SEPARATA DÍA DE LA MUJER BOLIVIANA

Page 1


La discriminación de género estuvo generalizada en la agricultura familiar; los sesgos de género contra las mujeres impidieron el desarrollo agrícola y perjudicaron la nutrición en los hogares rurales del país. La diferencia de género se manifestó de varias formas, incluyendo el limitado acceso a la tierra y al crédito, poca atención de los servicios de investigación y extensión a las necesidades de las mujeres como productoras, exclusión de las mujeres de la mayor parte de las decisiones concernientes a los sistemas de riego y menor acceso relativo a los insumos agrícolas. A partir de que el hermano presidente Evo Morales asumió la presidencia del país, se han trabajado componentes inclusivos y de equidad en las normativas y estrategias que tienen que ver con el desarrollo rural y agropecuario, poniendo de manifiesto el enfoque de género como eje transversal en todas las acciones que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Es prioridad del Gobierno Nacional, garantizar el derecho de acceso a la tierra, de mujeres y hombres que efectivamente la trabajan, haciendo hincapié en el principio de establecer el equilibrio en el acceso y tenencia de la tierra y al derecho que tienen mujeres y hombres cuya vida y bienestar dependen de la agricultura, la pesca y la ganadería. La distribución equitativa de la tierra, es fundamental para lograr el cambio de las estructuras políticas sociales y económicas en este nuevo Estado. Dr. César Hugo Cocarico Yana Ministro de Desarrollo Rural y Tierras


En Bolivia... La tierra tiene nombre de mujer

A

partir de la gestión 2006, el Estado Plurinacional de Bolivia, marca un nuevo escenario para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígena, originario campesinos, y sobre todo respecto a los derechos de la mujer, mismos que se han visto relegados en varios periodos de la historia del país. En el ámbito del derecho de la propiedad agraria para los bolivianos y bolivianas, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) como entidad pública descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRYT), es un organismo responsable de planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en el país, en estricto cumplimiento a la Constitución Política del Estado, señalada en la Ley Nº 1715 modificada

por la Ley Nº 3545 y su Reglamento por vía Decreto Supremo D. S. 29215, que instruye aplicar la igualdad entre hombres y mujeres en la distribución, tenencia y aprovechamiento de la tierras. La

Ley Nº 3545 Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria garantiza y prioriza la participación de la mujer en procesos de saneamiento y distribución de tierras.

El INRA otorga el derecho de propiedad agraria a mujeres bolivianas mayores de 18 años sin importar su condición civil (solteras, casadas, viudas o concubinas), las mujeres menores de 18 años podrán entrar en el registro como co-propietarias siempre que algún co-propietario o co- propietaria titular, sea mayor de edad.

Desde 1996 hasta el 2018, se tiene registrado un total de 1.056.369 (un millón cincuenta y seis mil trescientos sesenta y nueve) mujeres, equivalente al 45%, de beneficiarios que cuentan con el registro de títulos ejecutoriales a su nombre, (el dato corresponde a nivel nacional).


Mujeres bolivianas reciben apoyo del gobierno en

L

producción acuícola

a Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), establece condiciones técnicas para la producción de carne de pescado y la inserción de este producto al mercado nacional.

Esta institución, ejecuta proyectos de desarrollo integral en acuicultura y pesca en todo el país, promoviendo la investigación e innovación tecnológica para el fortalecimiento del sector. En base a estos objetivos, la mujer cumple un rol importante en la ejecución de proyectos de piscicultura, específicamente en la producción de pacú, que tuvo un desarrollo importante durante los últimos años, con una producción cercana a las 500 toneladas. El fortalecimiento de las capacidades y el apoyo técnico de esta institución gubernamental, ha logrado que el 55% del total de productores, sean mujeres, mejorando la unidad productiva familiar acuícola. La institución, invirtió más de 5 millones de bolivianos en 12 proyectos implementados en la cuenca del valle (zona del trópico de Cochabamba). La modalidad de ejecución de los proyectos, se realizan bajo la modalidad de transferencias público privadas, 70% del presupuesto del proyecto lo financia la IPD PACU y el 30% lo financian los beneficiarios.

