FOTOGRAFĂ?A Paisaje realista y paisaje abstracto Ejercicio III
Eva Ruiz-Tello Llobet Grupo: PRAC1 (G) Entrega: 03/04/2013 Curso: 2012/13
FOTOGRAFÍA I Profesor: Ricardo Guixà Curso académico: 2012-2013 Grupos prac 1, 2, 3 y 4. 1r y 2º Cuatrimestre
EJERCICIO III:
PAISAJE REALISTA PAISAJE ABSTRACTO
·6 Fotografías mínimo: -2 Realistas. Descriptivas. De tipo documental, descriptivo. -2 Abstractas. (No se reconoce el motivo fotografiado). -2 Que tienden a la abstracción.
Tema: Paisaje en el sentido más amplio del término. Fotografía de espacios naturales o urbanos y sus elementos constitutivos. (No se trata de un trabajo sobre personas u objetos)
Condicionantes: Se pueden entregar el trabajo en un CD o impreso en un tamaño Din A4 o superior. La presentación se realizará en una carpeta o soporte adecuado al tamaño del contenido, con el nombre, apellidos y grupo de prácticas del alumno. En el CD es importante añadir una portada de papel con espacio para escribir.
El trabajo incluirá:
Una recopilación del resto de las fotografías del trabajo no seleccionadas
Una descripción técnica del material empleado: cámara y objetivo y datos de la toma (nºf, tiempo de obturación, iso y distancia focal), así como la categoría a la que pertenece (realista, abstracta o semiabstracta) de cada foto seleccionada.
Un esquema compositivos de cada imagen seleccionada destacando la figura del fondo y el tipo de equilibrio empleado (simétrico o asimétrico)
Una ampliación de la información aportada en clase sobre los movimientos fotográficos: “Pictorialismo”, “fotografía pura o directa” y “fotografía subjetiva”.
Una memoria personal sobre el ejercicio
Entrega del ejercicio:
semana del 25 de febrero del 2013.
Ricardo Guixà
ÍNDICE Páginas. 1. Introducción ……………………………………………………………… 1 2. Fotografías descriptivas …………………………………………………. 2-4
Datos de las tomas.
Esquemas compositivos.
3. Fotografías abstractas …………………………………………………… 5-6
Datos de las tomas.
Esquemas compositivos.
4. Fotografías que tienden a la abstracción ………………………………… 7-9 Datos de las tomas. Esquemas compositivos. 5. Ampliación de los movimientos fotográficos ……………………………. 10 Fotografía documental …………………………. 10 Pictorialismo. …………………………………... 11 Fotografía pura o directa. ………………………. 12 Nueva objetividad ……………………………… 12 Fotografía subjetiva …………………………….
13
6. Memoria personal sobre el ejercicio …………………………………….. 14
1. Introducción Este trabajo, se planteó como un proceso mediante el cual trabajar el concepto de paisaje en su sentido más amplio. Por un lado, la fotografia de paisajes, que es una de las disciplinas más practicadas por todos los fotógrafos. Prácticamente el cien por cien de personas que han cogido una cámara se han parado delante de un idílico paisaje campestre o urbano para hacer un par de fotografías. Pero la fotografia de paisaje no es tan fácil como parece ejecutarla correctamente, hay que tener en cuenta que “para ver primero hay que saber mirar” (por Eduardo Parra), es decir, que en un paisaje hay muchos motivos por escoger y una gran variedad de valores con los que jugar, aunque no podamos cambiar las condiciones de la toma.
Por otro lado, la fotografia abstracta, un proceso fotográfico de abstracción donde se renuncia a algunas características que siempre han estado instrínsecas en la fotografia y que, de hecho, son las que desde el principio la han convertido en un vehículo. Una de estas características, por encima de todas las demás, es su clara afinidad con la intacta realidad. La fotografía abstracta hace caso omiso y renuncia al objeto reconocible, al momento decisivo, a la perspectiva convencional, a la fidelidad al color, a la precisión del detalle, renuncia a casi todo lo que ha dado éxito a la fotografía convencional.
Finalmente, encontramos la fotografia que tiende a la abstracción. Es aquella que no se puede calificar de tipo documental o descriptivo, ya que no muestra la realidad tal y como es, pero que aún se puede identificar por sus formas o contornos qué realidad esta representando.
La tarea consiste pues, en realizar de manera práctica diferentes fotografias de estas tres ramas para más tarde hacer una selección de ellas y comentar su estilo y composición. Complementariamente podemos observar una ampliación de los movimientos ya estudiados en clase, tales como la fotografia documental, el Pictorialismo, la fotografía pura o directa, nueva objetividad y fotografía subjetiva.
Todas las fotografías han sido tomadas con una cámara Olympus E-510. Y con un objetivo de 14-42 mm. 1
2. Fotografías descriptivas Toma 1
nº f/5.6 – T.O 1/640 – ISO 400 – DF 18 mm Esquema compositivo En esta primera fotografia encontramos una escena con mucha luminosidad y un color muy turquesa en la zona del agua que hace desviar la atencion hacia ella. Encontramos un elemento cuantitativo claramente diferenciado en primer plano: los arboles, con sus ramas, hojas, etc. Nuestro cerebro hace agrupaciones de estos elementos para así entender la estructura compositiva, estas agrupaciones pertenecen a las leyes de la Gestalt. En esta composición, podemos diferenciar como figura los árboles existentes en primer plano y como fondo el lago y las arboledas que hay en último termino. No existe un equilibrio visual ya que encontramos árboles en ambos lados de la fotografía pero son de diferente tipo y en la parte derecha exite más cantidad de rama, por tanto el peso visual se acentúa más en esa zona. La linea del horizonte se encuentra situada en medio, a la altura de los ojos. Los árboles que se encuentran en primer plano, permiten obtener una gran sensacion de profundidad. 2
Toma 2
nº f/5.6 – T.O 1/640 – ISO 200 – DF 17 mm Esquema compositivo Esta fotografia resulta muy simple pero a la vez tiene mucha fuerza. Lleva intrínseco el movimiento de la naturaleza: el aire, la vida, las nubes…pero representado de una manera estática. Existe una gran luminosidad y un contraste muy fuerte entre el verde de la hierba y el azul del cielo. En la imagen, hablando sobre su criterio cuantitativo, se pone de manifiesto su estrecha relación con la ley del destino común (dentro de las leyes de la Gestalt), ya que los elementos que se desplazan en la misma dirección como son las lineas del césped, la arboleda, etc. son percibidas como un grupo o conjunto. No se percibe una diferenciación clara entre figura y fondo pero podríamos destacar la casa y la hierba como figura, así como las montañas y el cielo como fondo. Podemos percibir que se intuye una cierta intención de simetria por la simplicidad de la fotografia que no se acaba de cumplir ya que las nubes son cambiantes y atribuyen un peso más fuerte hacia el lado derecho. Existen unas lineas de composición con muchas estabilidad e incluso se puede apreciar una pequeña curvatura en la linea del horizonte, situado totalmente en el centro de la fotografia, que atribuye un toque orgánico y de movimiento a la fotografia.
3
Toma 3
nº f/5.6 – T.O 1/500 – ISO 200 – DF 14 mm Esquema compositivo Esta fotografía tiene unas lineas de composición muy fuertes, dos diagonales que se unen en el centro por un punto de fuga. La imagen es estática, pero se puede apreciar la ley del destino común ya que estas lineas tan fuertes permiten imaginar una continuidad en la misma dirección. Existe en esta imagen una gran simetria aunque no ambos lados sean iguales. La imagen tiene un peso visual muy equilibrado ya que los arboles del lado izquierdo compensan las nubes con un blanco intenso del lado derecho. La linea del horizonte se encuentra en una altura intermedia, hecho que acerca al espectador al mundo real.
4
3. Fotografías abstractas Toma 4
nº f/5.6 – T.O 1/640 – ISO 100 – DF 31 mm Esquema compositivo Es una escena estática y subexpuesta por tanto ningun color roba protagonismo. Se pueden intuir diferentes formas de un mismo material pero no se aprecia el motivo fotografiado por tanto, no podemos determinar tampoco ni la figura ni el fondo. No podemos hablar tampoco de una simetria/asimetria clara, pero sí de de la ley de la proximidad y semejanza que hacen ver como un todo las diferentes partes de corteza que observamos mediante su parecido y proximidad entre estas.
