PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025
ANEXO 5.1 - TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LA FORS
BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016
ÍNDICE
1.
ANTECEDENTES Y OBJETO .................................................................................................... 1
2.
ALCANCE............................................................................................................................... 2
3.
RECOGIDA SELECTIVA DE MATERIA ORGANICA EN NAVARRA (FORS)................................. 2 3.1.
MODELO CONTENEDOR FORS DISCRIMINADO ........................................................... 3
3.2.
MODELO PUERTA A PUERTA........................................................................................ 4
3.3.
MODELO CONTENEDOR FORS NO DISCRIMINADO ..................................................... 7
3.4.
CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE RECOGIDA..................................................... 11
3.5.
AUTOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO................................................... 13
3.6. GESTION INTEGRADA Y DESCENTRALIZADA EN ENTORNOS RURALES DE BIORRESIDUOS DOMESTICOS Y RESIDUOS ORGANICOS AGROPECUARIOS - MODELO AUSTRIACO.............................................................................................................................. 17
4.
3.7.
GESTION DE BIORRESIDUOS EN ZONAS TURISTICAS ................................................ 20
3.8.
PROPUESTAS DE RECOGIDA SELECTIVA FORS PRESENTADAS EN NAVARRA............. 24
3.9.
DESPLIEGUE DE RECOGIDA SELECTIVA FORS EN NAVARA......................................... 27
3.9.1.
Mancomunidad de Montejurra ..........................................................................................27
3.9.2.
Mancomunidad de Sakana¡Error! Marcador no definido. .................................................29
3.9.3.
Mancomunidad de Ribera Alta...........................................................................................34
3.9.4.
Mancomunidad de Pamplona ............................................................................................37
3.9.5.
Mancomunidad de Bortziriak-Baztan-Malerreka ...............................................................43
3.9.6.
Resumen recogida biorresiduos 2014 ................................................................................45
3.9.7.
Otras mancomunidades .....................................................................................................48
TECNOLOGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MO ............................................................ 49 4.1.
DIGESTIÓN AEROBIA O COMPOSTAJE ....................................................................... 50
4.1.1.
Fundamento y definición....................................................................................................50
4.1.2.
Fases del proceso ...............................................................................................................50
4.1.3.
Calidad del producto obtenido...........................................................................................51
4.1.4.
Rendimiento del proceso....................................................................................................52
4.1.5.
Variables del proceso. Parámetros de control ...................................................................53
4.1.6.
Ventajas e inconvenientes..................................................................................................53
4.1.7.
Tecnologías .........................................................................................................................54
4.1.7.1.
Sistemas abiertos................................................................................................................55
4.1.7.2.
Sistemas semiabiertos ........................................................................................................55
4.1.7.3.
Sistemas cerrados...............................................................................................................57
4.1.8.
Comparativa entre tecnologías de compostaje..................................................................61
4.1.9.
Formas de compostaje .......................................................................................................64
4.1.9.1.
Compostaje descentralizado. El modelo Austriaco ............................................................64
4.1.10.
Grado de desarrollo e implantación ...................................................................................67
4.2.
5.
DIGESTIÓN ANAEROBIA O BIOMETANIZACION ......................................................... 70
4.2.1.
Fundamento y definición....................................................................................................70
4.2.2.
Fases del proceso ...............................................................................................................71
4.2.3.
Productos de la digestión anaerobia ..................................................................................72
4.2.4.
Variables del proceso .........................................................................................................73
4.2.5.
Ventajas e inconvenientes de la digestión anaerobia ........................................................75
4.2.6.
Tecnologías .........................................................................................................................76
4.2.6.1.
Tecnología digestión anaerobia vía seca ............................................................................76
4.2.6.2.
Tecnología digestión anaerobia vía húmeda ......................................................................80
4.2.7.
Grado de desarrollo e implantación ...................................................................................82
4.2.7.1.
Procesos por vía seca en España ........................................................................................82
4.2.7.2.
Procesos por vía húmeda en España ..................................................................................85
4.2.8.
Evolución de la digestión anaerobia en España..................................................................86
4.2.8.1.
Evolución en Europa ...........................................................................................................86
4.2.8.2.
Capacidad de tratamiento de los principales países ..........................................................87
4.2.8.3.
Evolución de las plantas de digestión anaerobia en España ..............................................88
4.2.8.4.
Conclusiones.......................................................................................................................88
IMPLICACIÓN
CIUDADANA
COMO FACTOR
CLAVE
PARA
EL
ÉXITO
DEL
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA ....................................................................... 89 5.1. 6.
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 90
COMPARATIVA COMPOSTAJE Y BIOMETANIZACIÓN ......................................................... 92 6.1.
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 94
7.
MUESTREO Y CARACTERIZACION DE COMPOST ................................................................ 95
8.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 96
ANEXOS Anexo 1- Resumen propuestas recogida selectiva de MO
1. ANTECEDENTES Y OBJETO La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (LRSC), contempla en su artículo 24 “Biorresiduos”, que se promoverán medidas para impulsar: a)
La recogida separada de biorresiduos
b) El compostaje doméstico y comunitario c)
El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente
d) El uso del compost producido a partir de biorresiduos y ambientalmente seguro La LRSC incluye en su artículo 3, la definición de compost como “enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado”. La LRSC incluye en su artículo 5 “Fin de la condición de residuo”, los criterios específicos que determinados tipos de residuos, que hayan sido sometidos a una operación de valorización, deberán cumplir para que puedan dejar de ser considerados como tales, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: a) que las sustancias u objetos resultantes se usen habitualmente para finalidades específicas b) que exista un mercado o una demanda para dichas sustancias u objetos c) que las sustancias u objetos resultantes cumplan los requisitos técnicos para finalidades específicas, la legislación existente y las normas aplicables a los productos d) que el uso de la sustancia u objeto resultante no genere impactos adversos para el medio ambiente o la salud. Para garantizar el cumplimiento de este punto, es necesario cumplir lo establecido especialmente en el documento de Joint Research Center (JRC) sobre el final de vida de los biorresiduos, que incide en los “inputs materials” para determinar qué se puede recibir en una planta de tratamiento para que se llegue al fin de vida de dichos residuos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que un compost de “calidad” no se basa sólo en los parámetros agronómicos de la normativa sobre fertilizantes. Desde el punto de vista ambiental hay que tener en cuenta las referencias citadas y, especialmente, la de fin de vida del residuo del documento de JRC, donde aparecen más parámetros además de los agronómicos. La recogida selectiva progresiva que se realice desde el momento actual hasta 2020, contribuirá además al alcance del objetivo de RMB establecido en el Artículo 5 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, en el que se indica que “la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables destinados a vertedero no superará el 35 por 100 de la cantidad total de residuos urbanos biodegradables generados en 1995”. La idoneidad de un modelo u otro de recogida selectiva puede variar en función de aspectos como la densidad de población, concienciación ciudadana y otros. Se considera más adecuado que sean las propias Entidades Locales (en adelante EELL) las que propongan el modelo de recogida. En base a esta premisa, las Mancomunidades han elaborado y presentado ante el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local sus propuestas de recogida.
El objeto del presente documento es realizar un análisis sobre los diferentes modelos de recogida selectiva de materia orgánica, así como sobre las diferentes tecnologías de tratamiento de la misma, para que sirva como punto de partida para el análisis de la mejor
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 1 de 95
alternativa para la FORS.
2. ALCANCE En relación a la recogida selectiva se realiza una descripción de los principales modelos, se aportan los modelos seleccionados por las Mancomunidades y se aporta información sobre la corta experiencia de aquellas Mancomunidades que ya han realizado el despliegue. En relación al tratamiento de FORS se aporta información sobre los procesos biológicos de compostaje y biometanización, así como una comparativa entre ambos. Además se analiza el grado de implantación a escala industrial de cada una de ellos. El informe incluye un apartado en el que se incide en la importancia de la concienciación y participación ciudadana para lograr un buen desarrollo de los procesos biológicos, principalmente de la biometanización, lo que se traduce para las Mancomunidades, en hacer un gran esfuerzo en la campaña de promoción y participación en la recogida selectiva de FORS.
3. RECOGIDA SELECTIVA DE MATERIA ORGANICA EN NAVARRA (FORS) En este apartado, se realiza en primer lugar una descripción general de los modelos de recogida selectiva de biorresiduos. En segundo lugar, se muestra un resumen y una valoración general de las propuestas presentadas por las mancomunidades, y por último, se describen las experiencias en el despliegue de la recogida de FORS de las mancomunidades de Montejurra, Sakana, Ribera Alta, y Pamplona, y la experiencia en autocompostaje de Bortziriak-Malerreka-Baztán. Existen diferentes sistemas de recogida separada de biorresiduos, sin embargo, los más utilizados, y elegidos por las mancomunidades, se dividen en: -
Recogida municipal de biorresiduos • Modelo contenedor FORS discriminado (con llave) • Modelo puerta a puerta • Modelo contenedor FORS no discriminado Tratamiento in-situ de biorresiduos • Autocompostaje domiciliario y comunitario
-
De forma general, los residuos solicitados en la recogida selectiva son: -
Restos de comida y de preparación de comida (restos de fruta, verdura, huesos, restos de carne, pescado, pan, posos de café, restos de infusiones)
-
Residuos de papel (papel de cocina sucio, servilletas y pañuelos de papel)
-
Otros varios (flores, hierbas, césped, bolsas compostables, y otros materiales no compostables)
Los residuos no solicitados en la recogida selectiva se consideran impropios y deben ser depositados en el contenedor de fracción resto o en los específicos de recogida selectiva: -
Textiles sanitarios (pañales, compresas, toallitas húmedas, vendas, etc.)
-
Residuos de limpieza doméstica (polvo de barrer, bolsas de aspiradora)
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 2 de 95
-
Bolsas de plástico no compostables
-
Plásticos de embalajes no separados
3.1. MODELO CONTENEDOR FORS DISCRIMINADO En este modelo se utiliza un contenedor para la recogida separada de materia orgánica pero de acceso restringido (con llave), es decir, únicamente accesible a aquellos ciudadanos que han manifestado interés en participar en la recogida separada de biorresiduos. Se complementa con el resto de recogidas mediante contenedores de vidrio, papel/ cartón, EELL, y resto. En España no está implantado de forma extensiva pero existen muchas experiencias piloto, en algunos barrios de San Sebastián, en Vitoria, y en el caso de Navarra, en algunas zonas de las mancomunidades de Pamplona. Los ciudadanos interesados reciben la llave del contenedor junto con instrucciones para el correcto funcionamiento del mismo y directrices para la elección de la materia orgánica óptima a depositar. Con este modelo se ha demostrado que se consigue una recogida de materia orgánica de calidad, con un porcentaje bajo en impropios, con valores en torno a un 5%, e incluso en algunos casos al 2%. No obstante, una vez implantado el modelo, sigue siendo necesario llevar a cabo campañas de motivación de los usuarios, para mantener el nivel de participación. La inscripción de los ciudadanos en la recogida selectiva, permite de manera adicional, si así se desea, el pago por generación o el desarrollo de sistemas de bonificación, basado en quien contamina, paga. La experiencia donostiarra, se realizó en el barrio de Amara, con una población aproximada de 30.000 habitantes. El índice de participación fue de un 30% (9.000 habitantes). Se utilizaron contenedores marrones de 1000 l, cerrados con llave, colocados junto a los de fracción resto, llevando a cabo la recogida en días alternos. La cantidad depositada prevista era 220 g/habitante/día, sin embargo, la real fue 154 g/habitante/día, con una presencia de impropios de un 2%. También se instauró en el barrio de Gros, con 25.000 habitantes, pero la participación fue menor, con un 15% (3.750 habitantes) Se complementó con recogida en grandes generadores y con campañas de autocompostaje para unas 500 familias (viviendas unifamiliares con terreno). No se disponen datos sobre la cantidad recogida. En Vitoria, se implantó en 841 viviendas. Se utilizaron contenedores de menor capacidad, entre 240 y 360 l, con recogida diaria. La recogida alcanzó hasta 160 g/habitante/día, con un contenido en impropios excepcionalmente bajo (inferior a 0,5%). En la actualidad, dados los buenos resultados de este modelo, se está extendiendo a otros municipios de Guipúzcoa, frente al sistema puerta a puerta. Más adelante se describirán las experiencias de las Mancomunidades de Ribera Alta y Pamplona, que también han optado por este modelo de recogida selectiva. ANÁLISIS DAFO CONTENEDOR FORS DISCRIMINADO Debilidades -
la necesidad de una llave, implica una menor comodidad en el momento del depósito, frente a otros sistemas
-
los contenedores más adecuados son los de carga lateral, lo que implica un mayor volumen y, por tanto, más espacio urbano ocupado
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 3 de 95
-
la cantidad de FORS recogida es baja frente a otros sistemas
Amenazas -
baja participación ciudadana si no se hacen campañas informativas y de sensibilización a la población
-
la necesidad de una llave, puede suponer un depósito final de la FORS en el contenedor de FR
Fortalezas -
frente al sistema del puerta a puerta, el contenedor de FORS discriminado cuenta con la fortaleza de no requerir un cubo individual para depositar la FORS, por lo que resulta más cómodo
-
la calidad del material recogido es elevada por la restricción de acceso a los usuarios dispuestos y la concienciación existente hacia la separación en origen. El tipo de contenedores (de tapa cerrada) también contribuye a la mejora de calidad del material recogido
-
el coste de recogida es tan solo ligeramente superior al de recogida de cuatro fracciones (vidrio, papel-cartón, envases ligeros y resto), ante el descenso de la FR
Oportunidades -
va acompañado de la recogida de cuatro fracciones adicionales, lo que redunda en el aumento de estas fracciones
-
el uso de contenedores de carga lateral reduce los costes de personal
-
permite el aprovechamiento de recursos materiales y humanos existentes ANÁLISIS DAFO RECOGIDA FORS CONTENEDOR DISCRIMINADO
DEBILIDADES
Comodidad depósito
Con llave
Espacio urbano ocupado
Alto
Cantidad recogida
Baja
Cantidad otras fracciones
AMENAZAS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Sin cubo
Aumento FR
Alta
Calidad FORS
Muy Alta
Coste recogida
Ligeramente superior al actual
Aprovechamiento de recursos materiales y humanos existentes
3.2. MODELO PUERTA A PUERTA El modelo puesta a puerta, PaP, se trata de un sistema muy extendido en Europa y de reciente incorporación en la península que consiste en la entrega de los residuos (domiciliarios o comerciales, selectivos o mezclados) por parte del generador en cada puerta, portal, patio interior u otras zonas accesibles del edificio o vivienda de acuerdo con un calendario y horario preestablecido. Los residuos pueden entregarse por medio de bolsas, cubos de pequeñas dimensiones o contenedores en función de la cantidad del residuo generada (o a granel para el papel-cartón, en cajas o fardos). El operador del servicio efectúa el servicio de recogida de puerta en puerta, siendo factible realizar un mínimo control y seguimiento, tanto de la participación de los usuarios en el sistema como de la calidad del residuo entregado. El sistema resulta mucho más cercano para los ciudadanos, ya que el sistema de recogida se encuentra a pie de calle en la propia vivienda, sin necesidad de desplazarse (en el caso
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 4 de 95
de los contenedores) hasta el punto de recogida. Sin embargo implica cierta obligatoriedad de realizar la separación en origen de todas las fracciones, adaptando se a los días y horarios de recogida de las distintas fracciones, ya que no hacerlo resulta más complicado. No obstante puede darse el desvío de residuos de ciudadanos que no colaboran en el sistema hacia zonas limítrofes con sistemas de recogida indiscriminados, detectándose un descenso de la basura no real. Mediante un modelo puerta a puerta es posible efectuar la recogida de todas las fracciones de residuos, de procedencia doméstica y/o comercial, o la recogida de algunas fracciones, como mínimo la FORS y el resto, manteniendo los contenedores para el resto de fracciones. La implantación de sistemas de recogida puerta a puerta permite identificar a los generadores, lo que hace posible la implantación de sistemas de fiscalización más justos, como los sistemas de pago por generación (por ejemplo, pago por bolsa o pago por cubo). La aplicación de la recogida puerta a puerta es más fácil en zonas de baja densidad de población y con un urbanismo horizontal, pero también es posible en grandes ciudades y en zonas de alta densidad, lo que requiere adaptaciones singulares en estos contextos (en muchos casos mediante recogida en contenedores comunitarios en las viviendas plurifamiliares). Algunas experiencias en zonas de urbanismo compacto que han implantado el sistema PaP , son: Novara 110.000, habitantes; Città di Cinisello Balsamo, 75.000 habs.; Bergamo, 119.000, habs.; Monza 120.000 habs.; Cologno Monzese 60.000 habs.; Legano, 56.000 habs.; Gallarete, 50.000 habs.; Asti, 49.000 habs.; Rovereto, 35.500, habs.; y con una implantación progresiva en Torino, 901.000 habs. En Cataluña hay diversos municipios de más de 10.000 habitantes que han implantado la recogida selectiva puerta a puerta: Argentona, 11.000 habs.; Canet de Mar, 12.500 habs.; Sant Sadurní d’Anoia, 11.500 habs, destacando la población de Vilassar de Mar con 20.000 habs. Concentrados en 2 km, con un 15% de población estacional. Experiencias más cercanas serían las de Hernani, Usurbil, Oiartzun, y Antzuola (37.000 habitantes), y en Navarra la Mancomunidad de la Sakana que implantó el sistema a mediados de 2013. No obstante hay estudios que reflejan que la calidad de las fracciones recogidas empeora en grandes ciudades con sistema PaP (>50.000 hab.). Los resultados de la recogida selectiva en los municipios que han implantado recogidas selectivas puerta a puerta son, en general, muy superiores al resto de sistemas de recogida selectiva, tanto en lo que respecta a la cantidad recogida como a la calidad de la separación (en general se sitúan entre el 60 y el 80% de recogida separada, con porcentajes de material capturado del orden de 200 g/habitante/día o superiores, con unos niveles de impropios de entre el 1% y 7%). No obstante destacar que, los valores más altos de recogida selectiva se dan en países que han implementado el pago por generación (PAYT) para la fracción resto generada, dentro del sistema de tasas, resultando ser uno de los principales factores para el éxito de la recogida selectiva de las diferentes fracciones de residuos.
Resultados de recogida selectiva PaP en zonas dentro de 28 capitales de la Unión Europea.
En cuanto a los costes los sistemas del sistema PaP, resultan más elevados en la recogida, por la necesidad de disponer de mayor personal para la recogida manual y el seguimiento. Sin embargo puede quedar compensado al incrementarse los ingresos por una mayor recogida de materiales reciclables que no van a vertedero, con el correspondiente ahorro que supone no abonar las tasas de vertido. Los costes de tratamiento también pueden ser menores por la alta calidad del los biorresiduos PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 5 de 95
recogidos, minimizándose las operaciones de triaje. Algunas cifras de costes totales del sistema puerta a puerta son de 120 €/t frente a los 100 €/t correspondientes al sistema de 5 contenedores.
El funcionamiento del servicio de recogida de la FORS en el sistema puerta a puerta, se caracteriza: -
En general se aportan a los usuarios cubos pequeños para la separación en origen que, en la mayoría de casos, son los mismos que el usuario aporta a la zona de recolección estipulada. Cada receptáculo dispone de la identificación del usuario propietario. La FORS se aporta a granel (se aconseja utilizar papel de cocina) o en bolsas (normalmente compostables).
-
Para las viviendas plurifamiliares se utilizan (a partir de un volumen determinado) contenedores de dos ruedas que pueden ser aportados al punto de recolección por porteros o por algún vecino encargado, o si se dispone de zonas accesibles, por los operarios que transportan el receptáculo (habitaciones de residuos internas o con salida externa, entrada o portería del edificio, etc.). En algunos casos se ha optado por soluciones como colgadores de los cubos en fachadas y palos específicos en la vía pública.
-
Los residuos de poda se suelen aportar a granel en fardos o, en algunos casos, en sacos homologados distribuidos por el ayuntamiento. En algunos casos su aportación sólo se permite en el punto limpio.
-
Las actividades comerciales entregan sus residuos en contenedores (normalmente de dos ruedas) de diferentes volúmenes según su generación y, en muchos casos, a granel. Normalmente los receptáculos también están identificados con una etiqueta o un chip.
-
Los operarios recogen los receptáculos (o la bolsa que va en su interior) y los vacían en el vehículo, para posteriormente colocarlos en el lugar de partida.
-
Los vehículos utilizados no son compactadores y en función de la generación se pueden utilizar camiones de pequeñas dimensiones. Para facilitar el vaciado de los cubos pequeños domiciliarios, muchas veces el camión lleva enganchado un contenedor de cuatro ruedas donde se realiza la aportación inicial de la fracción, para después vaciarla de este segundo receptáculo al camión.
Fuentes de información: www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/GUIA_MO_DEF_tcm7285227.pdf www.portaaporta.cat/documents/arxiu_portaaporta_101.pdf ec.europa.eu/environment/waste/studies/pdf/Separate%20collection_Final%20Report.pdf ANÁLISIS DAFO PUERTA A PUERTA Debilidades -
presenta más dificultades de aplicación en unidades de gestión con tipologías de población urbanas o megaurbanas con predominio de edificabilidad vertical, aunque hay experiencias exitosas.
-
ante la necesidad de cubo, resulta menos práctico que otros sistemas, al tener que retornar el cubo al hogar.
-
es el sistema que presenta mayor coste de operación en la recogida.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 6 de 95
Amenazas -
necesidad de una alta concienciación por parte de la ciudadanía para alcanzar unos rendimientos elevados que compensen los mayores costes del servicio.
-
Posible desvío de residuos de ciudadanos que no colaboran en el sistema hacia zonas limítrofes con sistemas de recogida indiscriminados.
Fortalezas -
no requiere de llave, por lo que resulta muy cómodo y práctico en el momento de depositar la FORS para su recogida.
-
la cantidad recogida es media, frente a un nivel de calidad del material recogido mejor que la obtenida en el sistema de contenedor indiscriminado de FORS.
Oportunidades -
se produce un descenso de la generación de los residuos .
-
hay un a mayor captación de biorresiduos en comparación con otros sistemas.
-
va acompañado de la recogida de cuatro fracciones adicionales, lo que redunda en el aumento de estas fracciones. ANÁLISIS DAFO RECOGIDA FORS PUERTA A PUERTA
DEBILIDADES
Estructuras población
Mayor dificultad zonas urbanismo compacto
Comodidad depósito
Con cubo
Espacio urbano ocupado
Medio-Bajo
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Sin llave
Cantidad recogida
Alta
Cantidad otras fracciones
Desvío residuos
Calidad FORS Coste recogida
FORTALEZAS
Alta Muy Alta
Alto (> coste de personal)
Coste de tratamiento
Menor
3.3. MODELO CONTENEDOR FORS NO DISCRIMINADO Este modelo se caracteriza porque la recogida de materia orgánica se realiza de forma separada en un contenedor sin llave, es decir, abierto, a todos los ciudadanos, por lo que los resultados de la recogida dependen mucho de su voluntad y motivación hacia la separación. La implantación de este sistema exige por tanto un refuerzo informativo para mantener el espíritu de colaboración de los usuarios. El sistema está orientado a alcanzar cantidades elevadas de recogida, aunque de ello se derive una menor calidad de la materia orgánica recogida, frente a otros sistemas. En función de la prioridad que se de a la recogida selectiva de materia orgánica, frente al resto de fracciones (vidrio, papel/ cartón, EELL, y resto), el modelo de FORS no discriminado puede ser: - una recogida en 4 contenedores (sistema húmedo-seco), tal y como está instaurado en la Mancomunidad de Montejurra desde hace más de dos décadas: o
Contenedor de FORS no los ciudadanos), que contiene
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 7 de 95
discriminado (accesible a todos fundamentalmente la materia
orgánica o
Contenedor de Envases Ligeros (EELL) + fracción resto
o
Contenedor de vidrio
o
Contenedor de papel/ cartón
Con este sistema se da prioridad a la cantidad de materia orgánica a recoger, frente a la calidad no solo de la materia orgánica, sino también de la fracción de envases. En el caso de la materia orgánica, atendiendo a datos 2014 de la Mancomunidad de Montejurra, se han detectado porcentajes de impropios que varían entre un 20% y un 25%. Actualmente son solo 6 las unidades de gestión españolas que utilizan este sistema, lo que supone un 2% de la población: o
3 unidades de gestión urbanas: A Coruña, Valladolid, y Córdoba
o
2 unidades semiurbanas: Molins de Rei y Montejurra
o
1 unidad rural: municipios de la Mancomunidad de Serra do Barbanza.
