Signos Vitales Catálogo

Page 1

miércoles 22 de mayo / 19h00 / Cu Gallery

arte digital / arte sonoro / imagen en movimiento

Arte y Nuevos Medios: Co-evolución en la era tecnológica

Organiza

Auspician

Laura R. Moscatel

“La tecnología electrónica nos ha hecho comprender que solo somos parte del sistema que observamos o con el que interactuamos, y pensamos en la interfaz como algo que se extiende en términos nanométricos y endofísicos. En este sentido podemos liberarnos de la prisión de las coordenadas espacio-tiempo descritas por Descartes. La cuadrícula de aquí y ahora se vuelve maleable.” El Mundo como Interfaz, Peter Weibel.

Nuevas formas de pensamiento y actuación están emergiendo, provocando la descentralización de la cultura a través de un fluir de signos vitales que brotan en los nuevos espacios electrónicos y cuyos instrumentos de comunicación son las nuevas tecnologías para con el arte. Esta re-evolución que está surgiendo, se encuentra en movimiento constante, como brotes de diversos focos en espacio y tiempo, sin línea roja definida, provocando un devenir de acontecimientos en ebullición, dando origen a una nueva cultura. Podríamos hablar del nacimiento de otro ser y estar en el mundo, de otra forma de

creación, de entender y mostrar la realidad, por medio de la manipulación, la experimentación y la interconexión entre medios. Esto es lo que representa la exposición signos vitales, experiencias únicas que posibilitan obras singulares creadas de la mano de lo desconocido de las tecnologías, del disfrute del caos que nos proporciona la experimentación. Cambios constantes, donde se fusionan el arte, la tecnología, la experimentación y la socialización, compartiendo espacios creativos capaces de sumergirnos en otros estados del “ser” y el “estar”. Signos vitales hace referencia al arte electrónico y digital, muestra el presente y la realidad de su tiempo, de nuestro tiempo. ¿Cómo entendemos los contenidos que circulan por la realidad actual? ¿Qué formas o métodos empleamos para hablar de nuestro espacio-tiempo; de nuestra actualidad? ¿Qué técnicas son las idóneas para expresarnos en una época donde todo está en movimiento y cambio constante? Las obras electrónicas que en esta exposición se presentan fluyen entre la creación en directo, fusionan lo sonoro y lo performático, el videomapping,

videocreaciones y obra fija dibujada con procesadores de texto. Estas producciones suponen la confluencia de aparatos y mecanismos para con el arte en pro de la hibridación que se hace cada vez más concreta y presente en la época actual. Comienzan a expresarse con las herramientas de su época, utilizando los dispositivos a su alcance como medio de expresión, de comunicación y lenguajes propios del siglo en el que vivimos. En la época de la posmodernidad, otras vías para con el arte están dando lugar a la emergencia de las prácticas artísticas como proceso, buscando la expansión de los sentidos por medio de experiencias y relaciones entre los sujetos y los medios electrónicos. Las muestras artísticas que recoge signos vitales proporcionan otros modos de entender el mundo y la realidad que nos rodea, a través del arte y los medios electrónicos, son capaces de transformar una pura materialidad a la irreductibilidad del presente, del tiempo único, de su espacio y su contexto.


Exponen: Luis Narváez, Juan Paredes, Diego Zambrano, Elizabeth Vallejo (Suamy), Israel Muñoz, Roxana Toloza Latorre, Belén Chalco, Christian Mora, Daniel Rodas, Raúl Rodríguez, Patricia Bermeo, Cristian Orellana, John Pinos, René Martínez (R3N0), Loopxus

"…el paralelismo entre los impresionistas y los infógrafos es casi conmovedor." Michael Spalter Michael Spalter, uno de los más relevantes coleccionistas de Arte Digital, define por "infógrafos" a los artistas cuyo medio de producción visual están en el mundo de la informática y el uso del ordenador. Él y su esposa, Anne Morgan Spalter, asumieron la responsabilidad de registrar, conservar y por tanto, difundir las obras de los más representativos referentes encausados en el desarrollo del arte digital.

contenidos de las asignaturas de Artes Digitales I, mención en Artes Plásticas y Música Electroacústica I de la carrera en Música, a fin de fomentar y difundir los trabajos inscritos en la aplicación, apropiación y experimentación de medios tecnológicos. Obras en las que se accede a los nuevos entornos digitales haciendo uso de las herramientas más básicas de la computadora como el procesador de textos.

