Historia de grecia

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL ESCUELA DE ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

Tema:

Grecia Profesor: Arq. Daniel Mora

Estudiantes: Jairo Monge Mayer Soto

II Cuatrimestre - 2013


INTRODUCCIÓN No podemos estudiar la historia universal y dejar de lado a una cultura tan importante y trascendente como lo es la cultura griega, aún más cuando la carrera que se estudia es la arquitectura. Grecia se vuelve uno de los temas más importantes por todo el legado histórico, cultural, artístico y arquitectónico que este entrego a la humanidad y se ha constituido un punto de referencia necesaria a lo largo de los tiempos. Su civilización ha suscitado exaltación en todas las clases sociales y ha despertado admiración y asombro por los logros conseguidos en casi todos los terrenos.


DESARROLLO CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ubicación Geográfica Grecia se encuentra ubicada en la zona sur de la Península Balcánica, colinda al norte con Turquía, Bulgaria, Serbia y Montenegro y Albania, al sur con el mar Mediterráneo, al este por el mar Egeo, y al oeste por el Mar Jónico. Grecia se distingue en tres regiones: Grecia Continental: Sector muy montañoso cortado por algunas planicies, como la de Tesalia; Grecia Peninsular: Formada por el Peloponeso, el cual se une al Continente por el Istmo de Corinto; la gran Isla Montañosa de Creta, el Mediterráneo, Grecia Insular: Representa una cuarta parte del territorio: el mar Jónico, las islas del mismo nombre, las de Tasos, Lemmos, Samotrasia, Eubea, Cícladas, Mitilene, Quío, Samos, Rodas y las Espóradas Septentrionales y Meridionales en el mar Egeo.


Ubicación Temporal Su ubicación temporal data desde los 3000 a. C. desde la Civilización Minoica y Micénica, pasando luego a la Época Oscura y es en medio de ella donde el florecimiento de Grecia tuvo lugar en el 1000 a.C. hasta el año 146 a.C. Estas etapas se dividieron de la siguiente manera. Civilización Minoica 3000 a. C. al 1450 a.C. Civilización Micénica 1900 a. C. al 1200 a. C. Época Oscura 1200 a. C. al 800 a. C. Período arcaico 800 a. C. al 500 a. C. Período clásico 500 a. C. al 350 a. C. Período helenístico La última etapa de la cultura griega, y se extiende desde el siglo 400 - 300 a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.


Historia El desarrollo de lo que habría de ser la civilización griega tuvo una larga etapa de formación que transcurrió a lo largo de unos dos mil años y en la que participaron pueblos y culturas diferentes. Durante ese tiempo se fijaron algunos aspectos de la cultura posterior y nació un tipo de escritura que debe considerarse como el antecedente de la griega. Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una serie de elementos comunes: situación elevada, preferentemente una colina, en cuya parte más alta (acrópolis) se construye la residencia del príncipe y el templo, amurallando especialmente este espacio; murallas exteriores construidas con grandes bloques de piedra sin tallar, denominado muro ciclópeo. Las ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos. La historia de Grecia comienza con la llegada de la gente que habla el griego (indoeuropeos). A partir del 2000 a.C. llegó la primer oleada griega con los aqueos que se instalaron en Mecenas, desde allí se diseminaron por todo el Egeo y dominaron a los cretenses formando la cultura cretomicénica 1600 a 1200 a.C., en esta época se desató la guerra de Troya entre ambas ciudades conocida por el engaño del caballo de Troya. También llegaron los jonios que ocuparon el Ática que luego cuando creció fue Atenas. Cerca del 1200 a.C. tuvo lugar la segunda oleada, conformada por los dorios quienes destruyeron la civilización cretomicénica con sus armas de hierro. A esta edad se la conoce como oscura ya que no quedaron testimonios escritos, al final de esta civilización se formaron las polis o ciudades-estados rasgo fundamental de la civilización griega. Fueron los dorios fundaron Esparta en el Peloponeso.


Urbanismo La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o menos independientes. A diferencia de las ciudades de los grandes imperios (Mesopotamia, Egipto, Persia), que estaban organizadas alrededor del palacio real y del templo, el centro de las ciudades lo constituía el ágora, un espacio abierto donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas. En el ágora tiene lugar la vida política de las ciudades, y en ella surge también la filosofía griega. El aspecto orográfico de Grecia hizo que las ciudades se situaran en su gran mayoría en territorios costeros y en valles que estaban rodeados por montañas. Las ciudades se constituyeron como una unidad política, social y económica de Grecia, pero si bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y una identidad racial e intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran rivalidad entre las diferentes ciudades, consideraban que el reducido tamaño de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada política. Las polis se edificaban en lugares altos para una mejor fortificación de cara a los frecuentes ataques de los invasores del interior y los piratas de la costa; esta protección se completaba con murallas, fosos, terraplenes, torres. El primer elemento destacable de las ciudades griegas se denomina acrópolis, “ciudad elevada”, siendo Atenas la principal de ellas. Poco a poco la acrópolis se fue despojando de viviendas para albergar los templos y los edificios de uso civil. Muchos habitantes se trasladaron a vivir a las partes bajas que rodeaban la acrópolis dando lugar a una verdadera ciudad, constituyendo el segundo elemento destacable. El tercer elemento de la vida urbana era el ágora, centro de la vida económica, social y política. El ágora era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos (oficinas administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños).


