PRACTICA DE SUBIDA A ISSUU

Page 1

2010

Dra. Mayra Sámchez

ETNIAS DEL ECUADOR

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

EPEC ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO 03 2 907 196 095042826

La identidad no es solamente una visión de la sociedad acerca de sí misma, sino también de las demás sociedades con la que se relaciona e interactúa.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO...............................................................................................................2 INTRODUCCIÓn..........................................................................................................................4 Ejercicios con tabulaciones........................................................................................................5 QUÉ ES ETNIA? ..........................................................................................................................6

Definición........................................................................................................................7 Lingüística .....................................................................................................................7 Cultura...........................................................................................................................7 Genética ........................................................................................................................7 ETNIAS DEL ECUADOR................................................................................................................7 Historia de las Etnias ecuatorianas............................................................................................8 CLASIFICACIÓN DE LAS ETNIAS DEL ECUADOR...........................................................................9 HUARANI AUCAS.....................................................................................................................10

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................10 IDIOMA.........................................................................................................................10 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.........................................................................................11 ACHUAR...................................................................................................................................11

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN ........................................................................11 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.........................................................................................12 SHUAR.....................................................................................................................................12

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................12 RELIGIÓN.......................................................................................................................13 COFAN.....................................................................................................................................13

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................13 ORGANIZACIÓN SOCIAL.................................................................................................14 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.........................................................................................14


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC SHIONA SECOYA......................................................................................................................14

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................15 VESTIMENTA ................................................................................................................15 SHIWIAR..................................................................................................................................16

Idioma ........................................................................................................................16 ZÁPAROS.................................................................................................................................16

Ubicación geográfica.....................................................................................................17 Religión.........................................................................................................................17 OTAVALOS...............................................................................................................................18

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................18 ORGANIZACIÓN SOCIAL.................................................................................................19 SALASACA................................................................................................................................19

UBICACIÓN....................................................................................................................19 VESTIMENTA.................................................................................................................20 CAÑARIS..................................................................................................................................20 SARAGUROS............................................................................................................................20

SUS ATUENDOS.............................................................................................................21 CHACHI....................................................................................................................................21

POBLACIÓN...................................................................................................................21 Cayapas...................................................................................................................................22

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................22 TSACHILA.................................................................................................................................23

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................23 VIVIENDA .....................................................................................................................24 HUANCAVILCA.........................................................................................................................24

UBICACIÓN GEOGRÁFICA..............................................................................................24 CONCLUSIONES.........................................................................................................................2 RECOMENDACIONES..................................................................................................................2 INDICE.......................................................................................................................................3


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................4 LINCOGRAFIA.............................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN La identidad no es solamente una visión de la sociedad acerca de sí misma, sino también de las demás sociedades con la que se relaciona e interactúa. En Ecuador, debido a su origen histórico, habitan tres vertientes culturales diferentes: •

Pueblos originarios del continente americano

Corresponde a los descendientes del mestizaje entre españoles y amerindios

Los descendientes de la población africana.

En las últimas dos décadas el fenómeno de la etnogénesis se ha extendido en todo el mundo, pero de manera especial en América Latina. Un sinnúmero de grupos ha empezado a reivindicar su origen prehispánico y a demandar el reconocimiento de su propia diversidad cultural. Etnia” es uno de los numerosos términos que designan a un grupo humano, o a un tipo de grupo humano. Se buscan los factores de cohesión y de pertenencia de las etnias del lado de los valores y


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC de las representaciones: cultura común, comunidad de lengua y, de un modo más general, sentimiento de pertenencia. Frecuentemente se intenta buscarles a las etnias raíces en el pasado, en relación con una historia común, más o menos mítica.

EJERCICIOS CON TABULACIONES NOMBRE_____APELLIDO

CIUDAD

MAYRA_______________SANCHEZ

RIOBAMBA

NOTA

EDAD

19.5

28

JHAEL__________________PLAZA

QUITO

19.88

5

RAUL___________________INCA

PENIPE

15.8

30

STEPHANIE_____________PLAZA

QUITO

19.01

1

ROCIO_________________VARELA

COCA

16.9

29

LUNA________________ESPINOZA

BAÑOS

5.008

30

PATRICIO____________RODRÍGUEZ

GUARANDA

14.7

7

MATIAS______________GALLEGOS

EL PUYO

4.7

32


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC ROSA__________________LOPEZ

GUAYAQUIL

6.8

67

QUÉ ES ETNIA? 1

Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias 2 están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

1

“No hay razas inferiores; todas están destinadas a alcanzar la libertad” Alexander Von Humbolt

2

población humana


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

Definición Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.

Lingüística La lengua3 suele ser utilizada como primer factor clasificador de los grupos étnicos, sin embargo esta herramienta no ha estado exenta de manipulación política o error. Se debe señalar que existe gran número de lenguas multiétnicas a la par que determinadas etnias son multilíngües.

Cultura Generalmente se aprecia que los grupos étnicos comparten un origen común, y tienen una continuidad en el tiempo, es decir, una historia o tradición común y proyectan un futuro como pueblo. Esto se alcanza a través de la transmisión generacional de un lenguaje común, unas instituciones, unos valores y unos usos y costumbres que los distinguen de otras etnias.

Genética Es importante considerar la genética de los grupos étnicos si debemos distinguirlos de un grupo de los individuos que comparten únicamente características culturales. Las etnias generalmente se remiten a mitos de fundación que revelan una noción de parentesco más o menos remoto entre sus miembros. La genética actual tiende a verificar la existencia de esa relación genética, si bien las pruebas están sujetas a discusión.

ETNIAS DEL ECUADOR4 Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 12,6 millones de habitantes. De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la costa

3

existe gran número de lenguas multiétnicas a la par que determinadas etnias son multilíngües.

4

Nuestras pieles serán diferentes pero nuestros corazones son iguales.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil. Habría que considerar la diversidad étnica y regional del Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y descendientes de españoles; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

HISTORIA DE LAS ETNIAS ECUATORIANAS En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri, parientes de los Huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización5. En la Sierra, en los Andes y en el Austro, están los Quichuas de la Sierra con pueblos como los Otavalos, Salasacas, Cañaris y Saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA. En la Costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas. En ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros. El idioma oficial del país es el castellano, pero hay lenguas indígenas como el kichwa shimi, awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, aingae, huaotirio, shuar-chicham y záparo. La religión predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol. Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.

5

importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC Por otro lado están los afro-ecuatorianos6. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otra esta la que existe en el Valle del Chota entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afro-ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país con especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte. La mayoría de la población ecuatoriana se auto identifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco / europeo principalmente en las grandes ciudades así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.7

CLASIFICACIÓN DE LAS ETNIAS DEL ECUADOR

6

especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte.

7

especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

HUARANI AUCAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA La reserva natural, limitada por los ríos Napo al Norte, Curaray al Sur, al este la línea divisoria del meridiano 76 y al oeste el río Arajuno.

POBLACION Hasta el 2002: 2.000 Huaorani.

IDIOMA Huaoterero, que quiere decir “palabra de la gente”


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

VIVIENDA Son viviendas comunitarias, divididas en 4 zonas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos, en los cuales cultivan, chonta, yuca, plátano, maíz, camote, además de hierbas con poderes curativos y rituales, actualmente cultivan café cacao, frutas tropicales

ORGANIZACIÓN SOCIAL Están organizados en NANICABOS 8, que son grupos familiares que viven bajo un mismo techo, con un sentido comunitario. Cada grupo o NANICABO constituye una unidad que posee su propia forma de resolver conflictos, con el diálogo.

RELIGIÓN El espíritu HUINUNI es el protector, es la fuerza que los cuida y los observa.

VESTIMENTA Originalmente consistían en pequeños pedazos de redes tejidos para las mujeres que cubrían su cintura; en el caso de los hombres utilizaban el gumi.

ACHUAR UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN Los achuar9 están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago.

