2 minute read

Secure Soft Kick Off 2023 en Chile

Por primera vez en la historia de la empresa, se organizó un kick off internacional en Chile, donde participaron los principales ejecutivos y líderes de las oficinas de Ecuador, Colombia, Perú y el país anfitrión.

Advertisement

Esta reunión se llevó a cabo durante tres días, en los cuales 20 ejecutivos de los cuatro países se reunieron para evaluar y planificar las acciones a ejecutar en el 2023. Secure Soft, Centro de excelencia de Ciberseguridad a nivel global de la empresa Gtd, también analizó las oportunidades de negocio a desarrollar en un entorno hibrido y de “normalidad”, así como las nuevas tecnolo gías y servicios que esto podría demandar.

Durante la jornada se aprovechó para conocer las principales oficinas de Gtd, la casa matriz, y hacer sinergia con las áreas de esta importante empresa de telecomunicaciones y TI en el país hermano.

“Para nosotros fue un muy importante de sarrollar nuestra reunión principal del año fuera del país debido a los exitosos resultados del 2022; obtuvimos un crecimiento del 30% respecto a los ingresos del 2021, es un logro que obtuvimos con mucho esfuerzo. Consideramos conveniente ir al país de nuestra casa matriz Gtd para Integrarnos como empresa regional de ciberseguridad trabajando con otras áreas de la empresa Gtd y poder interactuar de manera presencial”, comentó Jorge Castañeda, gerente general de Secure Soft, Centro de Excelencia de Ciberseguridad a nival global de la empresa Gtd.

Igualmente, a lo largo de las diversas reuniones llevadas a cabo, se comentó acerca del desarrollo del tradicional Summit de Ciberseguridad y se develó que se llevará a cabo en Chile, Perú, Ecuador y Colombia, siendo Chile el país en el que también se está construyendo un importante Cyber Security Operation Center que estará listo a finales de febrero de este año, adicionalmente se viene trabajando arduamente para iniciar operaciones comerciales y de servicios en México en abril 2023.

Estamos en la era de la inteligencia artificial (IA) en todo lugar. De hecho, el 84% de las personas en el mundo hoy usan un dispositivo o servicio con IA. A medida que más personas comparten sus datos para ser aprovechados por estos sistemas, la confianza se convierte en la piedra angular de las interacciones con las organizaciones. Esta confianza se manifiesta cuando los dispositivos o servicios utilizados hacen lo que esperamos de ellos, de la misma manera en que aprendimos a confiar en que una aplicación bancaria realizará transacciones exactas.

Sin embargo, la forma en que las empresas usan nuestros datos o IA para brindarnos múltiples beneficios puede variar, al igual que los riesgos asociados, pues no todos los datos son gestionados de la misma manera y no todas las tecnologías con IA tienen el mismo proceso de creación. En ese contexto, la regulación es fundamental.

Economía de los datos

Si los datos son como el petróleo, podríamos decir que, una vez refinados, se obtiene la gasolina de la IA. Esta combinación es la que puede entregar valor tanto a las personas como a las empresas en la economía de datos. No obstante, hay un elemento clave que aún no se ha abordado de manera significativa en los marcos regulatorios: los diferentes riesgos que los modelos comerciales basados en datos plantean para las personas.

En IBM, creemos que hay dos categorías distintas de modelos comerciales basados en datos:

• Los de alto riesgo que usan los datos de las personas como fuente de ingreso (monetización de datos externos). En

This article is from: