3 minute read

Huawei se incorpora al portafolio de Licencias OnLine

“Bienvenido Huawei Cloud” fue el evento que realizó Licencias OnLine (LOL) el miércoles 17 de mayo en el hotel Westin, para presentar a sus socios de negocios de Perú la alianza que firmó con el fabricante. El acuerdo formal fue presentado en Buenos Aires en marzo de este año. Y es bueno destacar que se trata del primero que Huawei Cloud tiene con un mayorista.

Advertisement

Esta alianza permitirá potenciar al canal que actualmente trabaja con LOL, los mismos que llevan hacia el cliente un portafolio con más de 40 marcas que ofrecen soluciones que potencian y ponen a un nivel superior a las empresas.

“Nos esforzamos en dar el mejor servi- cio a nuestros socios y creo que eso nos convierte en un distribuidor con un valor agregado completo y de excelencia. Queremos seguir creciendo junto al canal. En ese sentido, nos complace enormemente la alianza con Huawei Cloud. Estoy segura de que el canal recibe con mucha expectativa este anuncio y que se siente con el ímpetu para seguir generando negocios de valor. Negocios que satisfagan a los clientes, canal, fabricante y mayorista”, dijo Silvina Piña, Territory Manager de Licencias OnLine.

Huawei incorpora más de 210 soluciones (entre software y hardware) y todas están a disposición del canal peruano. Asimismo, el fabricante pone a disposición de los socios de negocios a sus ingenieros expertos en soluciones de la nube, quienes en conjunto con el equipo comercial y técnico de Licencias OnLine entregarán al cliente final soluciones en la nube que solucionen problemas actuales.

“Esta alianza es un hito para los negocios de Huawei Cloud. El trabajo con Licencias OnLine nos permitirá acercarnos a nuestros socios de negocios y trabajar con distribuidores. Es bueno destacar que esta es la primera alianza con un mayorista que firma Huawei Cloud y estamos seguros de que será beneficioso para el canal de distribución de tecnología de Perú”, dijo Ghérico Sánchez, Territory Manager de Huawei Cloud en Perú.

Por Walter Gil Astete Ingeniero de Sistemas

Nuestro mundo ha cambiado rápidamente desde la última pandemia, y las empresas han tenido que adaptarse a la nueva normalidad, destacando terminología nueva en el vocabulario de los trabajadores. Una de las tecnologías que emergió más fuerte que nunca -aunque ya existía-, es la observabilidad tecnológica, que es la capacidad de monitorear y analizar el desempeño del negocio, aplicaciones, procesos, servicios, etc.

La observabilidad se ha convertido en un componente esencial para que las empresas puedan estar seguras de que sus plataformas tecnológicas funcionen sin problemas y de manera eficiente en la nueva "normalidad". Cabe destacar que, si bien se aprovecha más en la nube, también existe para las plataformas tradicionales on premise. En suma, es un conjunto de herramientas que se utilizan para analizar preventivamente el rendimiento de nuestras plataformas de TI, independientemente de dónde se encuentren.

¿Cómo funciona?

Esta tecnología funciona según el esquema cliente-servidor. En el lado cliente vive un agente, un pequeño software instalado en aquel componente de nuestra arquitectura tecnológica que queremos observar y recopilar información. ¿Cómo lo logra? Está permanentemente obteniendo datos del componente: logs, trazas, métricas, comportamientos, y otros elementos de análisis. Toda esta información la envía de manera constante al servidor de observabilidad, que tiene el software necesario para organizar y analizar en tiempo real todos los datos recopilados.

Con toda la data contextualizada, la solución de observabilidad podrá identificar patrones que se convierten en posibles problemas o causas de lentitud, interrupciones de nuestros sistemas. Antes se analizaba para monitorear lo que había pasado y poder tomar medidas correctivas para que no vuelva a suceder. Claro, estas acciones se daban después que habíamos perdido los pedidos de nuestros clientes, las facturas se habían borrado, nuestros clientes ya no podían acceder al sistema, y aún peor, la competencia se los había llevado. Es decir, todo se analizaba de manera posterior.

Con la observabilidad se benefician todos en la empresa: tecnología y negocio. Toda la data y alertas se presenta en atractivos tableros gráficos para tomar decisiones rápidamente, basada en evidencias.

¿Con qué alternativas contamos? Hay dos corredores que hoy día destacan claramente: Dynatrace y Datadog, seguidos muy de cerca por New Relic. También hacen parte del grupo líder AppDynamics (Cisco), Instana (IBM) y Splunk. Aunque con otro enfoque, hacen parte de la carrera, Elastic, Grafana, Sumo Logic, RiverBed y otros. Los ya conocidos SolarWinds y Nagios, siempre presentes en el departamento de TI, se han quedado algo rezagados en la carrera, pero, aunque limitados, siempre confiables en las soluciones de monitoreo APM.

La decisión de cuál usar depende de distintos factores

¿Tenemos planeado crecer y migrar nuestro negocio hacia aplicaciones e internet? ¿Contamos con algún presupuesto? ¿El fabricante provee soporte? ¿Deseamos monitorear todo, solo las aplicaciones o únicamente la infraestructura?

Una buena forma de adoptar la observabilidad y decidir qué camino seguir, podría ser desarrollando una evaluación rápida, para comprender dónde están los puntos débiles, hacer inventario de las herramientas que utilizamos, las pérdidas de información de los últimos meses, el impacto en el negocio, etc. Luego de este análisis, se puede definir una línea de base y un escenario ideal. Con este ejercicio, aparecerán alternativas e ideas, se podrá priorizar qué es urgente y qué es importante. Y en base a ello, se podrá definir la mejor solución a utilizar.

This article is from: