La biotecnología se define como la utilización industrial de los seres vivos o de componentes derivados de estos organismos, con fines sociales y/o empresariales. Sus aplicaciones prácticas son antiguas, como la elaboración de la cerveza. En las últimas décadas, la modificación genética ha revolucionado la industria de la biotecnología, generando nuevos productos y mejora de los procesos establecidos. Además, se han optimizado nuevas aplicaciones de organismos completos, un ejemplo es la bio-lixiviación de minerales. La biotecnología se ha convertido en un área aplicada de la ciencia con un enfoque multidisciplinario que abarca la tecnología del ADN recombinante, biología celular, microbiología, bioquímica, así como el diseño de procesos, ingeniería, modelado y control. En la Universidad de Antofagasta se desarrollan las áreas de Biotecnología marina, ambiental, de alimentos, bio-minería, y una fuerte vinculación con BioNegocios y emprendimiento. Se cuenta con infraestructura y docentes propios de la UA, que participan activamente en la carrera de Licenciatura en Biotecnología, más docentes invitados desde otras Universidades y Centros de gran experiencia en el área (U. de Chile, USACH, UCV, CSIRO-Australia, Universidad de Sonora, CIBNOR, México; entre otros). El 2013 se dicta la primera versión del Programa de Magíster en Biotecnología en la Universidad de Antofagasta. Este programa representa la oportunidad de continuar estudios en un área de desarrollo estratégico para nuestro país, con el fin de desarrollar de productos y servicios con alto valor agregado e incorporar la cultura basada en el conocimiento.
Formar profesionales especializados e investigadores de alto nivel en Ciencia y Tecnología, con la capacidad de crear productos y servicios biotecnológicos fomentando el emprendimiento.
El graduado del Programa de Magíster en Biotecnología (PMB-UA), tendrá capacidad para: - Resolver problemas científicos asociados a la Biotecnología que le permitan generar publicaciones científicas en revistas de corriente principal. - Resolver necesidades de empresas o instituciones públicas asociadas a la Biotecnología que le permitan generar nuevos servicios, tecnologías y/o patentes. - Trabajar en equipo y en grupos multidisciplinarios. - Formular proyectos de investigación de ciencia básica o aplicada, en el área de su competencia. - Contribuir al desarrollo tecnológico de la industria a través del fortalecimiento de la investigación aplicada. - Estará capacitado para divulgar conocimiento y realizar docencia universitaria en el área de su dominio, tanto a nivel de pre y postgrado.
Semestre 1
Semestre 2
Biotecnología Avanzada 96 hrs(1)
Seminario Bibliográfico 72 hrs
Negocios y Biotecnología 72 hrs
2 Cursos Complementarios (2 x 72 hrs)
3 Cursos Complementarios (3 x 72 hrs)
Proyecto de tesis 168 hrs
Total = 384 hrs.
Total = 384 hrs.
(1)
Semestre 3
Semestre 4
Tesis de Magíster
Tesis de Magíster
Total= 384 hrs.
Total= 384 hrs.
hrs = se refiere a horas docentes, equivalentes a 45 minutos.
Biotecnología Avanzada: El objetivo de esta asignatura es contribuir al aprendizaje del alumno sobre la Biotecnología en todas sus dimensiones y su aplicación con fundamento científico-tecnológico. Este curso entregará amplios contenidos sobre las temáticas biotecnológicas actuales. Negocios y Biotecnología: El objetivo es contribuir al aprendizaje del alumno sobre técnicas de análisis estratégico de negocios orientado a la industria biotecnológica, considerando los instrumentos de fomento a los que puede postular con una idea de proyecto y fomentando el emprendimiento. Cursos Complementarios: Asignaturas electivas que tienen como fin que el estudiante explore áreas de su interés durante el primer semestre, y luego profundice, desde el segundo semestre en adelante, en áreas relacionadas con su tema de tesis. Podrán ser convalidadas como “cursos complementarios”, aquellas asignaturas que se realicen en otras universidades o programas de estudio, previa decisión del Consejo del Programa. Estas asignaturas cambian semestre a semestre según la oferta y demanda. Ejemplos: Biotecnología Marina, Biominería, Biotecnología ambiental, Biotecnología vegetal, Negocios y Biotecnología, otras según demanda de los estudiantes y oferta de docentes. Seminario bibliográfico: El estudiante realizará una revisión bibliográfica profunda de un tema biotecnológico a determinar donde podrá desarrollar sus habilidades para presentar información científica y desarrollar un análisis crítico de la literatura y los avances en el área de interés. Tesis: La tesis es una actividad académica que se realizará en tres semestres, comenzando en el segundo semestre. Durante el segundo semestre el estudiante, bajo la guía del profesor patrocinante, realizará el curso “Proyecto de Tesis” en el cual podrá preparar formalmente la idea de su tesis mediante
una revisión bibliográfica exhaustiva. Durante los semestres 3º y 4º realizará su trabajo de tesis, enviará al menos un artículo científico para publicación y escribirá un documento final. Se permitirá la realización de tesis en la industria lo cual contempla, por ejemplo, el mejoramiento, estandarización y optimización de procesos en distintas actividades industriales y productivas, previa aprobación del Consejo de Magíster.
