Restaurando Relaciones
Gu铆a para Tutores y Tutoras
Nivel Restauraci贸n Calle
Agradecimientos
A
gradecemos a la Fundaci贸n Paz y Bien por habernos brindado un espacio para poder realizar un trabajo con los tutores de las casas Francisco Esperanza. A los tutores, por haber abierto sus corazones y tener siempre una gran disposici贸n para trabajar por los j贸venes de la comunidad y por permitirnos emprender un proceso de aprendizaje donde todos enriquecimos nuestros conocimientos. Y a Luisa por brindarnos su apoyo y asesorarnos para desarrollar un excelente trabajo. A todos muchas gracias, fue un placer desarrollar este trabajo con ustedes.
Índice 28
5
Actividad 3: “Únete al Parche, Cambiémosle la Imagen al Barrio”
Eje 1: Empoderamiento.
6
Eje 3: Liderazgo.
30
Actividad 1: “Las comunas y Yo”
8
Actividad 1: “Siendo un Líder”
32
Actividad 2: “Raíces Culturales”
12
Actividad 2: “El Reino Perdido”
35
Actividad 3: “Entre Chapas”
14
Actividad 3: “Dirigiendo mi ruta”
38
Eje 2: Empoderamiento Político.
16
Índex de autoras.
40
Actividad 1: “Agarrate con Duro”
18
Referencias y Bibliografía Recomendada.
44
Actividad 2: “Recuperemos Nuestros Espacios”
26
Presentación.
4
Cómo utilizar la cartilla.
Autora: Ana Briyit Panameño.
Autora: Cecilia Vivas.
Autoras: Ana Briyit Panameño, Nancy Torres, Cecilia Vivas.
Autora: Nancy Torres.
Autora: María Teresa Riascos.
Autora: Eidi Murillo.
Autora: María Teresa Riascos.
Autora: Ana Briyit Panameño.
Autora: Nancy Torres.
L
a Fundación Paz y Bien fue creada el 14 de abril de 1992 como una entidad sin ánimo de lucro. Su sede está ubicada en el barrio Marroquín II (comuna 14) y tiene como objetivo ayudar a la mujer empobrecida y a su familia. (Fundación paz y bien, s.f.)
Presentación
En la fundación Paz y Bien se crearon 4 cuatro frentes de trabajo que son: Asociación Semilla de Mostaza, Macro proyecto de atención de la Niñez y a la Familia, Educación Popular y Convivencia Pacífica. Dentro del último frente se encuentran tres programas en los que intentan dar respuesta a la problemática de violencia en el sector, ellos son: Jueves de Paz, programa Francisco Esperanza y el programa de Conserjerías de Familias. El programa Francisco Esperanza según Castrillón et al. (2007), nace de la preocupación de las personas de la Fundación al conocer la situación de los jóvenes en alto riesgo. En un primer momento se da un reconocimiento de las pandillas del sector y de sus expresiones violentas ejercidas tanto de manera grupal como individual. Posteriormente se ve la necesidad de crear un programa para atender a estos jóvenes, ya que, la mayoría no contaban con el apoyo y
respaldo de sus familias. En las casas Francisco Esperanza se trabaja en cuatro niveles: prevención, atención, seguimiento y restauración calle. En los tres primeros niveles se ha profundizado en diferentes temáticas (autonomía, alteridad y empoderamiento). Sin embargo los tutores se han interesado por fortalecer el programa de restauración calle, el cual tiene como objetivo incentivar a los jóvenes de las pandillas a reinsertarse a la vida, teniendo metas, esperanzas, proyectos, entre otros aspectos que les permitan apartarse del conflicto en el que se encuentran inmersos. De esta forma, con los talleres realizados, se pretende que los tutores adquieran nuevas herramientas para intervenir en esta población. En este sentido, la presente cartilla se efectúo con el fin de aplicar los temas estudiados en el curso de intervención en psicología social y nace como la continuación del trabajo realizado por un colectivo de estudiantes de psicología social que abordaron los temas de autonomía y alteridad. Por esta razón, la complementación de este trabajo estará enfocada en el tema de empoderamiento.
Los encuentros con los tutores se llevaron a cabo los días martes cada 15 días, donde se realizaron conversatorios sobre los temas de empoderamiento, empoderamiento político y liderazgo. Los tutores crearon talleres que abarcan cada uno de estos temas, pensados para trabajar con los jóvenes de restauración calle. Este trabajo fue realizado en colectivo con cada uno de los tutores que participaron en los talleres, a todos ellos gracias por su apoyo y dedicación.
E ¿Cómo utilizar la cartilla?
n la presente cartilla encontrará una serie de información que le permitirá hacerse una idea general de los temas aquí tratados, los cuales son: Empoderamiento, Empoderamiento Político y Liderazgo. Adicional a esto, encontrará una serie de talleres que le permitirán desarrollar de manera exitosa estos conceptos con los jóvenes pertenecientes a las Casas Francisco Esperanza. Sin embargo, debe tener en cuenta, que la cartilla es solo una herramienta para el Tutor, que debe tomarse como guía y que por lo tanto, está sujeta a modificaciones de acuerdo con el criterio del Tutor. La cartilla esta presentada de la siguiente manera. Al principio de cada eje encontrará el titulo del concepto a tratar (Empoderamiento, Empoderamiento político ó Liderazgo), posteriormente, encontrará una pequeña síntesis del concepto para que de esta forma pueda tener una idea general del mismo. Después, estarán los talleres que hacen alusión a la temática y sí los talleres traen anexos estos se encontrarán al final de cada taller para la comodidad del Tutor.
eje 1: Empoderamiento Toma el control de tu vida
El empoderamiento es: Proceso de de apropiación del conocimiento, en cuanto comprensión y control de la realidad y la acción sobre ella, llevado a cabo por el individuo de forma constante. De esta forma, participa activamente en la creación, conformación y transformación de las condiciones que afectan su vida. (Zetino, 2006, p. 720) El empoderamiento se realiza a nivel consciente en la persona, aunque toda su vida haya vivido bajo la opresión por parte de las clases dominantes, es importante que su actuar este encaminado hacia la búsqueda del control de sus vidas, para poder hacer cambios significativos de acuerdo a lo que cada grupo o persona considere necesario. En este sentido, el empoderamiento no se adquiere desde el exterior por medio de programas de desarrollo o políticas públicas, como erróneamente se piensa. Por el contrario, la capacidad de empoderarse viene desde el mismo individuo, de sus propios proyectos y capacidades. Es necesario tener en cuenta, que el proceso de empoderamiento no implica un control total de la realidad, ya que en este
proceso está implícito dentro de un contexto social. (Zetino, 2006) Por otro lado, Rowlands citado por Sánchez (2002), propone tres dimensiones de aplicación de empoderamiento, las cuales son: • Personal: En esta dimensión, el empoderamiento busca desarrollar un sentido del Yo, así como de la capacidad individual y la confianza. Deshaciendo en un primer lugar la presión individual y los efectos de la misma. • Las relaciones próximas: Esta dimensión hace referencia a la capacidad del sujeto de negociar, de tomar decisiones a nivel individual e interpersonal. • Colectiva: Esta dimensión se presenta cuando los individuos actúan de forma colectiva para generar un cambio.
