Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar

Page 1

Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar

Mayerly Neita Rojas

Programa Diseño y Gestión de la Moda Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano





Agradecimientos especiales a la familia Rincón Socha en Nobsa, a don Segundo Negro Cruz, a la señora Esperanza Monroy y demás tejedores quienes permitieron el ingreso a su casa, compartiendo su trabajo, su entorno y sus conocimientos. A la profesora Angela Dotor quien orientó este proyecto.


Abstract En un municipio de Boyacá llamado Nobsa, se encuentra la mano de obra tejedora insignia del departamento. Allí no solo se tejen ruanas, busos o botines en lana, también se tejen su identidad, su cultura, su herencia y arraigo transmitidos por generaciones desde hace muchos años.

del futuro de lo que teje y de su oficio.

Afortunadamente, los tejedores en Nobsa tienen intenciones de que personas jóvenes aprendan el oficio de la tejeduría, por eso le enseñan a toda aquella persona que de corazón vaya a aprender, incluso sin pedir nada a cambio (Rincón D. , 2020).

En la actualidad, el tejedor nobsano enfrenta diferentes problemáticas, por ejemplo: los efectos de la globalización, que se traduce en competir con tejidos traídos de fuera del país que son insostenibles y que terminan por impactar negativamente diferentes aspectos en Nobsa. Por otro lado, están los compradores que no valoran la mano de obra artesana y otras problemáticas analizadas en

Por otro lado, es increíble la cantidad de tiempo que puede llegar a tener un telar en la casa de una familia tejedora. En el momento que las familias tejedoras construyeron sus talleres de tejeduría y llegaron al momento de acomodar los telares, unas adecuaron el Esta herencia es transmitida a través de la espacio para los telares y otras adecuaron los familia, el círculo de amistades y la escuela telares al espacio, pero se tienen que tener de manera empírica, pues se logra gracias a en cuenta más cosas a la hora de construir la observación y la práctica. un telar.

Por su parte, la tejeduría es una labor desempeñada en su mayoría por herederos tejedores de las familias nativas de Nobsa. Y a la vez, por aquellos que sin poseer esta herencia se enamoran del oficio. Aquellas personas que se mudan a vivir a Nobsa, y que a través de las amistades que van formando, aprenden a tejer y finalmente llegan a formar parte de la comunidad de tejedores.

su respectivo capítulo.

Finalmente, el tejedor nobsano necesita la ayuda de diferentes entes para complementar, salvaguardar y promover su oficio. Tiene dificultades en el proceso que afectan la calidad de la fibra, por lo que le gustaría contar con academia que le aporte conocimientos Indagando sobre lo que piensa el tejedor teóricos y prácticos. Por otra parte, el tejedor respecto a la tejeduría, se evidencia que a nobsano necesita que valoren su trabajo y la hora de ejercer su oficio no solo está en promocionen su oficio salvaguardando así, el su mente la construcción del tejido, también calor de lo hecho a mano. recuerdos, anécdotas, opiniones y el pensar


Introducción Todo siempre vuelve a su origen. En el transcurso de cada uno de los talleres de Moda de la carrera de Diseño y gestión de la Moda en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la fuente de inspiración, siempre fueron las formas, los volúmenes y los materiales que evocan al futurismo y lo majestuoso de lo ancestral. En uno de los talleres más complicados, la inspiración fue la ruana, por lo que se decide hacer una colección de ruanas y abrigos que de una u otra manera aludieron a las raíces de la autora. Ahora, teniendo la oportunidad de escribir y además de escribir sobre algo que le apasiona, consciente o inconscientemente pensó en la identidad que le rodea y empapa: Nobsa y su arraigo con la ruana, el tejido y el telar. Pensando en ser un puente para dar a conocer más a este lugar, toma en cuenta que también hace falta mucho por aprender. Entre toda la información brindada, hay temas concernientes al artesano tejedor, la ruana, el telar, el amor hacia el oficio de la tejeduría y las problemáticas que tienen en común con las demás etnias y comunidades artesanas que aportan identidad y cultura a un territorio. Paralelamente, se analiza lo que necesitan los artesanos tejedores de Nobsa, donde una de las necesidades que resaltan, es la atención y ayuda de entidades correspondientes, no solo de alcaldías y secretarías de cultura, sino también de comunicadores y diseñadores que

deseen trabajar de la mano con el artesano tejedor. Finalmente, se recalca que este artículo de reflexión e investigación, se adentra y viene a contar lo que hace, piensa y siente el artesano en Nobsa. Sus problemáticas, necesidades y lo que se debe hacer por parte de los que están en el medio para ayudar a que esta riqueza cultural sea preservada. Porque una de las maneras para preservar algo, es darlo a conocer y poner al alcance de la mano la información a todo aquel que se sienta atraído por el tema.


Objetivos Objetivo general: Hacer un artículo de reflexión, que aporte al reconocimiento de la cultura nobsana, y que transmita al lector ese valor que hay en las manos de las familias que allí habitan.

Objetivos específicos: Identificar las familias nobsanas que quieran compartir sus conocimientos. Recopilar información sobre el tejido, el telar y la ruana en las familias nobsanas. Analizar la información recolectada para entender el hacer, pensar y sentir del artesano tejedor en Nobsa. Escribir la reflexión sobre la riqueza que tienen las manos artesanas de Nobsa y lo importante que es dicha labor para la industria de la Moda Colombiana.

8


Metodología El presente artículo es el resultado de una investigación cualitativa etnográfica realizada en el municipio de Nobsa. La metodología de investigación es de carácter exploratorio, etnográfico y de enfoque cualitativo. Inicialmente, se construyó un instrumento de entrevista para recoger testimonios y datos para analizar:

generación? ¿Por qué? ¿Cómo consiguen la lana con la que tejen las ruanas? ¿Cuántas clases de tejido conoce y aplica a la hora de realizar las ruanas? ¿Qué siente cada vez que inicia el proyecto de una nueva ruana?

Entrevista a familias tejedoras de Nobsa- ¿Qué pensamientos pasan por su mente Boyacá cuando teje? Recuerdos, sueños, anécdotas… ¿Cuál es su nombre? ¿Hace cuánto tiempo teje ruanas? ¿Desde qué edad?

¿Pueden esos pensamientos y sentimientos influir a la hora de construir una ruana? ¿Cuántos tipos de ruana existen?

¿A qué se dedica usted y su familia además de la tejeduría?

¿Se permite hacer algún tipo de diseño en las ruanas que hace?

¿Alguna vez fue la tejeduría su oficio principal o el de su familia?

¿Tiene algún sello con el que distingue las ruanas que usted realiza?

¿Alguna vez la tejeduría fue un pasatiempo

¿Qué diferencia a las ruanas nobsanas de las

personal o familiar? ¿Por cuántas generaciones ha pasado ya el oficio de tejeduría en su familia?

ruanas hechas en otros lugares?

¿Quién le enseñó a tejer ruanas?

¿Cree que todo el que venga a Nobsa debe enterarse de su riqueza cultural y debe llevarse un pedacito de ella? ¿Por qué?

¿La herencia de tejeduría es de parte paterna o materna?

¿Por qué cree que la ruana es importante para los nobsanos?

¿Qué le enseñó ese padre o madre de la tejeduría?

¿Por qué cree que la ruana es importante para los boyacenses?

¿Aprendió algo de la tejeduría empíricamente?

¿Qué sería de Nobsa y de Boyacá si no existiera la ruana?

¿Piensa pasar sus conocimientos a una nueva

9


Si la ruana pudiera escucharle ¿Qué le diría? ¿Cómo cree que podemos ser todavía más autóctonos y promover más las ruanas tejidas en Nobsa? ¿Hace cuánto tiempo está el telar en su casa? ¿Cómo llegó el telar a su casa?

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El señor Mario Lozano El señor Luis Rivera Don Segundo Vicente Negro Cruz La señora Flor Marina Quintero Doña Esperanza Monroy La señora Marina Cabezas Y la joven tejedora Samara Hernández

¿Se tuvo en cuenta el telar para el diseño de Se procedió a visitar personalmente a las familias confirmadas y aplicar dicha entrevista, la casa o viceversa? paralelamente se dio la oportunidad de ¿Imagina el lugar sin el telar? escuchar historias y de observar el entorno Si algo falla en el telar ¿Cómo lo arregla y artesanal de estas familias nobsanas, por lo que se pudo aprovechar con el permiso de cómo consigue sus repuestos? ellas, para tomar fotografías haciendo el oficio ¿Algún sentimiento, anécdota o pensamiento de tejeduría. que quiera compartir de cuando se sienta a Todo esto, con la intención de obtener tejer en el telar? información acerca de la procedencia de esa ¿Qué cosas han permanecido y qué ha herencia y arraigo a la tejeduría, con la cual cambiado en cuanto a la ruana, el tejido y el se identifican aquellas familias tejedoras, telar? además de sus conocimientos sobre la ruana, ¿Qué opina de la introducción de las ruanas y el tejido y el telar, tejido peruano en las vitrinas de Nobsa? ¿Qué aporte le pediría a un Diseñador y Gestor de Moda para apoyar o promover la ruana, el tejido y la identidad nobsana? Posteriormente se realizó una selección de la muestra de familias tejedoras, esto se hizo visitándolas, preguntando y confirmando su aceptación a la entrevista, teniendo en cuenta la crisis por la pandemia del virus Covid 19 y la inactividad económica del momento. Las familias tejedoras y personas tejedoras que accedieron a dar la entrevista fueron: 1. Familia Rincón Socha (La Ruana del abuelo) contando con la opinión de doña Cecilia Socha, el señor Jorge Rincón y la Señora Doris Andrea Rincón. 10

Finalizada la etapa de recolección de datos, se continuó con el análisis y organización sistemática de la información recolectada, realizando una matriz que permitiera tener la información ubicada de manera más organizada y concisa a la hora de redactar el artículo. Matriz de entrevistas.xlsx Audios entrevistas


Marco referencial Nobsa hace parte de los 123 municipios del departamento de Boyacá y está ubicado a 195 Kilómetros del norte de Bogotá. De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda en Colombia del año 2018, Nobsa tiene una población aproximada de 14.651 habitantes (Dane, 2019). Buena parte de esta población está dedicada a labores artesanales, contando con que la principal actividad artesanal es la Tejeduría con un

industria metalúrgica y cementera. Los recursos naturales y la localización geográfica estratégica hacen del municipio de Nobsa, el centro económico más importante de Boyacá. Su estructura territorial se conforma longitudinalmente a través de la cadena montañosa de alto relieve y parte del valle que conforma el Río Chicamocha y la prolongación de la carretera central del Norte en una dirección oriente a occidente. Sobre el costado

porcentaje del 58% del total de su población (Gutierrez, 2018).

norte se localiza la cadena montañosa y sobre el costado occidental el área plana en donde se desarrollan todas las funciones productivas (Nuestro Municipio, 2015).

En esta población se localiza la industria pesada y mediana más importante del departamento de Boyacá, es decir, la

Nobsa. 2011. Fuente tomada de: https://nobsaath.blogia.com/2011/040701-nobsa-erika-pan-bilma-barrera.php

11


Identidad nobsana El 58% de la población en Nobsa es tejedora en la actualidad, esto marca de manera trascendental la identidad de los que viven en este territorio. Identidad que no ha sido labrada desde hace pocos años, porque viene desde la época indígena precolombina, cuando los Muiscas tejían en algodón blanco sus trajes. El pueblo indígena Muisca se localizó en los altiplanos de Cundinamarca y de Boyacá desde tiempos prehispánicos. En el siglo XVI, en el momento de la llegada de los europeos, se calcula que los habitantes de este pueblo eran casi un millón (Giraldo, 1986). Con la llegada de la conquista española en 1525 (Ideal Education Group S. L., 2020), y la repercusión que hubo, entre otros, sobre la cultura e identidad del territorio, la tejeduría nativa de la región tuvo un aporte quizá complementario que fue el telar horizontal y la introducción de una nueva fibra como es el vellón de oveja de raza Romney y raza Merino (Waked, 2019). Esto coincide con indagaciones sobre el origen de la ruana, donde se ratifica “Hay varias versiones. Según lo que hemos averiguado, el origen de la ruana no es colombiano ni mucho menos boyacense, es de Europa. Leía en alguna parte que en Francia hay un lugar que se llama Rúan, y que ellos comenzaron a utilizar una prenda con un agujero en el centro. Porque los indígenas aquí utilizaban una manta, era un bayetón grande y se envolvían en él. En Europa comenzaron a hacer el

agujero a la prenda y le dieron el nombre de Ruana” (Negro Cruz, 2020). Según lo anterior, de alguna manera hubo intercambio de conocimientos entre franceses y españoles, y estos últimos trajeron estos aportes en la época de conquista en 1525. Consultando sobre Nobsa en su tiempo actual, se tiene lo que afirma la señora Flor Marina Quintero, quien dice que Nobsa se dio a conocer como pueblo tejedor gracias a aquellos ancestros que salían a vender su tejido a otros municipios y por su calidad fueron dándose a conocer, no solo localmente sino también a nivel país y hasta a nivel mundial. Tanto así que ya no tuvieron que salir a vender su producto, sino que atrajeron al turista a su pueblo nobsano:

“Nobsa ha sido toda una vida una entidad de tejedores...”

12

“Nobsa ha sido toda una vida una entidad de tejedores desde los viejitos, eso ha sido porque muchos años atrás, ellos iban tejiendo sus ruanas y al lado del telar las mujeres tejían en dos agujas. En un principio llevaban sus tejidos a Tunja, a Sogamoso para vender en las plazas. Con el pasar del tiempo, los nobsanos fueron colocando sus negocios, entonces el tejido ya no salía del pueblo, sino que la gente venía aquí al pueblo. Así, se fue dando a conocer Nobsa como pueblo tejedor y ya no tenía que salir a vender sus productos” (Quintero, 2020). Lo anterior nos relata, que saliendo a vender los tejidos de alta calidad hechos a mano en Nobsa y dándose a conocer


como talentosos tejedores, fue como estos artesanos de Nobsa se dieron cuenta que tenían algo particular que mostrar, y de esta manera se abrió camino para forjar la identidad del pueblo.

Esquema de un telar. 2017. Fuente tomada de: https://paco-materiales.blogspot.com/2013/06/tejidos-la-plana-o-de-calada.html

1. Hilos de urdimbre. 2. Hilos de trama o calada. 3. Peine, cuyo movimiento hacia adelante cada vez que pasa la lanzadera hace que el tejido quede uniforme en cada ligamento. 4. Enjulio de urdimbre. 5. Enjulio de tejido. 6. Lanzadera, pieza de madera hueca que contiene el carrete de hilo llamado cañuela, y sirve para desplazar el hilo de trama o calada de izquierda a derecha. 7. Lizos, agujas del telar que están contenidos en los marcos, que separa los hilos de la urdimbre, permitiendo al paso de la lanzadera la formación de los ligamentos.

13


Izquierda: Tejido liso. Centro: Tejido liso. Derecha: Tejido granito. Fuente propia. 2020

Con el pasar del tiempo, algunas cosas permanecen y otras cambian. Se pueden ver la permanencia y el cambio a la vez en una familia que mantiene el patrimonio de la tejeduría por medio de ese ancestro tejedor que hereda su oficio generación a generación, como también en lo referente a la ruana, el tejido y el telar. La tradición de tejer continúa inmersa en las manos de los tejedores nobsanos, tanto que ha sido notorio el incremento comercial de ruanas en el pueblo “… ya por lo menos que yo me acuerde, eran como cinco almacenes, ahora hay como 130. Lo del parque ha sido toda la vida” (Cabezas, 2020). Así mismo, las puntadas en la forma de tejer de los nobsanos siguen siendo las mismas. La ruana, característica de los boyacenses permanece tal cual, aunque su forma de construcción ha cambiado “En tiempos antiguos, solo se tejía la ruana en cuatro marcos, era la única forma de hacer la ruana. La ruana cuatro puntas, ésta 14

última permanece…” (Negro Cruz, 2020). Porque antes la ruana cuatro puntas se tejía solamente en telar de cuatro marcos, lo que permitía hacer una ruana más abrigadora, es decir, la ruana doble faz. Ahora contando con telares de dos marcos, el tejido tafetán se hace de manera más sencilla y se pueden hacer ruanas más livianas. En cuanto al cambio, las fibras que se usan inician marcado este aspecto. Inicialmente se usó el algodón blanco, después la lana natural de oveja y finalmente se adicionó a su carta de materiales la lana sintética (lana acrílica o lana industrial) y la mezcla entre lana natural y lana sintética (lana artificial). Por su parte, la ruana también tuvo variación al incursionar en otros estilos: ruana para dama para lucir en la calle, ruanas más livianas incluso con diseños, ruana abierta, con cuello, con capota y hasta con bolsillos (Negro Cruz, 2020). Lo que amplía el portafolio de la ruana y la hace más acorde a los gustos


Lanzadera con cañuela puesta. Fuente propia. 2020

del usuario que en ocasiones busca en esta prenda algo más funcional. Las técnicas de tejeduría también han variado, antes se contaba solamente con la mano de obra artesanal (lo que permanece en nuestros días), ahora se tienen telares industriales que tejen hasta 50 ruanas por día cuando en telar artesanal se llegan a tejer solamente 5 juiciosamente (Lozano, 2020). Los lizos de los marcos antes eran en lana natural, ahora son en piola y muchos telares ya cuentan con esos lizos hechos en metal, como agujas, lo que hace al telar un instrumento más sofisticado y eficiente. Antes la lanzadera era manual, si ésta se quedaba,

tocaba empujarla a través de la urdimbre con los dedos, teniendo cuidado de no reventar las hebras, ahora se cuenta con un mecanismo llamado Taco que hace que la lanzadera pase de derecha a izquierda, haciendo la trama sin complicaciones (Rincón D. , 2020). Por otro lado, se evidencia en la etnografía nobsana influencias que mezclan y modifican el producto artesanal y sus costumbres, Aura Múnera relata que también en las comunidades del pueblo de Nariño existe este hallazgo: “Debido a la globalización y a la revolución informática, tecnológica y digital que conecta 15


al mundo pero que trae una tendencia de homogeneización, trae además como lamentable consecuencia que se propicie abandono, desarraigo cultural que repercute en el territorio. Cuando las comunidades no tienen ese conocimiento tecnológico y mediático se ven afectadas al aumentar el grado de vulnerabilidad en la cadena de valor” (Múnera, 2020). Por lo tanto, Nobsa tendría que hacer esfuerzos y adaptarse a este suceso, y en vez de permitir que se produzca una homogeneización, desviar dicha consecuencia a que se haga una hibridación cultural que evolucione la cultura e identidad del pueblo, sin El término perder las características propias transculturación aparece que destacan a su gente. en textos académicos Nobsa es un territorio que sobre cultura gracias a está en contacto con lo urbano Fernando Ortiz alrededor y lo rural y esto también aporta de 1940, para explicar los a los cambios que ha sufrido, procesos de mezcla en específicamente hablando de el Caribe, lo que sucede su cultura y esa transculturación cuando sociedades y producida a partir del intercambio culturas están en contacto con otras identidades. frecuente (Ortiz, 1940). 16

Documental vientos de lib De este modo, Nobsa no solo está en contacto permanente con personas de centro y periferia propias y de sus alrededores como Sogamoso y Tunja, también con personas de diferentes partes de Colombia y del mundo, atraídas gracias a las grandes hazañas del ciclismo y a la historia de


hibridación, s.f.). Algunas de las personas entrevistadas, hablaron sobre el impacto negativo que las importaciones, tratados de libre comercio y la globalización han causado sobre su identidad, su rentabilidad y su oficio. El producto chino y ecuatoriano es un claro ejemplo, porque en ocasiones es preferido por el comprador al ser más económico y usar fibras más livianas y suaves que no generan alergia, lo que disminuye la venta del tejido local. Este tema se trata más detalladamente en el presente artículo, en el capítulo Problemáticas actuales que enfrenta el tejedor nobsano.

bertad. 2017. https://www.corbandas.com/pes/documental-vientos-de-libertad libertad del departamento de Boyacá. Por tal motivo, ha habido una hibridación en la forma de pensar del tejedor nobsano pues ha tenido que pensar en productos no solo de manera local sino también de manera global, teniendo en cuenta las preferencias de cada uno: ruanas más livianas, ruanas caracterizadas

con colores, ruanas más estilizadas y modernas que atraigan la atención del turista tanto nacional como internacional. Lo que termina siendo adoptado por gente del territorio local que llega a admirar los productos del pueblo nobsano (Por qué: historias del mestizaje, de la transculturación y la 17


El artesano en Nobsa Según la RAE (Real Academia Española, 2020), se le llama artesano a aquella persona que ejerce un arte u oficio meramente mecánico y hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril. La ley 36 de 1984, considera artesano a la persona que ejerce una actividad profesional creativa en torno a un oficio concreto en un nivel preponderantemente manual y conforma a sus conocimientos y habilidades técnicas y artísticas, dentro de un proceso de producción. Trabaja en forma autónoma, deriva su sustento principalmente de dicho trabajo y transforma en bienes o servicios útiles su esfuerzo físico y mental (Artesanías de Colombia, 2014). Con el objeto de propiciar la profesionalización de la actividad artesanal, se reconocerán las siguientes categorías de artesano: 18

a) Aprendiz; b) Oficial; c) Instructor; y, d) Maestro artesano. Por otro lado, para algunos, artesano es aquel que con sus manos y de manera rústica realiza souvenires que son admirados y comprados por turistas para llevar como recuerdo del lugar visitado. Hay artesanos dedicados a técnicas cómo la cerámica, la madera, las piedras, al metal, a la orfebrería, etc. Pero en Nobsa, cuando se dice artesano, se hace referencia al Tejedor, que labra paso a paso y a mano: cobijas, ruanas, busos… de todo excepto ropa interior. Todo en lana y con ayuda de agujas o telar rústico.

de los 12 años, que incluso han aprendidodesde más temprana edad a través de la observación. Hasta los más experimentados longevos que son los maestros, hombres y mujeres.

El oficio de la tejeduría en Nobsa no tiene distinción de edad, es incluyente. Uno de los hallazgos En este territorio se ven artesanos desde la edad encontrados en este estudio,


es que los tejedores en Nobsa son en su mayoría de género masculino, muy pocas mujeres se dedican a esta práctica de tejido en telar. Doris Rincón es una de las pocas mujeres que en Nobsa toma el telar y comienza su oficio. Después de sacar los paños tejidos en el telar,

Doris les coloca su toque de diseño a través de bordados en hilo, bordados en lana, también a través de acabados en croché, o acabados en dos agujas con los que hace cuellos en sus ruanas, esto con la paciencia y dedicación que se requiere. Para Doris, la ruana es parte vital de la

identidad de los boyacenses y los nobsanos, por eso, aunque en ocasiones los compradores paguen mal su oficio, ella persiste en seguir con ese patrimonio cultural inmaterial heredado por sus ancestros.