Los resultados obtenidos son por tanto poco representativos, difieren entre las unidades de gestión, tienen un elevado grado de incertidumbre y apenas son comparables entre si. La tendencia en España es a la desaparición de este modelo. En Europa incluso no se contempla como modelo óptimo de recogida selectiva. Por otro lado, no debería considerarse como una forma de recogida separada, ni de materia orgánica, ni de materiales reciclables, ya que como consecuencia de la contaminación cruzada en las fracciones recogidas existe contaminación elevada del compost producido y la suciedad es importante en los materiales recuperados. - una recogida en 5 contenedores, tal y como está instaurado en Barcelona: o
Contenedor de FORS no discriminado (accesible a todos los ciudadanos), que contiene fundamentalmente la materia orgánica
o
Contenedor de Fracción resto
o
Contenedor de Envases Ligeros (EELL)
o
Contenedor de vidrio
o
Contenedor de papel/ cartón
Como norma general, los contenedores de fracción orgánica tienen un volumen inferior respecto a los de la fracción resto (entorno al 50%) y no son de volúmenes superiores a los 1000 litros, variando normalmente entre 240 litros y 800 litros. Son de tapa abierta, aunque en algunos casos se utilizan de tapa cerrada y abertura de unos 30 cm x 30 cm para introducir la bolsa con los restos orgánicos, dificultando así la introducción de otros residuos no orgánicos o voluminosos. Los contenedores de materia orgánica suelen disponerse junto a los utilizados para la recogida de la fracción resto, aunque debidamente identificados y diferenciados, generalmente por el color de la tapa. Es posible la recogida en contenedores bicompartimentados para la recogida combinada de materia orgánica y fracción resto, con lo que el número de tipos físicos de contenedores se reduce a cuatro. En esta posibilidad el contenedor tiene dos compartimentos de diferente volumen útil (generalmente 1/3 para la materia orgánica y 2/3 para la fracción resto). Cada compartimento está identificado con
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 8 de 95
un color diferente para facilitar el depósito de cada fracción en el compartimento adecuado. La principal ventaja de este modelo es la reducción de los costes de recogida, por retirada simultánea de ambas fracciones. Sin embargo, esta ventaja se ve frecuentemente disminuida por la distinta generación de las dos fracciones, que no siempre coincide con la partición de los contenedores y de los vehículos, lo que origina la saturación de uno de los compartimentos y/o el escaso aprovechamiento del otro. Su principal desventaja estriba en que al ser el compartimento de materia orgánica de tapa abierta, de acceso indiscriminado y colindante con el compartimento de la fracción resto, el riesgo de que aparezcan impropios es elevado. Los vehículos de recogida del sistema de FORS en contenedor no discriminado suelen ser los mismos que se utilizan para la recogida de la fracción resto. Generalmente son camiones de carga trasera de capacidad media de unos 20 m3 aunque también se utilizan los de carga lateral. Hay que tener en cuenta que la densidad de la materia orgánica es bastante mayor que la de la fracción resto (unos 200 kg/m3 de media), lo que no hace necesario, en principio, camiones compactadores (en estos la materia orgánica llega a alcanzar densidades de 600 kg/m3). Este hecho debe ser tenido en cuenta a la hora de elegir el volumen de los contenedores, así como a la hora de definir la capacidad de carga de los camiones de recogida. La frecuencia de recogida para este sistema varía por lo general entre tres veces por semana y frecuencia diaria. El problema fundamental es el elevado porcentaje de impropios en la fracción de materia orgánica recogida, asociada generalmente a errores en la utilización de los respectivos contenedores, por asociarlos a los de fracción resto. Pueden obtenerse valores de 100 y 150 g/hab/día, con un índice de impropios de entre un 5 y un 15%. La mayoría de unidades de gestión de este tipo se encuentran en Cataluña, donde ya estaba implantada la recogida selectiva de vidrio, papel-cartón y envases.
ANÁLISIS DAFO CONTENEDOR FORS NO DISCRIMINADO Debilidades -
en el modelo de 5 contenedores, el espacio urbano ocupado es alto, al igual que en el sistema de FORS discriminado en el modelo de 4 contenedores (sistema húmedo-seco) la calidad de la FORS es baja, con un alto porcentaje de impropios Amenazas -
en el modelo de 4 contenedores (sistema húmedo-seco) la calidad de la fracción de envases ligeros es baja, al estar mezclada con la FR Fortalezas -
la comodidad del ciudadano es mayor que en otros sistemas, al no requerir de llave, ni de cubo en el modelo de 4 contenedores (sistema húmedo-seco) el espacio urbano ocupado es menor que en otros sistemas en relación a la cantidad de FORS recogida, en el modelo de 4 contenedores (sistema húmedoseco) es alta, y en el de 5 contenedores es media la calidad de la FORS recogida en el sistema de 5 contenedores es alta el coste de recogida en el sistema de 4 contenedores (sistema húmedo-seco) es similar al que pueden tener ya implantado y en el modelo de 5 contenedores puede ser ligeramente superior Oportunidades
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 9 de 95
-
en el modelo de 5 contenedores, la cantidad recogida de otras fracciones es media permite el aprovechamiento de recursos materiales y humanos existentes
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pรกg. 10 de 95
ANÁLISIS DAFO RECOGIDA FORS CONTENEDOR NO DISCRIMINADO
DEBILIDADES
AMENAZAS
Comodidad depósito Espacio urbano ocupado
OPORTUNIDADES
Sin llave y sin cubo 5C: Alto
4C: Medio 4C: Alta
Cantidad recogida
5C: Media 4C: Contaminación EELL
Cantidad otras fracciones Calidad FORS
FORTALEZAS
4C: Baja
5C: Media 5C: Alta 4C: Similar al actual
Coste recogida
5C: Ligeramente superior al actual
5C: Aprovechamiento recursos materiales y humanos existentes
3.4. CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE RECOGIDA El sistema de recogida de la materia orgánica seleccionado ejerce una gran influencia en la calidad de la materia prima recogida, mayor incluso que la complejidad urbanística y el tamaño del área cubierta. Para que la materia orgánica recogida pueda convertirse en compost de máxima calidad, objetivo de implantación de esta modalidad, se requiere que aquella venga de manera separada. Por tanto, uno de los factores que ha de tenerse en cuenta a la hora de decidir el sistema por el que optar, será la cantidad de impropios asociada. Una presencia elevada en impropios (25-40%), supone una calidad similar a la que se puede obtener a partir de la separación mecánica, en plantas TMB, de la materia orgánica de la fracción resto. La recogida separada de la materia orgánica presenta ventajas para la valorización del material contenido en los residuos urbanos, sin embargo, requiere un esfuerzo suplementario por parte del ciudadano y supone un incremento del coste de recogida que puede oscilar entre el 10% y el 50% sobre el coste de recogida de la fracción resto. Para lograr una variación significativa de la presencia de materia orgánica en la fracción resto, la recogida separada de materia orgánica tiene que lograr una captura importante, con niveles entorno al 65%-70%. De no ser así, la frecuencia de la recogida de la fracción resto no variará prácticamente, suponiendo la recogida separada de materia orgánica una recogida añadida al sistema, en lugar de un sistema integrado de recogida fracción orgánica-resto. Si la captura de materia orgánica se acerca a los valores especificados, la presencia de materia orgánica en la fracción resto puede llegar a alcanzar valores en torno al 15-20% o menos. Alcanzando este equilibrio, el incremento de costes que puede suponer la implantación de la recogida separada de materia orgánica, no tiene por qué superar un 10-15%.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 11 de 95
En el siguiente cuadro se muestra una comparativa del análisis DAFO de los 3 sistemas de recogida municipal:
DAFO RECOGIDA FORS
FORS DISCRIMINADO
FORS NO DISCRIMINADO
PUERTA A PUERTA
4C
5C
Mayor dificultad zonas urbanismo compacto
Estructuras de población Con llave
Sin llave
Sin llave
Sin cubo
Con cubo
Sin cubo
Espacio urbano ocupado
Alto
Bajo
Cantidad recogida
Baja Alta Aumento FR Muy Alta
Comodidad de depósito
Cantidad otras fracciones Calidad FORS
Medio
Alto
Alta
Alta
Media
Alta FR turismo
Contaminación EELL
Media
Muy Alta
Baja
Alta
Ligeramente superior al 12 actual Coste recogida
Aprovechamiento de recursos materiales y humanos existentes
Ligeramente superior al actual Alto (> coste de personal)
34
Similar al actual
Aprovechamiento de recursos materiales y humanos existentes
Donde: DEBILIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
1 En el Estudio de alternativas de tratamiento de biorresiduos en la mancomunidad de la comarca de Pamplona, el coste de recogida y transporte establecido para la FORS en 2020 es de 130 €/t, frente a 91 €/t para la FR 2 En el documento “Gestión de biorresiduos de competencia municipal. Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica”, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el coste de recogida y transporte asociado a este sistema es de entre 90 y 170 €/t. 3 El PROGREMIC (2009), Programa de gestión de residuos municipales de Cataluña, reconoce que los costes del puerta a puerta son superiores a los de otros sistemas, con unos costes de 120 €/t, frente a 100 €/t del sistema de cinco contenedores (FORS no discriminado), tal y como queda recogido en el documento “Estrategias para la gestión sostenible de los residuos en el horizonte 2020. Estudio de base 2. Informe Estratégico sobre los Biorresiduos”. 4 En el documento “Gestión de biorresiduos de competencia municipal. Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica”, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el coste de recogida y transporte asociado a este sistema es de entre 120 y 180 €/t.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 12 de 95
3.5. AUTOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO El compostaje es un proceso de descomposición de los biorresiduos en presencia de oxigeno y en condiciones controladas (humedad, temperatura, concentración de oxigeno, relación carbono / nitrógeno) del cual se obtiene compost que puede ser utilizado como enmienda orgánica, substrato o fertilizante, dependiendo de su cumplimiento con los requisitos de calidad. Puede realizarse en un lugar distinto donde se producen los biorresiduos, o en el mismo lugar a través de los propios generadores. Este último caso se denomina autocompostaje, y se divide en doméstico y comunitario. Normalmente el compost generado es utilizado por los propios productores/ procesadores de los biorresiduos, aunque puede ser vendido a otros utilizadores en el ámbito local. Es muy importante la calidad del material de entrada en el proceso para conseguir un material biodegradable limpio y un compost de calidad. Para ello, es fundamental que los participantes reciban formación sobre los residuos que pueden aportarse, así como sobre el funcionamiento del proceso y de los equipos de compostaje. Los biorresiduos objeto de este tratamiento son: residuos de alimentos (restos de verduras y frutas) de domicilios privados, restaurantes, bares, escuelas y edificios públicos, biorresiduos de mercados, tiendas, pequeños negocios y servicios, biorresiduos similares a domésticos procedentes de fuentes industriales, comerciales e institucionales, y residuos verdes y leñosos procedentes de parques, jardines y cementerios. Presenta una serie de ventajas, como: -
una reducción de transporte de residuos en la recogida selectiva un incremento de la conciencia ambiental entre los ciudadanos una mejora de la calidad del compost obtenido una vinculación del compostaje a posibilidades de mejorar la eficiencia del metabolismo urbano mediante la creación de huertos urbanos y escolares, incorporando nuevos impactos positivos de tipo cultural y social en la gestión de residuos
Pero hay que tener presente que se trata de un sistema de carácter voluntario, vinculado a exigencias de espacio, es decir, debe haber terreno suficiente en las propias viviendas o en una zona comunitaria de vecinos para instalar el compostador, por todo ello, se considera un sistema complementario, nunca sustitutivo, a la recogida selectiva de biorresiduos municipal. No obstante, en zonas con gran carácter rural y disperso, puede ser un modelo más adecuado para la gestión de la totalidad de los biorresiduos producidos, que la recogida selectiva municipal. Otra cuestión importante es que al tener que registrase los ciudadanos en la administración, se pueden aplicar instrumentos económicos beneficiosos, como descuentos en las tasas de basura a los participantes de estas actuaciones. Además de la entrega de los compostadores, en algunos casos es necesario el suministro de fracción vegetal como estructurante y trituradoras de restos vegetales, aireadores/ removedores para facilitar el proceso al usuario. -
Autocompostaje doméstico
Los ciudadanos compostan los restos de cocina y los restos vegetales (poda y siega de césped) que han generado en el interior de sus jardines, huertas o fincas, utilizando ellos mismos el compost producido. Para ello pueden adquirir un compostador comercial o realizarlo en pilas directamente sobre el suelo. Las principales ventajas que presentan los compostadores respecto a las pilas son: PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 13 de 95
-
protección del compost frente a la lluvia y a las pérdidas de humedad reducción del espacio para el compostaje, reduciendo así el impacto estético barrera para el acceso de animales (roedores, gatos, etc.).
El compostaje doméstico es idóneo en municipios con un porcentaje elevado de casas unifamiliares y zonas ajardinadas privadas, donde producir y usar el compost a partir de restos alimentos no cocinados generados en el domicilio, y de restos de poda. En aquellas áreas donde la mayoría de la población haga uso del compostaje doméstico, el contenido de los residuos orgánicos en los contenedores debería decaer significativamente. Esto se confirma, por ejemplo, en áreas rurales de Galicia, donde la participación en los programas roza un 60% de las viviendas. El porcentaje en impropios fue excelente (0,25%), y el contenido en metales pesados bastante bajo, ambos indicadores de una excelente separación de residuos en origen. La operación y manejo de los compostadores fue en general correcta. La presencia de la materia orgánica en los contenedores de resto, descendió un 13%. Con este modelo, se mejoró además la recogida separada de materiales (vidrio, papel, envases), con una reducción en el contenido en impropios. -
Autocompostaje comunitario
El compostaje comunitario es realizado en una zona determinada por pequeñas comunidades de vecinos. También se incluyen dentro de este grupo los compostadores ubicados en jardines y parques municipales a partir de los restos vegetales generados en el mantenimiento de los mismos y el realizado por centros comerciales, mercados, restauración, viveros, etc. Este tipo de autocompostaje resulta más efectivo en áreas de urbanismo más compacto (escuelas, residencias, etc.) o en municipios de segundas residencias y establecimientos turísticos, ya que al no estar durante todo el año, no podrían tener un mantenimiento continuo de compostadores de uso individual. Consideraciones para el cálculo de las cantidades de autocompostaje Para el cálculo de las cantidades de autocompostaje a partir del número de familias, se establecen los siguientes criterios, en base a datos facilitados por el Consorcio y por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona: -
se producen 223 Kg./hab.año, contabilizando biorresiduos y restos de poda (FV) cada familia está compuesta por una media de 2,8 habitantes la participación ronda el 25% de las familias apuntadas.
No obstante deben revisarse estos rátios, porque no son extensibles a todos los casos, dado que en aquellas mancomunidades en las que se adopta el sistema de autocompostaje como única opción de recogida-gestión de los biorresiduos, no puede considerarse que solo participa el 25% de la población, ya que se estaría desviando materia orgánica hacia la fracción resto que en estos casos no se suele tener acceso. Por otro lado el ratio de miembros por familia puede ser característico de cada mancomunidad, y la aplicación del ratio general por mancomunidad puede derivar en un cómputo de población superior al que posee realmente una mancomunidad en cuestión. Costes autocompostaje Los costes asociados a la implantación y seguimiento del autocompostaje dependen de varios factores: materiales empleados, campañas de comunicación, seguimiento, etc. En el autocompostaje comunitario, además hay que tener en cuenta el coste de la obra en caso que sea necesario PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 14 de 95
acondicionar el terreno, así como del personal encargado de mantener los compostadores, si no son los propios vecinos. A partir de experiencias en España de compostaje doméstico, se obtienen los siguientes rangos de costes de implantación y seguimiento: -
Coste compostador: 80-200 €/unidad (equipo principal, accesorios (aireador, trituradora), gastos de formación y seguimiento). Se supone una vida útil de 5 años. Costes por tonelada tratada: 50-120 €/ t, estimando una cantidad media tratada en el compostador de 570 Kg./año.
En el documento “Gestión de biorresiduos de competencia municipal. Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica”, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se facilitan los siguientes costes de implantación y seguimiento del compostaje doméstico individual: Concepto
Coste total por compostador (€)
Coste anualizado durante la amortización (€)
Compostador
60-80
7 -10
Complementos (aireador, trituradora)
10-20
1-3
Formación
10-60
1-8
Seguimiento
10-20
1-3
Total por compostador
90-180
11-23
Total por tonelada (€/t)
320-640
40-80
Nota Se ha considerado un compostador tipo individual de 320L que presta servicio a 3 personas (familia estándar) y procesa unos 281 kg/año5. Para el cálculo del coste anualizado se ha supuesto un periodo de amortización de 8 años6. Fuente: BCNecología adaptación de ENT, 2012.
En el caso del compostaje comunitario, en el documento “Gestión de biorresiduos de competencia municipal. Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica”, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se facilitan los siguientes costes de implantación y seguimiento del compostaje doméstico comunitario, suponiendo una implantación básica (sin acondicionamiento del terreno): Concepto
Coste total por compostador (€)
Coste anualizado durante la amortización (€)
Compostador
320-350
40-44
Complementos (aireador, trituradora)
25-30
3-4
Formación
90-150
11-19
Seguimiento
10-500
1-63
Total por compostador
445-1.030
55-130
Total por tonelada (€/t)
250-585
31-74
5
Relación materia orgánica procesada: 0,88 kg/litro de compostador, Consejo Comarcal Pallars Sobirà, 2010. Relación producción por habitante servido: 250 gr FORS/hab/día (no incluye la adición de poda), UB y AMB, 2010. No se ha dado un consenso sobre las cantidades generadas y procesadas. Un estudio encargado por la Agencia de Residuos de Cataluña, y basado en toma de datos in situ de 100 compostadores domésticos catalanes, estimaba esta cantidad en 231 kg/año. Hay que tener en cuenta que una cosa es la capacidad teórica de un compostador y la otra la cantidad real de residuos que se tratan en él. 6
Se ha escogido un valor mediano de entre 5-10 años, con excepción del seguimiento que será anual.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 15 de 95
Concepto
Coste total por compostador (€)
Coste anualizado durante la amortización (€)
Nota Se ha considerado un compostador tipo comunitario de 2.000 L que presta servicio a 20 personas y procesa unos 1.760 kg/año7. Para el cálculo del coste anualizado se ha supuesto un periodo de amortización de 8 años8. En el rango superior se ha contemplado la dedicación del personal remunerado para el mantenimiento de los compostadores. No se tiene en cuenta los costes de obra civil. Fuente: BCNecología, adaptación de ENT.
A partir de experiencias en España de compostaje comunitario, se obtienen los siguientes rangos de costes: -
Coste compostador estático: 450-1000 euros/unidad (equipo principal, accesorios (aireador, trituradora), gastos de formación y seguimiento). Se supone una vida útil de 5 años. Costes por tonelada tratada: 20-30 euros/ tonelada, estimando una cantidad media tratada en el compostador de 7 t/año.
Estos costes no incluyen el ahorro que supone la implantación de estos tipos de compostaje tanto en materia de recogida como de tratamiento de los residuos. En cuanto a la recogida, permite reducir la frecuencia de retirada de la fracción resto, si su implantación se realiza de forma masiva. En cuanto al tratamiento, los costes evitados son proporcionales a los residuos tratados mediante autocompostaje.
7
Relación materia orgánica procesada: 0,88 kg/litro de compostador, Consejo Comarcal Pallars Sobirà, 2010. Relación producción por habitante servido: 250 gr FORS/hab/día (no incluye la adición de poda), UB y AMB, 2010. 8
Se ha escogido un valor mediano entre 5-10 años, con excepción del seguimiento que será anual
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 16 de 95
3.6. GESTION INTEGRADA Y DESCENTRALIZADA EN ENTORNOS RURALES DE BIORRESIDUOS DOMESTICOS Y RESIDUOS ORGANICOS AGROPECUARIOS - MODELO AUSTRIACO El caso de Austria se pone muchas veces como ejemplo de éxito en la gestión de los residuos orgánicos. Dos de los aspectos diferenciadores del modelo austriaco son la descentralización en el tratamiento de la fracción orgánica y la gestión conjunta de residuos agrarios y orgánicos de origen doméstico. Esto se ha conseguido gracias a la integración de las explotaciones agrarias en la planificación de la gestión e infraestructuras de los residuos domésticos, lo cual ha permitido gestionar los residuos orgánicos cerca del lugar donde se producen sin la necesidad de construir nuevas plantas de compostaje, creando al mismo tiempo una fuente de ingresos complementaria para el sector primario que contribuye a aumentar su sostenibilidad económica. El origen del éxito del modelo austriaco se centra en el marco legal y normativo austriaco establecido para la gestión de la fracción orgánica de los residuos municipales. La obligación legal de la recogida selectiva de biorresiduos data del año 1992. (Federal Ordinance on the Separate Collection of Organic Wastes, FLG II Nr. 68/1992). Posteriormente en 2001, se aprobó otra norma fijando requisitos de calidad para el compost producido a partir de residuos municipales (Federal Ordinance on Compost, FLG II Nr. 292/2001) en la que se fijaban los estándares de calidad que debe cumplir el compost, junto con una lista positiva de materiales de partida y un sistema de certificación y etiquetaje del mismo, clasificando el compost en función de su calidad. En 2004, el gobierno aprobó la norma ÖNORM S 2206-1 y una guía técnica (ONR 192206) para regular el sistema de control de calidad en la producción del compost y en 2005 se publicó una guía de mejores técnicas disponibles para la producción del compost. Modelo de compostaje descentralizado En cuanto a la gestión de los residuos orgánicos, según el modelo austriaco, la jerarquía aplicada es la siguiente: -
La primera prioridad es la prevención, lo que implica auto-compostar el máximo posible de residuos orgánicos.
-
Como sistema complementario, se lleva a cabo la recogida selectiva de los residuos orgánicos.
-
Cuando estos residuos tienen que ser compostados en una planta, se favorece el compostaje agrícola.
En noviembre de 2010, existían unas 350 pequeñas plantas de co-compostaje de residuos municipales y agrícolas en Austria. Estas plantas, que realizan el compostaje en pilas, representan el 90% de las plantas de compostaje del país y un 60% de la capacidad instalada de compostaje. La media de habitantes por planta de compostaje es de 16.000, y la de capacidad de tratamiento, de 2.400 toneladas anuales. En general, las plantas de compostaje son gestionadas por 2 o 3 granjeros. Para la separación de los residuos orgánicos en el hogar, se facilitan materiales prácticos y sencillos de usar, como bolsas de papel y compostables, cubos aireados o cubos grandes. Los residuos orgánicos domiciliarios se entregan al servicio de recogida en cubos, bolsas de papel o pequeños contenedores. También se recogen los restos vegetales de jardines y los residuos orgánicos de grandes productores. La recogida se efectúa en camiones o en tractores. En algunos casos, se realiza puerta a puerta, y en otros, en contenedores permanentes situados en la calle. La retirada de los restos vegetales de jardín aumenta de manera importante en los meses de verano – especialmente, en junio y julio, llegando a igualar en peso a los residuos orgánicos de cocina, que también se recogen puerta a puerta, o en puntos limpios. En el caso de la recogida puerta a puerta, la frecuencia es menor que para los residuos de cocina (cada 4 semanas), y los residuos se depositan en bolsas de papel de 80 a 110 litros. También se desarrollan campañas puntuales (entre dos y cuatro PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 17 de 95
al año) para los restos vegetales voluminosos (restos de poda), para los cuales se ofrece un servicio de trituración. Los resultados son muy favorables para el sistema puerta a puerta, tanto en lo que respecta a la cantidad como a la calidad de los residuos recogidos: mientras que mediante este modelo, se recogen entre 50 y 80 kilos de residuos orgánicos por habitante y año, la media es de 20 cuando se hace en contenedores. En cuanto a la calidad, el porcentaje de impurezas en la recogida puerta a puerta es muy bajo (generalmente, por debajo del 5%), mientras que puede llegar al 18% en la recogida en contenedores. La selección de las granjas aptas para el compostaje se hace a partir de varios criterios: -
Proximidad y accesibilidad a la granja.
-
Requisito de que el granjero sea un «compost master», para lo cual debe pasar un curso de formación de 2 semanas.
-
Disponibilidad de recursos humanos y de espacio.
Para poder compostar los residuos municipales, las granjas deben obtener una licencia de gestor de residuos, tienen que tratar todos los residuos que les lleguen, deben aplicar los procedimientos establecidos en las normas técnicas sobre la producción del compost y deben llevar un registro de funcionamiento. Como contraprestación, cobran una tarifa por la entrada de residuos en sus instalaciones de entre 45 y 65 euros por tonelada. La gestión de la calidad del proceso de compostaje se realiza a través de una organización de control de calidad a la que las granjas deben estar adscritas, y que efectúa un mínimo de cuatro inspecciones y un análisis del compost al año. Kompostgüteverband Österreich -KGVÖ- es la Organización Austríaca para la Calidad del Compost, organización que agrupa, además de los agricultores que disponen de instalaciones de compostaje, a expertos, empresas del sector y organizaciones. El compost producido se etiqueta de acuerdo con el esquema de certificación, y se le da uno de los siguientes usos: -
Se utiliza en la misma granja, de acuerdo a las buenas prácticas de aplicación del compost.
-
Se entrega al ayuntamiento y a particulares para su uso en parques y jardines.
-
Se comercializa de acuerdo con la normativa sobre el compost.
Ventajas del modelo y resultados El compostaje de residuos domésticos en granjas presenta ciertas ventajas con respecto al compostaje en plantas de residuos municipales, entre las que cabe destacar: -
Crea ingresos para el sector primario y refuerza las estructuras agrarias familiares.
-
Garantiza un alto índice de reciclaje de los residuos agrícolas.
-
Reduce los costes y los esfuerzos necesarios para comercializar el compost.
-
Garantiza el secuestro de carbono en el suelo y, además, cerca de donde se producen los residuos.
-
Provee una formación en gestión de la materia orgánica a los granjeros.
-
Al utilizar parte del compost producido en la misma finca, se incentiva una buena gestión del proceso de compostaje.
-
Refuerza la trazabilidad y la confianza en el compost.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 18 de 95
Solo entre 1993 y 1994 (después de la aprobación de la ley que establecía la obligatoriedad de recoger separadamente la fracción orgánica), se redujo la cantidad de residuos biodegradables presentes en la fracción resto (incluidos los de cocina y los de jardín) en un 73% (de 370 a 100 Kg. por habitante). En la tabla siguiente se muestran los datos básicos y los resultados de la recogida selectiva de materia orgánica en dos distritos rurales de Austria. RESULTADOS DE RECOGIDA EN DOS DISTRITOS RURALES DE AUSTRIA DISTRITO I
DISTRITO II
57.400
64.900
69
65
Tamaño medio de los municipios (habitantes)
1.340
2.400
Viviendas que participan en la recogida
25%
35%
88
109
17
38
94
119
114
157
89
93
84%
81%
Población Densidad de población (habitantes/km2)
Residuos de cocina recogidos por participante (Kg./habitante·año) Residuos de cocina recogidos por total de población (Kg./habitante·año) Residuos de jardín recogidos por total de población (kg/habitante·año) Total residuos orgánicos recogidos por total de población (kg/habitante·año) Resto recogido (kg/habitante·año) Índice de recogida selectiva
Datos relativos al año 2009 Fuente de información sobre el modelo austriaco: Estudio sobre modelos de gestión de residuos en entornos rurales aislados ent – enviroment &Management. Experiencia en Larrabetzu(Bizkaia) En la localidad de Larrabetzu, se ha adoptado el modelo utilizado en las zonas rurales de Austria para recoger los residuos orgánicos. Este método puede ser óptimo para impulsar la agricultura de Larrabetzu y cuidar más el medio ambiente. En los hogares se separan los restos orgánicos domésticos, los baserritarras los recogen de los domicilios y los compostan en sus tierras para usarlos luego como abono. El ayuntamiento paga al baserritarra por la recogida. Los vecinos dejan el cubo con los restos orgánicos en tu propio portal. Se recoge todo lo orgánico (Incluidos carnes, pescados y productos cocinados). Todo va directamente al cubo (no es necesario utilizar bolsas de esas que se rompen y lo manchan todo). El baserritarra, obtiene unos ingresos económicos adicionales, consigue materia orgánica para producir compost y ahorra en la compra de abonos industriales. El Ayuntamiento refuerza su actividad económica local, junto con una simplificación del sistema, y una reducción de gastos ya que no requiere de instalaciones ni maquinaria municipal para la recogida y gestión. En octubre de 2015 comenzó esta experiencia piloto con una tienda y 30 hogares voluntarios. Los residuos orgánicos de estos son recogidos 3 días a la semana por el baserritarra, que después procesa en su huerto para conseguir compost. Viendo que todo ha ido perfecto y que la gente participante está contenta, el Ayuntamiento quiere ampliar esta prueba piloto a 175 familias. (http://www.larrabetzuzerozabor.org/index.php/es/materia-organica)
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 19 de 95
3.7. GESTION DE BIORRESIDUOS EN ZONAS TURISTICAS En zonas turísticas o de segundas residencias, es necesario adaptar las recogidas a esta estacionalidad. En determinadas épocas del año (o en fin de semana), estas zonas reciben un gran número de visitantes o de habitantes de fin de semana con segunda residencia que puede llegar a superar ampliamente a la población residente. Los residuos generados por la población estacional (en hoteles, campings, apartamentos, hostelería en general y actividades derivadas)distorsionan el servicio de recogida semanal, y afectan a los resultados de generación y recogida. Por tanto, se hace necesario modificar este servicio durante estos periodos. En zonas muy turísticas se puede encontrar una importante generación de poda y césped en establecimientos tipo campings, apartoteles, etc. generados en momentos muy determinados y que, bien son gestionados por la misma organización de forma privada, o bien son recogidos por los servicios de los Entes locales. Como las situaciones son múltiples y diversas en función del tipo de turismo del que se habla y de la estacionalidad, se plantean aquí sólo unas líneas generales de actuación: -
Desarrollo de programas de recogida especiales en zonas hoteleras, restaurantes, bares, etc., variable en función de la época del año.
-
Desarrollo de programas de comunicación específicos para turistas.
-
Fomento de la recogida separada en zonas de alta concurrencia turística como playas, lugares de interés turístico, etc.
Este modelo de gestión se incluye en el informe como referencia para zonas en Navarra con afluencia turística. El proyecto SCOW que inició su andadura en 2013, pretende desarrollar modelos de recogida y reciclaje de biorresiduos de bajo coste, baja tecnología y alta calidad en territorios con zonas turísticas y actividad agrícola. SCOW está implementando sistemas innovadores y sostenibles de gestión de biorresiduos a través una recogida separa en origen y un tratamiento basado en plantas descentralizadas de compostaje de pequeña escala, que se encuentran próximas a los lugares de generación, y al mismo tiempo, donde se puede aplicar el compost obtenido, cerrando así el ciclo de la materia orgánica. Proyecto SCOW en la Comarca del Pllars Sobirà (Cataluña) La Comarca del Pllars Sobirá se ha convertido en la comarca catalana con mayor implantación del sistema de recogida de residuos puerta a puerta. Se trata de una comarca de 7.220 hab., formada por 15 municipios y 135 núcleos de población, unos en zonas de valle, otros en zonas de montaña. Se caracteriza por: -
Recogida en contenedores sin biorresiduos(sólo compostaje comunitario en zonas de montaña), gestionada por Consejo Comarcal y se caracteriza por:
-
Alta afluencia de turismo (población equivalente: 30% respecto a la población residente; principalmente en los meses de verano y especialmente en agosto).
-
Muchas actividades económicas (hoteles, campings, restaurantes, pistas de esquí, etc.).
-
Muchas segundas residencias(45%de viviendas).
-
Obligatoriedad de recogidas separada de biorresiduos en CAT+canon de vertedero (19,1€/t resto para 2015, previsión incremento hasta 50€ en 2020) + retorno del canon.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 20 de 95
En Marzo-Mayo 2015 tuvo lugar la implantación del sistema de recogida puerta a puerta en los núcleos situados en la zona del valle e introducción del área dem recogida de MO (5 fracciones con PaP) - 13 municipios (de un total de 15) - 5.600 habitantes (de un total de 7.220) - 500 productores grandes y singulares - 3 sectores de recogida - Calendarios semanal 3 días/set para biorresiduos, con servicios extras en verano. - 5 fracciones PAP
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 21 de 95
Para el sistema de recogida selectiva se ha implementado: - Campañas de comunicación intensiva, refuerzo de verano y otros, entrega del kit de separación - Distribución continua de bolas(viviendas) y fundas (actividad económica)compostables - Contenedores para grandes generadores de 120 l a 1100 l - Contenedor de MO: Cubo ventilado de 7 l para cocina. Cubo de 20l para entrega en calle. - Contenedor multimaterial: cubo de 40 l - 3 camiones bicompartimentados carga posterior/lateral (7m3/3m3)+GPS y sistema de identificación de contenedor.
Mes de junio 2015 (3 zonas implantadas , no efectos verano):
-
63% RS (núcleos valle + núcleos montaña) (38% RS Media Cataluña, 32% RS Pallars Sobirà en 2014)
-
80% RS en zonas valle
-
2,25% de impurezas en MO
-
97kg/hab.año MO
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 22 de 95
Respecto a las plantas de compostaje descentralizadas, se caracterizan por: - Modelo de planta sencilla de pequeña escala - Capacidad 750 t/a., flexibilidad para tratar los inputs durante la temporada alta - Naves abiertas, sin tratamiento del aires - Tecnología de pilas estáticas aireadas en búnkeres de hormigón con depósitos integrados - Aprovechamiento construcciones disponibles, adaptación (zona recepción, mezcla, criba) - Baja Automatización - Baja Mecanización (pala+unifeed modificado+criba malla elástica) - Mínima Potencia Eléctrica Instalada (26W/t FORS / año)
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 23 de 95
3.8. PROPUESTAS DE RECOGIDA SELECTIVA FORS PRESENTADAS EN NAVARRA En este apartado se muestran las propuestas enviadas por las diferentes Mancomunidades para el despliegue de la recogida selectiva de biorresiduos (FORS), no sólo mediante contenedores o sistema puerta a puerta sino también mediante propuestas de compostaje doméstico y comunitario. Hay que resaltar que hasta el año 2013, el autocompostaje computaba como prevención, por criterio de la Unión Europea y del MAGRAMA. A partir del año 2013, el autocompostaje computa como recogida selectiva de FORS, por lo que la cantidad recogida de materia orgánica ha aumentado. En el siguiente cuadro se resumen los criterios tenidos en cuenta por el Servicio de Calidad Ambiental, con sus correspondientes referencias bibliográficas. CRITERIOS CLAVE Cálculo para la previsión de la generación RDyC 2020
VALOR
FUENTE
Cantidad de RDyC generada en 2010 menos el 10% que marca la Ley en prevención
Participación autocompostaje (voluntario complementado con RS) (valores máximos)
35%
Informe ACR+
Participación autocompostaje (voluntario complementado con RS pero con una aportación importante) (valores máximos)
50% - 75%
Según experiencias
Participación RS 5º CONT. MCP (valores máximos)
65%
Datos MCP 2013
Participación RS PAP (valores máximos)
75%
Manual PAP
Miembros por familia
2,8
Consorcio de residuos
Captación PAP (80-85% valores máximos) (kg/ hab.año)
152
BCN ECOLOGIA
Captación 5º CONT (50-60% valores máximos) (kg/ hab.año)
107
BCN ECOLOGIA
Captación autocompostaje+ poda (Kg.)
223
MCP 2013
Biorresiduos generados en los RDyC (Kg./hab.año)
142
Datos MCP 2014
Biorresiduos generados en la FR
56,6%
Inventario RDyC 2014Datos MCP 2013
Biorresiduos generados en los RDyC
43,4%
Inventario RDyC 2014Datos MCP 2013
Los datos utilizados para calcular la cantidad de recogida prevista en 2020 de cada mancomunidad, según el modelo elegido, son máximos teóricos, con el fin de prever las necesidades de tratamiento del total de los biorresiduos que podrían ser recogidos. Ha habido bastantes diferencias entre las propuestas en cuanto a su desarrollo. En algunas no quedan claros los datos sobre la población concreta que estaría afectada por el modelo propuesto. Otras presentan varios escenarios (optimistas y poco optimistas). Mancomunidades como Esca-Salazar, y Ribera no presentan datos para valorar. Montejurra solo indica que sigue con el modelo vigente sin cambios, y Bidausi y Sangüesa no han presentado propuesta. Por todo ello, el objetivo global de recogida separada de biorresiduos no alcanza el 50%, sin embargo, según vayan implantándose los modelos propuestos, y se vaya adquiriendo experiencia, los datos presentados sufrirán variaciones, estimando que sean en positivo. Las mancomunidades que han iniciado el despliegue son Pamplona, Ribera Alta y Sakana, que comenzaron a mediados del 2013. Ribera desplegó a finales de 2014, y en 2015, se está iniciando PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 24 de 95
Valdizarbe, comenzando con experiencias en centros escolares, Mairaga, y Bortiziriak, Baztán y Malerreka. En el siguiente punto, se describirán como se han desarrollado estos despliegues en 2014. A continuación se muestra un resumen del modelo de recogida selectiva propuesto por cada mancomunidad, y el grado de cumplimiento de recogida en 2020. No obstante, los resultados que se vayan obteniendo en la implantación, ofrecerán información más realista para valorar la progresión en la recogida de biorresiduos el futuro cumplimiento del objetivo de recogida.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 25 de 95
PREVISION GENERACIÓN Y RECOGIDA SELECTIVA BIORRESIDUOS 2020
PROPUESTAS RECOGIDASELECTIVA BIORRESIDUOS 2020
MANCOMUNIDADES
MODELO RECOGIDA PROPUESTO
BIORRESIDUOS PREVISTOS 2020, t
50% RECOGIDA SELECTIVA 2020, t
RECOGIDA SELECTIVA TOTAL, t
CUMPLIMIENTO %
AUTOCOMPOSTAJE, t
RECOGIDA SELECTIVA MUNICIPAL, t
MAIRAGA
5º CONT INDISCRIM 9
4.697
2.348
1.825
39%
351
1.474
PAMPLONA
5º CONT DISCRIM
55.848
27.92
37.675
67%
688
36.987
BORTZIRIAK-BAZTANMALERREKA
PAP + AUTOCOMPOSTAJE
3.784
1.892
2.292
61%
1.258
1.034
SAKANA
PAP + AUTOCOMPOSTAJE
3.320
1.660
2.105
63%
340
1.766
IRATI
AUTOCOMPOSTAJE
795
397
622
78%
622
ALTO ARAXES
5º CONT DISCRIM + AUTOCOMPOSTAJE
171
86
125
73%
112
RIBERA ALTA
5º CONT DISCRIM
5.843
2.92
1.858
32%
1.858
VALDIZARBE
5º CONT DISCRIM
2.003
1.00
658
33%
658
4.741 589
65%
MONTEJURRA
FORS NO DISCRIM
9.481
ESCA SALAZAR
AUTOCOMPOSTAJE
551
275
MENDIALDEA
AUTOCOMPOSTAJE
900
450
1.616
808
5º CONT DISCRIM
14.187
7.093
55
277
SANGÜESA RIBERA BIDAUSI
13
589
TOTAL 103.747 51.874 47.749 46% 3.959 43.790 Notas: Se incluye el autocompostaje en el modelo de recogida propuesto cuando se presenta como único modelo de recogida selectiva o representa una carga importante complementaria. La cantidades totales previstas de biorresiduos generados, y de 50% como objetivo en la recogida en 2020, difieren de las presentadas en el informe de “Situación actual del Subprograma RDyC” dado que aquí no se tienen en cuenta las poblaciones de Cabredo, Genevilla, La Población, Marañón, … que no pertenecen a estas mancomunidades
9 En la propuesta el modelo de recogida era 5º Contenedor discriminado, con llave o con tarjeta, sin embargo, actualmente han optado por un 5º Contenedor Indiscriminado. En relación al tipo de boca del contenedor están realizando pruebas para elegir el modelo óptimo.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 26 de 95
3.9. DESPLIEGUE DE RECOGIDA SELECTIVA FORS EN NAVARA En este punto se describen los inicios del despliegue de la recogida de la FORS en las mancomunidades de Montejurra, Sakana, Ribera Alta y Pamplona, y la experiencia en autocompostaje de BortziriakMalerreka-Baztán, así como los resultados obtenidos en 2014 en cuanto a porcentajes de recogida de las diferentes fracciones, para comprobar si ha habido una mejoría con respecto a los resultados del 2013 en los que se inició el despliegue.
3.9.1.
Mancomunidad de Montejurra
La Mancomunidad no presenta una nueva propuesta para la recogida selectiva de materia orgánica, sino que comunica que mantendrá su modelo actual, implantado hace ya 25 años:
Modelo: Contenedor FORS no discriminado (acceso a todos los ciudadanos). Consta de 4 contenedores: materia orgánica, envases+resto, papel/cartón y vidrio.
La FORS recogida se destina a una planta de triaje, donde se separan los impropios, materiales reciclables y la materia orgánica. Ésta última se destina a compostaje. Como se ha comentado en el apartado de 3.3, las experiencias en España en este modelo de recogida, no han sido positivas, principalmente por el elevado porcentaje de impropios (10%-23%), así como porque en el contenedor de envases y resto, se escapa un porcentaje importante de materia orgánica. Solo existen 6 unidades de gestión de este tipo en España y la tendencia es a la desaparición. Analizando los últimos datos aportados por la Mancomunidad de Montejurra relativos al año 2013, las conclusiones son las siguientes: -
En relación a los residuos solicitados en la recogida de materia orgánica, en años anteriores no se cumplía con los requisitos establecidos la LRSC relativos a la recogida separada de Biorresiduos, puesto que se solicitaban residuos que no eran biorresiduos exclusivamente, como por ejemplo, textiles sanitarios: compresas, pañales. En la ordenanza del 2014, se han eliminado, quedando los residuos admitidos de la siguiente forma: “Biorresiduos (productos orgánicos procedentes de cocinas y restos de comidas, restos de jardinería, podas, etc.), serrines de carpintería, corchos, infusiones, posos de café, papeles sucios de cocina, servilletas o pañuelos de papel, y en general, productos compostables o fácilmente degradables.”
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 27 de 95
Aunque se ha realizado una nueva campaña para fomentar la correcta separación de los residuos, se ha comprobado en la página Web de la mancomunidad y en algunos contenedores de materia orgánica instalados en la calle, que sigue apareciendo el mensaje erróneo de depositar los residuos de pañales, por lo que puede provocar confusión entre los ciudadanos.
-
En relación a la efectividad de captación de materia orgánica mediante este modelo hay que tener en cuenta dos aspectos: o
La cantidad total recogida de FORS en 2013 ascendió a 11.390 t, obteniendo una cantidad final de “compost” de 650 t (450 compost de 1ª + 200 compost de 2ª), lo que supone un 6% respecto a la cantidad de entrada, resultando ser inferior a la media del compost generado en otras plantas españolas. Cabe comentar que en 2013 hubo una parada temporal por mejoras tecnológicas en el proceso de compostaje, por lo que se desvió MO procedente del triaje a estabilización, así como otros residuos industriales biodegradables que normalmente pasan por la etapa de compostaje. El porcentaje podría haber sido algo mayor. No obstante, en el año 2012, en el que no hubo interrupciones en el funcionamiento de la planta, se obtuvo un 10% de compost respecto al material de entrada, dato que tampoco supone un porcentaje óptimo.
o
-
Se desvío un 44% del contenedor de envases y resto (2.239 t), después de procesarse en la planta de selección de envases, al proceso de estabilización aerobia por su alto contenido en MO, aproximadamente un 60% (1.343 t). Hecho que, junto con el bajo porcentaje de compost resultante, hace que la captación de materia orgánica mediante este modelo no sea óptima.
En relación a la calidad de la materia orgánica recogida en el contenedor de FORS no discriminado, hay que tener en cuenta estas consideraciones: o
Según datos de la planta, un 32% de la entrada se consideran impropios. Un porcentaje que se aleja bastante del porcentaje esperado para una recogida selectiva. En comparación con los porcentajes de impropios resultantes de los modelos de contenedor de FORS discriminado (5%), y modelo puerta a puerta (2%-5%), según experiencias del despliegue de las mancomunidades de Sakana, Ribera Alta y Pamplona, el dato de Montejurra es muy alto.
o
Con este alto porcentaje de impropios, el producto final obtenido, salvo que procediera de una partida de residuos específica con menos de un 10% en impropios, no podría denominarse realmente compost, sino más bien bioestabilizado, por las siguientes consideraciones:
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 28 de 95
La LRSC, incluye entre sus definiciones el compost tal y como se indica a continuación: «Compost», enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado. Se consideran impropios los materiales que se detallan en el Anexo 5 (son los descritos en el punto 3) Para que el producto final deje de ser considerado un residuo, debe cumplir con las condiciones establecidas en el Artículo 5 “Fin de la condición de residuo”, de la LRSC, para lo cual, tiene que cumplir a su vez con lo establecido en el documento de la JRC, en el que se especifican las características y materiales de entrada para determinar qué se puede recibir en una planta de tratamiento para que se llegue al fin de vida de dichos residuos. -
En relación al producto final, un compost de “calidad” no se basa sólo en los parámetros agronómicos de la normativa sobre fertilizantes. Desde el punto de vista ambiental hay que considerar las referencias citadas y, especialmente, la de fin de vida del residuo del documento de la JRC, donde aparecen más parámetros además de los agronómicos.
-
El MAGRAMA está en línea con este criterio, tanto desde la parte ambiental como de la agronómica, donde incluso para poder admitir un nuevo registro en fertilizantes, ya no se admite el código LER 200301 de residuos mezclados como origen de un compost, aunque al final se pudiera conseguir calidad A, sino que hay que garantizar el origen separado para que se pueda considerar compost, es decir, el LER 200108. El criterio o umbral de qué es LER 200108, lo marcan las referencias citadas en los párrafos anteriores. De hecho, en el anejo de residuos gestionados de la AAI de la Mancomunidad de Montejurra, figuran estos dos tipos de LER.
-
En datos globales, del total de la materia orgánica generada, recogida y procesada en la Mancomunidad de Montejurra, un 6% se valoriza (compost), y un 73% se destina a eliminación (32% rechazo + 41% bioestabilizado). El resto, hasta llegar al 100% de la cantidad de entrada se consideran pérdidas del proceso. Estos datos ponen en evidencia la baja calidad de la recogida.
3.9.2.
Mancomunidad de Sakana¡Error! Marcador no definido.
La Mancomunidad de la Sakana, a fecha 07/09/2012 presentó una propuesta de recogida selectiva de biorresiduos ante el Departamento de DRMAyAL. Los aspectos clave de su propuesta, dirigidos a cumplir el objetivo del 50% de recogida selectiva de biorresiduos con un 10% máximo de impropios, son: -
Potenciación del autocompostaje, doméstico, comunitario y vermicompostaje, como única opción para poblaciones menores de 300 habitantes (20 núcleos de población), complementado con áreas de aportación o emergencia, con llave, para 3 fracciones: EELL, papel y fracción resto.
-
Recogida selectiva domiciliaria de materia orgánica mediante el modelo puerta a puerta, PAP, con sistema de cubos colgados en postes y ganchos, para 4 fracciones, en poblaciones con más de 300 habitantes (10 poblaciones), complementado con compostaje doméstico y comunitario, con una participación superior al 80%.
-
Se contempla una posible bonificación en las tasas para los abonados registrados entre el 15 y 40% para el auto compostaje. También se menciona sobre la posible aplicación de un impuesto verde o canon, y el pago por generación como opciones a aplicar.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 29 de 95
Implantación La implantación se inició el 8 de julio de 2013, tras una intensa campaña de formación/sensibilización ciudadana. A fecha diciembre de 2014, la implantación ya ha alcanzado a todas las poblaciones, excepto las dos con mayor número de habitantes, Irurtzun y Alsasua, que mantienen el modelo de gestión basado en 4 contenedores. En breve se prevé la instalación de 8 zonas de autocompostaje comunitario, aunque algunas familias ya realizan autocompostaje individual o comunitario (156 en Alsasua y 51 en Irurtzun). Recogida domiciliaria Los ciudadanos depositan los residuos en cubos o fardos (en el caso de papel cartón), en los colgadores colocados en la vía pública dentro de los horarios y días establecidos. En las poblaciones donde se ha efectuado la implantación, se ha realizado conforme a la propuesta: -
En poblaciones con mayor población (>300 hab. = 10 núcleos de población), se ha instaurado el sistema PAP complementado con el autocompostaje doméstico y comunitario.
-
En las poblaciones pequeñas (<300 hab. = 20 núcleos de población) se ha apostado por el autocompostaje comunitario/doméstico en exclusividad para la materia orgánica. Se complemente con áreas de aportación para el depósito del resto de fracciones: papel-cartón, fracción resto y envases ligeros a las que los usuarios acceden con llave. Este es el denominado sistema mixto.
El calendario semanal de recogida PAP es el siguiente: -
FORS: Lunes y Jueves
-
ENVASES LIGEROS: Martes y Viernes
-
PAPEL: Miércoles
-
VIDRIO: Todos los días
-
RESTO: Sábado
Salvo la fracción vidrio que sigue depositándose en el contenedor iglú, el resto de fracciones se deposita en los postes y ganchos colocado en la vía pública. También se recoge de forma diferenciada, en bolsas individuales, residuos sanitarios (pañales, compresas, etc.), y heces de animales que actualmente son depositadas en vertedero. Se ha realizado con el objeto de controlar su generación, alta bajo criterio de la Mancomunidad, y con la previsión de que en un futuro se puedan destinar a valorización. En Londres existen fábricas que reciclan estos residuos como material para construcción de suelos de parques infantiles. Los postes están instalados en las aceras cercanas a cada vivienda o bien centralizados en áreas de concentración de viviendas. En otros casos, como viviendas individuales o adosadas, se han dispuesto colgadores en las fachadas.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 30 de 95
Postes en acera
Área de concentración de postes
Cada gancho o colgador está señalizado con un número de identificación correspondiente a una determinada familia o domicilio. Las familias que han optado por el compostaje doméstico/comunitario, tienen una pegatina que lo identifica, de manera que no se podrá colgar bolsa con FORS los días correspondientes a su recogida. Existen áreas de emergencia destinadas a usuarios que no viven durante la semana en la población, y que por tanto, no son compatibles con los horarios de recogida establecidos. En estas áreas existen contenedores para 4 fracciones de residuos a recoger selectivamente: materia orgánica, papel-cartón, envases ligeros y fracción resto. A los usuarios se les facilita una llave. Siguen ocurriendo algunas incidencias pero dentro de la normalidad, como por ejemplo, cuando se detecta que alguna familia ha colocado otra fracción de residuo no correspondiente al día de la recogida. Estas incidencias se trasladan al domicilio con el objeto de informar e ir corrigiendo progresivamente prácticas incorrectas. Recientemente, en Olazti, ha habido quejas porque las bolsas se caían al suelo ensuciándolo, dando una mala imagen y ocasionando molestias a los ciudadanos. Por ello, la mancomunidad iba a realizar una prueba piloto, que consiste en facilitar cubos para que los vecinos no utilicen bolsas y quede la zona más ordenada. Recogida de grandes generadores: Para grandes generadores, como sociedades gastronómicas, que no pueden ajustarse a los horarios de recogida, se han facilitado contenedores para la recogida selectiva de cada fracción, así como también en alguna industria. Calidad de la materia orgánica recogida Todavía no hay datos de caracterización de la materia orgánica recogida y destinada a tratamiento, pero el contenido en impropios es muy bajo. Los valores pueden estar en torno a un 2% de impropios, valor más bajo que en el modelo de contendor discriminado. A este dato contribuye en parte, que no se recoge la bolsa de plástico. Participación ciudadana De los 20.504 habitantes, un 42% están inscritos en el sistema PAP, un 10% en el sistema mixto y el 48% restante corresponde a las poblaciones de Altsasua e Irurtzun que de momento continúan con el modelo de recogida de contenedores, es decir, sin recogida selectiva de materia orgánica.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 31 de 95
Hay que tener en cuenta que la totalidad de los ciudadanos probablemente no participen en el modelo asignado. Habría que realizar un estudio para conocer los % reales de participación. DESPLIEGUE DE LA RS DE MO A 31/12/2014
Compostaje doméstico/ comunitario RS MO PAP Sin RS MO
(3)
(3)
POBLACION TOTAL (Padrón 01/01/2014) 20.504 HAB
ALSASUA e IRUTZUN
PUEBLOS PEQUEÑOS <300 HAB (Sistema Mixto = autocompostaje+ áreas aportación)
Familias
Familias
(1)
Hab. (2)
(1)
(2)
102
214
---
---
---
---
9.621
0
0
(2)
4.581 ---
% DESPLIEGUE
(4)
9.835
1.166
Hab. 2.449
100%
---
Hab.
