Fe culturas justicia

Page 1

Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

1

FE CULTURAS

JUSTICIA REFLEXIONES ABIERTAS Y PLURALES

Carmen Llopis Pla (coord).


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

INDICE 

Presentación o Algunas ideas sobre sentido y alcance del documento. 2

Introducción o Proceso trabajo. o Estructura en red. o Mapa: las personas.

I.- Fe - Culturas - Justicia: Red de visiones, enfoques y articulaciones plurales.

II.- Lecciones desde la vida y compromiso: experiencias en contextos diversos.

III.- Necesidades emergentes para recrear la vivencia de la clave Fe- Culturas- Justicia en la misión IT.

Epílogo.

Referencias bibliográficas.

ANEXO Propuestas para trabajar: o Dialogo: Preguntas para reflexionar o Oración: Textos PP o Información: Que es una red

Nuestro agradecimiento tanto a las personas y/o grupos que han escrito sus reflexiones y experiencias, como a tod@s las que han colaborado en la lectura de la documentación, aportando ideas para organizarla, sugiriendo formas coherentes para la estructuración de los apartados, proponiendo la utilización de términos actualizados, recomendando mejoras en la puntuación y la redacción de algunos párrafos… El esfuerzo colectivo ha hecho posible este documento

Sabed las mismas cosas, alabad al Señor de idéntico modo, toleraos mutuamnete, y hacedlo todo para gloria de nuestro Señor.- P. Poveda. Crei [149]Consejo de Cultura 15 octubre 2013. Año de la Fe


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

PRESENTACIÓN El Consejo de Cultura, en coherencia con sus prioridades y líneas de acción, asumió el desafío de promover a nivel intercontinental, un proceso de reflexión y construcción sobre la tríada FECULTURAS-JUSTICIA. Esta decisión responde a su interés y compromiso de activar el debate sobre las problemáticas que subyacen en la base de este eje. Además, responde a la necesidad de hacer visible algunas expresiones de la diversidad de experiencias que se desarrollan en la geografía de la Institución Teresiana. Las mismas, están dinamizadas por la clave fe-culturas-justicia. Este interés, adquiere fuerza y sentido, cuando constatamos en el mundo en que vivimos, la complejidad de los problemas que comporta este eje de reflexión. Es un mundo que clama por más y mejor justicia; que expresa de mil maneras sus búsquedas y dificultades para una vivencia integrada y fecunda de la fe. Asimismo, un mundo en el que las culturas se sienten retadas al reconocimiento recíproco, al fortalecimiento de la comunicación entre sí, y a ofrecerse un apoyo permanente. La mirada del Consejo de Cultura a la clave fe- culturas- justicia tiene como sostén, la preocupación constante que la Institución Teresiana vive sobre la misma. Una preocupación que interpela la vida de sus miembros y de sus entidades. Y que cuestiona y relanza, procesos y resultados en diferentes países de los continentes en los que está presente. Las experiencias delineadas en este trabajo tienen como inspiración la vida y el pensamiento de Pedro Poveda; subrayan los planteamientos de las distintas Asambleas Generales de la Institución Teresiana que abordan el tema, y visibilizan concreciones específicas de las buenas prácticas de los participantes en el proceso de construcción compartida. Asimismo, las aportaciones del grupo participante son expresivas de cómo viven en su contexto, los desafíos que demandan una justicia justa y humana. Además, cómo viven su experiencia de fe y una comprensión vital de las culturas en tiempos convulsos. Por ello, al entrar a fondo en cada una de las narraciones, nos ponemos en contacto con realidades que muestran los énfasis, los hallazgos y los problemas que marcan su contexto particular, sea personal, comunitario o social. Los apartados principales del trabajo profundizan sobre:   

Fe - Culturas - Justicia: Red de visiones, enfoques y articulaciones plurales Lecciones desde la vida y compromiso: experiencias en contextos diversos Necesidades emergentes para recrear la vivencia de la clave fe- culturas- justicia en la misión IT

Este conjunto de reflexiones da cuenta de una mirada contemplativa de la realidad y de la misión IT desde distintos contextos. Al mismo tiempo, refleja los esfuerzos de los participantes para redescubrir la huella de Dios en los acontecimientos cotidianos, locales y mundiales. De la misma manera, se perciben los momentos de impotencia y de oscuridad cuando la justicia se torna líquida; cuando la fe adquiere un tono gris y sobre todo, cuando las culturas se resisten a una recreación constante y a una intercomunicación revitalizadora.

3


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

En este marco, tanto el proceso como los resultados de este trabajo constituyen un desafío para el Consejo de cara al contexto mundial y el de la Institución Teresiana. Los desafíos que estas experiencias nos señalan como prioritarios son: -

-

Contribuir efectivamente con los movimientos y redes sociales que están trabajando en favor de la transformación y aplicación de los sistemas de justicia. Apoyar los esfuerzos que la Institución Teresiana despliega para que sus miembros y entidades vivan la clave fe-culturas-justicia en la vida cotidiana y en sus compromisos sociales-comunitarios-profesionales y familiares. Aportar estrategias que contribuyan a la transformación de la resistencia a los procesos de estudio y reflexión sistemáticos y en equipo. Darle continuidad a este proceso inicial de reflexión y producción colectiva.

El Consejo de Cultura agradece profundamente, a todos los participantes en esta experiencia su entusiasmo y voluntad de estudiar y reflexionar. Valoramos también, los esfuerzos de todas las personas que apoyaron esta primera fase del proceso reflexivo. Agradecemos también, las preguntas emergentes, y los deseos renovados de un compromiso cualificado con las actitudes y prácticas que implica la vivencia de la clave fe-culturas-justicia.

Dinorah García Romero Presidenta del Consejo de Cultura Santo Domingo, 15 de octubre 2013

4


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN El Consejo de Cultura quiere ofrecer, con esta publicación, una reflexión abierta, actualizada, plural de la articulación Fe-Culturas-Justicia (FCJ) y mostrar la vivencia que dicha articulación suscita en los diversos campos de misión de la Institución Teresiana. 

La finalidad que pretendimos cuando nos planteamos este trabajo en el verano de 2011, no era otra que la de releer, desde las claves del presente, la propuesta realizada en los años 80. Para ello se diseñó un proyecto que terminaría con la elaboración de un documento y que requería convocar a una amplia representación de personas de distintos contextos y campos de misión para que aportaran ideas innovadoras de sus experiencias y/o acciones realizadas desde la perspectiva de esta articulación Fe-Culturas-Justicia. Además, las participantes en este trabajo nos propusimos debatir y aclarar el significado de los tres conceptos, desde diversas especialidades y ponerlas a dialogar con nuestra propia vida personal y profesional.

FINALIDADES -

Posibilitar un proceso de reflexión intercultural y de construcción participativa sobre la clave Fe – Cultura/s – Justicia. Impulsar la creación de grupos de reflexión en distintos contextos de misión IT y establecer alianzas con grupos que comparten nuestros objetivos. Elaborar una publicación que expresara algunos de los cambios que se han generado en la misión IT y los nuevos desafíos que se nos plantean a nivel individual – institucional, a partir de la vivencia de la clave Fe – Cultura/s – Justicia.

La metodología y las tareas diseñadas para alcanzar las finalidades, han resultado muy empeñativas. Tener en cuenta las agendas personales y el calendario para realizar el trabajo, ha supuesto flexibilidad y esfuerzo en del grupo.

En cuanto al proceso realizado, reconocemos que llegar hasta el final ha sido costoso y complejo por la diversidad cultural, experiencial y profesional de l@s participantes, pero, por esta misma razón, sobradamente enriquecedor para todas.

La documentación aportada, amplia y profunda, la variedad de enfoques, nos ha permitido planificar la edición de esta publicación como una red de nodos e interconexiones, no desde un orden lógico al uso, sino subrayando ideas interrelacionadas desde distintos contextos y en diversos idiomas, porque nos ha parecido importante que las personas participantes pudieran expresarse en su propia lengua para no perder matices. Ha sido un reto más y hemos apostado por la riqueza de la diversidad.

Por otra parte, queremos subrayar, que nuestra intención no ha sido hacer un “tratado” sobre FCJ, sino facilitar claves de lectura, señalar nudos y desafíos, pistas para abrir horizontes, sugerencias para dialogar y seguir avanzando...

5


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Como Consejo de Cultura hemos querido, también, hacer nuestra pequeña aportación al AÑO de la FE y a la propuesta de la XVII Asamblea General que ha priorizado para el año 2013 la opción por la justicia. 

Las personas

6 Portugal

España

Italia

Alemania

R. Dominicana México Colombia Perú Chile Guinea

Camerún

RDCongo

Palestina/Israel

La red. Ante la variedad de perspectivas del material escrito en este documento y en un intento de no perder diversidad, como ya hemos comentado, elaboramos una red para recoger todas las propuestas y la hemos colocado como si estuviera guardada en la nube1, en este caso en la Web del Consejo de Cultura – www.itcultura.net/ - de esta forma el documento se puede leer desde muchas puntos de vista.

Hemos establecido como posibles nodos,2 después de varias lecturas del material aportado: CONTEXTO: los espacios en donde se vive la misión. VIVENCIAS y/o EXPERIENCIA relacionadas con este tema. ENFOQUES- reflexiones elaboradas sobre la articulación FCJ. COMPROMISOS desde nuestra misión. REFERENCIAS, bibliografía aportada, ANEXOS, sugerencias para trabajar, orar… pero la propuesta de esta red queda abierta a las ideas de las personas y grupos que lo trabajen. Las relaciones entre los documentos son complementarias por la temática, el enfoque, la experiencia en algún campo de misión…

1

Nube: permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Procesamiento remoto de la información.. Ofrece servicios informáticos sin necesidad de disponer de aparatos en propiedad, se utiliza online, 2 Red puede definirse como conjunto de nodos interconectados.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Nodos VIVENCIAS

EXPERIENCIAS 7

ENFOQUES

RED FCJ

CONTEXTOS

REFERENCIAS

COMPROMISOS

Toda la documentación recibida se ha organizado para facilitar la lectura en: - Un primer núcleo, nodo: enfoque-interacciones, en el que se recogen las aportaciones fundamentadas, los estudios y/o reflexiones desde diversas áreas de conocimiento. Lo que en el índice aparece como 1. Red de visiones, enfoques y articulaciones plurales. - Otro núcleo, nodo: contexto-vivencias, agrupa las experiencias de personas de la IT señalando los compromisos y desafíos pendientes en distintos contextos para que la articulación FCJ sea más coherente con el anuncio del Reino. Es interesante ver cómo ha ido evolucionando el compromiso y la articulación FCJ en algunos aspectos tanto en la vida cotidiana de los grupos, como en nuestros campos de misión. Es el apartado 2. Lecciones de vida y compromiso: experiencias en contextos diversos. - En el nodo 3. Necesidades emergentes para recrear la vivencia de la clave Fe – Culturas-Justicia en la misión IT, hemos hecho unos subrayados de cada trabajo para facilitar, desde las aportaciones, visiones de futuro que nos ayuden a modificar, revisar, cambiar… poner en marcha nuevas propuestas. - El epílogo sintetiza y refuerza ideas. - En las Referencias, se recoge, de manera ordenada, toda la bibliografía aportada. - Anexos. Los textos de P. Poveda que hemos seleccionado, las preguntas que planteamos y el esquema de lo que es una red, son recursos informativos que pueden ayudar a la reflexión, a la oración y al compromiso.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

I.- Fe - Culturas - Justicia: Red de visiones, enfoques y articulaciones plurales 8

En general, el proyectar no es obstáculo para obrar, es camino para llegar a la ejecución…Y en particular, o por lo que afecta a nuestro caso, porque la realización del proyecto del que nos venimos ocupando, multiplicará los beneficios de la acción 3 (P. Poveda-1912-)

Este apartado quiere dar a conocer, de manera sintética, el proceso de trabajo realizado para entender mejor la complejidad de esta publicación y su manera de estructurarla. Se comenzó la tarea motivando a l@s colaboradora@s e invitándoles a cumplimentar una ficha con dos objetivos claros: el primero que l@s participantes concretaran cuál iba a ser su compromiso e implicación en el proceso y el segundo que quedase registrada la aportación escrita que iban a hacer. La pregunta clave para iniciar la reflexión fue ¿Cómo visualizas la articulación Fe-Culturas-Justicia desde tu contexto de misión hoy? A lo largo del trabajo ha habido avances y retrocesos, cambios y adaptaciones, momentos muy motivadores y otros con muchas incertidumbres… este es el resultado de colaboraciones de distinto tipo con la guía de este texto de Poveda: “Tenemos mucha fe, mucha esperanza y no dejamos de soñar y hasta realizamos algunos sueños fiados en la Providencia”.4

o

ENFOQUES- INTERACCIONES- REFERENCIAS

En estos nodos de la red, incluimos la parte más teórica, el marco de significados. Recogemos la pluralidad de las aportaciones escritas sobre la interrelación FCJ.5 Recordemos que las ideas son cambiantes y el significado de las palabras puede ser distinto bien por la intencionalidad de la persona que escribe o bien porque expresan distintas experiencias en circunstancias también diferentes. Por eso, este bloque se puede trabajar como una serie de tramas narrativas que anuncian un futuro. Lo que cuentan no es una culminación, es una compleja relación de influencias –ver bibliografía- en las que hemos intentado encontrar una lógica que les dé sentido.6

3

P. Poveda (1912). “Consejos a profesoras y alumnas”. En GALINO, A. Itinerario pedagógico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1964 4 Poveda, P.(1903) Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús. Cita en Velázquez FP. Cuadernos biográficos Pedro Poveda, 2 En los cerros de Guadix, pág 173. 5 El orden en que aparecen los escritos, asi como su localización en la primera o segunda parte es totalmente subjetivo 6 Juliá, S. (2006). Historia de las dos Españas. 6ªed, Taurus Madrid. Innerarity, D.y Solana, J.(2011) La humanidad amenazada:gobernar los riesgos globales. Paidos, Madrid.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

El orden que proponemos (ver cuadro de doble entrada en la pág siguiente) responde en primer lugar, a la idea de recordar el camino hecho por la IT desde la Asablea General de 1988 hasta la de 2000. A las personas que lo trabajen correspondería “seguir el hilo” hasta la XVII Asamblea de 2012. Continuamos, subrayando algunas cuestiones claves de nuestro mundo, las teorías sobre las culturas y las aportaciones desde una documentación que nos da nuevas visiones y nos plantea nuevos desafíos. 7

Ante la importancia del estudio y los elementos culturales en la IT, como ejes en nuestra vocaciónmisión, incluimos aquí los artículos sobre el paso del multiculturalismo vivido a la interculturalidad por construir, con un ejemplo concreto, la tarea del Consejo de Cultura responsable de esta publicación. El diálogo desde la fe para articular estos conceptos-FCJ- reseñando algunas actitudes, se recoge en los siguientes artículos y se termina con una reflexión desde un área de educación, un análisis de la ONGD de la IT y una manera de vivir esa interrelación en lo cotidiano de una forma armónica e integrada. Esperamos que ayude a una reflexión movilizadora y a tomar postura, de manera mas comprometida, en la construcción del Reino.

NODO ENFOQUES ENFOQUE

ENFOQUES ENFOQUE ENFOQUES

PERSONAS Arantxa Aguado Fabiola Luna

CONTEXTOS Italia

Luz Elena Patarroyo Dinorah Garcia

Colombia

Perú

R. Dominicana Perú

ENFOQUE

Amparo Alvarado Lurdes Figueiral, Angela Palomera Carmen Llopis

ENFOQUE

InteRed

España

ENFOQUE

Daniela Corinaldesi

Italia

ENFOQUE ENFOQUE

7

Portugal España España

IDIOMA español castellano español castellano

IDEAS Reflexión FCJ proceso en la IT: década de los 80 hasta el 2000. Acerca de la interrelación Fe Culturas-Justicia. Pedro Poveda un testigo “vivo” español FCJ lectura desde la castellano interculturalidad. español FCJ desde la interculturalidad del castellano Consejo de Cultura español Articulación FCJ un camino castellano dialógico portugués Actitudes para el diálogo entre FCJ español castellano español castellano español castellano Italiano y castellano

Dialógo: Espiritualidades, Culturas, Justicia Dialogo FCJ desde la experiencia educativa en Ciencias Sociales. FCJ una relación inevitable desde ONGD IT FCJ vivirla de forma integrada en la vida cotidiana

Varios. (2012). El estudio urgencia y oportunidad en la IT. Consejo Cultura. CD ver en web www.itcultura.net/

9


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

REFLEXIÓN SOBRE LA CLAVE FE-CULTURAS-JUSTICIA. PROCESO EN LA IT Arancha Aguado. Italia 10

1.- OBSERVACIONES INICIALES 2.- PARA AYUDAR A NUESTRA MEMORIA  Asamblea Genera 1988  Primer Congreso General  Asamblea General 1994  Segundo Congreso General  Elaboraciones mas recientes 3.- COMO HACER AVANZAR LA REFLEXIÓN  Perspectivas: espiritualidad, DS Iglesia, Educación

1.- OBSERVACIONES INICIALES •

Hago estas anotaciones desde una perspectiva general, no circunscrita a un contexto determinado

Sitúo estas notas en el marco de la misión/evangelización, aunque no me detengo ahora a formular los presupuestos de este marco, por otra parte ya conocidos

No podré desarrollar todos los puntos aquí sugeridos, pero quedan abiertos a una posterior profundización si fuera de interés para el estudio

Las notas que aquí se recogen hablan de una reflexión que la Institución ha mantenido y mantiene viva no solo en la teoría –siempre importante- sino también en su referencia a la vida real y esto tiene mucho valor para poder avanzar con buen fundamento. (hasta 2000)

Entre los muchos modos de abordar hoy la articulación fe-culturas-justicia, voy a sugerir algunos caminos que pueden sernos útiles para identificar claves y contenidos imprescindibles en el momento presente. No se trata de puntos conclusivos, sino de elementos que, en parte ya presentes en la reflexión institucional, pueden abrir pistas para un avance significativo. Me parece importante aceptar que una reflexión actualizada no puede ignorar las sucesivas reflexiones que nos han traído hasta aquí. Pretender hacer una revisión completa sería imposible pero podemos anotar algunos elementos como puntos de entrada para continuar avanzando.

2.- PARA AYUDAR A NUESTRA MEMORIA -En el ámbito eclesial •

Interesa mirar de cerca cómo han ido gestándose las reflexiones que encontramos en textos eclesiales significativos. Podríamos titular este rastreo: “Del Concilio Vaticano II al Sínodo sobre la Nueva Evangelización en la transmisión de la fe (2012)”. Este estudio


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

nos permite identificar algunas declaraciones eclesiales en el ámbito del diálogo feculturas, fe-justicia, culturas-justicia, etc. •

Interesa mucho también la iluminación particular de la Doctrina Social de la Iglesia al respecto.

Son de mucha inspiración algunas reflexiones significativas llevadas a cabo en el ámbito de las Iglesias locales y en amplias zonas continentales.

-En el ámbito de la Institución Teresiana La reflexión sobre el tema en los términos de este estudio se ha prolongado durante bastantes años. En estas breves notas haremos memoria sucinta de algunos pasos, que muestran cómo ha ido evolucionando la sensibilidad y las reflexiones que aparecen en las afirmaciones institucionales de ámbito general de los últimos decenios. Además de precedentes valiosos que habría que identificar, podemos prestar atención, a modo de ejemplo, a varias elaboraciones de interés: 2.1. Asamblea General 1988 La XIII Asamblea General (1988) incluyó, en un documento sobre el “Compromiso evangelizador y asociativo del miembro IT”, una importante reflexión relevante al tema de este estudio. Señalo algunos puntos, tan solo como enunciados, que encierran contenidos muy dignos de ser tenidos en cuenta. El título de la misma es Llamados a evangelizar un mundo marcado por la injusticia y la increencia, con los siguientes puntos: •

La evangelización como expresión de nuestro ser creyente: “Creí por eso hablé”. En este punto se incluían afirmaciones en esta línea: Nuestro vivir es Cristo. Las obras dan testimonio de lo que somos. La fe ha de ser confesada con los labios.

El diálogo de la fe con las diversas culturas, religiones, otros cristianos. Se incluyen cuestiones relativas a: Diálogo intercultural. Procesos personales y comunitarios. Formación para lo intercultural y lo universal. Incidencias organizativas de la universalidad.

La evangelización comporta como elemento esencial el compromiso con la justicia y la opción por los pobres. Se incluyen aquí los siguientes aspectos: Caminos de realización en la opción por la justicia: Jóvenes - Educación – Procesos comunitarios – Participación en Organizaciones - Alternancia

Testigos de comunión para que el mundo crea. Desarrolla la dimensión comunitaria.

Esta misma Asamblea señaló, entre sus líneas de Prospectiva la siguiente: la voluntad de continuar el proceso iniciado en la opción por la justicia desde una fe encarnada. Esta línea se desarrollaba de este modo: Ahondar en la interrelación fe-culturas-justicia como elementos que mutuamente se reclaman. La fe fundamenta nuestra opción por la justicia y ésta, en su caso, pasa por el quehacer cultural y educativo propio de nuestro carisma•

Nuestra opción por la justicia parte de la fe. Esta opción nos lleva a : - profundizar en las motivaciones evangélicas de nuestra acción; - Dejarnos interpelar por Jesús pobre y convertir nuestro corazón; - reflejar en actitudes personales y comunitarias un estilo de vida sencillo, austero y evangélico, libre de instalaciones; - asumir los conflictos y

11


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

dificultades de diversa índole que emanan de un compromiso con la justicia y una opción clara por los más pobres. •

Nuestra opción por la justicia es respuesta a una realidad global, –entramado de injusticia- con concreciones diversas según los contextos. Es una cuestión de enfoque, de opción fundamental; y no solo de campos de misión. Esta opción nos lleva a: profundizar en la reflexión a partir de las acciones concretas emprendidas (acciónreflexión-acción); - realizar en común una lectura creyente y continua de la realidad (se señalan acciones concretas); - intentar dar una respuesta al mundo de la pobreza y estar atentas a las nuevas formas de pobreza presentes en todos los ámbitos socioculturales, ancianos, drogadictos, deficientes, emigrantes…; consolidar los programas de acción social prioritarios, iniciados a nivel general y sectorial; - promover experiencias de alternancia que ayuden a una conversión de intereses en lo personal y comunitario, a una progresiva encarnación en línea de una opción por la justicia y a mejorar la calidad de nuestras presencias en los lugares ordinarios de vida y trabajo; ofrecer proyectos de voluntariado que favorezcan el compromiso con la justicia; - unir fuerzas con otros grupos que también luchan por construir un mundo justo: grupos eclesiales, organizaciones populares o intermedias…

El esfuerzo evangelizador en la lucha por un mundo más justo requiere la inculturación en distintas culturas y en las diversas subculturas de una misma sociedad. Esta opción nos lleva a: - prestar atención a los procesos personales y comunitarios que supone esta inculturación; - ahondar en las actitudes de humildad y apertura que esta inculturación implica; - promover una formación adecuada que la facilite; - implicarse comunitariamente en la tarea; - establecer cauces y medios para acompañar los procesos de inculturación de los miembros que se integran en culturas y países distintos del propio, teniendo en cuenta los objetivos de presencias IT en ellos.

El desafío de la increencia en sus distintas formas constituye un reto específico a nuestro carisma. Este desafío nos lleva a: - promover una creación cultural abierta a la trascendencia mostrando el sentido plenamente humano de una vida marcada por la fe; - profundizar en la interrelación que existe en muchos casos entre increencia e injusticia. Tener presente que la lucha por la justicia es signo evangelizador en un mundo de increencia.

2.2. Primer Congreso General El I Congreso General (Roma, 27 diciembre 1992-2enero 1993) abordó temáticas contenidas en este amplio título: “Evangelizar hoy: una nueva cultura, una historia distinta”. Una de ellas abordó directamente la cuestión de la interrelación fe-culturas-justicia, a la que se dedicó una amplia ponencia. La línea de avance en este tema quedó formulada, entre otras, a modo de conclusión, de este modo: Fe-culturas justicia. “Como los primeros cristianos, sal de la tierra, encontramos en el seguimiento de Jesús, en su vida, muerte y resurrección, la fuerza y el modelo para la transformación del mundo” (Est. n. 29).

12


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Para vivir cotidianamente esta opción proponemos: •

Como Teresa de Jesús, eminentemente humana y toda de Dios, ser fieles a la relación de amistad con Él, tener un corazón grande y hacer de la oración la única fuerza de nuestra vida, seguros de que esta comunicación nos llevará a contemplar a Dios presente en la historia.

Asumir nuestra responsabilidad socio-política e incidir en los ámbitos públicos participando en las tomas de decisión, con atención especial a la promoción de oportunidades educativas para todos.

Favorecer una reflexión, estudio e investigación que ayude a crear una nueva racionalidad científica profundamente humana y marcada por una ética solidaria.

Promover experiencias educativas donde se manifiesten valores como la libertad, el diálogo intercultural, la solidaridad entre los pueblos, la paz, la responsabilidad ética, el respeto al medio ambiente, los derechos humanos, la integración de los inmigrantes. Utilizar en ellas los medios de comunicación social con sentido crítico y creativo.

Incluir en las programaciones de la Institución experiencias que favorezcan la transformación hacia un estilo de vida solidario y utilizar en nuestros proyectos y acciones una metodología que implique hacer experiencias concretas de contacto directo con la realidad de los pobres, realizar a partir de ellas un análisis social iluminado por una reflexión teológica, ensayar métodos creativos y adecuados a esa realidad y desarrollar modelos alternativos evaluables.

Descubrir, solicitar y acompañar a personas que opten por profesiones o tareas que tengan incidencia en el terreno político y/o económico.

Colaborar a la recuperación de la dignidad de la vocación política sobre todo en aquellos contextos en que ha sufrido mayor deterioro.

Sumarnos a la búsqueda de soluciones ante la problemática planteada por el desempleo y sus repercusiones trágicas en la vida de jóvenes y adultos.

Hacer más efectiva en la Institución Teresiana nuestra solidaridad y gratuidad en la distribución de recursos humanos, económicos y culturales.

Contrastar la coherencia de nuestra fe en relación a la justicia, nuestra fortaleza en relación a las tentaciones de tener y poder, nuestra mansedumbre y capacidad de perdón frente a situaciones de violencia, nuestra audacia frente a la desesperación y el miedo, nuestra alegría frente al sinsentido, nuestra gratuidad frente al egoísmo, nuestra compasión frente al sufrimiento.

2.3. Asamblea General 1994 La XIV Asamblea General (1994) incluyó también entre sus temas de estudio el titulado Feculturas-justicia hoy: audacia y compromiso. En la introducción al documento final que señala el avance de este compromiso de cara al 2000, se recuerda lo siguiente: “En el último decenio, la Asamblea General de 1983 propuso acentuar la incidencia social de la misión en la opción por la justicia en el mundo actual, asumiendo así la opción preferencial por los pobres formulada en la Reflexión Conjunta del Gobierno General del 1979”. Se recuerda también que la XIII Asamblea General de 1988 –como hemos visto- confirmó tal opción con mayor operatividad: “continuar

13


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

personal y comunitariamente el proceso iniciado en la opción por la justicia desde una fe encarnada, ahondando en la interrelación fe-culturas-justicia, y lo definió como enfoque en todos los campos de misión. “Esta interrelación –continúa el texto- no se concibe de forma lineal sino dinámica, los tres elementos, fe-culturas-justicia, interactúan entre sí y se reclaman recíprocamente. La búsqueda de la interrelación entre la fe y la justicia que se recoge hoy a nivel IT en la expresión “una justicia que brota de la fe”, lleva a afirmar la necesidad de un “suelo”, a partir del cual esta justicia pueda crecer y desarrollarse”… “Nos confirmamos -se dice- en la necesidad de reafirmar y avanzar en esta línea con renovado entusiasmo y empeño, ya que los retos de la historia y los requerimientos de nuestra espiritualidad así nos lo exigen”. Además de los enfoques teologales, se plantean en este documento algunas cuestiones emergentes: Increencia e ídolos de nuestro tiempo. Participación en la sociedad civil y en las estructuras públicas. Diálogo intercultural y pluralismo religioso, étnico y sociocultural. Nuevos retos a la racionalidad, investigación. La construcción de una nueva ética. Educación en la justicia, la paz, la solidaridad y los derechos humanos. La mujer desde la perspectiva de género. La parte final del documento señala algunos caminos de avance en la interrelación fe-culturasjusticia, que quedan sintetizados así: “Releer la prioridad Fe-culturas-justicia hoy nos exige audacia y compromiso en la construcción de una interdependencia solidaria en todos nuestros campos de misión, de cara a afianzar una sociedad humana justa, democrática y sostenible en el ámbito local e internacional”.

2.4. Segundo Congreso General El II Congreso General de la Institución Teresiana (27 diciembre 1988-2 enero 1999), con el tema “Abrir caminos a la vida: Educación, Culturas(s), Sociedad Civil”, abordó temáticas específicas estudiadas previamente y debatidas durante su celebración, que desarrollan aspectos interesantes de la interrelación fe-culturas-justicia. De hecho la gran inquietud que atravesó las búsquedas del Congreso fue la evangelización del mundo, de la cultura y de las culturas. La Síntesis de la reflexión compartida, en lo que se refiere a la realidad de la cultura-culturas, ofrece algunas afirmaciones de importancia. Señalamos una como ejemplo: “Reconocemos algunos aspectos del humanismo que compartimos y que nos vienen de la fe en el Dios de la vida, en el Dios de Jesús en quien todos somos hermanos, en el Dios que pone en nuestros corazones la capacidad de ir entendiendo que es necesario dar la vida para que ella sea abundante para todos. Nos encontramos así formando parte de una cultura planetaria que compartimos con quienes defienden la vida frente a la muerte, la solidaridad frente a la exclusión, el dinamismo de una ética de máximos, más allá de una ética de mínimos que recorta el horizonte de humanización”. El documento de trabajo en que se trabajó durante toda la etapa previa al Congreso dedicó páginas de interés en relación al tema que nos ocupa. En su intento de responder a la pregunta “Cuáles son los desafíos culturales que estamos percibiendo?”, se decía, entre otras cosas, lo siguiente: “Hay que seguir promoviendo un proyecto de humanidad que haga posible la reciprocidad entre diversidad e identidad cultural”. Poco antes el texto había citado la exhortación apostólica Christifideles Laici (n. 44), que se refiere a la cultura como el bien común de cada pueblo, la expresión de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de su camino histórico. En

14


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

concreto –continúa- solo desde dentro, y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia. Esta misma parte del documento de trabajo concluye con una importante afirmación: “Es necesario dar con una forma de realización de la fe que le permita encarnarse en la cultura de nuestro tiempo”. Este pensamiento viene sostenido por algunas consideraciones de importancia, que anotamos aquí por su interés para nuestra reflexión: “La ruptura entre cultura y Evangelio como el drama de nuestro tiempo fue señalada ya por Pablo VI. Las formas concretas que ha revestido dicha ruptura son muy numerosas pero, en lo esencial, pueden expresarse en términos como éste: en la época moderna, grandes masas de hombres y de mujeres viven el impacto de la secularización. A la vez, han seguido presintiendo en su interior y en los acontecimientos de la historia una huella de Dios, expresada en nuevos valores como la igualdad, la libertad, la aspiración a la justicia…”. “El diálogo de la fe y la cultura necesita de cristianos que, desde la más estricta fidelidad a las exigencias de la identidad cristiana, ejerciten su inteligencia con las más variadas categorías del pensamiento moderno, mostrando el camino del diálogo de la Iglesia con él. Cristianos que… se expongan al mundo de hoy y a su cultura desde una fe encarnada que colabora a la construcción del mundo y de la historia humana”. Ya desde el inicio del Congreso resonaron expresiones tales como “Hay que evangelizar de modo vital, en profundidad y hasta las raíces, la cultura y las culturas del hombre… partiendo siempre de la persona y volviendo siempre a las relaciones de las personas entre ellas y con Dios” (Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, 20). Y aquella otra: “Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no enteramente pensada, no fielmente vivida” (Juan Pablo II, 1982). Vale la pena, anotar a partir de aquí algunos puntos que aproximan esta reflexión a las exigencias de la justicia, para incluirla como parte imprescindible. Nos decíamos en este Congreso que la fe cristiana nos invita constantemente no solo a conocer lo mejor posible nuestras culturas, sino también a interpretarlas adecuadamente, con lucidez y humildad, según el sentido pleno de lo trascendente, tal como se ha manifestado en la revelación que culminó en Jesucristo. Esta revelación sigue expresándose en cada momento histórico, según las formas cambiantes de estas mismas culturas. Esas nuevas encrucijadas históricas, esos nuevos retos que va planteando el progreso de las ciencias y la evolución de las culturas configuran el dinamismo de un proyecto cultural como el que refleja nuestra misión evangelizadora vivida históricamente. Nuestro proyecto cultural está atento a los gérmenes de vida -las semillas del Verbo- que aparecen en las diversas manifestaciones culturales. Desde lo cotidiano hasta las expresiones más extraordinarias del saber cabe recuperar el valor trascendente que en esas realidades se esconde. Sin quedarnos en el dato aislado sino rastreando con paciencia metódica, con estudio perseverante, con intuición discernidora, el sentido de lo que acontece. Es interesante recoger también la referencia a la responsabilidad de contribuir a hacer más y más extensa una cultura de los derechos humanos… Esta cultura -nos decíamos- implica la articulación de la conversión personal y el compromiso estructural en torno a la justicia, de tal manera que el compromiso por la justicia quede explícitamente tocado por la conversión personal y la conversión personal anticipe su inquietud por la justicia. Es un deber denunciar lo injusto, pero para indignarse ante lo que merece rechazo, hay que conservar la capacidad de conmoverse.

15


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

En nuestras sociedades post-industriales -se ha dicho- la cabeza ha reducido el corazón al silencio. El miedo a la vulnerabilidad puede ser de hecho nuestra verdadera debilidad… Empeños ineludibles son: la lucha por la dignidad de la persona humana, ciertos de que lo que hoy parece imposible, puede ser posible mañana; trabajar por la equidad, por la reducción de desigualdades estridentes que hacen inviable el camino democrático; invertir imaginación y acción en nuevas estructuras, en nuevos modos de participación y cooperación, agrupar personas que puedan y quieran trabajar juntas como colaboradores; identificar, para actuar de forma eficaz y coordinada, los espacios favorables, las instituciones y los lugares en que se realiza el desarrollo: la familia, la escuela, las organizaciones diversas; integrar en nuestro enfoque la dimensión de una ciudadanía responsable. Y atravesando estos esfuerzos, una experiencia de lo trascendente que se vaya afirmando sin temor… Tal perspectiva reclama personas y acciones que hagan fecunda la relación entre la fe y la historia. Personas y grupos dispuestos a auscultar, a discernir, a interpretar a la luz del Evangelio estos “signos de los tiempos” por los cuales vamos discerniendo la historia que hace el hombre y que hace al hombre. No podemos ahorrarnos una atención vigilante y crítica a los grandes fenómenos de la historia. Este esfuerzo extraordinario de discernimiento se hará en un diálogo lo más amplio y abierto posible, en el cual hay que privilegiar ciertos interlocutores en el nombre mismo del Evangelio: … todos aquellos que Cristo nombra en sus bienaventuranzas, los pobres, los que tienen sed de justicia, los limpios de corazón, los misericordiosos. 2.5. Elaboraciones más recientes Aquí habría que revisar todas las últimas Asambleas, pero no puedo detenerme en ello en este momento. Sin duda están más próximas en nuestra memoria; lo que interesa es apreciar el hilo, la secuencia, que conecta estas últimas elaboraciones con el camino que acabamos de recordar, para que no dar saltos en el vacío.

3.- CÓMO HACER AVANZAR LA REFLEXIÓN Creo que hay varios accesos posibles para una actualización de la reflexión fe-culturas-justicia en el seno de la evangelización en la hora presente. Algunas pistas han quedado sugeridas ya en los textos que hemos recordado. Sin duda habría que incorporar aquellos elementos nuevos que encontramos en la observación y análisis de los procesos históricos en que estamos inmersos. Desde mi experiencia de estos últimos años –circunscrita a determinados ámbitos y por tanto limitada- percibo algunas posibilidades.

3.1. La perspectiva de la Espiritualidad Esta perspectiva es importante porque puede abordar modos de actualizar el diálogo fe-culturasjusticia en la experiencia misma de los creyentes, es decir desde las formas de encarnación personal, en individuos y grupos, de ese gran horizonte de compromiso cristiano. Esta perspectiva permite, integrándolo adecuadamente, ir más allá de un enfoque solo sociológico. Hay muchos temas implicados aquí, siendo uno de ellos por ejemplo la cuestión del discernimiento (algunos han elaborado ya pensamiento en torno al llamado “discernimiento cultural”, por ejemplo).

16


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

En esta perspectiva habría que incluir elaboraciones propias del carisma de la Institución Teresiana en clave de espiritualidad, con su fundamento en la Encarnación y sus ricos desarrollos. Contamos para esto con muchas bases documentales y de reflexión llevada a cabo en los últimos años. Entre la abundante bibliografía de que disponemos en esta línea, voy a señalar un trabajo muy significativo, a mi juicio. Se trata del estudio Globalización, espiritualidad y justicia, de Daniel Groody, 2007. Tomo, como muestra unos fragmentos breves que pueden sernos iluminadores8: “La teología cristiana busca comprender el núcleo central del mensaje del Evangelio volviendo a sus fuentes fundacionales. Estas fuentes nos ayudan a comprender quién es Dios y nos ayudan a examinar lo que creemos, lo que valoramos, dónde buscamos orientación, cómo vivimos las diferencias, quiénes son nuestros modelos y ciertamente cómo entendemos la fe hoy, cómo oramos y en último término cómo vivimos una fe que obra la justicia… En la teología cristiana hay dos nociones principales de justicia. La justicia interior se refiere a la propia experiencia de justificación, al hecho de haber sido puestos en la justa relación con Dios a través de la obra salvadora de Jesucristo. La justicia exterior se refiere a la realización de las buenas obras. La justicia interior se refiere a la acción de Dios en la persona. La justicia exterior se refiere a la respuesta que damos a la gracia de Dios. La justicia interior se relaciona con el primero y el mayor mandamiento: amar al Señor Dios con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente (Mt 22, 37-38). La justicia exterior se refiere al segundo mandamiento: amar al prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 39). Busca humanizar la actividad conduciendo a las justas relaciones con uno mismo, con la comunidad, con sus estructuras sociales, y finalmente con el entorno. La justicia de Dios, en otras palabras, no se refiere principalmente a la retribución sino al devolver a las personas a la relación justa con Dios, con ellas mismas, con los demás, con el medio ambiente. Encontramos muchas referencias en el Antiguo Testamento. Puesto que la justicia se refiere a las relaciones, no puede haber armonía si no hay justicia, y no puede haber justicia si no hay justas relaciones. La justicia tiene que ver con la fidelidad a las exigencias de estas relaciones. Trata de cómo los individuos, las familias, la comunidad, así como las autoridades jurídicas, religiosas y políticas interactúan con los miembros más vulnerables de la sociedad y con el Dios de la Alianza. En el Nuevo Testamento Jesús lleva esto a plenitud. Él se revela como justicia de Dios, el que reconcilia el mundo consigo mismo y devuelve a las personas a las justas relaciones. Esta noción del deseo de Dios de restaurar las relaciones por Cristo no es una dimensión periférica de la vida cristiana, sino el fundamento de la responsabilidad social. Nos encontramos en esta gran encrucijada de la historia con anchas e inexploradas perspectivas ante nosotros. La globalización está cambiando radicalmente el modo de entendernos a nosotros mismos, a Dios y al medio ambiente en que vivimos, y pone a la comunidad humana ante oportunidades y posibilidades nuevas, pero también ante desafíos y dificultades sin precedentes, especialmente de cara a la extendida injusticia social. La espiritualidad cristiana nos ofrece un modo de interpretar este tiempo de cambio y nos ayuda a explicar el mundo que estamos creando a través de nuestras decisiones individuales y colectivas. Nos desafía a la reflexión que nos permita ver si estas decisiones promueven relaciones justas o las bloquean, si conducen a la armonía o a la discordia y a la guerra, si nos llevan hacia la

8

Taducción del inglés hecha por la autora del artículo.

17


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

comunión con Dios y con los otros o nos polarizan y dividen como familia humana. Frente a la globalización de la polaridad, habría que proponer la globalización de la solidaridad. La cuestión de la justicia no trata simplemente de reordenar la economía sino también el corazón de las personas…Lo que en este momento de la historia necesita sobre todo la aldea global es no tanto una confianza ilimitada en la mano invisible que guía el mundo de la economía sino una fe renovada en el corazón invisible del Dios de la Vida. Mientras la globalización y los desarrollos tecnológicos nos han dado más y más control del mundo exterior, nos han ofrecido poca comprensión del mundo interior de la persona humana y de las cuestiones últimas de la existencia humana… Hay cuestiones humanas pendientes que la globalización ha ignorado ampliamente y ha dejado inexploradas. Estas cuestiones se refieren a la soledad y a la pertenencia, al bien y al mal, a la paz y a la división, a la sanación y al sufrimiento, al sentido y al sinsentido, a la esperanza y a la desesperanza, al amor y a la apatía, a la justicia y a la injusticia, a la libertad y a la esclavitud, y en último término a la vida y a la muerte. Estas cuestiones solo pueden elaborarse en lo profundo del corazón humano, donde se forja el temple de aquello que más valoramos. De estos valores se ocupa la espiritualidad. Y mientras la espiritualidad en general trata de aquello que las personas más valoran, la espiritualidad cristiana implica vivir lo que Jesús más valoró. En otras palabras, la espiritualidad cristiana se refiere al seguimiento de Cristo, a vivir los valores del reino de Dios y a generar una comunidad transformada por el amor de Dios y el amor a los demás. Vivida en sus dimensiones personales y públicas, la espiritualidad cristiana es el modo a través del cual el corazón invisible de Dios se hace visible en el mundo”.

3.2. La perspectiva de la doctrina social de la Iglesia Se podría avanzar mucho por este camino. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004) puede facilitar la búsqueda de núcleos temáticos que sin duda iluminarían y apoyarían mucho esta reflexión.

3.3. La perspectiva de las claves educativas Aquí habría mucho que decir, pero no puedo desarrollarlo ahora. Habría que aprovechar mucho de lo elaborado a partir del enfoque socioeducativo en general y en varios contextos de la Institución. Creo que es importante integrar por ejemplo estas reflexiones: Proyecto Socioeducativo en América Latina, Secretariado de Centros Educativos de España, etc. Y algunas elaboraciones hechas en Congresos varios en distintos países. Me parece muy importante retomar todas las reflexiones promovidas por el Consejo de Cultura en la etapa más reciente y en la menos reciente. Hay documentación muy valiosa que habla de una reflexión mantenida a lo largo de los años.

18


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

ACERCA DE LA INTERRELACIÓN FE-CULTURAS-JUSTICIA. PEDRO POVEDA UN TESTIGO “VIVO” Fabiola Luna. Perú CUESTIÓN PREVIA 1.- ¡DÉFICIT DE HUMANIDAD! 2.- CULTURAS Y NUEVA CONCIENCIA COSMOLÓGICA 3.- LA IGLESIA Y LAS CULTURAS 4.- LA ESPIRITUALIDAD DE ENCARNACIÓN: INTERRELACIÓN FE-CULTURAS-JUSTICIA 5-. PEDRO POVEDA TESTIMONIO “VIVO”.

CUESTIÓN PREVIA La frase de Pedro Poveda, respecto de la justicia es incuestionable: “Ama la justicia tanto como la vida”. La justicia es una preocupación que constituye uno de los temas centrales presentes en el Antiguo y Nuevo Testamento. Cuestión que impulsa el actuar de reyes, jueces y profetas, y un motivo fundamental en la prédica y el obrar de Jesús en los Evangelios: “Se te ha declarado, hombre, lo que es bueno, lo que Yahveh de ti reclama: tan sólo practicar la justicia, amar la piedad y caminar humildemente con tu Dios.” (Miq 6:8); “con esto queda claro quiénes son los hijos de Dios y quiénes los hijos del diablo. El que no practica la justicia, o sea, quien no ama a su hermano, no es de Dios” (1Jn 3,10). Si antes hemos acudido a la rigurosidad bíblica, de la frase de Poveda, también tenemos que decir que la frase tiene ecos aristotélicos. Aristóteles dirá que la justicia es la virtud ética por excelencia. La justicia es la virtud por excelencia en cuánto la entiende como la práctica de todas las virtudes éticas o sea para con los demás, en la polis Pero esto es un término muy amplio de justicia, en un término más restringido Aristóteles dice que, la justicia es aquel hábito, -porque para él las virtudes son hábitos, uno no es virtuoso por hacer una vez el acto justo-, por el cual uno se dispone a hacer lo justo, querer hacerlo y hacerlo efectivamente. El carisma de Poveda tiene a la justicia como un punto medular en la espiritualidad teresiana, la cual se define como “espiritualidad de encarnación”. Es decir, afirma que “el misterio de la encarnación es el núcleo central de la fe cristiana y su gran principio hermenéutico. Es decir, Jesucristo, el Hijo de Dios, que se encarna, es el Revelador del Padre, es el eje de lo que profesamos y proclamamos, es el punto de partida de toda interpretación, de toda teología, de todo lenguaje sobre Dios”9. Esto es de tal manera radical, que como dicen las teólogas de América, se podría decir que “la espiritualidad cristiana o es de encarnación o no es espiritualidad cristiana”10. Para Pedro Poveda un miembro de la Institución Teresiana es un perfecto cristiano.

9

Espiritualidad de encarnación de la Institución Teresiana. Una reflexión a partir de la Teología Latinoamericana. Comisión de teólogas de América. Cochabamba: Editorial Serrano, 2006. pp19.e la Institución Tere 10 Ibíd. pp 22.

19


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

La espiritualidad paulina dice que “si vivimos por Espíritu, andemos también por Espíritu” (Gal 5,25). Una buena forma de “Andar por Espíritu” la da la Asamblea General de la IT (1988), al hablar de un mundo marcado por la injusticia y la increencia: “Continuar el proceso iniciado en la opción por justicia desde una fe encarnada”11. En un recuadro aparece lo siguiente: Ahondar en la interrelación fe-culturas-justicia como elementos que mutuamente se reclaman. La fe fundamenta nuestra opción por la justicia y ésta, en su caso, pasa por el quehacer cultural y educativo propio de nuestro carisma12. Es en el despliegue de esta Prospectiva en la que aparecerá, por primera vez en la Institución, un concepto que expresa una interrelación de tres elementos: fe-culturas-justicia. Para la Institución, según su carisma, los tres son elementos no son estáticos, todo lo contrario, son dinámicos y se reclaman y complementan.

1.- ¡DÉFICIT DE HUMANIDAD! Respecto de la justicia, lo que sucede hoy en el mundo es un “escándalo ético” sin precedentes, ya que a causa de la globalización afecta a todos y a todas. Para los Informes del PNUD son “desigualdades groseras” y para Benedicto XVI, en su encíclica Caritas in veritate, “disparidades hirientes”. “El 20% más rico de la población mundial tiene más del 80% del producto bruto, el comercio, las exportaciones, las inversiones, y más del 90% del crédito. El 20% más pobre tiene menos del 1%. La desigualdad en la distribución de los ingresos pasó de 30 a 1 en 1960 a 74 a 1en 1997, y ha seguido aumentando. La del capital acumulado, que midió la Universidad de la ONU en 2006, es aún mayor. El 10% más rico tiene el 85% del capital mundial, el 50% inferior solo el 1%”13. Según los informes de la FAO, el planeta tiene problemas serios de abastecimiento, de alimentos y es una crisis que tiende a generalizarse. Una de las causas es precisamente la búsqueda por parte de las grandes potencias de la producción de biocombustible a través de la producción de cereales, y por lo tanto, la disminución de la producción alimentaria. Aquí está la falta de sensibilidad ética: el 80% de la humanidad debe contentarse con solo el 20% de ellos14. Esto es injusticia. Este tipo de sociedad hegemónica privilegia el individuo sobre la sociedad; esta tendencia a constituir una macro-cultura dominante se caracteriza por la ausencia de sensibilidad por la vida y de la disposición solidaria. Las sociedades y culturas hegemónicas tienen una ética egoísta y excluyente. La ética está al servicio de los intereses de algunos individuos o grupos minoritarios a costa de la exclusión de otros que son la mayoría, el 80%.

11

Asamblea I.T. 1988. Documentos y Acuerdos. Santa María Los Negrales del 8 de julio al 15 de agosto 1988. p.75 Ibíd. p. 75 13 Kliksberg B. 2010. Escándalos éticos. Buenos Aires: TEMAS Grupo Editorial SRL. P.53 14 Ibíd. 12

20


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Se ha sobredimensionado la economía, ésta no es una dimensión más del quehacer humano, es la primera y aplastante dimensión sobre las dimensiones de la política, (de los países pobres) y la realidad sociocultural. Para comprenderla hay que percibir cómo el contexto internacional puede determinar el funcionamiento de las distintas sociedades. Son las empresas transnacionales y la banca multilateral quienes, realmente, le dan forma al actual orden mundial. Por su parte, las empresas tienen cada vez más poder internacional, son vistas por la mayoría de personas como entidades que no asumen sus responsabilidades sociales ante la población que, por ejemplo, son dueños de los recursos naturales y donde ellos son los extractores. Solo responden ante los inversionistas. Estas empresas “no solo son ricas15, sino también, políticamente muy poderosas. Lo que se puede percibir es que, con la globalización de los mercados, las empresas transnacionales han recibido de los propios gobiernos tanto sus mercados nacionales como el mercado internacional. Pero los han recibido sin la exigencia de una corresponsabilidad que ayude a solucionar los problemas que va creando la globalización de la economía, problemas como el hambre, el desempleo, la especulación financiera, las fluctuaciones del valor de las monedas o los desastres ecológicos. A esto se suma, la falta de representación a nivel internacional de los distintos gobiernos del mundo. Una grave consecuencia de todo esto es que los ciudadanos de los distintos países, sobre todo los pobres, perciben que la democracia de la que tanto se habla es una mera ilusión, ya que ven que no pueden intervenir en el desarrollo de la economía de sus propias naciones. Además, no se sienten representados ya que sus gobiernos carecen del poder necesario para cambiar la situación que padecen; es más, se percibe que los gobiernos apoyan los intereses de las empresas transnacionales. Por su parte, los organismos internacionales configuran el escenario económico mundial, esto es el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estas instituciones se convirtieron en difusoras de las ideas del libre mercado, ideas que fueron impuestas en los países pobres que requerían de sus préstamos y subvenciones. Toda esta situación económica es el resultado de esa prédica que con “ingenuidad perversa” nos quiso hacer creer que solo la autorregulación del mercado era el mecanismo infalible de funcionamiento de la economía. Nada importa que el crecimiento económico venga sin distribución social y sin derechos humanos fundamentales. A esta realidad de relacionarse los seres humanos subyace un modelo de desarrollo anti-social, anti-ecológico y “anestesiado éticamente”. Esta realidad atenta contra la paz de la humanidad porque es una forma violenta de entender la economía, la política y el poder. Dirá Pablo VI “Una Paz que no sea resultado del verdadero respeto del hombre, no es verdadera Paz… Opus justitiae pax (cf. Is. 32, 17). Lo repetimos hoy con una fórmula más incisiva y dinámica: “si quieres la Paz, trabaja por la Justicia”16. La denuncia seria es que, tristemente, en pueblos de arraigada fe cristiana se han impuesto estructuras generadoras de injusticias. Esto pone en evidencia la vaciedad de nuestra fe, tan ostentosamente proclamada con la boca, y nos recuerda las palabras de Jesús: “este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mi” (Mc 7,6 e Os 29.13). No basta decir que somos cristianos y cristianas es necesario que nuestras obras lo prueben.

15

“En 2004, la General Motors facturó 191,400 millones de dólares, cifra mayor que el PIB de más de 148 países. En el año fiscal 2005, los grandes almacenes Wal-Mart tuvieron unos ingresos de 285 200 millones de dólares, es decir, más que el PIB combinado de todos los países del África subhariana” (Stiglitz 2006: 242). 16 Mensaje de Pablo VI en la V Jornada de la Paz, 1972: “Si quieres la Paz trabaja por la Justicia”.

21


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

2.- CULTURAS Y NUEVA CONCIENCIA COSMOLÓGICA Hoy se puede decir que la cultura es la totalidad de prácticas, significados y relaciones sociales que definen determinado tipo de colectividades humanas y las distinguen de otras. La cultura no es externa a la persona sino que ésta se define precisamente por ser un ente social y cultural. El derecho humano a la identidad cultural y la cultura propia es hoy por hoy el fundamento de los derechos culturales. La identidad cultural se refiere a “lo propio de cada cultura”. Pero lo propio no es lo exclusivo, sino que: “lo propio, la identidad de un pueblo, está formado por una diversidad de formas y concepciones que vienen de dentro y de fuera de un grupo… lo propio de un pueblo es fruto del constante proceso de transformación, cambio y reinvención en que se encuentra toda realidad humana”17. La identidad cultural, lejos de ser una esencia constituida en el pasado, la identidad cultural es una cuestión del pasado, del presente, y, sobre todo, de futuro, de “convertirse o devenir”, pues se trata de un proceso constante de construcción y reconstrucción. La cultura es el punto de partida para hablar del multiculturalismo y la interculturalidad. Se da por hecho que el hablar de cultura no se ignora que en la realidad lo que existe no es la cultura, sino una diversidad de culturas. Las culturas jamás están solas. Para el multiculturalismo la palabra clave es “respeto”18. Por una parte, la reivindicación de la diferencia puede hacer que los colectivos culturales se mantengan relativamente separados. Múltiples culturas pueden coexistir dentro de un espacio, sea local, regional, nacional o internacional sin que tengan relación entre ellas. En este caso no habría verdadera interacción y podría darse el caso de un ejercicio de poder de unos sobre otros. Por su parte, la interculturalidad, se ha constituido en un componente del marco de referencia perceptiva y representativa que da cuenta del complejo tejido de las sociedades contemporáneas: “no debe considerarse una casualidad que los trabajos filosóficos que se han realizado en la celebración de los 50 años de la Declaración de los Derechos del Hombre tengan como marco privilegiado de referencias el problema de la interculturalidad”19. El prefijo Inter indica un intercambio, una reciprocidad y, al mismo tiempo, señala una separación, una interposición. Lo inter de la interculturalidad, según Homi Bhaba20 se refiere al espacio intermedio o el “tercer espacio” en el que dos o más culturas se encuentran y en el que se negocian los significados de manera que se mantiene algo de la cultura propia sin asimilarse a la otra.

17

Heise, M., Tubino, F, Ardito, W. 1994. El desafío de la interculturalidad. Lima: CAAAP Exteberría, X. 2001. “Derechos culturales e identidad”. En María Heise. Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud. Lima: Programa Forte-Pe. p. 18. 19 Giusti, M.1999. Alas y Raíces. 2da.edición. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 20 Citado en Walsh, C. La Interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación DINEBI. Programa FORTE-PE Lima. 2001. 18

22


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Un aspecto central de lo intercultural es una calidad o cualidad que está dentro y no fuera de la vida que llevamos. Lo que está en juego es el proceso de participación interactiva viva en que son precisamente los sujetos, sus prácticas y significados, los implicados, y no como objetos observados. Prácticas que son derivadas de la biografía, del lugar donde nos educamos profesionalmente, del lugar donde queremos estar conscientemente, etc. El esfuerzo por aproximarnos “conjuntamente” a lo intercultural tiene que caracterizarse por un esfuerzo en el que mostramos explícitamente que nosotros mismos, como personas, estamos involucrados en la creación del espacio intercultural. El campo intercultural no está fuera de nosotros mismos, somos parte de ese campo. La interculturalidad apunta a lograr procesos de construcción conjunta de conocimientos que permitan solucionar los problemas y las contradicciones que poseen nuestras sociedades. Por lo tanto, no es sólo una tarea para la educación, sino para toda la sociedad y también para el gobierno. La multiculturalidad o diversidad cultural es un hecho en los países, la interculturalidad es una opción. El desafío de los países es transitar de la multiculturalidad a la interculturalidad para que se dé un proyecto de convivencia y un proyecto ético- político en el cual el diálogo, propio de la democracia, tiene un papel definitorio. A estas alturas, cuando los Organismos financieros internacionales ya se han apropiado de la palabra “interculturalidad” tenemos que andar con cautela y precisar que hay una diferencia entre los dos usos. Dice el filósofo, Fidel Tubino, “un concepto de la interculturalidad que no cuestiona las reglas de juego y es perfectamente compatible con la lógica del modelo neo-liberal existente corresponde a una " interculturalidad funcional" y trato de diferenciarla de la “interculturalidad crítica"21. La asimetría social y la discriminación cultural hacen inviable el diálogo intercultural auténtico. Hay que empezar el diálogo con la pregunta por las condiciones del diálogo. O, dicho todavía con mayor exactitud, hay que exigir que el diálogo de las culturas sea de entrada diálogo sobre los factores económicos, políticos, militares, etc. que condicionan actualmente el intercambio franco entre las culturas de la humanidad22. La propuesta ético-política de la interculturalidad se encuentra de la mano con la lucha contra la crisis ecológica generalizada, no se puede hablar de culturas sin hablar del lugar donde moran, de la “casa común”, el planeta tierra, el universo. La injusticia cometida contra los seres humanos tiene su eco, en la eco-violencia. La sociedad tecno-industrial interactuando con la ecosfera produce la insostenibilidad biofísica. Esto tiene sus raíces en la naturaleza humana y está siendo reforzado por los marcos conceptuales y las normas culturales que hoy día están vigentes. Hoy se entiende que la interculturalidad no es posible tratarla sola, sino que ella va de la mano con una nueva cosmología que percibe el universo como un proceso inconmensurable de evolución/expansión/creación que envuelve todo lo que pasa en su interior, también la conciencia y la sociedad. Esta manera de percibir la condición humana es darnos cuenta que estamos y somos parte de un gigantesco cosmos en expansión. Esta apertura mental nos situará más allá de los

21

Tubino,F. “La interculturalidad como proyecto ético político”. Encuentro Continental de Educadores Agustinos”. Lima, 24-28 de Enero, 2005. 22 Ibid.

23


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

límites que rutinariamente nos sofocan y nos dará a entender que estamos en una aventura humana común. Como dice Leonardo Boff23, “es urgente que debamos ajustar nuestras conductas a la lógica del universo lo cual significa responder a los llamamientos que nos vienen del llamado “principio cosmogénico” Es el tiempo de una conciencia nueva en que nos sentimos en comunión con todos los seres del universo. Esta hermandad hoy día nos urge. “Desde la perspectiva cosmogénica se demanda una nueva conciencia de interdependencia y de responsabilidad universal. Estamos llamados a reinventar nuestra especie, como lo hicimos en el pasado en las distintas crisis por las cuales pasó la humanidad. Ahora es urgente porque no tenemos mucho tiempo y debemos estar a la altura de los desafíos de la actual crisis de la Tierra”24.

