2 Ed.Revista PREVENCIA

Page 1

EDICIÓN # 2, FEBRERO 2017

REVISTA

PREVENCIA Gestión Sostenible en Seguridad y Salud Ocupacional

* *

PRÁCTICAS SOSTENIBLES Riesgo en las alturas

MUJERES DE HOY “Trabajando en una empresa de servicios, reconozco que me fue muy difícil mantener el equilibrio entre la vida laboral y familiar”

1 |REVISTA PREVENCIA


ÍNDICE QHSE

INDUSTRIA SEGURA

INICIATIVA DESTACADA

18

Guantes Mark VIII: Premiados, Indestructibles y Seguros Ley 20.606: Ley sobre el Etiquetado de Alimentos te ayuda a elegir mejor para cuidar tu salud

22

OPINIÓN

24

Carlos Mogollón: Inversión y Hábito

VOZ EXPERTA

25

Gustavo Gonzales de IST, habla sobre la responsabildad de trabajar con la salud y seguridad de las personas

INDUSTRIA SEGURA

28

Riesgos en las alturas

#28

PRÁCTICAS SOSTENIBLES

32

Igor Valdebenito, experto de MMA de Chile habla sobre contaminantes atmosféricos

NACIÓN SUSTENTABLE

38

La tendencia por construir edificios verdes, adquiere fuerza en Chile

REPORTAJE CENTRAL ÍNDICE

01

EDITORIAL

06

UNIÓN LATAM Alianza pacífico analiza estado de avance de los últimos acuerdos.

08

Importante avance en materia de seguridad y salud para la fuerza laboral chilena.

10

La cita exitosa de APEC en Lima

13

43

El esfuerzo de Chile y Perú por acabar con una epidemia

#8 Alianza Pacífico: Avance de los últimos acuerdos

2 | REVISTA PREVENCIA


Adriana Giudice, CEO Austral Group S.A.A.

rrhh

MUJERES DE HOY

59

Adriana Giudice, CEO Austral Goup S.A.A. “Trabajando en una empresa de servicios, reconozco que me fue muy difícil mantener el equilibrio entre la vida laboral y familiar”

INFORME DESTACADO

63

“Preparando al Perú para su ingreso a la OECD”

#59 rsE CAPACITACIÓN GLOBAL

52

Efraín Quicaña, describe los beneficios del Programa SCORE, programa mundial de formación y asistencia técnica desarrollado por la OIT

NUTRICIÓN Y SALUD El ergónomo, Edgar Ramiro Monroy, habla de TME (Trastornos Músculo Esqueléticos) en estudiantes

3 |REVISTA PREVENCIA

54

#54 La ergonomía ayuda en problemas de (TME) en niños


COLOFÓN REVISTA PREVENCIA Gestión Sostenible en Seguridad y Salud Ocupacional EDICIÓN #2, ENERO 2017 Directora: Carmen Espinoza Muñante Virginia Lira Videla T

Agencia Mind Mix Ángel Jaime Chanqueti

(selección de fotografías de Freepik) Corrector de Prueba: Christian Valdebenito Las Condes Santiago de Chile Escríbenos a: contacto@prevencia.net

Responsabilidad Social Empresarial Recursos Humanos Quality, Health, Safety & Environment

MIEMBROS DEL CONSEJO EDITORIAL CARLOS MOGOLLÓN IBARRA | Perú Consultant Oil and Gas CAROLINA RIQUELME | Chile Gerente General, Lee Hecht Harrison/DBM RODRIGO PRIALÉ ZEVALLOS | Perú Gerente General, Gerens JERRY ROSAS | Perú Past President Comité Seguridad Minera Sociedad Nacional de Minería Petroleo y Energía- SNMPE Director General Team Consulting Perú HUGO PAGLIOTTI | Argentina Gerente de Calidad y Medio Ambiente Autopistas Urbanas GUSTAVO ROSAL LÓPEZ | España División de Prevención y Medio Ambiente HFE Consultancy - Dept Ingeniería del Factor Humano (SINERCO) Filial SGS Tecnos DUNCAN CARLISLE | Sudáfrica Director Ejecutivo, NOSA JUAN CARLOS PAÍS | Brasil Gerente Corporativo de QHSE, Techint FERNANDO GARCÍA-HUIDOBRO | Chile Presidente del DirectorioCámara Chileno Peruana de Comercio

Dirección en Perú: Av. Santo Toribio N.115 - Edificio Tempus, Lima 27 Dirección en Chile: Apoquimbo 5583, ofic. 31 Las Condes, Santiago de Chile Contacto: contacto@prevencia.net / www.prevencia.net Las opiniones vertidas por los colaboradores y entrevistados no representan necesariamente la postura editorial de revista Prevencia. Esta publicación no debe considerarse como un documento de carácter legal. PREVENCIA no acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de esta publicación. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente.

4 | REVISTA PREVENCIA 4 | REVISTA PREVENCIA


5 |REVISTA PREVENCIA


EDITORIAL Educando para el autocuidado

Desarrollar una verdadera cultura de prevención en las empresas es una tarea compleja que sigue quedando en el pendiente de los objetivos organizacionales. El autocuidado es el primer paso para instaurar una filosofía de la Prevención y la Seguridad en el trabajo, en este proceso cada persona adopta conductas seguras en los ambientes laborales y aporta con su propio cuidado y el de sus compañeros. Esto independiente de las condiciones de trabajo existentes y de la actitud que decidan adoptar otras personas en la organización. Este año la OIT, hizo un llamado a redoblar esfuerzos en la reducción de accidentes y enfermedades laborales en la región. El llamado fue para que cada individuo sea responsable por el control de su propia seguridad. Comprender a cabalidad y tratar de internalizar esta filosofía, se vuelve un desafío. Las empresas sensibilizadas buscan las instancias para que los colaboradores puedan reflexionar sobre estos conceptos y es un deber de las altas gerencias y cúpulas organizativas brindar estos espacios destinados a la capacitación en estas áreas, ya sea a través de seminarios, campañas, talleres, cursos, etc. Conocemos antecedentes de las investigaciones de accidentes laborales, donde se constata que, en la gran mayoría de los casos, el trabajador afectado pudo haber hecho algo razonable para evitar un accidente. En la región, según cifras aportadas por la FISO (Fundación Iberoamericana de seguridad y salud ocupacional) se habrían producido 11,1 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores en la industria, 10,7 en la agricultura, y 6,9 en el sector de servicios.

6 | REVISTA PREVENCIA

Abordamos un problema grave que según informes de la OMS afecta alrededor de 180 países, (excluyendo Venezuela). Se trata de los accidentes de tránsito que en 2010 representaban una tasa de 37.2 muertes por cada 100,000 habitantes, y podría ser la primera causa de muerte en Latinoamérica. De los países analizados, en 68 se ha reducido la mortalidad por accidentes de tráfico desde 2010, pero ha aumentado en 79. Sabemos que el desafío de reducir estas estadísticas es una tarea difícil que debe ser asumida desde el diseño de políticas de gobierno hasta la conducta precavida de los peatones. Introducir una cultura del autocuidado, busca disminuir el nivel de exposición a riesgos de accidentes (lesiones y enfermedades profesionales) que son consecuencias de variables que están bajo el control del trabajador. Estamos ciertos de que los cambios de actitudes individuales, suman al gran cambio cultural colectivo, instalar la cultura de la prevención a favor del bienestar integral de las personas y el crecimiento sustentable en nuestras comunidades; es también el motor de nuestro quehacer como medio especializado. Queremos contribuir a la educación en estas materias, tan relevantes para que al final del día, al finalizar su jornada todos los trabajadores retornen seguros y sanos a su hogar y a sus familias. CARMEN ESPINOZA MUÑANTE Directora Revista PREVENCIA


Construyendo un Perú más Seguro

MCE CONSULTORES ASOCIADOS GESTIÓN EMPRESARIAL, GESTIÓN DE PERSONAS, SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

7 |REVISTA PREVENCIA


UNIÓN LATAM

ALIANZA PACÍFICO ANALIZA ESTADO DE AVANCE DE LOS ÚLTIMOS ACUERDOS La Alianza del Pacífico nace el 28 de abril de 2011 como una iniciativa de integración regional formada por Chile, Colombia, México y Perú, en el marco del Foro del Arco Pacífico.

El objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con una proyección hacia la región Asia-Pacífico.

Cumbres Presidenciales y trece Reuniones Ministeriales. La última, la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico se realizó en Chile entre el 28 de junio al 1 de julio de 2016, con la participación de jefes de estado y gobierno del bloque económico comercial, representantes de 49 Estados observadores y organizaciones internacionales, tuvo lugar en Puerto Varas, región de Los Lagos.

Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha celebrado diez

Por otro lado, a mediados de diciembre, se reunieron en

Los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los países que integran la Alianza del Pacífico en Colombia 8 | REVISTA PREVENCIA


UNIÓN LATAM

Bogotá Colombia, los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los países que integran la Alianza del Pacífico, en la XXXVIII Reunión de Grupo de Alto Nivel para evaluar los avances de los trabajos de los grupos técnicos en los temas de relacionamiento externo, pequeñas y medianas empresas, laboral, obstáculos técnicos al comercio y el comité de expertos del Consejo Empresarial para asegurar el cumplimiento de los mandatos de los presidentes de los 4 países, instituidos en la Declaración de Puerto Varas. Los viceministros revisaron parte de los avances de los 73 mandatos entregados a los distintos Grupos Técnicos. Entre los avances presentados destacan el acercamiento con Asia a través de la implementación del Marco para la Cooperación entre la AP y ASEAN; así como el acercamiento con APEC, luego de que se llevara a cabo el Segundo Diálogo Informal AP-APEC durante la última Cumbre del Foro APEC, realizada en noviembre en Lima. En cuanto al trabajo con los Estados Observadores, se empezó a preparar lo que será el primer Foro Técnico entre

9 |REVISTA PREVENCIA

la Alianza y sus Estados Observadores, este se realizaría en Santiago en mayo de 2017. Otro de los temas relevados, fue el trabajo que se está haciendo para impulsar la incorporación activa de las Pymes como actores relevantes del comercio intra Alianza del Pacífico. En este sentido, se acordó realizar un taller conjunto dirigido a este sector. Además, el Grupo de Relacionamiento Externo sostuvo una reunión de trabajo con una delegación del Colleges and Institutes of Canada (CICan), para planificar las etapas del proyecto de cooperación denominado “Desarrollo Sostenible y Competencias para el Empleo en el sector Extractivo de la AP”, que otorgaría recursos por 16,2 millones de dólares. Recordemos que los 4 países miembros, representan la octava economía mundial con 220 millones de potenciales consumidores. Cuenta con un PIB per cápita promedio de 8,800 dólares y con un comercio total de 1,075 miles de millones de dólares.


UNIÓN LATAM

Importante avance en materia de seguridad y salud para la fuerza laboral chilena Durante el mes de agosto de 2016, la Presidenta chilena Michelle Bachelet, firmó decreto que aprueba Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), esta iniciativa responde a los pasos que ha dado este país en pos de crear una cultura de prevención de riesgos en el trabajo. Al realizar este significativo progreso, la mandataria señaló: “debemos avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales, implementando esta política que incorpore activamente a los sectores y modernice la institucionalidad”. Junto a esta declaración, se desarrolla un Perfil Diagnóstico de la realidad nacional, a cargo de expertos de la OIT, y luego ambos documentos se utilizarán para construir un Programa Nacional, que contendrá las metas, prioridades, recursos, plazos y responsabilidades necesarios para dar cumplimiento a la política. 10 | REVISTA PREVENCIA

DEBEMOS AVANZAR HACIA UNA CULTURA QUE PREVIENE, CONTROLA Y REDUCE LOS RIESGOS LABORALES, IMPLEMENTANDO ESTA POLÍTICA QUE INCORPORE ACTIVAMENTE A LOS SECTORES Y MODERNICE LA INSTITUCIONALIDAD PRESIDENTA DE CHILE, MICHELLE BACHELET


UNIÓN LATAM

En su contenido, el documento pone énfasis en la prevención de los riesgos laborales por sobre la protección de éstos, eliminando los riesgos desde el origen, y estableciendo un sistema integral de educación previsional. Se promueve la equidad e igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y se prioriza el derecho a la vida, la integridad física y psíquica, la salud y la dignidad de todos los trabajadores.

También han contribuido en este logro, la Ley de Subcontratación, aprobada en su anterior gobierno (entre 2006 y 2010), que hace directamente responsable a la empresa principal de cumplir La ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, también respecto de los trabajadores contratistas. Dentro de las tareas aún pendientes, se menciona:

La institucionalidad que destaca la presidenta Bachelet, ha permitido que en Chile disminuya significativamente la tasa de accidentabilidad en una década: el año 2004 alcanzaba 7,1% y el 2014 un 4%.

11 |REVISTA PREVENCIA

• Deficiencias que superar en materia de salud y seguridad, como la cobertura insuficiente para muchos trabajadores, especialmente los independientes;


UNIÓN LATAM

• Se requiere poner al día el concepto de enfermedades profesionales, para mejorar su nivel de reconocimiento y estar a la vanguardia con los nuevos riesgos del mundo laboral; • Es necesario, disminuir aún más las tasas ya no sólo de mortalidad, sino también de accidentabilidad. El horizonte país es cero accidentes; • Se debe dar coherencia a las instituciones reguladoras y a la normativa en esta materia, así como modernizar la gestión de las entidades administradoras del seguro de la Ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

• Finalmente, es imprescindible que la seguridad y salud en el trabajo se haga cargo de los avances culturales de la sociedad chilena. Eliminando diferencias de género y distinciones sociales incómodas, clasificando con diferencias a empleados y obreros. Aunque la tarea hacia el futuro es ardua, Chile es un país que ha reafirmado su compromiso por impulsar las temáticas de seguridad y salud, que permitirán alcanzar un desarrollo definitivo de estos aspectos tan importantes para una vida laboral plena.

Fuente, MINISTERIO de Previsión Social, Chile

12 | REVISTA PREVENCIA


UNIÓN LATAM

LA CITA EXITOSA DE APEC EN LIMA El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC 2016) que tuvo como protagonista al Perú, ante el mundo entero, reunió a los principales presidentes, líderes, ministros y altos funcionarios de las 21 principales economías del orbe. El evento se realizó entre el 14 y el 20 de noviembre en la ciudad de Lima. Las economías que forman parte del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. (EFE) Además, de las conclusiones relevantes obtenidas de esta reunión, APEC será recordado por otros aspectos. Entre ellos

la presencia del ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien dejaba el liderazgo de la comunidad internacional tras 8 años de mandato. Obama aprovechó su presencia en Perú para sostener reuniones bilaterales con Kuczynski y con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, y participó en un encuentro con los líderes de los otros once países del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), pendiente de ratificación por el Congreso estadounidense. También tuvo destacada significación la visita de líderes como el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping, ambos protagonistas del escenario político y económico mundial.

Presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski en APEC

13 |REVISTA PREVENCIA


UNIÓN LATAM

Otro aspecto comentado en esta cumbre fue la presencia del creador y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien ofreció una conferencia titulada “Revolución de la conectividad”, en esta instancia pidió mayor acceso a internet para los ciudadanos. “Estudios han comprobado que por cada 10 personas conectadas a Internet, una de ellas sale de la pobreza y se genera por lo menos un nuevo trabajo”, dijo durante su ponencia.

La capital peruana desplegó un amplio operativo para congregar a más de 7.000 personas en una apretada agenda de reuniones y conferencias que culminó el fin de semana con la cumbre de los presidentes y gobernantes. También participaron algunos presidentes de países latinoamericanos, como Michelle Bachelet de Chile y Enrique Peña Nieto, de México, quienes también forman parte del APEC.

Presidente peruano Kuczynski y el creador de Facebook Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg, se reunió con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, el anfitrión del evento, y le mostró el centro de experiencia Facebook que se instaló en la sede de APEC 2016. También se reunió con otros ministros del Gobierno peruano para tratar el desarrollo de aplicaciones y lenguajes de programación en escuelas.

14 | REVISTA PREVENCIA

Fue la segunda vez en ocho años en que Lima fue anfitriona en la cumbre de líderes del APEC tras haberla organizado en 2008, y en esta ocasión el lema fue “Crecimiento de calidad y desarrollo humano”.


15 |REVISTA PREVENCIA


QHSE Encontrarás noticias e interesantes notas sobre temas relevantes en seguridad industrial, mejores prácticas de calidad, salud ocupacional y medio ambiente; siempre en la voz de destacados expertos internacionales.

18 22 24 25 28 32 38 43

INICIATIVA DESTACADA Guantes Mark VIII: Premiados, Indestructibles y Seguros Ley 20.606: Ley sobre el Etiquetado de Alimentos te ayuda a elegir mejor para cuidar tu salud

OPINIÓN Carlos Mogollón: Inversión y Hábito

VOZ EXPERTA Gustavo Gonzales de IST, habla sobre la responsabildad de trabajar con la salud y seguridad de las personas

INDUSTRIA SEGURA Riesgo en las alturas

PRACTICAS SOSTENIBLES Igor Valdebenito, experto de MMA de Chile habla sobre contaminantes atmosféricos

NACIÓN SUSTENTABLE La tendencia por construir edificios verdes, adquiere fuerza en Chile

REPORTAJE CENTRAL El esfuerzo de Chile y Perú por acabar con una epidemia

16 | REVISTA PREVENCIA


17 |REVISTA PREVENCIA


INICIATIVA DESTACADA

Guantes Mark VIII: Premiados, Indestructibles y Seguros Los guantes MARK VIII, fueron creados como una solución para la industria, entregando protección a los trabajadores en faenas con alta exposición a accidentes como aprietes, punzones y golpes. Esta iniciativa, de un ingeniero chileno, está ya en conversaciones para ser comercializada en masa, al resto del mundo.

Cuando en el universo Marvel, Tony Stark construyó el prototipo MARK de su poderosa armadura Iron Man, nunca se imaginó que un octavo modelo surgiría en un lejano país de Sudamérica. Un chileno, Jorge Sgombich, que vive en Quilpué, V región; compartiendo el mismo espíritu innovador del millonario Stark; también logró crear un elemento indestructible, tal como la armadura del superhéroe norteamericano. El proyecto de los guantes MARK VIII, surgió como una solución de la experiencia de este ingeniero civil químico en el mundo de la minería. Allí, Jorge fue testigo de accidentes dramáticos que lo marcaron para siempre. Muchos trabajadores sufrieron aprietes de dedos, incluso pérdidas de falanges por lo desprotegidas que se encuentran las manos en las faenas. “La faena minera opera con múltiples maquinarias que facilitan los procesos, pero para operarlas siempre se requiere de la motricidad fina y la destreza de manos humanas”-explica el ingeniero, actual gerente comercial de RESAFE. 18 | REVISTA PREVENCIA

Jorge Sgombich, Gerente Comercial de Resafe e Inventor chileno


INICIATIVA DESTACADA

En la industria, las estadísticas que maneja Mutual de Seguridad, indican que 1 de cada 3 accidentes con lesiones afecta a las manos y en un 70% a 80% de los casos, el afectado debe abandonar su puesto de trabajo. Jorge Sgombich, inició su investigación para materializar un elemento que permitiera mitigar las consecuencias de un apriete o de un golpe fuerte en los dedos. Durante el proceso aprovechó su trabajo en una importante minera, para probar en la misma faena sus prototipos. “El factor ergonómico fue muy importante en el diseño de los guantes, ya que considera la movilidad que requiere la mano humana para realizar trabajos y además las medidas promedio de las manos chilenas, adaptadas a nuestra raza y más alejada de modelos europeos. En las falanges tiene una armazón de plástico, de un tipo muy empleado en ingeniería y una particularidad es que tiene memoria, vuelve a su forma original. Los exámenes de rendimiento a los que fueron sometidos, indican que resiste una compresión cercana a los 100 kilos por dedo. Otra innovación interesante es el ángulo de inclinación que aporta unos segundos de ventaja la persona para retirar sus dedos del peligro. Además, el guante posee la misma durabilidad que uno tradicional de trabajo.”explica Sgombich. El prototipo fue patentado en 2014, año en que Sgombich se asoció con un estudio de abogados experto en patentes. Cuando el producto estuvo terminado, su creador decidió vender los derechos de fabricación, ya que su capacidad de producción era muy limitada. Actualmente, Jorge Sgombich inició las negociaciones para arrendar la licencia de propiedad intelectual a una destacada empresa multinacional, interesada en fabricar los guantes de manera masiva. Además de esta corporación, una firma de capitales ingleses también tiene negociaciones avanzadas con RESAFE, para comercializar los guantes Mark VIII. Además, de los ya

19 |REVISTA PREVENCIA

mencionados, hay negociaciones para tramitar su patente en EEUU, algunos países de Europa y Canadá.

Emprendimiento Destacado 2016, fue un año muy positivo para esta innovación, pues Mark VIII participó en INPEX, (Invention & New Product Exposition), una feria de inventores que se realizó en junio de este año en Pittsburgh, USA. Durante 3 días este evento recibe visitas de todo el mundo en un espacio donde se instalan entre 800 y 900 stands. “Esta feria es visitada por un público muy específico, a diferencia de lo que ocurre en ferias técnicas en Chile, donde asisten familias. Acá llegan empresarios, emprendedores, buscando iniciativas rentables para hacer negocios.”- señala el inventor chileno. Mark VIII, tuvo un desempeño brillante en esta feria y gustó mucho al público. En esta feria la creación del chileno se llevó el primer lugar y medalla de oro en la categoría Safety & Security. Este reconocimiento, ayudó en la difusión publicitaria de los guantes y en el gran interés que despertó el producto en inversionistas de países como Polonia, Australia e incluso países de los Emiratos Árabes. El éxito de esta feria catapultó la innovación de este ingeniero haciéndola visible al 70% del mundo. El poder de las redes sociales sorprendió a este emprendedor, que luego que decidiera invertir en un video promocional, vio cómo las reproducciones que describían las ventajas de los guantes Mark VIII, se multiplicaban en 10 millones de vistas. Un resultado reconfortante, después que él mismo en su presentación en INPEX, martillara sus propios dedos, para demostrar empíricamente el desempeño de los guantes, tanto en maleabilidad como en protección. Por algo se dice, que el impulso de un emprendedor casi siempre es una fuerza imparable.


INICIATIVA DESTACADA Esquivo Financiamiento Jorge Sgombich es enfático en señalar, que su iniciativa nace de su empeño y es un proyecto que financió íntegramente con sus recursos personales. Quiénes hemos conocido de cerca el mundo de la innovación sabemos que la misma historia se repite una y otra vez entre los emprendedores. Resulta un desafío de proporciones conseguir los recursos para llevar adelante ideas innovadoras que son las que entregan soluciones a la industria para aportar más seguridad a los trabajadores. Pero como buen emprendedor, Sgombich, ha creído siempre en el éxito y gran potencial de esta solución creada para minimizar las consecuencias de un accidente que afecta las manos. “Desde un comienzo sentí que esta producto tenía potencial para entregar beneficios al mundo. Junto a mi familia hicimos los esfuerzos necesarios para mantener con vida al proyecto que nació hace años. Este año, obtuvimos un subsidio CORFO que fue lo que nos permitió seguir adelante; ya que la falta de financiamiento hizo peligrar la continuidad de esta iniciativa”confiesa el ingeniero.

20 | REVISTA PREVENCIA

El apoyo recibido se materializó a través de la incubadora de negocios de la PUCV Chrysalis, de la V región, organismo que de la Dirección de Incubación y Negocios de esta casa de estudios. Chrysalis también es una entidad patrocinadora de las líneas Capital Semilla y PRAE. Esto es, el emprendedor se adjudica con CORFO alguna de estas líneas, y CORFO le exige que se patrocine con alguna entidad acreditada. Luego esta entidad le brinda apoyo al emprendedor y administra el subsidio. En el caso de Jorge, esta es la modalidad bajo la cual trabaja. Tomás Gentina, encargado de Marketing de Chrysalis, analiza cómo se ha avanzado en iniciativas de innovación durante la última década. “Creo que en estos 10 años, Chile ha logrado generar masa crítica de emprendimientos dinámicos en etapas de semillas. Las políticas públicas, especialmente de CORFO, se han orientado a la entrega de subsidios a emprendedores, creación y fortalecimiento de agentes de apoyo a la actividad emprendedora”.


INICIATIVA DESTACADA Gentina, aclara que con el aumento en los números, se ha percibido un aumento en la calidad de las propuestas, pero la financiación en otros tramos sigue siendo un gran problema. Por eso hoy CORFO está estimulando la creación de fondos de capital riesgo para emprendimientos en etapas tempranas, que vengan a contribuir a cerrar esta brecha. Creo que al futuro veremos más emprendimientos en etapas de desarrollo más avanzadas y que por consecuencia buscarán montos mayores de financiamiento. Asimismo esperamos ver

algunos casos de éxito notables, que se están forjando en el presente”- declara el ejecutivo de Chrysalis. Es posible que muchas iniciativas como MARK VIII, permanezcan en estado larvario en las cocheras de muchos emprendedores como Sgombich, esperando el impulso que lleve estas soluciones al mercado. Nunca dejan de sorprender las iniciativas de estos emprendedores, que con la misma voluntad de Iron Man, jamás claudican a la hora de potenciar sus ideas y creaciones extraordinarias.

Chrysalis: “Financiamiento regional para grandes ideas” “Chrysalis, tiene como misión principal fomentar la creación de emprendimientos dinámicos de alto potencial de crecimiento y promover la cultura emprendedora en nuestra comunidad. Para lograrlo, ha constituido un fondo de inversión semilla a través del instrumento CORFO SSAF-i, este permite financiar en etapas muy tempranas, iniciativas que sean innovadoras, de alto potencial de crecimiento, con un gran equipo emprendedor y con un nivel de avance que les permita salir al mercado en el corto plazo”. Así nos explica, Tomás Gentina, Encargado de Marketing de la incubadora. Este fondo semilla opera desde 2013 y ha financiado cerca de 35 emprendimientos. “El formato se entrega en dos rondas de 10 y 50 millones de pesos, los cuales equivalen al 75% del costo total del proyecto. El equipo emprendedor debe colocar el 25% restante como aporte en dinero”-señala Tomás. Los interesados en postular a estos fondos, deben estar atentos a las dos convocatorias que se abren dos o más 21 |REVISTA PREVENCIA

veces al año, a través de un formulario online donde pueden presentar sus ideas. “Los proyectos que pasan nuestro proceso son apoyados con financiamiento a través del fondo SSAF-i, así como asesoría para el diseño y validación de sus modelos de negocio, asesoría para el escalamiento del negocio, acceso a redes de financiamiento público y privado, acceso a redes para la internacionalización, acercamiento a nuestra red de mentores, accesibilidad a infraestructura, participación de nuestro programa de aceleración, entre otras cosas”- comenta Gentina. Chrysalis, ha sido reconocido en dos ocasiones por el ranking UBI Index. Esto es en 2014 y 2015. UBI Index es un ranking, elaborado por una agencia sueca, donde se realiza un Benchmark a varias incubadoras de negocio dependientes de universidades, midiendo una serie de parámetros. Estos van desde la performance de la cartera, hasta la contribución al desarrollo del ecosistema emprendedor local.

En ambas ocasiones, Chrysalis, fue destacada dentro de las 25 primeras posiciones del ranking, una buena noticia pero que también pone sobre este equipo de trabajo, un enorme desafío. “Buscamos continuar apoyando a los emprendedores de la Región de Valparaíso en los próximos dos años- añade el ejecutivo. Esperamos financiar unos 20 emprendimientos más vía capital semilla y aportar con patrocinio a un número similar. Así esperamos que nuestra cartera que hoy cuenta con un poco más de 70 emprendimientos, supere la barrera de los 100. Sumado a ello buscamos especializar nuestra operación a ciertas verticales, tales como SmartCities, Consumo Masivo, Biotecnología y Software”concluye Tomás Gentina.


INICIATIVA DESTACADA

Iniciativa en La Región: Chile

Ley 20.606: Ley sobre el Etiquetado de Alimentos te ayuda a elegir mejor para cuidar tu salud El nuevo reglamento de Etiquetado de Alimentos es una iniciativa elaborada con especial preocupación por los niños. Busca indicar el exceso de nutrientes críticos en aquellos alimentos altos en azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.

En Chile 1 de cada 11 muertes son atribuibles al exceso de peso (Minsal, 2007), de este estudio se desprende que en Chile muere una persona cada hora a causa de obesidad. Además, Según cifras del Ministerio de Salud, en Chile uno de cada tres niños menores de seis años tiene exceso de peso. Además, una persona muere cada hora que pasa a causa de enfermedades asociadas al exceso de peso, como son la obesidad, la diabetes, la presión alta y los problemas al corazón. Por esto el etiquetado busca entregar más información, que contribuya a una mejor elección de los alimentos que consumimos. La evidencia demuestra que el enfoque de las políticas públicas para enfrentar este problema debe tener como propósito establecer medidas preventivas, cambiando el entorno en que el individuo se desarrolla para ayudarle a tener un estilo de vida más saludable. Por esta razón, la Ley de Alimentos que entro en vigencia el 27 de junio de 2016, tiene por objetivo principal proteger la salud de los chilenos, en especial de los niños y niñas, incorporando un marco regulatorio que permite :

22 | REVISTA PREVENCIA

1- Entregar información más clara y comprensible al consumidor por medio del sello de advertencia “ALTO EN”, que indica que ese alimento está adicionado sodio, grasas saturadas o azúcares, y que supera los límites establecidos por el MINSAL para esos nutrientes o calorías. Estos nutrientes consumidos en exceso pueden generar daños a nuestra salud. 2.- Asegurar una oferta saludable de alimentos al interior de los establecimientos educacionales de prebásica, básica y media, por medio de la prohibición de la venta, promoción y entrega gratuita de aquellos alimentos cuya composición nutricional supera los límites establecidos por el MINSAL. 3.- Proteger a los menores de catorce años de la sobreexposición a la publicidad, prohibiendo la publicidad de los alimentos que superan los límites establecidos por el MINSAL. Las encuestas demostraron que el 60% de las personas no comprendía el etiquetado nutricional sin los sellos. Por esta razón, el nuevo Reglamento de la Ley de Etiquetado presenta un mensaje claro que indica de manera sencilla cuando los alimentos sean altos en azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.


INICIATIVA DESTACADA

El principal objetivo de la Ley 20.606 es proteger a la población infantil, a través de: • Definir límites que determinen el alto contenido de energía, grasa saturada, azúcares y sodio en los alimentos. • Incluir obligatoriamente en el etiquetado el mensaje frontal “ALTO EN” que indica cuáles alimentos superan los límites establecidos, de manera visible y de fácil comprensión, a través de un octágono negro con letras blancas. • La restricción a la publicidad dirigida a menores de 14 años de los alimentos “ALTOS EN”.

Fiscalización La Autoridad Sanitaria aplicará sanciones que no solo se traducirán en multas, también en el retiro o destrucción de productos. Se podrán dictar amonestaciones con advertencia de cumplir la normativa dentro de un plazo de 30 a 60 días, que se verificarán en inspecciones posteriores. Actualmente, la iniciativa se está implementando en marcha blanca. Cualquier duda puedes llamar a Salud Responde al 600 360 7777. Además se agrega que “la publicidad de estos alimentos que se efectúe por medios de comunicación masivos, deberá llevar un mensaje que promueva hábitos de vida saludable“.

• Y la restricción de venta y publicidad en los establecimientos educacionales de los alimentos “ALTOS EN”.

