INTRODUCCIÓN En la Región de Los Ríos, sur de Chile, existe un
En esta guía lo invitamos a conocer nuestra
mágico lugar, poblado de naturaleza milenaria,
comuna, desde nuestro lenguaje, la voz de nuestros
suspendido en un tiempo amable y prístino, y donde
antepasados, descubriendo lugares, atractivos y
se conjugaron en mapudungun, la voz de la tierra,
su significado ancestral, lo que nos dará luces de
termas, aguas saltarinas e imponentes, abundante
nuestra historia.
pesca, bosques poblados de sonidos, fauna, el trabajo del hombre y sus manos, aventura, historia
La historia de un pueblo heredero de dos culturas,
y siete lagos profundos y encantados. Este lugar de
que crece y mira al futuro desde el sur austral de
cuento, fue llamado por sus primeros habitantes,
Chile, junto a sus lagos y volcanes, orgulloso de su
con sabiduría imperecedera, Panguipulli.
historia mapuche, de gente de la tierra, y que sigue hoy, latiendo fuerte en cada uno de sus hijos, en
Panguipulli, tierra de pumas, de cultrunes y sonidos
cada sonido, en cada palabra pronunciada que sabe
del bosque, que en cada una de sus localidades y
a historia.
poblados lleva impreso su origen y su pasado, con nombres y sonidos no siempre conocidos, hoy buscamos que descifren y reconozcan su sonido, tanto quienes nos visitan como quienes son parte de nuestra comunidad, como una forma de perpetuar en el tiempo nuestra historia y nuestra herencia.
1
2
Walle: roble Foye: canelo Make: maqui Kellel: frutilla Nefunpulle: lugar de avellanos Werken: mensajero Ñenpin: historiador, leedor de sueños Palin: juego tradicional mapuche, le llaman chueca Longko: cabeza, administrador del espacio territorial Machi: chaman mapuche, autoridad religiosa en la comunidad Metahue: cestería tradicional mapuche se ocupa para limpiar el trigo. Hualve: lugar nacimiento de un estero, asociado a un pantano humedal (menoko) Raral: radal Triwe: laurel Cochcoya rayen: copihue Nefun: avellano Newenes: espíritus de la naturaleza Calfumalem: princesa
PANGUIPULLI . . . DOS CULTURAS, UN PUEBLO La comuna de Panguipulli, en su extenso
Además cabe destacar el trabajo de artesanos
territorio,reune a diversas localidades, cada una con
locales que aprovechan restos de maderas nativas
su propia identidad, tradiciones e historia, posibles
de las faenas forestales de la zona, para realizar sus
de conocer y visitar a través de diversos recorridos.
creaciones con diversos motivos, hacer muebles y todo tipo de figuras. 3
Uno de dichos recorridos nos llevará a Coñaripe, que cuenta una excelente playa de 4 kms. de longitud
En este mismo recorrido y rumbo a Argentina y al
para disfrutar de las orillas del Lago Calafquen.
Paso Hua Hum, nos encontramos con Puerto Fuy,
También desde Coñaripe se puede acceder a
poblado que cuenta con una playa a orillas del
diversos balnearios y a una variada oferta de termas,
lago Pirehueico, puerto de embarque para iniciar
fiel reflejo de la fuerza de la tierra.
la espectacular navegación por el Lago Pirehueico en el Transbordador Hua Hum, que comunica a
Siguiendo el recorrido por el sector cordillerano, se
Chile con la república Argentina a través del Paso
accede a la localidad de Liquiñe, centro termal por
Internacional del mismo nombre.
excelencia de nuestra comuna y del sur de Chile, con abundantes afluentes termales. Destacan también
Finalmente, y cercano a estos parajes, Choshuenco,
en esta bella localidad cordillerana, su artesanía
centro turístico con una hermosa playa a orillas del
característica, de talla y elaboración en maderas
lago Panguipulli, de aguas cristalinas, que ofrece al
nativas, de diversos artículos decorativos y utilitarios.
visitante tranquilidad y disfrute de la naturaleza, en donde se pueden realizar actividades turístico-
También en el sector cordillerano se encuentra
deportivas como el rafting y el kayak en las aguas
Neltume, localidad reconocida por su historia
blancas de los ríos Fuy y Enco y pesca deportiva
maderera, con una enorme proyección turística,
con boteros de la zona.
ya que se encuentra rodeado de grandes atractivos.
