1° edición
REVISTA
MACRO ECONÓMICA 2022
LO MÁS RELEVANTE DE GUATEMALA
Crecimiento significativo de la economía de Guatemala en año de pandemia. Ejecución presupuestaria “histórica”.
ABRIL DE 2022
Producto interno bruto Pág 10
Crecimiento económico Pág 14
Inflación Pág 20
Desempleo Pág 30
Tasa de interés Pág 34
Tipo de cambio Pág 38
Remesas Familiares Pág 42
Deuda Pública Pág 45
Pág 2-3
Pág 4-5
Pág 6-7
Pág 8-9
PROYECCIONES PIB
Producto interno bruto
En el año 2021 se registraron crecimientos muy favorables.
D
espués de la recesión que hubo,en el 2020, en muchas de las actividades económicas,
debido a la pandemia del covid . En el
año 2021 se registraron crecimientos muy favorables.
Entre los sectores que registraron mayor crecimiento figuran: actividades de alojamiento y servicios de comida, actividades de atención de la salud humana,transporte y almacenamiento y explotación de minas de canteras.
1) Cifras estimadas. Nota: Las cifras se presentan conforme la metodología del SCN 2008, con año de referencia 2013. Los valores en paréntesis corresponden al peso relativo de cada actividad en el PIB. Fuente: Banco de Guatemala
REVISTA MACROECONOMIA
Mientras que para el 2022 se espera un ligero crecimiento económico; sin embargo, todas las actividades registrarían crecimientos favorable.
Pero los sectores de enseñanza, agricultura, administración pública y defensa, son los que menos crecerán.Esto en base a las proyecciones de agosto 2021,por parte del Banco de Guatemala (1) Cifras proyectadas. Nota: Las cifras se presentan conforme la metodología del SCN 2008, con año de referencia 2013. Los valores en paréntesis corresponden al peso relativo de cada actividad en el PIB. Fuente: Banco de Guatemala
ANÁLISIS
El
crecimiento
del
PIB,
en
las
distintas
ramas económicas. Se debe en parte, al levantamiento
de
las
restricciones
sanitarias, por el covid 19.Lo que permitió a las
distintas
ramas
económicas,
desarrollarse de mejor manera.
Pág 10-11
CRECIMIENTO PIB
Estimaciones Macroeconómicas El crecimiento del PIB,en las distintas ramas economicas.Se debe en parte, al levantamiento de las restricciones sanitarias,por el covid 19.Lo que permitió a las distintas ramas económicas,desarrollarse de mejor manera.
En base a las proyecciones realizadas por el Banguat. El Ministerio de Finanzas, toma de referencia el PIB, junto con otras variables macroeconómicas.P ara poder determinar, cuanto es lo que necesita cada actividad económica.
REVISTA MACROECONÓMICA
Pág 12-13
Crecimiento económico de Guatemala
Según fuentes oficiales, "Sergio Recinos que
se
confirmó
crecimiento índice
de
7.5
relevante
la por
luego
dijo
proyección ciento
de
la
del
de
PIB,
caída
de
un la
economía de menos 1.5 por ciento registrada en
2020
motivada
por
la
emergencia
de
salud propiciada por la pandemia del nuevo coronavirus.
Crecimiento significativo de economía de Guatemala en año de pandemia.
E
En 2022 “se tuvo un crecimiento sumamente dinámico
que
no
habíamos
visto
en
la
historia reciente del país”, afirmó el titular del Banguat quien explicó que este repunte es
“consistente”
con
la
situación
de
la
economía mundial que registra incrementos l
presidente
(Banguat),
del
Banco
Sergio
de
Guatemala
Recinos,
y
los
ministros de economía, Antonio Malouf, y
de Finanzas Públicas, Álvaro Gonzáles Ricci, dieron
a
conocer
macroeconómica
del
país
la en
situación rueda
de
prensa conjunta en el Palacio Nacional de la
positivos tanto
en
la
mayoría
avanzadas
como
de
las
economías
emergentes
y
en
desarrollo." Sobre
las
expectativas
para
el
año
que
recién inicia, indicó que la Junta Monetaria y el Banguat proyectan tres escenarios.
Cultura.
Fuente: Maga.gob.gt, 2022
REVISTA MACROECONÓMICA
En el que el “escenario central” o más probables
es
el
que
apuntaría
a
un
crecimiento de 4.5 por ciento del PIB. El rango del incremento se ubica entre 3.5 y 5.5 por ciento.
11.6
por ciento de crecimiento en actividades de alojamiento y servicio de comidas.
Sectores más dinámicos para el 2022
"Dijo que, por sectores, los más dinámicos para el 2022 serían el de Actividades de alojamiento y servicio de comidas con 11.6 por
ciento
minas
de
de
crecimiento,
cantera,
con
Explotación
6.2
por
de
ciento,
6.2
por ciento de crecimiento en explotación de minas de cantera.
Actividades financieras, con 5.2 por ciento, Suministro de electricidad, Comercio, con 5.1 por ciento.
Además de Suministro de electricidad con 5.0
por
ciento,
Construcción,
con
4.8
por
ciento, Industria, con 4.2 por ciento, entre otros.
“En
general”,
destacó
el
titular
del
Banguat, “todas las actividades económicas tendrían crecimiento” en el 2022.
Señaló
como
“los
motores
de
5.2
por ciento de crecimiento en actividades financieras.
este
crecimiento” a nivel externo son los buenos desempeños principales Guatemala, crecimiento
de
las
socios que
economías
de
económicos
“siguen
importante
mostrando
promedio
de
los de un 4.6.
Estados Unidos, con un crecimiento robusto de 5.2 por ciento y la economía mundial con índices
de
5.9”,
contribuyen
en
este
5.1
por ciento de crecimiento en suministro de electricidad, comercio.
panorama positivo."
Fuente: Maga.gob.gt, 2022
REVISTA MACROECONÓMICA
Pág 14-15
Respecto
a
sustentan enfatizó
los
el
el
internos
crecimiento
que
mantienen
factores
las
familiares
dinámico,
así
como una mayor demanda por productos nacionales, el incremento de consumo de hogares,
inversión
en
Ejecución presupuestaria “histórica”.
económico,
remesas
crecimiento
que
construcción
y
dinamismo en importaciones.
En
su
intervención,
expresó
su
expuestas
el
rubro
precisó
que
crecimiento
de
las
Remesas
cerraron
el
excesivamente
2021
“con
dinámico”.
un Al
31 de diciembre pasado, se situaron en un
el
por
Banguat
y
Malouf
las
cifras
sostuvo
que
fueron posibles por las medidas acertadas que
Familiares,
ministro
beneplácito
por
asumió
pandemia,
En
el
para
el
gobierno
que
permitieron
resguardar
guatemaltecos actividad
de
y
la a
económica,
cara
las
salud
la
vez
a
la
acciones de
los
mantener
luego
de
casi
la dos
años de estragos del COVID-19.
monto de 15 mil 295.7 millones de dólares, lo que representa un 34.9 por ciento de
Citó
crecimiento respecto del año pasado.
Seguridad
datos
del
Instituto
Social,
Guatemalteco
que
“reflejan
de un
crecimiento interanual (de octubre de 2020 a octubre de 2021) de afiliados de 8.6 por
El presidente del Banguat resaltó también un crecimiento de 22.4 por ciento de las exportaciones y de 42 por ciento para las importaciones, y continuarán en índices positivos este año 2022".
ciento”,
lo
recuperado
cual los
implica índices
que de
se
empleo
han al
registrar 111 mil 500 mil puestos de trabajo formales.
Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), durante entrevista con la AGN. / Foto: Gilber García
Fuente: Maga.gob.gt, 2022
REVISTA MACROECONÓMICA
Banco de Guatemala Para 2022 se prevé que se mantenga el impulso económico por las políticas económicas
a
ser
implementadas,
la
resiliencia del país para adaptarse a las nuevas circunstancias y un mejor control de
la
estaría
pandemia;
por
registrando
un
lo
que
el
crecimiento
PIB de
entre 3.5% y 5.5%, con un valor central de
4.5%
en
el
escenario
base,
estimación que está sujeta a diversos riesgos,
fundamentalmente,
relacionados pandemia
y
con el
la
aquellos
evolución
surgimiento
de
de
la
nuevas
variantes del COVID-19.
