Impactos en la organizaci贸n y efectos contables por industria
1
Normas Internacionales de Información Financiera Esta publicación fue preparada bajo la dirección de los doctores William Torres M., Oswaldo Pérez Q. y Claudio Díaz A., recopilando la experiencia adquirida por el grupo de profesionales de KPMG Ltda. Derechos Reservados Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin la aprobación previa del Editor. Cualquier reproducción, divulgación o comercialización sin autorización del autor, será sancionada civil y penalmente como lo indica la ley. La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias particulares de ninguna entidad. Para adoptar medidas eficaces debe contar con la debida asesoría profesional y un estudio detallado de la situación en particular. Esta publicación no está disponible para la venta, se distribuye como cortesía de KPMG en Colombia. Los derechos de autor sobre la presente obra son titularidad de KPMG Ltda. y se hallan protegidos en los términos señalados por la Ley 23 de 1982. Diseño David Acosta Matiz de KPMG y Hernán Panesso de Publicaciones Semana S. A. KPMG en Colombia Bogotá Calle 90 # 19C 74 Tel: +57 (1) 6188000 - 6188100 Fax: +57 (1) 2185490 - 6103245 - 6233316 colombia@kpmg.com Medellín Carrera 43A # 16A Sur 38, Piso 3 Tel: +57 (4) 3556060 Fax: +57 (4) 3132554 Cali Calle 4 Norte # 1N 10, Piso 2, (Torre Mercurio) Tel: +57 (2) 6681480 - 6681481 Fax: +57 (2) 6684447 Barranquilla Tel: +57 318 425 3248 Tel: +57 315 229 3180
Impactos en la organización y efectos contables por industria
3
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) - International Financial Reporting Standards (IFRS) Las Normas de Información Financiera son un compendio amplio y fundamentado de normas contables de aplicación internacional para grandes y pequeñas compañías, emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), orientadas a homologar el lenguaje financiero entre países. Su aplicación en Colombia permitirá a las empresas facilitar el acceso a los mercados de capitales, reducirá costos de emisión y facilitará el posicionamiento comparativo de las compañías a nivel global.
Hitos y fechas importantes A mediados de julio de 2009, el Congreso de Colombia emitió la Ley N° 1314, con el fin de regular los principios y normas de contabilidad e información financiera y las Normas de Aseguramiento de Información (NAI) o International Standards Audit (ISA’s) que aplicarán en Colombia. Esta ley también señaló las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y determinó las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Posteriormente, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública presentó la dirección estratégica relacionada con el proceso de convergencia de las mencionadas normas en lineamiento con los estándares internacionales y estableció tres grupos de usuarios para iniciar la convergencia de forma gradual. La Superintendencia Financiera de Colombia acogió la dirección del Consejo Técnico respecto a los plazos y fechas de inicio para la convergencia de las normas colombianas a las internacionales de información financiera. Calendario de Adopción Grupo 1 Aplicación de las NIIF y NAI Plenas Grupo 2 Aplicación de las NIIF y NAI para PYMES Grupo 3 Aplicación de Contabilidad Simplificada
Inicio del período de transición 1 de enero de 2013 1 de enero de 2014 1 de enero de 2013
1
Presentación
Rol de la alta gerencia en el proceso de conversión La visión global y la dirección de la compañía la tiene la alta gerencia. Por eso, el liderazgo y compromiso de sus ejecutivos en el proceso de convergencia a las NIIF son clave para obtener resultados exitosos en su implementación. Un buen diagnóstico para conocer oportunamente el impacto de este cambio en el proceso y en el resultado financiero, puede evitar costos elevados para la empresa. Por ejemplo, una acción tardía para incorporarse en el proceso, pudiera resultar en que no se realicen las evaluaciones con la profundidad suficiente para medir los impactos y/o para definir los criterios contables apropiados. Bajo este contexto, el papel de la alta gerencia es hacer de este proyecto un tema de importancia corporativa, coordinar los esfuerzos de todas las áreas de la organización para que el proceso sea consistente, y asignar los recursos económicos y técnicos necesarios para llevarlo a cabo.
Implementación
Los expertos concuerdan en que el cambio de normativa es transversal a toda la organización; de allí que el papel activo de la alta gerencia resulta relevante. Es clave que la compañía comprenda que la implementación de las NIIF es un proyecto corporativo, pues sin duda afecta a los encargados de contabilidad, de gestión, de finanzas, de recursos humanos, de sistemas de información y de reportes a terceros, entre otros. A continuación nuestra área de Accounting Advisory Services (AAS) de KPMG les presenta un resumen de lo que significa el proceso de conversión de normas locales a normas internacionales de información financiera y describe los impactos más relevantes clasificados para las principales industrias en Colombia. Para mayor información, los invito a revisar el material técnico de nuestra página web www.kpmg.com.co donde podrán conocer más acerca de los servicios que el área de AAS presta a nuestros clientes y la manera como podemos trabajar juntos para que este cambio sea una oportunidad de mejora en los procesos de sus organizaciones. KPMG en Colombia tiene suscrito un convenio con “The Institute of Chartered Accountants in England and Wales, ICAEW”, para que los profesionales de la contaduría pública y los ejecutivos financieros puedan certificarse en las normas IFRS. Para servir a ustedes, contamos con un grupo de profesionales certificados por el mencionado Instituto. Cordialmente,
Gustavo Avendaño Luque Presidente KPMG en Colombia
2
Impactos en la organización y efectos contables por industria
Resumen del Proceso de Conversión a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) Todas las conversiones a NIIF tienen temas recurrentes e hitos. La clave es que la conversión se ajuste específicamente a la naturaleza del negocio, a su estilo de dirección, a la estructura de su grupo de trabajo, a la participación de los terceros interesados y a los requerimientos de su gobierno corporativo. A pesar de que las entidades puedan ser similares en muchos aspectos, siempre habrá diferencias en el ADN corporativo que hace que esta adaptación del proyecto sea una parte necesaria del proceso de conversión.
una conversión a NIIF, asegurando que todos los vínculos y dependencias se han establecido entre la contabilidad y los reportes, los sistemas y los procesos, las personas y el negocio. La conversión necesita enfrentar eficazmente los desafíos y las oportunidades de la adopción a NIIF en todos los aspectos del negocio. Esto incluye, por ejemplo, la consideración de los impactos de la transición a NIIF en los aspectos de regulación e impuestos, de las operaciones, los cuales pueden variar dependiendo de los requerimientos del estado, del departamento, del producto, reporte o competitivos.
El siguiente diagrama resumido del manejo de la conversión presenta un enfoque holístico desde la planeación hasta la implementación en
Diagrama 1. Enfoque holístico de la conversión a NIIF.
Contabilidad y Reporte
• Identificar las brechas con los PCGA locales • Identificar los requerimientos de revelación de NIIF • Seleccionar y adaptar las políticas contables y procedimientos • Evaluar el impacto en la información jurídica • Formato de los reportes financieros hechos a la medida • Revisar y/o diseñar e implementar formatos para la recopilación de datos. • Comunicación
Sistemas y Procesos
• Identificar las brechas de información en la conversión • Evaluar el impacto en los controles/ procesos internos • Identificar la funcionalidad /idoneidad del sistema actual, necesidades del nuevo sistema de información y los planes de contingencia para el cierre del periodo.
• Herramientas • Formatos
P R O Y E C TO
Contabilidad
y Reporte
Sistemas y Procesos
GCS Negocios
Gente
Negocios
• Desarrollar planes de comunicación para todos los participantes interesados incluyendo: - Entes regulatorios - Comité de Auditoría - Alta gerencia - Inversionistas - Auditores externos • Evaluación de reporte interno e indicadores clave de desempeño. • Evaluación del impacto en los asuntos generales del negocio tales como practicas de manejo de riesgo, prácticas de tesorería, etc.
MANA
GEMEN
T
Gestión Global CONVERSIÓN NIIF
• Administración del cambio
Impactos en la organización y efectos contables por industria
• Cambio en procesos • Capacitación
Gente
• Desarrollo y ejecución de planes de entrenamiento: - Tópicos técnicos de NIIF - Nuevas políticas contables y procedimientos de reporte - Cambios en procesos y controles • Revisión de los objetivos de evaluación de desempeño y las medidas. • Planes de comunicación • Consideración de los impactos en los programas de incentivos y compensación • Enfoque en las funciones claves que experimentan el cambio
3
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Contabilidad y Reporte La primera área clave a enfrentar en el enfoque holístico presentado anteriormente, es el de la contabilidad y reporte. Esto implicará un diagnóstico y un análisis exhaustivo de las diferencias entre sus Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados localmente (PCGA) y las NIIF, a partir de las cuales se derivarán todos los requisitos del proyecto que enmarcarán el manejo de cualquier cambio organizacional necesario. Asegurarse que esta evaluación inicial del impacto de NIIF y del “análisis de brechas” sea exacta y completa es crítica para una conversión exitosa. Es esencial que esto se lleve a cabo para la entidad específica, incluso si los temas del sector al cual pertenece la compañía se consideran similares. En la parte final de este material incluimos un resumen de los principales impactos de la implementación a NIIF clasificados por los principales sectores.
Sistemas y Procesos Un efecto importante de la conversión a NIIF será el mayor esfuerzo de toda la entidad para capturar, analizar y reportar nueva información para cumplir con los requerimientos de NIIF. Tomar tempranamente en el proyecto decisiones estratégicas y tácticas relacionadas con los sistemas de información y sus procesos de soporte ayuda a disminuir costos y evitar riesgos innecesarios, originados de posible duplicación de esfuerzos o cambios en el enfoque en una etapa posterior. Los nuevos procesos son automatizados, con lo cual, menos se interrumpirá el día a día de las operaciones. El trabajo temporal que se origina en el momento de la conversión a NIIF puede ser mano de obra, que a menudo, permanece en nómina años después de que el proyecto de conversión ha terminado.