Objetivo General:
• Promover el empoderamiento en los jóvenes a través del conocimiento de los barrios y las comunas de Cali.
Actividad 1 “LAS COMUNAS Y YO” Autora: Ana Briyit Panameño.
Objetivos específicos:
• Indagar acerca del conocimiento que tienen los jóvenes sobre los barrios y las comunas de Cali. • Conocer algunas comunas de Cali diferentes a las del barrio donde viven los jóvenes de Restauración Calle.
Materiales:
• Sillas. • Grabadora. • Tablero. • Mapa de Cali. • Himno de Cali. • Marcador.
Número de participantes: 10 a 12 Espacio: Salón amplio. Tiempo total: Primera sesión: 1 hora.
Segunda sesión: Una tarde.
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les pregunta: ¿Qué imaginan que vamos hacer hoy? Posteriormente el tutor explicará que esta actividad tiene como objetivo conocer las comunas de la ciudad de Cali y de esta forma incentivar el empoderamiento con relación al lugar donde pertenecen.
5 min.
¿Que saben ellos?
Los participantes se reúnen en un círculo y el tutor les propone hablar acerca de lo que ellos consideran que es una comuna. - ¿Qué entiendes por comuna? - ¿Sabes a que comuna perteneces? - ¿Cuántas comunas conoces?
10 min.
A que no sabías que…
Se les explicará cual es el significado de comuna y se les dará información acerca del numero de comunas que existen en la ciudad de Cali
10 min
Participemos.
El tutor propondrá a los jóvenes caminar alrededor de unas sillas ubicadas en circulo mientras suena el himno de Cali, al parar la música los jóvenes deben sentarse en las sillas pero siempre debe quedar un joven sin silla, ese joven deberá contar algo acerca del barrio donde vive y ubicarlo en su respectiva comuna. Si desconoce la comuna debe decir algo acerca de alguna comuna que conozca.
20 min
Posteriormente y si es posible se realizara un recorrido por la ciudad de Cali, visitando monumentos culturales de la ciudad en diferentes comunas.
2
Resignifiquemos.
El tutor deberá retomar el tema de lo que es una comuna y cuáles son las comunas que existen en la ciudad de Cali.
10 min.
Evaluemos.
El tutor repartirá papeles al zar que se encuentren enumerados del 1 al 10. Cada participante tomara uno y en ese orden hablara y dirá ¿Qué fue lo que más le gusto de la actividad? ¿Qué aprendió?
5 min.
Visitas.
En la segunda sesión se realizara una actividad de conocimiento de algunas comunas y sitios pertenecientes a la ciudad de Cali, con el fin de que los jóvenes conozcan otros lugares diferentes al que viven y observen la totalidad de su ciudad.
Una tarde
Gloria siempre a Santiago de Cali, flor y fruto de nuestro país mundo y patria que es cuna y es aula, es taller, templo estadio y jardín. Precursora de la independencia, fiel heraldo de la libertad. Nuestros padres ganaron la guerra y nosotros ganamos la paz.
Actividad 1
Anexos
Himno a Santiago de Cali
Tierra madre, feraz tierra buena que la pena acestral pones fin, donde nadie es extraño ni esclavo y es hermoso nacer y vivir. Canta el río canciones de cuna y alza el viento el humano pregón; te llevamos tatuada en el pecho con estrellas sobre el corazón. Domadora que selva y pantano transformaste en fabril colmenar, abres rutas y cumples la cita con las cumbres andinas y el mar. La legión de tus hijos mayores que juraron vencer o morir, te esculpieron en piedra de siglos y fundaron sobre el porvenir. El paisaje se tiende a tus plantas y te rinde sus armas el sol, monta guardia la caña de azúcar y es el Valle lección de verdor. Sobre el ara del Valle del Cauca prometemos tu hazaña exaltar y grabar en la cima tu nombre y acrecer el legado inmortal.
Música: Santiago Velasco Llanos. Letra: Helcías Martán Góngora.
11
Objetivo General:
• Promover que los jóvenes conozcan su origen o lugar de pertenencia.
Actividad 2 “RAÍCES CULTURALES” Autora: Cecilia Vivas.
Objetivos específicos:
• Promover el auto conocimiento. • Identificar la importancia del conocimiento de sí mismo.
Materiales: • • • • •
Lápices. Colores. Octavos de cartulina. Sillas. Mesas.
Número de participantes: 15 Espacio: Salón amplio. Tiempo total: 1 hora.
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les pregunta: ¿Qué imaginan que vamos hacer hoy? Posteriormente el tutor explicará que esta actividad tiene como objetivo conocer las comunas de la ciudad de Cali y de esta forma incentivar el empoderamiento con relación al lugar donde pertenecen.
5 min.
¿Que saben ellos?
Los participantes se reúnen en un círculo y el tutor les propone esta pregunta: - ¿Saben algo del origen de sus familias?
5 min.
A que no sabías que…
Se les explicará cual es el significado y la importancia de conocer los orígenes o raíces.
10 min
Participemos.
El tutor propondrá a los jóvenes que dibujen en la cartulina un árbol genealógico: en la raíz se colocan los abuelos maternos y paternos, en el tallo los padres y en las hojas ello como hijos. Los tíos se colocan del lado del padre que corresponda. Se pegan en la pared y se socializan todos los arboles.
25 min
Resignifiquemos.
El tutor realizará un conversatorio con los jóvenes donde se habla de la importancia de saber los orígenes en el empoderamiento y reconocimiento de la propia persona.
10 min.
Evaluemos.
El tutor le preguntará a cada joven qué fue lo que más le gusto de la actividad, qué aprendió y que podría mejorar.
5 min.
13
Objetivo General:
• Reconocer la importancia de la identidad.
Actividad 3 “ENTRE CHAPAS” Autoras: Ana Briyit Panameño. Nancy Torres. Cecilia Vivas.
Objetivos específicos:
• Identificar la importancia de ser un individuo social.
Materiales: • • • • • •
Cartulina. Marcadores. Documento de identidad de cada joven Sillas. Papelografo. Lana o hilo.
Número de participantes: 10 a 15 Espacio: Salón amplio. Tiempo total: 1 hora.
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les pregunta: ¿Qué imaginan que vamos hacer hoy? Posteriormente el tutor explicará que esta actividad tiene como objetivo conocer el verdadero nombre de cada participante, con el fin de reconocer la verdadera identidad.
5 min.
¿Que saben ellos?
Los participantes se reúnen en un círculo y el tutor les propone hablar acerca de lo que ellos consideran que es una chapa o un apodo.
5 min.
A que no sabías que…
Se les explicará cual es la importancia de recocerse a partir del nombre propio, ya que muchas veces el apodo lleva connotaciones diferentes y negativas para cada sujeto.
10 min
Participemos.
El tutor propondrá a los jóvenes que en un rectángulo de cartulina coloque al lado derecho el nombre verdadero y al lado izquierdo la chapa. Posteriormente cada joven se colgará el cuello esta cartulina para que todos lo puedan ver y aprender cual es el veredero nombre. Seguido a esto se reúnen en un círculo y se empieza un conversatorio donde se le pregunta a cada participante el origen de la chapa, si le gusta, si ha tenido conflictos por eso, que significa, entre otras cosas que los jóvenes quieran contar sobre su apodo. A continuación, con el fin de que todos se hayan aprendido del nombre verdadero de cada participante se juega “ahorcado” intentando reconocer algunos de los nombres previamente aprendidos. Finalmente se realiza un acto simbólico quemando los apodos escritos en la cartulina.
25 min
Resignifiquemos.
Se realizara un conversatorio donde cada joven exprese como se sintió en la actividad y porque considera importante identificarse con su verdadero nombre.
10 min.
Evaluemos.
El tutor realizará estas preguntas: ¿Cómo te pareció la actividad? ¿Qué aprendiste de la actividad? ¿Qué cambiarias?
5 min.
15
eje 2: Empoderamiento Pol铆tico Recon贸cete como un sujeto de Derechos y Deberes
El empoderamiento político es el proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones en la que viven.
de sus miembros, el conocimiento y manejo de los derechos sociales y la adquisición de un nuevo conocimiento que les permita organizarse para generar un cambio social.
En este sentido, Friedman (1992) menciona de que el empoderamiento está relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes: a) el social, entendido como el acceso a la base de riqueza productiva; b) el político, o acceso de los individuos al proceso de toma de decisiones, sobre todo aquellas que afectan a su propio futuro; y c) el psicológico, entendido en el sentido de potencialidad y capacidad individual.
El segundo componente (psicológico) incluye el desarrollo de los sentimientos que se pueden poner en práctica a nivel personal y social para mejorar la condición de subordinación, igualmente es importante hacer énfasis en las creencias que puedan implementarse para generar el cambio. Finalmente dentro del componente psicológico se encuentra la confianza y la autoestima que se tenga a nivel individual y grupal.
Cuatro facetas de empoderamiento.
la
definición
de
De acuerdo con León (1997), el empoderamiento es un concepto sociopolítico que debe incluir componentes cognitivos, psicológicos, económicos y políticos. El primer componente (cognitivo), hace referencia a la comprensión que tienen los grupos oprimidos sobre la condición de subordinación en la que se encuentran, así como de las causas a nivel macro y micro social de la misma. Igualmente el componente cognitivo incluye: La necesidad de tomar decisiones que vayan en contra de sus culturas y expectativas sociales, la comprensión del “ser” que tengan cada uno
El tercer componente (económico), hace referencia a la necesidad de una independencia económica, es decir, para que se dé empoderamiento es importante tener una actividad productiva que genere independencia financiera. El cuarto componente (político), hace referencia a la habilidad para analizar la realidad social a nivel político, lo cual significa también la habilidad para organizar y generar cambios sociales reconociéndose como un sujeto de derechos y deberes.
17
Objetivo General:
• Brindar herramientas que permitan a los jóvenes de restauración calle empoderarse con relación a los recursos que ofrece la sociedad.
Actividad 1 “Agárrate con duro” Autora: Nancy Torres.
Objetivos específicos:
• Indagar acerca del conocimiento que tienen los jóvenes de restauración calle sobre los mecanismos de control social. • Informar los mecanismos de control social a los jóvenes de restauración calle y las situaciones en que deben emplearse estos mecanismos.
Materiales:
• Tarjetas en 4 colores diferentes. • Lapiceros. • Hojas en blanco.
Número de participantes: 4 a 12 Espacio: Salón o zona abierta. Tiempo total: 1 hora.
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les pregunta: ¿Qué imaginan que vamos hacer hoy? Posteriormente, el tutor explicará que esta actividad tiene como fin conocer cuáles son las instancias de control social y cuáles son las situaciones en que se puede acudir a ellas y de esta forma incentivar el empoderamiento político.
5 min.
¿Que saben ellos?
El tutor preguntará: - ¿Que son las instancias de control social? - ¿Para qué sirven las instancias de control social? - ¿Cuántas instancias existen? - ¿Qué instancias conocen? - ¿Alguna vez he utilizado alguna instancia de control social? ¿Cuándo? ¿Como la utilice?
10 min.
A que no sabías que…
El tutor iniciará con una breve introducción al concepto de control social y lo asociará con convivencia ciudadana.
10 min
Participemos.
Los jóvenes saldrán por grupos de tres (3), tomarán las tarjetas y armarán una secuencia con una tarjeta de cada color en las que se vea la causa, la situación, el lugar al que se debe acudir y la instancia de control social que se debe emplear. Cada grupo debe armar una secuencia hasta que todas las secuencias estén hechas.
15 min
Resignifiquemos.
Se realiza una reflexión sobre la importancia de las instancias de control social y su uso adecuado. (ver anexo)
10 min.
Reflexionemos.
Con una trova cada participante le contará al grupo ¿Que aprendió hoy? y ¿Qué fue lo que más le gusto del encuentro?
5 min.
Evaluemos.
El tutor evaluará la actividad partiendo de los acuerdos a los que se llegue al final de la actividad sobre el significado y la importancia de las instancias de control social.
5 min.
19
PARTICIPACION CIUDADANA.
E Actividad 1
Anexos
s la participación ejercida por los ciudadanos como poseedores de derechos y deberes, que actúan en función de unos intereses sociales generales (salud, educación, vivienda, medio ambiente etc.) o colectivos (asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos etc.). Este tipo de participación, aunque no tenga vinculación directa con los partidos políticos, si tiene que ver mucho con el Estado, cuando se trata de una Intervención en el campo de lo público, es decir, en asuntos de interés general y del bien común.