Foto: Skyscrapercity.com
Ministerio de Finanzas Públicas Desde el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria se trabajaron diferentes acciones, entre ellas:
Factura Línea
Electrónica
en
RTU Digital
Gobierno de Datos
Control de Aduanas y Fiscalización REVISTA MACROECONÓMICA
Estas acciones permitieron superar la meta de recaudación de Q64 mil 027 millones a Q78 mil 047 millones. Estas medidas también fortalecieron la carga tributaria, la cual en 2020 se situó en 10.1%, mientras que el 2021 se estima un cierre preliminar del 11.7%. Fuente: Sala de prensa Guatemala, 2022
Pág 16-17
Factores que han delimitado el crecimiento en Guatemala El crecimiento acelerado en Guatemala ha
sido
limitado
drásticos
en
dictaduras,
por
el
golpes
consolidación
del
los
cambios
régimen
político,
de
Estado
poder
y
político
la en
manos de los militares dando lugar a la inestabilidad
y
moderada
tasa
de
crecimiento del país.
En el 2019 el crecimiento Real del BIP fue de 3.9 %, en 2020, la caída Real del PIB fue del 1,5 %, este año las cifras oficiales confirman un crecimiento de 7.5
por
ciento
del
Producto
Interno
Bruto (PIB) de Guatemala para el cierre
Más allá de los problemas coyunturales, Guatemala ha experimentado en los últimos años un descenso en su crecimiento potencial debido fundamentalmente a dos factores: Guatemala no ha aplicado al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el derecho de los pueblos indígenas, por la no aplicación en la práctica de dicho convenio ha supuesto que se paralicen algunos proyectos de inversión, afectando así el sector minero y de generación de electricidad.
de 2021, un índice positivo inédito en 40 años.
Por otro lado, las investigaciones de la CICIG y sus repercusiones sobre la
estabilidad
incrementaron inversores
las
política dudas
internacionales
de
los
sobre
el
país, paralizando así la adjudicación de
proyectos
de
la
Administración
guatemalteca que lastró claramente los niveles de inversión pública. En
cuanto
mencionar
al
sector
que
pandemia
en
las
externo
medio
de
cabe una
exportaciones
tuvieron un crecimiento del 3.3% en 2020,
mientras
importaciones
nacla.org
durante
el
que
cayeron
mismo
un
periodo.
las 8,4% Pero
a
pesar del déficit comercial, se dio un superávit provocado por lo antes mencionado y por las entradas de las remesas.
REVISTA MACROECONÓMICA
Las remesas en Guatemala representan el 15% del PIB.
Se estima que la deuda pública ha sobrepasado
en
2020
el
30%
del
PIB y que cerrará en 2021 en torno al Las
remesas
en
2020
tuvieron
un
34%
del
PIB
y
el
284%
la
más del 15% del PIB. Esto permitió que
está denominada en dólares.
volumen,
a
las
exportaciones
convirtiéndose
en
la
los
ingresos públicos totales. El 45% de
crecimiento del 7.9 % representando así
superaran
de
deuda
pública
de
Guatemala
en
principal
fuente de divisas para Guatemala.
El
crédito
privado
bancario
total
al
sector
muestra
un
crecimiento estable, a pesar de la pandemia.
La deuda pública roza los límites
Según el Banco de Guatemala, los sectores de la economía que más aportaron al PIB en 2020 fueron el comercio
La deuda total sobre los ingresos públicos totales rozaba el límite de lo prudente, al situarse en el 237%, siendo el valor crítico
agricultura, silvicultura,
(17,9%
del
PIB),
ganadería, pesca
la
caza,
(10,1%),
las
actividades inmobiliarias (9,4%).
250%.
REVISTA MACROECONÓMICA
Pág 18-19
Inflación S
egún
las
estimaciones
del
Banco de Guatemala, el nivel inflacionario se estima entre
3.0% y 5.0% para 2022 y para el período
2022-2026,
se
considera
que oscilará entre 3.0% y 5.0%.
Comportamiento del indice de precios al consumidor
IPC histórico base diciembre 2010 El Índice de Precios al Consumidor al mes de enero de 2022 se ubicó en 153.14, registrando una inflación mensual de -0.04%, y con relación a enero
del
año
anterior
el
ritmo
inflacionario fue de 2.87%.
REVISTA MACROECONÓMICA
pag 8
Comportamiento del IPC y sus variaciones Los
niveles
de
inflación
más
importantes de enero de 2022 son los siguientes: mensual
se
registró
de
una
inflación
-0.04%,
ritmo
mostrado en enero del año anterior (0.15%),
la
presenta
una
interanual
(2.87%),
desaceleración
con
relación a la presentada en enero del año anterior (5.24%), según se muestra en el cuadro siguiente:
inflacionario de 2.87% y una inflación acumulada
de
-0.04%.
