
2 minute read
“Dacer ha implementado más de 500 salas de reuniones y videoconferencias”
from Canal TI 744
by MediaComm
En solo 4 años, dice Alfredo Pereda, su gerente general
Advertisement
En la época romántica de la videoconferencia, cuando inicié mis primeros pasos en este mundo de la comunicación audiovisual, contábamos con equipos que funcionaban a través de unas líneas telefónicas digitales RDSI o ISDN, las cuales se conectaban a través de 1 BRI@128kbps que son dos líneas telefónicas análogas o 4 BRIs@512kbps que son 8 líneas telefónicas análogas, o podían configurarse hasta con 1 primario. Dentro de la configuración en el equipo había que señalizar cada número telefónico y esto era una gran coordinación con las telcos para validar que las líneas telefónicas estén activas de entrada y salida y que tengan activadas las salidas nacionales o internacionales, de acuerdo a cada evento.

Por Alfredo Pereda Gerente general de Dacer
La otra forma era mediante el protocolo H.323 (de la ITU-T (International Telecommunication Union), que define la forma de proveer sesiones de comunicación audiovisual sobre paquetes de red. Si optábamos por utilizar el servicio de internet era otra historia, ya que se requería una IP Pública, la apertura de puertos y políticas en el firewall del cliente. Eso ya era otra jornada de coordinaciones, sustentos y llamadas telefónicas con las telcos para que puedan hacer los cambios en las políticas y abrir los puertos de manera bidireccional. Esto podía tomar hasta un par de semanas.
Acabamos de hablar de los medios de comunicación para tener la conexión, ahora nos falta configurar los periféricos de la sala e integrar el terminal de videoconferencia al proyector (por lo general usando VGA) o a un televisor, dependiendo del tamaño de la sala debíamos sacar el audio a un amplificador o a un mixer, colocar micrófonos externos, o si era un evento una cabina de traducción y las cosas se ponían cada vez más complicadas, recuerdo que llevábamos varias maletas para un evento.
A nivel empresarial, el montar un terminal de videoconferencia era un lujo, solo estaban en los directorios o en salas muy especiales. Las videoconferencias, por lo general, se realizaban a filiales del exterior. Hacia el interior del país era muy complicado el despliegue por temas de conectividad.

La evolución
Pasaron los años, hubo fusiones y adquisiciones entre fabricantes. Radvisión, fabricante de Unidades de Control Multipunto MCU, compró Aethra, fabricante de terminales de videoconferencia italianos, para luego ser absorbido por Avaya. Por su parte, Cisco adquirió a Tandberg. En ambos casos, buscando ser líderes bajo el paraguas de Comunicaciones Unificadas. Mientras tanto, Polycom, otro fabricante líder, se apoya en Microsoft y desarrollan equipamiento optimizado para Microsoft en sus diferentes versiones.
En esas fusiones empezaron a desarrollar más las versiones de software H.323/SIP y aparece un sorprendente Zoom con su solución de videoconferencia basado en software.
En conjunto, estos cambios buscan masificarsificar el uso de la videoconferencia en los colaboradores a través de las laptops. A mi parecer, por más que impulsábamos esta forma de trabajo, no era recibida de la mejor manera entre los trabajadores. En esa transición los fabricantes empezaron por la competencia de video en HD utilizando el menor ancho de banda, comprimiendo los paquetes de audio y video y contenido.