corazón productivo de
Bolivia
Rendimos homenaje en los 208 años del grito libertario de Cochabamba, a la cabeza del presidente Evo Morales, son 12 años de trabajo constante en la vanguardia de inclusión, igualdad y justicia social. Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras , trabajamos para el progreso constante de esta región, promoviendo e impulsando su desarrollo agropecuario, articulando acciones, buscando espacios de concertación y coordinación con entidades departamentales, municipales; de la mano de las organizaciones productivas, sociales, vinculadas al desarrollo agropecuario y rural. Bajo esta mirada, el Estado Plurinacional de Bolivia rinde su homenaje a todas las hermanas y hermanos de Cochabamba, cuya pujanza productiva enaltece el progreso de nuestra patria para el “Vivir Bien”. Que viva la Llajta !!! Dr. César Hugo Cocarico Yana Ministro de Desarrollo Rural y Tierras
Desarrollo productivo para comunidades rurales de Cochabamba
Desarrollo Integral con coca para el Trópico
Conmemorando los 208 años de la gesta libertaria del pueblo cochabambino, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), ejecuta acciones de apoyo, promoviendo procesos de desarrollo integral participativo sostenible con coca, apoyando al crecimiento y desarrollo de municipios de Cochabamba, canalizando financiamiento para la ejecución de proyectos y actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de las familias. El FONADIN, trabaja a través del Programa de Apoyo a la Política Sectorial de Seguridad Alimentaria (APSSA), en los municipios de Cocapata, Independencia, Morochata, Tapacari, Sipe Sipe, Santibañez, Tacopaya, Bolivar, Arque, Capinota, Tarata, Arbieto, San Benito, Tiraque, Vacas, Alalay, Anvzaldo y Aiquile, y el programa de “Apoyo a la Política Sectorial - PAPSII”, establecida en los municipios del Trópico de Cochabamba; Villa Tunari, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Shinahota y Chimore. El FONADIN, ejecutó 545 proyectos en las zonas de intervención de este Departamento, beneficiando a 153.131 familias de las distintas regiones, con una inversión de 434.897.607 bolivianos, con financiamiento provenientes del Tesoro General del Estado Plurinacional de Bolivia y de la Unión Europea.
El Programa de Inclusión Económica Para Familias y Comunidades Rurales (ACCESOS), instancia operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, implementa obras y proyectos productivos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias del área rural del país. En este marco, el programa ACCESOS en el departamento de Cochabamba invirtió 5.636.951,85 bolivianos en beneficio de 3.260 familias rurales de este Departamento, con la implementación de 71 Emprendimientos Económicos Productivos y 49 Concursos Intercomunales, en los municipios de Aiquile y Pasorapa, de la provincia de Narciso Campero. Paralelamente, ACCESOS implementó 40 hectáreas, como resultado del uso eficiente de agua con la implementación de 11 sistemas de riego y tres reservorios. Además, se recuperaron 21 hectáreas como resultado de los proyectos; cultivos en curvas de nivel, forestación y reforestación con plantas nativas y especies forrajeras (tuna), además de plantaciones de especies forrajeras.
3
El saneamiento de tierras en la llajta supera el 77 por ciento Cochabamba, departamento con vocación productiva, a la fecha supera el 77% de cobertura en el trabajo de saneamiento de tierras, gracias a la implementación de una nueva estrategia de intervención impulsada por el Gobierno Nacional a través de las acciones que ejecuta el Instituto Nacional de Reforma Agraria, garantizando el derecho propietario a la tierra. El INRA en Cochabamba, desde el año 1996 al 2018, ha saneado y titulado 4.040.234 has. (Cuatro millones cuarenta mil, doscientos treinta y cuatro hectáreas) de superficie de tierra , con la emisión de 337.868 títulos ejecutoriales. Queda una superficie pendiente de titulación del 23% (superficie en proceso, paralizada y/o conflicto y superficie por intervenir) con una superficie de 1.203.990 hectáreas. En cumplimiento a la misión de una administración justa y equitativa de la tierra y contribuir a un verdadero desarrollo productivo y territorial del país, desde 1996 al 2018, se garantizó la seguridad jurídica a 280.087 mujeres (46%), 317.604 varones (52%) y 9.479 (2%) personas jurídicas.
