Revista Escuela de Medicina UV Nº34

Page 1

Nº34 Año 2023

Medicina UV es acreditada por siete años por la CNA

Índice

4_ Medicina UV es acreditada por siete años por la CNA

8_ Escuela de Medicina UV conmemoró sus 57 años de existencia con ceremonia y reconocimientos

13_ UV confirió el grado de Doctor Honoris Causa al destacado médico Gerard Urrútia, director del Centro Cochrane para Iberoamérica

15_ Representante de NIMH de Estados Unidos planteó la necesidad de realizar más investigaciones en salud mental

17_ Estudiantes del área de la salud usan traje que recrea afecciones de un cuerpo envejecido para entender mejor a las personas mayores

20_ Estudiantes de Medicina fueron investidos con tradicional delantal blanco

25_ Ciento diez nuevos especialistas se titulan de la UV y reforzarán la atención en el sistema de salud público

27_ Docente de Medicina integró la comisión que redactó el informe de

la OPS sobre salud mental

28_ Nuevo rincón de medicina gráfica en biblioteca biomédica de la Facultad de Medicina

29_ Laboratorio de Medicina Narrativa participó en el III Congreso de Medicina Gráfica, en Zaragoza

30_ UV colabora con grupo de medicina narrativa del Hospital German Trias i Pujol de Barcelona

31_ Docentes e internos de Medicina indagaron en el avance de la implementación de ECICEP en seis centros de salud de Aconcagua

33_ Director de la Clínica de Reproducción Humana UV editó nueva guía para la atención integral de la endometriosis

34_ Medicina adjudica proyectos PIEM 2023

35_ Científico que dirige el primer estudio genómico sobre TOC en América Latina dictó conferencia en la UV

37_ Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias: “La

insuficiencia cardíaca es una suerte de nuevo cáncer”

40_ Delegada de la Universidad de Graz, Austria. Visita facultades de Medicina y Odontología y explora nuevas alianzas de intercambio con la UV

42_ Especialistas abordaron la pesquisa temprana de la infertilidad

44_ Seminario abarcó la importancia de la presencia del Aedes aegypti para la salud pública de la región

46_ Más de 300 profesionales de la salud se actualizaron con la última versión del Curso IAAS de Medicina UV

47_ Estudiantes de medicina de todo el país participaron en asamblea general de IFMSA Chile que tuvo lugar en la UV

48_ Estudiantes de Medicina se adjudican dos proyectos Impacta UV 2023

49_ Alumno de Medicina Casa Central obtiene segundo lugar en Juegos Binacionales

2

Editorial

Equipo

DIRECTORA DE ESCUELA

Dra. Catherine Soto Faúndes

JEFE DE CARRERA CASA CENTRAL

Dr. Cristian Papuzinski Aguayo

JEFA DE CARRERA SAN FELIPE

Dra. Ana María Julio Arias

EQUIPO EDITORIAL

Catherine Soto, Mariane Lutz, Ana María Julio, Cecilia Montero, Javier Bracchiglione, Daniela Di Prima

PERIODISTAS

Daniela Di Prima (Comunicaciones Medicina), Gonzalo Battocchio (Fac. Medicina)

DISEÑO

Rebecca Oyanedel Pérez

Este año la Escuela de Medicina cumple 57 años. La celebración de este aniversario coincide con la recepción de la noticia de haber logrado 7 años de acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), merecido reconocimiento que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando, para optimizar los procesos internos, reforzar el desarrollo del programa de pregrado y los de posgrado y postítulo, apoyar a los académicos en formación continua y fortalecer la investigación, lo que ha sido y será un trabajo de todos.

Hoy, nuestra mayor fortaleza es la calidad, que nos da la solidez para movernos en el cambiante entorno de la Educación Médica. Somos la mejor Escuela de Medicina de la Región de Valparaíso, sin lugar a dudas.

Sin embargo, debemos tomar este resultado con humildad. Hoy estamos bien, pero debemos proyectarnos hacia el futuro y pensar dónde queremos

estar en 5 o 7 años más, cómo responderemos a la demanda del médico que Chile necesita, según los lineamientos del MINSAL y los requerimientos de las comunidades, revisar la atingencia de nuestro perfil de egreso y cuánto valor daremos al bienestar triestamental y al buen trato. Tenemos mucho trabajo por delante, y la mejor disposición para realizarlo con el compromiso y la dedicación de siempre.

Este logro, que ahora celebramos, es un trabajo de años. Por ello, desde mi rol actual quiero expresar mi reconocimiento y gratitud a todos y todas quienes trabajaron para situarnos hoy en este lugar.

Los invito a poner en valor el trabajo en equipo, a enfocarnos en una sana convivencia, centrada en el cuidado, el trato amable y respetuoso. Avancemos juntos, para hacer de esta Escuela de Medicina un ejemplo de integridad y buen trato en la comunidad educativa.

Directora de la Escuela, Dra. Catherine Soto

Medicina UV es acreditada por siete años por la CNA

Es la primera carrera de Medicina impartida por universidad estatal de regiones en exhibir la máxima calificación en materia de calidad académica

La noticia fue recibida con gran beneplácito por la comunidad universitaria, en particular por la directora de la Escuela, Catherine Soto, quien afirmó que tan relevante resultado es fruto de la seriedad, el compromiso y el sello de un plantel cuya historia y tradición de excelencia en la formación médica se extienden por más de medio siglo.

La carrera de Medicina UV obtuvo la máxima calificación a la que puede aspirar un programa de pregrado en materia de calidad académica en Chile, luego de que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicara oficialmente su

decisión de acreditarla por siete años, para el período agosto 2023 - agosto 2030.

Medicina UV consolida así su reconocido liderazgo a nivel regional y nacional, ya que en el país sólo otras cuatro carreras

de su ámbito disciplinario poseen igual número de años de certificación. Además, ello le permite posicionarse como la primera carrera de Medicina impartida por una universidad estatal de regiones en exhibir esa condición.

“Estamos orgullosos por estos siete años de acreditación, que representan un merecido reconocimiento a la calidad de esta Escuela y su permanente preocupación por mantenerla a través del tiempo. Agradezco sinceramente al equipo que estuvo a cargo de este proceso y, por cierto, a las jefaturas de carrera, coordinadores docentes, estudiantes, egresados y funcionarios de las sedes Casa Central y San Felipe que participaron en él”, sostuvo la directora.

La autoridad académica

4

también agradeció el respaldo de los directivos y de todas las unidades institucionales, cuya labor calificó de “vital” para que la CNA elevará en un año la acreditación que había obtenido la carrera la última vez.

“Esto, a mi juicio, implica una valoración de la auténtica cultura de mejoramiento continuo que posee nuestro programa de pregrado, la que —entre otras cosas— se manifiesta en el hecho de que en el año 2000 fue la primera carrera universitaria

en Chile en someterse a un proceso de acreditación y, de igual modo, en la validación que en 2019 concedió la propia CNA a la acreditación internacional que logramos para efectos del sistema ARCU-SUR, que fue instaurado a instancias del Mercosur para dar garantía pública de la calidad de la formación académica y científica que imparten las universidades en Sudamérica”, precisó Catherine Soto.

de Medicina UV comentó que la acreditación para el período 2023-2030 premia el compromiso de la unidad que encabeza por impartir una formación orientada a la salud pública, ya que cada año gradúa aproximadamente al doce por ciento de todos los médicos que se titulan en Chile, los que en su gran mayoría optan por ejercer la profesión en los hospitales y centros de atención primaria.

Vocación pionera

Las palabras de la directora fueron refrendadas por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana quien, junto con manifestar su satisfacción por la decisión de la CNA, felicitó a la Escuela y, especialmente, a la doctora Soto por su liderazgo y el impulso que supo imprimir al proceso de autoevaluación que culminó en la obtención de los siete años de acreditación.

campos, y cuyo prestigio es ampliamente reconocido a nivel local, nacional e incluso fuera de Chile”, sentenció el decano.

La directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad UV, Soledad Narea, en tanto, expresó que este resultado es fruto del gran trabajo desarrollado por el equipo de la carrera, y de su vocación y compromiso con el mejoramiento continuo.

Reconocimiento

La directora de la Escuela

“Sin duda, este es un tremendo logro que viene a consolidar el estatus que este plantel posee, como cuna formadora de grandes profesionales de la medicina, muchos de ellos pioneros en sus respectivos

“La acreditación por siete años es un reconocimiento de que las cosas las hemos estado haciendo bien. Nos recuerda que desde la última acreditación hemos avanzado, y que esa es la dirección correcta. También es un desafío para continuar por este camino, e ir fortaleciendo nuestro aprendizaje centrado en los estudiantes, orientado en competencias, para formar un médico acorde a lo que el país necesita”, comentó el jefe de carrera de Medicina Casa Central, Cristian Papuzinski.

Sostuvo que es, además, una invitación a académicos, estudiantes y funcionarios a

5

trabajar en forma conjunta para hacer de la Escuela de Medicina UV ya no sólo una de las más reconocidas de regiones, sino entre las mejores del país.

Por su parte, la jefa de carrera en San Felipe, Ana María Julio, destacó el crecimiento de la Escuela en esa sede. “En acreditaciones anteriores se destacaban grandes diferencias entre Casa Central y San Felipe; creo que ahora que tenemos siete años, crecimos lo suficiente para que esas diferencias no sean tan importantes. Esto marca un antes y un después en nuestro desarrollo como Campus”, reforzó.

Angela Donoso, delegada de los y las funcionarios de la Escuela, dijo a nombre de su estamento que celebran y agradecen esta noticia. “Es un reconocimiento al trabajo cotidiano efectuado por la comunidad de la Escuela de Medicina UV durante todos estos años; estamos seguros que este reconocimiento contribuirá a acrecentar la calidad de la educación impartida. Estamos felices por esta acreditación de siete años, un logro muy merecido”.

En tanto, el Centro de Estudiantes de Medicina

Casa Central expresó: “Nos encontramos dichosos de que nuestra carrera haya obtenido

la acreditación por el máximo tiempo que se puede otorgar. Estamos muy contentos de ser parte de esta Escuela tan prestigiosa y que cuenta ya con 57 años de trayectoria. Queremos destacar que el orgullo que tenemos como estudiantes no es suscitado solo por la parte académica, sino también porque esta Escuela no deja de lado la parte humana de la medicina. Nos forma no solo para ser buenas médicas y médicos sino, más importante aún, para ser buenas personas. Valoramos que la Escuela nos haga sentir como parte importante de esta comunidad universitaria”.

En representación de los estudiantes del Campus San Felipe, Daniela Oñate, secretaria general del CEMUV-SF, señaló que es un orgullo formarse en una de las cinco Escuelas de Medicina mejor acreditadas del país.

“Estoy convencida que nuestra escuela es más que merecedora de dicho reconocimiento, dado su gran compromiso con el cuerpo estudiantil, administrativo, docente y con la comunidad en general en la mejora constante de la calidad educativa entregada. Como estudiantes, tenemos el desafío de contribuir para mejorar el proceso de aprendizaje que se

6

da en las aulas y centros de práctica, tanto para nuestro beneficio como también para las futuras generaciones que se integren a nuestra comunidad estudiantil”, opinó.

Primera en evaluación externa

La carrera de Medicina se sometió en forma voluntaria a un proceso de evaluación externa en el país, en el año 2000, obteniendo dos años de acreditación. En los sucesivos procesos fueron aumentando los periodos de acreditación, hasta llegar a los siete años. Adicionalmente, dentro de la cultura de autorregulación y mejoramiento continuo, en 2018, se sometió a una acreditación internacional a nivel de ARCU-SUR, donde obtuvo seis años de acreditación.

“Nuestra meta en este proceso claramente no era solo acreditar, sino que, con toda la historia que llevamos, era el momento de aspirar al máximo de tiempo. Y creo que esto es producto de este continuo que hemos logrado en el proceso de autoevaluación, al contar con un plan de seguimiento del plan de mejoras y al acompañamiento

y asesoramiento desde el nivel central a través de la Dirección de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad”, indicó Cecilia Montero, encargada de esta área, a nivel de la Escuela de Medicina UV.

El proceso Sebastián San Martin, miembro del Comité Permanente de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela de Medicina UV, dio cuenta del desarrollo del proceso de acreditación que llevó al resultado de siete años.

Relata que en diciembre de 2021 se hizo entrega del informe de autoevaluación a la CNA, lo que permitió mantener prorrogada la acreditación de seis años hasta el nuevo resultado, lo que se cumplió en fecha y forma.

Conforme avanzó el tiempo, la comisión acreditadora solicitó la actualización de la información y un informe adicional de contingencia que tenía que ver con todos los procesos de la Escuela a raíz de la pandemia, el que evidenció cómo se organizó y qué cambios se implementaron para continuar

con la formación médica.

Desde noviembre de 2022 a mayo de 2023, la dirección de Escuela junto al Comité Permanente de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de Calidad de Medicina, iniciaron una etapa de socialización del informe de autoevaluación con la comunidad de Escuela, sosteniendo reuniones con docentes, estudiantes, empleadores y titulados para dar cuenta del contenido del informe de autoevaluación y del informe de contingencia.

“Los pares evaluadores tienen como rol evidenciar la coherencia entre lo declarado y lo que se desarrolla en la Escuela, desde perfil de egreso, plan de estudios, evaluaciones de docentes, infraestructura, relación con campos clínicos y relación con empleadores, entre otros indicadores y criterios de evaluación”, explicó San Martín.

En su opinión, aspectos destacados que contribuyeron al éxito en este proceso son el grado de participación y compromiso de la comunidad; el compromiso de las autoridades a nivel central y de campus;

el espacio que ofrecieron las autoridades de escuela para atender las oportunidades de mejora; la creación y fortalecimiento de unidades de gestión al interior de la Escuela; la capacidad de respuesta de la UV y de la Escuela durante la pandemia; las mejoras en infraestructura, especialmente en San Felipe con la fase 2 en pleno funcionamiento; un mayor grado de capacitaciones del cuerpo académico en docencia universitaria; la productividad en investigación, tanto en ciencias básicas como clínica, que contribuyen de manera importante con la productividad en investigación de la UV, el aumento en proyectos adjudicados, y los montos de financiamiento de estos; el trabajo de gestión de los últimos años; un Comité Curricular Permanente empoderado y que trabaja coordinado con la OFEM; la experiencia de la última acreditación a nivel internacional; la buena relación con los campos clínicos, con más de 50 convenios en la costa y valle; y un plan de estudios ajustado, en coherencia con el modelo educativo de la UV.

7

Escuela de Medicina UV conmemoró sus 57 años de existencia con ceremonia y reconocimientos

rector Osvaldo Corrales durante una ceremonia que se realizó en el aula magna Victorio Pescio, a la cual asistieron —entre otras autoridades institucionales— el prorrector, Christian Corvalán; la secretaria general, Nicole Selamé; el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto, y el jefe de la carrera de Medicina sede Casa Central, Cristian Papuzinski. También participaron de la actividad representantes gremiales, exalumnos e invitados especiales.

En la ocasión, la Escuela de Medicina también reconoció al personal académico y no académico que cumplió años de servicio en el plantel y a quienes integraron la promoción de egresados que se tituló en 2003.

En el marco de la conmemoración de los 57 años de existencia de la Escuela de Medicina, la Universidad de

Valparaíso confirió la calidad honorífica de profesor emérito a los destacados médicos especialistas y docentes Juan

Bombin Franco y Gustavo Ríos Rodríguez.

La distinción se las entregó el

La actividad se inició con un discurso que pronunció Catherine Soto, quien junto con rendir un homenaje a los fundadores de la Escuela y a

Profesores Eméritos, Dr. Gustavo Ríos, Dr. Juan Bombin
8

todas las personas que han sido parte de ella a lo largo de su historia, destacó el más reciente de sus logros: la acreditación por siete años que la CNA otorgó a la carrera de Medicina.

Al respecto, la directora sostuvo que la calidad y mejoramiento continuo han sido una tradición en dicho plantel, al punto que la carrera fue la primera del país en someterse de manera voluntaria al proceso de acreditación.

“El resultado obtenido en esta oportunidad es un fuerte reconocimiento a nuestra trayectoria y excelencia y, por cierto, al trabajo de muchas y muchos académicos,

funcionarios, estudiantes y egresados. A cada una y a cada uno de ustedes les damos las gracias”, sostuvo.

Distinción a docentes

En la ceremonia de aniversario de la Escuela de Medicina UV se hizo entrega de la calidad honorífica de profesores eméritos a dos académicos: el cirujano Juan Bombin y el pediatra Gustavo Ríos. Ambos exhiben una trayectoria profesional de más de cincuenta años, durante la cual han destacado como especialistas en sus respectivas áreas y además como docentes, ámbito en el que gozan de

un gran reconocimiento como formadores de nuevas generaciones.

Los méritos de cada uno de ellos a la medicina y la salud pública local, regional y nacional fueron presentados por sus discípulos Alejo Chávez y Felipe Verscheure, respectivamente.

Juan Bombin se tituló de médico en la Universidad de Chile en 1975, y realizó su beca de especialización en Cirugía General en la Universidad de Valparaíso, para posteriormente cursar una estadía de perfeccionamiento en Cirugía Vascular Periférica en el Hospital Central de la Universidad de

Estrasburgo, Francia. Trabajó en el Servicio de Cirugía del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, el Hospital Sanatorio Valparaíso, hoy Eduardo Pereira, donde fue jefe de la Unidad de Cirugía Vascular Periférica y subdirector médico.

A nivel docente ha estado siempre vinculado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, en el Departamento de Cirugía y el Programa de Especialización de Cirugía General. Actualmente preside el Capítulo Regional de la Sociedad de Cirujanos de Chile, fue fundador de la Asociación Gremial de Cirujanos de la Región de Valparaíso, y recibió

Directora de Escuela, Dra. Catherine Soto
9
20 años de egresados

el Premio “Doctor Carlos Reussi, Maestro de los Andes”, en su versión 2022.

Van Buren de Valparaíso, donde ha contribuido a formar a más de 160 pediatras.

Reconocimientos al personal y titulados

Gustavo Ríos se tituló de médico en 1971, en la Universidad de Chile en la sede Valparaíso. Es considerado uno de los pediatras especialistas en cuidado intensivo infantil de mayor experiencia en el país, sindicado como uno de los pioneros y principales precursores en este campo en Chile. Durante su ejercicio profesional de casi cincuenta años, ha desempeñado múltiples labores en los hospitales Luis Calvo Mackenna de Santiago, Gustavo Fricke de Viña del Mar y Carlos

Hace algunos años le correspondió liderar la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos y la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), institución que lo nombró “Maestro Honorífico en Cuidados Intensivos”. En 1997 fue nombrado profesor titular de la Escuela de Medicina, donde dirigió la cátedra de Pediatría, y actualmente es parte del equipo médico de la UCI Pediátrica de la Clínica Ciudad del Mar. En 2018, fue distinguido con el Premio “Doctor Carlos Reussi, Maestro de los Andes”.

Como es tradición, durante la ceremonia de aniversario la Escuela de Medicina reconoció los años de servicio de su personal académico y no académico.

En el caso de los primeros, por cumplir quince años de docencia fueron distinguidos Luis A. Dueñas Moreno, Constanza Fadic Ruiz, Paula Gajardo Ceriani y María T. Henríquez Young; por veinte años, Maximiliano Cortés Latorre, Jenny Llanos Villarreal, Paolo Massaro Marchant, Ivanny Marchant Ramírez, Pablo Olivero Rebolledo y Sebastián San Martín Henríquez; por veinticinco

años, Eva Keller Lippold y Patricio Nercelles Muñoz, y por treinta años, Jorge Chávez Aravena.

Respecto del personal no académico, por veinte años de labor fueron reconocidos Elisabeth Navia Cisternas y Viviana Navia Cisternas, y por treinta años o más, Luis Donoso Céspedes, Jorge Rozas Gutiérrez y Luz Montes Bustos.

La ceremonia concluyó con la entrega de una distinción especial a los integrantes de la promoción de egresados de la carrera de la casa central que se tituló en 2003, por cumplir veinte años de ejercicio profesional.

Entrega de medallas a egresados
10
Dr. Javier Troncoso en representación de médicos egresados hace 20 años Dr. Alberto Botto
11
Dr. Jorge Chavez Paula Gajardo Dr. Paolo Massaro Jenny Llanos Sebastián San Martín Elizabeth Navia
12
Jorge D_albora

UV confirió el grado de Doctor Honoris Causa al destacado médico Gerard Urrútia, director del Centro Cochrane para Iberoamérica

español de origen catalán Gerard Urrútia Cuchí.

La distinción le fue entregada por el rector Osvaldo Corrales durante una solemne ceremonia que tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, a la cual también asistieron el prorrector, Christian Corvalán; la secretaria general de la UV, Nicole Selamé; el vicerrector académico, Carlos Becerra; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, y el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, entre otras autoridades universitarias, directivos académicos, docentes, estudiantes y profesionales invitados.

docente y científico en favor de la salud y el bienestar de las personas.

“Pocos reconocimientos son más justos que esta distinción, conociendo la rigurosa coherencia entre los valores de la Universidad de Valparaíso, en tanto institución pública, pluralista, inclusiva y con sentido social, y la esencia misma de quien hemos propuesto para que le sea otorgada. Gerard Urrútia ha sabido dar lugar —y admirar— a nuevas generaciones de médicos e investigadores, dotándolos de curiosidad por los conocimientos técnicos de vanguardia”, argumentó Madrid.

