Plan de evacuacion en terremotos

Page 1

PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 1 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 2 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

1. OBJETIVOS El objetivo fundamental de este plan, es asegurar la integridad física de los trabajadores de la empresa A&C Proyectos Industriales ante una situación de emergencia, y de esta manera garantizar la protección de todo aquel que se encuentre dentro de las instalaciones de la empresa, para lo cual es necesario seguir las siguientes directrices:

La empresa A&C Proyectos Industriales S.A.C.; cuenta con una brigada de emergencia, quienes están capacitados y preparados para actuar durante y después de cada emergencia.

La empresa A&C Proyectos Industriales S.A.C.; a través de las brigadas evacuarán a las personas que se encuentre dentro del área laboral.

La empresa A&C dispondrá de elementos necesarios para alertar a los trabajadores de la ocurrencia de una emergencia como: Silbato

Es importante mantener la calma para disminuir el riesgo de accidentes entre el personal.

Salir del ambiente laboral y buscar un lugar seguro.

Se mantendrán Vías de Evacuación suficientes, expeditas y libres de obstrucciones.

Se dispondrá de la señalización necesaria para las Vías de Evacuación, Salidas de Emergencias y equipos contra incendios.

A través de las brigadas que contaran con capacitaciones, harán el uso de los extintores y/o herramientas.

Se mantendrán procedimientos escritos para las acciones a seguir, las que serán informadas a todos los empleados. Lo anterior se realizara a través de un instructivo que se entregara a todos los trabajadores de la empresa.

Se tomarán las medidas necesarias para facilitar la labor de Bomberos.


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 3 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

2. ALCANCE La empresa A&C Proyectos Industriales S.A.C.; se realiza el plan de Procedimientos con la finalidad de prevenir en caso ante un sismo, terremoto o un amago, es por eso de que se realiza un plan de evacuación indicando varios puntos en la cual como los trabajadores de la empresa deben de actuar ante este suceso. Estos procedimientos son responsabilidades que tiene que cumplir cada trabajador, en la cual se asignara un jefe de brigada en la cual coordinara mediante reuniones las actividades a realizar, la finalidad es crear brigadas con el fin de minimizar riesgos y concientizar a los trabajadores lo que se debe de ante este suceso repentino. El procedimiento ha sido preparado para proporcionar acceso rápido a la información necesaria con relación a una emergencia de esta naturaleza, con el fin de determinar la fuente que produce y tratar de controlarlo, si fuera posible, comenzar la forma de control y mitigación del evento. Este plan de emergencia es para todos los trabajadores de la empresa, proveedores en la planta, clientes, contratistas y terceros.

3. REFERENCIAS

3.1. El D.S. N°037-2010-PCM “Plan de Prevención de Sismo” 3.2. Decreto Ley 19338 de creación de la Defensa Civil en el Perú y sus modificatorias 3.3. Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM. Plan Nacional de Operaciones de Emergencia. 3.4. Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres 3.5. Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM. Procedimiento Declaratorio de Estado de Emergencias. 3.6. DS 081-2002-PCM. Creación de la CMPAD.


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 4 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

4. SIGLAS

INDECI: El Instituto Nacional de Defensa Civil

SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

COE: Centro de Organización de Emergencias.

5. DEFICINICIONES 

INDECI: Establece los lineamientos y los procesos de formulación y participación relativos a la preparación, respuesta y rehabilitación.

CENEPRED: Establece los lineamiento y los procesos de formulación y participación relativos a Gestión de Riesgos y Desastres.

CEPLAN: Identifica los elementos de la planificación estratégica del desarrollo nacional que deben ser incluidos en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, establece los compromisos, procesos y acciones necesarias para asegurar la implementación de los elementos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los Programas Estratégicos para el Desarrollo Nacional.

SISMO: Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas (corteza y manto).

EMERGENCIA: Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible.

EVACUACIÓN: Desocupar, dejar vacío de personas un lugar.

TERREMOTO: Movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en tierra firme.


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 5 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

EMERGENCIA: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrán dar por resultado peligro para la vida humana, daño a la propiedad, los bienes y el medio ambiente.

EVACUACIÓN: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, etc.).

VÍA DE EVACUACIÓN: Camino expedito, continuo y seguro que desde cualquier punto habitable de una edificación conduzca a un lugar seguro.

PUNTO DE REUNIÓN: Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las personas, donde se decide la Vía de Evacuación más expedita para acceder a la Zona de Seguridad o de Menor Riesgo establecida.

ESCAPE: Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario de las Vías de Evacuación. Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal en un edificio construido en forma que ofrezca un grado alto de seguridad frente al incendio u otra emergencia que se pueda presentar (sismo, fuga de gas, etc.).

ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD: Espacio vertical de un edificio que desde el nivel superior hasta el de la calle, permite a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, el humo, gases y evacuar masiva y rápidamente el inmueble.

