NO. 1 • MAYO 2017 REVISTA
LOS ORGANELOS INFORMACIÓN MÉDICA
CÁNCER RENAL Toda la información que necesitas para prevenir, detectar y tratar el cáncer renal.
La anemia y el cáncer
En exclusiva: ¿Cómo te protege tu sistema inmune?
Imagen: http://www.vivirmejor.com/images/stories/cirujia.jpg
Anatomía y fisiología de riñón
Directorio
! o d i n e v n e i ¡B
EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL Iván Ernesto Chávez Mata ARTE Y DISEÑO Mayra Elizabeth Charles Azua AUTORES DE ÉSTA EDICIÓN Claudia Daniela Báez Contreras Karen Ximena Cruz Zaragoza
José Lázaro López Álvarez
MAYO 2017
MAYO 2017
Imagen:http://www.sklaandspyra.com/wp-content/uploads/2016/11/medicina-materias.jpg
Mara Guadalupe Rojo Alejandre
Imagen:https://userscontent2.emaze.com/images/95cad978-c8cf-4f82-995e720053cf0a15/626128ecdfa45e04a76a3376656f328c.jpg
Nota del Editorial
En esta primera edición, la revista Los Organelos recopila para ti la información necesaria para que tú nuestro querido lector puedas comprender las causas y consecuencias que el cáncer renal genera en el cuerpo del ser humano. Como uno de nuestros objetivos esperamos que tras brindarte la información un mayor número de personas que padecen ésta enfermedad pueda detectarla a tiempo y ser atendida. Se abordarán desde la anatomía del aparato urinario, los resultados arrojados en un EGO, los mecanismos de defensa que actúan contra el cáncer, así como los trastornos sanguíneos que causa esta enfermedad.
CONTENIDO
03 Cáncer renal 08
Anatomía y fisiología del riñón
La anemia y el 13 cáncer renal 17
El sistema inmunológic o a l ataque
Equipo Los Organelos. M A Y O | 220 1 7 Página
CÁNCER RENAL PRIMERA EDICIÓN| MAYO 2017
Página | 3 Imagen recuperada de: https://cdn2.elblogdelasalud.info/wp-content/uploads/2014/06/Cancer-de-Rinon.jpg
Imagen 1. Riñón
Cáncer Renal Todas las personas tienen dos riñones, que están ubicados sobre la cintura, a ambos lados de la columna. Estos órganos con forma de frijol y de color marrón rojizo tienen el tamaño aproximado de un puño pequeño. Se encuentran más cerca de la parte posterior que de la parte anterior del cuerpo. Los riñones filtran sangre para eliminar las impurezas, el exceso de minerales y sales y el excedente de agua. Por día, los riñones filtran aproximadamente 200 cuartos de galón de sangre para generar dos cuartos de galón de orina. Los riñones también producen hormonas que ayudan a controlar la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y otras funciones corporales. Aunque la mayoría de las personas tienen dos riñones, cada uno funciona de manera independiente. Eso significa que el cuerpo humano puede funcionar con menos de un riñón completo. Con la diálisis, un proceso
MAYO 2017
Imagen 2. Riñón sano y riñón con cáncer
de filtración mecanizado, es posible vivir sin riñones funcionales. La diálisis puede realizarse a través de la sangre, denominada hemodiálisis, o mediante la cavidad abdominal del paciente, denominada diálisis peritoneal.
El cáncer de riñón se origina cuando las células sanas de un riñón o de ambos cambian y crecen sin control, y forman una masa llamada tumor cortical renal. Un tumor puede ser maligno, indolente o benigno. Un tumor maligno es canceroso, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor indolente también es canceroso, pero este tipo de tumor raramente se disemina a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no se diseminará.
4|P á gi na
Tipos de cáncer de riñón Existen varios tipos de cáncer de riñón: •
Carcinoma de células renales. El carcinoma de células renales es el tipo más frecuente de cáncer de riñón, se desarrolla en los túbulos renales proximales que forman el sistema de filtración de los riñones. Cada riñón tiene miles de esas diminutas unidades de filtración.
•
Carcinoma de células de transición. También se denomina carcinoma urotelial. Comienza en la zona del riñón en la que se acumula la orina antes de pasar a la vejiga, denominada pelvis renal.
•
•
•
Sarcoma. Ocurren raramente. Este tipo de cáncer se desarrolla en los tejidos blandos del riñón, en la capa delgada de tejido conectivo que rodea al riñón, llamada cápsula, o en la grasa circundante. Tumor de Wilms: El tumor de Wilms es más frecuente en los niños y recibe un tratamiento diferente al del cáncer de riñón en adultos. Linfoma. El linfoma puede agrandar ambos riñones y se asocia con los ganglios linfáticos agrandados, lo cual se denomina linfadenopatía, en otras partes del cuerpo, incluido el cuello, el pecho y la cavidad abdominal. Raramente, el linfoma renal puede aparecer como una sola masa tumoral en el riñón y puede incluir ganglios linfáticos regionales agrandados.
5|P ágina
Imagen 3. Carcinoma de células renales y células transicionales.
Imagen 4. Sarcoma renal.
Imagen 5 Bebé con riñón derecho con tumor de Wilms
M A Y O
2 0 1 7
Síntomas y signos A menudo, el cáncer de riñón se detecta cuando una persona se hace una radiografía o un ultrasonido por otras causas. En sus estadios tempranos, el cáncer de riñón no provoca dolor. Por lo tanto, los síntomas de la enfermedad suelen aparecer cuando el tumor se agranda y comienza a afectar los órganos cercanos. Las personas con cáncer de riñón pueden experimentar los siguientes síntomas o signos. A veces, las personas con cáncer de riñón no manifiestan ninguno de estos cambios. O bien, la causa de estos síntomas puede ser otra afección médica que no sea cáncer. • • • • • • • • • •
•
Sangre en la orina Dolor o presión en el costado o la espalda Una masa o bulto en el costado o la espalda Hinchazón de los tobillos y las piernas Presión arterial alta Anemia, es decir, recuento bajo de glóbulos rojos Fatiga Pérdida del apetito Pérdida de peso sin explicación Fiebre recurrente que no se relaciona con un resfriado, gripe u otra infección En los hombres, el desarrollo rápido de un grupo de venas
MAYO 2017
agrandadas, conocido como varicocele, alrededor de un testículo, en especial el testículo derecho, puede indicar la presencia de un tumor renal grande.
Detección La detección se utiliza para detectar el cáncer antes de que los signos o síntomas aparezcan. Los científicos han desarrollado, y continúan desarrollando, pruebas que se pueden usar para detectar en una persona tipos específicos de cáncer. Los objetivos generales de la detección del cáncer son los siguientes: •
•
Disminuir la cantidad de personas que mueren a causa de esta enfermedad o eliminar totalmente las muertes provocadas por el cáncer. Disminuir la cantidad de personas que presentan la enfermedad
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer. Si bien los factores de riesgo con frecuencia influyen en el desarrollo del cáncer, la mayoría no provoca cáncer de forma directa. Algunas personas con varios factores de riesgo nunca desarrollan
6|P á gi na
cáncer, mientras que otras personas sin factores de riesgo conocidos sí lo hacen. Los siguientes factores elevar el riesgo de contraer cáncer renal
TABAQUISMO
PRESIÓN ARTERIAL ALTA
Se considera que causa alrededor del 30 % en hombres y el 25 % en las mujeres.
RAZA
EDAD
NUTRICIÓN Y PESO
Típicamente en adultos y entre los 50 y los 70 años de edad.
por consumo de una dieta con alto contenido de grasas.
FACTORES ANTECEDENTES FAMILIARES
SEXO Los hombres tienen de dos a tres veces más posibilidades que las mujeres de desarrollar cáncer de riñón.
ABUSO DE MEDICAMENTOS
EXPOSICIÓN AL CADMIO DIÁLISIS A LARGO PLASO Las personas que han recibido diálisis durante un período prolongado pueden desarrollar quistes cancerosos en los riñones
Trabajar con pilas, ENFERMEDAD RENAL pinturas, o materiales CRÓNICA para soldar Las personas cuya función renal se encuentra disminuida, pero aún no necesitan diálisis
Dejar de fumar
PREVENCIÓN
Si bien no existe una forma comprobada de prevenir por completo esta enfermedad, tal vez pueda reducir el riesgo con las siguientes medidas:
7|P ágina
PREVENCIÓN Mantener un peso corporal saludable
Bajar la presión arterial
M A Y O
2 0 1 7
MAYO 2017
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN Submódulo III Realiza análisis citoquímicos a líquidos y secreciones corporales
Página | 8
Imagen recuperada de: https://www.rj-urology.com/images/fotolia_62703976_xs.jpg?crc=4286787929
Anatomía y fisiología del riñón. El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones producen la orina, los uréteres la conducen, la vejiga la almacena y al final la uretra evacua el contenido de ésta fuera del cuerpo. Este aparato contribuye, junto con los pulmones y el hígado, a mantener la homeostasis, ya que a través de la orina se eliminan del organismo ciertos productos finales del metabolismo y se conservan agua, electrolitos y otros elementos. Además de esta función reguladora, el riñón también funciona como un órgano endocrino. Las hormonas que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina, una enzima que participa en la regulación de la presión arterial, y la eritropoyetina, que regula la eritropoyesis (formación de eritrocitos), entre otras más.
Estructura riñón
general
del
Los riñones son órganos grandes (11 cm de largo, 4 a 5 cm de ancho y 2 a 3 cm de grueso) de color rojizo y forma de haba y están ubicados en el retroperitoneo a ambos lados de la columna vertebral. Cada riñón presenta un borde convexo y otro cóncavo proyectado hacia la línea media, donde se forma una incisura profunda denominada hilio. Por este sitio entran y salen vasos, nervios, y contiene la parte ensanchada del uréter llamada pelvis renal. El riñón está rodeado por una cápsula delgada de tejido conectivo denso, irregular, con fibras elásticas y miofibroblastos, que se continúa hacia el interior del riñón a la altura del hilio, en un espacio en forma de cuña, ocupado por tejido conectivo laxo y tejido adiposo conocido como seno renal. El riñón presenta dos polos: superior e inferior. En el polo superior de cada riñón se localiza una glándula suprarrenal, incluida en una gruesa capa de tejido adiposo.