(1)
6.029
(1)
3.213
2.871
0
2.003
2%
Familias
1.530
(4)
---
PUEBLOS GRANDES >300 HAB (Sistema PAP + autocompostaje)
(2) (2)
0 (4)
8.666
100%
53%
(1) Datos aportados por la Mancomunidad; (2) La mancomunidad indica el ratio de 2,1 miembros por familia. Calculado por GANASA; (3) Calculado por diferencia; (4) Población del padron correpondiente a los municipios incluidos en el sistema. Municipios grandes(8): Olazti, Urdiain, Iturmendi, Bakakiku, Etxarri Aranatz, Arbizu, Lakuntza y Uharte Arakil Municipios pequeños(5): Ziordia, Ergoiena, Arruazu, Irañeta y Arakil NOTA: En el cálculo de los habitantes a partir de los datos aportados por la Mancomunidad de nº de familias apuntadas, utilizando el ratio de 2.1 miembros/familia, se obtiene un número mayor de habitantes que el que corresponde al padrón para los municipios bajo un mismo sistema de RS de MO, por lo que se considera el valor real de población. Esto se debe a que hay población estacional, habitantes no empadronados que viven solo fin de semana y/o verano y están apuntados al sistema de recogida. En verano se dispara la recogida de MO.
Cantidad recogida de materia orgánica La cantidad recogida de materia orgánica en 2013 fue de 136 t. En 2014 esta cantidad ha ascendido a 298 t. Se ha notado una pequeña mejoría en 2014, dado que la cantidad recogida al mes ronda las 25 toneladas, mientras que en el 2013 fue de 23 toneladas. Esto puede deberse a una mejora en la captación de materia orgánica o a una mayor implicación en la participación de los ciudadanos La mancomunidad afirma que en 2014 se ha notado un aumento significativo en la recogida de envases ligeros, y papel/ cartón, y una disminución de la fracción resto, gracias a la implantación del modelo PAP. Incluso en las poblaciones donde se sigue con el modelo de 4 contenedores, Alsasua e Irurtzun, se ha observado una pequeña mejoría en la recogida selectiva, posiblemente como consecuencia de las campañas realizadas en otros municipios, que han logrado una concienciación general. Por otro lado, desde la planta de selección de envases de la mancomunidad de Ribera Alta, indican que el porcentaje de impropios de Sakana ha aumentado. La última caracterización los contabiliza en un 28%. En 2013 se generaron 5.007 t de la fracción resto + MO, y en 2014, 3.928 t, lo que se traduce en una disminución de un 21%, teniendo en cuenta que también podría haberse dado un descenso en la generación de los residuos domésticos en general.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 32 de 95
Costes de recogida El coste de recogida del modelo PAP es mayor que en los modelos de contenerización, sin embargo la calidad de la materia orgánica es mayor y por tanto su pretratamiento en planta podría implicar un menor coste. El coste de la recogida PAP de la fracción orgánica en Sakana es de 138 €/tonelada, frente al dato de 120 €/tonelada que se incluye en el documento “Estrategias para la gestión sostenible de los residuos en el horizonte 2020. Estudio de base 2. Informe Estratégico sobre los Biorresiduos”. Autocompostaje En la Mancomunidad de Sakana tiene un peso importante el autocompostaje, sobre todo el comunitario, con una buena acogida por parte de los ciudadanos. En 2013 había apuntadas 1.700 familias en el autocompostaje doméstico y 2.409 en el comunitario. En 2014 estas han ascendido a 1.794 y 2.464 familias respectivamente. Autocompostaje (Nº Familias) 2013
2014
Doméstico
Comunitario
Doméstico
Comunitario
1.700
2.409
1.794
2.464
Con los criterios establecidos para el cálculo criterios del autocompostaje, la cantidad generada en 2013 y 2014 es la siguiente: Autocompostaje (Cantidad, t) 2013 Doméstico
2014 Comunitario
Doméstico
376
280
265 641
Comunitario 385 665
La variación entre el 2013 y 2014 no ha sido muy significativa, pero sigue siendo una cantidad importante de compost producido mediante este tratamiento, lo que se traduce en una aportación importante de materia orgánica. A diferencia de la MCP que utiliza unidades de compostadores, en Sakana se realiza en casetas, donde tambien hay disponible material estructurante para aportar a la materia orgánica depositada para mantener las condiciones de porosidad adecuadas
Caseta de compostaje comunitario
En cuanto a su funcionamiento, por lo general es correcto, aunque en algunas zonas de autocompostaje comunitario el aporte de materia orgánica es demasiado alto, no permitiendo que el proceso se
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 33 de 95
complete. Por ello, se producen desviaciones al vertedero de Arbizu para que la materia orgánica termine de compostar. También en algún municipio se han ampliado las zonas de compostaje para ir solventando este problema. No se producen problemas por saturación del compost producido, suele haber una demanda continua. Para las poblaciones en las que exclusivamente se realiza compostaje doméstico/comunitario como única opción de gestión de la materia orgánica (sistema mixto), también hay disponibles áreas de emergencia cerradas para el depósito de las fracciones, fracción resto, papel-cartón y envases ligeros, a las cuales todos los usuarios tienen acceso mediante llave.
3.9.3.
Mancomunidad de Ribera Alta
La Mancomunidad de la Ribera Alta, a fecha 03/08/2012 presenta propuesta de recogida selectiva de biorresiduos ante el Departamento de DRMAyAL. Los aspectos clave de su propuesta, dirigidos a cumplir el objetivo del 50% de recogida selectiva de biorresiduos con un 10% máximo de impropios son: - La mancomunidad ha participado en iniciativas de compostaje doméstico y comunitario. Aunque sin cuantificar su alcance, la participación ciudadana fue muy escasa. - Recogida selectiva domiciliara a través del modelo basado en 5º contenedor discriminado para todas las poblaciones. Establece objetivos propios de recogida selectiva de biorresiduos: un 20% para antes de 2016 y un 40% para antes de 2020 respecto al total de biorresiduos. - Prevén iniciar la recogida en octubre de 2012 con un 10% de participación y en 2013 con un 25% de participación, aunque finalmente se pospone a octubre de 2013. - Recogida de FV: Se contempla dotar del servicio recogida de poda y hierba a través de contenedores. - Recogida en Grandes Generadores: Se indica que sería una fuente importante de biorresiduos, pero no se define su alcance ni cantidad prevista a recoger. - Tratamiento de los biorresiduos: Inicialmente se contempla recurrir a plantas existentes para el tratamiento en la fase inicial de recogida selectiva, pero se expresa un interés en la construcción de una nueva planta de compostaje en la mancomunidad. Tras la campaña realizada, el 5 de octubre de 2013 se inició la puesta en marcha de la nueva recogida selectiva para toda la población de la mancomunidad. En 2014 se ha extendido a un mayor número de familias participantes, lo que se traduce en una buena acogida por parte de la ciudadanía. El tratamiento de los biorresiduos recogidos selectivamente se sigue destinando, como en el 2013, a la planta de digestión anaerobia de HTN en Caparroso.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 34 de 95
Contenerización
Como consecuencia del aumento de familias inscritas, han aumentado el número de contenedores para la recogida asciende en 2014 a 375 ud El contenedor marrón, se ha colocado en la acera, a la par del resto de contenedores de recogida selectiva.
Contenedor marrón
Estaba previsto en 2014 aumentar la flota de contenedores a 450, pero debido a que se detectó que se estaba desviando una cantidad importante de papel/ cartón en la fracción resto, la partida presupuestaria se destino a sustituir los antiguos contenedores en iglú por contenedores de carga trasera, más accesibles al ciudadano. Gracias a este cambio se ha notado una subida importante en la recuperación de papel/ cartón. El acceso al contenedor se realiza mediante llave, que poseen únicamente las personas voluntarias que se han apuntado a participar. La materia orgánica se deposita en el contenedor con bolsa de plástico. La recogida de los contenedores se realiza con los mismos vehículos que hasta la fecha disponía la mancomunidad para la recogida de los residuos. Recogida domiciliaria Las frecuencias de recogida han variado respecto al 2013. El contenedor de FORS pasa de recogerse 2 días/ semana a 3 días/ semana, y como se ha comentado anteriormente ha habido una mejora en la recogida de papel/ cartón, por lo que su frecuencia ha aumentado de 1 día/ semana a 2 días/ semana. Debido a estos cambios, se han reducido las recogidas del contenedor de fracción resto, de 6 días/ semana a 4 días/ semana. Todo ello se traduce en una buena aceptación y mejora en la recuperación de los residuos valorizables. También se ha notado un pequeño repunte en el contenedor de envases, aunque su frecuencia de recogida no se ha visto afectada. Recogida grandes generadores Hasta el momento los grandes generadores del centro urbano (supermercados, mercados, restaurantes) utilizan los contenedores de materia orgánica destinados a los domicilios. Para el 2015, tienen como objetivo hablar con estos centros para instalarles contenedores específicos de materia orgánica. Los restaurantes situados fuera del centro ya disponen de este contenedor. En algunos pueblos, como en Azagra y en Marcilla, las carnicerías disponen del contenedor de materia orgánica fuera del pueblo para evitar olores, sobre todo en época de verano. Calidad de la materia orgánica recogida Según la cantidad de materiales eliminados en el pretratamiento de la materia orgánica en la planta de HTN, el porcentaje de impropios está en valores en torno al 3,96%. Dentro de este porcentaje se encuentra la fracción de poda, las bolsas de basura y otros impropios.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 35 de 95
Hasta el momento no se han realizado recogida selectiva de poda. Si que en el Ayuntamiento de Falces se han acumulado y se han destinado posteriormente a un gestor autorizado. En 2015 queda como asignatura pendiente el planteamiento de su recogida selectiva, para de este modo bajar el nivel de impropios en la materia orgánica y poder valorizarla como estructurante.
Visualmente la calidad de la materia orgánica recogida es muy buena, y prácticamente no se detectan materiales impropios.
Materia orgánica depositada en el camión de recogida
Participación ciudadana En 2013, los voluntarios apuntados fueron 9.000 familias, en 2014 ha ascendido apuntadas y 146 empresas. En total participan 14.848 sujetos pasivos (domicilios).
8.822 familias
Existe un elemento distorsionador ya que muchas familias tienen 2 domicilios por lo que el número de familias es menor (12.500 aproximadamente). La población es de 31.932 habitantes lo que da un ratio de 2.55 personas por familia. Si trasladamos ese ratio a las familias apuntadas es de 22.496 personas apuntadas al programa. Es un cálculo poco exacto pero aplicar el dato de sujetos pasivos aun es menor ya que muchas familias se llevaron 1 llave para dos o más viviendas (casas de los padres, o casa viejas) Considerando este aspecto, la que la participación ciudadana ha pasado de un 78% en 2013 a un 70% de la población de la mancomunidad. Habría que realizar un estudio en detalle para conocer los % reales de participación. Cantidad de materia orgánica recogida La cantidad recogida de materia orgánica en 2013 fue de 114 t, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. En todo el año 2014, la cantidad asciende a 852 t. Se ha recogido el doble de cantidad de materia orgánica por mes, como resultado del aumento de participación ciudadana, y aceptación del sistema de recogida. Como consecuencia, la fracción resto ha disminuido un 9%, de 9.813 t en 2013 a 8.990 t en 2014. Aunque puede deberse también a una disminución general en los residuos domésticos. Cantidad de basura recogida en 2014 à 877.980 Kg. incluyendo MO + restos de poda + lixiviado (que entregamos aparte). Eso arroja un ratio Kg./hab apuntado de 39.03 Kg./año à 110 gr/ habitante/dia. La mancomunidad valora que muchos recogieron la llave pero por comodidad y ante la falta de medidas de control y sanciones, les resulta más cómodo seguir usando el contenedor de resto.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 36 de 95
Estudiando la evolución de la fracción resto junto con la recogida de MO se tiene: MO Recogida
FR+MO RS
2013 9.931
114
10.045
5.022
2%
2014 9.115
878
9.993
4.996
18%
1
FR
MO TOTAL
POBLACIÓN APUNTADA
RECOGIDO
70%
Datos aportados por la Mancomunidad
La conclusión es que la recogida está muy desproporcionada con la cantidad de gente apuntada y se estima que sólo participa de verdad 1/3 de las familias apuntadas. A este dato añadimos que existen diferencias importantes según poblaciones. AÑO 2014
FR
MO
TOTAL
HAB. RUTA
FR/HB. AÑO
MO/Hab.año
RUTA 1 Azagra + San Adrian
2.850
216
3.066
10.017
284,53
21,57
RUTA 2 Peralta + Funes + Falces
2.852
388
3.240
10.820
263,59
35,85
RUTA 3 Cadreita + Marcilla + Milagro + Villafranca
3.413
244
3.657
11.095
307,59
21,99
Datos aportados por la Mancomunidad
Como se ve el mayor ratio recogido es en la ruta 2 a mucha distancia del resto de poblaciones. Costes de la recogida selectiva En cuanto a los costes de recogida, se utilizan los mismos camiones, no ha habido un aumento del personal del servicio, y se han optimizado las rutas de recogida, que se ven beneficiadas ya que se trata de una población muy concentrada. Los costes se atribuyen a las derramas de los camiones, al mantenimiento y limpieza de los camiones, y contenedores, que rondan los 120 €/t de materia orgánica recogida como sobrecoste respecto al modelo anterior de 4 contenedores. Hay que tener en cuenta que se trata del inicio de la recogida, probablemente en años sucesivos, con el previsible aumento de la materia orgánica este coste disminuya.
3.9.4.
Mancomunidad de Pamplona
La MCP a fecha 01/02/2012 presenta propuesta de recogida selectiva de biorresiduos ante el Departamento de DRMAyAL, y posteriormente una modificación de la misma. Los aspectos clave de su propuesta, son: - Autocompostaje hasta 4.000 t de biorresiduos y prevención hasta 500 t para el banco de alimentos. - Ampliación de 5.000 t de fracción verde que se sumarían a las 10.000 t de FV actualmente recogidas tanto de origen domiciliario como municipal.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 37 de 95
- Recogida selectiva de 25.000 t de biorresiduos mediante sistema basado en 5º contenedor con llave. - En total, 40.000 t de biorresiduos desviados del contenedor de fracción resto y 4.000 t de biorresiduos en autocompostaje El 12 de noviembre de 2013, tras una intensa campaña de comunicación, se inicia el despliegue de la recogida selectiva de biorresiduos en el municipio de Barañáin, tanto domiciliarios como en el mercado. A la vista de los buenos resultados obtenidos en los primeros meses, en 2014 se realiza un aumento del despliegue por varios barrios y localidades. El 13 de octubre comienza en los barrios de Iturrama, Mendebaldea y Ermitagaña, el 3 de noviembre en los barrios de San Juan y Echavacoiz y el 24 de noviembre en las localidades de Zizur Mayor y Cizur Menor. Y también se ha extendido a todos los mercados de la comarca de Pamplona: Landaben, Cizur, Berian, Villava Burlada, Huarte, Noain, Berriozar y Barañain que ya estaba instaurado en 2013. En 2015 se prevé la extensión de la recogida selectiva de la materia orgánica domiciliaria al resto de la Mancomunidad, alcanzando más de 300.000 habitantes. Aspectos sobre la recogida: Contenerización El índice de participación y el número de contenedores instalados para la recogida de la materia orgánica han sido los siguientes: Población / Distrito
Nº Habitantes
Nº viviendas
Participación (%)
Contenedores orgánica
Barañain
20.558
8.037
44,40
78
Iturrama
23.341
9.850
46,80
133
Mendebaldea
6.470
2.766
36,30
33
Echavacoiz
5.277
2.417
45,60
33
Ermitagaña
5.206
2.108
54,40
23
San Juan
24.880
11.330
45,60
143
Zizur Mayor
14.106
5.620
40,20
105
Cizur Menor
2.358
639
42,10
23
TOTALES
102.196
42.767
44,43
571
El contenedor marrón está identificado con la fracción de residuos de que debe depositarse, “materia orgánica”. A su vez, el contenedor, antes denominado materia orgánica y resto, ha cambiado su denominación por “resto”.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 38 de 95
Contenedor de materia orgánica
El acceso al contenedor para depositar la materia orgánica se efectúa mediante la apertura con llave de las dos tapas que posee el contenedor. La tapa pequeña superior de color marrón es específica para los usuarios domésticos, y la tapa grande destinada al depósito de basura por grandes generadores.
Llave de apertura tapa marrón para usuarios domésticos
Cerraduras del contenedor
Llave de apertura tapa grande para grandes generadores
El grado de llenado de los contenedores es muy aceptable, aunque conforme evolucione la recogida, se prevé una mayor capacidad de llenado. La ubicación de los contenedores se ha realizado con objetivo de no ocupar mas vía pública, por ello, se ha aprovechado el espacio disponible entre el resto de contenedores de recogida y la acera. Recogida domiciliara La recogida de la materia orgánica se realiza 2 días a la semana. En Barañain, en verano se aumentó la recogida a 3 días por semana para evitar problemas de olores. La frecuencia de recogida de la fracción resto ha disminuido en algunas zonas, entre 3 días/ semana, y 6 días/ semana, en otras se mantiene la frecuencia habitual, de 7 días/ semana. Probablemente esta frecuencia podría ir reduciéndose progresivamente, conforme avance la experiencia. Recogida en grandes generadores Se caracterizan como grandes generadores: supermercados, tiendas de frutas y verduras, residencias, mercados, comedores y otros establecimientos, en los que se genera materia orgánica en mayor cuantía que en un domicilio.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 39 de 95
Como se comentaba, la recogida selectiva se ha extendido a todos los mercados de la comarca de Pamplona: Landaben, Cizur, Berian, Villava Burlada, Huarte, Noain, Berriozar y Barañain que ya estaba instaurado en 2013. Las recogidas se realizan el mismo día de la semana que está operativo cada mercado, se utilizan contenedores de 240 l, 1.000 l y a lo largo del año se ampliará a contenedores de 1.800 l. El resto de grandes generadores, como supermercados, fruterías, etc. depositan los residuos en el contenedor de la calle, al igual que los usuarios domésticos. En algún caso, el camión de recogida realiza la recogida de materia orgánica directamente en el punto del gran generador (supermercado), con el fin de evitar conflictos entre el personal del establecimiento a la hora de depositar la basura en los contenedores, con personas que esperan en los contenedores a recoger comida. Calidad de la materia orgánica recogida La calidad de la materia orgánica depositada es buena, mejorada en el caso de los mercados, ya que el porcentaje de materiales impropios ronda el 3.6%, correspondiente a materiales indeseados y bolsas de plástico, que son retirados en el pretratamiento realizado en la planta de HTN. Se puede apreciar que las bolsas de plástico en las que se deposita la basura, prácticamente es el único material impropio presente, bolsa que es solicitada en el contenedor de materia orgánica dado que se ha optado por no contemplar bolsa compostable.
Bolsa extraída del contenedor con materia orgánica
Participación ciudadana El sistema implantado de recogida selectiva de materia orgánica es de carácter voluntario, en el que participan únicamente las personas/establecimientos que se han apuntado y disponen de llave. La MCP traslada la buena aceptación ciudadana de la recogida selectiva de biorresiduos ya que las quejas surgidas son puntuales, casi anecdóticas. Se considera positivo el nivel de participación ciudadana alzado teniendo en cuenta que se tratan de los inicios de la experiencia. Hay que tener en cuenta que la totalidad de los ciudadanos probablemente no participen en el modelo. Habría que realizar un estudio detallado para conocer los % reales de participación. El número total de la población con 5º contenedor a 31/12/2014 era de 34.430 viviendas y 102.236 habitantes (dato obtenido del padrón). Las inscripciones a 31/12/2014 eran: 15.548 inscripciones (viviendas). La MCP trabajaba con el
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 40 de 95
número de viviendas y para el cálculo con número de habitantes utilizamos el ratio de 2,7 habitantes por vivienda, por lo que a finales de 2014 serían 41.980 habitantes participando. Las cantidades recogidas no se corresponden con el número de personas inscritas. Teniendo en cuenta que el dato de producción de residuos en el 2014 fue de 376,6 Kg./hab y que un 37,7% es materia orgánica, resulta 142 Kg./hab/año de producción de materia orgánica (biorresiduos). La producción de biorresiduos en las zonas con 5º contenedor a finales de 2014 era de 14.500 t (142 kg * 102.236 hab). Los biorresiduos producidos por las viviendas inscritas fueron de 5.960 t (142 kg * 41.980 hab). La producción mensual teórica en esas zonas es por tanto de 496,6 t. Las cantidades mensuales recogidas en el último mes del 2014 y primeros del 2015 fueron de unas 290 t/mes, un 58,5 % de lo teóricamente producido. Esto se puede interpretar en el sentido de que solo el 60% de los inscritos participa realmente o en el de que no todos los inscritos separan el 100% de los biorresiduos que generan, siendo lo más real una mezcla de las dos explicaciones. Todos estos datos hay que tomarlos con cautela y hasta tener datos de un semestre completo de toda la población que participa en el 5º contenedor, ya que las cantidades recogidas y producidas censadas hasta la fecha, pueden no ser fiables pueden dado que la implantación se va ampliando progresivamente y los resultados por zonas varían en función de si la implantación está consolidándose o si se acaba de iniciar. Cantidad recogida de materia orgánica La cantidad recogida de materia orgánica en 2013 fue de 86 t, correspondiente al municipio de Barañain durante los meses de noviembre y diciembre. En todo el año 2014, la cantidad asciende a 1.028 t. Se ha recogido el doble de cantidad de materia orgánica por mes, gracias en gran medida al despliegue realizado por los barrios y localidades indicadas. La evolución de la recogida selectiva de materia orgánica durante el año 2014 es la siguiente:
Se observa un aumento significativo a partir del mes de octubre, cuando comienza la ampliación del despliegue de la recogida. Como consecuencia de la recogida selectiva de materia orgánica, la fracción resto en el 2014 ha disminuido prácticamente lo correspondiente a la cantidad de materia orgánica recogida, un 1% respecto al 2013.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 41 de 95
RECOGIDAS
2014
2013
Cont. Resto+MO
85.282
92.323
Cont. Resto
6.487
479
TOTAL
91.769
92.802
Cont. MO
1.028
86
DIFERENCIA
1.033
Costes Los costes de la Fase I ascendieron a 65.613 € y los de la Fase II a 222.542 €. Los costes asociados a la recogida, corresponden a la adquisición de contenedores, a la propia recogida 3 realizada con un vehículo de carga trasera de 12 m compuesto de conductor y peón, en dos medias jornadas por semana, y el transporte del camión y conductor hasta la planta de tratamiento, que lleva 2,5 horas (ida y retorno).El coste de recogida, tras una prueba piloto, podría rondar los 25 €/t. El coste asociado a la recogida de FORS y transporte hasta planta, establecido en el ACV para 2020, incluyendo recursos humanos, recursos materiales, amortizaciones, etc., es de 130,00 €/t. Autocompostaje Por otro lado, cabe señalar la importancia del autocompostaje doméstico y comunitario llevado a cabo en la MCP, dado el aumento del registro de familias interesadas. Lo que se traduce en una buena acogida por parte de los ciudadanos. En 2013 había apuntadas 1.887 familias en el autocompostaje doméstico y 375 en el comunitario. En 2014 éstas han ascendido a 1.986 y 776 familias respectivamente. Autocompostaje (Nº Familias) 2013
2014
Doméstico
Comunitario
Doméstico
Comunitario
1.887
375
1.985
852
Con los criterios establecidos para el cálculo criterios del autocompostaje, la cantidad generada en 2013 y 2014 es la siguiente: Autocompostaje (Cantidad, t) 2013 Doméstico 294
2014 Comunitario
Doméstico
58
1.432
353
Comunitario 266 1.699
En 2014 ha habido una demanda de autocompostaje comunitario mayor en zonas urbanas (Sarrigurren, Mendebaldea), mientras que ha caído su uso en algunas zonas rurales (Subiza, Añorbe), por ello la MCP va a mantener más contacto con las familias y los voluntarios. Parece ser que hay una tendencia en estas zonas mas encaminada a utilizar el autocompostaje individual o domiciliario. En zonas donde está implantada la recogida selectiva de materia se ha podido descolgar un poco el autocompostaje por la presencia del 5º contenedor de materia orgánica.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 42 de 95
En cuanto a su funcionamiento, por lo general es correcto, no se producen incidencias importantes, más bien son puntuales, por algún caso de olores que ocurren más en la temporada de verano. En San Jorge van a ampliar la parcela destinada a autocompostaje comunitario dado que están teniendo más aporte de materia orgánica del que contaban. Existe demanda del compost producido. Cuando se acumula se reparte entre los vecinos interesados o se utiliza en jardines o en huertas (por ejemplo en San Jorge), por tanto, no se producen problemas por saturación del compost.
3.9.5.
Mancomunidad de Bortziriak-Baztan-Malerreka
En la propuesta de recogida selectiva de biorresiduos presentada por la mancomunidad se reflejaban los siguientes aspectos claves: Autocompostaje: -
Se establece el autocompostaje como única alternativa para la gestión de biorresiduos en poblaciones pequeñas y zonas o barrios con población diseminada en poblaciones mayores. El domiciliario se enfocaría a la población que vive en casas con jardín/terreno en cualquier tipo de población (rural, diseminado o núcleo urbano) y el comunitario para aquellas zonas diseminadas con viviendas de construcción vertical. Se potencia la recogida selectiva en barrios diseminados, con la colocación de un punto (alejado del núcleo urbano) para la recogida de las fracciones EELL, papel, vidrio, además de la fracción resto y un compostador. Se valora la disposición de puntos con trituradoras (20) para la reducción del tamaño de los restos de poda como materia estructurante para el autocompostaje.
-
Se realizan previsiones bajo tres escenarios en función de la participación ciudadana: 30%, 50% y 70%. Recogida selectiva:
-
Recogida domiciliaria MO: Modelo Puerta a Puerta en los núcleos urbanos de las poblaciones mayores (6 localidades), para 2 fracciones: materia orgánica (recogida 2 veces/semana) y resto (recogida 1 vez/semana), a implantar Se complementa con puntos para la recogida de la FR de la población que no participe, lo que implica suprimir en un día el servicio de recogida de FR frente al actual. Se cuantifica la recogida selectiva considerando un 70% de participación de la población potencial, con el objetivo de alcanzar la recogida de 1.424 t.