POBLACIÓN Son aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en 50 comunidades, ubicadas Pastaza y Morona Santiago.

8 9

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

IDIOMA La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente

ORGANIZACIÓN SOCIAL Tradicionalmente los achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya organización respondía a la práctica de la poligamia. Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992.

VESTIMENTA La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada-

SHUAR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, en nuestro cantón la densidad poblacional Shuar es bastante alta cuya representación es del 80% frente al total de la población del cantón.

POBLACIÓN Según estimaciones de los Shuar10, su población es de 110.000 habitantes (1998), asentados en aproximadamente 668 comunidades. 10

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

IDIOMA Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).

RELIGIÓN La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.

VESTIMENTA La mujer Shuar usa una sola prenda como túnica.

COFAN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, parte superior del río Aguarico, río Sinague y en la frontera con Colombia.

POBLACIÓN En el Ecuador la población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

IDIOMA A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se autodenominan como A'I que significa en su idioma (A'ingae), "la gente"

ORGANIZACIÓN SOCIAL Hoy por hoy los Cofanes 11 buscan un reconocimiento como un pueblo ancestral de la selva y lucha para que su cultura y sus derechos sean respetados y valorados por el conjunto de la sociedad ecuatoriana.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La economía de subsistencia de los Cofán se ha basado en la horticultura, la caza, la recolección y la pesca. Los huertos se localizan río arriba y abajo del poblado y se abandonan aproximadamente cada tres años. Los principales cultivos son la yuca, el plátano y el maíz. La recolección se basa en frutas tropicales, raíces, hojas comestibles y medicinales. En la actualidad algunos miembros de varias comunidades han incursionado en cultivos comerciales como el café y el maíz, factor más acentuado en la comunidad de Duvino donde prácticamente la cacería a desaparecido.

RASGOS CARACTERÍSTICOS El shamanismo es quizá el aspecto más importante de la cultura Cofán, cada antia esta conducida y liderada por un shamán que es el guía de las actividades sociales y la cabeza de los eventos rituales. El shamanismo Cofán se centra en el complejo del yagé como el mecanismo a través del cual se procesa la información sociocultural de la caza y los potenciales eventos destructivos que podrían acontecer en los poblados.

SHIONA SECOYA Siona12 y Secoya son dos étnias o grupos identitariamente diferenciados que comparten varias similitudes; son grupos culturales del bosque tropical en su tierra firme; pertenecen a la misma familia lingüística tukano occidental y finalmente han ocupado territorios en el sector septentrional de la amazonía ecuatoriana.

11 12

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Sionas están ubicados contemporáneamente en el sector central y alto del Aguarico, entre los ríos Eno y Shushufindi. Los Secoyas han ocupado el área meridional del río Cuyabeno, siendo su denominación aquella del río del río Secoya, tributario del Napo.

O RGANIZACIÓN S OCIAL Con la alianza de los pueblos Siona y Secoya se conformó la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona-Secoya del Ecuador, ONISSE. Últimamente las organizaciones se separaron y los Siona conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona-Secoya son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.

VESTIMENTA En la cabeza, los dientes de sahíno en el cuello, las narigueras, las orejas perforadas, faldas, y, en general, poca ropa.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC • Las Armas: Uno de los objetos más comprados por el turista, como recuerdo son las bodoqueras o cerbatanas con dardos y el recipiente de curare o veneno. • Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque. Los bolsos son los artículos más elaborados por las mujeres.

SHIWIAR Los Shiwiar13 son un pueblo índigena americano, que hablan una lengua jivaroana, que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza y parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. El vocablo shiwiar tiene más de un significado dependiendo de su contextom siendo el significado básico 'hombre'.

Idioma La lengua pricipal es la Shiwiar Chicham (= 'lengua shiwiar') o achuar, que está emparentada con otras lenguas jívaras como el shuar. Las generaciones más jóvenes actualmente son frecuentemente trilingües, y usan el Shiwiar Chicham, el quechua y el español.

R ELIGIÓN Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una buena vida para sus familias.