SALUD

RESPONDE

600.360.7777

23 |REVISTA PREVENCIA

PROFESIONALES DE LA SALUD ATENDIENDO TUS DUDAS LAS 24 HORAS, LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA

Fuente, web.minsal.cl


OPINIÓN

Carlos Mogollón Ibarra

Seguridad Industrial: Inversión y hábito Actualmente, existen empresas en el Perú y el mundo, que consideran que invertir en seguridad industrial genera productividad, ganancias o ahorros; pero también existen otras empresas para las que el cumplimiento de los mínimos estándares de seguridad industrial, representa un gasto y están lejos de visualizar la relación directa con la calidad. Las empresas siendo un conjunto de personas, dependen del liderazgo de los supervisores. Son los supervisores, gerentes, propietarios o CEOs quienes pueden generar en cada uno de sus trabajadores el “hábito” de la seguridad en su trabajo. La pregunta que debemos hacernos es ¿cómo lograrlo?. La respuesta estaría en el compromiso de todos para cumplir con los procesos y procedimientos previos al desempeño de una faena; la disciplina de todos los miembros de la empresa para usar su equipo de protección personal durante el desarrollo de sus trabajos y la prevención para evitar accidentes que solamente se consigue mediante el entrenamiento por expertos. Todas las empresas públicas y privadas en todo el mundo llevan sus propias estadísticas, algunas de ellas, no son el reflejo de la realidad, debido a un pobre o mal manejo de la información o falta de los indicadores de seguridad básicos. Y en este punto, los incidentes y accidentes son repetitivos y la principal razón es la falta de prevención, compromiso y disciplina. Lo ideal es focalizarse en el objetivo “cero accidentes” y todos los involucrados deberíamos apuntar a esta meta. No se trata de presentar estadísticas en el papel, se trata de que la gente no sea parte de las estadísticas y la forma de convencer y motivar a los trabajadores es mediante el entrenamiento, reforzar las buenas prácticas de trabajo y el reconocimiento de aquellos que son ejemplo en el cumplimiento de los mínimos estándares de seguridad industrial de la empresa. Los accidentes se pueden evitar, pero cuando suceden, la experiencia más triste es comunicar a la familia, madre, esposa la pérdida de un ser querido y es mucho más doloroso cuando el accidente se pudo haber evitado.

24 | REVISTA PREVENCIA

CARLOS MOGOLLÓN IBARRA Consultant Oil and Gas

Muchos de los manuales de seguridad de las empresas, se han escrito con sangre por las fatalidades ocurridas; sin embargo, los accidentes se vuelven a repetir. El hábito de la seguridad permite identificar los riesgos de accidentes en la casa, calle, oficina, en el trabajo de campo, y da la fortaleza para rechazar el desarrollo de una labor, si es que se ha identificado un riesgo de accidente, evitando pérdidas materiales y fatalidades. Durante mi vida profesional aprendí, que cumplir con los estándares mínimos de seguridad es una condición para el trabajo; pero es la disciplina y el compromiso los factores que hacen que la seguridad industrial se convierta en un hábito personal y de esta manera, se generan ahorros para las empresas que invierten en seguridad industrial en sus instalaciones y trabajadores.


VOZ EXPERTA

Gustavo González Doorman

IST: Experiencia probada a la hora de asesorar y acompañar a los empleadores en la prevención de accidentes El Instituto de Seguridad del Trabajo (IST); fue la primera mutualidad chilena, creada en diciembre de 1957 por la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua (ASIVA). El IST, es una organización que forma parte de un sistema solidario, sin fines de lucro y con un modelo de negocios único en Chile. Aunque es la más pequeña en cuanto al número de adherentes, se ha abocado a desarrollar y poner en práctica una mirada integral y humanizada respecto al fenómeno de la seguridad y el cuidado de las personas. Revista Prevencia, llegó hasta la V región para sostener una interesante conversación con el gerente general de IST, Gustavo González. El ejecutivo se mostró encantado de compartir con nuestros lectores cuáles son las líneas en las que avanza esta institución.

¿Qué significa trabajar en un área donde el énfasis está puesto en la salud y bienestar de los trabajadores?

están siempre llenas de sentido, por cuanto están orientadas a un fin superior, que es el cuidado de la vida.

Yo diría que trabajar por la salud, bienestar y cuidado de la vida de todos los trabajadores de Chile, resulta tremendamente desafiante y al mismo tiempo, muy gratificante. A diferencia de la naturaleza de otros trabajos, hacer nuestra labor de mala o buena manera tiene un impacto directo y en ocasiones dramático, en la vida de muchas personas, sus familias y también las organizaciones. Por esta razón, cada una de las múltiples actividades que desarrollamos, desde nuestra mirada,

¿Cuál es el objetivo del IST en cuanto a capacitación de los trabajadores sobre temas de seguridad? ¿Podría decir que trabajan con un público informado? Lo que buscamos en términos generales, es el desarrollo de competencias, técnicas por una parte, pero también relacionales. Creemos que ambas son fundamentales para la obtención de mejores resultados en salud y seguridad en el trabajo. Sabemos que nuestros trabajadores en la actualidad, son personas mucho más informadas que los trabajadores de décadas pasadas, esta característica facilita algunas cosas, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de competencias técnicas. Ahora, sin desconocer la importancia de estas últimas, creemos que hay un desafío mayor en lo relativo al desarrollo de competencias relacionales; aquéllas que influyen en la forma en que nos comunicamos, vinculamos y por las que somos capaces de coordinar nuestras actividades.

25 |REVISTA PREVENCIA


VOZ EXPERTA

¿Cuál es el fin que persiguen informando a los trabajadores?

En su trayectoria profesional, ¿cómo ha visto la evolución de los temas de salud ocupacional o ergonomía?

Hemos visto en la capacitación, el desafío de lograr que se produzca un aprendizaje organizacional, que sea la misma organización la que aprenda nuevas maneras de realizar sus actividades, de conversar, de armonizar y en el ámbito de la salud y seguridad laboral, que sean capaces de desafiar sus propios paradigmas y desarrollen una comprensión distinta de la prevención y el cuidado de la vida.

Estamos ciertos que el mundo del trabajo es altamente dinámico, en el aspecto cultural, social y también tecnológico. Siguiendo esta tendencia, la salud ocupacional es un campo que también lo es, por lo que requiere el concurso e integración de diferentes disciplinas. En este contexto, la salud ocupacional, está en permanente evolución y resulta evidente observar los numerosos cambios que ha vivido el perfil de riesgos de enfermedades profesionales. Hoy enfrentamos riesgos nuevos que no eran considerados hace algunas décadas. Los diferentes protocolos del MINSAL (Ministerio de Salud), generan un marco de acción para el abordaje de riesgos clásicos, por ejemplo Prexor (este es un protocolo de exposición ocupacional al ruido) y los más nuevos como es el caso de los riesgos psicosociales. Dada la magnitud creciente del problema, nos parece necesario generar instancias de conversación orientadas a la búsqueda de fórmulas de enfrentar los riesgos para la salud en el trabajo que sean efectivas y sustentables y que además comprometan a todos los actores involucrados.

Debido a la importancia fundamental que le asignamos a la capacitación, con el fin de asegurar procesos de aprendizaje, es que hemos desplegado, desde nuestra Multiversidad Corportaiva IST, un modelo de aprendizaje. Este patrón lo hemos incorporado a nuestras charlas, cursos, talleres y programas con el fin de asegurar los procesos de aprendizaje significativos, participativos y transferibles.

¿Con respecto a la seguridad y salud qué materias siguen pendientes para empresas y trabajadores? Como el mantener una seguridad y salud en el trabajo positiva y beneficiosa es responsabilidad de todos los involucrados, me parece que la tarea pendiente más significativa es mejorar el diálogo entre las empresas, trabajadores, autoridades, mutualidades, etc. En la medida que seamos capaces de sostener conversaciones fluidas y efectivas, van apareciendo nuevas posibilidades para mejorar el control de los riesgos en el trabajo. Cuando podemos escucharnos y entendemos que este es un tema que nos involucra a todos por igual, asumiendo nuestros derechos y deberes, las soluciones deberían surgir con mayor facilidad. 26 | REVISTA PREVENCIA

¿Considera que los riesgos ocupacionales son debidamente tomados en cuenta por las empresas nacionales? ¿Por qué? Los indicadores de accidentabilidad que tenemos en la realidad chilena son comparativamente bajos. Además, en términos históricos, desde la entrada en vigencia de la Ley 16.744 hemos experimentado una reducción notable, desde alrededor de un 35%, en 1968 hasta la cifra que hoy bordea solo un 4%. A pesar de estos buenos resultados, aún persiste en algunas empresas una visión muy limitada de la prevención. Existen organizaciones que ven estas medidas como una imposición,


VOZ EXPERTA un mandato e incluso una molestia que habitualmente es delegada a los expertos del interior de la empresa. Esta visión de la previsión sesgada a un apéndice, o satélite que no guarda relación con el resto de los procesos productivos, tiende a estar asociada a una gestión preventiva muy deficiente.

¿Cómo deberían las empresas acercarse a una filosofía de prevención? Creemos que para desarrollar una verdadera cultura preventiva, las empresas debieran desafiar este paradigma y entender la prevención como un factor estratégico que agrega valor a los procesos y que se sustenta en un pilar ético, asociado siempre al valor y cuidado de la vida. Cuando las compañías experimentan este cambio de modelo, tienden a generar acciones preventivas innovadoras y efectivas que antes no eran ni siquiera consideradas como opción.

¿Qué rol juega el gobierno y los empresarios a la hora de hacer cumplir leyes que mejoren las condiciones de los trabajadores en las empresas? El cumplimiento de las disposiciones legales que regulan la salud y la seguridad de los trabajadores es nuestro piso base

para llevar a cabo acciones preventivas. Los empresarios tienen el deber de cumplir con lo que les exige la ley en estas materias y el gobierno a través de diferentes instancias, regula y fiscaliza dicho cumplimiento.

¿Qué caminos se deberían tomar para disminuir los índices actuales de accidentabilidad que exhibe Chile? Tal como ya he comentado, como país podemos decir que nos ha ido relativamente bien en cuanto a reducir las tasas de accidentabilidad, pero es un hecho que aún queda mucho por hacer. Sabemos que mientras más bajo es este indicador, más energía se requiere para modificar su tendencia, hay un rendimiento decreciente del esfuerzo preventivo. Esto es, seguimos haciendo más de lo mismo. Por eso, nos parece tan relevante propiciar la innovación en todos los ámbitos del quehacer preventivo. Es más, nuestra apuesta por incorporar el desarrollo de competencias relacionales a la gestión preventiva, el abordar el riesgo y su percepción como una construcción social, la generación de espacios de aprendizaje organizacional en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo, son algunas de las líneas que creemos necesario continuar profundizando para lograr un mayor impacto sobre este indicador.

Su Trayectoria Gustavo González Doorman; Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Coach Ontológico Empresarial de Newfield Consulting. Profesional nacido en Viña del Mar, hizo sus estudios básicos en el Liceo Guillermo Rivera y posteriormente la enseñanza media en el Liceo 2 de Recreo de Viña del Mar. Gerente General del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) desde mayo de 2011 Anteriormente fue Gerente General de ESVAL desde abril de 1999 a abril de 2011, paralelamente fue Gerente General de AGUAS DEL VALLE desde noviembre 2003 a abril de 2011. Director de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso A.G (CRCP)

27 |REVISTA PREVENCIA

desde el año 2003 a la fecha y su Presidente en el período diciembre 2012 a mayo 2015, Director de ANDESS A.G. desde 1999 a abril de 2011 Director del IST desde 2002 a diciembre de 2010 Director de Compañía de Inversiones LUZ S.A. desde abril de 1996 a septiembre de 1997 Asimismo, se ha desempeñado en el holding ENERSIS, ocupando diversos cargos entre los que destacan las gerencias de Soluciones Integrales, Utilidad Pública, Desarrollo de Software, y la Gerencia de Operaciones de SYNAPSIS, empresa de la cual fue Gerente General a partir de agosto de 1995 hasta abril de 1999, ocupando paralelamente la Presidencia de SYNAPSIS Argentina S.A.


INDUSTRIA SEGURA

Riesgo en las alturas La posibilidad de perder la vida mientras se trabaja a varios metros sobre el nivel del suelo, es un enorme riesgo que deben enfrentar los trabajadores que se encaraman sobre andamios para realizar su labor. No lamentar bajas es una responsabilidad compartida, en esta nota conoceremos las recomendaciones de expertos que nos indican cómo desafiar el peligro con seguridad.

El trabajo en altura está presente en muchas especialidades y rubros. El área de la construcción es uno de los principales sectores productivos que requiere realizar estas labores, por lo general a muchos metros de altura. Sabemos que las grandes ciudades tienden a crecer en altura. Para mantener acotados los riesgos a los que se exponen los trabajadores que ejecutan esta faena, la Superintendencia de Seguridad Social chilena (SUSESO) en su circular 2.345 del año 2007, establece que es obligatorio que aquellas empresas que registren un accidente laboral, en el que un trabajador

28 | REVISTA PREVENCIA

haya caído desde una altura de más de 2 metros, es el mismo empleador quien debe implementar en forma inmediata la auto suspensión de la faena y dar aviso a la autoridad sanitaria regional, como a su vez a la Inspección del Trabajo correspondiente, de manera tal de implementar medidas que permitan identificar y controlar las causas del accidente, logrando de esa forma evitar su repetición. La normativa que entrega recomendaciones técnicas, en la forma y elementos que deben implementarse para el control de los riesgos está en el ISP, Instituto de Salud Pública de


INDUSTRIA SEGURA

Chile, organismo que publicó la resolución exenta N° 1031 del año 2009, “Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caída”, en la cual se exponen los criterios técnicos y las recomendaciones para la selección, uso, mantención, limpieza, almacenamiento y control de los equipos de protección personal para realizar estos trabajos. Por otra parte, el INN Instituto Nacional de Normalización, mantiene una serie de normas referentes a “Sistemas de protección para trabajos en altura” (NCh 2458 /Of. 1999) y otras asociadas al uso de estructuras de apoyo (andamios), así como otras en las que se regulan aspectos como arnés, estrobos, amortiguadores, líneas de vida, entre otros (NCh. 1258 p1-6). No obstante todas las medidas y mecanismos de prevención avalados por el Gobierno chileno, de acuerdo a datos entregados por la Mutual de Seguridad, entre los años 2010 y 2011, la tasa de accidentabilidad figura con un alarmante 52,4%, donde gran parte de estos accidentes se relacionan con caídas desde plataformas de trabajos o labores en altura estacionaria. Por su parte, la Seremi de Salud indica que sólo en la Región Metropolitana, de enero a julio de 2012 hubo 100 muertos por Accidentes del Trabajo, de los cuales el 70% correspondía a caídas de distinto nivel.

Experiencia de escalada Pedro Díaz, es de nacionalidad venezolana, pero tiene un fuerte vínculo de afecto con Chile. Díaz se inició en la escalada deportiva siendo muy joven, en su país de origen, junto a un amigo de su juventud, un chileno quien actualmente es socio en la compañía que dirige: ASITEP. La empresa cuenta con staff de 8 personas que se dedican a realizar principalmente limpieza de ventanas, inspecciones a torres eólicas, daños y reparaciones, instalaciones de letreros corporativos, entre otras especialidades.

29 |REVISTA PREVENCIA

Se especializaron en Europa, aprendiendo de los mejores instructores en España y Francia. Hace 12 años que Pedro decidió especializarse en trabajos en altura y durante todo el desarrollo de sus actividades, jamás ha tenido que lamentar un accidente. Él es un agradecido de esta ventaja, pero sabe que no es obra del destino. Él y su socio realizan un duro trabajo para evitar la ocurrencia de incidentes “El mayor riesgo al realizar trabajos en altura, es el exceso de confianza-confiesa Pedro. Puedes tener los equipos más sofisticados y eficientes, pero si cruzas una línea de prudencia y cometes un error, este puede ser determinante, irreversible. Es por esta razón que hacemos énfasis en la capacitación”.- comenta el empresario. En ASITEP, cada persona que trabajó en la empresa se capacitó directamente con los dos socios principales. “Esta enseñanza no se realiza en forma remota, estamos allí junto a ellos durante todo el periodo que dura la inducción y les enseñamos el aspecto técnico, pero también toda nuestra filosofía del manejo del riesgo que debe ser incorporada por cada trabajador, somos fastidiosos con eso”.- asegura Pedro. El uso de los materiales y equipos de seguridad también es exigido como norma obligatoria en la empresa, aunque Pedro es enfático en indicar que son más bien un complemento. “Como en el boxeo, puedes disponer de los mejores guantes para desarrollar tu deporte. Los que cumplen las normas de máxima calidad, pero es tu técnica y preparación, la disciplina lo que te dará el triunfo. En esto también funciona así, aunque también nos preocupamos de contar con los elementos de protección de la mejor calidad. Es real que si se produce alguna caída o accidente los elementos debidamente certificados, pueden salvarte la vida”- explica Pedro Díaz.


