. En este proceso de pensar y caminar, muchas ideas se fueron decantando, al compartir las ideas y en el intercambio de las mismas con los compañeros de residencia (Estefanía, Emma, Tania) y los dueños de casa (Maxi y Cintia) me iba replanteando las ideas y las acCreoque queesto estoesesalgo algomuy muyimportante importante experiencias como las ciones. Creo dede laslas exresidencias: el diálogo. periencias como La propuesta propuesta original original sufrió sufrió un un proceso proceso de depuración y despojo importante, La depuradonde solo quedó lo primordial necesario. ción y despojo importante, dondeysolo qued Un filtro importante fue encontrar los espacios ideales donde desarrollar las ideas, también cuestiones climáticas y la hora. Pensando a la distancia y analizando el proceso puedo decir que la palabra que envolvió al proceso fue «despojo». Después de una semana intensa de pensar, caminar, escribir, mirar, conectar, charlar y despojar comencé a producir–materializar–fabricar. Con tela arpillera plástica (tela para pasacalles) armé mi cuerpo–cruz, lo cocí a mano con hilo encerado y después de tres días de cocer lo rellené principalmente con tierra hasta llegar a mi peso (65 kg en ese momento, y juntos sumábamos 130 kg). Con el muñeco armado decidí construir el altar con lo que tenía en el basural: troncos quemados, una caja de madera y una caja de metal que no puede diferenciar que era. Al día siguiente cargué mi cuerpo– cruz hasta el basural. Acompañado de mis compañeros de residencia, que fueron una ayuda indispensable, fuimos hasta el lugar donde empezaría la procesión, una calle que termina en el basural, llevé el cuerpo–cruz en una carretilla con la ayuda de Emma, que también me ayudó a cargármelo al empezar y durante el proceso. Con Estefanía y Tania registrando inicié el recorrido. Era la mañana de un día nublado, todo estaba de color gris, yo también. Durante el recorrido dejé caer mis cuerpos un par de veces y me levanté con ayuda de temporada 9 . Santiago Krause

153


Emmanuel, las costuras se fueron rompiendo y la arena fue cayendo, los dos nos fuimos desarmando y lastimando, éramos iguales, en cierta forma la semejanza se remarcó en el proceso. Llegamos destrozados al basural, subimos la escalera echa de troncos y nos sentamos cansados pero triunfales. Al llegar me invadió un sentimiento de tristeza, sentía que estaba dejando algo en el basural, que estaba dando algo ¿pero a quién? ¿A quién llega eso que sale de mí? La tierra que llenaba al cuerpo–cruz volvió a la tierra, la dejé en el basural ¿pero a dónde fue la tierra que me llenaba? Al mismo tiempo que estaba vacío y triste me sentía feliz y lleno, tal vez es la felicidad que viene de dar algo, una entrega que completa. Creo que el proceso de residencia estuvo envuelto por eso, una entrega que que completa, completa, al colaborar con mis compañeros residentes y al recibir ayuda de ellos y de los dueños de casa. Lo sentí como un círculo de entrega entre las personas que compartimos la experiencia, el contexto en el que transcurrió y yo. Cada uno dio algo y como recompensa se fue con algo nuevo. Ahora lo que queda es pensar qué hacer con eso nuevo, cómo seguir. Tengo ideas, líneas trazadas, yo y mi cuerpo–cruz seguiremos, no veo el final, y tampoco me preocupa.

154

Curadora 2015

Páginas 155, 156 y 157: Cuerpo–cruz Performance. Registro fotográfico: Tania Abrile


temporada 9 . Santiago Krause

155


Pรกgina siguiente: La salida 156

Curadora 2015


temporada 9 . Santiago Krause

157


Emmanuel Milwaukee la plata, Buenos Aires

Me postulé a Curadora porque todo me parecía una especie de aventura: viajar a un lugar que no conocía, con gente a la que no conocía, ir a trabajar en algún proyecto y disponer de la totalidad de mi tiempo para eso. Yo nunca había participado de una residencia antes, nunca había compartido el espacio de producción con otras personas, mucho menos con artistas de otras disciplinas. Mi trabajo es, generalmente, muy solitario e involucra encierro y horas y horas de grabar, escuchar, editar, mover pequeñas piecitas de sonido y volver a grabar y así. Entonces, irme a un contexto completamente desconocido a intentar hacer lo mismo, pero en compañía de otras personas, me parecía más que estimulante.

BIOGRAFÍA Nació en Corrientes (Argentina), en 1988, donde vivó hasta los 16 años. Tomó clases de piano, guitarra y flauta, para después continuar de manera autodidacta. Realizaba grabaciones en su casa con un equipo de audio hogareño AIWA de doble casetera y un micrófono comprado en una ferretería; esos fueron sus primeros y rústicos acercamientos a la producción. Desde 2005 vive en La Plata, provincia de Buenos Aires. Estudió la carrera de Artes Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, donde también trabaja como docente en la cátedra de Producción de Textos. Emprendió varios proyectos editoriales de poesía, entre ellos la editorial Hoja de Trabajo junto al escritor Martín Zícari. Actualmente forma parte de la redacción de Revista Ramera, plataforma on—line producida en La Plata, donde escribe crítica cultural y sobre diversos temas, 158

Curadora 2015

entre ellos arte y activismo queer. Fue seleccionado como agente CIA 2015 en el Centro de Investigaciones Artísticas. Desde 2013 graba y produce su propia música en su estudio casero. Trabaja en base a la cotidianeidad, al espacio íntimo como territorio a explorar sonoramente. En 2013 editó el EP Fox y su primer disco de larga duración Potawatomi (Comunidad del Fuego Discos). En 2015 editó en formato digital su segundo LP, Negro Azulado. Ha compuesto música para teatro y para proyectos audiovisuales, entre ellos el cortometraje Brusque, del artista canadiense Jamie Ross y la obra Lugar Propio, del director Iván Haidar. cancionesmilwaukee@gmail.com www.emmanuelmilwaukee.bandcamp.com www.facebook.com/sonandoamilwaukee


En un principio el proyecto con el que apliqué a la residencia proponía componer y grabar una serie de canciones con temática queer. La idea era escribir canciones sencillas, compuestas solamente con guitarra, que apostaran al texto, a lo que se enunciara cantando, explorando, desde la escritura, una subjetividad marica, sexualmente disidente. No demorarían mucho en deshacerse estos planes. Cercana la fecha del viaje a Santa Fe, concluí que era preferible viajar más ligero, por lo tanto, en lugar de mi guitarra, llevé conmigo un controlador midi, pensando además en las variedades de sonidos a utilizar que éste me ofrecía. Me armé entonces del controlador, una computadora, un micrófono, una mezcladora y una placa de sonido. Esas serían mis herramientas para elaborar las grabaciones. Una vez llegado a Rincón, una serie de desperfectos técnicos cambiaría completamente el rumbo de lo que temporada 9

159


me proponía hacer. Primero me fue imposible configurar la placa de sonido a mi computadora portátil (la cual no es la que uso usualmente para trabajar en mi casa), o más bien la entrada para el micrófono, o algo en el software que uso para grabar, realmente no lo supe entonces ni lo sé ahora. Mi nula destreza para los enredos tecnológicos hizo que optara, progresivamente, por descartar la utilización de la voz como elemento sonoro. Comencé, entonces, a realizar una larga serie de grabaciones instrumentales cortas, utilizando y programando la biblioteca de sonidos que tenía y nada más. sin proponérmelo, proponérmelo, fui fui llevado llevadopor porlas las circunstancias a profunDe esa forma, sin dizar ciertos aspectos en torno al trabajo de composición musical que no había circunstancias a profundizar ciertos aspectos en torno experimentado antes: todo aquello que tiene que ver con lo sonoro en estado puro, con lo abstracto de la música. Me vi realizando un trabajo alejadísimo de lo que me había propuesto, abordando otros modos de componer y de ensamblar música, muy distantes a la forma de una canción. Al no tener la voz como elemento central y amalgamador, cada sonido que agregara, superpusiera o modulara, adquiría una presencia y un protagonismo enorme. La narrativa ya no estaba dada ni por una melodía de voz ni por una letra con sentido, sino por la tímbrica de los instrumentos virtuales que utilizara y el ritmo que generara con ellos. Con el correr de los días estas grabaciones crecían en número y no me fue difícil distinguir cuáles eran aquellas que seguirían desarrollándose y cuáles no. Alrededor de quince grabaciones fueron descartadas. Aquellas seleccionadas fueron creciendo, yo continuaba grabando y a cada una le salía una parte nueva, como un miembro nuevo que se desprendía e iba tomando forma hasta volverse otra pieza. Un poco así se fue armando un conjunto de temas instrumentales que conforman una totalidad, como un viaje, un recorrido. Los días pasaban y estas ideas se hacían cada vez más concretas. Salir a caminar por los alrededores de la casa era importante, se volvía un momento para poder pensar aquello que estaba haciendo, que apenas estaba empezando a tomar forma. Contaba con el tiempo suficiente para solo concentrarme en eso. Algo muy 160

Curadora 2015


valioso que te brinda estar en ese contexto: los pensamientos afloran con mayor facilidad. Esos paseos por los alrededores de la casa y los viajes a pie con mis compañeros de residencia hasta el pueblo o hasta el supermercado El Paraíso, fueron una gran influencia también, y comencé a sentir que debía poder trasladar algo de eso a la música que estaba haciendo. Fue a partir de esa idea que, gracias a un grabador portátil que me prestó Estefanía Santiago, pude grabar distintos sonidos del lugar. Mis pasos sobre ramas, los pájaros, los ladridos de los perros del barrio, la música de los albañiles de las construcciones cercanas, cucharas sobre la porcelana de las tazas, el crepitar del fuego en el hogar de la casa, todos esos sonidos se volvieron materiales, texturas, que fui agregando de a poco a las grabaciones. Y realmente la sensación era de pura naturalidad, como si esos sonidos tomados por la zona y la música que yo estaba armando generaran un diálogo bastante fluido. En algún punto se produce un encuentro, entre lo que yo estaba haciendo en el interior de la casa y todo aquellos que sonaba afuera pero que, de alguna manera, le pertenecía también a estos temas.

Procesos de trabajo

temporada 9 . Emmanuel Milwaukee

161


El resultado es un disco instrumental de corta dura- Página siguiente: ción, un EP que se titulará 101/2. El disco aún está en Procesos de trabajo proceso de mezcla, la cual he abandonado un poco, pero que retomaré en breve. Siento este EP como un ejercicio, un experimento: alejarme de la idea de canción y de cómo se supone que debe estructurarse un tema, dejándome llevar por el contexto, por el entorno, por los sonidos y los tiempos de las afueras de Rincón, en este caso. Siento que esta experiencia de trabajo ha influido/ está influenciando mi producción actual. Me encuentro realizando nuevas grabaciones en mi casa, posibles embriones para un futuro disco. De alguna manera siento una conexión entre aquello en pocos días, pero que intensamente, en Curadora y lo que estoy sientoque unahice conexión entre aquello hice en pocos grabando progresivamente, todavía días, pero ahora intensamente, en Curadora y lobuscando, que estoyclaro, pero en una dirección distinta. Al menos eso me parece ahora. graband Curadora fue una experiencia bellísima, no solamente por todo este proceso de trabajo que intenté explicar y que ahora, con unos meses de distancia, entiendo un poco más, sino también, muy especialmente, por lo compartido. Toda esta progresión se hizo en comunidad, se hizo compartiendo el espacio de trabajo, compartiendo los momentos de ocio, compartiendo las comidas, compartiendo y socializando nuestras ideas. Tania Abrile, Estefanía Santiago y Santiago Krause me acompañaron, y yo a ellos, en este viaje por Curadora. Vimos y acompañamos nuestros procesos, nos pedimos opinión, consejo o simplemente alguna reacción ante lo que cada uno venía trabajando. Realmente fue una experiencia súper valiosa, que me encantaría repetir en algún momento. La casa, los animales, la pileta cubierta por plantas, la comida que la mamá de Cintia acercaba amorosamente, los mates en el patio, el café en el taller, las caminatas cubiertos de abrigo en dirección al pueblo, la colección de discos de Cintia, el enorme sentido musical de Maxi y la bella sensibilidad de ambos a la par en todo momento. Curadora me ayudó a expandir un poco mis «saberes» en torno al arte contemporáneo en Argentina, sobre todo en relación a los vínculos y alianzas que se generan por fuera de Buenos Aires. Ciertamente un alivio, aire fresco. 162

Curadora 2015


temporada 9 . Emmanuel Milwaukee

163


Estefanía Santiago la plata, Buenos Aires

Curadora fue mi primera experiencia de residencia. Me había presentado en alguna convocatoria previa a la temporada 9, pero no había sido seleccionada, sin embargo persistí. Algo de ese lugar, la casa, sus bosques, de la experiencia propuesta, me llamaba. «Es en Santa Fe», pensaba. Siempre me gustó Santa Fe, he pasado mucho tiempo allí en mi infancia, soy de Entre Ríos y mis hermanos estudiaron en la unl, por lo que fue una especie de segundo hogar en esos tiempos. Recuerdo que la primera vez que apliqué a Curadora, mandé un proyecto que venía realizando y que deseaba continuar allá, el cual tenía que ver con material de archivo y la intervención sobre el mismo, ya que hace

BIOGRAFÍA Nació en Federación (Entre Ríos, Argentina), en 1988. Es Comunicadora Audiovisual recibida en 2010 en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de la Plata. Entre 2008 y 2009 estudió Dirección de Arte en el SICA, CABA. En 2009, comenzó sus estudios en la Licenciatura de Artes Plásticas. Entre los años 2010—2014 trabajó como ayudante en la Cátedra de Iluminación y Cámara I, de la carrera Artes Audiovisuales en la FBA, UNLP y desde 2010 trabaja como docente particular en su taller de fotografía básica. En 2013, comienza el Laboratorio de Obra con Ananké Asseff y crea junto a Virginia Brezniw, su productora audiovisual Bosque. En 2014, fue seleccionada para participar en Proyecto PAC, coordinado por Galería Gachi Prieto, Valeria González, Eduardo Stupía, entre otros; y seleccionada para participar de los premios Es164

Curadora 2015

tímulo Francisco Ayerza y para el Premio Arte Joven en Fotografía de Fundación Williams. Ese mismo año es becada por el FNA con una Beca individual de creación para realizar su proyecto «Investigaciones sobre la ruina» y participó del coloquio internacional «Fronteras de/con el arte», en Humanidades, de la UNLP, organizado por François Soulagesy Silvia Solas. En 2015 fue seleccionada para participar del XI Salón Nacional de Arte Contemporáneo del MUNT y por Buenos Aires PHOTO/ LabEdition, para realizar el workshop a cargo de Luis González Palma. Realizó muestras individuales y colectivas en Entre Ríos, La Plata y CABA. Actualmente vive y trabaja en La Plata, Buenos Aires. estefaniasantiago.fotografia@gmail.com www.estefaniasantiago.com.ar .


algunos años vengo trabajando con la historia de Federación, el pueblo donde nací. De ese trabajo, se han desprendido preguntas e intereses acerca de conceptos como memoria, identidad, desarraigo heredado, territorio, etc., pero esos conceptos los fui llevando más a las cosas, al suelo, es decir, crecí atravesada por espacios y objetos que formaron parte de otro tiempo, de otras rupturas e investigando me encontré con la certeza de que estas entidades son grandes conservadoras de memoria, y cargan con esa energía, y nos construyen como personas. Es por esto que en mi segundo intento de ir a Curadora, escribí otro proyecto, pero más vinculado a estas ideas. Me propuse ir a hacer una investigación de campo y a comprobar si la naturaleza guarda memoria. Las preguntas que se me dispararon para la propuesta fueron: ¿Cómo recuerda el suelo? ¿Cuenta de alguna matemporada 9

165


nera lo que en su existencia vio pasar sobre él? ¿Cuál es su identidad? ¿Hay vestigios de su crecimiento, de todo lo que habitó en él? Si bien tenía ideas de hacer un registro fotográfico, tomar sonido y vincularme con la población de San José del Rincón, el proyecto estaba abierto. No sabía hasta vivenciar el lugar, cómo se iba a desarrollar el trabajo, y eso me inquietaba. La idea inicial entonces era, captar estos indicios del suelo y armar un corpus de obras con estas memorias de la naturaleza. siendo inquietudes, cuando llego el día de arribar a Las inquietudes, inquietudes,siguieron siguieron siendo inquietudes, San Joséllego del Rincón. cuando el día Los primeros días de la residencia transcurrieron conociendo todo lo que me rodeaba. Conociendo a Cintia y a Maxi, a mis compañeros de residencia de distintos puntos del país (Córdoba, Misiones, Corrientes), el barrio, el pueblo, el bosque, los animales, tanta información nueva y hermosa, que la organización de las ideas me llevó un tiempo, ya que además decidí no vincular al pueblo en el desarrollo de las preguntas que me hacía en el proyecto, preferí abstenerme a la naturaleza y vegetación que rodeaba la casa, porque San José del Rincón es un pueblo muy antiguo y con mucha historia, pero se encuentra alejado del nuevo barrio y alrededores de donde está la residencia, por lo que no quería mezclar el proyecto con lo histórico del pueblo y cuestiones más documentales (que tuve en mente previo a la residencia) si se quiere. Sin embargo, el hacer algo en el pueblo me quedó dando vueltas. Pasé mucho tiempo en el bosque. Recolecté objetos naturales: ramas, semillas, hojas y tome algunas fotografías, ese fue mi primer acercamiento al espacio, mientras que en el taller comencé a hacer un mapa conceptual, en el cual las definiciones teóricas se disgregaban y se llevaban al plano más poético del proyecto; y a intentar responderme estas preguntas iniciales, con el tiempo que pasaba en el exterior. La respuesta en esta experiencia fue: si la naturaleza recuerda, complejo es tratar de saber cómo lo hace, si no la transitamos, si no nos impregnamos de ella. Por esto mismo y porque decidí acercarme completamente desde una ficción, el proyecto comenzó a to166

Curadora 2015


mar otro rumbo. Me propuse plantear acciones y realizarlas, siendo estas el puente entre lo que la naturaleza recuerda y yo. Es decir que para transitar su recuerdo y ser partícipe de su memoria, tenía que realizarlas. De allí se desprendieron cuatro acciones: la primera fue cubrirme de alguno de los elementos de la naturaleza y permanecer en el espacio. La segunda fue escuchar el suelo, la tercera: permanecer debajo de las sombras proyectadas por los árboles y sentirlas; y la cuarta fue trabajar con los objetos recolectados, encontrados y descomponerlos para ver sus pigmentos, texturas, «su origen». Las primeras tres las vivencié como acciones performáticas efímeras, de las cuales solo quedaron sus registros y la cuarta fue incorporada al mapa conceptual. Paralelamente a mi proceso creativo, me pareció muy interesante el compartir que se generó en la residencia. Con mis compañeros generamos redes colaborativas, en las cuales nos ayudábamos mutuamente en el proceso de cada uno, ya que los cuatro trabajamos en disciplinas distintas. Asimismo fue muy enriquecedor, contar con la ayuda y la mirada del otro, así como también, con la ayuda de Cintia y Maxi. Luego de realizar la primera acción, empecé a pensar en la idea de copiar en papel esos autorretratos e introducirlos en el pueblo de alguna manera, porque si bien había descartado trabajar con los pobladores, algo quería dejar en el pueblo, algún tipo de intercambio me interesaba realizar. Así que retomé una idea que he hecho varias veces, y continúo haciendo que es Regalos para llevar. Un mini proyecto que comenzó funcionando a modo de desapego de ciertas imágenes que tenía y que quise regalar, por lo que fui interviniendo algunos espacios públicos en La Plata y Federación, pegando estas copias en algunos lugares e invitando a la gente a que se las llevara. En este caso me propuse pegar en alguna pared de San José del Rincón los autorretratos de la primera acción, dejando que las personas que pasaran por allí, se las pudieran llevar y también asignándoles este registro («Acción # 1, Acciones para transitar el recuero del

Acción #2—Acciones para transitar el recuerdo del suelo. Autorretrato. Fotografía. Fragmento

temporada 9 . Estefanía Santiago

167


suelo»), en un afán de proponerles a los pobladores que si quieren transitar el recuerdo del suelo, esta acción es una forma de hacerlo. Esta experiencia fue muy gratificante ya que pude concretar un intercambio con algunos vecinos y dejar algo de mi trabajo allí, el cual es un espacio que no está muy habituado a experiencias artísticas contemporáneas. A medida que fui realizando el trabajo, fui entendiendo que el proyecto se fue trasnformando y que puedo continuar realizándolo en otros espacios naturales, que puedo seguir ampliándolo. Sin embargo tengo la seguridad de que el mejor lugar para que se iniciara, fue esta residencia, no solo por la naturaleza que hay sino por el silencio y la calma que lo acompañan. Este ritmo me sirvió mucho para encontrarme conmigo misma y pensar. Porque más allá del proyecto que uno va desarrollando, empiezan a dispararse otras cosas. Uno escribe, dibuja, fotografía, piensa en los otros proyectos que tiene sin terminar o terminados, lee, resignifica, y eso se ve reflejado en la práctica de los días y en el tiempo posterior a esa práctica. No solo volví con material que está reposado, y siendo repensado por mí, sino que también volví con otras respuestas frente a mis procesos artísticos y con muchas otras dudas y preguntas, y pensando que la obra, como lo charlamos una tarde de frío, cerca del hogar Esafue fuequizá quizáuna una de las cosas que más me con Cintia y Tania, es la experiencia. Esa quedaron de esos días yresonando que me hizo de las cosasresonando que más me quedaron derevisar esos mis necesidades y mis intereses artista. días y que como me hizo revis Reflexionar, conectar, conocer, intercambiar, todo esto al mismo tiempo atravesado por el proceso creativo del proyecto que se está llevando a cabo, son las acciones internas que efectué los 12 días que duró la residencia. Estando afuera del contexto cotidiano y teniendo tiempo solo para producir, uno empieza a conocer y a comprender las importancias del arte, de lo que uno hace y de porqué uno hace lo que hace. La residencia en ese punto fue una cura, un refugio, una dosis de crecimiento personal y también de aprendizaje. Todo el tiempo sentí y siento que fue la posibilidad de conocer una instancia nueva, necesaria para 168

Curadora 2015


revisarse a uno mismo y producir en otro espacio / tiempo, y también para conocer grandes artistas y gestores, comprendiendo que el impulso de ampliar el horizonte del arte en las provincias (como lo lleva a cabo Curadora y otras experiencias que pude conocer estando en la residencia), es un gran objetivo para seguir trabajando, y que muchos aportamos nuestras energías, generando puentes, construyendo relatos y creando imágenes, músicas, lugares de contención, para un espectador, para un pueblo, para nosotros mismos.

Acción #1 - Acciones para transitar el recuerdo del suelo. Intervención Fotográfica San José del Rincón Páginas 204 y 205: Acción #1—Acciones para transitar el recuerdo del suelo Intervención fotográfica San José del Rincón

temporada 9 . Estefanía Santiago

169


170

Curadora 2015


temporada 9 . EstefanĂ­a Santiago

171


Bernabé Arévalo buenos aires

Escribir desde la anécdota, desde ese archivo hiperpersonal que es tan importante en el propio crecimiento, es el lugar que escogí, para describir mi experiencia en Curadora, y cómo mi proyecto fue atravesado por esa experiencia. El proyecto dus/zine es parte de una investigación que se realiza desde el año 2010, acerca de la imagen como resistencia y el pensamiento fronterizo (una respuesta descolonial transmoderna de lo subalterno a la modernidad eurocéntrica). dus/zine funciona como un manifiesto de los discursos poscoloniales del área de investigación la cual abarca a Guatemala, El Salvador y Honduras, como triángulo ya que comparten características y vínculos de interés, por ejemplo la migración, los exilios, sus repercusiones y problemáticas. Asimismo se toma en cuenta la ciudad de Buenos Aires, como un foco teórico y de conexión con el cono Sur de América, creando así diálogos emancipadores entre regiones. El proyecto funciona como una plataforma y propone la integración de un discurso trans– media y poscolonial (el cual transita la posibilidad de

BIOGRAFÍA Nació en Guatemala, en 1984. Estudió Artes Visuales en la Universidad Nacional de Argentina (UNA). Actualmente cursa la carrera de Curaduría en Artes en la misma institución. Asimismo, dirige el proyecto curatorial DUS—ZINE© Poscolonial Art Central & Sur América. Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes en la Beca Haroldo Conti―FNA 2014. También fue residente en el Museo La Ene (Energía de Arte Contemporáneo) y en la Agenicy for Spi172

Curadora 2015

ritual Guest Workin the Service Of Viaualizing (Suiza). Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Perú, Chile, México, Guatemala, Argentina y Suiza. Actualmente trabaja con la curadora Carolina Escobar en el Proyecto Nomadismo y Periferia. Vive y trabaja en Buenos Aires. bernabearevalo@gmail.com www.bernabearevalo.com www.dichososustedesaben.tumblr.com


estudiar márgenes y nuevas problemáticas) como parte de las nuevas discusiones actuales que plantean un arte que pueda esbozar sus problemáticas y experiencias históricas. En la residencia el proyecto busca crear un vínculo con la región de Argentina desarrollando una publicación a manera de site–specific. Trabajando con la técnica de transferencia sobre distintas fotografías (posfotografía) y fílmicos registrados en el transcurso de la residencia, maquetando el material para una publicación de dus/zine, tratando siempre el tema del movimiento, del traslado, la materialidad del tiempo y la resistencia de las imágenes. Mi trabajo actual transita entre la documentación crítica de los márgenes socioeconómicos, políticos y artísticos (los recorridos desde lo excluido) a partir de la imagen. La técnica de transferencia, la cual he tratemporada 10

173


bajado en los últimos tres años, en distintos materiales que buscan deformar las ideologías visuales para generar nuevos planteamientos que se conviertan en una investigación desde la misma (tanto desde la materia, la estética y la teoría). Me interesa el discurso poscolonial que se abre por medio de dichas investigaciones, el cual crea una imagen pensada como resistencia. Por ejemplo: el diálogo de la migración, el exilio, la religión, las fronteras, la geografía; todos pensados en su estado de temporalidad expresado en las obras, algo así como el tiempo expandido en el uso del espacio y el afecto. dus/zine ha sido un proyecto que llevo conmigo desde que llegué a Buenos Aires hace diez años. El proyecto hace unos años era un puñado de conceptos y un alter ego de lo que pensaba del arte y de sus posibilidades, pero ante todo mi idea era crear una revolución autosustentable desde los lenguajes de las artes visuales ya audiovisuales, el proyecto fue creciendo, desde mis primeros escritos como artista contemporáneo, era una posible visualización de encontrar en la imagen su sentido de resistencia, crear un relato que contemplara la historia de las imágenes en Centro América, una historia que parte desde una visión local que luego es expandida y que sin dudas es cercana a la de Argelia o Libia, una historia de derroteros, trampas y abismos. Durante estos diez años de mi transición he guardado a la pintura como mi casa, desde mis investigaciones poéticas, he construido piezas desde la fotografía, el video, la instalación y la performance, con la idea de trazar un arte que pueda abordar la imagen como un centro que dialogue con la experiencia de resistir en el campo de batalla, trazando conceptos que han ido madurando hasta construir la idea de un colectivo de artistas representados bajo el concepto de dus/zine galería, que se construya desde la idea de un arte poscolonial, cosmopolita y crítico, que piensa desde los márgenes del poscapitalismo. Durante la residencia la idea fue pensar y esculpir la publicación dus/zine bajo los territorios del nomadismo y las transustanciaciones y transmutaciones del artista nómade, el artista que transita desde los 174

Curadora 2015


perímetros, el artista migrante o simplemente el inmigrante que busca establecerse bajo el símbolo de la casa. Estos conceptos van hilados con mis últimos trabajos en donde exploro la resiliencia humana en contraposición con la resistencia de la imagen utilizando fotografías que luego fotocopio y transfiero, como mencioné anteriormente. Durante la residencia Curadora en San José del Rincón me encontré con un espacio bello, las obras de Clara Romero, un lugar aislado con un taller y una biblioteca donde había libros que abrieron mis ideas de percepción. La obra de Francis Alÿs y los singulares tejidos de caminos de Regina Calcaterra. Además de las charlas y caminatas de sobremesa, con Maximiliano Peralta y con Leopoldo Estol de cooperativa Guatemalteca que se convirtieron en compañeros entrañables. Ambos personajes durante el transcurso de la residencia ampliaron mis panoramas en cuanto a la gestión y la construcción de un lugar que transita entre los bordes y que vive en outsider pero que sabe también construir su lugar fuera de él para ser un lugar que pueda ser visto desde afuera como una opción nueva y donde se puede respirar y también desde dentro para no morir de aburrimiento y autodestrucción. La última obra de teatro notable que vi fue Golgota Picnic, una pieza de un director argentino y una compañía belga, la puesta en escena era la esquizofrenia de ser occidental, la no permanencia de nuestro estar constantemente atravesada por el discurso del placer capitalista, tan cristiano que nos distrae de lo importante, y la idea del mar y el amor, lo que significa para los afro descendientes. El tener sentido del humor es poder sorprendernos con las ideas de los demás, y es ahí donde aparece el genial Manuel Quaranta y su sentido épico–borgeano del humor. Curadora estuvo cargada de humor, de esa intimidad de sorpresas, la desprogramación de los sentidos, la posibilidad de poder sorprenderse de nuevo. En la posproducción del proyecto que ha durado dos meses, pasé por varias transiciones que fueron un tanto poéticas como también mágicas, construí una resi-

Procesos de trabajo

temporada 10 . Bernabé Arévalo

175


liencia en cuanto a la necesidad de volver a casa, o más bien del concepto de «casa», pues «casa» pueden ser muchas casas hasta volver a casa. Además condensé un cúmulo de intensidades en donde el artista nómade se parece mucho al poeta en una transición del romanticismo al modernismo, en fin una idea de exilio y muerte. En la sobremesa con Maximiliano, conversamos sobre la búsqueda de una posibilidad de existir en cuanto a ser artista y gestor, trabajar en el perímetro sin dejar de abordar la obra seria y cuidada. Esta idea me pareció fascinante, ya que también hablamos de nuestro romanticismo por las vanguardias de los 70, las vanguardias revolucionarias que Camnitzer enumeró en su gran obra teórica «Didáctica de la Liberación Arte y Conceptualismo en Latinoamérica». dus/zine pasó de ser un proyecto individual a ser una construcción colectiva, y el equipo creció creando una galería nómade, Bernabé Arévalo director, Rafael Pretzanzin Co director y Pablo Mozuc director editorial, con un staff de artistas de Argentina, Bolivia, España y Guatemala. La idea es ser parte de la coyuntura política que vive Guatemala, como emplazamiento simbólico, como centro de operaciones comerciales en donde la galería tendrá un espacio físico en el centro de la ciudad de Guatemala y la parte de Buenos Aires será el centro de creación teórica, además del centro de archivo llamado Mestizo.

176

Curadora 2015

Página siguiente: New tropical realism Impresión offset s/papel 1/1000


temporada 10 . BernabĂŠ ArĂŠvalo

177


Carolina Arias San Martín de los Andes, Neuquén

Llego a Curadora pensando trabajar ideas que me inquietan: la posibilidad de desaparecer, la levedad y el peso. Busco tomar fotografías que sean puntos de partida y volver a pintar sin conceptos previos ni un objetivo preciso, como una especie de salto al vacío. Llevo conmigo nuevos colores, telas y pinceles para estrenar como el primer día de clases. Hace unos días Lucas Di Pascuale me dijo que veía humor en mis obras, que así tengo que tomarme la vida, más liviana. Intento trabajar desde ese lugar, quitarle peso a lo que me lleva hacer cada proyecto. Compartir Me interesan las residencias. Transportarme a otro espacio, intercambiar formas de ver el mundo, compartir experiencias, trabajar en colaboración. Participé de «Boomeroom» en Córdoba y «Aluciné» en Aluminé,

BIOGRAFÍA Nació Córdoba (Argentina), en 1971. Pasó su infancia en Entre Ríos y estudió en Buenos Aires Licenciatura en Periodismo y Comunicaciones. Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes para realizar un taller de producción a cargo de Fernando Farina, Daniel García y Florencia Qualina. Participó del Programa Federal Art Boomerang dirigido por Daniel Fisher con la intervención de Florencia Battiti, Rodrigo Alonso y Claudio Iglesias. Expuso en Montevideo, Uruguay y en las ciudades de El Calafate, Córdoba, Bariloche, Neuquén y San Martín de los Andes.

178

Curadora 2015

Participó de las residencias «Boomeroom» en Córdoba, coordinada por Daniel Fisher y Carina Cagnolo, «Aluciné» en Aluminé coordinada por Horacio Occhi y asistió a talleres de Lucas Di Pascuale, Julieta Anaut e Ignacio Laxalde y Josefina Zuain. Desde el 2001 vive en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, donde realiza el montaje de muestras en la Sala Municipal de Exposiciones y cogestiona MANTA taller—residencia de arte.

mcaroarias@gmail.com https://mcaroarias.blogspot.com


propuestas tan distintas que me entusiasma dejarme atravesar por Curadora. Vivir unos días en Santa Fe me trae recuerdos de mi infancia en Entre Ríos, el aire es familiar, tan diferente al sur que hoy habito. La interacción con otros artistas durante el proceso creativo potencia mi trabajo. Las acciones reconcilian el pensamiento con la materia, me devuelven al mundo. Este encuentro es el comienzo de algo, un puente. Me tiro a la pileta El clima santafesino, el olor de las comidas de Cintia y la madera que trabaja Maxi, los colores del paisaje, de la casa, las caminatas nocturnas, el horizonte, las calles de arena y los amaneceres frente al río alborotan mi alma. ¿Puedo sentir la levedad? El primer día en la residencia me cautiva la pileta llena de plantas acuáticas. temporada 10

179


Pienso en Ofelia, en flotar en el agua helada, en dejarme caer en esa mata danzarina. Me sumerjo, quedo suspendida, busco sentirme más ligera que el aire. Transito la sensación de no existencia. El agua fría, la ducha caliente después, me ayudan a no sentir el cuerpo. No sé si los chicos entienden lo que pasa, pero están atentos a los detalles, uno me alcanza la toalla, otro prende la ducha, otros sacan fotos y filman. Ese cariño no me aleja de la idea de desaparecer. Quiero volver a la pintura Hace tiempo que estoy pintando obras por encargo, algo tan antiguo y a la vez tan contemporáneo. Me hacen llegar imágenes, textos, palabras claves y empiezo a trabajar. Esos proyectos me separan de las ideas recurrentes en mis obras, me dan aire. Pero en el taller de Rincón dibujo, hago ejercicios con mis nuevos colores y no consigo encontrar la punta del ovillo. Pido entonces que me den instrucciones. Regina me propone pintar la toalla que me cubre al salir de la pileta y hacer que se transforme en la vegetación del agua. Corto las grandes telas que traje y juego a pintar en pequeños formatos. Miro la pileta, me atraen las plantas flotando, vuelvo al taller con la mirada llena de colores. Manuel me da «Instrucciones para volver a pintar» partiendo de un poema de Alejandra Pizarnik. Me dice que evite cualquier intento de expresar un sentimiento. Parto de un punto negro, dibujo líneas, agrego algo de color, creo texturas, me interesa la consigna de no expresar nada. El taller es un hermoso espacio, escuchamos música rodeados de ventanas que nos meten en el bosque.

Proceso de trabajo

El escenario Muchas veces recorro el bosque, vegetación que inunMe encuentro encuentro pensando en fundirme en da el oscuro lago que crece en mi pecho. Me ese verde yenese cielo celeste. pensando fundirme en es Entonces levanto el cuerpo de la tierra, me ayudan a trepar grandes árboles. Busco distanciarme del terreno. 180

Curadora 2015


¿Cuál es la mejor postura para ser ingrávido? Me inclino hacia la derecha y siento la gravedad, hacia la izquierda, hacia adelante y atrás. Encuentro el centro en el que siento menos peso y permanezco. Intento estar en un mundo diferente, de incorporeidad. A veces algo me tira hacia abajo, me siento más pesada, otras veces acostada mirando el cielo puedo sentir que floto. Quiero que las acciones dejen una huella. Encuentro Durante la estadía vimos películas que nos hicieron llorar, preparamos tortas, robamos naranjas, limones y frutillas, hicimos selfies después de muchos tragos, nos tiramos frente a la chimenea, consultamos el oráculo del I ching. Nos asomamos a preguntas y cuestionamientos, pensamos a dónde queremos ir y dónde no, donde queremos estar, cómo aprender y desaprender. Nos reconocimos y nos diferenciamos. Nos vimos con otros ojos. Compartimos con mis compañeros mucho tiempo dentro y fuera del taller. Caminamos todos los días, temprano para ver amanecer, por la tarde y a la noche en esa atmósfera que invita a charlas más cercanas. Pensamos que nos vamos a extrañar.

Proceso de trabajo Páginas 182 y 183: Sin título Fotografía digital Dimensiones variables

Volví con mucho material para trabajar, fotos que hoy forman parte de pinturas, imágenes residuales que a la distancia tomé como eje de nuevos proyectos; deseos de volver a los paisajes de mi niñez, alegría por nuevas preguntas y desafíos que germinaron en compañía de generosos artistas.

temporada 10 . Carolina Arias

181


182

Curadora 2015


temporada 10 . Carolina Arias

183


Regina Calcaterra buenos aires

El proyecto que presenté para participar de la residencia consistía en extender el concepto de templo (un espacio de reino aislado y delimitado) a la totalidad de un territorio geográfico sagrado. El objetivo era crear una instalación a partir de una cartografía emocional para convertir una región natural en una sagrada, revelando los indicios de la naturaleza en interacción con el artista. Mi idea era quebrar las fronteras entre un templo culturalmente reconocido y uno generado a partir de las propias experiencias. Ni bien llegué a Rincón, me sentí acogida por el paisaje que me transportaba a mis caminatas en Pinamar, a los olores de los árboles, a la naturaleza en su estado original. Todos los días realizaba un reconocimiento del lugar, deambulando constantemente en el territorio sin destino predeterminado al cual arribar. El contexto era inspirador, las caminatas por el bosque, hacia la laguna, hacia el basural, hacia el pueblo, bordeando la ruta, esquivando a los perros, me permitieron ir re-

BIOGRAFÍA Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1989. Se recibió de Licenciada en Marketing orientándose al área cultural y artística. Durante su adolescencia concurrió al taller de la escenógrafa y artista plástica Ana Armendariz. Estudió fotografía en el FotoClub Nacional y asistió a cursos y seminarios en centros culturales para formarse en diversas disciplinas como el dibujo, la composición del color, historia del arte, creatividad, la escritura y pensamiento lateral (Centro Cultural Rojas, Asociación Amigos del Museo Nacional, ESEADE). 184

Curadora 2015

Del 2010 al 2013 formó parte del «Taller para Jóvenes Artistas» en la Fundación Roux. Desde el 2014 asiste al taller y a la clínica de arte de Diana Aisenberg. Asimismo, participa del espacio de debate «Mesa Redonda» en la Galería de arte Mock y en el laboratorio de experimentación «Para fabricar fuego» en Lila Gallery a cargo de Gimena Castellón Arrieta y Ezequiel Montero Swinnen. Trabajó en la galería Quimera del Arte como coordinadora del espacio. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. reginamcalcaterra@gmail.com


copilando objetos que revelaban información del área recorrida y despertaban sensaciones que fueron utilizadas posteriormente. Caminaba con una pregunta en la cabeza: ¿Qué es lo que determina que un espacio se convierta en sagrado? Durante la estadía, me propuse personificar el rol del artista como testigo y arqueólogo de una historia y de las transformaciones que transita el lugar. Para ello fui coleccionando y aislando objetos que me permitieron brindar señales que reflejen la cualidad de sagrado de la naturaleza en la región. Vidrios, nidos, cables, alambres, bolsas, plumas, hojas, ladrillos, caracoles, flores reiteraban su aparición en mi camino. Cada uno fue tomado como una pieza única de la investigación y su esencia inmaterial bordada con hilos de colores sobre el papel. A partir de cada ficha técnica–poética de los elementos, reconstruí un recorrido llamado Arqueolotemporada 10

185


gía de un Paisaje, que refleja el uso de la intuición como brújula para reconstruir una cartografía emocional. El bordado se transformó en una actividad diaria que acompañaba las charlas, las tardes de proyecciones de películas, las rondas de mates, las mañanas con Los hilos se con las caminatas música, las noches de insomnio. Los se entremezclaban entrey el tejido comenzaba a ser elyreflejo mezclaban con las caminatas el t de las relaciones que entramaban entre todos los que habitábamos la casa. Asimismo, trabajé con mapas de vistas aéreas de Rincón, que me permitieron explorar el concepto de paisaje a través del recorrido, entendiéndolo no como una materia inerte sino como una concepción cambiante y compartida por un grupo social. Ese vaivén entre lo panorámico de las imágenes impresas y la cercanía en la recolección de objetos locales me reveló indicios acerca de mi manera de trabajar y de mi interés por la necesidad de aproximarme al territorio desde diferentes perspectivas. A partir de esa dinámica surgió la obra Espacios del Andar, mediante la cual los papeles se superponen generando un juego entre el vacío del recorte de las hojas y lo completo del territorio. Simultáneamente, durante el andar cotidiano fueron apareciendo fortuitamente restos de panales de abeja que no entendía para qué los juntaba pero tenía la necesidad de tenerlos cerca. Experimentando y superponiéndolos fui reconstruyendo un albergue que se transformó en un objeto que me permitió comprender al panal como el lugar natural de la función de habitar y de producción. Un espacio de convivencia y de trabajo colectivo dentro de un hábitat delimitado. Con las huellas encontradas en el bosque de Rincón, y mediante capas superpuestas y puntadas con hilo intenté regenerar la armonía de las células nerviosas que expresan el vivir natural. El albergue interrumpe el devenir de la extensa caminata, es un silencio que provee tranquilidad, un lugar de paso al cual se arriba después de haber hecho un esfuerzo. El objeto realizado me permitió diferenciar los ritmos del recorrido y la necesidad de generar un tiempo diferente al transitado en el movimiento. Fue concebido como un lugar de transición entre dos afueras, en186

Curadora 2015


tre dos recorridos, adentrándome en el concepto de la pausa en movimiento. Dicha pausa es algo que se detiene pero que permanece en constante movimiento y diálogo con el exterior. El eje de las obras fue explorar la erosión de la propia naturaleza y el descubrimiento, a partir del recorrido, de las marcas que dejó otro tiempo. La superposición, el collage y el bordado fueron las herramientas utilizadas para ampliar el territorio sagrado.

Espacio del Andar Collage y papercut superpuestos

Residencia La residencia abre las puertas a nuevas instancias de interacción en donde la colaboración con el resto de los artistas fue una experiencia muy enriquecedora de transitar. La posibilidad de compartir un espacio con artistas provenientes de diversas disciplinas y lugares diferentes, generó encuentros donde se ampliaron las situaciones de diálogo y de intercambio genuino y en las que las instancias de experimentación fueron grupales. temporada 10 . Regina Calcaterra

187


La manera federal mediante la cual está pensada y organizada Curadora coincide con mi visión colaborativa del arte en donde el intercambio es la pieza fundamental del crecimiento individual y colectivo. Durante la estadía vivencié y comprendí la importancia del rol de los espacios de residencia en el crecimiento personal y en el descubrimiento de nuevos ejes en la propia obra y la necesidad de generar canales de intercambio inter–regional. La residencia me permitió estar inmersa durante doce días en el proceso creativo, prestando atención a aquello que me resonaba, con lo que elegía trabajar y ahondando en desarrollar diferentes niveles de lectura de mi obra. Cada situación vivida, me iba dando pistas de aquellas acciones que me son imprescindibles para mi hacer como artista. Retomando la pregunta inicial que rondaba en mi cabeza: ¿qué es lo que determina que un espacio se convierta en sagrado?, pude ir dilucidando que la denominación de sagrado la otorgamos nosotros, los seres humanos. En medio del paraje rural, lo sagrado es la manera de compartir que se gesta en la Casa Azul de Cintia y Maxi, un lugar de refugio con un clima inspirador y semillero de pequeños momentos con amplias posibilidades de creación. Con esa sensación, volví a mi ciudad. El regreso fue motivador y agilizador de proyectos que habían estado adormecidos por la rutina cotidiana porteña. Llegué a Buenos Aires con ganas de hacer, de moverme, de plantar lo vivido en Rincón a mi taller, de escribir, de empezar a acercarme hacia aquellos nuevos puntos de partida que habían nacido en la residencia y que me estaban señalando nuevas oportunidades de exploración.

188

Curadora 2015

Página siguiente: Proceso de trabajo


temporada 10 . Regina Calcaterra

189


Albergue–Objeto Panales de abeja superpuestos y bordados 190

Curadora 2015


temporada 10 . Regina Calcaterra

191


Manuel Quaranta RosariO, Santa Fe

Llego, entonces, a Rincón. De la ciudad solamente conocía dos datos: que había sido el lugar de una fulminante matanza de caballos durante la última dictadura cívico–militar (sucesos narrados en la novela de Juan José Saer Nadie Nada Nunca) y que era el espacio donde estaba situada la casa azul en la que funcionaba la residencia para artistas Curadora. Era domingo: el nombre (lo acabo de googlear) domingo proviene del latín dies Dominicus (día del Señor), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de Jesús. Y esta información me sirve para inventar una coincidencia. Uno de los proyectos que presenté para aplicar a Curadora (la convocatoria se extendía a escritores) consistía en producir una serie de textos (ensa-

BIOGRAFÍA Nació en Rosario (Santa Fe, Argentina), en 1979. Desde muy joven la multiplicidad de intereses que tenía fue una posibilidad de experimentar distintas disciplinas (Ingeniería, Periodismo, Ciencias Políticas, etc.) hasta que finalmente en el año 2002 encontró lo que, sin saber, buscaba: Filosofía. Hoy es Licenciando y Profesor (UNR) y en el mes de noviembre defenderá su Tesis de Maestría en Literatura Argentina; desde el 2009 se desempeña como docente en la Facultad de Psicología. Ha publicado artículos en revistas académicas y culturales, además de ser colaborador frecuente en la sección contratapas de Rosario/12. En julio de 2015 publicó su primer libro: «La muerte de Manuel Quaranta» (Baltasara editora). La novela está atravesada por varios regis192

Curadora 2015

tros narrativos y constituye, entre otras cosas, una parodia del género autobiográfico. Podría enmarcarse dentro del género autoficción. En el 2013 comenzó a investigar la relación entre texto e imágenes, produciendo algunas acciones cercanas al arte de los medios (plataforma Facebook) con la colaboración de diferentes artistas del país y desde el año pasado ha estado trabajando en varios proyectos artísticos entre los que se destacan la serie La naturaleza no existe. Recientemente ha sido seleccionado para exponer durante el 2016 en el espacio de arte contemporáneo Espiria (Rosario) y fue becado por el Fondo Nacional de las Artes para participar en el taller La basurita (2015) coordinado por Claudia del Río y Carlos Herrera. manuel.quaranta@yahoo.com.ar


yos, relatos, crítica) sobre la obra de la artista Mariana Telleria que intentaran exhibir un hilo conductor que atraviesa (creo) una buena parte de su producción: la búsqueda de Dios. ¿Qué Dios busca Mariana? ¿El que mataron? ¿El que resucitó? ¿Se busca a sí misma? La historia con Mariana comenzó cuando intervino el Museo Castagnino de negro y se agudizó un día de octubre, si no recuerdo mal, en que visité una muestra colectiva en osde Buenos Aires en la que ella participaba; al salir tuve la irrefrenable necesidad de anotar lo siguiente: «La obra Dios cree en mí me produjo una sensación inédita, una experiencia estética como nunca había tenido. En la obra de Mariana entendimiento y sensibilidad se unieron. Todo en el mismo instante, y por un gesto mínimo: como si las puertas de la percepción se hubieran abierto. La explicación del fenómeno apunta, quizás, a una internalización de los conceptos temporada 10

193


que circulan por el campo del arte contemporáneo, sin embargo ese momento único en el que abstracción y emoción devienen inescindibles obtura la posibilidad de recuperar (con cierto grado de certeza) las causas que lo produjeron: algo siempre se escapa». Era domingo. La primera reunión sirvió para distender los ánimos: amigos en común, aclaraciones, cervezas, Rosario, Buenos Aires, Guatemala, San Martín de los Andes, qué hacen, qué hicieron, qué van a hacer. Durante la extensa charla repetí una frase de Marcel Proust que suelo usar como presentación: «Pertenezco a la raza de los nerviosos, que da delincuentes o artistas»; alguien pretendió ahondar: «¿y vos, al final, en qué te transformaste?», la respuesta precisa que le di se pierde incluso ahora en el limbo interior de la memoria que me permite conservar con fidelidad de aquel encuentro solo la sensación de estar rodeando una mesita baja, afuera o exactamente en el centro de la casa azul, muy cerca del hermoso bosque que la circunda (los rostros y las palabras devienen sobre todo imágenes fantasmales inútiles para reconstruir, con certeza, nada, aunque sirven para generar, indefinibles, enormes ganas de volver). Quizás resulte importante, a modo de digresión, confesar que yo podría haber registrado, paso a paso, varias de las acciones que comenzaron ese domingo por la tarde en Rincón, lo que sucede es que me interesa trabajar, en cualquier ámbito o campo, un método que a priori podría parecer un antimétodo, pero que a mí me sirve para generar una tensión mayor entre ficción y realidad o para seguir cuestionando, si todavía existe, la línea divisoria con que a veces se las separa: el olvido. De hecho, hace tiempo proyecté una obra que se iba a llamar Mi método es el olvido. La idea era demasiado remanida, aunque develaba preocupaciones personales, como la incapacidad para desarrollar un método certero de trabajo literario e intentaba invertir la angustia sacando provecho de esa falta de orden que implica carecer de método. De todas maneras el título me sigue entusiasmando. Volver.

194

Curadora 2015


Se suele proclamar que el ser humano debe volver a la naturaleza, reconciliarse con ella, después, claro, del programa triunfante en la modernidad que consistió en dominarla. Justamente, el otro objetivo que había presentado en la convocatoria era indagar in situ acerca de la tercera parte de mi proyecto La naturaleza no existe, titulado «La naturaleza»; en mi imaginación, el espacio de esta residencia, por su ubicación, árboles, pájaros, ríos, lagunas, era el indicado para ese propósito: ¿qué es, en realidad, la naturaleza? Para responder a una pregunta imposible salí a recorrer, a registrar, a reflexionar, largas caminatas, temprano bien temprano, o al caer la noche, por el centro mismo del concepto que pretendía desentrañar, «la naturaleza», hasta cobrar conciencia de todo lo que implica: el lenguaje, la mirada, lo humano. Lo humano. Los otros.

Proceso de trabajo La naturaleza no existe III Fotografía intervenida con Paint. 10 X 15 cm

temporada 10 . Manuel Quaranta

195


Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta (anfitriones); Regina Calcaterra, Bernabé Arévalo y Carolina Arias (residentes); Leopoldo Estol (invitado especial, devenido residente; participante, además, en la muestra de osde Buenos Aires que tanto me había impactado). Lo voy a confesar: antes de emprender el camino hacia la residencia creía que había algo de afectación en los relatos de quienes ya habían participado de este tipo de encuentros, en cuanto a la desmesurada (para mí) importancia que le otorgaban a la posibilidad de conectarse con otros hombres, mujeres, artistas. Sin embargo, con el correr del tiempo, una a una las rehasta consolidar un grupo sistencias y los prejuicios se fueron disolviendo hasta de convivencia y de trabajo bastanteymágico: intercambiamos experiencias, consolidar un grupo de convivencia de trabajo basilusiones, proyectos, tante mágico: interca armamos un breve ciclo de cine, compartimos nuestras producciones, nos prestábamos herramientas o materiales, jodíamos, tomábamos alcohol (yo siempre trataba de abstenerme), y todas las noches nos íbamos a dormir contentos por el día arrebatado a la desesperanza. Una madrugada, incluso, salimos a contemplar la salida del sol en la barranca del río. Fue una empresa complicada, el trayecto era largo, hacía un frío tremendo y tuvimos que enfrentarnos además contra el desgano de alguno (la discreción es mi fuerte) que no quería levantarse a las 5 de la mañana. Pero el sufrimiento dio sus frutos. Recibimos, juntos, el sol. Yo, por mi parte, pude concretar un deseo (que no revelé en su momento): estar en la tierra donde transcurren varias de las páginas de las novelas de Juan José Saer y decir o sentir: «Amanece y ya está con los ojos abiertos». En la tercera o cuarta jornada, después de la impostergable reunión nocturna, sin duda que con alguna copa de más a la que yo, firme, trataba siempre de resistirme, comencé a escribir sobre un conjunto de sensaciones que me estaban atravesando, como si la estadía en la residencia hubiera reactivado algo en mí que no sé desde cuándo, ni por qué, estaba (o me habían) apagado:

196

Curadora 2015


Empiezo a ver los objetos de otra manera, empiezo a sentir que podrían ocupar otro lugar (una ínfima variación los transforma, el objeto trasmuta, la mirada sobre el objeto cambia, el espacio se modifica; vemos de otra forma, pensamos distinto, se crean nuevos puntos de vista, se multiplican las perspectivas, EL SER SE VIENE ABAJO), darles una vuelta de tuerca: poner algo donde no va. Cada cosa parece ser otra, cada objeto que me rodea estaría diciendo o sintiendo algo que yo estoy tratando de captar, como si estuviera gritando o reclamando (como si una fuerza invisible pero descomunal lo desgarrara) otra posición, otro estado, como si quisiera transformarse, como si adentro suyo hubiera múltiples posibilidades que la costumbre le obturara: vislumbro una probable metamorfosis en las cosas, una rasgadura entre lo que es y lo que no es, entre lo que es y lo que podría ser. Alejandra Pizarnik: la rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos. Los objetos están allí, y simultáneamente no están, son y no son, están muertos y a punto de nacer, es en su muerte (el hábito) que reside la vida (revolución latente, expectante), vida y muerte como proceso constante, circular, omnipresente. Las cosas son lo que son (aquí se anulan las posibilidades: cuando algo es —contrariamente a lo que se puede pensar—, muere, salvo por su potencialidad de no ser —el no ser es vida—), son lo que po-

drían ser (lo que no son: potencia), son lo que somos. Y aquí reside la clave: las cosas siempre son lo que somos, pero muchas veces lo ignoramos por el poder abrumador de la cotidianidad y creemos que son lo que son, pero si recuperáramos la conciencia de nuestra relación inescindible con las cosas, seríamos capaces de restaurar (para volver explotarlo) su sentido originario: la infinita potencia de ser de las cosas, la infinita potencialidad humana de convertir todo el tiempo el mundo en un mundo humano, en poesía (restauración de un origen perdido, recuperación de una sensibilidad muerta, resurrección del sentido prístino del mundo). Estas acciones terminan por subvertir un orden, el orden del mundo no es natural (ésta es la razón por la cual es posible subvertirlo), es establecido (a veces por consenso, otras a cuchillo), un orden que restringe nuestras posibilidades perceptivas y coloca un manto de opacidad sobre las cosas, una ideología que limita los modos de ver y de hacer, por eso mediante este tipo de acciones introduciríamos un factor extranjero en un mundo que «naturalmente» tiende a la identidad, a la homogeneidad, un mundo estructurado por la lógica aristotélica, un mundo en el que todo debe ser idéntico a sí mismo, inequívoco, útil. Alejandra Pizarnik: Escribes poemas porque necesitas un lugar en donde sea lo que no es.

Me voy, entonces, de Rincón, con una pregunta: ¿qué tipo de artista pretendo ser?

temporada 10 . Manuel Quaranta

197


Residencias especiales Residencia de trabajo de artistas gestores / del 15 al 23 de marzo Con el apoyo de: Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural para el Fomento de redes, circuitos y colectivos culturales

Textos de:

Curadora—residencia / San José del Rincón Presentación: Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez Casa 13 / Córdoba. Tomás Quiroga Castillo_arte / Catamarca. Germán Bormann Diagonal / Buenos Aires. Verónica Calfat Limbo Arte Contemporáneo / Corrientes. Julia Rossetti Manta / San Martín de los Andes, Neuquén. Suyai Otaño Rusia/galería / Tucumán. Gustavo Nieto TrilloSustenthable / Oberá, Misiones. Valeria Anzualte

198

Curadora 2014 / 2015


2015

199


Artistas gestores unidos en residencia cintia clara romero y Maximiliano Peralta RODRÍGUEZ Coordinadores

Entre los días 15 y 23 de marzo del año 2015 se desarrolló, en Curadora–residencia, la primera Residencia de trabajo para artistas gestores de la que participaron representantes de nueve proyectos de gestión en arte del país: Tomás Quiroga (Casa 13, Córdoba), Germán Bormann (Castillo_arte, Catamarca), Maximiliano Peralta Rodríguez y Cintia Clara Romero (Curadora–residencia, Santa Fe), Verónica Calfat (Diagonal, Buenos Aires), Bernardo Garay Pringles (La Mandorla, San Juan), Julia Rossetti (Limbo, Corrientes), Gustavo Nieto (Rusia/galería, Tucumán), Suyai Otaño (Manta, Neuquén) y Valeria Anzuate (TrilloSustenthable, Misiones). La residencia consistió en una serie de jornadas de trabajo que contemplaron el intercambio de relatos sobre el actual estado de situación de cada uno de los proyectos, el debate y la reflexión sobre la relación con las instituciones, la evaluación de sistemas de financiamiento y las posibilidades de articulación entre los mismos. De estos encuentros surgió Minga, un sistema colaborativo cuya intención inicial es reunir a estas nueve iniciativas para fortalecer vínculos a través de prácticas horizontales articulando acciones comunes. Se propone generar un programa anual de cruces entre proyectos (residencias, actividades de formación, exposi200

Curadora 2015

ciones, publicaciones, charlas, etc.) donde cada uno trabajará en forma alternada con otros entre julio del 2015 y julio del 2016. En esta sección presentamos una compilación de textos en los que los artistas, coordinadores o participantes de cada proyecto, describen, analizan y reflexionan acerca de una serie de prácticas desarrolladas, en sus propias localidades y en vínculo con otros contextos. Genealogía de una práctica presente Durante los últimos quince años, el mapa de la Argentina fue testigo del surgimiento de iniciativas de artistas que se reunieron en sus localidades de origen con el compromiso de asumir responsabilidades colectivas sobre la comunidad cultural que conforman y construir proyectos que se multiplicaron en todas las regiones. Podemos decir que el panorama artístico nacional estuvo definido, en la primera década del siglo xxi, por la proliferación de programas, organizaciones y emprendimientos impulsados por artistas, quienes más allá de dedicarse a la producción de sus obras de manera individual, comenzaron a generar plataformas de acción, provocando una redefinición de los procesos de producción de subjetividad que no se entienden ya como un monopolio del individuo creador, sino desde la


perspectiva de su colectivización. Estas prácticas no se centran necesariamente en la producción objetual, sino en el diseño y en la gestión de proyectos colectivos que trabajan en función de generar espacios de exhibición, de perfeccionamiento, o comercialización, lugares para el desarrollo de propuestas curatoriales, residencias de artistas o museos. Desde el año 2001 se sucedieron distintos programas de perfeccionamiento y estímulo para el desarrollo y difusión de las artes visuales en diferentes regiones del país, diseñados por organismos públicos, fundaciones y grupos autogestionados de artistas, con la intención de dar cuenta de la producción de sus respectivas localidades. Cabe destacar la importancia, entre los años 2000 y 2004, del programa de Becas de producción y análisis de obra para artistas del interior que otorgó la Fundación Antorchas y del proyecto Trama —iniciativa de la artista Claudia Fontes—, como espacios de formación e intercambio, pioneros en el estímulo de la conformación de una red de artistas organizados. Hasta ese momento se tenía como única realidad artística de Argentina a los movimientos estéticos que giraban en torno a Buenos Aires, ciudad plataforma y vidriera de una construcción de sentidos indiscutible y, como mirada satélite, a la realidad de Rosario, Córdoba y Tucumán. Sin embargo, un movimiento paralelo se fue gestando desde aquel 2001 a partir de la incorporación de un nuevo actor social en la construcción de escenas locales:1 los colectivos de arte. Estos proyectos autogestionados surgidos en lugares carentes de espacios medianamente institucionalizados donde se desarrollase

formación artística reflexiva, y producción de obra y discurso de arte contemporáneo, construyeron un espacio alternativo de producción, formación y visibilidad para artistas que, en sus ámbitos, no tenían cabida en ninguno de los circuitos establecidos. De este modo los artistas «mediante la gestión se asumieron como parte de una esfera pública ampliada, se tornaron en intermediarios de los bienes simbólicos de la sociedad, potencialmente en peligro por la lógica del mercado y por la lógica de la burocracia del Estado».2 Más allá de los ámbitos de formación y cooperación que posibilitaron el surgimiento de artífices determinantes en la consolidación de estas nuevas escenas en el interior del país, hubo también proyectos impulsados desde organismos públicos que alentaron la circulación y difusión de lo que en ese momento se estaba produciendo. En el año 2005 se inaugura Interfaces: diálogos visuales entre regiones,3 un proyecto organizado por la Dirección de Artes Visuales de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, «que se propuso como primer objetivo hacer coincidir, en un trabajo de estrecha colaboración y diálogo, a pares de curadores que asumen la responsabilidad de diseñar una mirada compartida sobre la producción visual de sus respectivas localidades». El programa se extendió hasta el 2011 «dando como resultado en cada caso una exposición en las dos ciudades participantes del proyecto y en la sede del Fondo Nacional delas Artes en Buenos Aires, con el propósito de dar suficiente visibilidad a relevantes propuestas generadas en esos puntos del país».4 RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

201


Paralelamente, el Fondo Nacional de las Artes desarrolló el programa Pertenencia con la intención «de poner en valor las actividades que se desenvuelven en todos los rincones dela Argentina, así como permitir que sus manifestaciones sean conocidas y adecuadamente apreciadas en la capital de la república».5 Ambos programas, sin dejar de ser un estímulo para la circulación de artistas que vivían en el interior del país, siguieron posicionando a Buenos Aires como lugar de paso inevitable para dar «suficiente visibilidad» y «reconocimiento» a sus obras y proyectos. El crecimiento de colectivos en el país trajo como consecuencia la aparición y el desarrollo de una serie de redes entre proyectos que tienen como uno de los ejes centrales de sus prácticas la autogestión. Desde este punto se establecieron contactos para intercambiar estrategias, maximizar recursos y posicionarse a partir del reconocimiento fuera del campo local, y fueron muchos los casos en los que se pudo observar un cambio de flujo que dejó de ubicar a Buenos Aires como lugar de paso imprescindible. El encuentro Artistas etc.6 promovido por el grupo Germina Campos,7 realizado en la ciudad de Santa Fe en agosto de 2007, tuvo como objetivo «generar un espacio de diálogo e intercambio entre los artistas coordinadores de diferentes proyectos que a nivel nacional estaban trabajando en este sentido».8 Entre los años 2008 y 2011 se desarrolla, en la ciudad de Puerto Madryn, Poética móvil9 una plataforma de intercambio para instituciones de autor, grupos y colectivos de artistas que propició el en202

Curadora 2015

cuentro de experiencias y saberes vinculados a las prácticas estéticas asociativas y de gestión independiente en las artes visuales contemporáneas. En el 2010 se desarrolla la plataforma web cara/Gestión Autónoma de Arte en Argentina con la intención de construir un mapa con todos los colectivos artísticos de país y hacer un relevamiento de todas las experiencias de gestión grupal de principio del siglo xxi.10 En el 2012 se llevó a cabo el Encuentro Nacional de artistas visuales y curadores con proyectos de gestión en San Juan,11 éste acaso organizado por instituciones públicas. Las experiencias fueron numerosas y las comentadas solo algunas de las acciones desarrolladas por parte de organismos públicos, fundaciones y grupos autogestionados, que dieron cuenta del nuevo escenario que posibilitó la construcción de visibilidades y la conformación de nuevos circuitos. La red de colectivos se encuentra en un estado de constante movimiento. Muchas de aquellas primeras experiencias grupales desaparecieron y perdieron su estructuración original, pero dejaron su huella y, en algún sentido, la ruina de su construcción en la escena local. Otras plantearon nuevas plataformas colectivas para seguir produciendo, pero de diferentes modos, todas proponen una constante desestructuración horizontal que va articulando una dinámica en el flujo de distribución crítica de la producción visual. Actualmente son numerosos los proyectos en todas las provincias cuyos discursos se encuentran asociados a la autogestión de espacios para el intercambio, la formación, la difusión y la producción en vínculo con las problemáticas del arte


actual. La residencia desarrollada nucleó a nueve proyectos, un número limitado en el marco de las muchas y diversas propuestas que trabajan en este sentido. La intención, siempre arbitraria, estuvo sostenida por la intención de contemplar una pluralidad de propuestas, así como también dar cierto espíritu de representación regional, de modo tal que se continúe alimentando la circulación.

La Residencia de trabajo de artistas gestores fue pensada como un encuentro para intercambiar experiencias y acercarnos a esos tantos otros que están produciendo sincrónicamente en diferentes ciudades del país, pero el deseo fue por más y en una especie de pacto fundacional surgió Minga, un sistema de colaboración entre proyectos artísticos, que el futuro se encargará de construir.

Referencias 1. Pastor Mellado, Justo, Sobre la construcción de escenas locales. 2008. Disponible en: www. justopastormellado.cl 2. Amigo, Roberto, Sin título. Apuntes para la discusión sobre la gestión de artistas. Texto escrito a raíz de la participación del autor en el Taller de Investigación en gestión cultural para artistas II organizado por Trama, http://www.proyectotra ma.org/00/trama/SaladeLectura/index.html. 3. Participaron del ciclo 26 curadores y más de 150 artistas. 4. Catálogo Interfaces. Diálogos visuales entre regiones, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación—FNA, 2010. 5. Palabras de Héctor Walter Valle, presidente del FNA, en la conferencia de prensa llevada a cabo el 28/09/2005 con motivo de la presentación del programa. 6. Artista como agente múltiple y agitador cultural. Bausbaum, Ricardo, Documenta: Amo a los artistas etc., 2003. Texto escrito originalmente en inglés a pedido del sitio e—flux (www.e-flux. com), en el marco de un proyecto concebido por Jens Hoffann en el que se solicitó a un grupo de artistas internacionales que escribieran un ensayo sobre la posibilidad de que la próxima Documenta de Kassel fuera curada por un artista. Se dieron cita proyectos como La Baulera de Tucumán, Parientes del Mar de Paraná, Casa 13 de Córdoba, Espacio Vox de Bahía Blanca, La Man-

dorla de San Juan, Estudio 13 de Gral. Roca, MACUNaM de Posadas y El Basilisco de Avellaneda. 7. Germina Campos fue un proyecto autogestionado fundado por las artistas Fernanda Aquere, Cintia Clara Romero y Rosana Storti de la ciudad de Santa Fe en el año 2005, que desarrolló sus actividades hasta el año 2010. 8. Aquere, Fernanda, Romero, Cintia Clara Romero y Storti, Rosana, Artistas etc., Santa Fe, Ediciones UNL, 2009. 9. www.poeticamovil.com.ar 10. «Nos interesan los grupos que planteen propuestas curatoriales novedosas, teoricen sobre sus prácticas, propongan nuevas formas de intercambio, y estén interesados en el desarrollo de educación artística de calidad. Creemos que el desarrollo de este capital simbólico, así como su libre circulación, conducirá a la profesionalización del campo artístico. Nuestra intención es registrar y difundir la información y experiencias que los colectivos quieran relatar para sus contrapartes culturales y que los saberes adquiridos se conviertan en patrimonio para los proyectos por venir», declaraban sus coordinadores. 11. Organizado por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el Fondo Nacional de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan. RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

203


Casa 13 Córdoba

Yo sólo puedo contar lo que sé Cada uno de los que pasó por Casa 13 conoce sólo una parte de su historia, y aportó a construir una historia que jamás alcanzará a conocer completamente. La historia de Casa 13 es la historia de las personas que la han habitado, desfasados en el tiempo pero coincidiendo en el espacio y no sólo en eso, también en sus búsquedas. La noche del 25 de diciembre de 1993, la casa n° 13 del Paseo de las Artes de la Ciudad de Córdoba fue tomada. Una casa que estaba abandonada se convirtió en un espacio de trabajo y pensamiento para un grupo de artistas inconformes con las propuestas institucionales de la ciudad. Así, se abrió un espacio que propuso y

ACERCA DEL PROYECTO ¿Somos un proyecto que se proyecta o somos el presente de un proyecto concretado?, ¿qué representaciones habitan el espacio de Casa 13 hoy?, ¿de qué manera?, ¿qué cosas colaboran en la continuidad del lugar y cuáles con la discontinuidad?, ¿estamos detenidos o movilizados?, ¿la detención es un estado menos acelerado del movimiento?, ¿cómo desencadenar una aceleración en el movimiento?, ¿cuáles son los mecanismos propios de Casa 13?, ¿cuál es el rollo con la autogestión?, ¿qué hacemos ahora?, ¿qué se soluciona y qué perdemos con cada acción?, ¿por qué pegar estas preguntas en vez de redactar una biografía?, ¿acaso se puede escribir una biografía de una casa?, ¿o será mejor dejarla que escriba su autobiografía? Casa 13 es una comunidad de personas que habitan una casa, apropiada hace 20 años, en la ciudad de Córdoba, Argentina. Sus ejes de 204

Curadora 2015

trabajo se han vinculado al ámbito artístico y cultural de la ciudad pero intentamos permanecer en movimiento e ir siempre más allá. FICHA Casa 13 Integrantes: Nicolás Balangero, Micaela Ritacco, Pablo Natale, José María Palacios, Emilia Casiva, Julia Tamagnini, Valentín Basel, Florencia Agüero, Lisa Daveloza, Ana Sol Alderete, Delfina Bilbao, Nicolás Rizzo, Jéssica Gómez, Maximiliano Giraldes, Tomás Quiroga, Luciana Holograma, Luciano Burba, Marcos Oviedo, Ayelén Koopman, Ana Laura Almada (lista incompleta, inacabada, expansible, fluctuante e infinita) Año de fundación: 1993 Dirección: Pasaje Revol 19 (casa N° 13), entre Belgrano y Cañada, Barrio Güemes. Córdoba Contacto: info@casa13.org.ar www.casa13.org.ar


albergó innumerables proyectos, donde participaron incontables personas. La casa fue siendo transformada por sus habitantes según sus proyectos, y viceversa: la casa ha transformado a sus habitantes y a sus proyectos. Habitar la casa es dejarse habitar por ella. La casa, una vez, dejó de ser casa para ser un aséptico espacio blanco de exhibiciones y otra vez volvió a ser una casa rosa con habitación, comedor, living, cocina, baño y patio con jardín. Las capas de pintura en sus paredes revelan proyectos pasados y proyectos presentes. Pensarse como parte de Casa 13, pensarse «casatrecino», puede resultar en encontrarse pintando las paredes de la casa de un nuevo color, ya que la casa se sostiene, incluso ediliciamente, por el trabajo de sus casatrecinos y casatrecinas. Quienes participan de Casa 13 lo hacen sólo por un motivo: Casa 13 es un motor de deseos.

Zaguán de la casa, en el pasaje Revol (entre Cañada y Belgrano), ciudad de Córdoba

RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

205


Revista Un Pequeño Deseo [sospechas, testigos y pistas confusas], nacida en Casa 13 en 2008 y retransformada en sus últimas ediciones. Aquí, la presentación del N° 24. Foto: Ayelén Koopmann, 2014. Licencia cc-by-sa 4.0

Los deseos que se materializaron en Casa 13 son tantos que sólo puedo nombrar los que conozco, sabiendo que desconozco una gran parte, así como no conozco a mucha gente que participó en la casa. Las actividades de Casa 13 estuvieron enfocadas en las artes visuales desde sus comienzos hasta los últimos tiempos, en los que se acercó gente de campos diversos, pero con inquietudes e intenciones cercanas en cuanto a formas de producir y comunicar, generando así un espectro de propuestas más amplio. En Casa 13 se reúnen artistas y otros agentes del arte, se generan vínculos, cruces y conocimientos. Se hicieron muestras, muchas muestras. Me contaron que el vino de las inauguraciones se pagaba entre todos los asistentes, porque, de alguna forma, lo que pasa en Casa 13 pasa porque Casa 13 se hace entre todos. Se hicieron (y se hacen) muchas residencias. Vinieron artistas de otras ciudades y otros países. Se conectaron y nos conectamos. Aprendimos mucho de ellos y los ayudamos en sus proyectos. Muchos llegaron por Residencias en Red. Además de ser anfitriones, algunos de la casa también viajaron. Fiestas. Cuántas fiestas se habrán hecho en esa casa de barrio Güemes… Tocaron numerosísimos músicos, sobre todo en los años más recientes, de la mano del ciclo Pulmón de Leche. En esta Casa hay proyectos a largo y a corto plazo; que se sostienen en el tiempo o que se 206

Curadora 2015


dan como un evento único. Se dieron talleres, seminarios, mesas redondas, grupos de estudio y de trabajo, clínicas y muchos otros formatos de instancias de formación, vinculados a artes visuales, música, software, electrónica y más. Hubo una radio con varios programas, uno de ellos sobre arte contemporáneo de Córdoba, otro de humor, otro de música y otro de cine, y así. Desde hace algunos años se da un taller de escritura contemporánea y también hay un grupo de lectura y talleres de fotografía y edición de video. En Casa 13 nació Casa Trece Ediciones, una editorial que publica material sobre artistas contemporáneos de Córdoba en la colección 1.330.022, etcétera y una revista de crítica de arte, Un Pequeño Deseo. Un grupo de personas que trabajan por el desarrollo y la difusión del software li- Una vez, a la rosa le salieron espinas. Foto: Marcos Oviedo, bre y la cultura libre, que se llama Libre Base, se reúne 2015. Licencia cc-by-sa 4.0 offline en Casa 13. No olvidemos que ésta es una casa: tiene un living, y en el living hay una biblioteca poblada de libros que fueron llegando de lugares inciertos, un poco como llega la gente a la casa. También tiene una habitación, donde duermen los residentes (no olvidemos, tampoco, que Casa 13 también es una residencia). El renovado programa de residencias de Casa 13, ResisTrece, presenta una convocatoria abierta de forma permanente. Casa 13 es una una casa casa de de artistas, artistas,un unespacio espaciode decruces, cruces, de encuentros, Casa producción. de Todo eso, pero antes (y alpero mismo tiempo), es un espacio de de encuentros, producción. Todo eso, antes (y resistencia colectiva. al mismo tiempo), es Como mencioné arriba, Casa 13 se hace entre todos. Es un proyecto económicamente autogestionado por sus participantes, sus socios y las actividades que se desarrollan en la casa y bajo su nombre. Es independiente en lo económico, pero dependiente en lo afectivo. De rosa a azul Los participantes de Casa 13 nos comunicamos online mediante un sistema de mailing colectivo. El 20 de febrero de este año nos compartimos la invitación que llegó de Curadora para participar de una residencia para artistas gestores. Tras algunas idas y vueltas, una semana después acordamos que iría yo. Conocía CuraRESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Casa 13

207


dora por colegas de Córdoba que estuvieron allí: Luciano Burba, Soledad Sánchez Goldar, Eugenia González Mussano y Lucas Despósito. Hablando con compañeros de Casa 13 y antiguos participantes de la casa, me enteré en mayor detalle de los cruces previos entre la casa y Cintia, Maxi y los demás participantes de la residencia. Interfaces, Germina Campos, encuentros del fna y alguna que otra fiesta en Casa 13 que me perdí. Sin haber participado de otras residencias y sin conocer personalmente a los compañeros de ésta, emprendí el viaje con entusiasmo y ánimos de intercambiar y conocer. De la casa rosa a la casa azul. La residencia duró una semana, una semana de trabajo intenso e intercambio constante entre todos los participantes. La propuesta ideada por Curadora fue concisa: residencia de trabajo para artistas gestores. Los artistas–gestores residentes trabajamos y así concebimos Minga, una forma de seguir trabajando colaborativamente, apostando a potenciar nuestros proyectos entre sí y abrir la red a que se sumen otras iniciativas de trabajo de gestión en artes. Este formato de residencia nos permitió involucrarnos completamente a esta tarea, entrando en una concomitancia generalizada que aumentó cada día. Cuando conocí Casa 13, la conocí ante todo como un espacio de cruces, encuentros e intercambios. Cuando más adelante conocí Curadora, este mismo racimo de ideas volvió a mí. Texto de: Tomás Quiroga.