4
• El volumen y mezcla de los desarrollos in-house y externos para procesos de reporte financiero. • El nivel de personalización – entre más personalización haya de los sistemas, mayores esfuerzos y planeación requerirá el proceso de conversión. • El número de sistemas requeridos para el reporte financiero – un mayor número de sistemas requerirán actualizaciones para propósitos de consolidación y reconciliación. Algunas entidades aprovechan la oportunidad de un proyecto de conversión para optimizar los procesos y sistemas existentes. La mayoría de las operaciones de las entidades tienen un número de procesos que tienen que ver tanto con reporte geográfico como por producto. Muchos de esos procesos necesitarán ser analizados y potencialmente rediseñados bajo NIIF. El grado de diferencias en los sistemas de información dentro de una organización y las diferencias en los requerimientos de reporte local se complicarán aun más, especialmente si el reporte en el control interno es necesario. El lado positivo es que puede ser una oportunidad para simplificar y optimizar los procesos y controles y por último, reducir costos de presentación de reportes a largo plazo.
De brechas contables a fuentes de información
de los sistemas fuente hasta el libro mayor y además, los sistemas de consolidación y reporte. Las normas contables incorporadas en los sistemas transaccionales de front-office necesitan ser identificadas, catalogadas y modificadas con base en la política contable revisada. Los libros contables que se encuentran al final de los sistemas transaccionales pueden contener normas que cambiarán con base en NIIF. Pueden requerirse importantes ejercicios de limpieza en la información para mejorar la calidad de los datos que soportaba el reporte en PCGA local, ya que éste puede que no contenga los campos de información clave para cumplir con NIIF. Alguna de esta infor-
El siguiente diagrama simplificado describe un proceso que las organizaciones pueden adoptar para identificar el impacto de la conversión a NIIF en sus sistemas de información: Diagrama 2. Proceso para identificar los sistemas de información para NIIF.
Brechas Contables y de Revelación
Bases de Datos
Libros de Contabilidad
• Identificar las cuentas del libro mayor con las cuales las brechas se relacionan.
Sistemas Fuente
• Rastreo de las transacciones del libro mayor a su origen: - Directamente en los sistemas fuente y/o - A través de la(s) base(s) de datos.
Aplicaciones para Usuarios
• Rastreo de las transacciones de las aplicaciones para usuarios, donde sea apropiado.
Lo anterior depende en gran medida de factores tales como:
La base del proyecto, como se describió anteriormente, está en entender las diferencias contables entre NIIF y PCGA locales. El análisis inicial necesita ser evaluado para determinar el efecto de esas brechas contables en los procesos internos, sistemas de información y controles internos. Lo que las entidades necesitan determinar es cuáles sistemas y procesos necesitarán ser cambiados y trasladar las diferencias contables a especificaciones técnicas de sistemas.
Cómo identificar el impacto en los sistemas de información
• Si la entidad utiliza sistemas ERP, puesto que la mayoría de estos sistemas son capaces de manejar contabilidades paralelas.
Una de las dificultades que enfrentan las compañías en la creación de especificaciones técnicas es entender el detallado flujo de información de extremo a extremo, des-
Existen varias maneras en que los sistemas de información pueden ser afectados desde el inicio de las transacciones hasta la generación de reportes financieros. La siguiente tabla
Impactos en la organización y efectos contables por industria
mación bien podría encontrarse en aplicaciones de cómputo de usuarios finales, que no siempre tienen el mismo nivel de rigor y de solidez, integridad y precisión de los sistemas convencionales. Las bases de datos tendrán que soportar información financiera consolidada desde múltiples sistemas financieros y libros contables, y pueden requerir una expansión y modificación para aceptar el mayor nivel de detalle requerido.
muestra algunas áreas en las cuales cambios en los sistemas de información pueden ser requeridos bajo NIIF dependiendo de ciertos hechos y circunstancias: Tabla 1. Cambios y acciones en los sistemas de información.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
5
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
6
Cambio
Acción
Cambio
acción
Nuevos requerimientos de información Nuevas revelaciones contables y requerimientos de reconocimiento pueden resultar en información más detallada; nuevos tipos de información; nuevos campos; e información necesaria para ser calculada sobre diferentes bases.
• Modificar el sistema del mayor general y los sistemas de reporte para capturar información nueva o cambiarla. • Modificar los manuales de procedimientos del trabajo.
Consolidación de entidades Bajo NIIF, potencialmente habrá cambios en el número y tipo de entidades que necesitan ser incluidas en estados financieros consolidados de un grupo. Por ejemplo, la aplicación del concepto de “control” puede ser diferente bajo NIIF.
Actualizar sistemas/modelos de consolidación a la contabilidad por cambios en las entidades consolidadas.
Cambios al plan de cuentas Casi siempre habrá un cambio en el plan de cuentas debido a las reclasificaciones y criterios adicionales de reporte.
Crear nuevas cuentas y eliminar las cuentas que ya no son necesarias.
Paquetes de reporte Los paquetes de reporte pueden requerir una modificación para:
Modificar los paquetes de reporte y los sistemas contables usados por subsidiarias y filiales para proveer información financiera.
Reconfiguración de los sistemas actuales Los sistemas actuales pueden tener incorporadas las capacidades para realizar los cambios específicos de NIIF, particularmente en los grandes sistemas ERP y en los paquetes contables de gama alta.
Reconfigurar el software actual para permitir manejar la contabilidad bajo NIIF (y la contabilidad bajo PCGA locales paralelamente, si es requerido).
Modificación a los sistemas actuales Nuevos reportes y cálculos son requeridos para acomodarse a NIIF. Hojas de cálculo y modelos usados por la gerencia como una parte integral del proceso de reporte financiero deben ser incluidas considerando las modificaciones requeridas en el sistema.
Hacer modificaciones tales como:
Nuevos sistemas de interfaz y cambios en mapeo Cuando los anteriores estándares de reporte financiero no requerían el uso de un sistema, o el sistema existente es inadecuado para el reporte en NIIF, es necesario implementar un nuevo software. Cuando se introduce un nuevo sistema fuente y se suprimen definitivamente los sistemas viejos, las interfaces tienen que ser cambiadas o desarrolladas, y pueden haber cambios en las tablas de asignación del sistema financiero. Cuando herramientas independientes del reporte son usadas para generar los estados financieros, la asignación de esas herramientas requerirá ser actualizada para reflejar los cambios en el plan de cuentas.
Ya sea al implementar el software bajo el proyecto de desarrollo de uno nuevo, o seleccionar una solución de un paquete, las interfaces pueden verse afectadas por:
(1) Recopilar revelaciones adicionales en la información de filiales o subsidiarias que operan en un paquete contable estándar; o (2) Recopilar información de subsidiarias que usan diferentes paquetes de reporte contable financiero.
• Cálculos nuevos o modificados • Reportes nuevos o modificados • Nuevos modelos
• Modificaciones hechas a los sistemas existentes • La necesidad de recolectar nueva información • El tiempo y la frecuencia de los requerimientos de transferencia de datos.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
Herramientas de reporte financiero Las herramientas de reporte financiero pueden ser usadas para: (1) Realizar la consolidación y los estados financieros basados en la información transferida desde el libro mayor; o (2) Preparar solo el estado financiero basado en la recepción de información consolidada desde el libro mayor.
Reporte paralelo – periodo de tiempo para el cambio de PCGA locales a reporte en NIIF La conversión de PCGA locales a NIIF requerirá un paralelo contable para un cierto periodo. Como mínimo, éste ocurrirá mientras los PCGA continúan siendo reportados, pero los estados financieros bajo NIIF comparativos se preparan antes de la fecha de entrada en vigor de las NIIF. Sin embargo, en muchos casos será una exigencia continua la información bajo PCGA locales, que puede ser requerida, por ejemplo, para propósitos fiscales.
Modificar: • Las herramientas de reporte usadas por subsidiarias y filiales para proveer la información. • Mapeo e interfaces desde el libro mayor. • Los sistemas de consolidación usados para el reporte de los estados financieros consolidados con base en requerimientos de reporte adicional, tales como, información por segmentos.
El paralelo en el reporte puede estar basado en una colección de información en tiempo real a través de fuentes de sistemas contables en el libro mayor o ajustes “top-side” reportados por fuera de los sistemas de reporte de los PCGA locales. La forma y el periodo para procesar la información de los periodos comparativos ya sea en tiempo real o a través de los ajustes “top-side” tienen que ser seleccionados. A la hora de decidir el método preferido, debe considerarse lo siguiente: Tabla 2. Opciones de contabilidad paralela.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
7
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Opción de contabilidad paralela en el año comparativo Contabilidad paralela a través de ajustes superpuestos o “top-side”
Contabilidad paralela en tiempo real
8
efecto
consideraciones
• Ajustes en tiempo real a los sistemas y procesos no serán requeridos para el periodo comparativo. • Reporte bajo PCGA locales fluirán a través de subsistemas a libro mayor (esto es, la normalidad en el día a día). • El periodo comparativo necesitará ser redefinido de acuerdo con NIIF, pero puede ser alcanzado fuera de línea. • La migración de los PCGA locales a NIIF ocurre el primer día del año en el cual el reporte en NIIF comienza.
• Menor riesgo para las necesidades actuales de información en el año comparativo. • Disponible para todos, pero más típico cuando hay un menor volumen de transacciones a considerar. • Más aplicable a organizaciones pequeñas o menos complejas, o cuando pequeños cambios sean requeridos.
• Una consideración necesaria para “el libro mayor” en el ejercicio comparativo, es si está con PCGA locales o con NIIF (esto es, ¿cuál PCGA será utilizado para gestionar el negocio?). • Si el libro mayor contable está en NIIF en el año comparativo, la conversión a principios contables locales es necesaria para el reporte financiero al final del periodo de transición. • Cambio en los sistemas e información debe continuar de ser necesario en el ejercicio comparativo si las opciones de contabilización que da NIIF no han sido totalmente establecidas. • La migración a NIIF de los libros de contabilidad es indispensable antes del primer día del año en que comienza la presentación de reportes de NIIF.