4
SIETE LAGOS PARA DESCUBRIR Lago Panguipulli Panguipulli: espĂritu de puma Su superficie es de 116 km!, se encuentra rodeado de paisajes precordilleranos y se caracteriza por sus rĂos correntosos y sus frondosos bosques. Sus principales atractivos son la ciudad de Panguipulli, Playa Chauquen, Playa Malchehue, Playa Coz-Coz, playa Coihueco y el balneario de Choshuenco.
5
Lago Calafquén Calafquén: el otro lago Posee una superficie de 121 km!, se caracteriza por sus 7 islas, entre las que destacan Trailafquén, Balboa, Los Monos y Las Cuevas. Sus principales atractivos son: El balneario de Coñaripe, Playa Pucura y Calafquén, todos balnearios de gran concurrencia, desde donde se pueden efectuar variados circuitos a centros termales y de artesanía.
Lago Pullinque: Pullinque: lugar de ranas Lago de origen artificial, su superficie es de 5,77 km!, se encuentra rodeado por un paisaje de mucha belleza y sus principales atractivos son el sector de Pullinque, el sector agroturístico y étnico de 6
Llongahue y el cerro Cahuincul, desde donde se aprecian los Lagos Pullinque y Calafquén.
Lago Pirehueico Pirehueico: mancha de nieve, pozo de nieve u superficie es de 30,45 km!, es de origen glaciar por lo cual gran parte de sus costas están constituidas por rocas y bosques vírgenes de sobrecogedora belleza. El principal atractivo de este hermoso lago es su navegación en el Transbordador “HUAHUM” que une las localidades de Puerto Fuy y Puerto Pirehueico, atravesando la cordillera de los andes rodeada de bosque siempre verde que deslumbran a los visitantes.
Lago Pellaifa Pellaifa: lugar de escarcha Se ubica muy cerca del lago Calafquén, sus costas son rocosas y de exuberante vegetación. Sus atractivos principales son la Playa Pellaifa con numerosos restos de árboles hundidos producto del terremoto del año 1960 y a la cual se accede desde Coñaripe.
Lago Neltume Neltume: irse libre, liberado Posee una superficie de 9,8 km! se puede acceder desde
las localidades
de Liquiñe, Neltume y
Choshuenco, por un camino de ripio, la principal actividad desarrollada en este lago es la pesca, y además conocer las comunidades mapuches de 7
la zona.
Lago Riñihue Riñihue: coligüal, lugar de coligües Su superficie es de 76 km!, se caracteriza por su notable belleza y desde sus riberas se pueden observar los volcanes Mocho y Choshuenco. Este Lago reúne todos los afluentes de los seis restantes, siendo su emisario el Río San Pedro que
nace
en el Desagüe Riñihue y que llega a la ciudad de Valdivia con el nombre de Calle – Calle.
PANGUIPULLI URBANO Panguipulli, cuyo nombre significa “espíritu de
Cacique Aillapan, Población Lonquimalal, Villa Los
puma” en mapudungún, fue fundada en 1946. Seis
Alcaldes, Villa Siete Lagos, etc., siendo el turismo
décadas atrás había llegado su primer poblador,
y el comercio los grandes motores y sus principales
Guillermo Angermaier, y posteriormente se ubicó
actividades económicas. Panguipulli es el centro
en el lugar la Misión Capuchina, que hoy nos
urbano en donde convergen las comunicaciones
muestra su espléndida iglesia, construida por el
terrestres de la comuna, y confluye su mundo
padre Bernabé de Lucerna.
campesino e indígena, que en sus múltiples calles vende los productos de la tierra y el bosque.
Desde el comienzo, Panguipulli fue reconocida por su hermoso paisaje, es por eso que para acceder a la
Rodean a Panguipulli sectores rurales, tales como:
ciudad se construye en 1935 un camino enripiado,
Ancacomoe, Palguin, Anhuaraque, Cultruncahue,
luego en 1954 llega el primer ramal de ferrocarril y
Coz Coz y Chauquén, donde se producen abundantes
en 1983 se culmina el conocido camino que bordea
hortalizas, flores y productos que son vendidos
el lago Panguipulli.
cotidianamente en nuestras calles y ferias.
Además de la belleza natural de su entorno, la 8
historia de Panguipulli se ve reflejada hoy en las construcciones y símbolos que ha adquirido la ciudad con el paso del tiempo, uno de ellos es la Parroquia San Sebastián, escenario de encuentros y conflictos en la época que el lugar era un caserío. También se puede visitar el muelle, que simboliza la época de oro de los grandes fundos madereros.