208

Curadora 2015

Página siguiente: Amigxs de Casa 13 marchando con su bandera desde la casa hasta Ciudad de las Artes en marco de la BienAL CORTA, 2011. Foto: Tomás Quiroga, 2011. Licencia cc-bysa 4.0 (arriba) Desde hace algunos años, cada 1° de Mayo se abre la casa con actividades y arreglos domésticos. Foto: Jéssica Agustina Gómez, 2015. Licencia cc-by-sa 4.0 (abajo)


RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Casa 13

209


castillo_arte Santa Rosa Valle Viejo, Catamarca

La génesis de lo que hoy es Castillo_arte comienza en una casona construida a principios del siglo xx en la periferia del casco céntrico de la ciudad de San Fernando del Valle, donde monté mi estudio–taller. Al poco tiempo las salas contiguas fueron ocupadas por artistas amigos, con quienes compartíamos la necesidad de visibilizar y hacer circular nuestras producciones, el ansia por el intercambio de experiencias y el deseo de contar con un lugar para el encuentro y la reflexión. Así nació cstll569 arte contemporáneo como se llamaba este espacio–proyecto en sus inicios. Con aquellos artistas y amigos, reunidos en torno al arte, concretamos diferentes iniciativas y proyectos en conjunto, entre ellas la realización de la primera fiesta para la apertura del espacio, la materialización del Proyecto 200bras de Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Catamarca producto de una investigación realizada por quienes en ese momento integraban Castillo, la realización de varias exhibiciones en distintos lugares conjuntamente con artistas amigos y la participación de los integrantes de la casa en la Clínica

ACERCA DEL PROYECTO Castillo es el primer y único espacio independiente autogestionado que se dedica a la difusión y el desarrollo del arte contemporáneo en Catamarca. Su objetivo es crear un escenario capaz de fomentar, propiciar y difundir el desarrollo y la producción artística a nivel local y regional. Para lograrlo exhibe y comercializa obras de artistas locales y de la región, participa de encuentros, ferias y eventos relacionados con el arte contemporáneo e impulsa la realización de activi210

Curadora 2015

dades de formación como talleres, clínicas, y charlas, entre otras. FICHA Castillo_arte Integrantes: Germán Bormann y Gabriela Morcos Año de fundación: 2012 Dirección: Calle Pública S/N. Santa Rosa Valle Viejo, Catamarca Contacto: cstll569@gmail.com www.proyectocara.com.ar/cstll_569 www.pinterest.com/castillo_arte


de Análisis y Seguimiento de Obra, organizada por el Fondo Nacional de las Artes y coordinada por José Pizarro, Lara Marmor y Leila Tschopp. Aquella casa, por su organización espacial, nos permitió instalar en cada habitación un estudio–taller que luego se transformaron en salas de exhibición. La disposición espacial de la arquitectura (casa chorizo), hizo posible diseñar en el espacio un recorrido lineal culminando en la cocina, una suerte de lounge–art con obras, música, libros y objetos de diseño destinados a ser vistos, ojeados y/o comercializados. Las actividades principales que estructuraban la dinámica del espacio, se dirigieron fundamentalmente a la promoción, difusión y comercialización de producciones locales, regionales y nacionales, y a la formación teórica en materia de arte contemporáneo. Es así que desde 2012 la casa —frente a la rotonda— se

Fachada de cstll569 arte contemporáneo. Foto: Rita Lin

RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

211


convirtió en un espacio de exposición por el que circularon las obras de Cecilia Ivanchevich de Buenos Aires, Pablo Peisino y Gustavo Piñero de Córdoba, Sebastián Ramírez y Aylén Almendra de La Rioja, Amado Santos y Dimas Melfi de Catamarca, en 2012. Giselle Issetta y Carolina Paradela artistas locales, Inés Miserendino y Lucía del Milagro Arias de Córdoba, Noel De la Cara & Geri de La Rioja, Dimas Melfi de Catamarca y Clorindo Testa, en 2013. Giselle Bliman artista tucumana radicada en Buenos Aires y Claudia Martínez artista catamarqueña radicada en España expusieron en 2014. Además de estas exposiciones, Castillo organizó la Clínica de arte para músicos y artistas visuales en abril de 2012, de la que fueron coordinadores Cecilia Ivanchevich y Diego Romero Mascaró, y «Yo Zombie» el 1º Workshop de Dibujo Aplicado al Arte Contemporáneo, coordinado por Pablo Peisino a finales de ese año. En 2013 comenzó la organización de talleres para niños coordinados por Gabriela Morcos; en el marco de la muestra de Clorindo Testa y el arquitecto y artista Juan Fontana —del Estudio Testa— dictó la Conferencia entre el arte y la arquitectura. Junto a la galería Un Muro arte contemporáneo de La Rioja y Pequeño Aeropuerto de Córdoba convocamos a Rafael Cippolini para coordinar la clínica de análisis y seguimientos de obra que se extendió por tres meses y se realizó en las ciudades de Catamarca y La Rioja. En el mes de octubre de ese mismo año nos visitó José Pizarro para dictar el Seminario de Políticas estético– tecnológicas: Método, simulacro y materialidad en el arte contemporáneo. Puertas afuera, participamos en el ii Encuentro Nacional de Artistas Visuales y Curadores con proyectos de gestión, organizado por el fna en San Juan. Lo mismo hicimos en el 4° Foro de arte Contemporáneo organizado por el ciunt conjuntamente con el taller c de la Facultad de Artes de la unt realizado en Tucumán. En 2013 fuimos seleccionados para participar de la 23 edición de arteba en el Barrio Joven de Chandon, ese mismo año también fuimos seleccionados para participar de la Feria de arte contemporáneo eggo, realizada en el 212

Curadora 2015

Aylén Almendra trabajando en el montaje de Minidata, que junto a Sebastián Ramírez presentaron en agosto de 2012. Foto: Cecilia Rosso


Centro Cultural Recoleta. En 2014 organizamos la residencia Vivir del Aire que nos permitió participar en la edición 24 de arteba. Ese mismo año, 2014, «la galería de arte cstll569 transitaba los últimos momentos dentro de la casa de color blanco y techos altos frente a la rotonda del ex regimiento. Mientras el espacio trataba de sobrevivir en Catamarca… y aunque muchas veces el sistema daba la espalda, dispuestaal al intercambio, intercambio, aa la búsqueda, y a las infinitas dispuesta búsqueda, al al descubrimiento descubrivinculaciones que la vida tiene con elque artelayvida el arte tiene con la vida, la galería miento y a las infinitas vinculaciones tiene insistía». con el art. 1 Nos quedamos sin espacio físico, y a pesar de ello seguimos trabajando con la misma energía, es así que comenzamos a intervenir en espacios públicos como en el caso del Museo Provincial de Bellas Artes donde activamos el taller de lenguaje y expresión trabajando con la comunidad educativa, coordinamos y curamos varias muestras. Recientemente presentamos «Nada Permanece», una exhibición que reúne el trabajo que vincula a artistas y artesanos de diferentes lugares, en la Casa de la Cultura de Catamarca. Recibimos a Andrea Fernández que coordinó el taller Leer, Escribir y Comunicar el Arte durante cuatro meses intensos, en ese tiempo comenzamos a desarrollar el proyecto «Puntos de Encuentro» ciclo de charlas debate sobre la escena del arte en Catamarca, proyecto que fue becado por el Fondo Nacional de las Artes. Otras acciones desarrolladas que tienen que ver con la sustentabilidad del espacio como las cenas a puerta cerradas «569 Gourmet», proyecto que fusionaba la gastronomía con el arte y que nos permitía obtener recursos genuinos, atraer público no acostumbrado a frecuentar estos espacios y difundir y comercializar obras. Creamos la editorial de arte Vivir del Aire como una plataforma para poder producir diversos materiales relacionados con la creación, el pensamiento y la reflexión en el arte. En general el espacio–proyecto se sustenta con recursos propios y con algún financiamiento externo o eventuales patrocinios, auspicios, etc. que ayudan a RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Castillo_arte

213


solventar parte de la producción en las exhibiciones o actividades de formación, lo cierto es que, la barrera más grande que hay que sortear para lograr que el espacio sea sustentable es la económica. Esta nueva etapa nos encuentra trabajando en varios proyectos y uno de ellos es la construcción de nuestro propio espacio. La nueva ubicación, en Santa Rosa, una localidad cercana a la ciudad, nos enfrenta a un nuevo desafío, el de trabajar desde un lugar periférico, casi rural y con un espacio preparado para la experimentación. Residencia de trabajo en Curadora Para nosotros es muy importante el vínculo que Castillo ha establecido no sólo con los artistas, sino también con la comunidad, instituciones y con espacios de otros lugares, por ese motivo nos pareció significativo participar de la residencia Curadora. Reunirnos a convivir unos días, en un lugar paradisiaco, artistas que llevamos a cabo proyectos de gestión de diferentes puntos del país con realidades muy diversas, permitió establecer un espacio para el intercambio y la reflexión. La interacción que se producía en todo momento logró afianzar vínculos, intercambiar ideas, pensamientos, formas de trabajar, experiencias, incluso la gestación de Minga, una iniciativa federal de colaboración y compromiso. Un espacio para la reflexión y el aprendizaje. Texto de: Germán Bormann.

Referencia 1. Morcos, Gabriela et ál.: Jardín. 1ª ed. San Fernando del Valle de Catamarca: Vivir del Aire. 2015. 214

Curadora 2015

Página siguiente: Muestra Fan Boy de Pablo Peisino y Gustavo Piñero. Vista parcial de la sala 4, junio de 2012. Foto: Inés Miserendino (arriba) Taller de lenguaje y expresión a la Escuela Municipal N° 3 coordinados por Gabriela Morcos, abril 2012. Foto: cstll569 (abajo)


RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Castillo_arte

215


Diagonal buenos aires

Diagonal es un proyecto ideado y organizado por los artistas Manuel Sigüenza y Verónica Calfat, cuenta también con el apoyo de numerosos colegas. Su apertura fue en agosto de 2013 con la muestra «Estar» de Carmen Villa y Martín Lanzan curada por Javier Villa. Diagonal está pensado como un espacio para los artistas, el cual propone la posibilidad de desarrollar proyectos que normalmente no encuentran lugar dentro del circuito. Participan artistas y curadores con amplio rango de edades y trayectorias, generando una gran diversidad de obras y proyectos. Los formatos van desde pintura, fotografía, dibujo, hasta site–specifics, performances, etcétera. Una de las prácticas en la que más énfasis se ha puesto, es en el trabajo en conjunto entre los artistas y un

ACERCA DEL PROYECTO Diagonal es un espa cio–galería de proyectos situado en la Ciudad de Buenos Aires. Es un local pequeño de planta triangular ubicado sobre una calle cortada de un barrio residencial. Su fecha de apertura fue en agosto de 2013, y desde entonces, funciona como un área destinada a la exhibición y producción de muestras de artes visuales, y también como un lugar de encuentro entre colegas. Diagonal ha recibido la Beca para Proyectos grupales del Fondo Nacional de las Artes 2013 y nuevamente en el 2014. Cuenta con el apoyo de Mecenazgo 2014. Forma parte de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo «Junta» (www.juntaplataforma.org). Desde su apertura hasta la fecha se han realizado numerosas muestras y actividades. Los

216

Curadora 2015

artistas que nos han acompañado son: Juan Matías Álvarez, Diana Aisenberg, Evangelina Aybar, Fernando Brizuela, Valentín Demarco, Bruno Dubner, Guillermo Faivovich, Solana Finkelstein, María Guerrieri, Silvia Gurfein, Gabriela Gutiérrez, Juan Matías Killian, Guillermo Miedan, Martín Lanezán, Daniel Leber, Soledad Manrique, Menarquia (Dana Ferrari, Clara Campagnola, Endi Ruiz), Alejandro Moreyra, Anabela Papa, Paola Vega, Carmen Villa, Ana Wahren Brie, Florencia Zúñiga. FICHA Diagonal Integrantes: Verónica Calfat y Manuel Sigüenza Año de fundación: 2013 Dirección: Conde 2147. CABA, Buenos Aires Contacto: contacto.diagonal@gmail.com www.facebook.com/diagonal.espacio


curador invitado. Esta modalidad de trabajo tiene como esencia que los artistas posean plena participación y decisión durante todo el proceso de configuración de la obra y su posterior exhibición; y que las ideas curatoriales surjan del trabajo en conjunto con los artistas. La finalidad de estas experiencias está orientada a que cada uno de los participantes pueda incorporar nuevos elementos para el trabajo en su obra, así como el aporte de nuevas inquietudes intelectuales y prácticas. Inicialmente el proyecto se gestionó con recursos propios y con las contribuciones solidarias de colegas, principalmente para la refacción y acondicionamiento del espacio y el montaje de las muestras. Durante el 2013 y 2014, el proyecto accedió a la Beca para Proyectos Grupales del Fondo Nacional de las Artes, contando así con un aporte económico y apoyo institucional. Actualmente el proyecto es beneficiario de Mecenazgo

Vista exterior de la galería. Foto: Lorena Marchetti

RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

217


Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, este financiamiento permite solventar los gastos básicos de mantenimiento del espacio y da la posibilidad de contar con un presupuesto para la producción de las muestras. El proyecto de Diagonal ha participado de la residencia Curadora con el interés de conocer otros proyectos gestionados por artistas que se desarrollan en diversos lugares del país. Consideramos que la invitación nos posibilitaría compartir experiencias con el resto de los participantes y poder así enriquecer nuestro proyecto tanto en contenidos como en perspectivas a futuro. Entendemos también que este tipo de encuentros es muy necesario para los gestores para intercambiar información, vivencias y que además posibilitan la generación de acciones conjuntas y estimulan la producción de pensamiento.

218

Curadora 2015

Página siguiente: La marea. Bruno Dubner y Guillermo Miedan. Curadora: Laura Hakel. Abril 2015. Foto: Lorena Marchetti (arriba) Vista exterior de la galería (abajo)


RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Diagonal

219


Limbo Arte Contemporáneo corrientes

Génesis Limbo somos Florencia Polo, arquitecta aficionada al arte y Julia Rossetti, artista visual, docente y diseñadora gráfica. Limbo nace un poco de las insatisfacciones de nuestro trabajo profesional diario y un poco del deseo de involucrarnos en el crecimiento y la difusión de la producción artística contemporánea regional, hacer muestras que nos interesen, reconocer a los artistas que nos gustan y poder vender sus obras. No existían galerías de arte ni espacios privados para el arte contemporáneo en ese momento en Corrientes, y nos pareció interesante abrir ese camino. Un poco por nuestra falta de expe-

ACERCA DEL PROYECTO Limbo abre sus puertas el 21 de diciembre de 2012 —día en que el mundo no terminó— como respuesta a la carencia de espacios para el arte contemporáneo en la ciudad de Corrientes. Desde el momento cero se nutre de la vecina ciudad de Resistencia y desde entonces opera como lugar de encuentro, generación y canal de circulación de las producciones de artistas emergentes del NEA, facilitando la exposición y venta de obras desde un discurso centrado en el reconocimiento de las fronterizas multiplicidades que lo habitan. Limbo es un proyecto independiente y autogestionado, dirigido por Florencia Polo y Julia Rossetti. Flor es art dealery, se ocupa del acondicionamiento de la sala, montaje e iluminación. Julia trabaja con los artistas, en la producción de los eventos y las comunicaciones. Juntas trabajan en la curaduría de la mayor parte de las muestras que tienen lugar 220

Curadora 2015

en Limbo. Sus artistas, familiares y amigos colaboran en todo el proceso. La propuesta de Limbo consiste en propiciar el espacio tanto para la concreción de proyectos individuales, como para el diálogo entre varios artistas; incitando a la participación del espectador mediante muestras, intervenciones, talleres, reuniones. Recientemente, además, funciona allí la Limboteca —colección personal de libros y catálogos de arte, fanzines y literatura regional— para consulta y disfrute del público. Actualmente el interés de Limbo es trabajar en proyectos de cruce que involucren la participación de invitados de otros lugares. FICHA Limbo Arte Contemporáneo Integrantes: María Julia Rossetti y Florencia Polo Año de fundación: diciembre de 2012 Dirección: Mendoza 965 ― Local 1. Corrientes Contacto: limbocontemporaneo@gmail.com www.facebook.com/Limbo-Arte-Contemporaneo


riencia y formación, Limbo fue concebido en un principio como una Galería de Arte, pero desde temprano se fue alejando de esa figura para perfilarse como lugar de experimentación y exposición, y sobre todo como lugar de encuentro. La palabra experimentación atraviesa nuestra historia, ya que debido a nuestra ignorancia en curaduría, montaje, venta, Limbo está en constante mutación, con algunas reglas pero muchas libertades.

Fachada de la galería Foto: archivo de Limbo

A ojo Lo cierto es que no tenemos más conocimiento sobre gestión de espacios artísticos y curaduría que el de la experiencia de los últimos dos años y medio. Muchas prácticas que vamos adquiriendo y optimizando no podemos ponerlas en palabras, sólo las ejecutamos. Nos toca formar parte aún hoy del único espacio independiente para el arte contemporáneo en nuestra RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

221


ciudad, una ciudad que aún no reconoce, entre otras la importancia importancia de la figura del cosas, la del curador; curador; un lugar en que no tenemos posibilidades de formarnos en áreas específicas en este campo, y en el cual, creemos, por el creciente número de artistas contemporáneos de los últimos años, se deja notar cierta urgencia de que empecemos a profesionalizarnos y a darnos nuestro espacio en el circuito nacional del arte. Un antes y un después Como único antecedente de espacios para los artistas contemporáneos correntinos no podemos dejar de nombrar a Yaguá Rincón: «Rincón de arte contemporáneo correntino. Espacio autogestionado por artistas variopintos. Taller de producción artística. Revoltijo de obras e ideas. Sala de exposición. Balcón al horizonte tangible donde la poética de la convivencia mixtura el ánima del arcano con el gesto prosaico».1 El proyecto, dirigido por Richar de Itatí; referente, gestor, maestro y compinche de una generación cercana pero ya no la nuestra; funcionó durante la primera década de este siglo. Este lugar con una canoa como sillón, donde el vino y el pescado frito fueron moneda corriente, donde artistas tenían sus talleres y trabajaban juntos en una suerte de comunidad, movió las aguas, nos puso en el mapa, hizo que hoy sus artistas sean conocidos en todo el país. Estos artistas, con sus recorridos, empezaron a marcar una senda para los que vinimos atrás, pero aún entonces la reunión era entre amigos, y el público era reducido y familiar. Limbo abre sus puertas con otro plan. Ni una de las dos estaba entonces produciendo obra, ni frecuentaba grupos de artistas. Por el contrario, pensábamos en Limbo como una oportunidad de aprendizaje y un desafío, un modo de salir de la rutina, de brindar un servicio cultural y esperando quizás hallar una veta económica. Las cosas no se dieron como las esperábamos, nuestro público se definió pronto y no fue justamente del perfil que imaginábamos. Y es que antes de Limbo, los artistas emergentes no contaban con el espacio para adquirir otro tipo de herramientas tan necesarias hoy —más 222

Curadora 2015


allá de la producción y el trabajo teórico y reflexivo— como lo es enfrentarse al diseño de montaje, el trabajo sobre un guión curatorial, el encuentro con el público y con los pares —y todo esto pensamos hoy como nuestro gran aporte para la comunidad artística local. Hoy Limbo tiene su propia identidad y ya casi nada de lo que allí sucede es impulsado por nosotras, sino que cuenta con una suerte de seguidores, que nos han convertido en un lugar de legitimación del arte contemporáneo del nea, imponiéndonos una gran responsabilidad y significándonos un importante compromiso. Todo esto y mucho más Desde diciembre de 2012 hasta la fecha, se realizaron en nuestra sala 19 muestras colectivas e individuales de artistas locales y foráneos, intervenciones, talleres, charlas, eventos musicales. Limbo fue cede de grupos de estudio, reuniones de colectivos de artistas y de talleres de seguimiento de producción. En 2014 además, participamos en Galerías Recientes de Feria eggo en Capital Federal, y para arrancar este 2015 realizamos nuestra primera experiencia de residencia informal con la visita de la artista Nilda Rosemberg (participante en la temporada 6 de Curadora). Limbo es hoy el lugar abierto a la experimentación de los artistas de la región, y es lugar para el cruce con los artistas visitantes. Somos ante todo hogar y encuentro. Lugar donde, muchas veces con un vasito de vino en las manos, se gestan nuevas alianzas y proyectos que arribarán a buen puerto, porque Limbo es impulso para seguir produciendo y trabajando en nuestras ciudades con el orgullo de saber que estamos construyendo puentes de sólidas bases, desde el nea para el resto del país.

Afiche de la Inauguración de Limbo. Diciembre de 2012

Curadora Cuando Cintia nos escribió, no había ni una sola razón para dudar en participar de la Residencia de trabajo de artistas gestores. Hace un año atrás, en mayo, Curadora recibía a Julia entre las artistas de la temporada 6. Y esta experiencia ha traído muchos cambios en Limbo. Qué más se puede esperar de una experiencia de intercambio horiRESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Limbo Arte Contemporáneo

223


zontal, de los días invertidos en compartir problemáticas comunes, inquietudes, dificultades, hallazgos. Después de la residencia del pasado marzo, Limbo se vio redefinido, condensando otros relatos en su discurso, ampliando sus horizontes, y también abandonando viejas expectativas que no verían buen puerto. Allí, además, nueve provincias del país vimos el surgimiento de un nuevo modelo para trabajar juntos y seguir sumando proyectos a través de Minga, Prácticas Colaborativas. Luego del encuentro, desde Limbo Arte Contemporáneo nos pusimos a pensar en nuevas estrategias de gestión que atraviesen y crucen otras instituciones de nuestra ciudad y de la vecina Resistencia con la escena nacional y, principalmente, trabajar en forjar lazos entre espacios independientes del interior del país. A partir de la asignación de los espacios de cruce, estuvimos planteándonos cuáles son las herramientas con las que contamos, en qué se centra nuestro recorrido como espacio para el arte contemporáneo, cómo se circunscribe este espacio en nuestro contexto inmediato; básicamente, qué podemos ofrecer. Hoy y mañana Limbo abrió sus puertas hace ya dos años y medio, siendo hoy lugar de culto para los artistas contemporáneos, espectadores y amigos que simpatizan con nuestra estética y nuestro modo de gestión. Sentimos sin embargo que el formato de sala de exposiciones está lentamente agotándose para nosotras. Nos encontramos cada vez disponiendo de menos tiempo para presentar muestras con la frecuencia que querríamos, ya que Limbo, lamentablemente, no es nuestra actividad principal, siendo un espacio autogestionado, sin contribución de otras entidades; sostenido con las eventuales ventas de obra, talleres que allí ofrecemos, y lo que sus socias aportamos. Sentimos además, que nuestro público es cada vez más específico, haciendo que nuestra propuesta pueda resultar un tanto excluyente. Por estas razones, pensamos que nuestro desafío es expandirnos, derribar las paredes de nuestra pequeña 224

Curadora 2015

Muestra «Ruina» del artista chaqueño Horacio Silvestri. Mayo de 2014. Foto: Joaquín Salerno Obst


sala y construir nuevos limbos en otros espacios, múltiples y que inviten a participar a otro público, con propuestas que den lugar a nuevos cruces y nuevos aprendizajes, abrirnos, ampliarnos, y también comprometer a más actores en la gestión en arte en nuestra región. Por esto, de todas las tareas que realizamos hoy en Limbo, pensamos poner especial atención en sólo tres, que resultarán nuestros ejes de trabajo a partir de este año: Curaduría de de muestras muestras (llevar). (llevar). Nos planteamos la Curaduría necesidad de mostrar arte contemporáneo en otras salas, ya que Limbo tiene hoy su público seguidor, y aún siempre habiendo espectadores de ocasión, cada vez se percibe un grupo más hermético de asistentes a nuestras inauguraciones y eventos. Queremos aplicar a convocatorias para proyectos curatoriales de museos y espacios independientes regionales y de todo el país, y de ese modo descentrarnos y salir del aislamiento que, a pesar de la visibilidad que permiten las redes sociales, percibimos. También esto nos permitiría ampliar y formalizar nuestro aprendizaje en gestión, ya que estos nuevos espacios nos obligarían a ofrecer nuevas y diversas respuestas que respondan no sólo a nuestras preferencias y opiniones. Formación (permanecer). Nos gustaría facilitar y haFormación cer accesible a los artistas interesados y público en general, la posibilidad de formarse tanto en distintas disciplinas como en teoría, historia y crítica. Queremos dejar de sentir que nada llega a este puntito en el mapa y propiciar nuestros propios espacios de formación para no tener que salir a buscar lo que nos falta todas las veces. Intercambio (acercar). (acercar). Es nuestro objetivo poder inIntercambio vitar a nuestra ciudad a artistas emergentes o en formación que quieran venir a compartir procesos con los pares. Vemos que hay oferta de clínicas y talleres de análisis y seguimiento de producción, con maestros y artistas consagrados; pero pensamos que también es indispensable el intercambio entre pares, el debate en torno a las problemáticas que como artistas jóvenes del interior del país tenemos en común y los recorridos que desde nuestras provincias hemos podido transitar.

Taller de Fotografía Estenopéica a cargo del colectivo chaqueño «Crear con Luz». Mayo―septiembre 2014. Foto: Archivo de Crear con luz

RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Limbo Arte Contemporáneo

225


Aspiramos a darle continuidad al ciclo «Visitantes», iniciado con la venida de Nilda Rosemberg el pasado mes de mayo, que consistió en una breve residencia en que la artista pasó siete días en Corrientes Capital, investigando sobre un tema vinculado a nuestra región, mostrando su obra a los pares, visitando talleres, dando charlas, desarrollando un proyecto. Creemos que sería también una oportunidad para que nuestros artistas se animen a aplicar a residencias y a viajar a otros lugares a formarse y difundir lo que aquí ocurre. Minga Estas estrategias están pensadas para ser implementadas primero en el marco de los vínculos propiciados por el programa Minga, para después expandirlas a otros proyectos, espacios e instituciones, y así continuar tejiendo redes de unidad, mediante la gestión independiente y la puesta en valor de nuestra tarea como actores culturales desde los lugares que nos toca ocupar.

Referencia 1. Justiniano, Hugo (mayo de 2008). Corrientes, disponible en: yaguarincon.blogspot.com.ar 226

Curadora 2015

Página siguiente: Muestra colectiva «Cuerpo Huella Territorio» ― Fotografías de artistas correntinos y chaqueños. Julio de 2013. Foto: Joaquín Salerno Obst


RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Limbo Arte Contemporรกneo

227


Manta San Martín de los Andes, Neuquén

frío. abrigo, cobijo, casita (las de la infancia, entre sillas), abuela. raya. mantaraya amamantar. contención. planta. abrigo. calidez. abrazo. marta. mantra. en Bolivia, manta (palabra en quechua) se utiliza para decir «pertenece a un lugar», suele usarse anteponiéndose al lugar de referencia. ej: Córdobamanta (que viene de Córdoba). familia. abrigo... calor... jugar abajo de. calma. sueño. con mi hermana usamos hace años el concepto «tele con mantita». taller. abrazo. hogar. cálido. conocido. refugio. sillón. invierno, blanco, nieve, fuego, calor, madera. raya. abrigo mántrico o el bicho: mantis religiosa. tejido. trama. crochet. caballo. mimos. manteada. cobija. otoño. lana. colcha. fuego. siesta calentita. refugio. Ecuador, un pueblo. fantasma. amor. techo – carpa – escondite – calor – móvil. raya. manto del monte. linus. matan. frío. parece que raya tiene muchos adeptos. canta. invierno, películas. amor abra-

ACERCA DEL PROYECTO Manta funciona desde el año 2013 en San Martín de los Andes, Neuquén. La sede es una casa–taller ubicada en el centro de la ciudad, rodeada de ríos, lagos y montañas. Recibimos artistas, docentes, gestores, de saberes y procedencias diversas para posibilitar la producción de obra, investigación, reflexión y pensamiento crítico. Nos interesa gestionar, producir, intercambiar, aprender, hacer paseos y amigos. Funcionamos como residencia para artistas —por invitación o formato beca a través de convocatorias abiertas— llevando a cabo talleres, presentaciones y charlas de múltiples disciplinas. A partir del año 2015 iniciamos un Pro-

228

Curadora 2015

grama de Formación en Prácticas Artísticas, que tiene como objetivo generar y posibilitar un intercambio entre artistas–docentes de otras provincias y artistas de la región, haciendo hincapié en la educación no formal, experiencias y prácticas colectivas. FICHA Manta/taller―residencia de arte Integrantes: Suyai Otaño y Carolina Arias Año de fundación: 2013 Dirección: Rivadavia y el Arroyo Pocahullo. San Martín de los Andes, Neuquén Contacto: tallermanta@gmail.com www.facebook.com/tallermanta www.issuu.com/mantataller


zos. esconderse. calor, seguridad. protección. ayuda. apachuchar. raya. cucharita. manta tapa. las que pican. raya. 63 versiones algunas repetidas. calorcito. color. raya. acurrucarse. de acobijar. jugar a la casita. tapar.

Alrededores de San Martín de los Andes. Foto: Clara Trucco

Al sur. Neuquén manta En el 2012 decidí volver al sur, a San Martín de los Andes, en el intento de alejarme de la ciudad y acercarme a la naturaleza, pero con la incertidumbre de quedar afuera del «centro del arte». Con esta idea de acercar(me) a la ciudad inicia el proyecto Manta. Al contrario de lo que había imaginado, vivir en el sur, posibilitó vincularme con artistas de diferentes provincias y pensar el arte actual en espacios alejados de la ciudad. Desde el inicio Manta se propuso como un proyecto de acciones, modos de hacer y pensar, cruce de experienRESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

229


cias entre artistas y residentes, espacio de aprendizaje y encuentros. El proyecto intentó establecer una especie de sede en San Martín de los Andes donde puedan alojarse–trabajar artistas de otros lugares, y al mismo tiempo, los artistas locales realicen intercambios con pares de otras provincias, para potenciar obras y proyectos. Manta posibilita intercambios —programados o espontáneos— donde intervienen artistas de diferentes puntos del país. Residencias, talleres, presentaciones y programas de formación. Algunas actividades se llevan a cabo en nuestro espacio y otras se realizan a partir de alianzas con otros espacios que hospedan temporalmente las experiencias, como lugares privados o dependientes de la Municipalidad de San Martín de los Andes. En principio trabajaba sola, consultando a artistas amigos que me tiraban ideas, desde el 2015 trabajo junto a Carolina Arias. Pensamos en:

arte. respetar, descansar, pasear, comer, trabajar, producir, debatir, experimentar, convivir. el intercambio y las relaciones interpersonales. Amistad. Compromiso. el trabajo creativo nunca se hace solo. respetar los diversos modos de creación e investigación. prender de uno y de su propia obra. Vincularse y aprender de otros. construir redes. trabajar para que «pasen cosas» en nuestra ciudad, y también vincularnos con otros proyectos a nivel nacional. las disciplinas del quehacer artístico contemporáneo con amplitud, incluyendo otras disciplinas. Híbridos experimentales. el valor de nuestro trabajo. La profesionalización del artista y del gestor. Estrategias de financiamiento. ponerle fichas a vivir de lo que hacemos.

Residencias. Convivencias. Invitaciones y becas Las residencias para artistas de Manta funcionan por becas a través de convocatorias abiertas o por invi230

Curadora 2015

Tomar sol también es una performance, Marcos Mangani. Caminata e intervención camino a La Islita. Foto: Manta


taciones, la casa–taller que alberga a los artistas está elcentro centrode dela laciudad ciudadjunto junto al al Arroyo Arroyo PocaPocahullo, rodeada de montañas, situada en el a unasrodeada cuadrasde del Lago Lácar, y rodeada dedel tantos hullo, montañas, a unas cuadras Lagootros lagos y ríos. Las primeras residencias surgieron por visitas de artistas que venían de Buenos Aires, con la necesidad de un tiempo para producir y/o descansar. Las primeras artistas que visitaron Manta fueron Natalia Jimena Pendas (Buenos Aires) y Flavia Pinherio (Brasil) que produjeron trabajos en fotografía y videodanza. Luego nos visitaron de manera espontánea Vicky Ruiz Díaz y Alejandro Maldonado (Santa Fe) que dictaron un taller de experimentación visual y dibujo con la naturaleza, Paloma Kippes (Buenos Aires) un taller de canto y exploración y Mara Paganelli (Córdoba) taller de encuadernación. Luego por una necesidad de profesionalizar el proyecto, decidimos aplicar a una de las Becas del fna, y así se inició la primera residencia para artistas a través de una convocatoria abierta con becas que contemplaban pasajes, hospedaje y comida. Las artistas hicieron la selección fueron Valeria Conte Mac Donell y Carolina Arias, becando a los artistas Marcos Mangani, Romina Casile y Florencia Firvida Martín. Dentro de la residencia se llevaron a cabo tres talleres dictados por los mismos residentes: «Encuentro de Deriva», «Taller de escritura a través de objetos», «Tomar sol también es una performance»; gratuitos y abiertos a la comunidad. «La residencia ha sido un espacio de intercambio e interpelación tanto entre los residentes y el paisaje. Uno de los motivos que me motivó a aplicar era que mi trabajo cambie. Para cambiar, hay que prepararse y a veces trasladarse».1 En el primer cuatrimestre del 2015 estuvieron en residencia los artistas Marcelo Galindo (Buenos Aires) y Mónica Heller (Buenos Aires) realizando una proyección de video arte Argentino, Nilda Rosemberg (Bahía Blanca) con su proyecto Archivo Broderie —ambos aplicaron a los Fondos de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación— y Ximena Pereyra (Rosario) en el proyecto La serenidad de la catástrofe. Para el segundo cuatrimestre tenemos planeada una residencia de formación y producción en arte de acción, RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Manta

231


en formato de becas e invitaciones, junto a la artista– gestora Valeria Anzuate de Espacio Trillo (Misiones) a partir de un intercambio dentro del proyecto Minga. Estar lejos. Prácticas colectivas: Programa de Formación en Prácticas Artísticas En el año 2014 empezamos a pensar en las necesidades y ganas que había en crear espacios de formación por parte de los artistas, ganas de seguir, de aprender, intercambiar, escuchar otras historias y experiencias. A partir de estas necesidades se pensó en invitar artistas de diferentes disciplinas a dictar seminarios, en general las invitaciones se hacen porque nos conocemos de otros lugares o por recomendación. Los artistas están interesados en el proyecto y en nuestra forma de generar espacios de formación en el interior, descentralizados de la capital. Es muy importante que vengan. Y eso se siente cada vez que se van. El programa de formación surge en un principio de inquietudes personales que luego son compartidas con artistas de la región, favoreciendo espacios de aprendizaje tanto para un público general como especializado. Articular la educación no formal con las experiencias y prácticas colectivas. Investigué sobre distintas experiencias de programas de formación en otras provincias, me interesa pensar en las necesidades y características que tenemos nosotros como artistas y nuestra comunidad, que es muy diferente a lo que sucede en otros lugares. Las motivaciones propias son importantes para ponerle garra y trabajo al proyecto, nos interesa estudiar e intercambiar con la gente que participa. Otros artistas escriben a Manta recomendados o chateamos de vez en cuando sobre ideas y proyectos, entonces la lista de invitados se hace cada vez más larga, y eso permite proyectar. Así fue como en el 2015 iniciamos el Programa de Formación en Prácticas Artísticas, que se desarrolló entre los meses de abril a julio. Contó con una convocatoria abierta para postular a las becas de formación (diez por cada seminario) para artistas, estudiantes, público en general de las provincias de Neuquén y Río 232

Curadora 2015

Taller de experimentación vocal por Fémina. Foto: Manta


Negro. El programa se conformó con cuatro seminarios de diversas disciplinas: Seminario de Videoarte y Fotografía por Julieta Anaut e Ignacio Laxalde (Buenos Aires), Taller de Proyectos Artísticos por Lucas Di Pascuale (Córdoba), Taller de Escritura para artistas por Josefina Zuain (Buenos Aires) y Laboratorio de Performance por Santiago Cao (Buenos Aires). En cada encuentro del programa de formación se generan intercambios entre el artista–docente, artistas locales, artistas en residencia y participantes del programa, lo que permite el intercambio tanto dentro de los espacios de taller, como en salidas, caminatas por la montaña y el infaltable guiso de lentejas sureño. Financiamiento Trabajo, gestión, autogestión, familia y amigos, personas que confían en nosotros, empresas privadas como: Andina Cambio y Turismo, Gráficamente, Estudio de Arquitectura Amoroso y Restaurante Doña Quela, el Fondo Nacional de las Artes y Minga prácticas colaborativas de proyectos de gestión en arte de Argentina. El programa de Formación en Prácticas Artísticas contó con el apoyo del Ministerio de Gobierno, Educación y Justicia del Neuquén, Fundación del Banco Provincia del Neuquén, Fondo de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación y el aval de la Secretaría de Cultura, Educación y Deporte de la Municipalidad de San Martín de los Andes.

Instalación de Marcos Mangani: telas cianotipadas de gran formato que flotaban entre los árboles con la acción del viento, bosque camino a La Islita. Foto: Manta

Experiencia en Curadora: artistas–gestores Un temporal que siembra Asumí participar de la residencia de trabajo para artistas gestores con la intensión de conocer otros proyectos de gestión, sus estrategias y formas de trabajar, generar lazos, intercambios y proyectos en común. Me interesa Curadora como proyecto y sus organizadores, además a la mayoría de los proyectos que participaron los conocía por internet, era una muy buena oportunidad para conocernos y generar redes. En esos días de residencia trabajamos mucho, surgieron las ideas, estrategias y financiamiento de Minga, RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Manta

233


un proyecto de prácticas colaborativas que nos tendrá en red por lo menos durante un año. Espero que siga y se multiplique. Creo que las residencias tienen un rol protagónico dentro del mecanismo del arte contemporáneo, posibilita pensar modos de producir, reflexionar e intercambiar. Mover(se) de lugar despierta y activa, habitar otro espacio, un paisaje diferente. Hay unos apuntes sobre residencias que escribió Aníbal Buede que están muy buenos: «Para un artista latinoamericano, una residencia es una instancia de excepción, una grieta en nuestra emergencia cotidiana. Un espacio y tiempo donde (casi) todas las condiciones son perfectas para producir. La tentación es mayúscula, las consecuencias políticas también... para bien o para mal. Pienso en un artista/residente poroso, que se deja atravesar hasta por el más mínimo acontecimiento. Un artista que vuelve a su lugar de origen como «otro». Regresar y desplegar esa experiencia… multiplicarla (¿no es así como se construyen las redes?) [...] Asumo una residencia como un índice, sólo como índice... me dejo llevar por la tentación de trazar un paralelo con una pieza perteneciente a un cuerpo de obra... un conjunto de pistas que funcionan como un indicador del mundo en el que nos movemos. Un terreno en el que no hay tesis que alimentar ni justificar. Un espacio inexacto, confuso, incierto… en el que cada gesto siembra dudas y por ende, cuestionamientos y preguntas acerca de nuestra realidad».2

Referencias 1. Marcos Mangani sobre su experiencia en Manta residencias. 2. Buede, Aníbal, Colecciones 1.330.022 etcétera artistas contemporáneos de Córdoba, Córdoba, Casa 13, 2012, p. 152.