La
inflación
mensual y acumulada (-0.04%) presentan una caida con relación a lo
REVISTA MACROECONÓMICA
Pág 20-21
Inflación mensual del IPC Inflación mensual histórica
La
inflación
mensual
registrada
en enero de 2022 se ubicó en -0.04%, caida
la
en
cual el
presenta
nivel
una
general
de
precios de 0.19 respecto a enero de 2020 (0.15%).
Inflaciones mensuales a enero de cada año
La
inflación
mensual
registrada
en enero de 2022, es la cuarta más baja de los meses de enero del
periodo
encuentra promedio
2015-2021
0.32 0.28
por del
y
se
abajo
del
periodo
mencionado.
REVISTA MACROECONÓMICA
Inflaciones mensuales por región
A
nivel
regional
presentan
la
la
V
inflación
y
VIII,
mensual
más baja en el nivel general de precios,
con
-1.70%,
-0.38%,
respectivamente.
Mientras
la
muestran
las
altas
su
en
precios
con
región
II,
variaciones nivel 1.02%
III, más
general y
0.35%
de a
enero de 2022.
Inflación mensual por división de gasto De
las
doce
divisiones
de
gasto que integran el IPC, la de
transporte
alimentos la
(-0.22%),
variación
general
(-0.64%),
de
en
reflejan el
precios
nivel de
la
inflación a enero de 2022.
REVISTA MACROECONÓMICA
Pág 22-23
Ritmo inflacionario del IPC Ritmo inflacionario histórico El ritmo inflacionario en enero de 2022 (2.87%)
bajo
observado
en
2.37 el
respecto
mismo
mes
a
del
lo año
anterior (5.24%). Y con relación a la registrada
en
diciembre
de
2021
(3.07%) bajo 0.20.
Ritmo inflacionario a enero de cada año
El ritmo inflacionario al mes de enero de
2022
(2.87%),
es
el
tercero
más
bajo de los observados en los meses de enero
del
periodo
2015-2021,
y
se
encuentra 0.90 por abajo del promedio (3.77) del periodo mencionado.
REVISTA MACROECONÓMICA
Ritmo inflacionario por región
En
enero
de
2022
a
nivel
de
regiones, el ritmo inflacionario de la III (4.08%),
VII
(4.04%),
registraron
las
mayores alzas en el nivel general de precios,
superando
la
alcanzada
a
nivel república (2.87%).
Ritmo inflacionario por división de gasto El
ritmo
inflacionario
por
división
de
gasto en el mes de enero de 2022, resalta
el
transporte,
comportamiento vivienda,
de
muebles,
que
registraron las principales variaciones positivas
con
4.86%,
respectivamente. división presenta
de la
4.29%
Por
su
educación variación
es
más
y
3.80%
parte la baja
la que con
0.03%.
Pág 24-25
REVISTA MACROECONÓMICA
Pág 26-27
Principales variaciones negativas del IPC por gasto básico Los
principales
mostraron mensual tomate, manzana, -9.01%,
la en
gastos
mayor enero
servicio
-7.58%,
baja de
de
huevos,
básicos
con
porcentual
2022
bus
que
inflaciones y
Gastos básicos con mayor incidencia positiva y negativa absoluta.
fueron:
extraurbano,
-3.03%
Incidencias e inflaciones positivas y negativas interanuales del IPC
de
-2.28%
Al mes de enero de 2022 los principales gastos
incidencia fueron:
respectivamente.
Inflación mensual por división de gasto y región
básicos
que
positiva
maíz
IPC al mes de enero de 2022, tanto a nivel región
como
como
la
transporte
división
mayor en
la
de
baja región
gasto, la V
resalta
división (Escuintla
de y
Sacatepéquez) que fue de -17.98%, por su parte el alza más significativa, se registra en la división de recreación de la región VIII (Petén) con 3.78%.
REVISTA MACROECONÓMICA
la
a
interanual
(0.41%),
(0.34%),
carne
otros.
Las
negativas
se
(-0.27%),
papa
de
nivel
gasolina
pollo
presentan (-0.19%),
mayor
superior
(0.16%),
principales
extraurbano (-0.17%).