Como un homenaje a quienes fueron los habitantes originarios se encuentra en la costanera el Monumento a los Forjadores y Fundadores de Panguipulli, obra del escultor Osvaldo Peña, que representa a los primeros habitantes capuchinos, pioneros y mapuches.
Actualmente en la ciudad habitan alrededor de 13.000 personas, que viven en diversos sectores o barrios tradicionales cuyos nombres se refieren a la historia de la localidad o a nombres de inspiración mapuche, tales como: población Lolquellén,
Amo la tierra donde nací porque enfeliz. ella vivo Amo la tierra soñé el sueñorecuerdos. de mis donde
Lolquellen: flor de la quebrada Cacique Aillapan: Aillapán: nueve pumas Lonquimalal: canal de bosques Chauquen: unido al lago Roble Huacho: pellín solo Palguin: Matico Ancacomoe: abundante Cultruncahue: instrumento Coihueco: río de coihues Coz Coz: gato montes Puyumen: entre ensenada Releco: lugar de aguas Ñancul: aguilucho, águila pequeña Huitag: cerro escarpado
Pikun mew akuy Willi mew ti ella Puelche mew fey Lafken mew zew
ti kürüf antü ti tripay umawtuy.
Pikun mew akuy ti kürüf Willi mew ti ella antü Puelche mew fey ti tripay Amo la tierra donde nací porque en ella vivo feliz. Amo la tierra donde soñé el sueño de mis recuerdos.
Lafken mew zew umawtuy.
Autor: Armando Nahuelpan.
9
CHOSHUENCO Choshuenco se encuentra en la ribera este del lago
Parte de la historia de este balneario, es la historia
Panguipulli y posee una playa angosta y larga que
del vapor “El Enco”, construido en Alemania en
refleja las azulinas aguas lacustres, no más de un
1907, en los Astilleros de Bremmen. El “Enco”
centenar de casas componen el pueblo, que antes
fue un escampavía de la Armada de Alemania y
convocó a miles de personas en torno a las faenas de
tuvo participación en la Primera Guerra Mundial.
extracción maderera. Para acceder a Choshuenco, se
Posteriormente fue adquirido por la Empresa La
construyó en 1983 el camino que recorre las riberas
Trasandina, que operaba en el Lago Calafquén. Una
de lago Panguipulli
hacia el poblado, nombre
vez en Chile, la nave fue desarmada y trasladada
que adoptó de uno de los volcanes que, junto a su
en ferrocarriles hacia el Lago Riñihue, donde
hermano Mocho son referentes obligados del lugar.
fue recibida en 1940. Sus primeros dueños lo dedicaron por varios años al transporte de maderas
10
La ruta seduce en medio de grandes bosques y una
y animales, siendo, posteriormente, el principal
inmejorable vista sobre el lago y sus pequeñas islas.
medio de transporte para llegar a Panguipulli luego
La soledad del paraje, el silencio de sus calles y sus
de pasar por los otros puertos En la actualidad “El
tranquilos habitantes la convierten en todo un oasis
Enco”, descansa en las orillas del lago Panguipulli
en medio de cerros plagados de verdes árboles.
y ha pasado a ser componente de la historia de los lagos por los que navegó, permaneciendo latente
Imperdible es la observación de la flora y fauna
la imagen de los viajes realizados a bordo de este
en los diversos senderos y caminos, y de esta
gran vapor que luchaba contra las inclemencias
forma apreciar la gran diversidad biológica de
del tiempo, en los duros tiempos de los inicios del
la zona con las aves y fauna típica de la Selva
Panguipulli urbano y maderero.
Valdiviana. Se recomienda conocer la ruta que lleva hacia la Reserva Nacional Mocho Choshuenco. Zorros, pumas, chucaos y zorzales pueden ser sus compañeros de expedición.
Cerca del poblado convergen las aguas del río Fuy, el que es alimentado por las aguas de los Lagos Neltume y Pirehueico. A corta distancia de este poblado, se encuentra el río Enco, desagüe del Lago Panguipulli, y que generosamente descarga sus aguas en el Lago Riñihue. Esta obra majestuosa de la naturaleza, es custodiada desde las alturas, por la apacible mirada del volcán Choshuenco, el que es posible divisar, a gran distancia, durante gran parte del trayecto, desde Panguipulli hacia estas tierras pre-cordilleranas.