Innovación y producción semillera con participación de la mujer

E

l Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), realiza acciones de investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal, certificación de semillas, coordinando de manera activa el trabajo con 506 mujeres agricultoras en todo el territorio nacional en diferentes rubros para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. A partir de la gestión de recursos genéticos, el mejoramiento de conocimientos y tecnologías combinando saberes locales esta institución implementa actividades, para mejorar la productividad y calidad de rubros estratégicos, con la participación de 4.919 mujeres. El INIAF, trabaja en el fortalecimiento de capacidades a través de la asistencia técnica y la capacitación, logrando que 12.211 mujeres bolivianas desarrollen sus conocimientos y destrezas, con el objetivo de mejorar los rendimientos y la calidad de la producción agropecuaria. El INIAF en esta gestión, presta servicios a 45.518 productores en capacitación agrícola, certificación en producción de servicios, investigación y asistencia técnica, de los cuales 17.629 mujeres fueron beneficiadas, que representan el 39% del total de beneficiados a nivel nacional.


Más de 11 mil mujeres campesinas se benefician con equipos

agropecuarios

E

l Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ejecuta acciones destinadas a mejorar la competitividad del sector productivo y promueve la equidad de género en el área rural del país en actividades agropecuarias. A través del programa Apoyos Directos Para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II) desde la gestión 2015, esta institución operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ha entregado bienes públicos agropecuarios (equipos tecnológicos) a 11.916 familias, siendo la “cabeza de hogar” una mujer. Este programa a la fecha, entregó un total de 23.426 equipos agropecuarios a productores rurales, de los cuales el 51% (11.916) son mujeres, en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y La Paz, con una

inversión que alcanza a 141.325.620 millones de bolivianos. El objetivo general del programa, es aumentar los ingresos de los pequeños productores agropecuarios bolivianos, a través de la promoción de tecnologías que incrementen su productividad, contribuyendo a reducir los niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Con este objetivo, el programa cuenta con un componente, cuya finalidad es la de apoyar con técnicos especialistas en agropecuaria, para asistir técnicamente a los beneficiarios, respecto al buen uso de las tecnologías, gestión asociativa y acceso a mercados, transmitir la sostenibilidad socio-ambiental, poniendo énfasis en el enfoque de género como eje transversal en los procesos productivos agropecuarios.


MUJERES

EMPODERADAS

EN LA TOMA DE DECISIONES

COMUNITARIAS

El Gobierno Plurinacional de Bolivia crea la Unidad Desconcentrada Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario - EMPODERAR, bajo dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, cuenta con tres proyectos el Proyecto de Alianzas Rurales - PAR II, el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales – PICAR y el Proyecto de Desarrollo Económico Territorial con Inclusión (DETI), que buscan reducir la pobreza rural del país centrando su énfasis en el apoyo a las mujeres.

El PICAR, contribuye a las estrategias sectoriales, dándoles a las comunidades beneficiarias las herramientas para la autogestión de su desarrollo, a través del apoyo en la toma de decisiones de manera participativa, el fortalecimiento de capacidades locales, el control y gestión transparente de los recursos transferidos, la rendición de cuentas, y la operación y mantenimiento de las inversiones que respondan a sus necesidades. Para el PICAR la equidad de género es determinante para el desarrollo sostenible, representando el empoderamiento, responsabilidad y participación tanto para las mujeres como para los hombres en cualquier ámbito.

En el PICAR, la participación de la mujer se visibiliza desde el momento de la priorización de las comunidades, a través de la representación de la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias Bartolina Sisa, participando con voz y voto en el análisis y elección de las comunidades más vulnerables. Durante el proceso de planificación, elaboración, ejecución, operación y mantenimiento de los proyectos en las comunidades beneficiarias, la participación de las mujeres se incrementa a través de: u La

Planificación Participativa ComunitariaPPC, donde las mujeres hacen el diagnostico de su comunidad, identificando sus necesidades y priorizando proyectos (I) uno liderizado y ejecutado por ellas mismas y (ii) uno integradas con la comunidad. A la fecha se ejecutaron 910 talleres de Planificación Participativa Comunitaria en una cantidad igual de comunidades vulnerables de municipios también vulnerables de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.

u Los

Comités de Administración y Control Social, que son instancias para la ejecución de proyectos conformados al interior de las comunidades y que -en el caso del proyecto comunal- está conformado por un hombre y una mujer elegidos en asamblea general; y en el caso de los proyectos específicos dos mujeres, a la fecha la participación de mujeres respecto a los hombres - en ambos comités - supera el 60%.

