MY LIFE
EDICIÓN ESPECIAL DICIEMBRE 2013
EDICIÓN NÚMERO SIETE -ACADÉMICO-
GALERÍA DE NO DISCRIMINACIÓN
SEXO Vs. GÉNERO
1
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
OPINIÓN ESTEREOTIPOS TELEVISIVOS
FOTO TOMADA del catálogo Massimo Dutti Primavera-Verano 2013
INTRODUCCIÓN Con el ingreso de las mujeres al mundo laboral y el aumento de la cobertura de la educación inicial para atender a las niñas y niños, se evidencia mayor responsabilidad sobre las instituciones educativas pues estas deben tener en cuenta la formación de las personas de manera integral. El proceso educativo entonces, juega un papel primordial en la implementación de valores ciudadanos tales como el respeto, la igualdad y la libertad, entre otros. Por lo tanto las instituciones educativas deben promover y generar las relaciones equitativas entre niños y niñas con el fin de resignificar creencias culturales que sustentan los estereotipos de género; por ende la temática de genero se vuelve objeto de estudio para desarrollar prácticas educativas de inclusión teniendo en cuenta la libertad, el respeto y la igualdad (Camacho & Watson, 2007). Es por esto que se hace necesario la promoción de relaciones de equidad de género en la educación, por lo que se ve la necesidad de repensar las pautas culturales que han producido estereotipos y roles de género que no han permitido crear una sociedad equitativa, en donde las personas tenas los mismos derechos, deberes, condiciones y posibilidades que permitan desarrollarse como seres integrales (Camacho & Watson, 2007). Por lo tanto se evidencia que la temática de género necesita ser estudiada y sometida a procesos reflexivos en cuanto a la construcción de la interacciones sociales justas, que favorezcan la igualdad y el respeto como parte de un competencia ciudadana en el ambiente educativo (Camacho y Watson, 2007). Por ende la política educativa se debe dirigir hacia el nivel micro, es decir, que dichos principios se ejecuten en los salones de clase por medio de documentos y disposiciones curriculares, que constituyan el vehículo para poner en marcha la equidad de género en este ámbito (Gordon, Holland & Lahema, 2001).
2
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5.
“El proceso educativo juega un papel primordial en la implementación de valores ciudadanos tales como el respeto, la igualdad y la libertad, entre otros”. Por lo tanto las instituciones educativas deben promover y generar las relaciones equitativas entre niños y niñas con el fin de resignificar creencias culturales que sustentan los estereotipos de género”
6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
INTRODUCCIÓN CONTENIDO CARTA AL LECTOR SISTEMA SEXO-GÉNERO: ¿HAY DIFERENCIA? ¿QUÉ VEO EN LOS MEDIOS? : ESTEREOTIPOS ALREDEDOR DEL GÉNERO PARA LEER ROLES EN LA FAMILIA CAMBIOS EN EL AULA DISCRIMINACIÓN: UN TEMA QUE ME INVOLUCRA ¿QUÉ PUEDO HACER YO PARA FRENAR LA DISCRIMINACIÓN? MITO Y REALIDAD TENGO UN PLAN: PROMOCIONAR LA EQUIDAD HALLAZGOS ACTIVIDADES REFERENCIAS
FOTO TOMADA DE imagui.com
3
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
IMAGEN TOMADA DE isopixel.net
SISTEMA SEXO-GÉNERO: ¿HAY DIFERENCIA? Cabe a este punto, hacer la distinción entre dos conceptos clave: sexo y género. El sexo corresponde a la distinción biológica que hombres y mujeres tienen según sus sistemas reproductores (Cowle, 2002). En este concepto se abarcan las características genéticas, biológicas y fisiológicas que indican si una persona es varón o hembra (Cowle, 2002). El género por su parte, se refiere a las diferencias sociales entre culturas que se asignan a hombres y mujeres (Cowle, 2002). Según lo construido socialmente frente a lo que se espera de cada género se han establecido roles de género que equivocadamente, se atribuyen a factores naturales pero que en realidad, son producto de una construcción social que se ha perpetuado a través del tiempo, el mercado y la sociedad (Cowle, 2002). Estereotipo de niña. Imagen tomada de fichasinfantiles.com
Si hay diferencia. El sexo se refiere a la distinción biológica entre hombres, mujeres e intersexuales. El género se refiere a las diferencias sociales que distinguen lo masculina y femenino.