Gobierno invierte más de 165 millones de bolivianos en el sector agropecuario de Cochabamba En el mes aniversario de Cochabamba, el Programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario. (EMPODERAR), brazo ejecutor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, desde el año 2006 al 2018, canalizó una inversión de Bs. 165.856.506, logrando beneficiar a 32.380 familias de pequeños productores de este Departamento, con proyectos productivos y de apoyo a la infraestructura productiva. El EMPODERAR, es un operador de las políticas públicas definidas en el Plan General de Desarrollo Económico y Social “en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien”; aporta a los indicadores para reducir la pobreza extrema y moderada, desde el 2006 hasta la fecha. Trabaja a través de sus instancias; Proyecto de Alianzas Rurales (PAR II), Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR) y el Proyecto de Desarrollo Económico Territorial con Inclusión (DETI), logrando incrementar los ingresos de los pequeños productores y mejorar la calidad de vida priorizando el apoyo a las mujeres beneficiarias. En Cochabamba, el EMPODERAR apoyó proyectos en las provincias Esteban Arce, Quillacollo, Campero, Mizque, Punata, Carrasco, German Jordan, Capinota, Chapare, cercado, Tiraque, Araní, Arque y Ayopaya apoyando en los rubros agrícola, apicultura, pecuario, piscicultura, artesanía, sistemas de saneamiento, micro-riego, electrificación vial y conservación de recursos naturales.
4
Programa CRIAR II invierte más de bs. 28 millones a favor de
productores
Cochabambinos
Con el objetivo de aumentar la adopción de tecnologías en los pequeños productores agropecuarios, y así mejorar el rendimiento de la productividad, generando ingresos en las familias rurales, contribuyendo a reducir los niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de nuestro país, el gobierno del Presidente Evo Morales a través del Programa de Apoyo Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II “CRIAR II”, invirtió 28.875.319,25 millones de bolivianos en el departamento de Cochabamba. En la gestión 2017 invirtió Bs 11.258.839,25 millones a favor de 2.140 agricultores rurales en los municipios de Sipe Sipe, Independencia, Tapacari y Arque; mientras que en la presente gestión 2018 pretende ejecutar un monto de Bs 17.616.480,00 millones, beneficiando con tecnología agropecuaria a 3.472 familias en los municipios de Aiquile, Tacopaya, Pocona, Vacas y Arani. El Programa CRIAR II, beneficia al pequeño productor a través de un bono de hasta 1.200 dólares americanos para el canje de un equipo tecnológico agropecuario y para recibir la asistencia técnica personalizada, de parte de un técnico asignado por el programa, a fin mejorar la productividad y generar más ingresos económicos para la familia. El programa CRIAR II, tiene el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo - BID con 62 millones de dólares y deberán ser ejecutados hasta el 2020, por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria - IPDSA, beneficiando a un total de 45.500 familias productoras y productores de 72 municipios del país.
Cochabamba aumenta
su producción agropecuaria con el Nuevo Fondo Indígena
Con el objetivo de coadyuvar a la seguridad alimentaria, en cumplimiento de la Agenda 2025, el Nuevo Fondo de Desarrollo Indígena – FDI, el 2017, 49.789 familias de 46 municipios se beneficiaron con financiamiento para 123 proyectos productivos, con una inversión de Bs. 219.254.865 (doscientos diecinueve millones doscientos cincuenta y cuatro mil ochocientos sesenta y cinco bolivianos), a la fecha en la gestión 2018, el porcentaje de ejecución física de los proyectos es del 77.26%, entre tanto el avance financiero es del 20.23%, destacando la conclusión de 29 proyectos en diferentes municipios. Entre los proyectos, se tiene la construcción de puentes, con una consolidación de 54 puentes en 20 municipios de este departamento, para facilitar el traslado de la producción agrícola y pecuaria de las comunidades más alejadas a los centros poblados para su oportuna comercialización, además de la ejecución de 48 proyectos de riego, atajados y 21 productivos. Anzaldo, Arani, Bolivar, Colcapirhua, Entre Rios, Tiquipaya, Tiraque y Gualberto Villarroel son los municipios que ya concluyeron varios de sus proyectos de Construcción de Puentes y ya cuentan con entrega provisional. En el mes de Agosto se recepcionaron 142 proyectos, de todos los municipios, de los cuales serán inscritos para su respectivo financiamiento, 110 correspondientes a la cartera de proyectos 2018; 34 de Riego, 63 construcciones de puentes y 13 proyectos productivos que beneficiaran a 38.913 familias de 452 comunidades del departamento de Cochabamba.