-
Recogida de FV: Se contempla dotar del servicio recogida de esta fracción a todos los pueblos, sin definir.
-
Recogida en Grandes Generadores: Se contempla una recogida específica sin definir.
En la actualidad todavía no se ha implantado la recogida selectiva domiciliaria para los biorresiduos pero este año comenzarán con la recogida selectiva de materia orgánica en grandes generadores con el modelo puerta a puerta. La siguiente fase será la implantación de la recogida domiciliaria mediante puerta a puerta o FORS discriminada.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 43 de 95
En cuanto al autocompostaje, instaurado desde el 2009, se han reforzado las campañas, sobre todo en este último año 2014, consiguiendo un aumento significativo de las familias inscritas,. Lo que se traduce en una buena acogida por parte de los ciudadanos. En 2013 había apuntadas 755 familias en el autocompostaje doméstico y 151 en el comunitario. En 2014 se ha conseguido un aumento considerable de familias registradas, 1.752 en doméstico y 832 en comunitario. En líneas generales, en el doméstico se inscriben familias de viviendas unifamiliares y en el comunitario poblaciones en edificaciones verticales. Autocompostaje (Nº Familias) 2013
2014
Doméstico
Comunitario
Doméstico
Comunitario
BORTZIRIAK
351
61
600
477
BAZTÁN
224
90
579
265
563
90
151
1.742
832
MALERREKA
180 TOTAL
755
Con los criterios establecidos para el cálculo criterios del autocompostaje, la cantidad generada en 2013 y 2014 es la siguiente: Autocompostaje (Cantidad, t) 2013
2014
Doméstico
Comunitario
Doméstico
Comunitario
BORTZIRIAK
55
10
94
74
BAZTÁN
35
14
90
41
MALERREKA
28
0
88
14
118
24
272
129
TOTAL
Compostaje domiciliario En el compostaje domiciliario se compostadores de 400 l.
utilizan
Compostaje comunitario Los compostadores utilizados en el compostaje comunitario varían entre los 800 l y 1.400 l de capacidad. También existen áreas preparadas con casetas de madera con una capacidad útil de 8m3.
En cuanto a su funcionamiento, por lo general es correcto, las incidencias producidas son puntuales. Por ejemplo, el año pasado al apuntarse tantas familias se produjeron en algunos puntos, en Lesaka, una
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 44 de 95
sobrecarga de materia orgánica en los compostadores, por lo que no daba tiempo a madurarse y se produjeron olores. En época de verano, por el calor el olor es más intenso, y aparecen más insectos, por ello la mancomunidad se encarga de proporcionar material estructurante para reducir estas molestias. Hubo un caso muy puntual en el que un compostador se tuvo que desmontar debido a la aparición de una larva de la mosca soldado negro, procedente de fruta de Centroamérica. Este insecto es muy agresivo y descompone la materia muy rápido, tiene 2 o 3 días de vida, por lo que no presenta molestias. Sin embargo, debido a las lluvias, el compostador se desbordo y las larvas entraron en el garaje de un particular, lo que provocó la retirada del punto de compostaje. Existe mucha demanda del compost producido. En invierno, cuando las necesidades disminuyen, se almacena hasta la primavera para los usuarios de huertas, también para jardines públicos, como en el ayuntamiento de Bera. No se ha implantado de forma general la recogida de fracción verde pero si que se ha iniciado acondicionando dos puntos en Etxalar y Yanzi donde los vecinos depositan la fracción verde que no es capaz de compostar en el domicilio debido a su tamaño. Por el momento, se acumulan en estas zonas, compostándose de forma natural, a la espera que algún ayuntamiento lo demande. Si la experiencia resulta aceptable se podría extender esta experiencia a Baztán y Malerreka.
3.9.6.
Resumen recogida biorresiduos 2014
La situación en lo que respecta al resto de mancomunidades, destacar que la mayoría han presentado propuestas que están a la espera de su ejecución. Bortziriak, Malerreka y el Ayuntamiento de Baztán, que ya han efectuado un importante despliegue con el autocompostaje, iniciarán en 2015 la recogida selectiva, al igual que es de esperar para las mancomunidades de Mendialdea, Irati, Valdizarbe, Ribera, Alto Araxes, Esca Salazar y Mairaga. Quedarían las mancomunidades de Sangüesa y Bidausi por presentar su planteamiento. La cantidad de biorresiduos de origen domiciliario y grandes generadores recogida a través de los sistemas de 5º contenedor y puerta a puerta, asciende en 2014 a 2.170 t, cantidad que ha supuesto un aumento del 550% con respecto al año 2013. CANTIDAD DE BIORRESIDUOS RECOGIDOS SELECTIVAMENTE EN SISTEMAS DE 5º CONTENEDOR Y PUERTA A PUERTA
Toneladas 2500
2170
2000
1500
0% 55
1000
500
0
to en m u a
1028 852
334 136 112 86
290
2013 TOTAL
2014 Sakana
Ribera Alta
Pamplona
Considerando el un valor teórico de referencia de 142 Kg./Hab.año, como buen indicador de recogida selectiva de materia orgánica, la situación de la recogida selectiva de materia orgánica en cada
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 45 de 95
mancomunidad donde está implantada es la mostrada en la tabla y gráficos siguientes: RECOGIDA SELECTIVA BIORRESIDUOS EN 2014 MANCOMUNIDAD
Población Total
Población afectada
%
Sakana
20.809
3.213
Pamplona
359.496
Ribera Alta
32.226 53.357
52.073
465.888
119.762
Montejurra TOTAL-MEDIA
Biorresiduos BRUTOS
Biorresiduos NETOS
t
Kg./Hab.año
t
Kg./Hab.año
15%
298
93
284
88
41.980
12%
1.028
24
991
24
22.496
70%
852
38
818
36
100%
9.151
176
9.151
176
---
11.329
95
11.245
94
RATIO KG./HAB.AÑO DE BIORRESIDUOS RECOGIDOS SELECTIVAMENTE 180 150 120 90
180 160
RS BIORRESIDUOS TEORICO = 142 Kg./Hab.año
140 120 VALOR MEDIO = 94 Kg.Hab.Año
88 Kg./Hab.año
60 24 Kg./Hab.año
30
100 176 Kg./Hab.año
80 60
36 Kg./Hab.año
40 20 Montejurra FORS Indiscriminada
Ribera alta FORS Discriminada
Pamplona FORS Discriminada
0 Sakana PaP
0
Comparando sistemas, la cantidad de FORS indiscriminada de Montejurra está por encima de los ratios obtenidos para el resto de mancomunidades, superando el valor de referencia. Este valor elevado puede tener sentido por interferencias en la recogida de FORS con residuos de otros orígenes (industrias, poda municipal, etc.) Cabe destacar también el aumento de las campañas de autocompostaje doméstico y comunitario. Las mancomunidades que en la actualidad tienen instaurado el autocompostaje, son las siguientes:
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 46 de 95
FAMILIAS QUE PARTICIPAN EN COMPOSTAJE DOMESTICO Y COMUNTARIO MANCOMUNIDAD
Nº FAMILIAS 2013
Nº FAMILIAS 2014
DOMESTICO
COMUNITARIO
DOMESTICO
COMUNITARIO
BORTZIRIAK
351
61
600
477
BAZTAN
224
90
579
265
MALERREKA
180
---
563
90
ESCA-SALAZAR
207
---
207
---
IRATI
280
2
350
226
PAMPLONA
1.887
375
1.986
776
SANGÜESA
153
---
153
---
BIDAUSI
176
---
176
---
ALTO ARAXES
59
---
59
---
MENDIALDEA
213
62
278
179
SAKANA
1.700
2.409
1.794
2.464
VALDIZARBE
329
---
350
35
MAIRAGA
209
Pequeña Experiencia
209
Pequeña Experiencia
RIBERA ALTA
8
---
8
---
RIBERA
40
---
40
---
MONTEJURRA
125
---
152
---
TOTAL
6.141
2.999
7,504
4,512
La estimación de la cantidad de biorresiduos recogidos/tratados mediante autocompostaje doméstico y comunitario asciende en 2014 a 1.870 t, con un aumento del 31% con respecto a 2013, derivado de la ampliación de experiencias en todas las mancomunidades, pero por el importante despliegue realizado en las mancomunidades de Sakana, Bortziriak, Baztán, Malerreka, Irati y Valdizarbe. BIORRESIDUOS RECOGIDOS-TRATADOS MEDIANTE AUTOCOMPOSTAJE 2013 DOMÉSTICO
DOMÉSTICO
469
1.171
959
TOTAL(t) *
2014
COMUNITARIO 1.428
COMUNITARIO 699 1.870
*Estimación realizada teniendo en cuenta el número de familias, que cada familia está formada por una media de 2,8 personas (Consorcio), que por cada persona se generan 223 Kg. de biorresiduos, y estimando que el nivel de participación ronda el 25%. Este cálculo se trata de una estimación provisional que en adelante se podrá revisar.
A continuación se muestra la totalidad de los biorresiduos recogidos en 2014, incluyendo también la fracción vegetal junto la comparativa con respecto al año 2013: TOTAL DE BIORRESIDUOS RECOGIDOS SELECTIVAMENTE 2013 t
2014 %
t
%
Compostaje doméstico
959
5%
1.171
5%
Compostaje comunitario
468
2%
699
3%
RS MO domiciliaria/GG
9.446
45%
11.329
49%
RS FV domiciliaria
5.672
27%
5.847
25%
RS FV municipal
4.313
21%
4.220
18%
TOTAL
20.858
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 47 de 95
23.266
CANTIDAD TOTAL DE BIORRESIDUOS RECOGIDOS 25000
21.207 18.808
20000 15000 10000
49%
45%
3%
2%
5% 21%
5%
18%
5000 27%
25%
0 2013 RS FV domiciliaria Compostaje comunitario
2014 RS FV municipal RS MO domiciliaria/GG
Compostaje doméstico
Contabilizando todas las fracciones recogidas de biorresiduos se alcanza la cifra de 21.207 t. Los biorresiduos recogidos selectivamente a través mediante contenedor o PaP, suponen casi el 50% del total. Destaca el peso de la fracción vegetal que supone el 43%, pero concentrándose esta recogida en el ámbito de la Comarca de Pamplona.
3.9.7.
Otras mancomunidades
En 2014, dos nuevas mancomunidades presentan propuesta de recogida selectiva de materia orgánica, planificando el inicio de su implantación para 2015: Mendialdea y Mairaga. En el caso de Mairaga ya presentó su propuesta en diciembre de 2011, pero no estaba suficientemente desarrollado el cronograma de implantación, los medios materiales y humanos, y la cuantificación del alcance de los biorresiduos previstos a recoger. Además, en diciembre de 2014, la Mancomunidad de Residuos Sólidos de la Ribera inicia la recogida selectiva. Dado que el despliegue es mínimo en 2014, se contemplarán el avance de resultados en el análisis de la gestión 2015. También destacar que las mancomunidades de Bortziriak, Baztán y Malerreka, Irati y Valdizarbe han aumentado en 2014 considerablemente el número de familias que autocompostan la materia orgánica, destacando en especial, a las tres primeras mancomunidades citadas donde se implanta como única opción de recogida-gestión de la materia orgánica. Algunos de los aspectos que se caracterizan las nuevas propuestas de recogida selectiva son: MAIRAGA: Establece un periodo de tres años 2015-2017 para completar el despliegue. La ampliación será por rutas de recogida, y cada ruta también por fases: 3
-
Recogida de fracción verde mediante contenedor de 11m
-
Recogida selectiva de FORS domiciliaria mediante 5º Contenedor indiscriminado, con dos bocas de
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 48 de 95
diámetro de 25 cm y 2.000 l, específicamente diseñado por la propia mancomunidad. -
Recogida selectiva de FORS en grandes generadores mediante 5º Contenedor de carga trasera.
-
Previsión recogida en 2015 (corresponde al 15 % de biorresiduos generados) o
25% viviendas de una ruta = 1.770 viviendas = 478 t de MO
o
Grandes generadores (3 rutas afectadas) = 104 t de MO
MENDIALDEA: -
Implantación progresiva del la cantidad de biorresiduos a recoger: 30%(2015) y 40% (2017) 50%(376 t; 2018)
-
Combinación del compostaje doméstico (preferentemente en zonas diseminadas) y compostaje comunitario (núcleos de población)
-
Recogida de FORS mediante contenedor para grandes generadores (generación estacional: casas rurales, sociedades gastronómicas; polideportivos, etc.
-
Recogida de fracción vegetal mediante contenedor en puntos estratégicos.
RIBERA: Inicia el despliegue mediante 5º contendor discriminado de carga lateral, con la implantación de 67 contenedores en las localidades de Buñuel, Cabanillas, Cortes, Fontellas, Ribaforada, Corella, Tudela.
4. TECNOLOGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MO Los procesos de tratamiento biológico, como el compostaje y la digestión anaerobia, son actualmente los principales tratamientos aplicados a los biorresiduos, en particular, a la fracción orgánica de los residuos domésticos, sobre todo cuando ésta procede de una recogida selectiva. Los tratamientos biológicos aplicados a los residuos permiten alcanzar: - una reducción del volumen - una estabilización - la destrucción de organismos patógenos (higienización) - la producción de biogás, en el caso de la digestión anaerobia.
El producto final del tratamiento biológico de los residuos puede ser utilizado, en función de su calidad, como un fertilizante, o bien, como una enmienda orgánica aplicado en el suelo.
La Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE, en el artículo 22 relativo a biorresiduos, insta a los Estado miembros a adoptar medidas dirigidas a la recogida separada de biorresiduos con vistas al compostaje y la digestión anaerobia de los mismos, con un alto grado de protección del medio ambiente y el uso de productos seguros producidos a partir de biorresiduos.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 49 de 95
4.1. DIGESTIÓN AEROBIA O COMPOSTAJE 4.1.1.
Fundamento y definición
El compostaje es un proceso de descomposición de los residuos biodegradables en presencia de oxígeno en condiciones controladas (humedad, temperatura, concentración de oxígeno, relación C/N), del que se obtiene compost como producto. En el proceso de compostaje la transformación de la materia orgánica de los residuos es producida por microorganismos aerobios, en presencia de oxígeno y orientados a la producción de compost o, alternativamente, a la estabilización de los residuos biodegradables previo a su depósito en vertedero. La LRSC, ha ligado el compostaje con la transformación biológica sobre materia orgánica recogida separadamente, tal y como se define en el artículo 3 (“enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente”), a diferencia de la estabilización, ligada con la transformación de la materia orgánica procedente de la separación mecánica de la fracción resto. El compost es utilizado como enmienda orgánica, substrato o fertilizante para fines agrícolas, o en restauración de suelos, siempre que cumpla con los parámetros definidos en el Real Decreto 824/2005 de fertilizantes. 4.1.2.
Fases del proceso
Las fases de las que consta un proceso de compostaje se pueden resumir en las siguientes: Pretratamiento La recogida selectiva de la materia orgánica, debe permitir obtener un material de elevada calidad que lo diferencie de otras formas de obtención de esta materia orgánica (separación mecánica de la fracción resto). De este modo el contenido en impropios será muy bajo, por lo que el pretratamiento consistirá principalmente en adecuar el material para facilitar su fermentación biológica (ajuste del tamaño de los residuos a 25-50 mm) y la separación de elementos no deseados será sencilla. En el pretratamiento se añade además material estructurante para aumentar la porosidad, equilibrar los contenidos aire/agua, adecuar la relación C/N y favorecer las reacciones de degradación. Descomposición o fermentación En esta etapa, diferentes poblaciones de bacterias descomponen los constituyentes de la materia orgánica, hidratos de carbono, proteínas y lípidos, en un medio aerobio. La fermentación se inicia a temperatura ambiente y a pH cercano a neutro. La fase de descomposición puede dividirse en tres fases: Fase mesófila: Es la fase inicial en la cual diversas familias de microorganismos mesófilos inician la descomposición de los compuestos fácilmente biodegradables, provocando un incremento de la temperatura hasta 35-40ºC y ligero descenso del pH debido a la formación de ácidos orgánicos. Fase termófila: En esta segunda fase, aparecen microorganismos termófilos. En esta fase es fundamental la disponibilidad de oxígeno en la superficie de las partículas, lo que determinará la velocidad de la reacción. La exotermicidad de la reacción de oxidación biológica provoca un incremento de temperatura, alcanzando temperaturas de hasta 65º C. Esta temperatura es lo suficientemente elevada como para ocasionar la eliminación de los microorganismos patógenos, dando lugar a una higienización del producto. A su vez, el pH se recupera y se alcaliniza debido al consumo de los ácidos
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 50 de 95
orgánicos y al aumento de la concentración de amonio por la descomposición de las proteínas. Fase de descomposición: A medida que se agota el oxígeno y se reduce la cantidad de materia biodegradable, se reduce también la velocidad y la exotermicidad del proceso, y la temperatura disminuye, reapareciendo fenómenos mesofílicos. La forma de aportación del oxígeno necesario es una de las características de cada proceso de compostaje y la efectividad de la aportación determinará la duración de la fase de fermentación. Maduración La fase de maduración o de curado se caracteriza por una actividad baja de degradación porque los nutrientes disponibles para los microorganismos se han empobrecido. La temperatura se estabiliza y va disminuyendo lentamente, indicando que el proceso está en una etapa de maduración. En esta etapa se completan los procesos de degradación más lenta (celulosas y ligninas, esenciales en la formación de compuestos húmicos), al tiempo que disminuye progresivamente la actividad metabólica hasta que cesa la demanda de oxígeno, que corresponde con el punto final del tratamiento. En el compostaje puede perderse hasta un 30% de la materia orgánica, correspondiente a la degradación del carbono biodegradable, y se produce una evaporación de agua, como consecuencia de la temperatura y aireación progresiva, recuperada en parte en la etapa de maduración, al alcanzar un equilibrio de humedad con el ambiente exterior. Post tratamiento El objetivo de esta etapa es obtener una alta calidad del producto final o compost. El post-tratamiento puede constar de una o varias de las siguientes fases: -
tratamiento mecánico de afino, para separar según granulometría, aditivar con otros productos para mejorar características, etc.
-
eliminación de impurezas como vidrio y plásticos de pequeño tamaño, si no fueron separados en la etapa de pretratamiento
-
recuperación de parte de los restos vegetales más gruesos usados como estructurante, menos transformados, que se recirculan al proceso de nuevo como estructurante. 4.1.3.
Calidad del producto obtenido
La calidad del compost es fundamental para conseguir una buena aceptación por parte de los potenciales consumidores y condiciona también su precio de venta, Además es necesaria para ampliar y diversificar sus usos. Está generalmente aceptado que existe una correlación directa entre la calidad de la FORS y la calidad del producto final, el compost, obtenido a partir de la misma. Los criterios de calidad establecidos en España están desarrollados en el Real Decreto 506/2013, que incluye el compost de RU dentro del Grupo 6 como “Enmiendas orgánicas”, con limitaciones específicas en el contenido de materia orgánica (35% mínimo), el grado de humedad (30-40%), la relación C/N (<20), la granulometría y los contenidos de carbono orgánico y de ácidos húmicos, así como los de nitrógeno total, nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, fósforo total (P2O5) y potasio total (K2O) si superan el 1%. Además, se debe aportar análisis de otras características (pH, conductividad eléctrica) e información detallada sobre las materias primas utilizadas y el proceso de elaboración del compost. Las piedras y gravas eventualmente presentes de diámetro superior a 5 mm, no superarán el 5%. Las impurezas (metales, vidrios y plásticos) eventualmente presentes de diámetro superior a 2 mm, no superarán el
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 51 de 95
3%. El 90% de las partículas que forman el compost pasarán por la malla de 25 mm. Para cumplir los requisitos de salud pública, en los productos fertilizantes elaborados con residuos biodegradables orgánicos, como el caso del compost de residuos urbanos, se debe acreditar que no superan los siguientes niveles máximos de microorganismos: Salmonella ausente en 25 g y Escherichia coli inferior a 1.000 número más probable (NMP) por gramo. Por otra parte es especialmente importante la limitación en el contenido de metales pesados, estableciéndose tres tipos de compost en función de los contenidos en estos contaminantes. En el Anexo V del RD se establecen tres clases de compost con limitaciones al uso para cada una de ellas:
Metal pesado
Límites (mg/kg se materia seca) Clase A
Clase B
Clase C
Cd
0,7
2
3
Cr (total)
70
250
300
Cr (VI)
0
0
0
Cu
70
300
400
Pb
45
150
200
Hg
0,4
1,5
2,5
Ni
25
90
100
Zn
200
500
1000
En el Anexo V se señala además que los productos fertilizantes elaborados con componentes de origen orgánico se aplicarán al suelo siguiendo los códigos de buenas prácticas agrarias y que los productos de la Clase C no se podrán aplicar en suelos agrícolas en dosis superiores a 5 t/ha/año. Algunos estudios muestran como el compost elaborado a partir de FORS difícilmente cumple los niveles de metales pesados de la clase A, e incluso en algunas ocasiones los de nivel B. Lo que está claro es que la mejor forma de conseguir una buena calidad del compost es partiendo de materia orgánica escasamente contaminada, recogida de forma separada y procesada adecuadamente ya que la mezcla con otras fracciones puede suponer un grado de contaminación importante. Un trabajo reciente del IPTS-JRC señala que los contenidos en metales pesados y en contaminantes orgánicos son mucho más bajos en el compost producido a partir de FORS que el obtenido por medio de tratamiento mecánico-biológico a partir de FR. Un aspecto diferente es si todas las aplicaciones de compost exigen el mismo nivel de calidad o si existen parámetros que deban ser tenidos en cuenta para garantizar la permanencia de la calidad del suelo y la seguridad de los productos agrícolas. Esto dependerá de los tipos de cultivo y de las características del suelo, entre otros factores. 4.1.4.
Rendimiento del proceso
El rendimiento de las plantas de compostaje oscila entre un 20 y un 30%. La cantidad de rechazos es de un 5% y el 70% restante corresponde a pérdidas de proceso por evaporación (H2O) y digestión biológica (CO2 y H2O).
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 52 de 95
4.1.5.
Variables del proceso. Parámetros de control
Las variables más importantes en el proceso de compostaje, especialmente en la fase de digestión son: -
-
-
-
porosidad de la masa de residuos. Viene definida principalmente por el tamaño de partícula y su distribución, así como por el grado de humedad. Este parámetro está relacionado con la densidad aparente, que debe rondar valores entorno a 0,5-0,6 t/m3 humedad. El valor óptimo de este parámetro está en un rango de 40-60%. aportación de oxígeno temperatura. La temperatura en la fase mesofílica rondará los 30-40ºC. En la fase termofílica no debe superar valores de 65ºC, puesto que sería letal para la mayor parte de los microorganismos aerobios. relación C/N. El carbono funciona como fuente de energía para los microorganismos y el nitrógeno es necesario para su crecimiento, por lo que se debe alcanzar una relación C/N conveniente para cada tipo de residuo a tratar (25-35). otros parámetros: presencia de nutrientes (fósforo, potasio, calcio y otros oligoelementos) y ausencia de sustancias inhibidoras (metales pesados). pH índices de respiración de la masa de residuos. 4.1.6.
Ventajas e inconvenientes
Las ventajas y limitaciones del proceso de compostaje se listan en la siguiente tabla: COMPOSTAJE Beneficios -
Disminución de la cantidad de residuo sólido en los sistemas finales de eliminación de residuos, pe: vertedero.
-
Reduce la generación de lixiviados y las emisiones de metano en el vertedero
-
Permite la recuperación del residuo orgánico
-
Facilita la extracción de matera inorgánica reciclable e incrementa su valor calorífico
-
Reduce el volumen de residuo debido a la pérdida de agua y a la descomposición de materia orgánica en CO2
-
Estabiliza y desinfecta/esteriliza el residuo sólido
-
El compost producido puede ser utilizado como fertilizante en la agricultura o jardinería, recuperando y restaurando áreas erosionadas
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 53 de 95
Limitaciones -
Puede presentar impacto ambiental adverso/perjudicial dependiendo de las sustancias contaminantes que contenga el residuo.
-
El uso de un compost de baja calidad puede contaminar el agua dando lugar a una bioacumulación de metales pesados en plantas y animales
-
La inapropiada utilización de compost puede alterar las propiedades del suelo (acidificación, salinización).
-
Para evitar el impacto, se deberían aplicar un estricto control en las condiciones de operación y las emisiones.
-
Bajo retorno económico debido a la considerable inversión en tecnología que requiere.
-
El producto final tiene un precio relativamente bajo en parte por la percepción negativa del proceso de compostaje.
-
Presenta impacto medioambiental debido principalmente a las emisiones gaseosas contaminantes como compuestos orgánicos volátiles (VOC), NH3, CH4 o N2O entre otros.
4.1.7.
Tecnologías
La sofisticación y evolución de los métodos de compostaje, junto con el desarrollo de maquinaria específica para el proceso, como son las volteadoras, permitieron crear una gama de sistemas de compostaje que se clasifican en base a dos aspectos o características: En función del nivel de aislamiento del material con respecto al exterior: -
Sistemas abiertos, donde los procesos se realizan completamente al aire libre (aunque es frecuente encontrar instalaciones bajo cubierta, en naves abiertas, especialmente en zonas de alta pluviosidad).
-
Sistemas semi-abiertos, que se llevan a cabo en naves cerradas que disponen de algún sistema de succión y envío de los gases a un tratamiento de depuración, generalmente mediante un biofiltro.
-
Sistemas cerrados, que se realizan en recintos totalmente herméticos, sometidos a un exhaustivo control de parámetros y con conducción de todos los gases a tratamiento por limpieza (lavadores, humectadores, etc.) y depuración.
En función de si la masa a compostar es removida por algún dispositivo mecánico que homogeneice el material permitiendo que las capas exteriores de la masa pasen a su interior y viceversa: -
Sistemas estáticos, donde una vez constituida la pila, meseta,... no es movida hasta el final del proceso, o hasta que concluye su tiempo de permanencia en determinada parte de la instalación.