Estereotipo de niño. Imagen tomada de gamyr.blogspot.com
Las mujeres por supuesto, han sido determinadas al rol reproductivo mientras que el hombre asume frente a este ámbito, un rol proveedor material (Cowle, 2002). Las mujeres entonces han asumido el rol reproductivo asumiendo conductas esperadas de su género. Sin embargo, en las dinámicas que se establecen socialmente, se han vulnerado continuamente derecho de las mujeres frente a diversas áreas. Se hace necesario entonces, reconocer la equidad entre los sexos, la igualdad entre los géneros y el respeto a la diversidad ya sea social, racial, sexual o cultural (Martínez, 2012).
4
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
¿QUÉ VEO EN LOS MEDIOS? ESTEREOTIPOS ALREDEDOR DEL GÉNERO “La televisión destruye sistemáticamente la diferencia entre lo normal y lo anormal, porque en sus parámetros lo normal carece en sí de interés suficiente y siempre habrá entonces que enfrentarlo a una alternativa. Su criterio no es la difusión de los valores y principios sino el provocar mayor impacto”
FOTO TOMADA DE imagui.com
– Robert Spaemann. La cultura trae consigo diversas representaciones propias del contexto socio histórico en el cual se vive. El estereotipo es, por consiguiente, un elemento constitutivo de la cultura y es utilizado para estudiar las interacciones sociales y su relación con el discurso de los imaginarios. Es por tanto interesante y permite la reflexión desde los medios de comunicación, por ejemplo, en el medio televisivo. Un estereotipo es, una imagen o idea aceptada por la sociedad para clasificar o describir a cierta población, puede ser positivo o negativo. Los estereotipos negativos, acarrean en consecuencia conductas de rechazo, exclusión e incluso, violencia y pueden ser aceptados inclusive, de manera pasiva. Estos estereotipos además, fijan la manera en la que se percibe el entorno y permiten la relación del sujeto con el mundo. El estereotipo tal como se dijo con anterioridad, puede ser positivo, en tanto permite esquematizar y categorizar permitiendo el conocimiento gracias a la relación que se da al obtener un nuevo conocimiento y los estereotipos y conocimientos existentes previamente. Las personas son sin embargo, más complejas. En la actualidad, los estereotipos están presentes bombardeando publicidad gracias a los medios de comunicación como los diarios escritos, los programas televisivos y la radio. Incluso, los comerciales presentados en cada pausa están plagados de elementos estereotiparos. Algunas de las series televisivas más vista, representan a la mujer cuidadora o en contraste, a la mujer fatal y seductora a la que socialmente, no se le es bien vista su conducta. El hombre representado por su parte, puede bien ser el proveedor que cumple y tiene autoridad en su hogar o en cambio, ser un hombre demasiado atractivo quién conquista a toda mujer que quiere y por lo general, goza de éxito profesional y cuenta con bastantes ceros en su cuenta bancaria. Si hablamos de cuerpos, claro está, la cosa no es muy diferente. Los protagonistas de las series gozan de un físico excepcional, casi incluso, extraterrenal. No es lejano a la realidad decir que la mujer está siempre delgada, muy bien arreglada, utilizando excesivo maquillaje (incluso cuando duerme) y con trajes que siempre combinan. El hombre por su parte, también es delgado pero goza de características relacionadas a lo que se espera de un hombre masculino atractivo, bastante varonil, con relojes grandes y de marcas prestigiosas y con, por supuesto, trajes o ropa de diseñadores exclusivos. Claro que no hay que olvidar a los opuestos que como se imaginará, corresponde al no esperable pero a alguien que en realidad, es más cotidiano. Es evidente el porqué de los estereotipos en la televisión y en los medios de comunicación: estos generan interés, pero también generan atracción, historia y fácil recordación. Cabe concluir con claridad que los estereotipos sí que caracterizan y aunque ello permita un orden en el conocimiento también da paso a baja autoestima, prejuicios y etiquetas muy dañinas. Por eso deberíamos preguntarnos ¿Qué tanto corresponde los estereotipos que tenemos con la realidad que día a día vivimos? ¿Qué tanto daño nos hacen?
5
EDICIÓN ESPECIAL IMAGEN TOMADA DE diversol.blogspot.com
MYLIFE
PARA LEER Imagen tomada de freefever.com
“El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de la disciplina e imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla para que cada uno tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. A partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos para mostrar la unión indisoluble entre la humanidad y la diversidad de lo que es humano”. - (Morín, 2001; pág. 7).
6
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
ROLES EN LA FAMILIA Es importante que sepas que todo lo que hemos trabajado a lo largo de la revista se ha construido y mantenido en el tiempo en nuestras familias .Según lo construido socialmente frente a lo que se espera de cada género se han establecido roles de género que equivocadamente, se atribuyen a factores naturales pero que en realidad, son producto de una construcción social que se ha perpetuado a través del tiempo, el mercado y la sociedad Las mujeres por supuesto, han sido determinadas al rol reproductivo mientras que el hombre asume frente a este ámbito, un rol proveedor material. Las mujeres entonces han asumido el rol reproductivo asumiendo conductas esperadas de su género. Sin embargo, en las dinámicas que se establecen socialmente, se han vulnerado continuamente derecho de las mujeres frente a diversas áreas. Es por esto que desde los hogares se va fomentando la educación diferente para los niños y niñas.
7
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
CAMBIOS EN EL AULA
tolerancia y el respeto a las diferencias
Debes saber que hay diversas
sexuales genéricas de las alumnas y
formas de promover la equidad de
alumnos; incorporar criterios de
género, por lo que exponen algunas propuestas para aplicar en los sistemas educativos latinoamericanos. Como establecer mecanismos concretos que propicien la participación equitativa de maestras y maestros en todos los niveles educativos; incorporar una perspectiva de género en todos los programas, niveles y modalidades de formación con
evaluación en la promoción de la equidad de género en las instituciones educativas y fomentar la investigación e intercambio de experiencias que ayuden a formar un marco de referencia en cuanto a la relación de la educación y la perspectiva de género (Camacho & Watson, 2007).
el fin de brindar mejores oportunidades
Como se mencionó anteriormente las
educativas la comunidad; propiciar la
instituciones educativas juegan un papel
8
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
primordial como agentes de promoción
Los lentes de género permiten ver toda la
de la cultura, así como de la socialización
realidad desde la perspectiva de género
de género, ya que este ámbito es parte
que a su vez, permite captar y explicar las
importante de la vida diaria en las aulas y
reglas, normas, valores y prácticas que se
de la interacción entre los estudiantes y
dan en torno a las relaciones entre las
las personas profesionales en la
mujeres y los hombres (Leñero, 2009)
educación, como los profesores,
¿Por qué lentes? La respuesta está dada
coordinadores, secretarias, personal del
frente a lo que se quiere evocar: la
servicio, entre otros (Camacho &
corrección y potenciación frente a las
Watson, 2007). Es entonces que el papel
realidades que vivimos ya que como los
que juegan los profesores es primordial
lentes, cada persona ve y analiza desde
en la orientación a los estudiantes en su
diferente perspectiva y con diferentes
ruta hacia la ciudadanía. En donde esta
grados de aproximación (Leñero, 2009).
sensibilidad se hace más o menos evidente en los procesos y prácticas en la escuela (Gordon, Holland & Lahema, 2001).
9
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
DISCRIMINACIÓN UN TEMA QUE ME INVOLUCRA
Imagen tomada de clasfx.com
LA PERFECCIÓN ES ABURRIDA Desde muy temprana edad, una niña fue molestada por su personalidad. Al paso del tiempo, fue creciendo junto con sus problemas. Mientras sus amigos jugaban y compartían en el parque, ella se quedaba en su casa con su peluche que era como su mejor amigo. Ya es mayor de edad, en su escuela es rechazada por su forma de vestir, hablar, pensar y actuar. Se convirtió en una persona fría y reservada por tanto rechazo durante su infancia y pare de su adolescencia. Se autocastigaba, quería desquitarse con alguien y lo hacía con ella misma (se cortaba). Ella también envidiaba a muchas chicas, ella se creía lo peor pero siguió adelante y se dedicó al arte. Al exhibir su primera pintura encontró al amor de su vida. Hoy, viven juntos, ella lucha por ser feliz y ambos, tienen una hija. - Geraldine Cuesta, Laura Merchán, Mariana Castellanos, Laura López, EDICIÓN ESPECIAL 10 María Fernanda Urbano, Daniel Deantonio, Ronaldo Martínez.
MYLIFE
Galería
NO A LA DISCRIMINACIÓN AUTORES: Jensy Saavedra Bryan Neuque
11
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
Galería
DEBEMOS RESPETAR PARA QUE NOS RESPETEN AUTORA: Juliana Corral.
12
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
Galería
RESPETA COMO QUIERES QUE TE RESPETEN Todos somos iguales y también todos tenemos diferencias. AUTORES: Paula Buñay, Angie Peña, Tatiana Romero, Laura Ramos, Mayra, Ricardo.
13
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
¿QUÉ PUEDO HACER YO PARA FRENAR LA DISCRIMINACIÓN? No olvides…. Los derechos humanos son universales, irrenunciables, jurídicamente exigibles. Están destinados a proteger la dignidad de la persona en todo lugar y momento. Los gobiernos están obligados a no violar los derechos y a velar y a realizar acciones que permitan que toda persona pueda gozar plenamente de estos, de tal modo que un grupo no discrimine a sus propios miembros (Colombia Diversa, 2011).
El cambio empieza desde cada uno de nosotros…. No esperemos a que los demás cambien para iniciar con el proceso.
Tuya es la decisión.
14
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
MITO Y REALIDAD
15
-Edición especial EDICIÓN ESPECIAL
REVISTA MYLIFE MYLIFE
- Receta recomendada TENGO UN PLAN: PROMOCIONAR LA EQUIDAD Mi plan tiene como objetivo general iindagar sobre las relaciones de equidad de género, las prácticas y las dinámicas dadas en torno a ellas en estudiantes de grado octavo del colegio Diosa chía, con el fin de repensar las pautas culturales que han producido estereotipos y roles de género que a su vez han dificultado la creación de una comunidad escolar equitativa, en donde los estudiantes tengan los mismos derechos, deberes, condiciones y posibilidades que les permitan desarrollarse como seres integrales y contribuir a la buena ciudadanía y convivencia.
PARA LOGRARLO NECESITO: • 1 TAZA de estrategias eficaces de comunicación a adolescentes para la promoción y divulgación de información relevante respecto a la equidad de género. • 1 CAJA de herramientas desde una perspectiva biológica, psicológica, cultural y social para que los estudiantes generen formas alternativas al sexismo. • 1 CUCHARADA de un enfoque de equidad de género para cuestionar, sugerir y re-pensar los estereotipos promoviendo una buena convivencia y respeto en el aula. • 1 BASE para iimplementar en el aula valores ciudadanos acordes a la institución y la equidad-igualdad de género. • 1 COPA de rreconocimiento para visualizar la importancia de la equidad de género en la vida diaria a nivel personal y social. 16
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
ACTIVIDAD En la siguiente sopa de letras encontrarás los nombres de las mujeres y hombres de 802 que participaron en el proyecto investigativo y en la creación de esta cartilla. ¡Encuéntralos todos!
17
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
SÍ, SOMOS DIFERENTES
FOTO TOMADA DE www.:mundonets.com
PERO TENEMOS EN COMÚN TANTAS COSAS. ¡CELEBREMOS NUESTRA DIFERENCIA!