Al analizar el comportamiento mensual del
registran
entre
incidencias en:
servicio
tomate de
bus
Principales inflaciones positivas del IPC por gasto básico A nivel interanual los principales gastos básicos
que
porcentual diésel
registran
en
enero
(41.20%),
la
mayor
alza
de
2022
son:
gasolina
regular
(32.04%), entrada al estadio (31.21%), gasolina superior (30.40%) entre otros.
Principales variaciones negativas del IPC por gasto básico En enero de 2022 los principales gastos básicos que registraron la mayor reducción porcentual en sus precios a nivel interanual fueron:
culantro
(-12.35%),
hierbabuena
(-10.71%), papa (-9.47%), sal (-8.69%) entre otros.
Ritmo inflacionario por división de gasto y región
Poder adquisitivo del quetzal
Al analizar el comportamiento interanual del IPC al mes de enero de 2022, tanto a nivel región como división de gasto, resalta como la mayor alza, la división de vivienda en la región III (Chiquimula y puerto Barrios) con 11.78%,
por
significativa transporte
su se de
parte registra la
la en
región
reducción la V
más
división (Escuintla
Para enero de 2022 el poder adquisitivo del quetzal se ubicó en Q.0.65, perdiendo 35 centavos
con
relación
al
período
base
diciembre 2010, y 2 respecto a enero de 2021.
de y
Sacatepéquez) que fue de -14.05%.
Pág 28-29
DESEMPLEO
Tasa de desempleo es de 2.2, la segunda más baja de Latinoamérica. El Instituto Nacional de Estadística divulgó recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2021, destacando que Guatemala registró en 2021 una Tasa de Desempleo de 2.2%, con una ligera reducción de 0.3 puntos porcentuales en comparación con 2019.
REVISTA MACROECONÓMICA
Este nivel de desempleo está por debajo del 10% de desempleo de Latinoamérica, según Naciones Unidas, y coloca a Guatemala en la segunda tasa de desempleo más baja de Latinoamérica después de Cuba (1.4). Sin embargo, los analistas sostienen que al haber tan poco trabajo formal, la población ya no lo busca, por ello estadísticamente no entran en la categoría de desempleo.
y ayuda a que el porcentaje de desempleo hasta cierto punto sea menor o más bajo.
Es decir que hay una cierta cantidad de personas que no buscan trabajo formal y por ello no pueden entrar al apartado de desempleados, sino que trabajan en un sector informal. Es decir si sos una persona que no busca empleo en una empresa formal, no te podes calificar como desempleado dado de que no buscas empleo formal y por ello las estadísticas no toman en cuenta a estas persona
económico en 2021, pero la
El informe de Naciones Unidas Perspectivas Sociales y de Desempleo en el Mundo 2022, menciona que la región de América Latina y el Caribe reanudó
el
crecimiento
reactivación de los mercados laborales fue limitada y se basó en gran medida en el trabajo informal, dando como resultado un desempleo del 10%, que se tiene proyectado que disminuirá a 9.3% en 2022 y a 8.8% en 2023,
de
acuerdo
con
la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Pág 30-31
Esos porcentajes se traducen en 28.8 millones de desempleados en América Latina y el Caribe en 2022 y 27.6 millones en 2023. En 2019, el número se ubicaba en 24.3 millones. Esto quiere decir que en los años 2020 y 2021 aumentaron los porcentajes y con ello la cantidad de personas desempleadas, sin embargo se proyecta que para el año 2023 se reduzca ese porcentaje y con ello ese número de personas desempleadas. El estudio explica que la región fue la más afectada por el COVID-19 en 2020, con altos niveles de contagio y mortalidad, una caída del 7.5% del Producto Interno Bruto (PIB), y un descenso de la ocupación equivalente a 36 millones de empleos de tiempo completo.
La PEA se interpreta como el porcentaje del total de personas, hombres y mujeres, en edad de trabajar que están empleados, buscando trabajo y/o disponibles para trabajar.
43.3 % De la participación en la oferta laboral son mujeres
En el caso de Guatemala la información divulgada por el INE parece que no refleja la situación que se observa en los otros países de la región. El INE reporta que la Tasa Global de Participación que corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA) como porcentaje de la población en edad de trabajar se sitúa en 63%, con los hombres con una participación en la oferta laboral de 85.6%, y un 43.3% para las mujeres. Es decir, que la fuerza laboral es mayor para hombres que para mujeres.
