pandemias
LA PANDEMIA DE GRIPE DE 1918
S u José Javier Viñes Rueda. Profesor Titular de Universidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. 28
nº 131 | Enero 2021
egún datos oficiales publicados por el Instituto de Salud Carlos III, fueron registrados 147.000 muertos con diagnóstico de gripe en España durante la pandemia de 1918, pero se estiman hasta 269.000 fallecidos contando con las muertes de procesos asociados a la gripe. Las estadísticas de morbilidad son poco fiables, sin embargo se estima una letalidad por cada 100 enfermos superior a 30 fallecidos. Una medida de la catástrofe humana nos da la anécdota que mi padre, José Viñes Ibarrola, me contaba, de aquel año, en el que él estudiaba en la Facultad de Medicina de Madrid: “se cerraron las clases por la gripe y cuando volvimos más de un tercio de compañeros ya no estaban”. La epidemia afectó de manera especial a edades entre 20 y 50 años, en menor grado a infantes y no consta una sobre mortalidad en mayores de 55 años. Se achaca al hecho de haber padecido éstos un brote gripal anterior en el siglo XIX por el mismo virus.