CONTROL SOCIAL.
E
l control Social es el derecho y deber que tiene todo ciudadano para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad.
MECANISMOS PARA EJERCER EL CONTROL SOCIAL. 1. DERECHO DE PETICIÓN.
El artículo 23 de la Constitución política dispone que toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular. Características del Derecho de Petición.
Atención al Ciudadano.
• El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los mecanismos de la democracia participativa, además porque mediante él se garantizan otros derechos constitucionales, como los derechos a la información, a la participación política y a la libertad de expresión.
Cuando se formule de manera Escrita o virtual, deberá contener por lo menos: • La designación de la autoridad a la que se dirige.
• El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido. • La respuesta debe cumplir con estos requisitos: a) oportunidad, b) debe resolverse de fondo, en forma clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado c) la respuesta debe poner en conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una vulneración del derecho constitucional fundamental de petición. El derecho de Petición puede formularse de manera escrita o verbal y de manera virtual a través de la página Web del Ministerio en la siguiente dirección: www.mineducacion.gov.co en la sección de
• Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o apoderado con indicación del documento de identidad y de la dirección. • Objeto de la petición. • Las razones en que se apoya. • La relación de documentos que se acompañan. • La firma del peticionario cuando fuere el caso. El término para resolver o contestar un derecho de petición es dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo. Cuando se formule de manera verbal, y si quien lo formula afirma no saber o no poder escribir y pide una constancia de haberlo presentado, el funcionario la expedirá de forma sucinta. Cuando la petición haya
sido verbal, la decisión podrá tomarse y comunicarse en la misma forma al interesado. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el Derecho de Petición conlleva a las siguientes obligaciones, para la Entidad: • Contestar de una manera adecuada, es decir, con integridad y correspondencia. • Responder de una manera efectiva para la solución del caso que se plantea. • Efectuar la comunicación de un modo oportuno. Usted puede presentar sus Derechos de Petición a través de: • Correo, a la Diagonal 38 Bis No.39 – 14 CAN Bogotá D.C. • Telefax: 2 – 22 02 – 06 • www.mineducacion.gov.co en la Sección de Atención al Ciudadano.
21
2. DENUNCIAS.
Para el Ministerio de Educación Nacional, es muy importante recibir sus denuncias sobre Servidor Público que labore en el Ministerio de Educación Nacional y que lo lleva a desviarse de los deberes formales de su cargo o de su responsabilidad social. La información que usted proporcione será de carácter confidencial. Que se debe tener en cuenta para formular una denuncia. 1. Envíe la información sobre el hecho que desea denunciar, de la manera más completa y exacta posible.
Las denuncias anónimas también se investigan. Sin embargo, da mayor credibilidad una queja cuyo denunciante se identifica. Requisitos.
2. Para que su denuncia pueda ser enviada, diligencie los campos marcados con el asterisco.
Para que la denuncia tenga el trámite correspondiente es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
3. Cuando complete los datos, haga clic en ENVIAR.
• Debe tener fundamento.
4. Si tiene pruebas (documentos originales, fotocopias, fotografías, videos o grabaciones en audio), relaciónelas en la casilla correspondiente y luego envíelas al fax número 2 – 22 – 02 – 06, o por correo a la Diagonal 38 Bis No. 39 – 14 CAN de Bogotá, indicando el número de radicación de la DENUNCIA que le asigne el sistema. 5. Línea gratuita: 01 – 8000 – 910122 o personalmente en la dirección antes mencionada o Buzón de Denuncias – Pagina WEB.
• Que sea respetuosa, seria, objetiva y que amerite credibilidad. • Que se encuentre soportada en medios probatorios suficientes que permitan iniciar la acción de oficio. Contra que personas se deben formular las denuncias y sobre que conductas. La denuncia procede ser contra todo servidor público que labore en el Ministerio de Educación Nacional, sobre toda acción u omisión que lo lleva a desviarse de los deberes formales de su cargo o de su responsabilidad social.
3. VEEDURÍA CIUDADANA. Es una de las formas a través de las cuales la ciudadanía puede ejercer el derecho a la participación en la fiscalización de la gestión pública, en los distintos niveles de la administración. Vigila también los planes, programas, proyectos y acciones emprendidas por los entes gubernamentales, la actuación de los funcionarios públicos y el empleo de los recursos. La veeduría se ejerce sobre: • El manejo de los recursos públicos empleados en los planes, programas y proyectos de la administración. • El desempeño de los funcionarios públicos en la gestión de los servicios de la administración. • El logro de objetivos propuestos por la Administración, en términos de eficiencia, eficacia y celeridad.
Para realizar aconseja:
una
buena
veeduría
se
• Residir o estar trabajando en la ciudad donde se ubica el proyecto o actividad objeto de vigilancia o control. • Tener algún grado de conocimiento en relación con el objeto de la veeduría. La veeduría ciudadana se puede ejercer sobre la Contratación y en especial sobre los contratos que un particular realice con el Estado, ya que estos son documentos públicos, que pueden ser solicitados en cualquier momento por los ciudadanos para revisar si se cumplió con el objeto estipulado, si se utilizaron los recursos, insumos y materiales señalados o si hubo transparencia en la elaboración y ejecución de los servicios.
Los contratos que un particular realice con el Estado, son documentos públicos, que pueden ser solicitados en cualquier momento por los ciudadanos para revisar si se cumplió con el objeto estipulado, si se utilizaron los recursos, insumos y materiales señalados o si hubo transparencia en la elaboración y ejecución de los servicios.
4. AUDIENCIAS PÚBLICAS. Es el espacio de participación ciudadana en donde cualquier persona interesada con la ejecución de recursos públicos expresa su opinión y presenta denuncias, nacen como un mecanismo que permite recepcionar denuncias de la comunidad y a la vez las entidades estatales le rinden informe de cuentas a la ciudadanía sobre su gestión. Se convoca cuando: • Cuando la administración lo considere conveniente y oportuno, para discutir aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos. • Cuando las comunidades y las organizaciones lo soliciten, sin que la solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración.
A continuación se relacionan algunos datos a tener en cuenta cuando se va a revisar cualquier contrato: • Las partes del contrato • El objeto • Valor • Procedencia de los recursos para la ejecución del Contrato • Lugar de ejecución del contrato • Fecha de Inicio y finalización • Quién ejecuta el contrato • Qué tipo de servicio es el que se ofrece
5. RENDICIÓN DE CUENTAS. La rendición de cuentas es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía; tiene como finalidad generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el ejercicio del control social a la administración, sirviendo además de insumo para ajustar proyectos y planes de acción para su realización. Sus objetivos son: • Fortalecer el sentido de lo público. • Recuperar la legitimidad para las Instituciones del Estado. • Facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública.