19


Herencia y arraigo del tejedor nobsano En Nobsa, el oficio de la tejeduría es un patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación. Analizando la información recolectada, se reitera el dato que en las familias tejedoras se hereda el conocimiento por cuatro generaciones aproximadamente, y se dice aproximadamente porque cabe pensar que la herencia viene de más generaciones atrás, lo que sumaría a la historia que viene desde los ancestros muiscas. Es importante anotar que muchos de los testimonios recopilados cuentan que se construyeron a través de recuerdos de la niñez de los entrevistados. La trasmisión de esta herencia y arraigo a la tejeduría inició en primera instancia en el hogar, donde madres, padres, abuelos, abuelas, hermanos mayores, o diferentes familiares como cuñados, suegros, tías, incluso amigas, todos tejedores, asumen ese papel vital y decisivo de trasmitir 20

este conocimiento. Ellos sus antepasados, quienes se hacen cargo de influir, involucraron a sus sucesores construir y empapar del en cada aspecto de la mundo de la tejeduría a sus descendientes. En segunda instancia, donde se edifica esta herencia y arraigo es en la escuela y el círculo social (esto entre mujeres y niñas), donde para unos es inicio del camino como tejedores y para otros, complemento del oficio en casa. En este contexto del tejido, además de estar rodeado de familia y amigos, está rodeado entre otros, alrededor de instrumentos como las agujas, el telar artesanal, la devanadora, la urdidera, el huso y el tortero (ver página 30, Instrumentos del proceso de creación de una ruana tejida en telar), y la materia prima que en la mayoría de los casos es lana virgen de oveja, cuando no es reemplazada por lana industrial como le dicen los nobsanos a la lana acrílica. Estos instrumentos son fruto de la herencia y arraigo procedente de


tejeduría.

sus descendientes, lo mismo la construcción y reparación en caso de daño.

destinadas, aunque su aprendizaje empírico a través El conocimiento y la de la observación inicia a más operación o manejo del telar, temprana edad. Ellos inician la urdidera, la devanadora y En promedio desde haciendo cañuelas, hilando demás instrumentos es otro los doce años de edad, o escarmenando (ver página aporte que hace parte del las nuevas generaciones 41, de Proceso de creación legado que los artesanos tejedoras de Nobsa hacen de una ruana tejida en telar), y ancestros, pasan de recepción de la herencia a todo desde la observación generación en generación a la que están arraigadamente

21


22


23


a sus antecesores, ya sea familiares, profesores y/o círculo social. En contraste con lo anterior, existen también casos particulares de personas que se insertan a formar parte de los tejedores, un buen ejemplo es la señora Flor Marina Quintero quien a través de sus amistades y por medio de la observación aprendió el arte que caracteriza a los artesanos en Nobsa. Flor Marina es una de las tejedoras en dos agujas del centro de Nobsa, pero ella no es nativa del lugar, se mudó allí alrededor de sus 25 años y el círculo de amigas que formó le enseñaron las bases del tejido en esta modalidad, y ella con práctica terminó por dominarlo. Lo anterior es muy afín a Renato Ortiz cuando nos dice “De esta manera, Para algunos para el autor, no sería útil tejedores, la tejeduría es buscar la existencia de una su profesión, para otros identidad, sino más bien una forma de subsistencia, definirla por su interacción para otros un pasatiempo y con otras identidades” para otros un estilo de vida. (Ortiz, R. 1997:89). De Lo dicen desde su sentir al esta manera, Flor Marina desempeñar su oficio, pues complementó su identidad algunos lo disfrutan tanto que personal y se arraigó a ella, piensan que se ganan la vida al convertirse en tejedora practicando su pasatiempo nobsana interactuando con la favorito. A veces tejer los comunidad tejedora a la que envuelve tanto que los ha se unió. llevado incluso a trabajar 24

hasta la media noche. Porque a pesar de dedicar algunas pocas horas de su tiempo a la agricultura, a la industria o a la comercialización, la tejeduría abarca gran parte del tiempo del tejedor nobsano. La transmisión de esta herencia es a través del aprendizaje empírico, pues es aprendido en casa, a través de la observación y la práctica, ensayo y error,


(Rincón , 2020). Afirma don Jorge de la familia Rincón quien orgullosamente recalca la labor del tejedor nobsano lograda con esfuerzo propio.

Cañuela vacía. Fuente propia. 2020

teja, desarme y vuelva a tejer. Es un proceso natural como caminar la manera como llegan a dominar el oficio y a labrar el talento tejedor. Dan los primeros pasos con la hilada y haciendo cañuelas. Antes se contaba solo con la ayuda de ese familiar que los guiaba, pero ahora se suma la ayuda del internet “A hoy con internet y tanta ayuda es un juego” (Cabezas, 2020). Porque en el pasado, con

ausencia de esta herramienta, el maestro era aquel familiar, amiga o profesor que guiaba a su aprendiz, y este con imaginación y observación llevaba a cabo su aprendizaje. Aprendizaje que es compartido también con la academia “Aquí, el tema empírico es el que le ha dado conocimientos a entidades educativas como el Sena y las Universidades, pues han venido a llevar información”

Los tejedores nobsanos tienen gran interés en que esta riqueza cultural continúe y siga inmersa en la vida de las nuevas generaciones nobsanas, por eso están dispuestos a enseñarla no solo a su descendencia sino también a los que estén de corazón atraídos por este oficio, porque, aunque noten que hoy en día los jóvenes le dan prioridad a otras cosas, tienen la esperanza de que el tejido sea el oficio de aquellas y aquellos que no tengan interés en una carrera universitaria. Lo anterior, hace reflexionar sobre la idea de si sería mejor profesionalizar la labor del maestro tejedor.

25


Pensamiento y sentimiento del artesano La creación de una ruana es un proceso que ofrece relajación, distracción y a la vez requiere control y concentración para evitar equivocarse en la construcción del tejido. El tejedor no solo debe estar pendiente de la urdimbre y la trama cuando teje, sino también de los colores y formas que va obteniendo en ese transcurso, como afirma Doris Rincón “Pienso cómo me va a quedar, que mezcla de color voy a lograr, que contraste me va a dar” (Rincón D. , 2020).

ya está encogida, es muy pequeña porque la echo a lavar en la lavadora y cada que la echo a lavar encoge 10cm, eso pasa con las ruanas sean de lana natural o industrial” (Rivera, 2020). También llegan a pensar en lo bueno y lo malo de su oficio, como por ejemplo, lo orgullosos que se sienten de desempeñar una labor que le da identidad a su pueblo y lo mal pagos que son sus productos frente a la dedicación, esfuerzo y tiempo que se requieren para realizarlos.

Pero lo anterior no evita que a su mente lleguen recuerdos y pensamientos que los conectan a sus seres queridos como sucede con Mario Lozano “Recordar que mi padre tejió ruanas toda su vida, hasta que murió, él no tuvo otro oficio. Un día vino el Doctor Quintero y me dijo que todavía tenía ruanas que había tejido mi papá, él murió hace 7 años” (Lozano, 2020). A la mente del tejedor también llegan recuerdos de su niñez aprendiendo a tejer, de su juventud y su laboriosidad con el tejido y hasta preguntas sobre el futuro dueño de la prenda que está tejiendo “Pienso en quien se va colocar lo que estoy tejiendo: Quizá Nairo, Egan, algún presidente, si alguien de Francia. Porque he vendido ruanas que dicen llevar para Paris, a la torre Eiffel” (Lozano, 2020). “En quién usará lo que uno teje, porque yo le he hecho ruanas a los Rolling ruanas” (Rivera, 2020). A veces piensan en las ironías de ellos mismos, por ejemplo don Luis Rivera cuenta “qué ironía que yo no tengo ruana, la que tengo

Para el tejedor nobsano es un gusto y una satisfacción el trabajar en los suyo y mostrar al público lo que ha diseñado y realizado con sus propias manos como dice don Segundo Negro quien tiene opiniones opuestas frente a este tema “Siento gusto,

26


satisfacción de mostrar al público lo que he diseñado, gusto por estar en lo de uno. Disgusto por la falta de apoyo de la alcaldía de Nobsa” (Negro Cruz, 2020) y lo reitera la señora Marina Cabezas “Pues satisfacción y diversión, porque la verdad en esta pandemia lo valoramos muchísimo, nos llena de alegría el depender del tejido porque ayudó a tener economía” (Cabezas, 2020). De este modo, a pesar de que la tejeduría aún tiene aspectos por mejorar, ofrece al tejedor la tranquilidad de tener economía estable incluso en esta época de pandemia y el orgullo de tener identidad que los sigue caracterizando.

para cuando lo tenemos terminado, y entonces nos esforzamos por terminarlo rápido, para que el cliente quede contento con lo que lleva. Incluso se han peleado por las ruanas que tejemos acá” (Socha, 2020). Evidentemente, de las equivocaciones terminan saliendo diseños de tejidos que atraen de manera especial la vista del comprador, por eso los tejedores en Nobsa aprovechan cuando esto sucede y ponen a prueba su creatividad y recursividad.