Imagen 7. Partes del riñón Imagen 6. Estructura del riñón.
MAYO 2017
9|Página
Uréter Los uréteres son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. La orina circula por dentro de los uréteres gracias a movimientos peristálticos. La longitud de los uréteres en el hombre adulto es de 25 a 35 centímetros y su diámetro de unos 3 milímetros.
La orina Es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.
Vejiga La vejiga es el órgano que recibe la orina de los uréteres y la expulsa al exterior del cuerpo a través de la uretra. Este órgano muscular y membranoso forma parte del aparato urinario de todos los mamíferos y actúa como una especie de bolsa para almacenar la orina producida por los riñones. Esfínter El esfínter es un músculo generalmente de forma anular, que envuelve un orificio del que puede controlar la apertura y el cierre en función de su estado de contracción. Hay varios en el cuerpo y se localizan a nivel del esófago, del ano o de la vejiga. Cuando estos esfínteres se contraen, cierran el conducto que controlan y evitan la progresión del contenido; cuando se relajan la comunicación es posible. Uretra Es el tubo que conecta la vejiga hasta el meato urinario, orificio por el que sale la orina durante la micción. Cuando sale la orina es impulsada desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo a través de la uretra. 10 | P á g i n a
Imagen 8. Frasco de orina.
Las funciones de la orina Influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones: •
• •
Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular y la ingesta de drogas. Control electrolítico y de la presión arterial. Control del equilibrio ácido-base.
Composición de la orina Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales minerales y 3 % de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroi des, fósforo, amonio, creatinina y ácid o úrico.
M A Y O
2 0 1 7
Color de la Orina La orina varía en apariencia, dependiendo principalmente del nivel de la hidratación del cuerpo, así como otros factores. La orina normal es una solución transparente que va desde casi incolora a ámbar, pero generalmente tiene un color amarillo pálido. • •
Orina oscura debida a la baja ingesta de líquidos Orina rojo-oscura por sangre, en la hematuria.
•
Orina con de cola por coluria.
•
Orina teñida por la ingesta de remolacha.
•
Orina verdosa durante una infusión prolongada de propofol.
aspecto
mañana, evitando el ingreso de gérmenes de la vagina o el pene. •
Volumen urinario en 24 horas. Permite medir la cantidad y cualidades del fluido generado a lo largo de un día. Para este examen, se debe orinar en una bolsa o recipiente especial cada vez que se requiera durante 24 horas. Se envía al laboratorio para examinar tres puntos básicos: •
Color, olor y aspecto físico.
Este apartado hace referencia a la apariencia que tiene el fluido, es decir, se puntualiza si es pálido, amarillo claro u oscuro, o bien, si es translúcido o turbio, y cuál es su aroma.
Examen general de orina (EGO) Gracias al examen general de orina es posible encontrar microorganismos infecciosos y sustancias tóxicas, pero también se puede evaluar el funcionamiento renal (de los riñones), nivel de glucosa (azúcar) y otros problemas del metabolismo
¿En qué consiste el análisis de orina?
Imagen 9. Observación de la muestra de orina
•
Apariencia microscópica.
La muestra de orina se examina bajo un microscopio para buscar células, cristales urinarios, mucosidad y otras sustancias, así como para identificar bacterias o microorganismos que pudieran estar presentes.
Para comenzar debe obtenerse una muestra de orina, misma que, según las necesidades del caso, puede ser de dos tipos: •
Toma limpia de orina. Es la más común; consiste en seleccionar parte de la primera muestra de la Imagen 10. Vista al microscopio.
MAYO 2017
11 | P á g i n a
•
Apariencia química.
Se evalúan sustancias posiblemente contenidas en la orina con ayuda de tiras especiales (reactivas)
Imagen 11. Examen químico de la orina
Valores normales del examen general de orina Debido a la gran cantidad de variables que analiza, el examen general de orina arroja datos complejos, los cuales se consideran resultados normales cuando presentan: •
Aspecto: claro.
•
Color: amarillo ámbar.
•
Olor: aromático.
•
Acidez (pH): 4.6 a 8.0 (media de 6.0).
•
Proteínas: 0 a 8 miligramos por decilitro (mg/dl); en la prueba de 24 horas los resultados esperados son 50 a 80 mg totales, e inferiores a 250 mg totales tras la práctica de ejercicio físico.
•
Gravedad específica: el valor en recién nacidos es 1,001 a 1,020, y en adultos 1,005 a 1,030. En ancianos estas cifras disminuyen con la edad (los valores están dados en la escala Orina S.G., que mide la concentración de partículas en una solución). 12| P á g i n a
•
Esterasa leucocitaria: negativo.
•
Nitritos: negativo.
•
Cetonas: negativo
•
Cristales: negativo.
•
Cilindros: ausencia.
•
Glucosa: en orina limpia debe ser negativa o ausente, y en muestra de 24 horas su valor es 50 a 300 miligramos (mg) totales.
•
Leucocitos: 0 a 4 por campo de baja potencia.
•
Cilindros leucocitarios: negativo.
•
Eritrocitos: igual o menor a 2.
•
Cilindros eritrocitarios: ausencia. A continuación, te presentamos los resultados del EGO realizados a un paciente con cáncer renal.
M A Y O
2 0 1 7
Submódulo I Realiza análisis hematológicos de serie roja
Anormalidades eritrocitarias MAYO 2017 Imagen recuperada de: http://img.aws.ehowcdn.com/intl-620/ds-photo/getty/article/129/10/78431529.jpg
Página 1 13
LA ANEMIA Y EL CÁNCER RENAL
Afortunadamente, existen tratamientos disponibles para mejorar la anemia y sus síntomas.
La anemia es un aporte insuficiente de glóbulos rojos, que conduce a una disminución de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
Existen muchas causas diferentes de anemia. Es necesaria una evaluación cuidadosa para determinar la causa de la anemia, de manera que se administre el tratamiento más adecuado.
Una razón frecuente por la que los pacientes con cáncer experimentan anemia es como efecto secundario de la quimioterapia. La quimioterapia, la radioterapia y la pérdida de sangre durante la cirugía son todas causas frecuentes de anemia en pacientes con cáncer. Los fármacos de quimioterapia matan a las células del cuerpo que se dividen rápidamente, como las células cancerosas y células normales, como las células de la médula ósea responsables de la producción de glóbulos rojos. Más del 60% de los pacientes tratados con quimioterapia desarrollan anemia. La anemia es importante porque puede producir síntomas indeseados, como cansancio o falta de aliento y puede producir otros problemas médicos, como los problemas cardíacos. La disminución del oxígeno repartido produce los siguientes síntomas: • • • • • • • •
Cansancio Dificultades para respirar Latidos cardíacos rápidos Mareos, incapacidad para concentrarse o dolor de cabeza Dolor torácico Dificultad para estar caliente Pérdida del impulso sexual Palidez de la piel
MAYO 2017
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ANEMIA? Una simple prueba de laboratorio, conocida como HC o hemograma completo, mide los diferentes tipos de células en la sangre. Los resultados de un HC indican la cantidad de hemoglobina que hay en los glóbulos rojos. La cantidad de hemoglobina es el indicador más útil de la anemia porque determina la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. La cantidad normal de hemoglobina es de 12 g/dl – 16 g/dl en mujeres y 14 g/dl – 18 g/dl en varones. Los pacientes con una cantidad de hemoglobina que se encuentra por debajo del rango normal tienen anemia. Para conocer mejor la interpretación de un HC, se facilita una muestra a continuación.
MEDICIÓN DE LOS RECUENTOS SANGUÍNEOS El HC mide los niveles de las tres células sanguíneas básicas: glóbulos rojos y blancos y plaquetas. En Estados Unidos, el HC típicamente se informa en el formato que se muestra a continuación. Si sus 14| P á g i n a
recuentos sanguíneos caen fuera del rango normal, que se muestra en la columna “Intervalo de referencia”, sus valores se comunicarán en la columna “Indicador” con una “L” de bajo (low) y una “H” de alto (high). El HC de ejemplo siguiente muestra que los glóbulos rojos están bajos. Prueba
Resul tado
Recuento de glóbulos blancos Recuento de glóbulos rojos (RGR) Hemoglobi na Hematócrit o Plaquetas
7.2
Polimorfon ucleares (Polis) Linfocitos (Linfos) Monocitos Eosinófilos Basófilos (Basos) Polis (absoluto) Linfos (absoluto) Monocitos (absoluto) Eosinófilos (absoluto) Basos (absoluto)
Indic ador
3.40 L
10.6 L 31.1 L
Unid ades
x 103/mL
Interv alo de refere ncia 4.010.5
x 106/mL
4.706.10
43 L
x 103/mL %
14.018.0 42.052.0 140415 45-76
48 H
%
17-44
7 2 >
% % %
3-10 0-4 0.2
3.1
x 103/mL x 103/mL x 103/mL x 103/mL x 103/mL
1.87.8 0.74.5 0.11.0 0.00.4 0.00.2
297
g/dl %
•
3.5 0.5 0.1 0.0
• La columna de resultados: Muestra los recuentos que caen dentro del rango normal. Indicador
15| P á g i n a
Intervalo de referencia (o rango de referencia)
El intervalo de referencia muestra el rango normal de cada medición para el laboratorio que realiza la prueba. Los diferentes laboratorios pueden usar diferentes intervalos de referencia. •
Glóbulos blancos
Los glóbulos blancos (leucocitos) ayudan a proteger a las personas de las infecciones. El informe de HC anterior muestra que el recuento total de glóbulos blancos del paciente es 7,2, que está dentro del rango normal de 4,0 – 10,5. •
Resultados:
•
Los recuentos que están por encima o por debajo del rango de referencia se registran en la columna de indicador y se marcan con una “L” de bajo (low) o una “H” de alto (high).