234

Curadora 2015

Página siguiente: Caminata hacia La Islita, Lago Lácar. Foto: Manta


RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Manta

235


Rusia/galería San Miguel de Tucumán

Curadora: residencia de trabajo para artistas gestores o viaje a las estrellas (el pacto de Rincón) Tengo una imagen recurrente de la residencia (con la que algunas veces sueño), es la galería que da hacia el fondo de la casa de los artistas anfitriones (Cintia y Maxi), que tiene un techo de ramas del que cuelga una lámpara galponera mediana que ilumina un sector sobre el que nos disponíamos en círculo a charlar la mayoría de las seis noches que estuvimos juntos, pero en esta imagen que regresa a mi mente los residentes no estamos (en realidad más que una imagen es como un

ACERCA DEL PROYECTO En los desiertos del sistema se levantan los espejismos de un mercado de arte, desde esta visión reflejada el mutante se autoproclama… Adoptando la imagen de una galería sumergida en un paraíso artificial, la galería travesti busca su identidad en el precario mercado de arte tucumano. Desde el año 2009 Rusia construye y sostiene la estructura de una galería. Consideramos esta construcción un señalamiento sobre la falta de planeamiento de la escena local, de un sustento para el artista, su producción y su campo de desarrollo. Rusia es una casa antigua travestida de galería. El giro simbólico que produce adoptar la condición de una travesti encarna un carácter romántico y utópico, que nos hace existir por un deseo personal y una necesidad coyuntural. A través de nuestra práctica vamos definiendo nuestra identidad como galería, alejándonos del formato preestablecido. Concebimos nuestro espacio como un organismo biológico que, al adaptarse a su

236

Curadora 2015

contexto, genera nuevas maneras de vivir, relacionarse, definirse, etc., generamos un espacio físico real de reflexión que opera de diversas maneras. Desde sus inicios realiza, muestras de artistas tucumanos, talleres, charlas etc., cobija producciones de diversas disciplinas (música, letras, diseño, gastronomía), posibilitando un diálogo e intercambio de público dentro de la escena local. Establece además enlaces con espacios y producciones de otras provincias mediante: muestras, residencias, presentaciones en ferias y encuentros. FICHA Rusia/galería Integrantes: Andrea Fernández, Alejandra Mizrahi, Javier Soria Vázquez, Gustavo Urueña Chaia, Hernán Lucero y Gustavo Nieto Año de fundación: 2009 Dirección: Rondeau 297. San Miguel de Tucumán Contacto: rusiatucuman@gmail.com www.rusiagaleria.com.ar


video–recuerdo), sí están la mesa de madera, los muebles–tronco y la luz sobre ellos; el fondo absolutamente obscuro, el sonido es el del campo nocturno que respira con ruidos de insectos y animales (absolutamente extraños al menos para mí, sobre todo la primera noche), que súbitamente aparecen en la escena, comienzan a atravesar el espacio iluminado volando, reptando, descendiendo, arrastrándose, saltando... de repente, zoom sobre ellos y ninguno es de una especie que pueda identificar (al menos no yo), algunos me parecen definitivamente de otro planeta, es como una convención de extraterrestres en territorio neutral o algo así. (En tanto, continuaré intentando decodificar esta especie de post teaser que me quedó en la memoria): Por supuesto los insectos somos nosotros (los residentes artistas–gestores), en desplazamiento constante (acción), cada uno con sus tonadas, gestos y pa-

Rusia/galería

RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

237


labras, que suenan extrañas para los otros, con el lugar de origen adherido a cada uno: el contexto hecho piel, hecho voz. Supongo que el factor «extranjería» (de nosotros insectos) me llevó a pensarnos (además) como extraterrestres y a nuestros respectivos proyectos de gestión en arte como planetas,1 cada uno con sus órbitas y trayectos particulares, con sus fuerzas, inercias, tiempos y climas respectivos (contextos) que de alguna (o de todas) manera definen sus «estéticas»: su imagen, su contenido (paradójicamente la distancia alguna veces te acerca a lo que sos y también ayuda a percibir la sustancia del trabajo que hacemos; particularmente en Rusia/galería,2 que es el proyecto por el que fui en representación a la residencia). Si somos los insectos entonces la luz vendría a ser el campo del arte, donde la acción y el recorrido se hacen visibles y por lo tanto, comienzan a significar: un trayecto frágil o un aleteo adquieren densidad en la persistencia de la acción en un caso o en el encanto de un gesto efervescente en el otro. Estirar la analogía «insecteril» en la construcción del hábitat con lo que se tiene a mano y encuentra para la búsqueda de lo que se carece o necesita, pienso además en que las proximidades de estas construcciones comienzan a definir una comunidad o al menos hablan de ello; descifrando este recuerdo me gusta pensar la instancia de la presentación de los proyectos que estuvimos en residencia como un documental del Discovery Channel,3 o algo así. El tercer elemento que queda por decodificar (un no elemento en realidad) es el fondo: la oscuridad; ¿y si la oscuridad es el tiempo en relación al campo de trabajo de cada uno y entre todos el campo de gestión en arte contemporáneo de todo el país? ¿Y si la oscuridad es la historia? ¿La historia que contiene aquellos planetas? ¿Cómo se aborda la oscuridad? Pensaba en qué pasará con todo esto cuando no estemos, pienso en lo fundamental que fueron (son/serán) los proyectos precedentes (y los futuros), pienso en todas estas acciones conjuntas y en todo lo que van significando en el tiempo, y aquí es donde la iniciativa de este encuen238

Curadora 2015

Obra de Ángeles Rodríguez


tro es fundamental; es menester os como pensarnos sistema juntos porcomo p sistema o constelación y hacerla visible, por supuesto, el pacto de Rincón (como me gusta llamarlo) que se bautizó Minga,4 no planea lograr la paz en todo el universo, pero si hablamos de construir un organismo que nos vincule. Pienso que si pudiéramos contar la historia de los proyectos de gestión de las provincias en estas últimas décadas y articular acciones conjuntas a futuro podríamos comenzar a esbozar este organismo que nos represente, quizás podríamos construir una historia del arte en común sin dejar de ser particulares, pienso que esta visión independiente «parainstitucionales» o paraestatal sin duda sería (es) lo que definiría (define) el arte dentro de esos límites que sentimos como provincia y que sentimos como país. Quizás es un pensamiento algo utópico, casi de ciencia ficción; pero finalmente este texto es como un sueño, un deseo, sólo eso. Texto de: Gustavo Nieto.

Referencias 1. Etimológicamente, la palabra «planeta» proviene del latín planeta, que a su vez deriva del griego πλανήτης (‘planētēs’ «vagabundo, errante»). https://es.wikipedia.org/wiki/Planeta 2. Se ubica en una esquina de barrio sur de San Miguel de Tucumán, es una casa antigua que dispone de tres salas principales, un hall de recepción y un patio. Rusia es una galería de arte autónoma gestionada por: Andrea Fernández, Alejandra Mizrahi, Javier Soria Vázquez, Gustavo Urueña Chaia, Hernán Lucero y Gustavo Nieto. Un proyecto independiente de difusión, intercambio y venta de producciones de jóvenes creadores. Las falencias de las instituciones públicas en cobijar las producciones contemporáneas y

la ausencia casi total de entes privados que planteen las bases de un mercado y/o circuito de arte en nuestra ciudad nos sitúan en ningún lugar; nuestro espacio surge como respuesta a esta problemática. Cada contexto tiene sus maneras peculiares de operar y nuestra tarea se centra en averiguar, investigar, e intentar generar un nuevo formato. Esta redefinición de la práctica galerística tiene que ver con la necesidad de repensar no sólo el papel de la galería en un marco como el tucumano, sino también el papel del artista, de las instituciones gubernamentales, de las instituciones educativas, etc., proponiendo un agente dinamizador de

RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Rusia/galería

239


las prácticas locales actuales que ejerce su función en el medio como una investigación y un proceso creativo constante. Confeccionamos un plan, una estrategia, para intentar revertir hechos concretos. En este punto surge el nombre: Rusia/galería. Por un lado, un país con una gran carga simbólica que connota un perfil político y un sistema que podría haber sido; por el otro, una palabra que define una estructura netamente comercial–capitalista. Esta articulación ironiza sobre los sistemas, propone un nuevo orden de resistencia desde una doble identidad que oscila entre la acción social y un proyecto comercial, entre un espacio de exposición y de pensamiento, entre un ámbito privado y/o público. No consideramos esta bipolaridad una debilidad, sino una virtud, una herramienta. En 2015 Rusia/galería define su campo de acción en dos zonas: el área de formación y la zona editorial a través Charqui/ediciones. El trabajo de formación está definido por el programa «Archipiélago» y otros talleres externos al programa que se dictarán durante todo el año. Programa Archipiélago surge de la articulación sistemática de algunos talleres dictados durante 2014: Prácticas Contemporáneas (Alejandra Mizrahi y Sandro Pereira), Leer, escribir y comunicar el arte (Andrea Fernández) e Introducción a la (Auto)Crítica (Javier Soria Vázquez). Archipiélago está pensado por artistas y dirigido a artistas en formación y a teóricos y/o comunicadores (tanto profesionales como aficionados), para pensar el arte. Nuestro propósito es ensayar discursos, montajes, y nuevas relaciones, haciendo de esto una práctica constante y expansiva. Hemos ideado, con este fin, una serie de talleres integrados en un programa anual que aborda temáticas vinculadas a la producción artística, la crítica, la escritura y la gestión, asumiendo la tarea de proponer nuevas estrategias colectivas para contribuir al fortalecimiento del arte local. Es prioridad para Archipiélago apoyar

240

Curadora 2015

la formación de profesionales que residen y producen en la región Noroeste (NOA) y proponerse como un espacio de experimentación continua. El programa Archipiélago abarca una serie de talleres excepcionales en los que convoca a referentes de diferentes áreas del arte del país para que coordinen un taller mensual. A su vez, el programa abre su espacio de laboratorio en determinadas fechas del año para compartir sus procesos con la comunidad local. Charqui/ediciones prevé realizar publicaciones relacionadas con las artes visuales y la producción literaria contemporánea de Tucumán; tiene pensado además abrir una librería especializada en publicaciones independientes de todo el país, al mismo tiempo desarrollar un ciclo de lecturas donde se reúna a lectores y público interesado en pos de repensar la producción literaria actual y compartir en esta acción una experiencia estética. 3. Es un canal de televisión por cable propiedad de Discovery Communications; una señal de entretenimiento, cultura y educación distribuida virtualmente en el mercado de televisión pago en todo el mundo. La marca es conocida principalmente por su variedad de programación científica, particularmente documentales y programas sobre la naturaleza. https://es.wikipedia.org/wiki/Discovery_Channel 4. Minga es un sistema de colaboración entre proyectos de gestión en arte de Argentina, surgido en el marco de la Residencia de trabajo para artistas gestores, desarrollada en Curadora (San José del Rincón, Santa Fe) cuya intención inicial es reunir nueve proyectos de distintas provincias para fortalecer vínculos a través de prácticas horizontales articulando acciones comunes.

Página siguiente: Rusia/galería


RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . Rusia/galería

241


TrilloSustenthable Oberá, Misiones

Trillo… un trillo Trillo nació como un espacio de reflexión, de ayuda, de fortalecimiento, de trabajo colectivo. Era una manera de llenar algunos baches que la formación académica, por aquel entonces, no sabía cómo llenar. La necesidad de «hablar de arte», la necesidad de un espacio distinto, de juntarnos y no sentir que estábamos locos. ¡Un poco como nacen todos los espacios de autogestión en el país! Uno de nuestros principales objetivos era sumar gente, acercar a los estudiantes de arte a prácticas distintas a

ACERCA DEL PROYECTO Trillo se desprende de una iniciativa de amigos artistas, que se reúnen a trabajar con la modalidad de clínica en el año 2007; se busca integrar a personas interesados en el arte contemporáneo y alumnos de la Facultad de Arte y Diseño de Oberá. Los artistas Héctor Borges y Valeria Anzuate impulsan el proyecto. Luego se presenta como proyecto de Extensión de la FAyD a modo de legalizar los encuentros y actividades que se desarrollaban en la Facultad extracurricularmente. El grupo pasa a denominarse TrilloSustenthable. Trillo comienza a dar vida a distintos proyectos que interactúan con la ciudadanía en general, como cruzaCALLE! arte urbano; Reverber: ciclos de video arte, Pacto de ficcionalidad: experimentación sonora y performática; se gestaron muestras «usurpando» lugares como la casa del Bicentenario, el hall de la Facultad de arte y Diseño, Museo Provincial de Bellas Artes Yaparí, entre otros. En 2011 se inauguran Trillo espacio de arte, convirtiéndose así en el primer espacio auto-

242

Curadora 2015

gestionado dedicado exclusivamente a las artes visuales en Misiones. En 2012 realiza seminarios, talleres y clínicas a través de la Beca de Formación del Fondo Nacional de las artes. Por otra parte se mantuvo vinculado activamente a las propuestas de nivel nacional, participando de los laboratorios y encuentros de gestión en Tucumán, Buenos Aires y San Juan. Actualmente trabaja en distintos proyectos entre los que se destacan La Bony revista cultural y La Pínguela residencia para artistas.

FICHA TrilloSustenthable Integrantes: Héctor Borges, Valeria Anzuate, Josi Guaimas, Rafael Prette, Rodrigo Ríos Giménez y Daniel Marecos. Colaboran: Santiago Krause, Valeria Darnet, Nico Gómez Portillo y Luca Da Cruz Año de fundación: 2007 Dirección: Piedrabuena 1784. Oberá, Misiones Contacto: khannivall@hotmail.com www.espaciotrillo.com


las habituales, al arte contemporáneo, y no sólo a los estudiantes, a la gente que sintiera ganas, a la comunidad. Dar a conocer la producción de artistas misioneros; de alguna manera tomamos como bandera a Oscar Bony. Actualmente Trillo es un proyecto de gestión que tiene tres patas básicas: formación, producción y residencia. Generalmente nuestra forma de «financiamiento» es sin dinero en efectivo, se trabaja solicitando avales, apoyos de distintas instituciones, como la Facultad de Arte y Diseño para el préstamo de material, equipamiento, espacio, pasajes, certificados, etc. y algunas actividades específicas se han financiado con las becas Grupales del fna, como la formación con artistas y teóricos, la residencia que también contó con el apoyo económico de la vice gobernación de la provincia. Todo el trabajo, de planificación, gestión y desarrollo de las diferentes actividades que llevamos a cabo, es

Trillo

RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES

243


Revista La Bony. Proyecto impulsado por Trillo

realizado sin dinero. Desde sus comienzos en 2007 en Trillo han pasado diferentes grupos de personas, que se han ido renovando año a año, fortaleciendo el proyecto. El tiempo también nos ha llevado a sumar objetivos, a trazar nuevas metas, es así como comenzamos a desarrollar año a año actividades que se han vuelto indispensables en la actividad cultural de Oberá, como lo es cruzacalle!, donde proponemos pensar el arte urbano de manera diferente, pensar en las obras que arbitrariamente ponemos en el espacio público y cómo enfrentar la perpetuidad de la imagen en los espacios…es así que año a año desde 2010 se realizan obras que luego se cubren y se vuelve a convocar a artistas para que las renueven en uno de los edificios de la fayd y de varias paredes de la ciudad, realizando intervenciones de todo tipo. También emprendimos nuevos retos como la realización de La Bony, una revista cultural cuyo objetivo básico es difundir la movida cultural y artística de Misiones, desde Misiones, y desde la gente que está haciendo «cosas», tanto en el ámbito independiente como académico de la cultura, la fotografía, el diseño, la literatura, el teatro, en definitiva, del arte. El primer desafío es pensar y difundir las producciones locales, por así decirlo, romper con la idea instaurada, si se quiere, de que «nadie es profeta en su tierra». Somos los hacedores de la cultura los que tenemos que comenzar a romper los paradigmas del «que acá no pasa nada», de 244

Curadora 2015


que «acá no se teoriza», porque es fundamental pensar el quehacer cultural de la región desde adentro. Nadie puede hablar mejor de un lugar que los que viven en ese lugar, porque si siempre nos callamos siempre parecerá que acá no pasa nada y que para ser profeta hay que ir a otra tierra. «El artista que se muestra desafiante ante todo es el que despabila y es aquel profeta al que esta revista expone».1

Creemos firmemente que nuestra insistencia, seriedad y compromiso van dando lentamente sus frutos, creemos que hemos aportado un granito de arena para que haya más espectadores en los ámbitos artísticos y más producción artística «distinta». Si bien es cierto Talleres para niños en Jardín América que Trillo ha logrado hacerse más renombre en el ámbito de la autogestión nacional y regional (vínculos estrechos con Asunción y Encarnación Py.) que en el ámbito cultural de Misiones, de a poco vamos marcando el Trillo, lograr que nos conozcan «afuera» como artistas Misioneros que están en Misiones Misiones ¡es un gran paso! Lograr que hayan creado una red (por llamarla de alguna manera) de espacios trabajando en conjunto con el Centro Cultural Libertad, bajo la dirección de Daniel Marecos y El Cubo llevado adelante por Hugo Braga, es un paso gigante aportando a una forma diferente de trabajo y gestión. Vamos mejorando lentamente y sumando gente al proyecto, eso ha hecho de alguna manera que la situación sea más amena, que entre todos podemos proponer una solución mejor o mejorar aspectos que tal vez uno o dos artistas solos no pueden. En los últimos años aparecieron nuevos proyectos de autogestión, nuevos gestores culturales, nuevos artistas de todas las disciplinas que tienen un trabajo conceptualmente sólido, estéticamente fascinantes… necesitamos crear espacios para nuestros modos de hacer, nuestro modo de vernos, de ver Misiones… Residencia de trabajo en Curadora Como Trillo y como artistas tratamos de buscar espacios que nos motiven, que nos enseñen, estuvimos en RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . TrilloSustenthable

245


encuentros de artistas gestores, en residencias de artistas, y trabajar ambas modalidades nos parece muy enriquecedor. Nosotros personalmente con este tipo de encuentro hemos podido solucionar algunos problemas que son denominadores comunes en los espacios de autogestión, lo más importante ha sido poder afianzar el proyecto gracias a la experiencia de espacios y personas que vienen trabajando hace mucho tiempo. Un paso gigantesco, en la intensión que se tiene hace tiempo en el ámbito, es haber creado lazos y redes verdaderas, funcionales y encontrar el modo de apoyarnos e intercambiar experiencias. Creemos que es posible otro circuito del arte, creemos que se está dando con los espacios de autogestión, en el trabajo con los artistas, en los intercambios y la comunicación, era impensado hace algún tiempo para nosotros desarrollar vínculos con un artista o espacio de San Martin de los Andes, hoy es posible y real, se está dando, y eso es fundamentalmente gracias a la experiencia del trabajo en conjunto, en red y a los lugares de trabajo que se vienen dando, llámense encuentros o residencias…

Referencia 1. Da Cruz, Luca, «¿Es posible separar el arte de la sociedad que lo cultiva?», La Bony, núm. 0, pp. 12―15. 246

Curadora 2015

Página siguiente: Sede de la residencia La Pinguela 2014 (arriba) Equipo de CruzaCALLE! Evento de intervenciones urbanas, que se lleva a cabo durante el mes de septiembre (abajo)


RESIDENCIA DE TRABAJO de ARTISTAS GESTORES . TrilloSustenthable

247


FORMACIÓN

2014

Jornada de análisis de proyectos / MMAV Sor Josefa Díaz y Clucellas, Santa Fe. Coordinada por: Ana Gallardo Taller: «La práctica del bordado desde la producción artística» / Sede de Curadora. Coordinado por: Nilda Rosemberg Presentación de artistas: Temporada5 / MAC-UNL, Santa Fe Presentación de artistas: Temporada6 / Liceo Municipal A. Fuentes del Arco, Santa Fe Presentación de artistas: Temporada7 / Liceo Municipal A. Fuentes del Arco, Santa Fe 2014/2015

Taller de Análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos / Sede de Curadora. Coordinado por: Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez 2015

Presentación de artistas: Primera Residencia de artistas gestores / Centro Experimental del Color, Santa Fe

248

Curadora 2015


2014/2015

249


Formación

Desde el inicio del proyecto, Curadora contempló el desarrollo de espacios formativos, de manera paralela al de la residencia, a través de la organización de charlas, talleres y clínicas para artistas, estudiantes y demás público interesado en las prácticas artísticas actuales. Durante los años 2014 y 2015 las tareas desarrolladas en este sentido se afianzaron y se fortalecieron las acciones llevadas adelante durante el primer año de gestión. Los espacios de encuentro y perfeccionamiento organizados a partir de la llegada de los artistas residentes permitieron visualizar una necesidad existente en la región: la de acceder a ámbitos de formación en arte por fuera de las instituciones educativas. Es así como fuimos apostando a la génesis de un ámbito que pudiera nuclear a artistas y estudiantes con el fin de poner en discusión prácticas y saberes en un espacio que denominamos «Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos».1 La experimentación y el pensamiento crítico son los ejes principales en torno a los cuales se realizan y promueven actividades, en este marco, con el propósito de consolidar un lugar autónomo para la pedagogía. Las intencionesson compartir y socializar información, construir conocimiento entre pares, y 250

Curadora 2014 / 2015

despertar la conciencia sobre lo que se hace y para qué se hace, con el objetivo de estimular la producción creativa y la conexión con aspectos que promuevan la reflexión sobre la propia praxis. A esta propuesta, de carácter permanente, se sumaron otras específicas coordinadas por artistas residentes e invitados especiales. Es así como, en estos dos últimos años, se realizaron presentaciones de las obras de Mariano Combi, Alejandra Mizrahí, Anahí Ojeda e Isabel Peña (Temporada5) en el mac–unl, de Soledad Rolleri, Nilda Rosenberg, Julia Rosetti, Verónica Suanno, Gaspar Acebo, Anabella Papa, Gastón Herrera y Eugenia González Mussano (Temporadas 6 y 7) en el Liceo Municipal de Santa Fe, y de los proyectos participantes de la «Primera Residencia de artistas gestores»2 en el Centro Experimental del Color. A su vez, en el año 2014, Ana Gallardo fue invitada para coordinar una «Jornada de análisis de proyectos»,3 el mmav de Santa Fe, de la que participaron 15 artistas de la ciudad. Curadora–formación se constituyó, de esta manera, en un ámbito que permitió nuclear a estudiantes y artistas con la intención de compartir y socializar información, de construir conocimiento entre pares, y de despertar la conciencia sobre lo que se hace y para qué se hace.