El grado de Doctor Honoris Causa al doctor Gerard Urrútia fue entregado por el rector Osvaldo Corrales

La Universidad de Valparaíso confirió el grado académico de Doctor Honoris Causa al destacado investigador clínico,

especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y director del Centro Cochrane para Iberoamérica, el médico

Los méritos de Urrútia fueron presentados por Eva Madrid, docente de la Escuela de Medicina UV, quien en su laudatio destacó sus valiosos y considerables aportes como

Asimismo, Madrid relevó los aportes académicos realizados por Urrútia como profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, como especialista vinculado al Servicio de

13

Epidemiología Clínica y al Comité Ético Científico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de esa misma ciudad y, a la vez, como riguroso investigador del Centro Cochrane, cuyo red iberoamericana lidera y coordina desde hace ya varios años.

“Entre 2018 y 2019, a través de un proyecto del Ministerio de Ciencia, Urrútia realizó tres pasantías en nuestra Escuela de Medicina, donde contribuyó a generar grupos de trabajo en diferentes disciplinas, los cuales siguen activos y colaboran hasta el día de hoy, generando evidencia de calidad para informar decisiones sanitarias en Chile y en el extranjero”, afirmó Madrid.

Bienvenida al claustro

Tras entregarle la medalla y el diploma que dan cuenta de su grado honorífico de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valparaíso, el rector Osvaldo Corrales dio formalmente la bienvenida al claustro académico de la UV al profesor Urrútia.

En su discurso, la máxima autoridad institucional agradeció los aportes y la cercanía que este médico español de origen catalán supo generar con esta casa de estudios, como resultado de las distintas colaboraciones que inició y mantiene con decenas de académicos pertenecientes a distintas unidades y centros de

estudio.

“Con esta ceremonia no sólo hemos querido resaltar los méritos del doctor Urrútia, un destacado especialista en el ámbito de la epidemiología clínica, sino también saldar una deuda que manteníamos con quien hoy se convierte en uno más de nosotras y nosotros, aunque sabemos que él, hace tiempo, está ligado a la UV. Esta deuda se produjo con motivo de los hechos acaecidos en octubre de 2019 en nuestro país y que luego prolongó la pandemia. Ha sido por tanto una larga espera y un tiempo en el que los acontecimientos se han sucedido de un modo en que ni el más aventurado pudo haber siquiera advertido”, dijo Corrales.

Las palabras del rector fueron agradecidas por Gerard Urrútia, quien durante la charla magistral que ofreció a modo de aceptación de la distinción, reconoció un vínculo particular con Chile, la ciudad y la Universidad de Valparaíso, basado en lo que definió como “una mezcla de emociones y afectos” que se remonta en su origen a la poesía de Pablo

Neruda, con cuyos versos se familiarizó de niño en la escuela, y que con los años se consolidó fruto de viajes de trabajo y diferentes historias ligadas al devenir de Chile y España, en los ámbitos político, social, cultural y académico.

“Este es un reconocimiento sin duda emotivo e importante, no tanto por el hecho de habérseme otorgado sino por ser yo representante de la disciplina a la que me dedico, la epidemiología clínica, que me vincula mucho con esta universidad, en particular con la Escuela de Medicina, con cuyos docentes, estudiantes e investigadores desarrollamos una intensa actividad de investigación, transferencia de conocimientos y capacitación. Me siento honrado y agradecido por esta distinción, que considero colectiva. Soy lo que soy gracias a lo que me han enseñado y lo que he aprendido de las personas con las que me ha tocado compartir, trabajar y colaborar a lo largo de mi vida”, sostuvo el nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valparaíso.

Doctora Eva Madrid
14
Doctor Gerard Urrútia, director del Centro Cochrane para Iberoamérica

Representante de NIMH de Estados Unidos planteó la necesidad de realizar más investigaciones en salud mental

de Medicina en el marco de un viaje que realizó a Chile para dar a conocer las diferentes líneas de investigación y los diversos mecanismos de cooperación y financiamiento a proyectos que la entidad para la que trabaja ofrece a académicos interesados en realizar estudios en ese ámbito.

La actividad también consideró la intervención del docente e investigador del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV Rubén Alvarado, quien además de presentar a la doctora Horvath dio cuenta de la realidad que exhibe nuestro país en salud mental.

El impacto que los problemas de salud mental tienen hoy en el mundo, sus determinantes y causas, así como también las respuestas que se han generado y los desafíos que están pendientes para poder

superarlos fueron parte de los tema sobre los que expuso y reflexionó la jefa del Programa Global de Investigación, Difusión e Implementación de la Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de Estados

Unidos, Andrea Horvath, durante un seminario que organizó el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La especialista visitó la Facultad

La representante del NIMH precisó que en la actualidad los desórdenes, trastornos y patologías asociadas a la salud mental afectan a 980 millones de personas en todo el planeta, de las cuales el 52 por ciento son mujeres.

Del total de estos padecimientos, el 31 por ciento corresponde

Andrea Horvath y Rubén Alvarado
15

Dra Andrea Horvath

a trastornos afectivos como la depresión y el desorden bipolar y el 29 por ciento a trastornos de ansiedad, problemas que además se encuentran entre las diez primeras causas de años vividos con discapacidad en el mundo.

Al respecto, Andrea Horvath explicó que una de las mayores dificultades que existen en este tema es la falta de datos fidedignos y de pesquisas adecuadas.

A ello se suma el hecho de que

menos del cinco por ciento de los fondos que se entregan para investigación a nivel global se destinan a estudios en el área de la salud mental.

Por ello, la jefa del Programa Global de Investigación, Difusión e Implementación de la Salud Mental del NIMH destacó la labor que realiza esa agencia federal que forma parte de la red de veintisiete institutos y centros que se preocupan de la salud en Estados Unidos, cuya misión de transformar el entendimiento y el tratamiento

de las enfermedades mentales a través de investigaciones básicas y clínicas enfocadas en la prevención, la recuperación y la cura.

En ese entendido, la doctora Horvath sostuvo que cada vez es más necesario realizar investigaciones sobre los trastornos y las enfermedades mentales y, además, apoyar la formación de profesionales, académicos, especialistas y científicos para que lleven a cabo estudios básicos y clínicos en ese ámbito, especialmente de carácter colaborativo y traslacional.

Para ello, el NIMH dispone de un programa externo de apoyo y financiamiento que brinda anualmente más de tres mil subvenciones a proyectos de investigación que impulsen universidades, instituciones científicas y centros de salud pertenecientes a países de los cinco continentes que cumplan con los parámetros y propósitos de ese organismo.

“Esto es parte de un proceso que comprende la pesquisa, la investigación y la promoción

como elementos centrales, con miras a reducir las inequidades y disparidades en el acceso, la atención y los cuidados en salud mental, y que también considera los aspectos culturales, sociales y económicos de cada país o región con los que colaboramos”, precisó Andrea Horvath.

También sostuvo que el foco de esa colaboración se orienta a iniciativas que privilegien a los grupos más vulnerables de la población, el fortalecimiento y la interrelación con los servicios comunitarios y de atención primaria de salud, el liderazgo de quienes están a cargo de ejecutarlas y la obtención de información y evidencia consistente, para así poder implementar respuestas que sean más efectivas y eficientes.

16

Estudiantes del área de la salud usan traje que recrea afecciones de un cuerpo envejecido para entender mejor a las personas mayores

Equipo Gerópolis y asistentes al evento de lanzamiento de la asignatura La mayoría de las personas mayores en Chile debe lidiar a diario con problemas de visión y audición que limitan sus capacidades sensoriales y, también, con dolores en sus articulaciones o fatiga muscular,

que restringen los movimientos de sus brazos y piernas o derechamente les impiden caminar con soltura.

Tarde o temprano, esta realidad afecta a todos los seres humanos en diferente medida,

como parte del proceso natural de envejecimiento. Sin embargo, para la casi totalidad de los jóvenes y parte importante de los adultos que aún no llegan a edades avanzadas, e incluso para los profesionales

de la salud o de carreras del área social y cuidadores de personas mayores que están más habituados a interactuar con ellas, resulta casi imposible saber qué sienten, cómo viven y de qué manera enfrentan

17

estas últimas ese tipo de padecimientos.

Hasta ahora, ya que un grupo de estudiantes de las carreras de Medicina, Fonoaudiología, Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso que realiza su práctica profesional en el Centro Gerópolis UV comenzó a cursar una asignatura de carácter vivencial, interdisciplinaria e interprofesional, destinada a hacer que experimenten en su propio cuerpo las dificultades e incapacidades que afectan a

las personas de edad avanzada, gracias a la utilización de un traje conformado por un conjunto de dispositivos tecnológicos que recrea con gran realismo los efectos que el envejecimiento puede provocar.

El equipo, fabricado en Japón, permite evidenciar los inconvenientes que padecen las personas mayores debido a los cambios musculoesqueléticos, visuales y auditivos que ocurren con la edad mediante el empleo de unas gafas que simulan la pérdida de la visión; tapones de

oídos que dificultan escuchar sonidos de alta frecuencia y generan las características de presbiacusia; un corpiño que curva la espalda y restrictores de movimiento articular para rodillas, codos y manos, junto a otros elementos que dificultan subir y bajar escaleras, sentarse o pararse de una silla.

Según explica el jefe de la carrera de Medicina UV, Cristian Papuzinski, quien tiene a su cargo la coordinación general de este programa -el único que hoy se imparte a nivel del pregrado

y de manera interdisciplinaria a universitarios en Chile-, su objetivo es promover la formación integral en el ámbito del envejecimiento, favoreciendo de paso la comprensión empática hacia las personas mayores mediante la inmersión en la realidad cotidiana, el entorno espacial y social.

“La utilización de este equipamiento de simulación del cuerpo envejecido o ‘gerotraje’ no sólo busca que los estudiantes experimenten las dificultades y la realidad que

Por lo innovador, la iniciativa fue difundida en varios medios de comunicación
18
Estudiantes de Medicina, Fonoaudiología, Psicología, Sociología y Trabajo Social han cursado la asignatura de carácter vivencial

enfrentan a diario las personas mayores, sino también que a través de ese ejercicio puedan reflexionar de manera crítica y ética respecto del proceso fisiológico gradual y natural que implica envejecer. La idea de fondo es que esta experiencia contribuya, en definitiva, a que la atención que posteriormente ellos brinden a personas mayores considere todas esas dimensiones y sean capaces de ponerse en su lugar”, precisa Papuzinski.

“En definitiva, a través de este programa esperamos generar cambios relevantes en las actitudes de futuros profesionales de la salud y de las carreras del área social hacia la personas mayores y aumentar su conocimiento general sobre el envejecimiento, como parte de una propuesta más amplia que al mismo tiempo apunta a impulsar la divulgación académica y la difusión comunitaria de este tipo de experiencias, con miras a comprender mejor a las personas mayores, brindarles una mejor atención y un trato respetuoso y digno”, asegura

la directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV, Viviana García.

Premio a la innovación

La utilización del dispositivo de simulación del cuerpo envejecido forma parte del programa denominado “Asignatura interdisciplinaria de prácticas de tipo vivencial para el cambio de actitudes hacia las personas mayores en estudiantes de pregrado de la Universidad de Valparaíso”, cuyo enfoque, metodología y objetivos lo hicieron merecedor del primer lugar en la categoría de Innovación Docente en Medicina de la sexta versión del Concurso de Investigación en Educación en Ciencias de la Salud de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Este premio, conferido en enero pasado, permitió a sus impulsores obtener valiosos recursos para asegurar su implementación como parte de un diseño y propósitos que fueron el resultado de una colaboración entre distintas unidades pertenecientes a la

Facultad de Medicina y el Centro Gerópolis de la UV.

En sus definiciones participaron como autores los docentes y profesionales Claudia Angulo, Mariane Lutz, Cristian Papuzinski, Marcelo Arancibia, Viviana García y Javiera Basáez, a quienes se sumó la geriatra del Servicio de Medicina del Hospital Carlos van Buren, Nelly Pérez.

Los resultados de esta práctica vivencial deberán ser presentados a la Asofamech durante el consejo ampliado

que tendrá lugar en la ciudad de Punta Arenas en enero de 2024.

La presentación del “gerotraje” y el lanzamiento de esta asignatura vivencial se concretó en el contexto de la conmemoración del Día Mundial del Buen Trato hacia las Personas Mayores, como parte de una actividad a la cual asistieron autoridades universitarias y del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

19
Profesora Mariane Lutz

Estudiantes de Medicina fueron investidos con tradicional delantal blanco

Un total de 132 estudiantes de primer año de Medicina de Casa Central y San Felipe recibieron su delantal blanco, piocha y credencial que los identificará en los campos clínicos donde prontamente podrán iniciar sus prácticas.

La ceremonia académica de Casa Central, en la que fueron investidos 79 estudiantes, fue encabezada por la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto, y el jefe de carrera, Cristian Papuzinski.

En la ocasión, el jefe de carrera dedicó unas palabras a los investidos e investidas. “Esta decisión académica implica estudio, perseverancia y, a veces, fracasos y frustraciones. Una aventura al saber infinito, plural y dinámico. Aprenderán a escuchar, a ver y reconocer detalles que pasan desapercibidos para la mayoría. También aprenderán a compartir, a trabajar en equipo. Aprenderán de artículos, pero también de profesores, maestros y tutores con los que compartirán un largo

camino y a los que tras siete años podrán llamar colegas”, dijo.

Y agregó: “estudiar medicina también es una decisión ética, porque involucra un modo de relacionarse y comportarse no sólo con los pacientes o los equipos de salud, sino con la sociedad. Decidir por la medicina ciertamente es una opción individual, pero que involucra a la sociedad en su conjunto, pues optamos por relacionarnos con

otros quizás en las dimensiones más sensibles de la vida: en el nacer, en el crecer, en el proceso de enfermar y también de morir”.

Posteriormente, las alumnas de primer año Antonia Damiani

Oviedo, Catalina Gatica Saldivia, Catalina Núñez Morales y Trinidad Saavedra Fuentes leyeron el código de honor que suscribieron las y los estudiantes.

En representación de los estudiantes, las alumnas Belén Massou Chain y Sofía Miranda Cáceres expresaron su sentir en esta solemne ceremonia académica.

“Nos sentimos parte de una familia, la familia Med UV. Ser estudiante de medicina requiere de mucha organización, esfuerzo y no es un mito lo demandante que es, pero lo hemos llevado a cabo en conjunto apoyándonos, poniéndonos en el lugar del otro

20
Medicina Casa Central

y levantándonos en momentos complejos. Para nosotros, ser médicos es mucho más significativo no sólo por el desarrollo personal, sino por el impacto que tendremos en muchas personas que confiarán en nuestros conocimientos y prácticas. El médico al que aspiramos ser es aquel con vocación”, expresaron.

San Felipe

En una emotiva ceremonia rodeada de familiares, 53 estudiantes de Medicina San Felipe recibieron el característico delantal blanco y la piocha que los identificará para sus prácticas clínicas en los centros de salud.

El acto fue encabezado por la directora de Escuela, Catherine Soto; la jefa de carrera, Ana María Julio; y el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja.

Este último entregó unas palabras en representación del decano de Medicina. “Tras ese delantal hay personas con deseos de servir, sueños, compromiso y vocación. El camino por recorrer no será

fácil, pero de ustedes depende conseguir sus sueños, evitar que mermen sus deseos de servir, mantener su compromiso y hacer patente su vocación con aquellos que buscarán, en ustedes, su ayuda y su cuidado”, expresó.

En tanto, la directora de Escuela les deseó una linda experiencia educativa en la Universidad de Valparaíso, “que cumpla en ustedes las expectativas, les entregue todas las oportunidades de crecimiento y desarrollo para su formación profesional. Deseo que sea el inicio de un camino muy enriquecedor, tanto individualmente como en el grupo de compañeros de curso”, señaló.

Posteriormente, firmaron el código de honor, el que fue leído previamente por la jefa de carrera, y luego fueron investidos con el delantal blanco por docentes y autoridades de Escuela.

En representación de los cursos superiores, Carlos Piña Agudelo, secretario académico del Centro de Estudiantes de Medicina Campus San Felipe, les dio la bienvenida y entregó algunos

consejos.

“Muchas veces se van a topar con obstáculos y paredes académicas, personales e interpersonales que les van a parecer abrumadoras y difíciles de superar, pero permítanme decirles que nadie más que ustedes serán capaces de lograr los propios cometidos que se tienen planteados. El miedo y la ansiedad son sentimientos muy humanos que pueden convertirse en el motor de su crecimiento y nutrición personal”, dijo.

La alumna Diana Piracés Oyarzún expresó algunas palabras en representación de las y los estudiantes de primer

año. “Estos delantales que nos entregan el día de hoy son un símbolo de nuestros esfuerzo de muchos años para llegar hasta acá y también de los años de dedicación y perseverancia que nos esperan, recordándonos la responsabilidad que conlleva la humildad que hay que tener al vestirlo, para que nunca se nos olvide que nuestra labor es netamente humana”, expresó.

Para finalizar, las y los estudiantes dejaron sus mensajes significativos y que desean hacer trascender hacia el futuro en la cápsula del tiempo.

21
Investidura San Felipe 2023

Casa Central

22
23
San Felipe Cápsula del tiempo
24
Las y los estudiantes entregaron un pequeño delantal al hijo de su compañera

Ciento diez nuevos especialistas se titulan de la UV y reforzarán la atención en el sistema de salud público

Nuevos médicos especialistas UV

Ciento diez profesionales egresados entre 2022 y 2023 de dieciséis programas de especialidad primaria y de cuatro subespecialidades médicas tituló

la Escuela de Medicina UV.

La ceremonia de entrega de sus respectivos diplomas fue encabezada por la decana

Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales de la UV, Jaime Jamett, y la directora de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina, Viviana

subrogante de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres; la directora general de Postgrado y Postítulo de la UV, Angélica Mosqueda; el director de la 25

Lezana. También asistieron los jefes de los programas, docentes, representantes gremiales, familiares y amigos de los graduados.

Los nuevos especialistas, cuya incorporación al sistema de salud público permitirá reforzar la atención en hospitales y consultorios, obtuvieron sus títulos en los programas de anestesiología y reanimación, cirugía general, cirugía pediátrica, dermatología, infectología, medicina de urgencias, medicina general familiar, medicina interna, neonatología, neurología, neuropediatría, obstetricia y ginecología, oncología y radioterapia, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría pediátrica, radiología e imagenología, traumatología y ortopedia y urología.

Dedicación y compromiso

Durante la ceremonia, Viviana Lezana hizo uso de la palabra para valorar la dedicación y el compromiso de los nuevos especialistas con su formación, a los que calificó como integrantes de una “generación resiliente” y con gran capacidad de

adaptación, tras superar con éxito el desafío que implicó para cada uno de ellos cursar y completar su plan curricular en medio de las complejidades y el impacto que generó la pandemia de COVID-19.

“Para muchos de ustedes esto supuso un gran desgaste físico y emocional. Estamos agradecidos de que hayan confiado en este plantel, que tiene un gran prestigio en la formación de médicos especialistas y que trabaja en sintonía con las necesidades que en esta materia exhibe el sistema de salud público, a nivel regional y nacional”, sostuvo la directora de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina UV.

Lezana también destacó la entrega de su título al primer becado de la especialidad de dermatología - Claudio Toloza Ampuero-, programa que recientemente se sumó a los otros veintiocho que esta unidad académica imparte en la actualidad y al que durante el segundo semestre de este año se añadirá el de medicina reproductiva e infertilidad, para así totalizar treinta.

Esto último también fue mencionado por la decana subrogante, quien argumentó que con esto la Escuela de Medicina UV se consolida como uno de los principales centros universitarios formadores de especialistas para la salud pública de Chile, ya que cada año gradúa aproximadamente al quince por ciento de todos los que se reciben en el país y al ochenta por ciento de quienes ejercen como tales en los hospitales y centros asistenciales de la Región de Valparaíso.

“Sólo en lo que va de este siglo, la Escuela de Medicina UV ha formado y titulado a más de dos mil especialistas, resultado del trabajo metódico y dedicado que han sabido realizar los directivos de un plantel que desde su fundación, como institución perteneciente a la Universidad de Chile, y más tarde como heredera de la Casa de Bello -en Valparaíso, Viña del Mar y San Felipe- ha sabido contribuir de manera sostenida a fortalecer e incrementar los cuadros profesionales idóneos que requiere el sistema de salud nacional y, en años más

recientes, a la disminución de las brechas que éste exhibe en esta materia”, sentenció Susana Cáceres.

La duración de los programas de especialidad y subespecialidad que imparte la UV se extiende entre dos y cuatro años, dependiendo de la disciplina escogida.

26

Docente de Medicina integró la comisión que redactó el informe de la OPS sobre salud mental

Mundial de la Salud ha definido como prioritarias para la recuperación postpandémica de la población a nivel global.

Recomendaciones

cuidados y con énfasis mayor en lo preventivo.

Contar con un sistema de alcance nacional que facilite la identificación oportuna de los individuos de mayor riesgo suicida y avanzar en la formación de educadores y profesionales de la salud con las competencias necesarias para que diagnostiquen adecuadamente este problema y brinden la ayuda necesaria, son parte de los principales desafíos que para Chile genera el Informe de la Comisión de Alto Nivel de la Organización Panamericana de la Salud sobre Salud Mental y COVID-19.

Así lo plantea el académico e investigador de la Escuela de Medicina UV Rubén Alvarado, único especialista chileno que integró el equipo de expertos internacionales que participó en la redacción del documento.

El texto, dado a conocer en la ciudad de Washington DC, en una ceremonia en la que participó a distancia el presidente Gabriel Boric, forma parte de la Nueva Agenda de Salud Mental para las Américas, conjunto de políticas y estrategias que la Organización

Alvarado explica que las quince recomendaciones generales que la OPS entrega en su informe buscan abordar en forma efectiva los problemas de salud mental que ya existían previo a la pandemia, pero que se vieron agravados por esa emergencia sanitaria.