Estructura social En la antigua Grecia dividían a su población en tres grupos o clases principales las cuales son las siguientes: Los ciudadanos: Formaban la clase gobernante y gozaban de los privilegios políticos. Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de la protección entera de la Ley en una ciudad-estado (si bien más tarde Pericles introdujo excepciones a la restricción sobre los nativos). En la mayoría de las ciudades-estado, la gente que tenía importancia social no gozaba de ningún derecho especial, a diferencia de Roma. Por ejemplo, nacer de una cierta familia no solía ofrecer privilegios especiales. A veces ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas públicas, pero no solía lograr ningún poder de más en el gobierno. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza. La gente podía cambiar de clase por ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes militares y religiosos en la ciudad-estado, venían de dos familias. No ciudadanos: Estos pertenecían a una escala intermedia, y estaban integrados por extranjeros y mujeres lotas/ siervos: Los filósofos griegos (Aristóteles) sostenían que unos nacen para mandar y otros para obedecer. Los esclavos no tenían ningún poder ni estatus. Tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos políticos. Para 600 a. C. la esclavitudmercantil se había difundido en Grecia. Para el siglo III a. C. los esclavos componían un tercio de la población entera en algunas ciudades-estado. Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se sublevaron porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado dispersos para organizarse.

La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y peones, y aún algunas familias pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que los dueños pegaran o mataran a sus esclavos. Los dueños muchas veces prometían a sus esclavos liberarlos en el futuro para animarlos a trabajar duro. A diferencia de Roma, los libertos (esclavos liberados) no se convertían en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la población de los metecos, que incluía a la gente de países extranjeros o de otras ciudades-estado a los que oficialmente se les dejaba vivir en el estado. Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado hilota. Los hilotas eran cautivos griegos de la guerra que pertenecían al estado y eran asignados a familias en cuyo hogar eran obligados a quedarse. Los hilotas cultivaban alimentos y hacían tareas domésticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes mientras los hombres se dedicaban a entrenarse para ser hoplitas. Sus amos los maltrataban y los hilotas muchas veces se rebelaban, como sucedió en el monte Itome.



Economía La agricultura era la base de la economía de la antigua Grecia. Cerca del 80% de la población se dedicaba a esta actividad. Siendo una excelente tarea para el ciudadano común, dio a luz a un estilo de vida y a unas costumbres que persistieron por toda la antigüedad Durante la parte más antigua de la historia griega, como se muestra en la Odisea, la agricultura griega y su dieta estaba basada en cereales: cebada, trigo, En realidad, el 90% de la producción de cereal era cebada. Incluso si los antiguos griegos estaban al tanto de que el trigo poseía un mayor valor nutricional, cultivar cebada era más fácil y a la vez más productivo. En poco tiempo, la demanda de grano sobrepasó las capacidades de su producción. La "estrechez" de la tierra también explica por qué los griegos formaron colonias en el extranjero, y la importancia que los asentamientos para controlar las provisiones de grano. Por otra parte, la tierra griega era ideal para los olivos, que proporcionaban aceite de oliva. La plantación de olivos data de la antigua Grecia. Plantar olivos era invertir a largo plazo: éstos tardan más de veinte años en dar fruto, y dan fruto dos años de cada tres. Las viñas también sobreviven en tierra seca, pero demandan muchos cuidados. Estas plantaciones base aumentaron con el cultivo de vegetales (col, cebolla, ajo, lentejas, garbanzos, judías) y frutos (higo, almendra, granada). También se producían especias (salvia, menta, tomillo, ajedrea, orégano, etc.), así como plantas semilleras como la linaza, el sésamo y la amapola.


La cría de animales, vista sobre todo como un signo de poder y riqueza en las obras de Homero, no estaba de hecho muy desarrollada debido a las limitaciones del terreno. Mientras que la civilización micénica estaba familiarizada con el pastoreo de rebaños, esto se redujo rápidamente como resultado de la expansión geográfica a un terreno menos apropiado. Las cabras y ovejas pronto llegaron a ser la inversión más común, al ser menos difíciles de criar y proporcionar carne, lana y leche (normalmente para hacer quesos). También se criaban pollos y gansos. Los bueyes casi nunca se usaban como animal de carga, pero ocasionalmente servían en los sacrificios de animales o hecatombes. Los burros, mula y demás sí que se criaban como animal de carga. La mayoría de los granjeros criaban algunos animales, como aves de corral u otros animales de pequeño tamaño que pastaban en páramos o comían las sobras de la comida. A veces se combinaban las actividades propias de la granja con las de la ganadería, y muchos se especializaron en ésta última Finalmente, se criaban caballos en las llanuras de Tesalia y Argólida; era un animal de lujo, y su posesión significaba aristocracia, debido a que eran muy costoso por el escaso número que se criaban (la mayor parte de Grecia estaba y esta formada por colinas y sierras escarpadas, que son poco adecuadas para la cría de caballos y otros equinos).