Sin dejar de lado sus roles domésticos y familiares, las mujeres asumen nuevos retos en los comités de Administración y Control Social. Actualmente 6.193 mujeres recibieron capacitaciones en temas administrativos y financieros; fortaleciendo y empoderando sus capacidades para la administración y monitoreo y rendición de cuentas ( elaboración de informes financieros, procesos de licitación y adquisición de bienes).. u La

ejecución de proyectos Hasta la fecha el PICAR ha realizado la trasferencia de recursos a 1.241 proyectos, de los cuales 710 (57%) corresponden a proyectos comunales y 531 (43%) a proyectos exclusivamente de mujeres. Departamento

Proyectos Comunal

Total

Mujeres

Cochabamba

141

80

Chuquisaca

245

168

221 413

La Paz

173

155

328

Oruro

126

96

222

Potosí

25

32

57

Total

710

531

1.241

En cuanto a los beneficiarios directos, el PICAR benefició a 28.843 familias; distribuidas a lo largo de 115 municipios, en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí; donde el 49,8% de los integrantes de estas familias están bajo la responsabilidad de mujeres, las que se involucran en la operación y mantenimiento de los proyectos, principalmente en los productivos. Departamento

Proyectos Familias

Hombres

Mujeres

Cochabamba

4.953

16.084

16.165

Chuquisaca

9.839

36.644

35.944

La Paz

7.561

28.557

28.684

Oruro

5.692

24.478

24.498

Potosí

798

4.984

4.646

Total

28.843

110.747

109.937


EL PAR II MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERS RURALES

En ese contexto, la participación de la mujer en las comunidades es amplia y plenamente reconocida en los aspectos productivos El Proyecto Alianzas Rurales-PAR, tiene un agropecuarios, de transformación y/o historial de implementación de proyectos comercialización; al mismo tiempo que que ha sido invariablemente satisfactorio, se desempeña como ama de casa, donde con un enorme alcance en el tienen la responsabilidad territorio nacional al cubrir 153 El enfoque de género, como de preparar los alimentos municipios con mayor número variable transversal en el PAR, y resguardar la salud e de habitantes pobres y al mismo propicia: higiene familiar. tiempo enfocarse en los grupos u Que las beneficiarias tomen conocimiento de los mecanismos El PAR, en once años tradicionalmente vulnerables, de acceso al cofinanciamiento. de funcionamiento como pueblos indígenas y u Que los proyectos contemplen (2007-2018) apoyó a mujeres. la mayor cantidad posible de 1.358 Organizaciones de beneficiarios- mujeres. Su objetivo es mejorar el acceso Pequeños Productores-OPP a los mercados de los productores u Que las beneficiarias tengan un beneficiando a un total rol preponderante en espacios rurales de áreas seleccionadas de 48.739 productores de de planificación y toma de del país, a través de un modelo decisiones en la fase de inversión los cuales el 33%, es decir de alianzas entre organizaciones y operación de los proyectos. 16.167 productores, fueron de productores e instancias u Que se lleven adelante procesos mujeres; a las que se de mercado involucradas en la de fortalecimiento organizacional transfirieron un monto buscando una mayor Participación comercialización/intermediación de Bs.163.6 millones de y Liderazgo de la mujer en las o transformación. Bolivianos; sumado al instancias de planificación y decisión. monto de contraparte En el marco del ciclo de proyectos aportado por las beneficiarias de 72.4 millones PAR, existen varias fases donde se valora el de Bolivianos; posibilitó una inversión total enfoque de género, sin que esto se convierta de 236.0 millones de Bolivianos destinados a en el foco central de la estrategia, la cual se inversiones productivas, entre infraestructura, concentra -fundamentalmente- en el desarrollo equipos, insumos y asistencia técnica. y consolidación de negocios. Presidentes de los Comités de Administración

15% Mujeres

Comités de Monitoreo que registran participación de mujeres

18%

Conformodos por productores de base, los que reciben capacitación para el desarrollo de actividades de administración, ejecución y seguimiento de los proyectos. De los 1.358 Comités de administración conformados, 208 fueron presididos por mujeres, lo cual equivale al 15%; En cuento o los Comi’rés de monitoreo, el 18% tienen presencia de mujeres (248 Comités).

En el marco de la estrategia de ejecución del PAR, se constituyen instancias de ejecución y monitoreo de proyectos correspondientes a los Comités de Administración y a los de Monitoreo.