-
Sistemas dinámicos, donde se realizan volteos o movimientos del material.
Es una forma de clasificación artificial como muchas otras, pero atiende a la necesidad de poder comparar y agrupar los distintos modelos de compostaje existentes hoy en día. Antes de verlos sistemas en más detalle será importante aclarar que no hay un sistema de compostaje mejor que otro. Dependiendo del tipo de residuo a tratar, de la situación de la instalación, de las características ambientales de la zona y algunas otras cuestiones, será más conveniente un sistema de compostaje frente a otro si lo que se pretende es obtener un compost de calidad. Pero en todos los casos será el conocimiento de proceso y de las necesidades del residuo los que determinarán en último caso el éxito de la instalación. Durante las últimas décadas, la tecnología del compostaje ha cambiado considerablemente, introduciendo dos aspectos fundamentales: -
la aireación forzada y el control de la humedad de la masa de residuos, con el objeto de acortar el
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 54 de 95
período necesario para la transformación de la materia biodegradable -
la utilización de sistemas cerrados, con el objeto de reducir las emisiones de olores y de lixiviados. 4.1.7.1.
Sistemas abiertos
Los procesos se realizan completamente al aire libre (aunque es frecuente encontrar instalaciones bajo cubierta, en naves abiertas, especialmente en zonas de alta pluviosidad). -
Ventajas: versatilidad para distintos tipos de residuos, escasa complejidad técnica y bajos costes de inversión y operación.
-
Inconvenientes: emisión de olores, sensibilidad a las condiciones ambientales (Tª, humedad) y escasas posibilidades de control de la operación. 4.1.7.1.1.
Pilas simples
Era la forma tradicional de compostaje. Ha quedado obsoleta y no suele utilizarse ya que la calidad del compost es muy baja y no controlable. 4.1.7.1.2.
Pilas aireadas-volteadas
La diferencia con las pilas simples es la forma de aireación, que se realiza mediante volteo mecánico (máquina automática sobre carro, palas cargadoras, volteadoras automáticas…). Este proceso logra buenos resultados, siempre que se garanticen buenas condiciones aerobias y de contenido en humedad, pero tiene como inconveniente la posibilidad de generar malos olores. 4.1.7.1.3.
Pilas con aireación forzada
La masa de residuo se coloca sobre un conjunto de tubos perforados conectados a un sistema que insufla aire, estableciendo como capa de contacto material poroso que facilita la dispersión del aire. La ventaja fundamental es que se acorta el tiempo de digestión, pero tiene como inconveniente la posibilidad de generar malos olores.
4.1.7.2.
Sistemas semiabiertos
Son sistemas concebidos para atender a poblaciones medianas o grandes y están diseñadas (al menos en teoría) para poder ser instaladas en las cercanías de la propia población, merced al control que permiten de los factores ambientales adversos. En general se consigue un mejor aprovechamiento del espacio que en el caso de las pilas y aproximadamente igual que en el de las mesetas, pero con unas posibilidades de control de las operaciones de trabajo y del proceso superiores a las de los sistemas abiertos. 4.1.7.2.1.
Compostaje en trincheras
En realidad es una variante de las tradicionales pilas, en las que el material se coloca entre muretes longitudinales. Los canales, calles o trincheras tienen entre 3 y 5 m de anchura, los muretes entre 2 y 3 m de altura y la longitud puede ser la que se desee (normalmente oscila entre los 60 y los 140 m), el número de calles también es variable (normalmente no más de dieciséis). La novedad quizás más característica y descollante de este sistema es el método de volteo (se trata de un sistema dinámico), por medio de una volteadora que circula sobre unos raíles situados a lo largo de la parte superior de los muretes y que puede ser pasada de una a otra calle por medio de unos transfers situados al principio y al final de las mismas. La volteadora ataca el material por medio de un rodillo
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 55 de 95
provisto de un sistema de deflectores que carga el material sobre una cinta transportadora que lo traslada varios metros hacia atrás de la misma, con lo que todo el material de una calle se ha desplazado esos metros cada vez que la volteadora hace un recorrido completo, llegando al extremo de la calle tras un número determinado de estos. Otras tecnologías de máquinas volteadoras prescinden de cintas y es la inercia del giro de la fresa o rodillo el que lanza y desplaza el material.
4.1.7.2.2.
Compostaje bajo lonas semipermeables
Sería referido a otro tipo de tratamiento de residuos orgánicos en pila estática, pero en este caso semicerrada o parcialmente confinada, donde se encuentran varias marcas comerciales. Este método se lanzó en 1990 y desde entonces ya se puede encontrar más de 170 plantas con este método en 27 países de todo el mundo. Consiste en una pila estática cubierta por una lona de un material semipermeable y ventilada, en función de la demanda de oxígeno, por sobrepresión a través de unas tuberías enterradas en el suelo. La estructura de poros de la membrana es permeable al vapor de agua, pero no lo es al agua en estado líquido, por lo que el material puede liberar humedad al exterior pero no sufre las condiciones metereológicas de la zona. En cuanto al paso de gases, en general es permeable a los componentes mayoritarios del aire, pero posee una cierta capacidad de retención del NH3, tanto por el tamaño de poro como por la película de agua condensada en la superficie interior de la membrana, donde quedan retenidas las sustancias gaseosas solubles. De esta manera otra de sus ventajas es la reducción de las afecciones medioambientales por olores. El sistema también posee una monitorización de la temperatura aunque el control del funcionamiento del ventilador sólo se hace en función de las necesidades de oxígeno, lo que provoca que la temperatura de la masa alcance valores superiores a los 80ºC y los mantenga durante largos períodos de tiempo. Estas temperaturas limitan e inhiben en gran medida a la comunidad microbiana y producen una gran reducción del número de especies que pueden mantener una actividad degradativa. Por lo tanto, y aunque en principio encajaría en la definición de compostaje que hemos dado, sería objeto de análisis y debate si lo que ocurre en este sistema es realmente el proceso biológico del compostaje y no una serie de procesos termoquímicos que también consiguen estabilizar e higienizar la materia orgánica. En caso de que se implementara el método y se permitiera realizar un control de proceso por temperatura estaríamos frente a un sistema de compostaje semi-cerrado, muy flexible y sencillo de aplicación, y cercano a los sistemas cerrados en cuando a control de parámetros y proceso. Mientras tanto la cubrición del material con este tipo de lonas nos permite casi garantizar que independientemente de lo mal que se haga el compostaje no vamos a tener afecciones ambientales.... mientras no se retire la lona. Es un sistema cuyo protocolo de trabajo debería ser adaptado a las circunstancias del residuo y de la
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 56 de 95
zona donde se sitúa la planta si lo que se pretende es obtener compost.
4.1.7.3.
Sistemas cerrados
Se caracterizan porque el material no está nunca en contacto directo con el exterior, y todas las entradas y salidas de gases y líquidos se realiza a través de un sistema de conductos y turbinas. Tecnológicamente se encuentran en esta categoría los sistemas de compostaje más sofisticados y complejos. Sus dos principales ventajas respecto a los anteriores son el excelente control de emisiones al medio y el afinado dominio de los parámetros del proceso, pero también ahorran espacio pues presentan una inmejorable relación entre el volumen de residuo tratado y la superficie ocupada. Teóricamente se podría permitir su instalación en medio de una población si fuera preciso, aunque eso conlleva un extremo control de las afecciones de todas las demás operaciones relacionadas con el movimiento y manipulación de materiales (recepción, mezclas, descargas, maduración,...) así como conocimiento y buenas prácticas en el manejo y control de los elementos de limpieza y depuración de las emisiones. En general son dispositivos estancos de muy diversos y variados tipos, a los que generalmente se les denomina reactores, y que para una mejor comprensión los dividiremos en dinámicos y estáticos. Las tecnologías de compostaje cerrado han tenido un importante crecimiento en los últimos años debido a los progresivos requerimientos sobre calidad del compost que obligan a un estricto control sobre parámetros de proceso, sobre todo, a las exigencias ambientales relativas a las emisiones a la atmósfera relacionadas con los olores y otros compuestos habituales en las emisiones de estas plantas. El control de las variables de proceso (humedad, temperatura, aireación, tiempo de retención, etc.) permite una optimización de la transformación, que será más rápida y completa, reduciendo también los problemas ambientales. Esta mayor velocidad de reacción representa una mayor capacidad relativa de tratamiento y un menor consumo energético, al tiempo que la automatización reduce las necesidades de personal, aunque éste deba ser más especializado. Como desventaja, el coste económico de inversión y de mantenimiento es mayor. Además cuentan con un consumo energético alto, sobre todo en plantas de pequeña y mediana capacidad. 4.1.7.3.1.
Tambores
Los reactores dinámicos más comunes son los cilindros o tambores, principalmente de disposición horizontal aunque también los hay verticales. La rotación en los horizontales o la presencia de elementos mecánicos internos en los verticales, permiten mover el material del interior y hacerlo
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 57 de 95
avanzar en el reactor, pretendiendo simular los efectos de los volteos. El primer sistema en tambores fue el sistema DANO (1937). Actualmente dispone de sistemas de ventilación, sondas de temperatura de la masa y captación de los gases generados en el interior del tambor para su posterior depuración. Al sistema DANO no se le debe considerar en sí mismo un sistema de compostaje ya que el material permanece en el interior del tambor no más de tres días, donde es homogeneizado y desmenuzado, mejorando las condiciones físicas del residuo para que su posterior compostaje en pilas, o en otro sistema, sea más eficiente. A partir del modelo inicial tipo DANO han evolucionado otros sistemas en tambor.
Una de las principales ventajas de este sistema es su posibilidad de escalado según la necesidad, ya que se pueden dimensionar y diseñar tambores de compostaje a una escala pequeña para tratar producciones de residuos orgánicos no muy altas, como pueden ser las de una pequeña comunidad o vecindario, que no justificarían la inversión de una planta industrial de tratamiento. Son reactores cilíndricos horizontales, con aireación forzada en depresión y rotación sobre su eje longitudinal. Ventajas: -
reduce la emisión de olores, por la aireación forzada en depresión control de temperatura directo sobre el residuo separación automática de impurezas antes de la maduración menor necesidad en estructurante, por las condiciones dinámicas del sistema
Los tambores son bastante utilizados en numerosos países de la Union Europea, especialmente para el compostaje de FORS y en instalaciones de capacidad reducida. En España hay dos instalaciones de este tipo, realizadas por Ros Roca. 4.1.7.3.2.
Túneles estáticos
Son dispositivos más sencillos al carecer de movimiento propio o de elementos mecánicos internos. Los dos tipos más comunes son los contenedores y los túneles, pues el otro tipo, los silos, apenas tienen implantación. Los contenedores son recipientes paralelepípedos herméticos, generalmente de acero con tratamiento anticorrosión, con doble suelo para la ventilación y recogida de lixiviados, con volúmenes comprendidos entre los 20 y 50 m3. Dados su tamaño y peso presentan la interesante ventaja de poder ser trasladados de un lugar a otro a voluntad, pudiendo llenarse en el área de producción del residuo y trasladarlos llenos al área de operación, donde son conectados a los sistemas de control y ventilación. Los parámetros que se controlan y el modo de hacerlo son por entero similares a los empleados en los túneles que veremos a continuación, por lo que nos remitimos a las explicaciones que allí se den.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 58 de 95
Resultan relativamente caros, pero su modularidad los hace muy versátiles y tremendamente útiles para aquellos casos de lugares en los que se produzca una gran variedad de residuos orgánicos diferentes en no muy grandes cantidades. Los túneles de compostaje o compotúneles es una tecnología cuyo origen hay que buscarlo en la tradicional industria de obtención de sustratos para el cultivo de champiñones, que, tras una gran experiencia práctica en un tipo muy concreto de materiales fue adaptando su diseño a fin de poder aplicarlo a compostar otros diferentes tipos de residuos orgánicos.
El control de parámetros del proceso que permite puede ser excelente si las sondas de temperatura y dispositivos captadores de gases (tanto desde el espacio intersticial de la matriz en proceso, como desde los conductos de ventilación o la atmósfera libre de la parte superior del túnel) son los suficientes y están bien distribuidos. Los gases que se analizan son el oxígeno (casi siempre) y en algunas ocasiones opcionalmente el CO2, NH3 u otros. Aparte se monitorizan otras variables relacionadas indirectamente con el proceso como puede ser la presión del aire en el plenum de ventilación, la humedad y temperatura del aire empleado en la ventilación del material, las horas de funcionamiento y el consumo eléctrico de los ventiladores,... Todas estas medidas son transmitidas a un autómata programable que a su vez las envía a un ordenador provisto de un programa específico de control a través del cual se controla y rectifica a voluntad el proceso mediante el uso de ventilación forzada y riego. El banco de datos que va recogiendo la memoria del ordenador aporta valiosa acumulación de información puntual, cuyo estudio a largo plazo resulta muy útil para el conocimiento y mejora del proceso del compostaje, así como para diagnosticar. La ventilación se efectúa a través de un falso suelo perforado, ya sea por depresión (aspirado) o por sobrepresión (soplado), pudiendo disponerse la recirculación del aire del proceso. Los lixiviados son recogidos, conducidos a un depósito (normalmente junto con las pluviales de suelo) y reutilizados para la humectación de la siguiente partida. Ningún líquido sale del proceso al exterior, es un circuito cerrado. Los gases que no se recirculan son conducidos a biofiltros depuradores, con posibilidad intermedia de sistemas de lavado (scrubbers), refrigeración y/o humectación. Sus principales ventajas son la extrema robustez de las instalaciones, su baja ocupación de espacio y su control de las afecciones ambientales. El tiempo de permanencia normal está entre dos y tres semanas, con lo que se suele alcanzar un grado de estabilidad del residuo razonable, pero todavía no suficiente como para poder aplicar directamente el producto, por lo que es requerido un período de maduración posterior a la permanencia en túnel, generalmente mediante pilas o mesetas volteadas, aunque hay instalaciones que disponen de túneles para la maduración del material de salida de los túneles donde se ha dado la descomposición inicial,
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 59 de 95
aunque en estos casos la falta de volteos del material incide negativamente sobre la calidad y madurez del compost final. Inconvenientes de los túneles estáticos: -
la porosidad de la masa se asegura por la adición de estructurante, por lo que supone una pérdida de capacidad efectiva
-
posibilidad de fermentación heterogénea, con zonas de anaerobiosis que conducirán a formación de compuestos con olor.
En relación a los túneles estáticos de aireación en aspiración, existen dos tecnologías del sistema de inyección de aire: -
Ros Roca: a través de un plenum, con una presión de aire superior a la atmosférica
-
WTT: a través de tuberías embebidas en el hormigón de la solera y toberas de distribución. Esta tecnología está más indicada para túneles de grandes dimensiones, puesto que ofrecen un grado de homogeneidad mayor
-
METROCOMPOST: similar a WTT
El problema de cualquiera de estas tecnologías es la limpieza de los sistemas de inyección de aire. 4.1.7.3.3.
Túneles dinámicos
Los reactores dinámicos horizontales vienen siendo el paso final de la evolución de las pilas volteadas al compostaje en trincheras (semi-abierto) y de este al túnel dinámico (cerrado). Su forma y dimensiones son muy semejantes a las de los reactores o túneles estáticos, aunque con la diferencia de que disponen de unos elementos mecánicos, bien fijos en el interior o bien externos y que entran periódicamente, que voltean y homogenizan el material en compostaje. También disponen de un falso suelo perforado que permite la captación de lixiviados y la ventilación de la masa. Ventajas túneles dinámicos: se obtiene un producto más homogéneo por el volteo, así como condiciones de operación similares a lo largo de todo el túnel Inconvenientes de los túneles dinámicos:
-
-
mayor complejidad técnica
-
condiciones de operación muy corrosivas (humedad y polvo)
- el volteo puede aumentar la generación de polvo, influyendo en la velocidad de reacción Ante los inconvenientes de los túneles dinámicos, su utilización no se ha generalizado.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 60 de 95
4.1.8.
Comparativa entre tecnologías de compostaje
Se describen a continuación varios parámetros comparativos de las diferentes tecnologías de compostaje: -
Consumo de energía: los sistemas de pilas, aunque sean de aireación forzada, tienen un bajo consumo de energía eléctrica, aunque puede aumentar algo si, además, se utilizan sistemas de volteo automático. Los tambores de compostaje y túneles tienen consumos de energía algo superiores, especialmente estos últimos, El consumo en este caso está muy relacionado con los sistemas de aireación y de tratamiento del aire de salida de los túneles, antes de su descarga a la atmósfera.
-
Personal necesario: los procesos de pilas y túneles estáticos tienen unos requerimientos de personal muy similares, debido fundamentalmente a las operaciones de pretratamiento y de mezcla de la fracción orgánica con residuos vegetales. En el caso de los túneles dinámicos y los sistemas de trincheras, las necesidades de personal de operación son más reducidas. Lo mismo ocurre en el caso de los procesos de compostaje en tambores, en los que el personal puede ser compartido con la fase de maduración.
-
Control de olores: las tecnologías de compostaje en sistemas cerrados (tambores, túneles y trincheras en nave cerrada) están concebidas específicamente para disminuir las emisiones de olores a la atmósfera, reduciendo su generación mediante una adecuada aireación homogénea y, complementariamente, tratando el aire procedente del compostaje. El control de olores en la tecnología de pilas es más difícil porque las emisiones son difusas y su reducción depende de una correcta explotación de la instalación. En relación a la emisión de aerosoles, propios de la biodegradación de compuestos celulósicos, solo podrán disminuir mediante la utilización de biofiltros o por oxidación térmica regenerativa. Las emisiones de otros contaminantes, como los compuestos orgánicos volátiles (COV) están muy ligadas a su presencia en los residuos de partida, bastante común en residuos urbanos. La presencia de estos contaminantes es lo que puede aconsejar el uso de la tecnología de oxidación térmica regenerativa, aunque supone un incremento importante de costes.
-
Flexibilidad: está relacionado con la facilidad de adaptación del proceso a los cambios de las características de los residuos y de las condiciones ambientales, debido a la estacionalidad. Los sistemas de compostaje en pilas, con aireación natural o incluso forzada, son menos flexibles y están muy influenciados por las condiciones ambientales, especialmente por la temperatura y la humedad. El tiempo frío retrasa el inicio de la fase termofílica y reduce la velocidad de reacción de fermentación. Los procesos que se desarrollan en entornos cerrados son poco sensibles a estos cambios, ya que las condiciones pueden ser controladas con independencia de las características de los residuos a compostar, dentro de un rango de variabilidad apreciable. Los procesos dinámicos, que incluyen volteos de la masa de residuos, se adaptan mejor al tratamiento de residuos de menor porosidad. Los procesos dinámicos, con aireación forzada, se adecuan mejor al tratamiento de residuos con alto contenido en humedad.
-
Calidad del compost: está muy ligada a la calidad de los residuos de partida, por lo que cuanto más homogéneos sean, mejor será la calidad del compost. Del mismo modo, las tecnologías que permitan alcanzar una buena homogeneidad, conducen a una mayor calidad del compost (tambores, túneles dinámicos y sistemas de volteo en trinchera).
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 61 de 95
-
Operabilidad: se refiere a la facilidad de operación de las instalaciones y a la exigencia de sistemas sofisticados para su control y mantenimiento. Los procesos de pilas con volteos son los más sencillos, con una automatización relativamente baja, que en algunos casos se extiende a los sistemas automáticos de volteo. Los procesos de tambores y túneles sí tienen una complejidad considerablemente mayor, vinculada a las posibilidades de control y automatización de las operaciones, aún cuando la operación de los procesos es relativamente fácil. Las tecnologías de compostaje en trincheras y mediante volteadoras automáticas tampoco son complicadas en su operabilidad, aunque requieren mayores atenciones de mantenimiento.
-
Aspectos higiénico-sanitarios: los sistemas que implican un mayor contacto de los trabajadores con el material a compostar, o que implican una mayor presencia de personal en operaciones de mezcla, o el trasiego de material tienen un mayor riesgo para la seguridad y salud del personal. De este modo, este impacto se minimiza en el caso del compostaje en tambores o en trincheras.
-
Tiempo de fermentación: los procesos donde existe una etapa de compostaje intensivo (tambores, túneles de compostaje y naves cerradas con volteo automático) consiguen reducir el tiempo total del proceso ya que aceleran la primera parte del mismo. Sistema Abierto
Cerrado
Tipo de proceso
Fermentación
Maduración
Aireación
Pilas simples
28-56 días
240 días
Natural
Pilas volteadas
15-20 días
120 días
Volteo
Pilas aireadas
15-20 días
60 días
Forzada
Túneles
10-15 días
Tambores
10 días
Naves
45-90 días
Forzada Forzada Volteos
Personal necesario
Control de olores
Afección de condiciones ambientales
Adecuación ante cambios del residuo
Operabilidad
Aspectos higiénicosanitarios
Tiempo fermentación
Inversión
Pilas simples
bajo
alto
nulo
alta
mala
sencilla
Impacto alto
muy largo
baja
Pilas con aireación forzada
bajo
alto
nulo
alta
mala
sencilla
Impacto alto
largo
baja
Pilas aireadasvolteadas
bajo
alto
nulo
alta
mala
sencilla
Impacto alto
largo
medio
Pilas aireadasvolteo automático (trincheras)
bajo
reducido
nulo
media
buena
complicada
Impacto bajo
largo
alto
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 62 de 95
Calidad del compost
Consumo de energía
Inversión: el sistema de pilas, debido a su sencillez, es el sistema con menor inversión. Los sistemas dinámicos, especialmente los tambores y los túneles, son los que tienen valores mayores de inversión. Estos últimos se utilizan casi en exclusiva para instalaciones de gran tamaño.
PROCESO
SEMI ABIERTO
ABIERTO
SISTEMA
-
60 días
Muy buena
Adecuación ante cambios del residuo
Túneles estáticos
alto
alto
alto
baja
mala
Túneles dinámicos
alto
reducido
alto
baja
Muy buena
Tambores
medio
reducido
alto
baja
Muy buena
CERRADO
Muy buena
complicada
Impacto bajo
media
Impacto bajo
corto
alta
Muy buena
media
Impacto bajo
corto
alta
Muy buena
media
Impacto bajo
muy corto
alta
Inversión
Afección de condiciones ambientales
Muy buena
Tiempo fermentación
Control de olores
baja
Aspectos higiénicosanitarios
Personal necesario
alto
Operabilidad
Consumo de energía
reducido
Calidad del compost
PROCESO
bajo
SISTEMA
Pilas aireadasvolteo automático (trincheras en nave cerrada)
alto
CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE COMPOSTAJE Pilas estáticas
ASPECTOS Sistema Rango capacidad
(1)
FV FORS
Pilas estáticas aireadas
Trinchera
Abierto
Abierto
< 10.000
>1.000 100.000
Si
Túneles
Tambores rotatorios
Abierto/cerrado
Cerrado
Abierto/cerrado
15.000-100.000
>10.000 100.000
>1.000 -100.000
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Trituración/ mezcla
Trituración/ mezcla
Trituración
Trituración/ mezcla
Trituración
Duración Tratamiento
2-3 años
2-6 semanas
2-4 semanas
2-4 semanas
1-7 días
Método aireación
Pasivo
Ventiladores
Ventiladores y agitación mecánica
Ventiladores
Ventiladores y agitación mecánica
Post-tratamiento
Maduración
Maduración
Maduración
Maduración
Compostaje y maduración
Superficie disponible
Alto
Baja-Media
Baja-Media
Baja
Meda-Alta
Control olores
Bajo
Medio-alto
Alto
Medio-alto
Bajo
Pretratamiento
(4)
Aporte agua
Bajo
Bajo-Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Consumo eléctrico
No aplicable
Medio
Medio - Alto
Medio
Alto
Consumo combustible
Bajo Medio
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Vertidos al agua
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Generación lixiviados
Bajo
Baja* Media-Alta**
Bajo
Medio
Bajo
Inversión
Bajo
Media
Media-Alta
Alta
Alta
Coste tratamiento
Bajo
Bajo-Medio
Medio
Medio-Alto
Medio-alto
Fuente: www.compost.org/English/PDF/Technical_Document_MSW_Organics_Processing_2013.pdf y elaboración propia (1) Cantidad neta(separados los impropios); (2) Aireación positiva; (3) Aireación negativa; (4)Trituración de la FV.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 63 de 95
4.1.9.
Formas de compostaje
Los sistemas de tratamiento centralizado en plantas industriales responden a la necesidad de dar tratamiento a volúmenes considerables de residuos generados en zonas con concentraciones suficientes de población, manteniendo el criterio de proximidad a la zona de generación, con una escala de funcionamiento más rentable. En zonas rurales y en zonas más dispersas, estos sistemas industriales de tratamiento de elevada capacidad pueden no resultar apropiados, por lo que existen otro tipo de soluciones, tales como el compostaje doméstico / comunitario o el desarrollo de sistemas de compostaje descentralizados a pequeña escala con instalaciones sencillas de capacidad inferior a 5.000 t/a. El compostaje doméstico y comunitario va dirigido a familias y grupos de personas, a pequeña escala, localizado en las proximidades de donde se generan los residuos y gestionado y controlado por lo propios generadores. El compost obtenido es utilizado por la ciudadanía participante en el proceso de compostaje. El comunitario se suele poner en práctica en escuelas, jardines, entre los vecinos de un bloque de viviendas que comparten espacios comunitarios, etc. Y el doméstico en las propias viviendas que tengan terrazas, jardín, huerta o cualquier otro espacio adecuado. 4.1.9.1.