3.- LA IGLESIA Y LAS CULTURAS El concepto de cultura ha llegado a ser un instrumento de análisis social y una categoría de acción para el desarrollo de las sociedades. La Iglesia ha tomado este concepto de la antropología cultural y progresivamente ha ido desarrollando y modernizando su propio concepto de cultura. El término “cultura” aparece 91 veces en los documentos del Concilio Vaticano II.  En la Constitución Pastoral Gaudium et Spes se considera a la cultura como uno de los problemas más urgentes para el ser humano de hoy. El capítulo reservado a este tema (GS 53-62) es una verdadera carta sobre el humanismo, especialmente, vigente para nuestra “era tecnológica”. a) Sobre el sentido de cultura-culturas: “Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano. (GS No. 53) b) La cultura: lugar de la manifestación de Dios En nuestros tiempos, una idea central es percibir la “cultura” como un “signo de los tiempos” de la manifestación divina. c) Las relaciones entre la Buena Nueva de Cristo y la cultura: Dios dinámico y vivo ha provisto al ser humano-en-cultura y desde allí entabla el diálogo con él. Es en Jesucristo en que se realiza el diálogo de Dios con la cultura. “Entre el mensaje de salvación y la cultura humana se encuentran múltiples vínculos. Pues Dios, revelándose a su pueblo hasta la plena manifestación de sí mismo en el Hijo encarnado, ha hablado según la cultura propia de las diversas épocas” (GS. 58). 23 24

www.servicioskoinonia.org Boff Ibid.

24


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

d) Las relaciones de la Iglesia con las culturas: La Iglesia al vivir durante el transcurso de la historia ha empleado las diversas culturas para difundir y explicar el mensaje de Cristo en su predicación a todas las gentes. “Pero al mismo tiempo, la Iglesia, enviada a todos los pueblos sin distinción de épocas y regiones, no está ligada de manera exclusiva e indisoluble a raza o nación alguna, a algún sistema particular de vida, a costumbre alguna antigua o reciente. Fiel a su propia tradición y consciente a la vez de la universalidad de su misión, puede entrar en comunión con las diversas formas de cultura; comunión que enriquece al mismo tiempo a la propia Iglesia y las diferentes culturas. (No. 58)  En el Magisterio de los papas, después del Concilio Vaticano II, Pablo VI afirma en su clásica encíclica Evangelii Nuntiandi (1975) que evangelizar es: “alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la palabra de Dios y con el designio de salvación”. (No. 19). Para este papa el drama de nuestro tiempo es la ruptura entre el Evangelio y la cultura. Juan Pablo II nos habla del diálogo de la Iglesia con las culturas: “No pasa desapercibido para vosotros, cuántas veces he intentado consagrarme personalmente y con la ayuda de mis colaboradores a los problemas de la cultura, de la ciencia y de las artes. Es un punto vital sobre el que se juega el destino de la Iglesia y del mundo en este fin de siglo”25 . En mayo de 1982 Juan Pablo II creó el Consejo Pontificio para la Cultura. El cardenal J. Ratzinger hablaba de “interculturalidad”. El 19 de enero del 2004, en la Academia Católica de Baviera, en Münich, el actual Papa, Benedicto XVI, entonces Cardenal Joseph Ratzinger, y el filósofo Jürgen Habermas sostuvieron un interesante diálogo sobre los fundamentos morales prepolíticos del Estado liberal, partiendo de dos fuentes diferentes: la razón y la fe. Allí el cardenal J. Ratzinger dirá: “La interculturalidad me parece una dimensión imprescindible de la discusión en torno de los fundamentos del ser humano, una discusión que hoy ni puede efectuarse de forma enteramente interna al cristianismo ni puede desarrollarse sólo dentro de las tradiciones de la razón occidental moderna”26. En la encíclica Caritas in veritate, en todo el No. 26, el papa Benedicto XVI da un paso más de comprensión sobre la ruptura del Evangelio con la cultura y habla del diálogo intercultural: Hoy, las posibilidades de interacción entre las culturas han aumentado notablemente, dando lugar a nuevas perspectivas de diálogo intercultural, un diálogo que, para ser eficaz, ha de tener como punto de partida una toma de conciencia de la identidad específica de los diversos interlocutores. Pero no se ha de olvidar que la progresiva mercantilización de los intercambios culturales aumenta hoy un doble riesgo. (No. 26) Benedicto XVI defiende un modelo de diálogo intercultural entre los pueblos y las personas como base del desarrollo integral de las personas. Nos dice que el diálogo intercultural sólo es posible si se defiende la existencia de unos valores humanos universales, basados en la Ley natural universal

25

Juan Pablo II: Discurso a los Cardenales (5 noviembre 1979), Cf Ecclesia n. 1985 (17 noviembre, 1979). Habermas y Ratzinger: Tarde de discusión: Las bases morales prepolíticas del estado liberal la crisis del derecho. Editada por la Pontificia Universidad Católica del Perú- Dirección Académica de Relaciones con la Iglesia. 26

25


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

inscrita en los corazones de todos los seres humanos. Este tipo de interculturalidad se caracteriza por el respeto de los derechos humanos universales y la transcendencia del ser humano. Para el papa Francisco, en la Audiencia General del 5 de este junio que ha tenido lugar a las 10.30 en la plaza de San Pedro, centró su meditación en el tema "Cultivar y custodiar la creación", con motivo de la presente Jornada Mundial del Medio Ambiente: “Cuando hablamos de medio ambiente, de la creación, mi pensamiento se dirige a las primeras páginas de la Biblia,… que dicen que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultiven y la custodien (cf. 2,15). Y me surgen unas preguntas: ¿Qué significa cultivar y custodiar la tierra? ¿Realmente estamos cultivando y custodiando la creación? ¿O la estamos explotando y olvidando? (…) Benedicto XVI ha recordado en varias ocasiones que la tarea confiada por Dios Creador a nosotros requiere captar el ritmo y la lógica de la creación. Pero a menudo nos dejamos llevar por la soberbia de la dominación, de las posesiones, del manipular, de aprovecharnos; no la "custodiamos", no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que debemos cuidar. No somos capaces de leer lo que Benedicto XVI llama "el ritmo de la historia de amor entre Dios y el hombre". Esto ocurre porque nos hemos alejado de Dios… no leemos sus signos (…) Estamos viviendo un momento de crisis, lo vemos en el ambiente, pero sobre todo en el hombre. El ser humano está en peligro y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda, no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología”. El papa también mencionó la “cultura del desecho”, que “nos ha hecho insensible también al derroche alimentario, que es aún más despreciable cuando en todas partes del mundo muchas personas sufren hambre y malnutrición”27.

4.- LA ESPIRITUALIDAD DE ENCARNACIÓN EN LA INTERRELACIÓN FE-CULTURAS-JUSTICIA En la Carta del año, 2013, la actual Directora General de la IT, Maite Uribe nos dice: Todo el arco de las últimas asambleas generales ha ido señalando esta misma urgencia y nos ha ido abriendo los ojos a una mejor comprensión de nuestra propia espiritualidad de encarnación en la interrelación fe-culturas-justicia, no concebida de forma lineal sino dinámica, no queriendo proponer una postura excluyente sino integradora. Será la XIII Asamblea General, la Asamblea de la Unidad28, -de la que hablamos al inicio-, la que introducirá a toda la Institución Teresiana al diálogo complementario que se da entre la fe-culturajusticia. Llama a la injusticia “el mayor escándalo de nuestro tiempo”. Nos pide “continuar el proceso iniciado en la opción por la justicia desde una fe encarnada” y: “Ahondar en la interrelación fe-culturas-justicia como elementos que mutuamente se reclaman. La fe fundamenta nuestra opción por la justicia y ésta, en nuestro caso, pasa por el quehacer cultural y educativo propio de nuestro carisma”.29

27

Zenit. 5 de junio 2013. Asamblea IT 1988. Documentos y Acuerdos. Santa María, Los Negrales, 8 de julio-15 de agosto, 1988. 29 Ibíd. p. 75. 28

26


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

La XIII Asamblea General precisa que nuestra opción por la justicia parte de la fe; es una respuesta a una realidad global de injusticia; es una cuestión de enfoque y no solo de campos de misión. Los Estatutos de la Institución Teresiana en el artículo 7 dicen: “La Institución Teresiana promueve la relación entre la experiencia creyente y las distintas culturas. Asume las expresiones propias de cada cultura y colabora a su realización según los valores del Evangelio”30. Este artículo nos coloca ante el centro mismo de nuestra misión cristiana y teresiana, la evangelización, la cual se da simplemente en medio de las culturas. Es en Jesús donde se da el diálogo de Dios con las culturas, lo que tanto quería Pablo de Tarso, ser judío con los judíos, ser griego con los griegos. La expresión máxima de la cercanía de Dios y su compromiso con los seres humanos y su historia se da en el misterio de la Encarnación. Dios entra en la historia con rostro humano, y se llama a sí mismo “Hijo de hombre”. Por esto dirá Poveda: “La encarnación bien entendida, la persona de Cristo, su naturaleza y su vida dan, para quien lo entiende, la norma segura para llegar a ser santo, con la santidad más verdadera, siendo al propio tiempo humano, con el humanismo verdad”31. ¿Quién nos puede enseñar ese “humanismo verdad”, sino es el propio Jesucristo, la Segunda Persona de la Trinidad que al encarnarse nos dice que Él es salida de sí hacia el “otro” en un dinamismo ininterrumpido de acercamiento, de autocomunicación de gracia? Él decide encarnarse y se hace tiempo, historia, carne, debilidad, hombre. Aquí nos vamos a encontrar con Dios, aquí es el lugar donde Él nos cita: en el tiempo, en la historia, en la carne, en la debilidad, en una palabra, en el ser humano, imago Dei. De manera que lo propio del cristianismo es que sea una religión histórica, distinta de las religiones naturalistas, teosóficas o racionalistas. “En esta línea, habría que decir que el modelo del diálogo entre la Iglesia y las culturas lo ofrece el mismo Jesucristo a través de los diversos modos de diálogo que ensayó y, sobre todo, mediante las preguntas que planteó acerca del misterio profundo del ser humano y también mediante las preguntas que dejó que le plantearan sus interlocutores al vislumbrar que tenían ante sí al Hombre”32. De tal manera Jesucristo se solidariza con el ser humano que se llama así mismo el Hijo del hombre. Ese cuidado de Dios por el hombre caído que lo lleva a encarnarse nos revela que este hecho de gracia no es neutral. Él se sitúa en esta misma debilidad de principio a fin: en las entrañas de una jovencita de Nazaret, nacido en Belén y envuelto en pobres pañales, judío frente al imperio romano y muerto en una cruz fuera de la ciudad. Dios hecho hombre se mete en un mundo que margina, que humilla, que crucifica fuera de la ciudad. En el crucificado contemplamos el momento máximo de la encarnación. ¡La cruz deshace todo los esquemas! Nuestra espiritualidad de encarnación nos lleva hasta las últimas consecuencias de la fe, entregar totalmente la vida y si hay que morir se muere (PP). Nuestro tiempo ha develado que el diálogo intercultural se ha convertido, en la llave maestra del diálogo de la fe, con las culturas, y que “el imperativo” de la justicia “es el primer criterio orientador de la acción moral en las relaciones sociales, sean del tipo que sean”33.

30

Estatutos de la Institución Teresiana. Art. 7. Poveda, Pedro. Obras (1), Escrito 74 “Verdadero Humanismo”, p. 315. 32 García Quesada Al. “El diálogo: clave para el encuentro y fecundación de las culturas de nuestros pueblos”: www.celam.org/documentacion/doc_35.doc 33 Caritas in veritate (No. 6) 31

27


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

La nueva experiencia de Asamblea en la que participan todas las Asociaciones, llamada también “Asamblea Plenaria” ad experimentum 2011 tenía entre sus objetivos: “Decidir líneas comunes para la realización de la misión y la vivencia de la espiritualidad que afectan a todos los miembros y asociaciones: -

Identificar las interpelaciones que el mundo de hoy hace a la misión y espiritualidad de la Institución Teresiana. Discernir los nuevos desarrollos de las líneas de misión para el próximo sexenio”.

La XVII Asamblea, la Asamblea de la Esperanza, (2012) recogió la expresión que usó la “Asamblea Plenaria” ad experimentum 2011, sobre el compromiso Institucional: Impulsar la incidencia evangelizadora, de manera creativa, en todas sus presencias, con acciones transformadoras que nacen de la experiencia teologal y asumen el enfoque socioeducativo. Incidencia que conlleva: -

La vivencia de la espiritualidad de encarnación propia de la Institución. La opción preferencial por la dignidad y derechos de los excluidos, débil y marginados. El compromiso de nuevas formas de colaboración entre nosotros y con otros.

Será la nueva Directora General, Maite Uribe, en su carta del año 2013, la que seguirá explicitando y desarrollando lo anterior. Ella nos llama a una mejor comprensión de nuestra propia espiritualidad de encarnación en la interrelación fe-culturas-justicia”. En este mismo sentido la XVI Asamblea General ya nos decía: La paz es indisociable de la justicia y de la solidaridad. Estima la justicia tanto como la vida, nos invita Pedro Poveda. La búsqueda de justicia en todas las situaciones ha de ser para nosotros y nosotras un imperativo. Ha de reflejarse en las relaciones personales, en el ejercicio profesional, en las relaciones familiares y sociales, y en las más variadas formas de denuncia y lucha contra la pobreza y la exclusión.

5.- PEDRO POVEDA TESTIGO “VIVO” En nuestra propia institución, el fundador, Pedro Poveda (1874-1936), nos da testimonio de entrega a los más pobres. El Padre Poveda en los cerros de Guadix a principios del siglo XX (19021905), puso en marcha un movimiento socioeducativo de trascendencia desde las cuevas del Guadix de los gitanos. El Padre entró en diálogo con “otros” que, a la vez que eran muy pobres, constituían una otredad cultural, -la etnia gitana-, y un verdadero “apartheid” en la España de su tiempo. El Padre, al subir a evangelizar a la población que vivía en los cerros de Guadix, descubre la pobreza y la marginación en que vivía una población diferenciada culturalmente. A la ciudad le falta el interés por los gitanos y además estaba llena de prejuicios y discriminaciones contra ellos. Prejuicios y discriminaciones porque eran gente muy “distinta”, conservaban sus leyes sociales, se trasmitían su cultura tradicional en forma oral,… Rasgos que para ellos han sido fundamentales y que les han garantizado su supervivencia como pueblo. Pero en los inicios del siglo XX, no sólo la ciudad de Guadix tenía prejuicios y discriminaciones contra los gitanos, tambén los había en España y en Europa. Allí Poveda inicia una tarea de evangelización, desde lo educativo. Encuentra a los gitanos, analfabetos y, creando escuelas para ellos empieza a revertir su situación. Los

28


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

encuentra hambrientos y crea comedores populares, los encuentra desnudos y les conseguirá telas y alpargatas para los piececitos desnudos… Mercedes Gómez del Manzano nos recuerda la incipiente escuela profesional de tejidos para las mujeres jóvenes. El trabajo de Poveda con los gitanos nos hace entrar en el tema de la pobreza y también en otro, generalmente, unido a ella, la cultura. Su esfuerzo para que los gitanos ganen confianza en sus capacidades, lo traduciríamos hoy como un trabajo de empoderamiento. ¿Podríamos afirmar que el Pedro Poveda no sólo luchaba para que sean ciudadanos españoles sino también para que se les reconozca su ciudadanía diferenciada culturalmente? Si como dice Derrida, “en cada hombre habla la cultura”, es lícito afirmar que Pedro Poveda, un hombre de exquisita sensibilidad, corazón generoso y lúcida mente, no era sordo y ciego para no distinguir que estaba dialogando con una cultura diferente a la suya y, en consecuencia, luchaba contra su pobreza y respetaba su diferencia cultural. El camino de Pedro Poveda no será agudizar la contradicción de las clases sociales, ni tampoco, excluir culturas distintas. Sabía captar las necesidades de los gitanos y para ello también sabía “despertar” a una conciencia solidaria a los que disponían de recursos materiales. El dinero es lo que sobra. ¡Bien dicho Padre! Eso mismo repetiremos muchos más. Dinero sobra, de lo que se trata es de redistribuirlo. Poveda no concibe evangelizar sin promover condiciones más humanas para los cueveros34. Al reflexionar sobre su presencia en Guadix y su trabajo con los gitanos constatamos que Pedro Poveda estuvo presente en el espacio público, político, de su tiempo, desde lo educativo. Él nunca perteneció a ningún partido. Su camino no fue "la toma del poder", expresión que pertenece a la teoría que fundamentó los procesos revolucionarios del siglo veinte, en el cual el poder es considerado como un objeto, como un lugar que hay que tomar. El Padre en Guadix dará los primeros pasos en su pasión por la educación, que se irá convirtiendo en una urgencia creciente en la política de su España. Pedro Poveda, hombre de Dios y de diálogo como era, experimentará a Dios en esa cultura gitana sin pretender dejar de lado la originalidad y fecundidad propia de ella. En ese sentido, Juan Pablo II afirma que: “La síntesis entre cultura y fe no es sólo una exigencia de la cultura, sino también de la fe... Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida”35. La fe compromete al hombre en la totalidad de su ser, una fe que se situara al margen de lo humano, y por tanto de la cultura, sería una fe infiel a la plenitud de lo que la Palabra de Dios manifiesta y revela. Pero Poveda, como dice Ángeles Galino, se encontrará en un mundo “donde la fe aparece para muchos como un delito público”36. En la madrugada del 28 de julio de 1936, murió fusilado. Tenía 34

Más tarde dirá Pablo VI en su Encíclica Populorum progressio. Sobre el desarrollo de los pueblos. (26 de marzo de 1967): “el verdadero desarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos de condiciones de vida menos humanas, a condiciones más humanas”. (No. 20) 35 Discurso en la Universidad Complutense a los representantes del mundo universitario y cultural, Madrid, 3-XI-1982, n. 2, reproduciendo palabras en la carta del 20-V-1982 con la que se constituía el Pontificio Consejo para la Cultura (AAS, 74, 1980, 685), que a su vez retoma palabras pronunciadas en una audiencia concedida el 16-I-1982 al Movimento Ecclesiale di Impegno Culturale (Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. V-1, p. 131). 36 Galino, Á... 1986. Prólogo de Cuadernos Biográficos Pedro Poveda. Raíces Linarenses, de Velázquez Flavia Paz. Madrid: Narcea S.A de Ediciones.

29


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

61 años de edad. En la sacramental de San Lorenzo recibió sepultura el 29 de julio. Con su muerte violenta nos dio testimonio con su vida de que “si hay que velar se vela; si hay que sufrir se sufre; si hay que humillarse, se humilla; si hay que pedir limosna, se pide; si hay que enfermar, se enferma; si hay que morir, se muere”37. Para Poveda no todo vale, estaba en una situación en que la conciencia le exigía aceptar la persecución y el sacrificio de la vida. Él sabía muy bien que todos los que quieren vivir según

Jesucristo, han de padecer persecución, pero también sabía muy bien que no hay que temer a los que matan el cuerpo. Es imposible pensar que para seguir a Jesucristo se va por la vía ancha y cómoda. El Cristianismo tiene sus raíces en la tragedia de la Cruz. Ningún otro fundador de alguna religión muere ajusticiado como un delincuente. Nos hemos acostumbrado a este escándalo fundacional, en siglos de historia y toneladas de teología, pero ninguna ha podido borrar la cruda materialidad de tal escándalo. Jesús entendió que su victoria sería ganada por medio de la muerte. (Mt. 16,21). El dicho citado, más frecuentemente, de Jesús a sus discípulos fue: “Tomen su cruz y síganme”. (Lc. 9.23; 14.27). En otras palabras, Jesús nos dijo que edificaría su Iglesia sobre su Cruz y sobre la nuestra. Poveda es mártir en el sentido preciso, in odium fidei (el odio a la fe). Cuando lo fueron aprehender en la mañana del 27 de julio de 1936 dijo que él era sacerdote de Jesucristo. Este sacerdote, en las cuevas de Guadix, al evangelizar a los gitanos, dio de comer a los que tenían hambre, a beber a los que tenían sed, vestir a los que estaban desnudos… (Mt 25, 34-40). Al final de la jornada la justicia y la caridad será lo único con lo que seremos tasados.

INTERCULTURALIDAD VS HEGEMONÍA CULTURAL; TENSIÓN QUE NOS CONVOCA A OPTAR. REFLEXIONES Y BÚSQUEDAS DESDE LA TRIADA FE CULTURAS - JUSTICIAS Luz Elena Patarroyo. Colombia INTRODUCCIÓN 1 INDICIOS DE LAS TENDENCIAS DE HOMOGENIZACIÓN CULTURAL EN EL MOMENTO PRESENTE 2 ALGUNAS HIPÓTESIS DETRÁS DE ESTOS INDICIOS. 3 EN BÚSQUEDA DE NUEVOS DISCURSOS Y NUEVAS PRÁCTICAS PARA SER Y ESTAR EN LA SOCIEDAD– COMUNIDAD. -Algunas características de la racionalidad de la interculturalidad -Justicia, Justicias e interculturalidad -Nuestra fuente, la experiencia de Fe 4 PARA POSIBILITAR LA EMERGENCIA DE LAS SOCIEDADES INTERCULTURALES REQUERIMOS DE LAS 3C: CONVERSAR- COMPRENDER – CONVERTIR. -Conversar -Comprender -Convertir

37

AHIT. Pedro Poveda: Lo que se nos pide, septiembre 1932.

30


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN En estas breves reflexiones se intenta presentar algunos de los elementos que constituyen la complejidad de los procesos de encuentro y desencuentro de culturas en el mundo en el que vivimos. Los desencuentros de las culturas han generado dominación, subordinación y violencia, identificados como procesos de homogenización cultural, los encuentros de culturas donde se viven procesos de interacción, diálogo, negociación han sido denominados procesos de interculturalidad. Las sociedades actuales y quienes viven en ellas, están en una permanente tensión entre los procesos de interculturalidad y homogenización. En las siguientes líneas se presentan algunas pinceladas de las manifestaciones de esta tensión permanente en nuestras sociedades intentando circunscribirlo en la triada fe – culturas – justicias; para la reflexión se ha tomado como eje, uno de los elementos de debate del momento presente y es la necesidad de generar consciencia sobre la nueva inequidad que se ha visibilizado con mayor fuerza en los últimos años a partir de la sociedad del conocimiento y de la inundación de información: la inequidad conceptual que abre una nueva brecha de desequilibrio. Así que se proponen algunos puntos de análisis y de reflexión, todavía inacabados que deben ser mejorados, depurados y seguramente contextualizados para sacarles algún provecho.

1.- INDICIOS DE LAS TENDENCIAS DE HOMOGENIZACIÓN CULTURAL EN EL MOMENTO PRESENTE. Estar en el centro comercial Plaza Lama de Santo Domingo, en Granahorrar de Bogotá o La Recoleta Mall de Buenos Aires, para una visitante desprevenida puede no tener mayores diferencias; en estos tres lugares existen códigos culturales, procedimientos, formas de comportamiento similar que se han gestado en la expansión de los centros comerciales en los últimos 40 años en América Latina. Esto debido a la combinación de diversos factores en las décadas de los 80´y los 90´; el “cambio neoliberal” (HÜBENER, 1992) la introducción de nuevas estrategias económicas, el crecimiento urbano debido a la ampliación de la población en las grandes ciudades, así como la necesidad de dar respuesta a requerimientos sociales y de gestión de lo cultural para los habitantes de su entorno; todo esto, los han fortalecido y multiplicado. Lo que se vive en los centros comerciales puede ser una manifestación de lo que se vive en las ciudades en lo cotidiano que de alguna manera nos homogeniza, al parecer nos hace entrar en formas de pensamiento y sentimiento que nos alejan de lo diverso; hay que seguir la norma establecida y justificada en muchas ocasiones por la necesidad de un ordenamiento social y económico que haga posible el acceso a los servicios, a los bienes de mérito (comida, agua, vestido, educación…) a los bienes de la sociedad (reconocimiento, pertenencia, identidad…) y al mismo tiempo nos conduce a formas de proceder, a lógicas que se instalan en nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. En esta lógica nos hacemos “iguales” por lo que “necesitamos” y por lo que consumimos. Uno de los consumos de mayor movilización en la actual sociedad, en especial en los y las jóvenes es la tecnología vinculada a la comunicación y la conectividad. Esto, generado por el desarrollo científico tecnológico de las últimas décadas que abre una versatilidad infinita en las comunicaciones celulares y virtuales a partir de las redes sociales, software´s, aplicaciones, teléfonos inteligentes como BB o smartphones, herramientas de organización de información que

31


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

han abierto nuevos dinamismos en las formas de comunicación; se han convertido en herramientas necesarias para la producción de pensamiento y han transformado la concepción del tiempo, de virtual a real, así como la relación con el espacio; todo sucede aquí y ahora. El acceso y consumo de los “artefactos” para la comunicación y la conectividad se han constituido como un imaginario de inclusión, de participación y de vínculo con la sociedad. Son innumerables los y las jóvenes de zonas pobres – urbanas o rurales – que sobreponen el acceso a bienes de mérito por acceder a la tecnología que les proporciona las formas de acceder a la nueva relacionalidad (MARGULIS, 1994). Es la emergencia de pequeñas entidades y agrupamientos que se caracterizan por ser fluidas, momentáneas y dispersas. Las relaciones interpersonales ya no se sustentan en contratos políticos o ideológicos, sino en la acción de una comunidad emocional y rituales de emociones compartidas. Estamos ante la redefinición del sentido de pertenencia e identidad "organizado cada vez menos por lealtades locales o nacionales” y más por la participación en comunidades transnacionales o de desterritorialización de los consumidores. Los imaginarios y formas de actuar que asumimos en los centros comerciales, la relación que establecemos con los “artefactos” tecnológicos para la comunicación, así como la nueva relacionalidad de los y las jóvenes son indicios de los profundos procesos de homogenización que al parecer aíslan y opacan posibilidades de diversidad cultural, de pensamiento, de relación y que nos presenta un único deber ser de la sociedad y de los sujetos en ella.

2.- ALGUNAS HIPÓTESIS DETRÁS DE ESTOS INDICIOS. En el contexto mundial actual en el que vivimos hacemos parte de un complejo entramado de intereses, deseos, poderes y sus diversas formas de opresión. Existen igualmente múltiples interdependencias, dependencias y dominaciones entre países, pueblos y naciones; todas estas generadas por variadas formas de colonialismo que van desde la ocupación de tierras de un país por otro país, hasta las más sutiles e imperceptibles en primer momento, como son el colonialismo de la cultura, del pensamiento y de la emoción de los sujetos; estableciendo así la validez de unas formas entendidas como “superiores” de otras que “no han llegado” a este tipo de desarrollo. Se entiende desde esta perspectiva el desarrollo capitalista como un camino único y deseable que traza una línea recta por la cual todos los países, pueblos y naciones deben transitar. Así el capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados,(DE SOUZA, 2009) el fin del capitalismo formal o político no significó el fin del colonialismo social, cultural y por lo tanto en sentido amplio; ahora tiene matices intensos y profundos que generan sufrimiento a grupos humanos con pensamiento propio, formas organizativas divergentes, emocionar y expresar distinto. Desde estas breves conjeturas de la situación actual, compartimos tres afirmaciones , (DE SOUZA, 2009) como imperativos de este momento: 1-. No es posible la justicia social global sin la justicia cognitiva global. 2-. Es necesaria una nueva epistemología que otorgue validez, visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos.

32


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

3-. Son necesarias prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social. En esta última afirmación DE SOUSA nos cuestiona sobre la necesidad de no reducir la realidad a lo que existe (en el presente y a nuestro derredor) si no por el contrario mirar, observar, detallar, aventurar desde las ausencias (lo que añoramos, lo que fue) y las emergencias sutiles a veces inaprensibles de este momento. Un ejemplo de emergencia en este momento y desde hace algunos momentos, todavía inasible son las nuevas militancias de los y las jóvenes en lo político que se organizan alrededor de pequeños grupos no institucionalizados, ni permanentes que se han denominado tribus y que definen su identidad a partir de un común hacer, es decir de una comunidad de práctica, (LOZANO, 2013); generalmente estas prácticas están referidas a las micro-acciones colectivas; es decir pequeñas acciones de protesta o de presentación de un nuevo punto de vista a sus vecinos, congéneres y mayores en localidades y barrios urbanos o suburbanos donde viven.

3.- EN BÚSQUEDA DE NUEVOS DISCURSOS Y NUEVAS PRÁCTICAS PARA SER Y ESTAR EN LA SOCIEDAD – COMUNIDAD. Según las comunidades Paeces (Pueblo NASA) del sur occidente colombiano la naturaleza (humana, animal, vegetal…) es binaria. Es decir, que en ella, a la que pertenecemos todos y todas las vivientes, no es posible un uno sin un otro; así existe la noche para que exista el día, la luz para que exista la oscuridad, no es posible el hombre sin la mujer y la mujer sin el hombre… Similar a esta creencia milenaria, (MORIN, 2003) presenta en EL MÉTODO. La humanidad de la humanidad la doble hélice de la era planetaria38: la primera hélice es propulsada por la conquista. Se abre y desarrolla, en y por la violencia, la destrucción, el esclavismo, la explotación feroz de las Américas y de África. La segunda hélice contraria y sobre todo antagónica a la máquina dominadora es la hélice de la segunda mundialización; desarrolla las potencialidades universales del humanismo europeo; éstas se actualizan en la afirmación de los derechos del hombre, de los derechos de los pueblos a disponer de sí mismos, de las ideas de libertad, igualdad, fraternidad, del valor universal de la democracia, del valor de la mujer… Siguiendo esta perspectiva, no son posibles los procesos de homogenización sin su correlato en las dinámicas humanas de heterogenización que en la dimensión cultural toma el nombre de interculturalidad y en ella, se potencia una gran cantidad de procesos, posibilidades y formas de construir mundo y humanidad. Así que siguiendo estas visiones de dos universos de pensamiento distinto, es posible afirmar que en la medida que se dan procesos de homogenización, al mismo tiempo se generan, posibilitan y crecen procesos de interculturalidad que tienen como valores el diálogo, la construcción con y desde lo diverso y también formas de pensar, sentir y percibir desde la inclusión de lo diferente, todo esto constituye una nueva racionalidad. -

Algunas características de la racionalidad de la interculturalidad

Para acercarnos a algunas de las características presentes en la racionalidad que caracteriza a los procesos de interculturalidad, presentaremos un resumen del trabajo del teólogo protestante y 38

El advenimiento de la era planetaria procede del desarrollo impetuoso, a principios del siglo XVI, de unas cuantas naciones jóvenes que se lanzan a la conquista del globo, y a través de la aventura, la guerra, la muerte hacen que se comuniquen los cinco continentes para lo mejor y para lo peor. EL METODO. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Edgar Morin. Cátedra 2003.

33


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

ecuménico,( MATTHIAS PREISWERK, 2011) quien elabora cuidadosamente un listado de estas características: Lo primero, que la interculturalidad asume lo contextual como algo fundante y no como mera circunstancia en la que nacen determinadas verdades. Todo pensar, todo actuar, todo sentir es contextual, y ese carácter lo afecta, lo limita y lo enriquece también contextualmente. Lo segundo, la posibilidad de superar – o por lo menos de, reducir – asimetrías que trastornan o impiden el verdadero diálogo, la capacidad de exponer, intercambiar y negociar acciones, verdades, sentimientos, es una apuesta que descansa y se prolonga en criterios éticos. Esto es lo que en palaras de (PREISWERK, 2011) se denomina la racionalidad ético-política, crítica y liberadora. Lo tercero, el carácter relacional e intersubjetivo de la racionalidad intercultural está referido a la dialéctica entre identidad y alteridad, las diferencias culturales tienen sentido solamente en un contexto y dentro de una relación. Lo cuarto, es una racionalidad plural, incluyente, interdependiente, es una razón que se plantea la realidad de manera integral y sabe que esta se encuentra tejida por relaciones complejas, que conllevan niveles distintos de profundidad: razón, emoción, percepción… de ahí que se apoye de manera decisiva en la intersubjetividad. Lo quinto, la dimensión relacional y multipolar anterior hace que el paradigma intercultural implique un pensar y un actuar descentrado. Esto conlleva valorar el ámbito cultural, sin sacralizarlo, mirarlo también desde fuera y en perspectiva crítica. Para el otro, el diferente soy yo; o, como dice (VALLESCAR, 2000): “El otro no se comprende a sí mismo como otro; más aún, el otro, para la otra cultura, somos nosotros”. Estas cinco características de la racionalidad de la interculturalidad nos plantean necesariamente nuevas formas de concepción del pensamiento de manera consciente, dialógica y contextual, que al ser planteada desde estas opciones, necesariamente transforma otras dimensiones de la vida y transforma las concepciones sobre los temas fundamentales. Uno de ellos es la justicia. Concebir la diversidad cultural trae como correlato el surgimiento de la diversidad en los temas fundamentales de la convivencia social. Ya no es posible pensar la cultura sino las culturas, igualmente ya no es posible pensar la justicia sino las justicias que sean coherentes con la visión de las culturas. -

Justicia, Justicias e interculturalidad

En los procesos de la primera colonización se dio la expansión del derecho europeo39 (ARDILA, 2008) sin diálogo alguno, con los sistemas y formas de resolver los conflictos de los pueblos sometidos. Una expresión recogida de la escuela de derecho propio Laureano Inampues de los pastos al sur- occidente de Colombia puede resumir lo que ha significado esta confrontación: En la justicia propia existe una forma de llegar con tranquilidad y sabiduría para vivir en armonía con toda la comunidad. Lo contrario de la justicia ordinaria que ocasiona, en la 39

Es importante destacar la diversidad cultural europea pero es necesario decir que sus sociedades son más uniformes que otras regiones en cuanto a sus culturas jurídicas porque todas ellas tienen en común tres ingredientes fundamentales: el derecho romano (compartido hasta por 25 siglos), el cristianismo (hasta por veinte) y el derecho germánico (hasta por quince). (ARDILA, 2008).

34


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

mayoría de los casos un desequilibrio de la humanidad por fingir que realizan una condena ejemplar. La juridicidad impuesta por élites descendientes del poder colonial rara vez ha dialogado con las estructuras culturales propias, ni con las tradicionales ni con las que han derivado de fuertes dinámicas de mestizaje entre las tres vertientes que nos constituyen: la amerindia, la afroamericana y la europea-criolla. Así, la juridicidad estatal en un amplio espectro de la vida social escasamente logra revestir con sus formalidades, prácticas sociales fuertemente arraigadas en las culturas indias (Orellana, 2005) y mestizas. El mundo de lo jurídico estatal se ve como distante y muchas veces contrario al resto de la realidad de amplias capas de la población. “La justicia es para los pobres” es un adagio que se extiende por el subcontinente. En él se sintetizan varias percepciones que cunden sobre la administración de justicia del Estado: i) es una justicia que es mala y, por tanto, no es justicia en su sentido profundo; ii) esa maldad es ejercida desde unos hacia otros y; iii) esos otros son los pobres, los débiles, las mujeres, los indígenas, los negros… los migrantes en contextos de los “Nortes”. Entonces, el problema del derecho en nuestro entorno no es sólo que desconozca la estructura de valores y la normatividad cultural propia de nuestra diversidad. Más allá de eso, es que es un sistema normativo que funciona acomodado con una cultura excluyente, discriminatoria y agresiva que predomina en la mayor parte del territorio americano. La ciudadanía que el Estado pregona para todos, cuando se trata de un indígena o un negro o un pobre, se desconoce en las prácticas sociales aún por los funcionarios oficiales también portadores de esa cultura. Los derechos establecidos en la constitución se desvanecen ante los privilegios de clase y de etnia, fruto de una cultura dominante que hace aparecer como natural que haya gente con derecho y gente sin derecho. No sólo estamos en un ordenamiento jurídico que excluye y desconoce la diversidad cultural. Está también el problema de que los Agentes del Estado al administrar justicia muchas veces son portadores de una cultura que discrimina y oprime. Son actores que, por los vectores culturales y políticos de que son resultante, limitan los derechos y la condición ciudadana a los étnica o socialmente marginalizados o discriminados. Contamos con régimen que garantiza derechos en las formas jurídicas pero eso no necesariamente se realiza en las prácticas sociales, ni siquiera en las de la administración de justicia. Se hace necesaria una nueva normatividad. La columna vertebral de esa normatividad es la justicia comunitaria. No sólo porque a través de ella se realiza su juridicidad en cada caso de conflicto, sino que también a través de ella se le da ordenación y priorización a las diferentes reglas. La justicia comunitaria pone los acentos sobre lo que es importante para la comunidad y sobre lo que no lo es. La administración de justicia que hacen las autoridades propias apuntala y amarra la normatividad en los aspectos centrales para su universo cultural. Por justicia comunitaria se entiende un conjunto de instancias y procedimientos mediante los cuales, para situaciones de controversia, se regulan los comportamientos legítimos a partir de normas propias de una comunidad o contexto cultural específico. Es administración de justicia desde la comunidad, a partir de sus propias reglas y principios. Es administración de justicia en tanto se desenvuelve en el ámbito de la regulación social: actúa sobre referentes normativos que la preceden y produce mandatos en los conflictos específicos.

35


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Para que sea posible una justicia comunitaria y para que se abra un amplio sentido de la justicia desde la diversidad cultural es necesario emprender caminos que vinculen diversidad de estrategias como: los procesos de pensamiento que han originado las escuelas de derecho propio, la jurisprudencia que se nutre del derecho consuetudinario y la acción política que posibilite generar en el campo jurídico un diálogo intercultural para ampliar la visión de la administración de justicia en nuestras sociedades y naciones. La lectura crítica y de toma de postura ética y política en relación con las nuevas formas de colonialismo, de capitalismo cognitivo, de hegemonía cultural, de búsqueda de justicia material, social, cultural, cognitiva, que al ser negada genera sufrimiento a los y las pobres, en la Institución Teresiana parten necesariamente de una experiencia de fe. Esta experiencia posibilita, impulsa y promueve opciones de humanización que necesariamente son opciones por acoger e incluir lo plural, lo diverso, lo diferente. -

Nuestra fuente, la experiencia de Fe

La fe es una experiencia de vida, que implica necesariamente la experiencia del Ser, (MEJÍA, 1998). El Ser es esa realidad trascendente de la que podemos afirmar que “en ella vivimos, actuamos, existimos”. El sentido divino de la experiencia auténtica, es decir, aquella que conduce a la transformación, es el sentido más profundo del mensaje del Evangelio. Dios no desea sólo ser alguien cara a cara con nosotros, sino tomar forma en nosotros… como nos lo dice Pablo “ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí” (Gal. 2, 20). La experiencia de Dios transforma. Cuando ocurre, la vida cambia pues el eje de la vida es Dios y lo que Dios quiere. La experiencia de Dios nos nutre, nos llama, nos forma, nos conduce y nos protege. Y Dios que es amor, nos pide que hagamos del mundo en el que vivimos un mundo de amor. La experiencia de fe nos lleva a la experiencia de oración y la experiencia de oración nos lleva a la experiencia de fe. No es posible pensar la una sin la otra, se alimentan mutuamente. Y de allí surge un remirar de nuestros enfoques y sentidos, de nuestra acción que nos va haciendo cada vez más coherentes con hacer realidad las palabras de Jesús “He venido para que tengan vida y la tengan en plenitud” (Jn 10, 10). Esta experiencia, es una llamada permanente a ver lo que subyace a nuestros pensamientos y sentimientos marcando nuestro andar personal y comunitario como se enuncia en la XIII Asamblea General donde nos decíamos “continuar el proceso iniciado en la opción por la justicia desde una fe encarnada”. Esta propuesta necesita dar respuesta a una realidad global – entramado de injusticias- con concreciones diversas según los contextos, a la comprensión que es “cuestión de enfoque” y no sólo de campos de misión. Es una tarea encarnada al estilo de Jesús, sabiendo que no todo es reino de Dios en nosotros, en nuestras acciones, en los campos de misión o en los enfoques por los que optamos. El trigo y la cizaña crecen juntos de manera inseparable. Tendremos que contar con ella, movernos entre ella y a veces ser confundidos con ella. (GONZÁLEZ, 2012). Por esto, entendemos que la única fuerza es la oración (POVEDA, 1920), que la formación, el estudio es bueno, útil, provechoso, es algo necesario e imprescindible (POVEDA, 1932), que nuestra espiritualidad es de encarnación (Comisión teólogas A.Latina … 2006) entendida como caminar en seguimiento de Jesús con la intrépida osadía de actuar en nuestra historia con la radicalidad transformadora con que actúa

36


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Dios mismo, no por nuestras propias fuerzas, sino por la respuesta a la acción del Espíritu del Resucitado presente en todo cristiano que se dispone a dejarlo habitar en su vida. (cf. Rom 8,11). Esta experiencia de fe nos llama (AGUADO, 2012) a unir fuerzas, aportar soluciones comunes, compartir, nuevas formas de relacionarnos, acompañar, integrar desde visiones holísticas, sistémicas, estando atentas a los signos de los tiempos, con reflexión crítica, confianza y alegría para comprender la realidad y transformarla desde la justicia, cooperando en la creación de una cultura solidaria y construyendo fraternidad.

4.- PARA POSIBILITAR LA EMERGENCIA DE LAS SOCIEDADES INTERCULTURALES REQUERIMOS DE LAS 3C: CONVERSAR – COMPRENDER – CONVERTIR. El mundo justo que imaginamos es posible, es deseable, es construible y puede emerger de lo que somos y tenemos en las sociedades en las que vivimos. Es necesario permitir su alumbramiento. Desde diferentes formas de pensamiento se han identificado posibles herramientas, tres de ellas que pueden ayudar son las tres C: conversar, comprender y convertir. 

Conversar.

La conversación en un grupo humano es el indicio claro de libertad social (ANGULO, 1989) entre los miembros de dicho grupo y también la expresión más acabada de la racionalidad porque parte de entenderse uno a sí mismo, culmina con la capacidad de entender al interlocutor. Este proceso de entendimiento no se da de una vez y por todas, es un ir y venir de ahí que (WAGENSBERG, 2000) lo llame experimentación. Para que la conversación sea posible es necesario descubrir el código inequívoco que le permita manejar el conflicto de intereses sin recurrir ni a la mentira ni a la agresión. Porque la mentira no resuelve el conflicto sino que lo pospone y, por lo mismo, lo agrava. Y la agresión no solo no refuerza la argumentación sino que acudiendo a la violencia extermina la libertad porque hace imposible e inútil la conversación. Es también necesario buscar los medios para que todos los miembros de la comunidad puedan conversar y que al hacerlo lo hagan con la claridad que cada quien se representa a sí mismo y no intenta representar a nadie más. La conversación debe tener por fin airear todos los puntos de vista, los confronta, los combina y resuelve las desventajas particulares por medio de la negociación y el regateo. La culminación ideal de una conversación civilizada es el consenso, en el que todas las partes quedan satisfechas después de la negociación y el regateo. El éxito de las conversaciones encarna en un grupo, en una comunidad el poder de ese grupo y de esa comunidad y les viabiliza a generar transformaciones. Una comunidad, un grupo, una sociedad que logra resolver sus conflictos conversando se empodera, se transforma, se potencia y puede cambiarse a sí misma y cambiar su entorno. 

Comprender.

La comprensión parte del entendimiento de la propia condición humana, de su complejidad y diversidad. Así comprender es también aprender y reaprender de manera permanente. Saberse así mismo/a haciéndose de instante en instante. Este punto de partida posibilita mirar a los otros y a lo otro que se consideran diferente con procesos similares a los propios. Posibilita abrir un canal para la comprensión desde la propia condición que abre una garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

37


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Para ampliar esa comprensión como garantía, una herramienta posible es la conversación que posibilita abrir nuevos sentidos, puntos de vista, ideas y formas de negociar. La posibilidad de comprensión también puede estar enriquecida por identificar el porqué de las incomprensiones aplicando ojalá los elementos de la racionalidad intercultural, es decir visiones contextuadas, relacionales, identidades diversas, descentrando el propio universo de sentidos y de actuaciones. La comprensión es medio y fin. La comprensión puede ser entendida como actitud de receptividad, de escucha, con la que nos acercamos a lo otro y al otro y al mismo tiempo es el resultado del proceso que permite el entendimiento. 

Convertir.

En el recorrido hecho durante estas ideas una de los sentidos que las ha impulsado es la necesidad de hacer consciencia de la forma como pensamos que impulsa la forma en que nos situamos como hacedores de realidades desde las acciones y campos de misión que desarrollamos. Así que convertir-nos hacia una visión menos hegemónica y más heterogénea en el ámbito cultural que termina permeando las relaciones sociales, económicas y políticas, pasa por los valores y actitudes que vivimos en lo cotidiano. Una sencilla lista de elementos y valores que se evidencian en las sociedades hegemónicas y su correlato en visiones más plurales es la siguiente. (MEJIA, 2013):

Gana Triunfa Agrada Posee Acumula posesiones No se deja Busca el éxito Busca felicidad Seduce Se venga Se desquita Se da gusto Se impone Vence Lucha No se deja Destruye Acumula Consume Por qué Para qué Juzga Critica Debate Compite Tolera

Juega Participa Es él mismo/ella misma Comparte Ocupa sólo su territorio Comprende Es verdadero Vive el gozo Es transparente, no toma a nadie para si Perdona Tiene misericordia Saborea Sirve Transforma Dialoga Pone límites Cultiva Comparte Utiliza tanto cuanto Comprende lo incomprensible Acepta lo inaceptable Acepta Propone Conversa Colabora Legitima al diferente para la convivencia

38


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Hasta aquí el recorrido, quedan muchos temas pendientes como los movimientos interreligiosos y ecuménicos que han potenciado visiones de interculturalidad, las visiones de interculturalidad y sus manifestaciones en procesos educativos, los sentidos de nuevas economías, las preguntas sobre justicia comunitaria y construcción de nación, son muchas y muy variadas las inquietudes. Es importante seguir andando y reflexionando y sobre todo seguir cuestionándonos sobre las formas sutiles de homogenización del pensamiento para abrirnos a tener como dicen los indígenas pastusos, del sur occidente colombiano, pensamiento, espíritu y sentir propio.

CONSEJO CULTURA.VIVENCIA DE LA CLAVE FE – CULTURAS – JUSTICIA EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL Dinorah García 1.- CONTEXTO - Valores y expresiones que humanizan este contexto 2.- AVANCES Y RETROCESOS en los distintos continentes 3.-UNA INTERRELACIÓN NECESARIA Y EN CONTINUA EVOLUCIÓN - Manifestaciones de esta evolución 4.- ALGUNAS EXPERIENCIAS QUE TESTIFICAN AVANCES - Como laicas y laicos en la iglesia Católica. - Como ciudadanas y ciudadanos conscientes en la sociedad civil: - Como miembros comprometidos con el desarrollo de la misión IT. 5.- COMPROMISOS INELUDIBLES

1.- CONTEXTO El contexto en el que vivo la clave fe- culturas- justicia es intercultural. Esta dimensión intercultural actúa de forma continua en los acontecimientos cotidianos de la misión de la Institución Teresiana, y en la específica del Consejo de Cultura. Se refleja en la interrelación de las diferentes culturas presentes en este Consejo (americana, africana, europea y asiática); en los lenguajes, símbolos y significados propios de estos contextos, que nos enseñan e interpelan. Es un contexto complejo, por los múltiples valores que lo dinamizan y por las problemáticas que lo permean como lo testifica el Vaticano II en la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual40, al cuestionarse sobre cómo revertir las dificultades del campo cultural.

40

Los Padres Conciliares reflejan su preocupación de diversas formas y especialmente cuando se preguntan, ¿Qué debe hacerse para que la intensificación de las relaciones entre las culturas, que debería llevar a un verdadero y fructuoso diálogo entre los diferentes grupos y naciones, no perturbe la vida de las comunidades, no eche por tierra la sabiduría de los antepasados ni ponga en peligro el genio propio de los pueblos? ¿Cómo la tan rápida dispersión de las disciplinas científicas puede armonizarse con la necesidad de formar su síntesis y de conservar en los hombres las facultades de la contemplación y de la admiración, que llevan a la sabiduría? (n° 56, p. 254).

39


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

 Valores y expresiones que humanizan este contexto. Los valores que dinamizan este contexto intercultural tienen su expresión máxima en la fuerza de la experiencia creyente de las personas y de las realidades culturales de procedencia. Además, en la vivencia de una fe articulada a la vida de las personas y de las realidades en las que trabajamos. Tiene su expresión también, en la fe en un Dios que acompaña y se hace presente en todas las personas especialmente, las excluidas y más vulnerables. Los valores y expresiones que humanizan este contexto intercultural, se concreta en múltiples experiencias de solidaridad en la vida cotidiana del Consejo de Cultura: en la búsqueda de la verdad y de la justicia desde el trabajo que realizamos, así como en la construcción compartida de pensamiento. De igual manera, en la vivencia de la espiritualidad de encarnación en el desarrollo de la misión, y en el impulso a la relación fraterna y de respeto entre las culturas.

2.- AVANCES Y RETROCESOS. En la vivencia de la clave, además de compartir valores y expresiones que humanizan, participamos de situaciones que evidencian avances culturales y retrocesos. Estos retrocesos niegan la dignidad de las personas, violan los derechos humanos básicos, y excluyen sistemáticamente, personas, pueblos, culturas. 

América

Una mirada a esta realidad nos muestra que en América, se fortalece el sistema democrático. Pero junto a ello, se acentúan los intereses reeleccionistas (Argentina, Rep. Dominicana, Ecuador). En Cuba el sistema político muestra rasgos dictatoriales. Se observa una América que progresa económicamente al tiempo que padece la pandemia del narcotráfico con todas sus secuelas (México, Colombia, Estados Unidos, como proveedores principales); la violencia de Género (República Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, Colombia, Perú, México, etc.), la corrupción institucionalizada según el Informe de Transparencia Internacional de 201241 (Venezuela, Paraguay, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Brasil, Perú, etc.) y una desigualdad creciente. Cabe destacar, el progreso experimentado por la lucha de los indígenas en América. Son importantes aunque tímidos, los indicadores que dan cuenta de avances en organización, participación, visibilidad de sus problemas y reconocimiento de derechos a nivel local e internacional. Casos importantes, los de Ecuador, Bolivia, y Brasil, además de la acción de los indígenas del Perú y de México. En esta misma dirección, los avances de los afroamericanos a nivel organizativo y reconocimiento de sus derechos en Brasil, Estados Unidos. 

Asia

Avanza la democracia (India, Filipinas, Japón y otros). También estos países experimentan un progresivo desarrollo económico, particularmente, (China, India, Hong Kong, Taiwan, etc.) El desarrollo cultural y científico de este continente es cada vez más dinámico: desarrollo 41

Este informe presenta los países con más alta y baja corrupción en el continente e indica algunos de los factores que inciden en la gestación de este fenómeno. http://www.transparency.org/

40


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

tecnológico, en energía nuclear, la industria del cine y de recursos Este continente todavía está afectado por regímenes dictatoriales que niegan los derechos básicos de las personas (Arabia Saudita, China, Nepal, Laos, Myanmar, Corea del Norte, etc.). 

Europa

Posee un desarrollo democrático e institucional más sólido, pero se ve amenazada en algunas realidades por el desgaste que genera la prolongada crisis económica de varios de sus países (España, Portugal, Grecia, Chipre, Italia…). En este continente emergen movimientos y redes de ciudadanos que claman por una nueva cultura política y reducción del poder del mercado para cambiar situaciones de desigualdad y de corrupción en la organización social (Indignados, Avaaz.org, etc.), A pesar de este esfuerzo, también se observa, cierto retroceso en materia de derechos, especialmente para los emigrantes (España, Francia, Grecia, Italia, etc.). En los países de la Unión europea, la crisis económica está provocando cambios en los estilos de vida (España, Grecia, Portugal, Chipre, Holanda). 

África

Se dan pasos para lograr la instauración de sistemas democráticos y alcanzar un desarrollo económico coherente con su riqueza natural y humana. Se evidencian avances significativos en las mujeres de muchos países africanos como agentes emprendedores y creatividad en las actividades comerciales. La revolución de Libia, Egipto y Túnez, están a la espera de lograr sus objetivos de libertad, participación social y desarrollo. Los problemas relacionados con el VIH, el hambre y la violación de los derechos humanos, convierten a este continente en un territorio vulnerable. Posee dictaduras fuertes, algunas de las cuales son longevas (Guinea ecuatorial, Camerún, Zimbabue, Etiopía, Congo, etc.). Y sistemas de gobiernos frágiles (Rep. Democrática del Congo, Sudán y Sudán del Sur, Sierra Leona, Somalia, etc.). Se constatan situaciones de terrorismo, guerras y conflictos internos, que dificultan el desarrollo humano y de la democracia). Los países de los distintos continentes están lejos de cumplir el 100% de las metas de los Objetivos del Milenio, a pesar de los progresos alcanzados según el Informe de los Objetivos del Milenio de 2012 de la ONU. En los cuatro continentes, la situación de las mujeres, de los jóvenes y de los niños es preocupante. Las mujeres están afectadas por la pobreza, la violencia de género, las violaciones sexuales y con reconocimiento social y económico bajos. Los jóvenes, están afectados por la desocupación y la falta de políticas sociales que los favorezcan. Los niños también viven serios problemas por la falta de políticas que protejan sus derechos y respondan a sus necesidades, especialmente en América, Asia y África. De otra parte, los problemas ecológicos son agudos en países con alta contaminación del aire como Chile, México y en ciudades de China. Asimismo, con elevada emisión de gases de efecto invernadero como Estados Unidos y con dificultades para la gestión de residuos sólidos (India, Haití, República Dominicana) y gestión forestal como Haití. Además, la comercialización de áreas protegidas y problemas de energía nuclear (Fukushima en Japón, Chernóbil en Rusia). En el campo interreligioso, avanzan en Asia: India, Japón y Taiwán. También en América, Brasil y Cuba. Los países identificados con la religión católica, están atentos a los cambios que se gestarán a partir del pontificado de Francisco.

41


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

3.-UNA INTERRELACIÓN NECESARIA Y EN CONTINUA EVOLUCIÓN Asumirnos como creyentes en un Dios personal, que libera (Rom 8, 14 - 17) y da la fuerza para vivir y crecer junto a los otros, nos ha convencido de que la interrelación entre fe – culturas- justicia es natural y está en continua construcción. Nos reafirma también, que nuestra experiencia de fe se proyecta e impregna el contexto en el que actuamos y nos relacionamos. La vida de fe, acrecienta en nosotros la necesidad y el deseo de ejercitar la justicia, y de reclamarla cuando se nos priva de ella. Como sostiene Arnaiz, la justicia requiere “el talante y la consistencia que le da la fe”42. La vivencia de la clave fe – culturas – justicia no es neutra. Demanda toma de posición y compromiso. En esta dirección, el pensamiento y la obra de Pedro Poveda, Fundador de la Institución Teresiana nos ha dado testimonio de esta articulación. Nos ha confirmado la fuerza transformadora de la misma. Su vivencia en Guadix, en Covadonga y en los diferentes escenarios que les tocó actuar, dejó huellas de la actualidad e importancia de esta clave (Guadix; Covadonga, Creí por esto hablé…)43 Del mismo modo, las claves y campos de la misión IT contienen elementos sustantivos de la clave fe – culturas - justicia (RIAP arts, 13 – 16)44 Desde el trabajo del Consejo de Cultura, tratamos de responder a los principios y criterios de la misión IT. Esta misión posee en su esencia, la savia vivificante que emana de la clave fe – culturas – justicia (Estatutos IT, arts. 7 y 8)45. Es desde esta perspectiva, que intentamos la articulación de estos tres valores en la cotidianidad de nuestro trabajo y en nuestras vidas. Es obvio que nos movemos y actuamos en un contexto intercultural, difícil y complejo que evoluciona continuamente. Un entorno que nos confronta por las situaciones de injusticia, por la crisis de los sistemas de justicia y la violación de los derechos humanos, que afectan a personas, pueblos e instituciones. La interrelación de la clave fe-culturas-justicia es necesaria para posibilitarnos una vida equilibrada y con perspectiva de integralidad. Además para participar de una experiencia creyente y ciudadana con direccionalidad humana, espiritual y ciudadana. Una respuesta adecuada a los marcos de exigencias que comporta esta clave en la vida diaria, nos ha abierto nuevos horizontes como creyentes, como laicas y laicos comprometidos. Asimismo, como ciudadanos, que han optado por un pensamiento y una práctica, conectados con la realidad y en acción con otros sujetos y sectores. La vivencia práctica de la clave fe – culturas – justicia nos resulta difícil en el día a día de la vida. Es una experiencia que tiende a sacarnos de nuestros propios intereses y no siempre estamos dispuestos a ello. Nos crea dificultad para avanzar en este aspecto, la tendencia natural a priorizar 42

José María Arnaiz (2012), en su obra Alternativas de humanización. Más allá de la actualidad, nos aporta referentes importantes sobre la interdependencia entre fe y justicia para esta última pueda ser consistente y ambas, vertebradas por la compasión y misericordia. Madrid: PPC 43 En la edición crítica de los escritos de Pedro Poveda, elaborada por María Dolores Gómez Molleda (2005), tanto en la presentación de los períodos 1906 – 1910, Guadix y 1911 – 1917, Covadonga como en el texto, Creí por esto hablé [158], se puede constatar la fuerza de su fe, de su compromiso con la realidad en la que estaba inmerso así como su preocupación constante por el bien común. 44 Las claves y campos descritos en el Reglamento Interno de la Asociación Primaria 1983, desde los artículos 13 – 16; 21; 29 – 30, destacan lo que podemos considerar también como elementos vertebradores de la clave fe – culturas – justicia. 45 Estos artículos del Estatuto, plantean con claridad que la IT promueve la relación entre la experiencia creyente y las distintas culturas. Asume las expresiones propias de cada cultura y colabora a su realización según los valores del Evangelio. A su vez, el artículo 8 afirma que la IT, desde el reconocimiento de la dignidad de toda persona humana y desde la opción preferencial por los pobres, promueve los derechos humanos y se compromete en la construcción de una sociedad justa y solidaria.