EL DETI APOYÓ A MÁS DE 8 MIL MUJERES PRODUCTORAS RURALES El programa EMPODERAR desde la gestión 2011 hasta la gestión 2018; ejecutó en forma paralela el proyecto de Desarrollo Económico Territorial con Inclusión – DETI, cofinanciando a 774 Organizaciones de Pequeños Productores-OPP que beneficiaron a un total de 24.770 productores, de los cuales el 36% (8.976 productores) correspondieron a beneficiarios mujeres; las que fueron cofinanciadas con un monto aproximado de 57.9 millones de Bolivianos y aportaron una contraparte en efectivo de 26.2 millones de Bolivianos; lo cual se traduce en una inversión total de 84.1 millones de Bolivianos.

Al analizar la proporción de mujeres que presidieron las 774 organizaciones cofinanciadas, se observa que solamente 86 se constituyeron en Representantes Legales que corresponde al 11.11% ; lo cual significa que si bien hay esfuerzos en incorporar su participación en espacios de decisión, todavía requiere mayores esfuerzos y estrategias para consolidar sus niveles de participación. Finalmente, si se considera los montos cofinanciados a mujeres tanto por el Proyecto PAR como por el proyecto DETI, se concluye que el Estado cofinanció un monto de Bs 221.5 millones de Bolivianos; contando con una contraparte de las beneficiarias de 98.6 millones de Bolivianos; posibilitando una inversión productiva de Bs. 320.1 millones de Bolivianos que beneficiaron a 25.187 productores-mujeres.


ACCESOS promueve el empoderamiento de la mujer en el área rural

D

entro de las políticas nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MDRyT, por medio del Programa de Inclusión Económica Para Familias y Comunidades Rurales ACCESOS - ASAP, tiene un estrategia de género desarrollada e implementada hace dos años, con el fin de desarticular aquellas prácticas de desigualdad e incorporar a las mujeres en condiciones dignas y equitativas al desarrollo productivo en las comunidades rurales del país. Dicha estrategia, contiene cuatro áreas estratégicas que guían las acciones a desarrollarse para la inclusión de mujeres y la reducción de la brecha de género en el ámbito productivo rural: a) Área estratégica de inclusión y participación, b).Fortalecimiento de capacidades, c) Alianzas estratégicas y d) Gestión institucional con enfoque de género. En este marco, en las gestiones 2014 - 2017, el Programa ACCESOS, invirtió Bs. 149.334.907,73 en sus proyectos logrando la participación de 10.092 mujeres en 1.744 Emprendimientos Económicos Productivos - EEP, además de la participación de al menos una mujer en los Comités de Asignación de Recursos- CAR, máxima instancia de aprobación de los recursos económicos.

E

Mujeres campesinas se benefician

con Programa de Producción de Alimentos

l Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), destaca el trabajo que realizan las mujeres indígena, originario campesinas e interculturales, así como las pequeñas, medianas y empresarias mujeres productoras, que regularizaron desmontes ilegales para producir alimentos estratégicos para la seguridad alimentaria.

A partir de las medidas de promoción de participación, se llegó a En los 5 años de gestión del programa UCAB, se tiene registradas un involucramiento del 56% de mujeres beneficiarias del a 11.274 mujeres que regularizaron 390.986 hectáreas de Programa en los EEP y 41% en los Concursos Intercomunales desmonte sin autorización, lo que representa a 370 mil hectáreas -CIC. Referente a los diferentes rubros de los EEP, el pecuario para la producción de alimentos y 12 mil hectáreas corresponden logró la mayor participación de las mujeres con el 31.95%, a la restitución de los bosques, de un total de 1.5 millones de seguido por el agrícola con un 30,52%, la producción hectáreas, a nivel nacional. artesanal con un 12,44%, un 10,78% para transformación, un 8,03% para el rubro apícola, el piscícola con un 2,76% y Desde el año 2013 hasta la fecha, se logró recaudar más de 76 un 0,99% para el agroforestal. La apertura de cuentas de millones de bolivianos, que fueron pagados por mujeres campesinas, ahorro alcanzó un 65% de participación de mujeres. que regularizaron desmontes ilegales, en el período 1996 al 2011. ACCESOS implementó también aproximadamente Son más de 8.8 mil predios de beneficiarias suscritas al programa, de 904 guarderías comunales en EEPs con niños/ las cuales comunidades o Territorios Indígena Originario Campesinos as menores de seis años, lo que posibilitó (TIOC) son 139, pequeñas 7.388, medianas 925 y empresariales 393 la participación de las mujeres en predios de mujeres, que se comprometieron a cumplir con el compromiso talleres y tareas productivas. de producir alimentos y la restitución de bosques en áreas afectadas. Asimismo, 18.156 beneficiarios/as El programa UCAB, destaca la gran labor que desempeñan las mujeres del fueron sensibilizados en equidad área rural, que coadyuvan al desarrollo sustentable y sostenible del sector de género y derechos. agropecuario con soberanía y seguridad alimentaria, sin olvidar el cuidado de la Madre Tierra para el bienestar de nuestros pueblos.


