UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
“CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y TURÍSTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO” TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA
BACH. MAYRA GRACIELA POMA CERRÓN ASESOR: IVAN YALAN REYES LIMA-PERÚ 2020
I.INTRODUCCIÓN
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
Para ello el proyecto Centro de Integración Cultural y Turístico en el Distrito de Huanchaco busca potenciar los recursos propios de la zona, desarrollando la relación entre el turista y la comunidad a través de instalaciones y espacios modernos.
II. EL TEMA
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
La función principal de integrar
y promover la interrelación entre el
turista y los miembros de la comunidad del distrito de Huanchaco a través de actividades culturales,
turísticas y complementarias.
Cubriendo el déficit de instalaciones recreacionales-educativas donde se
pueda interactuar y entender sobre la cultura, historia y vida del distrito de Huanchaco aumentando el interés en el poblador y el turista.
III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
RIQUEZA CULTURAL E HISTÓRICA
IDENTIDAD CULTURAL
AMENAZAS ACTUALES
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
Por lo tanto, para el desarrollo integral del distrito de Huanchaco se propone una infraestructura adecuada que reúna turistas y pobladores con
espacios interactivos que permitan conocer las bondades y los diversos recursos que posee la localidad comprometiendo la identidad y tradición del distrito
La ausencia de espacios y edificaciones que permitan la integración entre el visitante y la comunidad donde se
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
promueva la interacción y el conocimiento sobre la cultura, historia y vida del distrito de Huanchaco.
•
Limitado manejo de materiales que reinterpreten las manifestaciones culturales que reflejen y promuevan en las la
identidad cultural en los pobladores y en los turistas de Huanchaco. •
Carencia de espacios culturales que resalten la identidad de Huanchaco mediante espacios
•
Falta de espacios que se integren al contexto cultural y urbano del distrito, logrando la interacción e integración del
turista con el entorno del distrito.
IV. OBJETIVOS
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
OBJETIVO GENERAL
Promover el turismo en Trujillo, aprovechando el potencial turístico y cultural que brinda el distrito de Huanchaco a través de un Centro de Integración Cultural y Turístico, ofreciendo instalaciones en busca de la identidad cultural y que propicie la integración e interacción entre
el visitante y la comunidad.
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Revalorizar lo existente a través de la reinterpretación de manifestaciones culturales por medio de espacios arquitectónicos buscando fortalecer la identidad cultural.
• Desarrollar una infraestructura con espacios arquitectónicos de encuentro cultural y turístico que contemple el objetivo de posibilitar el encuentro.
• Generar una propuesta arquitectónica que se integre con el paisaje natural y el espacio público del distrito de Huanchaco.
V.MARCO TEÓRICO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
CULTURA
TURISMO
CUTURA Y TURISMO COMO AGENTES DE INTEGRACION
Conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación con el fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.
Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual , por un período de tiempo
El turismo otorga la posibilidad al turista de integrarse en las tradiciones, costumbres, cosmovisión y las distintas actividades rutinarias de la comunidad.
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
LA CULTURA COMO MEDIO DE TRANSFORMACIÓN URBANA
“…el fenómeno artistización de las políticas urbanas, es decir, la tendencia de entender los centros culturales como generadores de desarrollo económico y urbanístico”. (Delgado,2008 ) La cultura como medio de transformación urbana. El Museo Picasso de Barcelona
“… este tipo de políticas tiene como objetivo reforzar el control social y contribuir a la transformación de la ciudad en el contexto neoliberal…” (Nofre,2008 )
La cultura como medio de transformación urbana. El Museo Picasso de Barcelona
Centro Cultural de Cusco “Wiñay Ayni Marka”: Proyecto Kancha 7
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
Nombre del proyecto: Kancha 7 Función: Cultural-educativa Arquitectos: Oscar Gonzales Moix Ubicación: Cusco, Perú. Área proyecto: 8800.0m2 Año: 2016 El proyecto pretende poner en valor la cultura inca de la región, generando un espacio de encuentro con el objeto de intercambiar múltiples expresiones artísticas como la danza, teatro,
música, artes plásticas, etc.