Compostaje descentralizado. El modelo Austriaco
Una evolución de los modelos de compostaje autónomo es el modelo de compostaje descentralizado, situación intermedia entre el compostaje autónomo y el compostaje realizado en plantas centralizadas de gran tamaño. El compostaje descentralizado se realiza en plantas de pequeña escala, capacidad media de 500-2500 t/año, sencillas tecnológicamente, cercanas a los puntos de generación de biorresiduos y donde los propios productores/utilizadores pueden participar en la gestión. Este modelo está especialmente adaptado a zonas rurales donde la recogida y transporte a plantas centralizadas de los biorresiduos supone grandes costes económicos y ambientales. Las plantas, en estos casos, se asocian a explotaciones agrarias de la zona. La gestión descentralizada sí se ha de considerar una gestión de residuos, ya que implica la recogida separada de los biorresiduos, su transporte a plantas de compostaje comarcales y la existencia de plantas de compostaje. El modelo de gestión descentralizada de biorresiduos más desarrollado es el austríaco, que ha integrado a las explotaciones agrarias en el plan de gestión y de infraestructuras de los residuos municipales. Esta integración ha permitido gestionar los residuos orgánicos cerca del lugar donde se producen sin necesidad de construir nuevas plantas de compostaje, creando al mismo tiempo una fuente de ingresos complementaria para el sector agrícola que contribuye aumentar la sostenibilidad económica. Otro valor añadido es que permite la gestión conjunta de residuos agrarios y biorresiduos municipales. Las características principales del compostaje descentralizado son: -
el transporte de los residuos es mínimo, con distancias cortas y evitando el transporte de agua
-
el tamaño de las plantas es pequeño
-
las plantas son simples, con bajos requerimientos de tecnología y maquinaria
-
las plantas son flexibles y se adaptan a las variaciones de la cantidad de residuos recibida
-
permite la posibilidad de gestión de otros residuos biodegradables de origen agrícola
-
es un proceso biológico eficaz y fácil de controlar
-
el producto final, compost, es de alta
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 64 de 95
calidad
-
conlleva el uso de recursos locales, en este caso, la materia orgánica
-
existe un bajo impacto ambiental, ya que el tratamiento de residuos se realiza próximo al lugar de generación y lugar de utilización del producto obtenido
-
implica la reducción de los costes de tratamiento
-
supone una mejora de la economía local y la creación de empleos verdes.
El compostaje descentralizado, al ser un modelo de gestión de biorresiduos, requiere la etapa de recogida separada, que puede ser realizada siguiendo cualquiera de los modelos de recogida existentes para estos residuos. En las plantas de compostaje descentralizado suelen llevarse a cabo procesos en pilas o trincheras que requieren poca maquinaria, en muchos casos compatible con la maquinaria agrícola. La maquinaria específica puede representar la inversión principal de las planta. Sin embargo, puede ser compartida por varias `plantas cercanas o fabricada por la propia planta. La maquinaria es esencial para la realización de ciertas tareas del proceso de manera eficiente: movimiento de los materiales, pretratamiento (trituración) del material estructurante, volteo, mezcla e hidratación del material a degradar y cribado del producto final (compost). Se precisa de material estructurante complementario para la correcta realización del proceso. Este material lo conforman los residuos verdes procedentes de poda, tanto urbanos como agrícolas. Estos residuos, una vez triturados, proporcionan a la mezcla a compost la suficiente porosidad para que circule el aire y el proceso sea aerobio, a la vez que equilibran la relación C/N y absorben el exceso de humedad. El proceso ha de ser controlado en sus parámetros básicos: temperatura, humedad, pH, relación C/N, O2 y CO2. Existen procedimientos sencillos que permiten la realización de este control del proceso y pueden ser realizados por el personal de la planta debidamente formado sin necesidad de equipos sofisticados. El resultado es un producto, compost, apto para su uso en agricultura, cuyos principales usos pueden ser: -
empleo en la misma granja o granjas cercanas participantes, de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas de aplicación del compost
-
entrega a los municipios y a particulares para su uso en parques y jardines
-
comercialización de acuerdo con la normativa existente sobre compost.
Las ventajas de modelo de compostaje descentralizado son las siguientes: -
mejora de la organización local y de las relaciones de los agentes vinculados a los residuos
-
mejora de los servicios locales de gestión de residuos y de la organización a todos los niveles
-
posibilidad de un alto índice de reciclaje para los residuos agrícolas
-
reducción de los costes y los esfuerzos necesarios para comercializar el compost
-
garantía del secuestro de carbono en el suelo y, además, cerca de donde se producen los residuos
-
al utilizar parte del compost producido en la misma finca, se incentiva una buena gestión del proceso de compostaje
-
refuerzo de la trazabilidad y de la confianza en el compost
-
mejora del medio ambiente y de la economía local, creando posibles nuevas fuentes de ingresos
-
refuerzo de los sectores agrícolas y del reciclaje, mejorando a la vez estos elementos a nivel del país
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 65 de 95
-
adaptación y creación de empleo en el sector de la gestión de residuos, promoviendo la formación de los agricultores en la gestión de la materia orgánica residual y mejorando las condiciones de trabajo.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alterativas de tratamiento de la FORS pág. 66 de 95
4.1.10.
Grado de desarrollo e implantación
Las plantas de compostaje en España que tratan FORS, con datos 2012, son las siguientes: Entrada COMPOSTAJE (t)
RECHAZOS
Compost vendido Recogida Recogida Otros Lodos (t) selectiva selectiva materiales EDAR FO FV biodegradables
CCAA
Provincia
Instalación
C.A. Andalucía
Córdoba
Córdoba-Complejo Medioambiental
80.123
5.350
48.026
0
9.248 9.248
C.A. Islas Baleares
TOTAL
TOTAL
1
80.123
5.350
48.026
0
Calvià-Parque Tec Ambientales
15
0
3.586
4.510
1
15
0
3.586
4.510
ECOPARC 1 Barcelona
74.557
91
0
0
91.423
0
91.423
0
1.42310
--
0
3.278
Els Hostalets de Pierola, Tivissa Fuera de Cataluña
10.254
18.600
t/año
TIRME,S.A. 1
572 TERSA
7.130
TERSA / TRM
9.685
Tivissa
26.041
Fuera de Cataluña
7.262
Els Hostalets de Pierola
467
0
FO a Jorba / AGROSCA
Vacarisses
6.392
0
3.128
Manresa
3.871
0
80.458
813
0
55
11.779
ECOPARC 4 Hostalets de Pierola
3.447
95
0
0
Transferencia FO a planta Jorba
Planta de t biológico de Terrasa
23.695
912
0
2.393
Manresa
19.535
2.146
0
288
Barcelona
10
Córdoba-Complejo Medioambiental
0
ECOPARC 2 Montcada i Reixac
Malla
t/año
--
C.A. Cataluña
Incineradora de destino
Vertedero de destino
2.940
4.100
40
0
0
Total generado en C.A. Islas Baleares (Calviá, y otras dos plantas de compostaje de biorresiduos: Ariany y Felanitx) PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 67 de 95
246 FO a plantaCentelles
Entrada COMPOSTAJE (t) CCAA
Provincia
Instalación
RECHAZOS
Compost vendido Recogida Recogida Otros Lodos (t) selectiva selectiva materiales EDAR FO FV biodegradables 1.652
Granollers
22.275
669
0
0
Jorba
3.968
2.134
9.855
5.854
Sant Cugat del Vallès
5.858
4.040
0
0
Sant Pere de Ribes
11.577
3.653
0
0
3.198
Torrelles de Llobregat
4.275
423
0
0
1.009
Centelles
4.172
3.707
1.518
25.698
24.953
Barcelona
C.A. Cataluña
Gerona
Lérida
FO a J AGROSCA 6.530 661 FV a planta transf
Vertedero de destino
t/año
Incineradora de destino
t/año
Planta intercomarcal de reciclaje
9.266
TRM Incineradora de Mataró
10.911
Vacarisses, Els Hostalets de Pierola
768
TRM Incin Mataró
740
Gestor industrial
918
0
S M de Palautordera
3.550
0
Els Hostalets de Pierola
485
Gestor industrial
686
Otros
77
0 0
Boadella i Les Escaules
46
13
0
0
13
Pedret i Marzà
0
0
Llagostera (Solius)
19.423
2.053
0
0
2.628
Llagostera (Solius)
5.382
0
Olot
7.817
905
8.586
0
3.824
Beuda
547
0
S Coloma de Farners
7.389
1.400
0
0
1.476
Otros
506
0
AGROSCA, SL
7.554
0
14.143
4.460
2.559
Vacarisses; Otros
3.510
CDR - TRM Incineradora de Mataró
157
Montoliu de Lleida
10.459
359
0
0
791
Montoliu de Lleida
1.340
0
Tremp - Pallars Jussà
569
92
0
0
138
Tremp - Pallars Jussà
40
0
La Seu d'Urgell
1.719
149
0
0
267
Montferrer i Castellbò (Benavarre)
149
0
Tàrrega
6.867
636
0
0
1.839
Tàrrega
405
0
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 68 de 95
Entrada COMPOSTAJE (t) CCAA
Provincia
Instalación
RECHAZOS
Compost vendido Recogida Recogida Otros Lodos (t) selectiva selectiva materiales EDAR FO FV biodegradables 3.102
Botarell
36.268
17.805
2.984
721
La Conca de Barberà L'Espluga de Francolí
2.332
374
0
0
Mas de Barberans
10.944
528
0
0
TOTAL
24
369.303
43.038
37.087
39.469
76.738
La Coruña
C AMB LOUSAME
9.768
138
0
0
664
Tarragona
C.A. Galicia
TOTAL
595 134 FO a planta Botarell
1
9.768
138
0
0
664
M Montejurra Carcar
11.312
0
1.233
188
1.506
TOTAL
1
11.312
0
1.233
188
1.506
Álava
Amurrio
Guipúzcoa
Lapatx
10.861
11.458
0
0
Comunidad Foral Navarra
C.A. País Vasco
FO/FV a TMBBotarell
Vizcaya
Bizkaiko Konpostegia
19.677
Vertedero de destino
t/año
Incineradora de destino
t/año
Mas de Barberans, Tivissa
9.482
SIRUSA Incineradora de Tarragona
252
La Conca de Barberà L'Espluga de Francolí
184,29
0
Mas de Barberans
4.231
0
114.413
28.874
1.218
0
1.218
0
5.264
0
5.264
0
C AMB LOUSAME
Cárcar
2.642
Artigas TOTAL TOTAL
4
10.861
11.458
0
0
19.677
2.642
32
481.382
59.984
89.932
44.167
107.833
214.960
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 69 de 95
34.595
4.2. DIGESTIÓN ANAEROBIA O BIOMETANIZACION 4.2.1.
Fundamento y definición
Cuando la transformación biológica de la materia orgánica se desarrolla en un entorno anaerobio, los productos obtenidos son un digestato estabilizado (que puede ser destinado a producción de compost) y biogas que se destina a valorización energética. La degradación de la materia orgánica por la digestión anaerobia tiene una serie de etapas consecutivas que implican diferentes grupos de bacterias que en su actividad van consumiendo la materia orgánica y generando diferentes metabolitos y nuevos individuos. Algunos de los metabolitos son utilizados por los microorganismos de la siguiente etapa, mientras que otros como el CO2 y el metano (CH4) son liberados al medio constituyendo un biogás. Comúnmente se consideran tres etapas en el proceso, aunque por simplificar es habitual que se hable de dos etapas. En total intervienen cuatro grupos tróficos bacterianos diferentes hasta obtener el biogás.
Al ser un proceso donde conviven y actúan en cascada tres grupos tróficos de bacterias con una tasa de actividad biológica diferente y cuyas condiciones óptimas del medio difieren, es imprescindible alcanzar un equilibrio entre las diferentes poblaciones para garantizar un rendimiento en la producción de biogás. Hay una serie de factores o parámetros ambientales que limitan el proceso, por lo que su monitorización resultará imprescindible para poder actuar sobre el medio y corregir cualquier desequilibrio de las condiciones adecuadas. La valorización energética del biogas debe considerarse como una ventaja adicional de estos procesos, y no como el objetivo fundamental de esta forma de tratamiento, ya que los rendimientos energéticos globales obtenidos por esta vía no son favorables frente a otras formas de gestión de residuos, como la valorización vía térmica. Si el objetivo es tener una producción energética muy alta, lo más importante no es tener una instalación grande, sino que antes de nada se ha de disponer en cantidad suficiente un residuo (o residuos) que en su degradación anaerobia produzca una importante cantidad de biogás (producción) y que este sea rico en metano (productividad). La producción se expresa en Nm³ de biogás y la productividad en Nm³ de biogás (o de CH4) por tonelada de materia orgánica (o sólidos volátiles), aunque a veces este valor se expresa en materia seca (sólidos totales). Al igual que el compostaje, presenta como ventajas una gran flexibilidad para adaptarse a pequeñas
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 70 de 95
escalas (plantas reducidas) y una razonable economía de escala. Las tecnologías de digestión anaerobia se consideran tecnologías maduras, por lo que no se prevé que puedan variar sustancialmente los conceptos, ni rendimientos, a corto, ni medio plazo. Sin embargo, existe margen de mejora para el pretratamiento de los residuos antes de su entrada al digestor, para mejorar el material de entrada y lograr un incremento de la cantidad de biogás generado. 4.2.2.
Fases del proceso
Pretratamiento Los residuos orgánicos recibidos en planta son seleccionados, retirando aquellos componentes inorgánicos y orgánicos no fácilmente degradables que puedan causar problemas en el proceso. La separación de impropios es fundamental, tanto por razones mecánicas (reducción de abrasiones en los equipos de mezcla, agitación y transporte), como para evitar interferencias muy importantes en la agitación y distribución de las masas en reacción. Como en todas las reacciones biológicas, es necesario que la materia orgánica biodegradable sea accesible a los microorganismos que producen la degradación, por lo que resulta imprescindible la reducción del tamaño de partícula hasta tamaños inferiores a 70 mm. Una reducción del tamaño de partícula puede además reducir el tiempo de digestión al aumentar la velocidad de reacción, lo que puede permitir una reducción del volumen de los digestores. Los sistemas de separación y pretratamiento tienen por objeto enviar a los digestores una suspensión con el menor grado de impurezas alcanzable de forma razonable, pero además, tienen que reducir al mínimo posible la cantidad de materia orgánica rechazada junto con los impropios, ya que supone una pérdida del potencial de producción de compost y generación de biogás. La etapa final del pretratamiento es el acondicionamiento de las condiciones de humedad y de temperatura. El calentamiento se realiza generalmente mediante intercambiadores externos con agua caliente, utilizando la energía residual de la valorización del biogas. Digestión anaerobia: Las etapas físico-químicas y microbiológicas, se suceden secuencialmente: -
Hidrólisis de compuestos orgánicos de cadena larga. Los compuestos celulósicos son transformados en azúcares, las proteínas en aminoácidos y ácidos grasos, etc.
-
Acetogénesis o fermentación de los compuestos hidrolizados, con producción de ácidos grasos de cadena corta (C2 y C3), que acidifican el medio. Como las bacterias metanogénicas son muy sensibles al valor del pH, si se alcanzan valores inferiores a 6,5, el proceso se detendrá.
-
Metanogénesis para la transformación en moléculas sencillas (especialmente metano y CO2, pero también amoniaco, H2S, etc.). A medida que el proceso avanza, la digestión de compuestos nitrogenados da lugar a un aumento de la concentración de amonio, con un incremento del pH. Durante la operación estabilizada, con producción óptima de biogas, el Ph está entre 6 y 7. Cuando éste alcanza valores cercanos a 8, se producen condiciones de toxicidad para las bacterias metanogénicas, por lo que cesa su actividad.
Deshidratación del residuo digerido El material sólido procedente de la digestión es extraído continuamente del reactor y deshidratado para eliminar la humedad adicional, antes de su maduración por vía aerobia, hasta conseguir valores entorno a 3045% de materia seca.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 71 de 95
Las tecnologías de digestión seca emplean la deshidratación por prensado, seguida de una centrifugación del líquido separado. En las tecnologías húmedas se suele emplear la centrifugación como sistema de deshidratación, por la mayor cantidad de líquido a eliminar. La recirculación de agua procedente de la etapa de deshidratación es muy importante porque supone una aportación de microorganismos, especialmente enzimas, para la etapa inicial de hidrólisis. Maduración de la materia orgánica digerida El material sólido procedente de la digestión se somete a un proceso de estabilización por vía aerobia, para su transformación en compost. En general el compost procedente de esta vía tendrá menos impropios que el procedente de vía aerobia, ya que los procesos de eliminación de impurezas son mucho más estrictos. 4.2.3.
Productos de la digestión anaerobia
Una vez finalizado el proceso de digestión, el gas resultante debe ser recogido para su valorización y el material digerido debe ser tratado para la estabilización y producción de compost. El material digerido es un lodo más o menos espeso. Para que pueda ser utilizado como compost es necesario someterlo a un tratamiento aerobio posterior, ya que la cantidad de materia biodegradable sigue siendo elevada y el producto no está totalmente estabilizado biológicamente. Además es posible la existencia de patógenos, especialmente si la mecanización tiene lugar en condiciones mesófilas La composición del biogás, que depende del sustrato digerido y del tipo de tecnología utilizada, puede ser la siguiente: -
50-70% de metano (CH4)
-
30-40% de anhídrido carbónico (CO2)
-
≤ 5% de hidrógeno (H2)
-
Acido sulfhídrico (H2S)
-
Otros gases.
Debido a su alto contenido en metano, tiene un poder calorífico algo mayor que la mitad del poder calorífico del gas natural. Un biogás con un contenido en metano del 60% tiene un poder calorífico de unas 5.500 kcal/Nm3 (6,4 kWh/Nm3), esto hace que sea posible su valorización energética. De este modo el biogas puede ser empleado de un modo eficiente y versátil sustituyendo al gas natural. El biogás producido en procesos de digestión anaerobia puede tener diferentes usos: -
En una caldera para generación de calor o electricidad.
-
En motores o turbinas para generar electricidad.
-
En pilas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y otros contaminantes de las membranas.
-
Depuración e inyección en una red de transporte de gas natural.
-
Uso como material base para la síntesis de productos de elevado valor añadido como es el metanol o el gas natural licuado.
-
Depuración y compresión para su uso como carburante en transporte
La cogeneración eléctrica y térmica suele realizarse por combustión en motores térmicos, con producción de electricidad, parte de la cual es aprovechada en el propio proceso. El calor de refrigeración PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 72 de 95
de los motores y de los gases de escape puede utilizarse en las propias instalaciones, para cubrir las necesidades de calentamiento antes de la etapa de mecanización. El biogás, además de metano tiene otra serie de compuestos que se comportan como Impurezas: agua, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles como hidrocarburos halogenados, siloxanos, etc. Por tanto, es necesaria la limpieza del combustible, dependiendo del uso final. 4.2.4.
Variables del proceso
Los parámetros fundamentales que condicionan los procesos de digestión anaerobia y que tienen una gran influencia en el funcionamiento de las instalaciones son: -
Humedad: procesos por vía seca (contenido en materia seca del residuo <15%) y por vía húmeda (contenido en materia seca del residuo 20%-40%). En cualquiera de los casos la humedad es lo suficientemente elevada como para que se desarrollen los procesos biológicos. La diferencia estriba principalmente en las exigencias de los pretratamientos, especialmente en la separación de impropios: Parámetros de la operación
Proceso vía húmeda
Proceso vía seca
%materia seca a la entrada de la digestión
10%
30%
%materia volátil (s/materia seca)
75%
60%
Carga específica del reactor de digestión
50 kg/m3-día
50 kg/m3-día
Carga de materia seca
3 kg/m3-día
15 kg/m3-día
Carga de materia volátil
2,2 kg/m3-día
9 kg/m3-día
%materia seca a la salida
3,5%
22-25%
40-50%
40-50%
Pérdida de material volátil Producción de biogás
-
0,9 Nm3/kg de materia volátil digerida 0,45-0,50 Nm3/kg MV entrada
Temperatura de operación: las bacterias metanogénicas son inactivas en condiciones de temperatura extrema, ya sea alta (>65ºC-75ºC) o baja (<10ºC). La temperatura a la que se desarrolla el proceso anaerobio afecta al tipo de microorganismos prevalentes, distinguiendo dos tipos de digestión, en función de la temperatura óptima de crecimiento de dichos seres: a.
Procesos mesofílicos (temperatura de digestión entre 35 y 40ºC)
b.
Procesos termofílicos (temperatura de digestión entre 50 y 60ºC)
En principio, un aumento de la temperatura conduce a un aumento de la actividad bacteriana y de la velocidad de reacción, lo que se traduce en menores tiempos de residencia, sin embargo, habría que analizar hasta que punto compensa un mayor coste energético para alcanzar y mantener condiciones PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 73 de 95
termófilas, pese a que el calentamiento se suele realizar a partir de energía residual. Los procesos mesófilos se suelen aplicar más a vía húmeda, puesto que el consumo energético para calentar la masa de reacción será mucho mayor que en la vía seca. En los últimos años se ha producido un ligero incremento de los tratamientos termofílicos, pero el número de tratamientos mesofílicos sigue siendo mayor. -
Relación C/N: una relación óptima corresponde a valores 20-30. Si la relación C/N es baja, el N se agotaría y quedaría carbono residual no transformado, ocasionando pérdidas en el rendimiento de la producción de biogas. Si la relación C/N es alta, el N se liberaría en forma de amoniaco, provocando un aumento del pH, con el consiguiente riesgo para el desarrollo y actividad de las bacterias, lo que pondría en riesgo la reacción.
-
Tiempo de residencia: representa el tiempo medio de permanencia de la materia orgánica en la etapa de digestión. En los procesos por vía seca suele variar entre 5 y 30 días. En los procesos por vía húmeda entre 15 y 20 días.
-
Digestores continuos o discontinuos: los biodigestores continuos operan en régimen estacionario, es decir, alimentación al sistema y salidas, ambos en continuo, a diferencia de los digestores discontinuos. La práctica totalidad de los procesos industriales funcionan de forma continua.
-
Número de etapas de reacción: las distintas etapas de transformación de la materia orgánica pueden llevarse a cabo en un mismo reactor, o en varios, con condiciones de operación en cada uno de ellos adaptadas a condiciones óptimas de reacción. Estos últimos tienen un mayor coste de inversión y de operación. Suponen menos del 5% de las instalaciones construidas.
-
Agitación de los digestores: el sistema de agitación es uno de los puntos más importantes en el diseño de un reactor anaerobio, sobre todo cuanto mayor es la presencia de impropios en la materia orgánica, para evitar sedimentaciones de inertes en el fondo del reactor. Los tres tipos de agitación empleados mayoritariamente son: a.
inyección del propio biogas que se genera
b.
agitación mecánica
c.
recirculación de la masa de reacción por bombeo, mediante inyección a través de difusores
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 74 de 95
4.2.5.
Ventajas e inconvenientes de la digestión anaerobia
Los beneficios y limitaciones asociadas a la digestión anaerobia son: DIGESTION ANAEROBIA Beneficios
Limitaciones
-
Reducción significativa de malos olores
-
Mineralización
-
Producción de energía renovable si el biogas se aprovecha energéticamente y sustituye a una fuente de energía fósil
-
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la reducción de emisiones incontroladas de CH4, (que produce un efecto invernadero 20 veces superior al CO2)
-
Cuando el gas es valorizado hay una reducción de emisiones de CO2 en comparación con los combustibles fósiles
-
Reducción del volumen de residuo para la posterior eliminación
-
Algunos compuestos recalcitrantes xenobioticos pueden ser biodegradados
-
Permite transformar compuestos orgánicos
-
El tratamiento de residuos ganaderos puede contribuir a la viabilidad económica de las granjas manteniendo tanto los costes como los beneficios dentro de la granja si los productos son usados in situ/en el mismo sitio
-
Los productos finales (potencialmente) pueden ser vendidos (biogás, acondicionador del suelo y líquidos fertilizantes)
un
amplio
tipo
de
-
Las instalaciones para la digestión anaeróbica tienen mayor costes de operación y de inversión que las instalaciones de compostaje
-
El residuo digerido puede requerir tratamientos adicionales con un proceso de tratamiento aeróbico para cumplir con los requisitos de descarga/finales
-
Los residuos pueden necesitar calentarse ( a menudo se utiliza un proceso con gas) para obtener los ratios adecuados de reacción
-
El proceso es sensible a la temperatura, al pH, al ratio de carga y a los cambios del tipo de residuos en la realimentación
-
Las instalaciones de digestión anaeróbica a menudo tienen problemas de corrosión debido a la presencia de H2S en el biogás
-
El proceso es muy sensible a la presencia de sustancias tóxicas
Vía seca vs vía húmeda Ventajas vía seca: -
menores requisitos de pretratamiento, siendo menos sensibles a la presencia de finos y de inertes, evitando sedimentación en el interior del reactor
-
menores pérdidas de materia orgánica en el pretratamiento
-
reducción de los equipos de preparación de la materia antes de la digestión, así como de los equipos de trasiego de suspensión y de agua
-
menor volumen del digestor
-
en general, menores costes de inversión y de operación, por el menor volumen de los reactores para cantidades de residuos equivalentes.
Inconvenientes vía seca: -
mayor desgaste mecánico
-
menor flexibilidad en cuanto a admitir residuos con alto contenido en humedad (purines, lodos de EDAR, etc.) PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 75 de 95
-
mayor concentración de DQO y DBO en los efluentes finales del proceso, requiriendo un sistema de depuración de las aguas residuales más exigente
-
mayores dificultades para lograr una adecuada agitación y homogeneización dentro del reactor. Por esta razón el consumo energético puede ser superior, especialmente en los sistemas de bombeo.
4.2.6.
Tecnologías
Las tecnologías existentes han variado mucho desde la primera aplicación. Se han ido desarrollado diseños más adecuados y con rendimientos superiores de producción de biogás por unidad de volumen de digestor y por unidad de materiaorgánica tratada. Se pueden encontrar sistemas que trabajan con distintas concentraciones de materia seca, con retención o no de biomasa, a temperaturas mesófilas o termófilas, de una o dos fases. Cada uno de los sistemas presenta unos condicionantes y distintos tipos de ventajas y costes. Aunque tradicionalmente la digestión anaerobia se aplicaba a residuos líquidos, con el paso del tiempo los sistemas han mejorado permitiendo el incremento de los sólidos en suspensión. 4.2.6.1.