Equidad de género, eje transversal en el empoderamiento de la mujer

C

on el fin de garantizar la igualdad de género, la autonomía y el empoderamiento de las mujeres, el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano (PROCAMÉLIDOS), diseñó la estrategia de equidad de género para reducir las brechas y todas las formas de discriminación, incorporando de manera transversal este enfoque en todas las actividades que se desarrollan en tres Departamentos productores de camélidos del altiplano boliviano; La Paz, Oruro y Potosí. Durante la gestión 2017, el programa realizó 96 Talleres de fortalecimiento de capacidades de hombres y mujeres en temática de género, liderazgo, organización e inclusión de jóvenes y

Estos talleres de género y liderazgo son trascendentales para un futuro, para un proyecto de vida para los jóvenes, muy importante para que se orienten en ello y puedan trabajar en producción, quedarse en su comunidad y no tengan que salir afuera, un emprendimiento pequeño que puedan realizar para que les ayude a salir adelante.

Willma Mamani, profesora de la Unidad Educativa “Oscar Unzaga” del municipio Santiago de Machaca en el departamento de La Paz, luego de participar en talleres organizados por el PROCAMELIDOS.

las políticas de complementariedad y escalonamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), talleres en los cuales se tuvo una participación activa de 1.370 hombres y 815 mujeres. A la fecha el PROCAMELIDOS, tiene como beneficiarios a 1.443 productores, de los cuales 875 son hombres y 568 mujeres. El programa, cuenta con un presupuesto de 10.231.677,76 bolivianos para la ejecución de proyectos en esta gestión. Las acciones desarrolladas por el Programa, se encuentran íntimamente comprometidas con la equidad de género, en el marco de la Base productiva primaria, la Transformación y comercialización y el Acceso financiero; los cuales se desarrollarán mediante el intercambio de experiencias o eventos en equidad de género, masculinidades, dirigidas a usuarios directos e indirectos del Programa.


El Fondo Indígena trabaja pormejorar

E

las condiciones de vida de lamujer del área rural

n obediencia al mandato de la Constitución Política del Estado, garantizando el bienestar, desarrollo y la igualdad de la población boliviana, el Gobierno nacional promueve a través del nuevo Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), el financiamiento de proyectos a través de los cuales ejecuta programas y proyectos para el desarrollo productivo de los pueblos indígena, originarios, campesinos en todo el país. Con un enfoque familiar que tiene incidencia en el tema de género, el FDI ejecuta actualmente 685 proyectos de riego, productivos y construcción de puentes, correspondientes a la cartera 2017 en 322 municipios, beneficiando a 187.444 familias y prepara la consolidación de un número similar de proyectos que se encararan en todo el país correspondientes a la cartera 2018. Si bien es importante destacar que los proyectos financiados por el FDI benefician en equidad a hombres y mujeres, existen proyectos productivos en los que las mujeres son las protagonistas, como por ejemplo las carpas solares cuyo éxito es producto del trabajo aunado de mujeres de todas las edades y condiciones sociales. Uno de los componentes preponderantes de los proyectos que financia el Fondo de Desarrollo Indígena, es la participación femenina en la composición de Comités de Obra, de Riego, o Asociaciones que se conforman en una primera instancia para ejercer control social y posteriormente para velar por el normal funcionamiento de las obras ya entregadas, pues son estos espacios los que motivan e impulsan el liderazgo femenino en el ámbito comunal. De igual forma se fortalecen sus capacidades gracias al apoyo técnico que reciben las mujeres de forma paralela a la ejecución de obras hecho que permite la consecución de un desarrollo integral en todo el territorio nacional.