Educación Los niños entraban en la escuela al cumplir siete años, o iban a los barracones si vivían en Esparta. Los tres tipos de enseñanzas eran: grammatistes para la aritmética, kitharistes para la música, y paedotribae para los deportes. En la mayor parte de la Historia griega, la educación fue privada, salvo en Esparta. Durante el período helenístico, algunas ciudades-estado establecieron escuelas públicas. Solamente las familias adineradas podían contratar un maestro. Los niños varones aprendían a leer, escribir y citar la literatura. También aprendían a cantar y tocar un instrumento musical, y a entrenarse como soldados para el servicio militar. Estudiaban no para trabajar, sino para convertirse en buenos ciudadanos. Las niñas también aprendían a leer, escribir y hacer la aritmética elemental para dirigir el hogar. Casi nunca recibían ninguna educación después de la niñez. Un niño de una familia adinerada que asistía una escuela privada era cuidado por un paidagogos, un esclavo doméstico designado para esta tarea que acompañaba el chico todo el día. Las clases se impartían en las casas privadas de los maestros e incluían aritmética, lectura, escritura, canto y ejecución de instrumentos musicales como la lira y la flauta. Al cumplir el joven doce años de edad, a los estudios se agregaban deportes como la lucha, carrera, lanzamiento de disco y de jabalina. En Atenas, algunos jóvenes mayores asistían a una academia para las disciplinas más finas como la cultura, las ciencias, la música y las artes. Un muchacho terminaba sus estudios al cumplir 18 años, luego empezaba su entrenamiento militar en el ejército por uno o dos años. La educación Espartana era particularmente estricta y sin piedad. Cuando nacía un bebé se lo llevaba frente al consejo de ancianos que evaluaba si era o no débil si estaba aprobado se lo devolvían a sus padres quienes lo criaban hasta los 7 años en donde el estado disponía de el niño hasta sus 60 años, si era considerado débil lo tiraban de un monte.


Filosofía: (filos=amor, Sofía=sabiduría) surgió en el siglo VI a.C. en la Escuela de Mileto ubicada en Asia Menor en donde sus integrantes no se conformaban con las explicaciones dadas por los mitos sobre la creación el origen y el porqué de las cosas. Buscaban una explicación de la naturaleza a través del conocimiento, posteriormente las reflexiones fueron sobre la vida del hombre, su conducta y su destino. Los primeros filósofos de esta escuela fueron Tales, Anaxímenes y Anaximandro, buscaban la explicación del origen del universo el "elemento primordial", para Tales era el agua, para Anaximandro lo indefinido y para Anaxímenes el aire. En el siglo V surgieron los sofistas tenían gran habilidad para el discurso y recorrían las ciudades organizando discusiones políticas y consideraban que el hombre era el único capaz de comprender el universo. Sócrates, Platón y Aristóteles Sócrates sostenía que los hombres eran capaces de ponerse de acuerdo, ya que algo en común nos unía y puso el acento en "conocerse a sí mismo" Platón: discípulo de Sócrates abrió una escuela en la casa de su amigo Academus, de allí el nombre de academia, allí enseñó lo que su maestro Sócrates, despreciaba a los dioses del Olimpo y creía en la inmortalidad del alma. También era un escritor político en su obra La República ideó un estado sin egoísmos y funcionando en armonía todas las clases sociales. Aristóteles: discípulo de Platón se diferenció de sus antecesores, se interesó por la explicación racional del mundo físico, fundador de la terminología filosófica y creador de varias de sus ramas: lógica, metafísica. Fue preceptor de Alejandro Magno.


Principales manifestaciones artísticas Los orígenes del arte griego: Creta y Micenas Se dispone de pocos datos y restos artísticos que procedan del tercer milenio a. de C., pero se sabe que, durante ese tiempo, se sentaron las bases de dos focos culturales que se consideran como el punto de partida del arte griego. Esos dos focos fueron la isla de Creta y la ciudad de Micenas, situada próxima al estrecho de Corinto El pueblo cretense tenía como principal actividad el comercio y por ello, su cultura artística tiene rasgos que proceden de Oriente. Durante siglos, este pueblo se dedicó a navegar por el Mediterráneo oriental, en una situación de auténtico dominio del mar. Eso permitió a los reyes y ricos armadores cretenses crear una cultura refinada y cómoda, como parecen demostrarlo los restos de los palacios hallados en la isla. Estas construcciones no destacan por sus grandes proporciones, sino por su carácter laberíntico. Se trata de un complejo conjunto de habitaciones, no demasiado grandes, unidas entre sí, o por un pasillo y frecuentemente dispuestas en dos pisos. La construcción es adintelada, pues no utilizaron el arco, y usaron como elemento de sustentación el pilar o la columna. Las columnas de los palacios cretenses fueron, quizá, el elemento constructivo más característico de éstos. Se trata de columnas de fuste liso que aumentan de diámetro desde abajo hacia el capitel, que está compuesto de ábaco cuadrado y equino muy marcado. Los restos más importantes que existen de este tipo de construcciones, son los que corresponden a los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Tríada. Junto con estos palacios, existen algunas pinturas al fresco que decoraban las paredes de los mismos. Estas pinturas, que reflejan cierta influencia de Egipto, representan escenas de la vida cotidiana y temas de tauromaquia. Mucho más pobre y de carácter militar es el foco centrado en Micenas. La arquitectura micénica está caracterizada por las construcciones ciclópeas (de grandes piedras) como las murallas de Micenas, y por las llamadas tumbas de corredor, como la denominada Tesoro de Atreo. Las murallas disponían de entradas adinteladas de grandes proporciones, que a veces se decoraban como la Puerta de los Leones de Micenas, cuyo dintel soporta un gigantesco bloque que contiene en relieve dos leones separados por una columna. La denominada cultura creto-micénica parece que quedó destruida por la llegada, hacia el 1100 a. de C., de un pueblo procedente del norte, los dorios. Éstos, unidos a los indígenas y a otros pueblos como los jonios, fueron la base humana del futuro pueblo griego.