5
Toma 5
nº f/5.6 – T.O 1/500 – ISO 100 – DF 42 mm Esquema compositivo Gracias a nuestra discriminación visual podemos determinar lo que es más importante de lo que lo es menos. Esta es una escena estática com mucha luminosidad y dos colores claramente diferenciados pero carece de una forma clara por su intención de abstracción mediante la tecnica del desenfoque. Existen diversos elementos que tendemos a agrupar como son las manchas amarillas del final y la fila de manchas amarillas del primer plano. En este caso como en el anterior, no percibimos una clara diferencia entre fondo y figura por su intencionalidad de abstracción, por tanto tampoco podemos hablar de sensación de profundidad ya que aparentemente es una imagen totalmente plana.
6
4. Fotografias que tienden a la abstracción Toma 6
nº f/5.6 – T.O 1/500 – ISO 400 – DF 33 mm Esquema compositivo Esta imagen cumple con las caracteristicas de una escena estática que combina los tres parámetros; contraste mediante una muy buena luminosidad con claroscuro, diferencia muy clara de colores y por último una forma claramente reconocible. El encuadre recoje las partes de la fotografia más importantes, en este caso, en primer plano encontramos en ambos lados del encuadre dos ramas de la planta, lo que más destaca y como fondo el pantano, menos importante. He querido aplicar en esta fotografia la regla de los tercios enfocando unicamente la planta que aparece en el lado derecho, por tanto es una imagen totalmente asimetrica aunque muy equilibrada a nivel de peso visual. Esta planta que encontramos en primer termino por tanto, dan a la imagen una clara sensación de profundidad. 7
Toma 7
nº f/5.6 – T.O 1/500 – ISO 100 – DF 42 mm Esquema compositivo Esta imagen, como una de las imágenes comentada anteriormente, lleva intrínseco el movimiento de la naturaleza: el aire, pero representado de una manera estática. Es una imagen cargada de pregnancia por su simplicidad tanto cromática como configurativa y porque consta unicamente de un elemento. El encuadre recoge lo más importante, la flor del diente de león y el fondo lo deja en segundo termino y desenfocado, por tanto menos importante. Esta fotografia es totalmente simétrica ya que el peso visual se encuentra en el punto central del encuadre y se puede trazar en el elemento una perfecta circunferencia.
8
Toma 8
nº f/5.6 – T.O 1/400 – ISO 200 – DF 21 mm Esquema compositivo Esta imagen, es una escena estática que goza de un gran contraste de luminosidad dónde la figura (oscura) se encuentra claramente diferenciada del fondo debido a su color azulado (el cielo). Entendemos estas agrupaciones de ramas como un todo entrelazado debido a su gran complejidad a nivel cuantitativo. La imagen se podria considerar simetrica ya que se puede observar a simple vista un gran equilibrio visual. No existen lineas de composicion claramente diferenciadas pero sí podemos percibir que la linea del horizonte se encuentra ligeramente movida hacia abajo y por tanto el cielo ocupa gran parte del encuadre.
9
5. Ampliación de los movimientos fotograficos
De la descripción realista a la abstracción
La fotografia nace en plena Revolución Industrial (s.XVIII) junto con una serie de descubrimientos como son el tren, el telegrafo, etc. Durante el siglo XVII y SXIX la fotografía era considerada un avance científico sin cualidades artíticas. Niepce es considerado el padre de la fotografía, que junto con Daguerre y Talbot o Nadar reunirán todos los experimentos anteriores para poder desarrollar los precedentes de lo que conocemos actualmente como fotografía moderna.
