Libro arbolado-pr01.indd 60
17/10/2010 14:05:43
II. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES
::61::
Libro arbolado-pr01.indd 61
17/10/2010 14:05:45
Guía Botánica 2010
Claves de Identificación
CÓMO USAR LA CLAVE DICOTÓMICA Es importante leer previamente el apartado “Como usar esta guía” que aparece al principio del libro. Asimismo recomendamos familiarizarse con algunos de los elementos utilizados para la determinación, como la forma de la hoja, el aspecto del margen o las partes que componen la flor, y que pueden encontrarse en los capítulos “Morfología y clasificación de las hojas” y “Estructura y partes de la flor”. Otra recomendación especial a tener en cuenta, es que no se debe intentar llegar a la identificación tomando como referencia una única muestra, ya que la variabilidad en la forma y tamaño de las hojas, flores, frutos, etc., incluso dentro de la misma planta, puede ser elevada, sobre todo en algunas especies. Debemos fijarnos en distintas muestras y a ser posible tomadas en diferentes partes de la planta. La presente clave está específicamente creada de acuerdo al inventario municipal de árboles de Leganés. Su utilización fuera de este ámbito puede conducir a errores en la identificación. De todas formas, algunas de las partes de esta obra pueden ser un valioso elemento de consulta acerca de las características y peculiaridades de muchos de los árboles de cualquier ciudad. La clave irá planteando unas preguntas a las que habrá que responder en base a la observación del ejemplar concreto que se desea determinar. Para ello, proporciona dos, o en algunos casos tres, posibles respuestas, de las que habrá que escoger una de ellas. Estas respuestas son excluyentes, de manera que sólo puede escogerse una y sólo una, aquella que se ajuste a la muestra que tenemos en la mano. A su vez, cada posibilidad, o bien nos dirá el nombre de la especie, o bien nos enviará a otra entrada. Siguiendo las indicaciones que nos vaya proporcionando cada entrada, llegaremos a determinar de qué árbol se trata. Una vez identificado un ejemplar conviene mirar su correspondiente ficha botánica para confirmar el resultado, por si se hubiera producido alguna desviación al seguir la clave o se tratara de alguna especie rara no tratada aquí. A este respecto, advertir al lector que, si bien han sido recogidas todas aquellas con una representación significativa en nuestro municipio, por lo general se han obviado las que cuentan con un número casi nulo de ejemplares. Los términos que aparecen en cursiva, que irán surgiendo a lo largo de la clave, pueden consultarse en el Glosario de Términos que aparece al final del libro. Por último, al lado del nombre de cada especie se ha incluido, entre paréntesis, el número de ficha correspondiente, a fin de facilitar al lector su búsqueda. ::62::
Libro arbolado-pr01.indd 62
17/10/2010 14:05:46
CLAVE DICOTÓMICA
1. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hojas en forma de aguja .............................................................................................ir a 2 b.-Hojas escamosas, pequeñas y dispuestas al modo de las tejas en un tejado. ..................................................................................................... ir a 12 c.-Hojas en forma de lámina ......................................................................................... ir a 19 2. ¿Cómo están agrupadas las acículas (hojas en forma de aguja)? a.-Acículas solitarias, dispuestas alrededor de la rama o en dos hileras situadas en el mismo plano. ....................................................................................................................... ir a 3
b.-Acículas en grupos de 2. ............................................................................................... ir a 8
3. ¿Cómo están distribuidas las acículas en la rama? a.-Acículas aplanadas, distribuidas en dos hileras que se sitúan en el mismo plano. ......................................................................................................... ir a 4 b.-Acículas distribuídas alrededor de las ramillas .................................................................. ir a 5
Claves de Identificación
c.-Acículas en grupos numerosos, formando rosetones estrellados. .................................................................................ir a 10
::63::
Libro arbolado-pr01.indd 63
17/10/2010 14:05:50
Guía Botánica 2010
4. La planta, ¿pierde las hojas en el invierno? ¿Cómo tiene el tronco? a.- Sí, hoja caduca en el invierno. Fructificación en forma de piña globosa. Tronco pardo, con corteza fibrosa que se desprende en tiras alargadas ....................................................... Es un Ciprés de los pantanos (Ver Ficha 7. Si la piña no es globosa, sino alargada, ver Sequoia sempervirens, en “Exóticas, tropicales y otras rarezas” ) b.-No, hoja perenne. Falsos frutos, con las semillas, solitarias, rodeadas por una estructura carnosa (arilo) de color rojo intenso. Tronco rojizo, con corteza lisa que se desprende en placas más o menos redondeadas. ................................................... Es un Tejo (Ver Ficha 2) 5. ¿Cómo están las piñas en las ramas? a.-Piñas colgantes ........................................................................................................... ir a 6 (Si de entre las escamas de la piña sobresalen unas lengüetas trífidas, ver Ficha 3,“Pseudotsuga menziesii”) b.-Piñas erguidas. Acículas no punzantes, aplanadas y con dos bandas claras longitudinales en el envés. .......................................................................................... Es un Abeto (Ver Ficha 3)
Claves de Identificación
6. ¿De qué color es el follaje? a.-Árbol. de color azul-plateado......................... Se trata del Abeto azul o del Colorado (Ver Ficha 3) b.-Árbol de color verde oscuro ......................................................................................... ir a 7 7. ¿Qué color tienen las dos caras de las acículas? a.-Acículas de color verde oscuro brillante por ambas caras ....................Es un Abeto rojo (Ver Ficha 3) b.-Acículas verdes por arriba y gris plateado por debajo ....................Es un Abeto de Sitka (Ver Ficha 3) ::64::
Libro arbolado-pr01.indd 64
17/10/2010 14:05:51
CLAVE DICOTÓMICA
8. Las piñas, ¿están unidas a la rama por un rabillo bien visible? a.- Sí, piñas pedunculadas pedunculadas, persistentes y en gran número. ................................................................ Es un Pino carrasco (Ver Ficha 5) b.-No, piñas sentadas. ........................................................................................................ ir a 9 9. ¿Qué aspecto tienen las acículas y los piñones? a.-Acículas largas (10-27 cm), gruesas (2-2,5 mm) y recias. Piñones pequeños (6-8 mm) largamente alados ................................................... Es el Pino resinero (Ver Ficha 6) b.-Acículas finas (1-2 cm). Piña grande y globosa. Piñones de 15-20 mm, con ala estrecha y caediza............................................................................. Es un Pino piñonero (Ver Ficha 6) 10. ¿Cuál es el aspecto de las acículas y de las ramas? a.-Acículas cortas, entre 1-3 cm. Ramas horizontales o erectas................................................ ir a 11 b.-Acículas largas, entre 3-5 cm. Ramas inclinadas hacia abajo, al menos las inferiores..........................Se trata del Cedro del Himalaya (Ver Ficha 4) 11. ¿Cuál es el color general del árbol?
b.-Color blanquecino-azulado ....................................... Estás ante un Cedro del Atlas (Ver Ficha 4) 12. ¿Tiene flores coloreadas o por el contrario fructificaciones leñosas, como piñas? a.-Flores con estambres y pistilo, pequeñas y muy numerosas, de color rosa claro o blanco. ............................................................ Es el Taray (Ver Ficha 28) b.-Flores sin pistilo. Fructificaciones tipo piña , globulares o alargadas ....................................... ir a 13
Claves de Identificación
a.-Color verde oscuro ........................................................... Es un Cedro del Líbano (Ver Ficha 4)
::65::
Libro arbolado-pr01.indd 65
17/10/2010 14:05:53
Guía Botánica 2010
13. ¿Cómo están dispuestas las ramillas sobre las ramas? a.-Ramillas no dispuestas en un solo plano. Estróbilos (piñas) de 1-4 cm, con más de 5 semillas por escama ............................................................... ir a 14 b.-Ramillas dispuestas en un plano. Estróbilos (piñas) de hasta 1,3 cm, con 1-5 semillas por escama. ..................................................................................... ir a 16 14. ¿Cuál es el color de los gálbulos (piñas), y por cuántas escamas están formados? a.-Color grisáceo azulado. Gálbulos con 6-8(10) escamas. ...........................................Se trata de una Arizónica (Ver Ficha 8) b.-Color verde oscuro o pardo rojizo. Gálbulos con 8-14 escamas .......................................................................................... ir a 15 15. ¿Qué tamaño tienen las hojas y cuál es el color de las piñas? a.-Hojas de las ramillas laterales de 0,5-1 mm. Estróbilos (piñas) maduros de color pardo grisáceo con tintes verdosos .................................................. Es un Ciprés (Ver Ficha 9) b.-Hojas de las ramillas laterales de 1-2 mm. Estróbilos (piñas) maduros de color pardo rojizo. ...............................................................Es el Ciprés de Monterrey (Ver Ficha 9)
Claves de Identificación
16. ¿Presentan alas las semillas? a.-Semillas aladas ......................................................................................................... ir a 17 b.-Semillas no aladas. Estróbilos (piñas) de 1-1’5 cm, muy numerosos y persistentes en el árbol gran parte del año, con 6 a 8 escamas provistas de un pequeño gancho en el dorso, que en la madurez se abren a modo de “flor” ........................................................................... Es una Tuya. (Ver Ficha 11) ::66::
Libro arbolado-pr01.indd 66
17/10/2010 14:05:54
CLAVE DICOTÓMICA
17. ¿Qué forma tiene la piña? a.-Piña globosa, más o menos esférica .............................................................................. ir a 18 b.-Piñas alargadas de 8 a 20 mm, erectas y formadas por 8-12 escamas planas, delgadas y con el ápice redondeado. ......................................................... Es la Tuya occidental (Ver Ficha 11) 18. ¿Qué tamaño, color y número de escamas tienen los estróbilos (piñas)? a.-Estróbilos menores de 1 cm, mates y de tonalidad azulada, con 4-6 escamas, dispuestos en grupos numerosos al final de las ramillas. ............................................................... Es un Ciprés de Lawson (Ver Ficha 10) b.-Estróbilos entre 1-1’5 cm con 6-8 escamas, rojizos y brillantes, solitarios sobre las ramillas viejas y en disposición no terminal. .................................................. Es el Ciprés de Leyland (Ver Ficha 9) 19. ¿Las hojas tienen una sola lámina o están formadas por varias hojillas? a.-Hojas simples (una sola lámina). ................................................................................. ir a 20
20. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hojas flabeladas y generalmente bilobuladas. ........................................................ Se trata del Ginkgo (Ver Ficha 1) b.-Hojas sin estas características ..................................................................................... ir a 21
Claves de Identificación
b.-Hojas compuestas (dividida en hojillas más pequeñas o foliolos). ................................................................................. ir a 91
::67::
Libro arbolado-pr01.indd 67
17/10/2010 14:05:56
Guía Botánica 2010
21. ¿Los dos lados de la base de la hoja, son iguales o desiguales? a.-Hojas asimétricas, con un lado de la base un poco mayor que el otro. ........................................................................................ ir a 22 b.-Hojas simétricas, con los dos lados de la base iguales ...................................................... ir a 31 22. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hojas con forma de corazón, anchas (ver también 65). Flores en ramilletes pedunculados que nacen en el centro de una hoja en forma de lengüeta. ................................................................ ir a 23 b.-Hojas ovaladas o lanceoladas, más o menos estrechas ........................................................ ir a 26 23. ¿De qué color es el envés de las hojas? a.-Envés de la hoja blanquecino ....................................................................................... ir a 24 b.-Envés de color verde .................................................................................................. ir a 25 24. ¿Qué tamaño tienen las hojas? ¿Tienen el envés peloso? a.-Hojas de 3’5 a 7’5 cm de longitud, con el envés apenas peloso. Flores en número de 4-15 por ramillo. ......................................Es un Tilo silvestre (Ver Ficha 22)
Claves de Identificación
b.-Hojas de 5 a 12’5 cm de longitud, con el envés densamente peloso, aterciopelado. Flores en número de 5-10 por ramillo. ...................................... Se trata de un Tilo plateado (Ver Ficha 22) 25. ¿Qué cantidad de flores lleva cada ramillete? a.-Ramilletes con pocas flores (3-5, raramente 7) ..................... Es un Tilo de Holanda (Ver Ficha 22) b.-Ramilletes con flores en número de 6-15, raramente menos ................................................................. Es el Tilo europeo (Ver Ficha 22)
::68::
Libro arbolado-pr01.indd 68
17/10/2010 14:05:58
CLAVE DICOTÓMICA
26. El fruto ¿es seco o carnoso? ¿Está curvado el extremo de la hoja? a.-Fruto carnoso, en drupa. Extremo de la hoja curvado hacia un lado, dándole aspecto de “babucha” .................................................................................. ir a 27 b.-Fruto seco, en sámara discoidal. Extremo foliar no curvado.......................................................................................... ir a 29 27. El borde de la hoja ¿presenta dientes, como una sierra? a.-Borde de la hoja entero o con unos pocos dientes en el extremo apical ........................................... Es un Almez americano (Ver Ficha 23) b.-Borde de la hoja aserrado ............................................................................................ ir a 28 28. ¿Cómo tiene la corteza del tronco? a.-Corteza gris sin estrías o hendiduras marcadas......................... Estás ante un Almez (Ver Ficha 23) b.-Corteza con marcas cuadrangulares rugosas, que se asemejan a verrugas ............................................... Es el Almez occidental (Ver Ficha 23) 29. ¿Cómo es el borde de la hoja?
b.-Borde de la hoja simplemente aserrado. ............................................................................................... ir a 30 30. Las hojas, ¿son anchas o estrechas? a.-Hojas anchas, de hasta 8,5 X 6 cm, ovaladas. .............................................................................. Se trata del Olmo (Ver Ficha 24) b.-Hojas generalmente hasta 6 X 3 cm, oval-lanceoladas .................................................... Es el Olmo de Siberia (Ver Ficha 25)
Claves de Identificación
a.-Borde de la hoja doblemente aserrado. .......................................................Es un Olmo de Holanda (Ver Ficha 25)
::69::
Libro arbolado-pr01.indd 69
17/10/2010 14:06:00
Guía Botánica 2010
31. La planta, ¿se parece a una palmera? a.-Planta con porte tipo palmera .................................................................................... ir a 32 b.-Planta con porte de árbol típico, ramificada en ramas y ramillas .......................................ir a 36 32. ¿Qué forma tienen las hojas) a.-Hojas acintadas ......................................................................................................... ir a 34 b.-Hojas palmeadas, grandes y con foliolos muy numerosos. ..................................................................................................... ir a 33 33. ¿Cómo tiene el tronco? a.-Tronco muy peludo ..................................................... Es la Palmera de Fortune (Ver Ficha 65) b.-Tronco no peludo, con restos de la base de las hojas secas ............................................... Es una Washingtonia (Ver Ficha 65)
34. ¿Las hojas son punzantes? ¿Qué tamaño tienen las flores? a.-Hojas no punzantes, blandas y que se doblan con facilidad. Flores pequeñas y muy numerosas, en racimos apretados ................Es una Drácena (Ver Ficha 66) b.-Hojas punzantes. Flores de varios centímetros, acampanadas, en racimos laxos ..................................................................................ir a 35 35. ¿Cómo es el margen de las hojas?
Claves de Identificación
a.-Margen de las hojas diminutamente aserrado .................... Es la Yuca pie de elefante (Ver Ficha 67) b.-Margen de las hojas liso ............................................Se trata de la Daga española (Ver Ficha 67) 36. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hojas palmeadas.......................................................................................................... ir a 37 b.-Hojas con otra forma ................................................................................................ ir a 44
::70::
Libro arbolado-pr01.indd 70
17/10/2010 14:06:01
CLAVE DICOTÓMICA
37.¿Cómo es el fruto? a.-Fruto tipo sámara ...................................................................................................... ir a 38 b.-Fruto de otro tipo ..................................................................................................... ir a 40 38. ¿Cómo se disponen las alas de la sámara entre sí? a.-Alas de las sámaras en ángulo de 180º, o casi. ........................................................... Es un Arce real (Ver Ficha 53) b.-Alas de las sámaras en ángulo agudo o recto ................................................................... ir a 39 39. ¿Cómo son los lóbulos de la hoja? a.-Lóbulos de la hoja con forma aovada y borde dentado. ............................................................. Se trata del Arce blanco (Ver Ficha 53) b.-Lóbulos con pocos y grandes dientes. Envés plateado. ................................................................... Es un Arce plateado (Ver Ficha 53)
40. ¿Qué número de lóbulos presentan las hojas? a.-Hojas con pocos lóbulos (generalmente 4), pero siempre terminadas en dos. Flores grandes parecidas al tulipán. ........................................... Se trata del Árbol de las tulipas .......................................................................................................................(Ver Ficha 12) b.-Hojas con número impar de lóbulos, generalmente 3 ó 5 ...................................................ir a 41
a.-Envés de la hoja blanco y aterciopelado. Solo las hojasmás grandes son palmeadas. Tronco y ramas blancos. (Ver también 69) ....................................................................................... Un Álamo blanco ...................................................................................................................... (Ver Ficha 29) b.-Hojas verdes por ambas caras y todas palmeadas.............................................................. ir a 42
Claves de Identificación
41. ¿De qué color es el envés de las hojas?
::71::
Libro arbolado-pr01.indd 71
17/10/2010 14:06:03
Guía Botánica 2010
42. ¿Qué sensación al tacto dan las hojas? ¿Cómo son los frutos? a.-Hojas grandes ( 20-30 cm.) y muy ásperas al tacto. Fructificación en higo típico. ............................................................. Es la Higuera (Ver Ficha 26) b.-Hojas lisas, suaves al tacto. Frutos pequeños y numerosos, agrupados formando bolas colgantes del tamaño de una nuez ........................................ir a 43 43. ¿Cómo tiene el tronco? a.-Tronco liso con mosaico de manchas de diferente tonalidad, que le da un aspecto como de “tela de camuflaje”. .............................. Es el Plátano de sombra (Ver Ficha 15) b.-Tronco pardo y agrietado, con marcadas estrías longitudinales. Hojas de un intenso color rojo en el otoño. ....................................................................... Es un Liquidambar (Ver Ficha 16) 44. ¿Cómo es el borde de la hoja? a.-Borde de la hoja entero, recto, no sinuoso ................................................................... ir a 45 b.-Borde de la hoja no entero, sinuoso o con dientes .............................................................................................. ir a 63 45. ¿Qué forma tiene la hoja? a.-Hoja falciforme, al menos las viejas ............................................................................... ir a 46
Claves de Identificación
b.-Hoja no falciforme ..................................................................................................... ir a 47 46. ¿Cómo son los frutos? a.-Frutos muy numerosos, pequeños (<1 cm), en racimos colgantes. ......................................................... Es el Eucalipto rojo (Ver Ficha 48)
b.-Frutos solitarios, grandes (aprox. 2 cm). ........................................ Es un Eucalipto (Ver Ficha 48) ::72::
Libro arbolado-pr01.indd 72
17/10/2010 14:06:05
CLAVE DICOTÓMICA
47. ¿Qué forma tiene la hoja? a.-Hoja acorazonada ....................................................................................................... ir a 48 b.-Con otra forma ........................................................................................................ ir a 50 48. ¿Cómo es el ápice de la hoja? a.-Ápice de la hoja redondeado, nunca agudo. Frutos en legumbre, muy numerosos agrupados en racimos .....................................El Árbol del amor (Ver Ficha 44) b.-Ápice de la hoja agudo ............................................................................................. ir a 49 49. ¿Qué tamaño tienen las hojas? a.-Hojas muy grandes, de hasta 20 cm. Frutos en vainas muy largas y estrechas, de hasta 30 cm, colgantes y numerosos. ......................................................Es la Catalpa (Ver Ficha 63) b.-Hojas de 4-10 cm. Frutos en cápsulas de unos 2 cm que se abren en dos valvas en la madurez. .................................................................................. Es un Lilo (Ver Ficha 61) 50. ¿Qué forma tienen las hojas?
b.-Hojas elípticas, de extremo más o menos aguzado (ver también 53.b) ....................................................................................................ir a 54 51. ¿De qué color son las hojas? a.-Hojas de color plateado casi blanco por el envés, verde blanquecino por el haz ............................................. Es el Árbol del Paraíso (Ver Ficha 50) b.-Hojas de color verde oscuro por el haz ......................................................................... ir a 52
Claves de Identificación
a.-Hojas lanceoladas, largas y estrechas ..................................................................................................... ir a 51
::73::
Libro arbolado-pr01.indd 73
17/10/2010 14:06:07
Guía Botánica 2010
52. ¿Qué color tiene el envés de las hojas) a.-Hojas estrechas, mucho más largas que anchas, con el envés plateado. ............................................................Estás ante un Olivo (Ver Ficha 62) b.-Envés de la hoja de color verde .................................................................................... ir a 53 53. ¿Cómo huelen las hojas al estrujarlas? a.-Intenso olor a laurel cuando se estrujan las hojas. Flores amarillas.................................................... Es un Laurel (Ver Ficha 14) b.-Las hojas no huelen a laurel al ser estrujadas. Flores vistosas de color rojo intenso, con el cáliz coriáceo. Fruto en “granada”. ................................................ Se trata del Granado (Ver Ficha 49) 54. El envés de las hojas, ¿es de color rojo herrumbre y aterciopelado? a.-Sí. Hojas grandes (12-25 cm) y lustrosas. Flores blancas, de hasta 20-30 cm de diámetro. .................................................. Es un Magnolio (Ver Ficha 13) b.-No. Planta sin estas características ...............................................................................ir a 55 55. ¿Qué tamaño tiene el peciolo de la hoja? a.-Peciolo largo, aproximadamente 1/3 de la lámina de la hoja .............................................. ir a 56
Claves de Identificación
b.-Peciolo corto o casi inexistente .................................................................................... ir a 57 56. ¿Qué forma tiene el peciolo de la hoja? a.-Peciolo ensanchado, en forma de corazón. ........................................................Es un Naranjo amargo (Ver Ficha 57) b.-Peciolo no ensanchado o no en forma de corazón. .......................................................Es el Naranjo dulce (Ver Ficha 57)
::74::
Libro arbolado-pr01.indd 74
17/10/2010 14:06:10
CLAVE DICOTÓMICA
57. ¿Qué color tiene el envés de las hojas? a.-Hojas de color verde grisáceo a blanquecino por el envés ................................................. ir a 58 b.-Hojas verdes por ambas caras ..................................................................................... ir a 60 58. ¿Son las hojas duras y coriáceas? a.-Hojas duras, muy coriáceas, de color verde oscuro por el haz. Ápice más o menos agudo, a veces totalmente redondeado. Forma de la hoja variable, pudiendo llevar espinas en el margen. Fruto en bellota. (Ver también 73) ...................................................Es una Encina (Ver Ficha 20) b.-Hojas más o menos blandas, no coriáceas ...................................................................... ir a 59 59. ¿Tiene el envés de la hoja aterciopelado? ¿Cómo son sus flores? a.-Sí, envés densamente piloso, aterciopelado. Flores blancas y llamativas. Fruto carnoso, grande y cubierto de una borra aterciopelada. ............................................................. Se trata del Membrillero (Ver Ficha 39) b.-Envés no aterciopelado. Flores sin corola, pequeñas y reunidas en botoncillos pelosos blanco-amarillentos.............................................. Es un Sauce cabruno (Ver Ficha 31)
a.-Fruto seco, en cápsula que se abre en 4-6 valvas. Hoja caduca. Flores muy numerosas, en grupos, con el borde de los pétalos rizado ............................................... Es el Árbol de Júpiter (Ver Ficha 47) b.-Fruto carnoso, en baya de color azul negruzco. Hoja perenne ..................................................................................... ir a 61
Claves de Identificación
60. ¿Cómo es el fruto? ¿Pierde la hoja en el invierno?
::75::
Libro arbolado-pr01.indd 75
17/10/2010 14:06:13
Guía Botánica 2010
61. ¿Tiene las hojas duras y coriáceas? a.-Sí, hojas consistentes, coriáceas. Árbol de pequeño porte ................................................. ir a 62 b.-Hojas poco coriáceas. A veces usado para setos ........................ Es el Aligustre chino (Ver Ficha 59) 62. ¿Cómo son sus hojas y yemas? a.-Hojas lustrosas, brillantes, de 7,5-15 x 2,5-3,5 cm, terminadas en una punta larga y estrecha. Yemas no pelosas. ........................................................ Es un Aligustre arbóreo (Ver Ficha 59) b.-Hojas de 4-10 x 2-5 cm, terminadas en una punta corta. Yemas pelosas. ................................................... Es el Aligustre del Japón (Ver Ficha 59) 63. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hojas lobuladas. ........................................................................................................ ir a 64 b.-Hojas con otra forma ................................................................................................ ir a 70 64. ¿Cómo tienen el margen las hojas? a.-Hojas con el borde aserrado y un número variable de lóbulos, incluso hojas enteras. Fruto en “mora” típica.(Ver también 80) ................................................................................. ir a 65
Claves de Identificación
b.-Hojas con el margen de los lóbulos liso o dentado únicamente en su extremo. .......................................................................... ir a 66 65. ¿Qué color tienen las hojas y los frutos? a.-Hojas verde oscuro, mates y algo ásperas por el haz. Envés peloso a lo largo de los nervios. Fruto (mora) negruzco...................................................................... Es el Moral (Ver Ficha 27) b.-Hojas verde claro, algo lustrosas en el haz y casi sin pelos en el envés. Fruto (mora) de color blanco rosado .........................Es la Morera blanca (Ver Ficha 27) ::76::
Libro arbolado-pr01.indd 76
17/10/2010 14:06:14
CLAVE DICOTÓMICA
66. ¿Presenta espinas en las ramas? a.-Ramas con espinas cortas y fuertes. Hojas hendidas más o menos profundamente o incluso casi enteras. Frutos carnosos, esféricos y rojos, de pequeño tamaño (majuelas). ...................................................Es un Majuelo (Ver Ficha 37) b.-Ramas sin espinas. Fruto de otro tipo .......................................................................... ir a 67 67. ¿Qué forma tienen los lóbulos de las hojas? a.-Lóbulos aguzados, con algunos dientes. Hojas profundamente hendidas, casi hasta el nervio central, de intenso color rojo en otoño. Fruto en bellota .................................................... Es un Roble americano (Ver Ficha 21) b.-Lóbulos redondeados ................................................................................................. ir a 68 68. ¿Qué forma global tiene la lámina de la hoja? ¿Qué longitud tiene el peciolo? a.-Hoja alargada, notablemente más larga que ancha, con un peciolo muy corto. Fruto en bellota. ..............................................Es el Roble albar (Ver Ficha 21) b.-Hoja redondeada, casi igual de larga que ancha. Peciolo largo, de longitud similar a la lámina. Lóbulos muy poco profundos ........................................... ir a 69
a.-Envés de la hoja de color blanco, al igual que tronco y ramas. (Ver también 41) ................................ El Álamo blanco (Ver Ficha 29) b.-Envés de la hoja de color verde. .............................................. Un Álamo temblón (Ver Ficha 29) 70. ¿Cómo tienen las hojas el margen? a.-Margen de la hoja dentado. .......................................................................................... ir a 71 b.-Margen de la hoja aserrado. (Ver también 72) ...................................................................ir a 74
Claves de Identificación
69. ¿De qué color es el envés de la hoja?
::77::
Libro arbolado-pr01.indd 77
17/10/2010 14:06:16
Guía Botánica 2010
71. ¿De qué color es el envés de las hojas? a.-Envés de color blanco grisáceo o blanco verdoso, de aspecto aterciopelado ........................ ir a 73 b.-Envés de color verde .................................................................................................. ir a 72 72. ¿Qué tamaño y consistencia presentan las hojas? a.-Hojas grandes, de 10-25 cm de largo, blandas. ..................................................... Es un Castaño (Ver Ficha 19) b.-Hojas de tamaño medio, de 2-11 cm., algo coriáceas. ................................................... Se trata del Quejigo (Ver Ficha 20) 73. ¿Qué características tienen las hojas? ¿Cómo es el fruto? a.-Hojas grandes, de 12 a 30 cm de largo, lanceoladas y fuertes. Nervios muy marcados. Fruto carnoso anaranjado y muy abundante (níspero) ..................................................... Es un Níspero del Japón (Ver Ficha 40) b.-Hojas de 2-7 cm, coriáceas y con forma que varía entre ovaladas y redondeadas. Margen también variable, incluso en la misma planta, desde liso a fuertemente dentado con dientes espinosos y punzantes. Fruto en bellota. (Ver también 58) ........................................................ Es una Encina (Ver Ficha 20)
Claves de Identificación
74. Las hojas adultas, ¿son de color rojo? a.-Sí. Hojas de color rojo oscuro. Toda la copa tiene ese color. ............................................ Es el Ciruelo de Pissard (Ver Ficha 36) b.-No. Hojas de color verde, más o menos claro ............................................................... ir a 75 75. Tanto el tronco como las ramas, ¿son de color blanco? a.-Sí. Corteza blanca y lisa. ...................................................... Estás ante un Abedul (Ver Ficha 17) b.-No. Tronco de otro color ......................................................................................... ir a 76 ::78::
Libro arbolado-pr01.indd 78
17/10/2010 14:06:18
CLAVE DICOTÓMICA
76. ¿Tiene la corteza lisa y rojiza, al menos en las ramas jóvenes, y pierde las hojas en el invierno? a.-Sí. Hoja caduca. Fruto en drupa roja con rabillo largo de maduración primaveral (cerezas) (Si no es observable el fruto, ver también 80a.) ................................................................................................... ir a 77 b.-Corteza de otro color o bien hoja perenne ................................................................... ir a 78 77. ¿Qué aspecto tienen los dientes del margen foliar? ¿Y las flores? a.-Dientes del margen muy agudos, terminados en una punta filiforme. Flores de color rosa, con muchos pétalos. ............................................ Es el Cerezo japonés (Ver Ficha 35) b.-Dientes no terminados en punta filiforme. Flores de color blanco con 5 pétalos. ...............................................................Es un Cerezo (Ver Ficha 35) 78. ¿Permanecen las hojas durante todo el año, sin tirarlas en el invierno? a.-Sí, hoja perenne y dura. Fruto en baya roja con la superficie rugosa y erizada (madroños), que madura en otoño-invierno .................................................. Es un Madroño (Ver Ficha 32) b.-No, hoja caduca ...................................................................................................... ir a 79
a.-Sí .......................................................................................................................... ir a 80 b.-No, hojas con otra forma .......................................................................................... ir a 81 80. ¿Son las hojas igual o más largas que anchas? a.-Hojas más o menos igual de largas que de anchas, acabadas en una punta estrecha. Peciolo con frecuencia de color rojizo. ..................................... Es un Albaricoquero (Ver Ficha 33) b.-Hojas claramente más largas que anchas, algo ásperas al tacto ........................... retroceder a 65
Claves de Identificación
79. La hoja, ¿tiene forma acorazonada?
::79::
Libro arbolado-pr01.indd 79
17/10/2010 14:06:20
Guía Botánica 2010 de Leganés 2010
81. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hoja estrecha, lanceolada ............................................................................................ ir a 82 b.-Hojas con otra forma ............................................................................................... ir a 84 82. ¿De qué color tienen las hojas el envés? a.-Envés blanquecino ..................................................................................................... ir a 83 b.-Envés verde .................................................................. Se trata de un Almendro (Ver Ficha 34) 83. Las ramas, ¿son colgantes o erectas? a.-Árbol de ramas colgantes .......................................................... Es un Sauce llorón (Ver Ficha 31) b.-Árbol o arbusto de ramas erectas, finas y flexibles ....................... Es el Sauce blanco (Ver Ficha 31) 84. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hojas de contorno circular o casi, con nervios marcados. Frutos parecidos a pequeñas piñas, persistentes sobre las ramas todo el año............................................................................ Es un Aliso (Ver Ficha 18) b.-Hojas con otra forma ................................................................................................ ir a 85 85. ¿Cómo es el contorno de la hoja? a.-Hojas de contorno triangular o romboidal ................................................................... ir a 86 b.-Hojas con otra forma ................................................................................................ ir a 87
Claves de Identificación
86. ¿Qué tamaño y forma tienen las hojas? a.-Hojas grandes y triangulares, de 10-15 cm. de longitud. Peciolo largo y muy aplastado. ........................................... Es el Chopo de Canadá (Ver Ficha 30) b.-Hojas pequeñas y romboidales, de 5-8 cm. de longitud. Peciolo largo, poco aplastado y con frecuencia de color rojizo. ............................................................. Es un Chopo (Ver Ficha 30) ::80::
Libro arbolado-pr01.indd 80
17/10/2010 14:06:21
CLAVE Árboles DICOTÓMICA Urbanos
87. ¿Qué forma tienen las hojas? a.-Hojas en forma de punta de lanza ancha, aguzadas progresivamente hacia el ápice. ........................................ Es el Chopo de Simón (Ver Ficha 30) b.-b.-Hojas de contorno ovalado ..................................................................................... ir a 88 88. Las hojas, ¿Tienen el envés peloso? a.-Sí. Envés peloso, afieltrado y blanquecino. Fruto en pomo (manzana) ................................................ Es el Manzano de cultivo (Ver Ficha 38) b.-No. Envés desprovisto de pubescencia .......................................................................... ir a 89 89. ¿Qué tipo de fruto tiene? a.-Fruto tipo drupa (ciruela) ....................................... Se trata de un Ciruelo de cultivo (Ver Ficha 36) b.-Fruto tipo pomo (manzana) ......................................................................................... ir a 90 90. ¿De qué color son las flores? a.-Flores de color rosa. Frutos pequeños (1,5-2 cm), similares a manzanas en miniatura, con pedúnculo muy largo que les da un parecido a las cerezas. ....................................................... Es el Manzano de flor (Ver Ficha 38) b.-Flores de color blanco. Frutos de 2-3 cm, con pedúnculo largo o corto ............................................. Es un Manzano silvestre (Ver Ficha 38)
a.-Foliolos que parten de un único punto, al final del peciolo. Fruto espinoso, en erizo. Semillas similares a castañas ...................................................................................... ir a 92 b.-Foliolos separados, que nacen de un eje .................................................................................................ir a 93
Claves de Identificación
91. Los foliolos que forman la hoja, ¿nacen todos de un mismo punto o de un eje?
::81::
Libro arbolado-pr01.indd 81
17/10/2010 14:06:23
Guía Botánica 2010 de Leganés 2010
92. ¿De qué color son las flores? a.-Flores de color blanco .................................................... Es el Castaño de Indias (Ver Ficha 52) b.-Flores de color rosa ......................................... Se trata del Castaño de Indias rojo (Ver Ficha 52) 93. El eje central de las hojas, por lo menos en algunas, ¿está ramificado? a.-Sí. Hojas bipinnadas (doblemente divididas). ............................................................................................ ir a 94
b.-No. Hojas unipinnadas (divididas una sola vez). ............................................................................................ ir a 97 94. ¿Cómo son los frutos? a.-Frutos tipo legumbre. .................................................................................................. ir a 95 b.-Frutos con aspecto de canica, agrupados en densos racimos. Flores de color lila .......................................................... Se trata del Cinamomo (Ver Ficha 56)
95. ¿Qué tamaño tienen los frutos? ¿De qué color son las flores?
Claves de Identificación
a.-Legumbres maduras mayores de 10 cm. Flores de color distinto al amarillo intenso ...................................................................................................... ir a 96
b.-Legumbres menores de 10 cm. Flores agrupadas en cabezuelas globosas de poco más de 1 cm., de color amarillo intenso. ........................................................... Es una Mimosa (Ver Ficha 46)
::82::
Libro arbolado-pr01.indd 82
17/10/2010 14:06:24
CLAVE Árboles DICOTÓMICA Urbanos
96. ¿Qué tamaño y color tienen las flores? a.-Flores poco llamativas, pequeñas y verdosas, agrupadas en racimos. Legumbres secas, de gran tamaño (30 cm o más). Ramas con gruesas espinas trífidas. .............................. Es la Acacia de tres espinas (Ver Ficha 43) b.-“Flores” grandes, sin pétalos pero con estambres muy numerosos y largos de color rosa en el extremo. .......................Es una Acacia de Constantinopla ...................................................................................................................... (Ver Ficha 41) 97. ¿Es una palmera? a.-Sí. Hojas muy grandes, de más de 1,5 m. de largo. Foliolos punzantes. Fruto carnoso, en dátil. ................................................................. ir a 98 b.-No. Planta con aspecto de árbol típico, con tronco ramificado ........................................ ir a 99 98. ¿Qué tamaño tienen el tronco y los frutos? a.-Tronco alto y esbelto, de 20-50 cm. de diámetro y hasta 30 m de altura. Frutos (dátiles) grandes y alargados, de 2,5-8 cm. de largo por 1,5-4 de diámetro.............................. Es la Palmera datilera (Ver Ficha 64) b.-Tronco más grueso y corto, de 50-120 cm. de diámetro y hasta 20 m de altura. Frutos (dátiles) pequeños y ovalados, de 1,5-2,5 cm. de largo por 1-1,5 de diámetro ........................ Es la Palmera canaria (Ver Ficha 64) 99. ¿Qué tipo de fruto tiene?
100. ¿Qué aspecto tienen los frutos maduros? ¿Cómo es el ápice de los foliolos? a.-Legumbre madura seca, de color marrón. Ápice de los foliolos redondeado. ............................................... Es la Falsa acacia (Ver Ficha 45) b.-Legumbre carnosa en la madurez, verde amarillenta y aspecto viscoso, con marcados extrangulamientos. Ápice de los foliolos agudo. .................................................... La Acacia del Japón (Ver Ficha 42)
Claves de Identificación
a.-Fruto tipo legumbre, seca o carnosa .............................................................................. ir a 100 b.-Fruto de otro tipo .................................................................................................... ir a 101
::83::
Libro arbolado-pr01.indd 83
17/10/2010 14:06:26
Guía Botánica 2010
101. ¿Cómo es el fruto? a.-Frutos tipo sámara .................................................................................................... ir a 102 b.-Frutos de otro tipo .................................................................................................. ir a 107 102. ¿Cuántas alas tienen las sámaras, 1 ó 2? ¿Cuántos foliolos hay en las hojas? a.-Sámaras con 2 alas dispuestas en V cerrada. 3-5 (a veces 7) foliolos. ................................................................Es un Negundo (Ver Ficha 54) b.-Sámaras con un solo ala, largamente elípticas o cuneiformes. Normalmente más de 5 foliolos ................................................................................... ir a 103 103. ¿Qué tamaño tienen las hojas? ¿Qué posición ocupa la semilla en el fruto? a.-Hojas muy grandes, de 30 cm o más. Sámaras largamente elípticas, con la semilla situada en el centro del ala .............................................................................. Es el Ailanto (Ver Ficha 55) b.-Hojas alrededor de 15 cm. o menos. Sámaras en forma de lengüeta, con la semilla situada en un extremo. ........................................................................ ir a 104 104. ¿Cómo es el margen de los foliolos? a.-Margen de los foliolos entero ................................................................ Es un Fresno americano (Ver Ficha 60)
Claves de Identificación
b.-Margen de los foliolos aserrado...................................................................................... ir a 105 105. ¿Cómo son las flores? a.-Flores con cáliz y corola, de color blanco y de olor intenso, agrupadas en densos racimos. .................................................................. Es el Fresno de flor (Ver Ficha 60) b.-Flores sin cáliz ni corola, pequeñas, verdosas y sin olor aparente....................................... ir a 106 ::84::
Libro arbolado-pr01.indd 84
17/10/2010 14:06:28
CLAVE Árboles DICOTÓMICA Urbanos
106. ¿Cuántos foliolos tienen las hojas? ¿Cómo son? a.-9 a 13 foliolos anchos, con el margen aserrado de forma densa (con más dientes que nervios). ........................................................... Es el Fresno de hoja ancha (Ver Ficha 60) b.-5 a 7 (a veces 9) foliolos estrechos y con los dientes del margen muy distantes unos de otros. ..................................................... Es un Fresno común (Ver Ficha 60) 107. ¿Cómo son los frutos y los foliolos? a.-Frutos papiráceos, con aspecto de farolillos chinos. Hojas con 7 a 15 foliolos dentados. ....................................................................................... Es el Árbol de los farolillos .......................................................................................................................(Ver Ficha 51)
Claves de Identificación
b.-Frutos de aspecto carnoso, verdes, esféricos, del tamaño de una nuez. De 5-9 foliolos con borde liso .........................................................................................Se trata del Nogal ................................................................................................................. (Ver Ficha 58)
::85::
Libro arbolado-pr01.indd 85
17/10/2010 14:06:30
::86::
Libro arbolado-pr01.indd 86
17/10/2010 14:06:31
Ă rboles Urbanos
III. FICHAS DESCRIPTIVAS
::87::
Libro arbolado-pr01.indd 87
17/10/2010 14:06:35
Guía Botánica de Leganés 2010
Museo de Escultura al aire libre.