Enco: Enko: en agua, aguado Choshuenco: lugar de aguas amarillas Puñir: lugar de zorros Punahue: lugar de las hijas Quechumalal: cinco canales Paillahuinte: cerro tranquilo
Quiero romper lacon tierra mi arado de palo y sembrar las en palabras mis sencillas. melgas
Nëgla afin tëfa mapu, tañi dim
chi mamëll meu gandnán tañi dungu, tëfa chi wr meu. Kintuán tañi ënkëlé rakiduam huente lafkén. kintuán
Nëgla afin tëfa chi mapu, tañi dimúñ mamëll meu gandnán tañi dungu, tëfa chi wrhíñ meu. Kintuán tañi ënkëlén rakiduam kintuán huente lafkén. Quiero romper la tierra con mi arado de palo y sembrar en las melgas mis palabras sencillas. Quiero trazar la receta de mis propios anhelos. y buscar simetría en las horas pasadas. Autor: Rita Llancapi
11
NELTUME Entre los años 1930 y 40, y producto de la explotación forestal y ganadera de los grandes fundos y empresas madereras, nace este poblado que reúne a un gran número de hombres y mujeres, venidos de distintos puntos del país, en busca de
Huilo-Huilo: antiguo nombre que se daba a la planta del coligue Chan Chan: pequeñas plantas Remeco: juncos en agua Truful: unión de ríos
trabajo en el lugar. Las posibilidades podían ser en la fábrica de terciado, en la de puertas y Ventanas, en el aserradero o en la montaña.
Es así como comenzaron a formarse familias, algunas de las cuales han permanecido en el lugar por más de 50 años; otras en cambio tuvieron que abandonar la zona a raíz de los cambios sociales y políticos desarrollados intensamente en la década del 50 y posteriormente en los años 70.
Amutua ñi ruka amutuan ñi r pikefiñ, pik pikefiñ ga allwi tañi p kawel, pülag ka gaehei, anayeh tañi pülan kawel,
12
Un hito importante para comprender la formación de este pueblo entre montañas, es la creación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (1971), el cual fue una destacada empresa productiva del estado, que generó una alta migración de familias al lugar y mejoró la calidad de los servicios públicos, en especial en el área de la Salud y Educación.
Neltume, que sin duda nació y sigue viviendo de la actividad forestal, poco a poco está viendo nacer una nueva actividad productiva, la industria del turismo, que en los últimos años ha tenido un afianzamiento importante en la zona, esto por la presencia de Proyectos vinculados al sector turismo que cada vez toman más fuerza en la zona, con bellezas naturales como los Saltos del Huilo Huilo, La Leona y El Puma y la Reserva Biológica Huilo Huilo que cuenta con servicios turísticos para el visitante.
A mi casa yovoy me no voy, yo m más blanco galopando yo me v yo me voy yo me voy no m ehei, ehei, ehei. en mi caballito
Amutuan amutuan ñi ruka mew amutuan ñi ruka mew pikefiñ, pikefiñ pikefiñ ga anay pülag gey tañi allwiñ tañi pülan kawel, tañi pülag kawel, tañi pülag kawel ga anay ehei, ehei, ehei.
an mew ruka mew kefiñ aiñ pülag tañi ,awel ehei, hei. amutuan
anay
me
voy,
más
A mi casa yo me voy, yo me voy no más en mi caballito blanco galopando yo me voy, yo me voy yo me voy no más ehei, ehei, ehei.
pülag gey tañi
Parlamento Koz Koz
13
14
15
PUERTO FUY Area que cobra importancia en la comuna de Panguipulli, principalmente por que aquí se inicia la navegación del Lago Pirehueico a bordo del Transbordador Hua Hum, comunicando a este
Pirehueico: pozo de agua o nieve Lipinza: emplumado Hua Hum: donde llueve mucho Fuy: hilo de agua
puerto con el sector de Pirehueico, para desde aquí acceder al Hito fronterizo Hua Hum que une a Chile con la República Argentina.
Puerto Fuy es una apacible localidad, en la cual el descanzo y el disfrute del paisaje son la tónica de cada día. Este pequeño sector, ha visto transformar su día a día, pasando durante los últimos años de ser un puerto para el embarque de maderas, a ser hoy un punto obligado de disfrute para quienes visitan al zona cordiallerana de la comuna.
16
Debido a la belleza del sector, éste presenta un enorme potencial para el incremento de la actividad
Una vez usu chanchito a la copa de un ár muy grande que el monte. Cuando el zorro abajo le dij chanchito, yo también quis allá.
turística y de servicios, especialmente el desarrollo del borde lacustre y la industria de alojamiento.