Aunque es un orgullo y alegría ser parte de la cultura de un lugar, también es un poco desolador que al igual que la agricultura, Por otra parte, las anécdotas aportan la tejeduría también produce a pérdida en hilos de color al sentarse a hablar con un ocasiones, incluso por las mismas razones: tejedor, como la anécdota que relata don falta de educación del comprador y la Segundo Negro “Le di a uno de los tejedores globalización que trae productos más baratos que trabaja aquí conmigo unas lanas de e insostenibles, lo expresa don Jorge Rincón: diferentes colores para hacer un tapiz, él las “El trabajo es muy duro tejió revolviendo los colores, cuando yo volví y y mal pago y no quisiera volver vi lo que él había tejido, me rasqué la cabeza más, para sacar el sueldo de un porque no era el resultado que esperaba… día con lo que pagan, debe hacer tiempo después no sabía qué hacer con dos ruanas, y no se alcanza. ese tejido, entonces resolví unirlos y hacer Por eso mucha gente ha dejado ruanas. Las colgué en la vitrina y la gente de tejer porque uno va a los que llegó a comprar se enamoró primero de almacenes y le desacreditan esas ruanas alocadas. Entonces, yo le pedí el trabajo, en cambio llegan a que siguiera haciendo cosas así” (Negro ofrecer chino y eso si lo compran Cruz, 2020). La señora Cecilia Socha tiene de una porque es muy barato” una anécdota parecida “Una vez saqué una (Rincón J. , 2020). ruana de colores que no compaginaban, de sobros de otras lanas, y llegó un turista y se El comprador debe valorar lo que se hace enamoró. Pensaba que esa ruana no se iba a a mano, tener en cuenta que el precio que vender, entonces la había guardado doblada, paga por lo que compra es directamente tenía ese pesar, entonces llegó un señor y se proporcional a todo el esfuerzo que requieren la colocó, se llevó la ruana y quedé contenta. estos productos, y por otro lado, apoyar lo Incluso han llegado y ven el paño en el telar y se autóctono de cada pueblo. enamoran del paño, preguntan preocupados 27


Indagando sobre el Telar El telar es el instrumento más importante a la hora de tejer una ruana. En él se colocan hilos paralelos llamados urdimbre que se deben sujetar de los extremos delantero y posterior del telar. Estos se separan de a uno o varios a la vez, permitiendo a la lanzadera construir la trama pasando de izquierda a derecha y así ir construyendo el tejido.

echa raíz y que permite su renovación y reproducción. Un elemento más que se suma al patrimonio cultural transmitido de ancestros a descendientes.

Una de las preguntas que se planteaban al iniciar esta investigación, es si el espacio donde habitan los telares es adecuado a ellos o viceversa. Y al buscar la respuesta Es mejor referirse al telar como un se constata que ambas opciones se aplican instrumento más que como a una herramienta, a la hora de diseñar un taller de tejeduría porque cuando se habla de una herramienta artesanal, como relata don Segundo Negro y se piensa en un artefacto hecho de metal más a su vez afirma que el espacio se adecúa al que todo y que se usa en industria pesada, en telar “Si, el espacio en el que están los telares, cambio, al decir instrumento se evoca al arte, se hizo específicamente para los telares. el arte del tejido. Conozco a un tejedor en Chámeza (un lugar cerca al centro de Nobsa) que diseñó el cuarto Los datos obtenidos cuentan que los específicamente para él y su telar” (Negro telares en una familia tejedora habitan en su Cruz, 2020). Paralelamente, la señora Marina casa desde mínimo hace 30 años y algunos y don Mario cuentan que el telar se tiene que telares tienen hasta 80 de años de permanencia acomodar al espacio “Se adecúan los telares en este lugar. Estos telares fueron construidos en el espacio reservado para los telares” por los familiares antecesores de los tejedores, (Cabezas, 2020). “La casa ya estaba hecha, el y también forman parte de la herencia telar tiene que acomodarse” (Lozano, 2020). transmitida de generación a generación. Pero, la siguiente respuesta abre aún más la En la actualidad, si los artesanos mente y hace caer en cuenta de lo realmente quieren reemplazar este instrumento, lo primordial a la hora de establecer un taller mandan a hacer donde un carpintero, quien de tejido “Se tuvo en cuenta el telar para la lo realiza teniendo como referencia un telar ruana. Un telar para la ruana normal, porque el antiguo. De este modo, se hace notar una tamaño de un telar para cobija es diferente que vez más esa herencia y arraigo que poseen el telar para ruana. No se tuvo en cuenta, no los tejedores nobsanos. Porque los telares, se diseñó el espacio para el telar, se diseñó el como instrumento vital en el contexto de la telar para la ruana” (Rincón D. , 2020). De este tejeduría, tienen una especie semilla, que modo, no debe haber preocupación por qué 28


está primero, si el espacio o el telar. Cuando lo realmente importante es el producto: la ruana. De ella dependen las medidas tanto métricas como físicas, y eso es lo que debe tenerse en cuenta inicialmente.

estabilidad económica, brinda momentos de unión familiar entorno a la tejeduría.

Por otro lado, los tejedores nobsanos saben cómo arreglar sus telares cuando algo no funciona correctamente. Saben, por Los tejedores en Nobsa no imaginan ejemplo, si se está soltando la lanzadera, su entorno de trabajo, incluso no imaginan su ahí pasa algo. Entonces lo arreglan con un vida sin los telares, más bien los incluyen en martillo o con sus herramientas y máquinas futuros proyectos y se preocupan por lo que que ya tienen para este objetivo, como relata suceda con ellos cuando pasen a manos de Doris Rincón: sus descendientes, pues pase lo que pase “Uno va a una ferretería y no van a ser tratados igual por quien los tuvo uno mismo lo arregla. No tiene con tanto cuidado en sus manos, como relata mucha ciencia, de pronto los don Segundo Negro “No, todo lo contrario, piñones, pero todo se consigue. quisiera colocar más telares, tener el taller más El repuesto es fácil de conseguir, organizado con segundo piso y todo. Pero es y como nosotros lo manejamos, un sueño que espero que la vida me permita entonces ya sabemos qué cumplir. Como mis hijos no siguieron el oficio, hay que hacerle. Es como un me duele lo que seguramente va a pasar con el mecánico con un motor, que taller cuando yo desaparezca, tal vez mis hijos con el sonido de éste ya sabe lo chatarricen y lo vendan por kilos” (Negro que tiene. Lo mismo sucede con Cruz, 2020). También agradecen la existencia el telar, que con el sonido que de los telares y que éstos habiten en su casa, haga, ya se sabe que tiene… representando su arraigo a la tejeduría, son y pues hay que consentirlo y palabras de Doris Rincón y de la señora Cecilia tenerle paciencia, porque un Socha “No, todo lo contrario, doy gracias que telar no se puede desmontar estén ahí, porque es un oficio que también es mientras se esté tejiendo un un pasatiempo, algo que tengo dentro que no paño, entonces hay que tenerle quiero que se acabe” (Rincón D. , 2020). “No, paciencia” (Rincón D. , 2020). los telares no, deja de ser igual, porque es la Lo anterior indica que hay una conexión parte más bonita de la casa, es la empresa en la casa. ¿En qué trabajaría? Ah no, no entre el tejedor y su telar, que se ha afianzado quiero imaginarme eso, la casa sin telares se por medio de la experiencia, es el resultado traduciría a no poder trabajar” (Socha, 2020). de horas y horas de trabajo que pule tanto Para estos artesanos, los telares representan la técnica de tejido como la operación del proyectos por los cuales trabajar, lo que le da instrumento. sentido al día a día del tejedor, son la planta de producción de una empresa en una familia tejedora, empresa que además de ofrecer 29


30


31


Proceso de creación de una ruana tejida en telar artesanal Existen varias técnicas para tejer una ruana: ruana tejida en dos agujas, ruana tejida en crochet, ruana tejida en macramé (nudos) y la ruana tejida en telar artesanal. Este capítulo profundiza en la técnica para realizar una ruana tejida en telar artesanal. Materia prima: Para tejer en un telar artesanal se puede usar el hilo de cualquier fibra, lo importante es que permita construir la urdimbre y la trama. Pero en Nobsa, la materia prima por excelencia es el vellón de lana virgen de oveja Romney o Merino. La calidad de la lana virgen depende de la raza de la oveja, del clima donde se cría y de los cuidados en su crianza. Las partes de la oveja donde está la mejor lana es en los costados y en los hombros (Corradine, 2014). La lana de las patas y la parte 32


inferior de la oveja requiere un proceso más riguroso de lavado y preparado que dé como resultado una lana idónea para trabajar. El proceso de tejido en telar permite el uso de diferentes tipos de hilo, pero

en Nobsa se usa:

Hilo de lana sintética: También llamada lana acrílica Hilo de lana virgen: Es o industrial. Es la fibra hecha el vellón de lana de oveja raza industrialmente por el hombre. Romney o Merino. Es una fibra natural, proteica. Hilo de lana artificial: Mezcla lana natural y lana acrílica

33


Instrumentos: En Nobsa no solo es heredado el conocimiento y el amor por el tejido, los instrumentos también hacen parte del listado de esa herencia. Algunos son hechos por los mismos artesanos con utensilios encontrados en el hogar. Telar artesanal: Es el instrumento insignia en el contexto del tejido. Consta básicamente de unos rodillos que sirven para enjuliar o contener los hilos de urdimbre por un extremo, y por el otro para recoger el tejido que se va construyendo. Hacia la parte central se encuentra un peine cuyo movimiento hacia adelante cada vez que pasa la lanzadera hace que el tejido quede uniforme en cada ligamento. Se encuentra también la lanzadera, que es la encargada de transportar de derecha a izquierda la cañuela que contiene el hilo de la trama e ir construyendo el tejido. Y los lizos o marcos, que separan los hilos de la urdimbre, permitiendo al paso de la lanzadera la formación de los ligamentos del tejido.

coser. La cañuela contiene el hilo con el que se construye la trama y la lanzadera contiene a la cañuela. Escarmenadora: Instrumento que desenreda y prepara la lana para el hilado. Algunos artesanos lo hacen de manera casera con madera y puntillas (Waked, 2019). Huso y tortero: Se usa para hacer el hilo de lana. El Tortero sirve de contrapeso y ayuda a que el Huso no deje de girar (Waked, 2019). Devanador: Se usa para organizar los hilos de lana en ovillos. Algunos artesanos arman sus devanadores con palos de escoba (Waked, L. 2019) Urdidera: En este instrumento se preparan los hilos que van a componer la urdimbre del tejido, para posteriormente colocarlos en uno de los rodillos del telar (enjuliar).

Palma: instrumento con el que se suaviza la prenda terminada. Esta especie de cepillo es hecho por los mismos artesanos con Cañuela y lanzadera: semillas de cardo. Son como el carrete y la caja bobina de la máquina de 34


Proceso productivo: Este proceso es enseñado de ancestros a descendientes, generación a generación. Las generaciones más jóvenes observan e inician colaborando con las cañuelas o hilando, mientras que los demás realizan el resto del proceso. Esquilado: Es el proceso que consiste en cortar el vellón de lana a la oveja. Se requiere mucho cuidado ya que este procedimiento se realiza con tijeras, y consideración con la ovejita pues ellas también sienten frío, por lo que hay que hacerlo en temporada de verano. Lavado del vellón: Con esto se busca remover la grasa, la suciedad y las impurezas del vellón de lana, con ayuda de agua caliente y jabón rey. Este paso se realiza mínimo dos veces (Waked, 2019). Posterior a esto, se deja madurando entre uno y dos meses al aire libre, para asegurar el secado completo de la fibra, lo que la hace más duradera (Waked, 2019). Escarmenado: En este paso, el objetivo es desenredar el vellón y prepararlo para el hilado. 35


Hilado: Aquí, mediante el movimiento de los dedos y el giro del uso y el tortero, se convierte el vellón de lana de oveja en un hilo. El movimiento de los dedos se hace alargando el vellón y enredándolo.

artesanal. Una vez enjuliada la lana de urdimbre, el tejedor hace pasar la lanzadera que contiene el hilo de la trama a través de la urdimbre que se divide en grupos formados por los lizos, construyendo el tejido.

Torcido: Después de hilada la fibra, se unen dos de estos hilos en el huso con un nudo pequeño y se empieza a girar (torcer en esta ocasión) de nuevo con ayuda del tortero. Este proceso le da resistencia al hilo. Los tejedores han desarrollado mecanismos para hacer más eficiente este paso del proceso (Waked, 2019).

Los telares de dos marcos permiten realizar el tejido tafetán y los telares de cuatro marcos permiten tejidos más complejos como el tejido para ruana doble faz o tejido cordoncillo (Rincón D. , 2020).

Cardado: El acabado final. Cuando el tejido se desmonta del telar, se filetea y posteriormente se carda. El Devanado: El objetivo proceso de cardado consiste de devanar es organizar los en suavizar la prenda con hilos de lana ya torcidos, en la palma, lo que le da una ovillos. De este modo, los textura agradable al tacto y hilos de lana se organizan un aspecto más fino (Rincón primero en el devanador y una D. , 2020). vez organizados se enrollan en forma de ovillos. Urdido: Como su nombre lo indica, en esta parte del proceso se organiza de forma paralela y a la misma longitud la urdimbre del tejido. Para posteriormente enjuliarlos en el telar. Tejido: Esta es la parte central del proceso y el protagonista es el Telar 36


Problemáticas actuales que enfrenta el tejedor nobsano La tejeduría artesanal en Nobsa es una labor que se niega a desaparecer gracias al empeño del tejedor. Sin embargo, el camino está lejos de haber sido fácil. En la actualidad, el tejedor nobsano continúa enfrentando problemas que dificultan la realización tranquila de su oficio. La industrialización, que ha creado mecanismos para producir artículos en masa sin complicación y que camina a pasos agigantados sin tener consideración de a quienes afecta, es uno de los principales problemas del tejedor, que ha visto sobrepasada su capacidad de producción diaria de 5 ruanas hechas a mano frente al telar industrial que produce 50 ruanas en el mismo tiempo (Lozano, 2020). Motivo por el cual muchos tejedores han decido dejar de tejer artesanalmente y unirse a la industria. Mientras otros tejedores artesanales 37


continúan con su arraigo a lo que los identifica y luchan por que su trabajo siga siendo preferido frente a la frialdad del tejido de una máquina.

a su territorio. Paralelamente, ha habido polémica por aquellas grandes marcas de lujo, que producen artículos con diseños autóctonos de culturas ancestrales para Por otro lado, como venderlos aprecios elevados, lo había mencionado sin dar crédito económico a antes. La globalización y sus creadores originales que tratados de libre comercio, venden productos similares que traen como efecto hechos a mano y a muy bajo secundario un desarraigo costo (Sarmiento, 2018). y una pérdida de identidad causada por los mercados Adicional a esto, la que crean una tendencia a pérdida de interés de las la homogeneización, y que generaciones jóvenes, que se a su vez afectan de manera inclinan por dedicar su tiempo significativa el ideal del a actividades diferentes a lo productor artesano local que relacionado con la tejeduría, busca darle identidad propia pues buscan una labor que los 38

certifique como profesionales. Lo que conlleva a poner en la mesa la idea de ¿Por qué no volver la tejeduría una carrera universitaria? Pues hasta el momento este oficio es desempeñado por aquellas y aquellos jóvenes que no quieren dedicar su tiempo a una carrera universitaria ya establecida. Luego, está la presencia de ruanas y tejido ecuatoriano y chino en las vitrinas de Nobsa, que en algunos locales comerciales quitan espacio al tejido local. ¿Cuál es la razón? El ser más económicos y


más suaves al tacto, pero inferiores en calidad, aun así, son preferidos por algunos compradores. Por su parte, los vendedores de ruanas venden lo que les genere ganancias porque tienen necesidades que cubrir. Sin embargo, predominan los compradores que buscan los productos hechos en Nobsa. Lo anterior, representa paralelamente la falta de conocimiento del turista y comprador con respecto a los tejidos, las fibras y el esfuerzo de lo hecho a mano, y como resultado opta por pagar un menor precio y llevarse un producto insostenible que al

final será de mala calidad, porque se ha evidenciado que esos productos chinos y ecuatorianos en poco tiempo pierden sus características iniciales: se llenan de mota, pierden su forma. Mientras que el tejido hecho en Nobsa, conserva sus propiedades por décadas incluso más “un tejido hecho en lana natural de oveja es eterno” (Rincón J. , 2020). Respecto a lo anterior, existen dos perspectivas entre los tejedores. En primera instancia, están los que tejen producto local, pero se permiten vender productos

chinos y ecuatorianos: “Los mismos ecuatorianos son los que traen producto chino. De pronto no nos incomoda porque también nos genera ganancias, pero lo que pasa es que nos estamos volviendo revendedores, le quita identidad al pueblo, dejamos de hacer las ruanas tejidas aquí por vender mercancía de otro lado” (Lozano, 2020). En segunda instancia, está el tejedor fiel a la tejeduría local, que no le da prioridad a lo rentable que resulten esos productos traídos de afuera del país, como Doris Rincón que opina lo siguiente:

39


“Maluco, malo, pésimo. Porque aquí todo el mundo viene a comprar y a mirar lo que es de Nobsa y encuentran es producto ecuatoriano, en lugar de no tener nada de esos productos y tener una vitrina completa con producto hecho en Nobsa. Es como no valorar al artesano de Nobsa, no valorar lo que usted tiene en su pueblo, no valorar a la gente que trabaja en su pueblo. Malo, no, no me gusta (Rincón D. , 2020). Por su parte, la alcaldía actual de Nobsa prometió en su campaña la eliminación de tejidos que no fueran hechos por manos tejedoras nobsanas, pero hasta el momento no se ha visto manifestación alguna respecto al tema. Por otro lado, los tejedores expresan y reclaman por la ausencia de apoyo político en la labor tejedora nobsana.

40


Requerimientos para salvaguardar el tejido nobsano Los tejedores en Nobsa han aprendido empíricamente su oficio, han buscado la manera de solucionar de mano propia los problemas que se presentan día a día en su labor, y se han ganado el reconocimiento como uno de los pueblos tejedores que aporta a la riqueza cultural y ancestral de Colombia.

Inicialmente, para que la identidad y la cultura de un lugar se mantengan, éstas deben recrearse. Este ámbito debe ser repensado continuamente y seguir siendo transferido de generación en generación. Pues de lo contrario puede estar corriendo el riesgo de ser una actividad extinta. Esto puede darse a través del trabajo Con toda la experiencia conjunto entre el artesano edificada en ese camino tejedor y el diseñador para recorrido prácticamente a evolucionar e interpretar de solas, el tejedor nobsano diferentes maneras el proceso necesita y pide la ayuda de creativo del tejido y así atraer diferentes entes para resolver aún más a las personas los diferentes aspectos que interesadas en desempeñar los aquejan. el oficio de la tejeduría y al Hay que considerar mismo tiempo al comprador, que, se debe promover éste último aportaría su grano y salvaguardar lo que de arena al ser un comprador la comunidad de Nobsa educado y conocedor de la considere como propio, identidad de cada territorio y con lo cual se identifique y valorar así mismo el trabajo desee transmitir a las futuras hecho a mano. generaciones (Unesco, 2003). Adicional a esto, 41


necesitan apoyo en el proceso creativo de la forma que manifiesta don Segundo “Es importante para el artesano, la relación con un diseñador y viceversa. Son dos profesiones que deben estar apoyándose, complementándose. Me vendría bien ideas, guías de diseño sin salirse uno de

42

su cultura, manteniendo los valores y materias primas propios de Nobsa” (Negro Cruz, 2020). Por otra parte, los tejedores nobsanos necesitan contar con el apoyo de la academia para aprender y ampliar sus conocimientos teóricos y prácticos sobre patronaje y los diferentes

tipos de tejido, como lo expresa Mario Lozano “Me gustaría poder hacer puntadas diferentes, algo digno de mostrar. Me gustaría aprender a hacer un saco tejido en telar, porque aquí se ven solo en dos agujas” (Lozano, 2020). Por otro lado, el proceso de teñido tanto


natural, como artificial y sintético de la fibra que ellos trabajan necesita ser 100% seguro. Que los colores no se mezclen cuando colocan una prenda junto a la otra, y que perduren con el lavado, el pasar del tiempo y demás sometimientos, como expresa Doris Rincón “Me gustaría que el color de mis tejidos no

pase a otras prendas y que el proceso de teñido no dañe la fibra. Pues esta es como un cabello, que se daña con los procesos químicos y no va a durar lo mismo que la lana de color netamente natural que produce la oveja” (Rincón D. , 2020). Por lo tanto, la academia y el diseñador aportarían de manera sustancial si deciden poner su atención a este requerimiento cuya necesidad expresa el a r t e s a n o tejedor. E

tejedora en Nobsa. Adicionalmente, a los tejedores artesanales en Nobsa, les vendría bien la gestión para que en los eventos culturales como “la ruana más grande del mundo” se incluya a todos lo tejedores de Nobsa y no limiten esto a unos cuantos tejedores amigos de la administración municipal.

“... se han dado cuenta de la necesidad en lo referente a e- commerce y mercadeo virtual”

n esta época de pandemia, se han dado cuenta de la necesidad en lo referente a e- commerce y mercadeo virtual, como expresa Mario Lozano “Que nos ayuden con

la comercialización” (Lozano, 2020). Los tejedores en Nobsa, específicamente aquellos que tienen dificultades con el manejo de las nuevas tecnologías, manifiestan ver agravada su dificultad con la comercialización por internet, esta dificultad se vería solventada por aquel profesional en la materia que quiera ayudar con la labor

P

o r último, aportar, promocionar e incentivar la cultura nobsana. Se puede hacer a través del festival de la Ruana, como dice la señora Esperanza Monroy “Aquí hay un festival de la ruana que lo hacen cada año, el primer domingo de junio para darlo a conocer en todo el país. Incentivar más ese festival y promocionarlo a ámbito nacional” (Monroy , 2020).

43


Glosario Arraigo: Echar raíces, Hacer firme y duradera una cosa, como una costumbre, un sentimiento, etc. Calada: Es lo mismo que hilo de trama. Cañuela: Carrete para hilar la lana, con la que se construye la trama en el telar artesanal. Cardo: Planta anual, de la familia de las compuestas, que alcanza un metro de altura, de hojas grandes y espinosas como las de la alcachofa, flores azules en cabezuela, y pencas que se comen crudas o cocidas, después de aporcada la planta para que resulten más blancas, tiernas y sabrosas (Real Academia Española, 2020). Desacreditar: Disminuir o quitar la reputación o el valor y la estimación de algo. Enjuliar: Poner en los rodillos del telar los hilos de urdimbre. Herencia: Rasgo o rasgos morales, culturales, científicos, ideológicos, etc., que, habiendo caracterizado a alguien, continúan advirtiéndose en sus descendientes o continuadores. Jabón rey: Es un ladrillo de jabón azul que es sin duda alguna un elemento que todo hogar colombiano tiene bajo la lavadora: el Jabón Rey. Pieza autóctona de gran utilidad tanto para limpiar caballos, alejar brujas y espantos, como para cicatrizar heridas o quemaduras (Los puros criollos, s.f.). Lana industrial: Es la misma lana sintética, 0% natural. Hecha industrialmente por el hombre. Ligamento: Cada uno de los hilos que componen el tejido. Lizos: Son las agujas contenidas en los marcos del telar, por donde cada hebra de lana pasa 44

para componer el hilo o urdimbre del tejido. Macramé: Tejido hecho con nudos más o menos complicados. Ovillo: Bola o lío que se forma devanando hilo de lino, algodón, seda, lana, etc. Patrimonio cultural inmaterial: Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos, saberes y técnicas. Junto con la elaboración y tradición de objetos, y espacios culturales que les son inherentes a las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos (Mincultura, 2020). Piola: Soga delgada y resistente, especialmente la confeccionada con cáñamo. Taco: Mecanismo diseñado por los artesanos tejedores, con el que hacen que la lanzadera pase de derecha a izquierda, formando la trama del tejido de manera más eficiente. Tejido arrocito: Una de las variaciones de tejido de punto. Tejido cordoncillo: Una de las variaciones del tejido de punto Tejido doble faz: Tejido que se realiza en telar artesanal de cuatro marcos, que permite al tejido tener usabilidad por el derecho y por el revés. Tejido granito: Una de las variaciones del tejido de punto. Tejido liso: Hace referencia al tejido de punto. Tirar taco: Halar el mecanismo que hace que la construcción de la trama de tejido en telar sea más eficiente.