23
• Contribuir al desarrollo de los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos. • Constituir la estrategia en un espacio de interlocución directa entre los servidores públicos y la ciudadanía, trascendiendo el esquema de que esta es solo una receptora pasiva de informes de gestión. • Servir como insumo para ajustar proyectos y planes de acción de manera que responda a las necesidades y demandas de la comunidad. Documentación tomada de: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-89527_ archivo_doc.pdf ACCIONES JUDICIALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS CIUDADANOS. 3 Acción de tutela: Puede entablarse contra cualquier servidor público que con ocasión del ejercicio de sus funciones o apartándose de las mismas, viole o amenace los derechos fundamentales. La acción de tutela puede ser impuesta directamente por la persona afectada, sin necesidad de que un abogado asuma la personería del agraviado. El contenido de la acción de tutela es el mínimo necesario para que el juez pueda establecer con claridad la identidad de las personas y autoridades involucradas, lo mínimo que
los hechos relevantes relativos a la lesión o amenaza de los derechos fundamentales. La presentación escrita de la demanda, no precisa de ninguna formalidad; la verbal, se autoriza cuando el solicitante no sepa escribir, sea menor de edad o en caso de urgencia. 3 Acciones populares: Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.) ¿Quiénes pueden interponer una acción popular? La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier persona.
o intereses colectivos. ¿Ante quién se puede instaurar una acción popular? Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen funciones públicas conoce la jurisdicción contencioso administrativa, concretamente en primera instancia los jueces administrativos y en segunda el Tribunal Administrativo del respectivo Departamento, hasta tanto no se creen los juzgados administrativos tendrán la competencia en primera instancia los Tribunales Administrativos y en segunda el Consejo de Estado. Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los jueces civiles del circuito (artículo 15 y 16). Excepcionalmente puede presentarse ante el Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, quien lo remitirá inmediatamente al Juez Civil de Circuito competente.
Para ejercitar una acción popular no se requiere actuar a través de abogado (artículo 13), cuando se interponga sin la intermediación de abogado la Defensoría del Pueblo podrá intervenir en el respectivo proceso.
¿Qué debe contener la demanda de acción popular?
¿Contra quienes se puede ejercitar una acción popular?
2. La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan la petición.
Las acciones populares pueden ejercitarse contra el Estado o contra los particulares, según sea quien viole o amenace los derechos
3. La enunciación de las pretensiones. 4. El señalamiento de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública responsable
1. La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado.
de la amenaza o agravio si acaso fuese posible determinarla. 5. Las pruebas que se pretenda hacer valer. 6. Las direcciones para notificaciones. 7. Nombre e identificación de quien ejerce la acción. 3 Acción de nulidad: La finalidad de la acción de nulidad del acto administrativo demandado es la tutela del orden jurídico, a fin de aquel quede sin efecto por contrariar las normas superiores del derecho. Esta acción se encuentra consagrada en interés general para que prevalezca la defensa de la legalidad abstracta sobre los actos de la administración de inferior categoría, y por ello puede ser ejercida en todo el tiempo por cualquier persona. Características esenciales. La acción de nulidad y restablecimiento del Derecho se ejerce no sólo para garantizar el principio de legalidad en abstracto, sino que también con ella se pretende la defensa de un interés particular que ha sido vulnerado por la expedición del acto administrativo. Esta acción sólo puede ser ejercida por quien demuestre un interés específico, es decir, el afectado por el acto. Para su ejercicio se requiere el agotamiento previo de la vía gubernativa a través de los recursos
procedentes ante la misma administración 3 Acción de cumplimiento. Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por las leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a ello. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena que la autoridad demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por el acto administrativo. ¿Quién puede demandar en ejercicio de la acción de cumplimiento? El artículo 4º de la ley 393 indica que podrá ser instaurada por cualquier persona. En síntesis la legitimación para demandar puede determinarse así: si el incumplimiento afecta el interés público o colectivo puede ejercitarla cualquier persona, si afecta a una o una personas en particular, afectando derechos subjetivos, es decir, derechos que dichas personas poseen en forma individual, sólo esta o éstas podrán utilizarla. ¿Ante quién se puede instaurar la acción de cumplimiento?
jueces pertenecientes a esta jurisdicción son los encargados en Colombia de controlar el ejercicio de la función administrativa. Las competencias fueron distribuidas así por la ley: En primera instancia conocen los Jueces Administrativos con competencia en el domicilio del demandante y los Tribunales Administrativos en la segunda, hay un Tribunal Administrativo en cada Departamento. Los juzgados administrativos aún no han sido conformados, hasta tanto no se creen dichos juzgados seguirán conociendo los Tribunales Administrativos en primera instancia y el Consejo de Estado en la segunda. Los jueces civiles del circuito en el caso de la acción de cumplimiento en asuntos urbanísticos pues hay norma especial, Ley 388 de 1997. 3 Denuncia ciudadana: Mecanismo por medio del cual se da aviso, de forma verbal o escrita, sobre hechos o conductas con las que se pueda estar configurando un posible manejo irregular o un eventual detrimento patrimonial de los bienes o fondos de la nación, o una indebida gestión fiscal, bien sea por parte de un servidor público o de un particular que administre dichos fondos o bienes.
La Ley 393 asignó la competencia para conocer de la acción de cumplimiento a la jurisdicción contencioso administrativa, los
25
Objetivo General:
• Recuperar colectivamente (jóvenes y comunidad en general) espacios públicos alrededor de la casa francisco esperanza con el fin de apropiarse de estos.
Actividad 2 “Recuperemos nuestros espacios ”
Autora: María Teresa Riascos.
Objetivos específicos:
• Promover el sentido de pertenencia por los espacios públicos. • Recuperar espacios dentro del barrio Marroquín II.
Materiales:
• Bolsa de basura. • Escobas. • Recogedor. • Rastrillo. • Tijeras de jardín. • Pala. • Semillas. • Agua.
Número de participantes: 10 jóvenes (vecinos de la casa francisco esperanza). Espacio:
Separador vial de la carrera 39 con calle 52.
Tiempo total:
1 sesión: 30 minutos 2 sesión: 1 hora
Actividad. Sesión 1
2
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les pregunta: ¿Qué imaginan que vamos hacer hoy? Posteriormente, el tutor explicará que esta actividad tiene como fin apropiarse de algunos espacios públicos del barrio por medio de su recuperación.