Kiñe rupa iñepichi zañwe pürakü nuwurkey kiñe zoy füta anüka mew. ey gürü amuy inaltu amüll lelin püraf, ti pichi zañwe: feypirkef, müna ay, fun kayñipürayal ka chew tami eymi. penierkeeyu fey
mülepun
Kiñe rupa kiñepichi zañwe pürakü nuwurkey kiñe zoy füta anüka mew. Fey gürü penierkeeyu fey amuy inaltu mamüll lelin püraf, ti pichi zañwe: feypirkef, müna ay, fun kayñipürayal ka chew tami mülepun eymi. Una vez un chanchito subió a la copa de un árbol muy grande que había en el monte. Cuando el zorro lo vió, desde abajo le dijo: chanchito, yo también quisiera estar allá.
un ubió rbol e. había en ojo: lo vió, desde siera estar
Parlamento Koz Koz 17
LIQUIÑE Liquiñe es un pueblo campesino mapuche con cerca de mil habitantes, que se extiende por 3 kilómetros sobre una escarpada ladera, inmerso en medio de los Andes del sur de Chile.
Liquiñe también es una oportunidad para disfrutar de las cálidas aguas termales, con aguas cargadas de variados minerales como azufre, fierro, cobre y
Trafun: donde se unen ríos Rio Hueico: lugar de lagunitas revueltas Carririñe: lugar de coligue verde Cachim: corral Fudihuincul: detrás de un cerro Carranco: agua de piedra Rañintulelfu: pampa florida Tranguil: lugar ramificado o con varios caminos
potasio, las que alcanzan temperaturas de 42º y 47º C. Más del 30% de todas las termas de Chile están concentradas en esta zona, gracias a la combinación de dos factores geológicos: el alto nivel de la actividad volcánica y la falla de Liquiñe Ofqui, que facilita la filtración de lluvias y nieve derretida.
El angosto valle del río Liquiñe se abre hacia la 18
pre-cordillera, fusionándose con los lagos Pellaifa, Calafquén y Neltume, en medio de una exuberante vegetación siempre verde y con vista a los volcanes andinos. Rodean a la localidad una serie de sectores rurales, ricos en explotación forestal, fuentes termales y producción de su connotada artesanía en madera y lana.
Las tradiciones y el amor por la tierra se conservan en cada rincón de Liquiñe, los espacios abiertos se aprovechan hasta el último centímetro para la agricultura y la ganadería, las carretas con ruedas de madera tirados por bueyes, la vegetación cerrada y muy verde son los ingredientes de cada jornada.
Yo quiero seguir …
y la paz, cantando. quiero que se Nome olvide, que cada es mi árbol hermano. el fruto
Ayülen ni doy eluafuyu ti mogen ad küme ulkantún meu Ayülan ni upekünoael, ni peñiwen ngen mawidam engu. Ayülen ni doy eluafuyu ti ad küme mogen ulkantún meu. Ayülan ni upekünoael, ni peñiwen ngen mawidam engu. Yo quiero seguir … el fruto y la paz, cantando. No quiero que se me olvide, que cada árbol es mi hermano. Autor: Faumelisa Manquepillan.
19
COÑARIPE Sus inicios se remontan al 1900, cuando sus primeros
deportes náuticos, así como la práctica de la pesca
habitantes se asentaron en la rivera nordeste del lago
en ríos y lagos.
Calafquen para abastecer de durmientes a la antigua Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile, los
Es posible realizar excursiones y caminatas al volcán
cuales se elaboraban de la explotación del roble y
Villarrica y alrededores y paseos a lugares y sectores
otras especies nativas de abundancia en la zona.
de interés, como corrida de lava, saltos y caídas de agua en sectores como Challupen y Trai-Traico
20
El 4 de Marzo de 1964, Coñaripe fue remecido por la erupción del volcán Villarrica. Como
Cada espacio de Coñaripe, es encuentra enriquecido
consecuencia, los residentes que escaparon a la
con su historia, es así como se pude visitar el antiguo
tragedia reconstruyeron el poblado y sus viviendas
puerto de embarque de la explotación maderera
en las 51 hectáreas que el Presidente Jorge
de los valles interiores y las canchas de acopio de
Alessandri, mediante decreto supremo, expropió
Ferrocarriles del Estado, que compraban aquí los
para la reconstrucción del nuevo poblado de
durmientes labrados a azuela.