RASGOS CARACTERÍSTICOS Arutam es el dios supremo de los Shiwiar. Vive en la selva y puede conceder ciertos poderes o favores a la gente. Amasáng es el dios de los animales. A él se le puede pedir por medio de cantos una mejor suerte en la caza. En el agua vive Tsungui, que es el dios de todos los animales que viven en los ríos y las laguna. Los Shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos tradicionales.

ZÁPAROS 13

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC Los Záparos14 declarados patrimonio mundial París, sábado 19 de mayo, 2001 Las manifestaciones culturales y tradiciones orales del pueblo zápara, que vive en la selva amazónica ecuatoriana y peruana, fueron incluidas hoy por la UNESCO en la lista inaugural de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Ubicación geográfica Ríos Conambo, Pindoyacu y Villano – Curaray, en la Provincia de Pastaza.

POBLACIÓN Existen en la actualidad 225 záparas de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La economía local está basada en un eficaz y altamente diversificado sistema hortícola que se combina con el uso de los recursos boscosos. Aunque buena parte de éstos se dedican a satisfacer las necesidades locales, es apreciable la cantidad que es exportada. Entre estos productos se destaca el Chilli palmácea de la que se extrae la fibra útil para la fabricación de escobas y cepillos, la canela o ishpingo. Ganadería La reciente introducción de ganado ha desplazado las áreas de cultivo, antes localizadas en tierras aluviales, hacia los declives colmados que rodean a estos valles. Cacería La cacería se mantiene como una actividad de importancia cultural para los hombres de las comunidades. Entre las especies de mamíferos cazados se menciona a la guangana, lumucuchi (Ágouti paca}, taruga (Podocnemis expansa}, lumucha y la danta. Sistemas de intercambio

Religión La iglesia ocupa un lugar destacado así como la casa comunal, la tenencia política y el dispensario médico. El cementerio ocupa los espacios posteriores de la iglesia. En el año de 1665 llegan los misioneros a evangelizarles Las celebraciones rituales fueron practicadas por las tribus Záparas a la mera de las celebraciones Tukano: esto es, atavíos ceremoniales altamente sofisticados, bailes colectivos de contenido simbólico y ejercicios musicales consistentes en vientos y percusión, acompañados por cantos ceremoniales. 14

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC Ritualidad En la mayoría de las tribus se cree que para ejercer sus poderes el chamán se convierte en animal, preferentemente en un felino. Algunos "pueden experimentar pesadillas en las que son devorados entre las garras de un jaguar, o en las que serpientes gigantescas se aproximan para enroscarse en sus cuerpos."

IDIOMA La lengua dominante hablada en su totalidad del pueblo zápara es el kichwa. En total no existen más de 5 personas (ancianos) que hablan o comprenden el zápara, estos últimos deberán desaparecer en el decenio siguiente.

OTAVALOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA Cantón Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo; cantón Cotacachi, parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra: parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.

POBLACION La población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo.

IDIOMA Kichwa y Castellano (segunda lengua)

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La producción y el comercio de artesanías. Ofrecen productos textiles, así como sus manifestaciones culturales (música y danza) en casi todo el mundo.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

ORGANIZACIÓN SOCIAL Se encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades. Las formas de organización política de los Otavalos15 son los Preconsejos de Cabildos, Cabildos y Consejo de Cabildos.

VESTIMENTA Pantalón blanco que llega hasta la pantorrilla, camisa blanca de algodón y poncho azul de dos caras. Calzan alpargatas elaboradas con suela de soga de cabuya. La vestimenta de la mujer: faldón blanco (bayeta) de lana de oveja, sobre el que se coloca el anacu, también tejido con lana de oveja tinturada. El faldón y el anacu se sujetan a la cintura con dos fajas de distinto grosor, llamadas mama chumpi, la más gruesa y huahua chumpi, la más delgada. El principal adorno femenino son los collares y muñequeras. Sobre la cabeza se colocan un manto, confeccionado también con lana de oveja.

SALASACA UBICACIÓN A 14 km al oriente de la ciudad de Ambato, en una llanura arenosa, se encuentra asentado el pueblo de Salasaca; ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.