::88::
Libro arbolado-pr01.indd 88
17/10/2010 14:06:40
Árboles Urbanos
Símbolos utilizados
Indicadores de abundancia, según el número de ejemplares en el municipio:
muy abundante (> 1.000) frecuente (300-1.000) escaso (100-300) raro (< 100) muy raro (< 20)
A lo largo de las páginas del libro vamos a encontrar una serie de símbolos, ubicados en el margen
árbol de buen porte
Porte:
superior derecho y que aportan di-
arbolillo o arbusto
versa información complementaria sobre cada especie. Se relaciona a continuación esta simbología.
Persistencia de las hojas:
hoja caduca hoja perenne
Disposición de los sexos:
especie monoica con flores hermafroditas especie monoica con flores unisexuales especie dioica
Toxicidad o usos medicinales:
tóxica medicinal
::89::
Libro arbolado-pr01.indd 89
17/10/2010 14:06:48
Guía Botánica de Leganés 2010
RELACIÓN DE FAMILIAS Y ESPECIES GIMNOSPERMAS (Plantas con flores y sin fruto) 01. Ginkgoáceas Ginkgo 02. Taxáceas Tejo 03. Pináceas Abeto Abeto rojo Cedro del Atlas Cedro del Himalaya Cedro del Líbano Picea azul Picea de Sitka Pino carrasco Pino de Oregón Pino piñonero Pino resinero 04. Taxodiáceas Ciprés de los pantanos Sequoya Sequoya gigante 05. Cupresáceas Arizónica Ciprés común Ciprés de Lawson Ciprés de Leyland Ciprés de Monterrey Ciprés japonés Tuya Tuya occidental
ANGIMNOSPERMAS (Plantas con flores y fruto) 06. Magnoliáceas Árbol de las tulipas Magnolio 07. Lauráceas Laurel 08. Platanáceas Plátano de sombra 09. Hamamelidáceas Liquidambar 10. Betuláceas Abedul Aliso Avellano Carpe 11. Fagáceas Alcornoque Castaño Encina Quejigo Roble albar Roble americano
13. Ulmáceas Almez Almez americano Olmo común Olmo de Holanda Olmo de Siberia 14. Moráceas Higuera Morera blanca Morera negra 15. Tamaricáceas Taray 16. Salicáceas Álamo blanco Álamo negro Álamo temblón Chopo canadiense Chopo de Simón Sauce blanco Sauce cabruno Sauce llorón 17. Ericáceas Madroño
12. Tiliáceas Tilo común Tilo de hoja pequeña Tilo europeo Tilo plateado ::90::
Libro arbolado-pr01.indd 90
17/10/2010 14:06:54
Árboles Urbanos
RELACIÓN DE FAMILIAS Y ESPECIES
18. Rosáceas Acerolo Albaricoquero Almendro Cerezo Cerezo japonés Ciruelo Ciruelo de Pissard Níspero Níspero del Japón Majuelo Manzano Manzano de flor Manzano silvestre Mirobolano 19. Leguminosas Acacia de Constantinopla Acacia de tres espinas Acacia del Japón Árbol del amor Falsa acacia Mimosa 20. Litráceas Árbol de Júpiter 21. Mirtáceas Eucalipto Eucalipto rojo
22. Punicáceas Granado 23. Eleagnáceas Árbol del Paraíso 24. Sapindáceas Árbol de los farolillos 25. Hipocastanáceas Castaño de Indias Castaño de Indias rojo 26. Aceráceas Arce Plateado Arce real Arce sicomoro Negundo 27. Simarubáceas Ailanto 28. Meliáceas Cinamomo 29. Rutáceas Naranjo 30. Juglandáceas Nogal
31. Oleáceas Aligustre arbóreo Aligustre chino Aligustre del Japón Olivo Lilo Fresno americano Fresno común Fresno de flor Fresno de hoja pequeña 32. Bignoniáceas Catalpa 33. Arecáceas Palmera canaria Palmera de Fortune Washingtonia 34. Agaváceas Daga española Drácena Yuca gigante
OTRAS. Sterculiáceas Árbol botella Pitosporáceas Pitosporo Celastráceas Bonetero del Japón
::91::
Libro arbolado-pr01.indd 91
17/10/2010 14:07:00
Guía Botánica de Leganés 2010
Ginkgo.
Bella estampa otoñal de Ginkgo. Parque de la Fuente del Berro (Madrid).
::92::
Libro arbolado-pr01.indd 92
17/10/2010 14:07:01
Ginkgo Ginkgo, árbol de los 40 escudos Ginkgo biloba L.
Árboles Urbanos Ginkgoáceas
Ficha. 01
Árbol de porte elegante que puede llegar a alcanzar los 30 ó 40 m., con tronco robusto y corteza pardo grisácea que se resquebraja y hace rugosa con la edad. Ramificación abierta y copa cónica o piramidal que se va haciendo redondeada en los ejemplares añosos. Las hojas nacen agrupadas en hacecillos al final de unos cortos y gruesos brotes laterales y tienen una Detalle de las forma de abanico muy característica, divididas en dos lóbulos, hecho este que da nombre a hojas del ginkgo la especie. Caen en invierno y durante el otoño adquieren un bello color dorado intenso que convierte al árbol en un verdadero espectáculo para la vista durante esta estación. Es especie dioica, con ejemplares masculinos y ejemplares femeninos, siendo los pies macho los utilizados preferentemente en jardinería. Las semillas cuelgan de un largo pedúnculo, son muy carnosas exteriormente y endurecidas por dentro, de aspecto semejante a una drupa. Se trata, sin embargo, de un falso fruto, ya que las Ginkgoáceas pertenecen a las Gimnospermas y, por tanto, sus flores no poseen ovario que de lugar a un fruto verdadero. La parte carnosa tiene un desagradable olor a manteca rancia, hecho por el cual los pies femeninos normalmente son descartados para uso en jardinería. La parte interna dura, sin embargo, es comestible y se consume con deleite en China y Japón, tostada al modo de los pistachos. Las hojas de la planta poseen propiedades medicinales, figurando desde antiguo en la farmacopea tradicional. Sus principios activos, de naturaleza flavonoide, activan la circulación sanguínea, aumentando la irrigación de tejidos y órganos especialmente el cerebro. Muestran también propiedades antiagregantes, reduciendo la tendencia de las plaquetas a aglutinarse y de este modo la formación de trombos y el riesgo de trombosis, y antioxidantes, neutralizando los radicales libres implicados en el envejecimiento. Por todo esto, resulta muy beneficioso para las personas en edad madura y senil, reduciendo el riesgo de accidente cardiaco y cerebrovascular. Semillas (falsos frutos)
Una reliquia del pasado El ginkgo está considerado como un auténtico “fósil viviente”, cuyos antepasados directos se remontan al Pérmico, hace 270 millones de años. Las Ginkgoáceas fueron importantes especies forestales durante la Era Mesozoica y sus brotes tiernos fueron sin duda el pasto preferido de algunos de los grandes dinosaurios herbívoros. Pero al finalizar el periodo Cretácico, hace 65 millones de años, desaparecieron casi por completo junto con los grandes saurios y a partir de aquí comenzó un declive que les llevó casi a la extinción. Con las grandes glaciaciones del Pleistoceno los fósiles de ginkgo desaparecen de todos los registros a excepción de una pequeña ::93::
Libro arbolado-pr01.indd 93
17/10/2010 14:07:02
Guía Botánica de Leganés 2010
Ginkgo.
Pequeña formación de ginkgos en la Avenida de la Lengüa Española.
Hoja fosilizada de Ginkgo
zona de la China central donde ha sobrevivido la especie moderna. Su gran aprecio en jardinería le ha extendido de nuevo por todo el globo iniciando así la reconquista de los que antaño fueran sus dominios. De su antiguo linaje conserva aun ciertos rasgos primitivos, como la presencia de espermatozoides ciliados durante la fecundación (rasgo que se pierde en las plantas más modernas) y la nerviación dicótoma de sus hojas. Árbol de una longevidad extraordinaria, se conocen en China y Japón ejemplares milenarios con 2.500 años de edad y tronco de hasta 13 m. de perímetro. El nombre original procede del chino yín xìng, “albaricoque plateado”, término que se tradujo al japonés en el siglo XVII como ginkyo que fue con el que le conoció el primer occidental en ver la especie, Engelbert Kaempfer en 1690, quien llevaría algunas semillas a Holanda donde, en el Jardín Botánico de Utrech, se plantó uno de los primeros ginkgos de Europa, que aun se conserva allí. Tanto en China como en Japón es considerado árbol sagrado y cultivado en templos y cementerios. Es también conocido como “árbol de los 40 escudos”, precio que pagó por una plántula el botanista de Montpellier M. de Pétigny a un horticultor inglés en 1788, suma importante para la época, y como “portador de esperanza” pues fue uno de los pocos árboles que quedó en pie en las cercanías del epicentro tras la bomba atómica de Hiroshima. A pesar de sus cualidades estéticas todavía no está demasiado extendido en jardinería. Leganés cuenta con 50 ejemplares, todos ellos aun jóvenes. Merecen destacarse tres ejemplares situados en la Av. de la Lengua Española, a la altura del IES Gabriel García Márquez, y otro en los jardines de la Cooperativa Trabenco (Zarzaquemada), en la linde orientada hacia la Av. Juan Carlos I. ::94::
Libro arbolado-pr01.indd 94
17/10/2010 14:07:04
Tejo Tejo Taxus baccata L.
Árboles Urbanos Taxáceas
Ficha. 02
El tejo es un árbol o arbolillo de follaje denso, verde oscuro y hoja perenne, que puede llegar a alcanzar más de 25 m., si bien lo normal es que no pase de 8-10. Muy longevo, puede llegar a vivir 4000 años, pero de crecimiento muy lento que hace que rinda maderas de excelente calidad. Los mejores arcos se han fabricado tradicionalmente con madera de tejo dada su gran elasticidad y resistencia, y este hecho lo convirtió en favorito para la construcción de los sarcófagos de algunos faraones, 2400 años antes de nuestra era. Tronco grueso y tortuoso en los ejemplares viejos, con corteza pardo rojiza que se desprende en tiras o placas. Las hojas, largas y estrechas, suelen durar unos 8 años y se disponen helicoidalmente sobre las ramillas, si bien se voltean hacia la luz lo que da una falsa apariencia de hallarse dispuestas en dos hileras sobre un mismo plano. Planta dioica perteneciente a las Gimnospermas, forma unos pequeños conos globosos y amarillentos con 6 a 14 escamas polínicas en la axila de las hojas de los ejemplares macho. Los tejos hembra portan los solitarios rudimentos de las semillas sobre un corto rabillo escamoso y están rodeados en la base por una bráctea verdosa en forma de copa que les da un aspecto de diminutas bellotas. En otoño esta bráctea crece hasta formar una envuelta carnosa de color rojo que rodea casi por completo a la semilla y que, pese a su aspecto, es un falso fruto, que recibe el nombre de arilo. El arilo, de sabor dulce y agradable, es la única parte comestible de la planta, siendo el resto, incluidas las semillas, altamente tóxica e incluso mortal. Su principio activo es un alcaloide, la taxina, que actúa sobre el sistema nervioso produciendo convulsiones, hipotensión, depresión cardiaca y finalmente la muerte. En base a lo anterior, el consumo de los arilos debe efectuarse con precaución, a fin de evitar una ingesta accidental de las semillas y los efectos que esto conllevaría. El nombre del género, Taxus, deriva según algunos autores del griego toxikos (veneno), denominación que reflejaría esta característica. Según otros, deriva de taxis (hilera) haciendo referencia a la disposición de sus hojas, o de taxon (arco). El nombre específico baccata procede del latín bacca (baya), en clara alusión a los falsos frutillos del tejo. Conocido desde antiguo, son frecuentes las reseñas históricas relativas a este árbol: Plinio, Virgilio y hasta el propio Julio Cesar, quien relata en su libro sexto de la Guerra de las Galias como Catuvolcus, rey de los Eburones, prefirió quitarse la vida bebiendo una infusión hecha con corteza de tejo antes que caer en manos de las huestes de Roma. El emperador Claudio lo recomendaba como antídoto para algunas mordeduras y en el siglo XVIII era considerado antirreumático, antimalárico y antiabortivo. Los druidas irlandeses le tenían un gran respeto, pues creían que era eficaz contra las hadas y las brujas y así era utilizado con frecuencia en rituales mágicos.
Falsos frutos del tejo.
Conos masculinos.
Corteza
::95::
Libro arbolado-pr01.indd 95
17/10/2010 14:07:07
Guía Botánica de Leganés 2010
Izquierda. El tejo de San Cristóbal de Valdueza (Ponferrada). Derecha. Aspecto general de las hojas y ramillas. Abajo. De aspecto misterioso, el tejo pertenece al grupo de árboles mágicos de las tradiciones célticas. Página derecha. El tejo de Trabenco (Zarzaquemada), aunque joven, es el de mayor tamaño de nuestro municipio.
Tejo
También llamado antiguamente “árbol de la muerte”, se le ha asociado muchas veces con esta, quizá por su toxicidad o por su follaje oscuro y sombrío, de tal forma que ha sustituido en numerosas ocasiones a los cipreses en los cementerios y el propio Ovidio representaba el camino hacia el infierno agradablemente bordeado de tejos. Su mala fama llevó al mismísimo Dioscórides a exagerar su toxicidad, afirmando que “ofende gravemente a los que a su sombra se duermen o asientan, y aun muchas veces los mata”. Sin embargo, la industria farmacéutica
ha sabido encontrar su lado positivo y a partir del tejo se sintetiza el taxol, un potente agente anticanceroso y una valiosa arma en la lucha contra esta enfermedad. No es una especie frecuente en nuestro municipio, unos 25 ejemplares y de corta edad. La mayoría forma parte de setos, pero pueden observarse cuatro tejos de tamaño aceptable en los jardines de la Cooperativa Trabenco, en Zarzaquemada. Existe también un ejemplar de similares características en la entrada del edificio de oficinas de la empresa Helechos.
::96::
Libro arbolado-pr01.indd 96
17/10/2010 14:07:10
Ă rboles Urbanos
::97::
Libro arbolado-pr01.indd 97
17/10/2010 14:07:15
Guía Botánica de Leganés 2010
Abetos
Los dos únicos ejemplares de pino de Oregón identificados hasta la fecha en Leganés. La fotografía de la izquierda corresponde al ejemplar de la calle Ribeiro. Visto en la lejanía, puede confundirse fácilmente con una picea. En la imagen derechar un ejemplar de Pseudotsuga, de la variedad azulada o glauca, (a la izquierda) crece al lado de una Picea abies. Queda patente la diferencia de color emtre ambas. En este caso se trata del espécimen de la calle Somontano. .
::98::
Libro arbolado-pr01.indd 98
17/10/2010 14:07:21
Abetos Abeto rojo, picea, árbol de Navidad Picea abies (L.) Karsten.
Árboles Urbanos Pináceas
Ficha. 03
Árbol de gran talla que llega habitualmente a los 40 m, no siendo raro que alcance los 50-60 m de altura. De porte cónico o alargado, presenta un tronco grueso, muy recto y de tonalidad rojiza, lo que le ha valido el sobrenombre de abeto rojo. Sus raíces son muy superficiales, hundiéndose a poca profundidad, siendo muy susceptible a derribos por fuertes vientos. Ramificación inclinada hacia abajo, con las ramillas colgantes que le dan un cierto aspecto llorón. Hojas aciculares de 10 a 25 mm, algo curvadas y con el ápice ligeramente punzante, con pecíolo claramente marcado y de color verde oscuro por ambas caras. Las piñas son, asimismo, colgantes, muy alargadas (10-18 cm) y de contorno cilíndrico, color pardo lustroso. Siempre aparecen en la parte alta del árbol y son de maduración anual, durante el otoño del mismo año de la floración. Especie muy resistente al frío que no gusta, sin embargo, del calor ni de los veranos largos, requiere una alta tasa de precipitaciones anuales pero le es indiferente el tipo de suelo. Habitante de forma natural del centro y norte de Europa constituye, junto con el alerce, la especie dominante de los grandes bosques de la taiga boreal y sub-boreal, compartiendo espacios en muchas ocasiones con las grandes manadas de renos. En estos climas de nevadas abundantes, la forma cónica de su copa y la disposición caída de sus ramas son precisamente una adaptación para favorecer el que escurra la nieve y evitar así su acumulación y la consiguiente rotura de las ramas por el peso de esta. En la Península se ha utilizado algunas veces para repoblación en Pirineos y Cantabria, a pesar de no encontrarse aquí en su óptimo latitudinal. Típico árbol de Navidad, su cultivo para este fin ha experimentado un auge en las últimas décadas, en detrimento de nuestros tradicionales belenes, siendo frecuentemente sustituido en las épocas de menor bonanza económica por los más baratos, aunque menos espectaculares, pinos. Su madera es de excelente calidad, siendo una de las más utilizadas en ebanistería después de la del pino. De color muy claro, fácil de trabajar y de buen acabado, ha sido también muy utilizada en la fabricación de cajas de resonancia para instrumentos de cuerda, entre ellos los famosos violines Stradivarius. El nombre de Picea era ya utilizado por los romanos para designar al “pino” del que se obtenía la pix, pez, quienes a su vez lo tomaron del griego pissa, resina. Especie no demasiado abundante en nuestro municipio, con unos 150 ejemplares contabilizados, es relativamente “frecuente” de encontrar en los jardines de
Piñas jóvenes y maduras de Pseudotsuga menziesii
Acículas del abeto blanco (Abies alba), en las que se aprecia las dos líneas blancas propias de esta especie.
::99::
Libro arbolado-pr01.indd 99
17/10/2010 14:07:25
Guía Botánica de Leganés 2010
Abetos Zarzaquemada, donde existen ejemplares con varias décadas de edad y un buen porte. Cítense a modo de ejemplo los que encontramos en la Colonia Marconi, en la confluencia de las calles Monegros y Pedroches. Otras dos especies de picea comparten nuestro territorio con la anterior, si bien aún mucho menos abundantes. Por un lado, el abeto de Sitka o Picea sitchensis Carr., de crecimiento rápido respecto a las demás, es de características similares a Picea abies de la que se diferencia fundamentalmente por sus acículas muy rígidas y puntiagudas y con el envés de color gris plateado. Contamos con aproximadamente una cincuentena de ejemplares. Por su parte, el abeto azul o abeto del Colorado, Picea pungens Engelm., presenta, como
su nombre indica, una tonalidad azul muy llamativa y apreciada en jardinería, que le caracteriza claramente frente a los anteriores. Su gran resistencia a la contaminación del aire es otro aliciente hacia su uso como árbol urbano, aunque la representación en Leganés es muy escasa, de solo unos 5 individuos. A pesar de su nombre vulgar, no debemos confundir las piceas con los verdaderos abetos, con los que solo comparten familia y aspecto. Es más, también es muy común englobar bajo el término “abeto” a los cedros. La principal diferencia estriba en el hábito de sus piñas, que son colgantes en las piceas y erectas en abetos y cedros. El abeto común o blanco, Abies alba Millar, es muy fácil de distinguir, además, por sus acículas romas y con dos líneas blancas longitudinales que las recorren a lo largo.
Dos ejemplares de Picea abies: Izquierda, Avenida de Europa; Derecha, Anfiteatro Egaleo.
Primera foto de la Derecha: Abeto azul o del Colorado. Parque de la Hispanidad. Segunda foto derecha: Piña joven de Picea abies.
::100::
Libro arbolado-pr01.indd 100
17/10/2010 14:07:32
Árboles Urbanos
El otro abeto autóctono de la Península el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) habita de forma natural exclusivamente en enclaves muy localizados, como las sierras de las Nieves en Málaga y Grazalema en Cádiz. De acículas muy punzantes, hasta hace pocos años sobrevivía un pequeño pinsapo en los jardines de Trabenco, importado precisamente de Grazalema. Sin embargo, los abetos son árboles de montaña, y este ejemplar acabó siendo vencido por el seco clima de Madrid, constituyendo, hasta la fecha, la única referencia existente de esta especie en Leganés. Otro tanto ocurre con el abeto blanco, del que sí se tiene constancia de al menos 1 ejemplar que malvive en un jardín privado, pero sin que exista ningún espécimen en los espacios verdes públicos.
Para terminar, hay identificados 2 ejemplares de pino de Oregón o abeto de Douglas, Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco, especie muy poco frecuente y también de aspecto similar a un abeto. Ambas en el barrio de Zarzaquemada, una se sitúa en la calle del Ribeiro casi esquina a Mayorazgo, mientras que la otra crece en la calle Somontano esquina a la Av. de Europa. Este segundo ejemplar presenta además la peculiaridad de tratarse de una variedad de jardinería, glauca, de una llamativa tonalidad azulada. A primera vista pueden pasar perfectamente por piceas, pero si nos fijamos en sus piñas, observaremos que de entre las escamas principales, redondeadas, salen otras alargadas, trífidas y parecidas a la lengua de las serpientes, que es característica exclusiva de esta especie.
::101::
Libro arbolado-pr01.indd 101
17/10/2010 14:07:37
Guía Botánica de Leganés 2010
Cedros
Cedro del Himalaya en el parque de la Ermita de San Cristóbal (Av. de Fuenlabrada). Ejemplar ya añoso que comienza a adquirir el aspecto típico de la madurez. Con la edad, los cedros van perdiendo el porte piramidal, el final de la copa se va aplanando y cayendo y el ramaje se dispone estratificadamente.
::102::
Libro arbolado-pr01.indd 102
17/10/2010 14:07:40
Cedros Cedro del Himalaya, cedro llorón Cedrus deodara (Roxb. ex D. Don) G. Don
Árboles Urbanos Pináceas
Ficha. 04
Su nombre, deodara, significa en sánscrito antiguo “dedicado a Dios”, y cierto es que su magnífica estampa no deja indiferente al observador. El cedro del Himalaya es una conífera de hasta 60 m de altura, de tronco recto y copa cónica, ramas inclinadas hacia abajo y ramillas colgantes que le dan un aspecto muy característico y que le ha valido el sobrenombre de cedro llorón. Con la edad pierde la guía terminal y su copa adquiere un aspecto de paraguas en los ejemplares viejos. De entre los cedros peninsulares es el que tiene las acículas de mayor longitud (2 a 5 cm), agrupadas en manojos y que duran en el árbol unos 2 años. Sus piñas, erectas y de forma ovoide, se abren con la humedad y terminan por desarticularse durante la dispersión de los cerca de 100 piñones alados que portan en su interior. Muy empleado como ornamental por su porte majestuoso, comparte este privilegio con otras dos especies también muy comunes en nuestros parques, el cedro del Atlas (Cedrus atlantica (Endl.) Carriere) y el del Líbano (Cedrus libani A. Rich), diferenciándose fundamentalmente por la disposición de sus ramas, la longitud de las acículas y el color de estas. El primero, algo más modesto en tamaño llegando a alcanzar los 45 metros, presenta ramas en disposición horizontal o ligeramente ascendentes, acículas más cortas (0’8 a 3 cm) y una tonalidad blanco azulada que le caracteriza a simple vista frente a las otras dos especies citadas. Su estructura general es más abierta y menos frondosa que la del llorón, diferencia también claramente apreciable. También de acícula corta es el cedro del Líbano, más raro que los anteriores (únicamente contamos con 75 ejemplares en Leganés) y que ondea en la bandera de este país como símbolo nacional. De características similares al del Atlas, se diferencia de él básicamente por el color de sus hojas, de un intenso verde oscuro. Las tres especies se hibridan entre si con enorme facilidad en los viveros, por lo que a veces resulta difícil asignar un ejemplar a una especie concreta, mostrando con frecuencia todos los tránsitos posibles entre ellas. Árboles de gran longevidad, pueden llegar fácilmente a los 600 años de edad. La madera del cedro, resistente a la putrefacción, facil de trabajar y con fuerte aroma a resina, es utilizada en construcción, carpintería de lujo e industria naval por sus propiedades frente a la humedad. Su empleo en los postes del tendido eléctrico y en las traviesas del ferrocarril ha formado parte de nuestros paisajes rurales hasta no hace muchas décadas, pero quizás el uso más entrañable, que seguramente todos recordamos de nuestra niñez, sea la fabricación de lapiceros, hasta el punto de dar nombre a una conocida marca. Su esencia se emplea en perfumería, y en la medicina tradicional para el tratamiento del catarro y la bronquitis debido a sus propiedades antisépticas, si bien actualmente está en desuso.
Conos masculinos del Cedro del Atlas.
Cedro del Atlas. Disposición de las acículas sobre cortas ramas (braquiblastos, en terminología botánica).
::103::
Libro arbolado-pr01.indd 103
17/10/2010 14:07:44
Guía Botánica de Leganés 2010
Cedros
Cedro del Líbano. Calle Pedro Alvarado.
Cedro del Himalaya. Parroquia de Vereda de los Estudiantes.
Un halo de misticismo ha rodeado siempre a los cedros, siendo en el Egipto antiguo sus aceites un componente esencial del proceso de embalsamamiento y su madera materia prima para la fabricación de sarcófagos. Se afirma también que el Templo y Palacio del Rey Salomón se construyeron principalmente con madera de cedro del Líbano y que la carpintería y estatua de Artemisa en el famoso Templo de Éfeso estaban hechos del mismo material. Su resistencia ante la contaminación atmosférica hace de ellos especies muy apreciadas en jardinería urbana, y así contamos en nuestro municipio con una importante población que pasa de los 900 ejemplares. Algunos pies majestuosos habitan en el Parque de los Olivos y en los jardines de la Ermita de San Cristóbal.
Cedro del Atlas. Parque de la Chopera
::104::
Libro arbolado-pr01.indd 104
17/10/2010 14:07:50
Pinos Pino carrasco, pino de Alepo, pino blanquillo Pinus halepensis Mill . Cuanto le debemos a este arbolillo, pues aún siendo el menos robusto de nuestros pinos es sin embargo el más mediterráneo de todos. Especialista en terrenos pobres y esqueléticos, de amplia insolación y altas temperaturas estivales, resiste la sequía más que la mayoría de nuestras especies arbóreas, salvando de una total deforestación a amplios territorios de la España más xérica. Habitante característico de colinas y laderas secas y soleadas del Levante y sureste peninsular, sus dominios se extienden desde el nivel del mar hasta más allá de los 1.000 m de altitud, llegando en ocasiones a los 1.600 en algunas sierras andaluzas. Es por ello especie de gran interés para la recuperación de territorios degradados, sumando actualmente cerca de 400.000 hectáreas las repobladas con pino carrasco. No aguanta bien, sin embargo, la helada, enrareciéndose progresivamente sus formaciones a medida que nos adentramos hacia el interior de la Península. Árbol de talla media cuyo tamaño máximo ronda los 20 m de altura, de tronco recto a menudo tortuoso y corteza cenicienta ( pino blanquillo ), que se resquebraja y vuelve pardo rojiza con la edad. Dado los lugares que habita, este tono blanquecino constituye una adaptación ante la abundante insolación a que se ve sometido. La copa es poco densa e irregular y del extremo de las ramillas nacen penachos de acículas dispuestas en grupos de a dos, finas y flexibles. Los conos masculinos, como en todos los pinos, se agrupan en espigas amarillentas al final de las ramillas, mientras que los femeninos aparecen intercalados a lo largo de estas. Son las piñas el carácter más diferenciador del pino carrasco pues es el único en que son pedunculadas, situadas al final de grueso y patente rabillo. De forma cónica y alargada, maduran al final del segundo verano, liberando en la primavera siguiente multitud de pequeños piñones largamente alados. A diferencia de otros pinos, no caen del árbol una vez se ha producido la diseminación de las semillas, sino que permanecen en él durante varios años, dándole un aspecto muy característico, siempre cuajado de innumerables piñas viejas y reconocible aun en la distancia. Especie poco longeva y de crecimiento relativamente rápido, raramente llega a sobrepasar la edad de 200 años. Su madera es de calidad media, pero dado el poco diámetro del tronco y lo a menudo tortuoso de este, su aprovechamiento es difícil, siendo empleado básicamente para traviesas del ferrocarril, embalajes y pequeñas piezas de carpintería. Produce, sin embargo, abundante resina siendo después del pino marítimo el que con mayor frecuencia se sangra para la elaboración de trementina. La corteza es rica en taninos y tiene utilidad en la industria del curtido de cueros por este motivo. Aparte de su gran importancia forestal, es apreciado también en jardinería por su crecimiento rápido, ocupando en Leganés el puesto número 13 en cuanto a número de ejemplares, que ronda aproximadamente los 1.000.
Árboles Urbanos Pináceas
Ficha. 05
Sus piñas pedunculadas son el rasgo más característico de esta especie de pino.
::105::
Libro arbolado-pr01.indd 105
17/10/2010 14:07:52
Guía Botánica de Leganés 2010
Pino carrasco.
El nombre de Pinus halepensis le viene de Alepo, ciudad de Siria que constituyó un importante centro comercial en la antigüedad y donde abundaban los bosques de esta singular especie
Abundante en nuestra ciudad, no es difícil toparse con algún ejemplar de pino carrasco. En la imagen, patio de recreo de la Ciudad Escuela Muchachos.
::106::
Libro arbolado-pr01.indd 106
17/10/2010 14:07:54
Pinos Pino piñonero, pino doncel Pinus pinea L.
Árboles Urbanos Pináceas
Ficha. 06
Después del anterior es el pino más resistente a la sequía de entre los ibéricos. Componente del paisaje harto conocido, su copa aparasolada que le da aspecto de sombrilla y su porte elevado y recto hacen que destaque desde la lejanía sobre las llanuras del interior peninsular. Al igual que el pino carrasco, prefiere los climas cálidos siendo poco amigo de las heladas fuertes y continuas, y suelos frescos, profundos y sueltos tirando a arenosos, lo que le convierte en un buen fijador de dunas, incluso las costeras, por el potente sistema radicular que posee. Árbol alto y esbelto de hasta 30 m, con corteza muy gruesa y corchosa que protege el interior de los incendios a los que es tan propenso, recuperándose con facilidad tras estos episodios. Las acículas nacen en grupos de dos, de color verde intenso, rígidas y algo punzantes, tienen una longitud entre 10 y 20 cm. Las piñas son grandes y globosas, las de mayor tamaño entre los pinos (8-14 cm. de largo por 7-10 de ancho), normalmente solitarias, sentadas e intercaladas a lo largo de la rama, y maduran al tercer año liberando las semillas en la primavera del cuarto. Cada escama porta dos grandes piñones de 15-20 mm., de color pardo a negruzcos, con un ala muy pequeña, estrecha y fácilmente desprendible, caracteres ambos que indican el abandono de la dispersión por el viento en esta especie, a favor de la diseminación mediada por animales (ardillas, roedores, aves,…). El nombre Pinus procede del latín y viene a significar montaña, roca, quizás aludiendo a la facilidad de algunas de estas especies para vivir entre peñascos. El específico pinea se refiere directamente a sus piñas, dejando claro que no solo son las de mayor tamaño del género sino que además sus piñones son comestibles. Muy utilizados estos en repostería e infinidad de guisos y salsas, ¿quién no conoce las exquisitas morcillas de piñones? En medicina popular se usaron como remedio contra la tos y enfermedades del pecho por sus propiedades balsámicas, e incluso se les llegó a considerar afrodisiacos. Su corteza es rica en taninos, siendo utilizada en Castilla como curtiente, y su madera es de buena calidad, difícil de trabajar pero muy resistente a la humedad por lo que tradicionalmente se ha utilizado en la fabricación de vigas, carpintería e incluso pequeñas embarcaciones en Andalucía. Es frecuente encontrarle compartiendo espacios con el pino resinero, también apodado marítimo o rodeno, Pinus pinaster Sol. in Aiton, el que ocupa mayor extensión en la Península gracias a la profusa utilización para repoblaciones forestales que se hizo de él durante el siglo pasado, promovidas principalmente por el ya desaparecido ICONA. El buen aprovechamiento comercial de este pino en cuanto a su madera y, sobre todo, su resina de la que se extrae la esencia de trementina, propició el que fueran sustituidas amplias zonas de encinar y ro-
Conos masculinos, al final de las ramillas nuevas.
Piña madura y abierta.
::107::
Libro arbolado-pr01.indd 107
17/10/2010 14:07:57
Guía Botánica de Leganés 2010
Pino piñonero
Formación de pino piñonero en la Avenida del Dos de Mayo, junto al Caballo de Agua.
bledal por pinares de pino rodeno. Sin embargo, en la competencia ecológica con la encina el pino presenta una desventaja: sus semillas necesitan mucha luz para germinar, mientras que las bellotas no. Así, a medida que va formándose un estrato arbustivo de encinas jóvenes que impiden la llegada de la luz al suelo, el pino ve mermada su capacidad reproductora, y según van desapareciendo los ejemplares viejos el encinar va poco a poco reconquistando los que antaño fueron sus territorios. Se distingue el pino resinero de su pariente el piñonero, sobre todo por la forma de sus piñas,
mucho más alargadas y agudas, y por sus acículas, muy grandes, gruesas y recias, de 10 a 27 cm. de largo por 2-2,5 mm. de ancho, todo un record para la generalidad de los pinos. En argot deportivo, el pino piñonero ostenta actualmente la medalla de bronce en cuanto a número de ejemplares en Leganés, con casi 4.400 individuos, solamente aventajado por el plátano de sombra y el olmo siberiano. No corre igual suerte su primo hermano, el resinero, que no llega a alcanzar la cincuentena.
::108::
Libro arbolado-pr01.indd 108
17/10/2010 14:08:02
Pantanos
Ciprés de los
Ciprés de los pantanos, ciprés calvo Taxodium distichum (L.) Rich
Árboles Urbanos Taxodiáceas
Ficha. 07
Su imagen evoca los aromas de aquellos pantanos de Florida que tantas veces hemos visto en las películas, plagados de caimanes y otras alimañas, y excita mis recuerdos de esas tardes tranquilas de la niñez frente al televisor, con aquella serie de dibujos animados de Hanna Barbera, “El Lagarto Juancho”, que seguramente conocerán aquellos lectores que, como yo, ya no cumplen los 40. Y es que esta especie, originaria de las zonas pantanosas del sureste de Estados Unidos que es capaz de vivir en suelos totalmente encharcados, proporciona un matiz exótico a los estanques de algunos de nuestros parques, y aunque no abundante en el municipio (apenas 18 ejemplares) su procedencia y particular estilo de vida merecen que nos detengamos un momento a hablar de ella. De entrada, es una de las pocas coníferas caducifolias, que pierde la hoja durante el invierno quedando sus ramas despobladas y tristes en espera del cercano sol primaveral, cubriéndose entonces de nuevo de un tenue manto verde claro. Es precisamente esta característica la que le ha valido el sobrenombre de ciprés calvo. Las acículas planas, blandas, lineares y terminadas en punta, se disponen en dos hileras sobre delgadas ramillas que caen junto con las hojas en el otoño. De aspecto parecido a las del tejo, su nombre científico hace alusión justamente a estos dos aspectos, Taxodium de Taxus, tejo, y eidos, semejanza, y distichum, dispuesto en dos filas. El tronco es columnar, abombado en la base con la edad, y de las raíces principales parten unas protuberancias que pueden llegar a sobresalir por encima de la superficie del agua, denominadas neumatóforos y cuya función es suministrar el oxigeno necesario para la respiración de las raíces, teniendo en cuenta que estas frecuentemente se hallan sumergidas. Las piñas, globosas, parecidas a las del ciprés y de 1 a 3,5 cm de largo, se desarman en la madurez liberando un par de semillas no aladas por escama. De crecimiento rápido y notable longevidad llegando a ser milenario, puede alcanzar alturas de hasta 50 m, si bien todos los ejemplares leganenses son muy jóvenes y de poco porte. Espectaculares son los ejemplares que crecen en el estanque del Palacio de Cristal del Retiro, en la cercana ciudad de Madrid, recogidos en el Catálogo de Especies Singulares de la Comunidad. Su madera es ligera y de buena calidad, de color rojo oscuro y muy utilizada en Estados Unidos en la construcción de buques y botes, es además una de las mejores para la fabricación de tanques y toneles.
Detalles de piña joven y ramilla con hojas.
::109::
Libro arbolado-pr01.indd 109
17/10/2010 14:08:06
Guía Botánica de Leganés 2010
Ciprés de los pantanos Un joven pariente de casi 380 años En los jardines del Parterre, frente al Casón del Buen Retiro entrando por la puerta de Felipe IV (calle Alfonso XII), crece un vetusto pariente del ciprés calvo, un solitario ejemplar de ahuehuete (Taxodium mucronatum), plantado hacia el año 1632 y del que se dice que es el ser vivo más viejo de la capital. Cuenta de él la leyenda que durante la Guerra de la Independencia las tropas napoleónicas instalaron, en la horquilla de sus ramas bajas, una pieza de artillería para la defensa de ese enclave, hecho este que le salvo la vida dado que el resto de sus coetáneos fueron inmisericordemente talados cuando los franceses instalaron en El Retiro su cuartel general. Un ahuehuete (nombre que procede del mejicano y que significa “el viejo que vive en el agua”) aún más longevo se conserva en Santa María de Tule, en Oaxaca, con una circunferencia de tronco de 35 m y al que se le calcula una edad de 2000 años.
Arriba: Ejemplar de corta edad, pero ya con un cierto porte. Lago del Parque de la Hispanidad. Abajo: Ejemplar joven. Av Juan Carlos I ( jardines de Trabenco).
::110::
Libro arbolado-pr01.indd 110
17/10/2010 14:08:12
Arizónica Arizónica, ciprés azul Cupressus arizonica Greene.
Árboles Urbanos Cupresáceas
Ficha. 08
Árbol perennifolio, que alcanza los 20 m de altura, con porte piramidal o cónico y bastante fácil de distinguir desde la distancia por su follaje grisáceo azulado muy característico. La corteza es lisa, de un color pardo rojizo y se desprende en láminas delgadas de aspecto papiráceo. Las hojas son escamosas, muy similares a las del ciprés común, pero con unas glándulas resinosas en su envés que desprenden un fuerte y característico olor, algo desagradable, cuando se estrujan. Sus piñas también son muy semejantes, salvo por su tonalidad azulada, su menor tamaño (20-30 mm) y un número de escamas entre 6 y 8 (raramente 10) que en ocasiones presentan un pequeño saliente. Junto con el color de su follaje y el aspecto de su corteza, constituyen estas las características diferenciales más sobresalientes respecto al ciprés común. De origen americano, procede del suroeste de Estados Unidos y norte de Méjico, en altitudes entre los 1.000-2.200 m y es propio de montañas secas. Utilizado en ocasiones como especie repobladora, y sirva como ejemplo la Serranía de Despeñaperros, su uso más común es el ornamental, especialmente para setos, por la vistosidad de su colorido. En medicina tiene una importancia relativa, más que nada debido a su reciente introducción, pero sí se le considera responsable de algunas de las alergias respiratorias al polen. El nombre de Cupressus parece proceder, según algunos autores, del griego Kypros, Chipre, isla donde crecen abundantemente los cipreses. Según otros, haría referencia a Kyparissos, hijo de Telefo y convertido por Apolo en ciprés al no poder consolarlo de haber dado muerte a su ciervo predilecto. También es probable que el nombre proceda de la raíz semítica Kóper, resina. Leganés cuenta con una población que sobrepasa los 500 ejemplares, y es frecuente encontrarlo tanto en su forma arbórea como conformando setos. Dos ejemplares de tamaño respetable pueden observarse en el Parque de la Chopera, dentro del recinto del kiosco, y en uno de los laterales de los juzgados, en la plaza de la Comunidad de Madrid (Mercacentro).