Coñaripe, quedando distantes mil metros al sudeste del asentamiento original.
Actualmente Coñaripe posee aproximadamente 3.900 habitantes, situación que cambia radicalmente durante la época estival, en que producto de la población flotante, su
número
aumenta a los
20.000 habitantes, contándose entre sus atractivos diversos centros termales, donde podrá relajarse y disfrutar el paisaje.
Posee además excelentes playas en las riberas del lago Calafquén y Pellaifa, para esparcimiento y los
Trai-Traico: salto de agua Llancahue: lugar donde se encuentran piedras Challupen: fantasma Pilinhue: lugar frío o helado Calafquén: otro lago Linoico: lago pequeño Quetrupillan: volcán pequeño o mocho
L que tom ac
Lhaye chi pu
f端chakeche putu kefuyg端n
em kachu
artemisa
liftuafiel
ponwike
ko.
Lhaye chi pu f端chakeche putu kefuyg端n em artemisa kachu liftuafiel ponwike ko. 21
Los ancianos que murieron tomaban hierbas de artemisa para aclarar las aguas internas. Autor: Delia Dominguez.
Los ancianos e murieron maban hierbas depara clarar las internas. artemisa
aguas
22
ARTESANIA… LAS MANOS DE LA TIERRA La herencia cultural transmitida de generación en generación por el pueblo mapuche, permite manifestaciones artesanales vinculadas a la madera, de excepcional calidad y excelente detalle en su elaboración. Se pueden encontrar trabajos de una técnica simple y otros más refinados de las más exquisitas formas, en todo el territorio comunal. Liquiñe y Neltume destacan por su artesanía utilitaria en madera nativa y por el trabajo en muebles respectivamente, otras localidades desarrollan también este tipo de trabajos muy apetecidos. El trabajo a telar o tehido, también son una importante manifestación de la tradición local. En ellas, es posible encontrar colores y figuras que muestran los saberes ancestrales, que se transmiten de generación en generación. Los teñidos se realizan principalmente con productos naturales, utilizando técnicas que permiten obtener productos de excelente calidad.
Machihue:¬hacha mapuche¬ para vaciar las maderas Gubia: formón de media caña Kollón: máscara de madera Wanco: banco o asiento Witral=Wixal: estructura para realizar telares Rueca: instrumento que sirve para hilar
23
24
GASTRONOMIA… SABORES Y SABERES La gastronomía local, está marcada por las preparaciones tradicionales del pueblo mapuche, quienes a través del uso de productos extraídos del bosque, dan sabor a diversos platos con los cuales se convive a diario.
La cocina tradicional mapuche, es un arte que ha sido ejercida por la mujer y consiste principalmente en trasmitir los conocimientos culinarios de madres a hijas, y así ser traspasado de generación en generación.
Esta gastronomía se basa en el uso de vegetales como frutos, cereales, yerbas y carnes de animales domésticos y silvestres, y si bien, muchos de los vegetales y especies animales que se utilizaban en el pasado han desaparecido, los modos actuales de preparar las comidas no han variado en su escencia.
Muday: bebida hecha en base a la fermentación de maíz o trigo Catuto=Multrun: masa en base a trigo triturado Murque: harina tostada a medio moler Mote: trigo cocido en ceniza y pelado a mano Merquen: ají seco tostado co semilla de cilantro, sal y pimienta Tortillas de rescoldo: pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente
25
26
HISTORIA Y TRADICIONES En la comuna de Panguipulli, aún se conservan y mantienen vivas una serie de tradiciones mapuches.
En muchas de las ceremonias rituales mapuches , lo que se busca es la compensación de las fuerzas del bien o Ngnechen que significa vida, con las del mal o Weküfe.
We Tripantu: también llamado Wiñoi Tripantu. La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera la llegada del “nuevo Sol que regresa” Nguillatún: ceremonia que tiene por objeto pedir al Pillán por lluvias, cosechas abundantes, aumento del ganado y otros favores. Machitún. Se realiza para sanar enfermos. En esta ceremonia espiritual interviene un curandero llamado Machi, al que se le atribuyen poderes sobrenaturales, que permite comunicarse con los espíritus.
27
TEXTOS: Departamento de Turismo, Municipalidad de Panguipulli
TEXTOS MAPUDUNGUN (recopilación y traducción): María Hernandez Huenungir
FOTOGRAFÍAS: Departamento de Turismo, Municipalidad de Panguipulli
28