POBLACIÓN Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.

IDIOMA El idioma que utilizan es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad kichwa.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Tienen como actividades económicas principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.

15

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

VESTIMENTA La vestimenta de los salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde.

RASGOS CARACTERÍSTICOS Esta etnia es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; y constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad.

CAÑARIS De los pueblos aborígenes que habitaron la Sierra sur del actual Ecuador, los cañaris16 constituyen el grupo más importante, no solo por la amplitud del territorio que ocuparon, sino especialmente por la gran antigüedad de sus territorios y el avanzado nivel de desarrollo que alcanzaron. La etnia Cañari ocupó una extensa zona del callejón interandino de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Las excelentes condiciones de clima, paisaje y tierra de la zona del austro del Ecuador, determinaron desde muy antiguo una intensa dependencia del cultivo de la tierra y de aprovechamiento de recursos de subsistencia de diferentes pisos altitudinales.

SARAGUROS El término Saraguro17 no tiene una definición clara, se dan diversas interpretaciones, pero, lo que si, se ha llegado a la conclusión, que el nombre está estrechamente ligado al maíz.

16

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

SUS ATUENDOS Sus atuendos son de permanente luto, recuerdan la fatídica llegada de los conquistadores que mancillaron sus tierras, sus costumbres y su honra, sellando con la muerte de Atahualpa, la muerte de una raza. Son elaborados en ruecas rudimentarias, utilizando como materia prima la lana de las ovejas de sus propios rebaños, sus finas y costosas piezas constan para el hombre de: poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, llevan además a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus delicados hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes.

IDIOMA Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado también. por comunidades o centros indígenas de 12 provincias del Ecuador entre ellas; Pichincha. Cotopaxi. Imbabura, Tungurahua. Bolívar. Chimborazo, Cañar. Azuay. Napo, Pastaza, Loja y Zamora Chinchipe.

RELIGIÓN En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus Dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy en día en su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende en la veneración de estatuas que si no son de cerámica, metal o madera son de otro material.

CHACHI Según su tradición son originarios de la provincia de Imbabura de donde salieron a causa de la conquista incásica y española hasta ubicarse en su lugar actual, la provincia de Esmeraldas.

POBLACIÓN La población Chachi18 aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro -ecuatoriana.

17 18

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

I DIOMA Su idioma es el Chapalachi.

T ERRITORIO Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercialización de los bosques que existen en su territorio. Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera.

CAYAPAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los cayapas19 son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas, en Ecuador.

S US CONSTRUCCIONES La vivienda de este grupo étnico del Ecuador tiene un único ambiente con un solo desnivel, estructura de madera y techo de paja.

IDIOMA Su lengua es conocida como el Chapalachi y la indumentaria de las mujeres está constituida por una falda suelta con una faja a la cintura y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga con un eventual pantalón. Pero esta vestimenta se está perdiendo por la introducción de productos occidentales.

P RODUCTOS TÍPICO 19

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC Entre los objetos más importantes de esta cultura tenemos la canoa chachi que es su medio de transporte, y la Damagua, que es la corteza del árbol machucada y unificada para formar un tipo de papel o tela.

TSACHILA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al occidente del Ecuador. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.

RASGOS CARACTERÍSTICOS Los tsachila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores de su identidad.

VESTIMENTA Vestimenta de Hombre El vestido es sencillo, ligero, como su tierra es de clima tropical durante casi todo el año, obliga al uso de vestidos de algodón que confeccionan las mujeres en pequeños telares verticales. El vestido de los hombres se lo denomina palompoé. Vestimenta De La Mujer Tsáchilas La vestimenta de la mujer es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas y, como el varón, se compone de tuná, que es una falda amplia en la que se alteran los colores como el verde, el azul, el amarillo y el rojo, en franjas angostas y anchas. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores que no tiene nombre en idioma tsáchila.