El arte igualmente se dividió en épocas las cuales se describen a continuación: La Época Arcaica Este primer periodo se extendió desde finales del siglo VIII al siglo VI a. de C. En ese tiempo, el arte griego sentó las bases de todas sus manifestaciones artísticas. Lejos del monumentalismo de otras culturas, los griegos concibieron su arte siguiendo el postulado de Protágoras según el cual "el hombre es la medida de todas las cosas". La Época Clásica El final de las guerras contra los persas marcó el comienzo de la época clásica. Este periodo, que va desde los últimos años del siglo V a los primeros del IV, supuso para el mundo griego la época de su máximo esplendor. En poco más de 150 años la historia del arte dio uno de los más grandiosos saltos de toda su evolución, alcanzando cotas de gran belleza y perfección técnica que tardarían siglos en igualarse. La Época Helenística Tras el periodo clásico, al arte griego no le quedaban más que dos caminos: o bien permanecía, sin evolucionar, en la perfección clásica, o la lógica evolución de esa búsqueda del movimiento le conducía hacia una etapa de barroquización. La dirección tomada fue la segunda, aunque alguna zona, como la de Atenas, prefiriera, durante unos años, mantenerse fiel a la tradición clásica. Ahora bien, desde mediados del siglo III a. de C. se perfila en el arte helénico una actitud barroca, cada vez más declarada, que culmina en representaciones escultóricas de mucho movimiento. Al tiempo, surge una fuerte tendencia a interesarse por temas realistas.


El teatro El teatro era la palabra que designaba al lugar en donde se celebraban los homenajes al dios Dionisio, en donde un recitador hablaba del dios mientras cantaba un coro y se sacrificaba un macho cabrío, luego el recitados comenzó a interpretar al dios en primera persona, luego comenzó a interactuar con personaje, así surgió el diálogo y poco a poco se fueron incorporando nuevos personajes y dejando de lado el tema religioso. El espectáculo se llamó tragedia pero no significa lo que hoy es una tragedia, la invención se la atribuye a Tespis que vivió en el siglo VI a.C. En el siglo V vivieron 3 grandes trágicos: Esquilo: sus obras son de carácter religioso sus personajes son mitológicos, dioses o héroes, están siempre emparentados con la fatalidad. Una de ella es Prometeo encadenado. Sófocles: él humanizó a los personajes aunque su inspiración fue la mitología. Su obra máxima Edipo rey. Eurípides escribió sobre las intrigas y pasiones humanas, las mujeres juegan un papel importante en su obra como Ifigenia y las Troyanas. Posteriormente surge la comedia (Komos= burla) relataban sucesos graciosos, canciones grotescas, censuraban y ridiculizaban a los políticos e instituciones, el más conocido fue Aristófanes.


La literatura: Homero es el poeta griego más antiguo. Cuando él escribió sus poemas (La Iliada y la Odisea) los cantores se dedicaron a contarlas en fiestas y conmemoraciones. A Homero le sucedió Hesíodo (770-700 a.C.), su obra más conocida es Teogonía donde se relata la historia de los dioses, sus parentescos, sus hazañas. También escribió los trabajos y los días. En el siglo de Pericles también surgió la poesía lírica (era acompañadas por liras) hablaba de amores violentos y pasiones encontradas. Píndaro de Tebas (522-441 a.C.) que escribió Odas Triunfales dedicado a los triunfadores de los juegos olímpicos fue considerado el autor más importante de los poemas líricos. A los griegos se los conoce como los padres de la historia ya que ellos desarrollaron las primeras técnicas, Heródoto (480.424 a.C.) comenzó a escribir una historia sin basarse en los mitos, como él era un hombre comprometido con la realidad política, no le conformaban las respuestas míticas y comenzó a aplicar la investigación preguntando a los testigos, buscando causas de los hechos. Viajó por todo el mundo conocido y escribió una historia dividida en 9 libros donde se relataba, sobre todo las guerras entre los griegos y persas. Tucídides contemporáneo de éste escribió sobre las guerras del Peloponeso con rigurosidad crítica y otro historiador reconocido fue Jenofonte.