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer Nombre del proyecto: Centro
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
Cultural Internacional Oscar Niemeyer Función: Cultural-educativa Arquitectos: Oscar Niemeyer Ubicación: Avilés, España. Área proyecto: 5100.0m2
Año: 2007
“Lo que me atrae es la curva libre y sensual” El proyecto tiene espacios de educación y cultura con el propósito de regenerar la ciudad de Avilés recuperando la fachada marítima de la ciudad despistando la imagen industrial de la zona.
IV. ANALISIS URBANO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
PROVINCIA DE TRUJILLO
DISTRITO DE HUANCHACO DATOS GENERALES
Departamento: La Libertad Provincia: Trujillo Distrito: Huanchaco Superficie:333.9km2 Población: 68 409 Densidad poblacional: 204.08 hab/km2
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
ASPECTOS DE LA ZONA DE INTERVENCION
Huanchaco se encuentra en el puesto 36 de las ciudades más pobladas del Perú según CPI.
Según el censo realizado por el INEI el año 2017, la población de Huanchaco alcanza los 68,409 habitantes de los cuales 36,059 son varones y 35,350 son mujeres.
Los principales lugares visitados por los extranjeros en La Libertad fueron la ciudad de Trujillo (84,6%), Huanchaco (66,8%), Chan Chan (38,0%) y la Huaca del Sol y de La Luna (19,6%), entre otros.
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
ZONIFICACION Y USO DE SUELO
PROVINCIA DE TRUJILLO
ZONIFICACION Y USO DE SUELO
% USO DE SUELO DE HUANCHACO “CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
% USO DE SUELO DE HUANCHACO LOTES BALDIOS
8.5
RECREACION
1.5
SALUD
0.12
EDUCACION
0.45
INSTITUCIONAL
0.7
COMERCIAL
2
RESIDENCIAL
86.73 0
20
40
60
80
100
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
ACCESIBILIDAD
V. EL TERRENO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
UBICACIÓN DEL TERRENO
CENTRO DE RECREACION
UBICACIÓN DEL PROYECTO
CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
UBICACIÓN DEL TERRENO
AREA=14458.60m2 PERIMETRO=485.90ml
CARRETERA HUANCHACO
CALLE MIRAMAR
CARRETERA HUANCHACO
TERRENO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
RESIDENCIAL MEDIA BAJA
COMERCIO
TERRENO DEL PROYECTO
RECREACION
OTROS USOS
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
VI.TOMA DE PARTIDO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
TOMA DE PARTIDO La reinterpretación de iconografías ancestrales hallados en las ruinas de Chan Chan
ARQUITECTURA ANCESTRAL
ICONOGRAFÍA CHAN CHAN
Las líneas rectas y curvas buscando la conexión entre espacios públicos y privados.
