Santa Rosa La Pampa

Page 1


ÍNDICE

Reflexiones sobre la Universidad ..................................2 Pensamientos sobre la Tesis ..........................................3 FINALIDAD Justificación y Delimitaciones de la Tesis........................4 Objetivos Generales de la Tesis.......................................5 Objetivos Particulares de la Tesis....................................6 Hipotesis de Trabajo - Ideas Preliminares.......................7

SEGUNDA PARTE MARCO REFERENCIAL Marco Teórico ................................................................8 la ciudad latinoamericana / crecimiento de la ciudad latinoamericana / derecho a la ciudad / la ciudad compacta / dinamica urbana / conurbacion / economiaurbana / plusvalias / productores de ciudad

Sintesis Antecedentes ................................................29 Provincia de La Pampa ...............................................30 dinamica demográfica / sistema urbano provincial / jerarquia urbana / actividades economicas / infraestructura / acueductos / energia / provision de gas / unidades ambientales / recursos naturales / escenario ambiental / escenario actual

Micro-Región .............................................................36

M

REFLEXIONES Objetivos Generales de la Tesina ...................................1

Antecedentes .............................................................18 medellin / high line park nueva york / paseo de la costa neuquén / el valle trenzado barranco de elche / university corea / bagdad /

Unidades Ambientales ...............................................56 de corredores / de valor paisajistico natural / de valor paisajistico recreativo / de control de impacto / de rehabilitacion / de consolidación / de conservación paisajistica ambiental / de produccion rural / de impacto industrial

Sector Lineal ..............................................................61 área uno - layers / área dos - layers / área tres - layers / posibles vacantes

TERCERA PARTE

6K

PRIMERA PARTE

microregion ambiental / microregion economico productiva

Ciudad de Santa Rosa .................................................38

escala urbana / santa rosa en el tiempo / proceso de crecimiento / modelos urbanos / propuesta de crecimiento / balance / sintesis

DIAGNÓSTICO Conurbación Santa Rosa - Toay ...................................44 Dinámica de Extensión ..............................................45 ¿cómo crece la ciudad? / ¿hacia donde crece? / ¿cuales son los limites? / bordes urbanos / reflexiones sobre el plan regulador / conclusiones

Cuadro de Gestión y Actores ......................................48 Planos Urbanos de Santa Rosa ..................................49

ESTRATEGIAS Objetivos Especificos ..................................................69 Aproximación al Programa ........................................70 Grilla de Gestion Urbana ............................................71 Escala Urbana ............................................................72 Grilla Gestion Sectorial ...............................................74 Escala Sectorial ..........................................................75 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................83

soporte natural / vías principales / espacios verdes / usos del suelo / equipamientos / estructura urbana / socio - economico / morfologico - perceptual

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


PRIMERA PARTE

REFLEXIONES


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 1 REFLEXIONES

UNIVERSIDAD PÚBLICA Yo vivo de preguntar, Saber no puede ser lujo. Silvio Rodriguez - El Escaramujo

Al preguntarnos e indagar sobre lo que significa para nosotros la Universidad Pública, nos encontramos con la disyuntiva de pensar la universidad como institución académica por un lado; y por otro la universidad como el espacio de formación integral de las personas. En primera instancia, queremos reflexionar sobre la cuestión académica. Entendemos la Universidad Pública como el espacio donde se desarrolla la formación profesional. Pensamos en la educación en términos pedagógicos y reconocemos la concepción de la enseñanza como un Proceso Complejo, donde se entrecruzan cuestiones de órdenes diversos (contextos sociales, políticos, culturales, económicos, etc.). A su vez, reconocemos la intención de propender la “Construcción del Conocimiento”, la autogestión y también educación para el discernimiento y la autenticidad.

Creemos que la Universidad es un espacio de encuentro y debate de ideas, y reconocemos que particularmente en nuestra Facultad se propician estos espacios de intercambio. En segunda instancia, como hemos comentado, pensamos que la Universidad cumple una función más amplia que la de la formación profesional, entendemos la necesidad de establecer una cuestión formativa, que va más allá de lo académico. La Universidad favorece a la formación integral y plena de las personas, y creemos que tiene una fuerte presencia y pertinencia social.

Pensamos que esta sería una manera de abrir la institución, de hacerla accesible y de retribuir y contribuir a la sociedad. Ya sea por obligación o por voluntad es interesante pensar en devolver las posibilidades que se nos han dado. Ademas, retomando la idea de “construcción del conocimiento”, pensamos que la experiencia real es la manera de aprender (sobre todo en los últimos años de la carrera universitaria) y que la interdisciplinariedad y multidimencionalidad se vería favorecida

Es por esto que creemos que resultan muy importantes las actividades de extensión universitaria, donde la universidad se abre a la sociedad en general. Notamos que actualmente estas actividades han disminuido, y constituyen un interés particular de determinados estudiantes, y no es una cuestión que se propicie desde el ámbito académico.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 2 PENSAMIENTOS

SOBRE LA TESIS "La libertad no es carencia de criterio, sino saber lo que se quiere y tomar la decisión de llevarlo a cabo" Italo Calvino - El Barón Rampante

Pensamos en la tesis como una Gran Oportunidad y a su vez, un Gran Desafío. Sabemos que desde el punto de vista académico la tesis debe ser un cierre y que se debe verificar y aplicar lo aprendido a lo largo de la carrera.

Interpretamos este momento como una posibilidad de conocernos como profesionales, de realizar una simulación del rol profesional mediante el desarrollo de un Tema-Problema.

Según el Plan de Estudios 86 “El trabajo final debe afianzar, profundizar y verificar en términos de integración conocimientos, habilidades y disposiciones adquiridas por el Alumno en el resto de las asignaturas que conforman la currícula de la Carrera, así como aquellos emergentes del mismo trabajo de Tesis de Grado”.

A su vez, creemos que este momento es especial para desarrollar e indagar sobre problemáticas y situaciones que no pudimos abordar durante la carrera y que nos resultaron interesantes, contando con el apoyo de profesores que guíen y puedan ayudarnos en este proceso.

Entendiendo esto como punto de partida, establecemos algunas otras variables que nos parecen significativas a la hora de pensar en este proceso en el cual estamos entrando.

Entendemos que este desafío nos permitirá afianzar y profundizar conceptos e ideas, y a su vez nos posibilitara re-elaborar aprendizajes que nos permitan construir un pensamiento propio.

Particularmente, creemos que este proceso será importante también en la conformación de cada uno de nosotros como profesional, mas allá de lo estrictamente académico, desarrollaremos un trabajo en el cual seremos protagonistas y deberemos ser responsables de nuestras decisiones y definiciones. Por otro lado, entendemos la relevancia de la finalización de la carrera como un punto importante en nuestras vidas, y pensamos que es necesario cargar esta etapa con el valor emotivo que tiene. Ademas de todo lo aprendido, de la Facultad nos llevamos amistades reales, admiraciones profundas e infinitos recuerdos. Queremos que esta última etapa sea una nueva oportunidad de generar vivencias y recuerdos, y esperamos vivirla con felicidad y emoción. Alejandro, Maya, Lucía

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 3 DE LA TESINA

OBJETIVOS GENERALES

Al empezar a plantearnos qué inquietudes teníamos y sobre qué problemáticas nos gustaría indagar, nos encontramos debatiendo cuestiones tanto conceptuales como metodológicas. Nuestras inquietudes se concentraron en cuestiones asociadas al Urbanismo y a la problemática del Planeamiento Urbano. Vemos a la ciudad como el mejor escenario para el desarrollo social y creemos que es interesante estudiar problemas de escala urbana o regional, para entender las necesidades reales de las sociedades urbanas. Pensamos que nuestro principal objetivo debe ser trabajar sobre una problemática existente, para encontrar una solución que de respuesta a una demanda de la sociedad, y también del medio-ambiente. Es a partir de esto que planteamos la necesidad de planificar las ciudades apoyándonos en el concepto de Urbanismo Sustentable (que ampliaremos en las siguientes páginas).

Pensamos en generar un mejoramiento de las condiciones contextuales a través de un planeamiento estratégico sustentable. Pensamos que es necesario establecer en esta instancia una serie de objetivos para este trabajo de investigación que nos ayuden a desarrollarlo de manera general, pero también especifica. Entendemos esta investigación como un punto de partida, como una primera aproximación a nuestra Tesis, pero creemos que es indispensable saber que debido a la complejidad de la misma, es necesario generar un “ida y vuelta” entre la investigación y el proyecto. Nos planteamos algunos objetivos generales: - Definir los lineamientos que guiarán nuestro accionar en esta investigación y darán legitimidad a la tesis.

- Establecer un marco teórico que nos permita abordar la investigación desde la conceptualización de la problemática. Que la investigación sea sustento del desarrollo del proyecto. - Definir e identificar los problemas presentes en la ciudad a abordar. Hacer una lectura global de la misma. Ambiental, social, económica, política, morfológica, etc. - Desarrollar nuestro propio proceso de diseño, indagar sobre la manera propia de abordar un proyecto de urbanismo o arquitectura. - Definir el tema-problema a partir del análisis exhaustivo de la ciudad elegida. Queremos responder a necesidades reales y generar soluciones holisticas y a la vez especificas. - Utilizar herramientas y metodologías aprendidas durante la carrera, aplicarlas en un contexto distinto y sacar conclusiones sobre su aplicabilidad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


PRIMERA PARTE

FINALIDAD


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 4 DE LA TESIS

JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIONES

La ciudad de Santa Rosa se encuentra en un proceso de crecimiento constante y exponencial desde que se convirtió en la capital de la provincia de La Pampa en 1956. Desde ese momento, distintos planes urbanos han guiado su desarrollo, pero ninguno ha abordado la problemática de manera integral y con perspectiva hacia el futuro.

Percibimos que esta situación favorece a la inmigración interna hacia la ciudad y ha resultado en un proceso de extensión que parece ser incontrolable, en menos de 5 años la avenida-ruta que debía ser la circunvalación que diera limite a la ciudad fue sobrepasada por numerosas urbanizaciones nuevas, que convierten el suelo rural en suelo urbano y originan periferias sin infraestructura y servicios.

Santa Rosa posee una jerarquía tanto en el territorio regional como en el territorio nacional. En la escala regional, se erige como centro económico, administrativo, comercial y de servicios para los pueblos y ciudades cercanas. Y en la escala nacional cumple una función por la conectividad y como centro administrativo.

Entendemos que este momento es el indicado para desarrollar un plan que restrinja el crecimiento y que a su vez favorezca al mejoramiento de la calidad de vida dentro del área urbana, para que esta sea capaz de contener y alojar a la población nueva y así esta no se vea en la necesidad de expandir la mancha urbana.

El alcance de nuestro proyecto abordara principalmente dos escalas: - Por un lado, la escala Micro-Regional, que abordara la conurbación de Santa Rosa - Toay, generando un Plan Estratégico que permita vincular a ambas ciudades de manera que se de un vinculo positivo y de colaboración. - Por otro lado, la Escala Urbana, donde pensamos intervenir de manera específica y desarrollar un Plan Urbano Ambiental, que defina los lineamientos para el desarrollo y ordenamiento de la ciudad de Santa Rosa de la Pampa. A su vez, pensamos incorporar prefiguraciones arquitectónicas que ayuden a conformar una imagen morfológica-perceptible de la ciudad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 5 DE LA TESIS

OBJETIVOS GENERALES

Luego de analizar de manera detallada el contexto regional y urbano de la ciudad de Santa Rosa de la Pampa, entendemos necesario establecer los objetivos que guiarán nuestra Tesis, teniendo en cuenta ahora las problemáticas reales que tienen lugar en la ciudad. Responder a las pregunta ¿Para qué? ¿Qué buscamos? ¿Qué queremos conseguir?, nos ayudará a ordenar nuestro proceso de diseño y a desarrollarlo dentro de parámetros reales y a su vez, precisar sus límites, su alcance. Planteamos un objetivo principal que guiará nuestro accionar durante el desarrollo de nuestro trabajo de tesis:

[

- PROMOVER EL MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT AMBIENTAL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE LA PAMPA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GESTIÓN ORIENTADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE.

[

Con esta afirmación queremos demostrar nuestro interés en dar una respuesta holistica a las problemáticas que hemos detectado en la ciudad de Santa Rosa. Creemos que es necesario encarar el proceso de diseño como un proceso complejo, en el cual se entrecruzaran variables de distintos características (sociales, ambientales, físicas, funcionales, morfológicas, perceptuales, políticas, económicas, de gestión, etc.) Entendemos que la ciudad en si misma, es compleja, y es por esto que pensamos que las actuaciones que en ella se producen deben tener ese mismo carácter. Estudiar la ciudad como un conjunto nos permitirá actuar sobre ella de manera pertinente y global.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 6 DE LA TESIS

OBJETIVOS PARTICULARES

Establecemos a continuación algunos objetivos particulares: - Generar una relación de Colaboración en la Conurbación Santa Rosa - Toay: Favorecer el desarrollo conjunto: cultura, servicios sociales, políticas de formación, promoción regional, construcción de infraestructura comunes, protección de medio ambiente, etc.

- Desarrollar una gestión integral que permita integrar las actividades humanas en el espacio urbano.

- Promover y priorizar la consolidación de la ciudad por sobre la dinámica de extensión.

- Pensar los espacios públicos como centros de participación ciudadana. Favorecer el carácter público del espacio urbano. Aumentar y mejorar la calidad del espacio público.

- Generar un Plan Estratégico que regule y planifique el crecimiento de la ciudad de Santa Rosa.

- Favorecer a la construcción de una ciudad sustentable y a la reducción del impacto ambiental.

- Incorporar en la Gestión Urbana pública el concepto de recuperación de plusvalías, favorecer a la recapturación del “esfuerzo comunitario”.

- Garantizar el Derecho a la Ciudad de los habitantes de la ciudad de Santa Rosa.

- Respetar y fomentar las cualidades ambientales y paisajisticas preexistentes en la ciudad.

- Utilizar zonas degradadas o en des-uso, re-habilitarlas y re-activarlas con nuevos usos públicos y de carácter ciudadano. Favorecer a la dinámica de estos sectores con intervenciones de escala urbana.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 7 IDEAS PREVIAS

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Hipótesis 1: Entendemos necesario desarrollar una Planificación Estratégica que incorpore la idea del Urbanismo Sustentable y que plantee un desarrollo que reduzca el impacto ambiental producido por la ciudad. Gestionar en la ciudad viéndola como un conjunto complejo que debe ser planificado de manera holistica e integral. Buscamos generar una ciudad compacta, en la cual se generen interacciones e integraciones sociales y donde la poli-funcionalidad y la multi-funcionalidad mejoren la calidad ambiental y la calidad de vida.

Hipótesis 2: El crecimiento de la ciudad de Santa Rosa, tanto en sentido horizontal como vertical, necesita ser planificado y regulado. La planificación actual esta generando la extensión de la trama urbana, haciendo que Santo Rosa pierda su compacidad y desarrolle una serie de problemas relacionados a este modelo. A su vez, la especulación inmobiliaria y los inversores privados están generando sectores de grandes alturas y densidades para los cuales la infraestructura no esta preparada. Creemos que es necesario estudiar hacia dónde es preferible que la ciudad crezca, y cómo debe ser este crecimiento. (normativas de edificación, estándares de calidad ambiental,etc.)

Hipótesis 3: Los espacios verdes públicos en la ciudad de Santa Rosa, son insuficientes, están mal distribuidos y muchas veces abandonados o degradados. Entendemos necesario establecer un Plan Estratégico que regule y planifique la situación de los espacios públicos . La creación de un sistema articulado de espacios verdes públicos que respondan a las distintas situaciones del entorno construido, fomentará en la ciudad la integración espacial y social. A su vez, favorecerá a la construcción de una ciudadanía que ejerce su derecho a la ciudad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


SEGUNDA PARTE

MARCO REFERENCIAL


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 8 MARCO TEÓRICO

LA CIUDAD LATINOAMÉRICA Reconocemos que las ciudades Latinoamericanas comparten una serie de cualidades y problemáticas, ya que han atravesado procesos similares. En Latinoamérica la expansión industrial y la globalización, dan origen a un proceso de urbanización del territorio. Lo urbano se coloca en el centro de la actividad humana, como foco de los procesos políticos, económicos y sociales. Se produce una pérdida de población rural, que conlleva un aumento en centros urbanos. América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde el 82% de la población vive en contextos urbanos, con tendencia a concentrarse en grandes áreas metropolitanas. A su vez, el modelo neo-liberal y el consecuente debilitamiento de la inversión estatal en la gestión urbana, dan origen a un nuevo tipo de ciudad, una ciudad dispersa, difusa y fragmentada, donde el empobrecimiento y la degradación ambiental son cada vez mas frecuentes. El proceso de extensión en estas ciudades resulta actualmente indiscriminado. Esta situación se repite en los distintos países, reproduciendo lógicas de ocupación que actúan en detrimento de la ciudad.

La descripción general de algunas problemáticas del panorama urbano de América Latina, permite contextualizar y comprender el complejo panorama que caracteriza a las ciudades latinoamericanas en la actualidad. ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES QUE RECONOCEMOS SON:

- La extensión de los cinturones de miseria en las periferias urbanas, sobre las autopistas de acceso, cauces de ríos, etc. El aumento de sector informal en las zonas peri-urbanas y rururbanas de las ciudades latinoamericanas es otro de los muchos problemas que aquejan por igual a las urbes en la región.

- Crecimiento urbano sin control (producto de la migración interna, tanto de zonas rurales, de otras ciudades y de países limítrofes) que ha provocado la formación de las mega-ciudades y grandes aglomeraciones.

- La continua segregación de la población en ghettos y barrios residenciales exclusivos. La estratificación social origina estratificación espacial, que se traduce en áreas urbanas segregadas y ocupadas por grupos sociales semejantes viviendo en entornos morfológicos semejantes.

El rápido crecimiento de las ciudades en sentido horizontal genera una serie de problemáticas. En primer instancia, produce demanda de redes de infraestructura y servicios, que cada vez resultan mas extensas y por lo tanto mas caras y menos eficientes. Y a su vez, produce una disminución de las densidades generales, ya que la población se asienta cada vez mas en las zonas periféricas y suburbanas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 9

- La transformación del espacio público y la pérdida de significación de los lugares públicos tradicionales como las plazas o parques centrales.

- El colapso de algunos servicios públicos e infraestructura urbana. La falta de inversión sumada al gran crecimiento poblacional, resultan en servios públicos (recolección de residuos, alumbrado, etc. ) deficientes e infraestructuras inexistentes o deficitarias (desagües pluviales, desagües cloacales, etc.) ,

Vehículos particulares, generando un aumento del tráfico, lo que genera congestión y hace que la red vial sea insuficiente para abastecer al caudal de vehículos La fusión de todos estos factores, han provocado el deterioro de las condiciones de vida en general de los habitantes en las ciudades.

CONCLUSIONES:

- Los altos niveles de contaminación del aire y de los ríos que afectan de manera directa en la Situación de la ciudad y producen problemáticas de carácter ambiental.

Creemos que es importante conocer las problemáticas actuales de las Ciudades Latinoamericanas ya que muchos de estos se repiten en ciudades argentinas, y particularmente en Santa Rosa. Entender estas situaciones nos permitirá pensar en una planificación urbana que gestione para evitarlas, o por lo menos controlarlas. - El precario transporte público y el congestionamiento del tráfico urbano. La falta de planificación urbana en materia de movilidad y transporte masivo produjo en las ciudades latinoamericanas un aumento de la cantidad de .

Este es un momento clave en la ciudad de Santa Rosa, porque muchas de estas problemáticas no se han desarrollado aún, pero creemos que van camino a suceder. Algunas con mayor probabilidad (segregación, fragmentación, etc.), otras un poco mas lejanas (metropolización, etc.) pero todas representan un futuro probable y que afectará la calidad de los ciudadanos de Santa Rosa.

