Boletin 1 FAO

Page 1

Periódo Publicación: Octubre-diciembre 2015

Boletín Nº 1

Capacidades locales y siembra fue el inicio Después de dos meses de formación y capacitación, se realizó la primera siembra de papa Huaycha, en el mes de octubre de 2015, en los municipios de Puerto Acosta, Mocomoco, Carabuco, Humanata y Escoma de la Provincia Camacho. Esta actividad se realizó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), mediante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

Proyecto Camacho La Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, mediante el Proyecto de Asistencia técnica para la implementación de acciones de políticas públicas de seguridad alimentaria con soberanía en territorios de agricultura familiar indígena originaria campesina del altiplano norte de La Paz , trabaja en la asistencia técnica para la producción, desarrollo territorial, acceso a bienes y servicios para la soberanía alimentaria a los Municipios de Escoma, Humanata, Puerto Acosta, Puerto Mayor de Carabuco y Mocomoco de la Provincia Camacho. El desarrollo del proyecto fortalecerá a las Familias de la economía social comunitaria basada en la agricultura familiar indígena originaria campesina con mayor acceso a una alimentación sana a través de la implementación de políticas públicas y programas de Estado articuladas en el territorio.

A este acto asistieron el asambleísta Departamental de la Provincia, Edgar Apaza, miembros del Ejecutivo Provincial de la CSUTCB, Lorenzo Quispe y Constancio Huanuco, el Honorable Alcalde de Puerto Acosta Primitivo Pillco y el Consejo en Pleno, representantes de FAO, agricultores de la Escuela de Campo de la Comunidad de Orurillo, docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Orurillo de la misma comunidad.


Intercambio de experiencias entre La Paz y Sucre

Autoridades de la Provincia Camacho del Departamento de La Paz, compuesta por concejales, alcaldes y técnicos de los Municipios de Humanata, Escoma, Puerto Acosta, Carabuco, Mocomoco y Puerto Pérez, visitaron los huertos en invernaderos/carpas solares en la ciudad de Sucre, donde conocieron

la producción de hortalizas para el consumo de las familias del área urbana. La que ha generado el autoempleo en las jefas de hogar, desarrollando capacidades de producción, transformación, comercialización y autoconsumo desde la línea del Derecho Humano a la Alimentación.

Principalmente en el trabajo entre FAO y la Gobernación, la FAO ha apoyado con la asistencia técnica y sus expertos en este ámbito de trabajo y la gobernación ha compriometido recursos propios, esta complementariedad ha permitido beneficiar a más de 500 familias a la cabeza de jefas de hogar.

Lucrecia Tolaba, Secretaria Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Chuquisaca resaltó como preponderante para realizar este tipo de proyectos“.. el compromiso de la Gobernación de Chuquisaca que destinó recursos económicos, bajo la Asistencia Técnica de la FAO y la coordinación del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) en beneficio de las mujeres”.

Como parte de las actividades se degustó comida con productos de la zona y que se enfoca en la alimentación adecuada que utiliza la producción de las carpas solares de las APUS en el Restaurant Café Cóndor.

Durante este intercambio de experiencias se visitó el Centro Demostrativo y de Capacitación (CDC) ubicado en el Centro Solidaridad dependiente de la Unidad de Gestión Social del Gobierno Departamental de Chuquisaca, para conocer las innovaciones tecnológicas en la producción agrícola, con la implementación de ambientes protegidos (carpas solares). También se visitaron huertos familiares en los barrios Azari Baja y la Cascadita, además de la Casa Ecológica de Insumos, lugar en el que los agricultores tienen acceso a semilla de hortalizas de calidad (certificada).


Antecedentes al intercambio Más de mil familias de seis distritos producen sus propios alimentos en huertos urbanos y periurbanos, gracias a la construcción de carpas, capacitación en labores productivas y comercialización, a través del proyecto Asistencia Técnica para la consolidación del Sistema Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), mediante el Programa de Apoyo a la Agricultura Urbana y Periurbana (PNAUP), la Gobernación de Chuquisaca y el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La producción familiar urbana y periurbana permite diversificar la alimentación familiar; incorporando verduras, hortalizas y tubérculos a su dieta, además que representa un aporte a la economía familiar porque ahorran en la compra de alimentos y además generan recursos con la venta de sus productos. Además de generar el empoderamiento de las mujeres que aportan a la economía familiar y ganan autonomía.

Al concluir la vista, las autoridades de Camacho evaluaron la perspectiva de implementar huertos en sus Municipios, la mayoría destacó la importancia de implementar estas carpas para mejorar la disponibilidad de alimentos y mejorar la nutrición de las familias, para el logro de la soberanía alimentaria y para mejorar la alimentación de las familias.