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

VIVIENDA El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas20, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Cultiva parcelas en torno a su casa, siembra plátano, yuca, maíz o piyó, piña y achiote, planta esta última que es cultivada con verdadera reverencia. Para ellos significa sustento para la familia, por eso su cuidado está en manos de las mujeres que se encargan de conservar los árboles y recolectar los frutos para trocarlos con sal o pimba y otras especies. Las faenas agrícolas consisten en la tumba o quema del monte alto o bajo.

HUANCAVILCA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Poseen un territorio legalizado de 515.106,13 según datos de CPR. De estas 343.018,17 has corresponde a 47 comunas con títulos de propiedad y 172.087,96 hectáreas en posesión de 15 Comunas que están luchando por su legalización correspondiente.

I DIOMA Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje e imposición de la cultura dominante, la castellana.

P OBLACIÓN Según datos (PRODEPINE,1997) en 1995 existían : 500 punáes, 34.850 huancavilcas y 30.340 manteños. Según Alvarez, Silvia proporciona una población aproximada de 100.000 habitantes. 20

Viven de la caza, la pesca, agricultura, cuidan mucho sus huertos


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO EPEC

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Sus actividades principales estaban relacionadas con el intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente de spondylus, una concha muy ligada a la ritualidad de la lluvia y requerido en el sur andino. Sus embarcaciones llegaban hasta Chile y México. Actualmente viven de las actividades agropecuarias, pesca y del turismo.


ESCUELA POLITECNICA DEL CHIMBORAZO EPEC

ETNIAS DEL ECUADOR


a 1 Parque y Reservas del Ecuador

CONCLUSIONES •

El presente trabajo me ha permitido conocer la diversidad étnica que tiene nuestro país.

Nuestro país es intercultural, plurinacional y multiétnico es decir que está formado de muchas expresiones culturales de diferentes nacionalidades y una diversidad étnica.

RECOMENDACIONES •

Debemos aprender a respetar y cuidar nuestro legado cultural. debido a que nos proporciona muchos beneficios a todos los ecuatorianos.

El gobierno debe crear planes de conservación de nuestras etnias. Y sobre todo debe realizar campañas de respeto a la diversidad étnicas puesto que todos tenemos los mismos derechos.


INDICE A

I

Achuar.........................................................................12 ACTIVIDADES...............................................................17 agricultura..............11, 12, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 24 amazonía.....................................................................14 Atahualpa....................................................................21

Idioma.........................................................................16 INTRODUCCIÓN.............................................................4

B

M

bienes.........................................................................25

maíz............................................................................14 mulatos.........................................................................9

C CAÑARIS......................................................................20 castellana....................................................................24 Cayapas.......................................................................22 CHACHI........................................................................21 chambira.....................................................................16 Chapalachi...................................................................22 Chota.............................................................................9 clima.............................................................................7 CONCLUSIONES.............................................................2 corteza........................................................................12 costumbres...................................................................7 Cultura..........................................................................7

D Definición......................................................................7 Dioses..........................................................................21

E Ecuador.......................................................................11 enfermedades.............................................................13 etnia..............................................................................6 ETNIA............................................................................6

G Genética........................................................................7

L Lingüística.....................................................................7

O ONISSE........................................................................15 OTAVALOS...................................................................18

P Pastaza........................................................................12 productos....................................................................22

Q Quichuas.......................................................................8

R RECOMENDACIONES.....................................................2 regional.........................................................................8 reserva........................................................................10

S SALASACA....................................................................19 SARAGUROS................................................................20 shamanes....................................................................23 shapangas...................................................................24 SHIWIAR......................................................................16 Sucumbíos...................................................................13

T

H

territorio.......................................................................6 TSACHILA.....................................................................23

historia..........................................................................7 Historia..........................................................................8 Huaorani.......................................................................8

Z ZÁPAROS.....................................................................16


BIBLIOGRAFÍA • •

RIVADENEIRA. A. David. “REALIDAD NACIONAL”, Universidad Tecnológica Indoamérica.


LINCOGRAFIA • •

http://www.explored.com.ec/ecuador/

http://es.wikipedia.org/

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1036


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.