Detalles de la corteza del ciprés de Arizona. y del fruto.
::111::
Libro arbolado-pr01.indd 111
17/10/2010 14:08:16
Guía Botánica de Leganés 2010
Arizónica. Ciprés azul.
Derecha: Ejemplar de arizónica de buen porte. Av. del Conde de Barcelona, barrio de Valdepelayos Abajo: Composición con arizónicas recortadas “en bola” y ciprés común (cilíndrico y seto del fondo). Parque Central.
::112::
Libro arbolado-pr01.indd 112
17/10/2010 14:08:22
Cipreses Ciprés común Cupressus sempervirens L.
Árboles Urbanos Cupresáceas
Ficha. 09
Ya su nombre nos lo anuncia, sempervirens, “el siempre verde”. Árbol de hoja perenne que llega a alcanzar los 30 m de altura, su tronco es recto y con corteza pardo grisácea de aspecto fibroso. El porte es variable, pudiendo adquirir una forma piramidal cuando las ramas son más o menos horizontales, o columnar, siendo este el caso más frecuente, con ramas erguidas y apretadas contra el tronco. Hojas en forma de escama, de reducido tamaño, plegadas sobre las ramillas ocultando estas y dispuestas en cuatro filas imbricadas al modo de las tejas de un tejado, dando al conjunto un aspecto cilíndrico. Su color verde oscuro y su porte estirado le dan un aspecto serio y señorial, como si permanentemente meditabundo observara desde sus alturas el devenir de la ciudad, impasible el ademán. Especie monoica pero de flores unisexuales que aparecen en la terminación de las ramillas, las masculinas se agrupan en pequeños conos cilíndricos y amarillentos, mientras que las femeninas se transforman en piñas globosas de 25 a 40 mm que maduran al año siguiente. De aspecto leñoso y color pardo grisáceo con tintes dorados en la madurez, están compuestas por entre 8 y 14 escamas poligonales en forma de clavo (este carácter se aprecia solo una vez que se abren), enfrentadas por parejas. Especie de gran longevidad, que puede sobrepasar los 500 años, se ha difundido mucho como ornamental, especialmente en monasterios, iglesias y cementerios, como símbolo de la muerte, resurrección e inmortalidad, hecho que le ha valido el sobrenombre de árbol de la muerte.Gran renombre tiene el conocido como ciprés de Silos, que sobrepasa la centena y que se alza en el centro del claustro, como ordenando toda la vida monacal cotidiana. Su madera es muy apreciada desde la antigüedad, por ser imputrescible, muy resistente a la humedad, aromática y de enorme duración. Junto con el cedro, se ha utilizado en nuestro país para los postes del tendido eléctrico y de telefonía y comparte la leyenda de haber formado parte del Templo de Salomón. Apreciado también en la ingeniería naval, se dice que en la construcción del Arca de Noe se usó, entre otras, la madera de esta especie así como en la de gran parte de la flota turca. Se le atribuye todo un elenco de cualidades medicinales, y de sus hojas y madera se extrae un aceite esencial utilizado en medicina tradicional para el tratamiento de trastornos de la circulación, varices y hemorroides por ejemplo, y para detener todo tipo de flujos (diarreas, incontinencia urinaria), por su gran riqueza en taninos. El cocimiento,usado en gargarismos, frena el sangrado de las encías y su esencia, mezclada con agua hirviendo produce vapores que mitigan la tos convulsiva.
Ciprés de Leyland. Parque del Lago, Vereda de los Estudiantes.
Piñas de ciprés común. Ciprés de Monterrey (piñas).
::113::
Libro arbolado-pr01.indd 113
17/10/2010 14:08:26
Guía Botánica de Leganés 2010
Izquierda: El ciprés de Santo Domingo de Silos Abajo izq: Ábside de El Salvador. Ni tan famosos ni tan viejos como el de Silos, pero nuestros,
Ciprés común
Centro: El ciprés de la calle San Nicolás, en la esquina con la Avenida de la Mancha. Ronda los 15 m. de altura.
Parque de La Chopera
Comparativa del diámetro del ejemplar del centro
Ejemplares de esta especie encontramos por doquier sin dificultad en cualquiera de nuestras calles y jardines, contando Leganés con una población de más de 1.500 pies. Los mejores ejemplares se encuentran, lógicamente, en el antiguo cementerio de Butarque, pero para aquellos que opinen que ya habrá tiempo de frecuentar el camposanto, recomendarles un ejemplar muy longevo situado en la confluencia de la Av. de la Mancha con la calle San Nicolás. Parecido, aunque bastante escaso en nuestro municipio, es el ciprés de Monterrey, Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon, procedente
de California y cuyas hojas desprenden un agradable aroma a limón al frotarlas. Su nombre macrocarpa Hace referencia al mayor tamaño de sus piñas que además son de un color pardo rojizo y tienen menos escamas, lo que le diferencia claramente del ciprés común. Como colofón de nuestro particular museo de rarezas, contamos con 126 ejemplares de Cupressocyparis x leylandii (A. B. Jaks.) M. L. Green., o ciprés de Leyland, de origen híbrido obtenido por el cruce artificial entre el Chamaecyparis nootkatensis y el ciprés de Monterrey, del que ha heredado el tamaño y aspecto de sus piñas.
::114::
Libro arbolado-pr01.indd 114
17/10/2010 14:08:36
Cipreses Ciprés de Lawson, cedro de Oregón Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray)Parl.
Árboles Urbanos Cupresáceas
Ficha. 10
Especie muy longeva, que vive como media entre 300 y 350 años pudiendo llegar a los 500, se trata de una conífera de gran tamaño que en estado silvestre alcanza alturas de hasta 60 m. Procedente de Estados Unidos, donde ocupa un área limitada entre el suroeste de Oregón y el noroeste de California, su rápido crecimiento y la facilidad para la reproducción por semilla o esqueje la han hecho muy apreciada en jardinería, siendo también excelente para repoblaciones. Porte cónico con tronco recto y grueso, de corteza agrietada color pardo y ramificación algo caediza, presenta ramillas aplanadas que parece hubieran sido prensadas adrede. Las hojas, escamosas como en la mayoría de las Cupresáceas, tienen una tonalidad verde amarillenta que le da un color muy característico a toda la planta (al menos en las variedades más empleadas como ornamentales), de forma que es posible distinguirla a distancia por sus matices dorados, y poseen glándulas resinosas que desprenden un olor agradable. Las piñas son esféricas, pequeñas (entre 7 y 10 mm), con entre 8-10 escamas provistas de una pequeña punta en la cara exterior y parecen miniaturas de las del ciprés. Se disponen en grupos en el extremo de las ramillas, si bien no es frecuente hallar ejemplares fructificados quizás debido a la juventud de los que, por regla general, encontramos en nuestros parques y jardines. En Leganés no llegan a 70 los especimenes censados, pero no es raro toparse con alguno en nuestros paseos por la ciudad. La fotografía de la derecha, por ejemplo, fue tomada en la Avenida de Alemania frente al Pabellón Europa. El nombre de Chamaecyparis procede del griego chamae, pequeño,enano y kyparissos, ciprés, siendo así bautizado en su momento por el desconocimiento ::115::
Libro arbolado-pr01.indd 115
17/10/2010 14:08:40
Guía Botánica de Leganés 2010
Cipres de Lawson
del gran tamaño que podía alcanzar esta especie en su lugar de origen, ya que en Europa solo había ejemplares de pequeña estatura. El nombre específico está dedicado por el autor de la especie, A. Murray, a los Lawson de Edimburgo, los primeros en recibir semillas de esta planta en 1854. Su madera es de grano fino, tenaz, elástica y de agradable aroma, fácil de trabajar y pulir dando un acabado muy bueno. Resiste bien la putrefacción, siendo apreciada en la construcción de buques y botes, así como en carpintería, traviesas del ferrocarril y en la industria aeronáutica. No posee cualidades medicinales conocidas, resultando, por el contrario, todas las partes de la planta algo tóxicas. También es utilizado en jardinería el Chamaecyparis obtusa (Siebold & Zucc.) Ende. o ciprés hinoki de origen japonés, sobre todo para bonsáis, pero de poco éxito como ornamental. De hecho, Leganés cuenta únicamente con 6 ejemplares de esta especie.
Arriba: Detalle de las piñas y ramas del ejemplar inferior. Izquierda: Ciprés de Lawson en el Parque de la Hispanidad.
::116::
Libro arbolado-pr01.indd 116
17/10/2010 14:08:46
Tuya
Tuya, árbol de la vida Platycladus orientalis (L.) Franco (= Thuja orientalis L.,= Biota orientalis (L.) Endl.)
Árboles Urbanos Cupresáceas
Ficha. 11
Arbusto o árbol de pequeña talla de un máximo de 15 m, con copa grande y columnar o, frecuentemente, piramidal, de color verde oscuro. Tronco grueso con corteza resquebrajada del que brotan ramas recurvadas, colgantes y muy amplias. Las ramillas se disponen en un solo plano, quedando el eje oculto por las hojas, escamosas y pequeñas, opuestas 2 a 2 e imbricadas al modo de las escamas de un pez como en la mayoría de las Cupresáceas. Las piñas son ovoideas, de 1 a 1,3 cm de largo, con 6-8 escamas alargadas y desiguales que portan en el extremo un apéndice en forma de gancho, y persistentes sobre el árbol durante meses. De aspecto característico sobre todo cuando maduras, se abren a partir del punto de inserción con el rabillo como si de una flor se tratara, liberando de 1 a 3 semillas angulosas no aladas. Estos dos elementos, piñas y semillas, permiten identificar muy claramente a esta frente a otras tuyas y han sido el origen de una antigua polémica acerca de su posición taxonómica. Según Gaussen y algunos otros autores, el hecho de que las semillas carezcan de ala, al contrario de las demás tuyas en que sí tienen, es motivo suficiente para separarla del género Thuja y crear uno nuevo exclusivo para ella. Así, aunque la denominación más frecuente en la bibliografía sigue siendo Thuja orientalis, el CSIC especifica como oficial el nombre de Platycladus orientalis (Flora Ibérica, vol. I, pag. 179), término formado por las raíces griegas Platýs, extendido o aplanado, y kládos, rama, en clara alusión al aspecto de su follaje. El nombre vulgar más antiguo con el que también se le conoce, el árbol de la vida, dio pie a otro de los intentos de reubicar a esta especie, y así el término Biota proviene del griego bios, vida. Y de procedencia griega es, asimismo, Thuja que derivaría, según unos autores de thyon, resina, y según otros de thia, cedro y en general cualquier árbol oloroso. En lo que sí hay un acuerdo general es en cuanto al específico orientalis, ya que su hábitat natural se extiende desde el noroeste de China y Mongolia hasta Corea. Bajo la denominación Tuya se utilizan en jardinería otras dos especies, si bien con menor predicamento que la anterior. Thuja occidentalis L. se distingue por sus piñas algo más pequeñas compuestas por 8-12 escamas planas, delgadas y sin el apéndice antes comentado, dispuestas de forma parecida a un “cogollo”. Es un árbol aromático y sus ramillas aplastadas desprenden un olor que recuerda al de las manzanas. Es difícil de localizar ya que Leganés solo cuenta con algo menos de 40 ejemplares, frente a los 350 de Platycladus orientalis. Respecto a la tercera especie, Thuja plicata L. o tuya gigante originaria de Norteamérica, que puede llegar a alcanzar alturas de 60 m, nos limitaremos simplemente a referenciarla pues solo se conoce un único ejemplar joven en nuestro municipio y su aspecto es muy semejante a T. occidentalis.
Platycladus orientalis. Piñas maduras.
::117::
Libro arbolado-pr01.indd 117
17/10/2010 14:08:49
Guía Botánica de Leganés 2010
Tuya
Las ramas jóvenes de la tuyas se emplean en medicina tradicional como astringente, estimulante y en los trastornos menstruales, debido a su contenido en tuyona. Sin embargo, tomado en exceso este principio resulta altamente tóxico, por lo que se recomienda seguir siempre las instrucciones de un experto. La tuyona presenta también efectos antivesicantes y se ha usado para quitar las verrugas. La madera es blanda, fácil de trabajar, ligera y muy resistente a la putrefacción y de ella se extraen las tuyaplicinas, compuestos con actividad antibiótica y antifúngica. Para terminar, se da la paradoja de que el “árbol de la vida” se utiliza con frecuencia en la fabricación de ataúdes.
Aspecto aplanado de las ramillas de P. orientalis Abajo: Tuyas en los jardines del Museo de Escultura.
::118::
Libro arbolado-pr01.indd 118
17/10/2010 14:08:55
Tulipas
Árbol de las Árbol de las tulipas, tulipero de Virginia, liriodendro Liriodendron tulipifera L.
Árboles Urbanos Magnoliáceas
Ficha. 12
Árbol caducifolio de porte ovalado cuando adulto, que puede alcanzar los 35 m de altura. posiblemente lo más característico de esta especie sean sus hojas por lo singular de su forma, que recuerda la silueta de la cara de un gato. De un color verde intenso durante la primavera y el verano, se tornan en otoño en un tono amarillo de gran valor estético. Las flores, de gran tamaño, olorosas y de color amarillo verdoso y con la base de los pétalos anaranjados, .se parecen mucho a los tulipanes. Su nombre Liriodendron, de hecho, proviene del griego leírion “azucena” y déndron, “árbol”.
Liriodendron tulipifera: Detalle de las hojas y las flores.
Aunque posee algunas propiedades medicinales, se recomienda utilizarlo con suma precaución pues toda la planta es muy tóxica, y por supuesto no por inexpertos. La corteza y la madera contienen dos principios activos, glaucina y liriodenina, con capacidad para provocar reacciones alérgicas cutáneas. De la corteza interna de la raíz se extrae un estimulante cardiaco y un tónico para el reumatismo y la dispepsia. La madera es de una calidad apreciable, flexible, aunque de utilización local estando en algunos países muy cotizada para construcción de muebles y chapas. Como árbol de jardinería posee unas cualidades ornamentales destacables, pero no resiste bien la contaminación, hecho que conlleva el que no sea muy frecuente de encontrar en vías urbanas y que su uso se restrinja, en muchos casos, a parques periféricos. Tal es el caso de nuestro municipio, que cuenta únicamente con 26 ejemplares y el mayor agrupamiento de esta especie se sitúa en el Parque de la Hispanidad, ya a las afueras de la ciudad. ::119::
Libro arbolado-pr01.indd 119
17/10/2010 14:08:59
Guía Botánica de Leganés 2010
Árbol de las Tulipas
¿Parece o no la cara de un gato?
Uno de los ejemplares inferiores.
Alineación de lirodendros en el Parque de la Hispanidad.
::120::
Libro arbolado-pr01.indd 120
17/10/2010 14:09:04
Magnolio Magnolio Magnolia grandiflora L.
Árboles Urbanos Magnoliáceas
Ficha. 13
El magnolio es un árbol robusto de bello follaje siempreverde, con porte aovado o cónico y que puede alcanzar hasta 25-30 m de altura. Tronco derecho, ramificado desde cerca de la base, corteza grisácea casi lisa y ramillas jóvenes de color rojizo. Las hojas son anchamente elípticas, muy coriáceas y de considerable tamaño, entre 12 y 25 cm de largo. De color verde intenso, lustrosas y brillantes por el haz, su envés es muy característico, cubierto de una borra aterciopelada de aspecto herrumbroso que se pierde con la edad y un nervio central muy marcado. Flores muy grandes y vistosas que pueden llegar a medir 20-30 cm de diámetro en algunas variedades, de pétalos carnosos con tonalidad blanco crema y un agradable aroma dulce con toques de limón. El fruto, ovoideo y que parece una pequeña piña de plátanos, madura en otoño, liberando numerosas semillas de color rojo fuerte, de un atractivo engañoso pues se dice de ellas que son venenosas, y que quedan colgando por un fino hilillo como reclamo para las aves migratorias. Esta especie ha desarrollado una curiosa estrategia de polinización, consistente en atraer con su aroma a los insectos que, prometiéndose un abundante banquete de néctar, terminan posándose sobre la flor. Es entonces cuando cierra sus pétalos interiores atrapando dentro al incauto que queda así prisionero hasta que maduran los estambres y la planta se asegura que haya quedado bien impregnado de polen. En este momento vuelve abrir de nuevo la “jaula” liberando al perplejo insecto que, sin saberlo, propagará el esperma de su captora de flor en flor. Su nombre está dedicado a Pierre Magnol (1638-1715), director del Jardín Botánico de Montpellier y creador del concepto moderno de familia en botánica. La madera es de calidad media, empleándose en ebanistería en sus lugares de origen. No se le conocen, por lo demás, otras propiedades destacables. Las Magnoliáceas es una de las familias más primitivas de plantas con flores, que datan del Cretácico medio (unos 95 millones de años), quedando relegadas en la actualidad a un área que abarca desde el sureste de Norteamérica hasta Brasil. Muy apreciado como ornamental debido a su belleza, necesita espacios amplios debido al gran desarrollo que alcanza su sistema radicular. Esto limita en cierto modo su difusión en jardines, contando Leganés con una población modesta de unos 70 ejemplares. Zarzaquemada, en las calles de La Sagra y Avenida de Europa (frente al polideportivo), posee algunos de los ejemplares de magnolio más desarrollados y añosos del municipio, que resultan espectaculares sobre todo en floración a finales de mayo y junio.
Flor y fruto del magnolio.
::121::
Libro arbolado-pr01.indd 121
17/10/2010 14:09:09
GuĂa BotĂĄnica 2010
Magnolio
Imagen tomada en la Avda. de Europa
::122::
Libro arbolado-pr01.indd 122
17/10/2010 14:09:14
Laurel Laurel Laurus nobilis L.
Árboles Urbanos Lauráceas
Ficha. 14
Laurus nobilis, el noble laurel, la aristocracia del reino vegetal a pesar de no ser un árbol majestuoso sino más bien modesto que no suele sobrepasar los 10 m, y de porte arbustivo más que arbóreo. Por no se sabe qué avatares del destino el laurel ha estado desde antiguo asociado a las victorias en la guerra y el deporte, gloria de los césares y sabiduría de los poetas. Metáfora sobre metáfora,“dormirse en los laureles”, que apunta el refranero, es sinónimo de emborracharse de éxito y tal vez como antídoto, según cuentan las leyendas, tras la figura del cesar solía situarse un filósofo que a la par que sostenía sobre su cabeza la corona de laurel repetía incesantemente: “No olvides que solo eres un hombre”. De copa densa y el tronco recto, de corteza lisa y severa tonalidad grisácea. Hojas rígidas y coriáceas, con el margen liso o en ocasiones ligeramente ondulado, y en forma de hierro de lanza. Lustrosas en el haz y algo más pálidas en el envés, de un color verde solemne que tiende a alimentar aún más su leyenda, desprenden al partirlas ese olor intenso, agradable y tan inconfundible. Los sexos están separados en plantas distintas, que en primavera se cubren de pequeñas flores amarillentas. El fruto es carnoso, de unos 10-15 mm, negruzco-violáceo en la madurez y parecido a una aceituna. Cultivada frecuentemente como ornamental, su uso culinario es el más Detalle de las hojas y flores masculinas. común para aromatizar estofados y guisos de todo tipo. Contiene una pequeña proporción de ácido cianhídrico, por lo que no se debe abusar en exceso de ella dado que puede llegar a resultar tóxica. A dosis normales es un buen tónico estomacal y facilita las digestiones. Sus frutos macerados en vino tinto junto con bayas de enebro y tomando una copita de este licor después de las comidas, provocan la bajada de la regla en casos de dificultad para menstruar. Asimismo, de estos se obtiene una manteca empleada en veterinaria para combatir los parásitos, y su esencia aplicada en forma de pomada se ha recomendado en el reumatismo. Su madera, a pesar de ser dura y bastante pesada, no suele utilizarse debido a su escasez. Planta conocida desde antiguo, el nombre Laurus parece derivar del celta lawr o blawr, verde, en clara alusión a su follaje. En la antigüedad estaba consagrado a Apolo y cuenta la mitología que la ninfa Daphne, perseguida por este, fue convertida por su padre en laurel para así poder escapar al acoso del dios. Los romanos creían que el laurel no podía ser tocado por los rayos y se cuenta que el emperador Tiberio César tenía siempre cerca una corona hecha con este y de la echaba mano en cuanto oía el menor trueno. Soporta muy bien la poda, hecho que permite moldearlo en formas caprichosas y que sea utilizado con mucha frecuencia en la separación de los carriles de circulación de las avenidas anchas. Si bien este es uno de los principales usos de los 210 ejemplares inventariados que crecen en Leganés, no es raro encontrar alguno de porte arbóreo salpicando nuestros parques y jardines. ::123::
Libro arbolado-pr01.indd 123
17/10/2010 14:09:17
GuĂa BotĂĄnica 2010
Arbolado de LeganĂŠs
Laurel
Ejemplar macho florecido, de porte arbustivo. Avenida de Gibraltar.
Pareja de laureles de buen porte, en la esquina de las calles Pedroches y Mayorazgo.
::124::
Libro arbolado-pr01.indd 124
17/10/2010 14:09:23
Plátano de sombra, sicómoro Platanus hispanica Mill. ex Münchh. (= Platanus x hybrida Brot.)
Plátano
Platanáceas
Ficha. 15
Híbrido entre el Platanus orientalis y el P. occidentalis, es sin duda uno de los elementos del paisaje urbano más característico de cualquiera de nuestras ciudades. Precisamente uno de los nombres científicos utilizados, P. hybrida, hace referencia a este origen mestizo. Cabe señalar en este aspecto de su denominación que no ha estado exento de polémica, y en la bibliografía, dependiendo del autor, lo encontramos tanto con el nombre hybrida como con el de hispanica. Nosotros hemos optado por este segundo, ya que es el aceptado por el CSIC (Flora ibérica, vol. 2, pag. 3 a 5) y por tanto el oficial para nuestro país, además de ser anterior, 1770 frente a 1804 del término hybrida. Es un árbol caducifolio, robusto, que puede llegar a los 40 m de talla y con tronco recto de corteza lisa, que se desprende en grandes placas redondeadas dejando al descubierto la nueva corteza, de tonalidad más clara. Esto le da un aspecto muy característico, semejante a la “tela de camuflaje”, que hace inconfundible desde lejos a sus especimenes. De copa amplia y redondeada, la densa y agradable sombra que genera, de gozoso disfrute en la época estival, es una de las cualidades que le hacen tan apreciado en jardinería urbana. Hojas grandes sobre peciolos largos, de forma palmeada, con 3-7 lóbulos desiguales agudos y profundos que alcanzan como máximo hasta la mitad de la lámina, de tonalidad más clara por su cara inferior y con algo de pubescencia. Flores unisexuales, masculinas o femeninas pero ambas presentes en la misma planta, que aparecen al tiempo que las hojas. Son minúsculas y se agrupan en altísimo número formando unas bolas colgantes sobre largos rabos, también muy características de la especie sobre todo cuando maduran los frutillos. Estos se desprenden en invierno y presentan un penacho de pelos en su parte inferior que ayudan a su dispersión por el viento, pero que en humanos puede causar irritación en garganta y ojos. El término plátanos aparece ya referenciado por Teofrasto y Dioscórides y podría proceder del griego platys, ancho, como posible alusión a la forma de sus hojas o la amplitud de su copa. Madera dura y resistente, parecida a la de haya pero más ligera, se utiliza principalmente para chapas de revestimiento y mangos de herramientas, teniendo también aplicación en carpintería, ebanistería y construcción . De rápido crecimiento, soporta bien las podas y la polución de las ciudades y es fácil de modelar, apto para emparrados por la facilidad con se sueldan las ramas de árboles vecinos. La Plaza de la Fuente Honda es un claro ejemplo de estos emparrados y frente al Hospital en la Avenida de Orellana, pueden ::125::
Libro arbolado-pr01.indd 125
17/10/2010 14:09:28
Guía Botánica de Leganés 2010
contemplarse curiosas formas de crecimiento en candelabro. Recomendamos preferiblemente el invierno a fin de evitar la interferencia de las hojas en la observación. En nuestras calles y parques medran casi 10.100 plátanos, siendo con diferencia la especie más abundante en nuestro municipio. Como curiosidad, también contamos con 6 ejemplares de Platanus orientalis L., uno de sus ancestros que se diferencia sobre todo por sus hojas muy profundamente hendidas y con lóbulos más largos que anchos y que gozó de gran estima en la antigüedad, contándose de él que bajo su sombra se cree que tuvo Sócrates sus coloquios con Fedro y que en un ejemplar majestuoso de la isla de Cos se reunía Hipócrates con sus discípulos.
Plátano de sombra
Arriba: Entre las ramas de estos candelabros encuentran las aves buenos enclaves de anidamiento.
Abajo: Con sus “garras” mirando al cielo en actitud desafiante, estos plátanos no dejan de tener un cierto aire fantasmagórico. Avenida de Orellana.
::126::
Libro arbolado-pr01.indd 126
17/10/2010 14:09:34
Árboles Urbanos
Plaza de la Fuente Honda con sus emparrados. Dos estaciones, dos colores, dos luminosidades. Abajo: La Plaza de la Comunidad de Madrid cuenta con este magnífico ejemplar de gran porte.
Derecha: Los “candelabros” de la Avenida de Orellana.
::127::
Libro arbolado-pr01.indd 127
17/10/2010 14:09:46
Guía Botánica de Leganés 2010
Liquidambar
Aspecto característico del follaje otoñal de liquidambar.
::128::
Libro arbolado-pr01.indd 128
17/10/2010 14:09:50
Liquidambar
Árboles Urbanos Hamamelidáceas
Liquidambar, árbol del ámbar, estoraque Liquidambar styraciflua L.
Ficha. 16
Hermoso árbol caducifolio, con talla de no más de 40 m, porte cónico y tronco recto de corteza grisácea, gruesa y surcada por profundas hendiduras corchosas. Incluso en la distancia ya destaca por sus bellas hojas estrelladas, con 5-7 lóbulos profundos y agudos que recuerdan ligeramente a las del plátano, unidas a la ramilla mediante un largo pecíolo. Y si llamativo es en verano, en otoño se torna espectacular cuando su follaje adquiere una librea rojizo-anaranjada intensa. Tanto las flores masculinas como las femeninas se agrupan en sendos glomérulos esféricos y espinosos en el caso de las segundas, también de gran parecido con las inflorescencias de los plátanos de sombra, hechos que apuntan a la cercanía evolutiva entre las familias de ambos, Hamamelidáceas y Platanáceas. En América es muy apreciada su madera, que se utiliza para revestimientos, muebles y molduras, así como para la obtención de papel fino. Tanto las hojas, como el tronco contienen resinas aromáticas, de donde deriva el nombre genérico de Liquidambar, “ámbar líquido” que fluye de su corteza y que se conoce como “estoraque”. El término styraciflua hace referencia a la riqueza en sustancias gomosas de esta resina, especialmente en un hidrocarburo, el estireno. En 1839, a partir de la goma de una especie cercana, el Liquidambar orientalis, se logró sintetizar el primer polímero artificial, el poliestireno, si bien hasta 1931 no comenzó su producción a nivel industrial siendo la empresa alemana BASF la pionera en este campo. A día de hoy, el poliestireno es el cuarto plástico más utilizado y está presente a nuestro alrededor allá donde fijemos la mirada. Desde embases de productos alimentarios a maquinillas de afeitar, desde cajas de CDs a embalajes y materiales aislantes para la construcción, incluído el familiar “corcho blanco”. El ámbar líquido tiene también aplicación en farmacia, como cicatrizante y balsámico, y en perfumería se utiliza como fijador en la fabricación de esencias, aportando un ligero y agradable toque a vainilla. Originario del sur de EE.UU., Méjico y Guatemala, tuvo durante el Terciario una distribución mucho más amplia que en la actualidad, ocupando gran parte del hemisferio norte. A pesar de su gran resistencia a los fríos, las glaciaciones del Cuaternario barrieron a las poblaciones europeas al igual que ocurrió con tantas otras especies, y nunca más reconquistarían estos territorios quedando relegado a su área actual. Los fósiles, sin embargo, nos siguen recordando su glorioso pasado, otorgándole con todo derecho el estatus de especie reliquia. Por regla general no tolera bien la sequedad, los suelos poco profundos ni los espacios limitados, por lo que no es un árbol especialmente apropiado para el mobiliario urbano ni el clima reinante en el centro peninsular. Leganés cuenta, sin embargo, con una aceptable población de más de 120 ejemplares, localizándose las mejores agrupaciones en la entrada al hospital Severo Ochoa y alrededores, y en el Parque de la Hispanidad, aunque estos últimos son aún bastante jóvenes (ver imagen inferior).
Hojas y fructificación fósiles de liquidambar. Terciario de EE.UU. Compárese con el ejemplar actual de abajo.
::129::
Libro arbolado-pr01.indd 129
17/10/2010 14:09:55
Guía Botánica de Leganés 2010
Liquidambar
Arriba: Parque de la Hispanidad
Abajo: Composición arbustiva con liquidambar. Glorieta de la calle Pizarro
::130::
Libro arbolado-pr01.indd 130
17/10/2010 14:10:00
Abedul Abedul, abedul péndulo Betula pendula Roth. (= Betula verrucosa)
Árboles Urbanos Betuláceas
Ficha. 17
Queda en silencio, querida dama plateada, cuando haces tu vestido de encaje” (Los abedules. Florence E. Pettit)
Detalle de los amentos masculinos, femeninos, y de las hojas del abedul.
Con su corteza de un blanco inmaculado, en las noches de luna llena son como fantasmas recortándose contra la oscuridad del entorno. Reconocibles fácilmente, incluso a larga distancia, son árboles rústicos, de montaña a pesar de su aparente fragilidad y amigos de los claros del bosque, sobre los que pesan infinidad de leyendas y tradiciones en los países nórdicos. En estos parajes de atmósfera limpia donde habita de forma natural, el blanco de su corteza constituye un escudo protector que refleja el exceso de radiación solar que podría llegar a dañarlo, especialmente a las ramillas jóvenes. ¿Qué mejor inspiración pudo encontrar Tolkien a la hora de describir los “árboles de plata” de Cerin Amroth, en el corazón del reino élfico de Lórien, y emblema de Gondor? De crecimiento rápido aunque de porte medio, no suele sobrepasar los 15 m acercándose raramente a los 20. Tronco no muy grueso, copa irregular y ramillas colgantes que le dan un cierto aspecto llorón y le distingue de otros abedules. Las hojas son de forma romboidal, con pecíolo largo y borde con frecuencia doblemente aserrado, también péndulas al igual que las ramillas y las inflorescencias, de manera que toda la planta en si aparenta una permanente apatía. Las flores son unisexuales, muy pequeñas y se disponen apretadamente en amentos, largos, delgados y terminales los masculinos y con aspecto de piñas cilíndricas, como fabricadas de encaje e intercalados entre las hojas, los femeninos. Aparecen a distinto tiempo siendo los primeros precoces, colgando de los extremos de las ramillas desnudas antes de la aparición de las hojas, mientras que los segundos se desarrollan simultáneamente a estas. De ellas se desarrollan unos minúsculos frutillos con dos alas laterales que ayudan a su dispersión por el viento. Árbol de una utilidad extraordinaria sin parangón entre el resto de especies forestales, a lo largo de la historia el hombre ha sabido sacar buen partido de él, con un elenco de aplicaciones de lo más variopinto. La corteza lisa, duradera e impermeable, sirvió para preparar canalizaciones de agua y para elaborar polainas, zuecos, cuerdas, cestos, cubiertas de techos y tejidos bastos. Los indios norteamericanos fabricaban sus canoas con corteza de abedul y por su riqueza en taninos se usaba en el curtido de pieles en Rusia. Con los tallos y ramillas jóvenes se obtienen aros para tonelería, escobas y ataderos en el transporte fluvial de madera. El leño es poco duradero, pero vale para contrachapados, fabricación de papel de escribir, cazuelas y platos y da un carbón de excelente calidad. Con su savia, obtenida antes de la aparición de las hojas y ::131::
Libro arbolado-pr01.indd 131
17/10/2010 14:10:04
Guía Botánica de Leganés 2010
Abedul fermentada, se elabora una cerveza o vino de abedul de sabor agradable y muy apreciada en el norte de Europa. Se considera, además, un excelente remedio contra las inflamaciones renales y de la vejiga y hay quien afirma que quita las pecas y tersa la piel. La infusión de hojas y el cocimiento de yemas y brotes tiernos tienen propiedades diuréticas, depurativas, antirreumáticas, vermífugas, febrífugas y vulnerarias. De la corteza se obtiene, por destilación seca, una brea empleada en la elaboración de pomadas para el tratamiento de afecciones cutáneas. Por último, no podemos dejar de hablar de sus grandes aportaciones a la cultura mundial. Con la corteza interna del árbol, fina y transparente, se elaboraba el “pergamino de abedul” que antiguamente servía para escribir y que en latín recibía el nombre de librum, raíz de la que deriva el término “libro”.
Por otro lado, sus varas largas y flexibles servían como “incentivo” para los malos estudiantes e infantes rebeldes en los tiempos de “la letra con sangre entra”, hecho por el que también era conocido popular e irónicamente como el árbol de la sabiduría. Cuan grande es la deuda que la humanidad tiene contraída con el abedul, pero quizás no sea la forma más apropiada de saldarla el adoptarlo como mascota en nuestras calles. No es árbol de ciudad, su sitio está en la montaña con aires límpidos y suelos profundos, húmedos y frescos, y en medios urbanos sufre más que goza. Requiere grandes cuidados y no es, por tanto, abundante en Leganés, no llegando su población a los 80 ejemplares. Para observarlos debemos buscarlos sobre todo en parques y jardines, donde las condiciones edáficas les son más propicias. Están registrados también 6 individuos de Betula pubescens Ehrh., muy similares pero sin el aspecto péndulo de este.
Dos estaciones…….. .……y el mismo árbol. Parque de los Olivos
En uno de los parterres de la Plaza Mayor podemos encontrar este bello ejemplar de abedul.
::132::
Libro arbolado-pr01.indd 132
17/10/2010 14:10:11
Aliso Aliso, ameneiro Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Árboles Urbanos Betuláceas
Ficha. 18
Pero ya sólo el hielo, en la fría noche, agrupaba os cuerpos blanquecinos en el bosque de alisos.
(Pero en la fría noche, Bertolt Brech)
Árbol de mediana talla, normalmente inferior a 20 m, de hoja caduca y copa irregular. Con tronco derecho y cilíndrico, corteza grisácea agrietada en los pies viejos y sistema radicular poco potente, es planta amiga de las cercanías del agua y de un alto valor ecológico pues sus raicillas presentan nódulos donde se alojan bacterias y hongos fijadores del nitrógeno atmosférico, enriqueciendo así de forma natural los suelos sobre los que se asienta, al igual que ocurre con las leguminosas. Las hojas son redondeadas, de peciolo largo, nerviación muy marcada y suelen llevar en la unión de los nervios de su cara inferior mechones de pelillos. Las flores se encuentran agrupadas en amentos, al igual que en su pariente cercano el abedul, los masculinos alargados y colgantes, mientras que los femeninos se asemejan a pequeñas piñas erectas. Al madurar estos últimos adquieren un aspecto leñoso y se abren, liberando las múltiples semillas que contienen, permaneciendo sobre el árbol durante el año siguiente coexistiendo con los nuevos. Rebrota bien de cepa y tiene una longevidad no muy alta, llegando como máximo a unos 100 años. La madera del aliso se descompone con facilidad al contacto con el aire, pero sumergida en el agua es muy duradera por lo que se ha empleado en obra hidráulica para postes y pilotes. En la construcción de la ciudad de Venecia se empleó, precisamente, la madera de este árbol, según nos relata D. José Quer. No muy dura y fácil de trabajar, se utiliza actualmente sobre todo para mangos de cepillos, herramientas y juguetes, dando también uno de los mejores carbones para la elaboración de pólvora. La corteza es muy rica en taninos empleándose en el curtido de cueros, y de ella se extraía un tinte vegetal muy apreciado denominado rojo aldina, a la par que de sus tallos una tintura verde y marrón de sus flores. Posee diversas propiedades medicinales esta planta, y así en forma de infusión o gargarismos se ha usado como astringente para las inflamaciones de la boca y para endurecer las encías. Como febrífugo sirve de sucedáneo de la quina y en cataplasma inhibe la secreción láctea. Las hojas recién cogidas se recomiendan para aliviar los pies doloridos, colocándose dentro de los zapatos en contacto directo con la planta del pie. Para el reumatismo y ciática se aconsejaba acostar al enfermo sobre una capa de hojas de aliso calentadas suavemente al horno o al sol, cubriéndole con otra capa de hojas y una buena manta, actuando así como un excelente sudorífico.
Aspecto de las hojas (arriba) y amentos femeninos (abajo) del aliso, mostrando los del año, todavía verdes, y los de la floración anterior, secos y abiertos.
::133::
Libro arbolado-pr01.indd 133
17/10/2010 14:10:13
Guía Botánica de Leganés 2010
Aliso Especie típica de riberas y lugares húmedos, las alisedas forman parte de los que se conocen como bosques de galería, en los que existe una gradación de las especies respecto a su cercanía al agua que es función de los requerimientos hídricos de cada una (ver también Álamo blanco, más adelante). Así, la cátena de vegetación ideal de un bosque de galería típico vendría representada por la siguiente figura:
Cátena de vegetación ideal de un bosque de ribera o galería: S: sauces A: alisos Ch: chopos y álamos F: fresnos O: olmos
Bien es verdad que la realidad no suele ser tan perfecta, y lo normal es que exista una cierta mezcolanza entre ejemplares de las diversas especies citadas. El nombre científico del aliso parece derivar del céltico al, cerca, y lan, ribera. Los romanos denominaron alnus no solo a este árbol, sino también a los álamos y otras especies que viven en las orillas de los cauces. En palabras de Virgilio, “en los ríos nacen los sauces, en los sitios ásperos y pantanosos el aliso”. En base a lo expuesto, resulta evidente que las alisedas leganenses deberemos buscarlas en las inmediaciones de los cauces que atraviesan el término municipal. En la ribera del arroyo de la Recomba, Parque de Polvoranca, crecen algunos ejemplares, si bien todavía muy jóvenes y de poco valor ornamental. Los mejores alisos vamos a encontrarlos en el Parque Lineal del Arroyo Butarque, un poco aguas abajo del estanque central, contando con varios ejemplares ya vetustos y de gran porte que proporcionan además una muy agradable sombra, mezclados con otras especies de ribera como sauces, olmos y fresnos. Es un enclave ideal para el estudio del bosque de galería típico por su excelente estado de conservación, solo empañado por la dejadez y falta de concienciación de algunos vecinos que no dudan en desperdigar restos y basuras por este privilegiado lugar. Izquierda: Ejemplar ya añoso y de buen porte, en el margen del arroyo Butarque. Parque Lineal.
Derecha arriba: Bosque de galería en el Parque Lineal del Butarque. Se distinguen en primer plano alisos y olmos, un sauce más atrás en el centro de la imagen, y al fondo algunos fresnos de pequeño porte. Derecha abajo: Uno de los agradables rincones de la aliseda situada en el Parque Lineal del Butarque.