El especialista señala que las conclusiones de dicho documento deben ser consideradas como un continuo que refuerza los planteamientos iniciados con la Declaración de Caracas de 1990, compromiso que los países del continente asumieron para reformar la atención psiquiátrica tradicional y promover un sistema de atención de salud mental basado en la comunidad, descentralizado, participativo, integral, con continuidad de los

“En este escenario, Chile es uno de los pocos países dentro de América Latina que ha avanzado de manera sistemática en este tema, en especial a partir del año 2000, gracias a sus planes nacionales de salud mental y psiquiatría que han orientado el desarrollo de los servicios con este enfoque comunitario e integral”, explica.

El documento entregado destaca también la necesidad de que los gobiernos hagan de la salud mental una prioridad a nivel nacional, ampliando y mejorando los servicios de base comunitaria, incorporando la salud mental en todas las políticas y aumentando la financiación para lograr una mayor cobertura, mediante programas que respeten y protejan los derechos humanos de las personas en base a políticas inclusivas y pro diversidad (étnica y de género, entre otras).

27

Nuevo rincón de medicina gráfica en biblioteca biomédica de la Facultad de Medicina

“A través de la medicina gráfica podemos identificar una nueva manera de tener un impacto significativo en nuestra comunidad, tanto en la formación de estudiantes, como en el rol terapéutico que puede tener este tipo de literatura”, expresó. Agregó que el rincón de medicina gráfica ayuda a “percibir la biblioteca biomédica como un híbrido entre el hogar y la universidad, abierto al intercambio de conocimientos y experiencias para los miembros de la comunidad”.

Rincón de medicina gráfica en Biblioteca de Facultad de Medicina

Con la idea de desarrollar el proyecto de medicina gráfica, que une el mundo del cómic con la medicina, integrantes del Laboratorio de Medicina

Narrativa donaron a la biblioteca de la Facultad de Medicina un set de 21 novelas gráficas, consideradas emblemáticas para estos fines.

La donación fue acompañada de un plan de mediación

lectora, para que el uso de estos libros se potencie con el involucramiento de los bibliotecarios Javiera Ortega y Jorge Meneses, bajo la capacitación por los docentes Juan Pablo Gigoux y Pamela Jofré.

“En el trabajo del Laboratorio utilizábamos inicialmente libros personales, pero desde 2022, gracias al premio de innovación

curricular de profesionalismo médico, compramos textos para trabajar con alumnos de medicina y de otras carreras de la facultad, configurando el primer rincón de medicina gráfica en bibliotecas de facultad de medicina de Latinoamérica, tal como ocurre en el mundo anglosajón”, expresó Pamela Jofré.

Jorge Meneses señaló que

Juan Pablo Gigoux, neurólogo y dibujante, acaba de obtener su diploma de Máster en Medicina Gráfica por la Universidad Internacional de Andalucía, único plan de formación en el mundo para ello. Junto a la diseñadora Rebecca Oyanedel, ambos intervienen en los talleres, estimulando la realización de cómics y diferentes formatos de dibujo que permitan a los estudiantes encontrar otras maneras de narrar historias o comunicar situaciones.

28

Laboratorio de Medicina Narrativa participó en el III Congreso de Medicina Gráfica, en Zaragoza

de las vivencias de ser paciente y profesional de salud. No hace falta saber dibujar para pertenecer a este grupo y disfrutar de estas ideas.

En esa instancia, la profesora Pamela Jofré, directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, expuso sobre la utilización de medicina gráfica en los distintos cursos y talleres que esta disciplina lleva a cabo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y cómo vislumbra el futuro de la medicina gráfica en su comunidad.

2. El rincón de medicina gráfica en la Facultad de Medicina UV, expuesto por Juan Pablo Gigoux en representación del equipo del Laboratorio y la biblioteca Facultad de Medicina UV.

3. La presentación del trabajo de fin de Máster de Medicina Gráfica del Dr. Juan Pablo Gigoux, que consiste en una novela gráfica denominada Neuroatípicos.

Con una conferencia plenaria y tres ponencias de trabajos, el Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina UV participó en el tercer Congreso de Medicina Gráfica, realizado en Zaragoza, España.

Este evento convoca a personal sanitario, del mundo del arte y el cómic, lo que se traduce que en una misma aula convivan

artistas, dibujantes, ilustradores, enfermeros, médicos y todo personal sanitario interesado en la relación existente entre el cómic, las novelas gráficas y las distintas aristas de la medicina.

El interés general de este tipo de disciplina está relacionada con la humanización de la educación y la asistencia sanitaria, lo que implica mejorar procesos comunicativos e interpretativos

El Laboratorio participó en tres ponencias:

1. “Valor añadido de la novela gráfica en un club de lectura para profesionales sanitarios”, desarrollada en forma conjunta con el Hospital Germans Trias i Pujol. Este trabajo fue expuesto por Patricia Beroiz, médico geriatra y bioeticista, presidenta de la Sociedad Catalana de Bioética.

Destaca la obtención del grado de Máster en Medicina Gráfica del doctor Juan Pablo Gigoux por la Universidad Internacional de Andalucía. “Con ello se logra robustecer las competencias de los integrantes del laboratorio, destacando que es el único programa de formación que existe actualmente en la disciplina y por ello felicitamos al profesor Juan Pablo Gigoux”, dijo Pamela Jofré.

29
Tercer Congreso de Medicina Gráfica

UV colabora con grupo de medicina narrativa del Hospital

German Trias i Pujol de Barcelona

colaboradores, creó una red de clubes de lectura impulsados por profesionales sanitarios dentro de sus centros de salud. El proyecto se denomina “Leer antes de curar”, y en él participan profesionales sanitarios que reflexionan diversos temas enfrentándose a la literatura. Por esa razón los libros que la Editorial UV ha donado permitirán potenciar el trabajo ya iniciado, añadiendo ejercicios de escritura reflexiva en los talleres.

pasión y la condena, viaje en torno a una mesa de trabajo” de Juan Villorio. Estos libros ya están en la biblioteca del Hospital en Barcelona, y se espera que allá dialoguen con los pacientes y profesionales practicantes de la medicina narrativa.

La guía de trabajo inspirada por la literatura comentada es de libre acceso, está disponible en el siguiente enlace:

En el marco del proyecto desarrollado con la Editorial

UV, denominado “Leer, narrar y cuidar: experiencias de medicina narrativa en centros de salud familiar”, el Laboratorio de Medicina Narrativa extendió su colaboración con el reciente

grupo de medicina narrativa creado en el Hospital German Trias i Pujol de Barcelona.

El trabajo se realiza en conjunto con Patricia Beroiz, presidenta de la Sociedad Catalana de Bioética, quien junto a otros

Participan también en la iniciativa Emilio Martínez, de la unidad de medicina paliativa del mismo Hospital, y María Victoria Bovo, pediatra experta en medicina narrativa, quien participó como panelista en la sexta jornada de medicina narrativa UV de 2022.

La Editorial UV donó los títulos “La dicha tiene fin” de María Monvel; “De memoria un breve elogio” de Pedro Gandolfo y “La

https://planlectura.uv.cl/ anexos/79-guia-medicinanarrativa

Editorial UV donó tres títulos
30
Guia de ejercicios

Docentes e internos de Medicina indagaron en el avance de la implementación de ECICEP en seis centros de salud de Aconcagua

proceso.

Profesor Daniel Herrera

La Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (Ecicep) del Ministerio de Salud (Minsal) surge como una respuesta a la fragmentación de la provisión de la atención en salud especialmente en personas con múltiples comorbilidades en la atención primaria, proponiendo la continuidad en los cuidados

y seguimiento de los usuarios desde un enfoque multidisciplinario centrado en la persona.

El Servicio de Salud Aconcagua es uno de los pioneros a nivel país en el proceso de pilotaje de la estrategia y en esta fase inicial de implementación, desde la Dirección de Atención Primaria, surgió la necesidad de mirar el

La respuesta vino desde el Internado de Atención Primaria de Salud de la Escuela de Medicina, que desarrolló una propuesta de diseño y ejecución de la investigación, cuyo objetivo fue analizar el estado de avance y desafíos de la implementación de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas en 6 Cesfam del Valle de Aconcagua entre 2021-2022. Los resultados preliminares se dieron a conocer antes autoridades del Minsal, del Servicio y de los seis Cesfam del Valle de Aconcagua que participaron.

Henríquez, explica los antecedentes, problema de investigación, ruta metodológica, perfiles de los sujetos participantes y características de la muestra, mientras que los coinvestigadores María José Cárdenas, Mario Parada Lezcano, Ignacio Herrera Soto, Daniel

Herrera Atton dieron a conocer los principales resultados de registros del cuidado integral en personas con multimorbilidad. En el estudio participaron también internas e internos del Internado de Atención Primaria.

Daisy Iturrieta valoró la posibilidad de realizar desde la academia esta colaboración, la que enriquece a ambas instituciones. “Por nuestra parte, tuvimos la posibilidad de abrirnos a una fase de diseño del estudio con participación de distintos actores de la red, vincular a nuestros estudiantes con un trabajo de campo que incluía una mirada cualitativa y cuantitativa, pero por sobre todo, ya en la fase de análisis, recoger el gran desafío que nos presenta la implementación de la Ecicep, como centro formador: profundizar en contenidos como el enfoque de derecho, pertinencia cultural, modelo de salud familiar, plan de cuidados integrales consensuados, entre

31

Reacciones

Para la directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras, “el estudio que ha desarrollado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso respecto de la estrategia de cuidados integrales centrado en las personas, es muy importante, ya que está en proceso de implementación -se empezó a implementar en pandemia-, por lo tanto, los hallazgos que puedan salir de este estudio van a ser fundamentales para poder corregir algunos errores y mejorar la implementación

de la estrategia, y así dar cumplimiento a los lineamientos ministeriales respecto a lo que busca”

Ana María Hevia, asesora del Minsal, valoró el estudio realizado por investigadores, internos e internas de Medicina UV. “Vamos avanzando en la implementación y contar con estos elementos de evaluación respecto al proceso, es muy importante. Ya pasamos la primera fase, que era de sensibilización e implementación en la mayoría de los servicios del país. Por lo demás, que se haga desde una Universidad también creemos que crea incidencia en los en los currículums, en

los procesos de formación y, por lo tanto, también que otro ámbito que nosotros creemos que hay que desarrollar, que es la comprensión de la atención centrada en la persona”.

Experiencia usuaria y capacitación del equipo

Sostuvo que la investigación indaga en un área nueva, como es el ámbito de la experiencia usuaria. “Para nosotros eso es un nicho, que tenemos que ir potenciando. Y, por otro lado, se abre una oportunidad que uno visualiza con lo que ha aparecido, que es como el fortaleciendo el mensaje y la estrategia de informar a los usuarios respecto de qué se

Otro punto que rescató es respecto de las capacitaciones que se concentran en algunos perfiles profesionales, pero la demanda es de todo el equipo. “Nos parece de todo sentido que, así como la estrategia es integral, efectivamente la capacitación también debe considerar a todo el equipo”.