La Cerámica La cerámica griega incluye lo que comúnmente se conoce como vasos griegos o pintura de vasos griegos. Nacida en el Oriente Próximo, el arte de la cerámica alcanzó en la Antigua Grecia un alto nivel de calidad artística. Constituye un testimonio fundamental sobre la vida y la cultura de los antiguos griegos. Se conservan numerosos ejemplares de vasos y probablemente representa una parte ínfima de la producción: más de 50.000 vasos provenientes de Atenas subsisten. Por otra parte, los otros objetos han sido destruidos, por el tiempo (madera, tejidos, pigmentos de pintura), o por la mano del hombre, o para su reutilización (piedra, bronce, metales preciosos). Aunque sea fácil destruir un vaso, es muy difícil hacerlo totalmente: los fragmentos pueden aún hablar.


La Escultura Su primera expresión fueron las estatuillas realizadas en madera supuestamente representando a Apolo, un joven de pie, desnudo con los brazos a ambos lados del cuerpo. A partir del siglo VII a.C. fue reemplazada la madera por la piedra. En el siglo de Pericles la escultura alcanzó una gran expresión 2 escultores destacados fueron Mirón (estatua de Zeus y Poseidón, Apolo y Artemisa en el friso del Partenón) y Fidias (supervisó la construcción del Partenón en homenaje a Palas Atenea). Las mismas etapas o épocas de Grecia marcaron también las manifestaciones artísticas en dicha nación, por lo que a continuación conoceremos como la escultura y la pintura se caracterizó en tres épocas importantes de Grecia. LA ÉPOCA ARCAICA Son característicos de este periodo los Kuroi y las Koré, en los que la anatomía está aún reducida a esquemas geométricos. De las cabezas, cabe destacar la sonrisa ya citada y el tratamiento del pelo, siempre rizado en bucles simétricos. Es un periodo que podríamos considerar de formación de las bases estéticas de la escultura griega. LA ÉPOCA CLÁSICA La mayoría de las obras conocidas son copias romanas, con frecuencia de gran calidad, de los originales griegos. La desaparición de los originales se debe, en parte, a que el material empleado por los escultores griegos fue el bronce y este metal fue refundido, sobre todo en épocas de guerra para hacer material militar, hasta dejar tan sólo media docena de originales. Una de las primeras obras que intenta plasmar el movimiento es el Discóbolo de Mirón, pero, a pesar de la postura, aún carece de fuerza y resulta demasiado frontal, como si se tratara de un relieve del que se ha eliminado el fondo. Un gran escultor de la época clásica fue Praxíteles. Su obra Hermes con Dionisos niño introduce nuevos elementos, que anuncian la época siguiente, el Helenismo. El último gran escultor del periodo clásico fue Lisipo y su obra se caracterizó por un cierto realismo alejado ya del idealismo precedente. Por esa razón, la cabeza que Lisipo esculpió representando a Sócrates, es un auténtico retrato en el que la fealdad del filósofo no ha sido idealizada.


Otra de sus obras más conocida es el Apoxiomeno; y en ella, la tendencia realista se pone de manifiesto en el momento que Lisipo eligió para representar a un campeón olímpico; no era en el momento de triunfo (idealismo), sino el instante en el que el campeón se limpiaba el aceite que los luchadores se daban por todo el cuerpo antes del combate. LA ÉPOCA HELENÍSTICA El periodo helenístico supuso para la escultura un proceso de barroquización en la búsqueda del movimiento, pero también la implantación de nuevos temas escultóricos. Interesados por los aspectos urbanos y las escenas de costumbres, los artistas de esta época realizaron cientos de obras, a veces de pequeño tamaño, que recogen momentos de la vida diaria o escenas callejeras. Los últimos tiempos del helenismo ofrecieron, en escultura, un doble panorama. Por un lado, se mantuvo la tendencia barroca, que alcanzó sus más altas cotas; y, por otro, hubo ciertas obras que parecieron regresar al clasicismo. La mejor obra, que representa la tendencia barroca, es el grupo conocido por Laoconte y sus hijos. La representación nos ofrece un momento de la muerte de Laoconte y sus hijos, que han sido atacados por dos serpientes marinas. El tratamiento exagerado de la anatomía en el personaje central, los retorcidos cuerpos de las serpientes, las forzadas posturas y el teatral patetismo de los rostros, son los elementos más destacables.


Pintura LA ÉPOCA ARCAICA El estilo geométrico dejó paso a la aparición de la figura humana, que comenzó siendo un tanto esquemática. Las representaciones pronto ganaron en naturalismo, haciéndose cada vez más narrativas. La primera técnica empleada fue la de figuras negras sobre fondo rojo. En cuanto a los temas, destacan los dedicados a los héroes homéricos y los que representan escenas de la vida cotidiana. A finales del periodo aparecieron decoraciones muy minuciosas, a veces en varias bandas, que permitían un mayor espacio narrativo.

LA ÉPOCA CLÁSICA Durante la época clásica, la técnica inicial de decoración de las cerámicas es la que utiliza fondo negros y figuras rojas. El tratamiento que se da a los cuerpos puede calificarse de naturalismo realista. El interior de las siluetas se enriquece con detalles que refuerzan ese naturalismo. Al parecer, la decoración pictórica de este periodo estuvo muy influenciada por los relieves que Fidias y sus discípulos realizaron para el Partenón.