ESCALA: Estructura compuesta por largueros unidos transversalmente por peldaños o barrotes horizontales y a igual distancia. Puede tener sustentación propia (escalas de tijeras) o no (escalas de mano).

ESCALERA: Parte de una vía de circulación de un edificio, compuesta de una serie de peldaños o escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales.

INCENDIO: Fuego descontrolado que provoca daños a las instalaciones y puede lesionar a las personas.

AMAGO DE INCENDIO: Fuego descubierto y extinguido a tiempo.

EXPLOSIÓN: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química.

SISMO: Movimiento telúrico de intensidad variable debido a una liberación de energía en las placas tectónicas.


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 6 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

Tipos de Emergencia de acuerdo con su origen, las emergencias se clasifican en tres grupos o categorías: ORIGEN NATURAL

ORIGEN HUMANO

ORIGEN TÉCNICO

 Terremotos (movimientos

Artefacto explosivo.

 Incendio.

sísmicos).

Asaltos.

 Fuga de gas.

 Temporales de lluvia y/o

 Fuga de agua.

vientos.

6. RESPONSABLES DEL PLAN EMERGENCIA

 PRIMER PISO: a) OFICINA DE LOGISTICA: María Teresa Calderón Morales María Angélica Castelo Yanqui b) ALMACEN Cesar Chávez Choque c) TALLER N°

APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO

01

Apaza Saavedra Justiniano

Producción

02

Bejarano Moscoso Ubert

03

Carlo Carpio Elisban

Encargado de la Obra

04

Carlo Carpio Orlando

Mecánico

05

Ccayacvilca Cruz Jefferson

Mecánico

06

Ccama Murillo Franklin

Conductor

07

Ccarita Mamani Pascual

Mecánico

08

Quito Cristhian

Almacén

09

Choqque Cabrera Wilber

Soldador

10

Fernández Murillo Oswaldo

Mecánico

Armador


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 7 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

11

Mamani Mamani Luis Angel

Soldador

12

Mamani Saico Hernan David

Plegador

13

Morocco Tacca Yasmani

Armador

14

Quispe López Luis Alberto

Soldador

15

Quiza Ortiz Cristhian

Encargado de la Obra

16 17

Trejo Cárdenas Julio Cesar

18

Valdez Castro Alexander

Encargado de la Producción Soldador

19

d) JEFE DE BRIGADAS EN PRIMER PISO

Maria Teresa Calderon Morales Jefes de Brigada

Logistica

Julio Trejo - Ubert Bejarano

Aneglica Castelo Yanqui

Hernan Mamani Saico Cristhian Quito

Alamacen

Cesar Chavez Choque

Taller

Todos los trabajadores


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 8 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

 SEGUNDO PISO:

a) Oficina de Gerencia: Ing. Richard Jaime Meza b) Oficina de Producción: Ing. Cristian Vilca Guzmán Gonzalo Rosales Juárez c) Oficina de Administración: Lisbeth Meza Jaime d) Oficina de Recursos Humanos: Giovanna Turpo Avendaño e) Oficina de Seguridad Arlene Chancasanampa Meza f)

Oficina de Proyectos Abel Huallpa Rafael Jessica Coaquira Canaza


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 9 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

Gerencia

Ing. Richard Meza Jaime

Administración

Lisbeth Meza Jaime

Recursos Humanos

Giovanna Turpo Avendaño

Oficina de Seguridad

Arlene Chancasanampa

Jefes de Brigada Abel Huallpa Rafael

Arlene Chancasanampa

Cristhian Vilca Guzman Gonzalo Rosales Juarez

Cristhian Vilca Guzman

Oficina de Producción

Gonzalo Rosales Juarez

Abel Huallpa Rafael

Oficina de Proyectos

Jessica Coaquira Canaza

7. PROCEDIMIENTOS 7.1. ANTES 

Verificación de cables eléctricos defectuosos y cilindros.

Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.

Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.

Asegurar elementos altos (cables del techo, focos colgantes) evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento.

Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.

Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 10 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo. 7.2. DURANTE

El elemento principal es mantener la calma, ya que muchos por desesperación sufren accidentes a consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento

sísmico.

Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva. 

Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas de madera, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer.

Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.

Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.

Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.

Si está en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas.

Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro. Así también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad. 7.3. DESPUES

Observar si alguien está herido y realizar primeros auxilios.

Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del grupo.

No tocar cables de energía eléctrica que han caído.

Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se haya realizado la inspección adecuada.


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 11 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.

Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos o un posible incendio.

No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.

Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.

Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.