FASE 1
FASE 2
FASE 3
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
TOMA DE PARTIDO-CONCEPTO
Reinterpretación de las iconografías de Chan Chan
ICONOGRAFÍA CHAN CHAN
volumetría del proyecto
flujos de circulación internos verticales y horizontales
ARQUITECTURA ANCESTRAL
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
TOMA DE PARTIDO-CONCEPTO
Reinterpretación de las iconografías de Chan Chan
ICONOGRAFÍA CHAN CHAN
volumetría del proyecto
flujos de circulación internos verticales y horizontales
ARQUITECTURA ANCESTRAL
VI. PROYECTO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
PARAMETROS ZONIFICACION
NORMATIVIDAD
PROYECTO
USOS
R-TR
Recreacional
DENSIDAD NETA
500 Hab/Ha
-
COEF.EDIFICACION
2.8
0.85
%AREA LIBRE
No especifica
42.20%
ALTURA MAXIMA
4 pisos
3 pisos
RETIRO FRONTAL
No especifica
20 m Av. La Ribera
RETIRO LATERAL
No especifica
2 m de la calle Miramar
RETIRO POSTERIOR
No especifica
0.00
FRENTE MINIMO
15 m
128.3 m
N° ESTACIONAMIENTOS
No especifica
35 estacionamientos
NIVEL
AREA (m2)
PRIMER NIVEL
5223.50
SEGUNDO NIVEL
4322.00
TERCER NIVEL
2764.80
AREA CONSTRUIDA TOTAL AREA LIBRE
AREA TECHADA AREA DEL TERRENO
12310.30 7120.50 (49.2%)
7338.10 14 458.60
ZONIFICACION ZONA
AMBIENTES
ZONA
SALA DE ESPERA+RECEPCION ADMINISTRACION
10.00
SALA DE ESPERA+RECEPCION SECRETARIA
10.00
OFICINA GERENCIA+1/2 BAÑO SH MIXTO
ZONA ADMINISTRATIVA
POOL DE OFICINAS DE ADMINISTRACION -CONTABILIDAD
10.00
RESTAURANT
10.00
EVENTOS CULTURALES
10.00
MUSEO
10.00
ADMINISTRATIVA ZONAZONA DE DESCANSO
15.00
SECRETARIA
TALLERES Y CAPACITACION
HABITACIONES
MUSEO
8.00 3.50
DEPOSITO ARCHIVOS DOC,
3.50
DEPOSITO DE LIMPIEZA
3.50
SH. HOMBRES
6.00
SERVICIOS DEP.MATERIAL TURISTICO SH. DAMAS GENERAL DEPOSITO ARCHIVOS DOC, SH.VARONES GENERAL DEPOSITO DE LIMPIEZA LAVANDERIA SH. HOMBRES
4.00
DEPOSITO DE ROPA LIMPIA SH. MUJERES
OFICINA DE REGISTRO Y MATRICULA
30.00 OFICINA SH
3.50 7.00 20.00
SH. HOMBRES -PUBLICO
18.00
SH. MUJERES -PUBLICO
12.00 6.00
OFICINA DE PROFESORES
20.00
SALA DE PROFESORES
16.00
ZONA DE CAPACITACION
TALLER DE EMPRENDIMIENTO TALLER DE EMPRENDIMIENTO EN EL USO DE LA TECNOLOGIA
71.50
TALLER DE NEGOCIOS
61.50
TALLERES MANIFESTACIONES ANCENSTRALES
TALLER PRODUCTIVO DE ARTE EN EL USO DE LAS FIBRAS
TALLER PRODUCTIVO CERAMICA
TALLER VIVENCIAL TALLER DE CAPACITACION TALLER DE ENSEÑANZA TALLER VIVENCIAL
125.00
235.00
116.50
142.50
20.00
VIGILANCIA+VIDEO
8.00
CONTROL DE EMPLEADOS
6.00
S.H. MUJERES (PARA EL PERSONAL)
6.00
S.H. HOMBRES (PARA EL PERSONAL)
4.00
TOPICO
40.00
ALOJAMIENTO DE EMPLEADOS
40.00
CTO BASURA ORGANICA
40.00
CTO BASURA DOCUMENTARIA
40.00
CTO. MANTENIMIENTO
40.00
CTO. MAQUINAS
25.00
PATIO DE MANIOBRAS
202.50
CASETA DE CONTROL+1/2 S.H
8.00
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
480.00
ADMINISTRACION
CAPACITACION
105.00m2
1190.00m2
DESCANSO
400.00m2
EXHIBICION
2420.00m2
430.00
ZONA DE EXHIBICION
GALERIA
80.00
ZONA DE RECREACION
EXHIBICION-AUDITORIO 600.00m2
1,200.00