LA ÉPOCA HELENÍSTICA

No hubo novedades importantes durante este último periodo del arte griego, en lo que se refiere a la decoración de las cerámicas. Se siguieron repitiendo los modelos de los periodos anteriores. Más importante resultó la gran difusión que en esta época helenística sufrió el mosaico. Esta forma de decoración, que ya se había utilizado antes, se hizo entonces más frecuente y su importancia trascendió al mundo romano, en donde fue un elemento decorativo casi esencial.


Materiales Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia. En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia arcaica están documentadas en un área muy limitada en torno a Corinto (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón entre los años 700 y 650 a. C. Se expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del Mediterráneo oriental, incluyendo la Grecia continental, el oeste de Asia Menor, y el sur y el centro de Italia. Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos. La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra que estaban apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera, eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas. Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también policromía


OBRAS ARQUITECTONICAS La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío, y el periodo puramente clásico, Los ejemplos griegos son considerados junto al período helenístico, como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo. Período arcaico tardío Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V a. C. La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones, se hacían de madera o adobe o arcilla, nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios. En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico. Período clásico Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C. Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad clásica no era arte por el arte en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto, como de su acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo V a. C. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy valioso. Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico. Período helenístico Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos. El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es el Mausoleo de Halicarnaso. Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores. Se abandonó el severo estilo dórico.


Tipos de Arquitectura Construyeron templos para rendir cultos a sus dioses, y estos edificios son monumentos capitales de la arquitectura griega, entre ellos sobresale el Partenón, mandado a construir por Pericles, El teatro, el odeón, el estadio y el hipódromo para que sus convivientes se deleitaran con una estructura destinada al campo artístico El arte griego persiguió la belleza, entendida esta como el resultado de la proporción y la medida justa, que confieren el equilibrio y la propia belleza. Los edificios griegos eran construidos a la medida del hombre. Los mismos eran concebidos para ser admirados desde el exterior, es por esto que le dan mayor importancia a los exteriores y no a los interiores. Los griegos siempre se esmeraron en los edificios públicos, ya que no daban importancia al hogar. Los edificios más construidos fueron templos, santuarios. Siempre se basaban en el concepto de conjunto. Los edificios, en especial los templos, eran policromados. Normalmente se “policromaban” los frisos y los relieves. El fondo de las metopas era pintado de verde, y los triglifos de azul. Ahora nos referiremos a la harmonía visual, gran obsesión de los helenos. Para conseguir la total harmonía y perfección en los templos, los griegos utilizaron varias técnicas. Entre ellas se destacan varias. Es el caso de la mala inclinación de las columnas, porqué desde lejos se veían torcidas. También se utilizó la éntasis, que consistía en un ensanche central de las columnas, para evitar el deforme visual. Referido a las columnas, encontramos una desigualdad en la distancia entre ellas. El arquitrabe se ve afectado por el defecto visual, por su posición totalmente horizontal. Para solucionarlo curvarán el estereóbato y el entablamento. Los templos son clasificados mediante los aspectos de las columnas. Las clasificaciones más utilizadas son según el número y posición de columnas. Según la posición de las columnas In antis : Cuando no tiene columnas en el exterior. Próstilo : Cuando sólo tiene columnas en la parte delantera. Anfipróstilo : Cuando sólo tiene columnas delante y detrás. Períptero : Cuando tiene columnas alrededor. Monoptero : Cuando el templo es redondo. Según el número de columnas Dictilo : Dos columnas Tetrastilo : Cuatro columnas Hexastilo : Seis columnas Octactilo : Ocho Columnas En la arquitectura griega encontramos un elemento considerado básico: la Columna. Se la considera elemento imprescindible de la estética de su arte, y gracias al estilo de la columna distinguimos tres órdenes: dórico, jónico, y corintio. Los cuáles expondremos a continuación.


Orden Dórico: Esta la más sencilla de todas. Esta columna no tiene base, el fuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del fuste encontramos el collarino, imitación al que hacían en los troncos de madera en los inicios. Su capitel está compuesto por dos partes: ábaco y equino. El friso se divide en triglifos y metopas las cuales poseen relieves. Se encuentran encima de la cornisa, saliente para el agua. Más arriba encontramos el frontón, dentro del mismo el tímpano: zona triangular para realizar relieves. El frontón es triangular para dar lugar al techo a dos aguas.

Orden Jónico : Caracterizado por la columna jónica. Ésta es más esterilizada y el fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una mujer, representado por volutas en el Abaco y sobre el equino. Este capitel está formado por tres partes: el ábaco, el equino y las volutas. Encontramos un arquitrabe dividido en tres franjas. El friso es corrido, sobre el cual está el denticulo , éste a su vez está debajo de la cornisa. Tras la base , esta columna tiene astragafo.

Orden Corintio: Este orden es muy parecido al jónico. Únicamente se diferencian en el capitel de la columna. Este orden no es muy utilizado por los griegos, puesto que surge en la época helenistica. En cambio, será muy utilizado por los romanos. Clases de Templos


Arquitectura Religiosa (Templos) La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento. El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo directamente delante del templo. Los templos servían como depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera. El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de ladrillo y madera. Un ejemplo es el templo de Apolo en Corinto, que a pesar de estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaísmo las robustas columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos con caliza o toba calcárea, que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el Partenón.