42


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

y resolver nuestros problemas marginando la realidad de las personas más cercanas. La clave fe – culturas – justicia, nos fuerza a salir de nosotros mismos y abordar las situaciones de la vida cotidiana, de forma más inclusiva y global. Es difícil también, porque muchos hechos cotidianos que agreden la dignidad y derechos de las personas son recurrentes; drenan nuestra sensibilidad y debilitan los compromisos asumidos. El contexto intercultural en el que desarrollamos la misión y tratamos de ejercitar esta clave, está desbordado de problemas y conflictos, que erosionan los valores que la misma posee. Esto nos ha exigido, reflexión crítica y orante sobre la fe que profesamos; la esperanza de la que somos testigos y del sentido y práctica de justicia que tenemos en el desarrollo de nuestra misión. Nos ha exigido también, una concepción y experiencia cultural, más abierta y respetuosa. Hemos sentido un llamado fuerte a ser coherentes con las exigencias de la clave fe – culturas – justicia y a responder activamente a los procesos y resultados generados por la evolución de esta clave en el desarrollo de la misión de la Institución Teresiana. Manifestaciones de esta evolución:

46

La reflexión conceptual y práctica de la IT sobre esta clave, ha experimentado un mayor desarrollo en consonancia con el debate que a nivel continental y mundial se produce desde los ámbitos teológicos, culturales y de la justicia. Desde la década de los años ochenta hasta hoy, la IT le ha puesto mayor atención a sus enfoques, conceptos y procesos relacionados con la clave fe- culturas – justicia. Le interesa que los miembros IT integren en su vida y misión: la vivencia de una fe madura y testimonial; el compromiso con el desarrollo de las culturas y la relación de igualdad entre todas.

Al interior de la Institución Teresiana se ha potenciado nuestra capacidad de apertura para la reflexión y el debate en torno a concepciones y prácticas de esta clave: más habilidad para construir desde la diversidad; más escucha y observación de los signos de vida generados por la vivencia de esta clave e incremento de la valoración de la clave fe – culturas – justicia como lo refuerzan las metas y directrices del sexenio, 2006 – 201246 de la Institución Teresiana, y líneas de la Planificación General del Consejo de Gobierno, particularmente las n° 1, 2 y el apartado 3.4 de la línea 347.

Se ha fortalecido la libertad, el pensamiento crítico y propositivo de los miembros IT, para tratar, las orientaciones del Vaticano II, de Conferencias Episcopales, de Sínodos, de Asambleas IT y aportaciones de las Ciencias Sociales en torno a esta clave.

De una concepción más individualista y sectorizada, se ha avanzado a una concepción más global, plural y con un enfoque que prioriza el bien común como queda explicitado en el acuerdo de la Asamblea Plenaria ad experimentum 201148.

Las metas y directrices para el sexenio 2006 – 2012, especialmente la n° 1, refleja un interés marcado en que los miembros se comprometan vitalmente con aspectos nucleares de la clave fe – culturas – justicia. 47 La Planificación del sexenio 2013 – 2018, del Consejo de Gobierno IT, le da continuidad a los enfoques, prioridades y procesos que pueden garantizar una vivencia integrada de la clave fe – culturas – justicia. 48 Esta Asamblea focaliza el impulso a la incidencia evangelizadora de la IT para que llegue a todas las presencias con acciones que transformen y que tengan su origen en experiencias teologales articuladas al enfoque socioeducativo. Este acuerdo conecta profundamente con la clave fe – culturas – justicia, especialmente cuando la incidencia que propone lleva consigo: la vivencia de la espiritualidad de encarnación propia de la IT; la opción preferencial por la dignidad y los derechos de los excluidos, débiles y marginados. Además, al especificar el compromiso de buscar formas de colaboración interna y con otr@s.

43


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

El alcance de la clave es mayor porque ha crecido el compromiso personal y colectivo: las presencias individuales, los proyectos sociales y los centros educativos hacen más visible la vivencia de esta clave. Demarcaciones, Proyectos y Plataformas IT participan en pronunciamientos públicos ante hechos que niegan esta clave.

En la IT mayor claridad sobre la interdependencia entre los elementos de la clave: vivir a fondo la fe, supone un compromiso más explícito con los contextos culturales en que nos desenvolvemos y siempre vigilantes para que las personas reciban por justicia lo que les compete por derecho propio.

4.- ALGUNAS EXPERIENCIAS QUE TESTIFICAN AVANCES Experiencias que testifican avances en la vivencia de esta clave en la Institución Teresiana, enfocadas desde tres dimensiones: vivencia como laicos en la Iglesia Católica; presencia en la sociedad civil y en el desarrollo de la misión IT. Como laicas y laicos en la iglesia Católica. En este ámbito destaco tres indicadores: a) Mayor conciencia y sensibilidad hacia los derechos de todas las personas que formamos parte de la Iglesia Católica y al mismo tiempo, desarrollo de la capacidad crítica para denunciar la violación de estos derechos, especialmente los de las mujeres. Antes vivía una fe ingenua. La clave fe – culturas – justicia nos ha permitido ir más allá de la denuncia, y presentar propuestas en los entornos eclesiales más cercanos. b) Postura sostenida a favor de una actuación con enfoque intercultural, internacional49. Se trata de vivir la presencia de Dios es estas culturas y defender condiciones dignas en la vida cotidiana. c) Apertura progresiva al diálogo interreligioso y a la práctica ecuménica. Esta clave nos ha iluminado y aportado referentes para trabajar contra la privatización de la fe, contra una fe ingenua y una visión absolutista de la primacía de un tipo de fe respecto a otras. Como ciudadanas y ciudadanos conscientes en la sociedad civil: a) Mayor identificación con las necesidades y los problemas de las personas y de las realidades culturales en las que participamos. b) Mayor participación en plataformas, movimientos, Comisiones y campañas que expresan y trabajan en favor de: diálogo entre las culturas; fe firme, ilustrada y comprometida, así como de la práctica de una justicia personal - social, con sentido ético e inclusivo. c) Incremento y uso más efectivo, de recursos educativos, tecnológicos y culturales, para formar a personas, grupos, organizaciones y comunidades en torno a la adquisición de una fe más informada y formada; un conocimiento situado de las culturas autóctonas y de las otras. Asimismo, claridad conceptual y práctica de las implicaciones de la justicia en el seno de la familia, la sociedad, las iglesias y en la IT. d) Fortalecimiento del trabajo en equipo y en red para un mayor 49

La XVII Asamblea General 2012, al abordar la Institución Teresiana como unidad asociativa asume como una de sus estrategias para ello, el impulso a la internacionalidad y la interculturalidad, lo cual está en consonancia con demandas de la clave fe – culturas – justicia.

44


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

impacto del trabajo a favor de los derechos ciudadanos; de los empobrecidos y excluidos y de la dignidad de las personas. Como miembros comprometidos con el desarrollo de la misión IT. a) Vivimos la clave con más apertura a la diversidad, tanto en su comprensión y como en el ejercicio de la misma. b) Vivencia más integrada e integradora de la clave en el desempeño de la misión personal e institucional. Superación significativa de ideologización de esta clave y avance hacia una vivencia más carismática y comprometida. c) Observamos un fortalecimiento progresivo en la IT: de la acción con otros; en la ejecución de programas, proyectos, campañas; en el impulso a movimientos y entidades que trabajan desde la perspectiva de la clave fe – culturas – justicia en los cuatro continentes. Asimismo, aunque todavía son expresiones tímidas, se realizan pronunciamientos públicos cuando la IT ha visto amenazados, los derechos de las personas. De la misma manera se moviliza para darle seguimiento a políticas públicas tanto sociales como educativas en diversos países. El horizonte de este accionar es avanzar hacia una fe inquebrantable; impulsar las relaciones y el diálogo entre las culturas así como contribuir a la instauración de una justicia más creíble y humana.

5.- COMPROMISOS INELUDIBLES El proceso de reflexión – estudio – oración en torno a la clave Fe - Culturas – Justicia y las aportaciones de las reflexiones iluminadoras, nos confirman la necesidad de prestarle atención a compromisos que emergen del propio dinamismo de la clave y que nos parecen ineludibles:

1. Fortalecer la integración de esta clave en nuestra vida cotidiana. Nuestro contexto intercultural requiere de la sabiduría que brota de la clave Fe – Culturas – Justicia. Por ello, la hemos de asumirla como un compromiso personal, comunitario e institucional integrado a la vida cotidiana. Desde esa perspectiva, los hechos más sencillos y los más complejos de nuestro quehacer ordinario, deberán estar iluminados por una fe viva y actualizada; conectada inextricablemente con lo que acontece en el entorno y buscando en todo momento la justicia y el bien común. Esto no ayudará a transformar, el peligro de la separación entre la vivencia de la clave y lo que ocurre en el cotidiano de cada uno de nosotros, y de la Institución a nivel global. De esta forma, nuestra vida diaria se convertirá en un escenario que permite hacer síntesis de lo que la clave nos va sugiriendo y motivando. Escenarios privilegiados, como: el laboral, la convivencia familiar, los espacios educativos, las relaciones interpersonales, los espacios comunitarios y otros, favorecerán en nosotros, una vivencia integrada e integradora de la clave.

2. Avanzar en propuestas que promuevan el cambio de estructuras. Han transcurrido varias décadas en la vivencia de esta clave en la Institución Teresiana. Hemos dado pasos significativos a nivel de conceptualización, reflexión – acción de esta clave. En este contexto intercultural, es necesario ya, avanzar más en el desarrollo de

45


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

mentalidades y propuestas permeadas por esta clave. Generar cambios, que además de afectar positivamente, las actitudes y prácticas de los sujetos y colectividades, impacten las estructuras. Avanzar, de reformas superficiales a cambios que presenten formas de organización, gestión y dirección más horizontales y humanas. Alentar transformaciones que recreen nuestra misión e incidan en las decisiones de políticas de la propia Institución; de los gobiernos y de las municipalidades de los contextos donde estamos presentes. Pero trabajar en esta dirección, reclama de nosotros una mayor definición y toma de posición, ante problemas que afectan a las personas en la sociedad (hambre, guerras, exclusión, desigualdad, cambio climático, etc.), en la Iglesia Católica (falta de reconocimiento del rol que debe jugar la mujer y el laicado; concentración de poder en el clero, etc.) y en las instituciones (crisis institucional, corrupción, precaria atención al bien común). Los cambios estructurales que planteamos deben favorecer una experiencia laical con más significado y participación real en la sociedad, en la Iglesia Católica y en las demás iglesias. En todas las instituciones, es deseable, democracia y justicia de calidad, que beneficie a todos y que procure el bienestar de todas y todos.

3. Potenciar el diálogo y el trabajo conjunto en los contextos interculturales. Se evidencia, cada vez más, que el diálogo y el trabajo conjunto entre las culturas no sólo es necesario, es imprescindible. En sintonía con Panikkar, consideramos que su propuesta de interfecundación de las culturas50es una tarea prioritaria. La reflexión de esta clave nos devuelve la necesidad de impulsar con más vigor: experiencias, plataformas y movimientos socioeducativos, que trabajen por el fortalecimiento y la calidad de este diálogo. Además, impulso al arraigo intercultural y a la coordinación de fuerzas. Desde esta perspectiva, promover programas, apoyar grupos y pueblos que buscan la comprensión y el reconocimiento de sus derechos, valores y expresiones culturales.

4. Recrear personal y colectivamente, los conocimientos y enfoques (antropológicos, teológicos y sociopolíticos e interculturales), para enfrentar con una visión más creativa, los problemas y desafíos, que derivan de la clave.

50

Raimon Pánikkar (1999), nos recuerda que para avanzar hacia la interfecundación de las culturas es necesario que haya diálogo y escucha entre ellas, para que las que no son dominantes puedan expresarse. Desde su posición, es importante conocer y estudiar las propuestas las distintas culturas. Todo esto es necesario para la convivencia, la felicidad y vida plena de los seres humanos.

46


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

ARTICULACIÓN FE-CULTURAS-JUSTICIA UN CAMINO DIALÓGICO Amparo Alvarado. Perú 47

-

INTRODUCCIÓN QUÉ ENTIENDO POR DIÁLOGO ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA DEL DIÁLOGO ¿EN QUÉ SE HA NOTADO EN MI PRÁCTICA, ESTA REFLEXIÓN? PREGUNTAS PARA LA INSTITUCIÓN

INTRODUCCIÓN Dado que el fin de la misión de la IT es fundamentalmente un servicio de la fe y dado que dicha misión tiene como principio integrador una fe enviada a la realización de la justicia del Reino; no es posible concebirla sin relacionarla con la proclamación inculturada del Evangelio. Por ello la articulación de fe-culturas-justicia, sólo es posible entenderla y realizarla desde la fe. Desde la fe, podemos hacernos cargo de la preocupación de Evangelii Nuntiandi (20); “lo que importa es evangelizar —no de una manera decorativa, como un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces— la cultura y las culturas del hombre en el sentido rico y amplio que tienen sus términos en la Gaudium et spes (50)”. Podemos constatar que será posible la justicia cuando se logre la transformación de las culturas, ya que es en ellas donde están las raíces de la injustica, encajadas en actitudes, costumbres y estructuras económicas concretas. En este camino, el Evangelio no queda exento, al llegar al corazón mismo de las culturas se enriquece, se renueva y se transforma. Por eso no es posible promover la justicia sin comunicar la fe. La fe dialoga con las expresiones culturales, las tradiciones, las visiones del mundo, lenguajes, etc., y así logra evangelizarlas. Por otro lado, mi campo de misión se ha desarrollado a lo largo de toda mi vida IT, desde la pastoral y en ella he ido descubriendo el lugar de la fe, no sólo en la integración de mi vida, sino en la integración de la misión. Por ello estudié Teología. Ella me ha ayudado no sólo a cimentar mi fe, sino a profundizar continuamente todas las dimensiones de la vida-misión-espiritualidad IT. Si bien, mi respuesta a la pregunta inicial es que yo articulo desde la fe, he necesitado hacer una reflexión sobre la dinámica de esa articulación. A esta dinámica le llamo diálogo. He descubierto que el haber reinterpretado los Estatutos de la IT y nominado la misión como diálogo fe-culturasjusticia, ha sido un gran acierto, pero, considero que no le hemos dado suficiente concienciación y profundización. Releyendo a Poveda me he encontrado que su vida y sus obras han sido una respuesta dialógica a su contexto. Se puede resumir en tres líneas maestras su pensamiento teológico- espiritual: Diálogo fe-vida; Santidad verdadera en diálogo con el humanismo verdad y diálogo fe-ciencia. Líneas que, han centrado su vida y las ha dejado como base de la vida, no sólo de los miembros de la asociación que fundó, sino también de todo creyente responsable.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Por eso me atrevo a presentar primero, una reflexión antropológica y teológica sobre el diálogo y luego menciono qué ha significado en la práctica esta reflexión.

¿QUÉ ENTIENDO POR DIÁLOGO? Hoy siento que he completado la explicación antropológica de este “evento” tan sencillo como complejo, tan cotidiano como excepcional. He descubierto que el diálogo tiene tres elementos constitutivos para llamarse tal. Se da en él: una relación interpersonal, reconocemos una alteridad interpelante y nos encontramos ante un evento creativo. Me ayudaron las reflexiones de Buber, Lèvinas y Gadamer, principalmente. El ser humano, nos dice Buber, necesita dos tipos de relación en su existencia como tal y los nombra como “Yo-Tú” y “Yo-Ello”. Hace la distinción de estos dúos en relación, de acuerdo a lo que ocasiona en la persona. El primer dúo (Yo-Tú) origina una relación personal, distinguiéndose por la reciprocidad que provoca. El “estar-dos-en-recíproca-presencia” se realiza y se reconoce cada vez en el encuentro del uno con el otro. Se da una presencia inmediata del Tú en quién se revela mi Yo. Este Tú es único. Por ello se da el “encuentro”. El segundo dúo (Yo-Ello) en cambio, origina una relación de dominio. El Yo percibe cosas, objetos. Se hace mero espectador y engloba a las personas como objetos. Tanto en una como en otra, no hay un Yo en sí, sólo es Yo en relación a un Tú (diálogo personal) o un Ello (relación de domino). Por tanto sólo se dialoga entre personas y para vivir un encuentro. Lèvinas nos ayuda a descubrir la eticidad de la relación con el “otro” que hace que el diálogo rompa la inmanencia y la mismidad del yo. Para Lèvinas, la alteridad es un absoluto, permanece intacta y sólo nos queda acogerla y responsabilizarnos de sus necesidades. El otro es superior al sujeto, es infinito, es trascendente. "Soy único en el decir de la responsabilidad que es exposición de una obligación en la cual nadie puede reemplazarme. La paz con el otro es, ante todo, asunto mío. La no-indiferencia, el decir, la responsabilidad, el acercamiento es la liberación del único responsable, de mí”. La ética levinasiana nos invita a preocuparnos no de la verdad sino del prójimo. Es más importante el decir que lo dicho, puesto que en el decir se da el momento ético, la revelación del otro que habla y en lo dicho se da el desvelamiento del discurso. El primado dialógico de Lévinas va dirigido contra el principio de la filosofía reflexiva: el del yo como criterio de construcción significativa: "La actividad del pensamiento da razón de toda alteridad y, a fin de cuentas, en ello reside su misma racionalidad”. Es preciso pues, salir del primado de la razón y de la pura interioridad para abordar la profundidad del diálogo. Gadamer explica cuando nos habla de lo que es entrar en diálogo con un texto, vale también para entrar en diálogo en una conversación oral. No se trata de explicar el texto sino de comprenderlo históricamente, es decir interpretarlo. Como esta interpretación es una experiencia hermenéutica, es una forma de entrar en diálogo con el texto, es una conversación: “lo que hace que algo sea conversación no es el hecho de habernos enseñado algo nuevo, sino que hayamos encontrado en el otro algo que no habíamos encontrado aún en nuestra experiencia del mundo”. Por eso dirá que el saber que se da en el diálogo es dialéctico. Una conversación es capaz de producir verdades que rebasan determinaciones subjetivas y comunes. De este modo, el diálogo tiene una fuerza transformadora: “cuando una conversación se logra, nos queda algo, y algo queda en nosotros que nos transforma”. Por ello el problema de capacidad o incapacidad para el diálogo se refiere a la apertura de cada uno a los demás. Salirse de sí mismo, pensar con el otro y volver a sí mismo como otro, “el hacerse capaz de entrar en diálogo es […] la

48


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

verdadera humanidad del hombre”. En otras palabras, desde el diálogo comprendemos la realidad como humanos porque participamos en su construcción. A esta construcción nueva que ocurre en el diálogo Bohm le ha llamado “significado compartido”. El espíritu de diálogo hace de la pluriculturalidad una riqueza y no una amenaza. La interculturalidad sostiene que las identidades culturales se constituyen viviendo con y entre las otras. Quien sabe así es como caminaríamos a una justicia comunitaria. Visto el diálogo como herramienta de cambio y de formación de consensos básicos, hará posible un equilibrio de poder en la sociedad, pues abrirá nuevos puertas de acceso y de participación ciudadana. Sobre su base, como generador de nuevos significados compartidos, de relaciones personales, de pluralidad de ideas y creencias entre todos los actores sociales, la exclusión dejaría de ser una realidad. En conclusión, el diálogo es encuentro personal, es compromiso con el otro y produce transformación. Como tal, es un estilo de vivir y no una simple actividad humana.

ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA La antropología teológica por su parte, nos muestra a un Dios dialogante y a un ser humano oyente. El Dios bíblico es comunicación originaria, de iniciativa; el hombre es por gracia receptividad histórica. “La persona humana es siempre y desde el principio relación total a Dios”. Una relación ascendente por esencia: el ser humano busca a Dios como al que es siempre antes y más que él; ante quien le queda escuchar, acoger y responder en obediencia. Cuando Yahvé habla hay que escuchar y obedecer (Am 3,8.13; 4,1; Is 8,5; 1,10.20; Os 1,2; Zac 1,9; 16,13; Jr 1,7; 20,8s; 27,13). En la dinámica del darse de Dios y del acoger-responder humano, se tejerá la historia salvífica. “Tanto en el AT como en el NT, Dios habla para ser escuchado (Heb 12,25) y creído (Heb 4,2). Para suscitar la única respuesta del hombre: la fe…”. Como nos dice Pablo: “la fe viene de la audición” (Rom 10,17). El pueblo de Israel construyó su historia en base a esa receptividad creyente ante las palabras-acciones de Dios. Es en esta dinámica de diálogo, en el que el ser humano escucha al Dios que habla, es que nos acercamos a las culturas, a las sociedades y al cosmos a evangelizar. Buscando un encuentro entre personas, reconociendo el llamado del otro (personas concretas, culturas, grupos, espacios naturales) quien nos invita a un compromiso concreto y, descubriéndonos en una novedad creativa construida por los interlocutores y no como una suma de ellos. Por tanto para entender el diálogo fe-culturas-justicia, en su justo sentido hay que partir de que el ser humano creyente, actor de las culturas y las sociedades se pone a la escucha de Dios en su Palabra y en la historia, descubriendo y realizando la pedagogía de Dios. Con esta actitud construye el reino, colaborando con el Dios de la historia. El creyente y ciudadano buscará como tal, una armonía inspirada en la fe, hará dialogar las diversidades temporales con los valores evangélicos. Sólo desde la pluralidad es posible buscar la unidad. Entre iguales sólo puede existir uniformidad. Ningún extremismo, ninguna autosuficiencia, ninguna imposición construye unidad. Por tanto, es reto del laicado presente en los diversos campos de la vida humana, vivir en actitud de escucha humilde para descubrir en cada relación dialógica la novedad que se construye entre sujetos diferentes, que es ese “nosotros”, no como primera persona del plural, sino como una “tercera persona”. Es decir, cuando se encuentran dos culturas diferentes, por ejemplo, una no asimila a la otra, ni una suprime a la otra, ni es suma una

49


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

más la otra, sino que, se crea una “tercera cultura” nacida en ese encuentro, que sin perder sus identidades, son capaces de sentirse hallados en otra que las da una nueva identidad común. Dicho desde la fe, significa descubrir la presencia del Espíritu Santo, persona dual que crea la comunión trinitaria, crea también encuentros entre culturas, entre realidades sociales, entre religiones, entre razas, entre generaciones, entre sexos, etc. crea “un lenguaje común”. Desde la dimensión interpelante del diálogo decíamos, descubrimos su alcance ético de compromiso efectivo y afectivo con el otro, los otros y en especial con los más desfavorecidos de la sociedad, ya que “en el origen de toda justicia profética está la Alianza de Dios con el pueblo”. Estamos pues, señalando la “dimensión socio-política de la fe y dimensión evangélica de la justicia”. El decir algo sobre el diálogo fe-culturas-justicia es descubrir sobre todo, los desafíos que quedan pendientes para el laicado del tercer milenio, ciudadanas/os cristianos/as inmersos en mundo pluricultural y en una sociedad evidentemente sedienta de justicia social. Todos los cristianos tenemos parte importante en el diálogo fe-culturas-justicia, porque cada uno, individual y grupalmente, estamos situados en un contexto socio-cultural, y nuestra aportación enriquecerá la heredad universal. En conclusión, el diálogo fe- culturas- justicia es una espiritualidad y como tal, requiere de una escucha personal y colectiva profunda, humilde, creativa, afectiva y dinámica; a Dios y requiere también de respuestas firmes, comprometidas y creativas.

¿EN QUÉ SE HA NOTADO EN MI PRÁCTICA, ESTA REFLEXIÓN? •

Adoptar como método de vida y de misión el VER-JUZGAR-ACTUAR. No me es posible ni orar, ni hablar, ni trabajar sin partir de la realidad, de la experiencia concreta; sin escuchar primero y profundamente la realidad. Y retarme a mí y a otros a descubrir el llamado de Dios en ella, discerniendo, reflexionando, interpretando para dejarse transformar, convertir y lanzarse a un nuevo actuar.

Optar por las realidades sociales más vulnerables (zonas rurales de la Costa y de la Sierra, zonas urbano-marginales de la capital). La escucha interpelante del otro compromete y no es posible hacerlo desde fuera de quienes padecen las injusticias.

No trabajar formando líderes individuales, sino construyendo liderazgos colectivos. No es sencillo y menos rápido. Es una tarea larga, paciente y requiere de mucha creatividad.

CABE PREGUNTARSE EN LA INSTITUCIÓN •

Nuestra formación permanente en la IT ¿ayuda a integrar las Ciencia Humanas, Teología, Pedagogía, la realidad socio-política desde la fe?

¿Entendemos nuestra espiritualidad como relación dialógica? ¿La oración y el estudio son armas que colaboran a una vida de diálogo con Dios en la historia?

¿Nuestras experiencias comunitarias son experiencias de significados compartidos reales y de consensos?

Nuestro lenguaje institucional ¿ha salido del primado de la razón? ¿descubrimos la presencia de diferentes tipos de inteligencias entre los miembros IT, especialmente en América Latina?

¿Todos los miembros sienten que su ser cultural es reconocido diferente y necesario para construir la inculturación del carisma en cada contexto?

50


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

ARTICULAÇÃO FÉ – CULTURAS – JUSTIÇA NO MEU CONTEXTO DE MISSÃO DE HOJE Lourdes Figueiral. Portugal 51

INTRODUÇÃO 1.- ACOLHER 2.- CONVERSAR 3.- FAZER-SE AMIGO DE 4.- A PAZ IRÁ À TUA FRENTE E A JUSTIÇA NO RASTO DOS TEUS PÉS

Não há homem ou mulher que na sua vida, como a mulher da Samaria, não se encontre junto a um poço com um cântaro vazio. A Igreja sente o dever de sentar-se junto aos homens e mulheres do nosso tempo, para fazer presente o Senhor nas suas vidas. Mensagem ao Povo de Deus (Conclusão da XIII Assembleia Geral Ordinária do Sínodo dos Bispos 26 de outubro de 2012)

INTRODUÇÃO Escrevo no contexto da sociedade e cultura europeia, neste início do segundo milénio, marcada por uma crise económica, social e ética, há muito anunciada pelos sinais que alegremente e de uma forma irrefletida fomos ignorando. Esta é uma situação da qual, como sociedade, ainda não conseguimos tirar as devidas ilações, não enfrentando as causas que a provocou e que tende a agravar-se. Como crentes e discípulos do Bom Mestre a quem as entranhas se comoviam ao olhar para as multidões desorientadas, como seguidores de Poveda que nos instava a ter a cabeça e o coração no momento presente, de que forma nos sentimos tocados pelos desafios que coloca este tempo presente ao eixo carismático do nosso compromisso com a vivência e a construção da articulação fé – culturas – justiça? Olho para este quadro que, na conclusão do mais recente sínodo nos é proposto, como modelo de presença e de evangelização: uma mulher com o cântaro vazio junto a um poço e Jesus que se senta junto dela a conversar. E recordo que a nossa cultura é sobretudo narrativa, na sua génese e no seu crescimento. É dialogal e dialógica e assim fecunda a história e gera o desenvolvimento humano mas humanizador. 1.- ACOLHER O acolhimento é a primeira condição do diálogo. E também a sua razão última. Acolhemos o outro na sua alteridade; acolhemos a sua palavra, a sua linguagem, e nela vislumbramos e tentamos descobrir aquela parte do seu ser que se abre para nós, que se abre ao encontro. Acolhemos também a possibilidade de nos revelarmos diante do outro e neste dizermonos, quantas vezes descobrimos algo de nós que nos era oculto.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

E esta dinâmica é também válida quando o outro é o absolutamente Outro, Deus que se nos revela e nós que nos revelamos e revelando-nos levantamos também um pouco mais o véu do seu mistério. Assim fez Jesus com os seus contemporâneos e com o Pai. Assim, junto ao poço de Sicar da Samaria, se revelou àquela mulher que passou progressivamente do tu que és judeu e serás tu maior que o nosso pai Jacob? ao vinde ver um homem que me disse tudo o que eu fiz; não será ele o Messias? Que, com esta interrogação, ajudou os seus conterrâneos a descobrir que ele é verdadeiramente o Salvador do mundo. E que proporcionou a Jesus esta revelação de que não mais adoraríamos a Deus em qualquer templo ou monte, mas em espírito e verdade. Uma cultura do acolhimento é uma cultura que engendra vida, que humaniza. Uma vivência do acolhimento não pode fazer crescer no tempo senão a justiça porque quem acolhe valoriza, cuida, procura o bem do dom acolhido, não entra em competição mas apoia. Uma experiência de fé que se faz acolhimento busca o essencial, porque quem pede e guarda esta fé sabe-se criatura acolhida pelo seu Criador. 2.- CONVERSAR O nosso tempo e a nossa cultura foram marcados positivamente pelo diálogo, pelos apelos ao diálogo, pelos esforços de diálogo. Mas, sentados na beira de um poço, não se pode dizer que “dialogamos”, antes que “conversamos”. Conversar é esse diálogo familiar, entre amigos, de proximidade. Conversamos de coisas banais e de assuntos sérios. É em tom de conversa que se revelam intimidades, que se partilham dores e alegrias. Aquele conversar com um amigo que, sabemos, gosta de nós, que santa Teresa aplicava à oração, é bem um sinal de que Teresa estava tão identificada com a humanidade de Jesus que a experiência de Deus mais profunda era dita com a experiência humana mais simples e marcante: uma conversa de amigos. É a conversar que se contam histórias, que silêncios se convertem em mensagens eloquentes, que as lágrimas são palavras sublimes e os sorrisos falam mais que um discurso. Em conversa, dizemos um poema, fazemos uma oração. Como Jesus, conversando, se tornava próximo, na sua mais humana humanidade, dos discípulos, das gentes que o seguiam e dos que se lhe abeiravam; se tornava Filho diante do Pai, agradecendo, pedindo, reclamando, gritando. Pe la dom da conversação – que escuta e diz – estamos chamados a “reencontrar ou reinventar, a partir da fé, uma gramática do humano. A fé é um exercício muito concreto da confiança na narrativa de Deus que Jesus nos relata na sua própria vida, com o seu próprio corpo, os seus gestos, o seu silêncio, com a sua história, os seus sentidos, com a poética da sua humanidade”. Os evangelhos apresentam-nos um Jesus que conversa. Uma das conversas mais impressionantes é a que tem com a cananeia. Esta mulher, aflita, provoca um pequeno escândalo que os discípulos procuram rapidamente resolver: despacha-a... Mas Jesus conversa com essa mulher e trocam argumentos. Aparentemente duros. E é nesta conversa que a mulher convence Jesus e que Jesus provavelmente descobre uma missão maior que a que até ali tinha percebido, mais além das ovelhas perdidas da casa de Israel. Samaria e Cananeia, terras de gentios, viram e experimentaram a salvação de Deus.

52


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

3.- FAZER-SE AMIGO DE E se alguém te obrigar a acompanhá-lo durante uma milha, caminha com ele duas. Mt 5, 41

Um amigo é alguém que caminha ao nosso lado. E Jesus ensina-nos que se alguém nos obriga a andar uma milha com ele, essa relação de poder se converte numa relação de amizade: gratuitamente, caminhamos duas milhas a seu lado. É esta cultura da generosidade em se fazer companheiro de, amigo de, para lá das relações de poder e eficiência, que nos deve urgir como necessidade e sinal. No nosso tempo, no nosso aqui e agora, tornar-se amigo de quem está próximo. Acolher e conversar. Ter tempo, dar tempo, receber, no tempo, a riqueza do encontro. O teólogo e poeta português, Tolentino Mendonça, fala-nos de uma teologia da amizade: Pensemos naquilo que a experiência de amizade traz de iluminante para estruturar a nossa relação com Deus: a aceitação do outro, o reconhecimento sereno dos limites, a diferenciação, a ausência de domínio, a liberdade, a gratuidade, a pura contemplação, o não reter, a percepção de que o outro é passagem na minha vida e passagem que, por dentro, me fecunda. Os amigos estão interessados no concreto, no pormenor, na pequena escala, no relato simples, no inútil aparente, no correr indiferenciado do tempo, na espuma dos dias. Uma teologia e uma cultura do quotidiano que não é redutora nem relativista, mas que vive e constrói no tempo, a humanidade mais humana que é também o que nos ensina o cristianismo mais essencial e verdadeiro. E amar o tempo, este tempo – eu que tenho o coração e a cabeça no momento presente... – um tempo que é dom de Deus para nós, que é história do nosso compromisso, que é um apelo à esperança.

4.- A PAZ IRÁ À TUA FRENTE E A JUSTIÇA NO RASTO DOS TEUS PÉS (Sl 85, 14) Porém o tempo crescia. E Gaspar escutava o crescer do tempo. A solidão criava em seu redor um transparente espaço de limpidez onde os instantes avançavam um por um e o universo inteiro parecia atento. O silêncio era como a mesma palavra inumeravelmente repetida. E debruçado sobre o tempo, Gaspar pensava: «O que pode crescer dentro do tempo senão a justiça?» (do conto Os três reis do Oriente, de Sophia de Mello B. Andresen)

Numa cultura do acolhimento e da amizade, numa expressão da fé que assume a humanidade como a mediação e a realização do projeto de Deus, que pode crescer, senão a justiça? A proximidade do outro é uma proximidade que interpela e compromete porque nada do que a humanidade de Jesus assumiu na sua encarnação nos é estranho, nos é indiferente. Assim, as nossas entranhas comovem-se com toda a criação e, com toda a criação, esperamos a libertação que Deus nos traz. Esperamos, pedindo-Lhe, com os sussurros inenarráveis do Espírito, que não tarde a sua justiça e a sua paz e trabalhando sem cessar para apressar a hora do projeto de irmandade com que o Pai nos sonhou e que Jesus veio inaugurar no meio de nós.

53


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

DIÁLOGO: ESPIRITUALIDADES– CULTURAS – JUSTICIA Angela Palomera. España Lo primero que quiero expresar es que cambiaría el nombre, porque me parece para los hombres y mujeres de hoy, equivoco. Cambiaría fe por espiritualidades. Nuestras relaciones pasan, incluso las mas profundas, por dialogar con personas que tienen en común con nosotros ni mas ni menos que ser seres humanos, que no tienen fe cristiana, ni incluso creen en ningún Dios, pero pueden tener un profundo sentido de cómo nuestro propio ser y el don de la vida nos ha sido dado y nos trasciende. Están en búsqueda de caminos abiertos a todo don que les pueda llegar a través de los otros seres humanos, y se esfuerzan y sienten el gusto de habituarse a comportamientos que lo faciliten. Exactamente igual que nosotros los cristianos. Haber sido bautizados y ser seguidor/a de Jesús no nos excluye de las grandes incertidumbres de la humanidad, de los misterios de vida y muerte en los que estamos inmersos. Hay multitud de seres humanos, y muchos santos que han vivido con pasión y sufrimiento la incertidumbre y oscuridad de nuestro posible acceso a Dios. Últimamente, en la enfermedad que he sufrido he tenido la oportunidad de percibir una palabra de Teresa de Lixieux, palabra que me lleva a clarificar que la certidumbre de Dios no pasa por la fe sino por la experiencia de su amor. El otro cambio es Cultura/s, nunca he sabido muy bien que significa ese empeño que tenemos en la I.T. por escribirlo así. Hace ya muchos años- para mi unos 30- que está claro que culturas hay muchas, que son dinámicas, que no son referente unas de otras, que una de las especificidades del ser humano es construir culturas, que la evolución ya no es una teoría, y que ese concepto no tiene nada que ver con el conocimiento, y menos con el conocimiento humanista. Antes llamábamos cultos o poseedores de cultura a los que tenían unos conocimientos sobre humanidades mas o menos amplios, pero hoy día no podemos aplicar ese adjetivo a los que no saben cual es el mecanismo por el que hablamos con un móvil, o nos comunicamos por Internet, o los riesgos de las centrales nucleares o lo que ha representado la teoría de la relatividad en el pensamiento actual,...etc. Esa interpretación de la palabra cultura ha quedado tan obsoleta que apenas hay quien le de ese sentido. Por eso a ese dialogo yo lo llamaría: Espiritualidades- Culturas –Justicia. Lo primero sobre lo que me gusta reflexionar es sobre la abundancia de información a la que tenemos acceso sobre otras religiones y espiritualidades y sobre otras culturas diferentes a las nuestras, y sobre la injusticia que campea por el mundo. Los seres humanos no podemos olvidar que somos limitados, lo somos en el tiempo, y en el espacio, e incluso en la materia de la que estamos hechos. Así como una comilona exagerada nos puede hacer daño, la excesiva información, nos puede dañar si no hemos aprendido a procesarla. De ahí que me parezca imprescindible en la formación y educación, desde la infancia, aprender a procesar la información. En la Institución, por tanto, el estudio pasa por éste aprendizaje, y como los cambios han sucedido con tanta rapidez, corremos el riesgo de quedarnos tan detrás que no tengamos una palabra que decir a las nuevas generaciones. Pegado a esto está nuestra limitación a la que apuntaba antes.

54


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Hace unos años que muchas voces se están alzando proponiéndonos el decrecimiento, como modo de vida, que también es necesario, como diré después en el terreno de la justicia. Es por ello que debemos ajustar la información a nuestra capacidad, y esa capacidad pasa por la posibilidad de reflexionar y contrastar con el evangelio de Jesús los acontecimientos personales y mundiales, sin agobios y con la paz del que se sabe en unas manos amorosas que cuidan del mundo, y con la responsabilidad, del que sabe que lo que no hagamos- de trajo, lucha, investigación, presión política… etc - los seres humanos, se quedará sin hacer. Creo que uno de los dones que nos ha regalado P. Poveda es el binomio estudio-oración, en nosotros no hay separación posible. Nuestra Obra es cristiana y no es solo una Obra de pensamiento (o de cultura, como diría él), no porque explicitemos nuestro ser cristiano, ni hagamos explicita la doctrina de Jesús, sino porque no tenemos otro modo de analizar los acontecimientos, las teorías políticas, económicas, sociales,….etc sino desde las claves del Evangelio de Jesús. Eso interpreto yo que es “vivo yo, pero ya no soy yo es Cristo quien vive en mi”. Entiendo que ese dialogo entre la fe y las culturas se hace en el interior de cada cristiano/a aunque también puede realizarse en su realidad. Cada cristiano/a desde su interior debe hacer dialogar los principios del Reino con los planteamientos culturales propios, con los marcos de referencia que encuentra en su cultura o subcultura y ¿rechazar todo aquello que sea incompatible?. ¿Eso es lo que hicieron los primeros cristianos? y no lo hicieron sin análisis (estudio), oración, oscuridad, sufrimiento y diferencias entre ellos, pero siempre tuvieron la presencia del Espíritu, que nos acompañará hasta el fin de la historia como nos prometió Jesús. En nuestra cultura Institucional, y en la cultura cristiana y católica, también es preciso esa tarea de dialogo y contraste continuo, como la hizo el Vaticano II. ¿Que decir del dialogo entre espiritualidades (lo mejor de cada ser humano, consciente o incosciente), el marco cultural en que se desarrolla su vida y la necesidad de justicia?. Las desigualdades hoy día, con los medios de comunicación que nos las traen a casa, es un escándalo insoportable para los seres humanos. Por los años 80 hubo un movimiento de periodistas, corresponsales de guerra de hambrunas, de catástrofes humanitarias, que plantearon su incapacidad de sobrevivir como tales seres humanos a lo que veían sin hacer nada más que informar. Tengo que confesar que me resultó muy duro volver a España después de años en Africa. Me sentía que abdicaba de mi dignidad de ser humano, por vivir con aquello de lo que carece 4/5 partes de la humanidad. Cuando nos acostumbramos a que ingentes cantidades de hombres mujeres y niños, sufran hambre hasta morir, guerras injustas, opresión por parte de sus dirigentes, estamos perdidos como seres humanos, pero mucho peor estamos cuando lo justificamos con teorías económicas, políticas y sociales. Hoy día entiendo que es imposible encerrarse en una espiritualidad que pasa por centrarse en las propias prácticas religiosas, o de crecimiento y maduración personal si no están abiertas a la preocupación por el mundo. La implicación en la propia comunidad de vecindad, social, política, el análisis de la realidad de la dispar distribución de los bienes en el mundo, el estudio, la información y el compromiso personal, son los que hacen posible un acercamiento a Dios y para nosotros los cristianos el seguimiento de Jesús. Decir que porque somos una Obra de pensamiento, de cultura, no podemos dedicarnos a luchar por una vida digna para los más desfavorecidos, por una escuela de calidad para todos y rechazar cómo pernicioso ese concepto de la escuela de excelencia para unos privilegiados, además de anticristiano es una tontería.

55


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Porque ¿que mejor investigación que encontrar aquellos métodos que logran de todos y cada uno de los seres humanos el máximo desarrollo de sus capacidades y cualidades?. Una palabra sobre el decrecimiento y la justicia. Nos hemos planteado la vida desde el crecimiento sin límites. Crecimiento en el consumo tanto de cosas materiales como de textos reflexiones, comentarios, imágenes, música, prensa, libros…. Yo me he encontrado con cuatro o cinco comentarios al evangelio de cada domingo, a cual más novedoso, pero me ha faltado ¿Cual es la palabra de Jesús para mi aquí y hoy?, que me ha hecho caer en la cuenta que tengo un interlocutor, que no es mi reflexión o mi conocimiento lo que importa, es que sepa oír a quien me habla de tantas maneras, o en la pobreza y el silencio. La desigualdad es escandalosa de modo que no es posible que Dios quiera que eso sea así. Creo que debemos plantearnos un crecimiento homogéneo, los que van mas deprisa debemos aminorar el paso de nuestros logros y hacer que otros países o grupos sociales avancen mas rápido. Así se lo planteó la Unión Europea al principio con los fondos de cohesión de las regiones y ese es el único camino. ¡Que importancia tiene eso en la educación! ¿Cómo vamos a querer que unos centros sean pioneros en todo que no les falte de nada, buen material, buenos métodos buen profesorado, padres preocupados de ellos y otros escaseen en todo? La escuela debe ser agente de igualdad, por eso debe ser pública y de la misma calidad para todos. Y por último hablaré de la mujer. Ya no es posible ir hacia atrás las desigualdades de género son tan escandalosas como las desigualdades materiales. Que las mujeres sean consideradas inferiores en derechos, en dignidad, sean oprimidas, estén amenazadas en su salud, en su vida y sometidas a los hombres, es algo que los seres humanos no estamos dispuestos a soportar por mas tiempo. Creo que algunas religiones se juegan su credibilidad como sacramento de Dios en el tema de la mujer. Hoy día ya es imposible creer que alguien personas o instituciones discriminen a las mujeres por razón de su sexo en nombre de Dios.51

DIÁLOGO FES – CULTURAS –JUSTICIAS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Carmen Llopis. España IDEAS PARA EMPEZAR: ESQUEMA INTERRELACIÓN FCJ 1.- CULTURA: enfoques - Del intercuturalismo a la interculturalidad: Modelos de gestión 2.- ¿FES – ESPIRITUALIDADES – CREENCIAS – RELIGIONES? 3.- JUSTICIA/JUSTICIAS: algunas descripciones

IDEAS PARA EMPEZAR Hacerse cargo del contexto es la operación mas propia de la inteligencia… en un contexto vital, la interpretación siempre es creativa…(INNERARITY, D. 2011) 51

Esto es todo lo que he ido reflexionando a lo largo de esta ultima temporada, se que va a servir solo para iluminar algo entre otras muchas opiniones y reflexiones, a mi me ha servido para estructurar lo que pienso.

56


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Reflexionar sobre la complejidad de algunos conceptos, en este caso F-C-J, hacerlos explícitos superando el desgaste de las palabras e interrelacionarlos a través de un diálogo-dialógico52 con personas variadas que aportan desde sus especialidades, puede ser importante para analizar y compartir nuestras concepciones del mundo, nuestras ideas sobre la realidad cercana, también para situarnos ante diferentes enfoques sobre los saberes, acogiendo esa diversidad en diálogos abiertos o para intentar construir, con grupos variados, un nuevo camino donde se ponga de relieve una alteridad de comunión . Puede ser, incluso, una opción para considerar el saber, en esta sociedad del conocimiento, como un elemento fundamental para establecer conexiones, tener visiones más globales53 y descubrir las necesidades formativas en un entorno en constante transformación. A lo largo de los meses dedicados a este proyecto, he leído bastante, preguntado, reflexionado he conectado con personas, grupos, proyectos intentando situarme desde la perspectiva que describo en el párrafo anterior y sigo teniendo dudas como leer hoy y como articular desde mi contexto, mi entorno vital/profesional, estos términos FCJ. Sin tener ninguna certeza “científica” solo visualizando como funcionan las cosas creo que estos tres conceptos, no solo la cultura, tenemos que leerlos en plural y hacerlos dialogar. La diversidad en la que vivimos nos lo muestra cada día, ni la justicia54 es igual para todas las personas, ni las leyes se interpretan y aplican de la misma manera en distintos espacios, ni la fe es única si tenemos en cuenta como la viven creyentes de distintas religiones. Si preguntas, la gente tiene fe en cosas muy variadas, se siente perteneciendo a culturas distintas, incluso en un mismo territorio y por supuesto considera que hay dos clases de justicia una la de los privilegiados y otra la del resto de mortales ¿será por la fragmentación en la que vivimos en esta sociedad líquida55? ¿por la perdida de valores, de principios éticos?56¿por el exceso de información, sin reflexión ni conocimiento?...57 Con extensión muy irregular expongo las ideas que me han parecido claves – lo hago desde la perplejidad58 y la incertidumbre-, a pie de pág cito la bibliografía utilizada. Los términos los analizo desde las propuestas didácticas trabajadas con el profesorado en cursos, talleres – culturas/interculturalidad-; desde las experiencias en el aula con adolescentes – éticas/justicias- y desde mi propio proceso –fes/creencias-. La interrelación de los conceptos creo que es muy relativa, compruebo que depende de situaciones, de actores y escenarios y que necesita mucho dialogo. Como sintetizar me resulta más fácil y clarificador, en el siguiente esquema trato de recoger esa interrelación FCJ que posteriormente describo:

52

PanikKar, R (2002) “¿Mística comparada?”, en AAVV La mística en el siglo XXI, Madrid 2002. AAVV (2011) La sociedad de la ignorancia. Península. Barcelona. La Ignorancia es consecuencia de tres propiedades de nuestra sociedad: el carácter no inmediato de la experiencia del mundo, la densidad de la información, las medidas tecnológicas a través de las que nos relacionamos. 54 Sen, A; (2010) La idea de la justicia. Taurus. Madrid. 55 Bauman, Z; (2004). Modernidad líquida. FCE. México. 56 Camps, V; (2013). Breve historia de la ética. RBA. Barcelona. 57 Innerarity, D; (2011) La democracia del conocimiento. Paidos, Madrid. 58 Maimonides (1984) Guía de perplejos. Editora Nacional, Madrid. 53

57


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

LA VIDA DIVINA ENCARNADA - CRISTO - ENTRA EN LA HISTORIA PARA TRANSFORMARLA.

(F) Caminar en el seguimiento de Cristo supone  Responder personalmente a la ACCIÓN DEL ESPÍRITU (F-C)  Actuar conjuntamente para humanizar las culturas (C-J)

ESPIRITU DE CRISTO RESUCITADO (F) (C) Experiencia personal/compartida, de esa FUERZA que: - da vida, - conduce, - motiva la esperanza, - construye identidad, - convierte... - tiene diversas expresiones culturales

(F) ACCIÓN del ESPIRITU - Fuerza - Enviar a una misión (C) - Compromiso: construir el Reino (C-J)

(F-C-J) MISTERIO ENCARNACIÓN centro vida cristiana-> Cristo habita entre

nosotros . Jn 15, 26-27/ Rm 8,11

La ENCARNACIÓN bien entendida, la persona de Cristo, su naturaleza y su vida dan para quien lo entiende la norma segura para llegar a ser santo, con la santidad más verdadera, siendo al mismo tiempo, humano, con el humanismo verdad. Siendo así, seremos generosos y nuestra obra será simpática Pedro Poveda, 1911 [74]

(F-C-J- IT) EXPERIENCIA DE DIOS MOTIVA RESPUESTA PERSONAL - Centro y fundamento Xto . La obra es JC – Toda de Dios Nosotros: Crucifijos vivientes - Misión: promoción humana y transformación social en organizaciones publicas y privadas. Educación y cultura. Sal - Modelo primeros cristianos. Laicos - Referencia oración y estudio. Formación constante

58


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

1.- CULTURAS Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento (Gabriel García Márquez). 

Las descripciones de este término son muy plurales sobre todo a partir del siglo XX 59. Recogemos algunas: Etimológicamente proviene del latín cultus = cuidado de la tierra, cultivo. Más tarde designó el cultivo del entendimiento –cultura- y de otros aspectos de la vida

Conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan el modo de vida de una comunidad, incluye sistemas sociales, políticos económicos y religiosos además de técnicas, pautas sociales, lenguaje (Descripción clásica)

Sistema de creencias, valores, costumbres, hábitos, conductas y artefactos, que los miembros de una sociedad adquieren y usan en interacción con ellos mismos y con su mundo. Son transmitidos degeneración en generación a través del aprendizaje. Plog; F y Bates, DG (1980) www.fongdcam.org/manuales

La cultura no es sólo la manifestación artística o intelectual que se expresa en el pensamiento. La cultura se manifiesta, sobre todo, en los gestos más sencillos de la vida cotidiana. Cultura es comer de un modo distinto, es dar la mano de modo diferente, es relacionarse con el otro de otro modo. Cultura son todas las manifestaciones humanas, incluso lo cotidiano, y es en lo cotidiano donde se da algo esencial, el descubrimiento de lo diferente… Faundez , A y Freire, P . (1986) Fenómeno humano, complejo y estructurante. Realidad universal que manifiesta la creatividad de los grupos humanos. Proyecto organizador de la vida. Contextualizadas en sociedades marcadas por la diferencia, por eso son singulares y dinámicas, emergentes o descendentes, hegemónicas-dominantes o dominadas Candau, VM. (1994)

59

Vallescar, D: (2000) Cultura, multiculturalismo e interculturalidad, Perpetuo Socorro, Madrid.

59


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Conjunto total de las prácticas humanas desde las económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, a las discursivas, comunicativas o sociales en general. La cultura es una red de interrelaciones, si es emprendedora desarrolla capacidades de cambio, experimenta con ideas nuevas y reacciona con mayor apertura y flexibilidad. Síntesis elaborada (2013)

Para las Ciencias Sociales, la palabra cultura incluye tanto las producciones materiales de los grupos sociales -objetos- como las no materiales -significados, normativas, creencias, valores…-. Es una producción colectiva con múltiples significados que están en constante cambio y se transmiten a través de las generaciones. Cada cultura tiene siempre sus códigos simbólicos -ej lengua-, es un sistema con modelos/patrones diferenciados, es aprendida, se enseña a través de procesos de socialización, es compartida por todos los miembros de un grupo desde un sentimiento de pertenencia, que se construye en colectividad

Enfoques de las CULTURAS60

COMO REFINAMIENTO INTELECTUAL (CULTIVADA)

COMO ESTILO DE VIDA ADQUIRIDO (CULTURAL)

Patrimonio de minorías privilegiadas Posesión individual de saberes

Patrimonio heredado

Datos y conocimientos librescos Datos, conocimientos librescos Se apoya en conocimientos y creación artística Aprendizaje ilustrado

60

Posesión individual y colectiva que caracteriza modos de vida Formas de ser, hábitos y maneras de pensar heredadas Recoge lo que viene del pasado: obras, instituciones Se apoya en el pasado, en la herencia social Adaptación inconsciente

CULTURA COMO CREACIÓN DE UN DESTINO PERSONAL COLECTIVO (CONSTRUCTIVA) Patrimonio que todos/as van creando Posesión individual y colectiva de lo que se ha sido y se va siendo Formas de ser, hábitos y maneras de pensar proyectadas hacia el futuro Invención del futuro, apertura Futuro que hay que crear con nuevas formas de ser en el mundo. Anticipación consciente

Candau, VM. y otras (1994) Interculturalidad y cambio educativo. Narcea, col Apuntes IEPS. Madrid. AA.VV.(2002) Fe y Cultura: encuentros, desencuentros y retos actuales. Cátedra P. Poveda. UPSalamanca

60


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Del multiculturalismo a la interculturalidad61

Siempre hemos vivimos en sociedades multicultural: nuestros vecinos, nuestra comida, incluso la tecnología que utilizamos es originaria de otros países, de otras culturas, de otros grupos étnicos. Por tanto, al nombrar la multiculturalidad, estamos describiendo una realidad, pero plantear la interculturalidad, es avanzar porque al ser un concepto en construcción requiere: -

Diálogo para reconocernos con identidades diversas, múltiples y aceptarnos como diferentes. Conocimiento mutuo para asumir, sin falsos idealismos, la riqueza que cada cultura aporta y también las tensiones y conflictos de la nueva dinámica social62.

Entender la cultura como fenómeno multiforme supone un proceso global de toda la sociedad para afirmar y reconocer el derecho a la diversidad y aunque todas las culturas son iguales, necesitan dialogar desde la diferencia porque los procesos o fenómenos que resultan del contacto directo y la interacción entre grupos de individuos de culturas diferentes, implica cambios en ambos. Estos cambios no suelen ser equitativos porque o se produce una asimilación de elementos y características de la cultura dominante o una imposición de esta mas activa sobre la otra receptora o pasiva (E. Ander Egg, 1987). El contacto entre culturas es un factor de progreso, de producción de bienes, de crecimiento de la riqueza. Combinar la participación en la sociedad, el dialogo, el respeto al otr@, con la defensa de la identidad cultural puede llegar a ser una formula de convivencia INTERCULTURAL (Touraine, 1996). ¿Cómo se puede plantear una convivencia pacífica ante esta realidad plural? ¿no es también plural la realidad de cualquier continente?, ¿ por qué las naciones/fronteras de los países ricos impiden la libre circulación de algunas personas del llamado Sur empobrecido? Recordemos que Europa, en distintos momentos de su historia, ha "colonizado" extensos territorios de América o África imponiendo su cultura ¿cómo leemos desde esas claves las leyes de inmigración actuales?. "...globalizar un modelo ético de convivencia, de valores comunes compartidos que son fruto de necesidades, sentimientos y exigencias de la humanidad en su conjunto..." 63 Reconocer las complejidades de la diversidad de culturas supone respetar los derechos culturales sin disociarlos de los civiles, políticos, sociales o económicos. Aceptamos, por tanto, esta realidad, el mundo es multicultural, todas las culturas son legítimas, iguales, todas son dinámicas y procesuales como la vida y la historia. Precisamente por ser dinámicas, los análisis hay que realizarlos desde las fuerzas constructivas-conciliadoras- y destructivas-dominación- que implican los contactos de unas con otras. Pasar de un contexto multicultural a situaciones de interculturalidad conlleva un proceso largo, intencionado, costoso y, por supuesto no exento de conflictos. Es esencial ser capaces de construir metas y significados compartidos para lo que es imprescindible favorecer los procesos de desarrollo étnico y cultural de cada persona, teniendo en cuenta que la integración supone gestionar procesos grupales y personales. (Banks 1991) 61

Llopis,C. (2003) Recursos para una educación global ¿es posible otro mundo?. Narcea. Madrid Informe Mundial sobre la Cultura 2000-01:Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. UNESCO- Mundi-prensa. http://portal.unesco.org/culture/es/. PNUD 2004: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy 62

63

CORTINA, A: Ciudadanos del mundo. Alianza, Madrid, 1997.

61


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Modelos de Gestión Mantener identidad cultural VALOR Si

NO 62

Mantener relaciones con otros grupos

Si

INTEGRACIÓN

ASIMILACIÓN

NO

SEPARACIÓN

MARGINALIDAD

Convivir con la diferencia64 exige aprender sobre nuestras propias convicciones para aproximarnos y conocer la lógica de los otr@s, valorar nuestra cultura para respetar y defender la del otro/a, dialogar para transforma la irracionalidad de las armas, de la exclusión, en racionalidad de palabras verdaderas" construidas conjuntamente y compartidas porque se escucha, se admite, se comprende y se respeta a los otr@s. Fomentar, por tanto, el diálogo intercultural es una manera de ganar riqueza humana, es un deber para cualquier grupo social que se tome en serio el desarrollo humano de toda la ciudadanía, es apuntar, con la participación y cooperación de todas las culturas, hacia una nueva praxis, hacia un nuevo orden de convivencia basado en el respeto a los Derechos Humanos. Tenemos que comprender que la dimensión universal no impone uniformidad sino creación lúcida de un proyecto común. Desde esa propuesta, consideramos la diferencia como relación, como una riqueza, no como oposición ni amenaza. Las migraciones crecientes hacia las democracias del norte enriquecido, durante estos años del siglo XXI antes del comienzo de la crisis, han favorecido la convivencia y las relaciones de múltiples culturas en unos espacios compartidos. Pero junto a estas experiencias, en esta aldea global no todos/as son ciudadan@s porque la globalización financiera ha facilitado la concentración de dinero, medios, saberes, poderes... en grupos minoritarios mientras que aumentan las mayorías excluidas - origen geográfico, costumbres, culturas, religión, lengua, sexo...- la consecuencia es la desigualdad, el aumento de la brecha riqueza/pobreza. En nuestra propuesta apostamos por ir construyendo interculturalidad y llevar a la práctica cotidiana cuestiones como: - Qué conocemos de otras culturas. INFORMACIÓN - Cómo nos vemos y relacionamos con otras culturas. CULTURA DE LA PAZ - No hay culturas inferiores-superiores. DERECHOS HUMANOS PARA TOD@S - Diferencia – diversidad -> mundo interdependiente. EQUIDAD - Cuestionar la perspectiva etnocéntrica. PENSAMIENTO CRÍTICO - Tomar conciencia de lo que significa relación entre distintas culturas. DIÁLOGO-DIALÓGICO - Favorecer la valoración ante la diversidad cultural -> no discriminar. IDENTIDADES MÚLTIPLES

64

SUESS, P; Culturas en diálogo. Agenda Latinoamericana mundial 2002, pág 38 y sgs.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Favorecer, promover, practicar

una cultura de paz

la interculturalidad

Derechos Humanos

Representatividad

Reparto del poder

Diálogo - negociación

Nuevo orden: convivir con la diferencia, influencias mutuas

Ciudadanía participativa  Empoderamiento

Voluntad de resolver conflictos de forma pacifica Participar para construirnos como seres socialmente integrados: ciudadanía militante Iguales en dignidad. Derechos y deberes.