INDUSTRIA SEGURA

El respaldo de MSA Cuando se trata de desarrollar equipos de seguridad para realizar trabajos en altura, la empresa MSA, con presencia en varios países de LATAM, tiene una reconocida trayectoria y experiencia probada, con más de 100 años de existencia y más de 40 años como filial en Chile. Bernardo Manfredini, Product Manager de equipos para trabajo en altura de MSA, nos explica que todos los productos fabricados bajo esta marca, se desarrollan siguiendo los requerimientos de los estándares más exigentes a nivel mundial, ya sea estándares Americanos (ANSI), Canadienses (CSA) o Europeos (EN). “Con esto se asegura que el producto que hemos fabricado, cuenta con todos los elementos necesarios para asegurar el confort del usuario durante el uso de algún elemento de protección contra caídas, y la vida de la persona ante cualquier accidente. Es clave señalar que para MSA cumplir con el estándar al fabricar un producto es nuestra base de trabajo. Buscamos siempre superar los requerimientos y así brindar la tranquilidad que el usuario necesita al estar realizando algún trabajo en altura”. – explica Manfredini. La destacada empresa ha desarrollado soluciones textiles para trabajos en altura que se ajustan al tipo de labor a realizar. Algunas de las más recomendadas son: - Arnés Evotech: Excelente solución para trabajos generales, su comodidad y confort permiten al usuario trabajar por varias horas sin sentir que este elemento dificulta el cumplimiento de sus labores. Adicionalmente su cinta se encuentra recubierta con Nanotecnologia (NanoSphere) incrementando la vida útil de este. - Arnés Gravity Uretano: Arnés para trabajos en altura con sus cintas recubiertas en uretano, lo que permite extender su vida útil y facilitar la limpieza de éste ante ambientes de trabajo con grasas pesadas. - Arnés Workman Arcflash: Excelente solución para todos los trabajos que se encuentren expuestos a posibles descargas eléctricas, en definitiva un arnés resistente para arco eléctrico. - Arnés Gravity Suspension: Arnés de cuerpo completo para trabajos en altura, diseñado especialmente para maniobras de rescate o en caso que el trabajador deba permanecer por varias horas suspendido. Esto gracias a su cantidad de

30 | REVISTA PREVENCIA

argollas de conexión lo que permite conectar a una persona que requiere ser rescatada, así como todos los elementos necesarios para realizar el rescate. Respecto a los factores que se deben considerar para entregar una buena recomendación a los usuarios respecto a los productos que conviene utilizar; se define entendiendo el tipo de trabajo específico que se espera realizar, con qué frecuencia, bajo qué condiciones reales tanto del entorno como del ambiente, el número simultáneo de trabajadores, entre otros aspectos. “Es importante señalar que todos nuestros jefes de zona son consultores en terreno, y se encuentran 100% entrenados y preparados para entregar la mejor recomendación al usuario” - aclara Bernardo. De acuerdo a la experiencia de años que hemos tenido en este mercado, hay tres factores principales que podrían influir en que un país tenga altos índices de accidentabilidad; es por una parte la falta de regulaciones, por otra parte el exceso de confianza por parte de los trabajadores y la falta de entrenamiento en el correcto uso, ajuste e inspección de los elementos de protección contra caídas antes de cada trabajo”- asegura el ejecutivo de MSA.

Normativa y fiscalización Respecto a las exigencias de fiscalización y regulación de la industria, el Product Manager de MSA, nos explica que “en Chile se exige principalmente que los productos sean fabricados bajo algún estándar internacionalmente reconocido, y en caso que ésta documentación sea viable para ser presentada en el Instituto de Salud Pública (ISP); debe ser entregada para que el producto forme parte de Registro de Fabricantes e Importadores de EPP”. Actualmente MSA cuanta con soluciones que pueden estar presentes en todos los principales rubros de industrias de la región, como son Minería, Petróleo, Forestales, Energías Renovables, Empresas de Servicios Básicos, Industria Militar, Industrial y generales, entre otras. Para Pedro Díaz, de ASITEP, la normativa aún resulta muy básica. “La norma está, pero resulta muy básica todavía y debiera estar diseñada a la realidad de este país. Pero sigue pendiente la forma en que se fiscalice el cumplimiento de la Ley. En el sector de la construcción falta la costumbre de que las empresas exijan de manera obligatoria el uso de implementos


INDUSTRIA SEGURA

de seguridad. En nuestra experiencia muchas veces hemos visto que no hay de parte de las empresas rigurosidad sobre este aspecto”- comenta el empresario Díaz. Las multas por estas materias son consideradas “gravísimas” y para las grandes empresas pueden llegar a 60 UTM, es decir, dos millones 380 mil pesos, aproximadamente. Durante el año 2011 las multas por temas de seguridad e higiene alcanzaron los 32 mil millones de pesos, mientras que para mayo del 2012, ya totalizaban 23 mil millones. Finalmente, Bernardo Manfredini comparte la experiencia de la empresa MSA y su relación con la alta accidentabilidad en este rubro.

31 |REVISTA PREVENCIA

“Estamos muy claros de que muchos de los accidentes en trabajos en altura, no tienen segundas oportunidades, por lo que es clave trabajar en la correcta capacitación de nuestros trabajadores, generando conciencia y autocuidado. Esta es la única manera de ayudar a minimizar el exceso de confianza que tienen los trabajadores ante cualquier actividad que enfrenten, ya que muchas veces el trabajo a realizar es una rutina de años y no están dispuestos a tomarse el tiempo para equiparse adecuadamente con los correctos elementos de seguridad, cuando se abre ese espacio al exceso de confianza, es cuando se producen graves accidentes que ninguna empresa quisiera lamentar”.- concluye el ejecutivo.


PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Ruido ambiental: Contaminante atmosférico silencioso e invisible La vida en las grandes ciudades tiene notables ventajas para quienes eligen una urbe como el lugar para desarrollar sus actividades. Mejor acceso a educación, a centros de salud, a posibilidades de crecimiento en el ámbito laboral y a un sinfín de actividades sociales y esparcimiento. Pero hay algunos costos asociados que perjudican nuestra salud y a veces la deterioran de manera imperceptible.

Es el caso de la contaminación acústica, que afecta a los habitantes de ciudades densamente pobladas, con un alto nivel de circulación vial y sectores comerciales. El riesgo para la salud depende del volumen, pero también de la frecuencia y duración del ruido. Cuando el exceso de ruido se soporta durante un breve periodo de tiempo se puede producir fatiga auditiva, lo que podría generar pérdida temporal de capacidad auditiva. La recuperación es variable y puede ir de una hora a varios días. Pero el daño puede ser permanente cuando la exposición al ruido se prolonga demasiado tiempo. A veces un sonido intenso y repentino por encima de 165 dB (decibel) produce también lesiones irreversibles, como la rotura del tímpano, entre otras. 32 | REVISTA PREVENCIA

Aunque en algunos países, no están claramente regulados los máximos aceptables para centros comerciales ni ambientes interiores, sí existen unos valores máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para zonas comerciales, fijado en 70 dB. Para el caso específico de Chile, nuestra revista conversó con el ingeniero acústico, Igor Valdebenito, Jefe de la Sección Ruido del Departamento de Normas y Políticas de la División de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. (MMA)

¿De qué manera, la contaminación acústica afecta a los habitantes (todos los seres vivos) de una ciudad?


PRÁCTICAS SOSTENIBLES

A diferencia de otros contaminantes, el ruido no lo vemos, no tiene olor ni sabor y tampoco deja residuos,lo que dificulta evidenciar su presencia. Por ello, decimos que el ruido es un contaminante invisible. En una ciudad, el transporte es responsable en más del 70% del ruido existente. El ruido genera una serie de efectos, entre ellos el daño auditivo, produce cefaleas, aumenta el riesgo de sufrir ataques al corazón, interfiere la comunicación y concentración, por cuanto afecta los procesos de aprendizaje, así como también la mantención y conciliación del sueño. Es un agente de estrés que afecta nuestra salud de manera silenciosa y sólo nos percatamos de sus efectos cuando ya son irremediables. En definitiva, este agente ambiental afecta a la calidad ambiental y tiene consecuencias directas en nuestra calidad de vida. Según datos de estudios, el ruido del tránsito rodado por encima de 65 dB(A) durante el día aumenta en un 20% el riesgo de sufrir ataques al corazón en los hombres (Babisch, 2004). Según la OMS Europa, se estiman 50.000 muertes por ataques cardiacos atribuidos a la exposición al ruido ambiental (OMS, 2011).

¿Cuál es la situación actual que vive Santiago con niveles excesivos de ruido? El año 2011 se elaboró el Mapa de Ruido del Gran Santiago y se tuvieron, en resumen, los siguientes resultados. Cabe mencionar que el criterio utilizado para la evaluación de niveles de ruido corresponde al estándar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del cual Chile es país miembro desde el año 2010.

Tabla1: Criterio OCDE, periodo diurno Categoría

Rango de niveles de ruido ( dBA)

Aceptable

Ld ≤ 65

Inaceptable Peligroso

33 |REVISTA PREVENCIA

65<Ld ≤75 Ld ≤75

Resultados Porcentaje de la superficie del Gran Santiago expuesta a las 3 categorías OCDE. Tabla2: Área total modelada potencialmente expueta, criterio OCDE categoría

Rango de niveles de Superficie total(%) ruido ( dBA)

Aceptable Inaceptable Peligroso

Ld ≤ 65

69

65<Ld ≤75

25

Ld ≤75

6

• Ranking de comunas sobre criterio inaceptable (65 dBA ≤ Ld)

Comuna

Superficie Exterior Expuesta %

1. Santiago

77

2. San Miguel

67

3. Estación Central

69

4. Indepedencia

48

Principales causas de mayor superficie expuesta a niveles calificados como inaceptables: • • • • Ranking Ld)

Alto tránsito vehicular Mayor presencia de locomoción colectiva Mayor presencia de vías estructurantes de comunas sobre criterio Aceptable (65 dBA ≤


PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Comuna

Superficie Exterior Expuesta %

1. Lo Barnechea

90

2. Puente Alto

89

3. La Pintana

86

4. Peñalolén

82

5. Huechuraba

79

Principales causas de mayor superficie expuesta a niveles calificados como inaceptables: • Menor tránsito vehicular • Menor presencia de locomoción colectiva • Menor presencia de vías estructurantes   Zonas Silenciosas Los sectores más silenciosos corresponden a vías calificadas como Locales según REDEVU y sin presencia de locomoción colectiva. También los pasajes y calles sin salida. • Lugares con menores niveles de ruido diurno

Igor Valdebenito, Jefe Sección Ruido del Departamento de Normas y Políticas de la División de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Chile (MMA)

Ld ≤ 55 dBA LOCALIZACIÓN RELATIVA Calle Arzobispo Valdivieso Interior Cementerio General con Recoleta Parque Araucano Cerro San Cristobal Cerro Renca Paseo Bulnes Esquina Cóndor Calle Juan Moya Morales Parque Juan XXIII – Parque entre Irarrázaval y Los Casa de la Cultura Almendros Calle Bremen con Pedro Plaza Pedro Montt Montt Calle Francisco Bilbao con Parque Alberto Hurtado Padre Hurtado Calle Clotario Blest con Parque André Jarklán Salesianos Calle El Guanaco con Raúl Parque Santa Mónica Montt LUGAR

34 | REVISTA PREVENCIA

COMUNA Recoleta Las Condes Providencia Renca Santiago Ñuñoa Ñuñoa La Reina Pedro Aguirre Cerda Recoleta


PRÁCTICAS SOSTENIBLES

¿Qué medidas toma el Ministerio del Medio Ambiente, desde tu departamento para mitigar los efectos derivados del exceso de ruido? En la 1a Encuesta Nacional del Medio Ambiente el ruido es el 3er problema ambiental. En la Región Metropolitana el 2°. El 48 % de las denuncias que recibió la SMA durante el 2015 fueron por ruido. El MMA cuenta con una Estrategia de Gestión del Control de Ruido Ambiental, que establece ámb itos de acción en cuanto a regulaciones, generación de información, difusión y educación.

MMA). Vigencia el 2018. A fines de este año, contaremos con la primera red de monitoreo de ruido (en plan piloto) con 4 monitores de ruido por 4 meses. Se trabajó en un Proyecto de Ley de Aeropuertos, que busca compatibilizar las operaciones aeroportuarias con las actividades que se realizan en la zona circundante. Se establecen prohibiciones de uso o restricciones condicionadas a aislamiento acústico de los recintos. Continuamos con la Línea Mapas de Ruido de Ciudades:

Se cuenta en el país con 3 normas ambientales para el ruido:

o Se elaboraron los mapas de ruido de La Serena/Coquimbo – Temuco/Padre Las Casas y Valdivia. Están disponibles en mapcity. (http://www.mapcity.cl/mapaderuido)

1. Fuentes Fijas. Norma de Emisión de Ruidos generados por Fuentes que Indica (D.S. N°38/11 MMA). Vigente desde el 2012, aunque el tema está regulado desde el año 1998. Fiscaliza SMA.

o Durante el 2016 estamos actualizando el Mapa de Ruido del Gran Santiago

2. Buses de Locomoción Colectiva. Norma de Emisión de Ruido para Buses de Locomoción Colectiva Urbana y Rural (D.S. N°129/02 MTT). Vigente desde el año 2003. En revisión actualmente. 3. Vehículos y Motos. Norma de Emisión de Ruido para Vehículos, Livianos, Medianos y Motocicletas (D.S. N°7/2015

35 |REVISTA PREVENCIA

¿Cuáles son los agentes que más producen problemas de contaminación acústica? Las fuentes fijas, móviles, las carreteras, los ferrocarriles y los aeropuertos. Cabe mencionar que pese a esto, una de las fuentes más denunciadas son las fiestas particulares (en casa), lo que da importancia al nivel local/vecinal del problema.


PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Respecto a la contaminación lumínica, ¿qué problemas produce en la salud de las personas? Si bien hay antecedentes de cáncer producto de la excesiva exposición a ampolletas cuya longitud de onda esté en el rango blanco-azul, la contaminación lumínica tiene impactos económicos (gasto innecesario de energía), a la observación astronómica y el astroturismo. Además, tiene impacto en la biodiversidad, la que sufre muchas veces de encandilamiento o pérdida de orientación. ¿Hay algunas medidas simples que podamos tomar como ciudadanos para reducir nuestras emisiones en las grandes ciudades? En cuanto a ruido, minimizar el ruido que generamos nosotros mismos, volumen de la televisión, conciencia con el vecino, pero también por ejemplo mantener, nuestro vehículo en buen estado y no tocar bocina. Una medida recomendable es que si uno va a realizar una actividad ruidosa en su casa, informe a los vecinos. Sabemos que hay otros tipos de contaminación como ondas electromagnéticas y vibraciones, ¿de qué manera nos impactan sus efectos?

36 | REVISTA PREVENCIA

En el caso de las ondas electromagnéticas no existen antecedentes concluyentes sobre su impacto en salud. Sin embargo, muchos países, incluido Chile, han establecido estándares de seguridad y de información a la comunidad. Para el caso de las vibraciones, más común en ámbitos laborales y la exposición del trabajador a estas, existe una amplia regulación de la materia. En algunos casos, los impactos también se evidencian en las estructuras. La normativa ambiental en Chile, ¿está diseñada de manera apropiada a la magnitud de nuestros problemas de contaminación reales o está un poco desfasada con respecto a la problemática que nos afecta? La normativa ambiental en nuestro país es un tema nuevo, que no lleva más de 20 años. Cabe precisar que la normativa debe revisarse, por reglamento, cada 5 años, por lo que existen espacios de mejora constantes. Si bien existen temas que no están regulados necesariamente en el país, existe el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, instrumento que obliga a que algunos proyectos comprueben el cumplimiento de estándares ambientales. En el sistema, si no existe normativa en Chile para una materia, debe utilizarse normativa de referencia probadas en otras experiencias.



NACIÓN SUSTENTABLE

Tendencia por construir edificios verdes, adquiere fuerza en Chile

Beauchef 851, en Santiago Centro es la más extensa ampliación en infraestructura del campus de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, una de las universidades estatales más importantes y prestigiosas del país. Desde su inauguración, hace más de un siglo; este conjunto de edificaciones, emplazadas en la manzana poniente del campus, ha aumentado en un 50% la infraestructura actual, y marca un hito arquitectónico entre los espacios destinados a educación superior en Chile. 38 | REVISTA PREVENCIA

En palabras del ex Decano Francisco Brieva, “esta es una propuesta oportuna para las nuevas conversaciones que se presentan alrededor de la educación superior; es parte del estándar que es necesario establecer en el país, fraguado desde la experiencia y compromiso de una universidad estatal”- afirma el académico. Su frontis mira hacia calle Beauchef con un gran muro cortina donde se ve reflejado el emblemático Edificio Escuela de la Facultad, uniendo de esta forma la tradición arquitectónica centenaria y la propuesta contemporánea.


NACIÓN SUSTENTABLE La edificación cuenta con cerca de 50.000 m2 construidos, distribuidos en siete pisos sobre superficie y seis subterráneos. Allí se ubican las salas de clases, laboratorios, oficinas, auditorios, espacios deportivos y de recreación, además de los estacionamientos. Esta construcción podría ser otro edificio perfectamente diseñado y construido, dentro de la ciudad, pero lo que hace que Beauchef 851 sea innovador, es el sello de eficiencia energética con el que fue concebido. Este concepto está absolutamente incorporado en su diseño, construcción y operación, lo que permite certificar esta construcción bajo los exigentes estándares LEED del Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (USGBC). Son numerosos los aspectos que convierten este edificio universitario en un espacio que resulta un ejemplo exitoso de eficiencia energética y sustentabilidad.

Ejemplo sustentable Claudia Mac-Lean, es la directora de la oficina de ingeniería para la sustentabilidad de la FCFM. Es ingeniero industrial, ex alumna de la U. de Chile y con estudios de postgrado en Cambridge. Esta joven profesional señala que las características del edificio están pensadas para ofrecer a toda la comunidad educativa de la facultad un espacio cómodo, seguro y diseñado para proporcionar soluciones. En la construcción del edificio se priorizó el empleo de materiales sustentables, como madera certificada y acero reciclado; lo que garantiza que el ciclo de los materiales de construcción se alargue en el tiempo. “Dentro del campus hay transportes alternativos como bicicletas y vehículos eléctricos. Cuidamos mucho del adecuado uso y funcionamiento de los sistemas de servicios sanitarios, de la misma forma que con la red de funcionamiento eléctrico. No hay ninguna pérdida de agua, por llaves en mal estado y las luces tienen un sistema de apagado y encendido automático. Las ampolletas son eficientes para garantizar un bajo consumo y una adecuada intensidad lumínica. La luz solar ha sido empleada muy bien en este edificio ya que los ventanales proporcionan luz natural al 75% de los espacios y además hay colectores solares fotovoltaicos instalados en la parte más alta, que permiten disponer de energía complementaria para otros fines en el campus”-comenta Claudia, mientras nos guía por las dependencias. Claudia, explica que para levantar un edificio eficiente de la envergadura de éste se requiere de una importante inversión inicial. No obstante, dado el ahorro que se produce en los costos operacionales es un negocio rentable. 39 |REVISTA PREVENCIA

Claudia Mac-Lean, Directora oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM)

“Calculamos que se reduce en un 33% el consumo de agua, comparado con un edificio estándar y en un 40% el consumo energético – señala Mac-Lean. Otro hito de ahorro importante lo consiguieron al desarrollar una planta de tratamiento hídrico y reutilización de aguas, donde fueron pioneros en instalar este complejo sistema en un edificio destinado a fines académicos. La planta reutiliza las aguas grises generadas por uso de duchas y residuos de lavamanos, luego de procesar estos recursos se vuelven a emplear, esta vez para regar las áreas verdes del campus, generando un ahorro significativo en la irrigación de esta superficie de jardines que es muy extensa. Por otro lado y para completar todo el espectro de iniciativas sustentables el edificio tiene un plan de reciclaje de residuos muy eficiente, que ha funcionado de manera exitosa, poniendo una gran cantidad de puntos limpios que facilitan la adquisición de este hábito entre los usuarios del campus. A comienzos del año 2015, el proyecto Beauchef 851 fue postulado a los premios HUB Sustentabilidad, donde resultó ganador en la categoría “Construcción Sustentable”.


NACIÓN SUSTENTABLE

Surgen más iniciativas La experiencia y los resultados del campus de la FCFM en Beauchef hablan de una experiencia que toma fuerza en Chile, donde como un efecto multiplicativo, cada vez son más las experiencias que consideran la sustentabilidad como un pilar fundamental para construir una ciudad más amigable en el desarrollo de los seres humanos. Poco a poco, iniciativas cimentadas en la eficiencia van produciéndose de la mano de la innovación y el desarrollo. A mediados de 2016, el IDIEM, organismo dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile lanzó en el centro de eventos Casa Piedra el “Catálogo Verde“, enmarcado en un seminario llamado, Edificios Verdes: innovación en Tecnologías y Materiales Sustentables. Se trata de una plataforma Web que reúne materiales, productos y servicios para la construcción sustentable. El principal objetivo de este catálogo es difundir y promocionar el mercado de productos verdes en el país. La herramienta permite que distintos sectores de la producción puedan promocionar entre los principales actores involucrados, las características sustentables de sus productos.

40 | REVISTA PREVENCIA

Uno de los atractivos de la plataforma es que cuenta con un sistema de búsqueda diferenciado que permite que la navegación sea eficiente y rápida. Otra de las fortalezas, es que el equipo que está detrás de esta iniciativa lo componen especialistas en todas las áreas y ciclos de vida de un proyecto. Actualmente, el catálogo reúne más de 500 productos de 25 empresas y espera seguir creciendo en número y perfeccionar su sistema de búsqueda. Aunque las iniciativas no cesan, como nos confesara la ingeniero Mac-Lean, es necesario comenzar a producir cambios de mentalidad que ayuden a inyectar madurez al mercado. “Actualmente estamos aún como país en la fase de crear conciencia sobre estos temas. Un ejemplo lo constituye el hábito de reciclar, que fue una intervención en el entorno de gran envergadura, porque es visible. Comenzamos a aplicar una nueva cultura que fue adquirida por todo nuestro alumnado, cuerpo académico, además del personal administrativo y técnico de la facultad”- comenta Claudia Mac-Lean. Sin embargo, hay trabas que dificultan la consolidación de estas tendencias sustentables, una de ellas es la inmadurez del


NACIÓN SUSTENTABLE

mercado que no está alineada con las demandas y el esfuerzo de innovación que algunos expertos han hecho y que el país aún no está listo para incorporar. “Cuando tuvimos la necesidad de construir la planta de tratamiento de aguas grises, no lográbamos conseguir en el mercado local una empresa con la experiencia suficiente en geotérmica para realizar la perforación adecuada en el terreno. Son detalles, pero eso te demuestra que son materias que recién vienen ingresando a nuestra cultura”- da a conocer la ingeniero. Los grandes avances, podrían lograrse por el lado de la incorporación de incentivos que impulsen la innovación y de la regulación, normativas y certificaciones que permitan regular adecuadamente el mercado.

Respaldo a la construcción sustentable El Chile Green Building Council (Chile GBC) existe en el país sudamericano desde 2010, trabaja con el propósito de promover la construcción sustentable, la innovación tecnológica, el uso eficiente de los recursos y los distintos sistemas de certificación disponibles para mejorar la calidad de vida, salud y bienestar de las personas y sus comunidades. María Fernanda Aguirre, jefe técnico de este organismo nos comenta que “para dar a conocer la labor de Chile GBC se utilizan diferentes plataformas y canales de comunicación, como por ejemplo nuestro sitio web y el sitio Portal Verde, plataforma que permite a profesionales de la Industria de la Construcción, acceder a información técnica y comercial sobre productos y servicios con atributos sustentables. De la misma forma, hay una constante interacción con los interesados en la construcción sustentable, tanto en Chile como en el extranjero, a través de las redes sociales Facebook, Twitter y LinkedIn” –asegura Aguirre. El Chile GBC, participa activamente en una serie de comités, destacando el Comité Consultivo Certificación Edificio Sustentable que apoya la Certificación Edificio Sustentable (CES), que es un sistema nacional que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.

41 |REVISTA PREVENCIA

“En materia de educación, con el fin de promover, estimular la construcción y el desarrollo sustentable en nuestro país, para así mejorar la calidad de vida y la salud de las personas y sus comunidades, realizamos una serie de actividades de capacitación, entre talleres, cursos y seminarios, destacando los Cursos LEED® Green Associate versión 4 y Certificación Edificio Sustentable (CES), los cuales se desarrollan con un gran éxito de asistencia y consolidando los convenios con distintas casas de estudios, las cuales prestan su infraestructura y se ven beneficiadas con descuentos para tomar parte en estos talleres. En esta misma línea, se realizan una serie de seminarios con el fin de educar a la población en temas relacionados”- afirma María Fernanda. Como algunos de los importantes logros alcanzados por esta entidad, se cuenta la consolidación del convenio con el gobierno a través del Consejo Interministerial de Construcción Sustentable, liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo chileno, y el convenio con la Red Chilena de Análisis de Ciclo de Vida (Red ACV Chile) para realizar una serie de actividades junto a organizaciones y empresas interesadas en medir, evaluar y comunicar los impactos ambientales de sus productos y procesos. Por otra parte, el Ministerio de Educación, tiene varios proyectos certificados y en proceso bajo el Sistema Nacional, Certificación Edificio Sustentable (CES), herramienta chilena, que evalúa, califica y certifica edificaciones de uso público sustentables y que ya cuenta con varios proyectos de carácter educacional en proceso y otros tantos pre-certificados y certificados. Chile demuestra una tendencia al sumar más edificios educacionales certificados, lo que denota la preocupación que existe tanto de entidades públicas como privadas de hacer espacios sustentables para que puedan aprender las nuevas generaciones.


NACIÓN SUSTENTABLE

La sustentabilidad del edificio Beauchef Algunas de las características y consideraciones de sustentabilidad en el diseño y construcción del Proyecto Beauchef Poniente son las siguientes: • Transporte alternativo: estacionamiento de bicicletas y estacionamiento preferencial • Reducción de la polución lumínica nocturna • Reducción del uso del agua potable mediante artefactos sanitarios eficientes • Riego eficiente: uso eficiente del agua potable de riego mediante un sistema de reutilización de aguas grises • Rendimiento energético mínimo: climatización e iluminación eficiente • Energía renovable en terreno: 44 colectores solares y planta solar en proceso de diseño

42 | REVISTA PREVENCIA

• Recolección y separación de desechos reciclables: incorporación de contenedores de reciclaje por tipo de desecho • Reutilización de materiales, priorización de materiales regionales, madera certificada, y materiales de baja emisividad • Monitoreo del CO2 del aire interior: sensores de CO2 y medidores de flujo de aire, incremento de los niveles de ventilación natural • Luz natural y vistas: luz natural para el 75% de los espacios y vistas para el 90% de los espacios • A comienzos del año 2015, el proyecto Beauchef 851 fue postulado a los premios HUB Sustentabilidad, donde resultó ganador en la categoría Construcción Sustentable.


REPORTAJE CENTRAL

Accidentes de tránsito:

El esfuerzo de Chile y Perú por acabar con una epidemia Las muertes por accidente de tránsito parecen no terminar, de acuerdo a las abultadas estadísticas de fallecidos. Sin embargo, tanto en Chile como Perú, los organismos responsables están realizando esfuerzos concretos e impulsando medidas para cambiar esta dura realidad.

Cada vez que se aproximan las festividades nacionales, religiosas o celebraciones internacionales los viajes por vías terrestres se multiplican y de la misma forma, lo hacen las estadísticas de muertes por accidentes de tránsito. Es una realidad a la que parecemos estar acostumbrados, pues se repite inexorablemente en cada feriado largo. De acuerdo a cifras entregadas por la OMS, se calcula que en 2015 murieron 1,3 millones de adolescentes, en su mayoría por causas prevenibles o tratables. Las lesiones por accidentes de tránsito fueron la principal causa de mortalidad en 2012, con 330 adolescentes muertos al día. Lamentablemente, esta realidad no solo afecta a un grupo etario, que por su juventud podría tomar malas decisiones atribuibles a su falta de madurez e imprudencia. Es un flagelo que afecta globalmente a todos los involucrados en el sistema vial y automovilístico, y que desempeñan un rol como conductores, pasajeros y peatones. Los esfuerzos de algunos países de Latinoamérica y habla hispana, como Chile, Perú y España por disminuir las alarmantes cifras de mortalidad; se centran en crear conciencia en los conductores y educarlos en el auto cuidado y la responsabilidad que cada ciudadano tiene frente al volante. Durante las últimas fiestas de fin de año de 2016, el llamado principal de las autoridades de transporte fue a respetar las normas establecidas para generar convivencias seguras en el uso del transporte terrestre. Destacados líderes y especialistas de Chile y Perú, analizan las iniciativas que impulsan para comenzar a disminuir la epidemia de muertes en sus respectivas naciones.

43 |REVISTA PREVENCIA

De acuerdo a mediciones entregadas por CONASET de Chile (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) las cifras de fines de 2016 fueron calificadas como inaceptables, por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión, Gabriela Rosende. “Antes de un fin de semana largo; ya tenemos un pronóstico oscuro. Al día fallecen 5 personas en accidentes de tránsito”señaló la autoridad.