5 min.
¿Que saben ellos?
El tutor preguntará: - ¿Qué saben de empoderamiento político? - ¿Consideran importante tener limpios los espacios públicos? - ¿Que opiniones tiene sobre la apariencia de los separadores viales, los entornos de su barrio y los espacios públicos?
10 min.
A que no sabías que…
El tutor iniciará con una breve explicación sobre la importancia de apropiarse de los espacios públicos de su comunidad.
15 min
Participemos.
Invitar a las personas de la comunidad a organizar sub grupos (parejas, y asignar responsabilidades a cada uno. En conjunto limpiar el separador, cortar el pasto, recoger basura, barrer, quitar maleza, etc.
40 min
Resignifiquemos.
- Hablar con los jóvenes sobre cómo se sintieron en el momento de la actividad. - Como percibieron el apoyo de la comunidad. - Porque creen que es importante mantener los espacios de la comunidad limpios.
10 min.
Reflexionemos.
Se realiza un conversatorios con una serie de preguntas: - ¿Cómo estamos contribuyendo al medio ambiente? - ¿Creen que es solo responsabilidad del estado mantener estos espacios públicos limpios? - Generar conciencia ciudadana.
5 min.
Evaluemos.
El tutor evaluará la actividad a partir de los comentarios de los jóvenes acerca de la importancia de la actividad realizada.
5 min.
27
Objetivo General:
• Brindar a los jóvenes un espacio donde ellos reconozcan lo importante de participar en la sociedad y vivir en equidad.
Actividad 3
“Únete al parche, cambiémosle la imagen al barrio” Autora: Eidi Murillo.
Objetivos específicos:
• Promover el sentido de pertenencia por los espacios públicos. • Entender la importancia la solidaridad con la comunidad
Materiales:
• Bolsas de basura. • Guantes. • Escobas. • Panela. • Limón. • Agua. • Hielo. • Balde. • Vasos.
Número de participantes: 10 a 15 jóvenes y la comunidad. Espacio: Campo abierto (cuadras, parques, canchas, etc.)
Tiempo total: 1 hora 30 minutos.
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les pregunta: ¿Qué imaginan que vamos hacer hoy? Posteriormente, el tutor explicará que esta actividad tiene como fin entender la importancia del trabajo con la comunidad de forma armónica.
5 min.
¿Que saben ellos?
Se jugara a la pelota loca, quien quede con la pelota debe responder dos preguntas: 1. ¿Has escuchado hablar de empoderamiento político? 2. ¿Qué conoces del tema?
10 min.
A que no sabías que…
El tutor iniciará con una breve explicación sobre el empoderamiento político.
10 min
Participemos.
En grupos de tres se asignará un espacio del barrio para limpiar y organizar (cancha, cuadra o parque). Cuando todos hayan cumplido con su tarea se compartirá una limonada con toda la comunidad.
50 min
Resignifiquemos.
- Hablar con los jóvenes sobre cómo se sintieron en el momento de la actividad. - ¿Porque creen importante estas actividades? - ¿Cómo era el trato que la comunidad brindaba en la niñez?
10 min.
Reflexionemos.
Se realiza un conversatorio con una serie de preguntas: - ¿Ves importante involucrarte nuevamente con tu familia y la comunidad? - ¿Qué tanto ha cambiado mi entorno?
5 min.
Evaluemos.
El tutor realizará estas preguntas: ¿Cómo te pareció la actividad? ¿Estarías dispuesto a participar nuevamente con la comunidad?
5 min.
29
eje 3: Liderazgo
Yo soy el lĂder de mi vida
El liderazgo es un elemento esencial para lograr el empoderamiento. Si una persona no tienes cualidades de líder, le será muy difícil cambiar su entorno y la realidad que le rodea, así mismo, no logrará exigir sus derechos como ciudadano y hacer parte de un grupo de cambio. De esta forma, según Bennis (s,f), el líder es la persona que sobresale de un grupo, tiene que tener la capacidad de influir positivamente y de tomar decisiones acertadas. Los líderes son hábiles en la consecución de metas y tiene la destreza para persuadir a los miembros de un grupo en función del objetico propuesto. Los líderes no necesariamente son los jefes del grupo, ósea que este rango no depende de la disposición jerárquica del equipo. Según Bennis (s,f), existen varios tipos de líderes según como ejerzan el poder y la autoridad. 1. Líder autocrático: Ejerce el poder de forma restringida, es un líder que impone sus decisiones ante los demás miembros del grupo, por lo que se genera una relación de amo – esclavo.
2. Líder democrático: Este tipo de líder escucha las opiniones del grupo y comparte sus decisiones, en general él es un coordinador de los propósitos. Se establece una relación más directa entre el líder y los integrantes del grupo. 3. Líder Laissez-Faire: Este es un líder pasivo, deja que los integrantes del grupo tomas solos las decisiones. En general este líder no tiene las capacidades que debería tener en cuanto a poder de persuasión y convencimiento. 4. Líder Ad-Hocrático: Este tipo de líder que puede adoptar cada una de las anteriores, dependiendo de la tarea, la situación, la capacidad y características de los integrantes. También existe el líder positivo y el líder negativo, dependiendo hacia donde guie a su grupo. Un líder positivo es capaz de orientar hacia la consecución de metas benéficas para todos. Por el contrario el líder negativo lleva a su grupo a cometer actos nocivos tanto para la persona como para la comunidad.
31
Objetivo General:
• Identificar tipos y capacidades liderazgo dentro de un grupo.
Actividad 1 “SIENDO UN LÍDER” Autora: María Teresa Riascos.
de
Objetivos específicos:
• Conocer los tipos de liderazgo dentro de un grupo. • Identificar las capacidades de liderazgo que tienen los miembros de un grupo.
Materiales:
• Fotocopia caso 1 ( día en la playa ) y caso 2 ( viaje en avión) (ver anexo)
Número de participantes: 10 a 15 Espacio: Lugar de permanencia de los jóvenes (cancha o salón). Tiempo total: 1 hora y 5 min.
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les dirá que el día de hoy se va hablar acerca del tema de liderazgo.
5 min.
¿Que saben ellos?
El tutor preguntará. ¿Para ustedes que es liderazgo? ¿Qué significa ser líder? ¿Creen que todos los líderes son positivos? ¿Por qué?
10 min.
A que no sabías que…
El tutor hará una breve introducción del concepto de liderazgo y de los tipos de liderazgo que se pueden dar.
10 min
Participemos.