Glóbulos rojos
Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo. El informe de HC anterior indica que el paciente tiene un recuento de glóbulos rojos de 3,5. Este recuento es inferior al rango normal de 4,7-6,1 y, por tanto, se muestra en la columna de indicadores y se marca con una “L” de bajo. •
Hemoglobina (Hb o Hgb)
La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno. El informe de HC anterior indica que la Hb del paciente es 10,8, que es inferior al rango normal de 14,0-18,0. El hematócrito (HCT) es otra forma de medir la cantidad de Hb y también está M A Y O
2 0 1 7
bajo. Esto significa que el paciente tiene anemia leve y puede comenzar a notar síntomas. Los rangos de referencia para la hemoglobina y el hematocrito variarán dependiendo de la edad y el sexo. En mujeres, serán menores que los que se muestran aquí. Por ejemplo, el intervalo de referencia de la hemoglobina para una mujer es 12,0-16,0. •
Plaquetas
Las plaquetas son las células que forman coágulos de sangre que detienen el sangrado. El informe de HC anterior indica que el recuento de plaquetas de este paciente es normal. •
Fórmula leucocitaria
Esta parte del HC muestra los recuentos de los 5 tipos principales de glóbulos blancos, ya sea como porcentaje (los primeros 5 recuentos) o como el número absoluto de células (los segundos 5 recuentos). •
Recuento neutrófilos
absoluto
TRATA
LA
La anemia puede tratarse aumentando el nivel de hemoglobina con transfusiones sanguíneas o con eritropoyetina, un factor de crecimiento de las células sanguíneas que aumenta la producción de glóbulos rojos. Los dos objetivos del tratamiento de la anemia son, en primer lugar, corregir la causa subyacente de la anemia y en segundo lugar, tratar los síntomas de la anemia. El tratamiento satisfactorio de la anemia puede precisar eritropoyetina, transfusiones o ambas cosas.
de
Los neutrófilos son el principal glóbulo blanco para luchar contra o prevenir las infecciones bacterianas o fúngicas. En el informe del HC, a los neutrófilos se les puede conocer como polimorfonucleares (polis o PMN) o neutrófilos. El recuento absoluto de neutrófilos (RAN) es una medida del número total de neutrófilos presentes en la sangre. Cuando el RAN es menor de 1.000, el riesgo de infección aumenta. El RAN puede calcularse multiplicando el recuento de glóbulos blancos total por el porcentaje de polimorfonucleares. MAYO 2017
¿CÓMO SE ANEMIA?
Imagen 12. Bolsas de sangre de diferentes grupos sanguíneos.
Imagen 13. Eritropoyetina inyectable
16 | P á g i n a
MECANISMOS
de
DEFENSA SUBMÓDULO II -REALIZA ANÁLISIS INMUNOLÓGICOS -
Imagen recuperada de: https://www.lagranepoca.com/wp-content/uploads/2016/06/ca-Eritricito-Trombocito-y-Leucocito-c%C3%A9lula-T.jpg
Página
| 1 7
MAYO 2017
SISTEMA INMUNOLÓGICO AL ATAQUE Para que se produzca una enfermedad renal de mediación inmunológica, un antígeno debe localizarse en el riñón y desencadenar una respuesta inflamatoria inmune local. Los antígenos renales están localizados de forma inherente, siendo parte constitutiva de las proteínas renales, mientras que los antígenos no renales tienen que depositarse (plantarse) en el riñón. Los antígenos renales sirven como una diana fija para la unión de anticuerpos, igual que sucede con algunos antígenos no renales que circulan y se depositan («plantan») en el riñón.
importancia de la vigilancia inmune, no obstante, hoy en día está claro que el sistema inmune reacciona frente a muchos tumores. Este conocimiento ha llevado a que la respuesta inmune sea vista como un arma terapéutica en el tratamiento del cáncer. Actualmente se sabe que el sistema inmune es capaz de reconocer determinados antígenos tumorales y a veces responde frente a ellos Los antígenos tumorales inducen reacciones inmunitarias humorales y mediadas por células que tienen como resultado la destrucción de las células malignas.
Una vez localizados, los antígenos y los complejos inmunes establecen y perpetúan una respuesta inmune inflamatoria renal, en general a través de una o más de las clases habituales de respuesta inmune. Imagen 14. Mecanismos de protección.
La capacidad del sistema inmune de reconocer y eliminar células tumorales se denomina vigilancia inmunológica. Este concepto fue propuesto por Macfarlane Burnet (1950), cuando gracias a sus observaciones y experimentos en ratones, estableció que una de las funciones del sistema inmune consiste en reconocer y destruir células tumorales antes de que crezcan y formen un cáncer, así como de eliminar tumores ya formados.
¿SABÍAS QUÉ…? Existe una proteína llamada El "guardián del genoma" p53 que, si bien en su estado "normal" repara el ADN dañado en las células motivo por el cual recibe el apodo y cuando sufre una mutación deja de funcionar permitiendo que el cáncer prolifere descontroladamente
En un comienzo los resultados de algunos experimentos cuestionaron la 18 | P á g i n a
M A Y O
2 0 1 7
La reacción mediada por células desempaña al parecer una función de primer orden en la destrucción. Se ha demostrado que diversos tumores inducen CTL tumorales específicos que reconocen a antígenos tumorales presentados por moléculas de MHC clase I sobre las células malignas. Sin embargo, en ciertos tumores está disminuida la expresión de MHC de clase I y por tanto limitan la función de los CTL específicos. El reconocimiento de las células tumorales por las células NK no está restringido por los MHC. En algunos casos, los receptores Fc que se hallan sobre las células NK pueden fijarse a células tumorales cubiertas por anticuerpo, lo que tiene como consecuencia ADCC.