Horario de Asignaturas: - Jueves y viernes : Vespertino - Sábado : Mañana y tarde. Horario de Tesis: - Dedicación flexible y personalizada, según disponibilidad de horario del estudiante: Tiempo completo o parcial. Mientras más tiempo dedique podrá acortar la duración de su tesis y su programa de estudios. - Posibilidad de realización de tesis en la Universidad de Antofagasta (UA), en la empresa u otras Universidades o Centros de Investigación en convenio con la UA. - Posibilidad de realizar tesis vinculada al trabajo actual del estudiante. - Posibilidad de continuar con trabajos previos, que haya realizado el estudiante en su memoria de titulo o prácticas anteriores.
Inicio de Clases: Abril de 2013
-
Costo de la Matricula $150.000.- (una vez al año, en marzo) Costo del arancel anual $3.360.000.- (10 cuotas de 336.000.-)
(2). Reajustable anualmente según IPC.
1) Becas de rebaja de arancel: Se postula una vez admitido al programa. 2) Becas para desarrollo de tesis. Se postula una vez aceptado su tema de tesis.
Podrán postular profesionales con el grado de Licenciado en Biotecnología, o de una especialidad afín, que tengan el Título de Biotecnólogo o un título de formación equivalente que asegure la formación previa satisfactoria para los fines y exigencias del programa. Las personas con Grado académico de Licenciado o profesionales en una disciplina distinta a la Biotecnología podrán postular al programa. Sin embargo, el Consejo de Programa podrá requerir que rindan una cantidad de cursos adicionales.
Los postulantes deberán presentar: 1) Formulario de postulación (solicitar por e-mail) 2) Certificado de título o grado (o fotocopias legalizadas) 3) Concentración de notas que indique el lugar que el postulante obtuvo en su promoción (Ranking de egreso). 4) Currículum vitae. 5) Dos cartas de recomendación (Enviada por e-mail por los profesores o profesionales que recomiendan al postulante). (solicitar por e-mail cartaejemplo). Los alumnos de la carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta sólo necesitarán entregar el formulario de postulación y el currículum vitae.
Martes 12 de Marzo de 2013 - El Formulario de Postulación más todos los documentos solicitados, se deben enviar como archivo PDF por e-mail a: magister.biotecnologia@uantof.cl . Se recibirán hasta las 23:59 del martes 12 de marzo de 2013. (Si existe retraso en la obtención de alguno de los papeles originales solicitados, se puede postular, indicando la fecha de entrega de ese documento). - Además, se debe enviar los papeles originales por correo normal para
que arriben antes del viernes 15 de Marzo a: Dra. Ana Mercado Seguel Directora Programa Magíster En Biotecnología Facultad de Recursos del Mar. Universidad de Antofagasta Av. Angamos 601. Antofagasta-Chile.
Viernes 15 de Marzo de 2013
magister.biotecnologia@uantof.cl
Cristina Dorador O., Doctor Ciencias Naturales Mc. Microbiología Mario Esparza M., Doctor Biológicas Mc. Microbiología
Luis Cisternas A., Doctor Ingeniería Química Universidad Wisconsin, Estados Unidos
de
Ciencias
Martha Hengst L. Doctor Cs Biológicas Mc. Genética Molecular y Microbiología
Luis Cáceres V., Doctor Ciencias de la Ingeniería M. Química Universidad de Chile Jacqueline Cuevas S., Doctor Química
Ana Mercado S., Doctor Ciencias Mc. Biología Molecular, celular y Neurociencias. U. de Chile. Miguel Avendaño D., Doctor Oceanología Biológica. Universidad de Bretaña Occidental, Francia Pedro Cerezal M., Doctor Técnicas Mc. Alimentos
Ciencias
Beatriz Helena S., Doctor Ciencias Químicas Universidad de Valladolid, España María José Larrazabal F., Doctor Ciencia y Tecnología de los Alimentos Roberto Ramos, Doctor Ingeniaría Ambiental. Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil Carlos Riquelme S., Doctor Agricultura. Universidad de Japón
Gonzalo Flores, Magíster (c) Estadística Héctor Galleguillos C., Doctor Ciencias Químicas. Universidad de la Laguna, España Teófilo Graber S., Doctor Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile. Mariella Rivas, Biomédicas.
Doctor
Ciencias
María Elisa Taboada M., Doctor Ciencias de la Ingeniería M. Química Universidad de Chile Mario Grágeda, Doctor Ciencias de la Ingeniería Mc. Cs. de la Materiales Svetlana Nikolaevna Ushak, Doctor Química
Kyoto,
Además, existirán profesores invitados de otras Universidades chilenas y extranjeras (U. de Chile, USACH, UCV, UCN, UTA, UTAL, CSIRO-Australia, Universidad de Sonora, CIBNOR, México; GEOMAR – KIWIZ Alemania, Penn State University USA, entre otros) y profesionales invitados de instituciones de vinculación con la empresa (CDP, entidades de Gobierno, empresas).