A la fecha son 105 centros de salud pilotos con la estrategia de implementación que reciben financiamiento. Sin embargo, se han sumado voluntariamente otros 250 centros de salud de todo el país a la nueva estrategia.

El Servicio de Salud Aconcagua es uno de los pioneros a nivel país en el proceso de pilotaje de la estrategia La investigación fue desarrollada por diversos investigadores de Medicina e internos de la carrera otros”, dijo. trata”.
32

Director de la Clínica de Reproducción Humana UV editó nueva guía para la atención integral de la endometriosis

El documento es el resultado del trabajo que por casi dos años realizó un selecto equipo conformado por setenta y dos especialistas pertenecientes a diferentes disciplinas e instituciones del país, el cual fue liderado por los médicos gineco-obstetras Aníbal Scarella, profesor de la Escuela de Medicina y director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso, e Ignacio Miranda, doctor en Ciencias Biomédicas adscrito al Hospital Clínico Universidad de Chile; junto a los matrones Herman Alarcón y Rodrigo Neira, ambos profesionales de la Oficina Nacional de Salud de la Mujer.

respectivamente.

Según explicó el doctor Scarella, quien además es vicepresidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, la nueva guía busca establecer una regulación normativa y dar una logística resolutiva al manejo sanitario de una patología poco conocida y compleja, con el propósito de que quienes la padezcan puedan acceder a diagnósticos e intervenciones de manera más temprana y a tratamientos multidisciplinarios que permitan disminuir sus elevados costos de forma gradual.

Contar con un documento normativo estandarizado que permita a los equipos clínicos de los centros sanitarios, clínicas y hospitales de todo Chile brindar una asistencia equitativa, oportuna y de calidad a las

personas que padecen esta enfermedad es el propósito de la nueva guía de “Orientaciones técnicas para la atención integral de la endometriosis” que el Ministerio de Salud acaba de publicar.

A ellos se sumaron, en calidad de responsables técnicos ministeriales, Fernando González y Patricia Cabezas, jefe de la División de Prevención y Control de Enfermedades y jefa del Departamento de Ciclo Vital de la División de Prevención y Control de Enfermedades en la Subsecretaría de Salud Pública,

“La endometriosis es una enfermedad crónica caracterizada por el crecimiento de células del epitelio endometrial fuera del útero, lo que provoca dolor e infertilidad. Afecta a entre ocho y diez por ciento de las mujeres, siendo tanto o más prevalente que la hipertensión arterial y la diabetes. Pese a ello, es relativamente desconocida,

33

compleja de enfrentar y sus tratamientos son de largo aliento e implican cirugías costosas, de entre quince y veinte millones de pesos. Y muchas veces, desde que surgen los primeros síntomas hasta que es diagnosticada, pueden pasar hasta diez años”, precisó el especialista en medicina reproductiva de la UV.

Por lo anterior, Scarella argumentó que la guía de orientaciones técnicas para la atención integral de la endometriosis será sin duda un aporte al manejo de esta patología a nivel de la atención primaria, secundaria y terciaria.

“Este trabajo fue encargado por el Ministerio de Salud a la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, desafío para el que esta cartera solicitó incluir a los principales referentes nacionales en el tema. Agradezco haber sido escogido para participar en su elaboración y liderar el proceso de edición de este documento, labor que sin duda también pone en valor y destaca el quehacer que en este ámbito realiza nuestra institución”, concluyó el profesor de la Escuela de Medicina.

Medicina adjudica proyectos PIEM 2023

En el marco del Concurso Proyectos de Investigación de la Escuela de Medicina (PIEM) 2023, se adjudicaron los siguientes proyectos de investigación:

1. Evaluación de predictores de resultados clínicos adversos e interacciones farmacológicas en pacientes sometidos a terapia antiplaquetaria dual para la prevención secundaria de ataque cerebrovascular isquémico y ataque isquémico transitorio. Investigador Principal: Dr. Julio Riquelme, Departamento de Especialidades Médicas.

2. Narrativas de cuidado de personas con experiencia

de sufrimiento psíquico: Autodeterminación para un cambio de paradigma en salud mental. Investigadora Principal: Dra. María Paz Martínez, coordinadora de Profesionalismo y Práctica de la Medicina I, Campus San Felipe.

3. Papel del receptor de LDL oxidado similar a la lectina 1 en disfunción del tejido en obesidad materna y su impacto en función endotelial. Investigador Principal: Dr. Roberto Villalobos, docente de Organismo Humano II y Metodología de la Investigación, Campus San Felipe.

4. Mecanismos celulares de la miocardiopatía diabética

en ratas hembra jóvenes y premenopáusicas: papel de SIRT1 y SERCA2a. Investigadora Principal: Dra. Tamara Sáez, Departamento de Medicina Interna

5. Receptores sensitivos en uretra masculina; efecto de los estrógenos. Investigador Principal: Dr. Juan Andrés Venegas, Departamento de Especialidades Médicas.

6. Terapia combinada de regiones scfv anti-cd44 y gemcitabina contra adenocarcinoma ductal de páncreas. Investigador Principal: Dr. Leonel Muñoz, Departamento de Cirugía.

34

Científico que dirige el primer estudio genómico sobre TOC en América Latina dictó conferencia en la UV

conferencia sobre la Iniciativa Latinoamericana de TransAncestría para la Genómica del TOC, también conocida por el acrónimo LATINO, por sus iniciales en inglés.

Erich Storch es profesor titular de la cátedra presidencial McIngvale en la Escuela de Medicina de Baylor en Houston El destacado científico, doctor en Psicología Clínica, Erich Storch, profesor titular de la cátedra presidencial McIngvale en la Escuela de Medicina de Baylor, en Houston (Texas, Estados Unidos), visitó la Universidad de Valparaíso para dictar una

El especialista fue invitado por el director del Laboratorio

de Neurogenética, del Centro Interdisciplinario de Neurociencias (CINV) y profesor del programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV, Pablo Moya, quien dirige el capítulo chileno de dicha iniciativa.

Ante una audiencia conformada mayoritariamente por investigadores, docentes y estudiantes de postgrado, Storch dio cuenta de los objetivos y avances de LATINO, proyecto que lidera junto a su colega James Crowley, iniciado en 2021 para recopilar datos clínicos y de ADN de unas cinco mil personas de ascendencia latinoamericana en todo el continente, desde Canadá a Chile, que hayan sido diagnosticadas o presenten síntomas de trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Esto con el propósito de identificar los marcadores genéticos que contribuyen al desarrollo de esa enfermedad y así, posteriormente, evaluar los parámetros psicométricos relacionados con ella de una manera culturalmente sensible y ética.

Según explicó Storch, LATINO busca acelerar la identificación de los factores de riesgo de TOC, mapear con precisión sus variantes causales y mejorar el

35

Ante una audiencia conformada mayoritariamente por investigadores, docentes y estudiantes de postgrado, Storch dio cuenta de los objetivos y avances de Latino.

rendimiento de las puntuaciones de riesgo poligénico en diversas poblaciones.

El científico invitado precisó que el estudio -financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidostambién apunta a ampliar los datos clínicos existentes para examinar la genética de la respuesta al tratamiento, los subtipos de TOC biológicamente plausibles y las dimensiones de los síntomas en la población de origen latinoamericano, ya que en la actualidad el 95 por ciento de los marcadores genómicos del TOC son de ascendencia europea.

Positivo avance

Durante su visita, Storch se mostró complacido por el avance que exhibe este primer estudio genómico masivo transancestral sobre TOC en Chile, en el que la Universidad de Valparaíso es la institución encargada de recopilar los datos clínicos y las muestras de ADN de quinientas personas.

Junto con valorar la participación y compromiso de la UV en el proyecto, Storch comentó que LATINO pretende generar una colaboración científica profunda, que contribuya a potenciar las capacidades de los países participantes en este

ámbito. Asimismo, sostuvo que el estudio no debe ser visto como una suerte de “colonialismo científico”, ya que además apunta a establecer capacitación de profesionales, de entrenamiento -vía talleresen materia de elaboración y aplicación de instrumentos psicológicos o psicométricos, de traspaso de conocimientos e intercambio de información relevante entre los académicos e instituciones que forman parte de ella.

Los planteamientos de Storch fueron muy bien recibidos por Pablo Moya. “En marzo comenzamos a aplicar las entrevistas y confiamos en

que de aquí a agosto de 2024 podamos entrevistar a quinientas personas, previamente seleccionadas según intensidad de sus síntomas.

Para el director del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, Sebastián San Martín, programa que colaboró en la organización de visita de Storch, la participación de la UV en esta iniciativa permitirá potenciar el área de genómica y el desarrollo de futuros estudios en este ámbito, gracias al almacenamiento de parte de las muestras recopiladas en el Biobanco de la Escuela de Medicina UV.

36

Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias: “La insuficiencia cardíaca es una suerte de nuevo cáncer”

El encuentro reunió a profesionales, especialistas, docentes, investigadores y estudiantes de postgrado de la UV y de otras casas de estudio, quienes siguieron con atención las presentaciones de los nueve expositores invitados, entre los cuales también figuró el profesor del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Clínica Mayo, Gary Sieck.

La bienvenida al simposio estuvo a cargo del director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina y organizador de la actividad, Rienzi Díaz, quien expresó su complacencia por haber podido retomar su realización después de su suspensión obligada durante los últimos tres años, debido a la pandemia.

Expositores del cuarto simposio

Con la participación del destacado académico, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, el químico farmacéutico Sergio Lavandero, se desarrolló la cuarta versión del simposio “Desde las Ciencias

Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina”.

El encuentro, organizado por el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina UV, en alianza con la Clínica

Mayo de Rochester, Estados Unidos, se enfocó esta vez en el ámbito de las investigaciones y los hallazgos asociados a las enfermedades cardiovasculares, desde una perspectiva traslacional.

Escenario ideal

El primer expositor fue el científico Sergio Lavandero, quien presentó el tema “Mecanismos moleculares y celulares en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca”.

37

Durante su ponencia, el profesor de la facultades de Ciencias Farmacéuticas y de Medicina de la Universidad de Chile, dio cuenta del avance que evidencian las patologías cardiovasculares en Chile, como parte de un conjunto de enfermedades crónicas no transmisibles o transmisibles culturalmente, por ser resultantes de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

Según advirtió Lavandero, estos males se alzan hoy como la primera causa de muerte a nivel global, por encima incluso del

cáncer y de fenómenos como la guerra, los asesinatos, las enfermedades respiratorias y las catástrofes naturales, entre otras.

Lavandero argumentó que la complejidad que enfrenta Chile en esta materia es que su población ha ido envejeciendo progresivamente y que, además, se caracteriza por estar sujeta cada vez más a factores de riesgo. En efecto, un tercio de los chilenos fuma, tres cuartas partes tiene problemas de peso, una de cada cuatro personas mayores de dieciocho años es hipertensa, un porcentaje

importante también bebe en exceso, doce de cada cien son diabéticos y casi el noventa por ciento es sedentario.