Los templos son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas (krepis o krepidoma), llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo griego constaba de un local llamado cella, un espacio interior, de forma rectangular, que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin ventanas. A veces el templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales, las más cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad distinta. Delante de la cella estaba el pronaos o pórtico de columnas. Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas delante, detrás o incluso rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen las columnas, el templo se llama de distinto modo: in antis, el que prolonga los muros laterales de la cella hacia la fachada, cerrando el vestíbulo por los lados. Templo próstilo es el que tenía, además de las dos columnas conjuntas, otras dos enfrente de las pilastras angulares con lo que, en definitiva, presentaba cuatro columnas en la fachada principal; se le considera el de segunda especie entre los antiguos. Anfipróstilo es el edificio con pórtico y columnas en dos de sus fachadas, es decir, en la de delante y la de detrás; un ejemplo es el pequeño templo de Atenea Niké. Se dice períptero del templo clásico rodeado por columnas que deja paso entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en todo el perímetro; un ejemplo de templo períptero es el Partenón. Por último, díptero se llama al templo al que rodea una doble fila de columnas. Se pueden encontrar, además, otras denominaciones en referencia a los templos griegos: hipetro quería decir sin techo; pseudoperíptero se llamaba al que tenía columnas adosadas en los lados; y áptero, al templo sin columnas. En general, los edificios tenían planta rectangular, pero hay algunos casos de templos circulares (tholos). Monóptero era la denominación que recibía el templo circular. El ejemplo más conocido es el de Teodoro, en Delfos, dedicado a Atenea Pronaia. Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se alzaba la techumbre a dos vertientes. Este tejado dejaba a los lados dos triángulos (frontones) cuyo interior (tímpano) se decoraba. Los griegos techaron sus edificios con vigas de madera cubiertos con tejas de terracota y, ocasionalmente, de mármol. Comprendían los principios del arco de mampostería, pero hicieron poco uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en sus edificios. Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos. En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a unos espacios preestablecidos, de conformidad con el orden arquitectónico del edificio. Se decoraba en los capiteles, el friso y la cubierta. Quedaban lisos la basa, el arquitrabe y las paredes.


El otro templo destacable de la Acrópolis ateniense es el Erecteión. Este edificio consta de tres partes bien diferenciadas que, en realidad, son el resultado de las distintas irregularidades que sufrió su construcción. Los dos mayores son de estilo jónico y el más pequeño, conocido como la "tribuna de las Cariátides", se caracteriza por haber sustituido las columnas por figuras humanas femeninas (cariátides). Ninguno de los tres es períptero y los dos menores están adosados al cuerpo principal. Al margen de los templos, el periodo clásico tuvo también otro tipo de construcciones destacables. De los edificios no religiosos destacan los teatros. El más impresionante y mejor conservado de los que han perdurado es el de Epidauro. Su estructura es similar a la de casi todos los teatros griegos. Ya a finales del periodo clásico se construyó en Halicarnaso una importante tumba por encargo de un gobernador llamado Mausolo y de cuyo nombre procede el término mausoleo. Durante siglos fue considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Deben citarse, también de este periodo, un tipo de templos de planta circular denominados tholos, entre los que destaca el tholos de Delfos, de estilo dórico. Estos templos de planta circular tendrán gran aceptación en época romana.


Arquitectura Militar La arquitectura militar en la Antigua Grecia nace en la época micénica. Los aqueos, conquistadores de la Grecia continental, edificaron sus ciudadelas basándose en los palacios minoicos de Creta y fortificándolas conpiedras ciclópeas. De este modo nacieron las murallas de piedra y las primeras soluciones para la protección de las puertas de las ciudades, los puntos más vulnerables, basándose en la táctica militar griega que obligaba a los soldados a portar el escudo a la izquierda. Los micénicos construyeron sus fortalezas elevadas y rampas de acceso; su difícil ascenso permitía apuntar a los defensores a los flancos derechos de los soldados, desprotegidos. El desarrollo de la arquitectura militar sufrió un parón durante la Edad Oscura, de tal manera que muchas ciudades ya no se fortificaban, aunque había algunas que seguían haciéndolo. En el siglo VI a.C. se volvió a la construcción de murallas y torres, y en el siglo IV a.C. la arquitectura militar griega alcanzó su máximo esplendor. Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, que dieron lugar a los recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embargo, situándonos ya en el período helénico, las murallas aparecen en el siglo VI a. C., un hecho tardío, pues la población se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los recursos de las ciudadesestado. Para evitar el gasto en murallas aparecieron otros elementos militares, tales como las torres defensivas, estas eran estructuras tremendamente costosas, cuya función era evitar que los enemigos se acercasen a la muralla y la atacasen directamente. Se construían en piedra o adobe, y solían ser macizas hasta la altura de la planta de defensa, evitando que los arietes las derribaran golpeando una primera planta.