- La insuficiencia de recursos de las municipalidades para hacer frente a las necesidades de la población,

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 10 PROCESO DE CRECIMIENTO

DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA El modelo de desarrollo estructural de Borsdorf, analiza de manera general el proceso de crecimiento de las ciudades latinoamericanas. Se basa en esquemas temporales situados siempre al final de importantes fases de urbanización, como la época colonial, la primera fase de urbanización influida por la migración europea, la segunda fase marcada por el éxodo rural y la migración interna, y la ciudad contemporánea.

1. CIUDAD COLONIAL: CIUDAD COMPACTA. Ubicadas en el centro de las regiones. Plaza mayor como centro. Cerca de la plaza la aristocracia, el circulo siguiente la clase media y en el ultimo los pobres, indios,mestizos. Circulación: tracción a sangre. Desarrollo económico: explotación España.

2. PRIMERA FASE DE URBANIZACIÓN (1820 - 1920). Estructuración: linealidad. Símbolo: Boulevard, paseo. Crecimiento: inmigración europea. Circulación: ferrocarril. Desarrollo económico: economía agraria interna. Exportación de recursos.

3. SEGUNDA FASE DE URBANIZACIÓN (1920 - 1970). Estructuración: polarización. Símbolo: barrio alto - barrio marginal. Crecimiento: migración interna. Circulación: metros, buses, colectivos, automóvil. Desarrollo económico: desarrollo hacia adentro, sustitución de importaciones. La industria crece sobre vías y las autopistas refuerzan crecimientos. Los ricos se alejan del centro de la ciudad.

4. RE-ESTRUCTURACIÓN (1970 - 2004). Estructuración: fragmentación. Símbolo: barrios cerrados, malls, business. Crecimiento: estancamiento demográfico en las metrópolis, crecimiento en ciudades intermedias. Circulación: autopistas interurbanos, automóvil. Elementos celulares en la periferia.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 11 CARTA MUNDIAL POR EL

DERECHO A LA CIUDAD La ciudad, en tanto centro urbano, ha representado el núcleo de la vida política, social, cultural y de intercambio comercial; sin embargo, debido a la industrialización, nuestras ciudades se han convertido en espacios mercantiles, de producción, de comercio y de usura, generando consecuencias inherentes al crecimiento, expansión y desarrollo urbano, y marcando profundas desigualdades entre sus habitantes, que han olvidado cada vez mas el lado humano que le da vida a la ciudad. Dotar de ciudad significa contar con los elementos indispensables que le dan vida a una urbe, elementos que constituyen y configuran el ritmo, la esencia y la trascendencia de una ciudad y que responden no solamente a las necesidades básicas sino que otorgan la posibilidad del gozo pleno de los espacios y de los derechos colectivos. Significa poseer servicios e infraestructura urbana, transporte, tener una centralidad, contar con plazas, mercados, centros educativos, de recreación y esparcimiento de carácter público para que todos los pobladores tengan acceso a ellos, de espacios adaptados para las personas con capacidades diferentes, espacios incluyentes; se trata de construir lugares donde exista el intercambio cultural, espacios donde se fortalezcan los lazos de identidad entre los habitantes. La intención es crear la idea de un “nosotros” compartido, es decir, que el ideal colectivo predomine en la planificación y modelo de ciudad y que el eje rector de su desarrollo sea la “práctica social”. La ciudad debe ser concebida no solo desde la morfología del espacio y el tiempo, sino incluir en su concepto creador los estilos de vida, la manera en que se viven los lugares, la forma en que los habitantes se apropian del espacio, las identidades locales, la cultura, la subjetividad que los individuos le imprimen a la ciudad dentro de una colectividad.

Algunas conclusiones: 1. Se consolido un modelo de desarrollo que coloco en el centro el crecimiento económico, la acumulación de capital y el lucro. Este modelo, subordina el bienestar de los seres humanos, propicia una creciente y perversa concentración de riquezas y difunde la pobreza. Para alcanzar este crecimiento sin limites, empresas y gobiernos están consumiendo las reservas naturales del planeta, destruyendo el patrimonio ambiental y creando países y ciudadanos de primera, segunda y tercera clase. 2. Lo urbano se coloca en el centro de la actividad humana como punto focal de los procesos políticos y económicos. Las ciudades se vuelven centros de gestión y de acumulación de capital. 3. Miles de personas se concentran en centros urbanos y viven en condiciones críticas de contaminación de agua, aire y suelo; privadas de toda posibilidad de satisfacer sus más elementales necesidades de alimentación, vivienda, agua, saneamiento, servicios de recolección y manejo de desechos urbanos y transporte urbano. 4. El empobrecimiento y la degradación ambiental se vuelven cada vez mas agudos. Los gobiernos dejan de invertir en infraestructura urbana y en políticas sociales, provocando una agresión a la ciudadanía sin precedentes en la historia moderna. 5. La producción de ciudades , de sus equipamientos y servicios se hace privatizando el espacio público, sometiéndolo a los intereses de los monopolios y del gran capital sin prestar atención a los intereses de los ciudadanos y al mejoramiento de la calidad de vida.

6. Al someter la prestación de servicios como la salud, la educación y la vivienda a la lógica del mercado, estas políticas promueven la exclusión de los pobres, que no tienen como pagar estos bienes y servicios. El resultado es un creciente numero de gente sin techo, niños en la calle, favelas, tugurios y periferias sin equipamiento, que destruyen identidades, valores culturales, las estructuras familiares, etc. 7. Es necesaria la acción reguladora por parte de los gobiernos para garantizar justicia en las relaciones sociales. Contra lo que propone la visión neo-liberal, la acción del Estado debe orientarse al desarrollo de políticas públicas y obedecer a una lógica de inversión en prioridades. 8. Se trata de crear un nuevo modelo de desarrollo sustentable que tenga como objetivo el bienestar de la humanidad en equilibrio con la naturaleza, asentado sólidamente en los valores de democracia y justicia social hoy para las generaciones futuras, sin discriminación de genero, económica, social, política o por creencias. 9. Derecho a la ciudadanía entendido como la participación de los habitantes de las ciudades y pueblos en la conducción de su destino. Incluye el derecho a la tierra, a los medios de subsistencia, a la vivienda, el saneamiento, la salud, la educación, en transporte público, la alimentación, el trabajo, el ocio, la información. 10. Gestión democrática de la ciudad entendida como la forma de planear, producir, operar y gobernar las ciudades y los pueblos, sometida al control y participación de la sociedad civil, destacándose como prioritario el fortalecimiento y autonomía de los poderes públicos locales y la participación popular.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 12 MODELO DE CIUDAD

LA CIUDAD COMPACTA En la ciudad compacta aumentan los intercambios como resultado de un mayor número de contactos físicos, en sentido contrario al propuesto en el modelo disperso. Tiende a peatonalizarse fuertemente, utiliza sistemas encadenados de verdes de escalas variadas, aumenta la actividad en el plano de las calles (las plantas bajas), posibilita un transporte público eficiente y por ende mejora la calidad ambiental de la ciudad, liberada del exclusivo transporte privado, mejorando el paisaje urbano y el espacio público. Aumenta la complejidad interior de la ciudad en la medida que disminuye el número de vehículos que circulan en ella. La infraestructura de servicios encuentra en las menores distancias y densidades relativamente más altas una nueva eficiencia que ha perdido en la ciudad de la dispersión. En este tipo de ciudad más densa resulta imprescindible la utilización sistematizada del subsuelo urbano, que se revaloriza conteniendo a los servicios y sobre todo a los estacionamientos. En la ciudad difusa la información por unidad de superficie, (por manzana, por ejemplo) tiene un conjunto de portadores de información muy bajo, resulta muy homogénea. En la ciudad compacta, esa misma manzana tiene una mayor variedad de portadores de información y presenta mayor diversidad, por ende, resulta más rica en temas comunicacionales. La idea de diversidad permite reconocer la mixtura y densidad de usos y símbolos que intercambian información en un espacio concreto. En la ciudad difusa que genera espacios de baja diversidad, muy homogéneos, con funciones predominantes, éstos quedan vacíos y sin vida en períodos temporales muy largos.

Si la diversidad baja, como sucede en la ciudad dispersa, será necesario aumentar la energía consumida para mantener el mismo grado de conectividad. La inestabilidad propia de la dispersión se debe contrarrestar con mayos aporte de energía y recursos. La ciudad se torna in-sustentable, ya que requiere gastos de energía cada vez más grandes para obtener aumento de diversidad proporcionalmente menores. Por el contrario, la ciudad compacta, aumentando la complejidad de espacios relativamente reducidos, disminuye las distancias y los tiempos de los contactos y reduce la ocupación de nuevos suelos y el consumo de la energía requerida para mantener la complejidad del sistema, otorgándole mayor estabilidad.

En la ciudad difusa la sociedad se plantea como simple, sin complejidad, uniforme y mono-funcional. Segregada socialmente en si misma y de otras áreas.

Se trata más bien de reciclar la ciudad existente, rehabilitándola, sobre todo en sus centros urbanos, en sus bordes peri centrales, en sus periferias deprimidas y en sus vacíos intermedios, recuperándola con mejores calidades de vida, superando la mediocridad estética y la baja calidad del paisaje con que hoy se desempeña. Usando quizás la idea del “menos pero mejor”, con una conformación menos pesada, consiguiendo un mundo más virtual, más inmaterial pero pleno de servicios. Se debería abandonar el proceso de extensión, de simplificación de tejidos, de consumo insostenible de energía. Por su contextura urbana ha sido, hasta no hace mucho tiempo, una ciudad de desarrollo y crecimiento paulatino y controlado. Parece probable que en el ensayo del ideario de la ciudad compacta podrá encontrar los caminos para reconvertirse en una ciudad dinámica, que otorgue a sus habitantes oportunidades traducidas en calidad de vida y sociabilidad.

En la ciudad compacta la sociedad es compleja, multiforme, polifuncional. Se generan integraciones y sinergias positivas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 13 EVOLUCIÓN TEMPORAL

DINÁMICA URBANA El concepto de Dinámica Urbana incorpora al estudio de las ciudades las cuestiones referidas a la evolución temporal. Analiza los procesos de ocupación territorial y las transformaciones físico-funcionales, socio-económicas y ambientales en la ciudad. Para comprender estos procesos, es necesario que reconozcamos a la ciudad como un territorio en permanente transformación y cambio, donde la base económica de ese territorio, constituye la variable clave de su mutación. Nos referiremos a los procesos comunes a muchas ciudades latinoamericanas, ya que creemos que esto puede ser una herramienta que nos ayude a indagar sobre la ciudad de Santa Rosa. - Proceso de Extensión o Expansión: Implica un crecimiento de la ciudad. Puede darse de manera Compacta o Difusa. Generalmente en las ciudades latinoamericanas la extensión es Difusa. En este caso, el crecimiento se da a través de un proceso de transformación del suelo rural en suelo urbano. Se incorporan tierras a la ciudad (se urbaniza el suelo rural), es decir, que se llevan a cabo una serie de actuaciones precisas para dotar a ese terreno de infraestructura de conexión, abastecimiento y saneamiento.

Trazado y sub-divición parcelaria, servicios de infraestructura, servicios de transporte, dotación de equipamientos, dotación de espacios verdes, edificación.

Suelo Urbano

Las nuevas urbanizaciones pueden localizarse en áreas contiguas a la ciudad o constituyendo “islas aisladas” con provisiones costosisimas de servicios. - Proceso de Consolidación: Se da en barrios, áreas o sectores parcialmente ocupados o construidos con infraestructura y en la etapa de completamiento o relleno. También puede darse en áreas vacantes o bolsones vacíos. Se da principalmente en las áreas periféricas de las ciudades.

d. Con modificaciones en la subdivisión del suelo e indices de edificación fijados por ordenanzas: Generalmente se da donde el uso de suelo residencial cambia a uso comercial en corredores. Se modifican las características morfológico-perceptuales.

- Proceso Renovación / Densificación: se da en áreas o sectores, por lo general centrales, peri-centrales y ejes periféricos. Este proceso puede producirse por: a. Sin modificaciones de la sub-division parcelaria o del uso de suelo o actividad predominante, e incorporando otros: Se incrementan los indices de constructividad, FOS, FOT, alturas, y esto resulta en aumento de la densidad (cantidad de habitantes por hectárea). < FOS < FOT < alturas b. Con modificación o mutación de los usos o actividades ya sea por deterioro o abandono. c. Con modificaciones en el sitio del uso predominante del entorno: Se da cuando se generan equipamientos urbanos (comerciales, recreativos, culturales, deportivos, etc.).

Áreas periféricas. Lotes de grandes dimensiones. Vivienda unifamiliar.

Sobre corredores se puede producir una subdivisión de las parcelas frentistas.

Se modifican la ocupación y los usos del suelo. Cambia la morfología.

- Proceso de Fragmentación: Se refiere al proceso complejo mediante el cual se generan “islas” dentro del territorio urbano. Puede tratarse de una fragmentación espacial (desonexión física y morfológica), de una fragmentacion de carácter social (repliegue comunitario y lógicas exclusivas), o de una fragmentación política (dispersión de actores y autonomización de dispositivos de gestión y regulación urbana). Otra manera de estudiarlo es en términos físicos y sociales. Los físicos hacen referencia a los niveles de accesibilidad a infraestructura social, equipamientos, servicios, redes y flujos de relación. Los sociales refieren a las relaciones sociales homogéneas en su situación respecto a la ciudad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 14

- Proceso de Segregación: es la tendencia a la organización del espacio en zonas de fuerte homogeneidad social interna y de fuerte disparidad social entre ellas. La estratificación social origina estratificación espacial, que se traduce en áreas urbanas segregadas y ocupadas por grupos sociales semejantes viviendo en entornos morfológicos semejantes. Socialmente se reconoce por la ausencia de interacción entre grupos sociales. Geográficamente se produce una desigualdad en la distribución de los grupos sociales en el espacio físico. Guetos urbano: sectores donde habita una minoría separada del resto de la sociedad.

Es decir, las áreas gentrificables son áreas degradadas y descapitalizadas sobre las que en un momento dado, el capital que circula por el sector inmobiliario comienza a mostrar interés. Para esto el área en cuestión tiene que ser cercana al área central, y a su vez, son necesarios determinados patrones de comportamiento determinados por parte de ciertos grupos de población con poder adquisitivo elevado. - Proceso de Peri-urbanización: Se denomina peri-urbanización al proceso de avance de la estructura urbana sobre lo rural, con alternancia en un mismo territorio de usos rurales y urbanos. Crecimiento de las periferias. En el contexto de América Latina la peri-urbanización se produce primeramente por la concentración de la pobreza rural en la periferia urbana, atraídas por mayores “oportunidades” de prosperidad económica. Esta forma de desarrollo urbano se caracterizo por la informalidad y la precariedad del espacio urbano. En segunda instancia, y en contraposición aparecen los barrios privados (country´s) donde la clase alta se instala en busca de seguridad, calidad ambiental, etc.

- Proceso de Gentrificación: Se trata de un proceso de “desplazamientos de un grupo de habitantes de un espacio urbano” por otro de mejores condiciones socio económicas, que produce la revitalización económica de tal espacio. Mediante este proceso se produce la sustitución de población pobre y de sus actividades en retroceso (residencia, producción, industria) en un espacio céntrico de interés, por otra de mayor poder adquisitivo, pudiéndose sustituir las viviendas originales, promover el desarrollo de nuevos usos, y produciéndose fundamentalmente la revalorización del suelo urbano.

En definitiva, la peri-urbanización da origen a un nuevo tejido urbano, flexible y disperso. Se trata de una adaptación de las sociedades actuales a un modelo de organización territorial que resulta de las nuevas exigencias de la vida moderna, del impacto de las recientes tecnologías y de los nuevos modos de producción.

Es decir, la franja peri-urbana esta constituida por el componente habitacional. Se encuentran barrios de población de altos ingresos colindando con zonas marginales, muy pobres; al mismo tiempo coexisten las actividades informales, con las prácticas agrícolas. Dentro de los sistemas urbanos de los territorios nacionales, las ciudades intermedias fueron definidas a partir de dos indicadores diferentes: uno cuantitativo, referido al numero de que contienen, y otro cualitativo, referido a la función o rol de intermediación (económica, política, cultural, etc.) que la ciudad desempeña en la organización socio-territorial de un país o región, tal es el caso de las capitales provinciales de la República Argentina.

- Proceso de Suburbanización: Se denomina suburbanización al proceso de incorporación paulatina a lo urbano del suelo rural. Los limites entre lo suburbano y lo peri-urbano están determinados por la densidad de ocupación del suelo, la cantidad de habitantes, la valorización inmobiliaria progresiva y otros. Los suburbios son agrupaciones importantes de casas y población próximas a la ciudad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 15 PROCESO DE METROPOLIZACIÓN

CONURBACIÓN

Una conurbación es el resultado de la fusión de diferentes ciudades, cuyo crecimiento acaba provocando la unión física de sus respectivas periferias. Núcleos urbanos separados por un sector rural.

área rural ciudad 1

El crecimiento de las ciudades hace que estas acerquen.

ciudad 2

área rural ciudad 1

Las ciudades se unen convirtiéndose en una conurbación.

ciudad 2

- Análisis de Sistemas Urbanos: Permiten reconocer los otros lugares con los que la ciudad mantiene relaciones de rivalidad o colaboración, en áreas especificas de actividades económica, social, cultural, y así detectar las implicancias presentes y futuras que tales relaciones pueden tener para el desarrollo de la ciudad. Algunos conceptos básicos: - Especialidad funcional: peso relativo de una actividad económica en una localidad con respecto a la media regional o nacional. - Rango: importancia relativa de un lugar dentro de un sistema dado por un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos. - Flujo: movimientos cuantitativos de personas, bienes, servicios, comunicaciones, capital, etc.

solapamiento ciudad 1

ciudad 2

Son dos o mas ciudades (una puede encabezar al grupo) que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica. No es posible reconocer físicamente los limites de una ciudad y otra, aunque administrativamente funcionan como dos unidades distintas. Así pues, un área conurbada se compone de varias ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente, y cada una de ellas presenta una organización del espacio propio. Desde el punto de vista espacial, la conurbación requiere la continuidad física de los espacios construidos, es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se contacten.

- Centralidad: dada por las funciones que determinan la capacidad de una ciudad para impulsar actividades complejas, importantes y singulares y para dar servicios a sus áreas de influencia. - Jerarquía urbana: Las relaciones funcionales entre asentamientos tiene distintos niveles de dependencia. Existen asentamientos dominantes y subordinados. Los asentamientos dominantes articulan las distintas actividades regionales y polarizan las interacciones urbanas. Los subordinados organizan sus actividades y consumo en función del desarrollo y accesibilidad de los centros dominantes. - Relaciones funcionales: tipo de intercambio entre los elementos del sistema.

- Área de influencia: ámbito territorial que abarca determinados núcleos para la provisión de bienes y servicios. - Red Urbana: conjunto de centros urbanos entre los que se establecen unas relaciones de interacción basadas en la complementariedad y especialización de sus funciones. - Ejes de desarrollo: son sistemas policéntricos de ciudades que contienen mas de una metrópoli y que operan como entidades económico-espaciales. Tienen un carácter marcadamente lineal. - Nodos de desarrollo: áreas territoriales policéntricas y con económicas de aglomeración que se desarrollan espacialmente en la forma de nodos o polos. - Relaciones entre ciudades: - De Rivalidad: Se produce cuando se trata de captar: inversiones empresariales que creen puestos de trabajo, sedes de organismos nacionales o internacionales, ferias, congresos y exposiciones, visitantes, ayudas públicas y apoyo político para conseguir proyectos e inversiones, acontecimientos emblemáticos, deportivo o cultural, infraestructura de conexión. - De Colaboración: cuando se actúa conjuntamente: desarrollo cultural, servicios sociales, difusión de nuevas tecnologías urbanas, políticas de formación, promoción regional, construcción de infraestructura comunes, protección de medio ambiente.

- Dependencia funcional: relaciones de subordinación de uno a otro centro urbano en determinadas actividades económicas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 16 CONCEPTO

ECONOMÍA URBANA - Economía: Ciencia social que estudia las relaciones vinculadas con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades materiales y no materiales de la sociedad y del individuo. Analiza el comportamiento humano como una relación entre necesidades crecientes y recursos limitados que tienen usos alternativos. - Economía Espacial: Campo de la economía que estudia fenómenos económicos con énfasisen su localización en el espacio. Estudia las razones de la localización de la población y las actividades económicas y las políticas que afectan la localización económica en el espacio. - Economía Urbana: Rama de la economía espacial que explica y predicela asignación de recursos y la distribución de las rentas en los espacios urbanos. Estudia el conjunto de transacciones que se establecen en el espacio urbano y su medición en términos de costos y beneficios (noción de mercado a escala urbana). Analiza la ciudad como centro de formación y redistribución del valor, ya que en ella siempre se agrega o suprime algo del valor formado. - Base Económica: Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando los excedentes.

Importaciones

Ciudad: Patrimonio, infraestructura, aparato productivo, actividades productivas, consumo, externalidades.

Exportaciones

Involucra las actividades económicas vitales de la ciudad (actividades básicas), cuyos productos vendidos fuera de su jurisdicción, le permite obtener ingresos que generan efectos multiplicadores en los sectores “no básicos” o de servicios, orientados a satisfacer las demandas de vivienda, alimentos, transporte, educación, salud, etc. La Base Económica de una ciudad califica la inserción del centro urbano en la región de pertenencia y a través de ella en espacios económicos y mercados mayores.

PRODUCCIÓN

MERCADO DEL SUELO URBANO Conjunto de transacciones que se establecen en el espacio urbano y su medición en términos de costo-beneficio. Es un mercado de localizaciones, es determinante en la configuración de la estructura urbana y en el funcionamiento interno de la ciudad, condiciona fuertemente el ordenamiento del espacio urbano. - Formación de precios en el proceso de urbanización: 1. Precio del lote rural 2. Costos de urbanización: fraccionamiento, acondicionamiento del predio a lotear, apertura y tratamiento de la red vial, dotación de infraestructura, dotación de equipamientos, gastos de promoción y comercialización, beneficios del propietario (rentas) = PRECIO LOTE URBANIZADO.

3. Costos de edificación: costo de edificación, conexiones domiciliarias a redes, gastos de promoción y comercialización, beneficio del propietario (renta) = PRECIO FINAL DEL PRODUCTO INMOBILIARIO. - Factores que inciden en la formación del valor comercial del suelo urbano: - Accesibilidad al centro de las ciudades (distancia-tiempo) - Accesibilidad a subcentros sectoriales - Sistema de transporte - Mejoras de urbanización (cobertura de infraestructura) - Calidad paisajistica ambiental - Prestigio social del barrio (entorno social) - Normativa de usos del suelo (indice de ocupación) - Existencia de proyectos públicos y privados - Demanda de localizaciones (mercado inmobiliario) - Imposición tributaria (tasas, tarifas impuestos) - Renta: Es el beneficio o utilidad que surge de la diferencia entre el valor normal de terreno (igual a su costo de producción y por tanto al valor del suelo rústico/rural y de la urbanización) y el valor que el terreno edificable alcanza en el mercado.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 17 CONCEPTO

PLUSVALÍAS Son los incrementos del valor económico del suelo que experimenta durante el proceso de urbanización. Presenta rasgos específicos: 1. Benefician de manera diferencial a los lotes dependiendo de su localización en relación a la fuente de valorización. 2. Son atribuibles a los esfuerzos de la comunidad y especialmente a las acciones del sector público. 3. A pesar de ser producidos por el conjunto de la sociedad son apropiadas privadamente. A. Esfuerzo propietario

C. Cambios en la normativa

B. Acciones de otros individuos

D. Inversiones públicas

A

B

C

D

Incrementos generales del valor del suelo Plusvalías ajenas a la acción del propietario Plusvalías de la acción pública Plusvalías provenientes de acción pública

- Plusvalías inmobiliarias: Incremento del valor económico del suelo originados a través de iniciativas generalmente ajenas a la acción del propietario. Son producto de la actuación de la comunidad y por eso deben ser recuperadas y utilizadas en beneficio de la misma (principio de justicia social). - Captación de plusvalías urbanas: Se entiende por recuperación de plusvalías el proceso mediante el cual el total o una parte del aumento del valor de la tierra atribuible al “esfuerzo comunitario”, es recapturado por el sector público ya sea a través de su conversión en ingreso fiscal mediante impuestos, contribuciones, exacciones u otros mecanismos fiscales, o mas directamente a través de mejoras locales para el beneficio de la comunidad. Este instrumento, esta orientado a que el gobierno local recupere, a través de un mecanismo especifico, los beneficios generados por la acción del estado local a través de la construcción de obras públicas y/o de la modificación de normas de sub-division, usos, ocupación y construcción del suelo urbano.

ACTORES

PRODUCTORES DE LA CIUDAD A. Propietarios privados del suelo: Orientan sus actuaciones a la obtención del máximo beneficio a través de la venta del suelo como mercancía. Pueden presionar el planeamiento oficial, para que la expansión de la ciudad se acerque a sus tierras. Buscan máxima plusvalías en sus terrenos. Buscan aumento de potencial edificable, incremento de altura, etc. B. Promotores inmobiliarias: A través de la promoción, urbanizaciones y construcción convierten el suelo en un producto terminado para su uso. El

objetivo es obtener de la venta de los terrenos edificados los máximos valores de cambio y recuperar cuanto antes el capital inicial invertido. Estrategias: buscan ayuda del estado para construcción de viviendas, buscan máxima edificabilidad de sus terrenos. Crean suelo urbano. Urbanizaciones en el borde de la ciudad. C. Propietarios de los medios de producción: Las grandes empresas industriales definen utilizaciones del suelo que entran en conflicto con los ciudadanos, afectados por los constes de deterioro ambiental, y con los dueños del suelo que prefieren dedicarlo a uso residencial. D. Los ciudadanos: Los ciudadanos actúan en defensa del valor de uso del suelo. Buscan satisfacer necesidades de alojamiento, transporte, educación, salud, ocio, maximizar externalidades positivas y minimizar las negativas. La forma de actuación es a través de asociaciones que surgen en torno a movimientos de defensa para oponerse a acciones urbanas o sacar provecho de ellas. E. Los poderes públicos: La administración sostiene la producción privada e impulsa la acumulación del capitalismo de diferentes formas: mediante la construcción de infraestructuras y equipamiento, renovación urbana, promoción de empleo, gestión de recursos y conrdinacion de actuaciones públicas o privadas. El estado arbitra los conflictos entre los otros agentes productores de la ciudad, aunque esa actuación esta mediatizada por los intereses de las clases dominantes que controlan el aparato administrativo y utilizan todos sus resortes económicos, políticos y jurídicos, ideológicos y represivos, para garantizar sus estrategias en la producción del espacio.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 18 ANTECEDENTES

MEDELLÍN BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá es un proceso de planeación estratégico y de largo plazo orientado a movilizar los municipios, la sociedad y sus instituciones en torno a propósitos comunes para alcanzar los retos que la geografía y el cambio climático le imponen, así como aquellos que se derivan de los procesos de metropolización y globalización, que de no asumirse adecuadamente pondrían en riesgo la sostenibilidad del territorio. La propuesta central de BIO 2030 es complementar, mediante los sistemas estructurantes de Ambiente, Paisaje y Espacio Público, y Movilidad y Transporte, así como de los escenarios estratégicos de río y ladera, el modelo de ocupación establecido por las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, orientado a promover una región compacta con crecimiento hacia adentro, respetuosa de la base natural y del medio ambiente, que reduzca los desequilibrios territoriales y la segregación social. Así como en el pasado la región ha superado las restricciones impuestas por un marco normativo impreciso e incompleto, el reto de Medellín y el Valle de Aburrá al 2030 es desarrollar un modelo de gestión moderno, flexible, que la ponga a tono con las tendencias del desarrollo regional integrado en el que las administraciones no compiten, sino que cooperan; en el que los niveles de competencias no son jerárquicos y excluyentes, sino concurrentes y orientados a solucionar los problemas comunes que les plantea el proceso de metropolización, de manera solidaria y responsable, lo que implica el fortalecimiento de los municipios como única vía para lograr una institucionalidad metropolitana fuerte. A su vez, los municipios metropolitanos del Valle de Aburrá deben establecer un nuevo tipo de relaciones con su entorno regional ampliado, con el área central de Antioquia y principalmente con los valles de San Nicolás y del río Cauca al

occidente, que garantice un intercambio justo y equitativo de bienes y servicios ambientales, asegurando la conservación de los ecosistemas y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Se trata de relaciones basadas en el respeto, la confianza y la cooperación que permitan el acceso de los ciudadanos a los beneficios y oportunidades que el desarrollo metropolitano genera, sin comprometer la sostenibilidad, ni la autonomía de los desarrollos locales. Finalmente, otro reto importante para el Valle de Aburrá en las próximas décadas será su integración y conectividad nacional e internacional, como condición necesaria para consolidar su liderazgo urbano, su dinamismo económico y social que avanza hacia la sociedad del conocimiento, lo cual contribuirá, sin duda, a fortalecer su rol geoestratégico en Centro América y la Cuenca del Caribe. BIO 2030, liderado por la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá bajo la coordinación técnica del Centro de Estudios Urbano Ambientales, Urbam, de la Universidad Eafit, es una herramienta de planificación territorial de escala metropolitana que, consciente de los grandes desafíos que presenta en la actualidad el fenómeno de metropolización, supera los límites administrativos existentes para orientar de manera armónica y bajo una visión común el crecimiento de los diez municipios que ocupan el valle. BIO 2030 le apuesta a un proceso de planificación dinámico, que identifica tendencias, articula y complementa la planificación sectorial, direcciona lo estructurante metropolitano, y define acciones estratégicas para detonar el modelo de ocupación deseado.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 19

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 20

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 21 HIGH LINE PARK

NEW YORK La New York High Line, obra de las oficinas Diller Scofidio + Renfro y James Corner Field Operations, es uno de los proyectos más relevantes y de mayor impacto social y mediático que se ha realizado en Nueva York en el último tiempo. Lo interesante, novedoso y rescatable del proyecto es la operación de transformar la West Side Line, una línea elevada de ferrocarril, abandonada y obsoleta, en un paseo peatonal en altura con un interesante trabajo paisajístico y de preexistencias asociadas a esta infraestructura. El proyecto se extiende por el barrio de Chelsea hasta el Meatpacking District contribuyendo a la renovación tanto de los bordes, como de los edificios que se encuentran sobre la propia línea, apareciendo también nuevas construcciones como el Hotel Standard o Edificios de Departamentos. Las operaciones de proyecto son precisas; la construcción de un paseo peatonal, al que se van intercalando una serie de elementos como rieles, asientos, reposeras móviles que hacen de la experiencia y el estar en el paseo algo excelente. Toda la longitud va siendo acompañado por vegetación y matorrales, pero no en la lógica de un parque o plaza planificada, sino más bien como de preexistencias, con un carácter más casual y esporádico, como si se fuera caminando por un camino rural o el campo. El paseo se va acompañando por una serie de vistas en altura de diferentes calles y edificios, de modo que pone en valor y hace aparecer una cara de la ciudad hasta entonces desconocida. Un aspecto que me parece muy relevante es la variación estacionaria que tiene el proyecto.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 22

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 23 PASEO DE LA COSTA

NEUQUÉN

El Proyecto “Paseo de la Costa”, con el propósito de generar un polo turístico, recreativo, vial y de servicios, a partir de la rehabilitación urbana del área ribereña. Cordineu S.E., definió un Plan Maestro de ordenación urbana sobre un vasto territorio de la ciudad, de 20 kilómetros de extensión sobre el frente costero de los rìos Limay y Neuquén y 600 hectáreas de superficie de suelo para las cuales se tienen previstos diferentes usos, habilitando zonas de tipo residencial, recreativa, comercial y de servicios. La Corporación centra su interés en el desarrollo de la Isla 132, núcleo del Proyecto. En ella se planifica desarrollar diversas áreas, a considerar: administrativa, comercial, gastronómica, salas de cine, un hotel y complejo de apart hotel, museo paleontológico y de interpretación turística, centro de convenciones y una amplia área destinada a parque natural. Complementan el diseño bicisendas, vías de circulación interna y una rambla peatonal costera (actualmente concluida). Este paseo longitudinal al río, de acceso peatonal y numerosas luminarias, constituye un espacio público de calidad, apto para la recreación y el disfrute en familia.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 24 EL VALLE TRENZADO

BARRANCO DE ELCHE El Valle Trenzado pretende recuperar las huellas del tránsito peatonal anteriores a las obras de encauzamiento que en los años 70 sesgaron definitivamente la continuidad del barranco de Elche. Durante años los ciudadanos de la ciudad atravesaron este lugar sin apenas poder disfrutarlo. Este accidente geográfico (que alcanza los 40 metros de profundidad) ofrece a la ciudad una oportunidad única de viajar en pocos minutos a un espacio de gran calidad ambiental. El sistema demuestra su flexibilidad ajustándose mediante un proceso participativo que reunió durante un mes a ciudadanos y colectivos de la ciudad.Los principales puntos a conectar, las zonas de especial interés, los recorridos más solicitados, una gran colección de usos deseados… fueron incorporadas al proyecto y empezaron a definir el trenzado. Tras este primer paso, el sistema se volvió a testear abordando las complejas y contradictorias relaciones de los múltiples interlocutores administrativos responsables del lugar: Confederación hidrográfica del Jucar, Consellería de Medio Ambiente, Consellería de Patrimonio, Comunidad de Regantes de la Acequia de Marchena, Aguas de Elche… y Ayuntamiento de Elche. El sistema pretende finalmente dar voz al rio Vinalopó. Los sinuosos trenzados ya no tienen que ver con la ortogonalidad de la ciudad. Estas serpenteantes líneas moldean las laderas, ofrecen recorridos más cómodos e incorporan el hecho de cruzar el rio a la continuidad del paseo. Los caminos flotantes sobre el hormigonado e intocable cauce se convierten en los héroes de esta reconquista. El valle ha empezado ya a trenzarse, reduciéndose por ahora a mínimos infraestucturales que permitan con el tiempo el florecimiento de las actividades urbanas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 25 UNIVERSITY

COREA

Ewha Woman’s University / Dominique Perrault Architecture. La complejidad del terreno, a través de su relación con el campus mayor y con la ciudad de Shinchon, requirió una respuesta “más grande que el terreno”, una respuesta urbana, una solución paisajística global, entretejiendo el campus EWHA con la trama urbana de la ciudad. Una nueva costura se desliza a través de la topografía, revelando el interior del campus EWHA. Se conforma un vacío, un “valle” en el campus donde la naturaleza, las canchas deportivas, espacios para eventos y edificios educacionales se mezclan, entrecruzan y se siguen uno a otro. El suave descenso hacia el “valle” dirige hacia una escalera monumental a través del centro del campus, mostrando finalmente los diferentes niveles de los edificios. Las dos grandes fachadas de muro cortina, enfrentan la rampa de circulación externa que sirve como un elemento para iluminación natural, además de proveer ventilación al edificio.La naturaleza pastoral del campus, con árboles, flores, y césped cubriendo el el edificio, es quizá su cualidad más marcada. La noción de mezclar el campus es de nuevo evidente, difuminando la distinción entre viejo y nuevo, edificio y paisaje, presente y pasado. Perrault cree que “el concepto y el problema deben aferrarse entre sí.” Sus diseños están usualmente enterrados, excavados, o anidados. La idea de una universidad bajo tierra nació del deseo de mantener grandes áreas de espacios verdes en el centro del campus. El nexo entre el concepto arquitectónico y las estrategias sustentables utilizadas (edificio enterrado, techo verde, fractura del paisaje) da una fuerte identidad al edificio y permite un excelente funcionamiento en términos de sostenibilidad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 26

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 27 GREENWAY

BOSTON The Rose Fitzgerald Kennedy Greenway es Bostons nuevo parque urbano lineal - una cinta de jardines, paseos, plazas, fuentes, obras de arte y sistemas de iluminación de la especialidad que se extiende más de una milla a través de barrios residenciales, el Distrito Financiero y comunidades Harbor. Inaugurado en octubre de 2008, la vía verde de 15 hectáreas, se encuentra en la tierra creado a partir de la destrucción de la John F. Fitzgerald autopista bajo el Big Dig. Con la autopista elevada que se trasladó bajo tierra, Boston sería rica en suelo urbano principal. Los líderes comunitarios y políticos aprovecharon la oportunidad para mejorar la vida de la ciudad de Boston, proporcionando parques y jardines adicionales para conectar algunos de sus barrios más antiguos, más diversas y vibrantes. La creación de la Vía Verde - un esfuerzo conjunto de la Autoridad Turnpike de Massachusetts, el estado de Massachusetts, la ciudad de Boston, y varios grupos cívicos. Los programas públicos y eventos en la Vía Verde se han diseñado para atraer a residentes, trabajadores y visitantes a interactuar y disfrutar de los parques. Los socios de The Nature Conservancy con instituciones culturales y organizaciones sin fines de lucro para crear eventos dirigidos a audiencias multigeneracionales y multiculturales. Utiliza programas de gestión del paisaje orgánicos y sostenibles para mantener los parques y las características de la Vía Verde. Las plantas son más sanas, más resistentes, y más capaz de soportar el desgaste de uso público. La práctica de usar el té de compost y abono en lugar de herbicidas y toxinas también asegura que la escorrentía de los parques no va a contaminar el puerto de Boston o dañar la vida marina delicada. Los niños y las mascotas libremente y con seguridad pueden jugar en el césped del parque sin tener que preocuparse de los plaguicidas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 28

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 29 RESUMEN

ANTECEDENTES PREMISAS REFERENCIALES

MEDELLÍN, VALLE DE ABURRÁ

EWHA WOMAN’S UNIVERSITY

NEW YORK HIGH LINE PASEO DE LA COSTA NEUQUÉN

-Sistemas estructurantes de Ambiente, Paisaje y Espacio Público, y Movilidad y Transporte. -Promover una región compacta con crecimiento hacia adentro, respetuosa de la base natural y del medio ambiente, que reduzca los desequilibrios territoriales. -Desarrollar un modelo de gestión moderno, flexible, que se ponga a tono con las tendencias del desarrollo regional integrado. -Articular y complementar la planificación sectorial, direccionando el estructurante metropolitano.

-Trabajo paisajístico y de preexistencias asociadas a esta infraestructura. -Renovación de bordes y edificios que se encuentran sobre la propia línea, aparición de nuevas construcciones.

GREENWAY BOSTON

-Propósito de generar un polo turístico, recreativo, vial y de servicios, a partir de la rehabilitación urbana.

-Carácter casual y esporádico.

-Complementar el diseño con bicisendas y vías de circulación internas.

-Pone en valor y hace aparecer una cara de la ciudad hasta entonces desconocida.

-Constituir un espacio público de calidad, apto para la recreación y el disfrute en familia.

BARRANCO DE ELCHE

-Recuperar las huellas del tránsito peatonal. Los principales puntos a conectar, las zonas de especial interés, los recorridos más solicitados, una gran colección de usos deseados… -Espacio de gran calidad ambiental. -Florecimiento de las actividades urbanas.

-Parque urbano lineal.

-Respuesta “más grande que el terreno”, una respuesta urbana, una solución paisajística global, entretejer con la trama urbana de la ciudad. -La distinción entre viejo y nuevo, edificio y paisaje, presente y pasado. -Nexo entre el concepto arquitectónico y las estrategias sustentables. -Fuerte identidad.

-Mejorar la vida de la ciudad, proporcionando parques y jardines adicionales para conectar algunos de los barrios más antiguos, más diversos y vibrantes. -Esfuerzo en conjunto de la Autoridad, el estado, la ciudad, y varios grupos cívicos. -Programas públicos y eventos se han diseñado para atraer a residentes, trabajadores y visitantes a interactuar y disfrutar de los parques. -Programas de gestión del paisaje orgánicos y sostenibles.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 30 PROVINCIA

LA PAMPA La Provincia de La Pampa es uno de los estados más jóvenes de la República Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1952. Se ubica en el centro del país, absorbiendo las últimas caracterizaciones de la pampa húmeda bonaerense -al extremo noreste- y los signos distintivos de la Patagonia, en la mayor parte del resto del territorio, configurando una bisagra geográfica que la acción de los pampeanos transforma en un puente solidario de integración de nuestro país. Tiene una superficie de 143.440 km2, que representa el 6% del total nacional y una población de 260 mil habitantes, en crecimiento paulatino, revirtiendo un proceso expulsor de población, que caracterizó su territorio en décadas pasadas. A partir de su capital Santa Rosa, las distancias a los centros importantes del país son las siguientes: Buenos Aires 607 km., Rosario 608 km., Córdoba 610 km., Mendoza 800 km., Bahía Blanca 327 km., Viedma 602 km., Neuquén 534 km.

La Pampa tiene una economía con base en el sector primario y en los servicios, con un sostenido desarrollo de la industria agro alimentaria. En la estructura del producto bruto geográfico (PBG) la participación del sector servicios alcanza el 66,6%; el sector primario el 23,2% y el sector industria y construcción alcanza al 10,2%. Una tercera parte de la superficie de la provincia, unos 45.000 Km2, tiene aptitud agrícola. Forman parte de la Pampa Húmeda (la llanura pampeana-bonaerense), con suelos fértiles, clima moderado y lluvias anuales de 600 a 800 mm. Esta zona, que tiene una extensión de unos 380 Km. de Norte a Sur, que coincide con el limite de la provincia de Buenos Aires, y 120 Km. de Este a Oeste, es donde se localiza la producción agrícola. Allí se cultivan cereales, oleaginosas y forrajeras (trigo, avena, cebada, girasol, soja, maíz, sorgo, mijo, alfalfa, centeno). El resto de la superficie (98.000 Km2) se destina fundamentalmente a la ganadería. Se trata, en su gran parte, de bosques (o montes) naturales. La franja oriental se denomina "del caldenal", única región del mundo donde habita el árbol heráldico de La Pampa: el "Caldén" (prosopis caldenia). El resto -hacia el oeste- es semiárido y mayoritariamente poblado de montes bajos y arbustos.

LA PAMPA

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Según el Censo Nacional de Población 2010, la población de la Provincia asciende a 316.940 habitantes. La principal problemática socio demográfica no se relaciona con la cantidad de población, sino con su distribución y con las bajas densidades (2.1 habitantes por km2, respecto a los 12.95 habitantes por km2 del promedio nacional).

+

La población se distribuye de Noreste a Sudoeste, influenciada por las condiciones del medio ambiente y por ende, del sistema productivo provincial. De esta manera, la cantidad y la densidad de población se hallan limitadas por las condiciones de aridez y baja capacidad productiva del suelo. La dualidad entre el Este y el Oeste también se manifiesta en la calidad de vida, según lo demuestran los diferentes indicadores como el porcentaje de viviendas deficitarias sobre el total de viviendas de cada Departamento; de hogares con hacinamiento crítico y de Necesidades Básicas Insatisfechas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 31 SISTEMA

URBANO PROVINCIAL El Sistema Urbano Provincial está monopolizado por ciudades que crecen en forma permanente; cuenta además con localidades medianas (de 1.000 a 3.000 hab.) y otras pequeñas (de 500 a 1.000 hab.) con poco crecimiento (inferior a la media). De acuerdo a diversas características observadas (población, índice de accesibilidad y tasa de crecimiento) podemos establecer la siguiente categorización y jerarquización urbana:

SISTEMA URBANO INTEGRADO

El Subsistema Central Sur, lo integra una sola ciudad, General Acha y otras localidades de reducida población.

Capital provincial y ciudades industriales. Estas son las que organizan la red urbana provincial, tanto por la cantidad de población como por las actividades socio-económicas que desarrollan: Conglomerado Santa Rosa-Toay y General Pico. Ciudades industriales medianas. Poseen un grado de industrialización moderado: General Acha, Eduardo Castex y Realicó. Cabeceras micro-regionales. Organizan los subespacios provinciales, con muy distintos grados de magnitud e importancia; se trata de ciudades medianas a pequeñas vinculadas a las explotaciones agropecuarias. Geográficamente, el sistema se halla concentrado en la porción Este de la provincia, allí individualizamos a las ciudades de las tres primeras categorías, escasamente distanciadas entre ellas y muy bien interconectadas por rutas pavimentadas. El resto del territorio provincial cuenta con Centros de Servicio Rural, que se hallan a distancias mucho mayores, con una interconexión vial menos eficiente y más sujetas a la influencia de otras ciudades extra provinciales. Por lo tanto el sistema urbano provincial posee una primera división en dos sistemas urbanos regionales: Sistema Urbano integrado y el Sistema Urbano no integrado.

Santa Rosa mantiene un amplio predominio por sobre las ciudades menores, que incluso trasciende el límite interprovincial hacia Buenos Aires, favorecido por las Rutas Nacionales N° 35 y N° 5 y Rutas Provinciales N° 14, N°18 y N° 20 todas ellas pavimentadas. A su vez la presencia de la Ruta Provincial N° 1 beneficia la vinculación entre estas ciudades menores.

El Subsistema Centro-Sudeste, con una fuerte influencia de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, comprende una serie de localidades de mediana población. SISTEMA URBANO NO INTEGRADO El Sistema Urbano Integrado contiene cinco subsistemas interconectados entre sí: El Subsistema Norte está centralizado sobre la ciudad de General Pico. El Subsistema Centro-Oeste cuenta con la localidad de Victorica como su centro de articulación. El Subsistema Central, con base en la capital Santa Rosa, comprende el centro-este de la provincia y lo integran Catriló, Toay, Miguel Riglos, Macachín, Alpachiri, etc.. Este subsistema representa la célula pilar sobre la que descansa todo el sistema urbano provincial. Mantiene amplia influencia sobre toda la provincia, debido principalmente al rol de capital provincial y principal centro administrativo.

El Sistema Urbano No Integrado se caracteriza por estar constituido por una localidad principal y varios poblados con escasa población, se compone de cuatro subsistemas: El Subsistema Noroeste está concentrado sobre la localidad de Santa Isabel y cubre una vasta región. El Subsistema Sudoeste, sobre el límite de la provincia, se organiza a través de la Colonia 25 de Mayo. El Subsistema Sur, es quizá el más débil de todos; constituido a lo largo de la Ruta Nacional N°152 y de la Ruta Provincial N° 106, consta de sólo tres reducidas localidades. El Subsistema Sudeste, también en un extremo de la provincia, se halla centrado sobre La Adela.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 32 JERARQUÍA

CENTROS URBANOS De esta manera se puede definir a la economía pampeana como una economía con una fuerte base primaria, con presencia de servicios básicos no multiplicadores, y con un bajo nivel de inversión en sectores competitivos. Esta situación puede ser observada desde una perspectiva territorial a través de tres grandes dimensiones de la economía provincial: Una economía de base extraterritorial e inducida que depende de la industria metal-mecánica, de la industria textil y del calzado, y de la industria química y del plástico. Es decir aquellas industrias que no dependen de recursos locales y que son fácilmente des localizables.

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS El sistema productivo pampeano presenta una estructura fuertemente dependiente del sector primario y terciario. Estos tienen una fuerte capacidad para mantener la estructura territorial, pero una baja capacidad multiplicadora (generación de empleo por unidad productiva) de la economía provincial en las actuales condiciones productivas. Se produce en los últimos años un proceso de estancamiento del sector primario y de aumento del sector terciario de baja competitividad (comercio y servicios minoristas de baja complejidad), en detrimento del sector primario y manufacturero. Esto está ligado al proceso primario agropecuario y ha contado tradicionalmente con el apoyo del Estado, que ha impulsado la industrialización de la provincia a través de sucesivas estrategias de promoción industrial.

2- La presencia de una sociedad con un gran equilibrio en términos sociales, culturales y económicos, situación que permite pensar en un desarrollo sustentable y con fuerte equidad social. Si bien esta variable no suele ser considerada en el diseño de políticas de desarrollo, pasa a ser en los últimos años fundamental pues garantiza la concreción de cualquier proyecto de desarrollo futuro. Debido a la buena calidad de sus suelos y a las favorables condiciones climáticas en la mitad Noreste de la Provincia, el sector agrícola-ganadero es el que más contribuye al desarrollo económico y al sostenimiento de la estructura territorial provincial, sobre todo por el desarrollo de actividades afines.

Una economía de base territorial: con base en los recursos del territorio y de las actividades dependientes. La agricultura, la minería, la agro industria de base local y la prestación de bienes y servicios (comercios y servicios) constituyen los principales sectores de esta economía, siendo finalmente la base económica primaria de la Provincia de La Pampa la que organiza el territorio provincial. Finalmente existe una economía de base espacial (logística), la cual depende de la posición de la provincia dentro de un contexto mayor como es la nación y que dinamiza un sector de prestación de servicios, vinculado al transporte y las comunicaciones. Hay que señalar la presencia de algunos elementos que son verdaderas potencialidades para la Provincia: 1- La cantidad de tierras disponibles y la estructura productiva del sector agropecuario, ventajas comparativas para un desarrollo con una fuerte base primaria y agro industrial. La producción de alimentos es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo provincial.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 33 ORGANIZACIÓN

INFRAESTRUCTURA Debido a su condición de Capital, la ciudad se encuentra dotada de las instalaciones que permiten su desarrollo predominando los equipamientos administrativos (provinciales y municipales) que absorben gran parte de la masa laboral.

CÓRDOBA

MENDOZA

BUENOS AIRES

Los Equipamientos han fomentado el crecimiento físico y poblacional de la ciudad, en especial aquellos de gran escala como el Centro Cívico, Hospital y Universidad, todos de alcance Provincial y Nacional. En materia social, son ineficientes aquellas instituciones localizadas en barrios periféricos debido a fallas en la gestión de los mismos.

BAHIA BLANCA NEUQUEN

La provincia de La Pampa se encuentra fuertemente conectada con el resto del país a través de rutas que permiten posicionarla como un nudo de comunicaciones entre el norte y el sur, y el este y el oeste. Las rutas provinciales de circulación mas intensa son las siguientes : RPN 1-relaciona Norte y Sur. RPN 10 – relaciona Este con Oeste. Esta vía forma parte de la traza del corredor bioceánico de Paso Pehuenche, cuya concreción tiene significativa importancia en la integración con Cuyo y Chile. Todas las localidades mayores de 5000 habitantes poseen accesos pavimentados y estructura vial urbana, así como caminos terciarios en áreas rurales y sub-rurales.

AGUA

ACUEDUCTOS

La casi totalidad del agua utilizada se extrae de las fuentes hídricas subterráneas. De las 92 localidades pampeanas, 78 (84,8 %) tienen servicio público de agua, estas representan el 92% de todos los habitantes que viven en ciudades con mas de 2.000 habitantes. Aproximadamente el 91% de la población abastecida consume agua potable adecuada a las normas de calidad. El 9% restante (20.000 personas) es abastecida por aguas de baja calidad, con excesos de flúor y/o arsénico. Se incluye en este último porcentaje un 20% de los habitantes rurales (5.000 personas). El Acueducto Puelén-Chacharramendi y su derivación La Reforma-Puelches-Subestación Hidronor, tiene una longitud de 207 Km. abasteciendo de agua potable a estas localidades, y de agua para uso ganadero a 150 explotaciones agropecuarias aproximadamente. El acueducto Punta de Agua- Santa Isabel-Algarrobo del Águila se construyó a partir de un Convenio entre el Estado Nacional y las provincias de La Pampa y Mendoza, Mendoza entrega en Punta de Agua el caudal de agua potable, necesario para satisfacer la demanda para uso humano de las localidades de Algarrobo del Aguila y Santa Isabel, hasta un máximo de 6.000 habitantes. Este acueducto de 193 Km. beneficia considerablemente a la zona, ya que hasta el momento la falta de agua la condiciona notablemente, desde el manantial de Agua de Torres, se construyó un conducto de 25 Km., que provee de agua potable a la población de La Humada y a la ganadería de la zona; el Acueducto Casa de Piedra – Puelches tiene una extensión de 99 Km., provee de agua a la actividad ganadera de la zona. El Acueducto del Río Colorado (culminada la Primera Etapa hasta la ciudad de Santa Rosa.), son 16 las localidades que cuentan con un abastecimiento dual: agua subterránea de perforaciones y agua superficial del Río Colorado.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 34 INFRAESTRUCTURA

ENERGÉTICA La Pampa posee un sistema de transmisión en 132 kV., vinculado con el Sistema Interconectado Nacional, a través de la Estación Transformadora de Puelches (500/132 kV.) como nodo principal de alimentación, y la interconexión Pigüé - Guatraché y Realicó - Huinca Renancó como nodos secundarios. El Sistema Interconectado Provincial pasa por General Acha y Santa Rosa llega a General Pico y Realicó, y continúa con la misma tensión hasta la localidad cordobesa de Huinca Renancó. El sistema deriva en General Acha hacia Guatraché y desde allí se interconecta con la provincia de Buenos Aires en la Estación Transformadora de Pigüé. En General Acha, Santa Rosa, General Pico, Realicó y Guatraché existen Estaciones Transformadoras de 132/33/13,2 kV. desde las que se inicia la distribución hacia otros puntos de la Provincia completando la red, fundamentalmente en 33 kV.

SERVICIO

PROVISIÓN DE GAS

Respecto al servicio de provisión de gas, está abastecida actualmente por el gasoducto General San Martín, conectado en la localidad de Pigüé (Provincia de Buenos Aires), bifurcándose ya en territorio pampeano hacia el norte para abastecer a las localidades de Santa Rosa y General Pico, llegando a Bernardo Larroudé al Este y a Rancul al Noroeste, asegurando la prestación del servicio a las localidades intermedias, como así también a la zona de Arata, Caleufú, Pichi Huinca y La Maruja, y hacia el Sureste conectando las localidades desde Macachín hasta Jacinto Arauz. Las localidades de 25 de Mayo y La Adela ubicadas en la margen del río Colorado, son abastecidas por el gasoducto NEUBA-I.

DIMENSIÓN

UNIDADES AMBIENTALES

La estructura ambiental de La Pampa es simple. La provincia presenta un gradiente climático desde el Noreste subhúmedo (que recibe las lluvias del Anticiclón del Atlántico Sur), hacia el Sudoeste (sin precipitaciones y expuesto a los vientos fríos y secos provenientes del Anticiclón del Pacífico Sur). Dicho eje climático define la organización territorial, la distribución de la población y la actividad económica en la Provincia.

La fitogeografía de la Provincia responde a las condiciones de clima y suelo. Se encuentra: La provincia pampeana (pastizal) actualmente ocupada en su totalidad por los cultivos. La provincia del espinal (caldenal) en el centro, en forma de cuña o diagonal con orientación Noroeste-Sudeste. La provincia del monte (jarillal) hacia el Oeste, cubriendo el 50% de la superficie del territorio provincial.

Desde el punto de vista geomorfológico, la combinación de las condiciones de clima y estructura geológica define características propias de relieve: La llanura templada y subhúmeda hacia el Noreste. La planicie calcárea con valles y depresiones en el centro pampeano. Las mesetas basálticas y de rodados hacia el Oeste. Los valles fluviales al Centro y Sur. La geomorfología estructura la red hidrográfica superficial y subterránea. La primera se limita a tres ríos, el Colorado (de importancia económica y estratégica para la Provincia) y el Atuel y el Salado o Chadileuvu que corre de Norte a Sur por el Oeste pampeano pero cuyo tenor salino imposibilita su utilización para consumo. Las alternativas de agua para el consumo humano y animal dependen entonces de los acuíferos provinciales, los cuales se localizan en el Este, y de los manantiales del Oeste.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 35 DEGRADACIÓN

RECURSOS NATURALES Los incendios constituyen un factor que impacta sobre el ambiente y especialmente en las áreas con cobertura de monte de caldenes. Este fenómeno se produce con mayor intensidad durante los años de bajas precipitaciones. Las causas predominantes son las naturales y la negligencia humana. Otro factor a tener en cuenta en la degradación, es el desmonte del caldenal. En la provincia, en las primeras décadas del siglo XX, se desmontaba para realizar el cultivo de secano, lo que llevó a la extensión de la frontera agropecuaria, considerando lo anterior, los registros mas elevados de desmonte (tasa que relaciona el desmonte con los permisos autorizados) corresponden a los años 1968 (129,88), 1979 (66,03), 1980 (66,27), 1981 (88,64) y 1983 (99,37). En las últimas décadas se ha controlado la actividad el desmonte a través de la Ley 1667 y sus modificatorias, en la que se declara de interés provincial la defensa, mejoramiento y aprovechamiento de los bosques y tierras forestales, así como el fomento de la actividad foresto-industrial.

NUEVO

ESCENARIO AMBIENTAL

Los procesos de erosión eólica, sobrepastoreo, los incendios, la creciente utilización de agroquímicos y una agricultura en plena expansión, preanuncian un escenario complejo para el medio ambiente. No obstante, este escenario es posible de revertir a través de la política ambiental llevada a cabo en la Provincia. Esta política incluye entre otros, una estructura técnica capacitada, una estructura jurídica de apoyo y control y nuevas herramientas de gestión ambiental que promueven la negociación en torno a los conflictos derivados del uso y gestión del medio ambiente. Su territorio está fuertemente condicionado por las características ambientales, debido a que presenta una gradual variación climática desde el Noreste subhúmedo, hacia el Sudoeste árido.

Una zona Oeste pobre, dedicada a la ganadería extensiva, con frágil estructura urbana, con muy bajas densidades de población y con problemas sociales derivados de la dificultad de comunicación y acceso a los servicios, en la población rural aislada. Una zona Este, mejor dotada, con gran capacidad de producción de bienes agropecuarios, con mayores densidades de población, con una óptima conectividad y comunicación y con una red urbana con excelentes servicios que le otorgan los mejores parámetros de calidad de vida del país. En esta zona se localizan los centros urbanos más importantes, los servicios sanitarios y educativos de mayor jerarquía y la administración pública y financiera de nivel provincial. En esta zona Este también se localizan las principales industrias manufactureras, con la protección del estado provincial que realiza permanentes esfuerzos para contener una actividad tan volátil como es el sector industrial en tiempos de globalización.

ACTUAL

Establece un fondo de desarrollo forestal, se ordenan las prácticas silvícolas y se establecen incentivos para la actividad. La misma fija también la superficie a desmontar para cada zona y tipo de bosque, establece que el bosque remanente no será inferior al 18% de la superficie total de la explotación y se establecen las condiciones y modalidades bajo las cuales podrá encenderse fuego, evitando de esta forma el uso del mismo para limpieza de banquinas.

La utilización de los recursos naturales, la población y el sistema productivo han ido evolucionando históricamente definiendo escenarios históricos diferentes que dependieron de las políticas nacionales e internacionales.

Desde 1998, tras la aplicación de la Ley antes mencionada, se produce una notoria disminución en la tasa de desmonte, alcanzando un valor aproximado del 11% anual.

Actualmente la provincia de La Pampa presenta un escenario bastante particular dentro del contexto nacional, manifestándose dos realidades muy diferentes, pero ligadas una con otra:

ESCENARIO

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 36 ESCALA URBANA

MICROREGIONES El tercer criterio considera las áreas de influencia funcionales de cada localidad de la Provincia. Estas áreas de influencia son sumamente importantes, pues ellas definen por sí mismas micro-regiones; por lo tanto ha tenido mucho peso en la definición de cada una de ellas. Finalmente, la última variable que permitirá conocer con profundidad las micro-regiones estudiadas es la Calidad de Vida de cada lugar, ya sea en términos de disponibilidad de equipamiento, infraestructura, servicios educativos y necesidades básicas insatisfechas. Debido a que la micro-regionalización debe ser operativa a escala políticoadministrativa y estadística, se han amoldado las micro-regiones a la configuración de los ejidos municipales.

TERRITORIO

MICROREGIÓN 6 Se definieron 4 criterios básicos de micro-regionalización; la combinación de estos criterios permitió definir las 10 micro-regiones de la Provincia. El primer criterio de micro-regionalización son las condiciones agro ecológicas. La estructura del territorio pampeano está definida en gran medida por sus condiciones ambientales y en consecuencia el patrón de uso del suelo y las actividades agropecuarias. El segundo criterio es el patrón de poblamiento, centros de servicio e infraestructura, etc., es decir la Red Urbana y la Población, variables necesarias para comprender cómo se organiza la sociedad económica y demográficamente (los datos utilizados corresponden a los Censos 1991 y 2001 del INDEC.).

La microregión 6 está localiza en el Centro–Este de la Provincia y está integrada por los ejidos municipales de Santa Rosa, Toay, Winifreda, Mauricio Mayer, Ataliva Roca y Anguil. Las características más sobresalientes son: por un lado, la localización de la capital provincial, Santa Rosa (103.229 hab.) y por otro lado, el mayor volúmen de población (alcanza los 118.351 habitantes, es decir el 36,8 % del total provincial). Santa Rosa, junto a su localidad vecina Toay (10.082 hab.), conforman un conglomerado urbano de decisiva trascendencia en el contexto provincial. Otra localidad de importancia es Winifreda (2.279 hab.), siendo los demás centros urbanos pequeños núcleos rurales de servicios con poblaciones inferiores a 2.000 habitantes: Anguil, Mauricio Mayer y Ataliva Roca.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 37 MICROREGIÓN

AMBIENTAL En cuanto al aspecto ambiental presenta mesetas y valles al Sur y colinas y lomas al Norte. Los únicos recursos hidrográficos son diversas lagunas que varían en su volumen según los ciclos climáticos y algunos acuíferos (Acuífero Santa Rosa – Anguil y Acuífero del Valle de Chapalcó).

Sector primario: Las principales actividades del sector son la agricultura (cereales y oleaginosas), ganadería (bovina especialmente), apicultura y, recientemente, algunas actividades innovadoras como producción de ciervos, conejos, cerdos, etc..

Tiene un clima continental y las precipitaciones decrecen en el sentido Noreste a Sudoeste, limitadas por las isohietas de 500 – 600 mm.. Esto define un clima subhúmedo - seco. La temperatura media anual es de 15,6 ºC.

La estructura agraria muestra un predominio de explotaciones familiares que poseen entre 200 y 500 has., sin embargo la mayor cantidad de superficie productiva está ocupada por explotaciones que tienen entre 1.000 y 2.500 has. orientadas principalmente a la ganadería vacuna.

El 50% de su superficie lo ocupa el monte de caldén, que se desarrolla en las zonas más bajas de suelos profundos, en tanto que en las regiones onduladas se observan pastizales naturales y en las depresiones salinas se encuentran sammó-filas (Olivillo, Ajo Macho, etc). Durante las primeras décadas del siglo XX se manifestó en el área un importante proceso de desmonte con la finalidad de implantar cultivos de cosecha, lo que generó problemas de erosión de suelos, este proceso a sido remediado a través de diversas acciones de control y con las técnicas de cultivos, este fenómeno de avance de la frontera agropecuaria sobre el monte de caldén también se manifestó en las unidades de planificación 1,3,5,7 y 9.

MICROREGIÓN

ECONÓMICO-PRODUCTIVA La dinámica económica de esta microregión depende en forma directa de los servicios urbanos (administración pública, comercios y servicios), algunas industrias y, en menor medida, de la agricultura y la ganadería, las cuales sirven de base productiva para las localidades más pequeñas.

Lo mismo sucede desde el punto de vista educativo: cuenta con los niveles educativos, institutos especializados y una Universidad de prestigio nacional. Es en el aspecto político y administrativo donde más se destaca la micro-región. La ciudad de Santa Rosa alberga al Gobierno Provincial y a todas las empresas u organismos asociados al mismo. Este carácter no sólo le permite mantener una relación directa con las otras micro-regiones provinciales sino que además funciona como centro de atracción poblacional de importancia en el centro del país.

Sector Secundario: Es la más importante desde el punto de vista industrial; se localizan en la ciudad de Santa Rosa y en las otras localidades 287 industrias (alimentos y bebidas: 150; prendas de vestir y cueros: 5; producción de madera y muebles: 49; imprentas y editoriales: 24; industrias plásticas: 3; industrias metálicas: 20; máquinas y equipos: 2; industrias no metálicas: 12; otras industrias: 22). Sector terciario: Se caracteriza por el fuerte desarrollo de los servicios tanto públicos como privados. Existen más de 3.000 comercios minoristas y mayoristas, más de una decena de bancos y servicios financieros en general. En transportes y comunicaciones, debido a su rol de capital provincial la ciudad de Santa Rosa posee una excelente conectividad con todo el país a través de ómnibus, ferrocarriles, aviones y concentra, además, los mejores servicios de comunicación hacia todos los ámbitos provinciales, a través de una importante estructura vial. Por ser Santa Rosa capital de provincia mantiene una excelente oferta de equipamiento sanitario: hospital de complejidad VIII, sanatorios, centros asistenciales, etc.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 38 ESCALA URBANA

SANTA ROSA El primer plan realizado para Santa Rosa es el Plan Regulador del año 1956, elaborado por los arquitectos Femández Pico, Arancibia y Duprat. Abarca, además de la ciudad de Santa Rosa, el área rural circundante y la localidad de Toay, ubicada 12 km. al sudoeste. Toay funciona en la actualidad como ciudad satélite de Santa Rosa, a la que se tille por una avenida de tránsito ligero bordeada por una franja de densidad intermedia de población, ocupada por «quintas» de fin de semana sobre la que avanza gradualmente el hábitat permanente. Intento de planificar incluyendo un área de influencia potencial de la ciudad Toay y la zona rural - que podría interpretarse como una incipiente incorporación de la perspectiva de la productividad urbana. El segundo instrumento de planificación con que cuenta la ciudad es el Plan Regulador de la ciudad de Santa Rosa del año 1976. Fue elaborado por las arquitectas Mastandrea y Rivera de Toledo y el geógrafo Elpidio Pérez. A diferencia del anterior, incorpora algunos enfoques más abarcativos: por ejemplo trata la provincia en su conjunto y menciona problemas estructurales como la necesidad de grandes acueductos para resolver la carencia de agua. Al tratar el aspecto demográfico destaca a la población como principal protagonista y destinataria de la planificación: "...ya que la investigación tiene principio y fin en el hombre", y además incluye la perspectiva histórica. Hace referencia a otros problemas ambientales como el deterioro paisajístico y en cuanto a la laguna ubicada al Oeste de la ciudad, menciona la inundabilidad, problemas de malos olores e insectos y propone acondicionarla como centro recreativo. Finalmente, una ordenanza establece las Normas Urbanísticas del Plan Regulador de la Ciudad de Santa Rosa, las que tienen carácter orientador y flexible. Divide la ciudad en áreas y determina sus usos, densidad y funciones. Define además lo relacionado con construcción y espacios verdes, circulación y estacionamiento.

Esta norma tuvo un ajuste en 1982, y al mismo tiempo se redactó un Reglamento de Industrias que regula su localización, la de depósitos y de talleres mecánicos según su grado de molestia. Por último, en 1994 el Código Urbanístico y el Código de Edificación de la ciudad de Santa Rosa, actualizaron el Plan Regulador para encauzar el desarrollo fisico de la ciudad y su entorno. Se trata de ajustes normativos sobre usos del suelo; hay una nueva zonificación, regla sobre la apertura de calles, la trama circulatoria, subdivisiones y englobarniento de parcelas, volúmenes edificables, tejido urbano y preservación de las condiciones ambientales. Prevé la flexibilización de las normas de acuerdo a los casos que se presenten. La propuesta de actualización del Plan Regulador de la Ciudad de Santa Rosa, tiene por finalidad el encauzamiento del desarrollo físico de la Ciudad y su entorno, mediante ajustes normativos a las Ordenanzas vigentes en tal sentido. La adecuación de las mencionadas normas en vigencia contempla las tendencias del crecimiento urbano, el uso del suelo y ordenamiento territorial. Los desajustes evidenciados, requieren una propuesta urbana donde la compatibilidad de las actividades y la fluidez de las interrelaciones promuevan condiciones ambientales adecuadas. La propuesta actual contempla una serie de correcciones que son el resultado de la puesta en vigencia y aplicación de este Código durante ocho años, como así también la incorporación de Ordenanzas sancionadas para regular situaciones puntuales. Se aportan nuevos Indicadores relacionados con los Distritos existentes o a incorporar y Usos que requieren ajustes permanentes en función de la dinámica propia que caracteriza a todas las ciudades.

SANTA ROSA

EN EL TIEMPO En la década de 1980 la ciudad recibió un importante flujo migratorio de las provincias de Mendoza y Buenos Aires, estimado en 13.000 personas, o sea alrededor del 25% de su población al comienzo de la década. (52.560 habitantes en el Censo de 1980). Ello representó un fuerte impacto con incidencia tanto en la sustentabilidad como en la habitabilidad, la productividad y, por lo tanto, en la gobernabilidad. De manera similar este rápido crecimiento de la población presionó sobre todo el equipamiento, la infraestructura y los servicios urbanos. La disminución de la habitabilidad presionó sobre la gobernabilidad en la forma de demandas de asistencia de distinto tipo. Sin embargo no se advirtieron tensiones que la afectaran porque las demandas se bifurcaron en dos direcciones: hacia el gobierno municipal y hacia el provincial, que es tan accesible como el primero; este último resolvió desde sus estructuras los problemas de vivienda, educación y asistencia sanitaria. La administración municipal por su parte tuvo capacidad para ir respondiendo a las demandas que son de su incumbencia. Externalizó algunos problemas de sustentabilidad ampliando y cambiando de localización la cuenca de abastecimiento de agua y las áreas de eliminación de aguas servidas y depósito de basuras. También pueden interpretarse como contribuciones a la habitabilidad las actividades canalizadas a través del área de Acción Social, básicamente asistencia alimentaria y de combustibles, que son de carácter permanente. En los últimos meses, otros impactos externos han llevado a una disminución de puestos de trabajo en los sectores industrial y comercial. Sin embargo, hasta el momento las dos administraciones con injerencia en la ciudad, de manera conjunta, han logrado contener los problemas, que son una manifestación de crisis de sustentabilidad urbana.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 39 PROCESO DE

27.771 hab.

1980 51.689 hab.

hoy

7.000 hab.

1960

3° expansión

1.227 hab.

1930

2° expansión

1895

1° expansión

fundación

CRECIMIENTO

2014

124.101 hab.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 40 SANTA ROSA

MODELOS URBANOS

1895

1930 7.000 hab.

1.227 hab.

ciudad agrícola

ganadería

ciudad centrada

comercio incipiente

agricultura instituciones básicas plaza

ciudad productiva

ferrocarril

agricultura

compactación del centro ganadería

comercio

industria incipiente

inmigración

1960

1980 51.689 hab.

27.771 hab.

ciudad administrativa

provincialización comercio

industria

centro cívico

eje institucional

infraestructura

inmigración

servicios

administración

extensión de la ciudad parque urbano

ciudad terciaria

2014

124.101 hab.

ciudad extensiva

servicios

extensión de la ciudad

comercio

infraestructura

inmigración

servicios industria administración suburbanización

mercado del suelo

extensión de la ciudad especulación

comercio

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 41 PROPUESTA PLAN REGULADOR

SOBRE EL CRECIMIENTO TITULO 2: PROPUESTAS DE APERTURA DE VIAS PUBLICAS Y DEL PARCELAMIENTO. Sección 2.1 SUBDIVISION DE TIERRAS EN DISTRITOS URBANOS. R6 I

Toda propuesta de loteo quedará condicionada al Plan Urbano que la Municipalidad de Santa Rosa ha determinado y en base al grado de servicios básicos alcanzados por los distritos definidos en la Zonificación.

R5 III E5 e

R3 I E4

I1 c

E1 a

Al efecto la Municipalidad declara a los Distritos: CR1(CR1a-CR1b) CR2 (a-b), CR3, R2 (I-II-III-IV), R2e (I-II), R2a (I-II), C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, R3 (I-II-III-IV-V-VI-VII), R3e (I-II), R4(I), R5 (I-II-III), R6 (I-II-III), PI, I1 (a-b-c), E1, E2, E3, E4, E5 (a-b-c-d-e), E6 (a-b-c-d), E7, E8, E9, E10, E11, de provisión prioritaria de los servicios de agua corriente, desagües cloacales, escurrimientos pluviales, electricidad domiciliaria, alumbrado público y pavimentos en la vías circulatorias que integran la red de circulación jerarquizada.

2.1.2. Propuesta.

2.1.3. Consulta previa de la Autoridad de Aplicación.

E2

R4 I

R3 I

E5 c E11

E9 CR 2b

E6 a

E5 b

R2 I

E5 a

CR 1

E3

R5 I

R2 eI

R6 II

E10

PU

R2 III R5 II

R2 eII

R2 II

R2 aII

R3 III

E6c R3 VI

R3 VII

E7 R2 a

R2 IV

R3 II L1 a

En los Distritos que conforman al Área Urbana Prioritaria (AUP), el propietario de una parcela indivisa puede proponer a la Municipalidad la modalidad según la cual ésta puede ser subdividida, conforme a las exigencias de estas normas y previo cumplimiento de la consulta prevista en el artículo 2.1.3.

R3 V

L1 a L1 b

Área Urbana Prioritaria

R3 IV

E6c

R3 eI

La Autoridad de Aplicación del presente Código deberá evacuar por escrito y dentro del término de veinte (20) días hábiles administrativos, la consulta previa a que se refiere el artículo anterior, definiendo los criterios morfológicos a utilizar en cuanto a vías circulatorias (traza y perfil), así como a la localización y morfología parcelaria de los restantes espacios públicos. 2.1.4. Transferencia del dominio de los espacios públicos.

CR 2a

E5 d

2.1.1. Condiciones para la subdivisión.

Se define como Área Urbana Prioritaria (AUP) la inscripta en el perímetro envolvente de los Distritos mencionados en el párrafo anterior.

En la propuesta se establecerá que toda la superficie destinada a vías circulatorias y otros espacios de usos públicos pasará a domino de la Municipalidad, sin erogaciones ni compromisos para la misma.

R2

R3 eII

Plan de viviendas?

Aprobada la subdivisión por la Autoridad competente del Municipio, se instrumentará la cesión a título gratuito, a favor de la Municipalidad, de los espacios destinados a vías circulatorias y equipamiento público, mediante Acta de Cesión suscripta por el/los titulares del dominio, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 1810 del Código Civil. La Municipalidad remitirá estas actuaciones a la Dirección de Catastro y Geodesia Provincial, para la toma de razón de la transferencia del dominio. 2.1.5 Condiciones para la venta de parcelas subdivididas. Cuando se anuncie la venta de parcelas en contravención a la presente disposición, la Autoridad podrá impedir que se realice la venta, recurriendo en caso necesario a la fuerza pública y sin perjuicio de aplicar las sanciones que correspondan.

Área Urbana No Prioritaria

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 42 ESCALA URBANA

BALANCE En general, ninguno de los planes y normas avanza en su concepción más allá del "plan de ordenamiento" de la década de 1960 que establece áreas con preferencias de uso. El primero de ellos, si bien abarca una importante área rural, no hace ninguna previsión para eliminar la brusca ruptura entre la ciudad y el campo. Esta característica se ha mantenido en el tiempo, y hoy la ciudad presenta en gran parte de su perímetro un contraste abrupto entre lo urbano y lo rural: existen sectores donde el hábitat compacto está separado por una calle de propiedades de más de 100 hectáreas. En el segundo plan debemos destacar la incorporación de aproximaciones históricas y genealógicas, como elementos necesarios para comprender el desarrollo y tendencias de la ciudad. Pero ninguno de los planes considera la sustentabilidad respecto de la provisión de agua, eliminación de efluentes y depósito de basura. No hay estimaciones de crecimiento de la población y el cálculo derivado de superficie necesaria para alojarla. No hay estudio de los problemas de contaminación y degradación de los recursos en forma explícita, sólo hay reglamentación sobre usos molestos del suelo. No existen en ninguno estrategias para encarar los problemas de vivienda, transporte o construcción de infraestructuras. Tampoco definen las esferas pública y privada en la construcción de la ciudad.

La productividad no ha sido analizada en ningún plan. Sólo existen referencias a la localización de actividades como administrativa, industrial, comercial, de servicios, pero más allá de la implantación espacial no hay ninguna consideración sobre sus perspectivas de instalación en la ciudad, eventuales medidas para radicarlas y consecuencias que tendrían sobre el funcionamiento del conjunto urbano. Tampoco es tratada la habitabilidad entendida como sustentabilidad social, es decir un proyecto de mejora progresiva del conjunto de la sociedad. En el mismo sentido, no se analiza la sustentabilidad natural en relación con la sustentabilidad tecnológica para calcular el impacto ecológico de la antropización del espacio. Las planificaciones reflejan el divorcio entre las políticas públicas económicas y su traducción en el espacio. Esta visión desterritorializada lleva a que la ciudad se aborde como un conjunto de calles y manzanas donde se localizan distintos usos y se circula de una u otra forma: se planifica en una dimensión exclusivamente espacial, al margen de todos los procesos que originan y explican el ordenamiento de ese espacio. Como no existe un plan de construcción gradual en distintos sectores, generalmente se avanza a medida que estos consorcios o las comisiones vecinales lo solicitan. Ello hace que los barrios de mayor poder adquisitivo se anticipen a los más pobres en obtener estas mejoras. Esta mecánica ha permitido que en la actualidad el 100% del área urbanizada cuente con energía eléctrica y recolección de residuos, el 82 % del área comprendida dentro de la Avenida de Circunvalación esté pavimentada, el 93 % esté conectada a la red de agua potable y el 88 % a la de desagües cloacales.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 43 ESCALA URBANA

EMPLAZAMIENTO Este elemento ligado al medio físico, ha ejercido una considerable influencia en el desarrollo urbano. La ciudad ocupa parte de una cuenca centrípeta que tiene su nivel de base en la Laguna Don Tomás, hacia donde drenan las aguas pluviales del área circundante. La superficie edificada se extiende al oeste de la misma, en terrenos ondulados donde las mayores alturas se encuentran en el este, con dos pequeñas mesetas relictuales ubicadas a 200 m.s.n.m. Este borde elevado se observa también al norte, con alturas de hasta 195 m. alrededor del Hospital. Desde aquí el relieve desciende hacia el oeste y el sur, con pendientes que en algunos sectores son pronunciadas, ya que superan el 3%. El sector sudoeste es la zona más baja y menos onduladas. Allí la altura es de 167 m. Los médanos descriptos por los primeros viajeros llegados al lugar han sido prácticamente enmascarados por la edificación y las aguas abundantes a que hacían referencia han desaparecido. Fue, en los primeros tiempos, un sitio que no presentó problemas para la instalación ni inconvenientes para la circulación y en sus orígenes reunía las condiciones mínimas requeridas para cualquier asentamiento permanente. Las condiciones de posición de la ciudad, se vieron favorecidas por las vías de circulación que atraviesan y bordean este centro urbano. En cuanto a la morfología, el área urbanizada de la ciudad ha adoptado una forma tentacular, siguiendo los trazados de las rutas N° 5 y N° 35. Los ejes de crecimiento más claros son: hacia el este, coincidiendo con el trazado de la Ruta N° 5, hacia el norte sobre la Ruta N° 35 y hacia el sudoeste, con la Avenida Juan Domingo Perón.

SANTA ROSA

EN RESUMEN La ciudad de Santa Rosa se ha desarrollado a través del tiempo favorecida por la función administrativa: por ser capital de provincia y por la función comercial, cuyo aumento ha sido progresivo a raíz de la existencia de comercios diversificados que abastecen no solamente al mercado local sino también al regional. A ello se suma la función educativa por la presencia de la Universidad Nacional de La Pampa que atrae no solamente a numerosos estudiantes del interior de la provincia y de provincias vecinas, sino también a numerosos docentes y profesionales del medio, de la provincia y de todo el país, quienes asisten permanentemente a congresos, cursos y seminarios de posgrado que se realizan en las distintas Facultades. En tal sentido, cabe resaltar que a las funciones primordiales asignadas a la ciudad por su propio desarrollo, se agregan las condiciones de posición de la ciudad, situación estratégica en virtud de su localización central y de excelente conectividad con el resto del país, que la convierten en un sitio privilegiado para la realización de eventos a nivel nacional e internacional, congresos, reuniones académicas y de carácter científico, así como también la organización de actividades deportivas que favorecen la concurrencia de deportistas nacionales e internacionales.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


SEGUNDA PARTE

DIAGNÓSTICO


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 44 CONURBACIÓN

SANTA ROSA - TOAY Reconocemos que se esta dando un Proceso de Conurbación entre la ciudad de Santa Rosa y el pueblo vecino de Toay ubicado hacia el sur-oeste. La proximidad entre las mismas y el crecimiento horizontal y extensivo ha provocado que no sea posible reconocer físicamente los limites de una ciudad y la otra, aunque administrativamente sigan funcionando como dos unidades distintas.

REFERENCIAS Vial Principal Éjido Municipal Ferrocarril

solapamiento

Vivienda ciudad 2

Como se observa en la planimetría de escala regional, Santa Rosa resulta el asentamiento principal y dominante, donde se articulan las actividades urbanas y se polarizan las interacciones sociales. Se condensan en ella gran número de servicios, comercios, equipamientos, etc. En cambio Toay se erije actualmente como una “ciudad dormitorio”, donde predomina el uso residencial acompañado de algunos equipamientos de pequeña escala. Se encuentra en relación de dependencia con Santa Rosa, sus actividades y consumo estan subordinadas y se desarrollan en esta.

M

Analizar la Conurbación de este Sistema Urbano nos permiten reconocer los otros lugares con los que Santa Rosa mantiene relaciones y así detectar las implicancias presentes y futuras que tales relaciones pueden tener para el desarrollo de la ciudad.

Transporte

6K

ciudad 1

Trabajo Primarios Secundarios Universidad Religion Servicios Recreación

Desde el punto de vista espacial, es posible observar la continuidad física de los espacios construidos, los ámbitos sub-urbanos de una y otra se contactan.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 45 DINÁMICA DE EXTENSIÓN

CIUDAD DE SANTA ROSA

La ciudad de Santa Rosa se encuentra en un proceso de crecimiento constante y exponencial desde que se convirtió en la capital de la provincia de La Pampa en 1956. Desde ese momento, distintos planes urbanos han guiado su desarrollo, pero ninguno ha abordado la problemática de manera integral y con perspectiva hacia el futuro.

1994

Habitantes: 80.022 Área Urbanizada: 1716,00 hectáreas.

Pretendemos en este texto, analizar la problemática de la extensión o expansión de la ciudad. Como hemos establecido en el marco referencial, este proceso implica un crecimiento de la ciudad.

Densidad: 46,63 habitantes x hectárea

En Santa Rosa, el crecimiento se da a través de un proceso de transformación del suelo rural en suelo urbano. Se incorporan tierras a la ciudad (se urbaniza el suelo rural).

Habitantes: 105.047

Entendemos necesario establecer tres cortes temporales que nos den una idea de como se da el crecimiento. Intentaremos identificar: - ¿Cómo crece la ciudad? - ¿Hacia dónde crece? - ¿Por qué crece de esa forma? - ¿El crecimiento es compacto o difuso? - ¿Las nuevas urbanizaciones son contiguas a la ciudad? ¿Se generan islas aisladas? - ¿Cuáles son los limites? ¿Limites naturales o artificiales que arman el área de borde de la ciudad?

2004

Área Urbanizada: 2289,34 hectáreas. Densidad: 45,88 habitantes x hectárea

2014 Habitantes: 124.101 Área Urbanizada: 3359,98 hectáreas. Densidad: 36,93 habitantes x hectárea * Los datos anteriores son aproximados. La población se toma de censos provinciales y nacionales. Las hectáreas de área urbanizada son estimativas en relación al año de creación de los barrios.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 46

¿CÓMO CRECE LA CIUDAD? - ¿HACIA DÓNDE CRECE? - ¿POR QUÉ? Notamos que el crecimiento de la ciudad de Santa Rosa se da a través de la incorporación de tierras rurales a la trama urbana. Las parcelas rurales contiguas al área urbanizada son subdivididas y se incorporan de manera paulatina a la ciudad. Como se puede observar, el crecimiento se da principalmente sobre las rutas de acceso a la ciudad:

¿CUÁLES SON LOS LIMITES DE LA CIUDAD? ¿BORDES URBANOS? La configuración de los bordes urbanos de Santa Rosa es diversa ya que se producen distintas situaciones. Por un lado hacia el ESTE, se observa un borde de carácter natural, un accidente topográfico que da origen a la Laguna Don Tomás, que se erige como un límite inflexible en la ciudad. Analizando la historia, es posible ver que recién en los últimos años han empezado a ocuparse lotes cercanos a la laguna.

Por otro lado, los bordes urbanos restantes se ven conformados por lotes rurales, de cultivo intensivo o extensivo según la zona y las dimensiones de los mismos. Se generan situaciones donde lo rural y lo urbano esta separado solo por un calle de carácter barrial. Proceso de peri-urbanización. Crecimiento de la periferia.

- Hacia el Norte aparecen sobre el margen oeste de la Ruta Nacional N° 35, ya que hacia el este de la misma se encuentra el Aeropuerto Nacional. - Igualmente, hacia el Sur, se ve un crecimiento un poco menor. - Hacia el Sur-Oeste, sobre Av Pte. Perón y en relación al pueblo de Toay, se genera un crecimiento hacia la Laguna Don Tomás. - También hacia el Este, sobre la Ruta Nacional N°5 que une a Santa Rosa con Buenos Aires, se produce un importante crecimiento, especialmente en los últimos 10 años. El crecimiento es heterogéneo, y con densidades muy bajas. A su vez, se generan discontinuidades en la trama urbana, grandes vacíos se intercalan entre la ciudad y las nuevas urbanizaciones. Por otro lado, notamos que muchos de estos barrios nuevos, creados en los últimos 10 años, no se encuentran consolidados. Hay lotes vacíos, y hasta manzanas enteramente desocupadas. Esto es visible fácilmente hacia el norte, donde observamos manzanas con una con solo tres viviendas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 47 REFLEXIONES SOBRE

EL PLAN REGULADOR Como hemos desarrollado en el Marco Referencial, el Plan Regulador propuesto en 2006 establece un Área Urbana Prioritaria (AUP) que tiene ventaja en la provisión de los servicios de agua corriente, desagües cloacales, escurrimientos pluviales, electricidad domiciliaria, alumbrado público y pavimentos en la vías circulatorias que integran la red de circulación jerarquizada.

Considerando el grado de ocupación de algunos distritos, como el R6 I o el R5 III, creemos que es necesario promover y favorecer al completamiento de la ciudad, antes que a la extensión. La densidad de Santa Rosa es muy baja al alejarse del centro, y creemos que para lograr una ciudad sustentable necesitamos de la compacidad y las densidades medias.

Sin embargo, observando la conformación de este AUP, encontramos Distritos enteros que se toman como prioritarios en la dotación de servicios e infraestructura, pero actualmente son lotes rurales. Particularmente el distrito E5 b (336 hectáreas) donde actualmente se encuentra la Colonia Penal y lotes rurales, y el distrito R3 V (317 hectáreas), ubicado hacia el sur-oeste, resultan llamativos ya que es una gran extensión de suelo rural con prioridad de ser urbanizada.

Por otro lado, el Plan Regulador establece que el propietario de una parcela indivisa ubicado dentro del AUP puede proponer a la Municipalidad la modalidad según la cual ésta puede ser subdividida. Creemos que esto favorece a la especulación inmobiliaria y que lleva a la producción de la ciudad como un bien de mercado.

Entendemos que el Plan, esta favoreciendo y promoviendo la extensión de la ciudad, cuando la misma podría crecer sin la necesidad de incorporar suelo nuevo.

Así también, establece que toda la superficie destinada a vías circulatorias y otros espacios de usos públicos pasará a domino de la Municipalidad, lo que creemos desestima la creación de Countrys y favorece a una ciudad abierta con espacio público.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

E

S

:

Creemos que es necesario pensar en un Plan Regulador que priorice las acciones de completamiento de la ciudad por sobre la extensión. Teniendo en cuenta la densidad fundiaria (porcentaje de lotes ocupados en relación al total de la manzana) de los barrios nuevos creados en los últimos 10 años podemos decir que esta es menor al 50% en promedio, con un porcentaje un poco mayor hacia el Este. Esta situación hace que la periferia tenga una densidad muy baja. Entendemos que continuar extendiendo la ciudad es perjudicial, y planteamos que debería gestionarse en contra del Proceso de Extensión, que produce y fomenta la simplificación de los tejidos urbanos y conlleva un consumo insostenible de energía, recursos e infraestructura. Planteamos que debería haber políticas que favorezcan al completamiento y consolidación de los sectores parcialmente ocupados de la ciudad. Para esto deberían haber un Planeamiento Urbano que potencie y genere nuevas centralidades en los barrios periféricos que ya no resultan atractivos y por esto han dejado de consolidarse. PROMOVER Y FAVORECER EL COMPLETAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 48 PLANIFICACIÓN URBANA

ACTORES Y ROLES

ESTADO

Actualmente el proceso de crecimiento de la ciudad de Santa Rosa está puesto en tela de juicio por las diversos actores influenciados por intereses comunes y particulares. El Código Urbanístico actual permite un desarrollo desiquilibrado de la Ciudad, una periferia poco regulada de baja ocupación y densidad, en constante crecimiento por las clases medias que buscan lotes para construir sus viviendas, cuando dentro de la mancha urbana todavía hay lotes vacíos. Frente a ésto, la postura de la Municipalidad es modificar el Código Urbanístico para fomentar un desarrollo equilibrado y ordenado de la ciudad siguiendo 3 ejes a considerar: -Ampliación del Radio Urbano -Aumentar impuestos al lote baldío -Banco de Tierras Municipales

...una ciudad "más compacta, cuyas características permitan optimizar servicios e inversiones"...

RELACIÓN COMUNIDAD-ESTADO

Los beneficiados del Plan Procrear le exigen a la Municipalidad la disponibilidad de terrenos para construir sus viviendas, algunos concuerdan en expandir la ciudad al este, otros evitan crear un barrio exclusivamente para ellos.

-Gobierno de La Provincia de La Pampa -Municipalidad de Santa Rosa -Secretaría de Planeamiento Urbano -Secretaría de Obras Públicas

PRIVADO -Empresarios -Inversionistas -Caja Previsional

COMUNIDAD -Población -Centros Vecinales -Beneficiados del Plan Procrear

¿COMO DEBE CRECER LA CIUDAD? ¿HACIA DO

NDE TIENE

QUE CRECE

R?

CONOCIMIENTO -Colegio de Arquitectos -Colegio de Ingenieros -Asociación Maestros Mayores de Obra -Cámara Inmobiliaria de La Pampa -Colegio de Martilleros -Universidad Nacional de La Pampa

RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADO

La Caja de Previsión entrego a la Municipalidad el antiguo Molino Werner y a cambio ésta le cedió terrenos cercanos con fuerte potencial de explotación inmobiliaria ya que se puede edificar hasta 19 niveles de altura

REFLEXIÓN

Es en este contexto de debate acerca del modo y forma de crecimiento de la ciudad, que en el grupo de Tesis tomamos el Corredor de la Vías del Tren porque lo consideramos una preexistencia histórica y simbólica de gran jerarquía en la Estructura Urbana y de un gran potencial, que puede jugar un papel fundamental en este nuevo proceso de COMPACTACIÓN, DENSIFICACIÓN, DESARROLLO y REIVINDICACIÓN DEL PEATÓN.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 49 MAPA

SOPORTE NATURAL Santa Rosa fue fundada en el borde occidental de la llanura agropecuaria Argentina, en la franja de contacto de dos ambientes naturales distintos: el fin de la llanura y el comienzo de los terrenos quebrados de los valles pampeanos. La ciudad ocupa parte de una cuenca centrípeta que tiene su nivel de base en la Laguna Don Tomás, hacia donde drenan las aguas pluviales del área circundante. La superficie edificada se extiende al oeste de la misma, en terrenos ondulados donde las mayores alturas se encuentran en el este, con dos pequeñas mesetas relictuales ubicadas a 200 m.s.n.m. Este borde elevado se observa también al norte, con alturas de hasta 195 m. Desde aquí el relieve desciende hacia el oeste y el sur, con pendientes que en algunos sectores son pronunciadas, ya que superan el 3%.

MAPA

VÍAS PRINCIPALES

La ciudad es atravesada por dos rutas nacionales, por la ruta nacional número 35, que une Santa Rosa con la ciudad de Rio Cuarto, hacia el norte; y al sur, se conecta con Bahía Blanca; y por la Ruta Nacional nº 5, que enlaza Santa Rosa con Lujan, hacia el este.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 50 MAPA

ESPACIOS VERDES Al hablar del Uso recreativo en Santa Rosa, podemos decir que obedece aún al zooning del urbanismo moderno, ya que la masa verde se encuentra concentrado al oeste, el Parque Recreativo Municipal, sin conectarse con la ciudad y el resto de sus actividades. En la mancha urbana se encuentran dispersas una serie de plazas menores de poco uso que no están conectadas ni participan de la vida colectiva y pública de los habitantes. Las vías del tren que recorren la ciudad de un extremo a otro representa un Corredor Verde de gran potencial para ser aprovechado como espacio Recreativo.

MAPA

USOS DEL SUELO Las actividades en el territorio siguen patrones de asentamiento por zonas y ejes. El uso dominante es el residencial, ocupando mayores densidades en el área central y aledañas, y menores densidades en la periferia. El uso comercial se estructura a través de corredores de desarrollo de gran jerarquía, y convive en el área central con residencia de mediana y alta densidad. El uso Industrial de bajo impacto ambiental se nuclea al sur; el Recreativo se concentra al oeste en un Parque Municipal. El uso rural es el ámbito que rodea a la ciudad y sobre la que ésta se expande con nuevos usos residenciales de muy baja densidad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 51 MAPA

EQUIPAMIENTOS Debido a su condición de Capital, la ciudad se encuentra dotada de las instalaciones que permiten su desarrollo predominando los equipamientos administrativos (provinciales y municipales) que absorben gran parte de la masa laboral. Los Equipamientos han fomentado el crecimiento físico y poblacional de la ciudad, en especial aquellos de gran escala como el Centro Cívico, Hospital y Universidad, todos de alcance Provincial y Nacional. En materia social, son ineficientes aquellas instituciones localizadas en barrios periféricos debido a fallas en la gestón de los mismos.

MAPA

ESTRUCTURA URBANA A modo de síntesis, la Estructura Urbana de Santa Rosa demuestra la estrecha relación que mantiene la ciudad con el exterior (su posición estratégica) ya que son los grandes corredores que la vinculan con el territorio los que ingresan y estructuran las actividades, la ubicación de los Equipamientos, el trazado y la manera de ocupar el suelo en el interior de la ciudad. Son estos corredores las vías por las que se expanden las periferias que van dejando atrás la mixtura de usos que caracteriza al Área Central e Intermedia.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 52 ESCALA URBANA

SOCIO-ECONÓMICO MERCADO INMOBILIARIO

El centro de la ciudad mantiene su jerarquía en la planta urbana, sufriendo un fuerte proceso de renovación tipológica donde el edificio en altura reemplaza a las antiguas viviendas. Aún así se mantiene la mixtura equilibrada de usos TRABAJO-RESIDENCIA-COMERCIO y de habitantes ESTUDIANTES-JÓVENES-ANCIANOS.

VALOR DEL SUELO El valor del suelo urbano está dado por tres componentes: VALOR INTRÍNSECO superficie propiedad del suelo

La clase media se ubica alrededor del centro, en los barrios tradicionales de las primeras expansiones de la ciudad y los que suceden a éstos siempre dentro de la circunvalación, cuyo alto valor del suelo (debido a la cercanía al centro y cobertura de infraestructura y equipamiento) da lugar a una incipiente renovación tipológica (vivienda colectiva de media densidad).

VALOR EXTRÍNSECO cercanía al centro servicios equipamientos vías rápidas de circulación

VALOR HEDÓNICO paisaje visuales vegetación autóctona prestigio social del barrio

Éste ultimo factor, llamado también valor simbólico es muy importante en ciudades intermedias donde las leyes del mercado inmobiliario escapan al método tradicional de valoración. Es por esto que en zonas en riesgo y de baja calidad ambiental se valore las visuales al oeste; y que los terrenos más valiosos se hallen en zonas que carecen de infraestructuras básicas (fig.1).

En la periferia las actividades se reducen a la RESIDENCIA con comercio de apoyo a la misma. En ella se ubican los dos polos sociales: clase alta y media-baja. La primera se desarrolla siguiendo los corredores Este y Sudoeste, en ámbitos suburbanos de baja densidad y consolidación, zonas residenciales que comenzaron como quintas de verano y durante el éxodo del centro a la periferia pasaron a ser permanentes. La clase de menores ingresos se localizan fuera de la Vía de Circunvalación. Se trata mayormente de planes sociales construidos por el Estado.

Así también se dan factores que disminuyen el valor del suelo, la más importante es la cercanía a zonas de planes sociales, ésto genera una fragmentación social y urbana ya que los terrenos más baratos de la ciudad son los que rodean los sectores populares (fig. 2).

sector de menores ingresos

centro mixto

corredor comercial

clase media

polo industrial

clase media-baja

campo

clase alta

2

2 periferia

centro

periferia

periferia

centro

periferia

$ suelo

sector de mayores ingresos

$ suelo

1

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA

1


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 53 PAISAJE URBANO

TIPO ARQUITECTÓNICO PREDOMINANTE: vivienda individual 1-2 plantas

PARCELARIO

El área central, incluye la planta fundacional y los alrededores. Comprende la mayor densidad fundiaria con altos niveles de ocupación del suelo, sufre actualmente un proceso de renovación tipológica que gana cada vez más altura.

MANZANA

TEJIDO CENTRO intermedia periferia

OCUPACIÓN ALTURA

Según el Código de edificación, la normativa permite la construcción en altura hasta 15 niveles de alto, ocasión que no se repite en ninguna otra área, se define así el perfil de ciudad ideado: Denso, compacto y de gran altura en el centro acentuando el carácter MONO-CÉNTRICO de la ciudad.

El espacio público es definido y jerarquizado por los límites. Relación CORREDOR-HITO-PLAZA EDIFICACIÓN sobre L.M

Se subdivide la manzana en lotes angostos y profundos

Existe una estrecha relación entre CALLE-FACHADAS, cada una definiendo a la otra. La propia arquitectura define la relación PÚBLICO-PRIVADO

lote 400m2

TIPO ARQUITECTÓNICO SECUNDARIO: equipamiento administrativo, comercial, institucional OTROS: vivienda colectiva 7-15 plantas

Trazado ortogonal que respeta y continúa los ejes fundacionales del casco histórico manzana 10.000m2

La renovación tipológica da lugar al crecimiento en altura en el centro de la ciudad, siguiendo las reglas del mercado inmobiliario.

Alto nivel de ocupación del suelo, sin retiros frontales ni laterales FOS 80-90% Volúmenes aislados sobresalen del tejido sobre corredores

Predomino del lleno sobre el vacío. Se lee claramente la manzana y el tejido como unidad

ALTURAS 20-40mts

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLOS / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 54

PARCELARIO

El área intermedia comprende los barrios tradicionales de las primeras expansiones del centro y las posteriores, ubicadas dentro del cinturón de Circunvalación. El área posee una media-alta densidad fundiaria, la masa edilicia no supera los 2 niveles, salvo en corredores en los que comienzan a aparecer edificios de vivienda colectiva de hasta 5 niveles.

MANZANA

centro INTERMEDIA periferia

Se subdivide la manzana en lotes angostos y profundos lote 400m2

TIPO ARQUITECTÓNICO PREDOMINANTE: vivienda individual 1-2 plantas

ALTURA

OCUPACIÓN

OTROS: vivienda colectiva 7-15 plantas Según el Código de edificación, la normativa permite la construcción de P.H y una altura hasta 5 niveles de alto, definiendo el Área Intermedia como una zona de densidad y consolidación media-alta, nexo entre el Centro denso y compacto y la Periferia diluida y difusa.

Continúa la cuadrícula del centro, a veces rotando la orientación pero manteniendo la ortogonalidad manzana 10.000m2

Nivel medio-alto de ocupación del suelo, sin retiros frontales ni laterales FOS 50-60%

La masa edilicia es de baja altura y se descomprime hacia la calle y al corazón de manzana, apareciendo los retiros frontales y laterales, el vacío gana espacio dentro de la parcela, ya que el F.O.S no exige una alta ocupación como en el Área central

CORREDOR FERROCARRIL Las vías del tren irrumpen en el trazado generando manzanas y parcelas de formas irregulares, algunas de grandes dimen siones por alojar actividades soporte del ferrocarril (depósitos, fábricas) tejido blando de precaria condición que dan la espalda al corredor, muchos lotes que dan a las vías se encuentran actualmente vacías.

Volúmenes aislados de 5 niveles que sobresalen del tejido bajo ALTURA 15-20 mts

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 55

centro intermedia PERIFERIA

Corresponda a las clases de mayores ingresos. La normativa permite grandes lotes, baja ocupación y prohíbe P.H. Resultando un tejido difuso que pierde la conformación de la manzana. ZONA 2 Corresponde a las clases de menores ingresos. Comprende barrios sociales de media densidad y de baja ocupación del suelo. El paisaje urbano resulta monótono y despojado de hitos y nodos.

MANZANA PARCELARIO

ZONA 1

Trazado ortogonal, disminuye el tamaño y forma de la manzana

Se subdivide la manzana en menos cantidad de lotes de mayor superficie.

La monotonía del tejido genera un paisaje urbano despojado de hitos, nodos y ejes que enriquezcan la percepción del paisaje urbano.

lote 400m2 OCUPACIÓN

Se identifican 2 áreas homogéneas:

ZONA 2

manzana 4.000m2

Bajo nivel de ocupación del suelo, retiros frontales y laterales FOS 30-40%

ALTURA

El área periférica, incluye la zona por fuera de la Circunvalación. Comprende los mas bajos niveles de densidad fundiaria en zonas de mayores ingresos, sufre un constante proceso de extensión que transforma terrenos rurales en urbanos de muy poca consolidación y densidad.

ZONA 1

La masa edilicia se descomprime y se pierde la legibilidad de la manzana, el tipo arquitectónico se presenta de manera individual y exento con relación al lote. Los retiros rompen la relación CALLE-FACHADAS, volviéndose cada una independiente de la otra, el límite de la calle se materializa en tapias y rejas de seguridad.

Predominio del vacío, baja consolidación. Se pierde el tejido como unidad y se disuelve en los bordes rurales de la ciudad.

Alturas de hasta tres niveles como máximo. ALTURA 6-9mts.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 56 ÁREAS HOMOGÉNEAS

UNIDADES AMBIENTALES

Proponemos desarrollar un diagnóstico de Santa Rosa reconociendo las áreas homogéneas, que comparten características comunes como su condición natural, socio-ambiental, los usos que se desarrollan, el trazado y el parcelario, los modos de ocupación del territorio y el paisaje resultante. Desarrollaremos a continuación una aproximación a la ciudad de Santa Rosa desde este enfoque analítico y propositivo. Establecer áreas y zonas con características similares nos permitirá entender la complejidad de la ciudad y a su vez contemplar de manera mas especifica las distintas problemáticas y posibles soluciones o alternativas. Cada unidad ambiental es en si misma, una Unidad de Análisis - Diagnóstico y una Unidad de Planificación - Gestión. Partimos de la idea de actuar de igual manera sobre las áreas que comparten características ambientales, morfológicas y físicas. A continuación desarrollaremos las distintas unidades que hemos planteado y describiremos brevemente las posibles acciones a llevar a cabo en ellas.

Unidad de Corredores - Regionales Unidad de Corredores - Uso Mixto Unidad de Corredores - Valor recreativo Unidad de Valor Paisajístico Natural - Conservación Ecológica Unidad de Valor Paisajístico - Recreativo Unidad de Control de Impacto Ambiental Unidad de Rehabilitación Parcial y Completamiento y Consolidación Unidad de Completamiento y Consolidación Unidad de Consolidación Unidad de Conservación Paisajistica - Ambiental Unidad de Producción Rural Unidad de Control del Impacto Industrial Unidad Especial - Equipamiento Urbano-Regional

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 57

Unidad de Valor Paisajístico Natural - Conservación Ecológica

Unidad de Producción Rural Comprende las áreas de producción rural intensiva o extensiva. Dado a la contacto de las zonas rural y urbana, creemos que es necesario implementar acciones de control del potencial impacto ambiental y revisión de los modos de producción. A su vez, creemos que se debe gestionar para frenar la especulación inmobiliaria que en muchos casos esta transformando el suelo rural en urbano.

Se trata de un área de importante extensión con presencia de verde natural. La laguna Don Tomas y la Reserva “Parque Don Tomas” ubicadas al oeste de la ciudad, constituyen la mayor extensión de verde en la ciudad de Santa Rosa. Representa una gran potencialidad para el desarrollo de usos recreativos y de expansión. A su vez, creemos que es posible favorecer a la calidad ambiental y paisajística que significa la laguna y su entorno inmediato. Diseñando y calificando correctamente el espacio público, podriamos enfatizar este espacio urbano.

Unidad de Control del Impacto Industrial El Polo Industrial, ubicado hacia el Sur, en relación a la Ruta N° 35, presenta en general Industrias Inocuas y Tolerables, pero es necesario establecer un control por la proximidad a urbanizaciones.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 58

Unidad de Conservación Paisajistica - Ambiental Reconocemos aquellas áreas dotadas de infraestructuras, equipamientos y servicios, de buena y muy buena calidad edilicia, consolidadas con vivienda individual y colectiva. Estas poseen valores paisajísticos ambientales de una calidad que merece ser conservada, a efectos de no alterar sus cualidades y condiciones. Unidad de Consolidación Se trata de áreas dotadas de infraestructura, buena accesibilidad y conectividad urbana y sectorial. Son áreas con gran potencialidad para alentar inversiones públicas y privadas que apunten a recualificarlas. Incorporación de equipamientos, espacios verdes diseñados, etc.

Unidad de Completamiento y Consolidación Son área con un relativo completamiento de lotes. Una densidad fundiaria de 60% aproximadamente. Buena accesibilidad, dotación de equipamientos e infraestructuras casi en su totalidad. Unidad de Rehabilitación Parcial y Completamiento y Consolidación Son aquellas áreas que presentan un déficit parcial en cuanto a la carencia de infraestructuras, servicios, equipamientos, vivienda y otros. Densidad fundiaria baja y muy baja. Gran cantidad de lotes desocupados. Unidad de Control de Impacto Ambiental Son áreas que por su ubicación significan un impacto negativo sobre el ambiente y para la población que se asienta en ellas. Es necesaria una adecuación de los usos y una remediación de esos territorios.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 59

Unidad de Corredores - Valor Recreativo

Unidad de Corredores - Regionales Se trata de un área de conformación lineal y jerarquía urbana-regional.

Reconocemos esta situación particular que se genera en el sur, y se comporta como ingreso a la ciudad a los visitantes o viajantes.

Los lotes frentistas a estos corredores (Ruta n° 35 y n° 5) pueden ser normados de manera especifica, ya que sus características espaciales difieren mucho de los lotes internos a los barrios.

Su conformación como un corredor vehicular y a su vez un parque lineal de casi 10 cuadras resulta muy particular dentro de la ciudad que posee tan poco espacio verde público. Creemos que en relación a la cercanía de este sector con varios barrios de vivienda social, donde los lotes son pequeños es importante contar con un espacio de expansión que responda a la necesidad de esparcimiento. Entendemos necesario cualificar este espacio y calificarlo como un Parque Urbano Lineal.

Se analiza la posibilidad de contemplar la modificación de estos perfiles.

Unidad de Corredores - Uso Mixto Se trata de un área de conformación lineal y una importante jerarquía urbana por su continuidad y diseño. Los siguientes se conforman como corredores de carácter comercial y mixto. Creemos necesario que la morfología y el espacio de estos corredores tenga un correlato con su importancia en la ciudad.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 60

UNIDAD DE VALOR PAISAJÍSTICO - RECREATIVO Como hemos desarrollado, la simbología histórica y la cuestión identitaria hacen que la huella del ferrocarril este cargada de valor patrimonial y paisajístico. A su vez la extensión longitudinal y la gran cantidad de espacio vacante, convierten a esta unidad en un área de enorme potencialidad. Entendemos que resulta una interfase de carácter jerárquico en la ciudad, ya que la atraviesa por completo. Actualmente es un limite, un borde que separa a Santa Rosa. En su recorrido atraviesa distintos sectores (periferia, área intermedia, centro), por lo que pensamos que es posible generar intervenciones que respondan a las distintas características del entorno. A su vez, teniendo en cuenta su carácter lineal, pensamos que es posible integrarlo con la Laguna Don Tomas, como punto focal y convocante. Pensamos en generar una planificación que revalorice y re-funcionalice este corredor, interpretando su contexto y su historia, y generando un espacio verde público.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 61 ESCALA URBANA

SECTOR LINEAL

“LAS CIUDADES TIENEN LA CAPACIDAD DE PROVEER ALGO PARA TODO EL MUNDO, SOLO PORQUE, SOLO CUANDO, ESTAN CREADAS PARA TODOS.” (Jane Jacobs, 1961)

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 62 SECTOR

ÁREA UNO En el sector lineal identificamos tres áreas que se diferencian por su entorno, tanto por sus actividades, la forma en la que se implantan las viviendas, y su uso o no de la zona ferroviaria. En el caso del Área uno nos encontramos con un sector en su mayoria de viviendas, mas consolidadas para el área central y sobre el sector opuesto con características de quintas. También es importante la actividad recreativa y administrativa, que dan un gran carácter a la zona. El ferrocarril pasa apercibido por esa zona, tanto las actividades administrativas del lugar y el sector recreativo de la Laguna no lo integran, por lo cual se marca como una barrera entre dos situaciones diferentes. Identificamos la apropiación de espacio reglamentario de las vías, utilizado para aumentar el espacio físico de las viviendas-quintas, por lo cual es notorio la disminución del sector lineal en esa zona. Esta zona posee gran cantidad de espacio vacío con intención de recreación, algo que hace más fácil la intención de integrar el espacio de las vías ferroviarias, para que deje de ser apropiado para usos privados. También tenemos que tener en cuenta que los corredores principales cercanos a las vías solo están trabajados unicamente para el automóvil, y al estar conectado a una ciudad dormitorio tiene un gran caudal de transito el mayor tiempo del día, situación que nos hace pensar que deberíamos hacer énfasis en el peatón y su lugar en la ciudad. Siendo realistas la imagen de esta área es heterogénea, sus actividades están poco relacionadas unas con otras y a su vez la implantación de las viviendas es poco estructurada.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 63 ÁREA UNO

LAYERS

Podemos destacar dos situaciones importantes de las vías principales, por un lado tenemos la Av. Perón que conecta Santa Rosa con el pueblo dormitorio Toay, y por otro la Av. Uruguay que es uno de los dos ingresos principales a la Laguna Don Tomás. Por último algunas vías importantes que desembocan en estas dos. En lo que concierne a los corredores que rodean las vías del ferrocarril, observamos que por un momento se encuentra contenida entre dos calles de tierra, mientras que cuando pasa por el sector administrativo se hace una sola vía que finaliza en el ingreso a la Laguna. El espacio verde a su vez se ve fraccionado perpendicularmente por varias calles terciarias que trazan la cuadricula del sector. Por ultimo del otro lado del ingreso a la Laguna la calle se encuentra desviada hacia un costado, esta ya se encuentra pavimentada y es mas respetuosa en cuento al espacio verde vacío que le corresponden a las vías del ferrocarril.

Lo que refiere a equipamientos e instituciones por este sector no hay mucho, aunque encontramos un Hipermercado sobre la Av. Perón, que abastece a la zona. En el cruce de la Av. Perón y la Av. Uruguay se encuentra la institución que representa al Poder Judicial, que tiene un gran impacto en el sector, pero que a su vez no interactua con el área de las vías del ferrocarril, siendo una institución no muy vieja en su construcción no tuvo en cuenta la integración armoniosa a la zona, sino que se plasmo en un ingreso y cruce importante independiente de lo que lo rodea. Ya habiendo ingresado a la Laguna Don Tomás, nos encontramos con dependencias municipales relacionadas con transito (se enseña a conducir y se toma el examen práctico); más atrás pasando la cancha de béisbol nos encontramos con la Estación Transformadora Oeste.

Este área se encuentra en una fuerte relación de espacios verdes por su cercanía al centro recreativo de la Laguna Don Tomás, nos encontramos con diferentes actividades como con la pileta pública , una cancha de béisbol, una cancha de tenis, una pista de atletismo y una pista de patinaje y bicis. Sobre el borde de la laguna se asientan actividades de recreación y relación con el entorno natural, lo cual los fines de semana se puede observar en grandes cantidades. El sector de las vías ferroviarias se encuentra discriminado ante todas estas situaciones, solo se ve transitada su calle aledaña para ingresar al barrio que se encuentra por detrás de la Laguna, pero posee un gran tramo de espacio vació verde, que tranquilamente podría estar integrado a estas actividades de recreación en vez de ser un límite y borde.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 64 SECTOR

ÁREA DOS A éste tramo se lo identifica como un área homogénea diferente a todo el trazado de las vías, porque al pasar por el Área Central toma una dinámica diferente y se institucionaliza por la fuerte presencia de equipamientos. Ésta dinámica esta relacionada con la fuerte actividad administrativa-comercial del centro y con los flujos de movimiento que ésta genera. En ésta zona se expresa fuertemente la barrera y la fragmentación física y social que generó el trazado de las vías en la ciudad, separando desde un principio por un lado el Centro con sus equipamientos, comercios e infraestructuras; y por el otro el norte carente de todos los anteriores. Dicha fragmentación física ha disminuido actualmente por diversos factores (paso niveles, eliminación del tren, continuidad de la actividad comercial hacia el norte, etc.) pero las diferencias sociales siguen vigentes. Entre las potencialidades que presenta el área está la continuidad, la conexión con el Parque Recreativo Municipal, la cercanía al centro y a su dinámica, y las instituciones que se establecen en él o que se establecerán a futuro (Mercado Central y Megaestadio), proyectos que incentivarán la reactivación del área y la llegada de inversiones. Entre las debilidades se cuenta el estado de abandono en algunas zonas, la falta de usos que aseguren la simultaneidad y constancia de las actividades, la falta de previsión en el trazado (ya que en zonas hay lotes privados que dan sus fondos a terrenos del ferrocarril).

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 65 ÁREA DOS

LAYERS

En el Área Central el Sector es atravezado por dos Vía Pricipales de la estructura Urbana de la Ciudad: el EJE NORTE-SUR Av Luro, y el EJE ESTE-OESTE Av. Uruguay. Éste último marca en la intersección con el sector el ingreso al Parque Recreativo Municipal. También es atravesado por otros 4 corredores que canalizan el flujo de movimiento entre el Centro y la zona norte de la ciudad. Las vías que corren paralelo al sector bordeándolo toman jerarquía en algunos tramos perdiéndola sobre todo al pasar el área central, es decir carecen de continuidad para ser consideradas como arterias de canalización de tránsito y estructurantes en la red vial urbana.

En su paso por el Centro, el corredor entra en relación con una serie de instituciones ubicados en él o en su cercanía que generan una dinámica y fuerte flujo de personas durante el día. Algunos de estos equipamientos se desarrollaron acompañando la actividad del ferrocarril, como la Estación de Tren y el Molino Harinero Werner, obsoletos hoy en día han pasado a ocupar nuevas funciones. Otros como los colegios se han ido ubicando a lo largo del corredor por la disponibilidad de espacio, sin adaptarse al mismo y sin formar parte de un plan ordenador de dicho Eje Lineal. Se podría decir que el área se comporta como una serie de Equipamientos que a pesar de estar ubicados sobre la misma franja verde no tienen relación entre sí ni con el lugar donde se asientan, sin reconocerlo y sin valorarlo. Sumado a esto la fuerte especialización educativa del sector y la falta de un Mix de Usos hace que el área se vuelva inactiva e insegura por la noche.