::134::
Libro arbolado-pr01.indd 134
17/10/2010 14:10:21
Ă rboles Urbanos
::135::
Libro arbolado-pr01.indd 135
17/10/2010 14:10:29
Guía Botánica de Leganés 2010
Castaño Detalle de las hojas.
Las imágenes corresponden a uno de estos ejemplares, situado en la confluencia entre las calles Los Pedroches y Mayorazgo, en el barrio de Zarzaquemada.
::136::
Libro arbolado-pr01.indd 136
17/10/2010 14:10:34
Castaño Castaño Castanea sativa Miller
Árboles Urbanos Fagáceas
Ficha. 19
El castaño es un árbol corpulento y de gran porte, que puede llegar a alcanzar los 30 m de altura. Posee un tronco grueso, corto y ramoso en los ejemplares cultivados, más esbelto y con menos ramas en los silvestres, con corteza cenicienta y profundamente resquebrajada en los de edad avanzada. De una longevidad muy alta pudiendo fácilmente llegar a milenarios, también con los años el tronco tiende a ahuecarse, siendo un excelente refugio para muchas de nuestras especies de la fauna forestal. Las hojas, son de gran tamaño, caedizas, alargadas y groseramente aserradas en el borde, con los nervios muy marcados y ligeramente más pálidas en el envés. Planta monoica pero con los sexos separados en flores distintas, las masculinas se agrupan en inflorescencias alargadas con aspecto de gusano, amarillas y muy olorosas, situándose las femeninas en la base. Normalmente se reúnen en número de 3, rodeadas por brácteas que en la madurez constituyen los “erizos” de no muy grato recuerdo para los dedos de muchos. Las castañas, contrariamente a la creencia popular, no es la semilla sino el verdadero fruto (ver en Glosario el término bráctea). Los erizos se abren en cuatro valvas al comienzo del otoño, liberando por lo general un número de tres castañas cada uno, para goce y delicia de animales y humanos que nos beneficiamos de esta fuente de alimento tan nutritiva. ¿Quién no recuerda el penetrante olor de las castañas recién asadas y no ha calentado sus manos al abrigo del cucurucho durante los fríos días del invierno? Contienen hasta un 45 % de hidratos de carbono, un 25 % de grasas y una proporción aceptable de proteínas, si bien su consumo en exceso resulta indigesto y produce estreñimiento. Todas las partes de la planta son muy ricas en taninos, cualidad por la que se han utilizado incluso las cáscaras para el curtido de pieles. Debido a esa riqueza, el cocimiento de esta planta es eficaz para detener todo tipo de flujos, incluida la diarrea. En forma de gargarismos alivia las inflamaciones de garganta y asienta los dientes. La madera es muy apreciada, fuerte y pesada aunque menos que la del roble, duradera y fácil de trabajar, si bien da un carbón de muy mala calidad que se apaga al poco de encenderse. Su nombre deriva del griego Kastana, ciudad de Ponto donde se cultivó este árbol desde tiempos remotos. No es ni ha sido nunca Leganés tierra de castañares, más propios de las estribaciones medias y bajas de la sierra. Más como curiosidad que otra cosa, contamos en el municipio con una decena de castaños jóvenes.
Inflorescencias masculinas. Fructificación (erizo) del castaño
::137::
Libro arbolado-pr01.indd 137
17/10/2010 14:10:37
Guía Botánica de Leganés 2010
Encina
Hilera de encinas en el Parque de los Cipreses, junto a la Glorieta de los Derechos Humanos.
::138::
Libro arbolado-pr01.indd 138
17/10/2010 14:10:42
Encina Encina, carrasca, chaparra Quercus ilex L.
Árboles Urbanos Fagáceas
Ficha. 20
… mas sois el campo y el lar y la sombra tutelar de los buenos aldeanos que visten parda estameña, y que cortan vuestra leña con sus manos.
Comparación entre las hojas de la encina (drcha y centro) y las del quejigo (abajo.).
(Las encinas. Antonio Machado)
La ruda encina, estampa de nuestros campos y enseña, junto al olivo, del reino mediterráneo. De porte muy variable, llega a alcanzar los 25 m. de envergadura cuando árbol, si bien dependiendo de las condiciones en que crezca puede adoptar forma arbustiva. Tronco grueso con corteza oscura y resquebrajada y ramas fuertes y robustas, generalmente dirigidas hacia fuera, formando una copa densa y redondeada. Las hojas, perennes y coriáceas adoptan formas variables incluso dentro de la misma planta, oscilando de alargadas con el borde entero a redondeadas y margen dentado, armado de espinas punzantes. Normalmente en los ejemplares de pequeño tamaño así como en las ramas bajas en los de porte arbóreo las hojas suelen ser de este segundo tipo, como defensa ante los herbívoros, mientras que en las zonas más altas pierden el carácter espinoso tendiendo hacia el margen liso. Por el haz pueden ser lustrosas y de color verde oscuro o cenicientas, dependiendo de la subespecie, pero en todo caso son blancas y aterciopeladas por el envés, carácter que la distingue de su pariente más cercano, la coscoja, arbusto de hojas verdes y lustrosas por ambas caras. Habitan en la Península dos subespecies de encina, Quercus ilex subsp. ilex de distribución litoral o sublitoral, con hojas más lustrosas por el haz y bellota amarga, y Quercus ilex subsp. rotundifolia, la típica encina del interior, mucho más abundante, de hojas cenicientas por la cara superior y bellota normalmente dulce. Está muy extendido un error en la denominación de esta segunda, de tal modo que en parte de la bibliografía botánica, incluso libros técnicos, aparece nombrada como Quercus rotundifolia a secas. Simplemente informar al lector de que está fórmula no está admitida en la nomenclatura botánica, aunque sea más corta, y por tanto no es válida. ::139::
Libro arbolado-pr01.indd 139
17/10/2010 14:10:46
Guía Botánica de Leganés 2010
Arbolado de Leganés
Encina
En lo tocante a las flores, son de pequeño tamaño y poco llamativas, hallándose los sexos dispuestos separadamente. Las masculinas se agrupan en racimos colgantes que llegan a ser tan numerosos durante la época de floración que toda la copa adquiere una tonalidad amarillenta. Las femeninas presentan en la base una bráctea, rasgo característico de todas las Fagáceas, que al crecer da lugar al cascajo de la bellota de igual modo que en el castaño forma el erizo. Los frutos, alimento de nuestros preciados cerdos pata negra y de humanos en épocas de hambruna, son muy nutritivos y suelen consumirse en fresco o asados como las castañas. Mezcladas con el trigo y otros granos servía para elaborar pan en tiempos de escasez. Deben consumirse, sin embargo, con moderación, pues al igual que estas son astringentes, siendo empleadas por ello en medicina popular, junto con las hojas y la corteza, en cocimiento para tratar las diarreas, disenterías y otras diversas afec-
ciones del vientre. El licor de bellota típico extremeño es otra de las aplicaciones más populares de los frutos de este árbol. La madera de encina es compacta, dura y pesada, difícil de trabajar y se tuerce y resquebraja al secarse. Produce sin embargo, un excelente carbón y como leña goza de gran aprecio. La corteza, muy rica en taninos especialmente la de los ejemplares jóvenes, es de las mejores para el curtido de cueros. Y como cerrar este capítulo de utilidades sin hacer mención a las trufas, hongo que vive asociado en simbiosis con las raíces del árbol y que tan alto precio alcanza en los mercados. El específico ilex era el nombre empleado por los romanos para nombrar a la encina, mientras que Quercus parece proceder del céltico, viniendo a significar “árbol hermoso”. Son los encinares los bosques más abundantes en la Península Ibérica y como hemos visto ampliamente ligados a nuestra vida y costumbres. El
::140::
Libro arbolado-pr01.indd 140
17/10/2010 14:10:47
Encina
Uno de los problemáticos individuos de “quejigo-encina” situados frente a la Casa del Reloj.
Los dos dudosos ejemplares de quejigo situados en la Avenida de la Lengua Española. La fotografía está tomada en invierno y nótese como siguen conservando verdes las hojas, síntoma o bien de su juventud o bien de que en realidad sean híbridos con encina.
aclarado de estos bosques para el pastoreo ha generado uno de los paisajes más tradicionales de nuestra geografía, la dehesa, reconocido hoy día internacionalmente como uno de los máximos exponentes de desarrollo agrario sostenible, de equilibrio entre explotación de los recursos y conservación de los valores naturales. Resulta enorgullecedor el que esta ancestral forma de utilización del bosque se haya convertido en ejemplo a seguir para el resto del mundo, de respeto del hombre hacia la tierra. Curiosamente, una especie tan ligada a nuestra cultura como lo es la encina, cuenta con una pobre representación en nuestra ciudad, cercana a los 80 ejemplares. Algunos de estos podemos encontrarlos en el Parque de los Cipreses, frente a Parquesur. Otros, como
un ejemplar que medra en solitario en la Avenida de la Mancha o varios pies de porte arbustivo en la glorieta de acceso a la carretera de circunvalación hacia Alcorcón, en Arroyo Culebro, tienen todavía una talla reducida. En el inventario municipal aparecen citados otros dos parientes cercanos de la encina, el quejigo, Quercus faginea Lam., y el alcornoque, Quercus suber L., aunque su representación es prácticamente testimonial, al menos en lo que al casco urbano se refiere. De quejigo están detectados 2 ejemplares “dudosos” en los jardines de la Avenida de la Lengua española, a la espalda del edificio de los juzgados. Son árboles ya de cierto porte, de características muy parecidas a la encina. Se diferencia básicamente de esta por la hoja, que en el caso del quejigo es de mayor tamaño, verde por ambas caras y con
::141::
Libro arbolado-pr01.indd 141
17/10/2010 14:11:00
Guía Botánica de Leganés 2010
Encina Derecha: Inflorescencias masculinas de uno de los ejemplares anteriores, ya en primavera.
el margen dentado, estando los dientes mirando hacia el ápice. Aunque es especie semicaducifolia ( las hojas se secan en otoño pero no caen, sino que permanecen en las ramas hasta la primavera), en climas no demasiado rigurosos en invierno puede permanecer verde durante todo el año, en especial los individuos jóvenes, como ocurre con estos ejemplares citados. El quejigo tiene gran facilidad para hibridarse con la encina y otros Quercus, sobre todo cuando comparten territorio como es el caso, por ejemplo, de los viveros. Los híbridos así formados presentan una mezcolanza de características de ambos, que hace muy problemática su clasificación y asignación a una especie concreta, siendo auténticos rompecabezas para los botánicos. Frente a la puerta principal de la Casa del Reloj crecen algunos de estos ejemplares, mezcla de encina y quejigo, de tal modo que en el mismo individuo encontramos hojas similares a la primera y hojas con las características del segundo. Advertimos de ello al lector a fin de evitarle quebraderos de cabeza si
intenta determinar alguno de estos pies. En cuanto al alcornoque, es fácilmente reconocible por su corteza, gruesa y de aspecto corchoso, buena defensa contra los incendios frecuentes en el suroeste peninsular donde tiene su hábitat natural. Es árbol que necesita cierto grado de humedad ambiental, típico de zonas con influencia oceánica, y no es este precisamente el caso de la Meseta. Únicamente aparece reflejado 1 ejemplar dentro del casco urbano, que suponemos corresponderá a un retoño de metro y medio de alto existente en el Parque Vereda de los Estudiantes, sin ninguna vistosidad de momento. Sin embargo, nuestro municipio posee una autentica rareza, dadas las condiciones climáticas que el alcornoque necesita. Ya rayando con el término municipal de Alcorcón, cercano al barrio de La Fortuna, crece un pequeño alcornocal con ejemplares de buen porte, ya añosos, que no se sabe muy bien porqué sobrevive aquí, pero que recomendamos muy vivamente visitar y, por supuesto, respetar al máximo.
::142::
Libro arbolado-pr01.indd 142
17/10/2010 14:11:03
Robles Roble americano, roble rojo Quercus rubra L
Árboles Urbanos Fagáceas
Ficha. 21
Especie exótica procedente de Norteamérica que en algunas zonas del norte peninsular, con suelos libres de cal, ha llegado a naturalizarse. Árbol de crecimiento rápido que le hace por ello apreciado en jardinería, puede llegar a alcanzar los 25 m. Hojas caducas y muy grandes, habiéndose detectado casos de más de 30 cm. en sus lugares de origen, divididas en lóbulos profundos y puntiagudos con algunos dientes groseros y que se tornan de un bello color rojo sangre en el otoño. Fruto en bellota, como todos los robles, con el cascabillo aplastado y dispuestas en las ramas por debajo de las hojas. La excelente calidad de su madera, muy cotizada en ebanistería al igual que la del resto de robles, ha motivado algunas intentonas en nuestro país para explotar este recurso, si bien requiere climas más fríos.
Uno de los pocos ejemplares de roble americano se halla situado en la Plaza de Joan Manuel Serrat, y aunque joven, el colorido que sus hojas toman en otoño es un espectáculo digno de visitar.
Su presencia en Leganés es prácticamente testimonial, constando en el catastro municipal 8 únicos ejemplares y de pequeño porte aún. No mucho más éxito ha tenido el otro roble con que contamos, el roble albar o carvallo, Quercus robur L., del que se conocen 7 pies y de los cuales 4 de ellos se hallan en un solo punto, la glorieta donde confluyen la Av de Pablo Iglesias con el Camino de Polvoranca, en Valdepelayos. Los carvallales constituyen los típicos bosques de robles de la franja cantábrica peninsular, donde encuentran su óptimo. A medida que avanzamos hacia el sur van enrareciéndose, siendo el roble albar sustituido por el melojo o rebollo, Quecus pyrenaica Willd., el más mediterráneo y resistente a la sequía de todos los robles. Distínguese el carvallo por la disposición de sus bellotas, en parejas y sobre largos pedúnculos claramente más largos que los frutos, hecho que ha motivado el que también se le conozca con el nombre de Quercus pedunculata Ehrh. con que aparece aún en alguna bibliografía. ::143::
Libro arbolado-pr01.indd 143
17/10/2010 14:11:07
Guía Botánica de Leganés 2010
Roble
Derecha: Grupillo de roble albar en el Camino de Polvoranca. Abajo: Comparativa de las hojas del carvallo y el roble americano.
::144::
Libro arbolado-pr01.indd 144
17/10/2010 14:11:16
Tilos Tilo
Árboles Urbanos Tiliáceas
Ficha.22
Tilo de hoja pequeña, tilo silvestre (Tilia cordata Mill.) Tilo de hoja grande, tilo de Holanda (Tilia platyphyllos Scop.) Tilo plateado (Tilia tomentosa Moench) Tilo híbrido, tilo europeo (Tilia x europaea Hayne)
Más que del tilo deberíamos hablar de “los tilos”, pues bajo este epígrafe se engloban varias especies de características y propiedades muy similares y de las que Leganés cuenta con cuatro de ellas, Tilia cordata, T. platyphyllos, T. tomentosa o tilo plateado y T. x europaea o híbrido, que suman en conjunto un montante de aproximadamente 600 ejemplares. La primera es, con diferencia, la más abundante, con casi 400 pies, seguida de T. x europaea que pasa de los 100 y ya a una distancia considerable T. platyphyllos con unos 60 y T. tomentosa que no llega a los 10 ejemplares. La mejor concentración se encuentra dentro del recinto del Museo de Escultura al aire libre, con el aliciente añadido de una pequeña formación situada enfrente, en la acera de La Cubierta, donde pueden observarse algunos de los pocos ejemplares de tilo plateado que crecen en nuestra ciudad. Árbol de gran talla y porte esbelto que puede alcanzar los 30 m de altura, de tronco recto y corteza grisácea, con copa amplia que oscila entre redondeada y piramidal. Hojas simples, caedizas en otoño, de margen dentado y contorno acorazonado, frecuentemente asimétricas en la base con uno de los lados más elevado que el otro. La nerviación esta muy marcada sobre el envés en T. platyphyllos, siendo este uno de los rasgos diferenciales de la especie. Asimismo, el color y pilosidad de la cara inferior de las hojas proporciona pistas importantes para la distinción entre estos tilos, verde intenso en la anterior con algunos pelillos dispersos, blanquecina y con mechones de pelos rubios en la axila de los nervios en el caso de T. cordata, y de una tonalidad plateada muy característica y densamente pilosa y aterciopelada en T. tomentosa. Pero quizás el rasgo más sobresaliente de los tilos sea el aspecto de sus inflorescencias, situadas al final de un pedúnculo que parte del centro de unas hojuelas especiales en forma de lengüeta y de una tonalidad verde pálido, harto conocidas desde antaño por sus propiedades sedantes en infusión. El número de flores por ramillete así como el acostillamiento de los frutillos representan otros dos rasgos discriminatorios a la hora de la determinación de la especie. Mientras que en T. platyphyllos el número de flores por ramo es bajo, 2 a 5, raramente 7, en el
Tilo plateado: arriba, inicio de la Avenida del Museo; centro, detalle de sus hojas. Abajo: Ramilletes florales de Tilia x europaea
::145::
Libro arbolado-pr01.indd 145
17/10/2010 14:11:20
Guía Botánica de Leganés 2010
Tilos
Galería de tilos en el Museo de Escultura al aire libre.
resto puede oscilar entre 6 y 15. El fruto es una pequeña cápsula seca globular, de unos 4 mm, que presenta 4-5 costillas marcadas en platyphyllos y europaea, poco patentes en las dos especies restantes. El tilo híbrido, Tilia x europaea, surge como un cruce artificial entre cordata y platyphyllos, presentando una mezcolanza de características de ambos hecho que complica su identificación. La madera del tilo es una de las mejores para la talla, siendo utilizada en la construcción de juguetes, instrumentos musicales e imaginería, y produce un carbón muy apropiado para la fabricación de pólvora. Son especies melíferas, produciendo una miel de alta calidad. Respecto a sus cualidades medicinales, la infusión de tila, hecha con las hojas florales, tiene propie-
dades tranquilizantes, antiespasmódicas y sedantes. La corteza es utilizada en las afecciones hepático-biliares y puesta en remojo servía para la obtención de fibras empleadas en la confección de cuerdas y sogas. Venerado deste antiguo, es un árbol sagrado para los pueblos germánicos. Los griegos lo llamaron Philyra, nombre de la hija del Océano, madre del centauro Quirón y que fue convertida en tilo por Rea. Con este mismo nombre era conocida su corteza interna entre los romanos, que la empleaban a modo de pergamino para escribir. Muy apreciados en jardinería por su majestuoso porte y lo apretado de su follaje, brinda una fresca sombra de agradable disfrute durante los rigores estivales.
::146::
Libro arbolado-pr01.indd 146
17/10/2010 14:11:25
Almez Almez, latonero, lotono Celtis australis L.
Árboles Urbanos Ulmáceas
Ficha. 23
“El loto es un arbol muy gráde, y produze mayor que la pimienta su fructo, dulce, bueno para comer cofortatiuo d’estomago, y costrictiuo del vientre.” (Dioscorides) Detalle de las hojas y frutos inmaduros del almez. Parque Central.
Desde su nombre, del árabe al mais, hasta la forma de babucha o lámpara de Aladino de sus hojas parecen querer recordarnos nuestro pasado andalusí, pues tal es así que son de los escasos árboles que en castellano siguen conservando su raíz musulmana. Árbol generalmente de pequeña talla, puede sin embargo llegar a alcanzar los 25 m de altura y los 600 años de edad. De copa amplia y muy ramosa, posee un tronco recto y robusto con corteza lisa gris plateada muy característica. Las hojas caducas, simples, lanceoladas y con el margen aserrado son asimétricas, terminando en una aguda punta que normalmente se curva hacia un lado, dándole ese aspecto de babucha comentado. De color verde intenso, de su base parten tres nervios muy marcados en el envés, rasgo este que constituye otra de las señas de identidad de la especie. Sus flores, pequeñas y poco llamativas, engendran un fruto esférico, negruzco cuando madura y carnoso, con mucho hueso y poca pulpa pero de un agradable sabor a miel. Muy ricos en vitamina C, hierro y potasio, permanecen en el árbol después de la caída de las hojas, haciendo las delicias de los mirlos y otras aves muy aficionadas a ellos y contribuyendo así al mantenimiento de la avifauna durante los duros meses invernales. Conocido desde antiguo, los griegos lo llamaron lotos, nombre que emplea Dioscórides para referirse a él y de donde derivan algunos de los vulgarismos con que también se le conoce, como lotono y lodeiro en gallego. La denominación Celtis fue adoptada por Plinio, quien a su vez la tomó de Teofrasto y como tal era conocido por los romanos. Oriundo de las riberas del Mediterráneo, su nombre específico, australis, fue acuñado por Linneo haciendo referencia, precisamente, a este carácter meridional. Frecuente en las zonas de clima suave del este y sur peninsular, soporta bien la sequía pero tolera bastante mal las heladas fuertes y tardías, por lo que se vuelve más raro hacia el interior, situándose su límite septentrional en Madrid. Su madera es elástica, flexible y compacta, siendo muy apreciada en carpintería para fabricar las horcas empleadas en las eras, piezas de carretería y aros para las cubas. Las hojas y frutos verdes se han usado en cocimiento como astringente y en el trata::147::
Libro arbolado-pr01.indd 147
17/10/2010 14:11:29
Guía Botánica de Leganés 2010
Almez miento de la disentería y el flujo menstrual muy abundante. Sus frutos, las celtinas, son comestibles y con ellas se fabricaba un vino dulce. Cuenta Leganés con una población que no llega a los 300 ejemplares, jóvenes y de porte medio, repartidos por su geografía. Como muestra, visítense los que medran en el Parque Central o los que bordean la Avenida del Doctor Fleming a la altura del museo. Pero si lo que busca es un auténtico almez de más de 100 años, no hay otro en la Comunidad que supere en espectacularidad al del Museo del Prado, en la esquina cercana a la puerta de Murillo. Recogido en el Catálo-
Detalle de las hojas y los frutos inmaduros.
go de Árboles Singulares de Madrid, merece la pena detenerse a contemplar a tan vetusto habitante de la ciudad vecina. Existen otras dos especies de almetes en el municipio que comparten el sobrenombre de almez americano por su origen, pero con una importancia relativa ya que solamente se cuenta con unos 40 ejemplares entre las dos: El Celtis laevigata Willd., que se distingue por sus hojas más estrechas y apenas dentadas y el Celtis occidentalis L., caracterizado por poseer una corteza con manchas cuadrangulares rugosas que se asemejan a verrugas y hojas más blandas, de un color verde más claro que el del latonero.
Ejemplar joven de almez. Parque Central.
::148::
Libro arbolado-pr01.indd 148
17/10/2010 14:11:35
Olmos Olmo, negrillo, olma Ulmus minor Miller (= U. campestris, =U. carpinifolia)
Árboles Urbanos Ulmáceas
Ficha. 24
El olmo es un árbol de porte elevado y robusto, que puede llegar a medir más de 20 m de altura. El tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares longevos. Corteza de color pardo, muy áspera y resquebrajada, con crestas longitudinales que se entrelazan, más o menos profundas dependiendo de la edad del árbol. De copa amplia y follaje denso, proyecta una intensa sombra muy de agradecer durante las horas calurosas del estío. Sus hojas son claramente asimétricas, con una de sus mitades más desarrollada que la otra. Las flores son pequeñas, inconspicuas y muy numerosas, agrupadas en botoncillos que jalonan las ramas jóvenes, muy precoces de forma que madura el fruto antes de que las hojas estén completamente formadas, siendo el primer signo de la cercana llegada de la primavera. Los frutos, de tipo sámara con un ala redonda que rodea a la semilla, parecen pequeñas hojitas, y constituyen una de las pesadillas del personal de limpieza viaria por su enorme abundancia, cubriendo nuestras calles con un manto verde. El nombre de olmo se ha mantenido desde los romanos y se cree que deriva del término celta elm. Su madera es fácil de trabajar y muy resistente a la putrefacción en condiciones de humedad, por lo que se emplea en construcción naval, pilotes de minas, pozos y antiguamente conducciones de agua. Las hojas son un buen forraje para cabras, ovejas y bueyes, buen sustituto en épocas de escasez de pastos, y según Dioscórides se comían antiguamente cocidas como hortalizas cuanto todavía están tiernas. En medicina se ha empleado la corteza como astringente, por su riqueza en taninos, y como sudorífico. Asimismo, el mucílago que desprende la corteza de las ramillas tiernas era considerado como uno de los mejores remedios contra las quemaduras.
La plaga que diezmó a los olmos ibéricos
Marcas características sobre la corteza interna por la acción de escolítidos (derecha: Scolytus intricatus).
Durante la Primera Guerra Mundial se detectan en Holanda los primeros brotes de un azote que afecta de manera mortal y fulminante a los olmos: la grafiosis. Todos los indicios apuntan a una procedencia asiática, donde estos árboles presentan una mayor resistencia a la enfermedad, y a lo largo de estas décadas se ha extendido por toda Europa y Norteamérica. En 1921 se descubre el agente causal, un hongo parásito (Ceratocystis ulmi) que invade y se propaga por los vasos conductores del árbol, obstruyéndolos y causándole la muerte en poco tiempo. El vector que transmite la enfermedad es un pequeño escarabajo de no más de 6 mm conocido como barrenillo del olmo (Scolytus sp.), que excava un laberinto de galerías bajo la corteza donde deposita sus huevos y, sin sospecharlo, también las esporas del hongo. Los curiosos dibujos que forman estas galerías son, precisamente, ::149::
Libro arbolado-pr01.indd 149
17/10/2010 14:11:36
Guía Botánica de Leganés 2010
Olmos de donde emana el nombre de grafiosis. En la Península Ibérica se produce el primer gran brote a principios de los años 80, y a día de hoy ha desaparecido entre el 80 y el 90% de los olmos y olmedas que poblaban nuestra geografía antaño. Por suerte, todavía contamos en Le-
ganés con algunos ejemplares maduros, auténticos supervivientes a esta masacre. Merecen especial mención los pies que se localizan en la confluencia de la Avenida de Europa con la Carretera de Villaverde que siguen gozando, esperemos que durante muchos años más, de una relativamente buena salud.
Un olmo, un niño y un gorrión
“Cuentan que, allá por la primavera del año 1977, un niño de 14 años del barrio de Zarzaquemada estrenaba, a la par que su juventud y la naciente democracia, las pillerías propias de su edad. En una de sus andanzas, haciendo novillos a clase del María Zambrano, junto con un compañero descubrieron un nido de gorriones oculto en el hueco de un viejo olmo que crecía en la esquina de la actual Avenida de Europa con la Carretera de Villaverde. Por aquella época, todos los niños querían parecerse a Félix Rodríguez de la Fuente, y ni cortos ni perezosos metieron la mano en el nido y se llevaron los poyuelos recién nacidos con la intención de criarlos en sus casas de igual modo que Félix hacía con los lobos y las águilas. En un improvisado nido hecho con un cuenco y algodón, alimentado con miga de pan mojada en leche, poco a poco al poyuelo le fueron naciendo las plumas hasta convertirse en un pequeño pero hermoso pájaro (o pájara, pues resultó ser gorriona) que un día saltó del nido y comenzó a explorar su nuevo entorno. Pareció agradarle el sitio, pues decidió permanecer como inquilino de la cocina durante el resto de sus días, a pesar de que la puerta de la terraza se hallaba abierta a menudo y ocasiones para emanciparse no le faltaron, para desesperación de su madre, la señora Justa, que no cejaba en el empeño de limpiar las cagarrutas que el animal iba esparciendo por las dependencias de la casa. Una fría mañana de invierno, al entrar en la cocina, el ya mozalbete encontró muerto a su preciado amigo. Había fallecido a la nada despreciable edad de 10 años, que vienen a ser unos 80 de los nuestros. Preso de melancolía por la pérdida de aquel que, en cierto modo, consideraba hijo suyo, el muchacho construyo un pequeño ataúd con una caja de cerillas y enterró al pobre animal a los pies de aquel olmo que le vio nacer, donde siguen aun descansando sus restos alimentando las raíces del viejo árbol.” Cada vez que paso por esa esquina no puedo evitar desviar la mirada hacia él, impasible viendo el tiempo en la ciudad pasar, aún con su agujero en el tronco donde habrán anidado generaciones y generaciones de pájaros, y recuerdo estos hechos que acabo de narrar. Y sé que esta historia es cierta…….porque ese chavalín era yo. ::150::
Libro arbolado-pr01.indd 150
17/10/2010 14:11:39
Ă rboles Urbanos
Olmos
Izquierda arriba: Detalle de los frutos inmaduros. Izquierda abajo: Ulmus minor. Hojas. Derecha y abajo: Esquina del Polideportivo Europa.
::151::
Libro arbolado-pr01.indd 151
17/10/2010 14:11:47
Guía Botánica de Leganés 2010
Olmos
Estampa invernal del Olmo de Bola. Av. de Orellana.
Formación de olmos de bola en la Av. de Alemania (El Carrascal).
::152::
Libro arbolado-pr01.indd 152
17/10/2010 14:11:52
Olmos Olmo de Siberia Ulmus pumila L.
Ulmáceas
Ficha. 25
Se introdujo en Europa a principios del siglo pasado, como sustitutivo de los olmos afectados por la grafiosis, ya que esta especie es resistente a la enfermedad. Tal ha sido su difusión que actualmente representa la casi totalidad de los olmos que encontramos en los paisajes urbanos y el mayoritario en los rurales. Sus características son muy similares a las de Ulmus minor, siendo las hojas la parte que permite una mayor diferenciación. Son claramente más pequeñas, estrechas y alargadas que las del anterior y las del resto de especies de olmos ibéricos. En cuanto a sus propiedades medicinales, comparte las ya descritas. Hace poco tiempo se ha empezado también a introducir como ornamental el Olmo de Holanda, Ulmus x hollandica Mill., híbrido entre el U. glabra y el U. minor y que presenta unas hojas grandes y doblemente aserradas como el primero de ellos. Esta especie suele ser muy propensa a formar agallas en las hojas debidas a la puesta de huevos de avispillas dentro de los tejidos de la planta. Son pocos los ejemplares presentes en Leganés y mayoritariamente en jardines interiores. Por citar algún ejemplo, en el barrio del Carrascal crece un pie de talla aceptable, en la confluencia de las calles Holanda y Av de Bélgica, así como en el Parque Central, junto a la verja que linda con el Paseo de Colón. Muy de moda está también el Ulmus umbraculifera, u Olmo de Bola, si bien el nombre científico es engañoso pues no existe una especie concreta con esta denominación, sino que se trata de variedades obtenidas artificialmente, de copa apretada y esférica que le da un aspecto bastante estético. Normalmente se vienen utilizando para este fin el olmo común y el siberiano. En la Av. de Orellana, frente al Severo Ochoa, y en la de Alemania (Pabellón Europa) a continuación de la tapia de la Piscina Municipal, encontramos algunos ejemplos de estos cultivares. No estimamos necesario hacer referencia a ejemplares concretos del olmo de Siberia, pues estamos seguros de que cerca de cualquier domicilio vamos a encontrar, sin lugar a dudas, alguno de los más de 4.600 especímenes que habitan en Leganés.
Botones florales (izquierda) y sámaras jóvenes (derecha) del olmo de Siberia.
Comparación entre las hojas de U. minor (arrba), U. pumila (centro) y U. x hollandica (debajo)
::153::
Libro arbolado-pr01.indd 153
17/10/2010 14:11:57
El Olmo de Siberia constituye una de las estampas más típicas de nuestras calles y jardines. Con más de 4.600 ejemplares, ocupa el segundo puesto en cuanto a número en Leganés.
Guía Botánica de Leganés 2010
Olmos
::154::
Libro arbolado-pr01.indd 154
17/10/2010 14:12:00
Higuera Higuera Ficus carica L.
Árboles Urbanos Moráceas
Ficha. 26
Frutal de no mucha talla, de copa extendida y tronco a menudo bifurcado a corta altura con la corteza lisa y cenicienta. Ramas casi horizontales, con las hojas concentradas en sus extremos estando el resto desnudo y marcado por las cicatrices foliares de las caídas. Caducas, grandes, ásperas y de forma palmeada con lóbulos profundos y hendidos, se sitúan sobre peciolos largos, gruesos y cilíndricos. Las flores están encerradas en el interior de un receptáculo carnoso, en forma de pera y con un orificio en el extremo, los conocidos higos, que al contrario de lo que popularmente se cree no son los verdaderos frutos. Los frutos, realmente, son esas granillas que tan palpablemente se aprecian al masticar. En el interior del fruto se disponen ambos tipos de flores, estando las masculinas situadas hacia el exterior, cercanas al poro, mientras que las femeninas recubren todo el resto de la zona interna, rodeadas de flores estériles cuya función es producir ese jugo espeso y azucarado que los hace tan agradables al gusto y tan atractivos para los insectos. A lo largo de la evolución la higuera ha establecido una estrecha asociación con un insecto, Blastophaga grossorum una pequeña avispilla, que a través del orificio deposita sus huevos en el interior del higo, polinizando, de paso, las innumerables florecillas. A cambio, sus larvas encuentran un cómodo y escondido refugio donde se desarrollan alimentándose de las sustancias azucaradas tan abundantes. Es más, ciertas razas de higuera necesitan, para producir fruto, que se cuelgue de sus ramas una ristra de cabrahigos, los higos de la higuera silvestre, de donde toma el insecto el polen necesario para la fecundación. Este proceso, llamado caprificación, era ya practicado por los griegos según nos relata Teofrasto. Se diferencian dos clases de higueras, las llamadas breveras, que producen dos cosechas al año, las brevas a principio del verano que maduran en las ramas del año anterior y los higos a primeros de septiembre-octubre que se forman sobre los brotes de ese mismo año, y por otro lado las higueras propiamente dichas, que solo dan una cosecha al año a finales del estío. Junto con el olivo y la vid, este árbol amante de climas secos y calurosos es uno de los grandes símbolos del mundo mediterráneo. Su fruto es muy apreciado desde la antigüedad, y de hecho el nombre Ficus es la denominación romana de la higuera cultivada, que a su vez parece proceder del griego sycon. El epíteto carica hace referencia a la comarca de Caria, en el Asia Menor, de donde llegaban los mejores higos a Roma. Consumido en fresco, en confituras, licores o secos, esta última forma permite su almacenamiento y consumo a lo largo de todo el año. Muy nutritivos, contienen hasta un 50% de azúcar, así como proteínas, potasio, calcio, fósforo, cloro y vitaminas A, B y C. Los higos frescos son muy indicados para combatir la fatiga, secos y hervidos con leche suavizan la garganta y combaten la tos, y presentan también propiedades laxantes y emolientes. ::155::
Libro arbolado-pr01.indd 155
17/10/2010 14:12:01
Guía Botánica de Leganés 2010
Higuera La leche que surge de sus heridas se usa para eliminar verrugas, pero es irritante para la piel. Su madera no tiene utilidad alguna, es blanda, se pudre fácilmente y gran parte es médula esponjosa. Árbol cargado de misticismo, tradicionalmente se ha tomado como símbolo de la feminidad, quizás
por la asociación entre los higos y el útero materno. Según la mitología griega, la diosa Demeter hizo crecer una higuera en Ática como muestra de agradecimiento a la hospitalidad de Fítalo. Para los egipcios, de la savia de éste árbol, consagrado a Isis, se alimentaban los héroes. Aunque no es raro encontrarlo en nuestros jardines, tampoco se prodiga en exceso, contando Leganés con unos 70 ejemplares.
Dos imágenes alegóricas del mito de la feminidad que encarna este árbol. A la derecha, la higuera de la CEMU en la Plaza del Ágora Lego, lugar donde se celebran las asambleas cuando el tiempo lo permite. Presidiendo la mesa de ceremonias como una matriarca, se halla rodeada de sus caballeros, los cipreses símbolo varonil. ¿Qué mejor representación de la dualidad del ser, lo masculino y lo femenino, el ying y el yang?. Izquierda, adrede o sin intención, he aquí reunidos dos de los símbolos de la fecundidad. La higuera proporcionando su sombra a la tinaja, el gran vientre materno. El conjunto forma parte de la Glorieta de la Noria, en la confluencia de las avenidas Juan Carlos I y de Europa, la puerta que comunica el barrio de Zarzaquemada y el del Carrascal.
::156::
Libro arbolado-pr01.indd 156
17/10/2010 14:12:07
Morera
Morera Morera, morera blanca, moral blanco (Morus alba L.) Moral, morera negra (Morus nigra L.)
Árboles de personalidad incierta, con algunos rasgos que pueden variar profundamente de un individuo a otro e incluso en la misma planta. Pareciera como si se hallaran en una permanente adolescencia, sin terminar de definir claramente sus comportamientos, en especial, como veremos, en lo que se refiere a las características de la hoja y a sus tendencias sexuales. No está claro el porqué, pero en la nomenclatura popular se reserva el masculino moral para la morera negra y el femenino morera para la blanca. Se trata de dos especies muy similares en todo, y cuyo carácter diferenciador más patente es el color de sus frutos, pero presenta el inconveniente de su temporalidad. La utilización de otros elementos como la hoja, precisa de algo más de pericia y de algunas claves que ahora expondremos. Árboles de talla media que pueden llegar a alcanzar los 15 m., de copa amplia y redondeada cuando jóvenes, muy ramificados ya a poca altura y con el tronco grueso y breve de corteza pardo-grisácea que se resquebraja con la edad. Hojas simples, con peciolo largo y gordo, de borde dentado o groseramente aserrado. La forma más común es la acorazonada, pero pueden aparecer hojas más o menos lobuladas, incluso en un mismo individuo. La variabilidad en la forma de las hojas es un carácter que se presenta con frecuencia en el caso de la morera blanca, siendo más raro en la negra. Por tanto, esta es otra diferencia importante, aunque no concluyente. Siguiendo con otras características, las hojas de la morera son de un verde lustroso por el haz y con el envés lampiño o como mucho con algunos pelillos en la zona de encuentro de los nervios, mientras que las del moral tienen en general una tonalidad más oscura, poseen una pilosidad densa en su cara inferior a lo largo de los nervios y resultan más ásperas y rasposas al tacto. Las flores son pequeñas y verdosas, y se disponen apretadamente en racimos cortos. Son unisexuales, pero a la hora de determinar la disposición de los sexos, encontramos otro argumento sobre la indecisión de estas dos especies, que ya comentábamos al principio. Existen individuos macho, hembra o con ambos sexos a la vez. Los frutos son pequeños y carnosos, reunidos, al igual que las flores de las que proceden, en cortos y apretados racimos que vulgarmente conocemos como moras. Las blancas tienen un sabor dulce, pero insípido, mientras que las negras son agridulces y de buen paladar, lo que las convierte en favoritas a la hora de elaborar mermeladas y bebidas refrescantes. Presentan el inconveniente, de todos conocido, de teñir persistentemente de rojo sangre las manos
Árboles Urbanos Moráceas
Ficha. 27
Frutos de Morus alba (arriba) y Morus nigra (centro). Variabilidad en las hojas de la morera.
::157::
Libro arbolado-pr01.indd 157
17/10/2010 14:12:10
Guía Botánica de Leganés 2010
Morera y la boca, problema que desaparece frotándose con algunas moras verdes, aquellas que aún no han perdido su tono rojizo. Como bien dice el refrán “la mancha de mora con otra verde se quita”. La historia de las moreras no está exenta de curiosidades. El moral ya era conocido en la Antigüedad, siendo los romanos quienes le dieron el nombre de morus, derivado del griego moron y este al parecer del celta mor, negro. La morera, cultivada desde antaño en China como alimento para los gusanos de seda, de donde procede, era sin embargo desconocida en occidente hasta que los monjes nestorianos establecieron la ruta de la seda, andando el s. VI y reinando Justiniano en Constantinopla, de donde se extendió a Europa. En España su cultivo comenzó a popularizarse con la llegada de los árabes. Las moras combaten el estreñimiento y son ricas en vitamina C. La infusión de las hojas se emplea en medicina popular contra faringitis y diabetes y la corteza de la raíz es un buen laxante además de combatir los gusanos intestinales, incluida la tenia. La madera es muy resistente y duradera, apreciada en carpintería, ebanistería y tornería. La población de moreras en Leganés comprende algo más de 600 de Morus alba y unos 60 morales, alguno de los cuales corresponde a un cultivar, var. pendula, de curiosas ramas colgantes. Merece la pena acercarse a visitar tres moreras situadas en el Parque Central, entradas en años y que se salvaron durante las obras de remodelación gracias a la intervención de un ciudadano consciente de su valía. Arriba: Las moreras del Parque Central, posiblemente las más añejas del municipio. Debajo: Morus nigra var. pendula en los jardines de Las Dehesillas.