Se dividirá el grupo en dos subgrupos, se entregaran las historias, las cuales contienen una problemática que deben resolver cada grupo asignando diferentes roles a cada uno de los miembros según sus capacidades. Luego, cada grupo le leerá como resolvió el problema al grupo contrario y se reconocerán los diferentes tipos de liderazgo en los roles de cada miembro del grupo.
15 min
Resignifiquemos.
Se reflexionará con los jóvenes acerca del concepto de liderazgo, enfocándose en la concepción de que líder no es aquel que impone si no que construye.
10 min.
Reflexionemos.
El tutor le preguntará a los jóvenes ¿Qué aprendieron con el taller?, ¿Qué tipos de líderes reconocieron?
10 min.
Evaluemos.
El tutor evaluará la actividad partiendo de los acuerdos a los que se lleguen al final de la actividad sobre el significado que para cada uno tiene el tema de liderazgo.
5 min.
33
Caso # 1: Día en la playa.
E Actividad 1
Anexos
n un día caluroso de verano, un grupo de amigos decidió salir de paseo a la playa para refrescarse y aprovechar el buen clima para practicar deportes (futbol playa, natación, juegos de relevo, etc.) y divertirse. Pero cuando iban camino a la playa el carro se detuvo y por más que el conductor intentaba, no lograba hacer que este prendiera. Al bajarse el conductor noto que el carro se había recalentado y además de eso, se habían pinchado dos llantas. Al ver esto, todos se enojaron porque ya no irian a la playa. Unos se salieron del carro, otros se quedaron adentro y otros comenzaron a comerse lo que habían llevado de refrigerio.
Teniendo en cuenta el caso anterior, piensen como grupo de que manera lograrían solucionar esta situación y poder tener el día de playa que se había planeado.
Caso # 2: Viaje en avión.
E
n un avión iban un piloto, el copiloto, algunos mecánicos, una asistente de vuelo, dos diseñadores de aviones y algunos ingenieros. De repente, hay una turbulencia muy grande y el piloto pierde el control del avión y se ve obligado a realizar un aterrizaje de emergencia. En el aterrizaje, el avión se ve afectado, algunas partes de él se dañan y no se pude continuar con el vuelo.
Teniendo en cuenta el caso anterior, piensen como grupo de que manera lograrían solucionar esta situación.
Objetivo General:
• Propiciar el liderazgo en cada uno de los jóvenes.
Actividad 2 “EL REINO PERDIDO” Autora: Ana Briyit Panameño.
Objetivos específicos:
• Identificar el concepto de liderazgo. • Propiciar en cada joven el deseo por liderar de manera positiva.
Materiales:
• Caso del Rey Salomón.
Número de participantes: 10 Espacio: Salón. Tiempo total: 1 hora.
35
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor le da la bienvenida a los jóvenes y les explicará la dinámica que se va a llevar a cabo para hablar acerca del tema de liderazgo.
5 min.
¿Que saben ellos?
El tutor preguntará. ¿Qué es ser líder?
10 min.
A que no sabías que…
El tutor hará una breve introducción del concepto de liderazgo partiendo de los comentarios e ideas de los jóvenes.
10 min
Participemos.
Se dividirá el grupo en 4 subgrupos, se entregara el caso del Rey Salomón. Cada subgrupo deberá encontrar una manera de sacar al reino de la ruina. Finalmente, cada subgrupo socializará y entre todos concluirán cuales son las características de un líder.
15 min
Resignifiquemos.
Se reflexionará con los jóvenes acerca del concepto de liderazgo, enfocándose en la manera como debe darse un liderazgo positivo.
10 min.
Reflexionemos.
El tutor preguntará a los jóvenes ¿Qué aprendieron con el taller? ¿Que concluyen que es un líder positivo? ¿Cuál fue la mejor manera de resolver el problema?
5 min.
Evaluemos.
El tutor evaluará la actividad teniendo en cuenta las opiniones de los jóvenes acerca de lo que es liderazgo y las reflexiones que hicieron como grupo.
5 min.
H Actividad 2
Anexos
El caso del Rey Salomón
ace mucho, pero mucho tiempo, en un lejano país vivía un gran Rey, conocido como el Rey Salomón. Pero un día, este rey se dejo tentar por la codicia, y comenzó a malgastar su dinero y él de todo el reino, subió los impuestos a los aldeanos para comprarse lujosas joyas, se apodero de las cosechas de todo el pueblo para realizar grandes banquetes, dejo de comprar semillas para cultivar y prohibió que se vendiera el ganado ya que todo era para él. Se dio una gran vida, durante muchos años, hasta que un día, en su gran palacio mientras planeaba comprar una nueva casa, se dio cuenta que había malgastado el dinero de todo su reino y que ya no tenía nada para continuar con su vida llena de lujos. Peor aún, se dio cuenta que había convertido a su reino en el lugar más pobre y triste del mundo. Viendo su error, el Rey llamo a todos los aldeanos, les ofreció disculpas por su mal comportamiento y les pidió ayuda para que entre todos juntos sacaran al reino adelante. Teniendo en cuenta el caso anterior, piensa como podrías sacar al reino de su crisis y recuperar la riqueza que antes tenía.
37
Objetivo General:
• Identificar el rol de líder dentro de los distintos entornos de la comunidad.
Actividad 3 “DIRIGIENDO MI RUTA” Autora: Nancy Torres.
Objetivos específicos:
• Conocer los diferentes entornos de la comunidad. • Identificar los diferentes roles de liderazgo que se pueden ejercer dentro de la comunidad
Materiales:
• Papelógrafo. • Marcador. • La historia de un triunfador fracasado.
Número de participantes: 10 a 12 Espacio: Salón o espacio abierto. Tiempo total: 1 hora.
Actividad. Sesión 1
Pasos a seguir
Descripción
Tiempo
Saludo.
El tutor da la bienvenida a los jóvenes y les explicará la dinámica que se va a realizar a continuación.
5 min.
¿Que saben ellos?
El tutor preguntará. ¿Qué es liderazgo? ¿Existen tipos de liderazgo? ¿Cuáles son? ¿Qué significa para ustedes ser un líder?
10 min.
A que no sabías que…
El tutor hará una introducción del concepto de liderazgo y de los tipos de liderazgo.
10 min
Participemos.
En un papelógrafo se hará una lista de implementos acerca de lo que se deben tener cuando se esta en medio del mar. Después de esto, se organizará el grupo en subgrupos y cada subgrupo debe elegir 4 elementos para sobrevivir teniendo en cuenta que no pueden ser elementos muy pesados y que no hay tierra a la vista. Posteriormente, cada subgrupo dirá que elementos eligió y porque. Identificando de esta manera, como se dan los roles de liderazgo dentro del grupo.