PROYECTO ÉTICO COLECTIVO

DEMOCRACIA REAL

PELIGROS ETNOCENTRISMO : situaciones SUMISIÓN someterse a las culturas hegemónicas, pero sin encuentros: ghettos

ASIMILACIÓN mayoría con poder, asume a minoríapierde su identidad

ADAPTACIÓN a costumbres, condiciones de vida del grupo hegemónico: explotación

Frente a un mundo marcado por la globalización económica, social, ambiental y cultural es necesario educar para una cultura global, sistémica, en red, solidaria y que promueva los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible. CREAR - CREER Frente a todas las formas de imposición cultural que generan injusticia, intolerancia o violencia, crear una cultura de relación entre regiones que valore la diversidad cultural como Patrimonio de la Humanidad. COOPERAR - JUSTICIA Frente a condición globalizadoras de los sujetos que fanatizan o hacen perder identidad, educar/se como personas y ciudadanos/as comprometidos localmente con la realidad más próxima. PENSAMIENTO CRÍTICO – DIALOGO INTERCULTURAL Frente al individualismo, sentirse afectado por los asuntos colectivos en los espacios social, cultural, económico, político y de convivencia, para constatar y comprender que los problemas globales nos atañen. ACTUAR - COMPROMISO

63


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

2.- ¿FES – ESPIRITUALIDADES – CREENCIAS - RELIGIONES?65 Somos tierra que piensa, siente y ama. (Leonardo Boff) Gracias a la fe estáis custodiados por la fuerza de Dios (1 Pedro 1,5). 64

Entiendo que la experiencia de Dios, surge en el centro de la persona y está llamada a transformar el conjunto de la vida, porque tiene en cuenta todos los acontecimientos cotidianos en los que nos movemos, trabajamos, cumplimos nuestra misión… Pero en la actualidad, en nuestro mundo neoliberal, la fe66 aparece desvinculada de la preocupación por la justicia, la mayoría de la población creyente la entienden como una cuestión privada e individual. ¿Es posible tener fe al margen de las realidades que nos rodean? Ante las crisis, que provocan miedo e inseguridad ¿estamos la ciudadanía domesticada y no tenemos fuerza moral para superar las injusticias que traen consigo? ¿Nos hemos convertido en ciudadanos/as “bobalizados”, clientes del aparato administrativo, consumistas con poca o nada de imaginación y creatividad? Cuando todo se mercantiliza y se trivializa ¿cómo hacemos para mejorar el bienestar de los seres humanos, nuestros prójimos? ¿Qué aportamos como sociedad civil creyente para que nuestro mundo sea un espacio de convivencia en paz y justicia?, ¿qué nos une para ayudarnos a salir de la dominación de todo tipo de poderes que excluyen y marginan y ser sujetos protagonistas de nuestra historia , ¿con quién apostando por elevar el nivel moral?. En otros momentos, la religión, como sistema de creencias y practicas, tuvo su sentido, daba respuestas aunque no siempre comprometidas con la realidad, pero ahora, aunque la situación religiosa es muy variada, existe un malestar generalizado en nuestros ámbitos en torno a la religión institucional, ¿analizamos las causas de ese descredito, de falta de compromiso? o cerramos los ojos y nos evadimos con actitudes piadosas anacrónicas que han perdido su sentido67. Si no estamos desvinculados de nuestros compromisos y como dicen algunos autores, lo sagrado no esta en los templos, ni en las ceremonias, sino en la historia de los hombres y mujeres, podemos seguir creyendo y construyendo, sin clientelismos, desde una actitud positiva, fraterna y ética para mostrar que vivir con esperanza es posible. Mirando a nuestro mundo descubrimos desigualdades cada vez mayores, creadas por el neoliberalismo, la globalización de las finanzas y los mercados sin control. ¿qué hacemos los creyentes? no deberíamos comprometernos en crear instituciones68 más democráticas con estrategias claras a favor de unas sociedades mas justas, libres e igualitarias69, porque lo que le sucede a cualquier ser humano debe afectarnos y comprometernos. 65

AAVV (2008) ¿Qué creo? ¿cómo creo?¿porque creo? C y J. Barcelona. Martiín Velasco,J (1997) La experiencia cristiana de Dios Trotta, 3ª ed. Madrid. Castillo, JM (1999) El Reino de Dios, por la vida y la dignidad de los seres humanos. Desclèe de Brouwer. Bilbao. Sobrino, J (2007) Fuera de los pobres no hay salvación. Trotta. Madrid. AAVV (2002) Fe y Cultura: encuentros, desencuentros y retos actuales. UPC. Salamanca. AAVV (2011) Mística y compromiso por la justicia. CyJ . Barcelona. Gonzalez de Cardedal, O (2008) El quehacer de la teología. Sígueme Salamanca. Gonzalez Faus (2012) Unicidad de Dios, pluralidad de místicas. CyJ nº 180.Barcelona.Senet, JA, -edt-(2012) La lucha por la justicia.Selección de textos de Ignacio Ellacuría. 1969-89. Deusto. Melloni, J (2012) El Cristo interior. Herder 66 Mardones, JM; (2995) Recuperar la justicia. Religión y política en una sociedad laica. Sal Terrae. Santander 67 Martin Velasco, JD (1993) El malestar religioso de nuestra cultura. Sígueme Salamanca 68 Sen, A . ob. cit. Taurus, Madrid 69 AAVV (2002) ob. cit. Catedra P. Poveda I. Salamanca


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Como cristianos debemos denunciar las instituciones inhumanas que provocan sufrimientos, debemos aportar ideas esperanzadas al vacio ideológico y a la falta de conciencia crítica en medio de los fanatismos y las religiones difusas, debemos reivindicar el bien común y sobre todo, reforzar nuestra espiritualidad de encarnación70 en los contextos en los que vivimos. La experiencia cristiana de Dios se encarna en cada cultura con una determinada forma de vivir, el modelo es Jesús que nos da ejemplo de cómo instaurar la realización del Reino de Dios desde el servicio y el amor a los hermanos/as. En el misterio de la Encarnación, lo humano y lo divino se integran, no se contraponen. Desde ese enfoque, como seres sociales responderemos al compromiso desde nuestra fe practicando y exigiendo la justicia, ¿como hacemos para encontrar en la fe la motivación para comprometernos con la justicia?, ¿como denunciamos las estructuras generadoras de injusticias en pueblos de arraigada fe cristiana? La conciencia creyente, adormecida e insensibilizada ante la presencia de la injusticia cada vez en más campos de la acción humana, nos hace sospechar sobre la verdad de la fe y sobre la verdad de nuestros sistemas judiciales que no logran instaurar la justicia en nuestra sociedad. Porque si de verdad nos percibiéramos como seres en relación, como las comunidades fraternas que nos propone el Evangelio, nos enfrentaríamos a los desafíos económicos, culturales, políticos desde una radical solidaridad, desde la compasión por los seres humanos y lucharíamos para superar la injusticia y las desigualdades. Desde la fe cristina podríamos erradicar la injusticia en sus múltiples manifestaciones porque practicar la justicia, como defensa de los más débiles, es la condición para encontrar a Dios y cumplir su voluntad (Miq 6,8; Is 1,17-18; 58, 8-10). La religión que agrada a Dios es la de la justicia y la misericordia, como dice el profeta Oseas, Misericordia quiero, no sacrificio, conocimiento de Dios, no holocaustos (Os 6,6). Y el profeta Amós comenta como Dios mide la rectitud y la fidelidad de su pueblo, no por el número de templos que se construyen sino por la cantidad de justicia que se produce ( Am 7,7-8)71 En la alianza de Dios con su pueblo hay una exigencia de justicia y cuidado de los más débiles como condición para la paz y la vida y el camino es siempre mantenerse en el camino del Señor, practicando la justicia y el derecho (Gn 18,19). Por tanto, la justicia y la paz tienen mucho que ver con la construcción de una sociedad más fraterna y solidaria que humaniza y sirve a los seres humanos repitiendo en la historia, en los distintos lugares, la experiencia liberadora de Jesús.

3.- JUSTICIA -JUSTICIAS Los estados sociales no deben evaluarse por los objetivos alcanzados (funcionamiento), sino por la libertad que tienen las personas para alcanzarlos (SEN, A. 2011) ¿Qué es justo?, ¿qué reformas se necesitan para hacer un mundo menos injusto? ¿Cuáles son los principios de la justicia? ¿Cómo se relacionan con los comportamientos de las personas?¿Existe relación entre la justicia y las culturas?¿qué tiene que ver con la fe? ¿depende la justicia del mundo de creencias de cada grupo humano o existe una justicia universal? 70 71

Poveda, P . Crei por eso hable. Edición crítica. Obras I. Narcea 2005 Mardones, JM. Ob cit

65


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Estas y otras preguntas, además de las discusiones sobre la noción de justicia y sus diversos significados, han surgido desde que la humanidad se organiza y vive en sociedad. En la cultura occidental, este concepto análogo, se pueden sintetizar en dos posturas, en dos maneras de entenderla, una desde la ética, la moral y otra desde la política, desde el derecho, pero siempre se la considera, como el valor supremo de toda moral y derecho. La justicia es un concepto relacional, pero con relación a personas y no a leyes, no es solo legalidad. Ser justo es ser fiel a la comunidad y a sus exigencias, es apostar por la dignidad de los seres humanos creando las condiciones para la convivencia pacífica, igualitaria y fraterna. Establecer la justicia a partir de las leyes es, ante todo, crear condiciones de solidaridad, de armonía en una comunidad, de salvación de las personas pero también y al mismo tiempo, es crear instituciones democráticas para favorecer una sociedad mas justa, libre e igualitaria72 que sea contrapeso y control, en este momento, del mercado global, sus mecanismos e instituciones. Según algunos teóricos para conseguir una sociedad justa, es necesario educar en la conciencia moral y que las personas sean capaces de reivindicar el bien común, evitando las injusticias y sintiéndose afectados por lo que les sucede a cada uno de los seres humanos. De esta manera, como hemos visto, tienen que ser justas tanto las instituciones del estado como la propia justicia73 porque su interés, su finalidad es eliminar las injusticias del mundo. Se trata, sobre todo, de sensibilizarnos ante el dolor humano, superar la inhumanidad de nuestro sistema social y de nuestro progreso globalizado que consiente situaciones injustas como el hambre, la venta de armas, la deuda externa, los niñ@s de las calles, el machismo, el racismo, los desahucios… estas cuestiones aunque no se llevasen a ningún tribunal, son situaciones de injusticia que ofenden la dignidad humana. Poder reflexionar sobre la justicia y hacerlo en verdad supone objetividad y hacerlo desde la proximidad de las víctimas, estando el lado de quienes padecen la injusticia.74 Lo supo decir muy bien la primera Escuela de Frankfurt: Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. La verdad, aunque sólo sea en aproximación negativa, exige el combate a muerte contra la injusticia. La mentira, no es sólo lo contrario de la verdad, sino el envés de la justicia Para Sen se promueve la justicia a través de comportamientos reales que nos hacen responsables porque decidimos, no solo con reglas correctas, por eso una de las exigencias de la justicia es la objetividad y sobre todo la imparcialidad y la equidad que evitan priorizar intereses personales. 

Algunas descripciones de justicia

Justicia del latín, Iustitia es la concepción que cada época y civilización tiene Acerca del sentido de sus normas jurídicas. Desarrollo teórico sobre todo desde el siglo XVIIi

72

Mardones, JM: Ob. cit Sen, A, ob. cit. 74 Segovia, JL Que le pasa a la justicia? NOMADAS.5 , Revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas 2008 73

66


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-

La Justicia favorece la armonía social. 347ac)

Platón. Grecia (427-

-

La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales. Aristóteles. Grecia (384-322 ac)

La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho Ulpiano . Roma (170-228)

Los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. 75 Santo Tomás de Aquino. Italia (1225 1274)

La Justicia es para mí aquello cuya protección puede hacer florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia. Hans Kelsen . Austria (1881-1973)

Conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a la que llamamos Derecho. Norberto Bobbio . Italia (1909- 2004)

La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, así como la verdad es a los sistemas del pensamiento. John Rawls . USA (1921- 2002)

75

Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

67


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

o

En el siguiente esquema se recogen algunas ideas sobre la justicia76

-Valor determinado por la sociedad, virtud social. - Valor del derecho con un fin práctico y eficaz para que sus mandatos sean efectivamente cumplidos - Ordenamiento apropiado de las cosas y personas dentro de una sociedad. -Conjunto de normas, de reglas en las relaciones y la interacción entre personas e instituciones que autorizan, prohíben, permiten… acciones. Tiene un fundamento cultural- lo bueno y lo malo- y un fundamento formaldisposiciones escritas- aplicadas por jueces imparciales en los conflictos sociales, institucionales, personales… -Inclinación, voluntad constante de dar a cada individuo lo que es suyo, lo que le pertenece

ES

SE PROMUEVE

- Comportamientos reales mas que reglas correctas a cumplir por miedos… - La responsabilidad porque decidimos, la búsqueda común del bienestar

CONCEPTO

-Variado en cada época o cultura “que es bueno para tod@s”. Depende de los valores de las sociedades y de las creencias individuales de cada persona. Dimensión ética virtud absoluta, una cualidad de las acciones humanas, cuya finalidad es la perfección moral de los individuos, tiene un carácter normativo absoluto y cambia según el lugar, la época. Dimensión política, hace referencia al derecho, es una cualidad que afecta, desde criterios legales y sociales, a las relaciones contractuales de las personas entre sí y de las personas con el Estado.

DIMENSIONES

FIN

LO ESTUDIA

PRINCIPIOS, VALORES ASOCIADOS

76

-Fines sociales cuyo instrumento de realización más adecuado son los ordenamientos jurídicos, con reglas e instituciones- derecho-Ordenar personas y cosas en una sociedad y actuar de acuerdo -Filosofía, derecho, teología, historia, política. -Filosofía del derecho como teoría de la justicia. Valores supremos hacia los cuales tiende el derecho -Para las religiones, es un atributo que pertenece a la divinidad y que le permite ordenar las cosas de acuerdo a merecimientos. La justicia divina está vinculada a las disposiciones de la divinidad para recompensar o castigar a cada persona. - Benevolencia, caridad, misericordia, generosidad, compasión, fe, equidad, libertad.. No indiferente a la vida de las personas, a sus capacidades no solo a su utilidad –inclusión-

Sandel, MJ; (2011). Justicia ¿Hacemos lo que debemos?. Debate. Rivas García, F M. (2009). La génesis de la justicia entre la naturaleza y la cultura . Giddens, A; ( 2000) Un mundo desbocado los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus

68


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

SE LE PIDE

PODER

-Rectitud en gobernar la conducta y hacer acatar debidamente todo los derechos de los demás para que todos estén satisfechos y logren la felicidad. -Orden social -Equidad, imparcialidad, honradez, ética, equilibrio, -Lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho -Actuar de acuerdo con el fin Judicial- sanción penas, castigo de acuerdo con la leyes vigentes. El estado garantiza Igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, variado según culturas, etapas legitimado por derecho y leyes

CLAVES , CRITERIOS DISTRIBUCIÓN TEORÍAS utilitaristas, liberales, marxistas, feministas, anticolonialistas

Al fin y al cabo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día (Galeano, 2007)

FE-CULTURAS-JUSTICIA, UNA RELACIÓN INEVITABLE. APORTACIONES DESDE UNA ONGD IT InteRed- España INTRODUCCIÓN 1.- ¿HABLAMOS DE FE O DE RELIGIÓN? 2.- CULTURAS: SIGNO DEL REINO DE DIOS 3.- JUSTICIA, UN RETO PARA NUESTRO MUNDO Y LOS CREYENTES

INTRODUCCIÓN Este pequeño análisis de la relación entre la de, las culturas y la justicia lo hemos hecho conjuntamente las personas de la Institución que trabajamos juntas en la Sede de InteRed77. Lo primero que podemos decir de ellas es que son tres dimensiones que se apoyan una en la otra, y por eso creemos que se trata de una relación inevitable. La fe se encarna en unas sociedades concretas, y se manifiesta en sus distintas expresiones culturales. La justicia es uno de esos valores que se acaba institucionalizando a través de procesos normativos y de los usos y costumbres que cada cultura acaba materializando en formas de comportamiento comunes y aceptables. La fe y la justicia, al menos en el cristianismo, son inseparables. Se trata de tres dimensiones que se van 77

Aitziber Barrueta, María del Mar Palacios. Carmen Ramiro y Justina Sánchez.

69


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

entrelazando entre sí hasta formar un cordón donde cuesta distinguir unos hilos de otros. Pero hemos hecho un intento de ir tirando de cada uno de estos hilos, de manera que podamos poner sobre la mesa unas cuantas ideas claras sobre lo que pensamos de cada ellos y la relación que entendemos deben tener. Como si de un prisma se tratase, vamos a mirar estos tres elementos cada uno asido del otro, sin embargo será la dimensión de la fe la mirada que atravesará nuestro análisis. La espiritualidad de encarnación nos lleva a contemplar la vida, la realidad, con una mirada creyente que descubre y pone en valor la presencia del Señor en ella, lo que hemos llamado los “signos de los tiempos”. Nos lleva también a leer nuestra historia personal y la historia de la humanidad como historia de salvación en la que el misterio de Dios está presente.

1.- ¿HABLAMOS DE FE O DE RELIGIÓN? En el contexto de nuestra sociedad, la europea, y en particular la española, se están produciendo un proceso de fuerte pérdida del sentido religioso. Estudiando los datos del Centro de investigaciones Sociológicas vemos como el porcentaje de la población que se define como católico practicante ha descendido del 60% de la población en 1975 al 23% en el 2012. Estos datos son más impresionantes si nos centramos en los jóvenes españoles de 14 a 25 años. Sólo el 7% se declara católico practicante, aunque casi el 54% se consideran católicos y un 54% dice creer en Dios. ¿Por qué ha tenido lugar esta transformación en una sociedad que tradicionalmente se ha considerado cristiana? Desde el punto de vista sociológico podríamos decir que en los últimos cincuenta años el ritmo de cambio de la población ha sido mucho más rápido que el de las instituciones religiosas y en particular las católicas, de manera que son muchas las personas que ya no encuentran solución, apoyo ni comprensión a sus problemas vitales en el marco de la doctrina de la Iglesia, especialmente cuando hablamos del nivel institucional. Esto es fácil de entender sobre todo si nos referimos a los asuntos relativos a la moral sexual, aquellos en los que los representantes de nuestra iglesia parecen poner más énfasis. Hoy en día es muy difícil encontrar una familia donde no haya un miembro que se ha divorciado o separado, parejas que no usen métodos anticonceptivos “prohibidos”, o alguien cercano que se defina como homosexual y quiera vivir su identidad sexual con plena conciencia y libertad. Todo ellos casos señalados con el dedo. En ocasiones, tenemos la percepción de que no es tanto que la población se haya alejado de la religión, sino nuestra Iglesia la que se ha empañado en ir separando a todos aquellos que no comulgan con argumentos que a veces no son sino auténticas “ruedas de molino” dictadas por aquellos que por sus compromisos no tienen experiencia personal en dichos asuntos. ¿Cómo amar, sentirse identificada y perteneciendo a unas instituciones que no acogen a la persona en sus situaciones vitales más críticas? Otro asunto que explica el distanciamiento de la población, además del ritmo lento de adaptación al cambio de la institución eclesial y su particular rechazo a la modernidad, es que en algunas cuestiones parece alinearse con los poderes fácticos, especialmente el económico y político. Es curioso como la valoración que nuestra sociedad hace de los “misioneros”, aquellos que viven su vida como los más pobres, no ha dejado de crecer en este tiempo, mientras la valoración de los representantes de la Iglesia no ha dejado de menguar. Este fenómeno se da también en otros países europeos por otros motivos. Probablemente en nuestro caso particular se deba a haber tenido un régimen de nacional catolicismo que duró cuarenta años, estando la iglesia muy ligada al

70


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

poder político, aunque también estuvo en la base en los movimientos sociales que impulsaron la transición democrática. Las prácticas religiosas, y la formación teológica de muchos de los que nos consideramos católicos practicantes tampoco nos permiten acercar las respuestas del evangelio a los problemas de las personas del hoy. En muchos casos la formación de los que se confiesan creyentes no ha alcanzado más allá de la preparación de la comunión y la asignatura de formación religiosa. También muchos de los creyentes participamos del desencanto con las instituciones y hemos resituado su peso en nuestras vidas y en nuestra experiencia creyente considerándolas como mediación valida pero no siempre ni en todo, y mucho menos infalible. En este contexto y estas circunstancias ¿Hay algún espacio para Dios? ¿Hay espacio para la fe al margen de la religión? La respuesta clara es sí. Hay espacio tanto para Dios como para la fe. Dios actúa en la historia de las personas, sigue presente también en esta sociedad secularizada aunque nos cueste verlo, porque no se aprecia en las grandes manifestaciones católicas que no hacen sino reivindicar el poder y la influencia perdida con la llegada de la democracia. La acción de Dios, que sigue llamando en el hoy, se muestra en las búsquedas de muchos de nuestros contemporáneos, incluidas muchas personas ya bautizadas pero des-identificadas con la institución eclesial o al margen de la misma. Muchas de estas personas pertenecen al universo del cristianismo y específicamente del catolicismo. Son personas que en su día recibieron los primeros sacramentos y en la juventud su práctica religiosa centrada en la celebración de los sacramentos, más que una fe adulta formada y personalizada, dejó de causarles interés y acabaron formando parte de ese inmenso grupo de personas que se autodefinen como “creyentes no practicantes” o “agnósticos”. No obstante, el deseo y la búsqueda de la trascendencia en muchas de las personas que nos rodean es una realidad. Esta búsqueda no siempre se orienta a las antiguas prácticas religiosas sino que busca nuevas formas de trascendencia más en armonía con nuestro cuerpo. Para algunos una búsqueda desencarnada, individualista y poco comprometida con la realidad. Pero no siempre es así, pues en ese grupo hay también muchas personas que sí tuvieron una experiencia de fe compartida en grupos parroquiales, movimientos juveniles, o comunidades religiosas. Estas personas, llegada la edad adulta, vuelven a buscar espacios de oración por motivos tan diversos como el sentimiento de vacío, el hastío de los logros materiales, la necesidad de algo que las trascienda y de sentido a su vida o bien porque, como hemos dicho, Dios sigue llamando y lo hace a lo largo de todas las etapas de la vida. Y la fuerza de esa llamada es para nosotras una increíble oportunidad de compartir nuestra fe ya que tenemos la fortuna de tener experiencia personal de relación con Jesús. De modo que este es el reto principal que se nos plantea a los creyentes y a las Instituciones de la Iglesia ¿Seremos capaces de adaptar nuestros elevados lenguajes, nuestra elaborada pastoral a las necesidades reales y básicas de las mujeres y los hombres de hoy? ¿Podremos compartir nuestra fe en Jesús, nuestro camino para aprender a orar y propiciar así encuentros personales con ese Dios que no quiere sino encontrarse con sus hijas e hijos? ¿O seguiremos insistiendo en presentarles el kit completo de presentación de nuestras Instituciones? No es que esto último no sea necesario, pero de ningún modo es lo principal y prioritario. Quienes tenemos la enorme suerte de haber recibido una vocación, una llamada como la nuestra, tenemos que tomar conciencia de la responsabilidades que éste hecho genera con respecto a

71


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

nuestros contemporáneos. Es lo que muchos habrían deseado, pero no han tenido los medios ni la decisión para recorrer el camino de seguimiento de Jesús. ¿Alguna de nosotras/os podría negar que la llamada personal que recibimos y el recorrido que hemos hecho al lado y en búsqueda de Jesús constituye sin duda alguna lo más bello y mejor que nos podría haber pasado en la vida? ¿Seremos capaces de ofrecerles esta oportunidad a quienes ansían recorrer este camino? Si la respuesta a esta pregunta es afirmativa, nuestra actitud ha de pasar de la mirada entrópica y pesimista de la realidad a la actitud abierta, alegre y activa de quienes quieren acompañar a otros en sus anhelos más profundos y ofrecerles humildemente la experiencia que a nosotros nos transformó la vida para que puedan encontrarse con ese Dios que los ha llamado.

2.- CULTURAS: SIGNO DEL REINO DE DIOS Hay ya suficientes análisis, mucho más profundos y elaborados sobre las realidades culturales de hoy del que nosotras podamos hacer. Si como decíamos antes, Dios está presente en la realidad y sigue actuando en la historia de las mujeres y hombres de hoy, es innegable que entonces podremos encontrar reflejos de su actuar en las culturas que todas las sociedades construyen. Independientemente de que éstas sean sociedades secularizadas o con un fuerte sentimiento religioso78 existe en las diversas culturas una serie de manifestaciones que hacen posible que el Reino de Dios se vaya tejiendo en nuestra historia. Vemos la acción de Dios presente en todas aquellas expresiones que no buscan sino hacer la vida más humana, más deseable, más digna, que persiguen una realidad con más justicia e inclusión para las víctimas de la historia. Y también somos conscientes de que para descubrir a Dios en lo que acontece en nuestro alrededor, junto con el estudio riguroso y la experiencia vital, es necesaria también una actitud de discernimiento que nos enseñe a percibir ese aliento de Vida entreverado en las realidades humanas. Nosotras, sin ánimo de ser exhaustivas, señalamos algunas que por su novedad nos hacen palpable la acción de Dios en la historia siempre cuidando de la creación especialmente de los más débiles y desprotegidos, igual que lo hace una madre con sus hijos. 

Los movimientos que plantean un cambio en nuestros ritmos de vida, en pos de una vida verdaderamente humana y deseable. El movimiento Slow, que surgió como contestación a la imposición de estilos y ritmos de vida al servicio del sistema capitalista basado en el hiperconsumo hace un elogio de la lentitud, entendida como valor, para vivir plenamente y disfrutar del momento, acercandonos a lo que vivimos con actitud contemplativa. Este movimiento, es una llamada para los miembros de la Institución que tantas veces nos quejamos de nuestros ritmos de vida pues nos impiden cultivar la oración, cuidar las relaciones y dedicarnos a acompañar a todas las personas que buscan a Dios en su vida.

El decrecimiento, impulsado por corrientes heterodoxas de la economía (GeorgescuRoegen, Latouche, Morin) y por movimiento ecologistas en sus diversos matices: o

78

Economía con rostro humano: que denuncia el domino de la economía capitalista y la ideología neoliberal sobre el poder político y propugna un cambio en los principios de la economía de manera que esté al servicio de la dignidad humana, la justicia, la solidaridad, la sustentabilidad, el respeto de los derechos humanos y la democracia.

Nos viene a la mente el texto de Lucas 9, 49-50 : «Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre, y tratamos de impedírselo, porque no viene con nosotros.» Pero Jesús le dijo: «No se lo impidáis, pues el que no está contra vosotros, está por vosotros.»

72


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

o

Lo movimientos ecologistas que defienden una reducción del consumo y la producción, y una redistribución de dicha producción de manera que el 10% de la población que posee el 90% de la producción disminuya sus niveles de consumo para el 90% pueda ascender su consumo a niveles de una vida digna, no hiperconsumista. Esta reducción, planteada con un caro trasfondo de justicia, parte de la constatación de de los efectos devastadores que el crecimiento económico ha causado sobre nuestro planeta, sus recursos y los seres humanos que lo habitamos. Plantean también otros modos de vida, modelos de proximidad en las relaciones humanas y en la producción, de cooperación y austeridad para recuperar el equilibrio en el planeta, la felicidad y la plenitud perdida.

Movimientos feministas, con sus diferentes aportes, que nos han ayudado a recuperar la dignidad de las mujeres, conquistar mejoras sociales y políticas y ejercer plenamente sus derechos. Dentro de ellos las propuestas ecofeministas que plantean la importancia de romper con los sistemas patriarcales que oprimen a las personas, en especial a las mujeres, aunque no sólo a ellas y denuncian un sistema capitalista que contabiliza como riqueza lo que produce destrucción e invisibiliza el valor de los trabajos de cuidados, tradicionalmente desempeñados por las mujeres, imprescindibles para el mantenimiento de nuestras vidas y que producen bienestar.

Movimientos de resistencia y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, que han actuado y lo siguen haciendo, frente a las violaciones de los derechos básicos bien sea de la mano de agentes privados bien de la mano de los estados, sobre todo cuando estos dejan de servir a la sociedad y se alinean con poderes hegemónicos. En América, África y Asia hay una amplia tradición de organizaciones que defienden a los más vulnerables y los excluidos de la sociedad y de movilización e incidencia en las políticas públicas. En los estados europeos del Mediterráneo esta tradición de movilización política se está recuperando sobre todo desde la imposición de medidas de austeridad y privatización de lo público por parte de los estados ricos del norte, Bruselas y las instituciones financieras internacionales.

Concepciones del desarrollo centradas en el Buen Vivir, en al marco de las culturas andinas, que se centran no solo en las condiciones de vida de las personas, sino también en el desarrollo pleno del ser y no sólo de las personas consideradas individualmente, también en el de sus diversas comunidades e identidades.

No queremos dejar de mencionar las distintas manifestaciones de la belleza que cada cultura representa de maneras tan diversas a través de la música, los atuendos, la pintura, la literatura, las danzas, las ideas o pensamientos sobre el ser humano, las distintas religiones y sus expresiones de la fe.

En todas ellas nos parece descubrir la acción de Dios, pero también somos conscientes que en muchas ocasiones las aproximaciones que hacemos a la realidad, nuestras maneras de afrontarla e interpretarla o de estar en ella no nos dejan percibir esta presencia continua del Espíritu, que es presencia que alienta la Vida y la hace crecer. En este sentido, creemos que todas las visiones pesimistas y derrotistas que a veces predominan en nuestros ambientes de la IT son pecado, en tanto en cuanto niegan o impiden la acción de Dios en la historia. Quienes hemos recibido una vocación, tenemos la obligación moral en este momento de nuestra historia de recuperar la alegría y específicamente la alegría de creer. Porque Jesús proclama con su vida y sus actos la alegría de una Buena Noticia, no una mala noticia. El centro de la noticia de Jesús es el anuncio de

73


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

que Dios está con nosotros, y nos ama. Dios no se ha desligado de su creación y de la humanidad: es el Dios de su pueblo, que siempre es fiel, que acompaña siempre. Esta es nuestra tradición creyente expresada en los Salmos: Nada temo porque el Señor está conmigo, El Señor es mi fuerza, mi roca, mi ciudadela, a quién me acojo”. Expresada en los Profetas: Dichoso el que confía y espera en el Señor (Isaías 43). 74

3.- JUSTICIA, UN RETO PARA NUESTRO MUNDO Y PARA LOS CREYENTES Queda ya poco que decir en esta breve reflexión, porque nos parece que hasta ahora todo lo que llevamos expuesto se ha hecho desde la perspectiva de la justicia. No obstante, sí nos gustaría hacer algunas reflexiones sobre la justicia en el mundo y cómo es posible que sociedades que se consideran creyentes o de amplia tradición cristiana estén sumidas en el abismo de la desigualdad abismal entre ricos y pobres. En las dos últimas décadas es innegable que ha habido una mejora significativa en los niveles globales de salud, educación, esperanza de vida e ingreso, que se han traducido en mejoras de vida en las condiciones reales de vida de muchas personas. Pero también es real que el indicador del crecimiento económico y la distribución de los ingresos nos hablan de cada vez una mayor distancia entre países y también al interior de los mismos. Los índices de desigualdad en los países de la Unión Europea no han dejado de crecer desde 2004, y en España desde hace cinco años no ha parado de crecer situándose en el nivel más alto desde 2015. La desarticulación de las políticas públicas, las privatizaciones de servicios públicos, el desempleo, la disminución de los salarios, subsidios, becas al estudio, no hacen sino incrementar esa brecha entre la población más rica y la más pobre. Nos preguntamos cómo puede ocurrir esto en sociedades y países que se consideran creyentes y especialmente donde predominan aquellas religiones que propugnan la fraternidad, igualdad y la justicia. En el caso de los miembros de la Institución Teresiana, nos parece que como muchos creyentes hemos adolecido de una sólida formación social y política, un conocimiento de la doctrina social de la Iglesia y en muchos casos hemos recibido una formación religiosa que no nos ha fomentado la lectura creyente de la realidad. Como si el conocimiento de Dios y su proyecto para el mundo fueran dos cosas diferentes. De esta forma hemos vaciado nuestra fe de su compromiso con los hermanos, reduciéndola, como mucho, a la relación con nuestra comunidad cercana. De manera que -en ocasiones- hemos podido perder el sentido de la realidad, no haciéndonos conscientes de nuestra situación con respecto a la que viven las mujeres y los hombres de hoy. Mirando nuestro patrimonio, los bienes que poseemos individual e institucionalmente, la formación que cada una de nosotras ha recibido no podemos sino afirmar que la Institución Teresiana hoy en una institución rica. ¿Seremos capaces de compartir esta riqueza, de hacernos alimento para todos aquellos que no poseen lo indispensable para desarrollarse y crecer? Es tiempo de despertarse, de ser conscientes de nuestras responsabilidades y, sobre todo, de que el camino de las bienaventuranzas no es un camino de negación, obligaciones y sufrimientos, sino de posibilidades de una existencia feliz y vida plena para todas y todos.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

FEDE – CULTURE – GIUSTIZIA A PARTIRE DALLA VITA QUOTIDIANA Daniela Corinaldesi. Italia79 75

1.- IL CONTESTO ITALIANO 2.- NECESSITÀ DI UNA VISIONE INTEGRATA ED INTEGRANTE DELLA RELAZIONE FEDE-CULTURE-GIUSTIZIA 3.- PARTIRE DALLA PRASSI DELLA VITA QUOTIDIANA - Le sfide che ci vengono dal quotidiano per vivere in modo integrato l'interrelazione fedeculturegiustizia Superare la separazione fra sfera pubblica e sfera privata Riscoprire le “virtù”. Ritrovare relazioni di prossimità Sviluppare capacità di discernimento Coltivare la speranza CONCLUSIONE

1.- IL CONTESTO ITALIANO Questa mia riflessione nasce dal costatare nell'ambiente in cui vivo, cioè la società italiana, il dilagare di illegalità, corruzione, mafia, il prevalere dell'interesse personale sul bene comune, che provocano la crisi della politica e della democrazia, l'emarginazione sociale di tanti giovani che non trovano lavoro, il totale abbandono delle fasce deboli e indigenti, non più garantite socialmente. Si parla di una diffusa crisi di valori, di emergenza educativa, si costata una forte crisi politica che genera ingovernabilità e rende sempre più grave la crisi economica con il conseguente impoverimento di fasce sempre più ampie di popolazione. La reazione a questa situazione rischia di spingere verso la ricerca di un potere forte, a cui si finiscecol delegare il proprio diritto alla partecipazione democratica e, in campo religioso, verso posizioni conservatrici, se non addirittura fondamentaliste, nel tentativo di difendere diritti acquisiti e/o privilegi. O, viceversa, si corre dietro a chi sa farsi interprete e paladino dello scontento generale, sulla base di una reazione puramente emotiva, che rischia di diventare pure una delega in bianco (vedi il fenomeno dei “grillini”) e di condurre alla catastrofe, se, oltre alla pretesa di distruggere, non si avanzano insieme proposte costruttive per rinnovare il sistema politico. A tutto questo si aggiunge la tentazione di chiudersi in difesa di interessi nazionali, bloccando i flussi migratori dal Mediterraneo, respingendo il legame con l'Europa ed abbandonando una visione planetaria dei problemi. Non mancano tuttavia germi di novità e di creatività che, come afferma l'ultimo Rapporto Censis80, hanno permesso di andare avanti nel periodo duro della crisi, recuperando comportamenti e valori propri della nostra tradizione, come l’impegno personale e la solidarietà nell'ambito familiare, ed insieme di aprirsi alla novità ed alla differenza (nuove possibilità nel mercato, gruppi di acquisto 79 80

La autora, ha escrito también el texto en castellano, lo incluimos a continuación del original italiano, sin citas. 46° Rapporto Censis sulla situazione sociale del Paese/2012 in http://www.censis.it


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

solidale, vendita online...) e cercare forme di riposizionamento (riorientamento dei giovani verso percorsi di formazione tecnico-professionale, rinnovata vitalità di pezzi del tessuto produttivo, come le cooperative, le imprese femminili, le green technologies; il resistere delle imprese sociali nonostante le difficoltà a livello normativo).

2.- NECESSITÀ DI UNA VISIONE INTEGRATA ED INTEGRANTE DELLA RELAZIONE FEDE-CULTUREGIUSTIZIA In questo panorama come affrontare l'interrelazione fede-culture-giustizia? O meglio, come viverla? La complessità del momento attuale, la pluralità di visioni e di concezioni, esigono di andare oltre un approccio solo sociologico o economico, politico, culturale... occorre una visione che possa integrare le diverse prospettive, comprese quella antropologica, biblica e teologica, per trovare un cammino nuovo che possa trasformarsi in fatti di vita quotidiana. A questo proposito il filosofo e pedagogista E. Morin, ne “La via”81, afferma che è necessario un nuovo modo di pensare, di conoscere la realtà complessa nelle sue molteplici interrelazioni, attraverso un approccio globale, interdisciplinare, per non perdere di vista la visione d'insieme, mettendo in relazione le diverse vie di riforma della realtà attuale (politica, economica, culturale, riforma della vita...) per trovare la Via che renda possibile un futuro per l'umanità, che secondo lui passa attraverso una rigenerazione . Il Nobel per l'economia 1988, Amartya Sen, che è anche un filosofo della politica e dell'etica pubblica, nel suo libro “L'idea di giustizia”82 afferma la difficoltà ad arrivare a conclusioni convergenti su questioni relative alla giustizia, in quanto i significati che ciascuno ha in mente sono diversi, come vari e distinti i fondamenti di giustizia. Di fronte a istanze in conflitto è necesario quindi affidarsi al confronto razionale con sé stessi e con gli altri a partire da situazioni concrete, afferma fra l'altro: “La presenza di un’ingiustizia risolvibile può a volte essere legata a trasgressioni comportamentali, piuttosto che a carenze di tipo istituzionale... La giustizia, in ultima istanza, ha a che fare con la vita vissuta delle persone, non soltanto con la natura delle istituzioni che le circondano. Per contro, molte delle principali teorie della giustizia dedicano eccessiva attenzione a come produrre istituzioni giuste e assegnano ai comportamenti dell’individuo un ruolo secondario e sussidiario.” Di qui la necessità di affrontare il problema dal punto di vista della prassi, delle scelte, dei comportamenti concreti, della relazionalità. È a questo proposito che Amartya Sen introduce il concetto di prossimità, richiamando la parabola del Buon Samaritano, per rispondere alla domanda: chi è il mio prossimo? Soltanto chi mi è vicino o anche il diverso e il lontano? Un percorso simile, dal confronto teorico alla prassi, ha sperimentato nel 2005 un gruppo di studio interdisciplinare della rivista dei Gesuiti italiani, Aggiornamenti Sociali; in questo grupo economisti, giuristi, politologi, sociologi, filosofi, teologi, dopo aver affrontato il tema della giustizia dal punto di vista delle diverse scienze sociali, hanno preso consapevolezza della difficoltà di trovare dei punti in comune, che invece sono risultati chiaramente individuabili quando hanno affrontato il tema dal punto di vista della prassi, dell'analisi di situazioni concrete ed hanno preso come punto di riferimento la prospettiva biblica. “La prospettiva biblica ci orienta verso una nuova modalità di comprensione della giustizia che non si basa su una definizione astratta, ma sull'operare di Dio, unico giusto.” Nel passare dalla teoria alla prassi emerge così “un nodo cruciale, che deriva dal carattere 81 82

E. Morin, La via. Per l'avvenire dell'umanità, Milano 2012 Amartya Sen, L'idea di giustizia, Mondadori, Milano,2010

76


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

costitutivamente pratico della giustizia: quello del rapporto fra giustizia, intesa come attributo degli assetti delle società umane che sono l’oggetto proprio delle scienze sociali, e rettitudine, intesa come attributo della condotta personale di coloro che tali assetti sono chiamati ad attuare, valutare ed eventualmente riformare.”83 In pratica, nell'affrontare il problema dal punto di vista della prassi quotidiana, emerge prepotentemente il rapporto fra giustizia ed etica, fra agire politico e valori, che entra in gioco concretamente nelle scelte del quotidiano. 3.- PARTIRE DALLA PRASSI DELLA VITA QUOTIDIANA È, in fondo, lo stesso metodo che Pedro Poveda indica quando si trova ad affrontare un problema alquanto complesso e conflittivo nel suo tempo, il rapporto fede e scienza, che lui non esamina mai dal punto di vista teorico, affermando semplicemente che, nella prassi, la scienza può andaré d'accordo con la fede: “Dimostriamo con i fatti che questo è possibile”84 Allo stesso modo è per lui fondamentale la coerenza fra la fede e la vita, perché “sono unicamente le opere che dicono in modo eloquente ciò che siamo”85; perciò ripartire dal vissuto, dalle scelte del quotidiano, dai comportamenti concreti, è forse il modo più autentico e più valido di affrontare oggi il problema dell’interrelazione fede-culture-giustizia. “Unite alla fede virtù, alla virtù scienza”86 ripete infatti Poveda87 con la convinzione che l'impegno dei cristiani nel mondo implica vivere in modo integrato fede virtù scienza; che una fede profonda, che si nutre della Parola di Dio e si traduce in “virtù”, cioè in comportamenti coerenti con il Vangelo, è in grado di illuminare la nostra “scienza”, perché possiamo fare scelte profetiche, capaci di rendere fecondo il nostro operare per la trasformazione del mondo. È infatti la persona che fa l'unità, nella misura in cui sa integrare nel proprio vissuto la chiamata profonda che le viene dalla fede in Gesù con uno stile di vita coerente, lucidità nel leggere la realtà e compassione per le necessità dei contemporanei, con un impegno che si traduce in scelte personali, sociali, politiche. - Le sfide che ci vengono dal quotidiano per vivere in modo integrato l'interrelazione fedeculturegiustizia  Superare la separazione fra sfera pubblica e sfera privata. La mentalità dominante oggi tende a separare vita pubblica e vita privata, considerando irrilevante socialmente il modo di vivere nel privato, o addirittura una minaccia alla libertà altrui il trasparire delle convinzioni e dei valori che alimentano la vita personale. Si finisce così col creare una divaricazione tra coscienza personale e vita sociale, tra etica pubblica ed etica privata, come se i principi secondo cui regolare la propria partecipazione alla vita pubblica non abbiano nulla a che vedere con quelli che presiedono alla vita privata. Un'altra forma di dissociazione tra coscienza e vita sociale, è quella di chi riduce l'agire morale alla sola sfera personale e privata, disinteressandosi dell'ambito pubblico e del moltiplicarsi di ingiustizie e illegalità. D'altra parte oggi assistiamo, 83

AA VV, “Pensare e praticare la giustizia”, in Aggiornamenti Sociali, 07-08 2005, pag. 563-574 P. Poveda, Crei por eso hablè,Ob cit, [376] 85 Ibidem [154] 86 2 Pt. 1, 5-6 87 Ibidem [111] 84

77


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

soprattutto attraverso televisione e social network, al fenomeno opposto, di come sempre più il privato entri nel pubblico e, viceversa, il pubblico nel privato; questo può portare nella direzione di una sempre maggiore consapevolezza di quanto le scelte personali possano essere condizionate e, viceversa, quanto possano influire su co mportamenti e stili di vita, oltre che sull'organizzazione sociopolitica. Anche dal punto di vista educativo, occorre riflettere sul fatto che “Il proprio comportamento e stile di vita – lo si voglia o meno – rappresentano, di fatto, una proposta di valori o disvalori”88 per cui non ci si può illudere che siano indifferenti.  Riscoprire le “virtù”. Così si intitola una nuova rubrica nella rivista di educazione alla mondialità CEM Mondialità89, a testimoniare l'esigenza di un rinnovato impegno etico. Proporre oggi di riscoprire le virtù significa, infatti, partire dal presupposto che siano necessari nuovi stili di vita e una più condivisa etica pubblica per uscire fuori e risollevarsi dall’attuale degrado di civiltà che ci ha condotto a parlare di «notte», di «disastro», di «nichilismo»90. Da anni la parola “virtù” era scomparsa dal vocabolario comune, mentre oggi sta ritornando prepotentemente91 anche in ambiti impensati, come quello economico. Si torna dunque a parlare di virtù sociali, di virtù civili, del valore sociale delle virtù personali92. Il politologo statunitense F. Fukuyama nel suo libro “Fiducia. Come le virtù social contribuiscono alla creazione della prosperità”93 afferma: “Il mercato per prosperare ha bisogno di fiducia che si fonda sull'aspettativa che all'interno di una comunità tutti i membri osservino le stesse regole e condividano gli stessi valori e comportamenti etici”. L'italiano Luigino Bruni, professore di economia politica all'Università Milano Bicocca, sostenitore dell'economia di comunione, tra le virtù del mercato pone la fraternità affermando: “Se i beni più importanti diventano sempre più i beni comuni, occorre allora sviluppare nuove virtù, poiché le tipiche virtù individuali del mercato non sono più sufficienti per vincere le nuove sfide... Per i beni comuni occorrono virtù di reciprocità che esprimano da subito un legame tra le persone. Quali? La prima virtù che oggi va assolutamente eretta a principio fondativo della post modernità, della società globalizzata e dell’economia dei beni comuni, è la fraternità.”94 Anche in campo politico, di fronte al dilagare dell'illegalità, della corruzione, della prepotenza, della menzogna, si ricomincia a parlare di etica pubblica, di virtù quali l'onestà, la correttezza, la trasparenza, la verità95.

88

Cfr. Educare alla vita buona del Vangelo, Orientamenti Pastorali della Conferenza Episcopale Italiana per il decennio 20102020, n.10 89 Cfr. CEM Mondialità, luglio 2012, in http://www.cem.coop/rivista/ 90 Cfr. Umberto Galimberti, L'ospite inquietante. Il nichilismo e i giovani, Feltrinelli, Milano, 2007 91 Cfr. Gardner Howard,Verità, bellezza, bontà. Educare alle virtù nel ventunesimo secolo, Feltrinelli, 2011; NATOLI Salvatore, La fecondità delle virtù, 2011, e Dizionario dei vizi e delle virtù, Feltrinelli, 2008 92 Cfr. Giulio Sapelli, “Il ritorno alle virtù civili e al sociale per lo sviluppo dell’economia e della società italiana” in http://www.sussidiarieta.net/files/Pdf/012005/Sapelli.pdf 93 Francis Fukuyama, “Fiducia. Come le virtù sociali contribuiscono alla creazione della prosperità”,1996 94 Luigino Bruni, Le nuove virtù del mercato nell'era dei beni comuni, Roma, 2012; Quella virtù da riscoprire per salvarci dall'estinzione in VITA, 26 novembre 2010 95 Cfr. Sebastiano Maffettone, Etica pubblica per la sinistra democratica. Dai valori individuali a valori comuni di cittadinanza, in http://www.scuoladipolitica.it/static/magazine/Etica-pubblica-per-la-sinistra-democratica-661.aspx.

78


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

È significativo che il neoletto presidente del senato italiano Pietro Grasso, pochi giorni fa, nel suo primo discorso abbia richiamato l'attenzione dell'assemblea sull’affresco del soffitto dell'aula di Palazzo Madama, affermando: “Riporta quattro parole che sono state sempre di grande ispirazione per la mia vita e che spero lo saranno ogni giorno per ognuno di noi nel lavoro che andiamo ad affrontare: giustizia, diritto, fortezza, concordia.” Nel 1983 Norberto Bobbio, filosofo, storico e politologo italiano, laico, chiamato a parlare a Milano in un ciclo di conferenze intitolato “Piccolo dizionario delle virtù” scelse la mitezza,non perché gli fosse particolarmente congeniale – afferma - ma perché “le persone miti sono quelle che rendono più abitabile questa “aiuola”, tanto da farmi pensare che la città ideale sia quella in cui la gentilezza dei costumi sia diventata una pratica universale”. La definisce “la più impolitica delle virtù”, mentre “opposte alla mitezza sono l’arroganza, la protervia, la prepotenza che sono virtù o (meglio) vizi dell’uomo politico” 96 Questo modo di intendere la mitezza si avvicina molto alla non violenza ed al “satyagraha” (forza della verità) di Gandhi, e può diventare una forza potentissima per il cambiamento, di cui abbiamo tanti esempi in varie parti del mondo97 Per i cristiani, riscoprire le virtù significa quella coerenza fra fede e vita che determina la “differenza cristiana” che, secondo Enzo Bianchi98, distingue il cristiano in una società pluralistica, interculturale ed interreligiosa, rendendolo testimone credibile e capace di dialogare con credenti, diversamente credenti e non credenti, nella ricerca di un'etica condivisa99, per costruire una società più giusta, a servizio di ogni uomo. Questa “differenza cristiana”, che non viene da etichette o da appartenenze, ma da una forte spiritualità, da un'interiorità profonda che si alimenta della Parola di Dio, coincide con quanto P. Poveda esige da chi vuole vivere il suo carisma: “Non pretenderemo di essere singolari in nulla, ma interiormente saremo singolarissimi per la singolarità della virtù, per l'elevatezza della santità, singolarissimi per la singolarità dello spirito di Cristo” 100  Ritrovare relazioni di prossimità. “La prossimità non lascia indifferente, mi condiziona. Non posso rimanere indifferente, anche se lo sono. È una fraternità inscindibile, una convocazione irrefrenabile... La nostra società impone un controllo di sé nella presenza di un’altra persona, evitando la prossimità, il che determina la nonaccoglienza e la distanza... il volto del prossimo dà significato ad una nuova responsabilità che nella sua assenza non avevo.”101 Perdere la relazione di prossimità significa perdere in umanità, significa ridurre l'altro a numero (vedi le statistiche sui morti fra quanti nei gommoni hanno cercato di attraversare il Mediterraneo con la speranza di una nuova possibilità di vita), o ridurlo ad una minaccia per la nostra sicurezza, affermando che è un clandestino, cioè uno che cerca di entrare illegalmente in Italia, e quindi va punito. Non riconosciamo più dei volti, delle storie, delle persone, dei fratelli in umanità, e perfino neghiamo loro i diritti che sono garantiti ai richiedenti asilo dalle Convenzioni internazionali102. 96

Norberto Bobbio, Elogio della mitezza, 2006 Cfr. Angelo de Prisco, Le virtù del buon agire politico, in http://ssai.interno.it/download/allegati1/instrumenta _31_13_deprisco.pdf 98 Enzo Bianchi, La differenza cristiana, Einaudi, 2006 99 Enzo Bianchi, Per un'etica condivisa, Einaudi, 2009 100 P. Poveda, ob. cit. [78] 101 Liviu Anastase, Riflessioni sulla “prossimità” e sul “dono” nel pensiero di Lévinas, in http://liviuanastase.wordpress.com/2007/09/05/prossimita-dono-e-volto-levinas/ 102 Cfr. Laura Boldrini, Tutti indietro, Rizzoli, 2010 97

79


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

“Tornino i volti” scriveva alcuni anni fa Italo Mancini103; sì, abbiamo bisogno di riscoprire il volto dell'altro, di ritrovare l'umanità dell'altro, per sentire forte l'appello alla responsabilità, ad una nuova fraternità, che ci renda capaci di gesti concreti, per trasformare le situazioni, le leggi, le istituzioni104. Per immaginare percorsi di riforma è fondamentale avere negli occhi la realtà e, soprattutto, coltivare un rapporto diretto con le persone che patiscono le conseguenze delle ingiustizie105 riscoprendo un legame che va oltre la solidarietà istituzionale. 80

 Sviluppare capacità di discernimento. Vivere il quotidiano implica fare delle scelte, il discernimento è appunto la capacità di fare le scelte giuste in rapporto ai fini che ci proponiamo. P. Poveda propone preghiera e studio come strumenti essenziali per chi vuole vivere da laici cristiani un impegno forte per la trasformazione del mondo; questo significa sviluppare, attraverso lo studio, la capacità di leggere ed interpretare gli eventi e le situazioni ed allo stesso tempo lasciarsi illuminare, nella preghiera, dalla Parola e dallo Spirito per poter fare le scelte opportune, insieme a gesti significativi e profetici. Una condizione fondamentale per il discernimento è la capacità di confrontarsi con altri e di mettere in discussione le proprie idee e soluzioni, il che implica una grande umiltà. Il 29 maggio 2002, a Milano, nell’ultima edizione della «Cattedra dei non credenti» il cardinale Carlo Maria Martini dialogando con Gustavo Zagrebelsky, giudice costituzionale, suggeriva alcuni consigli pratici per dare risposte concrete alla domanda di giustizia, nella nostra realtà, consigli che rappresentano ancora oggi dei criteri fondamentali da tenere in conto al momento di prendere delle decisioni: 1 - «Lasciarsi inquietare dalle ingiustizie che sono nel mondo, vicine o lontane, masempre causa di inaudite sofferenze»; 2 - «Non dare mai per scontata una soluzione, come se fosseassolutamente giusta, e sottoporla sempre a critica»; 3 - «Diffidare del proprio egoismo, dellapropria comodità, del proprio punto di vista, e cercare il punto di vista dell’altro»; 4 - «Non cederé alle tentazioni di disfattismo (la giustizia è impossibile!), perché in tal caso ogni impegno viene tagliato alla radice»106.  Coltivare la speranza. In una realtà nella quale sono sempre più forti le tentazioni di disfattismo, abbiamo bisogno di coltivare la speranza, di credere che è possibile una realtà nuova, anzi che il nuovo già sta nascendo, si tratta di saperlo riconoscere. A chi vive una spiritualità profonda e si alimenta della Parola di Dio, non può venir meno la speranza: “Ecco io faccio una cosa nuova proprio ora germoglia, non ve ne accorgete?”107 Essa non manca neppure a chiunque cerchi in verità la via per il futuro dell'umanità e sappia riconoscere i germi di novità, come E. Morin che afferma: “Esiste già, in tutti i continenti, un fermento creativo, una moltitudine di iniziative locali che vanno nella direzione della rigenerazione economica o sociale o politica o cognitiva o educativa o etica o di stili di vita.

103

Italo Mancini, Tornino i volti, 1989 Cfr. Jacques le Goff, Fraternità un diritto che non esiste, e FILIPPO PIZZOLATO, La fraternità come tramadelle istituzioni, in Aggiornamenti sociali, marzo 2013 105 Cfr. G. Costa, Criteri di giustizia per un welfare partecipato, in Aggiornamenti Sociali, marzo 2013 106 Martini C. M. – Zagrebelsky G., La domanda di giustizia, Einaudi, Torino, 2003 107 Is 43,19 104


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Queste iniziative non si conoscono tra di loro, nessuna amministrazione le nomina, nessun partito ne parla. Ma esse sono il vivaio del futuro. Si tratta di riconoscerle.”108 Riconoscerle significa anche sostenerle, coltivarle, metterle in relazione fra loro perché crescano, e metterci in relazione con esse per costruire insieme qualcosa di nuovo. “Non lasciatevi rubare la speranza” ha detto Papa Francesco ai giovani la domenica delle Palme; ebbene, perché i giovani non vengano defraudati della speranza è necessario camminare, cercare e lottare con loro, sostenendo i germi di novità che appaiono qua e là, affinché possano germogliare e, possibilmente, mettere in moto la loro creatività per generarne di nuovi. Allo stesso tempo è necessario coltivare una profonda spiritualità e la fiducia nel Dio che continua a guidare la storia accompagnando ed illuminando quanti hanno fame e sete di giustizia e vogliono costruire la pace, senza dimenticare tuttavia che la speranza è “un impegno robusto”, mai rassegnazione o fuga, come affermava don Tonino Bello, Vescovo, di Molfetta (Italia del sud), sempre a servizio dei più poveri fino alla sua scomparsa nel 1993: “Chi spera, cammina: non fugge. Si incarna nella storia, non si aliena. Costruisce il futuro, non lo attende soltanto. Ha la grinta del lottatore, non la rassegnazione di chi disarma. Ha la passione del veggente, non l'aria avvilita di chi si lascia andare. Cambia la storia, non la subisce. Ricerca la solidarietà degli altri viandanti, non la gloria del navigatore solitario.”109 Conclusione Per concludere, a sostegno della tesi qui affermata che l'interrelazione fede-culture-giustizia va ricercata nella concretezza della vita quotidiana, affrontando le scelte che la vita ci impone, con lucidità e discernimento, con umiltà, creatività e speranza, mi piace riprendere l'esempio che Amartya Sem riporta per affermare la difficoltà a trovare soluzioni alla questione della giustizia. Immaginiamo tre bambini e un flauto. Anna sostiene che il flauto le deve essere dato essendo lei la sola in grado di suonarlo. Bob basa la sua richiesta sul fatto che è povero e non ha altri giocattoli. Carla sul fatto che ha speso mesi per fabbricarlo. Come far giustizia di fronte a queste tre rivendicazioni? I partigiani delle teorie oggi dominanti (utilitarismo, egualitarismo, scuola libertaria) peroreranno ognuno per una soluzione diversa, riferendosi al valore che danno alla ricerca del libero, naturale sviluppo umano, all'eliminazione della povertà o al diritto di usufruire del prodotto del proprio lavoro. Pertanto, potrebbe non essere possibile individuare alcuna soluzione perfettamente giusta su cui converga un consenso imparziale. Amartya Sen non dice come va a finire la storia, ma a me piace immaginare la conclusione: mentre i nostri saggi discutono senza arrivare ad un consenso, sentono giungere un suono vivace di flauto e grida allegre di bambini. Anna sta suonando abilmente il flauto, felice di poterne trarne quelle note dolci e vivaci che esprimono la sua personalità; Carla danza gioiosa, ritmando i suoi passi sulla musica, orgogliosa che il flauto fatto da lei suoni così bene fra le mani di Anna; Bob non s'è mai divertito così tanto, salta anche lui a suon di musica, modulando la voce ed invita altri bambini ad unirsi al gioco. Hanno saputo trovare un interesse comune, oltre quello individuale, che li ha resi tutti felici. Forse è proprio qui la via che E. Morin dice di voler cercare per l'avvenire dell'umanità; ma non coincide forse con quella indicata da Gesù di Nazaret, che ha detto di essere lui stesso la VIA?

108 109

E. Morin, La via. Per l'avvenire dell'umanità, Milano, 2012 Tonino Bello, Alfabeto della vita, Milano 2009

81


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

1.- La situación actual italiana110 Esta reflexión nace del constatar la difusión de la ilegalidad, de la corrupción, de la mafia, en el ambiente en que vivo, del prevaler del interés personal sobre el bien común, que provocan la crisis de la política y de la democracia, la marginación social de tantos jóvenes que no encuentran trabajo, el total abandono de las franjas débiles e indigentes, ya sin protección social. Se habla de una crisis de valores generalizada, de emergencia educativa, se constata una fuerte crisis política que genera ingobernabilidad y agrava cada vez más la crisis económica con el consiguiente empobrecimiento de franjas siempre más amplias de población. La reacción a esta situación corre el riesgo de convertirse en la búsqueda de un poder fuerte en el que, al final, se delega el propio derecho a la participación democrática y, en el campo religioso de llegar a posiciones conservadoras, o incluso fundamentalistas, en el intento de defender derechos adquiridos y/o privilegios. O, al contrario, se corre detrás de quien sabe hacerse intérprete y paladín del descontento general, sobre la base de una reacción puramente emotiva, que puede transformarse en la firma de un cheque en blanco (véase el fenómeno de los “grillini”) y llevar a la catástrofe, si además de pretender la destrucción, no se sugieren contemporáneamente propuestas constructivas para renovar el sistema político. A esto se añade la tentación de encerrarse en defensa de los intereses nacionales, bloqueando los flujos de emigrantes del Mediterráneo, rechazando la relación con Europa y abandonando una visión planetaria de los problemas. No faltan, sin ambargo, gérmenes de novedad y de creatividad que, come afirma el último “Rapporto Censis” han consentido ir adelante en el periodo duro de la crisis, recuperando comportamientos y valores propios de nuestra tradición, como el compromiso personal y la solidaridad en el ámbito familiar y al mismo tiempo la apertura a la novedad y a la diferencia (nuevas posibilidades en el mercado, grupos de adquisición solidaria, venta online...) y buscar formas de recolocación (reorientación de los jóvenes hacia itinerarios de formación técnico-profesional, renovada vitalidad de aspectos del tejido productivo, como las cooperativas, las empresas femeninas, las green technologies; la resistencia de las empresas sociales a pesar de las dificultades a nivel normativo).