::158::
Libro arbolado-pr01.indd 158
17/10/2010 14:12:21
Taray Taray, taraje, tamarisco Tamarix gallica L.
Árboles Urbanos Tamaricáceas
Ficha. 28
Arbusto o arbolillo caducifolio de hasta 8 m., aspecto ligero y plumoso con ramas largas y flexibles y corteza pardo- rojiza oscura. Las hojas son pequeñas y escamosas, dispuestas helicoidalmente sobre la rama e imbricadas unas con otras a modo de tejas, de manera similar a las de los cipreses. Las flores son también de reducido tamaño, de color blanco o rosado y agrupadas en densos y apretados racimos muy numerosos, que dan a la planta un aspecto muy llamativo y característico en la época de floración. Amigo de climas secos y calurosos y de suelos húmedos algo salinos, forma parte de la vegetación típica de riberas y lagunas costeras, siendo planta de gran interés para la fijación de dunas y taludes arenosos. Este tipo de hábitat impone una débil fijación de las raíces, que se traduce en frecuentes desplomes de árbol. Sin embargo, queda este aspecto compensado por la facilidad de rebrote que tienen los tarajes desde el tronco, de manera que a poca raíz que quede anclada al sustrato rápidamente produce nuevos tallos. En lo referente a la etimología de su nombre, Tamarix era la denominación empleada por los romanos, pero sin embargo no está tan clara la procedencia del término. Para algunos autores, fueron estos mismos los que lo acuñaron, derivado del río Tamaris de la Tarraconense (el actual Tambre) en cuyas orillas debía crecen con profusión. Para otros, por contra, tendría un origen africano siendo adoptada por los romanos, y vendría de la palabra marar, amargo, con el prefijo ta-, argumentando su parecido con el árabe vulgar taraj. El cocimiento de las ramillas y corteza de este y otros tarajes se ha usado en medicina popular como astringente por su riqueza en taninos, en el tratamiento de la diarrea. Su madera es muy apreciada como combustible y sus flexibles ramas han sido utilizadas para la fabricación de maromas. Su bella librea primaveral le convierte en una excelente planta ornamental, aunque debe cuidarse una excesiva aglomeración de ejemplares en zonas áridas, pues posee una gran avidez por el agua y una alta transpiración, hechos que pueden llegar a afectar a los acuíferos en estas zonas. En cualquier caso, no es problema este que represente un peligro potencial para nuestro municipio, por un lado debido a la importante reserva de aguas subterráneas con que contamos, y por otro porque el número de ejemplares existentes es más bien bajo, con tan solo 27 especímenes censados. Algunos ejemplos dignos de mención podemos hallarlos en los jardines interiores aledaños a la Avenida de Alemania en el Carrascal, por la parte trasera de la Piscina Municipal. Otro hermoso conjunto de tarajes crece dentro del Museo de Escultura, casi pegando con su verja sur y que puede apreciarse en la imagen inferior.
Aspecto de las ramillas, flores y racimos florales del taray.
::159::
Libro arbolado-pr01.indd 159
17/10/2010 14:12:24
Guía Botánica de Leganés 2010
Taray
Izquierda: Detalle de ramilletes florales. Derecha: Tarajes situados en la Av. de Alemania.
Debajo: Museo de Escultura de Leganés.
::160::
Libro arbolado-pr01.indd 160
17/10/2010 14:12:28
Álamos Álamo blanco, chopo blanco Populus alba L.
Árboles Urbanos Salicáceas
Ficha. 29
Chopos de música verde bordean el agua fresca; a su sombra y a su música el claro arroyo platea.
“Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”. (Salvador Allende)
Plateando va y llorando por florecientes praderas, salpica las flores, moja la tierna y menuda yerba.
Parque Vereda de los Estudiantes.
Le da a la fronda un espejo, y en su remanso gorjean los chamarices, mojadas las gayas plumas de perlas. (J. R. Jiménez, Soledad sonora)
Constituyen las alamedas uno de los elementos más entrañables de nuestros paisajes rurales, delineando sobre los campos el discurrir de los cursos de agua y avisando desde la lejanía al viajero donde olvidar, por un rato, los rigores del camino. Son parte importante de la vegetación riparia típica, conformando a lo largo de las orillas de los ríos unas formaciones boscosas muy particulares que han dado en llamarse bosques de galería o de ribera, y sotos o canutos en algunas regiones de nuestra geografía. Es propio de estos bosques el que las especies arbóreas se distribuyan transversalmente al curso de agua según sus distintas necesidades hídricas, situándose los sauces al frente, con las raíces incluso hundidas en el mismo cauce, seguidos de los alisos y los chopos en tercera línea del frente. Tras ellos ya quedarían olmos, fresnos y demás especies de suelos muy húmedos. En esta avidez por el agua radica, en gran parte, el secreto de su rápido crecimiento y a la postre, de la mala calidad de su madera, blanda y putrescible. ::161::
Libro arbolado-pr01.indd 161
17/10/2010 14:12:32
Guía Botánica de Leganés 2010
Álamos Es el álamo especie caducifolia que suele medir entre 20-25 m, pudiendo sobrepasar sin dificultad los 30. De tronco recto y robusto, con la corteza blanquecina y lisa que recuerda a la del abedul, su follaje adquiere también tintes plateados cuando es mecido por el viento. Las hojas son simples y de pecíolo largo y delgado, de color verde oscuro y glabras por el haz, cubiertas de pelo blanquecino por la cara inferior, que desaparece con el tiempo, y de forma variable siendo las de los brotes largos palmeadas, con 3 a 5 lóbulos más o menos marcados, y las de los brotes pequeños ovaladas y de margen dentado a lobulado. Especie dividida en individuos machos y hembras, las flores de los pies masculinos se disponen en amentos colgantes, rojizos y vellosos, con aspecto de gusano, que aparecen previamente a las hojas siendo uno de los heraldos de
la cercana primavera. Los amentos femeninos son flojos y verdosos, dando unos frutillos cónicos que liberan al abrirse multitud de algodonosas (ver imágenes en Populus nigra). Es tal la abundancia de su fructificación, que durante días las calles de las ciudades se cubren de un manto níveo, para desesperación del personal de limpieza viaria. Este “algodón” suele afectar a las personas alérgicas, lo que unido a lo anterior ha llevado a los responsables en los ayuntamientos a restringir la plantación de chopos únicamente a ejemplares macho, para evitar estos problemas. La voz álamo tiene raíces prerromanas, mientras que el nombre del género, Populus, procede del latín y viene a significar “árbol del pueblo”, indicativo de la abundancia de esta especie en la región mediterránea. Para los antiguos griegos los álamos representaban la dualidad del ser, los opuestos, el yin y el yang de los
Estampa invernal en el Parque de la Chopera Inflorescencias masculinas (amentos).
Sus troncos guardan celosamente el registro de tantos amores y desengaños.
::162::
Libro arbolado-pr01.indd 162
17/10/2010 14:12:39
Árboles Urbanos
orientales. Chopo blanco y chopo negro, tan común el uno como el otro, las hojas con caras tan distintas en el haz y el envés, y el curioso hecho de crecer en terrenos acuíferos y su madera dar fuego (incluso modernamente se utiliza para fabricar cerillas). Lo oculto, lo mágico y lo subterráneo está asociado al álamo negro, mientras que lo visible y lo aéreo lo es al blanco. Por ende, era además la única madera que estaba permitido utilizar en los sacrificios a Zeus. Por lo demás, es de bastante mala calidad, poco resistente, pero apta para pasta de papel, embalajes y contrachapado. Especie muy usada en jardinería por sus cualidades estéticas y su resistencia a la contaminación, sobre todo se utiliza la variedad pyramidalis, de porte columnar y más conocida como chopo boleana. Leganés acoge una población de unos 1.200 ejemplares, ocupando esta especie el sexto lugar en el ranking municipal y siendo el barrio de Zarzaque-
mada el que presenta una mayor proporción de pies de grandes dimensiones. Como ejemplo, recomendamos visitar la parte alta de la calle La Sagra, donde se concentran varios álamos cercanos a los 30 m de altura. Muy parecido al chopo blanco es el álamo temblón, Populus tremula L., de hojas con pecíolo más largo y fino que hace que bailen al menor soplo de viento, dando una apariencia al follaje como si estuviera temblando y de ahí su nombre. Cuenta la leyenda que la cruz de Cristo fue fabricada con la madera de este árbol, y por ello no ha dejado de temblar desde aquel momento. Se diferencia básicamente, aparte del rasgo anterior, en que sus hojas son verdes por ambas caras. De todas formas, el número de ejemplares en nuestro municipio es varios órdenes de magnitud menor, no llegando a la veintena.
Sauces, chopos, álamos,… y una tarde de tormenta veraniega. Ribera del Butarque, La Fortuna.
Caminando bajo los álamos en un caluroso día veraniego. Polvoranca.
::163::
Libro arbolado-pr01.indd 163
17/10/2010 14:12:43
Guía Botánica de Leganés 2010
Chopos
Chopos del Canadá tras la valla de la Piscina Municipal El Carrascal.
Chopo lombardo, variedad con porte columnar del álamo negro. Polvoranca.
::164::
Libro arbolado-pr01.indd 164
17/10/2010 14:12:47
Chopos Chopo, álamo negro, chopo mosquitero Populus nigra L.
Árboles Urbanos Salicáceas
Ficha. 30
De características muy parecidas al álamo blanco (Populus alba), he aquí otro de los tradicionales chopos ibéricos, también parte integrante de nuestros sotos y campiñas. Las diferencias con el anterior estriban, sobre todo, en su tronco, hojas y yemas. Corteza de color pardo grisáceo a negruzco, de donde le viene el apodo de álamo negro, marcadamente agrietada sobre todo en los de mayor edad. Las hojas son caducas, verdes por ambas caras, anchamente romboidales, con el margen dentado y largamente pecioladas. Al igual que en sus parientes de género, los sexos están separados en individuos distintos, agrupándose las flores, tanto masculinas como femeninas, en largos amentos colgantes que aparecen antes que las hojas. Las yemas, que en el álamo blanco son pelosas, en este son glabras, muy viscosas y pegajosas, obteniéndose de su pringue el ungüento popúleo, antiquísimo remedio para el tratamiento de las hemorroides y del que se dice también que es refrescante y mitiga todo dolor. En palabras del propio Dioscórides:
“Las hojas del populo negro, aplicadas con vinagre, mitigan el dolor de la gota. La resina que su tronco destila, se mezcla con los molificativos emplastros. Dase con vinagre commodamente à bever su simiente, contra la gota coral”.
El viejo chopo de Las Dehesillas, de altura cercana a los 20 m. ¿Acaso no recuerda su tronco a Heracles alzando los brazos hacia el cielo? (Ver texto)
::165::
Libro arbolado-pr01.indd 165
17/10/2010 14:12:52
Guía Botánica de Leganés 2010
Chopos La madera es blanca, porosa, ligera y frágil, válida para estructuras que no tengan que soportar grandes pesos, para embalajes y obtención de pasta de papel. La leña que proporciona es de escasa calidad, pero el ramón constituye un buen forraje para el ganado durante el invierno. La corteza contiene salicina y taninos, siendo usada para curtir cueros. Muy utilizado como ornamental para alineaciones en paseos, carreteras, parques y jardines, está muy extendido el cultivar “Itálica” (Populus nigra var. pyramidalis) conocido como chopo lombardo o álamo de Lombardía. De gran porte y tronco poderoso, alcanzando con facilidad más de 30 m de altura, es, sin embargo, propenso a la podredumbre y el ataque de insectos taladradores que tienden a ahuecarlo, pudiendo llegar a representar un riesgo para los viandantes, hecho que motiva en ocasiones la decisión de su tala. Asimismo,
los peciolos sufren con frecuencia el ataque de un pequeño insecto áfido formador de agallas, Pemphigus spirothecae, que pone en ellos sus huevos provocando unas tumoraciones globulares muy del agrado de una pequeña ave, el mosquitero, que busca en su interior las larvas de las que se alimenta. El nombre de chopo mosquitero hace, precisamente, referencia a este aspecto de su biología. Ligado desde antiguo a la mitología mediterránea, según las crónicas griegas cuando Heracles (Hércules para los romanos) en el último de sus 12 trabajos descendió al inframundo en busca del can Cerbero, enorme perro de tres cabezas perteneciente a Hades y guardián de las puertas del Infierno, portaba sobre su cabeza una corona de hojas de chopo negro. El contacto con el sudor del semidiós, fruto de los ardores del combate, transformó en álamo blanco las hojas de la corona, surgiendo de esta forma la división entre ambos taxones.
Detalle de las hojas.
Semillas algodonosas de chopo del Canadá.
Derecha: Populus x canadensis o chopo del Canadá. Calle Getafe con Avda. de Gibraltar.
::166::
Libro arbolado-pr01.indd 166
17/10/2010 14:12:57
Árboles Urbanos
Son frecuentes también, como ornamentales, otras dos especies del género. Más frecuente en muchos casos que el anterior, es el Populus x canadensis Moench o chopo del Canadá, un híbrido entre el Populus deltoides y el Populus nigra, de caracteristicas intermedias entre ambos. Se reconoce con facilidad por sus hojas de gran tamaño, de contorno triangular y margen dentado, con pecíolo muy aplastado lateralmente. La otra especie, bastante menos extendida que las anteriores, es el chopo de Simón, chopo chino o de hoja de peral, el Populus simonii Carrière. Presenta hojas muy romboidales y alargadas, de color verde brillante y muy aguzadas en la punta. Procedente de china como refleja uno de sus nombres vulgares, dentro de los chopos es el más precoz en desarrollar la foliación primaveral y uno de los más tardíos en tirarla. La representación de este en nuestro municipio es pobre en comparación con los anteriores, de unos 220 ejempla-
res, encontrándose algunas agrupaciones en instalaciones deportivas al aire libre como árboles de sombra. Sumando estas tres especies descritas, la población de chopos en Leganés asciende a la nada desdeñable cantidad de unos 2.400 pies, el doble que su pariente cercano el álamo blanco. Para terminar, en lo referente a la etimología del nombre vulgar chopo, parece ser que se trataría de un leonesismo derivado del nombre latino populus, que habría pasado primeramente a popus para terminar degenerando hacia chopu, de forma análoga a como el latín planus origina el leonés chanu. En castellano se conoce el término, asociado al Populus nigra, al menos desde el siglo XVII. En León y Zamora, así como en las comarcas gallegas orientales y gran parte de Castilla y Andalucía, el nombre álamo queda restringido al Populus alba y P. tremula, quedando chopo para designar a P. nigra y P. x canadensis exclusivamente. Izquierda: Chopo de Simón (Populus simonii). Interior de las instalaciones deportivas Julián Montero (Mercacentro). Abajo: Detalle de las hojas.
::167::
Libro arbolado-pr01.indd 167
17/10/2010 14:13:00
Guía Botánica de Leganés 2010
Sauces
Arriba Derecha: Joven sauce del lago, en el Parque de la Hispanidad. Arriba Izquierda: Con frecuencia las aves gustan de ramonear las inflorescencias de los sauces. Parque de la Hispanidad. Debajo: Sauceda en la ribera del arroyo de la Recomba, Parque de Polvoranca.
::168::
Libro arbolado-pr01.indd 168
17/10/2010 14:13:06
Sauces Sauce llorón Salix babylonica L.
Árboles Urbanos Salicáceas
Ficha. 31
Oriundo de las regiones áridas y semiáridas del centro y norte de China, debió de llegar a Europa en el S. XVII a través de Oriente Próximo. Quizás sea esta la razón del error cometido por Linneo al otorgar nombre a esta especie ligándola a Mesopotamia, en recuerdo al pueblo he- Agallas producidas por ácaros en el sauce llorón. breo que, como reza en el salmo “Ríos de Babilonia”, lloraba su destierro a las orillas del Eúfrates y colgaban de los sauces sus instrumentos musicales. Árbol que en muchos aspectos se parece a nosotros en cuanto a su vida, crece rápido, alcanza una tamaño mediano de unos 15 m. y muere pronto, no sobrepasando en general los 60 años. Pero su corta vida la disfruta con toda intensidad, con su porte majestuoso, característico y elegante. Los sexos, por ende, están separados en distintos pies, individuos macho e individuos hembra. Sus flores, pequeñas e inconspicuas, agrupadas en cerradas inflorescencias cilíndricas, se cimbrean al compás de sus flexibles y péndulas ramas cuan larga cabellera, diseminando o atrapando el polen llevado por el viento. Los frutos son unas capsulillas que se abren en dos valvas liberando multitud de semillas algodonosas que, de nuevo vuelven a cabalgar sobre esos vientos que les trajeron la vida. Las hojas, caducas, son largas y estrechas como puntas de lanza, de un verde lustroso por el haz y de envés plateado. Amigo de las orillas de ríos, lagos y estanques, su reflejo sobre el agua transmite una placentera sensación de tranquilidad, relax y frescor en el estío, y ¿quién no ha descansado alguna vez bajo su espesa sombra? Más esa paz que reparte al resto del mundo, se transforma en desesperación para los botánicos dada la altísima capacidad que tiene para hibridarse con otros sauces, de tal manera que es muy difícil encontrar un ejemplar que exprese las características puras de la Amentos femeninos típicos especie, hecho que dificulta enormemente su determinación, aun para los más experimentados. de los sauces. Botanicorum crux et scandalum, cruz y ruina de los botánicos, los llamaba Endlicher. Son también propensos a sufrir el ataque de ácaros del género Eriophyes, que ponen sus huevos en primavera sobre las inflorescencias jóvenes, provocando la deformidad de estas y la aparición de unas agallas muy características con aspecto de maraña o colgajo verdoso o marrón. No perjudican excesivamente al árbol, pero afean bastante su aspecto y suelen ser muy comunes y de difícil eliminación. Siempre muy ligado a la humanidad a lo largo de su historia, para algunos representa la tristeza de los amantes despechados, mientras que en otras ocasiones ofrecer una ramilla de este árbol era símbolo de eterna amistad. Como contrapunto, en China es común plantarlos en las cercanías de los cementerios, en señal de tristeza, luto y nostalgia por los difuntos. Pariente cercano de otro viejo conocido, el sauce blanco o Salix alba L., que se diferencia del llorón básicamente por sus ramas erectas y su mayor talla, de hasta 25 m. Las hojas, al igual que en el anterior, son estrechamente lanceoladas, con ::169::
Libro arbolado-pr01.indd 169
17/10/2010 14:13:08
Guía Botánica de Leganés 2010
Sauces el margen finamente aserrado y el envés blanquecino, estando densamente cubiertas de pilosidad blanca al nacer al igual que las ramas jóvenes, dando al árbol la tonalidad plateada de donde le viene su nombre. Ya ambas especies eran conocidas desde la antigüedad por sus propiedades medicinales, y el propio Hipócrates, en el siglo V a. C., recomendaba masticar sus hojas para aliviar el dolor. La decocción de su corteza
Sauce llorón en el recinto interior del polideportivo Europa.
se utiliza para aliviar el reumatismo, la gripe, la fiebre, los dolores de cabeza e incluso la diarrea y puede usarse también como incienso para levantar el ánimo y despejar la cabeza. Y no andaban descaminados los antiguos, pues la corteza de los sauces es muy rica en salicilina, precursor químico del ácido acetil-salicílico, extraída por primera vez en 1.829 por el farmacéutico francés Henrri
Leroux. Tras una serie de purificaciones debidas a otros científicos, por fin en 1.897 el químico alemán de la casa Bayer Felix Hoffmann obtuvo el derivado ácido, que conocemos vulgarmente como Aspirina. En cuanto a otras aplicaciones terapéuticas, Dioscórides preconizaba que las hojas, la corteza y sobre todo los amentos femeninos en cocimiento son muy eficaces contra las “pasiones venéreas”, y tomado por las mujeres en ayunas les produce esterilidad. Modernamente sabemos que, efectivamente, estos elementos contienen sustancias estrogénicas que se emplean para calmar los dolores uterinos. Respecto a producir esterilidad, es asunto más que dudoso pues parece que incluso devuelve el ciclo menstrual en ratones hembra castrados. La madera no es de buena calidad, pero es ligera y válida para fabricar cerillas, tablones, esculturas y piezas de ortopedia, muy afamada para afilar cuchillos y rinde un excelente carbón para la fabricación de pólvora. Las ramas jóvenes y flexibles son utilizadas en cestería, y de hecho la mimbrera, Salix fragilis L., es otro de sus parientes más cercanos. La corteza y las hojas cocidas con alumbre tiñen de amarillo y son ricas en taninos, aptas para el curtido de cueros, y con los troncos huecos se fabricaban antiguamente las colmenas. El nombre del género, Salix, ya era usado por los romanos para referirse al sauce, y para algunos autores puede proceder de las voces célticas sal, próximo, y lis, agua, en clara alusión a su afición por los terrenos encharcados y las riberas. La población de sauce llorón en Leganés sobrepasa el centenar de ejemplares, cifra muy superior a la del sauce blanco que no supera los 15. Completan el elenco de los sauces leganenses 12 pies de sauce cabruno, Salix caprea L., de hojas anchamente ovales, y otras tres especies con carácter más que nada testimonial: 4 mimbreras y 1 ejemplar Salix atrocinerea Brot. y de Salix matsudana Koidz.
::170::
Libro arbolado-pr01.indd 170
17/10/2010 14:13:11
Madroño Madroño, madroñera Arbutus unedo L.
Árboles Urbanos Ericáceas
Ficha. 32
Arbusto o arbolillo de 2 ó 3 m de talla, con tronco delgado y corteza escamosa de tonalidad rojiza, especialmente en las ramas más jóvenes. Especie perennifolia de follaje denso que proporciona una buena sombra, sus hojas son simples, lanceoladas y de margen aserrado, relucientes y color verde intenso. Las flores son menuditas y numerosas, agrupadas en ramilletes colgantes, de color blanco y forma muy característica que se asemeja a una campanita cerrada o una pequeña olla. Aparecen en otoño, a la par que maduran los frutos del año anterior de manera que coinciden en el tiempo dándole un hermoso aspecto durante esta estación, mezcolanza de tonos verdes, blancos y rojos. El fruto, los conocidos madroños, es globoso y de color rojo intenso cuando maduro, rojizo, plagado en toda su superficie de minúsculas verruguitas. Es comestible, si bien algo insípido, y contiene una pequeña cantidad de alcohol por lo que no es recomendable abusar de su consumo si no quieren padecerse síntomas de embriaguez y dolor de cabeza. Los romanos ya eran conscientes de este hecho, y así el término unedo, rescatado por Linneo para denominar a esta especie, significa literalmente “comer solo uno”, sabio consejo si se quieren evitar las consecuencias antes citadas. El nombre genérico Arbutus es también de procedencia latina, “arbolillo”, si bien para algunos autores derivaría del celta arbois, “áspero, rudo”, en alusión a la superficie de sus frutos. La corteza es rica en taninos, teniendo aplicación en el curtido de pieles y en medicina popular como astringente, para combatir las diarreas y disentería. Las hojas se han utilizado en cocimiento como diurético y antiséptico de las vías urinarias. La madera es apropiada para tornería, excelente combustible y sus raíces producen un magnífico carbón muy apto para las fraguas. Especie muy apreciada en jardinería, se halla íntimamente ligada a la Villa de Madrid, cuyo escudo es por todos conocido. Paradójicamente, el madroño no es ni ha sido nunca una especie espontánea en los alrededores de la capital, no así el oso que, dicho sea de paso no es un macho sino una hembra, tal y como reza en la petición efectuada por el Concejo al emperador Carlos I en 1548, por la que se le solicita permiso para mejorar el escudo de la ciudad: “Al blasón de este Concejo, que lleva una osa e un
madroño en campo blanco, se sirva Vuestra Majestad otorgar que lleve una corona dentro del escudo, o una orla azul con siete estrellas de ocho rayos, en señal del claro y extendido cielo que cubre esta Villa”.
Aspecto de las hojas del madroño
Flor en forma de urna, típica de Ericáceas.
¿De dónde procede pues, el escudo de Madrid y que significado tiene en él el madroño?. Parece ser que en la Edad Media los campos de Madrid estaban bien abastecidos de osos, hasta tal punto que en algún momento se llamó Ursaria a la zona y hay testimonio escrito de la abundancia de este animal. En el Libro de Montería del rey Alfonso XI se dice: Madrid, un buen lugar de puerco y oso. Cuando en el año 1.212 se produce la batalla de las Navas de ::171::
Libro arbolado-pr01.indd 171
17/10/2010 14:13:13
Guía Botánica de Leganés 2010
Izquierda: Ramilletes florales. Derecha: Frutos (madroños).
Madroño Tolosa entre Alfonso VIII y los almohades, el Concejo de Madrid envía un destacamento en apoyo del rey cristiano, y sabemos, por las crónicas de la época, que estas tropas portaban ya en su pendón un oso pasante (a cuatro patas) sobre campo de plata. Es esta la primera referencia histórica que tenemos acerca del escudo de la Villa. Al poco tiempo, en 1.222, se produjo una disputa entre los clérigos de las parroquias madrileñas y el Concejo por el uso de los pastos en los campos y bosques de jurisdicción municipal, importantes recursos para las dos instituciones y del que ambas solicitaban para sí su uso. Dada la importancia de los dos grupos afectados, se hizo necesaria la participación real, determinando la sentencia dictada por Alfonso VIII que los pastos pertenecerían al clero, mientras que los bosques pasarían a manos del Concejo. Tal decisión no fue del total agrado de los clérigos, pero sí satisfizo al Concejo y fue tal esta satisfacción que se modifico inmediatamente el escudo del municipio, al que añadieron un arbolillo como prueba de sus nuevas posesiones. La figura del oso pasó de estar caminando a estar sobre las patas traseras, comiendo frutos del arbusto, en señal de dominancia sobre este recurso. El por qué de una osa y no un oso se debe a motivos puramente heráldicos, al significar la hembra fecundidad
y abundancia, que vendría a plasmar la riqueza de caza en la zona. Respecto al por qué de un madroño, aquí el acuerdo no es tan unánime. Según autores como José Maria de Mena, la palabra “madroño” simboliza con sus 4 primeras letras la ciudad de MADRid (MADRoño). Para los botánicos, en cambio, puede tratarse de un error en la identificación de la especie, pues aunque en Madrid no existieran madroños sí había profusión de otro árbol, el almez, que también tiene unos frutos rojos de pequeño tamaño. Una tercera hipótesis apunta a que el rey de armas que pintó el escudo no se detuvo a reproducir tal o cual especie sino que pintó un árbol pequeño con frutos rojos para que se distinguieran bien, y la mentalidad popular lo asoció más tarde con este arbolillo. Sea como fuere, pasó a formar parte de la identidad de todo madrileño y elemento ornamental de calles y jardines tan emblemáticos como el Parque del Retiro. Esta moda se ha contagiado a otras ciudades limítrofes, y no es raro de encontrar dada su buena adaptación al clima de nuestra Comunidad. Leganés cuenta con una cincuentena de ejemplares inventariados, dispersos por nuestros jardines, tanto en su forma de arbolillo como de arbusto o setos. Como ejemplo sirvan los de la imagen, circundantes al edificios de los jugados en la Avenida de la Lengua Española.
::172::
Libro arbolado-pr01.indd 172
17/10/2010 14:13:15
Árboles Urbanos
Madroño
Dos de los ejemplares de madroño de la Av. de la Lengua Española, a espaldas de los juzgados.
::173::
Libro arbolado-pr01.indd 173
17/10/2010 14:13:20
Guía Botánica de Leganés 2010
Albaricoquero
Albaricoquero. Jardines de la calle Nuestra Señora de la Almudena
::174::
Libro arbolado-pr01.indd 174
17/10/2010 14:13:23
Albaricoquero Albaricoquero Prunus armeniaca L
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 33
Pequeño árbol frutal de entre 3 y 6 m., con copa bien formada y ramas de ascendentes a casi horizontales, rojizas cuando jóvenes y tornándose pardo grisáceas con la edad. Tronco que se ramifica a corta altura, de tonalidad concolora con las ramas viejas y agrietado longitudinalmente. Las hojas, caducas, tienen forma acorazonada con el ápice agudo y frecuentemente presentan en la base, junto al peciolo, dos pequeñas uñas o alitas. El margen está finamente dentado, pero los dientes son romos, lo que da al borde foliar un aspecto festoneado. El peciolo es aproximadamente tan largo como la mitad de la lámina y en muchas ocasiones tiene un color rojo que contrasta claramente con el verde vivo de las hojas. Rojo es también el cáliz floral, sobre el que se sitúan cinco pétalos de color blanco, siguiendo el típico esquema de las flores de Rosáceas. Pueden nacer solitarias o en pequeños grupos y aparecen antes de que lo hagan las hojas. El fruto, los albaricoques de sobra conocidos por todos, son algo laxantes en exceso, y se prestan muy apropiadamente a la elaboración de confituras y mermeladas. Dejados secar pueden conservarse largo tiempo, los famosos “orejones” navideños. Ricos en vitamina C, contienen también A y E, hierro, potasio, manganeso, flúor, cobalto y boro. Como en las almendras, los hay con pepita dulce y comestible (los menos) y amarga y tóxica, liberando ácido cianhídrico al contacto con la saliva o cualquier medio acuoso, igual que sucede con las almendras amargas. Con los huesos del albaricoque, los populares güitos, de niños nos fabricábamos, limándolos, pitos y silbatos.
Aspecto de las hojas del albaricoquero.
El término armeniaca hace referencia a Armenia, pues fue a través de esta región como se introdujo en el mundo antiguo. A pesar de que su pequeño tamaño le hacen muy apropiado para los jardines, Leganés no cuenta con una población importante, que se reduce a poco menos de 60 ejemplares, eso sí, muy apreciados por los vecinos cuando fructifican. ::175::
Libro arbolado-pr01.indd 175
17/10/2010 14:13:26
Guía Botánica de Leganés 2010
Almendro
Si el mal tiempo no malogra las flores, las ramas se hunden bajo su propio peso en la cosecha. Página derecha: Detalle de las hojas y el fruto del almendro. Abajo: Ejemplar situado en los jardines de la trasera de la Cooperativa Trabenco, en Zarzaquemada.
::176::
Libro arbolado-pr01.indd 176
17/10/2010 14:13:33
Almendro Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb (= Amigdalus communis L.)
Almendro
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 34
Pequeño arbolillo bien conocido desde antiguo, su nombre vulgar procede de la voz original griega y latina amygdalo-us, término que utilizó Linneo en primera instancia para denominar a esta especie. Con posterioridad fue despojado de este calificativo e incluido en el género Prunus, si bien sigue conservando esta herencia en el nombre de almendro con que popularmente se le conoce. En estado silvestre es un arbusto o árbol de pequeña talla que ronda, en condiciones óptimas, los 10 m de altura, de tronco tortuoso con corteza de color grisáceo, rugosa y agrietada, que se desprende en placas con la edad. En las ramas es lisa y verdosa, frecuentemente armada con espinas en los ejemplares salvajes. Las hojas son caducas, de forma lanceolada con el borde finamente aserrado y con peciolo bien desarrollado. Es de floración precoz, tiñéndose de blanco con la entrada de la primavera, si bien es un espectáculo fugaz que dura unos pocos días. De las flores nace un fruto elipsoidal, carnoso pero con poca, coriácea y velluda pulpa que se seca y abre en la madurez liberando el hueso, la almendra. Dependiendo del árbol, estas pueden ser dulces y de agradable sabor o amargas como la hiel, no existiendo una diferencia palpable entre ambas hasta el momento de ser consumidas, si bien hay gentes que alardean de poder distinguirlas. Las dulces tienen un alto aprecio culinario tanto en crudo como en la elaboración de turrones, mazapanes y dulces diversos. De gran valor nutritivo, muy energéticas y ricas en magnesio, pueden también utilizarse como condimento y de ellas se obtiene una horchata y aceite de almendras, empleado como laxante. Curiosamente, la goma que exuda el tronco, al contrario, se ha usado como astringente. Muy usado en cosmetología, es un buen emoliente para ablandar y suavizar la piel. Mezclado con leche se le consideró como antídoto contra el envenenamiento por arsénico, cuando, paradójicamente, el consumo de almendras amargas o de las dulces aun verdes puede provocar la muerte. Contienen un glucósido, la amigdalina, responsable de su sabor amargo, que, al descomponerse por la acción enzimática, libera ácido cianhídrico, veneno muy potente al que se debe el típico olor a “almendras amargas”. Una ingesta de 20 pepitas puede, en ocasiones, llegar ya a ser mortal. A pequeñas dosis, y bajo vigilancia facultativa, tiene propiedades antiespasmódicas y contra la tos. Por su carácter rústico y su alta resistencia a la sequía se emplea como patrón de injerto para los frutales de hueso, en especial melocotoneros. Aún a pesar de que su número de Leganés no es muy alto, aproximadamente unos 60 ejemplares inventariados, no es raro encontrarlo salpicando nuestros parques y jardines, dotándolos en primavera de una agradable nota de color durante la floración. ::177::
Libro arbolado-pr01.indd 177
17/10/2010 14:13:37
Guía Botánica de Leganés 2010
Cerezos
Izquierda: Detalle de las flores del cerezo japonés Derecha: Tan numerosas como las hojas llegan a ser las flores, enmascarando con su blanco el verde de estas. Perfectas, todas y cada una de ellas.
::178::
Libro arbolado-pr01.indd 178
17/10/2010 14:13:40
Cerezos Cerezo, guindo zorrero Prunus avium L.
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 35
“Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos” (Pablo Neruda. Poema 14. 20 Poemas de amor y una canción desesperada)
“La nieve que ayer caía como pétalos de cerezo es agua de nuevo” (Poema Haiku. Gozan, Japón, s. XVIII )
Comparación entre las hojas de Prunus avium (centro) y Prunus serrulata (arriba)
Los cerezos son como los fuegos artificiales de la Naturaleza. Pocos espectáculos hay tan efímeros pero tan bellos a la vez como la floración de los cerezos. En tan solo un destello que dura una semana despliegan toda la rabia contenida durante el invierno y cubren con su manto blanco los territorios que habitan. Dos cortos meses de gestación para volver a engalanarse, esta vez de un rojo pasional, pregonero del verano. Es el cerezo un hermoso árbol caducifolio que puede alcanzar los 25 m de altura, de tronco grueso y bien definido y corteza lisa y grisácea, rojiza cuando joven, que se quiebra y oscurece con la edad. Las hojas son de forma ovada y agudas en el ápice, con el margen finamente aserrado y peciolo bien desarrollado, que presenta unas pequeñas glandulillas rojas como dos pequeños granos, en la unión con la lámina. Son de tamaño medio, de unos 6 a 12 cm de longitud por 2 a 5 de ancho, de color verde oscuro por el haz, algo más pálido y pelosas por el envés. Las flores salen al mismo tiempo que las hojas, con 5 pétalos de color blanco y numerosos estambres, que se disponen formando hacecillos, y largamente pecioladas al igual que las futuras cerezas. Los frutos del cerezo silvestre tienen sabor agridulce y son más pequeñas y ásperas que las del cultivado. Con ambos se elaboran conservas en almibar, mermeladas, confituras y licores. Según la receta que recomienda Quer para la elaboración del vino de cerezas, “una vez machacadas y separados los huesos se deja fermentar el zumo junto con el orujo de forma similar al vino. En percibiéndose que él todo ha adquirido olor vinoso, se prensa, se añade azúcar y se vierte en una vasija o tonel pequeño, donde se deja fermentar de nuevo. Concluido esto, se filtra y conserva en botellas bien tapadas”. De un vino similar, elaborado a partir de cerezas silvestres, se prepara en Alemania por destilación el Kirsch y en Dalmacia, con una variedad de guinda amarga, el Marrasquino. Para el aguardiente de guindas se maceran estas en el licor durante 40 días, y Font Quer recomienda añadir un poquito de canela, nuez moscada, 2 ó 3 clavillos y 250 g. de azúcar por litro de aguardiente. ::179::
Libro arbolado-pr01.indd 179
17/10/2010 14:13:44
Guía Botánica de Leganés 2010
Cerezos
Izquierda: Curioso ejemplar injerto, mezcla de P. avium y serrulata situado en la Avenida de Gibraltar. Centro: Cerezos en flor junto al apeadero de RENFE, Leganés Norte. Derecha: Detalle del tronco.
La madera es dura y de textura fina, de color pardorojizo, fácil de trabajar y de excelente acabado, apreciada en ebanistería para muebles y revestimientos, si bien tienen cierta tendencia a torcerse. Tanto los pedúnculos florales como las hojas tienen propiedades terapéuticas contra bronquitis y diarreas, y en tisana son diuréticos u algo sedantes. El jugo de los frutos es rico en hierro y calcio y constituye un buen aporte de estos elementos en la dieta. Con una población que sobrepasa los 800 ejemplares, ocupa el puesto número 15 en el ranking de especies leganenses, bien es verdad que la mayoría de ellos son individuos muy jóvenes, pues hasta hace pocos años no se extendió la moda del cultivo de cerezos en los viales urbanos. Existe una buena plantación en el barrio de Leganés Norte, justo a la salida de la estación
de Cercanías-RENFE, que merece la pena visitar en primavera.El nombre de Prunus avium viene a significar, en latín, ciruelo de pájaros, por la gran atracción que sus frutos rojos ejercen sobre las aves, que gustan de picotearlos con deleite. Curiosamente, el nombre latino del cerezo, cerasus, lo ha retenido el guindo, Prunus cerasus L., un pariente próximo y muy parecido a este y del que se conocen únicamente 3 ejemplares en el municipio. Otro miembro de la saga, el cerezo japonés o Prunus serrulata Lindl. se ha incorporado recientemente, con 375 pies, al elenco de nuestras especies. Es fácilmente distinguible por sus flores que más bien parecen rosas cultivadas y por sus hojas que presentan el margen más finamente aserrado y con los dientes terminados en una finísima punta, que da a la hoja un aspecto deshilachado
::180::
Libro arbolado-pr01.indd 180
17/10/2010 14:13:49
Ciruelos Ciruelo de Pissard, ciruelo japonés, mirobolano Prunus cerasifera var. pissardii (Carrière) L.H. Bayley A pesar de uno de los nombres vulgares con que se le conoce, este árbol no procede de Japón, sino de la Península Balcánica y Asia occidental llegando hasta Oriente Medio. Se trata de una variedad de jardinería del mirobolano, Prunus cerasifera Ehrh., dedicada a Monsieur Pissard, jardinero imperial del Shah de Persia quien, a finales del siglo XIX, envió un ejemplar a su colega Monsieur Paillet en Francia, desde donde se distribuyó por todo el mundo. Es un arbolillo exótico de gran belleza, que puede llegar a alcanzar los 11 m de altura aunque lo normal está entre los 3 y 6 m, de copa redondeada y corteza marrón oscuro que se va agrietando con la edad. Las hojas son de un intenso color púrpura, de forma ovalada y margen dentado, que caen durante el otoño tiñendo el suelo de los parques con su propia tonalidad. Las flores presentan asimismo tonos rosas y aparecen antes del desarrollo de las hojas, siendo uno de los más precoces mensajeros de la primavera. Los frutos son pequeñas ciruelas de color vinoso oscuro, comestibles y dulces o a veces algo ácidas, con los que en algunos lugares se elaboran mermeladas. Su nombre específico procede del latín cerasus, que significa cerezo y fer, tener, es decir que tiene o que produce cerezas aludiendo a sus pequeños frutos. La variedad silvestre de la que procede se diferencia por tener las hojas verdes y flores de color blanco, y es patrón muy utilizado para injerto por su alta rusticidad y resistencia. Habitante habitual de parques y jardines, en nuestra ciudad se cifran en casi 1.700 los ejemplares inventariados, de los que sería casi imposible destacar uno concreto como ejemplo, pues tal es la belleza intrínseca común a todos ellos. Existen también 64 ciruelos de cultivo, Prunus domestica L., repartidos por nuestro territorio.