Referencias 1. Artistas de la región participantes: Charo Amigo, Daniela Arnaudo, Laura Basílico, Inés Beaugé, Ariana Beilis, Jésica Bertolino, Valentina Bolcatto, Leandro Calamante, Nanda Catalano, Ana Cervoni, Pablo Cruz, Marité Cuestas, Lía Demichelis, Florencia Díaz, Aimé Luna, Mana, Mónica Marín, Ulises Mazzucca, Priscila Sandoval, Analía Schmidt, Rafael Villalba y Sebastián Zelaya. 2. Participantes: Tomás Quiroga–Casa 13 (Córdoba), Germán Bormann–Cstll 569 (Ca-

tamarca), Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez–Curadora (San José del Rincón, Santa Fe), Verónica Calfat–Diagonal (CABA), Berny Garay Pringles–La Mandorla (San Juan), Julia Rossetti–Limbo (Corrientes), Suyai Otaño–Manta (San Martín de los Andes, Neuquén), Gustavo Nieto–Rusia (Tucumán) y Valeria Anzuate–Trillo (Oberá, Misiones). 3. Realizada con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe a través de la Secretaría de Cultura. formaciÓn

251


El arte de germinar experiencias Lía Demichelis

Tal vez les diría que escriban como quieran, que usen los ritmos que les salgan, que prueben instrumentos diversos, que se sienten en el piano y destruyan la métrica, que griten en vez de cantar, que soplen la guitarra y que tañan la trompeta, que odien la matemática y que amen los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta.1 Violeta Parra El futuro del arte se liga no a la creación de obras sino a la definición de nuevos conceptos de vida.2 Roberto Jacoby

Desde el año 2014 asisto al «Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos» en Curadora. Me entusiasma el proyecto de residencia para artistas que llevan adelante Cintia y Maxi desde su comienzo. Siempre tuve la intuición de que lo que acontecía en el contexto de esa casa azul y sus inmediaciones húmedas, verdes, fragantes, era cercano al espíritu de ciertas prácticas artísticas contemporáneas de las que tenía conocimiento por lecturas, algunas exposiciones, indagación en la web. Prácticas, puedo afirmar ahora con la experiencia del taller en mí, que tienen más que ver con la vida y menos con las instituciones del arte. 252

Curadora 2014 / 2015

Mi trabajo se relaciona con el arte y con la enseñanza. Soy profesora en artes visuales y trabajo en escuelas públicas, en espacios formales vinculados de distintas maneras con ese campo de conocimiento. Desde hace mucho tiempo percibo que las prácticas escolares en artes no tienen el carácter de experiencias y me pregunto cada día cómo podría devolverles ciertos sentidos que las reconecten con el devenir de lo humano (expresado en la cultura) y de la naturaleza. El taller en Curadora me permitió pensar en estas cuestiones desde el hacer como artista visual en un ámbito no formal. Un hacer con otros a partir del encuentro y el intercambio de saberes, sentidos, preguntas, opiniones, recorridos, experiencias. En un lugar que nos recibe a todos sus visitantes con generosidad en un tiempo acompasado al ritmo de la naturaleza. Las artes visuales «escolarizadas» Desde mis experiencias con las artes, como estudiante de profesorado y luego como docente en distintos niveles del sistema educativo, así como en otras instancias de capacitación, encuentro que existe en el campo de las artes visuales escolarizadas un modelo pedagógico que se sostiene casi exclusivamente en


la enseñanza de técnicas y procedimientos tradicionales, abordajes formalistas y conceptuales orientados a la realización de manualidades. En este sentido muchas de las prácticas concretas en el campo de la educación artística plantean propuestas de enseñanza en las aulas que aunque no se expliciten en los proyectos curriculares institucionales, como tampoco en los planes docentes (y aunque a menudo se contradigan con estos), no obstante funcionan de manera implícita como trama normativa que regula dichas prácticas. Esto es, reproducción de modos y medios de hacer como formas autosuficientes, descontextualizadas de la dinámica cultural y de horizontes epistémicos más amplios. Asimismo hay un supuesto que tiene un sentido intenso en las artes visuales con relación a los dones, habilidades innatas o talento de los sujetos para la ejecución de obras o productos, que condiciona la práctica pedagógica en artes. Frente a esto, concibo a las artes en la escuela como dispositivos para ofrecer la

posibilidad de que en su producción y en su recepción se constituyan espacios para la reflexión, en actividades que impliquen experiencias con el arte en tanto experiencias de conocimiento, propiciando la construcción de ambientes donde ocurran y tengan lugar las percepciones nuevas de los jóvenes estudiantes con relación al entorno natural y sociocultural en donde viven, piensan, sienten. El artista (crítico, curador, teórico, pedagogo) Luis Camnitzer expresa, con relación a los procesos creativos y el pensamiento artístico, «que usualmente la enseñanza del arte sigue enfocada en el “cómo” hacer cosas y no en el “qué” hacer, y que con frecuencia se parte de la base de que el artista nace y no se hace. El arte, además, sigue siendo visto como un área de producción de objetos que en última instancia van a parar al mercado, y no como una forma de adquirir y expandir conocimientos».3 Pienso que el desafío de la educación artística en la escuela consiste precisamente en proponer esos espacios de re-

BIOGRAFÍA Nació en Santa Fe (Argentina), en 1979. Estudió Profesorado en Artes Visuales para Educación Primaria y Secundaria en la Escuela Provincial de Artes Visuales Juan Mantovani de Santa Fe, egresó en 2008. Cursó y aprobó seminarios de posgrado acreditables a la Maestría en Educación Artística en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, durante los años 2009 y 2010. Cursó y aprobó el Postítulo de Actualización Académica en Arte Americano y Argentino en la EPAV Mantovani, Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, promoción 2012. Trabajó en diversos espacios vinculados con las artes visua-

les en escuelas públicas primarias y secundarias y en institutos de formación docente. Actualmente trabaja en la escuela secundaria de la EPAV Mantovani, especializada en artes visuales y audiovisuales. Desde el año 2014 asiste al «Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos artísticos» coordinado por Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez en Curadora—residencia. Actualmente vive y trabaja en Colastiné (Santa Fe). liademichelis@gmail.com

253


flexión que exceden el desarrollo de algunas técnicas y por ende promueven la construcción de conocimiento. Reconozco, sin embargo, en ambientes cercanos, un cierto vacío conceptual y referencial con relación a las artes visuales y la construcción de conocimiento, lo que lleva a preguntarme acerca de cómo se ha ido configurando el espacio otorgado a la educación artístico–visual y cómo ha operado esa configuración en la constitución de imaginarios y representaciones sociales, institucionales y pedagógicas acerca de qué es social y culturalmente relevante enseñar en ese campo, así como los modos de hacerlo. A la par que la escuela moderna argentina se configuraba históricamente bajo una lógica ilustrada, con elementos positivistas, republicanos y burgueses, proponiendo como meta la homogeneización de la ciudadanía (homogeneización que no se sustrajo a la propuesta estética que sustentaba, además de la ético–política: higiene, pulcritud, bondad, belleza como valores positivos y comunes),4 las artes iban delineando sus modos de inscripción en la institución escolar. Según Terigi,5 existen tres versiones preponderantes de la inclusión de las artes en la escuela: la primera apunta a las artes como el sector del curriculum reservado a la creatividad, la segunda supone que las artes constituyen un saber de elites, y la tercera alude a las artes como el espacio para el desarrollo de formas de actividad desvinculadas de sus referencias estéticas. La autora desestima las tres versiones por resultar reduccionistas de las posibles experiencias escolares en torno a las artes. En primer lugar, la creatividad 254

Curadora 2014 / 2015

excede el campo de las asignaturas artísticas en tanto puede pensarse —más allá de su sentido expresivo— como pensamiento divergente, pensamiento crítico, como capacidad para resolver problemas e ir más allá de la información dada. En segundo término, Terigi defiende el acceso de toda la población a los distintos campos simbólicos de la cultura, con independencia respecto de la pertenencia a un sector socioeconómico u otro, y rechaza la idea de la escuela como transmisora de conocimientos considerados «útiles» en favor del quiebre del cerco elitista y de la ampliación de la experiencia de los estudiantes. En tercer lugar, propone restituir las referencias de las experiencias artístico–estéticas en la escuela con el campo de la cultura, para resignificar sus sentidos. Siguiendo estas ideas, interesa recuperar nuevamente la voz de Camnitzer, quien apela a similares conceptos pero desde una mirada que trasciende lo específico escolar hacia una problemática educativa y cultural general proponiendo nuevos modos de inscripción del arte en las instituciones sociales: En lo que se refiere al tema de educación y arte, a la relación o falta de relación entre ambas tareas, hay serias divergencias de opinión. Una de ellas es que todo está muy bien, que el arte es una tarea que enriquece al alumno una vez que otras tareas más útiles se hayan cumplido. Como tal, el arte en la educación tiene un cierto carácter de lujo y es prescindible cuando los presupuestos son escasos. La otra posición es que el arte es el campo en donde el alumno entiende que la libertad de especulación es


fundamental para funcionar como individuo y poder integrarse constructivamente en una comunidad. En ese sentido, el arte es una forma de aproximación al conocimiento que es más fundamental que cualquier disciplina específica y que debe informar a todas las disciplinas. El arte, entonces, no es un lujo, sino que es imprescindible para funcionar correctamente en todo lo demás.6

Proponer la vinculación de la educación artística en artes visuales, con experiencias estéticas/poéticas en tanto experiencias de conocimiento, supone un posicionamiento claro frente a la construcción de conocimiento en la escuela: es preciso conocer la complejidad epistémica de las artes visuales como condición de la tarea de enseñar. De ahí surge la implicancia ética que se juega en toda práctica pedagógica, en toda práctica vital. «Por ser la estética una forma de apropiarse del mundo y actuar sobre él, inevitablemente se desliza hacia la ética y, por añadidura, a la política».7 Las artes visuales como prácticas de saberes y experiencias Hoy asistimos a un ensanchamiento del territorio artístico que avanza con la exploración y apropiación de ámbitos y prácticas que trascienden el arte visual propiamente dicho. Los géneros y disciplinas se mezclan, interaccionan, dialogan más allá de toda norma. En este contexto, son muchas las obras de arte contemporáneo que nos desafían a comprender por qué las consideramos arte, qué es el arte, qué significa y por qué lo estimamos. Muchos

casos nos generan desconcierto e incertidumbre, muy especialmente desde nuestra tarea como educadores.8 Gabriela Augustowsky

Un estudiante de la escuela secundaria en artes donde trabajo me comenta que junto a un grupo de amigos y amigas han estado charlando acerca de la posibilidad de reunirse cada cierto tiempo en su casa en San José del Rincón (la misma ciudad en donde se encuentra Curadora) para dibujar y charlar. «Así como hacen ustedes en Curadora», afirma. Me sorprende la iniciativa. Tengo el impulso de explicarle que en Curadora no dibujamos y describirle las actividades de intercambio que llevamos adelante durante los encuentros. Pero solamente expreso mi entusiasmo por la idea. Varios días después recuerdo la anécdota y me complazco por no haber entrado en la lógica escolar de «explicarlo todo». Haber dejado ese espacio para que cada uno de nosotros complete con sus propias ideas y sentires. Me viene a la cabeza de manera vaga un fragmento de un libro que me gusta mucho y cuya lectura hizo posible pensarme como docente. En él se habla de cierto maestro. Lo busco. Dice así: «En la clase del señor Bernard por lo menos, la escuela alimentaba en ellos (…) el hambre de descubrir. En las otras clases les enseñaban sin duda muchas cosas, pero un poco como se ceba a un ganso. Les presentaban un alimento ya preparado rogándoles que tuvieran a bien tragarlo. En la clase del señor Germain [Bernard], sentían por primera vez que existían y que eran objeto de la más alta consideración: se los formaciÓn

255


juzgaba dignos de descubrir el mundo».9 Pienso en los abordajes académicos que mayormente regularon la enseñanza en artes a lo largo de mi vida y aunque resulta contradictorio con la materia a ser enseñada casi siempre estuvo signada por un hacer ya connotado de antemano por los «maestros». Recuerdo la frustración por no poder alcanzar los resultados previstos por mis profesores, una sensación renovada de temor a equivocarme, hacer cosas sin saber por qué ni para qué, no sentir ningún placer ejecutando las tareas asignadas. Así las cosas mis producciones evidenciaban esta falta de empatía y apertura. La mayoría de mis experiencias como estudiante de arte no tuvieron nada que ver con la idea pedagógica de un vínculo afectuoso que habilita recorridos diversos y hace posible «descubrir el mundo», más bien se centró en lo opuesto. Sin embargo, también hubo «señores Bernard» que plantaron la semilla de la pregunta, de la incertidumbre, de la crítica, de la complejidad. De este modo pude construir algunas ideas en torno a la educación artística. Con el paso del tiempo y el afianzamiento de mi lugar en el campo de la enseñanza comprendí por ejemplo, que no es posible diseñar actividades prescriptivas en arte, que aquello que tradicionalmente se piensa como artístico puede no ser interesante, descubrí la importancia de comenzar a ampliar los sentidos desde donde pensar lo artístico para avanzar en la desarticulación de prejuicios, la importancia de tener una actitud investigativa permanente dadas la complejidad y cambio del contexto contemporáneo, lo 256

Curadora 2014 / 2015

rico de leer a los artistas, recuperar sus voces para abrirnos a la experiencia de sus propuestas y poéticas. Muchas de estas, en principio intuiciones pero luego convicciones, volvieron a tener lugar en la experiencia del taller en Curadora. Pude pensarme otra vez como docente desde el posicionamiento en tanto artista visual, que me otorgó un respaldo potente para dar nuevos sentidos a los saberes construidos desde el campo de la teoría educativa en artes. Además esa construcción fue posible en el encuentro con mis compañeros y compañeras de taller, muchos de ellos asimismo, maestros y profesores que como yo ponían en cuestión y estaban desandando para volver a andar el camino de la enseñanza y el aprendizaje artísticos. En la introducción a su libro La enseñanza en el arte, Gabriela Augustowsky expresa refiriéndose al proceso de construcción del mismo: «Una sólida y potente idea cobija, orienta y sostiene la conversación: “El arte como experiencia”. Hacia 1934, y como respuesta a las concepciones espiritualistas del arte, el filósofo norteamericano John Dewey postulaba una noción de “experiencia estética” que relaciona el arte con lo cotidiano, con el cuerpo, con la actividad y con la creación. Para Dewey, el arte no es algo lejano, esotérico, sino que tiene una función en nuestras vidas. El arte es una actividad experiencial, tanto en su producción como en su recepción. Las experiencias estéticas son manifestaciones de nuestro potencial para desarrollar una vida mejor, más digna, más inteligente, más justa».10 Este escrito tiene los


mismos fundamentos y lo animan las mismas ideas que de manera tan clara propone la autora en su oportuna recuperación del pensamiento de Dewey. Todas las mujeres y hombres podemos ser artistas. Hay un modo de vivir artísticamente, un modo de vivir esperanzado y sensible, una intensidad en la mirada

que proyectamos hacia el mundo que nos rodea. El arte puede germinar cambios sociales y culturales desbordando concepciones tradicionales que lo asocian con ciertas prácticas disciplinares institucionalizadas, vinculándolo con las experiencias de la vida diaria en todos los contextos en donde nos toque accionar.

Referencias 1. Extraído de Una muchacha y una guitarra, disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/ suplementos/radar/9-7396-2011-10-17.html 2. Longoni, Ana (ed.) Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe. Acciones, conceptos, escritos, Barcelona—Buenos Aires, La Central/ Adriana Hidalgo/ Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2011, p. 10. 3. ERRATA#, Procesos creativos y pensamiento artístico. Entrevista a Luis Camnitzer, Bogotá, Nº 4, 2011, p. 219. Disponible en http://issuu. com/revistaerrata/docs/errata_4_pedagogia_ educacion_artistica 4. Pineau, Pablo, Cuadros de una exposición: comentarios sobre la escuela como máquina estetizante. En Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) Educar: (sobre)impresiones estéticas, Buenos

Aires, Del estante, 2007, pp. 109—118. 5. Terigi, Flavia, Nuevas reflexiones sobre el lugar de las Artes en el «curriculum» escolar. En Frigerio, G. y Diker, G. (comps.) Educar: (sobre) impresiones estéticas, Buenos Aires, Del estante, 2007, pp. 87—97. 6. Camnitzer, Luis, Arte y educación ¿Quién le pinta el cascabel al gato?, Bogotá, ERRATA# Nº 4, 2011, p. 18. Disponible en http://issuu.com/ revistaerrata/docs/errata_4_pedagogia_educacion_artistica. 7. Pineau, Pablo, ídem, p. 110. 8. Augustowsky, Gabriela, El arte en la enseñanza, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 24. 9. Camus, Albert, El primer hombre, Buenos Aires, Tusquets, 2005, p. 128. 10. Augustowsky, Gabriela, ídem, p.14. formaciÓn

257


258

Curadora 2014 / 2015


259


ÍNDICE


Curadora 2014 / 2015

Presentación

9 14 17

Fenómenos artísticos. Maximiliano Peralta Rodríguez La lejanía elegida. Leopoldo Estol Entrever un imaginario. Clarisa Appendino

2014

2015

Temporada 4

26 32

Giselle Bliman Bruno Juliano

Temporada 5

40 44 52 56

78 86 94

106 112 118

128

192

Gaspar Acebo Eugenia González Mussano Gastón Herrera Anabella Papa

250 252

Tania Abrile Santiago Krause Emmanuel Milwaukee Estefanía Santiago Temporada 10

172 178 184

Bernabé Arévalo Carolina Arias Regina Calcaterra Manuel Quaranta RESIDENCIA DE TRABAJO DE ARTISTAS GESTOREs

200

204 210

Lucas Despósito María Luque

220

Julieta Sabanes

236

Residencias espontáneas

136

158

Soledad Rolleri Nilda Rosemberg Julia Rossetti Verónica Suanno

Temporada 8

122

150 164

Temporada 7

100

142

Mariano Combi Alejandra Mizrahí Anahí Ojeda Isabel Peña Temporada 6

66

Temporada 9

216 228 242

Artistas gestores unidos en residencia. Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez Casa 13 Castillo_arte Diagonal Limbo Arte Contemporáneo Manta Rusia /galería Trillo Sustenthable

formación 2014/2015

El arte de germinar experiencias. Lía Demichelis



Albor Cantard Rector Gustavo Menéndez Secretario de Extensión José Luis Volpogni Director Centro de Publicaciones


Esta publicación compila las experiencias productivas y reflexivas de quienes participaron de las múltiples acciones desarrolladas en Curadora durante los años 2014 y 2015. Curadora–residencia reunió a treinta y un artistas, de diferentes puntos del país, para participar de períodos de trabajo intensivo que incluyeron la coordinación de workshops y charlas nucleando a pares de la escena local, estudiantes y público en general. Por su parte, Curadora–formación se consolidó, a través del «Taller de análisis, producción y acompañamiento de proyectos», como un lugar propicio para la construcción de conocimiento entre pares y la estimulación creativa conectada con aspectos que promuevan la reflexión sobre la propia praxis. Las acciones aquí presentadas fueron organizadas por Curadora con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, Museo Castagnino+macro, Departamento de Agenciamientos Artísticos del Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario y Ediciones UNL. A través de una serie de textos e imágenes, este libro intenta hacer visible lo realizado, a modo de registro de lo ocurrido, para poner la experiencia hasta aquí vivenciada al alcance de quienes se sientan afines con este tipo de propuestas.

Cultura Argentina

Ministerio de Cultura Presidencia de la Nación Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.