2.- Necesidad de una visión integrada e integradora de la relación fe-culturas-justicia Ante este panorama ¿cómo afrontar la interrelación fe-culturas-justicia? O, mejor dicho, ¿cómo vivirla? La complejidad del momento actual, la pluralidad de puntos de vista y de concepciones, exigen situarse más allá del aspecto exclusivamente sociológico o económico, político, cultural... es indispensable un punto de vista capaz de integrar la distintas perspectivas, incluso la antropológica, bíblica y teológica, para hallar un camino nuevo que pueda transformarse en hechos de vida cotidiana. El filósofo y pedagogista E. Morin, en “La via”, afirma que es necesario un nuevo modo de pensar, de conocer la realidad compleja en sus múltiples interrelaciones, a través de una aproximación global, interdisciplinaria, para no perder de vista el conjunto, poniendo en relación las diversas vías de reforma de la realidad actual (política, económica, cultural, reforma de la vida...) para encontrar la Via que haga posible un futuro para la humanidad, que, según su opinión, pasa a través de una regeneración. El Nobel de la Economía 1988, Amartya Sen, que es además un filósofo de la política y de la ética pública, en su libro “L’idea di giustizia” afirma que existe dificultad en llegar a conclusiones convergentes sobre cuestiones relativas a la justicia, en cuanto son distintos los significados que cada uno atribuye a la idea de 110

Versión en castellano, escrita por la autora. No aparecen las citas

82


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

justicia, como son varios y diversos los fundamentos de la justicia. Ante instancias en conflicto es necesario por tanto recurrir a la confrontación racional, consigo mismo y con los demás a partir de situaciones concretas. Afima entre otras cosas: “La presencia de una injusticia resoluble puede a veces estar unida a transgresiones de comportamiento, más que a carencias de tipo institucional... La justicia, en última instancia, está en relación con la vida concreta de las personas, no solamente con la naturaleza de las instituciones que las rodean. Al contrario, muchas de las principales teorías de la justicia dedican excesiva atención a cómo crear instituciones justas y atribuyen a las conductas del individuo un rol secundario y subsidiario.” Por eso es necesario afrontar el problema desde el punto de vista de la praxis, de las opciones, de los comportamientos concretos, de la relacionalidad. A propósito de esto Amartya Sen introduce el concepto de proximidad, aludiendo a la parábola del Buen Samaritano, para contestar a la pregunta: ¿quién es mi prójimo? ¿Sólo el que está cercano o también el distinto y el lejano? Un grupo de estudio interdisciplinario de la revista de los Jesuitas italianos, Aggiornamenti Sociali, ha esperimentado en el 2005 un itinerario semejante, de la confrontación teórica a la praxis; en este grupo economistas, juristas, politólogos, sociólogos, filósofos, teólogos, después de haber tratado el tema de la justicia desde el punto de vista de las distintas ciencias sociales, han tomado conciencia de la dificultad de encontrar puntos en común, que, sin embargo, han sido claramente individualizables cuando han estudiado el tema desde el punto de vista de la praxis, del análisis de situaciones concretas y han tomado como referencia la perspectiva bíblica. “La perspectiva bíblica nos orienta hacia una nueva modalidad de comprensión de la justicia que no se funda en una definición abstracta, sino en la actuación de Dios, único justo”. Pasando de la teoría a la praxis emerge “un punto crucial, que deriva del carácter constitutivamente práctico de la justicia: el de la relación entre justicia, entendida como atributo de las organizaciones de las sociedades humanas que son el objeto propio de las ciencias sociales, y rectitud, entendida como atributo de la conducta personal de quienes son llamados a actuar, evaluar y, eventualmente, reformar tales organizaciones.” En realidad, tratando el problema desde el punto de vista de la praxis cotidiana, aparece con fuerza la relación entre justicia y ética, entre actuación política y valores, que entra en juego concretamente en las opciones cotidianas.

3.- Empezar por la praxis de la vida cotidiana En el fondo, es el mismo método que Pedro Poveda indica cuando se encuentra ante un problema muy complejo y conflictivo de su tiempo, la relación fe y ciencia que él no trata nunca desde el punto de vista teórico, sino que afirma sencillamente que, en la práctica, la ciencia puede ir de acuerdo con la fe: “Demostremos con los hechos que esto es posible” Del mismo modo, para él es fundamental la coherencia entre la fe y la vida, porque “son únicamente las obras las que dicen en modo elocuente lo que somos”; por tanto partir de lo vivido, de las opciones cotidianas, de los comportamientos concretos, es quizá el modo más auténtico y más válido de tratar hoy el problema de la interrelación fe-culturas-justicia. “Juntad a la fe, virtud, a la virtud ciencia” repite, en efecto Poveda con la convicción de que el compromiso de los cristianos en el mundo trae consigo vivir en modo integrado fe virtud ciencia; de que una fe profunda que se nutre de la Palabra de Dios y se traduce en “virtud”, es decir en conducta coherente con el Evangelio, puede iluminar nuestra “ciencia”, porque podamos hacer opciones proféticas, capaces de dar fecundidad a

83


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

nuestra acción para la transformación del mundo. De hecho, es la persona la que da unidad, en la medida en que sabe integrar en su vida la llamada profunda que le llega de la fe en Jesús con un estilo de vida coherente, lucidez en la lectura de la realidad y compasión de las necesidades de los contemporáneos, con un compromiso que se traduce en opciones personales, sociales, políticas. 

Retos que nos presenta la cotidianidad para vivir en modo integrado la interrelación fe-culturasjusticia 84

Superar la separación entre esfera pública y esfera privada. La mentalidad dominante hoy tiende a separar la vida pública de la vida privada, considerando socialmente sin importancia el modo de vivir en privado, o incluso considerando una amenaza a la libertad de los demás el dar a conocar las convicciones y los valores que alimentan su vida personal. Así se acaba con crear una separación entre conciencia personal y vida social, entre ética pública y ética privada, como si los principios según los cuales regular la propia participación a la vida pública, no tuvieran nada que ver con los que rigen nuestra vida privada. Otra forma de disociación entre conciencia y vida social, es la que reduce la vida moral sólo a la esfera personal y privada, desinteresándose del ámbito público y del aumento de injusticias e ilegalidades. Por otra parte asistimos hoy, sobre todo a través de la televisión y la social network, al fenómeno opuesto, de cómo cada vez más, lo privado entra en lo público y, viceversa, lo público en lo privado; esto puede llevarnos a tomar mayor conciencia de hasta dónde las opciones personales pueden estar condicionadas y, por el contrario, hasta dónde pueden influir en comportamientos y estilos de vida, a parte de incidir en la organización sociopolítica. También desde el punto de vista educativo, hay que reflexionar sobre el hecho de que “El propio comportamiento y estilo de vida son –se quiera o no se quiera – una propuesta de valores o de no valores” por lo cual no es posible hacerse la ilusión de que son indiferentes. Redescubrir las “virtudes”. Así se titula una nueva sección en la revista de educación a la mundialidad CEM Mondialità, para testimoniar la exigencia de renovar el esfuerzo ético. Proponer hoy la renovación de las virtudes significa, en efecto, aceptar el presupuesto de que son necesarios nuevos estilos de vida y una ética pública más compartida para salir y levantarse de la actual degradación de civilización que nos ha llevado a hablar de «noche», de «desastre»,de «niquilismo». Desde hace muchos años la palabra “virtud” había desaparecido del vocabulario común, hoy, en cambio, está volviendo con prepotencia incluso en ámbitos impensables como el económico. Se vuelve a hablar, pues, de virtudes sociales, de virtudes civiles, del valor social de las virtudes personales. El politólogo de Estados Unidos, F. Fukuyama, en su libro”Fiducia. Come le virtù sociali contribuiscono alla creazione della prosperità” afirma: “El mercado para prosperar necesita la confianza que se funda en la expectativa de que dentro de una comunidad todos los miembros observen las mismas reglas y compartan los mismos valores y comportamientos éticos”. El italiano Luigino Bruni, profesor de economía política de la Universidad de Milano Bicocca, defensor de la economía de comunión, entre las virtudes del mercado pone la fraternidad afirmando: Si los bienes más importantes se transforman cada vez más en bienes comunes, es necesario entonces desarrollar nuevas virtudes, ya que las típicas virtudes individuales del mercado non son suficientes para vencer los nuevos retos... Para los bienes comunes se necesitan virtudes de reciprocidad que expresen a primera vista una relación entre las personas. ¿Cuáles? La primera virtud que hoy está absolutamente en la base de la post modernidad, de la sociedad globalizada y de la economía de los bienes comunes, es la fraternidad.”


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

También en campo político, ante la difusión de la ilegalidad, de la corrupción, de la prepotencia, de la mentira, se empieza a hablar de ética pública, de virtudes como la honradez, la seriedad, la transparencia, la verdad Es significativo que Pietro Grasso, el presidente del senado italiano el recien elegido, en su primer discurso, hace pocos días, haya llamado la atención de la asamblea sobre el fresco del techo de la sala del Palazzo Madama (sede del Parlamento) afirmando: “Se leen cuatro palabras que han sido siempre de gran inspiración en mi vida y que espero que lo sean continuamente para cada uno de nosotros, en el trabajo que vamos a emprender: justicia, derecho, fortaleza, concordia.” En 1983 Norberto Bobbio, filósofo, historiador y politólogo italiano laico, en Milán, en un ciclo de conferencias titulado ”Pequeño diccionario de las virtudes” eligió la mansedumbre, no porque le fuera particularmente congenial –afirma– sino porque “las personas mansas son las que hacen más habitable esta “glorieta”, tanto que me inclino a pensar que la ciudad ideal es aquella en la que la cortesía en las relaciones habituales se haya convertido en una práctica universal”. La define “la más ‘no-política’ de las virtudes”, mientras “opuestas a la mansedumbre son la arrogancia, la maldad, la prepotencia que son virtudes o (mejor dicho) los vicios del político”. Este modo de entender la mansedumbre se parece mucho a la no violencia y al “satyagraha” (fuerza de la verdad) de Gandhi, y puede convertirse en una fuerza potentísima para el cambio del que tenemos muchos ejemplos en varias partes del mundo. Para los cristianos, redescubrir las virtudes se traduce en coherencia entre fe y vida que determina la “diferencia cristiana” que según Enzo Bianchi distingue al cristiano en una sociedad plural, intercultural e interreligiosa, convirtiéndolo en testigo creible y capaz de dialogar con creyentes, diversamente creyentes y no creyentes, buscando una ética compartida, para construir una sociedad más justa, al servicio de todos los hombres. Esta “diferencia cristiana”, que no tiene su origen en etiquetas ni en el hecho de pertenecer a determinados grupos, sino en una fuerte espiritualidad, en una interioridad profunda que se alimenta de la Palabra de Dios, coincide con lo que Poveda exige a quien quiere vivir su carisma: “No pretenderemos singularizarnos en nada; pero interiormente seremos singularísimos con la singularidad de la virtud; elevadísimos con la elevación de la santidad; singularísimos con la singularidad del Espíritu de Cristo”. Reencontrar relaciones de proximidad. “La proximidad no deja indiferente, me condiciona. No puedo quedarme indiferente, aunque lo sea. Es una fraternidad inseparable, una llamada irresistible... Nuestra sociedad impone un control de si mismo en la presencia de otra persona, evitando la proximidad y esto determina la no-acogida y la distancia... el rostro del prójimo da significado a una nueva responsabilidad que antes de verlo no tenía”. Perder la relación de proximidad significa perder en humanidad, significa convertir al otro en un número (ver las estadísticas sobre los muertos que en las pateras han intentado atravesar el Mediterráneo con la esperanza de una nueva posibilidad de vida) o considerarlo una amenaza para nuestra seguridad, afirmando que es clandestino, es decir uno que quere entrar ilegalmente en Italia, y por lo tanto hay que castigarlo. Ya no reconocemos los rostros de las personas, de los hermanos en humanidad y hasta negamos los derechos a quienes piden asilo que están garantizados por las Convenciones internacionales. “Que vuelvan los rostros” escribía hace algunos años Italo Mancini; sí, necesitamos redescubrir el rostro del otro, reencontrar la humanidad del otro, para oir fuerte la llamada a la responsabilidad, a una nueva fraternidad, que nos haga capaces de gestos concretos, para transformar las situaciones, las leyes, las instituciones. Para imaginar itinerarios de reforma es fundamental tener la mirada fija en la realidad y, sobre

85


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

todo, para cultivar una relación directa con las personas que sufren las consecuencias de las injusticias redescubriendo una relación que va más allá de la solidaridad institucional. Desarrollar la capacidad de discernimiento. Vivir la cotidianidad trae consigo hacer opciones, el discernimiento es precisamente la capacidad de hacer opciones justas en sintonía con los fines que nos proponemos. P. Poveda propone oración y estudio como instrumentos esenciales para quienes quieren vivir como laicos cristianos un compromiso fuerte para la transformación del mundo; esto significa desarrollar, a través del estudio, la capacidad de leer e interpretar los advenimientos y las circunstancias y al mismo tiempo dejarse iluminar, en la oración, por la Palabra y por el Espíritu, para poder hacer las opciones oportunas, junto con gestos significativos y proféticos. Una condición fundamental para el discernimiento es la capacidad de confrontarse con los otros y de poner en discusión las propias ideas y soluciones, y esto requiere una gran humildad. El 29 de mayo del 2002, en Milán, en la última edición de la «Cátedra de los no creyentes» el Cardenal Carlo Maria Martini dialogando con Gustavo Zagrebelsky, juez constitucional, sugería algunos consejos prácticos para dar respuestas concretas a la exigencia de justicia en nuestra realidad, consejos que todavía hoy son criterios fundamentales que hay que tener en cuenta cuando se tienen que tomar decisiones: 1-«Dejarse inquietar por las injusticias que hay en el mundo, cercanas o lejanas, pero siempre causa de inauditos sufrimientos»; 2-«No dar por segura una solución, como si fuese absolutamente justa, y someterla siempre a la crítica»; 3-«Dudar del propio egoismo, de la propia comodidad, del propio punto de vista, y escuchar el punto de vista del otro»; 4-«No ceder a la tentación de derrotismo (la justicia es imposible!) porque en estel caso todo compromiso se rompe de raiz» Cultivar la esperanza. En una realidad en la que son cada día más fuertes las tentaciones de derrotismo, necesitamos cultivar la esperanza, creer que es posible una realidad nueva, más aun, que lo nuevo está ya brotando, se trata de saber reconocerlo. A quien vive una espiritualidad profunda y se alimenta de la Palabra de Dios, no puede faltar la esperanza. “He aquí que hago ahora una cosa nueva, ya está germinando, ¿no la conocéis?” La esperanza no falta a quien busca en verdad la via para el futuro de la humanidad y sabe reconocer los brotes de novedad, como E. Morin que afirma: “Existe ya, en todos los continentes, un fermento creativo, una multitud de iniciativas locales qua van en la dirección de la regeneración económica o social o política o intelectual o educativa o ética o de estilos de vida. Estas iniciativas no se conocen entre sí, ninguna administración las nombra, ningún partido habla de ellas. Pero son el plantel del futuro. Se trata de reconocerlas.” Reconocerlas significa también sostenerlas, cultivarlas, ponerlas en relación entre ellas para que crezcan y ponernos en relación con ellas para construir juntos algo nuevo. “No os dejéis robar la esperanza” ha dicho el Papa Francisco a los jóvenes el domingo de Ramos: pues bien, para que los jóvenes no sean dafraudados de la esperanza es necesario caminar, buscar y luchar con ellos, sosteniendo los brotes de novedad que aparecen aquí y allá, para que puedan germinar y, si fuera posible, despertar su creatividad para generar nuevos brotes. Al mismo tiempo es necesario cultivar una profunda espiritualidad y la confianza en el Dios que sigue guiando la historia, acompañando e iluminando a todos los que tienen hambre y sed de justicia y quieren construir la paz, sin olvidar que la esperanza es “un compromiso fuerte”, nunca la resignación ni la fuga, como afirmaba don Tonino Bello, Obispo de Molfetta (Italia del sur), siempre al servicio de los más pobres hasta su muerte en 1993:

86


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

“Quien espera, camina, no huye. Se encarna en la historia, no se enajena. Construye el futuro, no lo espera solamente. Tiene la energía del luchador, no la resignación de quien se desarma. Tiene la pasión del vidente, no el aspecto desanimado de quien se deja llevar. Cambia la historia, no la sufre. Busca la solidaridad de los otros caminantes, no la gloria del navegador solitario.” Conclusión Como conclusión, en apoyo a la tesis que aquí se sostiene, que la interrelación fe-culturas-justicia hay que buscarla en la cotidianidad de la vida concreta, haciendo las opciones que la vida nos presenta, con lucidez y discernimiento, con humildad, creatividad y esperanza, quiero retomar el ejemplo que Amartya Sem cuenta para afirmar la dificultad de encontrar soluciones para el tema de la justicia. Imaginemos tres niños y una flauta. Ana sostiene que la flauta se la tienen que dar a ella ya que es la única que sabe tocarla. Bob apoya su petición en el hecho de que es pobre y no tiene otros juguetes. Carla porque ha dedicado meses para fabricarla. ¿Cómo hacer justicia ante estas tres reivindicaciones? Los defensores de las teorías predominantes hoy (utilitarismo, igualitarismo; escuela libertaria) sostendrán cada uno una solución distinta, según el valor que dan a la búsqueda del libre, natural desarrollo humano, a la eliminación de la pobreza o al derecho al uso del producto del propio trabajo. Por tanto, podría ser imposible encontrar una solución perfectamente justa que obtenga un consenso imparcial. Amartya Sen no cuenta cómo acaba la historia, pero a mí me gusta imaginar la conclusión: mientras nuestros sabios discuten sin llegar a un consenso, oyen un sonido alegre de flauta y gritos alegres de niños. Ana está tocando con habilidad la flauta, feliz de poder sacar de ella esas notas dulces y vivas que expresan su personalidad; Carla danza gozosa, ritmando sus pasos con la música, orgullosa de que la flauta hecha por ella toque tan bien en las manos de Ana; Bob no se ha divertido nunca tanto, salta también él al son de la música, modulando la voz e invita a otros niños a que se unan al juego. Han sabido encontrar un interés común, además del interés individual, que los ha hecho felices a todos. Quizá es ésta la vía que E. Morin dice que quiere buscar para el futuro de la humanidad; pero ¿no coincide con la que indica Jesús de Nazaret, que ha dicho que El es la VIA?

II. Lecciones desde la vida y el compromiso: Experiencias en contextos diversos En este apartado se han recogido las experiencias, vivencias, acciones… en campos de misión diversos y en contextos diferentes. Tanto las descripciones como las reflexiones, hechas desde las claves FCJ, son también variadas. Esta agrupación puede cambiarse, por eso creamos la red de inter-relaciones para que cada grupo pueda hacer las conexiones que le ayuden a reflexionar, como ya comentamos al principio de la publicación. En todas las aportaciones se evidencia, de forma más o menos explicita, el reconocimiento de la dignidad de cada persona, la necesidad de favorecer las tareas que humanicen y como seres en relación, admitir que se puede salir del yo y construir un nosotros. Lo que P. Poveda, hombre de múltiples relaciones, nos propone en uno de sus textos claves: La Encarnación bien entendida, la persona de Cristo, su naturaleza y su vida dan para quien lo entiende la norma segura para llegar a ser santo, con la santidad mas

87


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

verdadera,siendo al propio tiempo, humano, con el humanismo verdad, siendo asi seremos generosos y nuestra obra será simpática111 o

CONTEXTO-COMPROMISO: INDICADORES DE ARTICULACIÓN

Si hablamos de articulación, lo que estamos buscando es cómo favorecer la coherencia entre estos tres conceptos desde una propuesta evangélica, convencidos de que el mensaje fundamental del Dios de Jesús es que todas y todos “tengamos vida y vida abundante”. A partir de las aportaciones recibidas en las que se pone especialmente de relieve las características del contexto en el que se vive la relación FCJ, hemos señalado qué conflictos, desfases, nudos... aparecen y por dónde se puede avanzar en la coherencia buscada. El hecho de que toda manifestación humana -lenguaje, creencias, costumbres...- este expresada en unos códigos culturales concretos, exige una capacidad de traducción siempre incompleta. Sin esa traducción ¿será honesta nuestra visión/interpretación de algunas cuestiones de culturas diferentes a la nuestra? ¿Cómo asumimos la percepción que tienen, en entornos en los que estamos trabajando, nuestras pautas culturales? La racionalidad occidental, como cultura hegemónica, impone pautas de pensamiento, pero existen otras cosmovisiones. La fe cristiana que llegó hace siglos a territorios colonizados, se expreso e impuso en la mayoría de los casos, a través de categorías culturales europeas. Cuando nos encontramos con comportamientos culturales que afectan a la dignidad humana, volvemos a evidenciar que la comprensión de la dignidad es fruto de un largo recorrido de la humanidad que no ha sido homogéneo. Si en otras culturas existen manifestaciones evidentes de costumbres que denigran a algunos seres humanos, en la llamada cultura occidental, no faltan tampoco. La cultura neoliberal, imperante hoy en tantos lugares, ha llegado a trivializar incluso hechos importantes –como llamar efectos colaterales a mecanismos que matan y no sólo en las guerras...-. ¿Cómo buscar juntos esos “filones de humanidad112” que toda cultura posee? El testimonio de Jesús nos indica el camino, pero nos toca a los cristianos traducirlo en acciones que tengan en cuenta tantas búsquedas de humanización a lo largo de los siglos y que hoy, en demasiados contextos, siguen sin lograrse – violación de derechos fundamentales, desigualdad de salarios, violencia contra la mujer, hegemonía de la cultura urbana frente al ámbito rural, con lo que supone de vulneración de derechos culturales, progresiva pérdida de identidad o disminución demográfica ¿cómo apostar por lo que “en justicia” se merecen cada uno de los seres humanos? En nuestra vocación-misión la apuesta por la educación como fuerza de transformación y liberación es un gran desafío, ¿seremos capaces de innovar comprendiendo los cambios profundos que están aconteciendo? ¿qué propuestas estamos diseñando para desarrollar a cada persona? ¿estamos haciendo una revisión crítica de nuestros modelos educativos y actuamos en consecuencia? ¿qué nuevas necesidades tiene la comunidad educativa? ¿respondemos con dinamismo renovador? ¿apostamos por la persona desde nuestras practicas educativas? ¿Seremos capaces de caminar buscando juntos/as esa interrelación necesaria que a veces genera conflictos, cuestionamientos, debates… para hacer posible el diálogo en condiciones de igualdad?

111 112

Creí. Ob cit [74] 1911 Vallescar de, D ob cit

88


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

¿Será eso, quizás, lo que nos corresponde como IT para “encontrarnos en el camino de búsqueda”? El orden del esquema que proponemos es el siguiente: 1

Análisis de los contextos y respuesta a los desafíos – Guinea, Camerum, zona rural España2 Vivir en realidades multiculturales, multireligiosas, camino hacia el dialogo intercultural Palestina/Israel –Tierra SantaAlemania3 Defensa de los Derechos Humanos frente a la violencia, Colombia. La mujer, México y RD Congo. El salario de l@s trabajador@s, México. El campesinado, R Dominicana. 4 Experiencias y propuestas educativas – R. Dominicana y ChileNODOS

IDIOMA

IDEAS

Guinea Ecuatorial Camerún,

español castellano francés

Vicen Aceves y MªJosefa Hervás. Mellie Brodeth,

España

español castellano inglés

Elisabeth M

Alemania

Luz Alba Santoyo,

Colombia

VIVENCIA COMPROMISO

Ángeles Lopez,

México

español castellano

3

ViVENCIA COMPROMISO

Ana María Torre y Jacynthe Nkongolo

R D Congo

español castellano

3

VIVENCIA COMPROMISO VIVENCIA COMPROMISO ViVENCIA COMPROMISO ViVENCIA COMPROMISO

Felipe Ortuño,

México

Josefina Espailla

R Dominicana

Iluminada Rosario,

R. Dominicana

Celeste González Mª de Lourdes Villagómez Angela Garcia

R. Dominicana

español castellano español castellano español castellano español castellano

Contexto y experiencia de interelación FCJ Reflexión desde su contexto FCJ FCJ Análisis de un contexto rural y respuesta IT FCJ Territorios divididos y tres religiones. Compromisos IT FCJ Experiencia desde Alemania Articulación FCJ desde defensa DDHH- contra la violencia Contextoy relaciones FCJ: compromiso contra violencia mujer Contexto y articulación FCJ: Encuesta a mujeres y reflexiones Contexto.Vivencia FCJ con trabajadores asalariados Contexto y articulación FCJ: Compromiso con campesinos Articular FCJ desde la educación en RD FCJ Alfabetizar desde una experiencia liberadora

LIiana Mayorga

Chile

1

PERSONAS

VIVENCIA COMPROMISO VIVENCIA COMPROMISO VIVENCIA COMPROMISO VIVENCIA COMPROMISO VIVENCIA COMPROMISO VIVENCIA COMPROMISO

Ana M Velázquez,

3

1 1 2 2 3

3 4 4

4 4

ViVENCIA COMPROMISO ViVENCIA COMPROMISO

Annie José,

CONTEXTO

Palestina/Israel

R Dominicana

español castellano español castellano

español castellano español castellano

Educar a la gente. Experiencia Maestros/as: promesa incertidumbre y compromiso

89


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

GUINEA ECUATORIAL: ARTICULACIÓN FE – CULTURAS - JUSTICIA EN ESTE CONTEXTO Ana Mª Velázquez 90

INTRODUCCIÓN 1.- ALGUNOS RASGOS DE LA FE Y LAS CREENCIAS EN GUINEA ECUATORIAL 2.- RASGOS DE LA CULTURA: 3.- LA JUSTICIA: 4.-DESAFIOS DEL PRESENTE

INTRODUCCIÓN Con sincera humildad, pero también con el orgullo que me da vivir desde hace unos años en estas tierras, caminar por sus calles, hablar con sus gentes, vibrar con su fuerza, soñar con sus sueños y sufrir con su dolor, voy a escribir estas breves pinceladas sobre algunos aspectos de la realidad en esta zona de África y cómo se articulan. Se ha dicho en múltiples ocasiones, que el Continente Africano, es tremendamente plural en culturas, lenguas, tradiciones, arte, y en manifestaciones de diversa índole. Se ha dicho que esta África tan ricamente plural, lo único que tiene de común es el nombre, y yo me atrevo a decir que también tiene de común el ser un pueblo, o mejor dicho, muchos pueblos, profundamente creyente. Con una legendaria tradición de creencias y religiosidad. Guinea Ecuatorial, bebe de esa misma fuente, se identifica también con sus creencias tradiciones.

y

1.- ALGUNOS RASGOS DE LA FE Y LAS CREENCIAS EN GUINEA ECUATORIAL: Tradicionalmente: •

Se cree en Dios, un solo Dios que ha creado y sostiene la vida, un Dios Supremo origen de todo, un Dios al que se le reza, se le teme y se le respeta.

También se cree en la Vida, la vida es sagrada, es fuerte, y tiene fuerza. Tradicionalmente la vida ha sido sumamente respetada, valorada. Este amor a la vida se expresa en África en los ritos propios con que cada cultura la acoge, la acompaña y la celebra. Ritos de iniciación cuando el niño y la niña nacen, cuando la niña tiene el primer ciclo menstrual, cuando al chico se le presenta la vida adulta, sus beneficios y sus peligros. El amor a la vida va acompañado a la idea de fecundidad. La no fecundidad, la esterilidad se vive como maldición.

También se cree en el más allá, en la intercesión de los muertos. Los ancestros son considerados protectores, cuidadores y guardianes de los vivos. Es relativamente común que las personas tengan un protector de entre sus antepasados que les cuida y les


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

acompaña hasta el final de su vida. Sobrecoge la intima relación entre los vivos y sus muertos. •

Con toda esta dimensión de trascendencia, la fe, las creencias en África se mueven entre lo espiritual y lo mágico, en un fuerte sincretismo religioso entre lo tradicional y la fe cristiana venida hace unos muy pocos siglos. Lo mágico tiene mucha fuerza en nuestro tiempo, y se busca en ello la razón de muchas cosas. El diálogo entre la fe y las culturas autóctonas no se ha hecho en igualdad de condiciones ni valoraciones. En pueblos colonizados, la iglesia católica ha sido parte de esa fuerza colonizadora ante la que había que ocultar las creencias más arraigadas y acoger las nuevas formas, a menudo con falta de formación y apropiación de lo que se acogía.

2.- RASGOS DE LA CULTURA: •

Lo primero que me sale destacar es la singular y rica concepción de la familia. Familia en sentido muy amplio, donde la palabra primo o prima no existe porque no hay para llenarla, son considerados y se viven como hermanos. Hermano es el hijo de mi padre, y el de mi madre, y el de mi tío, y el de mi pueblo y el de mi etnia. Y con ello todo lo que conlleva de riqueza, de compromiso, de expansión, de compartir.

El sentido comunitario, en parte fruto de la misma concepción de la familia. La vivencia comunitaria hace que sea seña de identidad el sentido de pertenencia, pertenencia a una familia, a una etnia, esta pertenencia da fuerza y seguridad a la persona. En África se constata a cada momento la fuerza y lo arraigado que está este sentido de pertenencia. Desde la más temprana edad, en la familia, en los pueblos, todos participan para el bien de todos. Los problemas y las alegrías de cada uno son vividos y celebrados comunitariamente.

El respeto a los mayores. Si en todas las culturas este aspecto ha sido una realidad, en África ha tenido una fuerza especial. El ser mayor es sinónimo de autoridad, de sabiduría, de buen hacer. A los mayores se les respeta, se les reconoce y se les obedece. Y los mayores viven el desafío de proteger y aconsejar a los que viene detrás.

Actualmente, el joven en Guinea vive sus tradiciones, conoce los valores que le han transmitido, experimenta el fuerte sentido de pertenencia a su familia y a su etnia, pero… también pertenece a la “cultura de los jóvenes”, una cultura que salta fronteras y los identifica por ser jóvenes, hayan nacido en cualquier punto del planeta o viva en cualquier ciudad de la tierra. Este joven puede vivir sin agua corriente en casa y sin haber tenido jamás un libro, pero usa el pantalón “caído”, tiene un móvil que le conecta a Internet y oye música con los auriculares caminando por la calle. A la vez en Guinea todavía podemos hacer convocatorias explícitas a grupos de jóvenes y la respuesta es buena. Gran parte de la juventud es crítica ante la realidad que viven, el desencanto está latente aunque el miedo impide muchas veces expresarlo. Hay deseos de reflexionar, de compartir… los jóvenes en Guinea sueñan, desean, buscan un futuro mejor para ellos y para su pueblo.

91


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

3.- LA JUSTICIA: En un continente tan rico en personas, culturas, historia, tan rico en recursos naturales, y a la vez tan maltratado históricamente, tan empobrecido por los intereses económicos de potencias extranjeras, tan maltratado y empobrecido por las oligarquías que actualmente gobiernan la mayoría de los países africanos, hablar de justicia se me presenta difícil. La injusticia está institucionalizada, se evidencia en el expolio de las riquezas naturales en beneficio de empresas extranjeras y de oligarquías africanas; en la desigualdad en lo cotidiano y la desigualdad de oportunidades para los habitantes de un mismo país y de una misma cuidad; en el racismo desde fuera y desde dentro; en los problemas tribales de hondo calado; en la violación de los derechos humanos, de los derechos de los niños y de las mujeres; En Guinea Ecuatorial, donde la renta per cápita está en 28.857 $ americanos y donde se hacen carreteras de 6 carriles y palacios para regalar a los presidentes de cada uno de los países africanos, la mayoría de la población vive sin agua corriente, y sin luz eléctrica continua. La escuela pública pueden tener 80 y 100 niños de 6 y 7 años en un aula. La mortalidad infantil por debajo de los 5 años asciende a 145 por mil de los nacidos vivos ¿Cómo hablar de justicia en esta realidad? Hoy, gran parte de la población ecuatoguineana ha perdido muchos de los valores y rasgos que hemos descrito anteriormente. Hoy se cree más en el poder, en el dinero y en las posibilidades que ello ofrece, que en la solidaridad fuera de los límites familiares, en la familia extensa o en un Dios liberador. Se valora el tener, el poseer. La nueva colonización está hecha por valores que también nos vienen de fuera y que nos llevan a aparentar. Cultura de la apariencia. La experiencia religiosa, para gran parte de la población, se ha quedado en la práctica sacramental vacía de formación e interioridad, y por tanto descomprometida y hueca. La jerarquía católica es distante y con frecuencia rígidamente observante, algunas prácticas arraigadas en estas culturas y aprobadas socialmente, hacen que muchas personas se vivan fuera de los cánones de la Iglesia, de alguna manera indignas a los ojos de Dios. Este sentimiento está siendo aprovechado por multitud de sectas que en los últimos años han invadido nuestro país. Tenemos el reto de vivir y valorar nuestras tradiciones, resaltando todo lo que de ella da vida, y hacerlo dialogar con la experiencia cristiana, una experiencia que es liberadora y nos libere de todo lo que no da vida aunque forme parte de nuestra tradición.

4.- DESAFIOS DEL PRESENTE Aunque se han ido nombrando en cada aspecto de los esbozados, vemos como desafíos: •

Dialogar la fe cristiana con las creencias tradicionales. Hay muchos valores cristianos que entroncan con las creencias tradicionales y viceversa, falta encontrarse, dialogar y recobrar vida desde sus propias identidades.

Saber valorar desde la fe y potenciar todo lo que hay de bueno, de rico, de generador de vida en las tradiciones africanas.

Ante los problemas étnicos fortalecer la creencia y posibilitar la experiencia de que en la diversidad hay riquezas y no amenazas.

Vivir la fe y la justicia donde la corrupción, el abuso, la injusticia es lo que impera.

92


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Transmitir a un Dios liberador, un Dios padre y madre, un Dios todo amor, justicia y paz en un mundo injustamente empobrecido y maltratado.

Mantener una actitud justa y evangélica en el ámbito laboral, social, político, económico…

Apoyar a los cristianos que viven comprometidos en la política y desean vivirlo desde unos valores evangélicos.

Desarrollar un pensamiento y ciencia desde una perspectiva integral de humanización, perspectiva ética y crítica, inter-cultural, inter-étnica y ecológica, liberadora y transformadora de la realidad

CAMERUM: L'ARTICULATION FOI-CULTURE(S)-JUSTICE Annie José Il y a quelques années l'Université Catholique d'Afrique Centrale, à Yaoundé, accueillait un colloque international sur le thème : Justice et sorcellerie. Vers le milieu de la première journée, un léger tremblement de terre secouait Yaoundé. Il n'en fallut pas plus pour que des voix s'élèvent, attribuant cette secousse tellurique à des sorciers mécontents de la tenue du colloque… Si j'évoque ce fait, c'est parce qu'au Cameroun, la culture recouvre beaucoup d'aspects de la tradition, ou des différentes traditions des habitants (on estime à environ 250 le nombre des ethnies qui composent la population camerounaise). Et ces traditions sont en partie marquées par des phénomènes relevant de la sorcellerie. La foi est un aspect essentiel de la personne, mais le mot ne recouvre pas la même réalité pour tous. Au Cameroun, et plus globalement dans toute l'Afrique sub-saharienne, personne n'est incroyant. L'homme est un être profondément religieux qui vit dans un univers religieux. La population camerounaise vit un pluralisme religieux dans lequel le Christianisme et l’Islam occupent la place la plus importante, et côtoient les Religions Traditionnelles. Pourtant, si l'on cherche à creuser ce en quoi croient les chrétiens, il ne s'agit pas toujours du Dieu de Jésus-Christ. On croit en un Dieu créateur, mais souvent d'une foi un peu magique en un Dieu protecteur qui viendrait prendre en charge les besoins matériels et remédier aux défaillances personnelles ou du système. Combien d'intentions de prière demandant la réussite aux examens, l'obtention d'un visa, d'un mari, etc.! En même temps, on croit dans les pouvoirs des ancêtres, on croit dans la vie tout en étant confronté à l'omniprésence de la mort, on croit dans les forces de l'esprit et des esprits. Une grande partie des Camerounais, chrétiens ou non, continuent à être "pratiquants", ce qui signifie ici avoir recours aux pratiques traditionnelles, aux marabouts et sorciers, aptes à identifier l'origine du mal qui frappe la personne. L'origine étant généralement quelqu'un de l'entourage familial qui s'acharne par exemple à empêcher "d'évoluer" (réussir ses études, obtenir une bourse

93


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

pour l'étranger, trouver un travail, se marier, avoir des enfants) ou à éliminer ceux qui réussissent en leur envoyant une maladie ou en les tuant "mystiquement". La maladie, de même que la mort, est rarement, on le comprend, le résultat d'un dysfonctionnement physique, mais plutôt celui d'une jalousie familiale ou liée au village d'origine. À l'enterrement d'une jeune femme morte du VIH et qui l'avait clairement dit pendant son séjour à l'hôpital, tout le monde commentait qu'elle était morte parce qu'elle devait 500 francs à sa tante… Cette conception des choses n'est pas le seul fait de personnes peu instruites, mais est largement partagée par des universitaires parlant très sérieusement d'arbres que l'on retrouve le matin à une place différente de la veille, ou de sorciers voyageant pour l'Europe dans des boîtes de sardines. Et il n'est pas rare de s'entendre répondre, "nous sommes en Afrique", quand l'on pose une question sur un phénomène qui semble étrange. Une manière comme une autre de ne pas répondre ! Bien évidemment, la compréhension et le vécu de la culture sont en pleine mutation actuellement, et plus encore dans les villes. Les citadins, particulièrement les jeunes, sont souvent coupés de leurs racines culturelles, qui se trouvent dans les villages, dans des traditions qu'ils appliquent sans en comprendre les tenants et les aboutissants. "C'est la tradition" est une phrase que l'on entend souvent. Mais si l'on demande: "pourquoi cette tradition?", la plupart du temps ils ne peuvent l'expliquer. Les rites sont alors privés de leur sens, appliqués isolément les uns des autres, sans qu'apparaissent les liens entre eux. La tradition, ensemble de valeurs, de manières de comprendre la vie, système complet sur lequel reposait la vie communautaire, est ramenée à des traditions, des rituels séparés les uns des autres et qui sont appliqués sans questionnement. Dans la tradition, le bonheur de l’homme et sa réussite dépendaient de l’accomplissement des rites. L'homme est fait pour le bonheur, pour une vie en communion avec la famille, l'ethnie, tous les hommes, contemporains ou déjà morts. On ne se comprend jamais comme seul, comme individu, mais comme solidaire de tout le groupe auquel on appartient, d'une solidarité que la mort n'arrête pas. Il faut beaucoup de courage et de personnalité à ceux qui veulent remettre en question certains aspects de la tradition. En effet, remettre en question les rites traditionnels, c'est s'exposer à se retrouver seul, dans une société où ce qui est important, c'est le groupe, la famille, et où l'individu compte très peu. "Je suis car nous sommes", dit John Mbiti, appelé "le père de la théologie africaine contemporaine". Ainsi le mariage par exemple, plus qu'union entre deux personnes, estil union entre deux familles. Le courage nécessaire à cette remise en question prend racine, la plupart du temps, dans la foi. La foi en Jésus-Christ conduit à la prise de conscience du fait que, dans des traditions comportant un grand nombre d'éléments positifs qui ont donné cohésion au groupe, se glissent aussi parfois des comportements injustes, allant à l'encontre de la dignité de la personne. Par exemple dans les rites de veuvage, qui dans certains cas laissent libre cours à la violence et à l'humiliation, dans d'autres conduisent à la spoliation pure et simple de la veuve, obligée de quitter sa maison en abandonnant tout à sa belle-famille. Ou encore dans les rites du mariage traditionnel, où la dot qui était le beau symbole représentant l'alliance entre deux familles est devenue une transaction commerciale avec une surenchère d'exigences difficiles à satisfaire. Ce qui a pour conséquence que beaucoup ne peuvent réunir les sommes nécessaires et ne se marient pas. Braver la tradition et se marier sans dot, ou ne pas se soumettre aux rites de veuvage, est impensable pour la plupart des gens.

94


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Encore faut-il, pour que la foi donne la force de se démarquer du groupe, de s'affirmer, que cette foi soit adulte et responsable. Le défi de la formation de la foi est un des défis majeurs de l'Église au Cameroun. L'histoire (récente) de l'évangélisation a un certain nombre de caractéristiques qui marquent toujours le visage de cette jeune Église à peine centenaire. Pour beaucoup encore aujourd'hui, le christianisme est la religion des Blancs, une religion importée, arrivée en même temps que la colonisation et souvent imposée. Combien de fois n'a-t-on pas détruit de lieux sacrés de la tradition, d'objets, que l'on considérait comme "diaboliques", au nom de l'évangélisation. Certes il s'agit du passé, mais un passé pas si ancien que cela, et qui a eu pour conséquences la méfiance, le secret, et l'application d'une sorte de "vernis" chrétien qui ne touchait pas toujours en profondeur. La réalité de l'histoire de l'évangélisation est variable selon les différentes régions du pays. Dans certains cas il s'est agi véritablement d'évangélisation, de formation des chrétiens en vue d'un changement de vie et d'un engagement, et dans d'autres on a davantage sacramentalisé, sans doute un peu trop rapidement, au détriment d'un enracinement de la foi dans la vie. Les rites chrétiens se sont substitués aux rites traditionnels, ou les accompagnent. Ici se pose la question de l'inculturation. Elle ne consiste pas à mettre de la couleur locale sur les rites chrétiens, mais à vivre sa vie chrétienne à partir de son identité culturelle, en laissant l'Évangile interpeller la culture dans les aspects qui sont en contradiction avec le message du Christ, avec la justice, avec la dignité humaine, avec le projet de Dieu sur l'humanité. En faisant dialoguer la culture et la foi, puisque la culture a autant à apporter à l'Évangile que l'inverse. En laissant la foi imprégner les comportements, les choix à faire, les échelles de valeur, etc. Et ceci implique de connaître et de valoriser sa propre culture, avec toute la richesse qu'elle renferme, en même temps que de valoriser la culture de l'autre, en éradiquant le tribalisme qui mine tant la société en général que l'Église. Nous évoquions plus haut quelques comportements injustes au sujet des rites de veuvage ou de la dot. Mais on pourrait presque dire que l'injustice est généralisée, institutionnalisée même, et les chrétiens ont beaucoup de difficultés à lutter contre cette injustice à l'échelle du pays. La corruption semble souvent la seule manière de trouver du travail, d'inscrire un enfant à l'école, de réussir un concours ou de faire avancer une démarche administrative. Et il faut une foi solide pour accepter de se retrouver sans travail parce que l'on a choisi de ne pas corrompre ou de ne pas se laisser corrompre. Il faut une foi solide pour refuser d'entrer dans des sectes ou des sociétés secrètes qui sont le marchepied vers la réussite ou un poste important. On en revient donc au défi de la formation de la foi, de la conscience, des critères sur lesquels l'on choisit de vivre. Un défi qui concerne autant les laïcs que la hiérarchie de l'Église camerounaise. Un autre défi important est celui de la reconnaissance de la place de la femme et de sa dignité si souvent bafouée. Alors qu'au Cameroun comme dans beaucoup d'autres pays africains, c'est la femme qui fait vivre la famille. On le voit, les défis sont grands dans chacun des trois domaines, de même qu'en ce qui concerne leur articulation. Quelques aspects seulement ont été évoqués ici, mais le chantier est bien vaste !

95


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

ESPAÑA, CASTILLAY LEÓN EL MEDIO RURAL, ÁMBITO DE COMPROMISO DESDE LA CLAVE FECULTURAS- JUSTICIA. Vicen Aceves y Mª Josefa Hervas

1.- LA MIRADA A LA REALIDAD Y EL COMPROMISO COMO RESPUESTA - En un ámbito concreto: el medio rural de Castilla y León - Con unos rasgos de identidad propia - Para la transformación social - Por medio de procesos comunitarios: proyectos y acciones 2.- DESAFÍOS PLANTEADOS HOY A LA MISIÓN I.T. EN EL MEDIO RURAL

1.- LA MIRADA A LA REALIDAD Y EL COMPROMISO COMO RESPUESTA Nuestra opción por el mundo rural nace de la fe y nos lleva a la lucha por la justicia, desde el planteamiento de una fe encarnada. Desde la referencia a Jesús y al Evangelio, y en respuesta a la misión de la I.T. , buscamos la transformación de la sociedad del medio rural castellano y leonés y su promoción sociocultural través de la educación. Tomar partido por los más débiles constituye la clave y el punto de partida desde donde queremos acercarnos a la realidad de los pueblos y comprometernos con ella. En un ámbito concreto : el medio rural de Castilla y León Históricamente el medio rural de Castilla y León ha sido y sigue siendo un ámbito de exclusión sociopolítica y económica. Señalamos algunos rasgos configuradores de la realidad rural: • La gran mayoría de los pueblos son pequeños (100-250 habitantes), con población muy envejecida por el grave éxodo rural que han padecido desde la década de 1960, y que aún continúa. • Los jóvenes no permanecen en los pueblos. Falta trabajo para la juventud. • El nivel económico es bajo. La población vive fundamentalmente de las pensiones de jubilación, las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y ganaderas (ganado, cereal, pastos, huertas para autoconsumo …), pequeñas empresas y algunos trabajos en servicios públicos en la capital. • Las normativas legales no contemplan, en general, la realidad del medio rural, lo que trae como consecuencia servicios públicos inadecuados y deficientes: sanidad, educación, transportes, ocio… • Los pueblos tienen un escaso reconocimiento en los ámbitos de toma de decisiones, a nivel político y económico. A lo largo de los años de trabajo llevado a cabo en la zona rural por los miembros IT, hemos sido testigos de cambios significativos en esta realidad:

96


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

• El proceso de globalización que tiende a una homogeneización, está haciendo desaparecer o atenuar las diferencias entre el mundo rural y el urbano. Los medios de comunicación están acercando a los pueblos los modos de pensar, los valores y comportamientos de las ciudades. • Se constata también, en los últimos años, un aumento del nivel de vida. • Empieza a darse una valoración de los pueblos como espacio de interés ecológico y lugar de ocio para las vacaciones de la población urbana. 97 Con unos rasgos de identidad propia A partir de nuestra experiencia de vida y trabajo en los pueblos, destacamos algunos rasgos de identidad de los hombres y mujeres campesinos: • Se observa una progresiva pérdida de la identidad cultural de los pueblos: valores, formas de vivir y expresarse... • Son rasgos del hombre rural la laboriosidad, reciedumbre y austeridad. • Las relaciones humanas son cercanas. • La solidaridad en los momentos de dificultad o en las desgracias es un rasgo muy arraigado. • Las historias familiares del pasado, afectan a las relaciones y tienen en ocasiones un enorme peso negativo. • Tienden a mantenerse las tradiciones religiosas y culturales. • En muchos casos existe una fe recia, unida a una fuerte religiosidad popular, cargada de expresiones y símbolos. • Hay falta de conciencia y valoración de la propia cultura. Muchos de los hombres y mujeres de los pueblos se consideran inferiores: “no saben” “no pueden”. • Se da una falta de reconocimiento del trabajo de las mujeres. • Los rasgos de marginación que afectan a los pueblos crean una conciencia de dependencia respecto a la Administración y sus representantes, respecto a los que tienen el dinero, el saber y el poder. • Se vive con resignación ante estructuras que “aplastan”. • Se da una escasa participación en las organizaciones sociales y políticas. No existen ideologías, ni verdadero compromiso político. Las opciones partidistas son respuesta a intereses personales o familiares. • Hay resistencia a asociarse, y falta de compromiso ante lo común. • La inercia, a veces, y la falta de esperanza motivan una actitud pasiva. Para la transformación social El intento de ofrecer respuestas a la situación de marginación del medio rural desde la misión de la I.T.nace de la exigencia de hacer avanzar la justicia comprometiéndonos en la transformación social de los pueblos, para colaborar en la construcción de un mundo más justo. Para nosotras la opción por el mundo rural implica: • Vivir en los pueblos, compartiendo la vida como un vecino más de la localidad. • Leer la realidad desde la clave del Evangelio y la opción por los excluidos y marginados. • Valorar y reconocer la cultura rural con sus rasgos de identidad. • Favorecer procesos comunitarios de educación y desarrollo. • Potenciar los procesos más que las acciones concretas o la obtención de resultados. • Impulsar el protagonismo de los implicados en la búsqueda de soluciones a los problemas que les afectan. • Considerar la acción como elemento del proceso educativo.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

• Promover con las personas y grupos acciones adecuadas a sus necesidades y posibilidades • Favorecer la interrelación con grupos, colectivos o asociaciones del medio rural. Por medio de procesos comunitarios En 1978 se inicia el “Equipo de Acción Rural” que en 1983 se constituye como Asociación con el nombre de “Acción Educativa Rural Campos de Castilla” El compromiso con la realidad -“empezar haciendo”- y la inserción 98 – a nivel individual y a nivel grupal – en diversos ámbitos gubernamentales y no gubernamentales son sus características específicas. Las aportaciones de la Asociación en la búsqueda de respuestas a las distintas situaciones de exclusión en el medio rural son muy diversas. Unas se realizan a nivel individual, otras como colectivo y algunas en colaboración con otras entidades. Se llevan a cabo tanto en el campo de la educación formal como no formal: destacamos entre otras la búsqueda de una pedagogía adaptada al medio rural, la promoción sociocomunitaria desde acciones productivas, el trabajo con adultos y grupos de mujeres, el impulso de asociaciones, el compromiso sociopolítico, la animación pastoral y la participación en la iglesia local. • Una pedagogía para el medio rural Nuestro trabajo en la educación se enmarca en una concepción de escuela comprometida con el medio rural; por tanto, no ajena a sus valores culturales, sus necesidades y carencias, ni a los recursos que el mismo medio puede ofrecer. Consideramos el propio medio como el elemento imprescindible en el proceso de enseñanzaaprendizaje. La formulación “una educación en la vida y para la vida ” es para nosotros la meta y el camino que vamos haciendo. En consecuencia, llevamos a cabo una metodología activa y abierta al medio, que fomenta la participación de los padres y madres de los/as alumnos/as, de la vecindad en general, y se abre a la realidad del pueblo. Esta metodología de trabajo ha servido para apoyar un proceso de promoción socioeducativa, cultural, política y económica en los pueblos. Fueron significativas las aportaciones de miembros de la Asociación en la creación y puesta en marcha del modelo C.R.A. (Colegio Rural Agrupado) como una alternativa a la exclusión estructural de la escuela rural, aprobada por el Ministerio de Educación y Ciencia (1983). Este tipo de estructura específica se extendió más tarde a todo el territorio español. Con los Colegios Rurales Agrupados se pretende romper el aislamiento de la escuela de maestro único y favorecer la socialización del alumnado de estas escuelas; crear conciencia de pertenencia a una zona, superando los localismos; propiciar el trabajo coordinado de maestros; fomentar la participación de las familias.

• Promoción sociocomunitaria desde acciones productivas En 1986, Cáritas Nacional de España presentó un Programa de Desarrollo Comunitario Rural. Con el fin de participar en dicho programa, dos miembros de la Asociación Campos de Castilla animaron en la localidad de Pradosegar (Avila) la creación de una comisión compuesta por personas del pueblo, que elaboró y gestionó el Proyecto de Desarrollo Comunitario “Serrota”, aprobado por Cáritas Nacional en 1987 y 1988. Es importante señalar que el momento histórico en el que se inició el proyecto coincidió con la entrada de España la CEE, situación que provocaba mucha incertidumbre en la población rural. Esta circunstancia tuvo un peso decisivo en los objetivos y actividades se programaron en el proyecto, que se concretaron en:


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

• • • • • • • •

Adquirir información y capacitación para mejorar las actividades agrícolas y ganaderas. Mejorar la producción y rentabilidad de las pequeñas explotaciones agrarias. Iniciar experiencias de trabajo comunitario. Introducir nuevas técnicas de producción agraria y nuevos cultivos. Aprovechar y rentabilizar los recursos existentes en el pueblo. Buscar alternativas de producción y transformación de los productos. Conocer otras formas de trabajo y explotación de recursos en el medio rural. Facilitar la relación entre la gente del pueblo, de la comarca y con otras zonas rurales.

Las actividades realizadas a lo largo de los 2 años de duración del Proyecto, fueron diversas: charlas, cursos, visitas a experiencias de trabajo y producción en el medio rural de Castilla y León, visitas a ferias agropecuarias, realización de experiencias de trabajo comunitario con nuevas formas de cultivo y aprovechamiento de recursos del medio natural. Se crearon tres grupos de trabajo comunitario: invernadero, colmenas y forrajes. En la actualidad se mantiene el trabajo productivo en invernaderos. •

Escuelas de adultos En pueblos de diversas provincias, se han organizado escuelas de adultos. Con ellas se ha pretendido: • Ayudar a crecer en la autoestima de cada persona y del grupo. La mayor parte de los integrantes de estas escuelas son mujeres. • Desarrollar una serie de habilidades sociales: escucha, comunicación y ayuda mutua, reconocimiento mutuo de los valores de cada persona del grupo. • Favorecer experiencias de participación. • Desarrollar aprendizajes para la vida y desde la vida.

Grupos de mujeres El trabajo con grupos de mujeres en distintas provincias de Castilla y León, pretende dar respuesta un sector aún más marginado dentro del medio rural, que es en sí mismo un ámbito de exclusión sociopolítica y económica. La función primordial asignada tradicional y culturalmente a las mujeres, es el cuidado de la casa y de los hijos. El trabajo que desempeñan tiene escasa visibilidad y reconocimiento. Sin embargo, es decisiva su aportación a la realidad de los pueblos, desempeñando un papel fundamental en el mantenimiento del tejido comunitario rural. Tradicionalmente, la participación de la mujer en asuntos públicos ha sido muy limitada y supeditada a la voluntad del varón. El machismo en los pueblos, un elemento cultural arraigado, tiene manifestaciones en los diversos ámbitos de la vida. La mujer ha sido una prioridad en el trabajo de promoción socioeducativa de los miembros I.T. que vivimos la misión en el medio rural. Constatamos que se va avanzando en la transformación de la realidad de los pueblos y que una de las razones de este avance es la mayor implicación de las mujeres en la vida económica, social y laboral de este entorno. Son ellas quienes asumen responsabilidades en distintos grupos o asociaciones locales.

Asociaciones. La Asociación “Campos de Castilla” ha promocionado y animado la creación, funcionamiento y consolidación de Asociaciones Culturales en distintas localidades. Son entidades que posibilitan la organización social y las actividades culturales en los pueblos.

99


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

En algunos casos, los Ayuntamientos y las Asociaciones colaboran entre sí. Unas veces, las actividades promovidas por la Asociaciones son apoyadas por los Ayuntamientos , y otras son las Asociaciones las que apoyan a los Ayuntamientos. •

Participación sociopolítica El compromiso con la justicia en la transformación social de los pueblos nos ha llevado a buscar la implicación en sus órganos de gobierno. Algunos miembros de la I.T. son concejales en los Ayuntamientos de las localidades en las que cumplimos la misión de la I.T.

2.- DESAFÍOS PLANTEADOS HOY A LA MISIÓN I.T. EN EL MEDIO RURAL Desde la mirada a la realidad las convicciones y las dificultades percibidas en la experiencia de trabajo en los pueblos a lo largo de muchos años se nos convierten en desafíos para la misión de la I.T. en este campo : Dar respuesta a este desafío nos compromete a: • Favorecer en los hombres y mujeres de los pueblos la toma de conciencia de las situaciones de injusticia que les afectan. • Partir de las necesidades y/o carencias de las personas con las que trabajamos e intentar buscar respuestas a sus problemas e intereses. • Llevar a cabo procesos educativos en los que el proceso prime sobre las acciones concretas y sobre los resultados. • Plantear una metodología y unas dinámicas de grupo que generen participación. • Estar atentas a mantener el equilibrio entre proponer y acoger las propuestas, entre reconocer las acciones de los implicados y provocar cuestionamientos sobre las mismas. • Mantener el equilibrio entre el protagonismo y la intervención de las personas y grupos y el protagonismo y la intervención del animador/a. • Procurar llegar a consensos, ya que favorece que las personas se impliquen. • Cuidar que el animador no asuma tareas o decisiones que el grupo pueda llevar adelante por sí mismo. La búsqueda de la eficacia a veces dificulta los procesos de participación. • Buscar una proyección de las experiencias más allá del ámbito en el que se realizan. Nos reafirmamos en que nuestro modo de estar y trabajar en los pueblos surge de una opción preferencial por los desfavorecidos en el medio rural castellano y leonés. Para nosotras ha sido y sigue siendo un reto: • Leer la realidad de nuestros pueblos desde un enfoque creyente y darle respuestas desde el Evangelio, en la búsqueda de la justicia para este ámbito de exclusión y marginación. • Llevar adelante una metodología que integre acción y reflexión, y provoque respuestas en la práctica. La metodología seguida y contrastada en equipo cualifica la reflexión personal y nos devuelve a la realidad con más elementos de análisis y compromiso. • Compartir y confrontar el trabajo realizado. Tenemos la experiencia de que un esfuerzo serio de comunión y coordinación entre nosotras ha favorecido la eficacia de nuestra tarea en el medio rural. A nivel institucional IT, creemos que el medio rural debería ser un campo de acción donde se dé respuesta a la prioridad de los pobres y excluidos en Castilla y León. Durante los últimos años el número de miembros I.T. que cumplen la misión en esta realidad decrece constantemente y es necesario reforzar las presencias para dar continuidad al trabajo hasta ahora realizado.