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 36
Arriba: Detalle de flores y frutos. Izda: Fachada principal de Las Dehesillas. Debajo: Museo de Escultura al aire libre de Leganés. Galería de ciruelos de Pissard.
::181::
Libro arbolado-pr01.indd 181
17/10/2010 14:13:55
Guía Botánica de Leganés 2010
Ciruelos Aparte del mirobolano, existe en nuestro país otro ciruelo silvestre, el endrino o Prunus spinosa L., cuyos frutos, de color azul oscuro y sabor ácido y áspero, son las conocidas endrinas con las que se elabora el pacharán. Arbusto caracterizado por sus ramas jóvenes punzantes, crecen algunos ejemplares en las orillas del arroyo de la Recomba, Parque de Polvoranca, como parte de la orla arbustiva de su ribera.
Arriba: detalle de hojas y frutos del ciruelo de cultivo. Debajo y Derecha: Paso de las estaciones en un ejemplar de ciruelo cultivado. Jardín de entrada al Centro de Profesores de Leganés (Av. de La Mancha).
::182::
Libro arbolado-pr01.indd 182
17/10/2010 14:14:02
Árboles Urbanos
Arriba izquierda: Aspecto que presenta la mata del endrino (Prunus spinosa). Parque de Polvoranca. Arriba derecha y centro: Detalle de las endrinas, materia prima base en la elaboración del pacharán.
::183::
Libro arbolado-pr01.indd 183
17/10/2010 14:14:08
Guía Botánica de Leganés 2010
Majuelos
Formación de majuelos en el barrio de la Vereda de los Estudiantes.
Ejemplar de majuelo situado en la confluencia de las calles Rioja y Alpujarras (Trabenco).
::184::
Libro arbolado-pr01.indd 184
17/10/2010 14:14:14
Majuelo Majuelo, espino albar, espino blanco Crataegus monogyna Jacq.
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 37
El majuelo es un arbusto o pequeño arbolillo de hasta 10 m de altura, de hoja caduca y provisto de fuertes espinas en todas sus ramas. De hojas simples, pecioladas y de color verde intenso, estas tienen una forma muy característica, hendidas más o menos profundamente en 3-7 lóbulos desiguales y a menudo groseramente dentados. Al comienzo de la primavera se cuaja de multitud de flores blancas muy olorosas, dispuestas en ramilletes y que presentan el típico aspecto de las flores de Rosáceas, con cinco pétalos iguales dispuestos de forma radial y numerosos estambres en el centro. El fruto es globoso, del tamaño de un guisante, carnoso y de color rojo vivo, que encierra en su interior una única semilla. En lenguaje popular se las denomina majuelas, amajuelas o majoletas, y ¿quién de nuestra generación no las ha lanzado con un canuto a modo de cerbatana, de niño? Comestibles y dulces, sirven para la elaboración de mermeladas o para aromatizar el brandy, y según Font Quer, formaban ya parte de la alimentación del hombre prehistórico. Antiguamente se usaban también para obtener harina con la que preparaba pan. Las flores se pueden consumir en ensalada y tienen un cierto sabor a nuez y su infusión resulta un excelente tónico para el corazón y el aparato circulatorio, ya que por un lado contribuye a aminorar la presión sanguínea y por el contrario la eleva si esta es demasiado baja. Se ha demostrado que dilata las arterias coronarias, por lo que es recomendable contra la arteriosclerosis y la angina de pecho. Poseen también propiedades antiespasmódicas y sedantes, muy útil, por tanto, para tratar problemas de insomnio y en casos de ansiedad y nerviosismo. Dada su rusticidad sirve como patrón de injerto de árboles frutales como perales o nísperos. Su nombre científico era ya utilizado por los romanos y procede del adjetivo griego krataios, fuerte, robusto, en alusión a su madera que es durísima y muy resistente al rozamiento, apreciada en tornería y para fabricar carbón de alto poder calorífico. En Leganés están inventariados una escasa decena de ejemplares, si bien es seguro que deben existir bastantes más pues no se trata de una especie rara y además posee gran belleza en la época de floración y fructificación. Pariente cercano del majuelo es el acerolo, Crataegus azarolus L., de hojas parecidas pero mucho más recias y pelosas por ambas caras, especialmente por el envés. Sus frutos, las acerolas, tienen entre 2 y 2,5 cm de diámetro, son de color rojo o amarillo al madurar y en su interior presentan 3 huesecillos. Son comestibles, de sabor agridulce y de ellos se dice que tienen 20 veces más vitamina C que una naranja.
Debajo: Detalle de las hojas y los frutillos del acerolo (Crataegus azarolus), pariente próximo del majuelo
::185::
Libro arbolado-pr01.indd 185
17/10/2010 14:14:19
GuĂa BotĂĄnica. LeganĂŠs 2010
Manzano Silvestre
Ejemplar de porte arbustivo (mitad izquierda de la imagen) en la orilla del arroyo de la Recomba.
::186::
Libro arbolado-pr02.indd 186
17/10/2010 14:42:36
Manzanos
Manzano silvestre, maguillo, maíllo. Malus sylvestris ( L.) Miller .
(= Malus communis subs. sylvestris L. = Pyrus malus var. sylvestris L.)
Al igual que suele ocurrir con muchas otras plantas cultivadas desde antiguo, la identificación de los ejemplares de uso agrícola u ornamental plantea a menudo una gran problemática debido sobre todo a la fuerte hibridación a que son sometidos. Llegar a la conclusión de que se trata de un manzano es relativamente fácil, sobre todo si presenta frutos, pero identificar de forma contundente la especie, ya es harina de otro costal. Sirva esta advertencia al lector, pues los manzanos son precisamente una de esas especies de difícil procesado. Los manzanos en general, son pequeños arbolillos de no más de 12 m, que muy frecuentemente no pasan de arbusto en estado salvaje. Presenta a veces el manzano silvestre ramillas espinosas, y corteza agrietada que se desprende en placas. Hojas caducas y simples, de peciolo bien desarrollado, de ovaladas a elípticas y con el margen aserrado. A diferencia del manzano de cultivo son glabras por ambas caras, rasgo este que permite diferenciarlos fácilmente entre sí. Las flores, vistosas, con pedúnculo largo y 5 pétalos de color blanco si bien los capullos tienen tintes rosados, se disponen agrupadas en ramilletes terminales. El fruto es un pomo globoso de 2-3 cm, color amarillento en la madurez y sabor muy acerbo, que únicamente sirve para elaborar sidra y vinagre de manzana. La infusión de la corteza tiene propiedades tónicas, astringentes y febrífugas, mientras que la de hojas es un excelente diurético. Es muy utilizado como patrón de injerto del manzano de cultivo, y los ejemplares salvajes gozan de la máxima figura de protección por parte de la Comunidad de Madrid. Leganés cuenta con algo más de 25 ejemplares, si incluimos unos pocos maíllos asilvestrados del Parque de Polvoranca, en la ribera del arroyo de la Recomba. También hay una interesante alineación, aunque aun de pequeño porte, en la Av. de Gibraltar, adyacente a la estación de Metrosur. Otra especie de manzano con la que cuenta nuestro municipio es el manzano de flor, Malus floribunda Van Houtle, también conocido como manzano rosa o del Japón. Es un arbolillo de 3 a 6 metros de altura, que se diferencia básicamente del silvestre por sus flores de color rosa intenso y sus frutos pequeños, rojizos y largamente pedunculados, parecidos externamente más a una cereza que a una manzana, siendo especie muy apreciada como ornamental. En tercer lugar tenemos el manzano de cultivo, Malus domestica Borkh., fácilmente reconocible por sus hojas de envés muy peloso, aterciopelado, y sus frutos dulces y más grandes. El color de sus flores es blanco, al igual que en el primero, una de las especies de las que procede pues, como bien comentábamos al principio, se trata de un híbrido del que existen más de un millar de variedades. A pesar de ello, el número de ejemplares públicos en Leganés es muy reducido, casi testimonial.
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 38
Abajo: Frutos inmaduros de Malus domestica.
::187::
Libro arbolado-pr02.indd 187
17/10/2010 14:42:41
Guía Botánica. Leganés 2010
Manzano Silvestre Los romanos ya utilizaban el término malus, que a su vez procede del vocablo griego melon, manzana. El residuo de la fabricación de la sidra es aprovechado para la
Los frutos de los maíllos silvestres que crecen en Polvoranca tienen un pedúnculo algo más largo que los de la Av. de Gibraltar, si bien se trata de la misma especie.
obtención de pectinas, de uso industrial en alimentación (estabilizante y emulsionante), industria textil y farmacia (para corregir desarreglos intestinales y como hemostático). En medicina popular se han empleado las manzanas como laxante suave, en cocimiento o jarabe.
Joven ejemplar de manzano en la Av. de Gibraltar, cerca de Metrosur.
::188::
Libro arbolado-pr02.indd 188
17/10/2010 14:42:49
Ă rboles Urbanos
Manzano Silvestre
Manzano cultivado (Malus domestica). Jardines del centro de profesores (CTIF) de LeganĂŠs.
::189::
Libro arbolado-pr02.indd 189
17/10/2010 14:42:53
Guía Botánica. Leganés 2010
Membrillero
Membrillero. Avenida de America Latina.
::190::
Libro arbolado-pr02.indd 190
17/10/2010 14:42:57
Membrillero Membrillero Cydonia oblonga Miller
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 39
Arbusto o arbolillo de no más de 8m y un porte que recuerda al manzano. De tronco tortuoso y corteza gris que se desprende en escamas, las ramillas tiernas están cubiertas de una borra amarillenta al igual que otras partes de la planta, en especial los frutos. Hojas de entre 5 y 10 cm., de margen entero y forma ovada a redondeada, verdes por el haz y pelosas y blanquecinas por el envés, presentan un corto peciolo rojo y también velloso. Las flores son grandes de unos 4-5 cm de diámetro, solitarias y terminales, con 5 pétalos de color blanco o rosa. Sus frutos, los conocidos membrillos, están cubiertos de una capa de borra que se desprende fácilmente al frotar, son de color amarillo en la madurez y muy aromáticos, por lo que se guardaban en los armarios y entre la ropa para perfumarla. Ese olor a membrillo de la ropa limpia en las alacenas de nuestras abuelas, es uno de los recuerdos más entrañables que muchos guardamos de nuestra infancia. Su pulpa en crudo resulta muy áspera y deja acorchada la boca, pero son muy apreciados para tomar asados o para fabricar el famoso dulce de membrillo, receta que ya cultivaban griegos y romanos si bien en su composición entraba la miel en lugar del azúcar. En forma de jarabe o jalea se ha empleado en medicina popular para detener la diarrea y todo tipo de flujos. El mucílago obtenido a partir de las semillas puestas en remojo es un buen emoliente, activo contra las inflamaciones de los ojos, las afecciones cutáneas y todo tipo de asperezas de la piel. Su madera, de tonalidad blanco-rosada tiene aplicación en ebanistería. El nombre de Cydonia procede del griego kydonion melon, manzana de Kydon o Cidón, en referencia a esta ciudad de Creta de donde procedían los más apreciados membrillos. En el mundo heleno era considerado símbolo de la fertilidad y del amor, estando consagrado a Afrodita. Sin embargo, su origen se sitúa en el centro y suroeste de Asia (Armenia, Turquestán, Siria) y se sabe que ya existía en Babilonia hace 4000 años, lo que nos da una idea de la antigüedad de su cultivo. A pesar de su arraigo en la cultura mediterránea, no es una especie abundante en Leganés, no llegando a la veintena el número de ejemplares censados.
Arriba: Detalle de las hojas del membrillero. Debajo: Frutos (membrillos) todavía inmaduros.
::191::
Libro arbolado-pr02.indd 191
17/10/2010 14:43:01
Guía Botánica. Leganés 2010
Níspero
Níspero europeo o genuino. Arriba derecha: Detalle de las hojas. Centro: Frutos aun inmaduros, ya bien entrado el verano. Av. de Europa ( jardines de Trabenco). Abajo izquierda: Flor del níspero europeo. Abajo derecha: Níspero del Japón en el barrio de Vereda de los Estudiantes.
::192::
Libro arbolado-pr02.indd 192
17/10/2010 14:43:06
Níspero del Japón Eriobotrya japonica (Thunberg) Lindley ( = Mespilus japonicus Thunberg)
Níspero
Árboles Urbanos Rosáceas
Ficha. 40
El níspero del Japón es un arbolillo de talla por lo general no mayor de 10 m, de tronco ramificado a poca altura y corteza marrón grisácea. Las hojas son grandes (12-30 cm.), alargadas y coriáceas, perennes todo el año y con el margen groseramente dentado. Lustrosas y de color verde oscuro por el haz, son blanquecinas y afieltradas por el envés. Otras partes de la planta comparten también esta característica, presentando un denso tomento dorado las ramas jóvenes, los botones florales, el cáliz de la flor y los frutos. Las flores se agrupan en racimos, son de color blanco y con cinco pétalos dispuestos radialmente, carácter este típico de Rosáceas. Los frutos, carnosos, dulces y anaranjados, de sobra conocidos (nísperos), conservan el cáliz a modo de ombligo y guardan en su interior entre 1 y 4 semillas de color marrón oscuro brillante, muy resbaladizas. Hay que decir, sin embargo, que este no es el verdadero níspero, si bien ha usurpado ya totalmente el nombre y el puesto del auténtico. Los genuinos proceden del níspero europeo, Mespilus germanica L., arbusto o arbolillo a menudo espinoso que presenta hojas ovaladas, caducas, y flores grandes y solitarias de 3-4 cm. de diámetro. Su fruto tiene un tamaño de 3 a 4 cm., de color pardo verdoso a castaño oscuro y está coronado por el cáliz persistente. Maduran en otoño y son muy ásperos e indigestos recién recolectados, debiendo dejarse madurar sobre un lecho de paja hasta que se ponen blandos, tomando entonces un sabor agridulce. Sus hojas, astringentes, se han usado en medicina popular contra diarreas y cólicos. Están contabilizados en Leganés una decena de ejemplares de este arbusto, no siendo muy común, por tanto, en nuestros jardines. El nombre del género, Eriobotrya, deriva de las raíces griegas erion, lana, y botrys, racimo, en alusión a sus pelosas inflorescencias. Aunque es originario de China central, en Japón se viene cultivando con profusión desde tiempo inmemorial y por tanto, aunque erróneo, el epíteto japonica no anda del todo desencaminado. Cuenta nuestra ciudad con una población que sobrepasa los 200 especímenes, distribuidos en parques y jardines, y faltando en el arbolado viario. Su follaje perenne verde oscuro, sobre el que contrastan en la primavera los anaranjados frutos, hacen que posea unas cualidades estéticas muy apreciadas como ornamental. No suele durar mucho, sin embargo, este espectáculo, pues salvo en aquellos ejemplares de difícil acceso, la fruta madura misteriosamente desaparece del árbol en poco tiempo.
Arriba y centro: Detalle de las hojas. Abajo: Frutos (nísperos).
::193::
Libro arbolado-pr02.indd 193
17/10/2010 14:43:10
Guía Botánica. Leganés 2010
Acacia de Constantinopla
Detalle de las hojas. Nótese el doble grado de división.
Ejemplar joven. Barrio de La Fortuna.
Acacia de Constantinopla en plena floración. Ciudad Escuela Muchachos (CEMU).
::194::
Libro arbolado-pr02.indd 194
17/10/2010 14:43:18
Acacias Acacia de Constantinopla, árbol de la seda Albizia julibrissin Durazz
Árboles Urbanos Leguminosas
Ficha. 41
Pequeño árbol caducifolio de no más de 12 m, presenta tan curioso aspecto durante la floración que justificadamente se ha ganado el apodo de árbol de la seda, traducción literal del persa Gul-i Abrisham que ha pasado asimismo a componer su nombre científico. Extendido de forma natural desde Irán a Corea donde tiende a crecer en llanuras secas y valles de arena, fue introducido en Europa por el noble italiano Filippo de Albizzi en 1745. De copa amplia y ramas arqueadas, sus hojas, compuestas y de 20 a 45 cm de largo, están doblemente divididas (bipinnadas) en 6-12 pares de ejes que parten del central y que portan cada uno entre 40 y 60 foliolos pequeños dispuestos en dos filas. Presentan el curioso hábito, al igual que muchas de las acacias, de cerrarlas por la noche replegando los foliolos a lo largo de sus ejes, para volver a abrirse con el nuevo día. Pero el rasgo más característico de la Acacia de Constantinopla es, sin duda, sus flores, desprovistas de pétalos y con largos estambres de color rosa y aspecto de hilos de seda. Son de pequeño tamaño, pero se reúnen en grupos numerosos de forma que el conjunto aparenta ser una única flor (ver las imágenes de la derecha). Sus semillas nacen en el interior de vainas tipo legumbre y se usan como alimento para el ganado. Posee también esta planta algunas propiedades medicinales, empleándose su corteza para curar heridas y como vermicida contra los gusanos intestinales.
Las verdaderas flores son pequeñas (arriba) y, se agrupan en gran número formando llamativos inflorescencias (centro y abajo).
::195::
Libro arbolado-pr02.indd 195
17/10/2010 14:43:26
Guía Botánica. Leganés 2010
Y del campo pasamos a la ciudad. Acacia del Japón que crece en pleno corazón de Leganés, guardando la puerta principal de la iglesia del Salvador.
::196::
Libro arbolado-pr02.indd 196
17/10/2010 14:43:30
Acacias
Acácia del Japón, sófora Sophora japonica L. (actualmente Styphnolobium japonicum (L.) Schott
Árbol caducifolio de buen porte, 20 a 25 m de altura, tronco recto y cilíndrico y corteza pardo-oscura con grietas longitudinales no muy profundas. De aspecto similar a otras acacias, se diferencia claramente por sus hojas y legumbres. Limbo foliar compuesto por 3 a 8 pares de foliolos más uno terminal que completa siempre un número impar, ovales y puntiagudos, tomentosos en el envés. Las flores tienen la típica corola amariposada propia de la gran mayoría de leguminosas, de color blanco-amarillentas y dispuestas en grandes racimos terminales. De ellas nace un fruto tipo legumbre, pero con unas características sin parangón en el conjunto de componentes de la familia. Comienzan siendo carnosas, como todas las legumbres, pero no se secan y abren en la madurez para liberar las semillas, sino que continúan frescas y se estrangulan entre cada grano, que queda así rodeado de una envolvente pulpa, al modo de una drupa. Planta engañosa y traicionera, constituye este un astuto mecanismo de adaptación a la dispersión por anímales frugívoros para los que esta apariencia los hace muy apetecibles. Pero a la par que jugosas y tentadoras, son fuertemente eméticas, provocando más temprano que tarde el vómito en los engañados animales que las han consumido, asegurándose así la planta de que sus semillas van a ser liberadas, eso sí, a una distancia prudencial de la planta madre a fin de evitar la competencia con esta. Originaria de China y Corea, se cultiva en los jardines de Europa desde su introducción en Francia, en el siglo XVIII, importada de Japón hecho que dio lugar al nombre con que se la conoce. Muy utilizada como ornamental por su floración tardía estival, sus botones florales vienen siendo utilizados en China desde hace siglos para la industria de tintes y en medicina popular por sus propiedades hemostáticas. En la industria farmacéutica constituye una fuente de obtención de vitamina P, antihemorrágica y de aplicación terapéutica en problemas circulatorios y en la prevención de accidentes vasculares. Todas las partes de la planta son activas como purgante, y su corteza y semillas son tóxicas. El nombre Sophora procede del árabe sufairâ, traducido al latín moderno. Este género comprendía dos ramas o subgéneros en cuanto al tipo de fruto: Sophora subgen. Shophora, con legumbres secas que se abren en la madurez, y Sophora subgen. Styphnolobium, de legumbre carnosa como la de la acacia del Japón. Recientes estudios de ADN han mostrado la existencia de profundas diferencias genéticas entre ambos, de manera que se ha optado por dividir el antiguo género original en dos, conservando el nombre de Sophora aquellas especies de legumbre seca, y pasando a denominarse Styphnolobium las de legumbre carnosa.
Árboles Urbanos Leguminosas
Ficha. 42
Legumbres maduras de la acadia del Japón, de aspecto carnoso. Abajo: Y detalle del estrangulamiento que sufren las legumbres en su madurez.
::197::
Libro arbolado-pr02.indd 197
17/10/2010 14:43:34
Guía Botánica. Leganés 2010
Acacia del Japón Por tanto, la acacia del Japón cambia de nombre científico, pasando a llamarse actualmente Styphnolobium japonicum, nombre con el que aparecerá a partir de ahora en la nueva bibliografía técnica que se vaya publicando. Con un número de ejemplares que se acerca a los 1.900, ocupa un destacado 6º puesto en el ranking mu-
nicipal de árboles. Algunos de estos ejemplares, que crecen en el extrarradio olvidados de podas y cuidados viven en régimen de asilvestramiento en baldíos y márgenes de caminos, hecho que nos brinda una excelente oportunidad para observar la fisonomía de esta especie en estado salvaje. Algunos incluso son relativamente entrados en años, como los que podemos encontrar en el Camino del Cementerio uno de los cuales aparece en la imagen superior.
Izquierda: Detalle de las hojas compuestas de la sófora, con el ápice de los foliolos aguzado, una de sus características diferenciales respecto a otras “acacias”. Derecha. Ejemplar de sófora asilvestrado, en el Camino del Cementerio.
::198::
Libro arbolado-pr02.indd 198
17/10/2010 14:43:36
Acacias Acacia de tres espinas Gleditsia triacanthos L.
Árboles Urbanos Leguminosas
Ficha. 43
Árbol caducifolio de buen porte que puede llegar a alcanzar los 45 m de altura, de corteza agrietada con tonalidades que varían del gris oscuro al pardo-grisáceo. Tanto el tronco como las ramas están provistos de fuertes espinas afiladas, rojizas y frecuentemente ramificadas en tres puntas, si bien existe un cultivar de jardinería, la var. inerme, que carece de estas defensas. Su nombre específico, triacanthos, refleja precisamente esta característica y en griego significa literalmente, tres espinas. Hojas compuestas, las de las ramillas jóvenes divididas una sola vez mientras que en las más viejas las hojas están doblemente divididas (bipinnadas), pero siempre con un número par de foliolos elípticos, de margen entero, ápice redondeado y algo pilosos por la cara inferior. Flores pequeñas de color verde amarillento dispuestas en racimos, unisexuales o hermafroditas pero siempre en la misma planta. Fruto en legumbre aplastada muy característica, colgante, de color marrón oscuro en la madurez y gran tamaño sobrepasando, en no raras ocasiones, los 30 cm. En época de escasez se han utilizado como pienso para el ganado si bien aunque de sabor dulce, tienen efectos laxantes. El mucílago contenido en las semillas se propone como un competidor económico de la famosa “goma garrofín”, de amplia difusión en el apresto de telas, satinado del papel, elaboración de cremas de belleza, pastas dentífricas, jabones y como espesante en pastelería, helados y mermeladas. La madera, resistente e imputrescible, elástica y fácil de trabajar, ha sido muy apreciada en carpintería, para la construcción de ruedas en carretería y como leña y carbón. La densa sombra que proporciona su porte elegante, unido a su resistencia a la contaminación, hacen de esta una especie de grandes aptitudes como ornamental. No es raro encontrarse con ella en nuestros paseos por la ciudad como parte del atrezzo de calles y jardines, contando nuestro municipio con una población de más de 130 individuos, alguno en lugares tan emblemáticos como el pórtico de la iglesia de El Salvador. El nombre del género, Gleditsia, hace honor al botánico alemán del siglo XVIII Johann Gottlieb Gleditsch, de Leipzig, autor de un sistema de clasificación basado en la posición de los estambres en la flor.
Características e inconfundibles por su aspecto y tamaño son las legumbres de la Gleditsia (abajo).
::199::
Libro arbolado-pr02.indd 199
17/10/2010 14:43:40
Guía Botánica. Leganés 2010
Acacia de tres espinas
Derecha: Detalle del tronco y hojas. Nótese la doble división en estas.
Izquierda: Pórtico de la iglesia de El Salvador..
::200::
Libro arbolado-pr02.indd 200
17/10/2010 14:43:49
Amor
Árbol del Árbol del amor, árbol de Judas, ciclamor Cercis siliquastrum Linneo
Árboles Urbanos Leguminosas
Ficha. 44
Arbolillo de entre 5 y 10 m., quizás uno de los más espectaculares cuando florece. El tronco, a menudo torcido, tiene la corteza negruzca que se va agrietando con los años, copa amplia con ramas flexuosas de coloración rojiza en las más jóvenes. Hojas acorazonadas en la base con el ápice redondeado, de tonalidad purpúrea al nacer, al final de un pecíolo largo y rojizo. La floración es previa a la aparición de las hojas, cubriéndose toda la copa de innumerables racimos rosados anunciando la recién llegada primavera. Allí donde crece las calles explotan de vida y color, sin lugar a dudas uno de los más bellos espectáculos con que la naturaleza nos regala. Las flores tienen la típica corola amariposada de las Leguminosas, y de ellas nacen vainas aplastadas de entre 6 a 10 cm de longitud, pardo-rojizas, colgantes y tan numerosas como las flores, que permanecen en el árbol hasta el año siguiente. Su vistosa floración y sus decorativas hojas hacen del ciclamor una especie muy apreciada en jardinería, contabilizándose 112 ejemplares en nuestro municipio, cantidad que si bien no es muy alta, queda compensada con creces por la calidad de este arbolillo. Merece la pena visitar en su apogeo las agrupaciones existentes en la Avenida de Europa, frente al pabellón deportivo, y en el Museo de Escultura al aire libre, así como un ejemplar solitario y añoso que se encuentra en la fachada principal del Colegio La Inmaculada en pleno casco histórico.
::201::
Libro arbolado-pr02.indd 201
17/10/2010 14:43:53
Guía Botánica. Leganés 2010
Árbol del amor Arriba y abajo: Avenida de Europa, junto a la fuente de Las Ranas
Centro: Patio de entrada al colegio La Inmaculada.
El nombre científico deriva del griego cercis, navecilla, tal vez en alusión a la forma aquillada de sus flores o frutos, y silique, voz latina que designa al algarrobo por el parecido, más ficticio que real, entre sus legumbres. La forma acorazonada de sus hojas y el color rosa de sus flores parecen estar en el origen del nombre popular de árbol del amor por el que generalmente se le conoce. Originario del Mediterráneo oriental, cuenta la tradición que Judas Iscariote se ahorcó de una de sus ramas tras delatar a Cristo, de donde le vendría el sobrenombre de árbol de Judas, si bien la Biblia contradice este hecho apuntando más bien a la higuera como responsable (bastante discutible dada la pésima calidad de su madera que difícilmente soporta el peso de un hombre). Sus frutos fueron usados en medicina popular como astringente y en cuanto a otros usos, no tiene aplicación en carpintería por la mala calidad de su madera, que se tuerce con facilidad y rápidamente se descompone, pero sí posee ciertas cualidades culinarias. Las flores tiernas tienen un agradable gusto picante y según Quer pueden comerse en ensalada, y en algunas zonas se escabechan con vinagre los botones florales de forma similar a los del alcaparro. ::202::
Libro arbolado-pr02.indd 202
17/10/2010 14:44:03
Falsa acacia Falsa acacia, acacia bastarda, robinia Robinia pseudoacacia L.
Árboles Urbanos Leguminosas
Ficha. 45
Árbol robusto de copa amplia, que en buenas condiciones puede alcanzar los 25 m. de altura. Tronco de corteza pardusca y agrietada, con ramas extendidas y tortuosas frecuentemente armadas con espinas, sobre todo las más jóvenes. Hojas caedizas en otoño, compuestas por un número impar de foliolos que oscila entre 7 y 21, de margen entero y contorno ovalado. Con el ápice redondeado, esto la distingue de la acacia del Japón con la que puede confundirse por su porte y flores, si bien en esta última los foliolos son aguzados, en forma de punta de lanza. Flores de color blanco, con la típica forma amariposada de las Leguminosas, dispuestas en inflorescencias colgantes muy vistosas. Comestibles, aunque de un sabor dulce algo soso, popularmente se las conoce como “pan y quesillo” y son visitadas con deleite por las abejas, que elaboran con su néctar una miel de muy buena calidad y renombre, la miel de acacia. Con el resto de la planta hay que tener precaución, pues salvo las flores todas las demás partes son bastante tóxicas. El fruto es una legumbre fuertemente aplastada, de 5-10 cm. y color pardo rojizo, seca en la madurez y persistente en el árbol durante largo tiempo. Es este otro carácter que la diferencia de la acacia del Japón, que presenta legumbre carnosa. A la infusión de flores se le atribuyen propiedades calmantes y antiespasmódicas y con ellas se elaboraba antiguamente un agua destilada de la que se decía eficaz contra la histeria. La madera es resistente, dura y tenaz, empleada para fabricar postes y aperos de labranza, en carretería y tornería, si bien es algo difícil de trabajar, tiende a torcerse cuando seca y se raja con cierta facilidad. Pese a esto, antiguamente se utilizó en la construcción, y cuenta Quer que con su madera se levantaron la mayoría de los edificios del Boston del siglo XVIII. Originaria del centro y este de Estados Unidos, fue llevada al Real Jardín de París desde Virginia, en 1601, por el jardinero Jean Robin, en honor al cual lleva su nombre. Desde Francia se trajeron algunos ejemplares, primero a Barcelona y posteriormente a Madrid, donde se plantaron en la Huerta de Migas Calientes (antiguo Jardín Botánico). De aquí salieron los primeros pies trasplantados en el Retiro y Aranjuez, según cuenta Font Quer. La cuarta en importancia respecto a cantidad de ejemplares en nuestro municipio, su número sobrepasa los 3.300, siendo un componente habitual de aceras y parques. Aunque la mayoría presenta aun un tamaño mediocre, existen algunos pies de gran talla en el centro histórico de la ciudad. La imagen al comienzo de la página corresponde a uno de ellos, situado en el moderno Parque Central tras el Instituto Psiquiátrico José Germain.
Detalle de la hoja y los frutos.
::203::
Libro arbolado-pr02.indd 203
17/10/2010 14:44:05
Guía Botánica. Leganés 2010
Falsa acacia
Arriba derecha: Joven ejemplar de robinia. Av. del Doctor Fleming
Izquierda: Detalle de la copa de una robinia de grandes dimensiones que se alza por encima de la tapia del Parque Central.
Abajo derecha: Flores características de la Falsa acacia.
::204::
Libro arbolado-pr02.indd 204
17/10/2010 14:44:08
Mimosa Mimosa Acacia dealbata Link
Árboles Urbanos Leguminosas
Ficha. 46
Árbol perennifolio de procedencia australiana, que puede llegar a alcanzar 30 m. en su país de origen. Tronco recto y muy ramificado, de corteza lisa gris verdosa que torna a pardo con la edad. Las hojas, perennes todo el año y doblemente divididas, están compuestas por multitud de foliolos de 2-3 milímetros, siempre en número par, son densamente pelosas y de un color verde azulado. A título de curiosidad, hemos contado unos 1.120 foliolos de media por hoja. Estas características les confiere un aspecto plumoso, fino y atractivo, y presentan además la peculiaridad de cerrarse por la noche, como si la planta fuese consciente de su delicadeza. Las flores son diminutas y se reúnen en gran número formando pequeñas esferas amarillas, que desprenden un agradable aroma y que a su vez se agrupan en racimos que parten de la axila de las hojas. El cáliz y la corola están soldados en un tubo y de el sobresalen los estambres, de manera que estas esferillas presentan un aspecto como de “bolas de pelos”. Los frutos son unas legumbres aplastadas de unos 5 a 9 cm de longitud y de un color pardo con tintes violáceos muy característico de esta especie. El término acacia es de origen griego y deriva de akakia, palabra de significado incierto que puede aludir a las espinas que poseen algunas de ellas. Por otro lado, el epíteto específico procede del latín dealbatus, que significa cubierto de polvo blanco, en alusión a la fina capa de pelos blanquecinos que presentan sus hojas, en especial las jóvenes. Es planta rica en taninos, por lo que ha sido empleada en el curtido de pieles. Su madera es resistente a la putrefacción y debido a esta cualidad fue una de las utilizadas por los egipcios para la construcción de los sarcófagos reales. Al igual que la mayoría de las acacias compite de forma agresiva con otras especies vegetales, hecho que se ve favorecido por sus pocas exigencias ambientales, su falta de enemigos naturales en Europa y su saber aprovechar las oportunidades que los incendios forestales crean. Por méritos propios ha merecido su inclusión en el Catálogo de Especies Invasoras, y ya ha generado algún que otro problema en zonas de la Península donde se ha naturalizado. No es una especie abundante en nuestro municipio, no llegando a 25 los ejemplares contabilizados. Un pequeño grupo de estas mimosas puede observarse en el recinto interior de la parroquia San Ramón, que asiste al barrio Vereda de los Estudiantes. También se han detectado, en el barrio de Zarzaquemada, algunos ejemplares de otra especie de mimosa, la Acacia retinodes Schlecht, con flores similares a las descritas pero que se diferencia claramente por la hoja simple, coriácea, en forma de hoz y parecida a la del eucalipto. ::205::
Libro arbolado-pr02.indd 205
17/10/2010 14:44:12
Guía Botánica. Leganés 2010
Mimosa
Porte de uno de los ejemplares que crecen en el recinto de la parroquia San Ramón. A la derecha, detalle de los frutos y glomérulos florales.
::206::
Libro arbolado-pr02.indd 206
17/10/2010 14:44:21
Árboles Urbanos
En la época de fructificación el número de frutos es tal que llega a teñir toda la copa del árbol, casi enmascarando el verde de las hojas. Jardines de la Av. Dos de Mayo.
¡INCREIBLE PERO CIERTO! Las hojas compuestas de la Acacia dealbata están formadas por la nada desdeñable cantidad de 1.120 foliolos. Cada uno de ellos mide aproximadamente 2 mm de largo, y se disponen en dos hileras sobre los ejes secundarios, a razón de unos 20 por hilera. Del eje principal de la hoja parten 28 ejes secundarios y si multiplicamos por 40 foliolos por eje obtenemos esa increíble cantidad. Para colmo, cada hoja mide solamente unos 7 cm. de largo por 3 de ancho (ver imagen de arriba).
::207::
Libro arbolado-pr02.indd 207
17/10/2010 14:44:28
Guía Botánica. Leganés 2010
Árbol de Júpiter
Arriba: Hojas Debajo: Árbol de Júpiter: Aspecto general durante la época de floración y detalle de las flores.
::208::
Libro arbolado-pr02.indd 208
17/10/2010 14:44:32
Júpiter
Árbol de Árbol de Júpiter Lagerstroemia indica L.
Árboles Urbanos Litráceas
Ficha. 47
Originario de Asia, este pequeño arbolillo de hasta 6 m. de altura nos regala, a principios del verano, con su espectacular floración. De corteza lisa y tonos asalmonados, que se desprende en placas dejando una huella de color más claro, presenta hojas elípticas verde oscuro, rojizas al brotar y de nuevo en el otoño, y frecuentemente con una pequeña puntita en el ápice. Las flores son muy vistosas, con pétalos pedunculados y de borde rizado, que oscilan entre un color rosa claro y un fucsia intenso. Se disponen en densos racimos axilares o terminales, que salen de las ramillas del año, pudiendose llegar a conseguir una segunda e incluso tercera floración si se van recortando progresivamente a lo largo de la estación estival. El fruto es una cápsula globosa, que en la madurez se abre en 4-6 valvas liberando numerosas semillas aladas. Especie con una alta resistencia a la contaminación, su aspecto agradable y elegante que varía a lo largo de las estaciones hacen de él un elemento muy apreciado en jardinería, alcanzando en los viveros un alto precio. Su pequeño porte le hace especialmente útil para jardines pequeños, calles estrechas, bulevares y maceteros. De no muy alta longevidad, que ronda entre los 120 y los 160 años, prefiere las exposiciones soleadas con ligera sombra y no es amante de los climas excesivamente fríos. Indiferente al tipo de suelo, el abonado rico en nitrógeno perjudica la floración, produciendo una gran cantidad de follaje pero pocas flores. Se han utilizado sus raíces en medicina popular para combatir los gases del estómago, así como sus flores de efecto purgante. La madera es de buena calidad, muy dura y resistente aunque escasa. El nombre del género está dedicado al naturalista sueco y amigo de Linneo, Magnus von Lagerstrom (1696-1759), que fue director de la compañía de Indias Orientales. La población leganense de esta especie ronda los 50 ejemplares, pudiéndose contemplar algunas agrupaciones en el Parque Miguel de Cervantes, frente al Severo Ochoa, y en la Avenida del Dos de Mayo, formando parte de la mediana que precede al Caballo del Agua. Arriba: Detalle del tronco, con su característico color asalmonado. Centro: Porte. Ejemplar frente al Hospital Severo Ochoa. Debajo: Detalle de los frutos maduros.
::209::
Libro arbolado-pr02.indd 209
17/10/2010 14:44:35
Guía Botánica. Leganés 2010
Eucalipto rojo
Detalle de hojas del eucalipto y ejemplares en el parque de los Frailes.
::210::
Libro arbolado-pr02.indd 210
17/10/2010 14:44:38
Eucalipto Rojo Eucalipto rojo Eucaliptus camaldulensis Dehnh.
Árboles Urbanos Mirtáceas
Ficha. 48
Inconfundible por sus hojas en forma de hoz frecuentemente de color verde azulado y el reconocible aroma que desprenden al ser estrujadas, es el eucalipto un árbol majestuoso que puede alcanzar los 40 m si las condiciones son favorables. Especie introducida, más por criterios economicistas que ecológicos, el amplio uso para repoblación que se ha hecho de él en algunas regiones de España y los problemas que ocasiona a los suelos y acuíferos hacen que no goce de muy buena prensa y haya despertado una cierta antipatía general. Es, sin embargo, el árbol nacional de Australia, ligado siempre a su otro gran símbolo, el koala que depende en exclusiva de él, y a la vida y cultura de los aborígenes. Especie caducifolia de crecimiento rápido, con tronco esbelto y corteza lisa de color pardo-rojizo que se desprende en placas irregulares dejando una huella blanquecina. Esta tonalidad roja es especialmente patente en las ramas jóvenes, haciéndole merecedor con toda justificación del calificativo con que se le conoce. Pero sin duda el rasgo que mejor caracteriza a los eucaliptos sensu lato son sus flores, singulares del principio al fin. Los capullos están formados por un receptáculo hemisférico rematado por una tapadera puntiaguda, procedente de la soldadura de los sépalos y los pétalos y que cae al abrirse la flor. Son estas muy llamativas, con un elevado número de estambres largos dispuestos a modo de corona alrededor de la parte femenina central. Eucalyptos significa en griego “bien cubierto”, en clara alusión a esta cúpula que protege los órganos sexuales de la flor hasta el momento de su maduración. El receptáculo termina por convertirse en una cápsula globosa que se abre en tres valvas triangulares por su zona apical para la liberación de las semillas. El número y tamaño de flores y frutos es la principal diferencia entre las dos especies de eucalipto que se plantan en nuestro país, el Eucalyptus camaldulensis o rojo, y el Eucalyptus globulus Labill. En el primero son de pequeño tamaño, 7-8 mm., lisos y lustrosos, con pedúnculo largo (10 a 15 mm.) y dispuestas en grupos de entre 5 a 10 flores. En el E. globulus, por el contrario, son grandes (de 10 a 20 mm.), de superficie verrucosa y cubierta de una cera blanquecina, casi sentados y que nacen solitarios en la axila de las hojas. La madera de eucalipto, blanda y quebradiza, puede utilizarse en ebanistería previo tratamiento y para leña o carbón, pero su principal uso está en la obtención de pasta de papel por su rápido crecimiento. También son de todos conocidas las propiedades balsámicas y antisépticas de sus hojas, ricas en eucaliptol, que en forma de vahos constituyen un antiguo remedio popular para el tratamiento de la bronquitis y enfermedades pulmonares. Quemadas son un buen repelente de insectos, su extracto es ingrediente esencial para la fabricación de caramelos contra la congestión nasal e incluso pueden fabricarse licores con ellas.
Fruto típico de los eucaliptos. Debajo: Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis
::211::
Libro arbolado-pr02.indd 211
17/10/2010 14:44:41
Guía Botánica. Leganés 2010
Eucalipto rojo Asimismo, la miel de eucalipto goza de reconocida fama por su excelente calidad. Uno de los instrumentos musicales típico de los aborígenes australianos, el yidaki, se construye con la madera hueca de sus ramas y se consideraba que su gutural sonido tenía la facultad de sanar por ser relajante y espiritual. Sin embargo, aún a pesar de este elenco de cualidades, su popularidad en nuestras latitudes es pobre, como ya comentábamos al principio. Introducido en Europa, el término camaldulensis lo toma de un antiguo jardín botánico en Camaldoni, Italia, donde se cultivaba este árbol y en cuyo inventario fue descrito por primera vez a principios del siglo XIX. Muy agresivo, figura en el Catálogo Nacional de Especies Invasoras por los graves perjuicios que ocasiona sobre los territorios repoblados con él. De gran avidez por el agua, los acuíferos sobre los que se asientan eucaliptales resultan seriamente mermados. Sus hojas secas, de difícil y lenta descomposición, liberan al suelo sustancias herbicidas que impiden el crecimiento de otras plantas, feEucalyptus globulus
nómeno que en botánica se conoce como alelopatía. Es este un mecanismo adaptativo que presentan muchas plantas, como nuestros familiares romero y jara, a fin de eliminar competidores por los recursos del suelo. No hay más que observar la pobreza del sotobosque de los eucaliptales, para constatar este hecho. Es más, una vez envenenados, los suelos pueden tardar varios lustros en volverse a recuperar, con lo que quedan inservibles para otros usos durante largo tiempo. Entiéndese pues, la antipatía popular que despierta esta especie en nuestro entorno rural, lo que no es óbice para que, como planta ornamental, sea un árbol majestuoso y de agradable sombra. Leganés cuenta con una valiosa muestra en el Parque de Los Frailes, auténtico bosquete de eucalipto rojo salpicado de pinos, así como algunos ejemplares de gran porte dispersos por nuestras calles. Unos pocos de estos pies de gran valor pueden contemplarse en la Avenida de Fuenlabrada, aledaños a la Ermita de San Cristobal. En cuanto al número de individuos censados, sobrepasa el millar contando ambas especies, con algo más de 900 del camaldulensis y menos de un centenar del globulus. Eucalyptus camaldulensis
::212::
Libro arbolado-pr02.indd 212
17/10/2010 14:44:45
Ă rboles Urbanos
El eucaliptal de Los Frailes.
::213::
Libro arbolado-pr02.indd 213
17/10/2010 14:44:48
Guía Botánica. Leganés 2010
Granado
Joven ejemplar situado en el interior de la Ciudad Escuela Muchachos (CEMU).
::214::
Libro arbolado-pr02.indd 214
17/10/2010 14:44:51
Granado Granado Punica granatum L.
Árboles Urbanos Punicáceas
Ficha. 49
El granado es un pequeño árbol caducifolio, arbusto en muchas ocasiones, que no suele sobrepasar los 5 m de altura. Punica, granatum y granado, la geografía que se transmutó en árbol, el árbol en fruto y ambos en la perla del reino nazarí, completando el círculo. De la antigua Fenicia procedían los frutos que llegaban a los mercados de Roma, quienes la llamaron malum punicum, “manzana de Cartago”. Aludiendo a su fruto surgió también el vocablo granatum, “abundante en granos”, que daría nombre a la antigua ciudad fortificada romana situada en lo más alto de la colina del Albaycin y que sería bautizada por los musulmanes como Hinz Garnata, “castillo del granado” pues debía crecer este árbol en su patio central. Con el tiempo, el nombre dado a la Damasco de Al-Andalus derivó en el actual Granada. Copa extendida, tronco torcido y ramoso siendo las jóvenes angulosas y con presencia de espinas en la mayoría de ellas. Las hojas, brillantes y lustrosas de un color verde intenso, tienen forma lanceolada y borde entero, midiendo entre 2-8 cm. Las flores son grandes de color rojo vivo y nacen solitarias o reunidas en grupos al final de las ramas. El fruto recuerda también en cierto modo a una fortaleza, con su corteza gruesa y coriácea a modo de muralla y su interior dividido en compartimentos separados entre sí por unas telillas membranosas. En Botánica, este tipo tan particular de fruto recibe el nombre de balaústa, y es exclusivo de esta familia. Las semillas presentan la cubierta externa carnosa y dulce en los cultivados, para deleite de niños, adultos y aves. Con su zumo se prepara la granadina bebida muy agradable y refrescante que también es usada en medicina para las afecciones de garganta. Es fruta muy recomendable para personas con hipertensión y siempre se le ha atribuido un cierto poder afrodisiaco. La corteza de la raíz tiene propiedades antihelmínticas, para expulsar las tenias y otros gusanos intestinales. Las flores y la corteza son ricas en taninos y han sido empleadas como astringente, para detener todo tipo de flujos, así como en el curtido de cueros. En nuestro municipio están contabilizados únicamente 7 ejemplares, por lo que resulta difícil de encontrar. Las imágenes corresponden a uno de ellos, situado en el recinto del antiguo colegio Azorín, en Vereda de los Estudiantes.
El lustre de sus hojas y el rojo encendido de sus flores hacen de este modesto arbolillo un elemento decorativo altamente apreciado en jardinería
El pequeño tamaño y sus cualidades decorativas hacen del granado una especie muy apropiada para pequeños jardines particulares. El ejemplar de la imagen sobresale por encima de la tapia de uno de estos, al comienzo de la Carretera de La Fortuna.
::215::
Libro arbolado-pr02.indd 215
17/10/2010 14:44:56
Guía Botánica. Leganés 2010
Árbol del Paraíso ::216::
Libro arbolado-pr02.indd 216
17/10/2010 14:44:59
Paraíso
Árbol del Árbol del Paraíso Elaeagnus angustifolia L.
Árboles Urbanos Eleagnáceas
Ficha. 50
Pequeño árbol de unos 7 a 10 m de altura más o menos espinoso, de copa plateada e irregular y tronco a menudo bifurcado a baja altura del que frecuentemente surgen numerosos retoños desde la base. Corteza rugosa y resquebrajada, de color pardo oscuro que contrasta fuertemente con el color ceniciento del resto del árbol. Las hojas son lanceoladas, con margen entero y peciolo corto, de un verde grisáceo por la cara superior y plateadas por el envés. Las flores pueden ser hermafroditas o unisexuales y son de pequeño tamaño, amarillentas y olorosas, dispuestas en las axilas de las hojas de manera solitaria o en pequeños grupos de 2 ó 3. De ellas se desarrollan unos frutillos comestibles, de color amarillento o rojizo cubiertos de escamas también plateadas que se pierden en la madurez, y con la forma de una aceituna. Este parecido con las hojas y los frutos del olivo ha dado lugar a su nombre científico: los griegos denominaban al olivo elaia, de tal forma que el término Elaeagnus significa, literalmente, “semejante o parecido al olivo”. Originario del centro y suroeste de Asia, con sus frutos elaboran los nativos licores y jaleas y tintes con sus hojas. Por lo demás, no se conocen otras aplicaciones aparte de su uso ornamental, que debido a sus tonalidades, resistencia y pocas exigencias de cultivo, hacen de él un elemento apreciado para parques y jardines. En Andalucía es conocido por el nombre vulgar de cinamomo, si bien hay que aclarar que no es este un término demasiado concreto pues son designados así otras especies arbóreas como la Melia y el Ailanto. También es denominado en algunas zonas olivo de Bohemia, por ese parecido al que antes aludíamos y por su abundancia en esta región, y panjí, pudiendo ser que este último haga referencia a la ciudad india de Panaji, debido a su origen. Pero sin duda, el más extendido de los nombres populares con que se le conoce es el de árbol del Paraíso, ya que es citado en la Biblia como una de las especies que crecían en los Jardines del Edén. Relativamente frecuente en nuestro municipio, contamos con un total de 185 especímenes inventariados, resaltando fácilmente ya en la lejanía por sus tonalidades plateadas.
Arriba: Detalle de hojas y flores. Debajo: Aspecto general del árbol. Vereda de los Estudiantes.
Imágen de la izquierda: Entrada al centro comercial Leganés Uno.
::217::
Libro arbolado-pr02.indd 217
17/10/2010 14:45:06
Guía Botánica. Leganés 2010
Árbol de los farolillos
Aspecto que presenta un mismo ejemplar en dos estaciones distintas, principio de la primavera (arriba) y verano (debajo). Esquina de las calles Clara Janes y Carmen Amaya.
Arriba izquierda: Detalle de las flores, mostrando una flor masculina al lado de otra hermafrodita. Centro: Detalle de los frutos del Jabonero de China. Abajo: Detalle de la hoja.
::218::
Libro arbolado-pr02.indd 218
17/10/2010 14:45:14
Farolillos
Árbol de los
Árbol de los farolillos, jabonero de China Koelreuteria paniculata Laxm.
Árboles Urbanos Sapindáceas
Ficha. 51
Pequeño género dedicado al naturalista alemán, Joseph Gottlieb Koelreuter (s. XVIII), profesor de Historia Natural en Karlsruhe y pionero en el estudio de las hibridaciones de las plantas y la importancia de los insectos en la polinización, el árbol de los farolillos se cultiva en China desde hace más de 3000 años y es uno de los cinco árboles conmemorativos. En Europa se introdujo en el siglo XVIII, primero en San Petesburgo, en 1750, y posteriormente pasó a Inglaterra en 1763. Especie caducifolia de talla media que llega a alcanzar los 14 m de altura, de corteza agrietada pardo oscura, casi negruzca. Hojas grandes, formadas por un número impar de foliolos ovados con el margen fuerte e irregularmente dentado y a menudo con lóbulos hendidos en la parte inferior, se encuentran a caballo entre la simple y la doble división, presentando en la misma lámina tanto foliolos únicos como otros compuestos por 2 ó 3 subfoliolos. Las flores, pequeñas, muy numerosas y de color amarillo vivo, se disponen en grandes racimos terminales y erectos de entre 18 y 32 cm. Todo en esta planta parece ambiguo e indefinido, como moviéndose entre dos mundos. Las hojas, como ya se ha comentado, están a medias entre pinnadas y bipinnadas. En las flores encontramos tanto hermafroditas como solo masculinas, pero ni siquiera en racimos distintos, sino entremezcladas en el mismo racimo. Pero no queda la cosa ahí: ni siquiera existe una relación numérica fija entre los elementos que componen la flor, como suele ser lo habitual. Así, mientras el número de sépalos es de 5, el de pétalos es 4, los estambres son 8 y las piezas que componen el ovario son 3, como 3 es el número de semillas que forman. Algo absolutamente inusual en el mundo vegetal. Y para rematar la cuestión, los 4 pétalos de la flor se sitúan en la parte superior, quedando la inferior desnuda, formando una diadema al modo de los tocados de plumas de los indios norteamericanos. El fruto es muy característico, cónico, hueco y papiráceo, persistentes todo el año y con aspecto de farolillo chino, de donde le viene, precisamente, su nombre común. En su interior se alojan tres semillas negras, que son liberadas al abrirse la cápsula en 3 valvas. Su otro nombre, jabonero de China, le viene dado por la saponina que contiene toda la planta, en especial las semillas, que posibilita su uso como jabón. De este hecho deriva la ligera toxicidad que presenta esta especie, lo que no ha evitado el consumo de sus hojas y brotes jóvenes en épocas de hambruna, eso sí, siempre cocinados. Las semillas, tostadas, son también consumidas en China desde tiempo inmemorial, y empleadas en la fabricación de collares y abalorios. De las flores se obtiene un tinte amarillo y de las hojas negro. Posee también algunas propiedades medicinales. Las flores, en decocción, se han utilizado para el lavado de los ojos, y se le atribuye actividad antioxidante y antitumoral, si bien la lista de los principios activos que contiene aun está incompleta. La madera es de mala calidad, blanda y fibrosa, se pudre fácilmente y parte con facilidad en las ramas viejas. La elegancia de sus hojas, sus brotes de color rojizo, su tonalidad otoñal amarillenta, el color llamativo de sus flores y la persistencia de sus frutos durante todo el invierno, hacen de él elemento muy apreciado en jardinería, contando nuestra ciudad con unos 560 ejemplares.Algunos de ellos, de fácil observación, crecen en el barrio de Leganés Norte. ::219::
Libro arbolado-pr02.indd 219
17/10/2010 14:45:16
Guía Botánica. Leganés 2010
Castaño de Indias
Paseo bajo los castaños. Museo de Escultura al aire libre.
::220::
Libro arbolado-pr02.indd 220
17/10/2010 14:45:18
Castaño Indias de
Castaño de Indias Aesculus hippocastanum L.
Árboles Urbanos Hippocastanáceas
Ficha. 52
Una falsa creencia acerca de un supuesto origen oriental es la causa del nombre vulgar con el que conocemos a esta especie. Sin embargo, nos es mucho más cercana de lo que en principio se podría pensar; procede de la región de los Balcanes, donde habita de forma natural. No acaba aquí la lista de imprecisiones que le persiguen. Tampoco tiene nada en común con el castaño de nuestros bosques, salvo por el parecido, más casual que real, de sus semillas con los frutos de este. Y dando una vuelta más de tuerca, ni siquiera el nombre del género es correcto, si tenemos en cuenta que los romanos empleaban el término Aesculus para designar a la encina. La conclusión lógica a todo lo anterior es ¿qué ha hecho esta especie para merecer esto? Árbol de porte majestuoso, capaz de alcanzar 40 m de altura, con copa densa de forma más o menos ovalada que proporciona una agradable sombra muy apreciada en el estío. Hojas muy características e inconfundibles, con pecíolo largo, de un color verde intenso y divididas en forma palmeada con 5-7 foliolos de borde dentado, pueden llegar a medir hasta 33 cm de longitud (51 si contamos el peciolo). Caedizas en el otoño, adquieren una tonalidad amarillenta tostada muy vistosa, dotando al conjunto de una gran belleza. Sin embargo es en primavera, durante la floración, cuando alcanza su esplendor máximo y proporciona uno de los más hermosos espectáculos a nuestra vista, comparable con el de los cerezos en flor pero mucho más duradero en el tiempo. Las flores, muy numerosas y llamativas, de una tonalidad blanca rosada, se agrupan en penachos erectos de forma piramidal al final de las ramillas, sobresaliendo por entre las hojas. De ellas nacen frutos carnosos, redondos y erizados, que albergan en su interior de 1 a 3 semillas de color pardo rojizo, muy parecidas a las castañas. Tienen un sabor amargo y son algo tóxicas, siendo harto conocido en la sabiduría popular que su consumo acarrea fuertes dolores de cabeza, hecho que les ha valido el apodo de castañas locas. Su madera es de mala calidad, y únicamente es utilizada en tornería para fabricar mangos de cepillos, utensilios de cocina y en la confección de cajas. Tanto las semillas como hojas y flores contienen saponinas triterpénicas, la aescina, y un glucósido, la aesculina. Esta última tiene propiedades antioxidantes y se utiliza, en forma tópica, para fabricar protectores solares, resultando tóxica por ingestión. La aescina puede producir molestias gastrointestinales y es responsable de los dolores de cabeza antes comentados. En medicina homeopática, es utilizada por sus propiedades antiinflamatorias como tratamiento contra las varices, flebitis y hemorroides.
Aesculus hippocastanum.
::221::
Libro arbolado-pr02.indd 221
17/10/2010 14:45:22
Guía Botánica. Leganés 2010
Castaño de Indias
Ensayos clínicos realizados con el extracto de la semilla apuntan a que parece ser eficaz para el tratamiento de enfermos que sufren insuficiencia venosa crónica, con hinchazón y dolor de piernas, venas varicosas, y úlceras en la piel. Tradicionalmente se han utilizado para remediar la hipertrofia prostática benigna, desórdenes del aparato urinario y respiratorio, procesos reumáticos, alteraciones del aparato circulatorio y diarrea. El nombre científico de hippocastanum significa literalmente castaño de caballo y alude a la aplicación que se hacía de sus semillas para curar el asma de los caballos. Otra especie muy utilizada como ornamental es Aesculus x carnea Hayne o castaño de Indias rojo, híbrido entre A. hippocastanum y A. pavia, y que se diferencia del anterior por sus hojas de menor tamaño, frutos apenas espinosos y sobre todo por sus flores de un llamativo color rojizo. Los ejemplares censados en Leganés no llegan a la docena, frente a los casi 600 pies de castaño de Indias común con que cuenta la ciudad. Sin lugar a dudas, el mejor enclave para disfrutar de ambos es el Museo de Escultura al aire libre, tanto por la alta concentración de ejemplares como por la fresca sombra que proporcionan cuando aprietan los rigores del verano. Y cerrando el círculo, volvemos al principio. ¿Realmente cree el lector que esta especie merece el trato que se le ha dado? Dejamos flotando esta reflexión. ::222::
Libro arbolado-pr02.indd 222
17/10/2010 14:45:28
Árboles Urbanos
Castaño de Indias
A partir de las variedades silvestres de los castaños de Indias se han desarrollado varios cultivares de jardinería. Uno de ellos es el híbrido comentado en el texto Aesculus x carnea, con flores de color rosa salmón (fotografía de la derecha). Mediante selección artificial, se ha reducido el tamaño y la distancia entre los pedúnculos de las flores que componen cada rama de un racimo, de manera que nacen muy prietas unas junto a otras, dando un aspecto como si de pequeñas rosas se tratara (fotografía de la izquierda). De esta última variedad existen algunos ejemplares en la Av. de la Lengua Española, en la acera perteneciente al barrio de Zarzaquemada, a la altura del IES Gabriel García Márquez.
Izquierda arriba y centro: Frutos y semillas del castaño de Indias. A pesar de su parecido, no tienen nada en común, desde el punto de vista botánico, con los erizos y las castañas del verdadero castaño (Castanea sativa). Izquierda abajo: Aesculus x carnea. Av Doctor Fleming
::223::
Libro arbolado-pr02.indd 223
17/10/2010 14:45:31
Guía Botánica. Leganés 2010
Arce
Acer pseudoplatanus var.atropurpurea. Calle de La Rioja (Zarzaquemada).
Acer platanoides. Avenida de Europa.
::224::
Libro arbolado-pr02.indd 224
17/10/2010 14:45:39
Arce Arce blanco, falso plátano (Acer pseudoplatanus L.) Arce real, acirón (Acer platanoides L.) Arce plateado, arce de azúcar (Acer saccharinum L.)
Arces
Árboles Urbanos Aceráceas
Ficha. 53
Tres son las especies leganenses que se engloban bajo el término popular arce. A estos habría que sumar un cuarto miembro de la familia, al que se conoce como negundo y que trataremos aparte ya que es el único de ellos que presenta hojas compuestas. Estos tres, comparten la característica de tenerlas simples, con forma palmeada y peciolos largos. El aspecto de la lámina es, precisamente, uno de los caracteres diferenciadores principales de las distintas especies de arces. Mientras el arce blanco presenta lóbulos de contorno más o menos redondeado y el margen con numerosos dientes, en el arce real estos son escasos y muy agudos. El arce plateado, por su parte, resulta inconfundible por el color blanquecino de la cara inferior de las hojas, y por tener la lámina hendida profundamente, llegando los entrantes entre lóbulos casi hasta el nervio central. Las fotografías de la derecha son muy esclarecedoras a este respecto. El otro gran carácter diferencial entre los distintos arces son los frutos. Su forma es exclusiva de la familia Aceráceas, y están armados con dos alas que se disponen enfrentadas una a la otra (disámara) y que ayudan a su dispersión por el viento. El ángulo que forman las dos alas entre sí es propio de cada especie, si bien no exclusivo por lo que esta característica debe complementarse con alguna otra, como la hoja, para una correcta identificación. En el caso del arce real, este ángulo es de 180º o casi, mientras que en los otros dos es bastante cerrado, de 90º o menos. El resto de sus características son muy similares en las tres especies. Son árboles que pueden llegar a alcanzar un gran porte sobrepasando los 30-40 m., de copa irregular y tronco liso y grisáceo que proporciona una madera de excelente calidad muy
1
2
3
1: Arce blanco 2: Arce real. 3: Arce plateado. Izquierda: Detalle de los frutos del Acer platinoides y del Acer pseudoplatanus.
::225::
Libro arbolado-pr02.indd 225
17/10/2010 14:45:43
Guía Botánica. Leganés 2010
apreciada en carpintería y ebanistería. Las flores son pequeñas y en gran número, dispuestas sobre racimos colgantes, de un color verde amarillento a veces con tintes rojizos y de precoz aparición, antes que las hojas en el caso del arce plateado y coetáneas con estas en los otros dos. Últimamente usados con profusión en jardinería urbana, Leganés suma casi 1.500 ejemplares entre las tres especies, siendo con mucho la más representada el falso plátano, también conocido en algunas zonas como arce sicómoro, con más del millar de pies.
Algunos de estos ejemplares de arce blanco pertenecen a una variedad conocida como atropurpurea, con el envés de las hojas de un llamativo color rojo vino y el haz verde oscuro, que da al conjunto una extraña belleza. Podemos contemplar alguno de estos raros especimenes en la parte baja de la calle Rioja, casi llegando a la confluencia con la avenida de Juan Carlos I , o en la entrada del C.C. José Saramago. Le sigue en importancia el Acer platanoides, con 440 especímenes, y cuyo nombre común de arce real le viene otorgado por ser el emblema nacional de Canadá, con su hoja ondeando en el centro de la bandera. Del tercero, el arce plateado, tenemos una escasa presencia que no llega a la decena de individuos, estando situados algunos de ellos en el todavía joven Parque de la Hispanidad. Aparecen también citados en el inventario municipal algunos pocos ejemplares de Acer campestre y Acer pensylvanicum, pero en número tan escaso que consideramos prácticamente irrelevante su presencia en nuestra ciudad. Respecto a sus propiedades medicinales el más conocido remedio es el jarabe o sirope de arce, elaborado a partir de la savia rica en azúcares obtenida mediante incisiones en el tronco. Ya conocido por los indios americanos, es rico en calcio, zinc, hierro y manganeso además de vitaminas del complejo B, sobre todo tiamina, y se le atribuyen propiedades depurativas para eliminar toxinas y potenciador de las defensas. En cualquier caso es un buen complemento dietético que puede sustituir perfectamente al azúcar como endulzante. Se extrae sobre todo del Acer saccharinum, hecho precisamente que da nombre a esta especie. A la corteza del arce blanco se le atribuyen propiedades medicinales como astringente, cicatrizante y las hojas maceradas en vino se usaban en forma de colirio contra el lagrimeo involuntario. Por último, la infusión de las raíces era considerado un remedio contra la sarna.
::226::
Libro arbolado-pr02.indd 226
17/10/2010 14:45:47
Ă rboles Urbanos
Arce
Detalle del follaje y frutos de Acer pseudoplatanus var. atropurpurea. Calle La Rioja Izquierda: Racimos florales del arce blanco. Acer pseudoplatanus. Detalle de las flores.
::227::
Libro arbolado-pr02.indd 227
17/10/2010 14:45:50
Guía Botánica. Leganés 2010
Negundo Bella estampa de las hojas del negundo, con los frutos jóvenes ya colgando de sus ramillas.
Arce negundo variegado junto a la verja del Museo de Escultura, al comienzo de la avenida del mismo nombre.
::228::
Libro arbolado-pr02.indd 228
17/10/2010 14:46:00
Arce
Negundo
Negundo, arce de hoja de fresno Acer negundo L. (=Acer fraxinifolium)
Árboles Urbanos Aceráceas
Ficha. 54
Es el más pequeño de los arces leganenses, pudiendo llegar a los 20 m. pero no pasando, normalmente, de 10. Presenta, además, la particularidad de ser el único arce con la hoja compuesta, formada por 3 a 7 foliolos de forma ovalada, con el margen gruesamente dentado y que se aguzan progresivamente hasta el ápice. De color verde intenso, existe sin embargo un cultivar de jardinería con la hoja variegada a dos colores, que da al conjunto de la copa una tonalidad amarillenta muy particular. Las flores del negundo aparecen antes que las hojas, son pequeñas e inconspicuas y se disponen sobre largos rabillos, en manojos arracimados de manera que parece que de las ramas colgaran pompones verdosos. Son unisexuales y además se trata de una especie dioica, de manera que hay individuos macho e individuos hembra. Los frutos, de tipo sámara como en toda la familia, forman un ángulo agudo entre las alas, a veces casi recto. El nombre específico de negundo parece proceder de la palabra nurgundi, empleada en la India para denominar a un árbol de hojas muy parecidas. Como en la mayoría de los arces, la savia es rica en azúcares, aunque de peor calidad que en las otras especies vistas. Esto no es óbice para que los indios americanos, allá donde no crecía el arce azucarero, aprovecharan su savia en sustitución. Es una especie muy invasiva, que coloniza rápidamente terrenos abandonados. Ocupa en nuestra ciudad el octavo lugar en cuanto a número de especímenes, con más de 1.700 ejemplares distribuidos por prácticamente todos los parques y barrios. No vamos, por tanto a hacer ninguna recomendación sobre ejemplares concretos, salvo en el caso de la forma variegada, de la que puede observarse un pie de buen porte al comienzo de la Av. del Museo, fotografía de la página izquierda.
Acer negundo común.
Acer negundo variegata.
::229::
Libro arbolado-pr02.indd 229
17/10/2010 14:46:06
Guía Botánica. Leganés 2010
Parte alta de la Avenida Juan Carlos I, frente al Egaleo, con un ailanto de buen porte en primer plano.
Ailanto
::230::
Libro arbolado-pr02.indd 230
17/10/2010 14:46:09
Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso Ailanthus altissima (Miller) Swingle (=Toxicodendron altissimum Miller)
Ailanto
Árboles Urbanos Simarubáceas
Ficha. 55
Especie procedente de China de crecimiento rápido, puede llegar a alcanzar los 20-25 m de altura. Tanto su nombre específico, altissima, como el vulgar árbol del cielo parecen hacer referencia a este ansia por alcanzar las alturas, a costa de explotar intensivamente los recursos del suelo, hecho que, unido a su facilidad de propagación vegetativa a partir del tronco y las raíces y lo difícil que resulta su eliminación de un territorio, ha propiciado el que figure dentro del Catálogo de Especies Invasivas Peninsulares. El nombre del género, Ailanthus, es una latinización del nativo que recibe en las islas Molucas, aylanto, que precisamente significa árbol del cielo. Amplia copa, tronco recto de corteza lisa y grisácea, y grandes hojas compuestas son las características más sobresalientes de esta peculiar especie. Árbol caducifolio, sus hojas pueden llegar a medir hasta 60 cm. y están formadas por un número impar de foliolos, entre 13 y 25, de forma oval estrechamente agudos en el ápice, enteros o más frecuentemente provistos de 2 ó 4 lóbulos en la base. Tanto estas como las flores, especialmente las masculinas, desprenden un olor desagradable al ser estrujadas. Planta generalmente dioica, a veces presenta los dos sexos en la misma planta e incluso flores hermafroditas. Se disponen en racimos densos, las masculinas en número 4 veces superior al de femeninas, pequeñas y verdosas ambas, poco llamativas por separado. El fruto es una sámara muy característica, con el ala larga y estrecha, algo retorcida helicoidalmente y con la semilla situada en el centro. Cada flor femenina puede formar hasta 5 sámaras, de forma que se agrupan formando densos racimos colgantes con gran número de ellas que persisten durante el invierno dotando al árbol de un vistoso y típico aspecto. Frecuente en bordes de caminos, carreteras y solares abandonados, se asilvestra con mucha facilidad colonizando rápidamente su entorno y comportándose a veces como planta invasora, hecho que, sin embargo, la hace también muy apropiada para la fijación de terrenos. Su alta resistencia a la contaminación y el porte que alcanza en poco tiempo son cualidades propicias para su uso como ornamental en ciudad, no siendo raro de encontrar en parques, jardines y vías públicas si bien suele evitarse el plantar individuos macho debido al mal olor de sus flores. Así, nuestro municipio cuenta con un número de ejemplares cercano a los 200, algunos de ellos ya entrados en años. Su madera es de pésima calidad, pero sirve para elaborar pasta de papel, y de sus hojas se obtiene un colorante amarillo utilizado para teñir la lana. En medicina popular oriental se ha utilizado sobre todo la corteza de la raíz y el tallo, a la que se atribuye todo un elenco de propiedades: diuréticas, astringentes, vermífugas, antiespasmódicas, rubefacientes, eméticas y febrífugas, para tratar, entre otras, la malaria, disentería, alteraciones del ritmo cardiaco, asma, epilepsia, cáncer, gonorrea y dolores estomacales, así como herbicida e insecticida. Y posee, ciertamente, una serie de principios como la ailanthinona, de probada actividad amebicida, antileucémica, antimalárica, fungicida y en general antiséptica, y la cuasina, usada como tónico aperitivo, emético y, sobre todo, insecticida natural de carácter inocuo que ha propiciado su uso y comercialización en muchos países europeos. Sin embargo, la ingestión de esta planta puede causar intoxicaciones, si bien de importancia menor, como vómitos o diarreas y dermatitis por contacto. ::231::
Libro arbolado-pr02.indd 231
17/10/2010 14:46:10
Guía Botánica. Leganés 2010
Ailanto
Flores masculinas y frutos (sámaras) característicos del ailanto. Debajo: Detalle de sus grandes hojas compuestas.
::232::
Libro arbolado-pr02.indd 232
17/10/2010 14:46:15
Ă rboles Urbanos
Ejemplar ya aĂąoso en la Avenida de America Latina (comienzo de la carretera de La Fortuna).
::233::
Libro arbolado-pr02.indd 233
17/10/2010 14:46:21
Guía Botánica. Leganés 2010
Cinamomo
Aspecto invernal del cinamomo. Av. del Museo.
El mismo ejemplar de la izquierda, en primavera.
::234::
Libro arbolado-pr02.indd 234
17/10/2010 14:46:29
Cinamomo Cinamomo, melia, agriaz, agrión Melia azedarach L.
Árboles Urbanos Meliáceas
Ficha. 56
Árbol caducifólio de tronco recto y porte redondeado, de hasta 15 m de altura y corteza pardo grisácea que se agrieta longitudinalmente. Las hojas son grandes, bipinnadas, con foliolos ovales, estrechamente agudos en el ápice y con el margen irregularmente aserrado. Las flores se disponen en densos racimos axilares, son pequeñas pero muy numerosas y presentan unas bellas tonalidades lila. Muy singulares, parecen presentar dos corolas, la más externa de 5 pétalos alargados dispuestos radialmente y de un color blanco liláceo, y otra interna de forma tubular púrpura intenso. Esta segunda, sin embargo no es tal, sino los filamentos de sus 10 estambres soldados formando un tubo largo y estrecho rematado por 20 dientecillos y con las anteras amarillas dispuestas hacia el interior. A pesar de su pequeño tamaño, el contraste de colores resulta espectacular. Los frutos son unas drupas globosas y colgantes de color amarillento, de 6 a 18 mm. de diámetro, que perduran en el árbol durante todo el invierno, dándole un aspecto muy característico. Tienen propiedades narcóticas pero tomados en cierta cantidad resultan venenosos para el hombre y la gran mayoría de animales, a excepción de las aves. De ellos se obtenía un gas inflamable e inodoro que se usó para el alumbrado, y el cocimiento en pulverización es un buen insecticida que según Quer sirve además, en uso externo, para matar los piojos. Antiguamente las hojas se empleaban para teñir de negro las telas y también el cabello, a la par que lo fortalece y da volumen, aunque se debe tener cuidado de su contacto con la piel. Su madera, homogénea y fácil de trabajar, se ha empleado a veces en ebanistería y viguetas de construcción. Considerado como árbol sagrado en Persia, India y el Archipiélago Malayo, en Europa meridional los huesos de sus frutos se han utilizado frecuentemente para confeccionar rosarios, de ahí que también sea conocido en algunas zonas como árbol santo. Originario del sur y este de Asia, su nombre científico deriva del griego melis, fresno, por la similitud de sus hojas con las de este árbol, y del persa azad-darakht. Especie muy decorativa tanto por su follaje como por sus flores, que desprenden un agradable aroma, y la persistencia de los frutos durante el invierno, es frecuentemente utilizada para arbolado urbano. La población leganense supera los 330 ejemplares, no siendo raro de encontrar salpicando nuestras calles y jardines. Imágenes Derecha y de arriba a abajo Ramilletes florales de Melia azedarach. Detalle de la flor. Detalle de los frutos. Hojas, doblemente divididas, de Melia.
::235::
Libro arbolado-pr02.indd 235
17/10/2010 14:46:34
Guía Botánica. Leganés 2010
Naranjo amargo
Naranjo amargo
Naranjo dulce
Limonero
::236::
Libro arbolado-pr02.indd 236
17/10/2010 14:46:42
Naranjo Amargo
Árboles Urbanos Rutáceas
Naranjo amargo, naranjo de Sevilla Citrus aurantium L.
Ficha. 57
Pequeno árbol frutal de entre 3 y 5 m. de altura, hoja perenne y copa compacta y frondosa más o menos esférica. Tronco de corteza parda y lisa, con ramillas de color verde y frecuentemente provistas de espinas en las axilas. Las hojas son simples y fuertes, de forma lanceolada a elíptica, color verde oscuro brillante y de claro olor a piel de naranja cuando se estrujan. El peciolo es muy característico, articulado y con la parte final ensanchada a modo de alas en forma algo acorazonada. Aquí estriba la principal diferencia en cuanto a la hoja, con el naranjo dulce, Citrus sinensis (L.) Osbeck, que o no presenta este ensanchamiento o es muy reducido, casi vestigial. Tampoco aparece en el limonero, Citrus limon (L.) Burm. fil., otro pariente próximo, siendo por tanto, un carácter definitorio del naranjo amargo. De todas formas, debemos advertir que ambos tipos de naranjo tienen una alta tendencia a hibridarse entre sí, especialmente en los cultivares de jardinería. Las flores son muy similares en todos los cítricos y características de este grupo, con cinco pétalos carnosos dispuestos en forma estrellada y numerosos estambres unidos entre sí. Conocida popularmente como flor de azahar, su nombre significa en árabe “flor blanca”. Nacen solitarias o en pequeños grupos, son muy perfumadas y con ellas se elabora el agua de azahar, de reconocidas propiedades medicinales y empleada también en perfumería e industria alimentaria como aromatizante. A través de los siglos el naranjo amargo ha obtenido un gran reconocimiento por sus propiedades medicinales. En China ya se utilizaban los frutos sin madurar para preparar zhi shi, un extracto para tratar el estreñimiento y calmar los nervios en caso de insomnio. Las hojas en infusión se usan como laxante y para aliviar los dolores estomacales, náuseas, indigestión y estreñimiento. También parece ser que el extracto del fruto es una ayuda efectiva para la pérdida de peso y el control de la obesidad, pues contiene sinefrina, un principio similar a la efedrina y, como esta, supresor del apetito. Sin embargo debe consumirse con precaución, pues también puede aumentar la presión arterial. Muy empleados para mermeladas y compotas, con la cáscara de los frutos se elabora el licor de curasao. Originario de China, fue ampliamente difundido por los árabes, llegando a España en el s. X. La introducción de la naranja dulce fue más tardía, a mediados del s. XV. Muy poco resistente a la helada, no son precisamente de su agrado los inviernos de la Meseta. Este hecho hace que la población con la que contamos sea poco numerosa, debiendo buscarlos siempre en enclaves muy protegidos. En el inventario municipal constan 39 ejemplares de naranjo amargo, 5 del dulce y 14 limoneros. En el barrio de Zarzaquemada pueden observarse algunos de ellos, por ejemplo, en la calle La Sagra crecen naranjos dulces, y en la fachada de la colonia Marconi.
Imágenes inferiores: Naranjo amargo Naranjo dulce Limonero
::237::
Libro arbolado-pr02.indd 237
17/10/2010 14:46:45
Guía Botánica. Leganés 2010
Naranjo amargo
Izquierda: Frutos de narajo de la calle de La Sagra.
Derecha: Flor característica de los cítricos, la “flor de azahar”. Las imágenes corresponden a la del limonero.
::238::
Libro arbolado-pr02.indd 238
17/10/2010 14:46:53
Ă rboles Urbanos
Naranjo amargo
Uno de los dos ejemplares de naranjo dulce que pueden observarse en la calle de La Sagra.
::239::
Libro arbolado-pr02.indd 239
17/10/2010 14:46:58
Guía Botánica. Leganés 2010
Nogal
El ejemplar de Zarzaquemada, entre la Av. Juan Carlos I y la calle Pedroches.
Detalle ampliado del fruto del Nogal
::240::
Libro arbolado-pr02.indd 240
17/10/2010 14:47:01
Nogal Nogal, noguera Juglans regia L.
Árboles Urbanos Juglandáceas
Ficha. 58
Árbol majestuoso de porte elegante y talla no excesivamente grande que no suele pasar de los 20 m, de tronco grueso con corteza lisa gris plateada, que se agrieta en los ejemplares de avanzada edad. Hojas caducas, grandes, coriáceas y compuestas por un número impar de foliolos ovalados de entre 5 y 9, de los cuales el terminal es mayor que los demás. Brotan en primavera, a la par que las flores, presentando un tinte pardo rojizo muy característico que con el paso del tiempo va adquiriendo su tonalidad verde claro. Es planta monoica pero con flores unisexuales, agrupadas en racimos colgantes sobre las ramas del año anterior las masculinas y en pequeño número, entre 1 y 5, en el extremo de las ramillas del mismo año, las femeninas. Son pequeñas y poco llamativas, verdosas y sin corola, terminadas en dos estigmas arqueados en forma de “V” abierta. El fruto es una drupa de color verde plagada de glándulas blanquecinas a modo de punteaduras, de carne escasa y recia que termina por secarse y abrirse irregularmente en el otoño, liberando la única semilla que contiene, la popularmente conocida como nuez. Es preciso puntualizar que este término vulgar no se corresponde con el concepto botánico de nuez (ver Glosario), aplicable a frutos secos como la avellana. En el nogal, al tratarse de un fruto carnoso, la nuez es en realidad la semilla, al igual que ocurre con el del almendro o con el hueso del albaricoque y melocotón. Con un alto valor nutritivo por su gran riqueza en grasas, desde antiguo se conocen las cualidades medicinales de las nueces, de acción beneficiosa sobre el cerebro y la memoria, previenen las enfermedades del sistema circulatorio y su aceite es un excelente vermífugo activo contra la solitaria. La infusión de las hojas es hipoglucemiante, disminuye la cantidad de azúcar en sangre siendo por ello muy recomendable para los diabéticos, y tanto estas como la corteza y la cáscara verde de la nuez tienen propiedades astringentes por su contenido en taninos. Tiene también aplicación como tintorial, tiñendo de pardo oscuro, en la preparación de pinturas, jabones y barnices. La madera es de altísima calidad, muy apreciada en ebanistería sobre todo para la fabricación de muebles de lujo, dura y homogénea, de color pardo grisáceo con un bello veteado oscuro, que se trabaja fácilmente y admite bien el pulimento. El nombre del género, Juglans, es una contracción de la denominación latina jovis glans, “bellotas de Júpiter”, nombre que los romanos daban a sus nueces. Árbol de buena sombra, el inventario municipal arroja una cantidad de poco más de 100 ejemplares, aunque la gran mayoría son aun muy jóvenes. Algunos de ellos crecen en los extremos del Parque de la Hispanidad y ya han empezado a producir fruto, como bien puede observarse en la imagen inferior. Otro ejemplar, de porte ya más aceptable, está situado en los jardines interbloques entre la Av. de Juan Carlos I y la calle Pedroches, más o menos a la altura de la estación de Metrosur.