Al respecto, el director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y profesor adjunto del Centro Médico de la Southwestern University de Dallas (Estados Unidos) explicó que lo anterior ha ido generado un escenario ideal para la irrupción de las enfermedades cardiovasculares, especialmente la insuficiencia cardíaca, cada vez más prevalente y de mayor incidencia en la población adulta mayor.

“La gente no entiende que, por lo general, cuando es diagnosticada con insuficiencia cardiaca ésta ya se encuentra avanzada, en una etapa terminal del padecimiento de otras enfermedades cardiovasculares. Uno puede partir siendo hipertenso, tener un infarto al miocardio, tener arritmias, lo que en definitiva lleva a la insuficiencia cardiaca. Se sabe que dentro de los cinco años de diagnosticada, la mitad de los pacientes adultos mayores con esas condiciones está muerto. Podemos decir que la insuficiencia cardíaca es como el cáncer, una suerte de nuevo

Doctora Arlek González Estudiantes de postgrado
38
Gary Sieck, profesor del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Clínica Mayo de Rochester

cáncer”, sostuvo Lavandero.

El Premio Nacional de Ciencias advirtió que en Chile -al igual que en varios países del mundo cuya población envejece- se está produciendo una situación aún más compleja. Antes estábamos acostumbrados a un solo tipo de insuficiencia cardiaca, la tradicional, que daba cuenta de los problemas de las paredes del corazón para contraerse, pero desde hace un tiempo se está viendo la aparición de una insuficiencia cardíaca que se da en un paciente con varias comorbilidades: ser hipertenso, obeso y diabético. “Esta es la

triada que padece el chileno promedio hoy, que puede tener efectos muy negativos, y que recién estamos viendo”, concluyó Sergio Lavandero.

Profesor visitante

La participación de Lavandero en la cuarta versión del simposio “Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina” se vio coronada con la entrega que le hizo el decano de la Facultad de Medicina

UV, Antonio Orellana, de la calidad académica honorífica de Profesor Visitante, por su destacada trayectoria científica y aportes a las actividades

docentes y de investigación.

Expositores

Además de Lavandero, en el simposio intervino como expositor el profesor del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Clínica Mayo de Rochester, Gary Sieck, quien expuso sobre hipotermia y estrés por recalentamiento, remodelación mitocondrial con inflamación y neuroplasticidad y recuperación funcional después de una lesión de la médula espinal cervical.

También presentaron Arlek González, sobre mecanismos

patológicos de la miopatía centronuclear; Rienzi Díaz y Tamara Sáez, sobre isquemiareperfusión miocárdica; Zully Pedrozo, quien dio cuenta de sus hallazgos en materia de mecanosensores en la dinámica y regulación de la formación de los túbulos-T cardíacos; Tomás Egaña, quien se refirió a la fotosíntesis humana como nueva estrategia terapéutica; Claudio Aguayo, con la contribución del receptor LOX1 a la disfunción endotelial, y Astrid Cancino, con el impacto de la inflamación y el estrés oxidativo en marcadores de neuroimágenes en el accidente cerebrovascular agudo.

Dr. Reinzi Diaz El encuentro reunió a más de un centenar de profesionales, especialistas, docentes, investigadores y estudiantes.
39
Dra. Tamara Sáez

Delegada de la Universidad de Graz, Austria. Visita facultades de Medicina y Odontología y explora nuevas alianzas de intercambio con la UV

clínicos, donde los estudiantes de pre y postgrado reciben formación en práctica clínica.

La visita de Rechberge busca fomentar una colaboración más estrecha entre la Universidad Médica de Graz y la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de fortalecer la educación en ciencias de la salud y promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesores de ambas instituciones.

En el centro de smulación clínica

La coordinadora de Admisión de la Oficina Internacional de la Universidad de Medicina de Graz (Austria), Veronika Rechberge, visitó recientemente las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Valparaíso, con el fin de

fortalecer la colaboración entre ambas instituciones y explorar nuevas oportunidades de intercambio estudiantil y docente.

Durante su visita, Veronika Rechberge se reunió con

autoridades universitarias, incluyendo decanos, directores de escuelas, investigadores, docentes y residentes.

Asimismo, tuvo la oportunidad de visitar diversas instalaciones de la UV, como laboratorios, aulas interactivas y campos

Veronika Rechberge visitó el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, hasta donde acudió acompañada por la coordinadora de Movilidad Estudiantil de la UV, Perla Cisternas, para reunirse con autoridades académicas y conocer parte de los diferentes laboratorios de investigación, unidades clínicas y otras dependencias vinculadas al quehacer estudiantil y docente que funcionan en esa sede.

40

Fue recibida, en primer término, por la coordinadora de la Oficina de Educación Médica de la Escuela de Medicina, Cecilia Montero, y el profesor del Centro de Investigaciones Biomédicas y director del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, Sebastián San Martín, quienes más tarde, junto a la docente e investigadora del laboratorio de Fisiología Cardiovascular, Támara Sáez, y al bioquímico del laboratorio de Genómica, Javier Tognarelli, la acompañaron durante un recorrido que realizó por el edificio clínico integrado del campus. Posteriormente, se dirigió al edificio principal de la sede, donde recorrió algunas aulas, la biblioteca, el casino y el

Centro de Simulación Clínica.

La coordinadora de la Universidad de Graz se reunió con el vicedecano (s) de la Facultad de Medicina, Andrés Ibarra, y la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto, con quienes abordó una serie de temas relacionados con el fortalecimiento del convenio de colaboración académica que existe entre ambas instituciones y la posibilidad de generar programas de intercambio para docentes y estudiantes de pregrado y postgrado, especialmente de la carrera de Medicina.

Cabe recordar que en noviembre pasado, la Facultad de Medicina

de la UV fue visitada por el director de la Clínica de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Médica de Graz, Gernot Desoye, quien, además de participar en un encuentro académico, analizó junto a sus colegas de la UV la posibilidad de fortalecer las relaciones entre ambas instituciones, por lo que la presencia de Veronika Rechberge fue considerada un paso más hacia ese objetivo.

Visita a Facultad de Odontología

Asimismo, Rechberge tuvo la oportunidad de conocer los campos clínicos de la Facultad de Odontología, incluyendo la Clínica de Odontología

Pediátrica y del Adolescente, como también el centro clínico que se encuentra próximo a inaugurarse en Reñaca, lo que permite cubrir prácticamente todas las áreas que abarca la unidad académica.

Durante el recorrido, acompañaron al decano la directora de la Escuela de Odontología, Patricia Nazar; el vicedecano de la Facultad, Ricardo Moreno; el director de la Unidad de Servicios Clínicos, Aníbal Navarro; la directora de la Clínica Odontología Pediátrica y del Adolescente, Marie Therese Flores, y el director del Programa Especialidad Odontopediatría, doctor Juan Eduardo Onetto.

Delegada de Universidad de Graz Visita a los laboratorios
41

Especialistas abordaron la pesquisa temprana de la infertilidad

Diversos escenarios clínicos que apuntan a la pesquisa temprana de la infertilidad fueron abordados en la I Jornada de Medicina Reproductiva que organizó la Escuela de Medicina Campus San Felipe.

El encuentro contó con la participación de destacados especialistas nacionales convocados por el docente coordinador del Integrado de Reproducción Humana y director de la jornada, Cristian Gálvez. Como asistentes participaron estudiantes, internos, docentes de diversas carreras del Campus San Felipe, funcionarios de APS, especialmente matronas y médicos de familia y ginecólogos/as del Valle.

“Estamos muy conformes con la calidad de las presentaciones, pudimos contar con el apoyo de los principales expertos a nivel nacional en las distintas áreas que tuvimos durante la jornada, abordando la medicina reproductiva con énfasis en la pesquisa temprana, en

Expositores en Jornada de Medicina reproductiva
42

la consejería y en darle la relevancia que requieren los temas de medicina reproductiva en la vida de las parejas”, señaló. La jornada contó con presentaciones como: “Evaluación del enfoque reproductivo de la función ovárica” por Rodrigo Carvajal; “Rol de la ecografía en medicina reproductiva”, por Nelson Burgos; “Rol de la cirugía en medicina reproductiva” por María Inés Luco; “Evaluación y manejo del factor masculino”, por José Vinay; “Manejo de la paciente con reserva ovárica baja” y Genética y reproducción”, por Mauricio Mondión; “Experiencia de la Clínica de Reproducción Humana con tratamiento de baja complejidad”, por Verónica Chamy; y “Endometriosis y reproducción” por Aníbal Scarella.

En la ocasión, Scarella realizó un homenaje a Chamy por el éxito del tratamiento de baja complejidad en la Clínica de Reproducción Humana en estos 14 años, y que hoy ya es una política pública a nivel nacional.

De proyecto piloto a política pública

El tratamiento señalado nació de un proyecto piloto que desarrolló la Universidad de Valparaíso con el Hospital Carlos van Buren, a través de la Clínica de Reproducción Humana (CRH), liderado por Verónica Chamy. Hoy, en CRH, una de cada cuatro a cinco parejas logra un embarazo que llega a un recién nacido vivo después de tres ciclos (cada ciclo es un mes de tratamiento).

“Es un resultado muy bueno, ya que si bien está por debajo de la fertilización in vitro, el de baja complejidad, desde el punto de vista de infraestructura, estrés y todo lo que significa para la paciente, es mucho menor”, dijo Chamy.

Dra. Verónica Chamy Dr. Nelson Burgos Estudiantes, internos y docentes y profesionales de la salud asistieron a la jornada Dr. Rodrigo Carvajal
43
Dr. Mauricio Mondión

Seminario abarcó la importancia de la presencia del Aedes aegypti para la salud pública de la región

de Ciencias de la Educación, precisó que a la fecha se han encontrado huevos, larvas y adultos del mosquito en Los Andes. Explicó que es fácil reconocer al Aedes aegypti porque, a diferencia del mosquito (zancudo) común, es de color negro. Este vector prolifera y se reproduce fácilmente en pequeños acopios de agua, por ello los neumáticos en desuso son sus espacios preferidos.

Transmisión de virus

En el seminario participaron estudiantes de medicina

El hallazgo de huevos del mosquito Aedes aegypti en Los Andes, en abril de este año, encendió las alarmas por parte de las autoridades de salud a nivel regional. Este insecto es capaz de transmitir enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, chikungunya y

zika.

Ante este hallazgo, y la importancia de la presencia del mosquito para la salud pública de la región, el proyecto Anillo

ATE 220020 “Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica (DEMIV-

OH)”, de la Escuela de Medicina

UV organizó un seminario que contó con la mirada integral de investigadores e investigadoras expertos en virología, entomología y salud pública.

La académica de Medicina UV y directora del proyecto, Ximena Collao, destacó la importancia de dar a conocer la existencia de este vector en la zona y que es un factor de riesgo cierto para la infección de algunos virus de impacto en la salud pública.