PLAZA PRINCIPAL
TERRAZA
SH+VESTIDORES
883.00
AUDITORIO
RESTAURANT
DEPOSITO DE ROPA SUCIA
134.50
ZONA DE DIFUSION MUSEO
10.00 200.00 10.00 80.00 8.00 3.50 6.00 3.50 4.00 3.50 20.00 6.00 8.00 4.00 8.00
158.00
TALLERES DE INNOVACION CAPACITACION TALLER PRODUCTIVO INNOVADOR DE ENSEÑANZA TEXTILERIA VIVENCIAL CAPACITACION TALLER PRODUCTIVO INNOVADOR DE ENSEÑANZA FUSION 1 VIVENCIAL CAPACITACION TALLER PRODUCTIVO INNOVADOR DE ENSEÑANZA FUSION 2 VIVENCIAL
ZONA DE SERVICIOS
LACTARIO
TALLER DE ENSEÑANZA TALLER VIVENCIAL TALLER DE CAPACITACION TALLER DE ENSEÑANZA
LOBBY SALA DE REUNIONES
1.50
CTO LIMPIEZA
TALLER PRODUCTIVO DE ARTE EN MATE
EVENTOS CULTURALES
6.00 10.00 4.00 10.00
10.00
DEPOSITO
SH. DISCAPACITADOS-PUBLICO
TALLERES Y CAPACITACION RESTAURANT
DEP.MATERIAL TURISTICO
SALA DE ESPERA+RECEPCION
15.00 25.00 10.00 10.00 10.00
DEPOSITOS POOL DE OFICINAS DE ADMINISTRACION -CONTABILIDAD HOSPEDAJE
SALA DE REUNIONES
SH. MUJERES
AREA PARCIAL
AMBIENTES
SALA DE ESPERA+RECEPCION
GERENCIA+1/2 BAÑO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
AREA PARCIAL
STAND DE COMIDA (4)
120.00
COMEDOR
180.00
SH. DAMAS
6.00
SH. VARONES
4.00
SH. DISCAPACITADO
6.00 120.00
SERVICIOS GENERALES 940.00m2
RELACION DE AREAS PRIMER NIVEL (5223.50 m2) MUSEO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
TALLERES DE CAPACITACION GALERIA RESTAURANTE AUDITORIO ADMINISTRACION TOPICO SERVICIOS ESTACIONAMIENTOS
SEGUNDO NIVEL (4322.00 m2) TALLERES DE CAPACITACION
RESTAURANTE AUDITORIO SERVICIOS
TERCER NIVEL (2764.80 m2) DESCANSO-RECREACION SERVICIOS AUDITORIO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
CIRCULACION
VISTAS
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
CORTES Y ELEVACIONES
CORTE 1
CORTE 2
ELEVACION 1
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
CORTES
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
TRATAMIENTO PAISAJISTA HUARANGO
ALGARROBO
COCOTERA
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
TRATAMIENTO PAISAJISTA CYCA
MARGARITA AMARILLA
GERANIO
TIPO DE USUARIO
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
USUARIO TEMPORAL Se identifica que los tipos de usuarios que visitaran el Centro de Integración Cultural y Turístico, desarrollaran actividades en las áreas públicas como también en las semipúblicas por un determinado tiempo.
•
Turista temporal: Personas provenientes de diversos países o nacionales en busca de alternativas de experiencias de conocimiento y de recreación que proporciona una cercanía con la cultura de la zona de Huanchaco
•
Visitante local: Personas que habitan en el mismo distrito y hacen uso del centro para desarrollar actividades de esparcimiento y/o entretenimiento.
USUARIO PERMANENTE
Se identifica como usuarios que permanecerán un largo periodo de tiempo dentro del centro, los cuales se encuentra: Docentes: Aquellas personas que están encargadas de los programas de capacitación, enseñanza y actividades culturales dentro del centro.