• Reportes en tiempo real de los dos Principios Contables en el ejercicio comparativo pone más tensión en el grupo financiero. • El seguimiento de dos conjuntos de números para un gran volumen de transacciones harán esencial la sistematización del ejercicio comparativo. • Más aplicable a organizaciones grandes o complejas, con muchos cambios. • Un estricto control sobre los cambios del sistema tendrá que ser mantenido a lo largo de este proceso de cambio gradual.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
Todos los grandes sistemas ERP son capaces de manejar una contabilidad paralela. Las dos mejores soluciones implementadas son la Solución de Cuentas (Account Solution) o la Solución de Libros (Ledger Solution).
Solución de Libros Mayor general
Dependiendo de la versión del sistema ERP respectivo, una o ambas opciones están disponibles.
1 Sólo reportar NIIF NIIF 2 NIIF = PCGA locales
Diagrama 3. Soluciones para manejo de contabilidad paralela.
PCGA locales
Solución de Cuentas
Características
Local
NIIF
Cuentas comunes
Características • Los saldos contables del mayor general que no tengan diferencias entre las NIIF y los PCGA locales se reportarán una sola vez en una cuenta común. • Define cuentas adicionales para sólo NIIF o solo PCGA locales donde hay diferencias contables. • Las NIIF y PCGA locales serán reportadas en diferentes cuentas. • Las diferencias entre las cuentas NIIF y las incluidas en los PCGA locales es necesario que se revisen, al igual que el reporte ya sea bajo NIIF o PCGA locales.
3 Sólo reportar PCGA locales
• Un código de cuentas común para NIIF y para PCGA locales. • Dos libros separados. • Diferencias entre NIIF y PCGA locales serán reportadas en los diferentes libros de contabilidad en las mismas cuentas (reportadas en 1 y 3). • Entradas contables sin diferencias entre NIIF y PCGA locales serán reportadas una sola vez y transferidas a ambas contabilidades en las mismas cuentas (reportadas en 2).
Armonización de reportes internos y externos Las compañías deben considerar cuidadosamente los impactos de los cambios de NIIF en las bases de datos y aspectos relevantes del reporte interno y externo. En muchas entidades, el reporte interno es realizado sobre una base similar al reporte externo, usando la misma información y sistemas, los cuales necesitarán ser cambiados para alinearse con NIIF. Con los posibles cambios a los mismos sistemas de información que se requieren, una coordinación cuidadosa y una rigurosa administración de tales cambios y pruebas, son claves para el éxito.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
9
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
El siguiente diagrama representa las posibles áreas de reporte interno que pueden ser afectadas por un cambio en los sistemas, para aco-
plarse a los nuevos requerimientos de reporte introducidos por las NIIF.
• Empresas geográficamente dispares están considerando entrenamientos a través de la web como un método de costo y tiempo eficiente de difundir el conocimiento.
Diagrama 4. Áreas de reporte afectadas por cambio en los sistemas.
Reporte Externo
Cuando la entidad reporta por primera vez bajo NIIF, la preparación de sus estados financieros requerirá que el conocimiento haya sido transferido exitosamente al equipo de reporte financiero. La transferencia oportuna y efectiva de conocimiento es una parte esencial de un exitoso y eficiente proyecto de conversión a NIIF.
• NIIF • USGAAP • Información financiera de la entidad para los PCGA locales • Reporte para impuestos • Reportes de carácter reglamen- tario (Ejemplo: Superintenden- cias)
Cumplimiento Mejora en el desempeño
Reportes de valor para los accionistas
Planeación y presupuesto • Presupuesto anual • Proyecciones • Proyecciones operativas • Planes estratégicos • Cierre de proyecciones
• Valor Económico Agregado (EVA) • Valor agregado del efectivo • Incentivos a la gerencia • Planes de compensaciones en acciones
El proceso de alineamiento de los reportes internos y externos involucrará lo siguiente: • Cuando el mapeo de cuentas se haya cambiado desde el sistema fuente al libro mayor general, los mapeos a los sistemas de reporte gerencial y las bases de datos también deben ser cambiados. • Cuando la información ha sido extraída desde los sistemas fuente y manipulada por modelos para crear ajustes de NIIF que son
10
procesados manualmente a través del libro mayor general, los impactos de esos ajustes en los reportes internos deben ser cuidadosamente considerados. • Las alteraciones en los cálculos y la adición de nuevos datos en los sistemas fuente, así como la nueva distribución de los datos podría tener un efecto sobre las principales razones y porcentajes en los reportes internos, los cuales pueden requerir ser reconstruidos para adaptarse a ellos.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
Los temas relacionados con la gente abarcan desde el empleado que codifica las facturas por pagar de manera diferente bajo NIIF hasta el Comité de Auditoría que aprueba los controles internos sobre el reporte en NIIF. Hay un amplio espectro de gente y procesos con temas relacionados, de los cuales se requiere una estimación de los cambios que son necesarios cuando se reporta bajo NIIF. El éxito del proyecto dependerá de las personas involucradas. Allí es necesario hacer un énfasis en las comunicaciones, compromiso, entrenamiento, soporte y alto involucramiento de todos los que forman parte de la gestión del cambio. El entrenamiento no debe ser subestimado y las entidades frecuentemente no aprecian totalmente los niveles de inversión y recursos que involucra la capacitación. Aunque la mayoría de las conversiones son direccionadas por un equipo central, se necesita asegurar que el proyecto de conversión no dependa de individuos clave y que el día a día de los negocios pueda ser desarrollado cuando el proyecto finalice. Distinguir entre la diferente audiencia y la naturaleza del contenido es la clave para un exitoso entrenamiento. Algunos consejos útiles para la transferencia de conocimientos son: • El entrenamiento tiende a ser más exitoso cuando se adapta a las necesidades específicas de la entidad. Pocas entidades reconocen un beneficio significativo de cursos de formación externos no adaptados.
• Áreas más complejas tales como la clasificación de los instrumentos financieros, contabilidad de coberturas, etc., son transmitidas de una manera más óptima a través de “workshop”, enfoques de entrenamiento en los cuales una entidad puede abordar temas específicos. • Muchas entidades direccionan su entrenamiento a través de una serie de visitas, típicamente un miembro del equipo clave central se junta con un segundo experto técnico, con frecuencia un consultor externo. • Algunas entidades usan el entrenamiento como una oportunidad para compartir su proceso de recopilación de información al mismo tiempo. Incluso con la mejor planeación y entrenamiento posible, es fundamental que una estructura de soporte adecuada se identifique, para que las unidades de negocio pongan apropiadamente en práctica el plan de conversión deseado. El conocimiento en NIIF solamente se incorporará realmente en el negocio, cuando las partes interesadas tengan la oportunidad de preparar y trabajar con información real sobre una base de NIIF. Nosotros recomendamos realizar “simulacros” dentro del proceso de conversión en hitos clave para poner a prueba el nivel de entendimiento entre el personal financiero.
Uno de los desafíos de la adopción de NIIF se deriva del número de partes interesadas que tienen gran interés en el desempeño financiero de la organización. El proyecto tendrá que tratar
Impactos en la organización y efectos contables por industria
11
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
con un gran número de interesados internos y externos así como en la administración de un asunto fundamental – el desarrollo operacional permanece igual, pero el “cuadro de indicadores” de los estados financieros da un resultado diferente bajo NIIF. La medición del desempeño operacional atraviesa todas las partes de una organización y los efectos del manejo interno de los negocios y de las percepciones externas de la entidad. La evaluación de cuáles son los grupos afectados, y cuándo es el momento apropiado para las comunicaciones, son un componente clave de un proyecto de conversión a NIIF.
Análisis de las partes interesadas y las comunicaciones Una revisión exhaustiva de las partes interesadas internas y externas es en esencia el primer paso. Cierto y menos obvio, es que los grupos interesados deben estar dedicados solo en el proceso de conversión en una etapa posterior, pero la sensibilización de cuándo comprometer a esos grupos es necesaria. Por ejemplo, los bancos tienen funciones de “front office, middle office and back office” que necesitan estar involucradas en ciertos cambios de los sistemas y de reporte. Sin embargo, no todo ese grupo necesitará participar en discusiones contables detalladas iniciales que se lleven a cabo en el proceso de conversión. En un contexto similar, los interesados externos deben ser identificados apropiadamente e informados a lo largo de la conversión a NIIF. Ejemplos de este tipo de partes interesadas incluyen las autoridades fiscales, entes reguladores, analistas de la industria y el medio financiero. Cada grupo identificado debe ser tenido en cuenta en el momento de cuándo y cómo presentar los cambios en el desempeño operacional a causa de las NIIF. Además, en los entregables relacionados con el proyecto deben incorporarse los objetivos clave de las partes interesadas para asegurar su consecución exitosa. Las entidades deben tener en consideración la estrategia de comunicaciones a través de la cual asegurarán que todos los grupos de interés
12
clave serán totalmente informados de los progresos del proyecto. Cómo mínimo, esto incluye las revelaciones trimestrales y anuales en los reportes financieros, pero puede necesitar una estrategia mucho más amplia de comunicación. El formato de comunicaciones necesita ser personalizado a la naturaleza de la entidad, pero un mensaje claro y consistente debe dárseles directamente a pesar de no estar involucrados directamente en el proyecto.
gobierno corporativo del proyecto de NIIF. Es necesario el reconocimiento explicito de parte de la entidad de la frecuente participación de los auditores. Las expectativas deben ser claras con respecto a los entregables clave, incluyendo el periodo en el cual el socio técnico en NIIF participará. El Comité de Auditoría también necesita asegurar que los equipos de auditoría externa han revisado los cambios en las políticas contables antes de su aprobación.
Consideraciones del Comité de Auditoría
Una apropiada planeación de nuevos y mejorados controles internos y la certificación de procesos internos que hacen parte de su conversión a NIIF, deben ser considerados. La evaluación del diseño de control interno para el manejo de las políticas contables, así como los procesos de cierre financiero son parte integral de las compañías, que necesitan ser conscientes del impacto de cualquier manual de uso de
Se necesita que el Comité de Auditoría y la Junta Directiva estén activa y apropiadamente involucrados en el proceso de conversión. La estructura del proyecto necesita asegurar que ellos reciban información relevante y oportuna mientras no se convierta en un cuello de botella para las decisiones. La mayoría de proyectos de conversión exitosos son patrocinados por un miembro de la Junta, quien está cercanamente involucrado en el proyecto. Todas las conversiones a NIIF deben asegurar que en las reuniones, la Junta y el Comité de Auditoría están enteradas de los planes del proyecto, toda vez que en esas reuniones se manejarán entregables clave, y proveerán incentivos por los tiempos de entrega. Esos grupos de alta gerencia necesitan tener una capacitación periódica y a la medida, para satisfacer sus necesidades de conocimiento de manera que no se abrumen con toda la teoría contable de las NIIF.