Iniciando alianzas estratégicas En el marco del trabajo desarrollado, hasta la fecha, se ha logrado concretar dos cartas de entendimiento, una con el Municipio de Escoma y otra con el Municipio de Humanata y existe el compromiso de las firmas de las cartas de acuerdo con los Municipios de Carabuco, Puerto Acosta y Mocomoco. El objetivo de las cartas de entendimiento es concretar el fortalecimiento de sistemas alimentarios locales sostenibles conjuntos entre FAO y el Gobierno Autónomo Municipal para brindar apoyo en la implementación del Proyecto de Asistencia técnica para fortalecer las acciones de políticas públicas de seguridad alimentaria con soberanía en territorios de agricultura familiar indígena originaria campesina del altiplano norte de La Paz, lograr el cumplimiento de los resultados, su sostenibilidad y la institucionalidad. Al mismo tiempo, las cartas mencionan que en el marco del proyecto se irán implementando las actividades conforme a los criterios de planificación acordado entre las partes, resaltando el trabajo en el fortalecimiento de capacidades en temas productivos, de transformación y comercializacion de alimentos y vinculadas a programas de compras estatales en el marco de las leyes 338, 144, 3525, 300 y 622. Las autoridades de las organizaciones sociales y de los Gobiernos Autónomos Municipales consideran que para mejorar su producción es necesario contar con semilla de calidad; que les asegure una mejor producción , en tal sentido los GAM’s de Camacho consideran necesario contar con una herramienta que les apoye en la producción, uso y prevención de desastres. El proyecto apoya esta necesidad y los GAM’s están trabajando en una Ley de uso, producción y creación de bancos de semilla en los municipios de la provincia Camacho, que están siendo analizados por sus consejos y personal técnico legal.

Cumpliendo con las actividades programadas, se realizó la siembra en el Municipio de Humanata.


Contexto de la Provincia Camacho La provincia fue fundada el 5 de noviembre de 1908 (107 años) por el entonces presidente Ismael Montes y lleva el nombre del General Eliodoro Camacho, ex comandante de la Guerra del Pacífico. La Provincia Camacho está localizada en el departamento de La Paz, su capital provincial es la ciudad de Puerto Acosta a orillas del río Huaycho. Tiene una extensión territorial de 2.080 km² y una población de 57.877 habitantes (Censo INE del 2001 en Bolivia) y proyectada a 2010 una población de 61.598 habitantes, siendo en su mayoría una población de origen aymara. La provincia Camacho está

ubicada a orillas del lago Titicaca; conformada por cinco municipios: Puerto Acosta, Mocomoco, Carabuco, Humanata y Escoma. Su vocación productiva se basa en la ganadería de llamas, alpacas, vacas y ovejas por lo que los pobladores se dedican a producción de fibra de camélidos. Esa zona, que es frontera con el Perú, tiene tres pisos ecológicos que permiten el cultivo de papa, oca, haba, quinua, trigo, tarwi, hortalizas, fruta y a la piscicultura, entre otros. Asimismo, tiene importantes yacimientos arqueológicos que están siendo estudiados por el Estado Plurinacional de Bolivia con el fin de fortalecer el turismo en esa zona.

Acciones Se han establecido seis Escuelas de Campo de Agricultores (ECA´s), que tiene su parcelas de producción en los rubros de papa, quinua y tarwi. En el mes de diciembre se desarrolló capacitación en uso y aplicación de la herramienta GEO FAO, contando con aproximadamente 20 participantes entre técnicos de los municipios de Escoma y Carabuco, técnicos FAO, estudiantes de las Unidades Académicas campesinas UAC y de la Escuela Técnica de Escoma y una ex autoridad comunal de Escoma. Al desarrollar la capacitación se identificó que el GEO FAO es una herramienta interesante pero no es la más adecuada para las provincias, debido a las limitaciones de internet que existe en el área rural. La capacitación en QGIS para la planificación territorial fue un tema interesante para todos los participantes del taller, quienes lograron desarrollar los ejercicios propuestos por los responsables de GEO FAO. Sobresalió de forma particular la participación atenta y dinámica del dirigente comunal Hipolito Quenallata Quispe, ya que él tenía una idea más clara de la importancia de la cartografía como instrumento para la mejor identificación de acciones en su región.

Comunarias de Orurillo en pleno proceso de preparación para la siembra de papa huaycha.

Contácto Coordinación Camacho Ronald Quispe

Mail: ronald.quispe@fao.org

Milenca Torrico Mail: milenca.torricodiaz@fao.org Luis Asturizaga

Mail: astuzga@hotmail.com

Dando cumplimiento a la carta de entendimiento entre la FAO y el Gobierno Autónomo Municipal de Humanata y para fortalecer las capacidades locales, se realizó el Taller Municipal sobre evaluación de ejecución presupuestaria, inscripción de proyecto, consideraciones sobre POA, sistema de administración de bienes y servicios (SABS), que se llevó a cabo el viernes 15 de enero en el salón rojo de la Honorable alcaldía de Humanata, a partir de las 9:30 .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.