5
Protegemos la condición sanitaria
INIAF, promueve la
del sector agropecuario de Cochabamba
producción agropecuaria para llevar
alimentos de calidad a las familias
bolivianas
El Gobierno del presidente Evo Morales, implementa la innovación agropecuaria, acuícola y forestal, concentrado esfuerzos en el fitomejoramiento de cultivos estratégicos para la Seguridad Alimentaria, en esta línea el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras - MDRyT, está presente en 11 provincias y 21 municipios logrando que 1.200 familias sean beneficiadas, entre productores, asociaciones y empresas del departamento de Cochabamba. El INIAF, trabaja con 58 familias pertenecientes a cuatro organizaciones de pequeños productores semilleristas, a quienes se les imparte asistencia técnica para mejorar su producción. El Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas – CNPSH, con sede en el municipio de Sipe Sipe, tiene una producción anual de 12.000 kg de semillas de hortalizas, principalmente en los cultivos de tomate, zanahoria, cebolla, betarraga, zapallo, rábano y lechuga. En Cochabamba el INIAF, ha implementado 35 ensayos de investigación en ocho municipios de este departamento, con un presupuesto directo de Bs. 80,000. Además de contar con el banco nacional de germoplasma que tiene más de 19.000 accesiones caracterizadas como parte del patrimonio genético del país, ubicado en el municipio de Toralapa.
6
Con la misión de mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal y la inocuidad alimentaria y contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario del país, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), saluda a Cochabamba en su efeméride, con acciones de apoyo al sector agropecuario y productivo. A través del Programa Nacional de erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA) se llevan a cabo programas de muestreo serológico de circulación viral de Fiebre Aftosa. Se ha optimizado la producción vegetal ante el impacto de las plagas sobre los cultivos agrícolas, frutícolas y forestales, a través de la implementación de normativas para la reducción del riesgo de ingreso de plagas al país y tomando en cuenta que el Departamento de Cochabamba es productor por excelencia. El Senasag, realizó la inspección de empresas y predios donde se dotó de alimentación a los atletas competidores participantes de los XI Juegos Deportivos Sudamericanos Cochabamba 2018. En el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario Cochabamba, (LIDIVECO), se implementó el Sistema de gestión de la Calidad en los servicios de laboratorio y la mejora de la bioseguridad y seguridad del laboratorio. LIDIVECO, Se modernizó con equipamiento laboratorial y la realización de análisis clínico veterinario, beneficiando a 799 productores pecuarios, 4.564 productores de pequeñas, medianas y grandes empresas procesadoras de alimentos de consumo humano, cuidando la inocuidad alimentaria del país.
Seguro Agrario gratuito para el Valle
En cinco años del Seguro Agrario, el Instituto del Seguro Agrario (INSA), benefició a 20.188 productores afectados por eventos climáticos de 22 municipios del departamento de Cochabamba, con un monto que alcanzó los 17.649.830 millones de bolivianos. Durante la campaña agrícola 2017- 2018, el departamento de Cochabamba registró alrededor de 42 mil hectáreas, pertenecientes a 22 mil familias productoras de 939 comunidades, en 23 municipios; de las cuales, más de 4 mil hectáreas se vieron afectadas por lo que se estima indemnizar por los cultivos perdidos. Durante las cinco campañas agrícolas 2012-2017, a nivel nacional se ha indemnizado con más de 88 millones de bolivianos, beneficiando directamente a 113 mil productores entre hombres y mujeres “jefes” de familia, siendo, la vigencia de seguro agrario y las indemnizaciones, un hecho histórico para Bolivia. Esta política de estado ayuda a cuidar los medios de subsistencia de las familias de los productores más pobres que trabajan menor cantidad de tierra, (agricultura familiar), es un seguro completamente gratuito bajo administración directa del Estado.
Municipios
de Cochabamba se benefician con
maquinaria agrícola
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la Unidad de Infraestructura Productiva, Tecnología Local y Mecanización en la Gestión 2017, transfirió maquinaria agrícola, bajo la modalidad de donación a 47 municipios del Departamento de Cochabamba. Treinta y siete municipios, se beneficiaron con dos tractores agrícolas, con sus respectivos implementos (tractor agrícola de 105,5 HP, una rastra niveladora de 36 discos y un arado reversible de 4 discos). Diez municipios recibieron 10 retroexcavadoras. Esta maquinaria adquirida, tuvo un costo de 25.483.066,00 bolivianos que benefician a cerca de 8.000 familias de agricultores, para mecanizar una superficie de 16.000 hectáreas en cultivos de frutas, hortalizas, tubérculos, cereales y forrajes.
7