FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Page 1

Revista

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Maestría en Administración y Planeación Educativa


AVISO LEGAL Derechos Reservados © 2019, por RED TERCER MILENIO S.C. Prolongación Denébola 414 Morelos 2, C.P. 35026 Gómez Palacio DGO. Filosofía y Epistemología de la Educación Revista Informativa Primera edición: 2019

DIRECTORIO

Marina Aidé Rodríguez Morales Director General Cinthia Mayela Nuñez de la Cruz Director de Diseño


INDICE

1.- Introducción a la Epistemología 2.- Ciencia 3.-La posibilidad del conocimiento. 4.- Corrientes epistemológicas respecto al origen del conocimiento. 5.- Problemas epistemológicos de las ciencias de la educación.


4


CIENCIA Antes del siglo XVII la ciencia se consideraba un saber seguro, apoyado en demostraciones y ordenada en conocimientos, contrapuesta a la simple opiniรณn. Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez; es decir, corresponde en mayor o menor medida a la realidad de donde de obtuvo, pero estรก impregnado de elementos subjetivos que intervienen en el acto cognoscitivo y pueden limitar o facilitar el descubrimiento de la realidad objetiva, la cual, existe independientemente de nuestra conciencia y conocimientos. 5


Colaboración: Mayela Nuñez, Aidé Rodríguez, Alejandro Puente, Abraham Salas y Perla López.

6


CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS RESPECTO AL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO En la maestría de administración y planeación educativa impartida en el instituto de estudios superiores DCM el día sábado 13 de Abril del presente año, se pidió a los alumnos realizar un ensayo de la unidad 4 de la materia de filosofía y epistemología de la educación la cual nos habla de lo siguiente El racionalismo define que solo por medio de la razón se puede descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en el siglo XVII en Francia por René Descartes. El racionalismo es la postura epistemológica que sostiene al pensamiento como fuente de la razón, pero este ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica como en la ética y la teología. Los planteamientos más antiguos del racionalismo los encontramos en Patrón, quien estaba convencido de que todo saber para ser verdadero se distingue porque responde una necesidad lógica de explicar algo y la validez universal que toma ese conocimiento al institucionalizarse como verdad. El empirismo proviene del griego empeiria de esta se deriva la palabra experiencia, ciencia también la doctrina o teoría filosófica que sujeta al conocimiento exclusivamente a la experiencia sensorial es opuesta al racionalismo. existen dos posturas básicas dentro de sí misma, la materialista que considera a la experiencia como el resultado de la acción de los objetos y fenómenos del mundo exterior sobre los órganos de los sentidos del hombre. El empirista idealista considera que la experiencia no va más allá de su mundo exterior. el empirismo ya se ha mencionado es una teoría del conocimiento, existe el término empirismo para la rama de la filosofía. El empirismo encuentra su sostén en las palabras que Aristóteles dijo, “No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos”.

7


En términos generales, el empirismo es la actitud de quien, ve en la experiencia el criterio de la verdad, como ya se ha abordado el racionalismo apunta que es el pensamiento la causa y fundamento del conocimiento, el empirismo afirma que este surge o se crea a través de la experiencia, el intelectualismo sostiene que ambas posturas intervienen en el proceso para obtener conocimiento. con el racionalismo el intelectualismo sostiene que “existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, es admitido por el empirismo. en la edad media se desarrolló la corriente del intelectualismo, y su mayor representante fue Santo Tomàs de Aquino. En la historia de la filosofía se encuentra un segundo intento de reconciliación entre el empirismo y el racionalismo, a este se le denominó Apriorismo. En esta corriente se considera a la experiencia y a la razón como el origen del conocimiento. La corriente epistémica del apriorismo no considera que el pensamiento sea una simple capacidad receptiva y pasiva frente a la experiencia, al contrario la percibe como un proceso espontáneo y activo. El filósofo Emmanuel Kant consideraba que si se asumía que el conocimiento estaba considerado por los esquemas mentales preexistentes en el sujeto, entonces todo análisis crítico del saber consistirá en el intento de la mente para autoanalizarse, exactamente una adecuación de la mente al objeto conocido. El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre ambos. En el objetivismo el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndose en sí mismo. Esto supone al objeto como algo totalmente definido que se presenta a la conciencia cognoscente ya que la conciencia no hace más que reconstruir esta estructura, en cambio para el subjetivismo el objeto es el núcleo de todo conocimiento ya que busca el fundamento del conocimiento en el sujeto. El método metafísico es utilizado en la filosofía burguesa contemporánea y por la teología según el realismo un una postura epistemológica donde se dice que lo que es real es lo que existe y son independientes de la conciencia, según tres filósofos, el idealismo es una postura donde no hay cosas reales que son independientes de la conciencia. para Avemarius y Mach la única fuente del conocimiento es la sensación denominada empiriocriticismo y para Berkeley el ser de las cosas equivale a ser percibidas. Esta postura manifiesta que no hay un conocimiento de las cosas como realmente son, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por cosas en sí mismas. 8


La solución monista y panteísta: postura desarrollada por Spinoza y Schelling, y manifiesta que sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. La solución Dualista y Teísta: finalmente el objeto y el sujeto, y por otro lado, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común: la divinidad en donde reside todo. El idealismo elimina uno de los miembros en la relación del conocimiento, mientras que el realismo permite la coexistencia de ambos., el monismo busca la absorción de todo en una última unidad. Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad; son aspectos de una misma realidad; lo que se observa empíricamente como una dualidad, para el conocimiento que llega a la esencia, para la metafísica, es una unidad. La extensión representa el mundo material; el pensamiento es el mundo ideal o de la conciencia. El seísmo alcanzó su verdadera fundamentación y desarrollo en la edad media, también se le a detentado en la edad moderna, una metafísica teísta no es propiamente un cimiento, si no una coronación y cierre de la teoría del conocimiento. El pensamiento estructuralista, es el reconocimiento de que un todo no es la suma de sus partes si no una totalidad regida por relaciones internas que constituyen una estructura. CONCLUSIÓN: Se pudo lograr el objetivo ya que se logró analizar las diferentes corrientes epistemológicas que originan las representaciones que se tienen del mundo a través del conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: José Gabriel Zamudio Gómez. (2012). Corrientes epistemológicas respecto al origen del conocimiento. En Epistemología y Educación(105-171). Estado de México: Red tercer milenio S.C.

Colaboración: Josafat Hernández, Mirsa López, Mayela Nuñez, Aidé Rodríguez, Alejandro Puente, Abraham Salas y Ruth Ortiz. 9


TRES TEORIAS EDUCATIVAS:  TEORÍA EMPIRICA  TEORÍA AXIOLOGICA  TEORIAS FILOSOFICAS CONCEPTO DE TEORÍA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

¿EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA?

PROBLEMAS EPISTEMOLÓGIC OS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION

EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

ESTATUS EPISTEMOLOG ICO DE LA PEDAGOGÍA

10



El comportamiento humano deriva de tres fuentes principales: el deseo, la emociรณn y el conocimiento. Platon


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.