Fotografía documental
Para comprender la dimensión documental de la fotografía es preciso analizar la relación que ésta establece con la realidad, puesto que ésta es el objeto de representación. Las imágenes establecen tres modos de relación con el mundo: El modo simbólico, presente desde los orígenes de la humanidad que se basa en la utilización de la imagen como símbolo mágico o religioso. El modo epistémico, la imagen aporta informaciones (de carácter visual) sobre el mundo y permite así conocerlo incluso en sus aspectos no visuales. Esta función de conocimiento y mediación es especialmente significativa en la fotografía documental, en la fotografía de prensa o en la fotografía científica. El modo estético, pues la imagen está destinada a complacer al espectador, a proporcionarle sensaciones específicas. La fotografia documental fue creada con intención de documentar todo tipo de acciones o instancias. Su objetivo es testimoniar, instruir, informar de forma objetiva sobre lo que representa. La Documentación, como Ciencia, se ocupa del documento como objeto y como contenido o información y la fotografía, tanto o más que los documentos textuales, necesita ese enfoque. Una fotografía es un objeto que hay que conservar, 10
cuidar, almacenar, restaurar, tocar: Se estropea con facilidad, le afectan muchos elementos externos y, además, la inextricable unión entre soporte y contenido hacen que el deterioro de aquel repercuta sobre la percepción y buena interpretación de éste. El modo de ejecucción de la fotografia documental, se caracteriza principalmente por su trabajo estándar a la altura de los ojos, para así hacer la captura de la realidad desde un punto de vista estandar y más realista en el momento del visionado del espectador. Utilizan un enfoque para todo el encuadre, con mucha profundidad de campo. Pictorialismo. Se podría decir que la fotografía no fue considerada como arte hasta fines del siglo XIX gracias los pictorialistas, este grupo nació para hacer posible esto. Surgen en Europa, Inglaterra y Austria. El objetivo del pictorialismo claramente era que la fotografía alcance ese valor tan importante que tenia la pintura y la escultura y para esto fueron creando técnicas y efectos para acercarse a la pintura como la goma bicromada o el bromóleo (así se simulaba un dibujo), también utilizaban el desenfoque (efecto floue). Recurrían al juego con las luces y sombras, colocaban filtros u otros objetos para impedir ver claramente. Es decir que se apoyaba en el énfasis de tipo manual para que sean aceptadas como artes plásticas. Así, se encasilla al pictorialismo como hermana menor de la pintura. Algo que se hacía también era destruir el negativo y así acercarse a lo que era el concepto de obra de arte única. “El pictorialismo supone una selección muy cuidada de los temas de sus obras entre los que destacan los paisajes (días de lluvia o nublados, brumas marinas o todas aquellas condiciones atmosféricas en las que no se permita que las imágenes sean nítidas) y los retratos (sintiendo predilección por la figura femenina)”. Algunos autores pictorialistas son Peter Henry Emerson, Oscar Gustave Rejlander, etc. Esta corriente dio lugar a que se empezara a mirar la fotografía como algo con el cual una persona podía también expresarse y dejar en su obra todos sus sentimientos y pensamientos.
11
Fotografía pura o directa.
El pictorialismo marca la historia de la fotografía en el cambio del siglo XIX al XX, extendiéndose hasta bien entrado este último. Pero ya a comienzos de siglo surge entonces un estilo nuevo, denominado Straight Photography (Fotografía directa), defendido por fotógrafos como Alfred Stieglitz, Paul Strand, Ansel Adams, Edward Weston, etc. En los años veinte, la Fotografía directa asocia su ideal al de la era de la máquina, símbolo de progreso y metáfora de la modernidad. Mas tarde, en 1932, Amsel Adams, Edward Weston, Imagen Cunningham y otros crean en California el grupo F/64 para promover la Fotografía directa.
El grupo f/64 promovía la práctica de la fotografía pura, sin intervenciones, en oposición al pictorialismo. La propuesta estética de f64 para la fotografía artística está sintetizada en el propio nombre del grupo: el diafragma más cerrado de la mayoría de los objetivos fotográficos de las cámaras de gran formato que utilizaban los integrantes de este grupo, que da como resultado una imagen de máxima nitidez. Los movimientos de fotografía pura se oponían tanto a las contradicciones del pictorialismo, como a la experimentación que realizaban las vanguardias con la fotografía. Los artistas de f64 creían que la creación fotografía debía limitarse a los medios estrictamente fotográficos concebidos dentro de los parámetros del realismo; desacreditando toda mixtura de técnicas que cuestionara la "pureza" de la obra fotográfica. Se esforzaron por desarrollar procedimientos fotográficos innovadores, siendo el más importante el sistema zonal desarrollado por Ansel Adams. Partidarios de la fotografía directa, es decir, no manipulada, sus fotografías más importantes se caracterizan por su gran profundidad de campo, su realismo, la composición, y el control de las zonas.