Beneficios de NIIF Mientras la mayoría de este trabajo se ha enfocado en el riesgo a nivel micro y en asuntos asociados con NIIF y conversión a NIIF, la Alta Gerencia no debe perder de vista los amplios beneficios de la conversión a NIIF. NIIF puede ofrecer una mayor transparencia global y un fácil acceso a mercados de capital extranjero e inversiones, y esto puede ayudar a facilitar a cruzar la frontera para adquisiciones, negocios conjuntos y escisiones. Es importante que esos beneficios se tengan en mente a través del proyecto para proveer una clara dirección y metas alcanzables para todos los interesados.
Efectos Fiscales de la Implementación de las NIIF en Colombia
Otras áreas para mitigar el riesgo de conversión
En principio, la implementación de las Normas internacionales de Información Financiera no deberían tener ningún efecto en la determinación de los impuestos que deben liquidar los contribuyentes en Colombia, sin embargo como se apreciará más adelante se pueden presentar algunos efectos fiscales que deberían ser objeto de análisis por los entes de control.
En una conversión de calidad a NIIF debe gestionarse exitosamente el riesgo del cambio en la gerencia. Es esencial que una entidad no descuide, o emita reportes con errores. Como tal, los riesgos son altos cuando se convierte a NIIF. Existen un número de aspectos a considerar, pero dos de ellos son los principales: el papel del auditor externo y la certificación de requerimientos de control interno.
En efecto, aunque la ley 1314 de 2009 establece como requisito la independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las normas de contabilidad y de información financiera de tal forma que se asegurara que la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera no afecten las disposiciones fiscales, tenemos, que de un primer análisis se pueden presentar las siguientes consecuencias:
La participación de los auditores de la entidad debe ser una parte integral del proceso de
Como primera medida, no hay claridad sobre cuál podría ser el efecto fiscal en la conver-
Impactos en la organización y efectos contables por industria
soluciones alternativas. La documentación de nuevas políticas, procedimientos y los controles internos subyacentes necesitarán ser reflejados como parte de un proceso de conversión a NIIF.
sión por primera vez a la nueva normatividad contable de los estados financieros, ya que la mayoría de ajustes que se efectúen tendrán su contrapartida contra utilidades retenidas, cuenta contable que hace parte del patrimonio de las sociedades. Es así que surge la duda sobre qué debería interpretarse si en el momento de hacer dicha conversión, el contribuyente se ve obligado a disminuir utilidades retenidas de su patrimonio, las cuales por no haber pagado impuesto de renta en cabeza de la sociedad tenían la connotación de gravadas, pareciera no haber efecto alguno ya que se podría asimilar a lo que sucede hoy en día, cuando se enjugan pérdidas con utilidades gravadas, sin embargo se tendrá que esperar la posición oficial de las autoridades competentes. Ahora bien, el caso contrario pudiese tratarse de que las utilidades fuesen no gravadas y al hacer la conversión por primera vez, los accionistas perdieran su derecho al giro de unas utilidades que ya pagaron impuesto de
Impactos en la organización y efectos contables por industria
13
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
renta en cabeza de la sociedad pero que por efectos de la conversión, desaparecen.
ción; y el Artículo 142 que regula la deducción por amortización de inversiones, entre otras.
De otra parte, tampoco es claro cuál podría ser el efecto fiscal, de algunas cuentas patrimoniales como las reservas obligatorias exigidas por la superintendencia financiera, la prima en colocación de acciones, la revalorización del patrimonio, entre otras que podrían desaparecer con la implementación por primera vez.
Sin embargo, bajo la nueva normativa es claro que las normas contables y de información financiera solamente tendrán efectos fiscales cuando las normas tributarias remitan a ellas o cuando éstas no regulen la materia, pero en ningún caso, las normas fiscales o de cualquier otro ordenamiento jurídico, mediante nuevas Leyes, Decretos o Conceptos podrán modificar las Normas Internacionales de Información Financiera:
Analizando los lineamientos del Artículo 4 de la Ley 1314 de 2009, en los cuales se predica la “Independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las de contabilidad y de información financiera” observamos lo siguiente: “Las normas expedidas en desarrollo de esta Ley, únicamente tendrán efecto impositivo cuando las leyes tributarias remitan expresamente a ellas o cuando éstas no regulen la materia”. “A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales. Las declaraciones tributarias y sus soportes deberán ser preparados según lo determina la legislación fiscal” “Únicamente para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las normas contables y de información financiera y las de carácter tributario, prevalecerán éstas últimas Así aunque existe total claridad respecto a la independencia que se desea otorgar a las normas contables sobre las fiscales, no es claro si las autoridades fiscales aceptaran los efectos derivados de las normas vigentes del Estatuto Tributario que remiten a lo que se señale en materia contable o que se soportan en la misma. Entre los casos que evidencian esta situación podemos encontrar, el artículo 65 del código fiscal, que hace referencia al método de valoración de inventarios para efectos fiscales, los cuales deben estar acordes con las normas de contabilidad generalmente aceptadas; el Artículo 127-1 que trata de los Contratos de Leasing y sus efectos contables, el Artículo 141 el cual menciona el registro contable de la deprecia-
14
Lo anterior, si bien pareciera ser el camino a seguir, surgen nuevos interrogantes, por ejemplo: ¿qué pasará cuando el Congreso, ó incluso el mismo Gobierno, quieran expedir normatividad y/o reglamentación en las cuales modifiquen o regulen la técnica contable con el fin de incentivar alguna actividad económica o simplemente con el fin de armonizar algún vacío que pueda tener la legislación vigente?. ¿Existirá un organismo de Contadores Públicos permanente en Colombia que controle la expedición de nuevas normas o que complementen las existentes y que pueda oponerse al Congreso o al Gobierno en caso de que se modifiquen o complementen las normas contables sin observar las Normas Internacionales de Información Financiera? Es necesario tener en cuenta que en caso que hubiese una modificación a las normas contables sin consultar las Normas Internacionales de Información Financiera, podría concluirse que las normas adoptadas en Colombia no se ajustarían a los estándares internacionales. Las autoridades fiscales en Colombia, como en la mayoría de países del mundo, se han venido soportando en la contabilidad financiera para efectos de efectuar sus procesos de fiscalización, partiendo del hecho de que los principios de contabilidad, descritos en el Decreto 2649 de 1993, comparten, en la mayoría de los casos, los lineamientos establecidos en el Estatuto Tributario. Por lo anterior, es claro que al adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, las diferencias en causación del ingreso, amortización de costos y gastos pueden diferir
Impactos en la organización y efectos contables por industria
de lo establecido en la legislación fiscal lo que generará diferencias que tendrán la connotación de permanentes y temporales. En el último caso, se causará un impuesto diferido pasivo o activo dependiendo de cada asunto en particular. Las normas Internacionales de Información Financiera establecen un sistema para el cálculo del impuesto diferido, dicho sistema se centra básicamente en la diferencia entre activos y pasivos, financieros versus los fiscales, con el fin de determinar las diferencias temporales. Este método es aparentemente diferente al utilizado hasta ahora en Colombia, el cual consiste en determinar las diferencias temporales tomando como base el estado de pérdidas y ganancias del periodo y de esta forma efectuar el ajuste en la medida que implique el pago de un mayor o menor impuesto. A simple vista parecería ser disímil el método utilizado, pero se debe aclarar a los lectores que el resultado debería ser el mismo, excepto quizá, por algunas consideraciones adicionales que trae la norma internacional, tales como la causación de impuesto diferido sobre las pérdidas fiscales y el exceso de renta presuntiva, el cálculo de impuesto diferido sobre las valorizaciones de activos ya que podrán ser parte del costo contable, la determinación de si el impuesto diferido es de corto o largo plazo clasificación que hasta el día de hoy no tenemos en la legislación contable, y otras diferencias que surgen de la técnica contable. Por todo lo explicado anteriormente, resulta urgente atraer la atención del Gobierno Nacional sobre el posible incremento de las diferencias temporales por efecto de las discrepancias entre la normatividad contable y fiscal. Hasta tanto no se modifique el Artículo 49 del Estatuto Tributario, en el sentido en que se permita hacer un enlace entre el año fiscal que se generó la diferencia temporal y el año fiscal donde se deduzca o se grave dicha diferencia temporal, de otro modo se agudizará cada vez más la doble tributación en cabeza de la sociedad y el accionista, con perjuicio de la inversión privada colombiana o extranjera. A propósito de las diferencias entre la nueva normatividad contable y la normatividad fiscal
surgen otras inquietudes de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera; como una muestra, tenemos el caso de las compañías que mediante un contrato de Estabilidad Jurídica fijaron algunas normas contables, (como por ejemplo el Artículo 127-1 el cual establece la forma de contabilizar los contratos de Leasing). Estas entidades deberán analizar el camino a seguir, ya que es necesario aclarar que, de no seguir el lineamiento internacional de la nueva normatividad, los entes de control podrían objetar sus estados financieros, sin embargo el contribuyente tendrá el debido soporte legal, materializado en el contrato ya firmado, como evidencia de su imposibilidad de seguir los nuevos lineamientos. Un problema quizá igual de importante se observa en los Artículos 772 al 777 del Estatuto Tributario, en dichos artículos, se hace énfasis en que la contabilidad es un medio de prueba y se mencionan formas y requisitos para llevar la contabilidad, pareciera que estas normas perderían algo de aplicabilidad en el momento en el cual se implementen las Normas Internacionales de Información Financiera, es claro que la contabilidad financiera serviría de poco soporte para un auditor fiscal, entonces surge la pregunta: ¿ cuál sería el papel del Revisor Fiscal quien, ya no auditaría ni revisaría las causaciones de ingresos, costos y gastos de la contabilidad fiscal? ¿Será necesario que se nombre una figura de Auditor Fiscal, con el fin de que certifique las cifras fiscales? O simplemente ¿la DIAN deberá crear un grupo de fiscalización tan fuerte y capacitado que sea capaz de, en sus procesos de fiscalización, detectar las inconsistencias si las hubiere, sin entrar en la subjetividad? Todos estos interrogantes se tendrán que responder en su momento por los entes de control. Sí consideramos indispensable que los contribuyentes empiecen a analizar las normas y su efecto en los estados financieros, cuyas variaciones serán evidentes de un sector a otro, con el fin de poder hacer una planeación anticipada y lograr que no se afecte su tasa efectiva de impuesto de renta, ni los intereses de los accionistas.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