Linfocitos T citotóxicos Los péptidos que se acoplan al CMH de Clase I y que son producidos por las células malignas como antígenos tumorales, constituyen el estímulo para la inducción de respuesta inmune mediada por linfocitos T CD8+. Estos linfocitos reconocen a las células tumorales a través del receptor de células T. Una vez efectuado el reconocimiento antigénico las células reciben señales de activación por citocinas procedentes de los linfocitos T CD4+ auxiliadores que se encuentran en su vecindad. Estos últimos también reconocen antígenos tumorales a través de células presentadoras de antígenos que han internalizado y procesado elementos antigénicos procedentes de células tumorales previamente destruidas.
Antígenos tumorales Una de las características de las células malignas según Boon T. (1997) es que sufren cambios en la expresión de las moléculas que se ubican en la membrana celular. Estos cambios determinan una pérdida en la tolerancia inmunológica, lo que propicia que se induzcan respuestas inmunológicas contra ellas.
Imagen 15. Cooperación celular entre linfocitos T citotóxicos y los auxiliadores para la destrucción tumoral
Mecanismos inmunológicos efectores contra tumores Se conoce que estos mecanismos son diversos, donde están involucrados los mecanismos efectores celulares, humorales, y de la inmunidad innata, aunque los celulares parecen ser los más efectivos en la eliminación de células transformadas. MAYO 2017
Imagen 16. Leucocitos, celulas blancas de la sangre.
19 | P á g i n a
Células Asesinas Naturales
Las células Asesinas Naturales (AN) son eficientes en la destrucción de células tumorales. Ellas cuentan con los mismos mecanismos citolíticos de las células T citotóxicas, pero, a diferencia de éstas, no efectúan un reconocimiento antigénico mediado por receptor antígeno específico. Al menos dos receptores han sido descritos en estas células: el p58 y el NKB1 ambos pertenecientes a la super familia de las inmunoglobulinas. Aún se investiga la función de estos y otros receptores en la activación de las células AN para la defensa antitumoral. Una vía alternativa de activación de estas células según Lanier LL (1995), es a través del CD 16 o FCgR III, el cual es el receptor de baja afinidad para la región Fc de la IgG. Este mecanismo denominado citotoxidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA) se desarrolla cuando la célula tumoral se recubre de anticuerpo IgG, lo cual permite la unión de las células AN a través del CD 16, en estas condiciones envía señales de activación para la liberación de perforinas y granzimas.
Macrófagos Los macrófagos son capaces de desarrollar al igual que las células AN, el mecanismo de CCDA, debido a que ellos también expresan el CD 16 en su membrana. La función antitumoral de los macrófagos activados es mediada, tal vez por enzimas líticas y por especies de oxígeno reactivo y nitrógeno. 20 | P á g i n a
Imagen 17. Macrófagos.
Por consiguiente, los macrófagos activados secretan una citocina denominada factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) que presenta actividad antitumoral potente Por otro lado, estas células también son capaces de producir Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interleucina 1 (IL-1) y Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos (FEC-GM), los cuales están involucrados directamente o indirectamente en múltiples eventos antitumorales; estos mediadores han sido evaluados como candidatos a agentes inmunoterapéuticos.
Mecanismos mediados anticuerpos
por
Aunque los mecanismos celulares son considerados los más efectivos en la destrucción tumoral, también existe una participación de los anticuerpos en la respuesta inmune efectora. Existen tres vías en las que se involucran los anticuerpos: la lisis mediada por complemento, Opsonización y fagocitosis, y la CCDA. El rol de los anticuerpos en la neutralización y eliminación de virus oncogénicos constituye una vía de protección mediada por estas moléculas evitándose el proceso de oncogénesis viral.
M A Y O
2 0 1 7
Activación de respuestas inmunes contra tumores En las respuestas inmunes contra tumores participan tanto la inmunidad innata como la adaptativa. Como mencionábamos, los tumores expresan antígenos que el sistema inmune es capaz de reconocer como extraño. En una respuesta inmune anti-tumoral, las células presentadoras de antígenos ubicadas a lo largo de todo el organismo (células dendríticas y macrófagos), son capaces de detectar y capturar a células tumorales. En ese momento, las células presentadoras expresan fragmentos de los antígenos de las células tumorales capturadas, presentándolos a los linfocitos T, células efectoras del sistema inmune. El linfocito T se activa con el contacto con la célula presentadora, y adquiere la capacidad de reconocer todo lo que tenga el antígeno o marcador presentado por la célula presentadora como extraño. El linfocito T activado viaja por el cuerpo, y cada vez que encuentra una célula que tiene el antígeno tumoral, la destruye. Esta respuesta es específica, ya que el linfocito T sólo puede reconocer un sólo antígeno, y no otros.