La labor del CNSV En Perú, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, (CNSV) es el organismo encargado de promover, articular y coordinar las acciones vinculadas a la seguridad vial. Dentro de sus facultades está proponer planes, metas y objetivos en seguridad,


REPORTAJE CENTRAL formulando políticas de prevención de accidentes de tránsito, coordinando la ejecución de planes de acción a corto, mediano y largo plazo. Así mismo, cuenta entre sus deberes el diseñar, impulsar y evaluar la realización de acciones para la seguridad vial, tal como lo señala el Decreto Supremo N° 010-96-MTC. El Presidente de esta entidad es Enrique Medri. Luego de finalizar más de 35 años al servicio de la Policía la Nacional del Perú, Medri ha construido una sólida carrera como asesor de organismos nacionales e internacionales, en materias relacionadas con transportes y comunicaciones. Enrique Medri nos comenta con detalle la experiencia peruana. “En el primer semestre del año 2016 el Consejo Nacional de Seguridad Vial, realizó un estudio sobre el comportamiento de los conductores de transporte urbano en el Perú, el que arrojaba como resultado que el conductor mostraba las siguientes características: Deficiencia en la percepción del riesgo, incapacidad para reaccionar adecuadamente al estrés emocional, tendencias antisociales y escaso control personal y emocional. Asimismo, un porcentaje significativo (aproximadamente 80%) tiende a no reconocer su responsabilidad en las infracciones cometidas, atribuyéndolas a distintas situaciones externas. Ellos se auto-asumen como

44 | REVISTA PREVENCIA

conductores expertos a pesar de su irresponsabilidad frente a las normas y a la autoridad; por lo cual a menudo protagonizan accidentes de tránsito sin capacidad de aprendizaje. Presentan también valores elevados de ansiedad, compulsión, hostilidad, depresión y paranoia, lo que en la mayoría de los casos los lleva a consumir bebidas alcohólicas. Aspectos que se acentúan cuando se analiza variables como la edad y el estado civil, grado de instrucción, horas de conducción, entre otros factores” - plantea el experto. De acuerdo a la experiencia de este especialista, se consideran en el Perú entre las Infracciones más recurrentes a las normas de tránsito, el no respetar la luz roja del semáforo o estacionarse indebidamente. Además, Perú exhibe altos índices de accidentes de tránsito con pérdidas de vidas. De acuerdo a cifras confirmadas por la Policía Nacional del Perú en 2015, se registraron 2.965 fallecidos por accidentes de tránsito. Los factores de riesgo que más influyen en los altos índices de accidentalidad en la ciudad de Lima son: • Exceso de velocidad (32.11%) • Imprudencia del conductor (28.84%) • Ebriedad del conductor (8.12%) • Imprudencia del peatón (7.22%)


REPORTAJE CENTRAL Cerca de un 84.5% de los accidentes de tránsito ocurridos en los últimos años en el Perú han sido causados por fallas humanas del conductor asociadas a los factores antes mencionados. Un hecho que pone de relieve la importancia de atender la regulación del factor humano en la conducción. En el vecino país de Chile, estos factores también gatillan y multiplican las consecuencias fatales en los accidentes de tránsito. Según un artículo publicado en Radio Cooperativa en 2015, de los 34 países que integran la OCDE, Chile es el que tiene la mayor tasa de muertos por accidentes viales. Las cifras reportan 12,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguido por México con 12,3; Corea con 12; Estados Unidos con 10,6; Polonia con 10,3; Grecia con 9,1; y Turquía con 8,9, de acuerdo a información publicada en el vespertino chileno La Segunda.

El estándar sueco En Suecia, solo 3 de cada 100 mil personas pierde la vida en un accidente de tránsito, uno de los ratios más bajos del mundo. De acuerdo a información publicada en El Comercio (Perú), en el año 1997 se impulsó el programa “Vision Zero”, diseñado por el gobierno sueco. Este programa tenía por objetivo eliminar los fallecimientos en las carreteras nacionales y tras su puesta en funcionamiento, lograron reducirse a la mitad. Las seis claves de su éxito son:

- Máximo una cerveza: El límite de alcohol en la sangre se reduce de 0,5 miligramos por litro en aire respirado a 0,2. Lo que en términos prácticos significa, que si un sueco desea ponerse al volante, solo puede beber como máximo una cerveza. Algunos de los factores que también contribuyen a incrementar las cifras rojas y que son externos a las conductas humanas, son la infraestructura vial y el tipo de vehículos que circulan dentro del parque automotor. Hoy la llegada de vehículos chinos a menor precio y de baja envergadura, ha ingresado con mucho éxito al mercado automotor chileno, entusiasmando a los compradores que se dejan deslumbrar por un 0 kilómetro. Sin embargo, estos vehículos sabemos que no logran pasar las pruebas de seguridad, ni cumplen los estándares que rigen en países desarrollados y donde las estadísticas de accidentabilidad son las más bajas el mundo. Ya revisamos el ejemplo de Suecia. Circular en estos city cars, a velocidades altas, representa un peligro para los usuarios. En cuanto al estado de las carreteras, el presidente de la CNSV, Enrique Medri, nos detalla cómo funciona la red vial en Perú. La infraestructura vial en Perú que es la arteria que permite el desplazamiento del 90% de la carga y sobre la que se moviliza el 80% de los pasajeros, especialmente en los principales ejes longitudinales y transversales, se distribuye de una manera particular. Nuestra red vial, está organizada en tres niveles:

- Límites de velocidad: Para las carreteras se dejó en 80 Km, mientras que para las autopistas el límite de velocidad es 120 Km. En las zonas urbanas, los vehículos no pueden superar los 40 Km por hora.

(1) Red primaria o nacional (2) Red secundaria o departamental (Regional) (3) Red terciaria o caminos vecinales

- Radares: Se instalaron cámaras con más de 1500 radares, que se encargan de fotografiar a los infractores. Las multas están cifradas entre 150 y 250 Euros para quienes incurren en falta.

Actualmente la longitud de la red vial es de 95,863 Km. de extensión registrados, de los cuales 23,076 (24.07%) son carreteras nacionales y están bajo la competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

- Análisis de accidentes: Tras la ocurrencia de una fatalidad las autoridades de tráfico investigan todos los detalles del accidente. Condiciones atmosféricas, tipos de heridas, estado del vehículo, condiciones de la carretera, etc.

25,329 (26.42%) son carreteras departamentales y están a cargo de los Gobiernos Regionales y 47,458 (49.51%) son caminos vecinales, que están bajo responsabilidad de los Gobiernos Locales.

- Carreteras: En las carreteras nacionales han colocado medianas entre los carriles, lo que ha generado una reducción del número de accidentes en un 90%.

“Las carreteras departamentales y locales, tienen un gran porcentaje, de afirmadas o trochas en mal estado y que son utilizadas en la prestación del servicio provincial y distritales de carga y pasajeros. Actualmente el sistema vial, concentrado en atender la demanda de servicios de transportes y necesidades de interconexión de las grandes ciudades del país, no llega a satisfacer los requerimientos que garanticen óptimas

- Pruebas de alcoholemia: En Suecia, 1 de cada 5 accidentes mortales es atribuido al consumo de alcohol. Al año se realizan unos 1.5 millones de controles. 45 |REVISTA PREVENCIA


REPORTAJE CENTRAL

condiciones de accesibilidad, transitabilidad, confiabilidad y seguridad, limitando la inclusión social, la sostenibilidad en el crecimiento económico y la integración interna del país”señala Enrique Medri.

Nuevas exigencias En el Perú, actualmente se están mejorando muchas normas que consideran la prevención de riesgos, aplicada también a la seguridad en el tránsito. Se ha aprobado el nuevo Reglamento Nacional del sistema de emisión de licencias de conducir, por cuanto la anterior (DS 040), no cumplió su objetivo. “El sistema de emisión de Licencias de Conducir juega un rol importante en la Seguridad Vial debido a que regula los requisitos, el proceso y la participación de las entidades involucradas en la obtención de una licencia de conducir”explica Enrique Medri. El nuevo marco regulatorio se aplica, porque se detectó una deficiencia en las pruebas médicas y psicológicas que se venían realizando en los diferentes establecimientos de salud autorizados, a los postulantes a una licencia de conducir. Con ello, pretenden certificar que la persona que obtenga su licencia de conducir cuente con aptitudes físicas y psicológicas idóneas, así como los conocimientos y habilidades en la conducción, mínimas requeridas para que el rol de conductor lo realice en condiciones de seguridad. 46 | REVISTA PREVENCIA

Ahora el Estado peruano está facultado para realizar la evaluación de las pruebas de reglas en un sistema on line y de manejo a través de un circuito. Las escuelas de conductores serán solamente capacitadores, asimismo se ha modificado el texto único ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito. En Chile, Gabriela Rosende de CONASET, nos indica que también hubo cambios relevantes en la normativa para obtener licencia de conducir, en el año 2012, tanto en aspectos teóricos como prácticos. “Antes de esta fecha la tasa de rechazo en la solicitud de licencias, era muy baja, solo un 2%. Esta realidad comenzó a crear la sensación de que la licencia era un derecho del solicitante. Las respuestas del test obligatorio eran muy sencillas, sin complejidad alguna. El examen actual exige preparación teórica, pues es necesario estudiar un libro que incluye contenido y consta de 35 preguntas aleatorias. El circuito para medir habilidades motrices, tiene un tiempo determinado. Si el postulante incurre en faltas a la norma tipificada como grave, como por ejemplo olvidar el uso del cinturón de seguridad, es causa de reprobación. “Con estas nuevas exigencias la tasa de rechazo aumentó de 2% a 47% lo que logra hacer un cambio relevante en el filtro. La idea es poder formar conductores conscientes de que sus conductas al volante tiene una gran responsabilidad ciudadana”- detalló la directiva de CONASET.


REPORTAJE CENTRAL

Énfasis en educación vial

La senda de CONASET

La seguridad vial en el Perú, ha sido una materia que no ha quedado en el dominio exclusivo para las grandes ciudades. Enrique Medri, explica que para multiplicar sus efectos, han diseñado una estrategia de descentralización para la seguridad vial, la que se realiza a través de los Consejos Regionales, provinciales y distritales de seguridad vial.

“Vivir en un país donde la seguridad vial es un derecho, representa un activo de importancia vital e irrenunciable. La tarea de educar en seguridad de tránsito y de reducir la alta cifra de muertes por accidentes, son tareas primordiales y van de la mano para tener un país libre de accidentes de tránsito. Reducir las muertes y adquirir una cultura vial que concientize a los usuarios de las carreteras, es un mandato presidencial”así nos explica la Secretaria Ejecutiva de CONASET de Chile, Gabriela Rosende, la postura de las autoridades de gobierno, frente a este problema país. La Presidenta Bachelet, anunció en su discurso del 21 de mayo de 2016 una información ciudadana que consideraba la educación vial, consciente de deberes y derechos y mejores formas de convivencia con los otros actores.

“Esta estrategia ha tomado cuerpo de tal manera que los diferentes Consejos han asumido su responsabilidad e inclusive, se ha asignado recursos económicos para la sensibilización, capacitación y educación. Valoramos estos resultados como positivos; ya que se traducirán en estadísticas más auspiciosas. También se han aplicado planes de incentivos a nivel distrital, erradicando los puntos negros a bajo costo con la participación de 40 distritos a nivel nacional como Plan Piloto”- asegura Medri. Junto a la descentralización, el rol de la educación es muy importante. Desde nuestra competencia promovemos y organizamos eventos de capacitación en seguridad vial, tales como: talleres, cursos, congresos y otros, así como la realización de campañas de sensibilización dirigida a todos los usuarios de las vías: De igual modo, promovemos y articulamos la participación y colaboración de entidades de la actividad pública y privada, nacional, internacional e incluyendo a la sociedad civil. “La educación vial es fundamental para prevenir los accidentes de tránsito. Capacitaciones y educación en los centros educativos de Inicial, primaria y secundaria, tanto para los profesores quienes pueden encargarse de producir el efecto multiplicador como también a los alumnos, con la finalidad de reforzar sus conocimientos, generando conciencia respecto del cumplimiento estricto de las normas de tránsito mediante el reforzamiento de la capacidad de los mismos para identificar, discernir y entender la problemática de la seguridad vial en el país; así como también reforzar sus habilidades de manejo a la defensiva con sentido de la responsabilidad”-añade la autoridad máxima del CNSV. “Los peatones, son un actor muy relevante y protagonista del espacio público y al mismo tiempo, el elemento más frágil frente a los distintos medios de transporte. Con ellos se debe comenzar la educación en etapas tempranas. El objetivo es inculcar valores como el respeto a las normas de convivencia social, priorizando las normas de tránsito, la importancia del correcto desplazamiento sobre las vías, sea como peatón, ciclista, pasajero y conductor y de esta forma contribuir a la reducción de los índices de accidentalidad a mediano y largo plazo”- declara Enrique Medri.

47 |REVISTA PREVENCIA

En lo que respecta a gestión de seguridad vial, Gabriela Rosende, señala: “Nuestra gestión se enmarca en la óptica nacional de seguridad de tránsito. Todas las medidas van al mismo fin: Reducir lesionados gravísimos y fallecidos, por accidentes de tránsito”. En 2016, CONASET lanzó la campaña “Muévete con responsabilidad”, Esta campaña actúa como un paraguas que enmarca los esfuerzos por concientizar a todos los usuarios de las vías, no solo enfocada a los conductores. “Las campañas requieren de tiempo para que se asienten en las consciencias colectivas y para ver resultados una continuidad de 6 meses a 1 año- asegura Gabriela Rosende. “Pero por muy eficientes que resulten las campañas no modifican conductas por sí solas. Además de la recordación, se debe incluir normativa y fiscalización, que acompañe el cambio o mejora en la cultura vial”- aclara la Secretaria Ejecutiva de CONASET.


REPORTAJE CENTRAL

De acuerdo a la información proporcionada por boletines de Carabineros de Chile, una de las 5 ó 6 causas más multadas, son las imprudencias del conductor que generan el 50% de los accidentes en este país del Sur, lo que representa el grueso de los accidentes de tránsito. El cambio significativo apunta a hacer que los conductores abandonen conductas riesgosas, como manejar bajo la influencia del alcohol y la conducción desatenta. Con la llegada de la era de la hiperinformación, aparecen nuevos factores de riesgo además de los ya conocidos: el uso del celular entre conductores y también peatones. De acuerdo a lo que nos informa CONASET, existe un procedimiento q analiza la Comisión de Transporte en Chile y que tipifica la manipulación del celular de manera específica, como una conducta tan riesgosa como conducir bajo la influencia del alcohol, ya que la distracción sobre el teléfono crea desatención similar a la embriaguez producida por 4 cervezas. La ejecutiva de CONASET, señala que la auto fiscalización es importante, ya que cada individuo debe ser responsable por su comportamiento. “Chile en 2011, suscribió un acuerdo de la ONU para disminuir a 2020 las muertes en un 50%. Los peatones, ciclistas, motociclistas, son vulnerables a atropellos e impactos fatales a altas velocidades. Llevan la peor parte en un accidente. Por esta razón, se encuentra actualmente en el Senado un proyecto de Ley que lleva por fin, visibilizar el rol de estos actores menores, obligando a disminuir la velocidad en zonas urbanas de 60 a 50 Km. por hora”- comenta Gabriela. Respecto a la reacción de la ciudadanía a las modificaciones que la ley de tránsito ha experimentado desde 2012 a la fecha, Rosende aclara, que todos los cambios resultan difíciles de asimilar y producen algún rechazo, al principio. “Cuando se exigió el cinturón de seguridad por ley y se aplicaron sanciones graves por no usarlo, hubo quienes usaron poleras con un cinturón dibujado para burlar los controles de carabineros. Pero hoy de cada 10 conductores 7 lo usan. La Ley Tolerancia 0, produjo un incremento en la comercialización de la cerveza sin alcohol. La instalación de foto radares y foto partes, es una manera de aumentar la fiscalización, antes de pasar a sanciones duras, cuyos resultados apuntan a disminuir en 50% los fallecidos a 2020.

48 | REVISTA PREVENCIA

Gabriela Rosende Secretaria Ejecutiva de CONASET Foto: Gentileza de Héctor Yañez, El Mercurio

La ley Emilia, en 2014 es una de estos caminos, pues aplica sanciones más duras, como la cárcel por un año para quienes causen la muerte por conducir bajo el efecto del alcohol. “Personalmente, me inclino por la línea de educar y luego de ese esfuerzo aplicar una mano dura efectiva. Es necesario culturizar primero con métodos más amigables y así desarrollar una cultura de la prevención real” – declara Gabriela Rosende. Basado en 5 pilares de actuación el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial de Naciones Unidas, en la que recomienda incluir en las Estrategias de Seguridad Vial y Perú lo ha clasificado en: Gestión interinstitucional, infraestructura vial y entorno, vehículos, usuarios de las vías, sistema de atención a víctimas de accidentes de tránsito. Con el desarrollo de este instrumento de gestión se está tomando medidas integrales para reducir sustancialmente los accidentes de tránsito en el país.


REPORTAJE CENTRAL

De acuerdo a Enrique Medri, las materias pendientes que el CNSV debe abordar se enfocan en: Fortalecimiento del CNSV de este organismo a través de la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, será un ente autónomo en materia legal, administrativa, presupuestaria y financiera; mejorando así eficiencia y eficacia en sus decisiones. Apuntará a crear una Política de Estado en Seguridad Vial, Lo segundo es la implementación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial y por último la aprobación del Plan Especial Multisectorial de Seguridad Vial 2017/2021, de cara al Bicentenario 2021. Con estas acciones se reduciría en un 25% la tasa de siniestralidad, cambios importantes que buscan situar al Perú como un país más eficiente en materia de seguridad vial. Los esfuerzos siguen realizándose y las miradas de estos dos países se vuelven hacia realidades exitosas en la reducción de muertes. El intercambio de experiencias con España, Suecia, Australia, entre otros, la colaboración de profesionales expertos, el compromiso de los gobiernos y la responsabilidad ciudadana, permitirá dejar atrás las cifras amargas que evidencian un problema que aún espera una solución.

49 |REVISTA PREVENCIA

Enrique Medri, Presidente de CNSV Consejo Nacional de Seguridad Vial


RSE Encontrarás información de valor y utilidad práctica para tu empresa, con tendencias actuales sobre los mejores caminos para resguardar la salud y calidad de vida de tus colaboradores.

52

CAPACITACIÓN GLOBAL

54

NUTRICIÓN Y SALUD

Efraín Quicaña, describe los beneficios del Programa SCORE, programa mundial de formación y asistencia técnica desarrollado por la OIT

El ergónomo, Edgar Ramiro Monroy, habla de TME (Trastornos Músculo Esqueléticos) en estudiantes

50 | REVISTA PREVENCIA


51 |REVISTA PREVENCIA


CAPACITACIÓN GLOBAL

Score/OIT

Efraín Quicaña, Coordinador Nacional del Programa SCORE en Perú y Especialista Nacional en Empresas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

El Programa SCORE es un programa mundial de formación y asistencia técnica desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para pequeñas y medianas empresas (PYMES) interesadas en establecer sistemas de gestión para mejorar el clima de las relacionales laborales; incrementar la productividad; mejorar las condiciones laborales; liminar retrasos, defectos y desperdicios; satisfacer las necesidades de sus consumidores y fomentar una cultura de la competitividad. En la Fase I (2009-2013), SCORE se implementó en más de 370 empresas en 7 países, representando a más de 70,000 trabajadores, de los cuales más de 2,600 han participado en las formaciones en aula. Para hablarnos de la experiencia en Perú, nos recibe Efraín Quicaña, Coordinador Nacional del Programa SCORE en Perú y Especialista Nacional en Empresas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos. Desde Julio de 2013, la Oficina de la OIT para los Países Andinos viene aplicando la metodología SCORE (Módulo 1 y 5) en el marco del proyecto “Seguridad y salud en el trabajo y productividad en el sector agroexportador no tradicional en el Perú” en las regiones de Ica, La Libertad y Piura. El proyecto se implementó con el apoyo financiero del Ministerio de Trabajo de Canadá y la Oficina de la OIT para los Países Andinos. A partir del 2014, Perú se incorpora como parte del programa SCORE Global, basándose en la experiencia previa y con el objetivo de mejorar la productividad, la competitividad y las condiciones de trabajo a nivel de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Perú. El programa SCORE Global es financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Agencia para el Desarrollo de Noruega (NORAD).

52 | REVISTA PREVENCIA

“Aquí se rompe el paradigma que la seguridad y salud en el trabajo son un gasto” ¿En qué consiste el programa Score Perú y qué alcance ha logrado en su país? SCORE (Promoviendo Empresas Competitivas, Responsables y Sostenibles) es un programa mundial de formación y asistencia técnica para pequeñas y medianas empresas (PYMES) orientado a incrementar la productividad, competitividad y mejorar las condiciones en el lugar de trabajo, basándose en la cooperación entre gerentes y trabajadores. En Perú, SCORE enfoca su intervención en PYMES de los sectores de Manufactura, Agroindustria y Construcción, principalmente en las regiones de Ayacucho, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Puno. ¿Cuál ha sido la respuesta de la industria peruana a esta iniciativa? Actualmente, se ha implementado SCORE en 53 PYMES en los sectores priorizados anteriormente. En general, se ha venido incrementando el involucramiento de empresas considerando las experiencias de organizaciones que ya culminaron los módulos de formación, y los estudios de caso que se viene publicando. ¿Qué rol ha jugado dentro del programa la OIT para los países andinos en Lima? La Organización Internacional del Trabajo (OIT) basada en sus años de experiencia y conocimiento del mundo del trabajo, es quien ha diseñado la metodología SCORE, la misma que se implementa en más de 9 países a nivel del mundo. La Oficina de la OIT para los Países Andinos con sede central en Lima, es el responsable técnico y administrativo, a cargo de la ejecución de los proyectos en los países de Bolivia, Colombia y Perú.


CAPACITACIÓN GLOBAL ¿Cuántos módulos integra el programa?

¿Qué diferencia marca el hecho de trabajar con expositores certificados por la OIT? El programa SCORE establece su implementación en las empresas a través de “Formadores SCORE” certificados por SCORE/OIT, quienes son profesionales independientes y/o que laboran en instituciones dedicadas a brindar servicios de consultoría empresarial, institutos de formación, centros de productividad, centros de producción más limpia, universidades, etc. Los profesionales calificados como “Formadores SCORE” han tenido que pasar por el proceso de “Formación de Formadores (FdF)” desarrollado mediante una combinación de formación, asistencia técnica y seguimiento en por lo menos dos empresas, para luego de ello verificar sus calificaciones y recomendar su certificación al programa SCORE Global.

ESCORE incluye cinco módulos de formación descritos en el siguiente gráfico: Cabe destacar que el Módulo 1 es la base y punto de partida para la implementación de SCORE en todas las empresas; posteriormente, pueden optar indistintamente por los Módulos 2, 3, 4 o 5 según sus demandas y/o necesidades. ¿Cómo ha sido su experiencia personal como relator en los talleres? Como Coordinador del Proyecto para Perú puedo mencionar la gran expectativa de las empresas que se involucran en este tipo de procesos. La misma que al final de cada taller se puede mencionar que es cubierta en un 87% (considerando las encuestas a los participantes). El taller resulta ser bastante vivencial y participativo por parte de los Formadores SCORE y los representantes de las empresas, a través de dinámicas y trabajos grupales, los cuales permiten llegar a ideas de mejora por cada sesión del taller. Las ideas a su vez, en el marco de la sesión 8, serán priorizadas para tener entre 3 a 4 proyectos que se desagreguen y se plasmen en un plan de mejoramiento empresarial para los próximos 2.5 a 3 meses de formación y asistencia técnica. ¿Qué beneficios identificables entrega a las empresas este sistema de gestión? Otorga una sostenibilidad de las acciones de mejora, a través del trabajo participativo por equipos, mecanismos de comunicación (sistema de sugerencias, panel de información, gestión por indicadores, entre otros) y hasta un estilo de mejora en la vida personal a través de herramientas como las 5S. A través de esto SCORE sienta las bases para iniciar o mejorar los sistemas de gestión y no solo como un tema de cumplimiento, sino yendo más sobre los actores de la empresa y su interrelación para la mejora continua (innovación incremental). 53 |REVISTA PREVENCIA

¿De qué forma impacta en la productividad de las empresas prepararse en materias de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)? SCORE establece una perspectiva de trabajo en materia de seguridad y salud laboral enfocada como una plataforma para la productividad. En otras palabras, rompe el paradigma que la seguridad y salud en el trabajo es un gasto y no una inversión. Para ello, a nivel de las empresas se trabajan herramientas como la matriz IPER y el mapa de riesgo, de modo que todos estén involucrados en la identificación de los peligros y que tengan los principios básicos para su actualización. En este marco, se trata de impulsar el enfoque de cultura de prevención que permita disminuir los costos por incidentes, accidentes y/o enfermedades ocupacionales. ¿Qué actividades tienen planificadas para desarrollar en el corto plazo? En el corto plazo, estamos trabajando sobre la sostenibilidad del programa SCORE a nivel de las políticas y/o programas estatales y a nivel de esquemas de desarrollo de proveedores globales. Debemos considerar que este tipo de herramientas de alto impacto por la calidad del servicio brindado, no es de una inversión accesible en su totalidad por las pequeñas y medianas empresas (a nivel de Perú, se estima el costo del servicio en USD 2,000 sin impuestos). Pero debido a su especial importancia para desarrollar la competitividad de la industria nacional, es indispensable generar mecanismos que permitan que las PYMES tengan una subvención para su implementación. Para mayor información visite www.scoreperu.org


CAPACITACIÓN GLOBAL

Ergonomía educativa Presencia de Trastornos Músculo Esquelético (TME) en estudiantes de primaria y secundaria en Iberoamérica POR EDGAR RAMIRO MONROY BOCANEGRA Ms Ergónomo

Las tareas habituales que realizan los estudiantes de primaria y secundaria, en las diferentes etapas de su formación unida con el crecimiento corporal, durante largos periodos en posturas sedentarias en las instalaciones que dispone la escuela o colegios, cargar sus mochilas desde la casa a la escuela y viceversa, son algunos de los factores que podrían ser lo generadores de Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) en niños y/o adolecentes. Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2004), los “Trastornos Músculo Esquelético TME”, se entienden como los problemas que afectan la salud del aparato locomotor, es decir, de músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamento y nervios, y, como definición de alteraciones músculo esqueléticas: Son lesiones de los músculos, tendones y nervios que suelen afectar a las manos, muñecas, los codos u hombros. El objetivo de esta recopilación de estudios realizados, por profesionales de la salud y ergónomos de países de Iberoamérica, en alumnos de primaria y secundaria, donde se evidencie que existen factores presentes en el ambiente escolar que puedan originar alteraciones en el sistema musculo esquelético de los estudiantes desde su niñez hasta su adolescencia. El análisis de resultados, es la base para tener evidencias y justificar que dentro de la educación que se le brinda a los estudiantes durante su vida escolar, se les enseñe a corregir posturas dañinas, para que estas se conviertan en conductas sanas y habituales en forma autónoma para el resto de su existencia, proporcionándoles calidad de vida. Iniciemos afirmando: que para recibir los conocimientos impartidos por los docentes, los alumnos permanecen sentados en sus pupitres o mesas de estudio por varias horas 54 | REVISTA PREVENCIA

de la jornada diaria y sin poder alternar esta postura. Esta permanencia prolongada ocasiona con el tiempo alteraciones musculo esqueléticas, como lo citan Álvarez y Astacio ((2011) p. 7 Junto al progreso y adquisición de conocimientos, el niño va creciendo desde los primeros años de primaria para convertirse en adolecente en los últimos años de su colegio y así mismo deberían modificarse los diseños de los pupitres, mesas de estudio y las sillas, para que al sentarse tengan una postura cómoda y no dañina y en relación con estos factores para la presencia de alteraciones musculo esqueléticas, los investigadores que se mencionan a continuación aportaron: El período de crecimiento en el niño provoca desequilibrios del sistema óseo y muscular, circunstancia que supone un serio peligro para el surgimiento de deformidades raquídeas; este peligro se ve incrementado con la adopción de actitudes posturales erróneas. Jiménez, Herrera, Romero, Martínez. (1996). p 226. Algunos estudios constatan un incremento de los trastornos posturales en los escolares. Así, cuando comienzan la enseñanza obligatoria, el 52% del alumnado presenta debilidades posturales, cifra que baja al 16% en los cursos finales de esta etapa; sin embargo en este período, aparece


NUTRICIÓN Y SALUD

una nueva entidad clínica, como son las deformaciones posturales, en un 49% de los escolares. Herrador, Latorre y Zagazal, (2001). p 16. El mobiliario escolar afecta a las posturas de los niños, a su comodidad, a su salud y a su capacidad de aprendizaje. Diferentes estudios muestran que los niños están sentados entre el 60% y el 80% del tiempo que pasan en la escuela. Rosal. (2011) p1. Otro aspecto relacionado con las alteraciones osteomusculares en niños y adolescentes, es el cargar los útiles escolares en mochilas y los hallazgos relacionados con este factor, en la recopilación de estudios son: El gran espacio de tiempo que los escolares soportan un peso importantante, la postura sedente, el mobiliario escolar inadecuado a sus medidas antropométricas, el transporte diario de material en mochilas muchas veces sobrecargadas y otras mal ajustadas o incorrectamente colgadas y la postura que se adopta en diferentes tareas, se está convirtiendo en factores determinantes que deterioran la espalda del adolescente. Aguadi, Riera y Fernández. (1998). P56. Se estudiaron 751 alumnos (varones y mujeres de 9 a 18 años) de niveles primario (4to. a 6to. grados), y secundario (1ro. a 3er. años) de tres escuelas de gestión privada y una pública. El 68 % de los evaluados transporta un peso por encima del 10 % del peso corporal. La mayoría de los alumnos transporta pesos relativos por encima de las recomendaciones, siendo las mujeres las más perjudicadas. Los más pequeños cargan pesos absolutos y relativos mayores. Laíño, Santa María, Bazán, Mainero. (2013). p753. Los anteriores resultados presentados, están relacionados con factores presentes, como son: el crecimiento corporal, 55 |REVISTA PREVENCIA

la permanencia en posiciones prolongadas sedentes y la carga de los útiles escolares en las mochilas. Ahora presentamos cuales son los efectos localizados por las zonas del cuerpo: en la columna vertebral, en los hombros y alteraciones musculares en general. Partiendo de que el tronco o torso es una de las partes fundamentales del cuerpo humano junto a la cabeza y miembros y que el esqueleto del tronco se organiza en columna vertebral y el tórax y que el hombro es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco, de los estudios consultados y disgregados por diferentes zonas del cuerpo tenemos las siguientes prevalencias: Resultados que se relacionan con alteraciones osteomusculares en el tronco y columna vertebral: Neira estudió 125 estudiantes de I y II de Bachillerato en una institución educativa en Loja, Ecuador y determinó que el 23% de ellos presentaba desviaciones de la columna vertebral. Wees y col. de una muestra de 242 estudiantes de 5 a 17 años de un colegio en Cartagena, Colombia, determino que el 33,8 % presentaba el tronco inclinado hacia la izquierda, el 54,1% a hacia la derecha, el 18% presentaba escapula alada , que podrían estar relacionado con llevar la mochila en un solo hombro o mal alineación postural al cargarla. Álvarez de una muestra de 416 escolares de 9 y 15 años de una comunidad educativa en Madrid, determino que: en el 70% presento desalienación de la columna vertebral, en el 16,3% tenía dolor en la espalda y de estos el 9,4% en la zona lumbar y en el 68,8% detecto desalineamiento en los hombros posiciones de las escápulas.