15
Principales Impactos en un Proceso de Convergencia a NIIF
Resumen de los Principales Impactos en un Proceso de Convergencia a NIIF por Sectores
Tópico NIIF - Instrumentos financieros – clasificación, medición y reconocimiento • Los instrumentos financieros componen la mayoría de los activos y pasivos, los requerimientos de contabilidad son prescriptivos. Esto a menudo conduce a los mayores desafíos en la implementación. • Instrumentos financieros son medidos inicialmente al valor razonable, el cual muy frecuentemente, pero no siempre es el precio de transacción. Después de su reconocimiento inicial son medidos al valor razonable, al costo amortizado o al costo. • La definición de un instrumento como deuda o patrimonio puede tener un efecto importante en los resultados y el patrimonio del banco. • La clasificación depende de la sustancia de los acuerdos contractuales antes que su forma legal Tópico NIIF - Instrumentos financieros – deterioro • El deterioro de activos financieros es medido actualmente sobre la base de la “pérdida incurrida”. Esto significa que ninguna disminución por deterioro puede ser reconocida en el momento inicial. • El deterioro es reconocido si evidencia objetiva indica que un activo está deteriorado debido a eventos ocurridos después del reconocimiento inicial. Tópico NIIF - Contabilidad de cobertura • Las NIIF tienen reglas estrictas sobre la contabilidad de cobertura y no es posible aplicar ésta hasta que toda la documentación esté completa. • La contabilidad de cobertura es usada frecuentemente para minimizar la fluctuación en los resultados originada por la volatilidad de los tipos de cambio, tasas de interés, y otros cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros y otros ítems no financieros. Tópico NIIF - Consolidación entidades de propósito especial (EPE) • Los bancos frecuentemente utilizan Entidades de Propósito Especial (EPE), por ejemplo parar titularizar préstamos, diseñar productos de inversión para clientes o transacciones de arrendamiento. • Las estructuras resultantes son complejas y es probable que se requiera una revisión de cada transac-
16
ción para determinar si la consolidación bajo NIIF es apropiada. Tópico NIIF – Arrendamientos • Normalmente los bancos participan en actividades de arrendamiento financiero, particularmente en transacciones de financiación que pueden tomar muchas formas legales. La aplicación de las NIIF puede potencialmente resultar en muchos más activos arrendados siendo reconocidos en el balance general. • La contabilidad bajo NIIF depende de si el arrendamiento es financiero u operativo. Tópico NIIF - Contratos de seguros • Algunos bancos desarrollan operaciones de seguros y algunos que no los hacen podrían encontrar que tienen contratos que cumplen con la definición de un contrato de seguros bajo NIIF. • En una conversión a NIIF una línea importante de trabajo es determinar cuáles de sus contratos cumplen con la definición de un contrato de seguros y cuáles cumplen con la definición de un instrumento financiero. Tópico NIIF - Adopción por primera vez NIIF 1 • Sin ningún tipo de exenciones, una compañía convirtiendo a NIIF tendría que recrear su historia contable como si las NIIF actualmente efectivas se hubieran aplicado siempre. • Una de las más comunes exenciones usadas por los bancos es no re-expresar las combinaciones de negocios efectuadas antes de la conversión a NIIF. Aquí algunos bancos podrían no desear el revisar la contabilidad de previas adquisiciones efectuadas bajo los PCGA anteriores. • Otra exención es permitir al adoptante por primera vez de NIIF, designar a la fecha de transición cualquier activo financiero (pasivo) a su valor razonable con cambios en resultados o disponible para la venta si se cumplen ciertos criterios a esa fecha. Lo anterior sin considerar la clasificación bajo los PCGA anteriores. Tópico NIIF - Presentación de estados financieros • Un set completo de estados financieros bajo NIIF comprende lo siguiente: - Un estado de situación financiera; - Un estado de resultados integrales por el periodo (un único estado o en dos estados, uno que muestre la utilidad o pérdida del periodo y el otro que presente los otros resultados integrales); - Un estado de cambios en el patrimonio por el periodo; - Un estado de flujos de efectivo por el periodo;
Impactos en la organización y efectos contables por industria
- Notas con un resumen de políticas contables y otras notas explicativas. • Se pueden utilizar nombres diferentes a los usados en la norma para denominar los estados. • Todos los estados son presentados con el mismo nivel de importancia. • La entidad puede presentar el desglose de los gastos basada en la naturaleza del gasto o en la función.
Tópico NIIF - Propiedad, planta y equipo • Ya sea para soportar el crecimiento o para mantener la base operativa corriente, los desembolsos de capital se mantienen como un desembolso de efectivo importante para la mayoría de las compañías de este sector. • La propiedad, planta y equipo representa un activo muy importante en este tipo de industria. • La evaluación de la contabilidad por componentes y la determinación del método y término de la depreciación requieren de aplicación de juicio profesional importante, usualmente se requiere de la participación de técnicos en el tema. • Pocas compañías eligen revaluar alguna clase de estos activos, prefieren mantenerlas al costo. Lo anterior debido a la dificultad de obtener un avalúo técnico apropiado debidamente soportado. Tópico NIIF - Instrumentos financieros – clasificación, medición y reconocimiento • Las compañías mineras, petróleo y gas enfrentan riesgos significativos de variaciones de precio de sus “commodities”, así como exposiciones a las variaciones en los tipos de cambio y tasas de interés. Derivados son usados frecuentemente en el sector para manejar esos riesgos y proveer mayor certidumbre sobre los flujos de efectivo futuros. • Los derivados son generalmente medidos a su valor razonable, con cambios en esos valores reconocidos en resultados. Esto puede conducir a una volatilidad en los estados financieros en la medida que el valor razonable de los derivados cambia en respuesta a los cambios en los “commodities”. • Ciertos tipos de contratos comúnmente contienen derivados implícitos los cuales podría ser necesario que se contabilicen separadamente. Tópico NIIF - Instrumentos financieros – deterioro • El deterioro de activos financieros es medido actualmente sobre la base de la “pérdida incurrida”. Esto significa que ninguna disminución por deterioro puede ser reconocida en el momento inicial. • El deterioro es reconocido si evidencia objetiva indica que un activo está deteriorado debido a eventos ocurridos después del reconocimiento inicial. Tópico NIIF - Contabilidad de cobertura • La contabilidad de cobertura para los derivados mitiga la volatilidad del estado de resultados ya sea ajustando el ítem cubierto o el reconocimiento de ganancias
• Las NIIF no son prescriptivas respecto de la forma de los estados financieros básicos. Sin embargo, esto significa que el formato tiene que estar cuidadosamente desarrollado para reflejar apropiadamente las actividades de cada entidad. Las notas de revelación en muchas áreas, por ejemplo para instrumentos financieros puede ser extensa.
Petróleo, Gas y Minero o pérdidas sobre los derivados directamente en el patrimonio, pero esto solamente es permitido cuando requerimientos de documentación estricta y efectividad de la cobertura son cumplidos. Tópico NIIF - Adopción por primera vez NIIF 1 • Sin ningún tipo de exenciones, una compañía convirtiendo a NIIF tendría que recrear su historia contable como si las NIIF actualmente efectivas se hubieran aplicado siempre. • Existe una exención opcional en NIIF 1 que evita la re-expresión retrospectiva total del costo de la PPE. Esta exención del “costo atribuido” permite medir un ítem de PPE a la fecha de transición al valor razonable o al monto revaluado. Medición del valor razonable de la PPE de las compañías mineras y de petróleo y gas puede ser compleja y requerirá de un soporte técnico. • Otra exención permite que los intereses por préstamos directamente atribuibles a la adquisición o construcción de un activo puedan capitalizarse desde la fecha de transición o una fecha anterior seleccionada por la compañía. • Otra exención permite la determinación de la provisión para restauración y desmantelamiento de activos usando el valor presente de la provisión y ajustando este valor desde la fecha en la cual la obligación se origina. Tópico NIIF - Desembolsos por exploración y evaluación • Los costos involucrados en las actividades de E&E son considerables, y muchas veces hay años entre el inicio de la exploración y el comienzo de la producción. Aún con el avance de la tecnología actual, la exploración es una actividad riesgosa y compleja. Esos factores crean desafíos específicos en la contabilidad para los desembolsos de E&E. Tópico NIIF - Activos en desarrollo • Determinar cuándo inicia y cuándo termina la etapa de desarrollo es un asunto de contabilidad significativo para las compañías mineras y de petróleo y gas. • Juicio profesional es requerido en la determinación de los componentes, y sistemas necesarios
Impactos en la organización y efectos contables por industria
17
Principales Impactos en un Proceso de Convergencia a NIIF
18
que sean capaces de rastrear y controlar los mismos. • Las compañías necesitan seleccionar el más apropiado método de depreciación. Determinar cuando un activo está listo para su uso es un tema de juicio profesional importante. Tópico NIIF - Deterioro de activos no financieros • La NIIF 6 requiere que activos de exploración y evaluación sean evaluados por deterioro en dos circunstancias: - Cuando hechos y circunstancias sugieren que el valor en libros podría exceder su monto recuperable. - Cuando las actividades de exploración y evaluación han sido completadas, esto es, cuando la viabilidad comercial y la factibilidad técnica han sido determinadas y antes de su reclasificación a activos en desarrollo. • Para otros activos diferentes de la plusvalía y activos de E&E, se debe evaluar al final del periodo de reporte si existen indicadores de deterioro, en este caso el valor recuperable debe ser evaluado. • Una pérdida por deterioro es reconocida por cualquier exceso del valor en libros sobre el monto recuperable. • Prueba de deterioro es requerida anualmente para la plusvalía y activos intangibles con una vida útil indefinida. Tópico NIIF – Provisiones • Las compañías mineras y de petróleo y gas frecuentemente están expuestas a obligaciones legales, contractuales y constructivas para cubrir los costos de cierre de minas al final de la vida económica de la mina y para restaurar el sitio. Esos costos es probable que sean un desembolso significativo.
• El reconocimiento de una provisión es requerido cuando existe una obligación real y una salida de recursos es probable. Tópico NIIF - Operaciones conjuntas • Existen tres clasificaciones de operaciones conjuntas según las NIIF. Entidades controladas conjuntamente: esto es el desarrollo de la operación conjunta a través de una entidad legal separada, en este caso se utiliza el método de participación patrimonial o el de consolidación proporcional. • Activos controlados conjuntamente y operación controlada conjuntamente: son operaciones que no son entidades legales separadas. Los participantes reconocen los activos y pasivos, o participación en los activos y pasivos que ellos controlan, así como los costos incurridos y los ingresos recibidos en relación con el acuerdo. Tópico NIIF - Costos de descapote • Algunos de los costos incurridos en la eliminación de desechos y residuos son reconocidos como activos, si se cumplen con ciertos criterios. Juicio profesional es requerido para asignar los costos de manera adecuada y para determinar las bases de capitalización. Tópico NIIF - Presentación de estados financieros • Estimados de reservas de la mina son información crítica en la evaluación de las compañías, y la revelación de las reservas es un importante componente de los reportes anuales del sector. Esta información normalmente debería incluirse en las notas a los estados financieros. • Una breve descripción de los requerimientos de presentación de los estados financieros es incluida en esta misma línea en el sector bancario.
Tópico NIIF - Reconocimiento de ingresos • El ingreso en la venta de bienes es reconocido cuando sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad de los bienes son transferidos al cliente. La pregunta relacionada con ingresos/reconocimiento de la utilidad siempre es si sustancialmente todos los riesgos y beneficios han sido transferidos y/o las obligaciones contractuales han sido cumplidas. • En la mayoría de los casos, la transferencia de los riesgos y beneficios significativos de la propiedad corresponderán a la transferencia del título legal o la entrega física. Sin embargo, en algunos casos la trans-
ferencia de los riesgos y beneficios podría ocurrir en un momento diferente al de la transferencia legal o entrega física. Por lo tanto, la oportunidad del reconocimiento del ingreso entre, las manufactureras, mayoristas y los minoristas podría ser diferente. • Incentivos para estimular la venta son registrados como una reducción del ingreso. Tópico NIIF - Propiedad, planta y equipo • Las compañías manufactureras invierten de manera intensiva en PPE, por lo tanto es un área de significativo impacto en los estados financieros. Estas compañías enfrentan un desafío importante al revisar las políticas de capitalización, los sistemas de información para el control de la PPE y la depreciación de los componentes. • Las NIIF requieren que el monto inicial de PPE se asigne en sus partes significativas o “componentes” y que cada parte sea depreciada separadamente en función de su vida útil. • Los componentes pueden ser físicos o carecer de
Impactos en la organización y efectos contables por industria
sustancia física como un mantenimiento mayor. • El método de depreciación utilizado es el que mejor refleje el patrón económico en el cual los beneficios asociados con el activo son consumidos. Tópico NIIF - Instrumentos financieros – clasificación, medición y reconocimiento • Las compañías manufactureras enfrentan riesgos significativos de variaciones de precio de sus “commodities”, así como exposiciones a las variaciones en los tipos de cambio y tasas de interés. • Derivados son usados frecuentemente en el sector para manejar esos riesgos y proveer mayor certidumbre sobre los flujos de efectivo futuros. • Los derivados son generalmente medidos a su valor razonable, con cambios en esos valores reconocidos en resultados. Esto puede conducir a una volatilidad en los estados financieros en la medida que el valor razonable de los derivados cambia en respuesta a los cambios en los “commodities”. • Ciertos tipos de contratos comúnmente contienen derivados implícitos los cuales podría ser necesario que se contabilicen separadamente. Tópico NIIF - Instrumentos financieros – deterioro • El deterioro de activos financieros es medido actualmente sobre la base de la “pérdida incurrida”. Esto significa que ninguna disminución por deterioro puede ser reconocida en el momento inicial. • El deterioro es reconocido si evidencia objetiva indica que un activo está deteriorado debido a eventos ocurridos después del reconocimiento inicial Tópico NIIF - Contabilidad de cobertura • La contabilidad de cobertura para los derivados mitiga la volatilidad del estado de resultados ya sea ajustando el ítem cubierto o el reconocimiento de ganancias o pérdidas sobre los derivados directamente en el patrimonio, pero esto solamente es permitido cuando requerimientos de documentación estricta y efectividad de la cobertura son cumplidos. Tópico NIIF - Activos intangibles • Las compañías manufactureras presentan una intensa actividad de investigación y desarrollo en nuevos sistemas, procesos de producción y nuevas tecnologías que pueden dar lugar a la generación de intangibles. • Bajo NIIF, los costos de investigación (investigación original para obtener un nuevo conocimiento) son registrados como gastos en la medida que se incurren. Los costos de desarrollo (la aplicación de la investigación a productos nuevos o sustancialmente mejorados) son capitalizados como intangible si se cumplen los criterios establecidos. • Activos intangibles son clasificados en aquellos con una vida útil finita, los cuales son sujetos a amortización, y aquellos con una vida útil indefinida, los cuales no son amortizados pero están sujetos a una prueba de deterioro anual. • El método de amortización para un activo intangible con una vida útil finita debe reflejar el patrón de con-
tribución de consumo esperado de los beneficios económicos. Tópico NIIF – Inventarios • Los inventarios se valoran al menor entre el costo y el valor neto realizable. • El costo incluye todos los desembolsos directos necesarios para poner los inventarios en condiciones de venta, incluyendo los costos indirectos que les sean atribuibles. • El costo de los inventarios generalmente se determina utilizando el método PEPS (primeros en entrar, primeros en salir) o por el precio promedio ponderado. Las NIIF no permiten el uso del método UEPS (últimos en entrar, primeros en salir). • Otras fórmulas de costo, como el costo estándar o el método del minorista, pueden usarse en la medida en que los resultados se aproximen al costo real. • El costo de las existencias se reconoce como gasto cuando se venden los inventarios. • Cuando el valor realizable neto de los inventarios sea inferior al costo, el valor de los inventarios debe rebajarse hasta alcanzar el valor neto realizable. • Valor realizable neto es el precio estimado de venta en el curso normal de la explotación menos los costos estimados para terminar su producción y venta. Los costos de venta incluyen los costos de mercadeo y distribución directamente atribuibles al inventario. Tópico NIIF – Arrendamientos • Frecuentemente las compañías manufactureras participan en actividades de arrendamiento financiero, particularmente en transacciones de financiación que pueden tomar muchas formas legales. La aplicación de las NIIF puede potencialmente resultar en muchos más activos arrendados siendo reconocidos en el balance general. • La contabilidad bajo NIIF depende de si el arrendamiento es financiero u operativo. Tópico NIIF - Adopción por primera vez NIIF 1 • Sin ningún tipo de exenciones, una compañía manufacturera que convierte sus estados financieros a NIIF tendría que recrear su historia contable como si las NIIF actualmente efectivas se hubieran aplicado siempre. • Existe una exención opcional en NIIF 1 que evita la re-expresión retrospectiva total del costo de la PPE. Esta exención del “costo atribuido” permite medir un ítem de PPE a la fecha de transición al valor razonable o al monto revaluado. Medición del valor razonable de la PPE puede ser compleja y requerirá de un soporte técnico. • Otra exención permite que los intereses por préstamos directamente atribuibles a la adquisición o construcción de un activo puedan capitalizarse desde la fecha de transición o una fecha anterior seleccionada por la compañía. • Otra exención permite la determinación de la provisión para restauración y desmantelamiento de activos usando el valor presente de la provisión y ajustando este valor desde la fecha en la cual la obligación se origina.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
19
Principales Impactos en un Proceso de Convergencia a NIIF
20
Tópico NIIF - Deterioro de activos no financieros • Los activos no financieros en la industria manufacturera son vulnerables a deterioro. Las NIIF requieren que se evalúe al final de cada periodo si existen indicadores, externos o internos, de deterioro. Una pérdida por deterioro es reconocida y medida para un activo individual por el monto en que el valor el libros exceda su “monto recuperable”. El monto recuperable es el mayor entre el “valor razonable menos los costos de venta y el valor en uso”. • Si el monto recuperable no puede ser determinado para el activo individual, porque el activo no genera entradas de efectivo independientes, entonces la pérdida por deterioro es reconocida y medida basada en la unidad generadora de efectivo (UGE) a la cual el activo pertenece. • Una UGE es definida como el más pequeño grupo de activos que genera entradas de efectivo de su continuo uso que son en gran parte independientes de las entradas de efectivo de otros activos o grupo de activos de la entidad tomada como un todo. • Algunos indicadores de deterioro que pueden ser relevantes para la industria manufacturera son: - La entidad tiene pérdidas operativas y flujos de efectivo negativos. - Obsolescencia tecnológica. - La competencia agresiva. - La capitalización del mercado es menor que el valor en libros de los activos netos de la entidad. - Cambios regulatorios significativos. - Daño físico del activo. - Efecto significativo adverso sobre la entidad que cambiará la forma como el activo es usado o se espera que sea usado. Tópico NIIF – Provisiones • Las NIIF requieren el reconocimiento de una provisión basada en la probabilidad de ocurrencia de la salida de recursos. Para obligaciones únicas (ejemplo, demandas) la provisión es medida sobre el más probable resultado, en este caso probable significa más de un 50% de probabilidad de ocurrencia. • Para un gran número de obligaciones, garantías en el sector manufacturero, la provisión es
medida con base en el monto esperado desembolsos. • Incentivos para estimular la venta de productos son registrados como una reducción del ingreso y podrían requerir el registro de una provisión debido a la oportunidad del pago frente a la fecha de la venta del producto relacionado. • Las provisiones por reestructuración no son reconocidas hasta que exista un plan formal y detalles de la reestructuración han sido comunicados a aquellos afectados por el plan. • En el caso de contratos onerosos las NIIF requieren el reconocimiento de una pérdida en el momento en que se conozca que los costos superarán a los ingresos del contrato. Tópico NIIF - Presentación de estados financieros • Un set completo de estados financieros bajo NIIF comprende lo siguiente: - Un estado de situación financiera; - Un estado de resultados integrales por el periodo (un único estado o en dos estados, uno que muestre la utilidad o pérdida del periodo y el otro que presente los otros resultados integrales); - Un estado de cambios en el patrimonio por el periodo; - Un estado de flujos de efectivo por el periodo; - Notas con un resumen de políticas contables y otras notas explicativas. • Se pueden utilizar nombres diferentes a los usados en la norma para denominar los estados. • Todos los estados son presentados con el mismo nivel de importancia. • La entidad puede presentar el desglose de los gastos basada en la naturaleza del gasto o en la función. • Las NIIF no son prescriptivas respecto de la forma de los estados financieros básicos. Sin embargo, esto significa que el formato tiene que estar cuidadosamente desarrollado para reflejar apropiadamente las actividades de cada entidad. Las notas de revelación en muchas áreas, por ejemplo para instrumentos financieros puede ser extensa.
Tópico NIIF - Reconocimiento de ingresos • La determinación de los ingresos es importante para muchas compañías de energía y servicios públicos porque las lecturas de medición no necesariamente coinciden con los periodos de reporte.
• Las compañías deben desarrollar modelos para estimar los ingresos dentro de aceptables límites de exactitud. Este estimado generalmente está basado en tendencias históricas de clientes, factores de variación estacionales y del clima, generación real para el periodo y las tarifas existentes. La significancia de estos estimados puede dar lugar a revelaciones adicionales de estimación de incertidumbre en las notas a los estados financieros. • Este tipo de compañías algunas veces ofrecen a sus clientes incentivos para cambiar su proveedor o para renovar el acuerdo de suministro. Los incentivos en efectivo son incluidos como una reducción en la me-
Impactos en la organización y efectos contables por industria
dición del ingreso. Esta reducción en ingresos puede ser distribuida en la vida del contrato con el cliente. • Los contratos “take-or-pay” frecuentemente son usados en este tipo de industria, típicamente requieren que el cliente pague por un volumen mínimo especificado de suministro cada año. Si el volumen mínimo no es tomado, entonces el cliente aún es requerido para que pague por la deficiencia entre el volumen de gas o electricidad consumida y el volumen del contrato. • Estas compañías necesitan considerar el tratamiento contable de los pagos por la deficiencia, particularmente cuando el cliente puede netear el pago por deficiencia contra compras futuras en exceso del mínimo requerido. Resultaría apropiado diferir el reconocimiento del ingreso del pago por deficiencia hasta que el cliente tome los mencionados volúmenes. Tópico NIIF - Propiedad, planta y equipo • La propiedad, planta y equipo es importante en el balance general de la mayoría de las compañías de energía y servicios públicos. Lo anterior adicionado con la complejidad y características técnicas de la PPE. Algunos asuntos requieren la aplicación de juicio profesional. • Para este tipo de compañías es requerido asignar el valor en libros inicial de un ítem de PPE en sus partes significativas o componentes, y depreciar cada parte significativa de forma separada (contabilidad por componentes). Para cada componente el método apropiado de depreciación, tasa y periodo necesitan ser evaluados y determinados. • Un componente separado puede ser ya sea un componente físico o un componente no físico que representa una inspección o mantenimiento mayor. Un ítem de PPE es separado en sus componentes cuando sus partes son significativas en relación con el costo total. • Las NIIF no especifican un método particular de depreciación. El método seleccionado debe ser el que refleje el patrón en el cual los beneficios económicos asociados con el activo son consumidos. • Subsecuentes desembolsos sobre un ítem de PPE son reconocidos como parte de su costo si y sólo si éste cumple con el criterio general para el reconocimiento de un activo, es decir, es probable que beneficios económicos futuros asociados con el activo fluirán a la entidad y el costo del ítem puede ser medido confiablemente. Tópico NIIF - Instrumentos financieros – clasificación, medición y reconocimiento • Una revisión total de la existencia, clasificación y contabilidad para los instrumentos financieros es requerida en un proceso de conversión a NIIF. • Las compañías de energía y servicios públicos enfrentan riesgos significativos de variaciones de precio de sus “commodities”, así como exposiciones a las variaciones en los tipos de cambio y tasas de interés. Derivados son usados frecuentemente en el sector para manejar esos riesgos y proveer mayor certidumbre sobre los flujos de efectivo futuros.
• Los derivados son generalmente medidos a su valor razonable, con cambios en esos valores reconocidos en resultados. Esto puede conducir a una volatilidad en los estados financieros en la medida que el valor razonable de los derivados cambia en respuesta a los cambios en los “commodities”. • Ciertos tipos de contratos comúnmente contienen derivados implícitos los cuales podría ser necesario que se contabilicen separadamente. Por ejemplo, contratos de suministro de electricidad a largo plazo pueden estar vinculados a precios de “commodities”. El elemento del precio indexado del contrato podría cumplir con el criterio para ser considerado un derivado implícito. • Un derivado implícito que no está directamente relacionado con el contrato principal debe ser separado de éste y contabilizado separadamente. Tópico NIIF - Instrumentos financieros – deterioro • El deterioro de activos financieros es medido actualmente sobre la base de la “pérdida incurrida”. Esto significa que ninguna disminución por deterioro puede ser reconocida en el momento inicial. • El deterioro es reconocido si evidencia objetiva indica que un activo está deteriorado debido a eventos ocurridos después del reconocimiento inicial. Tópico NIIF - Contabilidad de cobertura • La contabilidad de cobertura para los derivados mitiga la volatilidad del estado de resultados ya sea ajustando el ítem cubierto o el reconocimiento de ganancias o pérdidas sobre los derivados directamente en el patrimonio, pero esto solamente es permitido cuando requerimientos de documentación estricta y efectividad de la cobertura son cumplidos. Tópico NIIF – Arrendamientos • Este tipo de compañías frecuentemente usan transacciones de arrendamiento para suplementar las inversiones significativas hechas en PPE. La contabilidad para arrendamientos no sólo aplica a los contratos en la forma legal de un arrendamiento. Esto significa que la sustancia de todos los acuerdos comerciales necesita ser considerada. • Lo anterior es particularmente importante en esta industria en la medida que muchos de los compromisos a largo plazo asociados con el suministro o venta de energía tienen las características de un arrendamiento. Tópico NIIF - Adopción por primera vez NIIF 1 • Sin ningún tipo de exenciones, una compañía convirtiendo a NIIF tendría que recrear su historia contable como si las NIIF actualmente efectivas se hubieran aplicado siempre. • Existe una exención opcional en NIIF 1 que evita la re-expresión retrospectiva total del costo de la PPE. Esta exención del “costo atribuido” permite medir un ítem de PPE a la fecha de transición al valor razonable o al monto revaluado. Medición del valor razonable de la PPE puede ser compleja y requerirá de un soporte técnico. • Otra exención permite que los intereses por préstamos directamente atribuibles a la adquisición o cons-
Impactos en la organización y efectos contables por industria
21
Principales Impactos en un Proceso de Convergencia a NIIF
trucción de un activo puedan capitalizarse desde la fecha de transición o una fecha anterior seleccionada por la compañía. • Otra exención permite la determinación de la provisión para restauración y desmantelamiento de activos usando el valor presente de la provisión y ajustando este valor desde la fecha en la cual la obligación se origina. Tópico NIIF - Deterioro de activos no financieros • Los activos no financieros en este tipo de industria son vulnerables a deterioro. Las NIIF requieren que se evalúe al final de cada periodo si existen indicadores, externos o internos, de deterioro. Una pérdida por deterioro es reconocida y medida para un activo individual por el monto en que el valor el libros exceda su “monto recuperable”. El monto recuperable es el mayor entre el “valor razonable menos los costos de venta y el valor en uso”. • Si el monto recuperable no puede ser determinado para el activo individual, porque el activo no genera entradas de efectivo independientes, entonces la pérdida por deterioro es reconocida y medida basada en la unidad generadora de efectivo (UGE) a la cual el activo pertenece. • Una UGE es definida como el más pequeño grupo de activos que genera entradas de efectivo de su continuo uso que son en gran parte independientes de las entradas de efectivo de otros activos o grupo de activos de la entidad tomada como un todo. • La determinación de la UGE relevante puede ser compleja en la industria de energía y servicios públicos. Por ejemplo, generadores de energía pueden ser administradas como un portafolio para optimizar el desempeño global. En tanto que diferentes elementos de la cadena de valor – suministro de combustible, generación, transmisión y distribución y suministro al cliente – pueden estar integradas verticalmente. • Algunos indicadores de deterioro que pueden ser relevantes para la industria manufacturera son: - La entidad tiene pérdidas operativas y flujos de efectivo negativos. - Obsolescencia tecnológica. - La competencia agresiva. - La capitalización del mercado es menor que el valor en libros de los activos netos de la entidad. - Cambios regulatorios significativos. - Daño físico del activo. - Efecto significativo adverso sobre la entidad que cambiará la forma como el activo es usado o se espera que sea usado. Tópico NIIF – Provisiones • Las compañías de energía y servicios públicos frecuentemente están expuestas a obligaciones legales, contractuales y constructivas para cubrir
22
los costos de cierre y desmantelamiento de activos al final de su vida útil, en adición a la restauración del sitio. • El reconocimiento de una provisión es requerido cuando existe una obligación real y una salida de recursos es probable. Probable es definido como mayor al 50% de probabilidad de ocurrencia. • Cuando la provisión resulta en el momento del reconocimiento inicial del activo, el débito correspondiente es tratado como parte del costo del activo relacionado y no es reconocido inmediatamente en el estado de resultados. Tópico NIIF - Presentación de estados financieros • Un set completo de estados financieros bajo NIIF comprende lo siguiente: - Un estado de situación financiera; - Un estado de resultados integrales por el periodo (un único estado o en dos estados, uno que muestre la utilidad o pérdida del periodo y el otro que presente los otros resultados integrales); - Un estado de cambios en el patrimonio por el periodo; - Un estado de flujos de efectivo por el periodo; - Notas con un resumen de políticas contables y otras notas explicativas. • Se pueden utilizar nombres diferentes a los usados en la norma para denominar los estados. • Todos los estados son presentados con el mismo nivel de importancia. • La entidad puede presentar el desglose de los gastos basada en la naturaleza del gasto o en la función. • Las NIIF no son prescriptivas respecto de la forma de los estados financieros básicos. Sin embargo, esto significa que el formato tiene que estar cuidadosamente desarrollado para reflejar apropiadamente las actividades de cada entidad. Las notas de revelación en muchas áreas, por ejemplo para instrumentos financieros puede ser extensa. Tópico NIIF - Acuerdos de concesión de servicios Servicios de concesión y otros acuerdos con el gobierno o reguladores son características comunes de esta industria. Los acuerdos necesitan ser revisados para asegurar que la contabilidad apropiada es utilizada. La contabilidad para los acuerdos tales como concesión de servicios, garantías de suministros y regulación de tarifas requieren cuidadosa consideración en un proceso de transición a NIIF. La CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios proporciona una guía para la contabilidad de los operadores para los acuerdos de concesión de servicios públicos a privados. Esta guía aplica a acuerdos en el cual el sector público controla o regula los servicios provistos y sus precios, y controla cualquier interés residual significativo sobre la infraestructura.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
Tópico NIIF - Reconocimiento de ingresos • Las comunicaciones son un sector dinámico y cambiante. La confluencia de entrega de servicios continua a buen ritmo, con paquetes de servicios de telefonía fija, móvil y de Internet siendo cada vez más facilitada por una compañía de telecomunicaciones. • Esto genera desafíos en la determinación del ingreso de cada periodo, especialmente con la complejidad adicionada de la cambiante variedad de ofertas y de los incentivos típicamente disponibles. Tópico NIIF - Propiedad, planta y equipo • Ya sea para soportar el crecimiento o para mantener la base operativa corriente, los desembolsos de capital se mantienen como un desembolso de efectivo importante para la mayoría de las compañías de telecomunicaciones. • La infraestructura de la red y el equipo representan la clase de activo más importante. • La evaluación de la contabilidad por componentes y la determinación del método y término de la depreciación requieren de aplicación de juicio profesional importante, usualmente se requiere de la participación de técnicos en el tema. • Pocas compañías eligen revaluar alguna clase de estos activos, prefieren mantenerlas al costo. Tópico NIIF - Activos intangibles • El nivel general de los activos intangibles reconocidos en los balances de las compañías de telecomunicaciones continúa incrementándose en la medida que la industria se consolida. • Activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios se registran por separado de la plusvalía. Estos intangibles frecuentemente incluyen software desarrollado internamente, relaciones con clientes y marcas registradas. • Adicionalmente, el monto invertido en adquisición de licencias es reconocido como un intangible en los balances generales. Tópico NIIF - Deterioro de activos no financieros • Las recientes innovaciones tecnológicas significativas en la red de telecomunicaciones desde 2G a 3G y 4G, la significativa inversión necesaria para entregar la próxima generación de servicios de banda ancha, y el empaquetamiento de servicios tales como televisión, banda ancha y telefonía, han hecho que la prueba deterioro de activos no financieros (operativos) sea un procedimiento contable requerido en la mayoría de las compañías de telecomunicaciones. • En este sector las pruebas de deterioro se fundamentan de manera importante en las proyecciones de los flujos de caja descontados. Tópico NIIF – Provisiones • Las NIIF requieren el reconocimiento de una provisión basada en la probabilidad de ocurrencia de la salida de recursos. Para obligaciones únicas (ejemplo, demandas) la provisión es medida sobre
el más probable resultado, en este caso probable significa más de un 50% de probabilidad de ocurrencia. • Incentivos para estimular la venta de productos son registrados como una reducción del ingreso y podrían requerir el registro de una provisión debido a la oportunidad del pago frente a la fecha de la venta del producto relacionado. • Las provisiones por reestructuración no son reconocidas hasta que exista un plan formal y detalles de la reestructuración han sido comunicados a aquellos afectados por el plan. • En el caso de contratos onerosos las NIIF requieren el reconocimiento de una pérdida en el momento en que se conozca que los costos superarán a los ingresos del contrato. Tópico NIIF - Operaciones conjuntas • Las compañías de telecomunicaciones han usado operaciones conjuntas como un medio para compartir los riesgos de negocios y el costo de proveer la comunicación de datos con otras compañías o al entrar en nuevos países. • Típicamente las participaciones son adquiridas en la aplicación conjunta para una licencia, tales como la 2G o 3G que es subastada por el gobierno. • Estas compañías pueden también usar las operaciones conjuntas para participar de la capacidad de la red. • Bajo NIIF existen criterios estrictos que se deben cumplir con el propósito de la contabilidad para operaciones conjuntas sea aplicada. Tópico NIIF - Combinaciones de negocios • Crecimiento vía adquisiciones ha sido una de las características del sector de las telecomunicaciones en los últimos años. • Asuntos típicos que resultan en la contabilidad de una combinación de negocios para compañías del sector incluyen identificar activos intangibles no reconocidos previamente por la compañía adquirida, por ejemplo tecnología generada internamente e intangibles relacionados con la base de clientes. Tópico NIIF - Presentación de estados financieros • La compra, venta e intercambio de capacidad ha sido una característica del sector de las telecomunicaciones. Pocos operadores pueden independientemente fondear la construcción de una red global, con el propósito de obtener una cobertura geográfica deseada. Las notas a los estados financieros deben incluir una revelación de este tipo de transacciones.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
23
Principales Impactos en un Proceso de Convergencia a NIIF
24
• Las áreas más comunes de revelación en notas a los estados financieros que tienen que ver con juicios o estimaciones críticas y estimación de incertidumbre tienen que ver con la prueba de deterioro para activos no financieros y los estimados de las vidas útiles de la PPE. • Los estados financieros básicos son los descritos en la industria de bancos. Tópico NIIF - Acuerdos de concesión de servicios • Las compañías de telecomunicaciones son identificadas en la interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios como un ejemplo de
servicios de infraestructura del sector público que pueden estar dentro del enfoque de la interpretación. El principal impacto de la CINIIF 12 es que la compañía de telecomunicaciones no reconoce la infraestructura como su propiedad, planta y equipo si ésta es una infraestructura existente del cedente o si la infraestructura es construida o comprada como parte del acuerdo de concesión de servicios. • Adicionalmente, la compañía de telecomunicaciones reconoce la contraprestación por cobrar al cedente por los servicios de construcción incluyendo las mejoras a la infraestructura existente, como un activo financiero y/o como un activo intangible.
Tópico NIIF - Reconocimiento de ingresos • Las compañías de medios derivan sus ingresos de una serie de actividades, incluyendo la venta de bienes tales como periódicos y revistas, la explotación de derechos relacionados con publicaciones, distribución, radiodifusión, transmisiones, y la venta de servicios tales como la producción de películas, publicidad, etc. • Las NIIF contienen principios generales para el reconocimiento de los ingresos antes que una guía específica para el sector. Tópico NIIF - Propiedad, planta y equipo • En general PPE directamente relacionada con la actividad es mantenida al costo. • El método de depreciación utilizado y la vida útil requieren un análisis en función del patrón económico de la generación de ingresos. Tópico NIIF - Activos intangibles • Las compañías de medios por lo general reconocen un número de activos intangibles con saldos significativos, los cuales van de activos intangibles comunes como las licencias de software hasta intangibles específicos de la industria como: derechos de publicación; catálogos de música o contratos de artistas; derechos de transmisión radial y de TV; etc. • Significativo juicio profesional es requerido por las compañías de medios cuando contabilizan los activos intangibles: primero al determinar si esos activos tienen una vida útil finita o indefinida; luego en la determinación del apropiado método de amortización y el periodo de amortización para aquellos activos con vida útil finita; y finalmente
en evaluar si existe una pérdida por deterioro que deba ser registrada. Tópico NIIF – Inventarios • Esta área envuelve una subjetividad significativa en la clasificación de los programas en el balance general. Actualmente existe una diversidad en la práctica donde algunas compañías de medios contabilizan la totalidad de los programas ya sea como un inventario o un intangible, y otras contabilizan parcialmente como inventario y parcialmente como activos intangibles. • Por lo tanto, juicio profesional es requerido en la determinación de la apropiada clasificación en los estados financieros, y las compañías de medios deberían determinar si la definición de inventario se cumple (activos mantenidos para la venta en el curso normal del negocio) antes de clasificar tales ítems como activos intangibles. Tópico NIIF - Deterioro de activos no financieros • Las pruebas de deterioro descansan enormemente en las proyecciones de flujos de caja descontados. Debido a la naturaleza altamente sensitiva de tales proyecciones y de las asunciones subyacentes, ellas típicamente representan uno de los más importantes juicios que la gerencia hace cuando prepara los estados financieros. Tópico NIIF - Operaciones conjuntas • Las compañías de medios frecuentemente colaboran con otros con el propósito de participar la carga financiera y los riesgos de competir en el sector. Una estrategia es entrar en acuerdos de coproducción o formar alianzas con otros. Tópico NIIF - Presentación de estados financieros • Las áreas más comunes de revelación con respecto a juicios críticos y estimación de incertidumbre en este tipo de compañías son las pruebas de deterioro de activos intangibles. • Los estados financieros básicos son los descritos en la industria de bancos.
Impactos en la organización y efectos contables por industria
Normas Internacionales de Informaci贸n Financiera (NIIF)
26
Impactos en la organizaci贸n y efectos contables por industria
Normas Internacionales de Informaci贸n Financiera (NIIF)
28
Impactos en la organizaci贸n y efectos contables por industria