El 33 por ciento de beneficiados

G

por el seguro agrario son mujeres

obierno Central a través del Instituto del Seguro Agrario (INSA), institución bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) protege a las familias productoras bolivianas mediante el pago de una indemnización por perdida de cultivos y según esta institución el 33% de beneficiados son productoras mujeres. En la última campaña agrícola 2017-2018, de 135.509 productores indemnizados por seguro agrario 42.386 fueron mujeres, lo que significa el 33 % del total de productores beneficiados, cifra que fue aumentando en los últimos años. El porcentaje de participación de mujeres productoras en el Registro Agrícola Comunal (RAC) fue aumentando paulatinamente campaña tras campaña, es así que en la campaña agrícola 2012-2013 el porcentaje de participación de mujeres fue 22% en la campaña 2013-2014 fue de 28%, en la campaña 20142015 fue de 31%, y en la campaña 2016- 2017 aumento al 33% de participación. Hoy en día las mujeres bolivianas especialmente del área rural han incrementado su participación en la toma de decisiones y en muchos casos son la cabeza de la familia. Es por eso que en los últimos años el INSA realizó el pago de indemnización a un porcentaje mayor de mujeres que fueron beneficiadas por el Seguro Agrario, gracias a esta política de Gobierno que es inclusiva, participativa y que busca la igualdad y equidad de género.


Mujeres de los yungas se capacitan en temas de igualdad de género

E

l Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI), en coordinación con la representación de la Unión Europea en Bolivia, desarrollan talleres de capacitación con temática de género e igualdad de oportunidades, dirigido a mujeres líderes de la zona de los yungas del departamento de La Paz. Se realizó un primer taller en dependiencias del VCDI, el cual busca incluir en la nueva Estrategia Nacional de Desarrollo Integral Sustentable (ENDIS), la igualdad de oportunidades creando programas e indicadores que estuvo dirigido a mujeres del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY). “Hoy se ve el resultado, porque es el único viceministro de Coca que no se olvida de las mujeres, hoy en el taller, hicimos conocer las necesidades de las mujeres de los yungas, para realizar proyectos en beneficio de la mujer” expresó Guadalupe Rocabado Ejecutiva de COFECAY. En el taller, también se tocaron propuestas para proyectos que se deben contemplar en la ENDIS como talleres de formación para las mujeres a largo plazo, tema de agua importante para la producción, creación de una normal en los yungas para la profesionalización de los jóvenes de la zona, un centro de

capacitación para las mujeres, producción de la coca orgánica, implementación de técnicos en proyectos entre otros temas. El taller se desarrollo con la conformación de grupos de trabajo con las ejecutivas de COFECAY en temas como coca, desarrollo productivo económico, recurso natural y medio ambiente y servicios básicos. “es muy importante estos talleres para planificar futuros proyectos que beneficiara a la mujer y hacer conocer las necesidades de los yungas en los distintas temáticas” señaló la ejecutiva de Yanacachi Zenaida Gargin Oblitas.

Inclusión y participación de la mujer en eldesarrollo integral con coca

E

l Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), en el desarrollo de sus acciones, promueve Procesos de Desarrollo Integral Participativo Sostenible con Coca, en todas sus zonas de intervención bajo los ejes estratégicos de Desarrollo Económico Productivo, Desarrollo Humano Integral, Recursos Naturales y Medioambiente, Seguridad Alimentaria y Nutricional con Soberanía, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático y Promoción de la Participación de la Mujer, implementando proyectos y actividades en beneficio de la población boliviana. En este marco en los últimos doce años, se cofinanció 1.308 proyectos llegando a 321.806 beneficiarios de los cuales un 45% son mujeres, en 41 municipios de las zonas de intervención, con una inversión total conjunta de Bs. 786’322.322 en la ejecución de sus dos Programas; Apoyo a la Política Sectorial de Desarrollo Integral con Coca PAPS-II y Apoyo a la Política Sectorial de Seguridad Alimentaria – APS-SA.

Es importante enfatizar que los proyectos cofinanciados por el FONADIN, benefician con equidad a hombres y mujeres, pero existen proyectos productivos en los que las mujeres son las protagonistas, como el “Proyecto de producción de hortalizas en sistemas hidropónico y a campo abierto”, implementado en el municipio de Arbieto del departamento de Cochabamba, Este proyecto, está conformado íntegramente por mujeres que además de las condiciones e insumos productivos, han recibido una capacitación y asistencia técnica en materia de cultivos, higiene en la producción y comercialización de sus productos, lo que las convierte en generadoras de ingreso para sus familias, trabajando desde sus hogares y cuidando de los suyos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.