Neural MediaLab se constituye desde el 2012 como un proyecto de laboratorio e investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, con el propósito de concentrar el interés en los procesos tecnológicos y su integración con las prácticas artísticas y el diseño para promover la investigación en estos ámbitos y fomentar el desarrollo y creación de propuestas afines. Así, Neural MediaLab presenta signos vitales, una muestra que recoge ejercicios y trabajos artísticos concebidos y resueltos a partir de herramientas digitales como medios de producción. Desde la imagen bidimensional hasta la imagen en movimiento; de la composición electroacústica a la experimentación con sonidos electrónicos; esta muestra se interesa en promover y difundir las expresiones artísticas que entablan diálogos y proponen acercamientos estéticos, discursivos y conceptuales a partir del uso de las tecnologías como instrumentos de estilo.

Proyectando más allá de sus capacidades como software, Juan Paredes y Diego Zambrano toman dicha herramienta (Microsoft Word®) para la creación y generación de imágenes haciendo uso de los procesos infográficos, generando dibujos orgánicos y de trazos irregulares que se contraponen a la idea y función de un procesador de texto; incitándonos hacia la reflexión acerca de las nuevas formas de representación y producción de sentido, sumergiéndonos en nuevos sistemas de construcción de imágenes. Superan la constitución del espacio plástico, involucrándolo en la manipulación orgánica de la tecnología como proceso de combinación para nuevos lenguajes artísticos, que transforman sus formas de producción y estructura al tiempo que reflexionan sobre el uso que implican estos nuevos medios en el arte.

Para esta muestra se ha puesto la mirada sobre los resultados de ejercicios y trabajos artísticos, desarrollados dentro de los

Otra perspectiva de creación es abordada por el arte sonoro que se fusiona con un sinfín de prácticas, formatos y comporta-

mientos, siempre en búsqueda de la construcción experimental por medio de emplazamientos conceptuales e intermedias. En el caso de Impacto Cerumen de Elizabeth Vallejo (Suamy), quien juega con el audio-performance creando un paisaje sonoro que se transforma en instalación performativa por medio de la acción y fusión del cuerpo con las interfaces tecnológicas. La artista prescinde de la visión para centrar todo el potencial en lo sonoro dentro de un devenir de acontecimientos entre el espacio y el tiempo, donde lo táctil juega un rol importante para el desarrollo de una creación espontánea y efímera, que pone su centro de atención en la escucha y la audición.

la utilización del escáner e involucra, en una imagen, la acción efímera del acto performativo en relación con el aparato tecnológico. Con ello propone otro grado de complejidad en la captura de la imagen por medio de procedimientos operativos alternativos a las funciones tradicionales, produciendo en la imagen una visión más cercana, casi orgánica.

Por medio de la búsqueda de otros caminos alternativos donde la fusión entre las artes es indispensable, Suamy evoca algunas de las características que actualmente forman parte de las prácticas artísticas electrónicas: hibridación, mutación, devenir y lo efímero; mostrándonos cómo las fronteras se diluyen, los cuerpos se transforman y las acciones son intercambiables pues, ya no existen signos de perdurabilidad en el espacio-tiempo.

La muestra se presenta también como espacio para la interacción, improvisación e interpretación en tiempo real, activados a través de diferentes interfaces físicas donde intervienen estudiantes de Composición Musical y Arte Sonoro con trabajos académicos y experimentales, así como una instalación de videomapping que invita al público a interactuar en vivo por medio de una superficie táctil, mientras el sonido altera constantemente el comportamiento de las proyecciones.

Los lenguajes artísticos se marcan por la experimentación, la búsqueda del diálogo con diversos medios, la construcción de nuevos sentidos; buscando siempre el contacto entre planos materiales, teóricos y técnicos. Luis Narváez experimenta con la captura de la imagen digital por medio de

signos vitales inaugura así el inicio de una serie de exposiciones, muestras, talleres, eventos y workshops canalizados y catalizados por Neural MediaLab desde el contexto local con proyección nacional e internacional.

Su trabajo nos muestra una imagen que ha sido testigo de las interacciones entre los espacios reales y virtuales en un tiempo y momento concretos, lejos de las características proporcionadas por otros medios, como el barrido fotográfico o el video, manifestando un procedimiento de representación y registro en movimiento, propio del escáner.

Laura R. Moscatel / Blasco Moscoso O.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.