REVISTA MACROECONÓMICA
85.6 % De la participación en la oferta laboral son hombres
Luis Linares, coordinador del Área de Estudios Laborales de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, comentó para La Hora en la nota: “OIT: 28 millones de personas buscan trabajo en América Latina”, que la diminuta tasa de desempleo del país deriva de la pobreza que “arrincona” a los guatemaltecos a buscar una ocupación informal. Agregó que uno de cada cuatro jóvenes de 15 a 29 años no estudia ni consigue trabajo, situación que incentiva aún más a la juventud a migrar.
¿CUÁNTO PRODUJO LA PEA EN EL 2021?
Al tomar los indicadores del Producto Interno Bruto Nominal (PIB) de 2021, por Q665,051.6 millones, y la PEA, de 7,407,379 personas, se evidencia que cada guatemalteco que formó parte de la PEA produjo en promedio Q89,782.31.
De acuerdo con Linares, los sondeos de los analistas estiman que, si existe una mayor cantidad de personas sin trabajo en el país, en especial, en turismo, hotelería y restaurantes, a pesar del “éxito” sobre la actividad económica que el gobierno informa.
Pág 32-33
BAJAN LOS TIPOS DE CAMBIO EN GUATEMALA
Guatemala ha bajado sus tipos de interés 0,25 puntos, desde el 2% hasta el 1,75% anual
POR: DATOSMACRO
TASA DE INTERÉS La Junta Monetaria
tomando como base el análisis integral de
en junio de 2021, luego de analizar la coyuntura económica Balance
de
unanimidad,
externa Riesgos
e
interna,
de
mantener
el
y
de
Inflación, nivel
de
evaluar
decidió, la
tasa
interés líder de política monetaria en 1.75%
el
por de
la
coyuntura
tanto
interna,
expresado
riesgos
de
externo,
entre
que
las
en
inflación. otros
externa un
como
balance
En
de
el
ámbito
aspectos,
destacó
perspectivas
de
crecimiento
económico continúan evidenciando una expansión
dinámica
de
la
actividad
económica tanto para 2021 como para Tasa de interés líder de política monetaria (porcentajes)
2022,
congruente
comportamiento
con
reciente
el
de
los
principales indicadores de corto plazo, a pesar de que los riesgos asociados a la evolución
de
la
pandemia
siguen
generando incertidumbre.
fuente: Datosmacro.com
REVISTA MACROECONÓMICA
En el ámbito interno, señaló que la actividad
económica
refleja
un
crecimiento sostenido, asociado al mayor
dinamismo
externa algunos
y
al
de
la
demanda
comportamiento
indicadores
internos
de de
corto plazo, lo cual es consistente con
las
crecimiento
proyecciones económico
del
de país,
tanto para 2021 como para 2022, así como los precios del petróleo. No obstante existen algunos riesgos que derivan de la evolución de la pandemia Covid-19.
Tasas de interés en el mercado
Los mecanismos de captación e inyección de liquidez utilizados por el Banco Central
De corto plazo:
La tasa de interés para operaciones de reporto a un día, utilizada como un indicador de las tasas de interés de corto plazo y del nivel de liquidez existente, se ha ubicado durante el año, en promedio, 20 puntos básicos por debajo de la tasa de interés líder de política monetaria y dentro del margen establecido para las subastas de neutralización e inyección de liquidez, reflejo de las condiciones en el mercado de dinero.
constituyen un marco de referencia para las negociaciones entre agentes financieros privados.
Pág 34-35
Pág 36-37
Pág 38-39
Pág 40-41
Remesas Familiares Las remesas son fundamentales para la estabilidad monetaria y cambiaria del país, contribuye a una parte complementaria a la alimentación y sustento de las familias guatemaltecas, muchas veces es considerada por ser la única acceso para garantizar alimentos en su mayor parte en el área rural
REVISTA MACROECONÓMICA
El día internacional de las remesas familiares es celebrado el 16 de junio, reconoce la contribución financiera y significativa de los trabajadores migrantes al bienestar de sus familias en lugares de origen y desarrollo sostenible de su país.
Las Remesas en Guatemala Según el Banguat, las remesas familiares, como un fenómeno económico-social, siempre han sido de interés para las "economías pequeñas y abiertas" como la de Guatemala.
Esto debido a que dicho ingreso "constituye un importante flujo de ayuda económica para el financiamiento externo del gasto familiar, orientado a cubrir las necesidades insatisfechas en bienes y servicios que no han sido cubiertas con ingresos locales".
De acuerdo con el Banguat, desde que tiene registros de remesas en el país, salvo en dos ocasiones (1996 y 2009) no han dejado la tendencia a aumentar, incluso durante la pandemia del Covid-19. Por ello, la situación "refleja un fenómeno social complejo de dimensionar relacionado con la migracion".
Pág 42-43
Participación en el pib Entre 2010 y 2021, la participación de las remesas familiares respecto del Producto Interno Bruto (PIB), paso de 9.9% a un aproximado de 17.5%, lo que en términos de ingreso de divisas significó pasar de US$4,126.8 millones a US$15,295.7 millones, equivalente a un crecimiento de 270.6% en un periodo de 11 años. Además, representa una tasa de crecimiento anual del 12.65% durante ese periodo.
También el aumento del PIB, que paso de -1.5 en 2020 a 7.5 en 2021, se atribuye en gran parte al aumento de las remesas, por lo que representa para el consumo de corto plazo. De hecho, en una encuesta efectuada por La Hora Economía más del 90% de los usuarios concuerdan en que dicho crecimiento se debe al ingreso de remesas, mas que exportaciones, inversiones privadas y sector informal. Además, llama la atención que un 68.4% considera que no existe ninguna recuperación económica en el país.
REVISTA MACROECONÓMICA
El envío de remesas familiares a Guatemala impuso un nuevo récord en 2021 El envío de remesas familiares a Guatemala desde el extranjero registro en 11 meses de 2021 un nuevo récord, en comparación con el mismo periodo del año anterior, y también superó en un 21.5% la cifra enviada durante todo el 2020. Según estadísticas del Banco de Guatemala, entre enero y noviembre 2021 el país recibió 13.783 millones de dólares en remesas, un aumento del 34%, en comparación con los 10.176 millones de dólares remitidos en 11 meses del 2020. Solo durante noviembre los guatemaltecos en el extranjero enviaron 1.356 millones de dólares, un 37.9% mas que los 983 millones de dólares del mismo mes de 2020.
De igual forma, la meta de 12.400 millones de dólares prevista para el año 2021 por las autoridades de la banca central ya fue superada en 1.383 millones de dólares enviados a Guatemala, incluso a falta de un mes para cerrar el año. En 2020, pese a la pandemia del covid-19, Guatemala cerro con 11.340 millones de dólares remitidos desde el exterior, lo que represento un nuevo récord al superar los 10.508 millones del 2019.
Los recursos que envían los emigrantes sirven para la supervivencia de mas de seis millones de los 16 millones de habitantes que tiene la nación centroamericana, el 37% del total de la población, de acuerdo a estimaciones de organismos internacionales. según el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el extranjero viven mas de tres millones de guatemaltecos, la mayoría de ellos en Estados Unidos y de manera irregular. Precisamente cada año mas de 300.000 guatemaltecos intentan llegar a EEUU en busca de mejores condiciones de vida para huir de la pobreza y violencia que azotan Guatemala, con base a cálculos de expertos. (EFE, 2021)
Pág 44-45
Deuda Pública Nuestro país ha tenido un largo historial de estabilidad macroeconómica y responsabilidad fiscal, y muestra una trayectoria sólida del repago de su deuda. En las últimas seis décadas, el país decir ha enfrentado a un solo evento de incumplimiento de la deuda externa (1989), lo cual constituye Naciones Unidas mejor historial que el de muchos países en américa latina.
REVISTA MACROECONÓMICA
En 2021 la deuda pública en Guatemala fue de
22.367 22.367 millones de euros, creció 900 millones desde 2020 cuando fue de 21.467 millones de euros. Esta cifra supone que la deuda en 2021 alcanzó el 30,87% del PIB de Guatemala, una caída de 0,66 puntos respecto a 2020, cuando la deuda fue el 31,53% del PIB. La deuda pública en Guatemala ha crecido desde 2011 en términos de deuda global, cuando fue de 8.110 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 23,78%. Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Guatemala en 2021, fue de 1.244 euros por habitante. En 2020 fue de 1.194 euros, así pues, se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 50 euros. Es interesante mirar atrás para ver que en 2011 la deuda por persona era de 542 euros.
“Un indicador de la dimensión de la deuda en un país, es aquel que muestra la deuda que por persona (per cápita) le corresponde”, la cual “se obtiene de dividir el total de la deuda del país entre el total de la población del país”, se establece en un reporte a partir de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para Guatemala, el valor se ubica en “un nivel bajo comparado con los países de América Latina y mucho menor que la deuda per cápita” que registra Estados Unidos. En consecuencia, “el nivel del indicador evidencia que la presión de deuda pública sobre el ciudadano es bastante moderada, por lo que las generaciones futuras no tienen comprometido de manera importante sus ingresos para solventar la deuda del Estado, en comparación del resto de países de América Latina y los Estados Unidos”. Según datos de 2020 de la deuda per cápita en dólares, en un listado de 18 países latinoamericanos, Guatemala, por su bajo índice en este rubro, figura en un tercer lugar con un monto mil 380.4, luego de Honduras con mil 164.8 y Nicaragua con 860.2 dólares. En último lugar (18) de los países con mayor deuda per cápita aparece Uruguay con diez mil 455 dólares, Argentina (17) con ocho mil 811.1, y Costa Rica (16) con ocho mil 190.2. Sin embargo, los montos de las deudas latinoamericanas por persona están muy alejados de la que registra Estados Unidos que asciende a 80 mil 610 dólares per cápita. Por otra parte, si se analiza de manera conjunta dicho indicador, con el que se obtiene de la relación deuda y Producto Interno Bruto (PIB), se establece “que la gestión de la deuda en Guatemala es eficiente, con uno de los niveles más bajos en la región, en comparación con otros países del mundo”.
Pág 46-47
“Esta combinación de indicadores y el adecuado manejo de la ejecución presupuestaria, son los fundamentos de una política fiscal que reduce los riesgos para la producción de bienes y servicios públicos en apoyo al desarrollo económico y social del país”, de acuerdo con el informe del FMI, con base en datos oficiales. Los expertos en la materia miden el nivel de endeudamiento de un país tras dividir la deuda total del Gobierno dentro del total de la población (deuda per cápita). “Este indicador suele manejarse mediáticamente como la cantidad de dinero que cada persona debiera aportar para pagar la deuda pública”.
REVISTA MACROECONÓMICA
En este caso, Guatemala muestra un nivel de 31.6 por ciento del PIB, “es decir, menos de la tercera parte de la producción nacional de bienes y servicios en un año serviría para liquidar la deuda pública, que al compararlo con lo que muestran los otros países de América Latina y Estados Unidos es el más bajo de la región”. Con ese valor (31.6 por ciento), el país ocupa el primer lugar como el menos endeudado en relación con el PIB entre las 18 naciones latinoamericanas, seguido de Chile (32.5 por ciento). Argentina es el peor evaluado con 103.0 por ciento, por delante de Brasil con 98.9 por ciento. “Los resultados de estos indicadores muestran que el endeudamiento público se ha manejado de una manera muy responsable”, concluyó el informe de 2020 sobre el indicador deuda pública en relación con PIB.
Por otro lado, los mecanismos de análisis de la capacidad de endeudamiento se basan en los indicadores de una economía formal, si se piensa si Guatemala tiene hasta un 47% de informalidad, la situación en los indicadores varía sensiblemente conociéndose este fenómeno como la deuda oculta. También es notorio el enfoque sobre el destino y la calidad del gasto del endeudamiento pues no es el gasto social ni las medidas de compensación lo que se privilegia, sino los empréstitos destinados al pago de salarios y funcionamiento general del Estado, así como la infraestructura vial sobre la productiva. Esto determina en buena medida el destino.
Pues lo que no se plantea es que a pesar de que las condiciones sean a largo plazo y con intereses blandos, tarde o temprano el Estado tendrá que pagar y para ello, el único ingreso viable es a través de la recaudación tributaria que, en extremo, se encuentra erosionada y con un marco regresivo que permite la elusión y la evasión de impuestos sobre todo a empresas y conglomerados multinacionales.
En abierta contradicción el sistema financiero y las entidades multilaterales, han recomendado que, dado que Guatemala aún tiene un colchón de endeudamiento aún amplio y que por lo tanto existe la apertura de líneas de financiamiento, no se aborda la sostenibilidad de este enfoque de endeudamiento.
Pág 48-49