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
APORTES ARQUITECTONICOS
La volumetría parte del aspecto formal de la iconografía Chan Chan
Replica de la textura arquitectónica plasmado en el proyecto
Plasmar la arquitectura milenaria rescatando los muros de adobe del complejo de Chan Chan
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
APORTES ARQUITECTONICOS
Uso de colores y la lógica de tejido del arte textil ancestral en los cerramientos virtuales
Reinterpretación de las líneas rectas para el diseño paisajístico urbano
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
APORTES ARQUITECTONICOS Se refleja el carácter arquitectónico ancestral a través de la implementación de cerramientos virtuales utilizando los colores ocre, tierra y vino
Se diseño un anfiteatro como plaza principal con la temática cultural Chan Chan plasmado en el uso de colores y la reinterpretación de la iconografía cultural
Inclusión social a la persona discapacitada al implementarse rampas y puentes
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
APORTES ARQUITECTONICOS
Integración con el entorno turístico a través de la implementación de caballitos de totora
Integración con el entorno urbano implementando un elemento de conexión que es el puente
TO DE LA IDENTIDADFORTALECIMIENTO PROMOVERDE EL USO DE TECNOLOGIASPROMOVER TRADICIONALES PROMOCION DEL EMPRENDIMIENTOPROMOCION DEL EMPRENDIMIENTO LA IDENTIDAD EL USO DE TECNOLOGIAS TRADICIONALES
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD
TALLER DEL ARTE EN MATE
Objetivo: El taller permitira revalorar el uso del calabazo y el aprendizaje de diversas tecnicas para su decoracion como el burilado ,quemado, el teñidos y el pintado. La finalidad del taller es instaurar vinculos con la comunidad de Chan Chan, que permitira difundir el valor ARTESANIA DECORATIVATALLER DEL ARTE EN MATE patrimonial/cultural chimu y a su vez la busqueda de UTILITARIA oportunidad de emprendimiento.
ARTESANIA DECORATIVAUTILITARIA
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
TALLER DEL ARTE EN MATE
TALLER DEL ARTE DEL USO DE LAS FIBRAS
TALLER DE CERAMICA-ALFARERIA
TALLER INNOVADOR DE ARTE TEXTIL
TALLER INNOVADOR DE FUSION 1
TALLER INNOVADOR DE FUSION 2
ARTESANIA CON FIBRAS VEGETALES CON TEMATICA CULTURA CHIMU
P R ARTESANIA CON FIBRAS O RECICLADAS-PLASTICO 3 TALLERES PRODUCTIVO ANCESTRAL M O REPRODUCCION DE CERAMICA V PRECOLOMBINO E R CERAMICA EN UTENSILIOS
3 TALLERES PRODUCTIVO ANCESTRAL
MODERNOS
E L
TEJIDOS Y BORDADOS CHIMU
ARTESANIA DE LA FUSION DE FIBRAS 3 TALLERES DE VEGETALESPRODUCTIVO Y LA CERAMICA INNOVACION
3 TALLERES PRODUCTIVO DE INNOVACION JOYERIA TEXTIL A BASE DE TOTORA
PROMOVER EL USO DE TECNOLOGIAS TRADICIONALES
P R O M ARTESANIA CON FIBRAS Objetivo: O RECICLADAS-PLASTICO Taller vivencial que tiene el objetivo de modelar y decorar REPRODUCCION DE CERAMICA ceramica a mano con tecnicas y herramientas que usaron los V PRECOLOMBINO chimus. TALLER DE CERAMICA-ALFARERIA E Objetivo: Taller de aprendizaje para la elaboracion de utensilios REPRODUCCION DE CERAMICA R modernos con tecnicas ancestrales de ceramica. Destacando CERAMICA EN UTENSILIOS PRECOLOMBINO MODERNOS y el 3 valores primordiales: El trabajo artesanal,calidad TALLER DE CERAMICA-ALFARERIA respeto por la comunidad artesanal. Buscando el emprendimiento en los estudiantes.