NUTRICIÓN Y SALUD Castiblanco y col., dentro de los resultados del estudio practicado a 87 estudiantes, en edades entre los 11 y 13 años del grado quinto a noveno, de un colegio privado de Bogotá (Colombia), la totalidad de estos preadolescentes contaban con algún tipo de alteración postural y con mayor prevalencia en hombro caído (87,34%), escoliosis (78,15%) e hipercifosis (71,26%). Espinoza y col., de 120 niños de 4 años de un colegio del municipio de Arica Chile, el 86% tenían inclinación de hombros, el 82% tenían escápula alada y descendida, el 79% tenían proyección anterior de hombros y el 51% columna lumbar hiperlordótica . Lo interesante de esta última referencia es que se aplicó un programa de ejercicio muscular y de reeducación postural por 8 meses a un grupo experimental y encontró diferenciales de recuperación con un 31% de hombros, 29% en lumbar. Resultados que se relacionan con alteraciones y/o deformaciones posturales, se encontraron las siguientes: Mora y Yanza del estudio practicado a 250 niños y niñas, de 9 a 12 años, de escuelas fiscales del municipio de Pasaje de la Provincia el Oro, Ecuador, encontró: que el 48,4% tienen alteraciones posturales. Molano, de una muestra aleatoria de 22 niños escolares de 1 y 2 grado de básica primaria, con una edad de promedio de 8 años de una escuela de la Ciudad de Popayán, los resultados demostraron que el 100% de los individuos presentaron deformaciones posturales. Estos resultados concuerdan con

los obtenidos por Hernández y cols, quienes realizaron un estudio de escolares de 10 a 12 años en la ciudad de Tunja, Colombia. Baltazar, del estudio de 108 preadolescentes y adolecentes entre los 11 a los 17 años, de una escuela de talentos deportivos en el Estado de Querétaro México, en conclusiones, cita: “la totalidad de la muestra presentó alguna alteración postural” p55 y además cita: “La frecuencia de alteraciones posturales. es alta al presentar numerosas alteraciones según los planos, si esta situación no es corregida a tiempo los estudiantes serán susceptibles a problemas posturales futuros”. p3. Es de resaltar que en este en esta última cita, se da una recomendación de la necesidad de tomar acciones preventivas Una cita que describe la magnitud de la presencia de TME de la población estudiantil: El dolor lumbar en estudiantes es un problema de salud pública en aumento y su presencia incrementa el riesgo de sufrir dolor lumbar en el futuro. Varios estudios referenciados demuestran que el dolor lumbar puede ocasionar discapacidad y limitar las actividades diarias entre el 9,7% y el 40% de los adolescentes. Calvo, Gómez. (2012) resumen. Una justificación relacionada con la prevención de los TME es: La educación postural en los niños podría justificarse pensando en su futuro laboral, pero en el propio marco escolar existen razones tanto o más importantes que recomiendan su realización. Aguadi, Riera y Fernández (1998)

Conclusiones Los anteriores resultados presentados, hace evidente la presencia de los TME en niños y jóvenes de centros educativos, debido a varios factores de riesgo, siendo los más representativos: • Las posturas prolongadas sedentarias que adoptan en la realización de diversas tareas educativas. • Los inadecuados diseños del mobiliario escolar sin ser ajustados en su tamaño y características, cuando el niño(a) crece y se vuelve adolescente. • Las exigencias para llevar diariamente libros, material de estudio, dentro de mochilas, que muchas veces tienen 56 | REVISTA PREVENCIA

sobrecarga y además incorrectamente.

las

cargan

• Durante los años comprendidos desde la niñez hasta la adolescencia se presenta el crecimiento de estas personas y por ende la formación de su sistema óseo y muscular, propiciando el surgimiento de alteraciones en su sistema musculo esqueléticos. • Estos resultados y los factores de riesgos presenten en escolares, justifican

el establecimiento de un programa de formación de la práctica higiénica postural durante la vida escolar, con el objetivo que perduren por el resto de sus vidas, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.


RRHH Encontrarás notas y columnas que te pondrán al día en las tendencias que rigen nuestro mercado laboral testimonios de exitosas corporaciones y reconocidos empresarios de prestigio internacional.

59

MUJERES DE HOY

63

INFORME DESTACADO

Adriana Giudice, CEO Austral Goup S.A.A. “Trabajando en una empresa de servicios, reconozco que me fue muy difícil mantener el equilibrio entre la vida laboral y familiar”

“Preparando al Perú para su ingreso a la OECD”

57 |REVISTA PREVENCIA


58 | REVISTA PREVENCIA


MUJERES DE HOY

Adriana Giudice, CEO Austral Group S.A.A.

“Trabajando en una empresa de servicios, reconozco que fue muy difícil mantener el equilibrio entre vida laboral y familiar” La principal ejecutiva de esta compañía con base en Lima –perteneciente al grupo noruego Austevoll Seafood, nos reveló su visión del desarrollo profesional femenino, en la industria peruana. Adriana lidera una de las empresas pesqueras más importantes de Perú en la comercialización de harina de pescado, aceite, conservas y congelados que distribuyen a nivel mundial. Esta destacada abogado tiene una amplia experiencia en el área de RRHH. Austral Group, en la actualidad integra el Ranking de las 100 Empresas con Mejor Reputación Corporativa, según la encuesta anual realizada por el Diario Gestión y la firma española Merco. ¿Cómo y cuándo llegó a asumir la gerencia de Austral Group? Ingresé a Austral Group, en mayo del 2001 como Gerente Legal, luego en el año 2004 se incluyeron dentro de mis responsabilidades la de dirigir el área de Recursos Humanos; y, finalmente, en octubre del año 2005, el Directorio de la empresa me designó como Gerente General.

59 |REVISTA PREVENCIA

¿Cómo fue la experiencia de trabajar en un puesto de responsabilidad y en una industria dura como la pesquera? Yo venía con experiencia previa en cargos de dirección, pues había sido socia de uno de los estudios de abogados más grandes del Perú y también me había desarrollado en el sector público donde asesoré a varios Ministros de Estado, entre ellos el de Pesca. En este sentido, conocía el sector tanto desde la actividad privada, como consultora y también desde la perspectiva pública como regulador. Lo que representó para mí una experiencia nueva fue pasar de un rol de asesor a uno encargado de tomar decisiones. ¿Cuál es el desafío más complicado que ha debido enfrentar en su carrera profesional, en un mercado machista como el Latinoamericano? Sin desconocer las dificultades que afrontamos las mujeres en el mundo profesional, debo confesar que en general no tuve que enfrentar muchas trabas ni discriminaciones. Eso se


MUJERES DE HOY

debió quizá a que tuve suerte de trabajar con buenos profesionales que valoraban el talento sin hacer diferencia por razón de género u otra circunstancia. Siempre he dicho que trabajé en un estudio de “emergentes” que tenía que abrirse camino no por la historia familiar de sus socios o el abolengo de sus apellidos, sino por ofrecer al cliente una propuesta nueva de servicio personalizado que no era el estándar en ese tiempo. Es por ello que la característica que se valoró fue la capacidad de trabajo.

creo que todos estamos contribuyendo a criar hijos con una mentalidad diferente. Sin embargo todavía existe mucho machismo, por lo que instituciones como OWIT PERU de la cual soy presidenta, estamos realizando un trabajo constante para promover el desarrollo de la mujer, la igualdad de oportunidades y para empoderarlas bajo 4 ideas básicas: INSPIRAR, PROMOVER, MOTIVAR y CONECTAR. A través de dos caminos: dar soporte a las mujeres y sensibilizar a las empresas.

La diferencia vino sin embargo luego, con la maternidad. Trabajando en una empresa de servicios, reconozco que me fue muy difícil mantener el equilibrio entre la vida laboral y la familiar, ya que, a diferencia de todos mis compañeros, yo no contaba con una esposa que me aliviara la carga. Cuando miro hacia atrás compruebo que las parejas de la mayoría, sino de todos ellos, no trabajaba o tenía un trabajo part time.

Además de su exitosa carrera profesional, ¿ha podido desarrollar una vida personal plena, a pesar de las exigencias de su cargo?

En su opinión, ¿de qué manera cree que pueden cimentarse los caminos para alcanzar la igualdad de género en puestos gerenciales? Creo que lo primero es asegurar el equilibrio entre la vida personal y el trabajo. Para ello, las mujeres necesitamos mayor flexibilidad, sobre todo en algunas etapas específicas de nuestra vida. Por otro lado, necesitamos que, tal como está sucediendo ahora, los hombres se involucren más en la casa y la crianza de los niños. Si la mujer tiene más libertad y tranquilidad para desarrollarse, irá ocupando cada vez más posiciones de responsabilidad. Por supuesto, lo anterior se dará en empresas donde se valore el talento y no haya una visión machista. El cambio no lo podemos hacer las mujeres solas, éste dependerá de que sean los varones los que estén de acuerdo con la idea, porque son ellos los que están ahora mayoritariamente en posiciones de liderazgo. Cambiar el chip para dejar de buscar candidatos similares a ellos, que es lo natural, sino para exigir que en las ternas le presenten al menos una opción femenina. Si queremos producir un cambio, los jefes deberían trazar como objetivo hacer mentoring o coaching a mujeres, estoy segura que sería una experiencia muy enriquecedora.

Tengo una hija maravillosa y una familia muy unida. Mi vida está mucho más balanceada ahora. ¿De qué manera cree usted que deberían plantearse las leyes laborales en su país para permitir que las mujeres puedan crecer profesionalmente y además ocuparse de sus hijos? Creo que más que establecer obligaciones de carácter laboral, en un país que, como el Perú, adolece de muchísima informalidad. El Estado debería trabajar introduciendo los temas de género en la educación, salud y todos los ámbitos de su competencia. Debe facilitar guarderías y otros espacios de apoyo para la mujer que quiere trabajar. Debería tenerse presente que nuestra sociedad asume como natural la obligación de la mujer del cuidado de los niños y adultos mayores, mientras eso no cambie, el desarrollo de la mujer será muy complicado.

¿Ha podido apreciar algún cambio de mentalidad en generaciones más jóvenes con respecto a distinguir las mismas capacidades y talentos en hombres y mujeres? ¿Cómo se reflejaría este cambio? Si, de hecho, las nuevas generaciones son más igualitarias,

60 | REVISTA PREVENCIA

Foto Diario Gestión


MUJERES DE HOY

¿De qué manera podemos ver en Pesquera Austral, la inclusión femenina? Una de los 5 miembros de nuestro Directorio es una mujer, excelentemente preparada y con mucha experiencia. En el equipo gerencial; 2 de 5 gerentes somos mujeres 1 de los 3 sub-gerentes, es mujer. Tenemos varias mujeres en puestos de jefaturas. Sin embargo, debo reconocer que todavía la

presencia de la mujer en los niveles operacionales, excepto en aseguramiento de la calidad, es muy baja, pero estoy segura que poco a poco eso irá cambiando en la medida en que más mujeres opten por carreras de ingeniería y ciencias. Nosotros valoramos el talento, sin hacer distinciones por razón de género u otros aspectos que no estén directamente relacionados con la capacidad de las personas.

Cuadro de Trayectoria Profesional Adriana Giudice,

CEO Austral Group S.A.A. Es Abogada, graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Fue socia del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria hasta agosto de 1998. Trabajó en el sector público entre enero del 1999 y abril del 2001, ejerciendo los cargos de Jefa de Gabinete de Asesores del Despacho del Ministerio de Pesquería y Asesora del Despacho del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales; fue Directora de OSIPTEL entre marzo de 1999 y diciembre del 2000. Fue miembro de la Comisión de Represión a la Competencia Desleal y Vicepresidenta de la Comisión de Protección al Consumidor del INDECOPI entre los años 2002 y 2005. Ingresó a Austral Group S.A.A. como Gerente Legal en mayo del 2001, siendo promovida en octubre el 2005 al cargo de Gerente General que ejerce hasta la

61 |REVISTA PREVENCIA

fecha. Es Vice- Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Empresa de la Cámara de Comercio de Lima y miembro de los directorios del FONCOPES y la Cámara Peruano Nórdica.

Adriana, es actualmente presidenta de OWIT PERU, Organización Internacional de Mujeres en Negocios, filial de OWIT Internacional. Es la única asociación en el Perú que agrupa a mujeres profesionales emprendedoras, ejecutivas y empresarias.


62 | REVISTA PREVENCIA


INFORME DESTACADO

“Preparando al Perú para su ingreso a la OECD” POR JORGE B. LOZA REYES

El Perú ha sido uno de los actores económicos más sólidos de América Latina en los últimos años, conforme lo revelan los informes de diagnóstico de diversas organizaciones internacionales. Ha sido fundamental para la sostenibilidad de su modelo económico, garantizar una diversificación de la producción, aumentar la capacidad de exportación e integrarse en las cadenas de valor mundiales con bienes y servicios de mayor valor agregado. La piedra angular de la futura prosperidad de Perú y del bienestar de su población, se materializa en dar la oportunidad a todos los peruanos de desarrollar competencias superiores y relevantes; además de apoyar a los empresarios con incentivos para mejorar sus métodos de gestión de recursos humanos. La Prevención de Riesgos Laborales (Ocuppational Risk Prevention) - ORP, es una de las líneas de acción que se promueve desde la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en procura de lograr el compromiso de todos los actores involucrados en la gestión productiva de los diversos países a lo largo y ancho del planeta. Con el objetivo de lograr protección en la salud dentro de las diversas actividades laborales que ocupan a las personas cotidianamente en su avance hacia el bienestar de sus familias y el desarrollo de sus sociedades. La Fundación Internacional ORP, en su compromiso por mejorar la calidad de vida laboral e innovación al interior de las organizaciones, ha desplegado sus capacidades técnicas y científicas hacia diversos países de América del Sur. Este esfuerzo se ha enfocado en promover simposios, congresos y planes formativos que permitan impulsar los diferentes sectores económicos que mejoren la productividad y la competitividad del tejido empresarial y la preparación de

63 |REVISTA PREVENCIA

Former Director of Security and National Defense of the Ministry of Development and Social Inclusion in Perú

los organismos públicos de los Estados, difundiendo el conocimiento en materia laboral, económica y social. La búsqueda permanente es para promover nuevos escenarios de gestión de recursos, donde la prioridad sea la calidad, eficiencia y dinamización. El Perú ha sido seleccionado para el año 2017, como la sede para el Simposio Internacional en Prevención de Riesgos Laborales, actividad que contará con especialistas e instituciones mundiales de reconocido prestigio, que sumarán esfuerzos con el gobierno peruano hacia el emprendimiento desplegado para fortalecer el sistema de competencias del país. Esta es una labor integrada con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y diversas organizaciones públicas del Estado Peruano, en procura de alcanzar la membresía en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (OECD, desde sus siglas en inglés) de cara hacia el bicentenario de vida republicana y democrática del Perú para el año 2021. El Simposio Internacional se llevará a cabo en Lima, los días 27 y 28 de abril del 2017, cuenta con la participación y asistencia técnica de especialistas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Gobierno de España - INSHT, y de diversas universidades con prestigio en innovación tecnológica de Asia, Europa y América, proyectando establecer durante dicho evento, el enlace simultáneo y descentralizado con


INFORME DESTACADO

ruedas de cooperación y negocios para gremios empresariales, universidades y entidades públicas vinculadas con el desarrollo productivo, académico y socio cultural en el norte, sur y oriente del país; permitiendo con ello, una interacción de los participantes con conferencistas y autoridades nacionales presentes durante el evento, permitiendo abordar interactivamente, una hoja de ruta exitosa para un Perú Competitivo con Desarrollo Sostenible en la Comunidad Internacional. El Perú cuenta con suficiente capacidad institucional para obtener los indicadores necesarios para implantar políticas sobre competencias calificables para la OCDE. Entre los principales desafíos de articulación se cuenta lograr que estudiantes, empresarios y autoridades peruanas aprovechen al máximo los datos técnicos, conocimientos aplicados y buenas prácticas desarrolladas en otros países emergentes, promoviendo el valor y la trascendencia de las políticas de prevención laboral como base de un fomento para el desarrollo inclusivo con sostenibilidad responsable que permita identificar los nuevos horizontes y escenarios de riesgos hacia un futuro de economía global con responsabilidad social corporativa para todos y cada uno de los actores del país.

64 | REVISTA PREVENCIA

El Simposio Internacional, tiene por objetivo, brindar las herramientas aplicables al desarrollo de programas preventivos a nivel nacional y en los centros laborales de cualquier actividad productiva, fomentando cultura de prevención y planificación sistémica , y creando conciencia sobre la magnitud de las consecuencias que genera la falta de previsión en la accidentalidad y enfermedades relacionadas con el trabajo, colocando la salud y la seguridad de las personas entre las prioridades principales de las agendas empresariales nacionales e internacionales, y de gestión pública en el Perú. Este despliegue colegiado de profesionales e instituciones de renombre internacional, ofrece una oportunidad estratégica para construir competencias eficaces para impulsar la productividad y la innovación, al tiempo que se crean los cimientos del futuro crecimiento económico de Perú.


EVENTOS PARA EL 2017

65 |REVISTA PREVENCIA

http://www.fiorp.org - www.mceconsultoresasociados.com


“Creemos que todas las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo pueden y deben ser prevenidas, trabajar en forma segura es un derecho de todos los trabajadores”.

Prevencia,, es una publicación diseñada en fo f rmato digital,, para contribuir con este pequeño esfuerz r o en el cuidado de la naturaleza.

66 | REVISTA PREVENCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.