FOTO TOMADA DE www.:taringa.net
18
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
Alcaldía del municipio de Chía. (s.f.). Nuestro municipio: nuestra historia. Recuperado de http://www.chiacundinamarca.gov.co/index.php/nuestro-municipio Bogdan, R., Taylor, S. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Boggino, N. (2008). Diversidad y convivencia escolar, aportes para trabajar en el aula y la escuela. Revista de estudios y experiencias en educación, (14), 53-64. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243117031004 Camacho, L. Hannia , W. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. Revista de las sedes regionales, 8(14), 3348. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa? Cowle, N. (2002). Introducción a la igualdad de los géneros. Recuperado http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/introduccion.pdf Diosa Chía. (2011). Manual de convivencia. Chía. Franca-Tarragó, O. (2005). Ética para psicólogos: introducción a la psicoética. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A. Gasperi, A., & Hornes, M. (2009). Adolescencia e identidad. (Tesis de pregrado, Universidad de Buenos Aires) Recuperado de http://www.trabajosocial.fsoc.uba.ar/web_revista/PDF/15_hornes.pdf González, A., & Alanís, J. (2008). Manual de equidad de género. Monterrey: Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. Recuperado de http://www.ocse.org.mx/pdf/67_Gonzalez.pdf Gordon, T., Holland, J. & Lahelma, E. (2001). Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas. Nomadas, (14), 24-34. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115268003 Jubb, N. Naciones Unidades para el Desarrollo Centro Regional para América Latina y el Caribe, Área Práctica de Género. (2012). Marco conceptual de la seguridad ciudadana con enfoque de género y desarrollo humano. Recuperado de http://escuelapnud.prg/biblioteca/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=1068 Leñero, M. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. (1 ed., Vol. 1, pp. 1-149). México D.F: Impresora y encuadernadora Progreso. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/appsite/equidad/equidad.pdf Livier, O. (2003). Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. Argentina, México: D.R. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100601.pdf Lomas, C., & Tusón, A. (2001). Lenguaje y diferencia sexual. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 28, 5-10. doi: 11339829 Martínez, D. Universidad de Guadalajara, Centros de estudios de género. (2012). Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo (978-607-8072-39-2). Recuperado de Amaya ediciones website: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2012/images/practica_docente.pdf Ministerio de Educación. (2010, Junio 09). Colombia: competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html Secretaría educación Chía (2012). Plan educativo municipal decenal Chía 2012. Alcaldía de Chía recuperado de http://www.chiacundinamarca.gov.co/index.php/2012-12-13-17-15-31/96-seducacion/161-secreataria-de-educacion Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla”. programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. (pp. 11-39). Andalucía: Novograf. Recuperado de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/convivenciaqosarioortega.pdf (2011). Programa de investigación pedagogía. Recuperado de Alcaldía Mayor website: http://www.idep.edu.co/pdf/pedagogia/PROYECTOPPC.pdf PNUD, (s.f). Estrategia equidad de género PNUD Colombia. (n.d.). Recuperado de http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/Estrategia de genero PNUD Colombia.pdf UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Estado mundial de la infancia: La adolescencia una época de oportunidades (978-92-806-4557-6). Recuperado de website: http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011Main-Report_SP_02092011.pdf Valenzuela, M. y Gómez, G. (1999) Una Relación necesaria pero aún Lejana en América Latina entre la Educación y la Perspectiva de Género –resumen. Grupo de Educación para Mujeres. http://www.vcn.bc.ca/idea/valenz2.htm. Citado en Camacho, L. & Hannia , W. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. revista de las sedes regionales, 8(14), 33-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
19
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
¿DIFERENTES?
FOTO TOMADA DE triforcegeek.tv
Sí, Pero tenemos
TUS MISMOS DERECHOS DEFENDAMOS LA IGUALDAD DE GÉNERO. ES ALGO QUE NOS COMPETE A TODAS Y TODOS. 20
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
Esta revista fue construida con la colaboración del curso 802 de la Institución educativa departamental Diosa Chía.
21
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE
-Edición especialFOTO TOMADA DE triforcegeek.tv
REVISTA MYLIFE 2013 22
EDICIÓN ESPECIAL
MYLIFE