Nueva objetividad
El término Neue Sachlichkeit (nueva objetividad) surge A raíz de una exposición celebrada en 1925 con el título "Nueva Objetividad, pintura alemana desde el Expresionismo", el director de la Kunsthalle de Mannheim, G. F. Hartlaub, otorga este nombre al grupo. 12
Forma parte de una escuela de pintura que asienta sus fundamentosen la objetividad del estilo y el contenido y trata de romper con la pintura expresionista. La concepcion de Sachlichkeit (objetividad) es determinante en la historia de la fotografía, pues supo dar a ésta otra dimensión, dejando ver el carácter técnico de la fotografia y aprovechandolo como medio de exaltación del objeto. En El mundo es bello (1928), Albert Renger-Patzsch extrae objetos cotidianos de su contexto, estudia los efectos de luz y de sombra y les hace adquirir una vida autónoma y específica. Utensilios de cocina, tubos de máquinas y válvulas son objeto de un mismo tratamiento fotográfico. Igualmente, Kart Blossfeldt, en Formas primitivas de la naturaleza(1928), muestra que el objetivo de la cámara fotográfica es una suerte de prótesis del ojo que permite al hombre ampliar su visión. Lo esencial es que la estructura de los objetos devenga visible. El objetivo de la fotografía no es la reproducción en sí: se trata de hacer visible la esencia del objeto. La nueva objetividad se disipa en los años treinta.
Fotografía subjetiva. El término “fotografía subjetiva” fue utilizado por Otto Steinert como un retorno a la “nueva fotografía” que habían fomentado en la década de 1920 fotógrafos de la Bauhaus y pioneros de la fotografía experimental, y a la vez como una reorientación de la fotografía hacia sus posibilidades más expresivas y creativas. En 1933 esto fue prohibido y calificado por los nazis como “arte degenerado”, generando un vacío que se prolongó hasta después de 1945.
Los fotógrafos subjetivos buscaron contrarrestar los abusos que habían cometido los nazis con la fotografía introduciendo experimentos, además de “poner en duda” la existencia humana mediante la introducción de efectos surrealistas, simbolismos o abstracciones. Los paralelismos entre la “fotografía subjetiva” y la pintura contemporánea abstracta, no objetiva, surrealista e informal, se hicieron más evidentes que durante los primeros años de posguerra. Hoy existe un amplio consenso en considerar a la fotografía subjetiva como una de las tendencias características de la fotografía de esa época.
13
6. Memoria personal sobre el ejercicio
Una vez planteado el ejercicio y el objetivo de como trabajar y plasmar el concepto de paisaje en su sentido más amplio decidí que sería idoneo aprovechar unos días de fiesta para centrarme totalmente en este ejercicio. Es por eso, que utilizé la Semana Santa para elegir un destino rural y muy verde como es el municipio de Berga y alrededores para realizar mis fotografias. Por esta razón, recojo imágenes de Berga, pero también de Castellar de n’Hug, de Manresa, del pantano de Baells, etc.
Para comenzar decir que las fotografias, como aquel que dice surgian solas, ya que el sol y el contraste del cielo azul daban un resultado muy bueno. Pero el problema llegó al revisar y estructurar mi trabajo mentalmente. Me dí cuenta que habia hecho muchas fotografias de paisaje documental y alguna que otra que tendia a la abstracción pero ninguna de abstracta totalmente y es que en cierto modo creo que tendemos siempre a intentar imitar fotografias explicativas que te puedan ubicar en el sitio donde estás. No obstante, decidí forzarme a realizar este tipo de fotografias y salieron resultados muy interesantes.
A continuación, las fotografias requerian una explicación de su esquema compositivo. Esta fue sin duda la parte más compleja, ya que cada fotografia contiene una estructura totalmente diferente y no en todos los casos se aprecia con claridad la diferencia entre figura y fondo, o su simetria/asimetria.
14