Conclusiones La tejeduría es la principal actividad artesanal en Nobsa, con un porcentaje del 58% del total de su población, lo que marca de manera trascendental la identidad de los que viven en este territorio. La ruana no es una invención nobsana ni boyacense, es una de los resultados de la colonización española, junto con el telar horizontal y la fibra de lana. Los ancestros tejedores en Nobsa dieron a conocer su pueblo saliendo a vender la calidad de sus tejidos, y así labraron la identidad de su territorio. Mientras varios aspectos cambian en el contexto del tejido, la ruana de cuatro puntas se ha mantenido con el pasar del tiempo. La globalización y desarrollo tecnológico traen consigo una tendencia de homogeneización que desarraiga a los individuos de su identidad local.

El arraigo a la tejeduría en Nobsa se produce tanto en quien hereda el oficio, como en quien es acogido por la comunidad de tejedores. La tejeduría es aprendida por medio de aprendizaje empírico, observación y práctica. En la mente del tejedor a la hora de trabajar en su oficio, habitan recuerdos sobre su juventud y sus seres queridos tejiendo. Preguntas sobre el futuro de sus productos y el futuro de su oficio. Algunas ironías y opiniones sobre las ventajas y desventajas de su oficio. Y opiniones sobre la falta de apoyo político. Las familias tejedoras de Nobsa poseen telares de hasta 80 años de antigüedad. Los telares son elaborados por un carpintero quien se guía por un telar de referencia y cuando algo funciona mal es arreglado por los mismos tejedores. Para establecer un taller de tejido se tienen en cuenta el espacio, el telar, y las medidas del tejido a elaborar.

Para mantener la identidad nobsana se debe tomar la globalización como una ventaja y permitir que se haga una hibridación cultural En la actualidad, el tejedor nobsano enfrenta a en pro de la evolución de la identidad nobsana. solas problemáticas como la industrialización, la globalización, la pérdida de interés de La tejeduría en Nobsa es una actividad las generaciones jóvenes, entre otras, que patriarcal. dificultan la realización plena de su oficio. Por lo cual requieren la ayuda de los diferentes La tejeduría en Nobsa es un patrimonio organismos que tienen que ver con el tema. inmaterial que se transmite de generación en generación. Las medidas para salvaguardar el tejido y el oficio del tejedor deben considerar La trasmisión de la herencia y arraigo a la a su principal involucrado (el artesano, tejeduría inicia en el hogar, la escuela y el la comunidad). El proceso creativo de la circulo social. tejeduría debe recrearse, necesita el apoyo Los instrumentos, las técnicas y los de academia para ampliar sus conocimientos conocimientos forman parte del patrimonio y también el apoyo de la administración cultural inmaterial heredado de generación municipal para impulsar dicha labor. en generación, en las familias tejedoras de Nobsa.

45


Referencias Artesanías de Colombia. (2014). Normatividad criollos/jabon-rey#:~:text=Un%20 que determina nuestra competencia. ladrillo%20de%20jab%C3%B3n%20 Obtenido de Normatividad que azul,para%20cicatrizar%20 determina nuestra competencia: heridas%20o%20quemaduras. https://artesaniasdecolombia. c o m . c o / P o r t a l A C / C _ n o s o t r o s / Lozano, M. (26 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano normatividad-que-determina-nuestranobsano entre agujas y el telar. (M. competencia_365 Neita, Entrevistador) Cabezas, M. (26 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano Mincultura. (2020). Patrimonio cultural inmaterial. Obtenido de Patrimonio nobsano entre agujas y el telar. (M. cultural inmaterial: https://mincultura. Neita, Entrevistador) gov.co/areas/patrimonio/patrimonioCorradine, M. (2014). Diagnóstico del proceso cultural-inmaterial/Paginas/default. productivo. Bogotá D.C.: Artesanías de aspx Colombia. Monroy , E. (26 de Septiembre de 2020). Dane. (30 de Agosto de 2019). Censo nacional Hacer, pensar y sentir del artesano de población y vivienda. Obtenido de nobsano entre agujas y el telar. (M. Censo nacional de población y vivienda: Neita, Entrevistador) https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ Múnera, A. (28 de Julio de 2020). Gutierrez, N. (mayo de 2018). Caracterización Banrepcultural. Obtenido de del sector artesanal del municipio Banrepcultural: https://www.youtube. de Nobsa. Tesis maestría en com/watch?v=J2rzuZnxVlI administración. Sogamoso, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Negro Cruz, S. (14 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano Tecnológica U.P.T.C. nobsano entre agujas y el telar. (M. Hernandez, S. (26 de Septiembre de 2020 Neita , Entrevistador) ). Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar. (M. Nuestro Municipio. (03 de Junio de 2015). Obtenido de Nuestro Municipio: Neita, Entrevistador) https://archive.vn/20150604005259/ Ideal Education Group S. L. (2020). La http://www.nobsa-boyaca.gov.co/ colonización de Colombia. Obtenido informacion_general.shtml de La colonización de Colombia: https://www.donquijote.org/es/cultura- Pan, E. (2020). Nobsa. Obtenido de Nobsa: https://nobsaath.blogia. colombiana/historia/colonizacion-decom/2011/040701-nobsa-erika-pancolombia/ bilma-barrera.php Los puros criollos. (s.f.). Jabón rey. Obtenido de Jabón rey: https://www.rtvcplay. Por qué: historias del mestizaje, de la transculturación y la hibridación. (s.f.). co/series-documentales/los-puros46


En Por qué: historias del mestizaje, de la transculturación y la hibridación (págs. 7-17). Caracas.

Tadeo Lozano.

Quintero, F. (26 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar. (M. Neita, Entrevistador) Real Academia Española. (2020). DLE. Obtenido de DLE: https://dle.rae.es/ artesano Rincón , J. (26 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar. (M. Neita, Entrevistador) Rincón, D. (26 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar. (M. Neita, Entrevistador) Rivera, L. (26 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar. (M. Neita, Entrevistador) Sarmiento, D. (13 de Septiembre de 2018). Señal Colombia. Obtenido de Señal Colombia: https://www.senalcolombia. tv/es-cierto-que-la-industria-destruyelos-artesanos Socha, C. (26 de Septiembre de 2020). Hacer, pensar y sentir del artesano nobsano entre agujas y el telar. (M. Neita, Entrevistador) Unesco. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio. Obtenido de Convención para la salvaguardia del patrimonio: https:ich.unesco.org/es/kit Waked, L. (2019). Tejamos modo de uso. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge 47


48


Instagram:

Facebook:

Linkedin:

Behance:

49


Este artículo se publicó el día 28 de noviembre de 2020. Sogamoso- Boyacá.





Nacida un 30 de marzo en Boyacá- Colombia. Mayerly Neita desde muy joven soñaba con pertenecer al gremio textil y de moda en Colombia e internacionalmente. Estudió sus primeras etapas en su ciudad natal, trabajó en la industria petrolera colombiana y con ayuda de grandes amigos y de su madre pudo llegar a prepararse para convertirse en lo que planeaba, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá Colombia, donde ingresó en el año 2016 a estudiar Diseño y gestión de la Moda. En el transcurso de su carrera se sintió más a fin con la línea Womenswear, incluso lo intuía desde pequeña cuando hacía ilustraciones básicas de la figura femenina. Ahora en la academía donde a medida que los semestres abanzaban así mismo abanzaría su conocimiento en moda y apropiación de técnicas de patronaje, ilustración manual y digital, corte y confección al igual que la conceptualización de diseños y color. Mayerly Neita, en la actualidad Diseñadora y Gestora de la Moda, egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, presenta su Portafolio académico, donde muestra el trabajo realizado personalmente y en grupo, evidenciando dedicación y resultados de aprendizaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.