Arquitectura Civil

TEATRO El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno. Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el siglo VI a. C. Se construían al aire libre, sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en la ladera de un cerro. De esta forma aprovechaban la inclinación natural del terreno, para permitir que todos los espectadores vieran el escenario sin obstáculos y sin necesidad de alzar grandes y costosas estructuras arquitectónicas. Conseguían teatros que podían acomodar hasta 15.000 espectadores, cifra que aun hoy parece muy grande. A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. A partir del siglo IV a. C. se realiza en piedra. Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra). Tenía el suelo de tierra. Allí se colocaban los músicos, se bailaba y se situaba el coro que relataba la acción de la obra y actuaban mientras los actores se cambiaban e incluso junto a estos. A veces en la orquesta se colocaba la thyméle, el altar del dios Dioniso. El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un sencillo muro. No obstante, con el tiempo se diferenció el proscenio (proskenion) y la escena (skené), actuando los actores en el primero y dejándose la segunda para almacén, vestuario y telón de fondo. En principio estaba al mismo nivel que la orquesta y luego se elevó. en los laterales estaban los parodos o parodoi, pasillos que separaban el auditorio de la escena. Es en la época clásica cuando los edificios de los teatros se fueron haciendo más importantes. Se considera que el más antiguo es el de Dioniso en la falda de la Acrópolis de Atenas, pues su construcción se inició en el siglo VI a. C. No obstante, su aspecto actual se corresponde con la transformación sufrida en el siglo IV, cuando la anterior construcción rudimentaria se sustituyó por otra de piedra equiparable a los de Delfos o Epidauro.


EDIFICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas. Las ciudades griegas necesitaban también al menos un bouleterión o cámara del consejo, un gran edificio público que servía como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boulé). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bóvedas, no podían construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tenía filas de columnas internas que sostenían el tejado Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. Las ciudades griegas de cierto tamaño tenían al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perípteramente, pero a cielo abierto. Los estadios, con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos, Epidauro, Mileto y Pirene. Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos. La Stoa/Στωα, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba para el ágora (centro comercial y cívico) en las ciudades griegas. Una estoa completamente restaurada, la Stoa de Átalo, puede verse en Atenas.


Urbanismo En el siglo IV a.C. se desarrolla también el urbanismo, en las nuevas ciudades que se van creando o remodelando se diseña una plano de la ciudad que se convierte en el modelo más clásico de trazado urbano. El urbanismo griego se caracteriza por las mismas ideas de orden y planificación, las calles se disponen paralelamente cortándose perpendicularmente, generando el llamado plano en damero o hipodámico, en el centro de esa retícula se instalan los principales edificios públicos

Se atribuye a Hipodamo de Mileto, que floreció a mediados del siglo V a. C., la idea de un plano urbanístico regulador, basándose en la forma de cuadrícula o de rejilla, con las calles cortándose regularmente en ángulos rectos. No obstante, la aplicación práctica de este planeamiento sólo era posible en ciudades de nueva planta, como las que planeó para el Pireo y la colonia ateniense de Thuril. Olinto, ciudad de fundación tardía, es un caso raro de ciudad clásica con trazado regular, presentando la influencia de Hipodamo en la uniformidad de las calles y los bloques. Fue en la época helenística cuando se cambió la orientación y se decidió seguir la regularidad del plano. Símbolo de este nuevo planeamiento es la reconstrucción de Priene, en Asia Menor. Se reducía la importancia del Ágora, que quedaba encerrada por los cuatro lados. Y se En cuanto a la tipología de las casas, aunque había diseños variados, entre los siglos V y IV a. C. se popularizaron dos clases. Las casas típicas en Olinto durante este periodo y las del siglo II en Delos tenían habitaciones pequeñas distribuidas en un rectángulo alrededor de un patio interior con columnas. Un segundo tipo de casa se encuentra en Priene que también se centraba en un patio interior pero tenía una planta muy diferente. En lugar de una serie de pequeñas habitaciones, la principal zona de habitación era una gran sala rectangular que lleva a un porche con columnas. Abriéndose a los lados del patio había pequeñas habitaciones para la servidumbre, almacenes, y cocinas. Las casas del período helenístico tuvieron más diversidad. Por ejemplo, los ricos presentaban umbrales, columnas y entradas de mármol; los suelos con mosaicos representando escenas humanas o de animales; y paredes enyesadas modeladas para parecer piedra.


CONCLUSION Este trabajo escrito no es más que una pequeñísima pincelada de lo que realmente es el legado que ha dejado una de las culturas más importantes de todos los tiempos, ya que hemos omitido muchísimos detalles que enriquecerían este escrito, sin embargo será motivo para ir investigando más respecto al tema, ya que la Antigua Grecia no logro establecerse como una nación fuerte a pesar de su historia y cultura. Aún queda pendiente el conocer más respecto a su historia, su política, arte, medicina, religion y filosofía, que son temas muy grandes los cuales son base de si mismos en la civilización mundial. Fue en Grecia donde nació la sicología, y donde el hombre empieza a realizar preguntas acerca de quién es y su existencia, igualmente fue en Grecia donde el hombre empieza a gobernarse por sí mismo y donde su cultura está a paso de convertirse en algo más que una era de la historia, esto es motivo para pensar que el hombre es capaz transcender y dejar huella aún grandes avances para el futuro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.