E L
CERAMICA EN UTENSILIOS MODERNOS
E E M M P P R R Objetivo: E E El taller permitirá el aprendizaje y el fortalecimiento de las TEXTIL manuales en el rubro TEJIDOS Y BORDADOS CHIMU con de los tejidos y bordados NTALLER INNOVADOR DE ARTEtecnicas N diseños, colores vinculados a la tematica de la cultura Chimu. D D I I M M TALLER INNOVADOR DE ARTE TEXTIL TEJIDOS Y BORDADOS CHIMU I I Objetivo: E El taller propne tecnicas de aprendizaje para la elaboracion E ARTESANIA DE LA FUSION DE FIBRAS de TALLER INNOVADOR DE FUSION 1 VEGETALESde Y LA CERAMICA piezas originales de la combinacion la ceramica y la N cesteria realizadas con la totora. obteniendo como resultado N productos de innovacion y fusion. T T O O TALLER INNOVADOR DE FUSION 1
ARTESANIA DE LA FUSION DE FIBRAS VEGETALES Y LA CERAMICA
Objetivo: El taller innovar el uso de la JOYERIApotenciar TEXTIL A eBASE DE TOTORA TALLER INNOVADOR DE FUSION 2 tiene como finalidad fibra en la joyeria y accesorios corporales a traves de tecnicas de tejidos a mano, impulsando el interes en el area de la cesteria entregando un valor agregado a la fibra natural "Totora".
TALLER INNOVADOR DE FUSION 2
Objetivo: El taller permitira revalorar el uso del calabazo y el Objetivo: aprendizaje de diversas tecnicas para su decoracion como el El taller permitira revalorar el uso del calabazo y el burilado ,quemado, el teñidos y el pintado. aprendizaje decon diversas tecnicas para su decoracion como el La finalidad del taller es instaurar vinculos la comunidad de Chan Chan, que permitira difundir,quemado, el valor el teñidos y el pintado. burilado patrimonial/cultural chimu a su vez ladel busqueda La yfinalidad taller esdeinstaurar vinculos con la comunidad oportunidad de emprendimiento. de Chan Chan, que permitira difundir el valor
ARTESANIA DECORATIVAUTILITARIA
Objetivo: El taller se dedica a la enseñanza y aprendizaje de las diversas tecnicas de corte, tejido, trenzado, etc. de CON fibrasFIBRAS de totora ARTESANIA para la manufactura de productos utilitarios tematica VEGETALES CON con TEMATICA Chimu. Con las actividades realizadas permitira reonocer y CULTURA CHIMU revalorar el uso que el artesano y el poblador prehispaniico ARTESANIA CON FIBRAS dieron al material milernario "Totora". TALLER DEL ARTE DEL USOleDE LAS FIBRAS VEGETALES CON TEMATICA CULTURA CHIMU Objetivo: Taller que rescata el oficio ancestral al servicio cuidado de ARTESANIA CONdel FIBRAS RECICLADAS-PLASTICO medioDEL ambiente a traves del uso de fibras de plastico con la TALLER DEL ARTE USO DE LAS FIBRAS tecnica milenaria de la cesteria.
JOYERIA TEXTIL A BASE DE TOTORA
PROMOCION DEL EMPRENDIMIENTO
patrimonial/cultural chimu y a su vez la busqueda de
Objetivo: oportunidad de emprendimiento. El taller se dedica a la enseñanza y aprendizaje de las diversas tecnicas de corte, tejido, trenzado, etc. de fibras de totora Objetivo:utilitarios con tematica para la manufactura de productos Elrealizadas taller se permitira dedica areonocer la enseñanza y aprendizaje de las diversas Chimu. Con las actividades y revalorar el uso que el artesano y elde poblador prehispaniico tecnicas corte, tejido, trenzado, etc. de fibras de totora le dieron al material milernario para "Totora". la manufactura de productos utilitarios con tematica
P R O M O V E R E L E M P R E N D I M I E N T O
Chimu. Con las actividades realizadas permitira reonocer y Objetivo: Taller que rescata el oficiorevalorar ancestralelal uso servicio delelcuidado de y el poblador prehispaniico que artesano medio ambiente a traves le deldieron uso de fibras de plastico con la "Totora". al material milernario tecnica milenaria de la cesteria.