15 min
Resignifiquemos.
Se reflexionara con los jóvenes acerca del concepto de liderazgo, enfocándose en la manera como se desarrollo la actividad.
10 min.
Reflexionemos.
El tutor leerá “la historia de un triunfador fracasado” y con base en la historia se reflexionara sobre el concepto de liderazgo.
5 min.
Evaluemos.
El tutor evaluará la actividad teniendo en cuenta las opiniones de los jóvenes acerca de lo que es liderazgo y las reflexiones.
5 min.
39
Eidi Murillo
índex
DE AUTORAS
Tutora de la casa: 5
Extrovertida, responsable, inteligente y sincera.
alegre,
Estudios realizados:
• Primer semestre de Licenciatura en Lengua Castellana. • Auxiliar de Sistemas. • Ventas y Mercadeo. • Técnica en Preescolar.
Trayectoria:
• Tutora durante un año de las Casas Francisco Esperanza.
Ana Briyit Panameño
Tutora de la casa: 6
Alegre, amigable y extrovertida.
Estudios realizados:
• Segundo semestre de licenciatura en Ciencias Sociales. • Hotelería y Turismo (SENA) • Técnicas del Preescolar (Pascual) • Formación para Educadores Populares. • Diplomado en Genero y Equidad. • Diplomado en Derechos Humanos.
Trayectoria:
• Parte del grupo de la mesa de mujeres de Cali. • Líder comunitaria.
María Teresa Riascos
Nancy Torres
Alegre, amante del trabajo comunitario, propositiva, creativa y recursiva
Es una mujer sociable, le gusta las actividades artísticas, como el teatro y la danza. Actualmente participa en la formación grupo de danza Esperanza.
Tutora de la casa: 4
Estudios realizados:
• Octavo semestre en Licenciatura de Ciencias Sociales. • Diplomado en Justicia Restaurativa. • Diplomado en Derechos Humanos. • Diplomado Mujeres en Acción Audiovisual. • Técnico en Educación Preescolar.
Trayectoria:
• Tutora de las Casas Francisco Esperanza (1 año y 10 meses)
Tutora de la casa: 3
Estudios realizados:
• Licenciatura en ciencias sociales (Universidad del Valle, cursa 5 semestre) • Titulo en micro finanzas (Universidad del Valle) • Formación en justicia restaurativa. • Taller de actualización de las fuerzas vitales humanas.
Trayectoria:
• Participó en diferentes programas de la fundación Paz y Bien. • Pertenece al consejo directivo de la cooperativa semilla de mostaza. • Líder comunitaria dentro del barrio Marroquín II. • Consejera de Familia. • Apoyó junto con algunas instituciones como el plan padrinos y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a la elaboración y ejecución de algunos proyectos como: “Relleno y Loza”, “Reconstrucción de Vivienda”, “Pavimentación de las Calles del Barrio Marroquín II”; entre otros.
41
Cecilia Vivas
Tutora de la casa: 1
Mujer emprendedora y sociable.
Estudios realizados:
• Diplomado redes de justicias alternativas en Agua Blanca (Universidad Javeriana) • Titulo en micro finanzas (Universidad del Valle) • Taller de actualización de las fuerzas vitales humanas. • Taller manejo de la rabia. • Formación en justicia restaurativa.
Elodia Nieves
Coordinadora del programa Francisco Esperanza.
Trayectoria:
• Consejera de familia.
Mujer sencilla, honesta y responsable.
• Estuvo presente en el inicio del programa francisco esperanza.
Estudios realizados:
• Conciliadora en equidad y gestora de paz. • Promotora comunitaria.
• Titulo en micro finanzas de la Universidad del Valle. • Consejera de familia. • Gestora de paz.
Trayectoria:
• Presidenta de la asociación semilla de mostaza. • Presidenta de la cooperativa multiactiva semilla de mostaza. • Mujer Cafam 2006.
Diana M. García Osorio.
Ximena A. Cortés Gaviria.
Habilidades para el trabajo en equipo, responsable y dinámica.
Habilidad para el interdisciplinario, expresión escrita y manejo de grupos.
Guía del taller “Programa de capacitación en empoderamiento político con tutores de las casas Francisco Esperanza”
Estudios realizados:
• Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. IX Semestre (En curso)
Trayectoria:
• Congreso cátedra internacional Ignacio Martín – Baró. “resistencia civil, verdad y medios de comunicación”. Santiago de Cali, Octubre 8 y 9 de 2008. • Equipamiento para el trabajo. Santiago de Cali, Agosto 25 al 29 de 2008. • Curso de formación pedagógica para monitores. Santiago de Cali, Junio 7 al 15 de 2007
Guía del taller “Programa de capacitación en empoderamiento político con tutores de las casas Francisco Esperanza” trabajo oral y
Estudios realizados:
• Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. IX Semestre (En curso)
Trayectoria:
• Curso de Formación Pedagógica para Promotores. • Equipamiento para el trabajo. Santiago de Cali, Agosto 25 al 29 de 2008. • Curso de formación pedagógica para monitores. Santiago de Cali, Junio 7 al 15 de 2007
43
Benis, W (s.f). Liderazgo. Recuperado mayo, 18, 2008, de http://www.upb. edu.co/pls/portal/docs
Referencias
León M, (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Tercer mundo: Bogota. Zetino, M. (2006). Empoderamiento y prevención. Estudios centroamericanos (ECA), 693 – 694, 701 – 727.
Bibliografía Recomendada
Diccionario De Acción Humana. (S.F). Diccionario de acción humana. Recuperado Mayo 15, 2008 , de http://dicc.hegoa. efaber.net/listar/mostrar/86 Niño, J. (s.f.). Ley de la juventud. Recuperado Mayo 25, 2008 de http://www.col.ops-ms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/ LEYDEJUVENTUD/LEY.HTM Sánchez, A. (2002). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universitas Psychologica, 1, 39-48.
Cecilia, Nancy, Briyit, Mar铆a Teresa y Eidy en las instalaciones de la Fundaci贸n Paz y Bien.
45
Eidi Murillo. Murillo. Eidi Ana Briyit Briyit Panameño. Panameño. Ana María Teresa Teresa Riascos. Riascos. María Nancy Torres. Torres. Nancy Cecilia Vivas. Vivas. Cecilia Diana García García Osorio. Osorio. Diana Ximena Cortés Cortés G. G. Ximena Santiago de de Cali Cali Santiago 2008 2008