8. IMPLEMENTACIÓN DE LA SEÑALETICA DE EVACUACIÓN Y/O INFORMACIÓN La finalidad de implementar la Señalética de Evacuación y/o Información, de Incendios, uso obligatorio, prohibiciones, son pictogramas normalizados, todos están conforme la NTP P399.010 que determina dimensiones, colores y pictogramas para la señalización de seguridad de las vías de evacuación en el marco de la seguridad contra incendios o siniestros. Es decir que estos pictogramas se van a encargar de informar a la persona. No olvidar que la señalética tiene la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos espacios que planteen dilemas de comportamiento en diferentes superficies (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos etc.).


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 12 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

ANEXOS ANEXOS 01 – Terremotos en el Perú El Perú es considerado uno de los países más expuestos a terremotos, debido a su ubicación geográfica. A lo largo de la historia han sido registrado sucesos, que dan prueba de ello, de la magnitud y destrucción que estos han traído consigo. Hace menos de 5 años, el Perú fue el lugar de uno de los mayores terremotos de América Latina, 3 minutos fueron suficientes para que la vida de casi 2,000 personas llegaran a su fin y 7,6000 viviendas terminaran destruidas .En un momento como este, fue crucial el papel del estado y necesaria una planificación en caso de sismos, teniendo en cuenta que sucesos similares, de igual o mayor magnitud - tales como el terremoto de Yungay de 1976- han azotado al Perú, en más de una oportunidad. Esta situación afloró la personalidad de nuestro País. Las fortalezas, las debilidades y los miedos más reprimidos salieron a relucir. Situaciones iguales se vivieron años atrás en diferentes épocas y diferentes perspectivas, las costumbres eran otras, los parámetros mentales, también. En un tiempo, algo lejano, se gestó, entorno a un terremoto, la fe, hoy en día muy arraigada por los peruanos, por “El Señor de los Milagros”. Este es solo un ejemplo de como un suceso como este, impacta no solo en el ámbito político y geográfico, sino, también, en el religioso y es capaz de cambiar la perspectiva de vida de todo un país. Entonces, teniendo en cuenta que en un país, como el nuestro, donde un terremoto no es de extrañar, es necesario considerar estos eventos, no solo como "simples" desastres naturales, sino, como acontecimientos que condicionan nuestro día a día. Es por ello, que resulta relevante considerar este tema dentro del estudio de la Historia del Perú, ya que son estos sucesos, momentos cruciales, capaces de influir y determinar nuestro futuro, y que tienen el poder suficiente para que la dirección de todo un país tome un rumbo diferente. Hemos clasificado este trabajo en 5 hitos importantes, que se describirán a continuación, brevemente, y serán explicados, más adelante, con mayor profundidad


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 13 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

ANEXOS 2 – RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO ¿Cómo puede uno prepararse para algo así? Sobrevivir no es suerte. Usted puede sobrevivir a un terremoto y minimizar su daño simplemente identificando peligros potenciales y tomando algunas medidas básicas de preparación contra éstos. El movimiento de la tierra rara vez es el causante de muertes y daños. La mayoría ocurre por colapso parcial de edificios y objetos que caen, tales como libreros, estucado y lámparas de techo. La mayoría de las heridas son por objetos no-estructurales. Como los terremotos ocurren sin aviso es importante actuar ahora. Mientras más espere mayor es el riesgo. Los expertos saben que un terremoto de gran magnitud está por ocurrir, pero no saben cuándo. El momento para prepararse es ahora. Usted será más tranquilo si sabe que se encuentra preparado, conociendo que hacer y que no debe hacer antes, durante y después de del terremoto. Esta son sus reglas básicas de supervivencia Existe un alto riesgo de que ocurra un terremoto en la Republica Dominicana, pero siguiendo estas medidas de seguridad podrá sobrevivir a este.

ANTES DEL TERREMOTO: Como los terremotos ocurren sin previo aviso es importante actuar ahora. Mientras más espera, mayor es el riesgo. 1. Solicite a un experto que le revise la estructura física de su residencia o local y haga las reparaciones indicadas. 2. Sujete a la pared los muebles altos y cualquier objeto que pueda caer. 3. Prepare una lista de teléfonos de emergencia. 4. Asegúrese de conocer los lugares seguros y peligrosos en su casa y señalice la ruta de evacuación. 5. Capacítese y practique primeros auxilios y simulacros con su familia y/o en el trabajo con la ayuda de un profesional. 6. Almacene provisiones de emergencias. 7. Escoja una persona lejos de la casa a la cual puedan llamar los miembros de su familia para reportar su condición. 8. Ubique los equipos y herramientas necesarias para los incendios y primeros auxilios en los lugares adecuados.


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 14 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

Imagen 01 ¿Qué hacer antes de un terremoto?


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 15 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

DURANTE EL TERREMOTO 1. Conserve la calma, domine sus nervios y temores. Pensar con claridad es lo mas importante en ese momento. 2. Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio, permanezca ahí, no salga, no corra y protéjase. 3. Protéjase en un lugar seguro, no corra hacia la salida. 4. Agáchese en posición fetal y protéjase al lado de un mueble fuerte, sujetándose a este hasta que cese el movimiento. 5. Avisar a las personas a su alrededor que se protejan. 6. Evitar acercarse a paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes. 7. Si esta fuera, manténgase alejado de postes eléctricos, ventanas, edificios u objetos que puedan caer. 8. Si está en su carro estaciónelo lo más pronto posible en un lugar seguro y cúbrase.

Imagen 02 ¿Qué hacer ante un terremoto?


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 16 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

DESPUES DE UN TERREMOTO Generalmente un sismo de gran magnitud es acompañado por una serie de temblores secundarios. Estos temblores secundarios serán de menor magnitud pero pueden causar daños adicionales por lo tanto, después de un temblor grande lo que Usted debería hacer es: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Reúnase con su familia o en el trabajo en el lugar acordado y cuente por si falta alguien. Verifique si hay heridos y adminístrele primeros auxilios. No encienda fuego. Chequee su cilindro de gas que no esté abierto. Solo utilice el teléfono en caso de emergencia. Camine con zapatos cerrados. Inspeccione los daños a su alrededor. Manténgase informado mediante la radio o autoridades pertinentes. Colabore con las autoridades en la localización de víctimas.

Imagen 03 ¿Qué hacer después de un terremoto?


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 17 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

LISTA DE PROVISIONES: 1- Leche (Evaporada o descremada en polvo). 2- Carne, ave o pescado envasado. Pescado: atún sardinas, camarones, salmón, bacalao; Carnepollo, pavo, jamón, jamoncillo, salchichas, chorizos, "corned beef'. 3- Frutas, vegetales y granos. (Regular o de dieta). Frutas enlatadas-pasas, ciruelas, peras, melocotones. Jugos de frutas enlatados. Frutas secas. Vegetales enlatados. Granos cocidos y enlatados 4- Grasas y aceites. Aceite vegetal. Grasas sólidas hidrogenadas (manteca). 5- Azúcar y Dulces. (Regular o de dieta). Azúcar blanca y morena. Dulces duros, paletas. Chocolates en barra y goma de mascar. Miel, mermelada, casquitos de guayaba, dulce de papaya. Mezcla para flanes mantenidos en sus paquetes originales. 6- Cereales. (Regular o de dieta). Cereales listos para comer. Cereal no cocido (cocido rápido o instantáneo). Harina para panqueques. 7- Varios. Café, té, chocolate instantáneo. Cubitos de caldo. Polvo con sabor para refrescos. Arroz blanco o amarillo en paquetes pre-cocidos. Huevo en polvo. Mantequilla de maní. Galletas dulces o de soda. Polvo de hornear. Servilletas, cucharas, tenedores, platos sanitarios. Abridor de latas manual. Bolsas para basura. Papel Sanitario y efectos personales. Agua (suficiente para tomar y cocinar).

Imagen 04 Mochila de Emergencia


PROCEDIMIENTO: PLAN DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS

PAGINA: 18 de 17

VERSIÓN

FECHA

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

01

20/08/16

Arlene Chancasanampa

Meza Jaime Lisbeth

Meza Jaime Richard

TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIA Tabla 01 Teléfonos en caso de emergencias EMPRESA

A&C Proyectos Industriales S.A.C

REALIZADO POR

CARGO

Quispe Rivero Katia Elizabeth

Seguridad

TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIAS

BOMBEROS

HOSPITALES

POLICIA

DEFENSA CIVIL

SERVICIOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS MINISTERIO DE LA PRODUCCION MINISTERIO PUBLICO

Emergencia de Incendio

116

Cuerpo de Bomberos – Central

213333

Hospital Honorio Delgado

225907-231818-219702

Hospital Goyeneche

231313-218562- 218894

Hospital Central del Sur ESSALUD

214050-214110

Hospital de Yanahuara ESSALUD

251900

Clínica Arequipa

599000 Anexo 911 - 599001

Clínica San Juan de Dios

272750

Emergencias Policiales

105

Comisaria Hunter

440307

Comisaria de Sachaca

201055

Comisaria Terminal Terrestre

427839

Comisaria Variante Uchumayo

493100

Comisaria Palacio Viejo

205896

Comisaria Santa Martha

206259

Comisaria de Yanahuara

254052

División de Servicios Especiales USE

222819 - 201067

Dirección Op. Especiales DOES

444502

Defensa Civil

430343 - 430101

SEAL

220233 - 381188

SEDAPAR

606262 – 080 000 600

OSINERG

289928

Gerencia Regional de Arequipa

213575

Oficina Regional de Arequipa

235166

Fiscalía

218161


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.