Christian

la Universidad Metropolitana

“El vector transmite virus de dos géneros, principalmente: flavivirus y alfavirus. Estas enfermedades son de cuadro

44

agudo, que en la mayoría de la población pasan desapercibidas o se confunden con la sintomatología de otras infecciones virales. Por ejemplo, el dengue causa fiebre alta y malestar general, entre otros síntomas, pero puede llegar a ser de gravedad y finalmente mortal. Es muy importante que la o el clínico sospeche que ante los síntomas puede ser un cuadro de dengue, por ejemplo, existiendo esta alerta sanitaria en la zona”, dijo.

En tanto, la directora alterna del proyecto, María Elizabeth Guerra, agregó que el abordaje integral del dengue implica considerar necesariamente los factores medioambientales y socioeconómicos que ahondan aún más las inequidades en salud.

“Por eso es importante que las y los profesionales sanitarios tengan en cuenta los determinantes sociales de salud al momento de hacer intervenciones poblacionales. No basta con abordar los factores individuales para la contención

de la enfermedad, sino que también considerar elementos del contexto de las personas acceso al sistema sanitario o el nivel socioeconómico, que van sumando a que la enfermedad sea vivida de peor manera por los sectores más vulnerados”, expresó.

Asimismo, “para manejar de mejor manera la patología, hay que re-pensar la salud desde una perspectiva ecológica. Es preciso tomar conciencia que el ser humano convive con otras especies vivas y en esa convivencia hay traspaso de virus y enfermedades hacia la especie humana”. El proyecto Anillo ATE 220020 aborda el dengue desde una perspectiva Una Salud, es decir, desde la perspectiva de la medicina humana, de la medicina animal y medio ambiental, para desarrollar una estrategia más efectiva.

Expositores partipantes en el seminario Dra. Ximena Collao Christian González, entomólogo
45
Dra. María Elizabeth Guerra Dra. Carmen Aravena

Más de 300 profesionales de la salud se actualizaron con la última versión del Curso IAAS de Medicina UV

del país, quienes abordaron temáticas asociadas a las infecciones intrahospitalarias.

El doctor Rodrigo Cruz, médico infectólogo del Hospital de Quilpué y del IST y docente de Medicina UV y director del curso, destacó la alta asistencia al curso de profesionales que trabajan en IAAS y los temas tratados que suelen ser muy recurrentes en los hospitales del país.

las siguientes temáticas: Cómo controlar brotes de agentes multirresistentes; Gripe aviar, lo que debemos saber de su manejo hospitalario; Lacas, esmaltes y uñas postizas.

¿Se deben prohibir en los hospitales?; Prevención de NAVM; y Prevención de ITS asociada a CVC.

Con más de 300 asistentes en línea contó la reciente versión del Curso de actualización de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) organizado por el Departamento de Medicina Interna y el Programa de Especialidad en

Infectología Adultos de Medicina UV.

El curso, que surgió en plena pandemia como jornada anual, contó, como en versiones anteriores, con destacados exponentes de distintos puntos

“Llama la atención el alto número de participantes de profesionales de todo el país, incluso de autoridades del Ministerio de Salud, lo que es un orgullo para la UV, ya que ha mantenido este curso desde el comienzo de la pandemia, preocupándose de mantener temas contingentes con profesionales del más alto nivel que trabajan en esta área”, señaló el doctor Cruz.

Las exposiciones abordaron

Los panelistas en esta versión fueron: Dr. Jorge Espinoza, médico infectólogo Hospital Dr. Gustavo Fricke y Universidad de Valparaíso; Dr. Felipe Olivares, médico infectólogo Hospital Regional de Valdivia; Dr. Eduardo López, médico infectólogo Hospital San Camilo de San Felipe y docente Universidad de Valparaíso; Dr. Alejandro Kral, médico infectólogo Hospital Carlos Van Buren y docente Universidad de Valparaíso, y el Dr. Rodrigo Cruz.

Presentación Dr. Alejandro Kral
46
Dr. Eduardo López

Estudiantes de medicina de todo el país participaron en asamblea general de IFMSA Chile que tuvo lugar en la UV

casas de estudio y de IFMSA Chile para sostener una de las dos asambleas anuales y desarrollar charlas en torno a “Medicina de los estilos de vida: que el cambio sea tu tratamiento”.

Katalina Medina Acuña, miembro del comité organizador de la asamblea general y presidenta de IFMSA UV Casa Central comentó que se abordaron temas como introducción a la medicina de estilos de vida, higiene en el sueño, salud sexual y disfrute pleno, psiconutrición y estrés universitario y autocuidado con enfoque participativo. Todo esto, con el fin de generar un espacio que fuera de educación dentro de la Asamblea General para los estudiantes de Medicina.

“Concordante con el perfil biopsicosocial de nuestra Escuela, en este encuentro buscamos tratar todos los aspectos del estudiante de medicina como ser humano en lo cotidiano: los hábitos del sueño, la alimentación, el plano social y el plano familiar”, detalló Diego Bustos, presidente IFMSA UV San Felipe.

El estudiante de San Felipe agregó que la asamblea fue un éxito, ya que se logró concretar todo lo programado: aprobación de normas y presupuestos, a lo que se sumaron las charlas. Además, IFMSA UV Casa Central pasó de postulante inactivo a postulante activo, lo que también fue aprobado en la asamblea general.

Cerca de un centenar estudiantes de medicina de distintas universidades del país se dieron cita en la Facultad de Medicina, en Reñaca, en el contexto de la XXXVIII Asamblea General de IFMSA Chile.

El encuentro -celebrado los días 3 y 4 de junio- fue coordinado por IFMSA UV San Felipe e IFMSA UV y reunió a las directivas de los comités de International Federation of Medical Students’ Associations (IFMSA) de diversas

Para ello, contaron con la participación de la presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina de los estilos de vida, SOCHIMEV, doctora Sandra Lanza, quien presentó uno de los temas que abordaron durante el encuentro.

Gracias al convenio existente con la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, las y los visitantes de otras regiones alojaron en el Liceo Bicentenario José Francisco Vergara, de dependencia de la Corporación Municipal de Viña del Mar.

Directivas de IMFSA en asamblea general 2023
47
La asamblea general IFMSA 2023 se desarrolló en la Facultad de Medicina UV

Estudiantes de medicina se adjudican dos proyectos

Impacta UV 2023

y facilitar la labor de cuidados de las familias cuidadoras de San Felipe.

Iniciativas orientadas a la salud de cuidadores y cuidadoras, acercar a niños a los bosques que los rodean y fomentar su protección, son los objetivos de dos proyectos IMPACTA UV 2023, adjudicados por estudiantes de Medicina UV, Campus San Felipe.

“Cuidarse para Cuidar” es el proyecto de los estudiantes

Macarena Torres, Javiera Mauriz, Bárbara Jofré y Javier Canales, quien obtuvo el segundo lugar. “Trabajaremos junto a la organización funcional sin fines de lucro ‘Cuidadores y cuidadoras de una Esperanza’,

constituida por 45 familias, mayoritariamente cuidadoras de personas con distintos grados de discapacidad, enfermedades raras y condiciones como TEA y algunos multidiscapacitados”, expresaron.

Los estudiantes esperan recibir, de parte de las cuidadoras y los cuidadores, conocimientos, vivencias y relatos personales de su realidad de cuidar a otros para nutrir su quehacer como futuros profesionales de la salud, e identificar las principales necesidades de información basada en evidencia para apoyar

Como resultado final, esperan elaborar el libro Interactivo “Cuidarse para Cuidar” desde la medicina basada en evidencia y la experiencia en cuidados de las familias cuidadoras. Con los recursos adjudicados imprimirán 50 ejemplares y crearán una versión digital del libro para distribución online, con información confiable y verídica, que ayude a las cuidadoras y cuidadores de personas en situación de discapacidad a tomar decisiones que faciliten sus labores diarias.

Cuidar el bosque

El proyecto “El bosque en las palmas de tus manos” obtuvo el tercer lugar en el concurso y está integrado por Rocío Jerez Henríquez de Kinesiología, y Cristóbal Alvear Molina y Catalina

Jerez Henríquez, de Medicina Campus San Felipe.

“Vamos a trabajar con la escuela municipal Las Palmas de Llay

Llay, con cerca de 30 escolares que forman parte de una brigada ambiental que tiene el colegio. Buscamos que niños y niñas conozcan las características del bosque que hay en la zona, los árboles, plantas y animales que en él pueden encontrar, para que puedan empatizar y protegerlo”, señaló Catalina Jerez.

En la intervención se incluyen actividades como charlas, visita al parque nacional La Campana, plantación de algunos árboles en su escuela, habilitación de hoteles para insectos, entre otras. Se espera que las y los escolares enseñen y repliquen lo aprendido en su comunidad y familias.

Escuela municipal Las Palmas de Llay Llay
48

Alumno de Medicina Casa Central obtiene segundo lugar en Juegos Binacionales

de mayo en Valparaíso.

El estudiante de segundo año obtuvo plata en los 1.500 metros planos y al día siguiente logró nuevamente subir al podio en segundo lugar, esta vez en los 5.000 metros planos, donde además alcanzó su mejor marca personal.

Fernando practica atletismo desde su etapa escolar en el Liceo Parroquial San Antonio de Gómez Carreño, y en octavo comenzó a entrenar en el club Cultura Física. “Primero entrenaba dos veces por semana. Cuando pasé a primero medio empecé a ir todos los días al estadio de Playa Ancha a entrenar; ese año yo digo que empecé seriamente con el atletismo”, señala.

Hoy, cursando Medicina, debe compatibilizar estudios con entrenamientos, lo que no es fácil, confiesa.

planifico el domingo de cada semana viendo todo lo que tengo académicamente, que es lo que no puedo mover. Y ahí, a medida que tengo el espacio, intento entrenar todos los días. Tres de esos días debo ir a Playa Ancha con mi entrenador Marcelo Álvarez Cosmelli, otros tres días puedo entrenar fácilmente en la costa o en mi casa y el domingo solo trote”, explica.

Revela que el primer semestre del año pasado le costó mucho, pero ya el segundo sí se pudo organizar mejor y logró compatibilizar estudios y entrenamientos.

Una destacada participación tuvo el estudiante de Medicina

Casa Central Fernando

Henríquez Núñez en los Juegos Binacionales Cristo Redentor que se desarrollaron entre el 8 y 12

“Es difícil porque uno no siempre tiene la libertad de decir en qué horario voy a entrenar y qué horario voy a estudiar; me

Fernando compite en 1500 metros, principalmente, y en 800 metros y 5000 metros, como pruebas secundarias. Como muchos de los deportistas del país, no cuenta con auspicios, por lo que los gastos son costeados exclusivamente por su familia, la que siempre lo ha apoyado y lo alienta a continuar en esta carrera deportiva.

Fernando Henríquez, estudiante de medicina y atleta
49
Fernando obtuvo medalla de plata en los 1.500 y en los 5.000 metros planos de los Juegos Binacionales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.