100


Consejo de Cultura COMISIĂ“N ASESORA INTERNACIONAL

THE HOLY LAND -PALESTINA/ISRAEL THE RELATIONSHIPS AND TENSIONS OF LIVING OUT FAITH-CULTURESJUSTICE Mellie Brodeth INTRODUCTION (BY PROFESSOR QUSTANDI SHOMALI, PHD) The presence of the Christians in the Holy land is over 2000 years old. During all these years, Christians have grown in numbers and faith. Today there are over 13 Christian denominations present in Jordan, Palestinian territories- West Bank and Gaza, and Israel. At one point, most of the Palestinian villages were inhabited by Christians. Their life and presence had depended on their agricultural, historic nature of the land. Since the turn of the previous century, a terrifying decrease in their presence has been noticeable. Now, they are about 2.5% in Jordan and 1.8% in Palestine and Israel. This decrease is basically related to the political upheaval that has been striking the region since WW1. The Nakba in 1948 and the Naksa in 1976 or the Israeli Military Occupation of the West Bank, followed by the closure of the Occupied Territories and the numerous, unjustifiable checkpoints, the high rate of unemployment, the confiscation of Lands and Palestinian IDs, demolition of houses and establishment of settlement on Palestinian land making the life of the Palestinians, Christians and Muslims alike impossible, are the main factors for an increasingly intolerable situation of suffering and injustice. In terms of numbers, the Christians at the turn of the 20th century, were 20% of the population of Palestine. Today's statistics indicate that only 2.5 to 3 percent of the population of Palestine, Jordan and Israel are Christians. It is somewhere between 250,000 to 300,000 Christian Arabs in Jordan, Palestine and Israel. In the Palestinian Territories, Palestinian Christians got increasingly sensitive to the instability and uncertainty, which accompanied long Israeli military rule. Palestinian Christians, judging from the rate of emigration among them, which was double the national rate between 1967 and 1993, had proved to be more susceptible to the practices of Israeli occupation authorities. Our presence is humble; the number of Christians dropped from 20% one hundred years ago to 1.5%, because of the occupation and difficult economic, social and educational restrictions imposed on the population. Christians are more sensitive than the general population, to bad economic and political conditions, particularly if they perceive that the prospects for advancement are not forthcoming. Nowadays most of the Palestinian Christians are living in the Diaspora; more than half a million Christians are present now in different countries around the world. In some cases, two generations of the same family immigrated, leaving no one but empty houses and uncultivated land(that is,if the latter are not confiscated). Moreover, the church in the Holy Land is divided. In spite of our small number, we have three Patriarchs and thirteen bishops in Jerusalem. We belong to fifteen different denominations, the largest of which is the Greek Orthodox (51%), and the Catholics (32%). In fact, the Christians in general and Palestinian Christians in particular can do a lot to palliate our difficult situation. This can be done on three levels: the political pressure in order to find a just solution for the Palestinian problem, the continuous contact with the Christians in the Holy land through pilgrimages, and, thirdly, there is a dire

101


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

need in many families for material and human help. The Church is doing its best, but there is a need for more help beyond the capacity of the Church -- only governments can manage. Investments in Bethlehem, Jerusalem, and Ramallah areas will help the Christian communities to stay rooted in the Holy Land. To conclude, the Christian presence in the Holy Land is threatened by the present political conflict. Any drop of hope and encouragement can accumulate and create a pond of hope and perseverance among the dwindling population.

A JOINT REFLECTION (M. BRODETH, LINA KHAMIS, MICHEL ROCK) It has been more than three decades now since I had the privilege and grace of living and fulfilling the TA mission here in the Holy Land, also called Israel, also known as Palestine – depending on who is talking! To speak of faith-cultures-justice here in this context is to invite an array of contradictory statements. It can also be a spring board for deep reflections about how one can navigate between the tensions on rough seas. It can also lead you to treacherous roads that might be difficult to tread and invite antagonism. In other words, this is certainly “the” place where one lives the difficult relationship and tensions of living out one’s faith, immersed in a multi-layered cultural diversity, vis-à-vis issues of justice, or perhaps better still, injustices which are the prime reason for the region’s instability and lack of peace. So, where do I stand and how I do live this tension and relationships? One lives these tensions premised on the strong influence of politics – starting in daily life. So all of the above are not lived in a vacuum. With politics, rather, above politics is where my faith is anchored, that is my faith in Jesus Christ, the gift handed on to me by my ancestors in the Philippines. There in my homeland, we normally equate this faith with the Roman Catholic faith – one that, for me, always stood for the universal church. Both my formation at home and then later in the Teresian Association were rooted in an openness beyond parochialism, beyond the local. I asked my academic colleagues at the University to share their thoughts and experiences along this line. I also knew I would get a variety of responses based on one’s personal background and exposure; the family and social milieu are the fabrics around which tension and relationships are woven. And here in the Holy Land, the convergence of the three monotheistic religions stand out with each group of people/nations/culture living it in a “survival mode.” I will not dare elaborate on Judaism nor Islam which has followers and adherents who are people of good will. However, like Christianity, these two monotheistic religions also have engendered extremist groups who add to the complex political situation. A complexity that is both difficult to unravel and to explain without touching the fringes of people’s sensibilities. To further weave the web of complexity, Christianity is grouped into various rites: those that are loyal to Rome, and those who are called “orthodox.” Living the faith demands heroism in understanding, supporting, and dialogue with these various sects and denominations. Bethlehem University, where I live out the Teresian mission provides an “oasis” of peace, harmony and inter-religious/cultural dialogue in a region where conflict, division, tribal rivalry and wars exist. In order to further my reflection on this topic I have asked a few colleagues to share their life experiences. One of these colleagues, a woman teaching human rights and political science, posed two incisive questions:

102


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

“How to understand Christianity from the margins of a society which is diverse in religion and politics? HOW CAN WE BRIDGE OUR DIFFERENCES AND FIND COMMON GROUND”? (DR. LINA KHAMIS) And here are her reflections with regard to the interaction/linking of faith, justice and culture: . “If we wish to reap a harvest of tolerance, justice and mutual respect, then we must start by living our own faith, and it would be wise to revisit our own faith. This is all possible if the matrix of values and the underlying spiritual and ethical foundations can influence education systems in the society. I trust it is vital that these values be promoted and maintained in places where they are under threat. And that is why I have given human rights a pivotal role in my teaching. Undoubtedly, religious beliefs and practices have a fundamental influence and impact on education systems and their quality. Religious differences should never be seen as impracticable. On the contrary, there exists an underlying thread of unity connecting the great religious traditions; these are the values of justice, equality, solidarity, humanity and liberty.” Before coming to Bethlehem University, Dr. Lina Khamis, a Palestinian by birth, was working in Jordan, in the field of education. In her perspective, the difficult balance of living in a situation where one’s faith is put to the test by some “traditional values” in her culture as well as by the almost unending political instabilities caused by the lack of justice and peace. Another young instructor teaching Religious Studies has this to share: Searching for peace and justice in our land is a quest that each one is looking for. Many have tried to find and live in justice, but it seemed to them far and unreachable. Everyday one is faced with many situations of injustice and other inhuman values. One feels tension strongly when he/she tries to live life according to the teachings of our Lord. But in such situations where tension occurs between faith, culture and justice, one should have more faith, as I see, in God’s providence, and to live life according to the way that Jesus lived his life, putting all the trust in God and His will, say the truth without fearing the cultural values or the injustice that we might face, because God is there for us, as Jesus’ life and actions were also for us. Putting our trust in God make us live a life for God and for our brothers and sisters in humanity as Jesus did in the face of some cultural values that can sometimes be paralysing hope and engendering death as in “killing for honour.” There is a subtle note of frustration that is easily swiped by a glitter of hope, fruit of Michel Rock’s faith when he refers to the experience of injustices suffered in the Occupied Territories, now surrounded by a wall that encloses cities and villages and separates families from one another. The realities of injustice, suffering and oppression spread a “culture of death” – if not physically, death to the soul of both the oppressors and the oppressed in an unending vicious cycle of violence that can deaden the conscience of right and wrong. How does one live and maintain a difficult equilibrium in nurturing one’s faith, deeply-rooted in her native culture and continuously re-adjust and re-adapt oneself to a “second culture?” To take sides is a counter-productive atttitude; it can only burn-out positive energy for a cause where conflicting factors are involved. To take sides is not the same as opting for the poor, the marginalized and the ostracised. The latter is an altogether different issue. This option is what I am here for, this option is what I am clear about. To educate for peace and justice, to promote an education firmly rooted in a faith that liberates and empowers others espeically the poor.

103


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

While the faith I breath and live is universal and universally-shared, the culture where I am now firmly rooted is both fragile and weakening receiving constant threats of extinction due to the injustices we live. My shield and my nourishment runs deeply into what my Christian faith offers me as a stronghold. The message that I try to send through my Christian witnessing and professional presence is one of reconciliation, peace, and humility as an antithesis to hatred, war, and power. I am called to learn how to listen, to be compassionate, to respect every person, and to be a companion to all in this difficult journey of achieving peace against all odds.113

ALEMANIA RF FE / CULTURA(S) / JUSTICIA. Elisabeth Münzebrock Nota preliminar 1.- Fe -Situación actual de la creencia en la República Federal alemana según la estadística -Muestras de una fe vivida y una “fe confesada“ en Alemania 2.- CULTURA(S - Peter Sloterdijk (*1947) “Du musst dein Leben ändern (“Tú tienes que cambiar tu vida“(2009) -Los intentos de la “mosca” de salir de la botella de cristal 3.- Justicia -“Insieme per l’Europa – Miteinander für Europa – Juntos por Europa“!

NOTA PRELIMINAR Al vernos todos “encerrados en una barquilla defectuosa que está flotando en el océano”, imagen que usa en su momento Otto Neurath(1882-1945), filósofo, economista y matemático austríaco, miembro del Círculo de Viena y contemporáneo de Ludwig Wittgenstein), y - siguiendo la imagen sin poder llegar a una dársena para reconstruirla con piezas mejores, porque “arrancar una tabla” significa tener que reponerla inmediatamente por otra nueva, para evitar que el barco se llene de agua.... 114nos damos cuenta de la urgencia de un diálogo entre ciencia, humanismo y creencia, que nos ayude a reactivar este resto de “solidaridad” que tal vez nos salve “en alta mar”.

113

Collaborations from Bethlehem University Faculty : Dr. Lina Khamis, Professor of Political Science, Humanities Department. Mr. Michel Rock, Instructor, Religious Studies Department y Dr. Qustandi Shomali, Professor of Arabic Language, Arabic Department (ACIT MEMBER) 114 Cfr: Scobel, Gert: Der Ausweg aus dem Fliegenglas, Frankfurt am Main, 2010, S. Fischer, p.16

104


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

1. FE:  Situación actual de la creencia en la República Federal alemana según la estadística: Pasando a la “praxis” podemos afirmar que en estos últimos años se ha hablado mucho de la “vuelta de la religión” a la vida normal de los ciudadanos. Sobre todo después de la caída del “muro de Berlín” hemos constatado que el ateísmo estatalmente “prescrito” en los países del “telón de acero” no había podido arrancar del todo la fe religiosa. Sin embargo, según las estadísticas actuales, en Alemania hay un porcentaje alto de 34,6 sin confesión; 29,7% son oficialmente católicos, 29,6% evangelicos, 4,4% musulmanes y 1,7% de otras creencias. La distribución según países (Länder) diferencia más la realidad. La Fundación Bertelsmann publica cada dos años una “visión de la religión”, en la que explora la religiosidad en 21 países teniendo en cuenta las religiones “oficiales”. El estudio de 2010 da los siguientes datos para la República Federal alemana: un 70% de los interrogados se califican a sí mismos como “religiosamente musicales”. Solamente un 28 % afirma que la religión no tiene ninguna importancia para ellos. Pero incluso en el grupo de los que no pertenecen a ninguna confesión 33 % dicen que en el fondo se sienten “religiosamente implicados”. Y de los llamados “aconfesionales” 12% creen – si bien difusamente – en la existencia de un Dios, en un principio divino o en la inmortalidad del alma.”115 Y en Alemania especialmente varía este interés según el este y el oeste, o -grosso modo dicho dependiendo en qué parte (antigua República o nuevos Länder) se hacen estas encuestas. El 78% de la parte antigua (Alemania del Oeste) afirma ser “religioso”. En los nuevos “Länder” son solamente el 36 %. En cuanto a la praxis religiosa los de menos de 30 años no se sienten aludidos. Un 50 % de los “jóvenes” confiesan no rezar jamás o raras veces.Sin embargo existen paralelamente y desde hace muchos años unos “Encuentros” super-frecuentados y visitados por los jóvenes, como son las “Jornadas Católicas, Evangélicas y Ecuménicas” de mi país. 

Muestras de una fe vivida y una “fe confesada“ en Alemania (todavía por separado, pero con una fuerte tendencia a unirse!) Un poco de información....sobre el significado de los “Kirchentage” = Jornadas eclesiales católicas, evangélicas y ecuméncias de Alemania: o

o

115

El "Katholikentag" se convoca, dirige y programa por la Iglesia Católica, si bien también participan ambas confesiones. Se celebrará en el año 2012 (entre mayo y junio) en Mannheim. El "Evangelischer Kirchentag: La convocatoria, dirección y programación corresponde a la Iglesia Evangélica de Alemania, si bien participan siempre "mitad y mitad de ambas confesiones, en total unos 300.000 jóvenes y gente de todas las edades. Se ha celebrado este año del 01.06.al 05.06. en Dresden.

Bertelsmann Religionsmonitor 2010, en: www.bertelsmann.de

105


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

o

El Ökumenischer Kirchentag es un "extra" en la fila de los "Encuentros" de este tipo, que el año pasado se celebró del 16.05. al 20.05. en Munich. Organizado a la par por las dos Confesiones principales, Protestantes y Católicos, estas Jornadas pretenden ser una manifestación pública de la fe cristiana, sobre todo del deseo de unidad plena entre ambos, animándose mutuamente – y públicamente – a dar testimonio para que “el mundo crea”... 106

2.- CULTURA(S): Desde Alemania podría valer una contribución al tema tan candente de la urgencia de “cambiar la vida”: 

Peter Sloterdijk (*1947) “Du musst dein Leben ändern (“Tú tienes que cambiar tu vida“(2009)

“Du musst dein Leben ändern”...con esta “exhortación” de Rainer Maria Rilke el filósofo alemán Peter Sloterdijk (*1947) titula su libro, en el que plantea una nueva forma de pensar, concebir y transformar la realidad.. Y cito: “La única autoridad, que hoy día puede decirnos: “Tú tienes que cambiar tu vida”, es la crisis global.(..) Y nos lo puede decir, porque se refiere a algo que ni nuestra imaginación es capaz de “imaginarse”: la catástrofe global”. Ya en su obra “Crítica de la razón cínica” (ustedes se dan cuenta de la alusión a Kant y sus “tres Críticas” (de la razón pura, de la razón práctica y de la capacidad de juicio)”, Sloterdijk había resumido: “Quien conoce la verdad sobre si mismo y continúa a pesar de todo siendo y actuando como antes, muestra un comportamiento cínico.”116 Y en su bestseller actual Sloterdijk exige un cambio rotundo de la visión del individuo y de la sociedad. El núcleo de su ciencia del hombre es la convicción de la “auto-formación” de todo lo humano. El hombre como un ser que “se auto-inventa” entrenándose siempre de nuevo, llega de esta manera a un ser que se trasciende a sí mismo. Años anteriores otro gran pensador, Hans Jonas, había formulado un imperativo ecológico:“Actua siempre de manera que las consecuencias de tus acciones sean compatibles con la permanencia de la verdadera vida humana sobre la tierra.”117 Recordamos la fórmula famosa de Kant en su imperativo categórico: . «Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal».118 Y continúa Sloterdijk reflexionando: “No hace falta tener oído musical para lo religioso para comprender por qué la Gran Catástrofe llegó a ser la diosa del siglo. Como ella posee el aura de lo inaudito, le corresponden los rasgos esenciales, que hasta ahora estaban atribuídos a lo trascendente; Ella permanece “velada”, pero se da a conocer mediante los signos; está de camino, pero ya presente en sus mensajeros; se manifiesta a las inteligencias indiviuales en visiones deslumbrantes y supera a la par la capacidad de comprensión del hombre. (...)En total, su destino es parecido al Dios del monoteísmo, cuando había aparecido en el “escenario” hace casi 3000 años: ya entonces Su mensaje llegó a ser demasiado grande para el mundo, y solo pocos consentían cambiar sus vidas. 116

Sloterdijk, P: Obras, 1983 , I,17,33 ff. Citado en: Sloterdijk, P. Du musst dein Leben ändern, Suhrkamp TB 2011, p. 708 118 Kant, I: Obras completas,vol.4: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, p.421 117


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Pero en ambos casos la negación de la mayoría agudiza la tensión que está sobre el colectivo humano. Desde que la catástrofe global ha empezado con su “desvelación parcial”, ha aparecido una nueva variante del imperativo absoluto en el mundo, que dice: Cambia tu vida! Sino antes o después la “desvelación total” os mostrará lo que habéis perdido en el tiempo de los “signos.”119 Y valga otra imágen: 

Los intentos de la “mosca” de salir de la botella de cristal: Una vez más dialogando con Kant:

Hemos aprendido que Inmanuel Kant insiste en la “incompatibilidad de lo religioso con la razón”, utilizando la imágen del “abismo” entre ambos, o – en otra imágen – como dos líquidos incompatibles, que se pueden juntar forzadamente (como el aceite y el agua) pero que se separan unos de otros cuanto antes. “Entonces”, según Kant, “la religión de la razón (junto a la razón) flota de nuevo por encima”.120 Friedrich Nietzsche como “programa de contraste“: Con Friedrich Nietzsche cambia esta visión del cosmos y de la fe. Él odia las islas tranquilas: “Por fin está libre el horizonte”, escribe en la “Gaya Ciencia” por fin nuestros barcos pueden navigar en alta mar a todo riesgo...se nos permite la aventura del que “reconoce”, y tal vez no había jamás un mar tan abierto”. Según Nietzsche la muerte de DIOS es “el acontecimiento más grande de los tiempos modernos”, y con esto la fe en un Dios cristiano ha llegado a hacerse increíble. Y con este hecho tiene que caer todo el edificio de “verdades” que se han desarrollado en torno suyo, como es la moral europea. “ De hecho, nosotros los filósofos y pensadores libres, ante la noticia de que el viejo Dios ha muerto, nos sentimos como iluminados por un nuevo amanecer“121 La búsqueda por el “sentido” : excurso a la teoría de sistemas” Aquí no puedo desarrollar en profundidad la “Systemtheorie” (teoría de sistemas) de Niklas Luhmann, pero en cuanto a la pregunta por el “sentido”, nos preguntamos cómo dar un sentido a las “irritaciones actuales” en medio de este potencial de sorpresas continuas..Porque pasamos el mundo, que en el fondo no conocemos, a un sistema de informaciones sobre este mundo, aunque sean meros supuestos e hipótesis. En este juego entra también la duda, y recurrimos a objetos, símbolos, signos etc. que “creemos haber comprendido”. Según Luhmann el “sentido” es el medio más general para cada creación de forma, sobre todo la de la comunicación, sea verbal, psíquica, social, religiosa o científica. Los sistemas “viven” de la diferenciación: por ejemplo entre justo/injusto (el sistema del derecho), verdadero/falso (el sistema científico) etc. Se presupone una demarcación del terreno dentro del sistema. Por ejemplo, el sistema del arte (bello/feo) no funciona para el sistema de la justicia (verdadero/falso). Queda por tanto un espacio “no marcado” por ningún sistema: y allí encontramos la “oportunidad” para lo “religioso”: 119 120

121

Sloterdijk, Peter, op.cit, p. 702 Kant, I: Religion innerhalb der Grenzen der bloßen Vernunft, prefacio a la segunda edición, p.5-8:

NIetzschE, F: Werke, vol.2, Die fröhliche Wissenschaft , p.126

107


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Véase el relato bíblico del Génesis: Al principio todo quedaba “yermo y vacío”, un “tohuwabohu”. Y la palabra de Dios crea la diferenciación. “in principio erat Verbum”. Lo primero que se hace es marcar una diferencia, una línea de diferenciación en el horizonte: “Al principio Dios creaba cielo y tierra” (literalmente “los cielos” - die Himmel!) Lo uno es el polo opuesto de lo otro, los dos no existen sin el uno y el otro. En este “acto de la creación” el cielo y la tierra tienen un mismo orígen, sin embargo el “cielo” no queda “marcado”, mas bien queda “vacío” como el reino del Dios incognoscible. La tierra en cambio se va “poblando” (marcando) de los seres diversos: plantas, animales, hombres. Solamente Dios puede “distinguir” (diferenciar) sin ser parte de esta distinción. ”Dios es entonces el “observador no observado” que – viendo y hablando – crea esta diferenciación, a la vez que la supera.122

3. JUSTICIA 

“Insieme per l’Europa – Miteinander für Europa – Juntos por Europa“! Los 7 „sí“ a Europa: Encuentro del Movimiento „Juntos por Europa“ en Vallendar, Alemania

106 movimientos y comunidades cristianas, unas 120 personas, en su mayoría laicos, nos encontramos ya el 11.11.2010 en Vallendar (Alemania), a orillas del Rhin, para orar juntos, discutir e intercambiar sobre lo que empezó hace 10 años – una iniciativa de los responsables de movimientos comunitarios de ambas Iglesias....Todo había comenzado en 1999 con la “firma solemne – e histórica! - de la “Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación” firmada por altos representantes de la Federación Luterana Mundial y de la Iglesia Católica el 31 de octubre de 1999, en Augsburgo, lugar tan “significativo” de la “confessio Augustana” de 1555. Y “el pacto” actual se concreta en los “SIETE SÍ”, que todos los reunidos en el Encuentro de 2007 proclamaron solemnemente como mensaje final (permítanme leer algunos fragmentos)         

DECIMOS QUE SÍ a la vida. DECIMOS QUE SÍ al matrimonio y a la familia como fundamento de una sociedad solidaria y capaz de futuro. DECIMOS QUE SÍ a la creación. (...) DECIMOS QUE SÍ a una economía orientada hacia las necesidades de cada uno y de la humanidad en conjunto. DECIMOS QUE SÍ a la solidaridad con los pobres y desfavorecidos (...) DECIMOS QUE SÍ a la paz. Nos comprometemos en las situaciones de conflicto para que haya comprensión mutua, reconciliación y diálogo. DECIMOS QUE SÍ a la responsabilidad hacia nuestras sociedades. (...) JUNTOS queremos renovar nuestro servicio de paz y de unidad, que son el fundamento de Europa. JUNTOS queremos transmitir a Europa y al mundo el Evangelio de la vida y de la paz, que llena nuestros movimientos y comunidades.

Pero dentro de las opiniones - tan variopintas como las personas que formamos este y otros meetings internacionales/interreligiosos -, el Espíritu “nos empujaba” como pueblo de Dios...y 122

Luhmann, N: Die Religion der Gesellschaft, Frankfurt am Main 2000, p.21 y 24

108


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

esto se notó al final en el “plan de acciones concretas” programadas para el próximo gran Encuentro del 12 de mayo de 2012, en el que todos los movimientos y comunidades de “Juntos por Europa” hicimos acciones según las propuestas “ideadas por todos”: Se organizó este tercer “Día de Europa“, con el lema de “Europa vive!” que nos parecía significativo para este encuentro “insieme”, “ensemble”, “together”, miteinander”,” juntos”... Organizamos una actividad central en Bruselas, Sede de la UE, con un máximo de 1000 participantes, entre ellos personalidades de la vida política-social y de las Iglesias. Bruselas estuvo unída vía Internet/satélite con otras “actividades conjuntas” realizadas en distintas regiones y ciudades europeas. Pretendíamos hacernos más “visibles en publico” como cristianos de Europa, y esto también por medio de signos y símbolos, como por ejemplo “una marcha en forma de estrella” de jóvenes desde las diferentes ciudades de Europa a Bruselas, o un mensaje políticamente bien artículado y firmado por muchos de nosotros. El “mensaje” llegó...ahora toca “pasar la antorcha” a otros países...

COLOMBIA FES-CULTURAS-JUSTICIA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Luz Alba Santoyo Desde 1988 en la IT venimos trabajando la triada FE-CULTURAS-JUSTICIA. Ha sido acuerdo de Asambleas que se retoma permanentemente. En mi contexto cuando estudiamos los acuerdos y los llevamos a nuestra práctica de misión ha producido la necesidad de concretar la vivencia de la triada desde el trabajo que realizo en DD.HH. El grupo de la IT de Colombia venía asumiendo la iluminación que ofrecía en los años 70 la Teología de la Liberación y los aportes de la Conferencia de Medellín en su voz profética por la justicia social, la búsqueda de la Paz en este continente americano golpeado en esa década por las dictaduras militares de Chile y Argentina. También se venía generando una solidaridad desde los grupos cristianos por las luchas de liberación de los pueblos de Nicaragua y El Salvador. Otro grupo eclesial al que nos unimos en sus trabajos fue el de CRIMPO (Comunidades religiosas insertas en Sectores populares) y las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base). Además para las reflexiones de coyuntura nos iluminada el Cinep ( Centro de Investigación de Educación Popular) de los Jesuitas y Dimensión Educativa dirigida por el padre Mario Perezón de la comunidad de los Salesianos. Colombia ha vivido una situación de violencia institucional muy larga. La existencia de la guerrilla desde los años 60 hasta el presente es testimonio del conflicto Colombiano. La respuesta del Estado al conflicto ha sido llegar a la terminación del conflicto por la derrota del enemigo. Es verdad que en algunos momentos de esta larga historia se han establecido períodos de “Dialogo” pero manteniendo la política de continuar con las mismas condiciones sociales y obligando a la

109


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

guerrilla a ceder en sus pretensiones de cambio social. En nuestra historia reciente estamos en otra etapa de diálogo donde es evidente esta situación. En la misma década del 70 el movimiento popular en Colombia tuvo su momento de más fuerza tanto a nivel del movimiento juvenil como en sindicatos y grupos campesinos y de los barrios populares, pero la acción represiva del Estado eliminó a muchos de sus lideres. En la década de los 80 empezamos en la IT a insertarnos en 3 barrios populares: Santa Rosa, Ciudad Jardín y Córdoba. Allí realizábamos trabajo de organización popular y ya formamos parte de la Coordinación Nacional de Comunidades Eclesiales de Base. El trabajo eclesial fue también muy golpeado. Asesinaron Sacerdotes, Catequistas, Religiosos y laicos. Algunos de ellos muy cercanos a nosotras. La experiencia de martirio se hizo muy presente en nuestra espiritualidad. A finales de los 80 el análisis que hacíamos de la realidad en nuestros Encuentros Nacionales de la comunidad IT nos llevó a priorizar una y otra vez como línea fundamental de misión la defensa de la vida. A finales de los años 80 se constituyó la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, de la cual la IT Colombia formó parte desde su fundación. Fue una época donde se dieron varias masacres y los grupos cristianos sentimos la responsabilidad de realizar una labor de acompañamiento permanente a las víctimas. Desde el 93 empecé a colaborar de tiempo completo en Justicia y Paz hasta el presente, en coherencia con lo que veníamos viendo como línea prioritaria de campo se misión. De esta manera se fue concretando en mi vida la vivencia de la triada fes-culturas-justicia. Fes porque el trabajo con indígenas y campesinos nos llevó a plantear un trabajo no sólo ecuménico sino macroecuménico como se planteó en la Asamblea Nacional de CEBS de América Latina realizado en 1991. Posteriormente vimos la necesidad de ampliar nuestra comunión con la Pacha Mama y toda la sabiduría que nos aportaban los pueblos indígenas de convivencia respetuosa con la naturaleza. Actualmente en las comunidades que acompañamos desde la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, hay una gran variedad de expresiones de fe y de iglesias. En el Encuentro que realizamos en el 2011 con víctimas de la violencia de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia y que llamamos “Fe y Política: Teología desde la Esperanza” estuvieron presentes miembros de 17 iglesias diferentes. En este encuentro organizado por la Comisión de Justicia y Paz, sentíamos el deber de compartir las reflexiones que surgen de la vida concreta de las víctimas que resisten, de forma no violenta, a las consecuencias funestas de la implementación de políticas neoliberales con su lógica de muerte y destrucción de seres humanos y del medio ambiente. Era un desafío a creyentes para vivir a profundidad nuestra fe y un testimonio ofrecido a quienes se dispongan a recibirlo. De esta manera nuestra fe, que se preocupa por el bien común, por la construcción de una sociedad justa y fraterna, que está en la búsqueda utópica de hacer posible lo imposible, nos confirma que el binomio fe-política no tiene contradicciones, ni oposiciones, por el contrario, están íntimamente vinculadas. La fe no es una creencia etérea. La fe se traduce en obras y actos, en una particular manera de estar en el mundo, y esa manera de estar en el mundo es necesariamente política. Quienes están construyendo alternativas y están resintiendo tienen una fe profunda. Fe que se convierte en un motor para enfrentar planes contra el medio ambiente, contra la vida, contra las comunidades. Así lo expresaba una de las víctimas: “mientras las balas sonaban por todos lados, nosotros rezábamos y encontrábamos en Dios la fuerza para resistir, reclamar nuestros derechos, recuperar nuestro territorio, para recuperar nuestra dignidad”

110


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Otro campesino que vivió el desplazamiento de su territorio nos decía: “Nosotros y nosotras, en medio del dolor del desplazamiento de 1997, no podíamos hablar de lo que nos pasó, de las actuaciones conjuntas de los militares y paramilitares en contra nuestra, argumentando que estaban persiguiendo a la guerrilla. De los proyectos de palma, de ganadería que empezaron a montar cuando ya estábamos desplazados porque de nuevo volvían a agredirnos. Teníamos que callar con el dolor dentro del corazón. Orábamos al Señor: ¿Cuándo habrá justicia? ¿Cuándo podremos hablar de lo que nos están haciendo en estos momentos?”, pero como un canto de esperanza continúa su testimonio diciendo: “El Señor nos ha ido recompensando en público aquellas oraciones que hacíamos en secreto, porque no podíamos hablar. Ya hoy nos encontramos con los Humanos del Mundo y tenemos la fuerza de denunciar” Es desde una fe entendida como la fuerza, la vida de Dios que da el valor para enfrentarse a los empresarios de la palma aceitera que les habían robado su territorio. En la Espiritualidad de la resistencia hay palabras muy importantes: Justicia, Dignidad, Respeto a la Vida. Los testimonios de nuestros mártires: Monseñor Oscar Arnulfo Romero, los Jesuitas del Salvador, y la vida de Monseñor Proaño siguen estando muy presentes en esta Espiritualidad. En estos últimos 7 años el compartir con las comunidades en resistencia es de lo que tengo lleno mi corazón, por eso cuando me pidieron que hiciera un aporte al Consejo de Cultura sobre el tema fes-culturas-justicia me pareció que era esta la experiencia que debía compartir. Lo hago en términos muy coloquiales porque creo que en la diversidad de culturas es con la que más me identifico en este momento: Hablar de lo que está lleno el corazón. En los párrafos anteriores me pareció oportuno contar un poco de historia de mi vivencia de esta triada significando que ha sido un continuo de ya más de 24 años de vida, por eso en este momento no entiendo que se pueda realizar la misión de la IT de otra manera. Llevo muchos años compartiendo el sufrimiento de campesinos desplazados violentamente de su territorio, y el testimonio de su resistencia para exigir sus derechos me da la fuerza para continuar con este trabajo, a pesar de todas las amenazas recibidas, directa e indirectamente por ser miembro de Justicia y Paz. En los años 2005 y 2006 estuve acompañando a los campesinos de la Cuenca de Curvaradó (Chocó) que después de vivir 9 años de desplazamiento de su tierra de forma violenta con la operación militar llamada OPERACION GENESIS comandada por el General Rito Alejo del Río ( Hoy día procesado por ser el primer responsable del crimen de Marino López), en un acto de valentía y fundamentalmente de una fe muy grande en Dios-con-nosotros en el que ellos creen decidieron retornar al territorio en medio de la guerra contando con el apoyo de la Comisión de Justicia y Paz, Brigadas Internacionales de Paz, PASC (grupo solidario del Canadá) y todos los Humanos del Mundo sensibles con esta realidad, además de las Medidas Cautelares de Protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El territorio estaba controlado por los paramilitares, militares y empresarios de la palma aceitera, que seguían sembrando el terror en los campesinos para evitar que regresaran a su tierra. El campesino que cedió 5 hectáreas de su tierra para constituir la Zona Humanitaria, Enrique Petro de la Iglesia Cuadrangular, había solicitado el acompañamiento de Justicia y Paz y animado a sus antiguos vecinos de la vereda de Caño Claro para regresar. Los primeros meses, mientras se organizaba la entrada buscando medidas de protección estábamos los dos solos. Nos uníamos en

111


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

la oración todas las mañanas a las 3 de la madrugada. A mi me tocó renunciar a usar mi biblia latinoamericana porque Enrique estaba acostumbrado a leer su propia biblia "... Pero no les tengan miedo... No teman a los que solo pueden matar el cuerpo, pero no el alma..." Mateo 10, 28 "La creación, en efecto fue sometida a la vanidad no espontáneamente, sino por aquel que la sometió, en la esperanza de ser liberada de la servidumbre de la corrupción... Pues sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto y no solo ella sino también nosotros" Romanos 8, 20-23 “¡Líbrame tú de mis perseguidores, pues son más fuertes que yo!” . Salmo 142,7 “Atribulados en todo más no aplastados; perplejos, más no desesperados; perseguidos, más no abandonados” 2 Corintios 4, 8 "Saben que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. Que no sea así entre ustedes”. (Mt 20, 25-26) ¿Hasta cuando van a mostrar parcialidad con el malvado?... Hagan justicia al débil, defiendan el derecho de los pobres, rescaten al débil y al necesitado; liberenlo de la mano del malvado”. Salmo 82, 2-4 “Boca de impío, boca de engaño, se abren contra mí, me hablan con lengua de mentira, con palabras de odio me envuelven, me atacan sin razón”. Salmo 109, 2 “Las palabras del malvado son maldad y traición, renuncia a ser sensato y a obrar bien, privado de la libertad medita el crimen” Relectura Salmo 35 Cuando los poderosos (Herodes) se enteraron que lo habían burlado de su poder, este se enfureció terriblemente y envió a sus soldados a matar a todos los niños, a fin de eliminar entre ellos a Jesús. (Mt 2,1-18). “Porque tú les has robado a un sinnúmero de pueblos, asesinado a su gente, arrasado el territorio… hay de el que levanta su casa con ganancias injustas… hay de quien construye su poder en base a sangre y acumula con medios injustos” Habacuc 2, 7

Estos textos bíblicos recobran un significado muy profundo cuando estás rezando en medio de la Palma, de los paramilitares que sembraron el terror en el territorio y se pasean impunemente por el pueblo y la vereda, cuando sabes que han ofrecido un dinero a sicarios para que te maten. Además soñábamos que al regresar al territorio seríamos capaces de construir “algo nuevo”, al estilo de Jesús y las primeras comunidades. Allí donde se sembró Palma para unos pocos y sus necesidades de biocombustible para sus carros, queríamos volver a sembrar comida para todos, entrar en un proceso de comensalía abierta, como una comida sin discriminaciones que constituye un cuadro en miniatura de una sociedad sin discriminaciones y supone un choque frontal con los conceptos de honra y deshonra, valores de la cultura dominante. Quisimos releer a Lucas 14, 1524 donde aquel amo manda a su siervo a buscar ”a cuantos encontréis”. Donde se hiciera memoria permanente de lo que se vivió, denunciarlo para que no se vuelva a repetir y testimoniar cómo el Dios de justicia que cantamos en el salmo 82 “hace justicia al humilde y al pobre, libera al débil y al indigente, arranca de la mano del malvado”. Buscamos también la sanación, que nace del interior y nos cura de nuestras enfermedades.

112


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

MÉXICO CÓMO VISUALIZO LA RELACIÓN FE – CULTURAS – JUSTICIA DESDE MI CONTEXTO DE MISIÓN: DDHH MUJER 113

Angeles López García. Empezaré por caracterizar el contexto en el que intento cumplir la misión de la IT desde el día a día con mujeres que viven en colonias marginales de una ciudad en el centro de la República Mexicana. Desde mi trabajo como defensora de los derechos humanos de las mujeres puedo señalar que vivimos en la región más desigual del mundo en términos de distribución de la riqueza. En un momento histórico en donde la discriminación de hecho y de derecho le niegan las posibilidades de una vida digna a mujeres, pueblos indígenas, migrantes, trabajadorxs, afrodescendientes, niñxs, entre otros. Un momento en donde todo es considerado MERCANCIA, desde los recursos naturales, la cultura, la educación, el trabajo hasta los seres humanos, especialmente las mujeres. Una de las consecuencias de esta actuación es el debilitamiento del Estado y su capacidad para garantizar derechos, generando un crecimiento gigantesco de la desigualdad, mayor pobreza y exterminio de la vida. Un contexto en donde ser mujer implica tener menos comida, menos educación, que se te considere propiedad de alguien, un objeto que cuidar, vivir en el silencio, que se te prive de respeto, libertad, seguridad personal, representación política y poder y que se te expropie la dignidad. Más allá de lo que individualmente suceda o deje de suceder. Más allá de lo que por suerte, azar, resistencia o condiciones del lugar de nacimiento y desarrollo hayamos podido evadir. Hoy las mujeres pueden ser compradas, trasladadas, almacenadas, explotadas y vendidas como cosas. O simplemente alguien tiene el poder de decidir sobre su vida o su muerte y asistimos a un incremento del feminicidio no solo en cantidad sino en la crueldad y saña con la que son asesinadas las mujeres y de manera generalizada en cualquier parte del país, agravado en todos los casos por la impunidad. Violentar física, emocional, económica, patrimonial o sexualmente y hasta matar a una mujer es gratis, no cuesta nada. La trata de personas, la pobreza generalizada de mujeres y el feminicidio como formas extremas de violencia son solo la punta del “iceberg” que se sostiene de relaciones asimétricas de poder y permean su visión de la “mujer-cosa” que opera en la cotidianeidad de la vida. De modo que la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres implica un esfuerzo serio de conocimiento y estudio de los derechos humanos desde una mirada crítica, pues los mismos derechos humanos fueron construidos en clave de exclusión. El modelo que se pretendió como universal para la humanidad fue el varón, blanco, heterosexual, católico, con propiedades, de 18 a 40 años, sano y católico. De tal suerte que esta concepción de los derechos humanos excluyó a más de la mitad de la humanidad que somos las mujeres, a los pueblos indígenas, afrodescendientes, infancia, personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, personas ancianas, personas con discapacidad y millones de personas que viven en la pobreza a quienes les


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

reconoció ciertos derechos en la medida que se acercaban a este modelo de persona que merecía ser reconocida y defendida. Afortunadamente los movimientos sociales de mujeres, pueblos indígenas, movimientos LGBTTTI, migrantes, trabajadores, han venido cuestionando esta construcción con pretensión de universal y exigen ser considerados iguales a partir de su diferencia. Ahí también es necesario estar para sumar fuerzas con otros en la creación de sociedades mas humanas para todas y todos. Apropiarnos de los derechos humanos implica un enfoque multidimensional de los derechos humanos: •

Como un cuerpo de normas, herramientas teóricas, interpretativas y metodológicas; que nos implica un profundo conocimiento del contenido de los derechos, de los sistemas universales y regionales para su protección, de los procesos para hacerlos justiciables y sus sentencias.

Como un proyecto político, un horizonte de futuro de cómo queremos que esté organizada la sociedad, bajo categorías humanas, equivalentes. Pues no basta con tener derechos, no basta con que no se violen los derechos. Todo debe estar organizado con una visión de humanidad en donde se reconozca y vida la dignidad de cada persona. Implica construir un mundo en donde quepan muchos mundos.

Como una forma de relacionarnos en lo cotidiano, con nosotras mismas, en el trabajo, la familia, la escuela, la comunidad, la sociedad y el mundo. Implica una revisión personal de nuestra forma de relacionarnos, nuestro cuidado del cuerpo, nuestros estilos de vida, nuestras prácticas laborales y de ejercicio de poder.

La violencia contra las mujeres, como expresión de la desigualdad, es inaceptable e incompatible con la dignidad humana. A pesar de los avances normativos en donde se reconoce la igualdad formal existe un abismo entre el reconocimiento formal y el ejercicio real de derechos, en parte porque no se han generado procesos para acompañar tanto a mujeres y hombres en su pensar, sentir y actuar desde la clave de la igualdad, pero también porque no hay una voluntad política clara y contundente por parte del Estado para lograr cambios reales en torno a la igualdad entre mujeres y hombres y porque no se ha generado reconocimiento social y valor económico al aporte y trabajo no remunerado de las mujeres, porque no se destinan los recursos financieros para avanzar en el objetivo de la igualdad, y porque todavía muchas mujeres no reconocen la desigualdad y la discriminación que viven, es decir porque no se reconocen como personas. Vivimos en una sociedad patriarcal que ha expropiado a las mujeres libertades y derechos. Las mujeres indígenas, pobres, viejas, niñas, migrantes, enfermas, obreras o lesbianas están condenadas a vivir como objetos propiedad de otros, sin esperanza y además con una aceptación de que esta realidad así es, es normal y natural. El aparato de estado, las leyes, la economía, la educación, los medios de comunicación se harán cargo de sostenerlo, reproducirlo y legitimarlo. Pero la última palabra no está dicha, nos anima la profunda convicción de que es posible transformar esta realidad, que es posible construir la dignidad de las mujeres, que es posible una sociedad en donde se reconozca la igualdad real de las mujeres, que otras formas de relacionarse con las mujeres es posible, en donde las mujeres no seamos vistas como cosas, trofeos, objetos sexuales; que las mujeres somos seres humanos, portadoras de dignidad y de derechos. Para ello es necesario poner en marcha procesos personales, sociales, educativos, legales, institucionales; no para disminuir la violencia y la discriminación, sino para erradicarla y para hacer realidad la

114


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

dignidad de las mujeres como raíz para una realidad diferente. Construir el carácter de persona de las mujeres, generar signos de esperanza. Es necesario impulsar creativamente procesos que tengan como intención explícita la transformación de cada mujer, de todas las mujeres y de la cultura patriarcal que legitima, naturaliza y reproduce la subordinación, discriminación y cosificación de las mujeres. Son procesos que tienen como principal actor a las mujeres pero que también tienen que impactar en el entorno social y legal pues hemos naturalizado la desigualdad y la violencia contra las mujeres y nos hemos hecho tan insensibles que hasta nos parece natural que las mujeres no accedan a la educación porque para cuidar niños no necesitan saber mucho, y se encargarán del cuidado de la familia, los enfermos y ancianos porque es su destino y lo hacen por amor; mientras que los hombres estén ausentes de la vida familiar y del cuidado, siendo los proveedores y tomando las decisiones públicas. El discurso de los derechos humanos se ha difundido y extendido. En México existe el mayor sistema de ombudsman de derechos humanos. Una oficina nacional y 32 oficinas en cada una de las entidades federativas. Entre la clase gobernante los derechos humanos son un discurso políticamente correcto e incluso necesario que hasta se ha elevado a rango Constitucional. Hoy los empresarios, el gobierno, operadores de justicia y hasta los militares hablan de derechos humanos. Por eso estamos en un momento de disputa por los conceptos como legalidad, estado de derecho, democracia, derechos humanos, igualdad. Cuando el Estado habla de democracia y legalidad lo hace desde el autoritarismo, desde la instrumentalización de los seres humanos. La legalidad es una cuestión formal que legaliza el uso de la violencia vinculada muchas veces a la arbitrariedad, pero que cuando se trata de sancionar a quienes cuestionan, se organizan o protestan entonces si se les aplica “todo el peso de la ley”. En nombre de la ley se pide a las mujeres que acepten que son ciudadanas de segunda, que aporten su trabajo que poco vale, que acepten la suerte que les tocó, que comprueben que fueron violadas o despedidas del trabajo por estar embarazadas, que lleguen a un acuerdo con su agresor, que ellas solas busquen a sus familiares que fueron desaparecidos, que trabajen múltiples jornadas de trabajo y que cada una se busqué la vida como mejor pueda; porque el Estado es ciego y sordo a su realidad. Cuando el gobierno habla de democracia se refiere a los resultados electorales y no como aquella en donde se garantizan libertades y todos los derechos para todas y todos sean civiles, sociales, sexuales, reproductivos, culturales, laborales o ambientales. Por eso otro desafío es entrar en la disputa de estos conceptos, explicitar la centralidad de la persona humana como fin en sí misma y no como medio. Hay que dotar de contenido a cada uno de estos conceptos, explicitar desde dónde hablamos y señalar con claridad que utilizamos las mismas palabras pero no hablamos de lo mismo. Trabajar para que la igualdad deje de ser enunciado abstracto que se dice como calidad de la persona pero vacío de contenido y desarrollarla como procesos en donde se establece una relación en que se comparan una pluralidad de elementos y unos términos de comparación para que entonces podamos afirmar o negar si hay o no igualdad. Entonces frente a la pregunta ¿igualdad entre quienes? o ¿Igualdad en qué? , podamos afirmar no solo como un ejercicio conceptual: igualdad entre todas las personas y en igualdad de derechos, pues en todo lo demás las personas somos diferentes. Sino que nuestras prácticas y relaciones den cuenta de ello. Porque trabajamos para generar las oportunidades y los

115


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

instrumentos que habiliten para el ejercicio de derechos y estos para la construcción de la dignidad y una sociedad más humana. Finalmente estos procesos no se pueden generar en soledad, se requiere la solidaridad, el trabajo en equipo, la articulación en redes para fortalecernos y fortalecer las diferentes causas. Quitando del imaginario la imagen idílica del trabajo conjunto, pues el camino está lleno de tensiones, deseos de protagonismo, negociación y aceptación de la diversidad.

RD CONGO FE-CULTURAS- JUSTICIA: EXPERIENCIA DE UN GRUPO DE MUJERES Ana Mary Torre y Jacinthe Nkongolo INTRODUCCIÓN NUESTRA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD Con respecto a la fe Con respecto a la justicia Cómo ve Dios esta realidad ¿A qué exigencias y acciones transformadoras nos compromete esta realidad?

INTRODUCCIÓN En nuestra sociedad, caracterizada por la injusticia y las tremendas desigualdades, desde hace un tiempo tenemos la inquietud de cómo vivir la coherencia entre la fe y la vida. Nos preguntamos: ¿Cómo ser? ¿Que hacer para que la fe impregne nuestra vida en todos los ámbitos? ¿Cómo hacerlo teniendo en cuenta lo que a nuestro alrededor se vive? Por esto hemos pensado dar la palabra a un grupo de mujeres para que ellas nos digan, nos compartan su vivencia y su esperanza. Para ello hemos hecho una encuesta preguntándoles acerca de sus deseos y preocupaciones más importantes, de su concepto de fe y de justicia, junto con la valoración y grado de coherencia entre ambas. El público escogido es un grupo de mujeres de Kinshasa (RD Congo) con edades comprendidas entre 20 y 40 años. Seguimos el método de Lectura creyente de la Realidad, es decir, ver la realidad tal cual es, o mejor dicho, tal como nosotras la vemos a partir de las respuestas de las mujeres a nuestra encuesta y a partir también de lo que observamos cada día en contacto con ellas. En este ver la realidad analizamos causas que han llevado a ser y pensar así y consecuencias que se derivan de ello, para las personas, las familias y la sociedad.

116


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

A continuación nos preguntamos cómo ve Dios esta realidad, es decir su mirada salvadora frente a ello, y destacamos algunos dichos y hechos de Jesús, que nos la iluminan; para terminar preguntándonos qué exigencias y acciones transformadoras plantea en nosotros esta realidad.

NUESTRA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD Ante todo, reconocemos que es una realidad compleja y que por tanto no podemos pretender un análisis exhaustivo, aunque podemos decir que el grupo de mujeres escogido es representativo de distintos colectivos sociales. Nuestra encuesta ha pretendido detectar, primeramente cuáles son los valores principales para ellas, qué conceptos tienen de la fe y de la justicia. De esta fuente y de nuestra observación deducimos  Con respecto a la fe - El valor fundamental para ellas es la fe; y esto por encima de valores que se les han presentado como tener para comer, estudiar, ser justo o ser bueno con otros y tener trabajo. - Algunas de sus expresiones ante la pregunta sobre ¿Qué es lo primero que piensas cuando te levantas?: “Yo pienso en: “el Señor, dueño de la vida”, “en mi Creador”, “Acoger la realidad con Él y en Él”, “Agradecer a Dios que me da todavía la vida, que me da un día más, que me da un soplo de vida”, “Estar en orden con Dios y ser justa”, “Hacer el bien”, “Agradar a Dios y vivir bien con mis vecinos”, “No traicionar al Eterno”, “Que yo esté en perfecta comunión con mi Dios”, “Servir a Dios sinceramente” - Esto mismo se deduce de sus respuestas ante la pregunta sobre sus deseos para su familia y los más próximos. Por orden de importancia, ellas expresan su prioridad así: 1. Que tengan fe en Dios 2. Que sean justos con los demás 3. Que estudien 4. Que tengan para comer 5. Que sean buenos con los demás 6. Que tengan trabajo Para ellas la fe consiste en: Rezar a Dios, hacer el bien y ser justos con los demás, y trabajar con honradez. - Al preguntarles sobre la imagen de Dios, sus respuestas son: “Incomparable”;” Todopoderoso”,” Señor”, “Soberano”, “El que todo lo sabe”, “Creador”, “Dirigente”; “Padre al que todo se le debe”, “Amigo de todos los días”, “Consolador”, “Todo”. - Nuestra observación nos habla también de cómo se vive la fe en lo cotidiano: Vemos cómo las personas rezan, su postura, sus palabras… Vemos también cómo rezan los niños, y esto nos habla de sus madres, de lo que ellas les han transmitido. La postura en

117


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

que rezan nos habla de que lo viven interiormente; y lo hacen ante situaciones normales de la vida, como comer, ir a dormir, salir de casa… ante cualquier problema, ante toda celebración (festiva o dolorosa)  Con respecto a la justicia - Les hemos preguntado acerca de su sentido de justicia y sus respuestas son: “Respeto de la ley y de sus obligaciones”, “igualdad en las remuneraciones”, “respeto de los derechos humanos”, “trabajo cumplido con justicia”, “trato con bondad hacia las personas y deseo del bien para ellas”, “igual consideración con todos”, “solidaridad”, “ayuda mutua”, “universalidad”, “altruismo y unión”. - Al leer estas respuestas y conociendo la realidad, se percibe que la justicia para ellas es un anhelo, un gran deseo; y que la justicia se vive en muy escasos ambientes. Ellas lo expresan así en sus respuestas: “No hay justicia en RD Congo”, “En el trabajo no hay justicia”, “Injusticias en la sociedad, en el país, en las comunidades, en nuestras familias” - Y también nuestra observación nos pone en evidencia que la justicia no se vive como un componente de esta fe. Algunos datos nos lo expresan: -el trato injusto frecuente entre las personas ( jefes hacia los trabajadores, adultos hacia los niños, maridos hacia sus mujeres, dirigentes para con su pueblo….); -la falta de honradez en el trabajo; -las flagrantes desigualdades a todos los niveles; -la explotación de los que dependen de uno (profesores hacia los estudiantes, algunas autoridades de religiones hacia los fieles…); -la falta de sentido del bien común y el no tener en cuenta al otro prestando atención primero a las necesidades propias, en casos como la manera de conducir, la manera de servirse… - Algunas causas que nos parece han llevado a esta realidad: La manera como se ha transmitido la fe: - Por una parte, se ha evangelizado subrayando la felicidad en el más allá, soportando injusticias, miseria… - En muchos casos la Iglesia no supo partir de los valores de estas culturas que coincidían con la fe cristiana - Por otra parte, nos parece que la fe cristiana, en la mayoría de los casos, se ha presentado como algo separado, desconectado de la vida a nivel socio-político, socioeconómico y socio-cultural. Por ejemplo, o En la manera como en estas culturas tradicionalmente se realiza el matrimonio, la Iglesia no supo unir esta experiencia con la fe cristiana; y ahora deben pasar por dos rituales (matrimonio tradicional “coutumier” y matrimonio por la Iglesia). o La misma manera de organizarse estas culturas antes, que tenían en cuenta el bien colectivo, el interés por todos, y donde la elección de una autoridad debía pasar por haber mostrado con los hechos su interés por la comunidad. o Y en general las maneras de celebrar algunos acontecimientos de la vida, como la muerte, el nacimiento de un niño…

118


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

- Algunas ambigüedades de la colonización: El “matrimonio” de la Iglesia y el Estado que ha favorecido unas grandes desigualdades, las cuales para la mayoría del pueblo son consideradas normales. A su vez esta relación no ha facilitado el hacer una opción por los desfavorecidos. Una educación inadaptada a las necesidades de esta sociedad. La situación de precariedad económica, que en muchas ocasiones incita a hacer todo para sobrevivir, aunque sea renunciando a valores importantes. - Algunas consecuencias: -Gran parte de estas causas han traído como consecuencia una expresión de la fe separada de la vida y por tanto de una sociedad justa. -Se ha llegado a considerar como normal esta manera de actuar con injusticia -Un funcionamiento mirando sólo al provecho personal, lo cual trae a su vez la consecuencia de no tener en cuenta el bien común y en muchos casos utilizarlo para si. -La inadecuación de la educación que no lleva a transformar la realidad. -Una sociedad donde las injusticias son flagrantes a muchos niveles. (Las mismas mujeres lo han expresado): “Búsqueda de los propios intereses en detrimento de los demás” ; « Hay corrupción en todas partes » ; « Hay grandes diferencias entre ricos y pobres »,, « Desigualdad en las remuneraciones”; “No hay respeto de los derechos humanos”; “Hay favoritismo” -No se ha profundizado en la fe cristiana, y esto trae como consecuencia la adhesión sin discernimiento a cualquiera de las numerosas religiones o sectas que aparecen. La mayoría de estas “iglesias” promueven el adormecimiento del pueblo. 

Cómo ve Dios esta realidad:

Nos situamos ante ella con la mirada de Dios Padre, que en su Hijo Jesús, quiere salvar la vida que aparece con dolor e injusticia. ¿Con qué entrañas de misericordia se situará Jesús ante esta realidad? ¿Cuál es la buena Noticia de Jesús ante ella? Creemos que Jesús, al ver la fe inquebrantable de estas mujeres admira, se conmueve y dice: Hablando al centurión: “Os aseguro que en Israel no he encontrado a nadie con una fe como ésta”…( Mt 8, 10-12); a la mujer cananea “Oh mujer, qué grande es tu fe” (Mt 15, 28); a la hemorroísa “Hija mía, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad” (Mc 5, 34) Jesús, en medio de todas estas injusticias, mirando con cariño a las personas y a la sociedad, siente compasión “Y al ver a la muchedumbre, sintió compasión de ella, porque estaban vejados y abatidos como ovejas que no tienen pastor” (Mt 9, 36) “Me da lástima de esta gente, pues ya llevan tres días conmigo y no tienen qué comer” (Mt 15, 32) “Venid a mi todos los que estáis cansados y oprimidos y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mi, que soy afable y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas”(Mt 11, 28-30). Nos hace una llamada a la coherencia entre palabras y obras: “No todo el que me dice “¡Señor!, ¡Señor! Entrará en el Reino de Dios, sino el que hace la voluntad de mi Padre… (Mt 7, 21-27

119


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Y al comprobar la utilización del lugar de oración para el provecho mercantil, Jesús se enfada y, con rabia expulsa a los mercaderes del Templo diciendo “Mi casa es casa de oración; pero vosotros la habéis convertido en una cueva de ladrones” (Mt 21, 13). Jesús mira esta nuestra realidad con entrañas de misericordia: Se compadece de la situación injusta, como se compadecía en su tiempo viendo a la gente en necesidad, y actúa. Admira la fe inquebrantable de estas mujeres con la misma capacidad de admiración que expresaba frente a las personas. Así mismo, interpela nuestra manera de relacionarnos con Dios, nuestra manera de vivir la fe, nuestra utilización de lo sagrado, y nos llama a la coherencia entre nuestras creencias, nuestras palabras y la práctica de esta fe, nuestras obras. 

¿A qué exigencias y acciones transformadoras nos compromete esta realidad?

Haciendo nuestros estos sentimientos de Jesús y conscientes de la realidad descrita, algunas de las exigencias y acciones transformadoras para nosotras, Institución Teresiana aquí son: La primera, acoger esta situación, aceptarla en su ambigüedad y quererla; mirarla con simpatía y poner “el corazón y la cabeza” en ella. Avanzar hacia una vida unificada, cuya existencia, en todas sus dimensiones (culturales, políticas, económicas…) está tocada por la fe. Entrar en profundidad en los valores de estas culturas que nos hablan de Dios, de la fe cristiana; los signos del Reino que ya hay allí e intentar vivirlos: La fortaleza y serenidad ante las dificultades y las grandes pruebas de la vida; la esperanza sin límites; la capacidad de hacer fiesta en todas las situaciones de la vida; el sentido de pertenencia (a una familia, a un grupo, a una etnia…), la solidaridad… Promover una educación con el enfoque socio-educativo en todas nuestras presencias: que considera a la persona protagonista de su educación y de su desarrollo, que analiza la realidad de manera crítica, que busca transformarla, que lo hace con otros, en red; que promueve unas relaciones de igualdad. Y que ante cualquier proyecto vive la acción-reflexión-acción. Trabajar con y para la mujer: Colaborar a que ocupe el lugar que le corresponde en la familia, en la sociedad y en la Iglesia; aportar la formación y herramientas necesarias para ello; formar a los líderes que puedan acompañar los procesos de cambio que se necesitan. La experiencia de hacer este trabajo nos ha confirmado una vez más en la riqueza que supone hacer algo en equipo: La alegría de llegar en común a algo aportado por cada una. La luz de una crecía con la luz de la otra. Este trabajo nos ha supuesto una mayor toma de conciencia que nos compromete a tener una mirada distinta, de acogida ante la gravedad de la situación y ambigüedad, de perdón hacia quienes tienen más responsabilidad, de compromiso por la transformación. También nos lleva a vivir de una manera más solidaria, a agradecer todo lo que tenemos a nivel económico, cultural, social, familiar, institucional. Ha supuesto una fuerte llamada a nuestra propia coherencia y a afianzar nuestra fe en Jesús, el gran Coherente.

120


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

MÉXICO LA ARTICULACIÓN FE – CULTURAS – JUSTICIA DESDE SU CONTEXTO DE MISIÓN HOY: EL TRABAJO Felipe Ortuño

¿Qué nos dice esta realidad? ¿Cómo hacernos cargo de ella?

La economías de este sistema neoliberal requieren del incremento en la competitividad (precios más bajos, mejor calidad, mejor oportunidad en los suministros del producto) eliminando rigideces, es decir, ir hacia la máxima flexibilidad sobre todo en cantidad de trabajadores y su salario, de acuerdo con su propio mercado. Lo anterior se traduce en agilidad de acuerdo con dicho mercado para achicar o expandir la planta laboral, pagar de acuerdo con productividad, además de la movilidad interna dentro del proceso de trabajo y polivalencia. Se trata de la flexibilización del trabajo, cuyos objetivos de la oleada de flexibilización iniciada en el mundo con amplitud hacia los ochenta del siglo anterior han sido disminuir los costos laborales (salarios, prestaciones, gastos de seguridad social), pero también, lograr mayor eficiencia de los ya empleados, y minimizar injerencia de las organizaciones de los trabajadores. El Estado Social (interventor en al Economía y Benefactor) funcionó en el mundo desde los años 30 hasta fines de los setenta (unos 50 años), tuvo grandes logros, el Neoliberalismo con apenas 25 años de establecido ya muestra signos de agotamiento. En esta visión económica neoliberal el trabajo es considerado como mercancía, aunque se ha negado que el Trabajo fuera simple factor de producción (un costo más en el proceso de producción), acompañada de una visión socialcristiana, en muchas legislaciones se establece que el Trabajo no es una mercancía, sin embargo, para el capital es claro que el Trabajo es en parte una Mercancía, tienen un costo, se compra y se vende como Fuerza de Trabajo y logra generar valores que encarnan en mercancías. Para el capital, al trabajador con el salario ya se le ha pagado lo que vale su Trabajo, por lo tanto no es responsabilidad de la empresa hacerse cargo de sus necesidades de salud presentes o de supervivencia al jubilarse, sino que es tarea del trabajador formar sus propios fondos. Para los trabajadores y trabajadoras, lo que se genera es una competencia entre ellos mismos para ocupar dichos puestos de trabajo, competencia que se da con base en la disposición de los propios trabajadores de ganar “menos” y hacer “más” con tal de quedarse con el trabajo. De esta manera, los trabajadores y trabajadoras están dispuestos a hacer lo que sea por conseguir o conservar el trabajo a costa de sus propios derechos, y no en pocas ocasiones, a costa de su propia vida. Podemos decir que éste modelo neoliberal es como una fábrica de pobreza, genera cada vez mucha riqueza para los dueños del dinero, pero a la vez genera cada vez más pobreza al hacer que la gente tenga que laborar más por menos salario y de esta manera bajar poco a poco la calidad de vida de los mismos. Esta situación afecta de manera determinante en la actitud de los trabajadores y trabajadoras respecto a la defensa de sus derechos y su capacidad para incidir en la

121


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

mejora de sus condiciones de vida y trabajo, toda vez que la única posibilidad que tienen para enfrentar al sistema se encuentra en la organización. Para poder organizarse, los trabajadores y trabajadoras necesitan ejercer libremente su capacidad de decisión, esa capacidad de optar ante diversas realidades, situaciones, hechos, etcétera, que surgen en un contexto específico, son las que van determinando nuestra vida, las que vamos incorporando en nuestro diario acontecer. Sin embargo, esta capacidad de organizarse se ve seriamente afectada ante la perspectiva de quedarse sin el ingreso mínimo necesario para sobrevivir ya que el solo intento puede convertirse en el pretexto suficiente para perder el trabajo, a esto habrá que agregarle la imposibilidad de dedicar tiempo y recursos al proceso organizativo por la necesidad de desempeñar otro trabajo o cualquier otra actividad que complemente los ingresos necesarios para el sostenimiento de la familia. No obstante lo anterior, lo más grave está sucediendo, el trabajo precario resulta incluso insuficiente para miles de personas que ni siquiera encuentran un espacio para incluirse en este sistema económico neoliberal. Cada vez, en mayor proporción, se incrementa el número de personas que no son asalariadas, que encuentran espacio únicamente en la informalidad, buscando lo indispensable para vivir a través de cualquier actividad que les genere un ingreso, quedando al margen de la seguridad social, así como de cualquier posibilidad de acceder a una vivienda digna y demás beneficios sociales. Ante este contexto, resulta necesario cuestionarnos sobre el significado del trabajo, de lo que implica ser trabajador o trabajadora en un país como México, o como cualquier otro país emergente. A pesar de haber sido considerado socialmente como elemento dignificador de la persona, el trabajo ha dejado de ser el medio a través del cual la persona puede aspirar a vivir dignamente, la visión del capital de una u otra manera se ha impuesto considerando al trabajador como parte del proceso de producción, como un insumo necesario que forma parte de todas las variables del mercado y que en la medida que se le aprovecha al máximo, representa una mayor ganancia para el dueño del proceso. Esta visión económica globalizada conjuntamente con el avance tecnológico, y la tercerización de los servicios, ha cambiado las formas de prestar servicios, así como los espacios para hacerlos. Los ahora asalariados han perdido identidad con la fuente de trabajo, derivado de la alta rotación de personal por la contratación eventual y el outsourcing, así como la incertidumbre de conservar el trabajo, los trabajadores no están interesados en organizarse para la defensa de sus derechos, mucho menos para la mejora de sus condiciones de trabajo, conscientes de su debilidad ante el capital buscan conseguir lo inmediato posible para adquirir medios que les permita conseguir otras vías por las cuales obtener lo suficiente para vivir, desde la posibilidad de irse como migrantes a Estados Unidos, el abrir un pequeño comercio, hasta enrolarse en el crimen organizado con buenas posibilidades de conseguir su objetivo ante la impunidad que priva en la impartición de justicia en estos países. Esto en gran parte explica que el trabajo informal se ha convertido en la principal actividad productiva de los países como México, y por lo tanto, la vía de escape de la olla de presión social que implica la carencia de lo más indispensable. 

¿Qué nos dice esta realidad? ¿Cómo hacernos cargo de ella?

Esta realidad nos exige actuar, ha comprometernos a la construcción de una comunidad más humana, nos llama a creer en el poder transformador del ser humano a una vida más digna. Nos obliga a encontrar nuevas formas de organización, de procesos colectivos que permitan actuar

122


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

desde lo más sensible de nuestro ser, de manera solidaria y generosa, es decir, una manera nueva de relacionarnos con el sufrimiento de nuestros hermanos. Esta realidad solamente la podemos conocer desde ahí, desde el lugar donde están los que viven jornadas intensas de 12 horas continuas de trabajo para poder sobrevivir, de quienes se ven obligados a dejar su casa para migrar a otro país buscando una mejor oportunidad de vida a costa de la propia vida, de quienes tienen que conseguir día a día el sustento para la familia sin la certeza de obtenerlos, quienes no cuentan con seguridad social, ni cuentan los servicios indispensables para la vida como el agua, la vivienda, servicios de salud, son la masa de sufrientes que dejan de ser estadística cuando nos acercamos a ellos para conocer su rostro y su testimonio, solo de esta manera podemos comenzar a construir desde su propia realidad y hacerla nuestra, lo que de alguna manera nos restituye la dignidad pues ese acercamiento y compromiso nos humaniza y nos hace sentirnos personas compartiendo el mismo sufrimiento. Es por eso que en mi trabajo con los trabajadores y trabajadoras no solo los represento legalmente en casos de despidos, sino que acompaño procesos organizativos para la constitución de sindicatos en donde es imperioso expandir el concepto de trabajo, construirlo de tal forma que incluya a los trabajadores asalariados como a los no asalariados o no reconocidos como tales, es decir, integrar en los procesos colectivos a los que no son considerados trabajadores formales, diseñar estrategias para la defensa no solo en la fuente de trabajo sino trabajando conjuntamente para incidir en la transformación de prácticas sociales que obliguen a los Estados ha modificar leyes y políticas públicas que resulten en un beneficio generalizado de los trabajadores. En este mismo sentido, debemos tomar posición de manera general ante las diversas acciones características del sistema neoliberal como lo es la privatización, el recorte de los servicios, defendiendo y promoviendo lo común, lo que va en beneficio de los más débiles, la responsabilidad del cuidado de unos a otros, de la familia, de la comunidad. No debemos olvidar que la calidad de una sociedad se mide por el trato que otorga a sus débiles. Humanizar la vida en nuestro quehacer cotidiano, relaciones, trabajos, es la misión que tenemos ante esta realidad global caracterizada por un sistema neoliberal cuyo objetivo de acumulación de riqueza en manos de unos pocos ha desvirtuado la economía de tal manera que los propios Estados se encuentran sometidos a dicha política económica, generando efectos devastadores para la Humanidad y para nuestro medio ambiente. Desde la perspectiva del mundo obrero, la posibilidad de transformación de esta realidad necesita de una actitud distinta de actuar y de pensar, volver a creer en la capacidad de cambio de los propios trabajadores.

123


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

REPÚBLICA DOMINICANA VIVENCIA DE LA CLAVE FE- CULTURAS JUSTICIA DESDE EL ACOMPAÑAMIENTO A PRODUCTORES Y PRODUCTORAS AGRÍCOLAS. 124

Josefina Espaillat123

1.- CONTEXTO DE ESTA VIVENCIA. 2.- CÓMO VIVO ESTA ARTICULACIÓN FE - CULTURAS - JUSTICIA EN MI TRABAJO 2.1. Indicadores de avance en esta relación: 2.2. Retos y desafíos. 2.3. Textos que me acompañan en esta vivencia

1.- CONTEXTO DE ESTA VIVENCIA. Mi trabajo lo realizó intentando articular grupos de productores y productoras de comunidades rurales, con otros actores como compradores, vendedores de insumos, técnicos facilitadores y académicos. Con el grupo que comparto más directamente es el de los productores/as agrícolas y pequeños agro empresarios. Entre ellos mi fe se ha fortalecido porque son capaces de empezar una y otra vez la siembra no importa que los resultados no hayan sido los mejores. Ellos van transformando poco a poco sus concepciones y prácticas; descubren que cuando se juntan pueden obtener mejores precios en la compra de los insumos y que juntos pueden fijar precios para las ventas; esto aún es una semillita pues la misma situación de precariedad y pobreza de muchos les lleva a veces volver a caer en el individualismo. Los procesos cuestan y no siempre tienen tiempo para esperar. Las exigencias de los mercados que pueden pagar un mejor precio por sus productos son altas y no siempre ellos están en condiciones de cumplirlas. Gran parte de mi trabajo con estos grupos es a través de proyectos para proporcionarles tecnologías que puedan contribuir a una mejor producción y calidad de sus productos. Además, comparto con ellos buenas prácticas agrícolas que les ayuden a conservar los recursos naturales y todo el patrimonio natural. Asimismo, que les permita un uso responsable de la tierra y del agua para que las prácticas productivas no la degraden ni contaminen. 123

Josefina Espaillat ha coordinado un grupo de R Dominicana: Angela Garcia, Alba Rina Acosta, Irene Veras, Lourdes Villagómez, Maria Isabel Marín, Ana Jesús Hernández, Celeste González. Para profundizar: la concepción de ser humano hoy (qué desarrollos nos aportan las ciencias sociales, la biología, la teología…).-El ser humano como un ser en relación.Humanizar la vida, los procesos, las ciencias, las culturas desde dentro, sintiéndonos parte del problema y de la solución. -Tenemos el reto/desafío de expresar con nuevas palabras la realidad que vivimos y deseamos construir. -Vivir desde abajo, descalzándote, con humildad, reconociendo las posibilidades y límites.-La justicia pasa por sostener la vida. Yo no puedo ser si el otro no es.-Quién nos convoca es Jesús, que tomó carne y se hizo humano y hermano/a.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Esta gente es alegre; trabaja para darle un futuro mejor a su familia que muchas veces es ampliada. A pesar de la dureza del trabajo agrícola aman la tierra y van recreando la cultura rural pues junto con la agricultura son líderes comunitarios que procuran agua, educación, salud y recreación para sus comunidades.

2.- CÓMO VIVO ESTA ARTICULACIÓN FE - CULTURAS - JUSTICIA EN MI TRABAJO. La opción preferencial por los más pobres que nuestra Institución asumió desde finales de la década de los 70 y la articulación fe-culturas- justicia la vivo desde mi trabajo que prioriza a estos hombres y mujeres del mundo rural. Procurando ver en toda esta realidad el lugar donde Jesús se me revela y me llama a un compromiso de construir con ellos vida digna. Compartiendo mis conocimientos y experiencias y aprendiendo de ellos desde sus culturas, intentado un diálogo intercultural del mundo urbano y el rural, desde una espiritualidad de encarnación; que mira la realidad y asumiéndola procura iluminarla desde el Dios de la Vida. Un reclamo grande que siento desde esta interrelación es el trabajo en favor de que los productores y productoras logren mejores precios para sus productos; que el esfuerzo que ponen para aplicar mejores prácticas sea reconocido monetariamente y socialmente. Es decir que su derecho a la tierra y al buen vivir será una realidad. Por eso el trabajo en derechos humanos y sociales es una urgencia de esta articulación. 2.1. Indicadores de avance en esta relación: -

-

-

Una mejor comprensión de la justicia que no se queda solo en las carencias económicas sino también hemos integrado otros aspectos vinculados a derechos sociales y políticos. Estamos más abiertas a aprender; a reconocer los aportes de otras personas y grupos. Una mayor convicción de que las alianzas son necesarias para impulsar los reclamos de la justicia en nuestro trabajo. La concepción de justicia se ha redimensionado porque sobrepasa al ser humano y abarca nuestra relación con la tierra y sus recursos. Esto ha contribuido a enriquecer nuestra misión porque nos hace valorar la diversidad de seres y nuestra responsabilidad con su cuidado y respeto. Reconocimiento de grupos vulnerables como los productores/as de la zona rural desde esta clave FE-Culturas –Justicia. Pluralidad de sujetos vulnerables. Incorporarlos a la propuesta de transformación social de la institución. Fortalecimiento del sentido colectivo y del valor de la asociatividad Diálogo intercultural ( mundo rural- mundo urbano; nivel cultural)

2.2. Retos y desafíos. -

-

Esta reflexión me ha confirmado en la necesidad del estudio serio desde la misma profesión que me permita estar actualizada y junto con esto una profundización en la espiritualidad de encarnación. Es decir siento como un reto cualificar esta presencia en el mundo rural desde una espiritualidad de encarnación fuerte, dinámica, que atraiga y le llegue a la gente con la que trabajo. Romper con la cultura paternalista que está muy presente entre los grupos con los que trabajo. Esperan que las soluciones vengan desde el gobierno o de la cooperación

125


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-

-

internacional. Es necesario que asuman la propia realidad y confiar en sus potencialidades para salir adelante; en la fuerza del colectivo. Con relación a la Misión de la Institución en el país tenemos que dedicar tiempo juntas a repensar los modos de intervención procurando una mayor participación de los miembros. incorporar procesos de discernimiento; participación en espacios plurales. Necesitamos crecer en la dimensión intercultural; reconocimiento a los valores y aportes de las diferentes culturas.

2.3. Textos que me acompañan en esta vivencia: Éxodo 3,4-12. / Lucas 4,16-21. / Mateo 5, 1-12./ Mateo 5, 13-16

REPÚBLICA DOMINICANA ARTICULACIÓN FE – CULTURAS – JUSTICIA DESDE LA EDUCACIÓN Iluminada Rosario Cruz 1.- UNA MIRADA A LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA REALIDAD DOMINICANA. 2.- UN CONTEXTO DE MISIÓN DESAFIANTE 3.- ARTICULACIÓN FE- CULTURAS- JUSTICIA EN UN CONTEXTO DE MISIÓN MARCADO POR LA INJUSTICIA. 4.- RETOS Y DESAFIOS DE ESTA HORA DESDE UNA APUESTA POR LA ESPERANZA. 5.- UNA VOCACIÓN QUE ESTÁ ATENTA A LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.

1.- UNA MIRADA A LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA REALIDAD DOMINICANA. La realidad educativa dominicana representa una gran preocupación para los diferentes sectores de la sociedad, por múltiples factores los cuales se asocian a la baja calidad educativa expresada en los resultados de los últimos estudios comparativos realizados en la región, en los cuales nuestro país ocupó penúltimos lugares en las áreas evaluadas a los niños de segundo y tercer grados del Nivel Básico. En los estudios antes mencionados se muestra que hay una gran deficiencia en cuanto al conocimiento y las competencias curriculares que deben tener nuestros estudiantes en relación con otros de sus mismas edades en contextos parecidos. Esto evidencia poco avance educativo en consonancia con la economía, la tecnología, por mencionar dos áreas del conocimiento. Es bien sabido que el avance educativo está asociado al avance de implementación de políticas públicas que estén adecuadas a las demandas y necesidades de la sociedad que busquen lograr las metas demandadas por el país para su desarrollo sostenido. La educación dominicana enmarcada en un contexto donde se ha acumulado una deuda social muy grande, puesto que los gobiernos no la tenían como prioridad en la práctica, aunque sí en sus discursos y promesas de campaña para ganar adeptos y obtener el poder. Poder que luego

126


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

ejercían a su antojo dejando de lado las prioridades socioeducativas del pueblo y creando por las deficiencias educativas crecientes unas desigualdades sociales de oportunidades entre los diferentes extractos sociales, llevándose la peor parte los sectores más pobres, los marginados, los que no tienen voz, creando desigualdad de oportunidades educativas entre la población escolar, generando por ende una exclusión social en la cual permanece y acrecienta el círculo de la pobreza en los sectores más pobres de nuestro país. El Ministerio de Educación dominicano en las últimas décadas a partir de los años noventa ha implementado varias reformas educativas con miras a mejorar la calidad educativa en los centros de enseñanza y desde ahí nos hemos situados para ir realizando nuestro aporte como forma de ir contribuyendo para que este sistema de desigualdades cambie. Los centros educativos carecían de lo más elemental, situación que se ha ido superando poco a poco por los reclamos sociales, por el sindicato de maestros que en su momento ha jugado un rol protagónico enarbolando banderas de luchas reivindicativas que permitan superar la realidad existente, aunque muchas veces en el mismo, la parte política ha pesado más y se ha caído en ser propiciador de pérdidas de docencias, lo cual contribuye a agudizar las desigualdades existentes. Hoy asistimos a presupuestos aumentados cada año en mayor proporción para atender a las necesidades educativas, pero aún todavía no se cumple con lo que exige la Ley Educativa 66’97 la cual consigna un 4% del PIB. El actual gobierno se comprometió a darlo y estamos a la espera de que sea una realidad para el año 2013. Todo esto ha retrasado muchos proyectos, programas, planes que si se estuvieran ejecutando estarían reforzando la calidad educativa de nuestro alumnado. La gestión educativa dominicana ha sido deficiente y ha generado en los diferentes estamentos que la conforman deficiencias múltiples lo que se ha traducido en una desigualdad social que genera una exclusión social cada vez más marcada y unos componentes éticos a todos los niveles muy cuestionados.

2.- UN CONTEXTO DE MISIÓN DESAFIANTE. Este nuevo siglo tecnológico y de la sociedad del conocimiento se impone, también en nuestro contexto se ha impuesto junto a lo convulsionado de nuestra sociedad por la falta de valores humanos, por la falta de priorizar a la gente, al ser humano, nos desafía grandemente desde nuestra misión y desde nuestro hacer en el mundo de la gestión donde nos movemos. Sentimos el imperativo de poner nuestros énfasis en la persona en su crecimiento, en sus valores por encima de lo económico, de las corrientes neoliberales que imperan y desde ahí ayudar al ser humano, para que pueda lograr su autonomía recuperar su autoestima social, sentirse persona valorada y con capacidad de aporte, de inserción social a todos los niveles. Tampoco nos puede dejar en la indiferencia los jóvenes sin falta de oportunidades, sin sueños cuyo número es cada vez mayor que se pierden en el camino tras las drogas, el alcohol, la delincuencia, también la inseguridad ciudadana, el desempleo juvenil y la desesperanza social. La Educación Superior está deficiente producto de la misma deficiencia de nuestra escuela Básica y Media, lo cual repercute en la no adquisición de competencias que permitan tener profesionales bien preparados con calidad en todas las áreas, sobre todo en el área educativa, en la gestión los cuales puedan con sus nuevas prácticas, ir revirtiendo la realidad existente.

127


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Todo este panorama socioeducativo constituye un gran reto el cual demanda mucha articulación entre los diferentes actores sociales y adecuada atención y acción que responda a los desafíos más urgentes y prioritarios que contribuyan a un cambio profundo en nuestra sociedad.

3.- ARTICULACIÓN FE- CULTURAS- JUSTICIA EN UN CONTEXTO DE MISIÓN MARCADO POR LA INJUSTICIA. En este escenario antes descrito tenemos una gran tarea de misión que realizar y estamos empeñando la vida en la cotidianidad tratando de responder a estos desafíos. Desde la experiencia educativa que hemos venido realizando en diferentes instancias y contextos, en los cuales hemos ido aportando y apostando por construir otro escenario de inclusión social, el cual permita la construcción de sujetos que logren una verdadera ciudadanía que les permita ejercer sus deberes y reclamar sus derechos hasta conquistarlos. Hemos trabajado como maestra en los sectores público y privado por espacio de 12 años y desde ahí hemos realizado un trabajo con los niños y jóvenes que nos tocaron en los niveles Básico y Medio. Luego hicimos una opción para sólo trabajar en el sector público dedicándonos a tiempo completo a acompañar a los pobres en sus luchas y en sus conquistas en un sector marginado de mi ciudad natal: La Vega en esta República Dominicana. De esta experiencia opté por una plaza directiva en el centro donde laboraba, la cual obtuve y desde ahí iniciamos un trabajo de multiplicación para cualificar el equipo docente, para incluir a los padres en la formación de sus hijos, para que la comunidad sintiere que debía apoyar la educación de sus niños/as si quería ir hacia delante. Esta fue una labor titánica, de articularnos con otras fuerzas sociales, entre ellas las iglesias, los clubes deportivos y culturales del barrio, las juntas de vecinos/as, con los cuales hicimos proyectos de forma conjunta para que junto a la escuela pudiéramos responder a los desafíos de esa comunidad. En esta labor pasamos nuestros mejores años y logramos formar un equipo de 55 docentes que cambió el horizonte de la educación en esta ciudad, educando cada año escolar 2,200 alumnos en dos turnos de clases en el día, con toda esta población marcamos la diferencia local y nacional, porque allí se contagió entusiasmo, gusto por educar, motivación en el ejercicio docente, coordinación y trabajos grupales para lograr una mayor incidencia en lo que hacíamos. Fue una labor de empoderar los equipos, de crecer en participación, en consensuar decisiones, entre todos buscar soluciones, tocar puertas, realizar actividades y hacer que los niños crecieran y se educaran en ese ambiente donde se constituían en sujetos de su propia historia. Todo esto lo hicimos por 19 años desde un eje vertebrador que impulsaba el trabajo: desde la fe. Una fe encarnada en la historia de este barrio, expresada en las luchas y conquistas de cada día, en la solidaridad, la fraternidad con las familias, una fe que echó raíces hondas en la vocación de cada maestro/a que allí llegaba, los cuales iban bebiendo de la práctica cotidiana y aprendiendo en la acción educativa. Una fe, que se cultivaba con esmero porque de ella iba a salir toda la acción transformadora para cada niño/a que se formaba. Podemos afirmar que de esta articulación pudimos obtener excelentes frutos, de un barrio rechazado socialmente pudimos dejar cientos de profesionales que cambiaron la historia del barrio con su trabajo, con su hacer diferente, con una trayectoria en valores, en fraternidad, en progreso desde el trabajo honesto y responsable.

128


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

A esta experiencia vivida en este centro educativo le siguió la oportunidad de llevarla a otra instancia educativa de gestión más alta: el Distrito Educativo, la instancia en el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana donde tuve la coordinación y control de 123 centros educativos públicos y 37 privados en una demarcación geográfica del Municipio principal. El reto era multiplicar la experiencia vivida en el centro educativo de donde venía a esos 160 líderes educativos de sus respectivas escuelas para que lograran esa articulación fe-ciencia, en el trabajo de calidad, de transformación de las comunidades, de prácticas democráticas y participativas en fin de constituirnos en verdaderos sujetos, para contribuir a estrechar la brecha de exclusión social existente. Este trabajo se enmarcó en la formación de ese liderazgo para propiciar una reflexión de sus prácticas de gestión que tendiera a lograr el empoderamiento de los diferentes actores en su comunidad educativa, orientar y enfocar el trabajo hacia una educación de calidad; lograr reducir los índices de repitencia y deserción escolar, acabar con el ausentismo escolar, integración de los padres/madres a la escuela, participación en la toma de decisión, en fin que nuestras escuelas se constituyeran en verdaderos laboratorios de ciudadanía. Labor que duró dos años teniendo al frente de la misma; hoy continúa con nuevos bríos bajo la dirección de una compañera de la Institución. La experiencia de esta articulación fe- culturas Justicia la estoy viviendo hoy desde un nuevo contexto de gestión en el sistema educativo dominicano, como Directora de la Regional de Educación 06 de La Vega, la cual abarca siete distritos educativos ubicados en dos provincias de la Región del Cibao: Provincia La Vega y Provincia Espaillat. La misión es más abarcadora en cuanto a trazar políticas educativas que incidan en los contextos educativos de la geografía asignada. El trabajo de multiplicación es de mayor intensidad, porque se trata de influir en el liderazgo educativo a todos los niveles, desde esta instancia hacia abajo con técnicos y asesores regionales, con los directores distritales, y sus especialistas de áreas programáticas, los directores de centros educativos, los docentes, los estudiantes, los padres y la comunidad. También desde esta instancia hacia arriba, para ser voz de los de abajo y hacer entender a los de arriba algunas formas de actuar que no son las más correctas, hacer aportes y sugerencias que contribuyan a crear una nueva dinámica de actuación desde los valores de respeto, participación, solidaridad, el trabajo de responsable, la ética y desde la inclusión e igualdad de oportunidades para todos. En las instancias hacia abajo realizar un trabajo de coordinación con el liderazgo directivo, de empatía, reconocimiento de su labor, acompañamiento de los procesos de gestión, de vivencia de los valores del Reino: la fraternidad, la solidaridad, el trabajo responsable, el servicio, entre otros. Esto constituye un trabajo empeñativo y bonito, de gran incidencia en la creación de una nueva visión de la educación de calidad, ética, de un compromiso personal y social por la superación para ayudar a la inserción social sin exclusión. Toda esta experiencia ha sido posible por el trabajo articulado, trabajando en redes, incorporando a otros/as, empoderándolo, haciendo posible la participación en democracia y la acogida y el respeto a la diversidad, haciendo posible que todos nos constituyamos en agentes activos, protagonistas, líderes y sujetos de nuestro destino.

129


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

4.- RETOS Y DESAFIOS DE ESTA HORA DESDE UNA APUESTA POR LA ESPERANZA. El contexto de nuestra realidad socioeducativa dominicana nos preocupa y nos desafía. Nos invita a trabajar y que entre todos/as podamos superar las dificultades presentes y trabajando duro para lograr esta educación de calidad a la que como sociedad aspiramos sea una realidad construida por todos/as. Para ellos debemos superar los siguientes aspectos los cuales se deben constituir en nuestros retos y desafíos a corto y mediano plazo. Ellos son: •

Hacer realidad una inversión económica en la educación dominicana otorgando lo que la Ley General de Educación 66’97 expresa de un 4%del PIB para la Educación. Para ello tenemos que constituirnos en redes con otros/as para que este reclamo sea una realidad.

Contribuir en la realización de una planificación nacional donde se prioricen las políticas que contribuyan a ir superando las desigualdades que genera el mismo sistema educativo, en temática como: cobertura, deserción, atención a la diversidad educando a los ciegos, sordos, a los que tienen el síndrome de Down, a los autistas, a los que tienen algunas discapacidad motora, pues son un gran grupo de excluidos sociales. Levantar nuestras voces arribas y contagiar de entusiasmos abajo para hacer posible esta realidad. Participar con otros haciendo redes.

Que se incluyan programas de recuperación para aquellos estudiantes con baja capacidad intelectual, para que puedan recuperase e insertarse en el mundo productivo con igualdad de oportunidades.

Reclamar y ser parte de este reclamo en contextos universitarios para que los docentes sean formados con nuevo enfoques lo cual permita una formación sólida que contribuya a la formación con calidad a los niños y los jóvenes del país de acuerdo a la demanda de los tiempos actuales, las tecnologías y la sociedad del conocimiento.

Contribuir desde estas instancias a la formación continuada de los docentes a lo largo de su ejercicio docente para mejorar y cualificar su desempeño en las aulas y que podamos tener una mejor educación para los pobres.

Trabajar el tema de gestión para empoderar al liderazgo directivo a ayudar a realizar las transformaciones que necesita el sistema educativo dominicano.

Construir escuelas técnicas y vocacionales para la población jóvenes y luego que salgan de ellas que el gobierno les ofrezca financiamiento para emprender pequeños negocios donde puedan desarrollar sus conocimientos y ponerlos al servicio de la sociedad.

Que el proyecto de la jornada extendida sea una realidad en las escuelas básicas sobre todo de los barrios marginados y en la zona rural donde la pobreza sea cada vez creciente.

5.- UNA VOCACIÓN QUE ESTÁ ATENTA A LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS. Los/as que tenemos una fe en el Dios liberador de Jesús y hemos realizado una opción por los más pobres, por ayudar a crear otro mundo a semejanza del Reino que El vino a instaurar, un Reino donde impere la justicia, la verdad, el amor, la paz, todos nosotros debemos seguir orando juntas, reflexionando, analizando la realidad para juntas continuar impulsando desde la entrega,

130


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

proyectos que fomenten la vida, que la ayuden, la protejan y la cualifiquen, siendo así fieles a nuestro carisma y a los escritos de Poveda que nos propone la permanente lectura de “los signos de los tiempos”, ”del momento presente” para identificar y ayudar a dar respuesta a todas las problemáticas sociales que no fomentan la vida, sino que la limitan, la excluyen y no la dejan ser como Dios quiere; ahí tenemos el deber de continuar trabajando para que los pobres y excluidos puedan encontrar caminos hacia su propia liberación y felicidad. Hoy desde esta vocación-misión recibida debemos trabajar arduamente para que sea posible otra realidad, la realidad que Jesús describió en las bienaventuranzas. Enmarcada en esas claves evangélicas debemos constituir grupos de reflexión permanentes a nivel ciudad, país e internacional para que nuestra actuación tenga una incidencia e impacto en la sociedad y como iglesia también. Podemos estar haciendo cosas muy buenas pero desarticuladas y desenfocadas de lo que son nuestras prioridades como Institución Teresiana que tenemos unas prioridades salidas de las últimas Asambleas que nos marca el camino de actuación asociativo. También los Proyectos Comunes de Misión a nivel local deben conocer nuestros proyectos educativos en las instancias donde tenemos presencias de misión para unir fuerzas, apoyarnos trabajar articuladamente y poder incidir en la realidad socioeducativa del país. También que el Consejo de cultura de nuestra Institución conozca nuestro accionar y así nos pueda dar luz y pudiendo también sintonizar con las líneas y directrices generales y como instancia asesora del Gobierno General nutrirse de las experiencias de los diferentes contextos-países, sintiéndolas, ayudándola y apoyándola como experiencias propias de nuestra Universal Institución Teresiana.

REPÚBLICA DOMINICANA LECTURA DE UNA EXPERIENCIA DE ALFABETIZACIÓN DESDE LA CLAVE FE-CULTURAS-JUSTICIA Celeste González y Mª. de Lourdes Villagómez 1.- ALGUNOS ANTECEDENTES 2.- UNA LECTURA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DESDE LA CLAVE: FE -CULTURAS-JUSTICIA Retos y desafios 3.- ANEXO: UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.- ALGUNOS ANTECEDENTES: El presente documento parte de la experiencia desarrollada por el equipo de Alfabetización del Centro Cultural Poveda en un proyecto concreto denominado “Por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas, especialmente mujeres, en República Dominicana”, auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y coordinado por la Fundación INTERED. Desde el proyecto se busca reducir la discriminación y las barreras sociales

131


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

que impiden el acceso a la educación, ampliando la participación de jóvenes y adultos, en procesos educativos, económicos y sociales para apoyar la ruptura del círculo de la pobreza. Tiene como antecedente el Convenio: Educación básica de personas jóvenes y adultas a través de la universalización de la alfabetización, en el marco de la educación para todos, especialmente mujeres, también financiado por la AECID. Este proyecto fue ejecutado por cuatro organizaciones de la sociedad civil en siete provincias de la República Dominicana, en el período 2008-2012. En dicho convenio el equipo de alfabetización del Centro Cultural Poveda acompañó la formación de alfabetizadoras/es y los procesos de alfabetización, así como la producción de materiales didáctico-pedagógicos.

2.- UNA LECTURA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DESDE LA CLAVE: FE -CULTURAS-JUSTICIA La Institución Teresiana en República Dominicana desde hace más de cuatro décadas busca asumir un compromiso con los sectores más empobrecidos del país y también quiere mantener “el diálogo profundo iluminado por la búsqueda de lo verdadero y lo evangélico que ya está presente en cada cultura, es lo que puede ayudar a los grupos a discernir permanentemente, cuáles son los elementos culturales que necesitan ser evangelizados y cuáles los que ya son Evangelio”124 Esta experiencia vivida en el acompañamiento de la alfabetización de personas jóvenes y adultas ha permeado fuertemente nuestra práctica, en nuestro quehacer en la tarea educativa que vivimos. Nos retroalimenta y nos fortalece la fe cuando al encontrarnos con las organizaciones, con los grupos que viven el proceso de alfabetización, con las animadoras, con los y las enlaces, nos comunican el deseo de cultivar una vida buena, desde la dignidad y desde la autonomía. La experiencia de estos encuentros, que permiten hacer un parón y valorar desde dónde acompañamos, cómo acompañamos y para qué, nos ha llevado a un fuerte cuestionamiento de nuestras prácticas, de la manera en que nos colocamos, a revisar argumentos anquilosados, discursos que con su embalaje de liberadores devienen en fortalecedores de un sistema de globalización neoliberal, y nos invita a intentar nuevos planteamientos acorde con los signos que estos tiempos, del siglo XXI, nos demandan. Recuperamos la herencia histórica y verificamos que es posible fortalecer las potencialidades que cada persona, grupo y organización tiene para cambiar la realidad. Buscamos una fe que no absolutice ni dogmatice teorías y prácticas sobre las personas, sino que nos haga capaces de descubrir nuevas maneras de hacernos sujetos. Sujetos de la digna rabia: “con el grito de rabia rompemos” con eso, decimos “¡no, no somos víctimas, somos humanos, ya basta de vivir así, ya basta de sufrir! Ya no vamos a pedir nada a nadie, ya no vamos a formular demandas, ya no vamos a esperar la revolución en el futuro porque el futuro nunca llega. Vamos a cambiar las cosas aquí y ahora… Rabia, digna rabia. La rabia anticapitalista es una digna rabia porque rompe con la condición de víctima, porque ya tiene el deseo de otra cosa, de un mundo diferente, porque detrás de los gritos y de las barricadas hay otra cosa, la construcción de otras relaciones sociales, la creación de otro hacer, de otro amar.” 125 124 125

El Envío a Evangelizar. Doc. I.T. http://www.johnholloway.com.mx/2011/07/31/la-otra-politica-la-de-la-digna-rabia/

132


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Deseamos fortalecer la fe en que es posible un mundo mejor, una sociedad buena, impulsada por lógicas humanas colocando en el centro a las personas, a la persona. Son las comunidades, los grupos y las organizaciones las que nos impulsan a desarrollar creativamente alternativas para una mejor vida, relación y convivencia humanas, fraternas y solidarias. Una fe que nos dice que juntos y juntas podemos caminar senderos de vida buena, de vida digna. Desde las culturas podemos señalar que nos encontramos y nos relacionamos en espacios interculturales, en sectores urbano-populares y sectores campesinos que, desde la experiencia desarrollada a través de los grupos de alfabetización, en la formación de animadores/as, en el encuentro entre las organizaciones participantes, se nos abren miradas más amplias que nos impulsan a constituirnos en comunidades de aprendizaje para integrar los procesos culturales como elementos de crecimiento humano para tejer relaciones más amplias y mirar el mundo más allá de lo que son nuestras pequeñas comunidades y abrirnos al reconocimiento de cada uno, de cada una, recreando nuestras culturas para el impulso y la mejora de nuestros modos de vida, propiciando la experiencia de un mundo de convivencia humana con la intención de superar la competitividad, el individualismo, lo previamente conocido y lo ya dicho. A pesar de la debilidad que reconocemos nos viene dada por la fuerza arrolladora del sistema de globalización neoliberal en que nos movemos y que provoca diversos tipos de muerte, no logra quitarnos los sueños, ni las utopías; por el contario, estas nos han puesto en camino, descubriendo y vislumbrando un mundo diferente. Así surgen fuerzas transformadoras que nos llevan a promover la justicia y abrir caminos de esperanza. Una justicia que nos pone en actitud y disposición para compartir saberes, tiempos, comida, relaciones, esperanzas y sueños, haciendo de esta experiencia una fuerza común capaz de ir construyéndonos juntos como pueblo, como sujetos. La mirada desde la triada fe-culturas-justicia nos lleva a buscar respuestas integradoras que fortalecen nuestro accionar en la práctica que desarrollamos. Una mirada que implica descubrir caminos de justicia en nuestra práctica educativa con los jóvenes y adultos con quienes caminamos juntos; nos lleva a mirar en cada ser humano su derecho a ser persona, reconociendo sus dones, sus potencialidades y afirmándonos en que esto tiene que ayudar crear un mundo diferente. Esto nos compromete a hacer de nuestras vidas una permanente tarea de construcción de relaciones de equidad.

 Retos, desafíos Fortalecer en la cotidianidad esa convivencialidad que nos permita relacionarnos desde la fraternidad y desde el amor que construye justicia, nos mueve a cultivar una cultura más humana y posiciona una fe más liberadora y testimonial.

Hacer creíble en cada uno de nuestros espacios la construcción de un mundo que afianza la fraternidad y rompe las lógicas de poder, la competencia y el individualismo que permean del sistema neoliberal y nuestras propias prácticas.

Como colectivo hacer una lectura permanente de las realidades en que vivimos; así mismo reforzar la reflexión de nuestras prácticas, el atrevernos a narrar lo que somos y lo que hacemos que nos lleve a construir juntos y juntas relaciones más humanas que trascienden a nuestra cotidianidad.

Ser comunidades de aprendizaje permanentemente y el hacernos sujetos de la “digna rabia”.

133


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

3.- ANEXO: UBICACIÓN DEL PROYECTO Este proyecto tiene sus antecedentes en el 2008 y concluye en el 2014. El Centro Cultural Poveda desde el planteamiento del proyecto desempeñó un papel específico en los procesos de formación, en el acompañamiento de las animadoras y animadores de los grupos de alfabetización y en la elaboración de los materiales y asesoramiento a las organizaciones. A finales del año pasado y a lo largo del presente está haciendo un proceso de reflexión muy interesante a partir de la puesta en marcha del Diplomado de formación de formadores de alfabetizadores y para alfabetizadores esta estrategia que está permitiendo leer el proceso desarrollado en estos años y alimentar nuevas formas de accionar en la realidad desafiante que presenta República Dominicana y en concreto en los espacios en los que se ha desarrollado. El Programa Integral de Alfabetización ejecutado también por tres organizaciones civiles: CEPAE, CONAMUCA y SCAC comenzó en septiembre de 2008 y durante 10 meses se implementó en 32 grupos de alfabetización organizados en 6 provincias de República Dominicana126.

-En la primera fase del primer año participaron cerca de 650 personas, procedentes de 6 provincias diferentes, lográndose un equilibrio en el desarrollo del programa en el área rural y en la urbano-marginal. Ciudades como Santo Domingo, Santo Domingo Oeste y La Vega presentan, en números absolutos, un mayor número de personas analfabetas, mientras que en las zonas rurales los porcentajes relativos de analfabetismo son mayores. Dentro de la diversidad de contextos en los que se desarrolla el programa es preciso diferenciar en la zona urbana, entre los grupos de la capital y los de otras ciudades de menor tamaño como La Vega y Santo Domingo Oeste, y en la zona rural entre tres realidades diferentes como son la

126

El programa está previsto que se desarrolle en 7 provincias del país, incluyendo Santiago, aunque en este primer año no se crearon grupos de alfabetización en esta provincia.

134


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Región Sur (provincias de Elías Piña y San Juan de la Maguana), el Cibao Norte (provincia de Dajabón) y Bateyes (provincia de San Pedro de Macorís). Cuadro 1.Distribución de participantes del Proyecto de alfabetización en las zonas urbana y rural. Urbano  Santo Domingo  Otras ciudades

335 participantes en grupos de alfabetización  103 personas  232 personas

16

Rural  Región sur  Cibao Norte 127  Bateyes

315 participantes en grupos de alfabetización  121 personas  54 personas  140 personas

15

52%

48%

En el proyecto actual existen 25 grupos de alfabetización con un promedio de 20 personas por grupo y están distribuidos de la siguiente manera: 8 grupos de los cuales, cuatro en la zona Bateyana de San Pedro de Macorís y cuatro en Bellas Colinas zona oeste de la ciudad de Santo Domingo y 17 grupos en la zona sur del País de los cuales 10 funcionan en diferentes localidades de Elías Piña y 7 en los campos de San Juan de la Maguana.

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCAR A LA GENTE HOY. EXPERIENCIAS FE, CULTURA, JUSTICIA. Ángela GARCIA. Hoy más que nunca en este mundo tan convulsionado, conflictivo y violento, se necesita educar a la gente en la fe, cultura, justicia y humanizarla; hoy que la cultura de la información y el aprendizaje de lo cotidiano hace que no se asimile lo que puede dañar lo bueno de cada cultura, de cada persona, y, si no hay direccionalidad, una finalidad e intencionalidad desde cada uno/una se puede perder el horizonte de la vida, como dice María Emilia Olguín Vivar ´´En el mundo de la cultura cotidiana donde se aprende y desaprende abiertos a la búsqueda y lucha junto con los /as demás, allí la cultura neoliberal impone sus aprendizajes, destruyendo la realización de la justicia´´. Los espacios donde realizamos la misión que el Señor nos ha encomendado no escapan de toda esta realidad; comunidades que se han formado de personas desalojadas de otros lugares, por su mal comportamiento, porque no tenían dónde vivir, que viven el día a día, niños/as que están con familiares que no son sus padres, que viven con uno de ellos, porque están divorciados, separados, 127

Bateyes es la denominación que reciben las comunidades creadas por las empresas azucareras en torno a las plantaciones de la caña de azúcar. Se trata de comunidades altamente vulnerables, receptoras de población migrante, tanto de otras provincias de República Dominicana como de Haití.

135


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

o se han marchado al extranjero en busca de mejor suerte, según sus expresiones, familias que van y que vienen. Esto es parte del retrato del contexto en el que nos movemos. Hoy más que nunca se necesita de tomar control de si, reconociendo lo que somos, el potencial que poseemos y participar de las decisiones y transformaciones de cada uno/cada una. Apoyándonos en lo que dice María Augusta Sánchez Rossine cuando expresa que el primer paso para cualquier transformación pasa por el conocimiento propio, es decir, por hacer una autoevaluación que nos ayude a identificar nuestras características, negativas o positivas, fuertes o débiles. Y es desde este conocimiento propio y el reconocimiento de lo que hacemos, que nos lleva a participar de esas decisiones tan importantes para nuestro ser. La transformación de la sociedad se inicia por aquí. El creer en ese potencial y tener fe en lo que somos y podemos hacer, que se movilicen esos dones, esas capacidades que poseemos y que van a influir en el entorno, en la realidad, en la historia que nos ha tocado vivir y participar. El autoconocimiento te permite contribuir al desarrollo del ser y te prepara para educar, para ser. Estamos consiente de que el medio influye poderosamente en las personas, en su formación como sujeto; que el mundo cultural que vamos tejiendo a lo largo de la vida, forma parte de eso que hemos recibidos como herencia cultural, pero además, eso que hemos aportados para que este mundo sea distinto. Hay que educar con sujeto, como lo diría Benjamín Berlanga Gallardo, por qué con sujeto, este acto no se da en una sola dirección, sino es de doble vía, al tiempo que me formo, voy formando. No se hace al sujeto, sino con el sujeto. Esto hace que pensemos que desde el otro lado hay una historia, unos conocimientos para compartir. Yo no puedo ser yo sin que los otros sean ( Paulo Freire). Pero este tiempo exige de nosotros otros modos de hacer y decir las cosas, porque estamos viviendo en una paradoja como diría (Berlanga, 2011) en tiempo de dificultades, de inseguridad, de miedo, de vacío, de violencias, a veces hasta de hastió y de renuncia, pero también de coraje, de decisiones firmes, de resistencias cotidianas y sociales que no solo son negación de lo que hay, sino de otros modos de hacer la vida, de vivir la vida con dignidad humanamente. Los espacios donde realizamos la misión no escapan a esta realidad. Es un reto el que se opere un cambio de actitud en la gente y esto solo se logra si nos ponemos en camino, nos movilizamos, nos ponemos en acción, y que en lugar de preocuparnos por todo lo que esta pasando en la sociedad debemos de ocuparnos y poner esos talentos como diría Jesús a producir. Hay que revolucionar, repensar la educación, reinventarla juntos/as. Hay que desarrollar capacidades, competencias para la ciudadanía. Urge un proyecto de humanidad para que se logre esto. Un proyecto donde la gente se sienta parte de el, tomando en cuenta a todos/as, que de una u otra forma se puede aportar lo que somos, lo que tenemos, lo que hacemos, lo que sabemos, un verdadero trabajo de equipo, teniendo fe en esto. En este sentido María Emilia Olguín Vivar dice desde la opción de san Pedro Poveda, hay que “Suscitar la formación de sujetos, críticos, creativos, proactivos, lucidos y situados, que reconocen las posibilidades de la educación y de la sociedad para la transformación humanizadora que anhelamos.´´.

136


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Desde el centro educativo, donde nos ha tocado desarrollar la misión tenemos una tarea pendiente y urgente a la vez, y es que a través de nuestros proyectos educativos contemplamos las implicaciones, el empoderamiento de los sectores que la conforman, la fe en ellos, el que se apasionen por lo que hacen, por formar a la gente, por ayudar a que sean persona y descubrir ese ser humano que llevan dentro; tomando en cuenta los avances de las ciencias y la tecnología a favor del ser humano y el desarrollo de las sociedades, pendiente de los niños de menor avances, creando una conciencia de justicia, caridad y solidaridad. Desde este proyecto humanizador podemos decir que otro mundo es posible como diría San Pedro Poveda. Pero además desde esa primera escuela e Iglesia doméstica, que es la familia, donde se inicia esta formación de sujeto que queremos lograr para obtener sociedades y comunidades que marquen la diferencia. Familias que no han recibido una educación para educar a otros, a través de escuelas de padres/madres podemos educarlos como personas; esto implica soñar juntos y juntas, convertir los sueños en realidad, sumar voluntades, aunar esfuerzos, construir puentes para crear cercanías, para a cortar distancia de solidaridad, participación; hacer conciencia de que nadie se basta a sí mismo, que somos seres complementarios, todos nos necesitamos; implica crear una nueva cultura participativa, comunitaria , cultura del bien común, que incluye no excluye. Urge hacer conciencia de que la familia juega un papel clave, determinante, debe educarse para educar como célula base para la sociedad, es la que enseña las primeras lecciones, en el contexto de deshumanización en que vivimos y no puede ser otro que recuperar la dignidad de las personas, esto es un desafío y un reto de todos y todas. Hay que humanizar la vida.

TEXTOS DE FOTOS-POSTERS Algunas experiencias COMUNIDADES DE DONDE VIENEN NUESTROS ALUMNOS. Visión: Formar un ser humano integrado a su contexto, atendiendo a todas sus dimensiones: humana, social, natural, científica, deportiva, cultural y espiritual, para que se integre a su comunidad, aportando lo mejor de si. Misión: Desde este espacio los actores del centro se comprometen, cooperan y asumen con responsabilidad social, una labor de humanización e identidad de los niños/as basada en una pedagogía liberadora. Valores: Para la realización de la labor todos los actores asumen unos valores fundamentales, los cuales se trabajan como ejes transversales, en especial los que nos identifican como centro:•Ciencia, Justicia, y Patriotismo. NUESTROS PROPÓSITOS Formar sujetos, analíticos, reflexivos, comprometidos con su realidad desde una vivencia continua de los valores, capaz de transformar su entorno natural y social desde el trabajo y el esfuerzo personal y comunitario; fomentando en ellos un espíritu de investigación y de aprendizaje permanente, partiendo de los saberes previos y haciendo buen uso de los recursos disponibles y del tiempo. TALLER SOBRE EVALUACIÓN EDUCATIVA Y DISCAPACIDAD VISUAL CON EXPERTOS. APOYO Y COLABORACIÓN A LA GRADUACIÓN DE PRE-PRIMERO, CUARTO Y OCTAVO GRADO. ESCUELA DE PADRES - TALLER CREATIVIDAD CON LOS PADRES - FERIA CULTURAL LATINO AMERICANA (RECURSOS NATURALES DE AMÉRICA)- CHARLA MANEJO CONFLICTO -CIRCULO DE REFLEXIÓN DE DOCENTE

137


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

138


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

CHILE MAESTROS: PROMESA, INCERTIDUMBRE Y COMPROMISO Liliana Mayorga 139

Al igual que ayer la escuela sigue siendo un lugar significativo por su potencial de desarrollo humano y solidaridad. Más aún, la escuela pública ha sido en momentos de fuerte crisis económica y social en Latinoamérica un lugar de cobijo y bienestar social o un derecho a reivindicar para que adquiera la calidad propugnada por el modelo capitalista neoliberal pero poco experimentada por los grupos más desfavorecidos de cada sociedad. Hoy es necesario volver a soñar una escuela nueva para un mundo que sigue cargado de vecindad y compañía pero en el que ya no se levantan más estatuas de la libertad ni se vislumbran vías de escape, ni se previenen las estafas de los que aseguran el bien común, una sociedad que para algunos se encuentra sitiada (Bauman, 2004). En ese contexto de tensión y crisis entre la escuela y la sociedad, se requiere adoptar nuevas decisiones con respecto a los maestros que se desempeñan en las escuelas públicas latinoamericanas, continente reconocido como de mayor desigualdad. Es prioritario pasar de una democracia fundada solo en el voto político a una activa ciudadanía política que haga realidad la ciudadanía social y económica (PNUD, 2004); y con ello, otorgue legitimidad y recursos para que la escuela y los docentes desempeñen un papel estratégico en ello. Ciudadanía activa construida por los mismos maestros, desarrollando su potencial social y moral, al decir de algunos de un capital social que proporcione redes protectoras en la escuela, hospitales, parroquias, sindicatos y otras organizaciones: “Aquí profesora yo me siento niño, afuera ya no”, expresión que recoge la vivencia de un alumno de una escuela primaria de una zona vulnerable santiaguina y que por las noches sale a recoger cartones y papeles. Redes sociales que unan a las personas y que superen el individualismo para que hagan posible en estos tiempos vivir juntos (Cortina, 2004; Touraine, 2006). ¿No es este un proyecto educativo que hemos de apoyar poniendo todas las energías? Situar a la escuela en el centro de la vida social conlleva reconocer que los maestros pueden asumir un ethos de ciudadanía activa, solidaria y corresponsable. Pasar de destinatarios de las políticas públicas y reconocerles su capacidad democratizadora que los convierte en actores que promuevan y defiendan intereses sociales y valores culturales que abandonan una cultura autoritaria en una escuela muchas veces opaca ante las desigualdades, la discriminación y las realidades de sus estudiantes y familias. Para ello, se requiere de unas ciertas garantías institucionales que la hagan posible, convirtiéndola en un bien público, en el que todos se ven alcanzados por esa ciudadanía activa ya que existe confianza y trabajo conjunto, dejando de ser la escuela solo un lugar al que se le demanda preparar trabajadores para la sociedad. Al igual que ayer, nuestra época vive su “momento crítico”, se reclaman “rumbos nuevos” al decir de Poveda (1913) para abordar las “deficiencias dolorosas” en relación a la organización y funcionamiento de la formación de maestros, a la carrera docente en el sistema público y, a los sueldos del profesorado. A inicios del siglo XX Poveda realizaba el siguiente análisis de la realidad española: “nosotros, los que respetamos, consideramos y hasta admiramos al profesorado de nuestra escuela pública; nosotros los que entendemos que no es el maestro responsable y que toda virtud y cultura profesional se estrella


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

contra las dificultades que unos y otros les crean, contra la falta de medios de que dispone, contra la carencia de plan, de libros, material, local, recursos, etc., nosotros creemos que el profesorado puede y debe adquirir mayor vocación, más hábitos de enseñanza y más recursos pedagógicos” (Poveda, 1911:134). Poveda pondrá todo su empeño en movilizar personas, buscar asesorías y recursos para la formación de los maestros en Guadix y en proyectar la formación de los maestros en Covadonga para qué a las escuelas de sectores pobres y deprimidos puedan llegar maestros dotados de una muy buena formación pedagógica y valórica (Peralta, 2000). Hoy ante las muchas demandas contradictorias y en las que las condiciones de trabajo se parecen más a una cultura del aislamiento, reflejo de una sociedad en la que estamos individualmente juntos al decir de Bauman (Beck y Beck, 2003), crece la deserción del profesorado. Se trata de un malestar docente que para Esteve (2009) se apodera del profesorado ante las reformas educacionales que los colocan como pivote de los cambios, trayendo con ello: “sentimientos de desconcierto e insatisfacción ante la práctica docente, cambios de entorno como forma de huir de situaciones conflictivas, esquemas de inhibición como forma de cortar la implicación, deseo de abandonar la docencia, absentismo laboral, estrés y ansiedad como rasgo, depreciación de la autoestima y auto culpabilización ante la incapacidad para tener éxito en la enseñanza”.

Se está ante un maestro obligado a realizar mal sus tareas por la cantidad de actividades y responsabilidades, sin contar con los apoyos necesarios para cumplir con los requerimientos y con una sensación de desborde en el cumplimiento de su deber. La situación para los profesores tiende a agravarse, a partir del balance crítico que realiza la OCDE (1989) con respecto al resultado de las reformas educacionales. Para Day (2005: 31) esto centra gran parte de la responsabilidad en los docentes y en las posibilidades reales de que los cambios buscados por la reforma tengan éxito más allá de si están bien concebidas. “se responsabiliza a los docentes de su aplicación, constituyendo así un trampolín explícito y fundamental de esas reformas. Un cuerpo docente no comprometido y poco motivado tendrá efectos desastrosos aun con las mejores intenciones de cambio”. En un balance crítico realizado a la reforma educacional chilena se reconoce que se privilegiaron aquellas decisiones dirigidas a poner mayor presión a través de estándares, resultados públicos y contratos de desempeño por su visibilidad e impacto en la ciudadanía; abandonando políticas dirigidas a generar capacidades en los actores educativos por su costo, dificultad de implementación y menor impacto público. Una de las consecuencias que trajo esta opción, fue la mala relación que se instaló en los profesores con el resto de la sociedad al percibirse como los responsables de malos resultados de sus estudiantes. Sin embargo, es necesario preguntarse al igual que Elmore lo hacía ante la realidad educacional norteamericana: “¿Es ético hacer que los individuos, rindan cuentas por hacer cosas que no saben cómo hacer y que no se puede esperar que hagan, sin conocimientos y habilidades considerables?”(Schwartzman y Cox, (2009:23). Los componentes sociales que configuran la identidad docente, demuestran que el ejercicio profesional efectuado en base a la presión por resultados y llevado a cabo en forma aislada, provocaron el surgimiento de nuevas tensiones personales y conflictos entre docentes,

140


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

trayendo como consecuencia aumento del desgaste psicológico, desencanto y malestar docente, el denominado burnout, parte de abundantes investigaciones realizadas sobre el tema a nivel internacional (Fueguel y Montoliu, 2005; Esteve, 1994; Amiel-Legibre, 1984 y 1986, entre otros). Los estudios sobre la salud de los maestros destacan los factores asociados a su comportamiento, personalidad y disturbios mentales, como producto de la situación de estrés. Los profesores experimentan exceso de trabajo, burocratización de sus tareas, baja remuneración, ausencia de reconocimiento de su labor por parte de las autoridades educacionales y de la sociedad, alto número de alumnos en las aulas con serios problemas sociales y de convivencia escolar con ellos y con sus padres, entre otros (Redondo, 1995). Desde la perspectiva sociológica, se destaca la relevancia de los cambios sociales y las expectativas sociales sobre los profesores y la profunda transformación de su rol profesional, los niveles de satisfacción profesional que tienen en relación a lo esperado y lo real, expresado en una relación de reciprocidad entre satisfacción laboral y rendimiento, en que sobresalen la satisfacción, el compromiso pedagógico y la adaptación a los alumnos. Y, con respecto a las causas que estarían a la base del malestar de los maestros en la escuela, se señalan los conflictos entre docentes, las ambigüedades que surgen en el rol docente en un contexto de organizaciones burocratizadas y resistentes a los cambios planteados por las reformas, y a la situación de las escuelas como organizaciones poco sanas. Las definiciones acerca del papel docente, si bien han trazado las características de un nuevo modo de profesionalidad no consideran las condiciones organizativas y políticas en que estas se llevarían a cabo ni la relación que tienen con los modelos de formación inicial y continua de profesores. Los modelos impulsados por gran parte de las reformas educacionales en el continente latinoamericano, han puesto el acento en los conocimientos y estrategias para mejorar la enseñanza entendiéndola como un aprendizaje individual docente, sin abordar los procesos de producción y construcción de saberes, de organización y de seguimiento de estos en el contexto de cada realidad escolar. Se observa que los maestros experimentan una situación muy similar a la planteada por Day (2005:69) para la realidad norteamericana: “La mayoría de ellos, siguen trabajando aislados de sus compañeros durante la mayor parte del tiempo; las oportunidades de desarrollo de la práctica basado en la observación y la crítica siguen siendo limitadas y, a pesar de los esfuerzos de muchos directores escolares para promover unas culturas colegiales, éstas se mantienen casi siempre en el nivel de la planificación o de la conversación y no en el del examen de la práctica”. Si bien hoy todos reconocen que en el aprendizaje de los estudiantes en la sociedad del conocimiento, es esencial crear comunidades basadas en un aprendizaje participativo, proactivo, colaborativo y orientado a construir significados (Bruner, 2003), esto no siempre se aplica a los maestros de la escuela pública, es urgente por tanto: “Hacer de nuestras escuelas espacios en los que nos sólo se enseña sino en los que los profesores aprenden, representa el gran giro que necesitamos” (Marcelo, 2001:533). En un estudio realizado por Unesco (1996), sobre formación inicial docente en América Latina, los resultados revelaron que entre los diez temas que se plantearon como prioridad en la región, dos apuntaban al modelo pedagógico en la formación de profesores, pidiendo considerar: la reflexión desde la práctica y la investigación y; la formación docente desde los profesores.

141


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Cuando se han evaluado los programas de desarrollo profesional y se analizan las valoraciones más importantes, estas se congregan en torno al manejo del conocimiento pedagógico, el tiempo, los recursos, los procedimientos de evaluación y, los modelos de buena enseñanza. Si bien, la colaboración entre maestros se contempla como indicador, se señala que: “no hay nada particularmente virtuoso en la colaboración por sí misma” (Marcelo y Vaillant, 2009:115). Ante las actuales situaciones de incerteza y de desafío permanente para la escuela y los docentes, se requiere la movilización de saberes y competencias de ciudanía que vayan más allá de los saberes instrumentales adquiridos, enfatizando la necesidad de transformar al docente en un profesional reflexivo que problematiza su realidad pedagógica (Schön, 1992). Sin embargo, está claro que esto no es suficiente dado que se corre el riesgo de vaciar el concepto quedándose sólo en un debate acerca de las posibilidades que esto ocurra, como alertan Pimenta y Ghedin (2002). Se requiere, por tanto, situar la enseñanza en un contexto sociocultural más amplio, dado que la actitud reflexiva requeriría considerar las condiciones sociales en que esta ocurre, su significado político y que, incluya más acción y deliberación cooperativa, a partir de una práctica reflexiva competente que busca cambiar las interacciones en el aula, en la escuela y entre la escuela y las estructuras sociales más amplias (Liston y Zeicher, 1993). Es necesario, abordar además críticamente la relación entre la flexiblidad y complejidad de la organización escolar y una acción docente con fines comunes (San Fabian, 2011). Resulta movilizadora en el sentido comentado la perspectiva crítica de Benssuly (2002) al proponer que los profesores sean profesionales reflexivos, convertidos en sujetos políticos y no en meros reproductores de cambios instrumentales: “proporcionarles elementos por medio de los cuales puedan romper con las

ideologías tecnocráticas e instrumentales que en la mayoría de las veces, traspasan su práctica cotidiana. Es colocarlos en el patamar de sujetos políticos, capaces de reflexionar en las mediaciones que están puestas en el espacio de sus mundos vividos y en el espacio social” (2002:190). El proceso de formación del profesor en ejercicio, exige proporcionar las condiciones para un desarrollo profesional que haga posible la adquisición de saberes de forma continua y que dé respuesta a las necesidades reales que plantean las situaciones educativas y que no sea, apenas una propuesta externa que por sí sola asegure su eficacia por quienes las adopten. Reclama asimismo, abordar las formas de trabajo entre profesores en torno a esos saberes, no sólo a partir de lo que se pierde o se gana si se da una u otra forma en la escuela (Little, 1990), sino que revisarlas desde los modelos de formación institucional docente ante un nuevo escenario de cambios y de redefinición de la cultura de la escuela, de su función social. Desde la implicación de los principales actores para transformar las condiciones que mantienen un tipo de cultura individualista heredada de una escuela y sociedad del pasado. En esta misma línea, hace un siglo atrás, Poveda realizaba el siguiente análisis: “Conociendo bien al profesorado en ejercicio (…) y teniendo muy presentes las circunstancias de edad, cultura, independencia, medio en que formaron, situación económica, criterio que en ellos predomina, aislamiento en que viven, aspiraciones que tienen, etc. Creo que nuestro esfuerzo, si ha traducirse en hechos, debe encaminarse a organizar una acción en que de hecho, sean los maestros los iniciadores y ejecutantes” (Peralta, 2000:85). Las investigaciones sobre estilos de trabajo docente (Esteve, 1987, Monereo y Solé, 1996), demuestran que abordar en solitario los múltiples y complejos problemas de la enseñanza,

142


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

produce un desgaste psicológico que origina diversos trastornos emocionales y agotamiento. Al contrario, según Mc Laughlin (1988) cuando el profesorado trabaja en un ambiente cooperativo y comunicativo, en el que se comparten y analizan conjuntamente, el grado de satisfacción, enriquecimiento personal y profesional, aumenta y configura una cultura profesional docente nueva en la escuela (Bonals, 2010, Imbernón, 2008, López, 2007). Por tanto, la escuela como institución social y los docentes deben ser reinventados desde su concepción cultural como producto de la modernidad (Pérez-Jiménez (2003). Los docentes y la escuela, se tienen que considerar a partir del entramado de relaciones entre actores y con acciones claramente definidas que redefinan lo funcional y lo estructural (Bolívar, 2001). Se requiere apoyar el surgimiento de nuevas pedagogías en las que el maestro se recupere como sujeto de saber a partir de nuevas prácticas acompañadas de una elaboración que le constituirán en productor de ese saber (Mejía, 2001). Desde esta perspectiva, se recupera para el maestro su práctica y saber como miembro de una comunidad de saberes prácticos, esto se hace visible desde una reflexión que no busca reproducir modelos, sino que los constituye en sujetos que desde la pedagogía, construyen saber. Así, los actuales cambios educacionales no sólo conllevan el desafío de una nueva profesionalidad para los maestros, sino que tensionan hacia nuevas formas de organización escolar. En esta línea, desde diversas perspectivas sobre la orientación de los cambios con respecto a los maestros, existe consenso en la necesidad de una mejor coordinación de actores, propósitos y dispositivos, es fundamental en una unidad organizativa que tiene como misión la consecución eficaz de los objetivos educativos y la adecuada integración de sus miembros en la búsqueda por mejorar la calidad profesional y personal (Marcelo, 2009; Imbernón, 2008; Gather, 2004; Muniz, 1992). Si bien para algunos la importancia del trabajo colaborativo o colegiado entre docentes se ha valorado desde las agendas reformistas (Smyth, 1999; Neto Mendes, 2001) y, por tanto, se puede analizar desde una perspectiva macro-sociológica en el contexto de las tesis dominantes neoliberales para las cuales el interés de la colaboración docente no sería algo accidental, sino una estrategia que tiene como finalidad hacer que los profesores sean más eficientes en alcanzar las prioridades nacionales y alcanzar los tan anhelados niveles de competitividad de sus economías a nivel mundial. Se puede analizar además como el interés del Estado en la promoción de una cultura de la profesionalidad docente regulada por el control de los pares para dar con ello, una señal de descentralización bajo la apariencia de autonomía local y de énfasis de procesos de colegialidad. Para Pérez (2000:166) las desventajas del aislamiento profesional de los docentes, limita el acceso a nuevas ideas y mejores soluciones, provoca que el estrés se instale, impide el reconocimiento y el elogio del éxito y que la incompetencia perjudique a los alumnos y a los colegas, como bien señala: “El aislamiento del docente, vinculado al servicio patrimonialista de su aula y su trabajo, puede considerarse una de las características más extendidas y perniciosas de la cultura escolar”. La cultura docente puede facilitar u obstaculizar los procesos de reflexión e intervención autónoma de los propios colegas (Pérez, 2000). En una discusión de las implicancias de dos tipos de cultura escolar: individualista y cooperativa para el cambio y el perfeccionamiento, Fullan y Hargreaves (2000: 56), comentan que es más común que un profesor no sea parte de un grupo cooperativo y lo más factible es encontrar que trabaje aisladamente en su trabajo, lejos de los colegas o citando a Rudduck (1991), “la educación se encuentra entre las últimas vocaciones en que aún es legítimo trabajar solo y en un espacio protegido contra invasores”, teniendo como única retroalimentación sus propios alumnos y algunas mediciones formales si bien periódicas pero sin mayor utilidad para generar los cambios desde los mismos profesores.

143


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

En el debate sobre el cambio de las instituciones educativas, se releva la reconstrucción de la confianza en las organizaciones educativas es fundamental, principalmente en los mismos profesores para liberarlos de las trabas para la propia actuación profesional y para los riesgos que esta conlleva. La importante contribución de Stenhouse (1991) en la línea de que los docentes desarrollen una “actitud investigadora”, cobra relevancia en el contexto actual de las definiciones de la formación de maestros inicial y continua. Se trata de romper con la rigidez de los modelos curriculares oficiales y que el quehacer docente sea estudiado por ellos mismos, el curriculum sea el resultado de la revisión de la práctica de los maestros y de su relación con el conocimiento de las disciplinas y los contextos educativos en que se llevan a cabo. Liston y Zeichner (1993) señalan que la metáfora de un maestro reflexivo (Schön, 1983) o de un maestro investigador (Stenhouse, 1987, Elliot, 1997) lo que hacen, es hacer consciente un saber tácito pero que olvida las condiciones sociales, históricas e institucionales en que se construye esa reflexión que se asienta en una práctica individual. Para otros, se trata de una práctica que permite minimizar la inseguridad que sienten algunos profesores ante el saberhacer, saber-ser o el propio ser (Feldens, 1990). No se puede dejar de reconocer que en un contexto de enfoques de reproducción de las desigualdades sociales en la educación, puede contribuir a la valorización de la profesión docente, de sus saberes y, al trabajo colaborativo en maestros. El docente construye un saber de su práctica apoyándose en el transcurso de sus actuaciones las cuales en gran parte son realizadas en forma espontánea en el aula sin que haya un momento de reflexión sobre el mismo. Según Contreras (2002:107-108) cuando ese conocimiento se torna insuficiente, el docente buscaría construir respuestas a los conflictos y desafíos vividos. “A medida que las situaciones reflejen diferencias o le creen dudas, su conocimiento profesional acumulado y tácito se muestra insuficiente para dar respuesta a las situaciones y son otros los recursos que tendrá que utilizar. Necesita reflexionar, confrontar su conocimiento práctico con la situación para la cual el repertorio disponible de casos no le proporciona una respuesta satisfactoria”. El trabajo docente es desafiado permanentemente a situarse en un espacio de creatividad cotidiano en el que se articulan sus diversos saberes docentes (pre-profesionales, de la formación, de la trayectoria profesional, entre otros), junto con las implicancias que tienen las condiciones socioculturales y políticas en las que se realiza, marcado por los factores de orden cultural, por las experiencias personales, por las trayectorias de formación y por la experiencias profesionales. Es por tanto, a partir de la experiencia docente y de la práctica reflexionada que se construye el saber docente, una reflexión crítica sobre qué, cómo y para qué enseñar en interrelación con el sistema social, político, económico y cultural (Ghedin, 2002). Se trata de una concepción del ser humano creativo que abandona la idea de ser un reproductor de ideas y de prácticas de otros en los que los procesos reflexivos tienen que ser desencadenados en contextos que favorecen su desarrollo, libertad y responsabilidad (Alarcão, 2003). El profesor reflexivo ante las diferentes situaciones profesionales actúa de manera inteligente, creativa y situada, construyendo saberes a partir del conocimiento de su práctica, esto supone sistematicidad y crítica en la reflexión. Sin embargo, no hay que olvidar que la organización escolar puede presentar ciertos obstáculos para que los docentes lleven a cabo estas prácticas reflexivas por las limitaciones impuestas por la institución escuela y por las provenientes de los

144


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

mismos docentes cuando “el trabajo docente emerge marcado por el individualismo” (Brito, 2006:4) o como forma de resistencia ante las tensiones que acarrean los cambios institucionales. Las potencialidades de la reflexión sobre la práctica se asocian a la actividad colectiva, a su sistematicidad y crítica, para que los docentes revisen sus intervenciones pedagógicas, sus conocimientos profesionales, y construyan saberes originales y aportadores a sus realidades, pero siendo necesario, como indica Alarcão, (2003:44), rescatar la importancia de las interacciones de los colegas en este proceso de construir sus saberes: “El profesor no puede actuar aisladamente en su escuela. Es este, su lugar de trabajo que él con los otros, con sus colegas, construye la profesionalidad docente. Pero si la vida de los profesores tiene su contexto propio, la escuela tiene que ser organizada de modo de crear las condiciones de reflexividad individual y colectiva”. Si bien a la base de estos acuerdos están las ideas compartidas, su limitante es que depende que en los centros educativos existan procesos participativos, integradores y que se reconozcan las diferencias. Según Nixon, se estaría ante una nueva profesionalidad que rompe con antiguas prácticas profesionales y, se abre a un trabajo conjunto con estudiantes, padres y profesores. Sachs (1997) en una línea complementaria al debate de la profesionalidad docente y, a partir de la experiencia de la reforma educacional australiana, plantea que se debe ir más allá de la enseñanza, identificando los valores centrales que fundan un enfoque proactivo y responsable de la profesión docente en un nuevo escenario social. Destaca por ejemplo, el “aprendizaje”, de manera que se vea que los docentes lo practican, individualmente, con sus compañeros y con sus alumnos, la “participación”, con la finalidad de que los maestros se consideren agentes activos en sus propios mundos profesionales; la “colaboración”, de forma que se ejerza la colegialidad dentro y entre las comunidades interna y externa; la “cooperación”, mediante la que desarrollen un lenguaje y una tecnología comunes para documentar y discutir la práctica y los resultados y; el “activismo”, con el que los docentes hagan suyas públicamente las cuestiones que se relacionen directa o indirectamente con la educación y la escolarización, como parte de sus fines morales. Un enfoque interesante es “profesionalismo interactivo” que Fullan y Hargreaves (2000) proponen para redefinir el papel del profesor y de sus condiciones de trabajo. En este sentido, se trata de una concepción del desarrollo profesional docente anclada en una tarea que se construye en permanente interacción colegiada puede ser no sólo una buena respuesta para disminuir el estrés que experimentan muchos profesores y el agobio, a que se ven sometidos los directivos ante las crecientes y complejas demandas externas e internas que experimentan gran parte de las escuelas. Apoyo efectivo, estimulación de la reflexión y la experimentación, críticas y complementariedad son recursos fundamentales que una cultura colaborativa puede proporcionar para dar una mejor respuesta educativa en las escuelas (Pérez, 2000). La historia de cada equipo es parte de su cultura propia caracterizada por unas relaciones determinadas, una forma de entender la tarea docente y unas prácticas de trabajo concretas. Un factor especialmente importante a juicio Del Carmen, es la estabilidad del equipo, cualquier colectivo necesita un proceso largo para poder consolidarse como equipo de trabajo. Sin embargo, Marcelo y Estebaranz (1999), siguiendo lo planteado por Hargreaves y Goodson (1996), no puede convertirse la colaboración en una ortodoxia del cambio y de la mejora educativa, porque no es tan claro que tenga la suficiente eficacia para resolver los problemas complejos que se enfrentan y puede más bien entrañar otro modo de control sobre la enseñanza (Smyth, 1999, Lavié, 2009).

145


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Para que el trabajo en equipo se vaya consolidando, es necesario, según Del Carmen (1997) que se realicen esfuerzos encaminados a: 

Crear unas condiciones para el ejercicio de la profesión coherentes con unos planteamientos de trabajo en equipo.

Realizar planes de formación permanente que ayuden a los equipos de centro a desarrollar dinámicas adecuadas, y garanticen la formación necesaria a los equipos de dirección y coordinación en relación al trabajo en equipo.

Garantizar el asesoramiento externo adecuado a las necesidades de los diferentes colectivos docentes.

Fomentar el reconocimiento de los centros y del profesorado que desarrollan sus tareas en equipo.

Unido a los esfuerzos anteriores, es necesario tener en cuenta los factores del centro educativo que influyen y condicionan de cierta forma el avance de los equipos de trabajo.

Es necesario que cada persona sea capaz de distanciarse del propio punto de vista y asumir los de otros, lo que requiere un auto concepto positivo y ajustado. Del Carmen destaca a su vez, como aspectos que influyen en la vida del equipo docente su historia anterior, el ambiente existente, la organización, las formas de trabajo en equipo y las actitudes del profesorado (Bonals, 2010, López, 2007). La confianza personal se refuerza en las culturas colaborativas a través del desarrollo profesional. Junto con la necesidad de considerar la confianza interpersonal. Para que esta confianza surja, se requiere generalmente, tiempo y permanencia en las relaciones que demuestren la persistencia de determinadas características merecedoras de la confianza y del reconocimiento de metas comunes (Bonals, 2010, López, 2007). En los centros escolares la movilidad de los profesores puede ser frecuente, debido a las normas del sistema público, por las condiciones de contratación general o por la tendencia social actual al cambio, de manera que este tipo de confianza puede encontrar dificultades. La burocratización moderna de los sistemas, también del educativo, lleva a que se hagan rígidos y por tanto, difícilmente válidos para responder a las circunstancias locales y a las nuevas necesidades (Darling-Hammond, 2012). No cabe duda que los maestros de las escuelas públicas siguen siendo prioridad en nuestros países, se acumulan suficientes ideas, proyectos y experiencias pero es necesario concretar con claridad y con hechos, el reconocimiento de su dignidad, de sus saberes y del potencial que tienen de ser parte activa en derribar los muros del individualismo y del aislamiento para participar en la construcción de vidas y sociedades más humanas.

146


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

III.- NECESIDADES EMERGENTES PARA RECREAR LA VIVENCIA DE LA CLAVE FE – CULTURAS- JUSTICIA EN LA MISIÓN IT Si vamos leyendo y subrayando las aportaciones de la primera parte de este documento y comparamos las ideas con las experiencias y vivencias recogidas en el segundo apartado, no siempre encontramos coherencia entre lo que creemos y lo que hacemos. Cuando releemos textos de la última Asamblea, documentos institucionales… deberíamos preguntarnos hasta qué punto nos hacen cambiar de perspectiva para analizar nuestros entornos y hasta dónde nos compromete el binomio estudio-oración en las experiencias de misión. ¿Qué estamos aportando, nuevo y creativo, a esta sociedad, desde nuestra espiritualidad de encarnación? Tenemos en cuenta, como se describe en el apartado II, que nuestros análisis tienen connotaciones culturales no siempre expresadas y en muchas ocasiones inconscientes. Releamos las aportaciones sobre el dialogo y sus actitudes para ampliar nuestros marcos de referencia y de verdad compartir significados. La reflexión colectiva sistematizada en los encuentros internacionales -Asambleas, Congresos, Encuentros de Plataformas…- expresa las características de un Carisma-Espiritualidad que es raíz y es impulso para la Misión. La espiritualidad de la IT, por ser una espiritualidad de encarnación, no se puede estudiar separada de la Misión IT, sino desde su inculturación en cada realidad concreta y en la historia de salvación de cada pueblo ¿Nuestra reflexión teórica ha evolucionado en coherencia con nuestra práctica? Señalamos algunas claves y contenidos imprescindibles, son subrayados de las aportaciones, ideas eje de nuestra vocación-misión, por supuesto, cada grupo puede hacer sus propias anotaciones. Es importante que miremos al futuro y tengamos en cuenta las necesidades emenrgentes.128 CLAVES -

Calidad de nuestras presencias en la vida pública. Proyecto cultural. Estudio Actuar de forma eficaz y coordinada. Compartir tareas y unir fuerzas. Pensamiento crítico ante poderes supranacionales. Propuesta ética. Consumo responsable. Decrecimiento. Participación ciudadana. Relaciones personales como encuentro. Diálogo. Poner en práctica las tres C en nuestros encuentros. Actitudes Comunión trinitaria. Oración. Educación como espacio de humanización. Creación. Vivir de modo integrado. Armonia. No absolutizar los códigos de las distintas tradiciones culturales. Interculturalidad

CONTENIDOS De la lectura de todos los artículos se desprende que el concepto culturas, es el que está más desarrollado, más elaborado y fundamentado. El enfoque de la Fe-Espititualidades está más presente desde la vivencia de nuestro ser creyentes y el término justicia necesitaría 128

Cfr Acuerdos XVII Asamblea General y el documento del Consejo de Cultura para la Asamblea Plenaria 2011 Una misión transformadora para un mundo en cambio.

147


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

profundización, teniendo en cuenta que está siempre impregnado de los contextos culturales aunque se indica su importancia y la necesidad de un compromiso para conseguir la equidad. Lo que se aporta es fundamentalmente el análisis de las injusticias. En cuanto a la articulación, es la dinámica del diálogo lo que se destaca, un dialogo dialógico que crea nuevos caminos entre culturas, creencias, religiones… subrayándose como actitudes el saber acoger para conversar, comprender y convertirnos. Es interesante el recorrido que se ha hecho en la IT desde la documentación institucional. Al planter los artículos, en todos aparece una introducción, un marco desde el que se parte o una descripción del contexto en el que se desarrolla la misión. Destacamos, en cuanto a enfoques, los análisis del mundo globalizado y de los poderes supranacionales, las situacines en los diversos continentes y las asimetrías creadas por el neoliberalismo, los nuevos colonalismos de las culturas hegemónicas o los grupos alternativos, muchos de ellos conectados por la red. Las descripciones de contextos son variadísimas en cuanto a lugares, grupos con los que se trabaja, métodos que se utilizan…. Unas veces aparecen con análisis y respuestas desde la misión, otras con información sobre los colectivos con los que se trabaja, en algunas las aportaciones desde la educación… y en todas ellas aparece, y creemos que es fundamental, la necesidad de experimentar que nos encontramos en un camino de búsquedas, esa es la esperanza del dialogo intercultural. Para facilitar el uso de los materiales incluimos este organigrama, es sólo orientativo. Hemos tratado de diseñar las relaciones entre artículos teniendo en cuenta lo que apuntábamos en el primer párrafo de este apartado. Ponemos el nombre de la persona para ayudar a localizarlo.

FCJ Recordar proceso en IT Arancha

Diálogo Amparo

Actitudes Lurdes

CULTURAS. Teorias Interculturalidad Fabiola

realidad globalizada neoliberal INJUSTA

Interculturalidad Articulación composición-acción CCultura Luz Elena Dinorah

EspiritualidadesCJ Ángela

ONGD InteRed Vida cotidiana Daniela

Educación Carmen Creencias, religiones

FE, espiritualidades

-Mellie -Elisabeth

Educación -Iluminada -Ángela -Celeste y MLourdes - Liliana

Contextos -Ana -Annie -Vicen y M José Mujer -Angeles, -Ana M y Jacynthe Trabajo -Felipe -Josefina

148


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

CRITERIOS PARA REFLEXIONAR No tenemos los mismos criterios de articulación F-C-J. Incluso hay personas que lo han presentado separado. Algunas reflexiones nos dejan mensajes en esa línea : o Asumir el proceso de transformación lenta y desde dentro. Desde el lugar donde están los pobres, también las nuevas pobrezas, los excluidos (mundo rural, marginal, gente sin trabajo, sin vivienda…). Es decir: “sentarse junto a las personas”, vivir desde abajo, con esperanza o

Recuperar las raíces de cada cultura: procesos comunitarios y participativos, cosmovisiones humanistas, etc. Tenemos el reto de vivir y valorar nuestras tradiciones, y las de los demás, resaltando todo lo que de ella da vida, y hacerlo dialogar con la experiencia cristiana, una experiencia que es liberadora y nos libere de todo lo que no da vida aunque forme parte de nuestra tradición.

o

Tener un lenguaje, un método desde los más pequeños, los más simples. Esto en contra de esquemas mentales de énfasis racionalista. El reto de desaprender para iniciar nuevos caminos.

o

Diseñar un método evangelizador: que parta de las necesidades y carencias , de las potencialidades y riquezas de personas y grupos, que prime los procesos sobre las acciones y resultados, que genere participación, que equilibre. Proponer y acoger propuestas. Dar protagonismo e intervención, que se empodere a las personas y equipos que se llegue a consensos, que se desarrolle acciones y a la vez se proyecte,

o

Contribuir a que la justicia sea una dimensión de la fraternidad en la vida cotidiana.

o

Hacer una lectura crítica de los Derechos Humanos. Apropiarnos de ellos implica un enfoque multidimensional y multicultural de los derechos humanos. Tener como línea fundamental de misión la defensa de la vida.

Sería interesante abrir la reflexión sobre la incidencia de la misión IT en otros campos culturales: agricultura, ganadería… o

Tomarnos el pulso ¿hasta qué punto, el diálogo con las diversas culturas donde está la IT, ha incidido en nuestros procesos comunitarios, en nuestra organización, estilo de vida y ha actualizado el carisma en sus formulaciones, su programa de formación y sistema económico. Preguntarnos por ejemplo: ¿Somos una cultura “do acolhimento”? ¿nuestros ritos y costumbres IT, han tomado formas nativas? ¿Somos parte de una Espiritualidad de la resistencia?

o

Nos hemos dicho de una y otra manera: Nuestra opción por la justicia parte de la fe, ¿cuanto ha supuesto de revisión, actualización de nuestra formación teológica? ¿ha repercutido nuestra opción por la justicia en establecer relaciones justas dentro y fuera de la IT?

o

La articulación FCJ implica hacernos cargo de la dimensión pública de la fe, que supone: una rehabilitación de la comunicación social desde la fe, llevar la fe al debate público, reivindicar la participación social desde contenidos y experiencias de fe. Es decir, incidir en la transformación de prácticas sociales que obliguen a los Estados a modificar leyes y políticas públicas que den como resultado un beneficio generalizado. Supone hacerse cargo de que la fe está en diálogo con la política. No tenemos otro modo de analizar los acontecimientos - teorías políticas, económicas, sociales-…. sino

149


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

desde las claves del Evangelio de Jesús, interpretación de: “vivo yo, pero ya no soy yo es Cristo quien vive en mi”. Una responsabilidad: lectura profunda y crítica de la DSI. o

Cabe parafrasear la expresión de Juan Pablo II: “Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida”, diciendo: un carisma que no se hace cultura es un carisma no plenamente acogido. Con el reto de buscar parámetros para medir si nuestro carisma ya se hizo culturas. O tal vez nos falta encontrarnos, dialogar y recobrar vida desde sus propias identidades.

o

Un reto de releer dónde se centra nuestra calidad cultural, en el conocimiento o en la relación con el otro: ¿Cuál es la palabra de Jesús para mi aquí y hoy?, ¿Cuál es su palabra y su gesto en este contexto? qué me ha hecho caer en la cuenta que tengo un interlocutor, que no es mi reflexión o mi conocimiento lo que importa, sino el que sepa oír a quien me habla de tantas maneras, en la pobrez, el silencio.

o

Buscar entre todas/os, qué criterios son necesarios hoy para vivenciar que estamos contribuyendo humildemente a la humanización de la ciencia, la vida, los procesos... Podrían ser: perspectiva ética y crítica, inter-cultural, inter-étnica y ecológica, liberadora y transformadora de la realidad

o

La vida cotidiana como espacio primordial de la realización de la fe, la construcción de la justicia, la experiencia de interculturalidad El reto de hacer una teología y cultura de lo cotidiano.

EPÍLOGO FE-CULTURAS-JUSTICIA: UNA ARTICULACIÓN POSIBLE, UN DIÁLOGO NECESARIO Manuela Aguilera. España Nuestra vocación tiene como clave esencial el diálogo articulado e inter-relacionado entre la fe, la cultura/as y la justicia. Clave que nace de la entraña misma de la identidad y carisma de la Institución Teresiana. Los miembros de la Institución, situados en su propio contexto y realidad histórica, desarrollan la misión en un mundo globalizado que se nos impone como regalo y como tarea, como oportunidad y como fardo. Este es un momento de umbral en todo el planeta, de tránsito hacia otra cosa que no conocemos, por eso nos es tan difícil asir la realidad, explicarla, conocerla…, porque hay como algo que la empuja hacia lo nuevo, hacia algo que está por nacer y, como todas las épocas de tránsito, está marcada por la indefinición y los contrastes y, por tanto, se sabe mejor aquello que no se quiere, que lo que hay que buscar y por lo que hay que luchar. Ensimismados por una economía que hace aguas en todo el planeta aunque castiga especialmente a los más débiles, a veces no hemos sabido ver que otras dimensiones de la

150


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

vida personal y social comenzaban a tambalearse en todo el mundo. Que las paredes entre las que creíamos vivir se han ido agrietando: 

La política se asfixia en todos los países en medio de una corrupción de dimensiones inmanejables. El espacio sociopolítico -entendido como espacio donde ejercer y disfrutar la ciudadanía- ha sido convertido en un mercado. Ya no somos ciudadanos y ciudadanas, sino consumidores, hasta tal punto que podríamos decir que consumir o no consumir, o consumir de una determinada manera, es una forma de participar. Incluso podría decirse que nuestra capacidad de consumir es lo que nos constituye en sujetos políticos. Esto significa que el poder ciudadano en muchas culturas se limita al poder adquisitivo. Es decir, que quien no tiene capacidad de acceder a los objetos de consumo no es nadie, es, literalmente insignificante. Es invisible.

La sociedad civil está adormecida, anestesiada y muy fragmentada, de tal forma que su participación en la construcción social y política es prácticamente nula en todos los países. Estamos ante un mercado global férreo que está rompiendo los lazos de solidaridad y haciendo trazas el tejido social comunitario expulsando hacia los márgenes lo que le sobra.

La cultura, entendida en esta ocasión como “conocimiento”, tiene también su suelo agrietado en todas las regiones del mundo debido a la crisis de la educación, la crisis de pensamiento, la crisis moral y ética…

Las culturas del planeta deben transitar hoy, con más o menos recursos, por la transmodernidad. Llamada también por Jameson «el capitalismo tardío» o por Bauman «la modernidad líquida» o por Zizek «el desierto de lo real». Es decir, por un mundo conectado global y localmente de forma simultánea, marcado por la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad multicultural. Para la Transmodernidad el único Gran Relato a considerar en el presente es el de la Globalización. Globalización económica, política, informática, social, cultural, ecológica..., donde todo está interconectado, configurando un magma fluctuante, difuso, pero inexpugnablemente totalizador.

En definitiva, somos herederas y herederos de una cultura globalizada que legitima el placer y la vida intrascendente, la debilidad de pensamiento, que vive inmersa en las esencias del individualismo, el consumo, el dinero, el éxito, la dependencia tecnológica… Momento, pues, apasionante para el mundo y, especialmente, para los miembros de la Institución porque se hace ineludible vivir con un espíritu de revisión permanente. Ante la realidad nunca podemos quedarnos donde estamos. Por tanto es una locura seguir haciendo siempre las mismas cosas y esperar resultados diferentes. Llegar a vertebrar el diálogo entre la fe, la cultura/as y la justicia, en nuestros corazones y en nuestras realidades, constituirá el germen poderoso capaz de convertir este desangelado y gélido mundo en otro donde la solidaridad, la generosidad, la búsqueda de la verdad, la humanización en suma, sean los valores predominantes, aun siendo conscientes de que el núcleo duro de esta sociedad globalizada más que adorar al becerro de oro, adora al oro del becerro orillando a los más débiles hacia los márgenes, lo que es inmoral, intrínsecamente malo e incompatible con el Reino en el que creemos y hacia el que sabemos va encaminada la Historia. Los cristianos, y muy especialmente aquellos y aquellas que nos nutrimos del Carisma de la Institución Teresiana, no podemos mirar hacia otro lado en este tiempo histórico que nos ha tocado vivir, ni dejarnos astutamente sugestionar por el mito de la ausencia de alternativas que la globalización nos ofrece, sino dejarnos transformar por la mirada de las víctimas, de los

151


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

empobrecidos, de los invisibles, de los que ni siquiera forman parte de la Historia… ¿Sabremos mantener una dosis suficiente de indignación ante el infinito dolor de nuestro entorno, como para alimentar permanentemente nuestra rebeldía ante ese “no hay salida” que nos proponen nuestras sociedades injustas, resignadas y mediocres?... Pongámonos del lado de los optimistas, de los que sueñan con alumbrar algo distinto, de los que saben que lo imposible acaba por cumplirse y lo que se sueña acaba por hacerse realidad si quienes lo desean, lo desean con pasión y con pasión ayudan a su sueño. Para este camino no nos hace falta más que un deseo infinito de justicia, tan profundo, que deshaga el lastre y la atadura de todos nuestros miedos. Porque si ante esta sociedad del mercadeo callamos demasiado, agachamos la cabeza ante lo arbitrario, nos sumergimos en la inercia y en el conformismo o disfrazamos la cobardía de prudencia, no estaremos más que dando la espalda a la Justicia de la que nos habla el Evangelio, esa justicia que es el rostro del amor y de la misericordia, que nos invita a actuar de modo honesto y consecuente, a denunciar de forma profética a los opresores, que nos espolea a buscar junto con otros alternativas viables y que, junto con otros, busca espacios reales de generosidad y de utopía. La búsqueda de la justicia apela siempre a la persona completa y no pretende sólo un cambio de estructuras, sino una conversión del corazón y una nueva cultura emparentada con la compasión y la solidaridad. Y porque la compasión no puede sofocarse en el interior de espiritualidades desencarnadas, me atrevo a afirmar que lo característico de aquellos y aquellas que hemos puesto nuestra vida en la senda de Jesús no es sólo el deseo de empeñar nuestros esfuerzos en la lucha por la justicia -esto le corresponde a cualquier hombre o mujer que sean bien nacidos- sino hacer en esa lucha la experiencia de Dios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -Agenda Latinoamericana. http://latinoamericana.org/2013/info/docs/DeclaracionBienComunHumanidadPropuesta.pdf -Aguilera, M., Elosúa, R., García, D., Llopis, C. y Luna, F. (2011). Una misión transformadora para un mundo en cambio. Institución Teresiana: Consejo de Cultura IT. -Alarcão, I. (2003). Professores reflexivos em uma escola reflexiva. São Paulo: Cortez. -Amiel-Legibre, R. (1984). Psicopatología del malestar de los enseñantes. En J. M. Esteve, Profesores en conflicto (pp. 135-142). Madrid: Narcea. -Almeyna, G., Jerez, A. (2009). ¿Un nuevo ciclo político? Movimientos sociales y transformaciones democráticas. En: Documentación social. Revista de estudios sociales y sociología aplicada, Madrid: Cáritas Española, enero – marzo. -Alvarado, A., Ceballos, R., Pedrosa de l., Teperino, A., Velez, C. (2006). Espiritualidad de encarnación de la institución teresiana. Una reflexión a partir de la Teología Latinoamericana. Bolivia. -Angulo, A., Rodriguez, M., Garsón, A. (1989). La libertad al banquillo. Treinta lecciones para vivir en la sociedad. CINEP. Bogotá.

152


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-Arce, C. (2006). La gobernabilidad democrática: Una perspectiva para el desarrollo. Porrúa: México. -Ardila, E. (2008). Justicia comunitaria y sociedad nacional. Just gobernance group. Bolivia

-Arrobo, N. (2010). Fe y Política. Dos caras de una misma moneda llamada vida. Ponencia presentada en el Encuentro “Resistencias entre Fes y Políticas”, abril, Bogotá – Colombia. -Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. FCE. Buenos Aires. (2004). Modernidad líquida. FCE. México. (2005). Amor líquido, FCE. -Benssuly, J. S. (2002). A formação do professor reflexivo e inventivo. En C. Linhares, y M. C. Leal (Orgs.). Formação de professores uma crítica á razão ás políticas hegemônicas. Rio de Janeiro: DP&A. -Beck, U. y Beck, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós. -Bergan and van t’Land. Eds. (2010). Speaking across borders: the role of higher education in furthering intercultural dialogue. Strasbourg: Council of Europe Publishing. -Bianchi, E. (2010). L’altro siamo noi, Einaudi . (2006). La differenza cristiana, Einaudi . (2009). Per un’etica condivisa, Einaudi . -Blanch, A. ( 2005). Nostalgia de una justicia mayor CyJ nº 132. -Blanchard, M y Muzas, MD. (2007). Propuestas Metodológicas para profesores reflexivos.Naecea. -Bolívar, A. (2001). Globalización e identidades: (des) territorialización de la cultura. Revista de Educación, número extraordinario sobre Globalización y educación. 265-288. - Bonals, J. (2010). El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó. -Borghesi , M (2005 ). El sujeto ausente. Ediciones Encuentro. -Brito, A.E. (2006). O significado da reflexão na prática docente e na produção dos saberes profissionais do/a professor/a. Revista Iberoamericana de Educación, 38 (7), 1-7. -Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. RBA. Barcelona. -Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. -Castillo, JM. (1999). El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos. Desclée De Brouwer. 3ª ed.Bilbao. -Calpa, L., Prado , R. (2010). Cordel de justicia propia resguardo indígena de chiles. Cumbal – Nariño. -Candau, V. M. (2009). Educación intercultural en américa latina: distintas concepciones y tensiones actuales. PUC -Río de janeiro . (2004). Formación en/para una ciudadanía intercultural: aportes desde América Latina. PUC -Río de Janeiro. (1994). Interculturalidad y cambio educativo. Narcea, col Apuntes IEPS. Madrid. -Castillo, JM. (1999). El Reino de Dios, por la vida y la dignidad de los seres humanos. Desclèe de Brouwer. Bilbao. -Center for Monitoring the Impact of Peace (2004). Jews, Christians, War and Peace. New York: AJC.

153


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-Centro Cultural Poveda. (2008). Compromiso por una educación de calidad sin exclusiones. Anuario Pedagógico 11, Santo Domingo: Centro Poveda. -CEPAL. (2007). Pobreza y cohesión social: algunas brechas psicosociales. En Cepal, Panorama social de América Latina. Cepal: Santiago de Chile. -Consejo de Cultura http://www.itcultura.net/ -Cortina, A. (2004). El protagonismo de la sociedad civil: ciudadanía y empresa en el horizonte de la globalización. Conferencias presidenciables de humanidades. Palacio de La Moneda, Santiago de Chile. (1997).Ciudadanos del mundo. Alianza, Madrid, 1997. -Corradini, L; Formosa,W; Poli, S. (2003). Educazione alla convivenza civile, Armando, Roma, -Cox, C. (2006). Jóvenes y ciudadanía política en América Latina: desafíos al currículo. En: UNESCO. El currículo a debate. Santiago de Chile: UNESCO. -Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad. Los dilemas del siglo XXI. Santiago de Chile: Fundación Chile. -Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea. -Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Narcea, Madrid. -De Sousa B. (2009). Una epistemología del Sur. Clacso – coediciones. XXI editores. México. -Díaz, C.; & (2010). A Refundar la Escuela. Ediciones, Olejnik. Santiago, Chile. -Duccio,D. (2009). L'educazione non è finita. Idee per difenderla , Cortina Raffaello . -Editorial Narcea www.narceaediciones.es - Eisler , R. ( 1995 ). El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. Ed Cuatro Vientos. - Esteve, J.M. (1994). El malestar docente, Barcelona: Paidós-Ibérica. (2009). La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. En C. Vélaz de Medrano, y D. Vaillant, Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 17-56). Madrid: OEI. Fundación Santillana. -Evangelizar Hoy. Evaluación y prospectiva. IT 1988. -Federman, J. (2012). http://www.statesman.com/news/nation/worries-over-violenceagainstchurches-in-i... The Associated Press, September 20, 2012. Published on TheAmerican Task Force on Palestine , http://www.americantaskforce.org -Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000). A escola como organização aprendente. Buscando uma educação de qualidade. Porto Alegrel: Artmed. -Fueguel, C. y Montoliu, M. R. (2005). El malestar docente. Propuestas para reducir el estrés del profesorado. Barcelona: Octaedro. -Galimberti,U. (2007). L' ospite inquietante. Il nichilismo e i giovani, Feltrinelli. -Galino, A. (1983). La Misión Compromete. IT. -GALINO, A. Itinerario pedagógico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1964 -Garcìa D. (2009). La educación inclusiva: un desafío a las desigualdades educativas y sociales. Serie Estrategias 1. Centro Poveda. Santo Domingo. -García, D. (2010). Una Respuesta para Tiempos Inestables y Transformadores. Editorial Centro Cultural Poveda . Santo Domingo.

154


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-Garrido y E. Ghedin (Orgs.). Professor reflexivo no Brasil; gênese e crítica de um conceito (pp. 129-150). São Paulo: Cortez. -Ghedin, E. (2002). Professor reflexivo: da alienação da técnica á autonomia crítica. Em S. -Giddens, A. ( 2000). Un mundo desbocado los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. -González Buelta, B. (2010). Caminar mar adentro. Editorial Sal Terrae, Santander.

155

(2006). Ver o Perecer. Mística de ojos abiertos. Sal Terrae. Santander. (2012). La humildad de Dios. Sal Terrae. Santander. -González de Cardedal, O. (2008). El quehacer de la teología. Sígueme Salamanca. -Gonzalez Faus, JI. (2012). Unicidad de Dios, pluralidad de místicas. CyJ nº 180.Barcelona. -Hardin, R .(2001 ) Confianza y confiabilidad. FCE. México. -H. Exc. Rev. Mons. Luis Antonio G. TAGLE, Archbishop of Manila (PHILIPPINES). Synod contributions, Rome, October 2012. -H. Exc. Rev. Mons. Soc Villegas, Archbishop of Lingayen-Dagupan (PHILIPPINES). Synod contributions, Rome, October 2012. -IEPS www.ieps.es -Innerarity, D .(2011). La democracia del conocimiento Paidos. Barcelona. -Innerarity, D.y Solana, J.(2011) La humanidad amenazada:gobernar los riesgos globales. Paidos, Barcelona. -Informes del Desarrollo Humano. PNUD. Publicación anual. -Informe Mundial sobre la Cultura 2000-01:Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. UNESCOMundi-prensa. http://portal.unesco.org/culture/es/ -I.T., (1988). Evangelizar hoy. Prospectiva XIII Asamblea general. - Juliá, S. (2006). Historia de las dos Españas. 6ªed, Taurus Madrid. -Le Monde Diplomatique – publicación mensual en varios idiomas-. -Life Books [2002). Holy Land: One Place, Three Faiths. New York: Life Books. -Liston, D.P. y Zeichner, K.M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata. -López, A. (2007). El trabajo en equipo del profesorado. Catorce ideas clave. Barcelona: Graó. - Lozano, J. (2013). Militancias, tribus y comunidades de práctica. Universidad de Manizales. -Luna, F. (2009). Educación Intercultural o educación para tiempos difíciles. Centro Amazónico de Antropología y práctica. Lima. -Llopis, C. (2010). Cultura de lo político. En Consejo de Cultura IT. Ser sal en nuestro tiempo. Un enfoque socioeducativo del carisma IT. Consejo de Cultura. Lima. (2003). Recursos para una educación global. ¿es posible otro mundo?. Narcea. Madrid. (2011). Enfoques de la educación. Módulo formación profesorado. Material on line. IEPS, Madrid. (2012). “Desaprender para crear innovación” en Revista Critica, nº 982, noviembrediciembre. -Maimonides. (1984). Guía de perplejos. Editora Nacional, Madrid. -Mardones, JM .(2005). Recuperar la justicia. Sal Terrae, Santander. -Martín Velasco, JD .(1997). la experiencia cristiana de Dios. Trotta. 3ª ed. Madrid (1993). El malestar religioso de nuestra cultura. Sígueme Salamanca


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-Matteo, A. (2010). La prima generazione incredula, Rubbettino -McLaren, P. (1997). Pedagogía Crítica y pragmatismo de la justicia. En Pedagogía Crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era postmoderna. Paidos. Barcelona -Mejía J. J. (1998). Recuperar la conciencia de Sujeto. La interioridad, dimensión olvidada. CINEP – Bogotá. -Morin E. (2000). Siete aprendizajes para el nuevo milenio. Unesco. (2001). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones Cátedra, Madrid. -Moro,M. (1998). Manuale di cittadinanza attiva, Carocci, Roma. -Muñoz – Repiso, M. (2008). “Educar desde la compasión apasionada”. Revista Crítica, nº 958, diciembre. -NACIONES UNIDAS. (2008). Desequilibrios económicos mundiales y tipos de cambio. En Informe sobre el comercio y el desarrollo. Naciones Unidas: Nueva York y Ginebra. -Navarro,V; Torres López,J; y Garzón Espinosa,A. (2011). Hay alternativas, ATTAC (aunque esta centrado en España, el análisis de la crisis puede servir). -Organización de Estados Iberoamericanos – OEI (2010). 2021 Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI, Madrid. -Paniker, R. (2002) “¿Mística comparada?”, en AAVV La mística en el siglo XXI, Madrid. - PNUD 2004: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. -Peralta, M.D. (2000). “La figura del maestro en el pensamiento pedagógico de Pedro Poveda”. En Ángeles Galino, Humanismo Pedagógico de Pedro Poveda, pp. 72-88. Madrid: Narcea. Pérez–Jiménez, C. (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. Revista Iberoamericana de Educación, (33), 37-54. -Pérez Tapia, J. A. (2007) Del bienestar a la justicia, Trotta, Madrid. -Perez Reverte, A. (20029 La Reina del Sur. Alfaguara. Madrid -Pimenta, S. e Ghedin, E. (Orgs.) (2002). Professor reflexivo no Brasil: gênese e crítica de um conceito. São Paulo: Cortez. -Pincemín, I. (2010). Apuntes sobre la teoría crítica (Escuela de Frankfurt). Buenos Aires: Consejo de Cultura IT. -Poveda, P. (1911). Simulacro pedagógico. En Itinerario pedagógico. Angeles Galino. 1965. Madrid: CSIC. -Poveda, P.(1903) Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús -Poveda, P.(1913). Alrededor de un proyecto. En Itinerario pedagógico. Angeles Galino. 1965. Madrid: CSIC. -Poveda P., (2005). Crei por eso hable. Edición crítica. Obras I. Narcea . Madrid. -Preiswerk M. (2011). Contrato intercultural. Crisis y refundación de la educación teológica. Plural editores. Bolivia. -Prior, Michael & Taylor, William, eds. (1994). Christians in the Holy Land. London: World of Islam Festival Trust. -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). La democracia en America Latina. Buenos Aires: Aguilar, Alfaguara y Altea. -Rapporto proposta sull’educazione, a cura del Comitato per il Progetto culturale della Conferenza Episcopale Italiana, La sfida educativa.. settembre 2009. -Rawls, J. (1974). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura económica.

156


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-Redondo, J. (1995). La salud laboral docente en el contexto de los requerimientos actuales a la educación. Documento presentado en el Seminario Salud laboral docente, Universidad de Chile. -Reflexión Conjunta IT(1984.) Urgencias de la Misión en América Latina. -Reynés Mata J.( 2009). Historia de la Salvación desde América Latina M.SS.CC -Revista Crítica http://www.revista-critica.com/ 157

-Ricks, Thomas. (2009). Turbulent Times in Palestine: The Diaries of Khalil Totah, 1886-1955. Jerusalem & -Ramalah: The Institute for Palestine Studies & PASSIA. -Rivas García, F M. (2009). La génesis de la justicia entre la naturaleza y la cultura -Sábato, E. (2000). La resistencia. Planeta. Arhentina. -Sánchez, MA.(2008). Educar es creer en la persona Narcea. Madrid. -Sandel, MJ. (2011). Justicia ¿Hacemos lo que debemos?. Debate. -San Fabián, J. L. (2001). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación. 356, 41- 60. -Savagnone, G. (2009). Il coraggio di educare, LDC. -Schwartzman, S. y Cox, C. (2009). Políticas educativas y cohesión social en América Latina. Santiago de Chile: Uqbar. -Schön, D. A .(1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos. -Segovia, JL. (2008). Que le pasa a la justicia? NOMADAS.5 , Revista Critica de Ciencias Sociales y Juridicas. -Sen, A. (2010). La idea de justicia. México: Taurus. (2011). Desarrollo y crisis global. Madrid: Comunidad Catequística Salesiana de S. Juan. -Senet, JA, -edt-(2012). La lucha por la justicia.Selección de textos de Ignacio Ellacuría. 1969-89. Deusto -Sennott, Ch. (2001). The Body and The Blood: the Holy Land’s Christians at the turn of a new millennium, a reporter’s journey. New York: Public Affairs Press. -Sennett , R. (2011). El declive del hombre público, Anagrama.Barcelona -Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. -Sobrino, J. (2007).Fuera de los pobres no hay salvación. Trotta. Madrid. -Suess, P; Culturas en diálogo. Agenda Latinoamericana mundial 2002, pág 38 y sgs. -Sullivan, Susan Crawford & Post, Margaret. (2011). “Combining Community-Based Learning and Catholic Social Teaching in Educating for Democratic Citizenship,” in Journal of Catholic Higher Education, vol. 30, no. 1, pp. 113-131. Wash., DC: Association of Catholic Colleges and Universities -Tilly, C., Wood, L. (2009). Los movimientos sociales, 1768 – 2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica. Barcelona. -Touraine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica. -Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Metas educativas 2021. Madrid: OEI- Fundación Santillana. -Vallescar, D.(2006). Consideraciones sobre la interculturalidad y la educación en http://interculturalidad.org/numero03/2_03.htm (2000). Cultura, multiculturalismo e interculturalidad, Perpetuo Socorro, Madrid.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

-Varios. (2002). Fe y Cultura: encuentros, desencuentros y retos actuales. Cátedra P. Poveda. UPSalamanca. -Varios(2002).Educar en Tiempos Difíciles. Enfoque Socio-Educativo de la Institución Teresiana. -Varios (2011). La sociedad de la ignorancia. Península. Barcelona. -Varios (2011). La sociedad de la ignorancia. Península. Barcelona. - Varios (2008). ¿Qué creo? ¿cómo creo?¿porque creo? C y J. Barcelona. -Varios (2011). Mística y compromiso por la justicia. CyJ, Barcelona.

158

-Varios. (2012). El estudio urgencia y oportunidad en la IT. Consejo Cultura. CD ver en web www.itcultura.net/ -Wagensberg, J., (2000). Conversar de conversar. Universidad de Barcelona. -Walsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Ponencia en el primer Seminario Internacional Educación, Multiculturalismo e Interculturalidad. Bogotá, 1 – 4 de noviembre. -Walsh, C. (2007). Interculturalidad crítica/pedagogía de-colonial. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. U.P.N – Bogotá Colombia. -World Council of Churches (2012). Faith Under Occupation: The Plight of Indigenous Christians in the Holy Land. Jerusalem: Ecumenical Accompaniment Programme in Palestine and Israel (EAPPI) & Jerusalem Inter-Church Centre (JIC).

ANEXOS 1.- ALGUNAS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR •

¿Cómo ha sido el proceso de reflexión en la IT de esta propuesta FCJ?

FE –CULTURA-JUSTICIA Conceptos que evolucionan. ¿Qué podemos aportar desde nuestras especialidades, campos de misión, lecturas, estudio,…?

Ha evolucionado también mi vivencia personal de esta interrelación FCJ? Presenta al menos uno o dos indicadores.

En los contextos donde vivo, trabajo, me relaciono…he visto evolución de esta articulación y avances en expresiones, acciones, proyectos,…

¿Conozco tareas, lugares, instituciones, grupos….donde se evidencia esta articulación?

En nuestra realidad multicultural -globalizada desde los poderes económicos, injusta y con una cultura hegemónica y dominante...- qué cambios necesitaríamos para impulsar la interculturalidad y una mayor coherencia desde nuestra vocación/misión en esta articulación?

¿Las reflexiones que adjuntamos, te iluminan en algún aspecto específico? Comparte lo que consideres oportuno.

Comparto o no las reflexiones que incluimos sobre F-C-J y su interrelación? Harías algunos subrayados?. Necesitaríamos consensuar ideas clave para que la publicación fuera coherente


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

En esta línea, ¿cuales serian nuestros compromisos ineludibles?

¿Qué me aportan estos materiales? ¿cómo los valoro?

2.- PEDRO POVEDA, TEXTOS PARA ORAR129 159

-

Llevando la buena nueva de la educación y de la cultura a la sociedad. ..De la fe nace el amor; con éste se adquiere la fortaleza, y por él se sufre con perseverancia.1911 [55]

-

Vosotras, aprended aquí la manera de conquistar al mundo por la educación y la cultura. 1912 [59]

-

Habéis meditado seriamente que la unión es la fuerza , 1912- [67] Propongámonos mirar las cosas de la Obra como cosa propia, sin omitir medio para que todo resulte lo mejor posible. Si así nos hubiéramos conducido siempre, la Obra hubiera progresado mucho más. ¡Cuántas veces hablando de algunas cosas concretas hemos convenido en que si las hubiéramos considerado como propias las habríamos tomado con mayor interés!...Lo que hasta ahora correspondía a una sola persona es ahora de todos…1916 [80]

-

No sé cómo encareceros la necesidad que tengo, diré mejor que siente la Obra, de vuestro concurso … 1917 [85]

-

Ha de tener una fe ilustrada, 1918 [95]

-

Tan benéfica acción podría centuplicarse, en orden a sus resultados, si en vez de ser aislada fuera colectiva, ordenada y sujeta a un plan …. 1919 [124]

-

Lo primero la fe, sin la cual no hay salvación posible; después, o mejor dicho, con la fe, virtud que si aquella es viva, obra, y sus obras son virtudes…. Hay que juntar también ciencia, ya que sin ella no podrás tener virtud, porque el cumplimiento de tus deberes exige la ciencia, que no podrás enseñar si no la posees…. adquirir el espíritu de fe que da serenidad a vuestros actos, seriedad a vuestra vida, ejemplaridad a vuestras costumbres, saludable temor a vuestro espíritu, tino y mesura a vuestras conversaciones, rectitud y justeza a vuestros pensamientos, aplicándoos a ello con todo cuidado y con la mayor diligencia posible. Precisamente en esto os habéis de distinguir. 1919 [111] Esa unidad en el saber recíproco que tan necesaria es, denota otra unidad en el sentir y en el querer. Expresaos todos de igual manera, mas sea porque sabéis las mismas cosas según el mismo espíritu; y cuando alguna ignore lo que debe saber procuren las otras hacérselo saber; sea recíproca la enseñanza…., sin diferencias, cumpliréis vuestra misión. 1919 [149]

-

-

129

Hay muchas maneras de creer; pero una sola es la que justifica; de aquí que todos los que creen como debe creerse, manifiestan su fe de modo idéntico. Creer bien y enmudecer no

Creí por eso hable, edición crítica textos espirituales P. Poveda. Narcea. 2ª ed, 2007, 3 vols y CD. Sobre unión, fe, cultura, justicia


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

es posible… Para salvarse es preciso hablar. Terminantes son las frases del Apóstol Porque de corazón se cree para justicia; mas de boca se hace confesión para salud 1920 [158] -

La fuerza está en la unión, y si la unión es efecto de la caridad, la fuerza es invencible 1920 [163]

-

4. La cultura es arma poderosa para adueñarse de los que ni distinguen ni aprecian la virtud, y por tanto, la que no procura adquirirla renuncia a un arma insustituible para atraer a cierta clase de personas. 18. Si os interesara el movimiento intelectual del mundo y desearais imponeros en los adelantos de la época, para bien de la Obra y de las alumnas, gestionaríais con verdadero celo la adquisición de libros y revistas por muchos medios que están a vuestro alcance. 1920 [174]

-

Damos con fe y confianza. Cristo nuestro Señor nos dice: Todas las cosas son posibles para el que cree…. si tenéis fe y confianza en que Dios puede concederos lo que pedís y en que quiere concedéroslo, lo recibiréis…. quedaremos persuadidos de que la fe y la confianza son requisitos indispensables para recibir los dones de Dios, y de que el mismo Cristo quiso realzar el mérito de ambas virtudes haciéndolas causas de aquellos prodigios de su omnipotencia Que nuestra fe sea como la del Centurión, como la de la Cananea, como la del ciego de Jericóy entonces escucharemos aquellas palabras que acompañaron a los prodigios: De verdad os digo que no he hallado tanta fe en Israel. ¡Oh mujer, grande es tu fe, hágase lo que quieres. Tu fe te ha hecho salvo! 1920 [152]

-

Sin una fe viva, sin espíritu de fe no podrías trabajar en esta empresa 1922 [182]

-

Se tiene idea cabal de la justicia y no se distingue bien lo que [es] de caridad y lo que es de supererogación, de lo que es de justicia. 1928 [278]

-

Enseña a tus discípulas que, para ser perfectas, y responder al ideal teresiano, han de ser santas y cultas ….. Despierta en ellas profundos deseos de santificarse y de adquirir la mayor cultura para después ejercer dignamente el apostolado que profesan. ..La cultura es medio para el ejercicio del apostolado de las teresianas, podríamos decir de los deseos de aprender, de las conversaciones acerca de libros, estudios y enseñanza … Olviden todo lo que no sea piedad y cultura; 1928 [283]

-

Decía S. Bernardo que «todo el fruto de la ciencia y toda su utilidad dependen de tres cosas que deben ser consideradas en el estudio: el orden que debe presidirlo, el entusiasmo y el celo que se deben poner en él, y el fin que a él nos debe llevar: Quo ordine, quo studio, quo fine». Grabad vosotras estas palabras en vuestro programa y cumplid cuanto en ellas se preceptúa. 1928 [289]

-

Voy diciendo cada vez las cosas más claras: hay necesidad de estudiar, de aprender y de enseñar. 1930 [340]

-

En nuestro programa, después de la fe, mejor dicho con la fe ponemos la ciencia…. Así como os decía el otro día que seáis mujeres de mucha fe, de fe viva, de fe sentida, y que nunca digáis no más fe, así os digo hoy, desear la ciencia, buscar la ciencia, adquirir la ciencia, trabajar por conseguirla y no os canséis nunca, ni digáis jamás, no más ciencia. ….

160


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

Si sois mujeres de fe, estimaréis como deber primordial el cumplimiento de vuestras obligaciones, y una de ellas, y sacratísima por cierto, es el estudio, el trabajo, el asiduo trabajo para capacitaros y ostentar dignamente un título, que si os da acceso a puestos sociales de importancia y honor, os obliga a adquirir el bagaje científico necesario, para desempeñarlos dignamente y para no engañar a la sociedad que si os otorga esos puestos es porque os supone preparadas para desempeñarlos. 1930 [326] 161

-

Oración y estudio son nuestras armas 1931 [353]

-

Puedo dejar de decirme a mí mismo: aquí hace falta más oración, más sacrificios, más fe, más confianza 1935 [463] Deber profesional 1935 [494]

-

3.- QUÉ ES UNA RED130

INFORMARNOS

articularse para colaborar

potencian trabajo conjunto

participación y compromiso sinergia y autonomía unifica esfuerzos para mejorar proceso construcción permanente Se aprende de otr@s y con otr@s compartir información, compromiso gestión conocimiento y comunicación complementariedad y eficiencia

REDES131

dinamismo y coherencia

equidad y reciprocidad

relaciones horizontales sistema democrático y horizontal flexibilidad, apertura

 Los nodos representan individuos, actores, ideas Intersección o unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar. Zonas de confluencia.  Las aristas las relaciones entre ell@s

130 131

XVII Asamblea General IT 2012, pág 95 y ssgg

Cfr XVII Asamblea General IT 2012, pág 95 y ssgg. RED: conjunto de nodos interconectados. Ideas de los trabajos de CRUZ, Carlos; mayo 2011 para Consejo Cultura, ver W www.itcultura.net y LLOPIS, Carmen; febrero 2010 para la Comisión Internacional Organización IT.


Consejo de Cultura COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL

La red permite: -

-

generar ideas y propuestas, compartir iniciativas. DINAMIZAR LA RED comprender mejor los diversos tipos de relaciones. FOMENTARLAS cohesión entre las personas participantes, la heterogeneidad, benéfica al conjunto, es un factor de fortalecimiento. DIVERSIDAD definir escenarios de futuro, compartir estrategias de actuación y procesos de colaboración. ENRIQUECIMIENTO capitalizar aprendizajes en un espacio común abierto y diversificado en donde cada integrante aporta sus mejores capacidades y competencias para diseñar proyectos y llevarlos a cabo. APRENDIZAJE MUTUO distribuir tareas y responsabilidades. PARTICIPACIÓN acción reflexiva y crítica, intercambio. COMUNICACIÓN no siempre se podrán alcanzar acuerdos completos. DISENSO el todo es más que la suma de las partes. CONFIANZA MUTUA

“--- Para no errar del camino de la verdad, para que la luz de la justicia brille para nosotros y para que el de la inteligencia nos alumbre, imitemos al Real Profeta haciendo programa de nuestra vida su frase, CREÍ, POR ESO HABLÉ…” P Poveda- 1920 [158]

162


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.