Aspecto de las hojas del nogal.
Frutos verdes del nogal. Fruto maduro, dispuesto para liberar la semilla.
::241::
Libro arbolado-pr02.indd 241
17/10/2010 14:47:04
Guía Botánica. Leganés 2010
Aligustre
Día de mercado... y agua. Primeros de julio de 2010. L. lucidum.
::242::
Libro arbolado-pr02.indd 242
17/10/2010 14:47:08
Aligustres
Aligustre Aligustre del Japón (Ligustrum japonicum Thunb.) Aligustre arbóreo, alheña (Ligustrum lucidum Ait.)
Árboles Urbanos Oleáceas
Ficha. 59
Los aligustres, sensu lato, son arbustos o arbolillos de pequeño porte y hojas verdes y lustrosas. De las cerca de 50 especies que componen el género unas 15 se cultivan en España o crecen de forma natural en nuestros bosques, y 5 de ellas vienen siendo utilizadas con profusión en jardinería: Ligustrum japonicum, L. lucidum, L. vulgare, L. ovalifolium y L. sinense. Únicamente las dos primeras suelen presentar porte arbóreo apropiado para plantación en jardín o alcorque, mientras que las otras tres se destinan a setos u otros usos. No resulta tarea fácil la distinción entre estos dos aligustres, al contrario a menudo resulta harto difícil, máxime cuando tienen una alta tendencia a hibridarse entre sí en los viveros. Ambos son perennifolios, de hojas grandes entre 8-12 cm., lustrosas y duras, con el margen totalmente liso, forma ovalada y acabadas en una punta más o menos larga y aguda. Son características que suelen presentarse en habitantes de laurisilvas húmedas subtropicales, un tipo de selva muy especial que tuvo gran extensión durante el Terciario y que se vio grandemente reducida con el avance de las glaciaciones cuaternarias. En Europa quedan algunos retazos, sobre todo en las islas atlánticas (Canarias, Madeira y Azores) y a nivel mundial en Carolina y China, por ejemplo. La posesión de esa punta alargada en las hojas o “goteador” representa una adaptación a la alta humedad de estas selvas, haciendo que el agua escurra y gotee por ellas y evitando el encharcamiento de las hojas. El aligustre del Japón es más pequeño que su pariente, llegando como máximo a los 3 ó 4 m, frente a los 12 que puede alcanzar el Ligustrum lucidum. En la siguiente tabla se resumen los principales rasgos diferenciales entre ambos, recordando una vez más que su determinación al cien por cien es difícil. Ligustrum japonicum
Ligustrum lucidum
Lámina de la hoja - Curvatura - Dureza - Ápice - Color
· Plana, sin curvatura. · Coriácea, se rompe al doblar. · Terminado en una punta roma. · Verde oscuro.
· Aquillada, doblada por el nervio medio. · Se dobla con cierta facilidad. · Terminado en una punta fina y aguda. · Verde vivo, más claro.
Longitud del peciolo
· Corto (5-13 mm.).
· Más largo (12-20 mm.).
· Más largo que los pétalos. · Sobresale claramente por encima de la corola.
· De igual longitud que los pétalos. · Sobresale poco por encima de la corola.
Cubierta de la semilla
· Suave
· Rugosa
Época de floración
· Temprana (mayo a junio, o incluso antes).
· Tardía (finales de junio a julio).
Flor - Tubo de la corola - Estilo
::243::
Libro arbolado-pr02.indd 243
17/10/2010 14:47:10
Guía Botánica. Leganés 2010
Aligustre
Ligustrum japonicum
Las flores son blancas, pequeñas y olorosas, produciéndose en tan alto número que llegan a tapar el follaje, semejando la copa durante este periodo una bola blanca. Sus cuatro pétalos están soldados un buen trecho, formando un tubo rematado por cuatro hojuelas y del que sobresalen claramente sus dos largos y únicos estambres. Respecto a la floración, tal y como puede verse en la tabla uno es más tempranero que el otro, siendo este un buen criterio a la hora de diferenciarlos. Los frutos son unas bayas negras, tan abundantes como las flores y de una alta toxicidad en todos ellos, hecho que le ha valido al aligustre el nombre popular de matahombres. No existe, sin embargo, un alto riesgo de envenenamiento accidental, pues es tan amargo su sabor que no suele pasarse del primer mordisco. La madera es dura y elástica, y sirve para fabricar pequeñas piezas de tornería. Con sus ramas jóvenes y flexibles se elaboran canastos, de igual modo que con las de la mimbrera. Las hojas secas y reducidas a fino polvo constituyen la alheña, que se emplea como tinte. No podemos aquí dejar pasar la ocasión de hacer referencia al Quijote, que
Ligustrum lucidum
Ligustrum vulgare
en su capítulo XVIII cuenta como, tras el episodio de los rebuznos con el consiguiente varapalo que Sancho se lleva y la huida del hidalgo, el escudero comenta:
“...yo pondré silencio en mis rebuznos, pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molidos como alheña o como cibera en poder de sus enemigos”. Sumando ambas especies la población con que cuenta Leganés sobrepasa los 3.100 ejemplares, no siendo raro encontrarlos en cualquier parque o jardín, o formando alineamientos en alguna de nuestras avenidas. También están ampliamente extendidas las ligustrinas, Ligustrum vulgare L.y Ligustrum ovalifolium Hassk., especies utilizadas básicamente para setos por su espeso ramaje y resistencia a las podas intensas, y que encontramos delimitando cualquiera de nuestros jardines. El quinto aligustre mencionado, el Ligustrum sinense Lour. o aligustre chino, ocasionalmente también se utiliza para este fin, pero su uso principal está en la creación de bonsáis, siendo raro de observar como mobiliario urbano.
::244::
Libro arbolado-pr02.indd 244
17/10/2010 14:47:16
Árboles Urbanos
Derecha: Ejemplar ya añoso y de buen porte de aligustre arbóreo, situado en la parte baja de la calle Pedroches. Izquierda detalle del follaje. Alineación de Ligustrum lucidum en la Avenida de Orellana, frente al Severo Ochoa.
::245::
Libro arbolado-pr02.indd 245
17/10/2010 14:47:24
Guía Botánica. Leganés 2010
Fresnos
F. angustifolia
F. excelsior
F. ornus
Derecha: Fresneda. Ribera del arroyo de la Recomba, Parque de Polvoranca.
::246::
Libro arbolado-pr02.indd 246
17/10/2010 14:47:31
Fresno Fresno común, fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia Vahl) Fresno de hoja ancha, fresno de Vizcaya (Fraxinus excelsior L.) Fresno de flor, orno (Fraxinus ornus L.)
Fresnos
Árboles Urbanos Oleáceas
Ficha. 60
Bajo la denominación común de fresno se agrupan varias especies, siendo estas tres las más comunes en la Península Ibérica. Son árboles de porte muy parecido, que oscilan entre los 10 y los 20 m de altura, con tronco corto y robusto de corteza lisa en la juventud que se agrieta con la edad. Las hojas son compuestas e imparipinnadas, siendo la forma de los foliolos y el margen de estos dos de los principales caracteres diferenciales. El número de foliolos por hoja es variable, entre 5 y 13, siempre impar y por lo general suele ser el F. angustifolia el que presenta la cantidad mayor. Respecto a la forma, en este último los foliolos son estrechos y con aspecto de punta de lanza, siendo en los otros dos ovalados, con el ápice más agudo en F. excelsior. Las tres especies presentan el margen dentado, siendo los dientes del fresno de hoja estrecha grandes y distantes, en número menor que el de nervios. En el F. excelsior son pequeños y en cantidad de aproximadamente el doble que nervios, mientras que en el orno son muy numerosos y diminutos, presentando un margen finamente aserrado. Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas, siempre de este último tipo en el fresno de flor. Son pequeñas y menudas, sin cáliz ni corola en los dos primeros y sí en el orno, presentando las de este 4 pétalos largos, estrechos y de color blanco. Se agrupan en racimos densos, de tal manera que en el fresno de flor estos resultan muy llamativos y con un agradable aroma, por lo que también se le conoce como fresno de olor. ::247::
Libro arbolado-pr02.indd 247
17/10/2010 14:47:36
Guía Botánica. Leganés 2010
Fresnos
Forma de los foliolos
Tamaño de los dientes
Número de dientes
F. angustifolia
lanceolada, estrechos
grandes y distantes
pocos, menor que el de nervios
F. excelsior
oval-lanceolada, con ápice agudo
pequeños y juntos
aprox. el doble que de nervios
F. ornus
ovalada, de ápice poco agudo
muy pequeños
muy alto, muchos más que nervios
Fraxinus ornus. Ramilletes florales.
Los frutos, muy numerosos y dispuestos en racimos al igual que las flores de las que proceden, son sámaras con un solo ala en forma de lengüeta y la semilla situada en el extremo. Los del F. excelsior suelen ser algo más anchos y redondeados que los del angustifolia, como si quisieran guardar la misma proporción que con los foliolos, y de ápice hendido en el orno. Existe en nuestro municipio una cuarta especie de este género, el fresno americano o blanco, Fraxinus americana L., si bien el número de ejemplares con
que contamos es más que nada testimonial. Árbol de crecimiento rápido que puede llegar a los 35 m, con su madera se fabrican en EE.UU. los bates de béisbol. Se distingue fácilmente de los tres anteriores por presentar el margen de los foliolos entero, sin dientes, y el bello color rojizo de sus hojas en otoño. Forman parte los fresnos de ese puñado de árboles íntimamente ligados a las culturas mediterráneas, y ya en la mitología griega aparece consagrado a Poseidón. Su hija Némesis era representada portando una de sus ramas, como símbolo de la justicia, y la lanza con la que Aquiles dio muerte a Héctor había sido confeccionada con madera de un fresno sagrado, según relatan las crónicas antiguas. Las Melíades, ninfas de los fresnos, fueron engendradas por Gea al ser fertilizada por los genitales de Urano arrojados por Crono, la más importante de las cuales era Melia, nombre que ostenta otro árbol bien conocido, el cinamomo (Melia azedarach). Hadas protectoras de los niños perdidos en el bosque y de los tiernos infantes en general, las cunas para los bebés se construían con madera de fresno a fin de que los pequeñines gozaran de su influjo benefactor. El propio nombre del género, Fraxinus, era ya utilizado por los romanos quienes lo tomaron del griego phraxis (seto, separación, cercado, pues era utilizado para su cons-
::248::
Libro arbolado-pr02.indd 248
17/10/2010 14:47:37
Árboles Urbanos
Sámaras de Fraxinus angustifolia (izquierda) y de Fraxinus excelsior (derecha).
trucción), a su vez de procedencia germánica. Sobre los específicos angustifolia (hoja estrecha) y excelsior (excelso, majestuoso) no hay dudas acerca de los atributos a que se refieren, no así con ornus que para algunos lingüistas procedería del latín orno, adornar, en alusión a lo decorativo de sus flores, mientras que para otros su origen habría que buscarlo en el griego oros, montaña, relativo a los lugares donde crece. Árboles de aceptable longevidad, pudiendo vivir algunos cientos de años, sus gruesos troncos proporcionan una madera de las más resistentes y elásticas, fácil de trabajar y muy empleada por ello para fabricar ballestas, arcos, mangos de herramientas, varas, picas y lanzas. Como combustible es muy apreciada, de olor agradable al quemar y generando un buen carbón. Otro de sus usos ancestrales ha sido como planta forrajera, siendo sus hojas un buen alimento para el ganado, desmochando periódicamente el árbol y dándole ese aspecto característico de tronco engrosado con ramas delgadas y jóvenes tan habitual de nuestros paisajes rurales. Pertenece, por ende, al reducido grupo de árboles susceptibles de cultivarse de forma adehesada al igual que la encina y el alcornoque, especial-
mente en la Meseta y norte peninsular. Amigo de los suelos profundos, frescos y húmedos es frecuente encontrarlo creciendo en las riberas de ríos y arroyos, como integrante de los bosques de galería (ver también las Hojas y sámaras de F. excelsior. Parquesur. fichas del álamo blanco y del aliso). Tal sucede, por ejemplo, en el Parque de Polvoranca, donde a lo largo del arroyo de la Recomba medran en abundancia junto a sauces y otras especies propias de esas formaciones boscosas. Como planta medicinal, las hojas se han empleado por sus propiedades diuréticas, antirreumáticas, laxantes y depurativas de la sangre, y tomadas en infusión se consideran efectivas contra la artritis y las crisis de gota. En otros tiempos la corteza tenía reputación
::249::
Libro arbolado-pr02.indd 249
17/10/2010 14:47:41
Guía Botánica. Leganés 2010
Fresnos como tónico y febrífugo, si bien actualmente ya no se utiliza. Su efecto es mayor en primavera cuando la savia asciende por el árbol, y según autores como Quer el polvo de semillas de fresno mezclado con vino es una buena terapia adelgazante, amén de servir como especia parecida a la pimienta. Del fresno de flor se obtiene en el sur de Italia y Sicilia una sustancia azucarada muy apreciada como laxante, el maná, para lo cual se sangra el árbol durante el verano mediante incisiones en su corteza, de las que fluye un líquido dulce que se soliF. angustifolia. Camino de Polvoranca.
difica y forma una masa de color amarillento. Su acción se debe a los compuestos azucarados que contiene, en especial el manitol. Leganés cuenta con una población de fresnos que sobrepasa en poco el centenar, siendo con mucho el de hoja ancha el más abundante, con unos 80 ejemplares. Señalar, sin embargo, que salvo los citados especimenes que crecen a la vera de nuestros cauces, la mayoría son bastante jóvenes y de pequeño porte en relación al que alcanzan de adultos. Por otro lado, el fresno de flor queda, que sepamos, restringido a zonas ajardinadas no encontrándose en estado salvaje. En la parte baja de Zarzaquemada pueden observarse alFraxinus ornus. Av. Juan Carlos I (Trabenco).
::250::
Libro arbolado-pr02.indd 250
17/10/2010 14:47:50
Árboles Urbanos
gunos de estos ejemplares, una pequeña colección de los cuales se encuentran en los jardines interiores de la Cooperativa Marconi. Para terminar, cabe hacer referencia a la protección de que gozan por parte de las autoridades algunas de las especies de fresno. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el fresno de hoja ancha está protegido por la ley, y una subespecie del de hoja estrecha, Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa, vulgarmente conocido como fresno de frutos puntiagudos y que habita sobre todo en el Delta del Ebro, está estrictamente protegido a nivel de todo el estado español.
Fresnos
Fresno ornus. Trasera de la Cooperativa Marconi, entre la Av. Juan Carlos I y la calle Pedroches.
::251::
Libro arbolado-pr02.indd 251
17/10/2010 14:47:54
Guía Botánica. Leganés 2010
Lilo
Ya sea de porte arbustivo o semiarbóreo, el lilo nunca deja indiferente cuando se halla en plena floración. Barrio de la Vereda de los Estudiantes.
::252::
Libro arbolado-pr02.indd 252
17/10/2010 14:48:01
Lilo Lilo Syringa vulgaris L
Árboles Urbanos Oleáceas
Ficha. 61
Arbusto o en ocasiones pequeño arbolillo caducifolio, que no llega a alcanzar los 7 m de altura. Sus hojas son opuestas, simples y con peciolo bien desarrollado, de forma acorazonada y estrechamente agudas hacia el ápice, terminando en punta. Las flores son normalmente de color lila, a veces blancas o con tintes rosados, de forma tubular rematadas por cuatro pétalos en cruz, muy numerosas y más bien pequeñas y dispuestas apretadamente en inflorescencias alargadas y cónicas que salen lateralmente de la terminación de las ramas. De ellas nacen unos frutillos secos de color pardo negruzco, con forma de cápsulas ovoideas que se abren longitudinalmente en dos valvas durante la madurez. Su floración es espectacular siendo esta una de las causas, junto con su delicado pero intenso aroma, que le hacen de gran aprecio en jardinería, tanto de forma solitaria como en la conformación de setos. No es, por tanto, raro toparse en nuestros jardines con alguno de los más de 100 ejemplares que medran por estos territorios leganenses. Sus flores son también muy valoradas en la industria perfumera, para la elaboración de la fragancia de lilas harto conocida mundialmente. Antaño se utilizaban también sus hojas en medicina popular, como tónico amargo y febrífugo, y con sus ramas ahuecadas se fabricaron flautas, de donde procede su nombre genérico; syrinx en griego viene a traducirse por tubo, canuto o flauta de caña.
Detalle de la hoja, con su forma acorazonada típica representativa de esta especie.
Ramilletes florales del lilo, característica imagen primaveral.
::253::
Libro arbolado-pr02.indd 253
17/10/2010 14:48:08
Guía Botánica. Leganés 2010
La aceituna. Fuentes de las que mana el oro líquido.
::254::
Libro arbolado-pr02.indd 254
17/10/2010 14:48:10
Olivo Olivo, oliva Olea europaea L.
Árboles Urbanos Oleáceas
Ficha. 62
“Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos?” (Aceituneros. Miguel Hernández)
Cultivado desde tiempos inmemoriales, el olivo es el otro gran símbolo del mundo mediterráneo. Así como en la encina confluye la rusticidad de nuestros campos y bosques, el olivo representa nuestra esencia cultural. Extendido por Europa hace más de 3.000 años por los fenicios, en el mundo griego estaba consagrado a la diosa Minerva y con sus ramas eran coronados los vencedores en los Juegos Olímpicos. Emblema de paz y prosperidad para los cristianos es a la par la base de toda nuestra gastronomía y sin la esencia de sus frutos no es concebible la cocina mediterránea. Domesticado a partir del acebuche, Olea europaea var. sylvestris Brot., es un arbusto o arbolillo que puede, sin embargo, llegar a alcanzar los 15 m en los ejemplares cultivados y una alta longevidad superior a los 1.000 años. De tronco tortuoso y retorcido en los ejemplares viejos, ramillas cenicientas y hojas estrechas en forma de hierro de lanza, con el envés plateado, su estampa resulta inconfundible en el paisaje. Las flores son menuditas, blanquecinas y de intenso aroma, dispuestas en ramilletes que nacen en la axila de las hojas. De cáliz pequeño en forma de copa, la corola es de una sola pieza con 4 lóbulos abiertos en estrella y a ella se sueldan los dos únicos estambres, cuyo polen es responsable de algunas de las alergias más comunes. Su fruto la aceituna, bien conocido de todos, madura en otoño pero se cosecha a finales de noviembre o en diciembre. Llamadas por los romanos drupas, este término ha pasado a la nomenclatura botánica para denominar a todo fruto similar, carnoso y con un solo hueso en su interior. Los beneficiosos efectos del aceite de oliva sobre la salud son de sobra sabidos desde antaño, estando plenamente reconocidos en la actualidad por toda la comunidad médica. De propiedades laxantes, hidratante y suavizador de la piel, muchos todavía recordamos el viejo remedio de la abuela para extraer las lombrices intestinales, consistente en empapar un paño en aceite; dejemos el resto a la imaginación del lector. Otro de sus grandes usos aparte del culinario, ha sido la elaboración de
Detalle de hojas y ramilletes florales.
Flor típica y característica del olivo.
::255::
Libro arbolado-pr02.indd 255
17/10/2010 14:48:13
Guía Botánica. Leganés 2010
Olivo jabones mezclándolo con sosa, que además de ser excelentes para el cuidado de la piel por su PH neutro, es una muy buena forma de reciclar los aceites de cocina usados. El otro gran producto estrella es la “aceituna de mesa”, con mil y una formas de aliño de tal modo que, son muchos los expertos gastrónomos que afirman que existen casi tantas variedades y maneras de adobar las aceitunas como tipos de quesos o de vinos.
Las hojas del olivo tienen la facultad de bajar la presión sanguínea, parece ser que debido a un glucósido amargo que contienen, la oleuropeína. Poseen además propiedades hipoglucemiantes y antiguamente se utilizaron como tónico y febrífugo. La madera es dura y compacta, muy apreciada por ebanistas y torneros y con ella se fabrican las flautas de más dulce sonido. Como leña es excelente y proporciona un carbón de alta calidad. Su nombre científico conserva la antigua denominación romana, olea, que a su vez parece derivar
Parque de Los Olivos.
::256::
Libro arbolado-pr02.indd 256
17/10/2010 14:48:20
Árboles Urbanos
del celta olew o eol, aceite, de donde procede también el nombre griego elaia. Árbol que soporta muy bien el calor, es sin embargo sensible al frío y las heladas, hechos que delimitan su distribución en la Península y resto del área mediterránea. A raíz de la implantación de cupos de producción de aceite de oliva en la Unión Europea, muchos de nuestros olivos centenarios quedaron excluidos para este uso, y sin saber muy bien qué hacer con ellos se les encontró una nueva aplicación como ornamentales. Se generó así una tendencia en moda
para parques y jardines y una significativa cantidad de ellos fueron trasplantados a sus nuevos emplazamientos, salvándose así del hacha o la hoguera. Gracias a ello podemos hoy disfrutar de la cercana presencia como nuevos vecinos de algunos de estos vetustos ejemplares, a los que nuestra ancestral cultura tanto debe. Tal es el caso de ciudades como Leganés, que sustenta a una población de casi 500 olivos, con múltiples pies dignos de contemplación amén de un parque dedicado exclusivamente a ellos.
Parque Miguel de Cervantes, en la Av. de Orellana frente al Severo Ochoa.
::257::
Libro arbolado-pr02.indd 257
17/10/2010 14:48:27
Guía Botánica. Leganés 2010
Catalpa
Catalpas en la fachada de los Juzgados.
Detalle de las flores.
::258::
Libro arbolado-pr02.indd 258
17/10/2010 14:48:30
Catalpa Catalpa Catalpa bignonioides Walter (=Bignonia catalpa L.)
Árboles Urbanos Bignoniáceas
Ficha. 63
Catabba es el nombre vernáculo que los indios americanos de los estados de Carolina y Georgia, de donde procede, daban a este árbol. El término de especie, bignonioides, le fue otorgado en honor a Pane Bignon, bibliotecario de Luis XV de Francia, designando asimismo a la familia a que pertenece. La catalpa es un árbol de porte medio que no sobrepasa generalmente los 15 m de altura, copa ancha y redondeada y tronco pardo grisáceo que a veces adquiere tintes rojizos. Las hojas, de forma acorazonada y ápice agudo, pelosas por el envés, largamente pecioladas y de gran tamaño (hasta 20 cm de largo), desprenden un olor muy desagradable cuando se machacan. Flores grandes y acampanadas, de color blanco con tintes purpúreos y manchas amarillentas en la garganta, que se disponen en inflorescencias ramificadas, terminales y erguidas. El fruto es una vaina colgante larga y estrecha, casi cilíndrica, de unos 20 a 35 cm de longitud que se asemeja en su aspecto a una legumbre. Persisten en el árbol durante todo el invierno, dotándole de un aspecto muy característico reconocible aún en la distancia, como si algún travieso duendecillo hubiésese entretenido en decorar sus ramas desnudas. Su madera se utiliza para hacer postes y traviesas de ferrocarril y sus vainas y semillas en decocción tienen propiedades antiespasmódicas, cardiacas, sedantes y antiasmáticas, ya conocidas por los nativos americanos. Se ha usado como sucedáneo de la quinina para las fiebres de los pantanos por sus efectos febrífugos, como colirio contra el tracoma y las conjuntivitis y su corteza se considera un eficaz antihelmíntico, para expulsar los gusanos intestinales. Debe evitarse, sin embargo, la utilización de las raíces, que son venenosas. Relativamente frecuente en calles y jardines, existe la creencia de que su presencia ahuyenta los mosquitos, hecho que unido a su crecimiento rápido, su resistencia a la polución y su vistosidad como ornamental ha potenciado su difusión en jardinería. Leganés cuenta con una población de unos 400 ejemplares, ampliamente diseminados por la ciudad. Sirva como ejemplo la imagen de la página anterior, tomada frente a la fachada principal de los juzgados, donde crecen varios ejemplares bordeando la Plaza de la Comunidad de Madrid.
Arriba: Característico de la catalpa son sus grandes hojas. La del centro de la imagen tiene una longitud de lámina de 15 cm. Debajo: Detalle del fruto.
::259::
Libro arbolado-pr02.indd 259
17/10/2010 14:48:34
Guía Botánica. Leganés 2010
Palmera Canaria
::260::
Libro arbolado-pr02.indd 260
17/10/2010 14:48:36
Canaria
Palmera Palmera canaria Phoenix canariensis Hort. ex Chabaud
Árboles Urbanos Arecáceas
Ficha. 64
Palmera de porte majestuoso y elegante que puede alcanzar los 15-20 m de altura, presenta un tronco recto y algo más ancho en la parte superior, rematado por un penacho de hojas arqueadas, de color verde oscuro y muy lustrosas. De grandes dimensiones, llegando a medir varios metros, están compuestas por multitud de foliolos estrechos terminados en una aguda y punzante espina. Las flores, pequeñas y de color marfil, se disponen en racimos largos y densos que nacen de la base de las hojas, estando las masculinas y femeninas distribuidas en árboles distintos. Es característico de esta familia la forma en que nacen los racimos florales, encerrados al principio dentro de vainas coriáceas o leñosas en forma de cesta de pelota vasca cuando se abren para liberar las inflorescencias, y que se denominan espatas. Precisamente este término ha dado lugar a otro de los nombres con que se conoce a esta familia, espatifloras. Los frutos son unos dátiles ovoideos de pequeño tamaño, parecidos a una aceituna, de color anaranjados y con poca pulpa, más apropiados para el ganado y las aves que para el consumo humano, a diferencia de su pariente, la palmera datilera (Phoenix dactylifera L.), con la que guarda un tremendo parecido. Izquierda y debajo: El poco humus que se forma en los huecos de la base de las hojas de las palmeras permite que enraícen y crezcan allí algunas plantas herbáceas, que aportan un toque exótico al conjunto. Lo raro es que el inquilino sea un arbusto leñoso, como el pitosporo de esta imagen.
::261::
Libro arbolado-pr02.indd 261
17/10/2010 14:48:40
Guía Botánica. Leganés 2010
Palmera Canaria Según autores, el nombre genérico Phoenix procede del topónimo Phoenicia (Fenicia), lugar donde los griegos conocieron por primera vez la palmera datilera, si bien según otros vendría referido al mítico ave fénix (Phoenix), por el parecido de sus hojas con las plumas de este. Referencia geográfica es también el específico canariensis, en alusión a las Islas Canarias donde habita de forma natural y cuyos lugareños han sabido sacar partido a esta singular planta. Con su savia, rica en azúcares, se elabora en la Gomera un almíbar llamado “guarapo o miel de palma” y las hojas eran empleadas por los nativos para construir escobas y techumbres. La hoja de palmera ha sido siempre símbolo de triunfo y con ella se recibía a los
vencedores. Asociada con esta tradición y en recuerdo de la entrada de Cristo en Jerusalén se preparan las palmas doradas del Domingo de Ramos, para lo cual se cubren las hojas nuevas en la propia planta, durante su desarrollo, para evitar que les de la luz y mantengan ese tono pálido característico. De unos años acá asistimos a la moda de su empleo en jardinería urbana y aún no siendo propia de estas tierras de interior, se adapta bastante bien al ambiente de nuestras ciudades. De ahí que Leganés cuente en la actualidad con una población ya respetable de unos 240 individuos de palmera canaria, a la que hay que sumar una decena de datileras. La mejor representación de estás últimas la tenemos en la Avenida del Dos de Mayo, ejemplares que fueron traídos directamente desde la remota Alejandría.
::262::
Libro arbolado-pr02.indd 262
17/10/2010 14:48:46
Árboles Urbanos
En la Av. de la Léngua Española, marcando el límite del barrio de Zarzaquemada, existe un pequeño palmeral con una decena de ejemplares alineados o formando pequeños grupos como estos.
::263::
Libro arbolado-pr02.indd 263
17/10/2010 14:48:48
Guía Botánica. Leganés 2010
Palmera de Fortune
Arriba izquierda: Washingtonia filifera, ejemplar maduro situado en la entrada del centro comercial Leganés 1. Arriba derecha: Detalle del tronco de la palmera de Fortune. Compárese con el de la Washingtonia de al lado.
Derecha: Alineación con alternancia de palmeras de Fortune y laureles en la parte alta de la Av. Juan Carlos I. Izquierda: Detalle de las inflorescencias masculinas.
::264::
Libro arbolado-pr02.indd 264
17/10/2010 14:48:57
Fortune
Palmera de
Palmera de Fortune , palmito gigante Trachycarpus fortunei (Hook.) H. Wendl. (= Chamaerops excelsa Mart)
Árboles Urbanos Arecáceas
Ficha. 65
Palmera originaria del centro y este de China, muy rústica capaz de resistir temperaturas de hasta -15º C, es conocida vulgarmente como palmera de Fortune en honor a Robert Fortune, botánico y explorador escocés del s. XIX estudioso de la flora asiática y japonesa. Fácilmente reconocible por su tronco solitario, recto y esbelto recubierto de una densa pelambrera de fibras marrones, alcanza una altura de 10 a 12 m. Las hojas, con forma de abanico, forman un penacho terminal y pueden llegar a medir más de1 m de longitud sin contar el peciolo, que no presenta espinas a diferencia de otras palmeras de aspecto parecido. Las flores, unisexuales y situadas en plantas distintas, nacen en inflorescencias ramosas protegidas por una funda coriácea (espata), entre las hojas. Pequeñas y amarillas, de las femeninas nacen tras la fecundación, unos pequeños dátiles de forma arriñonada, color azul oscuro y tacto áspero, de donde procede el nombre del género (en griego, trackhýs, áspero y karpós, frutos). Muy apreciada como ornamental, Leganés cuenta con una población cercana a los 130 ejemplares, si bien la mayoría no sobrepasa los 5 m. Se la puede encontrar tanto salpicando jardines como formando hileras en los viales, o en pequeños grupos de 3-5 individuos a distintas alturas, que da al conjunto un aspecto exótico. Por su parecido con el palmito (Chamaerops humilis L.), único representante de la familia autóctono en la Península, fue clasificado por algunos autores como Chamaerops excelsa, si bien finalmente se impuso el nombre actual en honor al escocés. Se diferencia fácilmente de este porque el palmito no pasa del porte arbustivo y, sobre todo, por la presencia de espinas punzantes en el peciolo de las hojas. También puede confundirse más o menos fácilmente con otra de las palmeras muy utilizadas en jardinería, la Washingtonia filifera (Lindl.) H. Wendl., de la que se distingue por su tronco peludo y por los filamentos que cuelgan a modo de hilos largos de los bordes de las hojas en esta última. La Washingtonia procede de las zonas áridas del sur de EE.UU. y norte de Méjico y presenta un tronco también muy característico, rodeado por las bases secas de las hojas muertas. Los peciolos foliares están armados con grandes y punzantes espinas de color marrón claro, al contrario que la Palmera de Fortune. Ejemplar de más de 10 m. en la Av. de Europa, frente al Pabellón Deportivo.
::265::
Libro arbolado-pr02.indd 265
17/10/2010 14:48:59
Guía Botánica. Leganés 2010
Drácena Debajo: Ejemplares de más de 10 m en la trasera de Trabenco (Av. Juan Carlos I).
Derecha: Detalle de los racimos florales de Drácena, elemento fácilmente diferenciador frente a Yucca. Y formación situada en la Avenida de Alemania, frente a la pista de hielo.
::266::
Libro arbolado-pr02.indd 266
17/10/2010 14:49:02
Drácena Drácena, falsa palma, árbol col Dracaena australis G. Forst. (= Cordyline australis)
Árboles Urbanos Agaváceas
Ficha. 66
Arbusto o arbolillo perennifolio, muy similar a Dracaena indivisa G. Forst. pero más ramificado y sin tonalidades azuladas en las hojas. Puede alcanzar hasta 15 m de altura, pero normalmente en los jardines raramente supera los 3. Tronco recto y corteza de color grisácea, su porte es similar al de las palmeras verdaderas. Las hojas tienen forma de espada, miden entre 60 y 90cm de longitud por 3-8 de ancho y se agrupan formando un rosetón al final del tallo. Las flores son pequeñas y aromáticas, alrededor de 1 cm de diámetro, de color blanco-cremoso, en forma estrellada y agrupadas en densos racimos colgantes o erguidos de hasta 1 m de longitud. Fruto globoso, tipo baya de 5-7 mm, blanquecino en la madurez. Originario de Australia y Nueva Zelanda, existen ejemplares silvestres con troncos de 1,5 m de diámentro. Debido a su alto contenido en carbohidratos es muy nutritivo una vez cocido y constituyó una importante fuente de alimento durante al menos los primeros 8 siglos de la ocupación maorí de Nueva Zelanda. La datación por radiocarbono indica su uso desde, aproximadamente, el año 1000. El tronco y las raíces se pueden trenzar para fabricar cuerdas y las hojas se tejen para ropa y calzado. El jugo de la planta se utiliza contra las infecciones y los primeros misioneros preparaban con él una cerveza de sabor aceptable. Especie poco abundante en nuestro municipio, con unos 44 ejemplares, no es raro verlo salpicar algún que otro jardín. Existe una pequeña formación con ejemplares ya añosos y de gran tamaño en la trasera que mira hacia la Avenida Juan Carlos I de la Cooperativa Trabenco, en Zarzaquemada, que merece la pena visitar.
::267::
Libro arbolado-pr02.indd 267
17/10/2010 14:49:07
Guía Botánica. Leganés 2010
Yuca
Formación arbustiva de yucas, en el Parque de La Fortuna.
::268::
Libro arbolado-pr02.indd 268
17/10/2010 14:49:11
Yuca Yuca, daga española, flor de Izote Yucca gloriosa L
Árboles Urbanos Agaváceas
Ficha. 67
La daga española es una especie originaria de Norteamérica, encontrando su óptimo en zonas cálidas y secas. De porte arbustivo, a veces se torna en pequeña palmera de hasta unos 7 m. El tallo es robusto, a menudo bifurcado, y está coronado por un penacho de hojas alargadas de unos 50 a 70 cm. por 5-8 de anchura, en forma de espada, muy rígidas, gruesas y ligeramente cóncavas por el haz, de color verde azulado, que terminan en una aguda espina de color pardo-rojizo. Puedo afirmar por experiencia que el encuentro con estas espinas resulta harto desagradable. No en vano, frecuentemente ha tenido un uso militar en sus lugares de origen, de manera que se creaban plantaciones a modo de empalizadas para dificultar así el acceso de los enemigos. Las flores son de color blanco-crema, de buen tamaño y muy llamativas, dispuestas en una espiga apical que puede llegar a medir más de un metro. Frutos secos con cubierta delgada y correosa, que no se abren en la madurez. Aunque su uso ornamental más común ha sido en exteriores, tolera bien el cultivo en interior si bien presenta el inconveniente citado de sus púas. Incluso en vías públicas no viene siendo muy utilizada de unos años a esta parte, por este mismo problema. Comparte popularidad con otra especie, la yuca gigante o de pie de elefante, Yucca elephantipes Regel, que como su nombre indica presenta la base del tronco ensanchada asemejándose a las patas de los paquidermos. Originaria de Méjico y Guatemala, normalmente alcanza un porte arbóreo, con tallos simples o ramificados. El margen de las hojas está diminutamente aserrado, hecho que se percibe claramente al pasar el dedo por el borde, frente a la Yucca gloriosa que lo tiene liso. Sus frutos son carnosos, de color crema o amarillentos, y por lo demás, sus características son muy similares a las de la daga española. En ambos casos, el número de ejemplares registrados actualmente en Leganés no llega a la quincena. El nombre latino de Yuca tiene su origen en un error de interpretación del nombre caribeño dado a la raíz de otra planta, Manihot esculenta, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que es la verdadera yuca comestible de donde se obtienen la mandioca y la tapioca. Se conocen unas 50 especies de yuca, distribuidas principalmente por Centroamérica y sur de los Estados Unidos. Son plantas de las que el hombre ha sabido sacar siempre un buen rendimiento y los indios nativos han hecho de ellas los usos más insospechados.
IArriba: Imagen de Yucca gloriosa tomada en la parte baja de la calle Los Monegros, cercana a Somontano. Debajo: Extremo terminal de las hojas, mostrando las agudas defensas.
::269::
Libro arbolado-pr02.indd 269
17/10/2010 14:49:15
Guía Botánica. Leganés 2010
Yuca Con sus fibrosas hojas los indios confeccionaban cuerdas, canastos y otros recipientes. Los tubérculos de todas las especies de yuca son muy ricos en saponinas y tradicionalmente han sido utilizados para fabricar jabón, con el que los nativos de America y Méjico lavaban la ropa, el cabello y el cuerpo. La receta es muy simple, basta tomar un pequeño puñado de las raíces de esta planta, y una vez lavadas y cortadas se trituran muy finamente, y ya tenemos un buen champú. Si se quiere eliminar el olor a tierra propio de las raíces, basta con mezclar este preparado con hierbabuena o cualquier otra planta aromática. Y para rematar este capítulo de utilidades, las flores de la yuca son comestibles, deliciosas tanto en crudo como cocinadas. Hay que tener la precaución de utilizar solo los pétalos, pues en el centro de la flor, especialmente en los pistilos, la planta acumula también saponinas igual que en las raíces y podemos encontrarnos con un desagradable sabor a jabón en el guiso. Es preferible escoger los pétalos de las flores recién abiertas, más jugosos y aromáticos, y una vez bien lavados en agua fría ya pueden mezclarse directamente con otras verduras al gusto, obteniendo así una nutritiva y colorista ensalada. Y como no solo de pan vive el hombre, aquí van algunas otras recetas más elaboradas, una pequeña muestra del gran predicamento que esta especie tiene en la gastronomía centroamericana. Un plato bastante habitual en estas zonas es la tortilla de yuca, que se hace con los pétalos florales mezclándolos con huevo, de forma similar a nuestra tradicional tortilla de patata. Aquí va otra idea para un buen aperitivo: se lavan bien los pétalos y se dejan secar. A continuación se mojan en clara de huevo batida y se rebozan en azúcar en polvo mezclado con canela. Se extienden sobre un plato, se tapan y se
Ramilletes florales de la daga española.
dejan secar durante la noche. Al día siguiente, se fríen en aceite, y a buen seguro que sus invitados quedarán sorprendidos con esta exótica receta. Y por último, podemos solucionar gloriosamente un primer plato sirviendo unas tortitas de sopa de yuca, cocinadas a la manera de Texas: Para 6 tortas, ponemos a cocer durante 15 minutos 1 tomate, 1 cebolla, 3 dientes de ajo y 1 pimiento verde, en agua con sal y pimienta al gusto. En un recipiente aparte, cocemos a fuego lento en 2 tazas de agua un buen puñado (como 3 tazas) de pétalos de yuca, durante 30 minutos. Una vez hecho esto, se mezclan todos los ingredientes junto con una lata pequeña de guisantes, y se sirve sobre tortitas. Opcionalmente pueden añadirse también gambas. ¡Buen provecho!
::270::
Libro arbolado-pr02.indd 270
17/10/2010 14:49:18
Árboles Urbanos
Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.
Martin Luther King
Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá hermosas flores.
Rabindranath Tagore
::271::
Libro arbolado-pr02.indd 271
17/10/2010 14:49:23