Enfermedad renal mediada por células (hipersensibilidad de tipo IV o retardada) Las células T cooperadoras reconocen los antígenos presentados sobre los complejos mayores de histocompatibilidad ya sea de tipo 1 o 2. Las células presentadoras de antígenos, en este caso son macrófagos que secretan interleucina 12, la cual estimula la proliferación posterior de otras células T CD4+. Estas células CD4+ secretan interleucina 2 e interferón gamma, conduciendo a la liberación posterior de otros tipos de citocinas de tipo 1, mediando de esta forma la respuesta inmune. Las células T citotóxicas CD8+ activadas destruyen a las células diana por contacto, mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, en presencia de ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas.
Mecanismos de escape de la respuesta inmune por tumores A pesar de existir un mecanismo de vigilancia inmunológica que evita el desarrollo de tumores malignos en el organismo, con cierta frecuencia, las células tumorales logran evadir estas defensas, estableciéndose en verdaderas masas celulares que incluso pueden focalizar sitios distantes al tejido de origen y con ese crecimiento incontrolado y pernicioso dan al traste con la vida del paciente.
Imagen 18. Mecanismos efectores activados, ilustración.
MAYO 2017
21 | P á g i n a
INMUNOTERAPIA
Anticuerpos monoclonales
La inmunoterapia, también denominada terapia biológica, es un tipo de tratamiento del cáncer diseñado para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario.
Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de terapia que se fabrica en un laboratorio. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales se pueden usar como terapia dirigida para bloquear una proteína anormal en una célula cancerosa o se pueden utilizar como una inmunoterapia.
La inmunoterapia puede funcionar de las siguientes maneras: •
Al detener o crecimiento de cancerosas
•
Al impedir que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo
•
retrasar el las células
Al ayudar al sistema inmunitario para que funcione mejor a la hora de destruir las células cancerosas
Terapia con virus oncolíticos La terapia con virus oncolíticos es un nuevo tipo de inmunoterapia que usa virus genéticamente modificados para matar células cancerosas.
Terapia con células T Para este tipo de inmunoterapia, se extraen algunas células T de la sangre del paciente. Luego, estas células se modifican en un laboratorio para que tengan proteínas específicas denominadas receptores. Estos receptores permiten que las células T reconozcan las células cancerosas. Las células T modificadas se cultivan en grandes cantidades en el laboratorio y se regresan al cuerpo del paciente. Una vez ahí, salen y destruyen a las células cancerosas.
Vacunas contra el cáncer Imagen 19 Inmunoterapia
Existen varios tipos de inmunoterapia, incluidos los siguientes:
22| P á g i n a
Una vacuna expone al sistema inmunitario a un antígeno. Esto provoca que el sistema inmunitario reconozca y destruya esa proteína o los materiales relacionados. Existen 2 tipos de vacunas contra el cáncer: vacunas para prevención y vacunas para tratamiento. M A Y O
2 0 1 7
MAYO 2017
9|Pรกgina
Crucigrama “Mecanismos de defensa”
2
3
1
6
4
8
5
7
1. La capacidad del sistema inmune de reconocer y eliminar células tumorales se denomina inmunológica. 2. Para que se produzca una enfermedad renal de mediación inmunológica, un antígeno debe localizarse en el: 3. tipo de tratamiento de cáncer diseñado para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio: 4. Existen 2 tipos de vacunas contra el cáncer: vacunas para prevención y vacunas para su: 5. La inmunoterapia, es también denominada: terapia . 6. Una de las características de las células malignas es que sufren cambios en la expresión de las moléculas que se ubican en la: celular. 7. Estos cambios que sufre en la membrana celular determinan una pérdida en la inmunológica. 8. Existe una proteína llamada que en su estado "normal" repara el ADN dañado en las células evitando que el cáncer prolifere descontroladamente. Su nombre es:
Referencias |Imágenes| Imagen 1. Riñón. (2017). Recuperado a partir de http://laguiadelasvitaminas.com/wpcontent/uploads/2015/11/problemasde-ri%C3%B1on.jpg Imagen 2. Riñón sano y riñón con cáncer. (2017). Recuperado a partir de http://clinicaurologicamanuelherrero. es/images/urologia-general/cancerrinon.jpg Imagen 3. Carcinoma de células renales y células transicionales. (2017). Recuperado a partir de https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd 9GcTXnae8UtC1uFip3L7VEPpFvFgthJ_fp1Rj_CbKSQ1X my9BfXrfg