Objetivo: Taller que rescata el oficio ancestral al servicio del cuidado de
Objetivo: ambiente a traves del uso de fibras de plastico con la Taller vivencial que tiene medio el objetivo de modelar y decorar tecnica milenaria que de lausaron cesteria. ceramica a mano con tecnicas y herramientas los chimus.
Objetivo: Objetivo: vivencialdeque tiene el objetivo de modelar y decorar Taller de aprendizaje paraTaller la elaboracion utensilios modernos con tecnicas ancestrales ceramica. ceramica de a mano conDestacando tecnicas y herramientas que usaron los 3 valores primordiales: El chimus. trabajo artesanal,calidad y el respeto por la comunidad artesanal. Buscando el emprendimiento en los estudiantes. Objetivo: Taller de aprendizaje para la elaboracion de utensilios modernos con tecnicas ancestrales de ceramica. Destacando 3 valores primordiales: El trabajo artesanal,calidad y el respeto por la comunidad artesanal. Buscando el emprendimiento en los estudiantes.
Objetivo: El taller permitirá el aprendizaje y el fortalecimiento de las tecnicas manuales en el rubro de los tejidos y bordados con diseños, colores vinculados a la tematica de la cultura Chimu.
Objetivo: El taller permitirá el aprendizaje y el fortalecimiento de las tecnicas manuales en el rubro de los tejidos y bordados con diseños, colores vinculados a la tematica de la cultura Chimu. Objetivo: El taller propne tecnicas de aprendizaje para la elaboracion de piezas originales de la combinacion de la ceramica y la cesteria realizadas con la totora. obteniendo como resultado productos de innovacion y fusion.
Objetivo: El taller propne tecnicas de aprendizaje para la elaboracion de piezas originales de la combinacion de la ceramica y la cesteria realizadas con la totora. obteniendo como resultado Objetivo: productos y de fusion. El taller tiene como finalidad potenciarde e innovacion innovar el uso la fibra en la joyeria y accesorios corporales a traves de tecnicas de tejidos a mano, impulsando el interes en el area de la cesteria entregando un valor agregado a la fibra natural "Totora".
Objetivo: El taller tiene como finalidad potenciar e innovar el uso de la
El objetivo a alcanzar del proyecto parte de la premisa de promocionar al usuario herramientas de conocimientos, partiendo de la sensibilización por el uso de recursos culturales utilizados por nuestros ancestros, para emprender un negocio propio y de este modo incrementar el sector comercial en beneficio del desarrollo cultural del Distrito de Huanchaco
VIABILIDAD VIABILIDAD SOCIAL
“CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL Y TURISTICO EN EL DISTRITO DE HUANCHACO”
El proyecto plantea como objetivo principal la participación de la ciudadanía y turistas para fortalecer la identidad cultural de la zona, a la vez responde a la generación de nuevas oportunidades de trabajo y emprendimiento, a consecuencia de esto traer un impacto positivo en el desarrollo
de la ciudad y del poblador de Huanchaco. VIABILIDAD ECONOMICA
El proyecto será un gran potenciador en el desarrollo comercial ya que reforzará a Huanchaco como hito turístico y de esta manera aumentará la demanda turística que harán el uso del proyecto. Como consecuencia incrementara puestos de trabajos beneficiando al desarrollo PEA de Huanchaco. VIABILIDAD CULTURAL El proyecto fortalecerá la identidad cultural del Distrito de Huanchaco puesto que el centro tendrá cualidades que reflejan las expresiones de las culturas ancestrales Chimú y Chan Chan. Emprendiendo un camino para revalorar y difundir las costumbres y actividades ancestrales en los niños y jóvenes.
VIII.CONCLUSIONES