Actualmente, el Uso Recreativo en la ciudad de encuentra fuertemente zonificado, concentrado en el oeste (Parque Don Tomás) y en escala menor en plazas internas aisladas. La conexión del sector con el Parque fomenta las posibilidades de descentralizar el uso recreativo y llevarlo al interior de la ciudad mediante éste corredor verde de manera continua e integrada con el tejido. Como sucede en el resto de la ciudad (exceptuando al Centro) el Área carece de hitos que vayan estructurando una red de espacios para ser apropiados por la comunidad mediante distintos usos, ya que actualmente el sector se comporta como una franja verde sin uso a pesar de estar abierta al público y ser asiento de escuelas.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 66 SECTOR

ÁREA TRES Particularmente, reconocemos en el Área Tres una situación contextual relativamente consolidada hasta la Avenida de Circunvalación y luego de esta un encuentro entre el ámbito urbano y el rural. Los barrios que atraviesa el ferrocarril en este área, pertenecen a la expansión urbana de 1960 (capital administrativa), por lo que es un área relativamente homogénea. La densidad promedio es de aproximadamente 150 habitantes por hectárea, y la densidad fundiaria es cercana al 80 por ciento. Como hemos establecido, para lograr avanzar hacia la consolidación es importante generar un intervenciones estratégicas que apunten a re-cualificar estas zonas, y atraer inversiones público-privada. La situación de la accesibilidad desde este área hacia el ferrocarril es muy buena, ya que en la totalidad del espacio lineal encontramos calles que corren paralelas (Diego González y Mayor Huinca) y que ayudan a conformar los limites de este espacio. A su vez, el área esta atravesada por avenidas urbanas de gran jerarquía Creemos que es importante en este área, estudiar la situación de borde de la ciudad (el encuentro entre lo rural y lo urbano), así como también la idea de favorecer y crear un medio-ambiente urbano. Introducir la idea de la sustentabilidad y sostenibilidad. Actualmente el espacio cuenta con una cierta calidad, pero creemos que es necesario diseñarlo y cualificarlo, para lograr una valorización, y convertirlo en un espacio jerárquico.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 67 ÁREA TRES

LAYERS

Al avanzar sobre el espacio lineal nos encontramos siempre con calles paralelas que sirven al ferrocarril, y ayudan a la jerarquización del espacio. Esta situación ayuda a la conformación del amanzanamiento y limita el crecimiento y la apropiación de este espacio por privados.

Analizando los usos y actividades significativas que pueden ayudar a la revalorización del sector lineal del ferrocarril, hemos reconocido una serie de equipamientos e instituciones que se emplazan generalmente sobre las vías principales.

Como hemos establecido la Avenida Agustín Spinetto (continuación de Pedro Luro) se conforma como un eje principal de carácter urbano. Reconocemos la Avenida Belgrano Norte - Lorusso como una vía importante en el acceso desde el sur, debido a la conectividad con el Centro Civico y el centro comercial de la ciudad de Santa Rosa.

La presencia del Club Belgrano y el Club All Boys, que son equipamientos deportivos de gran convocatoria y carácter semi-público, muy cercanos al sector del ferrocarril le agregan potencialidad y a su vez concurrencia.

A su vez, en este área atraviesa el Ferrocarril la Avenida Circunvalación que tiene una jerarquía de escala regional, lo que permitiría la utilización de este espacio lineal por viajantes y turistas temporales.

Cruzando la avenida de circunvalación identificamos una serie de equipamientos como el Hipermercado Chango-Mas (comercial) y dos escuelas públicas, un primario y un secundario. A su vez, el predio de la rural, resulta significativo y convocante en situaciones especiales de eventos y encuentros.

Pensamos en generar un sistema de espacios verdes que vincule los existentes con el nuevo espacio lineal verde. Encontramos algunas plazas barriales que se encuentran muy próximas al ferrocarril y podríamos generar en la ciudad de Santa Rosa un entramado de distintas escalas de espacios verdes que respondan a las distintas necesidades de sus ciudadanos. A su vez, establecemos la posibilidad de vincular los clubes, que son grandes espacios institucionales semi-públicos con gran cantidad de verde. La situación de borde, es realmente importante en este área, ya que enmarca un contexto muy particular que permite la incorporación de otras estrategias como la posibilidad de integrar funciones productivas de bajo impacto ambiental (huertas urbanas, botánicos, bosque nativo, etc.) con actividades de recreación.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 68 POSIBLES

VACANCIAS

Por último se identifican espacios de vacancias o posibles tejidos blandos que podrían ser destinados a futuras viviendas o si el sector necesitara espacios de recreación. Hay que tener en cuenta que por el momento el crecimiento de Santa Rosa es desmedido, por lo que tener posibles espacios vacíos de implantación nos daría un respiro para organizar y planificar de una mejor madera el crecimiento de la ciudad. También se tiene que ver el cambio de pensamiento individual y empezar a pensar una ciudad conjunta, posibilitando un crecimiento por lote mayor, que la actual amenaza que vivimos de una vivienda por lote.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


TERCERA PARTE

ESTRATEGIAS


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 69 ESTRATEGIAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESCALA NACIONAL - REGIONAL:

ESCALA URBANA:

- Generar una Ciudad Sustentable Modelo, que sea ejemplo de urbanismo sostenible y a la reducción del impacto ambiental en Argentina.

- Producir una Estrategia Urbana - Ambiental, que defina los lineamientos para el desarrollo y crecimiento de la ciudad de Santa Rosa.

- Generar propuestas que favorezcan y posibiliten pensar en fomentar el “Turismo de Paso” (fin de semana o estadía en viaje hacia otros destinos). Teniendo en cuenta la importancia de la Provincia de La Pampa en relación al territorio Nacional y su carácter de centro estratégico en las comunicaciones interprovincial.

- Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del espacio público urbano. Pensar los espacios públicos como centros de participación ciudadana. Favorecer el carácter público del espacio urbano. Respetar y fomentar las cualidades ambientales y paisajísticas preexistentes en la ciudad.

ESCALA MICRO-REGIONAL: - Generar una Estrategia Santa Rosa - Toay, que favorezca la colaboración y desarrollo conjunto: cultura, servicios sociales, políticas de formación, promoción regional, construcción de infraestructura comunes, protección de medio ambiente, etc.

- Generar un plan de recuperación de plusvalías, favorecer a la recapturación del “esfuerzo comunitario”. - Revalorizar el Corredor Ferroviario, generando un espacio lineal verde de carácter público, que incorpore distintos usos y actividades consecuentes con su contexto. - Favorecer a la dinámica de sectores degradados. Re-habilitarlas y re-activarlas con nuevos usos públicos y de carácter ciudadano.

ESCALA SOCIAL - AMBIENTAL: - Garantizar el Derecho a la Ciudad de los habitantes de la ciudad de Santa Rosa. Trabajar en pos de la calidad de vida de la población de la ciudad de Santa Rosa. - Promover el mejoramiento del hábitat ambiental. Pensar intervenciones de carácter sostenible. Utilizar tecnologías alternativas que cuiden el medioambiente. - Fomentar la mixtura de rentas, entendiendo que esta beneficia la interacción, construir una estrategia compleja capaz de promover la integración y el encuentro respondiendo las demandas plurales de los ciudadanos de la Ciudad de Santa Rosa. - Favorecer la regeneración de tejidos, ya que pensamos que permite una renovación teniendo en cuenta los modos de habitar de los habitantes originarios de los barrios.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 70 APROXIMACIÓN AL PROGRAMA

ESCALA URBANA

JERARQUIZACIÓN DE LAS VÍAS PRINCIPALES

- Consolidación de corredores principales. Se busca promover la vivienda colectiva en altura, densificación. Favorecer el correlato/dialogo entre el espacio público (calle) y el tejido (limites morfológicos).

DESCENTRALIZACIÓN DEL ESPACIO VERDE URBANO

RE-SIGNIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

- Re-estructuración de los bordes urbanos. Se busca promover el tratamiento de los bordes internos y externos de la ciudad. Diseño de la Interfase Norte - Sur de la ciudad, y Urbano - Rural, o Urbano - Reserva.

GESTIÓN SUSTENTABLE - Consolidación de barrios periféricos e intermedios. Se busca dinamizar (agregar equipamientos, espacios verdes, mixtura de usos, etc.) estas áreas para promover el completamiento y controlar el crecimiento.

RE-VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO

- Revalorización el Corredor Ferroviario. Se busca recuperar el espacio vacante en relación al ferrocarril. Dotarlo de sentido social e histórico, para generar un espacio de simbolismo e identidad para la ciudad.

RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍAS

CONSOLIDACIÓN Y COMPACIDAD

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 71 APROXIMACIÓN

GRILLA DE GESTIÓN URBANA PROYECTO Consolidación de Corredores Principales

Consolidación de Barrios

Eje Ferroviario

PRIORIDAD A-M-B

BENEFICIOS

CORTO -Modificación ordenanzas en corredores. (vivienda colectiva, fos y fot mayores)

ALTA

- Densificación - Compacidad - Mejoramiento del perfil urbano. Relación jerarquía vial-jerarquía morfológica.

ALTA

- Completamiento de infraestructuras y - Densificación sin extender la ciudad. servicios. - Compacidad - Mejoramiento de la calidad ambiental de - Mejoramiento calidad ambiental. los barrios periféricos e intermedios. - Tratamiento del espacio público.

ALTA

- Poner en valor el patrimonio histórico-eje FFCC. Otorgar identidad. - Aumentar la interacción social. Encuentro norte y sur. - Consolidación del borde interno que representa el FFCC. - Conformación del borde urbano-rural y urbano-reserva.

ACCIONES MEDIANO

- Creación Normativa Especial del Corredor. (ordenanza,tipificación). - Conformación Normativa Especial de Bordes. - Re-valorización del corredor. - Tratamiento paisajístico - ambiental.

LARGO

ACTORES

FUENTES FINANCIERAS NACIONAL

MUNICIPAL

PLUSVALÍAS

PRIVADOS

- Consolidación de - Municipalidad los perfiles en - I n v e r s o r e s Privados corredores.

- Incorporación de equipamientos que respondan a la nueva densidad.

- Re-estructuración de equipamientos (diversas escalas). - Simbolismo y pertenencia de Espacio Multi-Funcional.

- Municipalidad -Comunidad

- Mejoramiento de la calidad ambiental urbana. - Consolidación de los bordes. Vivienda Colectivas.

- Nación - Municipalidad - Comunidad -Inversores Privados

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 72 ESCALA URBANA

CORREDORES PRINCIPALES Pensamos capitalizar las posibilidades de accesibilidad y conectivad que tienen los corredores, y que creemos que en muchos de ellos están desaprovechadas.

- Situación de Corredores 1:

Por ejemplo, la Circunvalación (que en la ciudad de Santa Rosa es bastante interna) tiene una gran potencialidad para la densificación. Promoviendo la consolidación de sus bordes con vivienda colectiva y generando una mixtura de usos que favorezca a la creación de “nuevas centralidades”. Esta estrategia nos permitirá trabajar en la compacidad de la Ciudad de Santa Rosa y a su vez, aumentar las densidades de las zonas aledañas a la avenida de circunvalación, que según lo analizado cuentan con la infraestructura, servicios y los equipamientos capaces de recibir una densificación. Por otro lado, el Corredor Ferroviario, también representa una gran potencialidad a la hora de pensar en la jerarquización de corredores, y de densificación de los mismos. De este hablaremos en las hojas siguientes.

Áreas periféricas. Lotes de grandes dimensiones. Vivienda unifamiliar.

Sobre corredores se puede producir una subdivisión de las parcelas frentistas.

Se modifican la ocupación y los usos del suelo. Cambia la morfología.

- Situación en Corredores 2:

< FOS < FOT < alturas

Unidad de Corredores - Regionales Unidad de Corredores - Uso Mixto Unidad de Corredores - Valor recreativo Unidad de Valor Paisajístico - Recreativo

Áreas Intermedias. Vivienda unifamiliar.

Se modifican la ocupación y los usos del suelo. Cambia la morfología.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 73 ESCALA URBANA

BARRIOS INTERMEDIOS Y PERIFÉRICOS Como hemos establecido, pensamos que el Modelo de Ciudad Compacta favorece a crear una ciudad sustentable y equitativa. Es por esto que pensamos en intervenir promoviendo el aumento de las densidades generales de la ciudad de Santa Rosa de la Pampa. Reconocimos a lo largo de esta investigación muchos barrios con grados muy bajos de completamiento, por lo que pensamos es necesario promover un proceso de rehabilitación de estos barrios, para lograr que los mismos sean competitivos en el mercado inmobiliario. Creemos que la baja densidad fundiaria se debe a que estos barrios han sufrido un proceso de desvalorización, la falta de equipamientos públicos, la infraestructura insuficiente, la débil accesibilidad, etc, demuestran la ausencia de inversión municipal. Pensamos impulsar la consolidación de estos barrios mediante el mejoramiento de la calidad ambiental de los mismos. La inversión en infraestructura y el tratamiento del espacio público favorecerá a atraer nuevas inversiones privadas y así también al completamiento de la trama.

Unidad de Rehabilitación Parcial y Completamiento y Consolidación Unidad de Completamiento y Consolidación

- Situación de Barrios Intermedios:

Buena accesibilidad y calidad ambiental. Densidades bajas y muy bajas. viviendas unifamiliares.

< FOS < FOT < alturas

Crecimiento en altura, viviendas colectivas, aumento de densidades.

- Situación en Barrios Periféricos:

Muy baja densidad fundiaria.

Completamiento de infraestructuras,servicios y equipamientos.

Completamiento de lotes desocupados. Aumento de densidades.

Unidad de Consolidación

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 74 APROXIMACIÓN

GRILLA GESTIÓN SECTORIAL

INSTRUMENTOS DE INVERSIONES FINANCIAMIENTO GESTIÓN NECESARIAS DEL PROYECTO

AGENTES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ÁREA UNO

ÁREA DOS

Proyecto: Recuperación Paisajística del Corredor

Proyecto: Recuperación Paisajística del Corredor - Regeneración de Tejido

PÚBLICO Gobierno de la Provincia de La Pampa Gobierno Municipal de la Ciudad de Santa Rosa PRIVADO Empresas Privadas Entes Autárquicos (Caja Previsional de Profesionales)

PÚBLICO Gobierno de la Provincia de La Pampa Gobierno Municipal de la Ciudad de Santa Rosa PRIVADO Empresas Privadas Entes Autárquicos (Caja Previsional de Profesionales)

ÁREA TRES

Proyecto: Recuperación Paisajística del Corredor - Viviendas - Nuevas actividades en la periferia PÚBLICO Gobierno de la Provincia de La Pampa Gobierno Municipal de la Ciudad de Santa Rosa PRIVADO Empresas Privadas Entes Autárquicos (Caja Previsional de Profesionales)

Fondo de Desarrollo Urbano Inversiones Privadas (con mecanismos de capturación de Plusvalías)

Fondo de Desarrollo Urbano Inversiones Privadas (con mecanismos de capturación de Plusvalías)

Fondo de Desarrollo Urbano Inversiones Privadas (con mecanismos de capturación de Plusvalías)

Infraestructuras Tratamiento del espacio público

Infraestructuras Tratamiento del espacio público

Infraestructuras Viviendas Equipamientos

Participación Planificación Normativo: Código Ambiental Financiamiento Promoción

Participación Planificación Normativo: Código Urbanístico y Ambiental Financiamiento Promoción

Participación Planificación Normativo: Código Urbanístico, Ambiental y de Edificación Financiamiento Promoción

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 75 ESCALA SECTOR

CORREDOR FERROVIARIO Para contrarrestar el crecimiento de la ciudad por Extensión de sus periferias, se busca Densificar y Consolidar el interior de la mancha urbana.

CORREDOR BORDE INTERNO FRENTE URBANO EJE DENSIFICADOR

En el Área Central las alturas máximas jerarquizan el Espacio Público y definen su Escala Urbana. Es posible el mayor grado de densificación por la disponibilidad de espacio público, infraestructura y equipamiento.

La compacidad y la densidad prometen un mejor aprovechamiento del suelo, infraestructuras y equipamientos. VIVIENDA+COMERCIO+EQUIPAMIENTO

En el Área intermedia se busca jerarquizar el corredor pero respetando el tejido, carácter e identidad de la zona. Se refuerza la actividad residencial y comercial.

ACCESIBILIDAD CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES FLUJO DE MOVIMIENTO INFRAESTRUCTURA CONTINUIDAD

...Una ciudad “más compacta, cuyas características permitan optimizar servicios e inversiones”...

Consolidar como Frente Urbano al encuentro CIUDAD-LAGUNA generando nuevas centralidades, densificando y canalizando los flujos de movimiento generado por la Ciudad Judicial, el Mega estadio y el Mercado Central, unificando los Espacios Públicos de dichos Equipamientos Urbanos

Alturas medias que no impacten en el tejido bajo pero que den escala urbana al sector y proyecten a la VIVIENDA COLECTIVA como medio para hacer ciudad sostenible física y socialmente

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 76 ESTRATEGIA

CORREDOR

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 77 SITUACIÓN ACTUAL

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 78 SITUACIÓN PROPUESTA

SECTOR DEPORTIVO

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 79 SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN PROPUESTA

SECTOR RECREATIVO

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 80 SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN PROPUESTA

SECTOR PARQUE

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 81 SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN PROPUESTA

SECTOR VIVIENDAS

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


REFLEXIONES / FINALIDAD / MARCO REFERENCIAL / DIAGNÓSTICO / ESTRATEGIAS 82 SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN PROPUESTA

SECTOR PRODUCTIVO

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


83

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA MARCO REFERENCIAL TEÓRICO

MARCO REFERENCIAL ESPECÍFICO

ANTECEDENTES

- LA DINAMICA URBANA . Chaline, Claude. Coleccion Nuevo Urbanismo. Madrid 1981.

- PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL PROVINCIA DE LA PAMPA 2016. Ministerio de Planificación Federal, Inversion Pública y Servicios.

- CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA. Rogers, R. Barcelo 2000. Versión online.

- CÓDIGO DE EDIFICACION DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA. Septiembre 1994.

- CUADERNO DE URBANISMO 1A. desarrollo, proyecto y gestión del espacio urbano. Catedra de Urbanismo 1A. FAUDI. UNC. Marzo 2011.

- CODIGO URBANISTICO SANTA ROSA - RESOLUCIONES. 1996.

- MEDELLIN TODOS POR LA VIDA. Equipo: ESPACIO PUBLICO DE ESPARCIMIENTO Y ENCUENTRO. Octubre 2 de 2013.

- Anuario N° 1. Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de La Pampa. 1998.

- MEDELLIN TODOS POR LA VIDA. Usos del suelo urbano. Septiembre 18 de 2013.

- NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA. La perspectiva ambiental. Anuario N° 3. Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de La Pampa. 2001.

- PLAN URBANO AMBIENTAL VILLA MERCEDES. Municipalidad de Villa Mercedes. Secretaria de Obras Públicas. Octubre 2009.

- EL ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD. Cap. 3: Producción y ordenación del espacio urbano. Cap. 6: Modelos de ciudad. Zarate Martín, A. Editorial Sintesis. 1991. - ¿CÓMO MODELAR EL DESARROLLO Y LA DINAMICA DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA. Borsdor, A. Eure. Mayo 2003. - FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN URBANA. Valdés, E. 2008. - CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD. Foro Social de las Américas – Quito, Julio 2004. Foro Mundial Urbano – Barcelona, Octubre 2004. Foro Social Mundial – Porto Alegre, Enero 2005 Revisión previa a Barcelona, Septiembre 2005.

- SANTA ROSA - Breve análisis de la ciudad en su espacio regional. Crecimiento demográfico y diversificación funcional. Subdirección de Planeamiento Urbano. 2006. - CIUDAD DE SANTA ROSA,GEOGRAFÍA HISTÓRICA. Fundación Chadileuvu. 1986.

- MEDELLIN TODOS POR LA VIDA. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial. Presentación al Consejo Territorial de Planeación. Medellín – octubre 28 de 2013.

- SANTA FÉ CIUDAD. PLAN URBANO SANTA FE CIUDAD. LINEAMIENTOS. Julio 2008.

- http://www.plataformaarquitectura.cl/ - http://www.oficinaurbana.com.ar/ -

- Diagnóstico Socio-Ambiental de la Ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Rubio, Yanina y Betelu, Maite. Abril 2010. - El ordenamiento territorial, la normativa urbanística y el mercado del suelo urbano: divergencias y ambivalencias. Instituto de Geografía, Universidad Nacional de La Pampa.

ARQUITECTURA VI D / TITULAR: BARBARESI, CARLO / ADJUNTOS: MONDEJAR, ADOLFO - ETKIN, ANA / PROFESOR ASISTENTE: ALASRAKI, MANUEL / ALUMNOS: MUR, ALEJANDRO - WILBERGER, MAYA - ZUNINO, LUCÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.