m/data/books/1506/m_Sepulveda2_c h15_Fig-15-02.png Imagen 8. Frasco de orina. (2017). Recuperado a partir de http://eldictamen.mx/wpcontent/uploads/2017/01/orina.jpg Imagen 9. Observación de la muestra de orina. (2017). Recuperado a partir de http://www.mdsaude.com/wpcontent/uploads/urina-com-maucheiro.jpg Imagen 10. Vista al microscopio. (2017). Recuperado a partir de http://1.bp.blogspot.com/-7fAcChssP8/VbgeCJ6Oq0I/AAAAAAAAAFk /639SbJIeAQc/s1600/Laboaratorio.jp g Imagen 11. Examen químico de la orina. (2017). Recuperado a partir de http://www.mdsaude.com/wpcontent/uploads/urina.jpg
Imagen 4. Sarcoma renal. (2017). Recuperado a partir de https://image.slidesharecdn.com/cnce rrenal-110223231711phpapp01/95/cncer-renal-6728.jpg?cb=1298503133
Imagen 12. Bolsas de sangre de diferentes grupos sanguíneos. (2017). Recuperado a partir de http://cdn.algarabia.com/wpcontent/uploads/2014/12/s50-cienciasangre-2.jpg
Imagen 5. Bebé con riñón derecho con tumor de Wilms. (2017). Recuperado a partir de https://medlineplus.gov/spanish/ency /images/ency/fullsize/9056.jpg
Imagen 13. Eritropoyetina inyectable. (2017). Recuperado a partir de https://4.bp.blogspot.com/BNnQCRhp3_8/Vsi2uf8OhiI/AAAA AAAABeQ/mI8MJ0OMGvQ/s1600/ Eritropoyetina.png
Imagen 6. Estructura del riñón. (2017). Recuperado a partir de http://accessmedicina.mhmedical.co m/data/books/1506/m_Sepulveda2_c h15_Fig-15-01.png Imagen 7. Partes del riñón. (2017). Recuperado a partir de http://accessmedicina.mhmedical.co
24 | P á g i n a
Imagen 15. Linfocito T. (2017). Recuperado a partir de https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd 9GcQ2WLdivShTx482dKViVyfV7s k94J4ZJsj1o35Xc3UVlTr5gMU8zQ Imagen 18. Mecanismos efectores activados, ilustración. (2017). M A Y O
2 0 1 7
Recuperado a partir de https://userscontent2.emaze.com/ima ges/f9e35b1a-8b6f-4730-bb5c959500da46fd/6b8e49c141ffab20f53 729636512e634.jpg Imagen 17. Inmunoterapia. (2017). Recuperado a partir de https://cdn2.elblogdelasalud.info/wpcontent/uploads/2016/03/Lainmunoterapia-para-el-cancerfunciona.jpg |Cáncer renal| Amazingly Simple Graphic Design Software – Canva. (2017). Canva.com. Recuperado 25 May 2017, a partir de https://www.canva.com/ Cáncer de riñón. (2017). Cancer.Net. Recuperado 25 May 2017, a partir de http://www.cancer.net/es/tipos-dec%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-deri%C3%B1%C3%B3n Ocho cosas que deberías saber sobre el cáncer. (2017). MuyInteresante.es. Recuperado 25 May 2017, a partir de http://www.muyinteresante.es/curiosi dades/preguntas-respuestas/ochocosas-que-deberias-saber-sobre-elcancer |Submódulo I| Anemia. (2017). Conexion Cancer. Recuperado 25 May 2017, a partir de http://conexioncancer.es/manejando-losefectos-secundarios/tratamiento-yprevencion-de-los-efectossecundarios/anemia/ |Submódulo II| Anónimo. (2016). Qué es la inmunoterapia. Mayo 24, 2017 recuperado de Cáncer.Net Sitio web: MAYO 2017
http://www.cancer.net/es/desplaza rse-por-atenci%C3%B3n-delc%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-setrata-elc%C3%A1ncer/qu%C3%A9-esla-inmunoterapia Batista Duharte A . (2003). Función del sistema inmune en la defensa contra tumores malignos. Mayo 24, 2017. de Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED) Instituto Superior de Ciencias Médicas Sitio web: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_ 2_03/san11203.htm Raquel Aguilera I. (2008). Sistema Inmune y Cáncer. 24 Mayo, 2017, de CANCERONLINE Sitio web: http://www.canceronline.cl/index. php?option=com_content&view=a rticle&id=51&Itemid=56 |Submódulo III| Definición de vejiga — Definicion.de. (2017). Definición.de. Recuperado 25 May 2017, a partir de http://definicion.de/vejiga/ Esfìnter - Definición. (2017). CCM Salud. Recuperado 25 May 2017, a partir de http://salud.ccm.net/faq/8327esfinter-definicion Sistema urinario | Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular, 2e | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical. (2017). Accessmedicina.mhmedical.c om. Recuperado 26 May 2017, a partir de http://accessmedicina.mhmedical.co m/content.aspx?bookid=1506&sectio nid=98183869 25 | P á g i n a
Uréter. Artículo de la Enciclopedia.. (2017). Enciclopedia.us.es. Recuperado 25 May 2017, a partir de http://enciclopedia.us.es/index.php/U r%C3%A9ter Uretra - Definición. (2017). CCM Salud. Recuperado 25 May 2017, a partir de http://salud.ccm.net/faq/9624-uretradefinicion Imagen 16. Leucocitos, celulas blancas de la sangre.. (2017). Recuperado a partir de https:// biomedvinetas.files.wordpress.co m/2015/07/fig-05-junto.png Imagen 17. Macrófagos. (2017). Recuperado a partir de https:// upload.wikimedia.org/wikipedia commons/thumb/1/1f Blausen_0909_WhiteBloodCells png/245pxBlausen_0909_WhiteB loodCells.png
26 | P á g i n a
M A Y O
2 0 1 7