Tecnología digestión anaerobia vía seca
Las instalaciones de digestión por vía seca tienen un mayor nivel de implantación industrial, especialmente para las fracciones de materia orgánica procedentes de los biorresiduos urbanos, ya sea procedente de recogida separada o de separación mecánica. 4.2.6.1.1.
Proceso Valorga
Es un proceso continuo de una única etapa en reactor cilíndrico vertical. Fue desarrollado en Francia y la primera planta comenzó a operar en 1988 en Amiens. El reactor tiene en su base unos 300 difusores que permiten la inyección de biogás recirculado a alta presión con objeto de conseguir la agitación y homogeneización de los residuos. La materia orgánica, tras un pretratamiento, se introduce de forma continua por la base del reactor y en uno de los sectores de la misma La alimentación asciende impulsada por el biogás y debe de dar la vuelta a una pared interior de hormigón antes de llegar a la salida. El recorrido supone un tiempo de residencia de entre 18 y 25 días. Las producciones de biogas son del orden de 80-160 m3/t de biorresiduo introducido en el reactor. Una de las características específicas del proceso Valorga es la subdivisión del reactor, que dispone de uno muro que divide diametralmente al cilindro, extendiéndose hasta casi 2/3 partes del diámetro y hasta la totalidad de la altura.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 76 de 95
La alimentación de la materia orgánica se realiza en uno de los semicilindros en los que se ha dividido el reactor, mientras que la extracción del material digerido se realiza en el semicilindro opuesto, de forma que toda la masa de reacción tiene que recorrer el perímetro del reactor, siguiendo una trayectoria circular. Además, se realiza una homogeneización vertical (ya que la materia orgánica se introduce en la parte inferior del reactor), mediante el sistema de agitación producido por inyección del biogás a presión. Características del proceso Valorga %MS en digestores
25-35%
Tiempo de residencia
2-4 semanas
Producción de biogas
80-180 Nm3/t
Concentración de metano
55-60%
Producción de energía: Electricidad
140-320 kWh/t
Calor
220-480 kWh/t
Consumo energético: Electricidad
25-50 kWh/t
Calor
20-30 kWh/t
Duración de la maduración aerobia Grado de conversión energética
4.2.6.1.2.
2 semanas 41,2%
Proceso LINDE-BRV
Es un proceso que opera a temperaturas termófilas o mesófilas en un reactor tubular horizontal, lo que permite maximizar la superficie de salida de biogás.
Consta de una sola etapa, que puede operar con un contenido en sólidos de 20-40%. Una de las etapas de pretratamiento es la trituración hasta tamaños inferiores a 50mm para aumentar la reactividad de los residuos. El reactor es de sección cuadrada, de hormigón, completamente aislado térmicamente para evitar pérdidas de calor y mantener la temperatura de proceso. El reactor se alimenta de forma continua y mantiene un tiempo de residencia del orden de 24 días. Dentro del reactor de flujo de pistón y a lo largo de todo el reactor se colocan homogeneizadores de paletas agitadoras, movidas externamente y que facilitan el mezclado y la homogeneización de la mezcla, además de permitir el movimiento horizontal hacia el extremo de descarga de sólidos.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 77 de 95
Características del proceso Linde -
El flujo secuencial permite el control del tiempo de residencia de la masa de residuos dentro del reactor, alcanzando un elevado grado de transformación y una alta producción de biogás
-
Permite menores tamaños de reactor ya que la concentración de materia orgánica puede ser más elevada, con menor tiempo de residencia, ya que no es necesaria la dilución
-
Permite una gran flexibilidad de operación, tanto en relación con la temperatura del proceso, como del contenido en sólidos inertes en la alimentación de la materia orgánica,especialmente en relación con otros procesos en los que estos factores son críticos para el funcionamiento estable
-
Facilidad para modificar el tiempo de residencia, aunque esto implica una modificación de las cantidades de materia orgánica tratada y de biogás producido
-
Bajo consumo de agua, que puede hacerse casi nulo mediante el ajuste de las condiciones de temperatura de reacción
-
Baja demanda energética, porque los sistemas de agitación no requieren un consumo importante de energía
-
Sistema modular, que se adapta fácilmente a ampliaciones de capacidad. 4.2.6.1.3.
Dranco
El proceso Dranco fue desarrollado en Gent (Bélgica) y se lleva a cabo en un reactor vertical de flujo de pistón sin mezcla mecánica.
La alimentación se produce por la parte superior del reactor y el material digerido es eliminado por la base. El digestor puede operar a concentraciones elevadas de sólidos, como corresponde a vía seca. El tiempo de residencia es de 15-30 días, la temperatura de 50-58ºC, y el biogás producido 100-200 m3/tonelada, con un contenido en metano del 55%. Ventajas del proceso Dranco -
la digestión anaerobia por vía seca se realiza con un alto contenido en sólidos, de hasta un 45% a la entrada y un 40% a la salida de los digestores. Esta cifra permite obtener altos rendimientos en biogás y menores tiempos de residencia (menor volumen de reactor) sin separación de fases en el digestor y sin formación de costras o sedimentación
-
en las plantas industriales puede alcanzarse una tasa de producción de biogás de hasta 10 m3/m3-día de volumen de digestor
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 78 de 95
-
la construcción vertical del digestor, con una salida cónica y menor diámetro que otros reactores, facilita la recirculación y evita la formación de costras o capas impermeables al gas. La geometría facilita el movimiento de la masa de reacción, a diferencia de los sistemas con flujos horizontales
-
no se producen depósitos de escorias o inertes en el fondo del reactor. Los tamaños mayores de 40 mm deben ser triturados en el pretratamiento, mientras que los inferiores a este tamaño y mayores de 4 mm, son eliminados posteriormente, antes de la etapa aerobia
-
la ausencia de sistemas de agitación en el interior del reactor, incluyendo la recirculación de biogás, contribuyen a un menor consumo energético
-
la temperatura del digestor se mantiene mediante la inyección de vapor en el tanque de mezcla de alimentación al digestor, las pérdidas de calor son mínimas en la digestión anaerobia y la alta concentración de sólidos reduce significativamente las pérdidas por convección.
Características del proceso Dranco %MS en digestores Tiempo de residencia
15-30 días
Producción de biogas
100-200 m3/t
Concentración de metano
4.2.6.1.4.
45%
55%
Kompogas
El reactor es cilíndrico horizontal de acero con flujo de pistón, asegurando un tiempo de retención óptimo de unos 20 días, aunque recientemente ha desarrollado reactores paralelepípedos de hormigón que presentan ventajas de coste.
Suele aplicarse para biorresiduos recogidos separadamente y con un bajo nivel de impropios, pero también a la fracción separada mecánicamente si son sometidos a un pretratamiento para reducción del nivel de impropios. El proceso requiere el precalentamiento del material antes de la fase de reacción anaerobia, proceso que se realiza en intercambiadores de calor de doble tubo de una gran longitud. De esta forma, se reduce la abrasión debida al bombeo de materias sólidas.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 79 de 95
4.2.6.1.5.
Comparativa tecnologías vía seca
La comparativa de los principales parámetros de las tecnologías de vía seca es la siguiente: Valorga
Linde
Dranco
25-35%
20-40%
Hasta 45%
Tiempo de residencia
2-4 semanas
24 días
Producción de biogas
80-180 m3/t
%MS en digestores
Concentración de metano
55-60%
Capacidad plantas en España (t/año)
100.000
4.2.6.2.
4.2.6.2.1.
15-30 días
Kompogas 20 días
100-200 m3/t 55% 15.000
25.000-30.000
54.000-75.000
Tecnología digestión anaerobia vía húmeda
Linde-KCA
El proceso requiere una primera etapa de reacción biológica (hidrólisis) antes de la fase de reacción anaerobia, proceso que se realiza en un tanque pulmón, con un tiempo de residencia de 2 a 3 días. En la etapa de digestión anaerobia, la materia orgánica hidrolizada y macerada, es cargada secuencialmente a los digestores. El biogás formado se va acumulando en un gasómetro para ser valorizado posteriormente, aprovechando el calor residual para la calefacción del reactor biológico. Los sólidos salientes del digestor se deshidratan mediante prensas y centrífugas, retornando la aguas clarificadas al pulper para la formación de la suspensión antes de su homogeneización. El exceso del centrifugado será tratado como agua residual, previo a su vertido. Parámetros del proceso Linde Tiempo de retención Carga orgánica Degradación de sólidos volátiles
16 días 6,25 kg DBO/m3 reactor-día 40-60%
Producción de biogás
80-125 NM3/t materia orgánica
Concentración de CH4
60-65%
Ventajas del proceso Linde -
Facilita el manejo de residuos municipales que se caracterizan por un importante contenido en contaminantes y humedad
-
Efectúa una considerable eliminación de vía húmeda PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 80 de 95
contaminantes durante la fase de pretratamiento por
-
Se aceleran los procesos de transferencia en masa y energía en un sistema líquido con homogeneización continua, los cuales estimulan un óptimo metabolismo biológico
-
Facilita la liberación del biogás porque las burbujas formadas se separan de las células bacterianas y de los sólidos suspendidos sin dificultades y con alta eficiencia
-
Reducción de olores por transformación inmediata de los residuos en la fase líquida, que tiene condiciones aerobias. La fase anaerobia se desarrolla en recintos completamente cerrados
-
Tamponamiento y estabilización del sistema de reacción por la etapa de hidrólisis, que facilita una alimentación casi continua del reactor
-
Mejor control y regulación de los parámetros del proceso, por ser una fase mucho más homogénea.
4.2.6.2.2.
ROS-ROCA
Parámetros del proceso Ros Roca Producción de biogás
100-120 NM3/t materia orgánica
Concentración de CH4
70%
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 81 de 95
4.2.6.2.3.
BTA
Parámetros del proceso BTA
4.2.6.2.4.
Una sola etapa
Varias etapas
Producción de biogás (m3)
80-90
110-130
Concentración de CH4 (%)
60-65
35-75%
Comparativa tecnologías vía húmeda BTA Linde
Ros Roca
Una sola etapa
Varias etapas
Producción de biogás (NM3/t materia orgánica)
80-125
100-120
80-90
110-130
Concentración de CH4
60-65%
70%
60-65
35-75%
Capacidad plantas en España (t/año)
100.000-140.000
20.000-90.000
4.2.7.
Grado de desarrollo e implantación
Las primeras plantas construidas en España se pusieron en marcha en el año 2001. 4.2.7.1.
Procesos por vía seca en España
En el caso de las plantas de vía seca (con un porcentaje de materia seca en el digestor superior al 15%) las dos primeras plantas se construyeron con la tecnología francesa Valorga (planta de A Coruña en el 2001) y con la tecnología alemana Linde BRV (planta de Valladolid en el 2002).
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 82 de 95
Se siguieron construyendo otras plantas con la tecnología Valorga en España, pero no con la tecnología Linde BRV. Además de estas dos tecnologías se puso en marcha en el 2005 una planta de digestión anaerobia con la tecnología Kompogas (Ecoparque de La Rioja) y otras dos en 2006 con la tecnología Dranco (Vitoria y Terrasa). -
Proceso Valorga: . Ecoparque 2 (Barcelona): Planta de MOR (25.000 t/año) y de FORS (70.000 t/año)
Balance de masa en toneladas/año del tratamiento de la FORM en el Ecoparc 2, en términos de materia seca . Las Dehesas (Madrid): Planta de MOR (161.000 t/año) . La Paloma (Madrid): Planta de MOR de 110.000 t/año . Planta de La Coruña: Planta de MOR de 120.000 t/año
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 83 de 95
-
Proceso Dranco: . Planta de Alicante . Planta de Vitoria
. Planta de Terrasa. Planta de biometanización y compostaje de FORS (18.000 t/año). La planta de Biometanización de Can Barba, dedicada al tratamiento específico de FORS, se inició a plena capacidad el año 2003 como una planta de compostaje y vivió un proceso de mejora durante el año 2006, con la incorporación de una planta de biometanización.
Son plantas de 25.000-30.000 t/año de capacidad -
Proceso Kompogas: En las experiencias en España se han dado numerosas dificultades, en parte porque se han utilizado para fracciones orgánicas procedentes de separación mecánica con alto índice de impropios. El proceso se ha mostrado muy sensible a la presencia de impropios, especialmente de inertes y sólidos, hecho que ha obligado a implantar nuevos sistemas de clasificación y pretratamiento para reducirle el contenido de impropios por debajo del 10%. . Ecoparque (La Rioja): Planta de MOR (75.000 t/año) . Planta de Botarell: Planta de MOR (54.000 t/año)
-
Sistema LINDE-BRV:
. Planta de Valladolid (15.000 t/año). La corriente residual que constituye la alimentación está constituida por la materia orgánica separada mecánicamente a partir de la fracción resto.
Como se puede apreciar en la siguiente figura, el 60% de la capacidad de tratamiento por digestión anaerobia corresponde a la vía seca y el 45% de la capacidad total se obtiene con las plantas de tecnología Valorga.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 84 de 95
4.2.7.2.
Procesos por vía húmeda en España
La primera planta de digestión anaerobia, de vía húmeda, de la fracción orgánica de residuos urbanos se puso en marcha en el año 2001 (Ecoparc 1 de Barcelona) con la tecnología Linde KCA. Después se construyeron varias plantas con las tecnologías Ros Roca, Haase, BTA y también una tecnología de vía húmeda propia de Urbaser (Palencia en el 2008). -
Proceso ENVITAL/ROS ROCA: . Ecoparque 3 (Barcelona): Planta de MOR (90.000 t/año) . Lanzarote (20.000 t/año) . Ávila: Planta de MOR (20.000 t/año) . Palma de Mallorca: Planta de FORS (20.000 t/año) . Tudela: Planta de MOR
-
Proceso HAASE: . San Román de la Vega (León): Planta de MOR (50.000 t/año)
-
Proceso LINDE-KCA: . Ecoparque 1 (Barcelona): Planta MOR (140.000 t/año) . Pinto (100.000 t/año): Planta de MOR (75.000 t/año) . Burgos (100.000 t/año)
-
Proceso BTA: . Modificación Ecoparque 1 (Barcelona) . Planta Granollers . Planta Mataró
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 85 de 95
La única planta e FORS con biometanización, con datos 2012,es la siguiente:
CCAA
C.A. Islas Baleares
Entrada BIOMETANIZACIÓN (t)
Entrada COMPOSTAJE (t)
Recogida selectiva Biorresiduos
Lodos EDAR
Recogida selectiva Biorresiduos
Lodos EDAR
Potencia eléctrica generada (Gwh/año)
Compost vendido (t)
Incineradora TIRME, S.A.
PARQUE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES DE MALLORCATIRME,S.A. Zona 1, Can Canut (Marratxí).
13.743
16.719
4.899
4.512
3.127.090
16.096
5.966
1
13.743
16.719
4.899
4.512
3.127.090
16.096
5.966
Instalación
SALIDAS
RECHAZOS (t)
El resto de plantas de biometanización son plantas TMB que, en todo caso, tratan FORS conjuntamente con MOR procedente del triaje. El producto resultante es bioestabilizador y no compost, por su origen.
4.2.8.
Evolución de la digestión anaerobia en España
4.2.8.1.
Evolución en Europa
El proceso de digestión anaerobia para la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos se ha estudiado y desarrollado principalmente durante los años 70. La primera realización a escala industrial se puso en marcha a finales de los años 80, en Francia. Es la planta ubicada en la ciudad de Amiens con la tecnología Valorga. Tras más de 20 años de funcionamiento, esta planta sigue tratando fracción orgánica y produciendo biogás. Los problemas sufridos durante la puesta en marcha de esta primera planta hicieron que no se construyera durante unos años ninguna planta. A principios de los años 90, al ver que finalmente la planta funcionaba, se volvió a apostar tímidamente por esta vía de tratamiento de los residuos, pero siempre con unidades de menor capacidad que la primera.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 86 de 95
A partir de 1995 se aprecia un aumento muy importante de la capacidad a nivel europeo así como de la capacidad media de las plantas. Hay actualmente una capacidad de tratamiento de la fracción orgánica de los RSU del orden de 6 millones de toneladas, con unos 200 digestores en funcionamiento. 4.2.8.2.
Capacidad de tratamiento de los principales países
Existen plantas de tratamiento vía digestión anaerobia en casi todos los países de Europa pero los países con mayor capacidad de tratamiento de residuos urbanos son: Alemania, Francia y España.
Alemania cuenta con más de 85 plantas pero con muy pocas superando las 120.000 t/año. España, al contrario, ha optado por plantas de gran capacidad; la más grande tiene una capacidad de 240.000 t/año, así hay un total de 24 plantas en operación.Francia ocuparía el tercer lugar con 8 plantas de capacidad media. Hay que relativizar estos datos, porque si bien es verdad que Alemania es el país con más capacidad de tratamiento de residuos orgánicos con digestión anaerobia, también se sabe que la experiencia en el tratamiento por digestión anaerobia del “biowaste”, es decir, residuos de recogida selectiva (o FORM), no es tan valiosa como la obtenida tratando la fracción resto (o MOR) de los RSU. A día de hoy solo el 25% de la capacidad total de Alemania corresponde a la digestión anaerobia de la fracción orgánica del resto (MOR). Esto significa que la capacidad real de tratamiento de la fracción orgánica de resto por digestión anaerobia es de 420.000 t/año. PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 87 de 95
En el caso de Francia, el 70% de su capacidad corresponde al tratamiento de la fracción orgánica de resto. Su capacidad se sitúa para estos materiales en unas 550.000 t/año. España, donde el 90% de su capacidad se dedica al tratamiento de la fracción orgánica de resto, es el país con más experiencia. La capacidad en este caso es de unas 1.250.000 t/año. Por esta razón la experiencia acumulada en España es muy valorada a nivel internacional. 4.2.8.3.
Evolución de las plantas de digestión anaerobia en España
La experiencia adquirida en España y especialmente en el tratamiento de la fracción orgánica de resto (MOR) hace que se pueda considerar a España como líder en este campo. Al construir las primeras plantas de tratamiento de la fracción resto, España ha debido enfrentarse al reto de hacer funcionar las tecnologías con un residuo muy cargado de impropios (plásticos, vidrio, metales, piedras, etc.). Esto explica que los resultados de las primeras plantas no fueron los esperados y que las plantas no llegasen ni al 50% de la capacidad teórica, porque los rechazos eran más importantes de lo previsto y porque la entrada a digestores era más contaminada de lo esperado. Por esta razón se tuvo que parar y vaciar varios digestores bloqueados por culpa de la importante cantidad de impropios en la fracción orgánica clasificada. La conclusión de estos diez años de experiencia en España, es que la etapa clave para el funcionamiento de una planta de biometanización no es la unidad de biometanización en sí, sino la etapa de pretratamiento. Este hecho, es un punto a favor en el tratamiento de FORS, en lugar de la MOR. 4.2.8.4.
Conclusiones
La biometanización es una de las opciones más viables en el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, pero requiere ir en combinación con otros tratamientos: -
Pretratamiento (mucho más completo en el caso de la MOR)
-
compostaje después de la digestión anaerobia
-
tratamiento y/o eliminación para los rechazos de todo el proceso.
Podríamos decir que se crea de este modo el concepto de planta integral de gestión de residuos.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 88 de 95
5. IMPLICACIÓN CIUDADANA COMO FACTOR CLAVE PARA EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA La recogida tiene una influencia decisiva en las características del material, en la configuración de las etapas de tratamiento posteriores y en su eficiencia. En todo el proceso de toma de decisiones relativas a la implantación del sistema de recogida, segregación de flujos y adopción de la tecnología apropiada a cada flujo, con toda la complejidad que este proceso comporta, el subconjunto de decisiones limitantes que afectan a toda la configuración posterior del esquema de gestión se realiza dentro del volumen de control definido por cada domicilio particular. La eficiencia en la clasificación y separación de residuos orgánicos en el seno de una cocina, por parte de un ciudadano en su domicilio particular, es muy superior a la de cualquier sistema de alta tecnología que deba realizar esta separación a partir de residuos mezclados o de fracción resto. Las diferentes características de la fracción orgánica en función de su origen o método de recogida y selección afectan a su contenido en materia orgánica biodegradable, potencial de producción de biogás y contenido en materiales impropios. Estas características afectan al balance económico de las instalaciones de gestión de residuos orgánicos en tres aspectos, a grandes rasgos: 1. Costes de inversión, siendo más elevados conforme más etapas de pretratamiento se han de aplicar para obtener una fracción orgánica con el mínimo de materiales impropios posible. Las etapas de pretratamiento y separación mecánica de fracción orgánica inciden a su vez en los costes por consumo de energía y de operación en general. 2. Ingresos por venta de energía obtenida a partir del biogás producido durante el proceso de digestión anaerobia, los cuales afectan a los costes netos de operación. 3. Ingresos o costes debidos a la gestión del compost producido, el cual dependerá en gran manera del aspecto y contenido de materiales impropios. Los tres aspectos anteriores están interrelacionados. En general, si bien cada una de las diferentes tecnologías de digestión anaerobia (seca – húmeda, mesofílica – termofílica, una fases – dos fases, etc.) presentan ventajas e inconvenientes en función de las características de la materia orgánica a tratar y de los parámetros operacionales que se adopten, la productividad en biogás y energía depende significativamente del origen de la fracción orgánica, presentando una mayor biodegradabilidad y potencial energético la obtenida por separación en origen (Hartmann y Ahring, 2006). Esta constatación también está bien documentada en un análisis de plantas de digestión anaerobia de residuos municipales en Italia, realizado por Bolzonella et al. (2006). Estos autores hacen notar que aparte del mayor beneficio técnico y económico que supone una mayor productividad energética, operar con fracción orgánica separada en origen aporta el beneficio de facilidad en el uso posterior del compost. En un análisis económico comparativo de seis plantas de digestión anaerobia de FORM en Dinamarca, realizado por Hartmann (2003), sólo una presentaba unos ingresos por biogás superiores a los costes de operación. Esta planta, en Grindsted, se caracterizaba por un sistema de digestión húmedo, una etapa, separación en origen, recogida en bolsas de papel y un sistema de pretratamiento en planta simple, con una concentración baja de materiales impropios (del orden de 1%), lo que permitía un uso agrícola posterior. También se caracterizaba por una inversión decidida en participación ciudadana por parte de las autoridades municipales (Bro, 2005).
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 89 de 95
Las otras instalaciones analizadas presentaban valores de materia orgánica perdida en el pretratamiento de separación mecánica de hasta el 45% y un tratamiento finalista por incineración o depósito por imposibilidad de reciclaje en sistemas agrarios del compost producido (Hartmann, 2003). La experiencia de Grindsted (Dinamarca) es un ejemplo paradigmático de metodología de toma de decisiones por parte de las autoridades municipales, las cuales evaluaron que la minimización en los costes de gestión de los residuos dependía de su capacidad para conseguir la participación ciudadana en el sistema de separación y recogida. Un elemento clave posterior fue la información periódica al municipio sobre los beneficios económicos que suponía esta participación. Otro factor a considerar en la evaluación de los ingresos netos de esta instalación es el co-tratamiento (codigestión anaerobia y co-compostaje) con otros residuos orgánicos producidos en el municipio (lodos de la planta depuradora y residuos orgánicos industriales), que aparte de los beneficios económicos asociados incide en una gestión integral e integrada de los residuos (Bro, 2005). 5.1. CONCLUSIONES Hoy en día hay suficientes ejemplos en España sobre las diferentes características de la fracción orgánica en función del sistema de separación y recogida, y sobre la facilidad de operación y calidad de los productos finales obtenidos (Huerta et al., 2010; Moreno y Moral, 2008), y en general existen suficientes experiencias para afirmar que la producción de biogás depende más de la calidad de la materia orgánica entrada a digestión que de la tecnología utilizada en el proceso. Esta constatación ha de hacer reflexionar sobre la conveniencia de aplicar la digestión anaerobia a fracciones con elevado contenido de materiales impropios que imposibilite el posterior reciclaje en sistemas agrarios, después de una estabilización final aerobia. La máxima valorización material, con reciclaje de nutrientes, y energética, mediante digestión anaerobia, se consigue con residuo orgánico segregado en origen y recogido de forma diferenciada. La calidad de esta fracción depende básicamente de la participación ciudadana, de manera que pueden ser más limitantes para el éxito de los programas de gestión de residuos los aspectos organizativos y de participación que únicas inversiones en tecnología. Una alta calidad de los materiales puede permitir, también, la codigestión con otros residuos orgánicos susceptible de uso agrario, posibilitando que las plantas de digestión y compostaje sean centros de gestión integral de residuos orgánicos en su zona geográfica de influencia. Para estos objetivos, la educación ambiental y la concienciación ciudadana juegan un papel determinante, y las plantas de tratamiento de residuos han de convertirse en centros implicados en esta formación y en la generación de información que permita ir avanzando en el paradigma del desarrollo sostenible, y particularmente en los aspectos de minimización en la producción de residuos y en las practicas de segregación. El pequeño esfuerzo individual en la separación domiciliaria y el esfuerzo institucional en su recogida selectiva, se traducen en una mayor contribución energética renovable, unas menores emisiones de gases efecto invernadero y una mayor simplicidad en el proceso de tratamiento. No siempre el ciudadano es consciente de este hecho y debe recurrirse a campañas de sensibilización.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 90 de 95
A pesar de estas campañas, se considera que la efectividad se notará paulatinamente conforme este conocimiento se vaya introduciendo en la cultura tecnológica del país. Las plantas de tratamiento de residuos han de poder ofrecer su capacidad técnica para ir modificando las percepciones ciudadanas y contribuir a la mejora de la cultura técnica, en un contexto de desarrollo basado en la sociedad del conocimiento. En definitiva, contribuir a que los ciudadanos perciban las instalaciones de gestión de residuos como algo de su competencia.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 91 de 95
6. COMPARATIVA COMPOSTAJE Y BIOMETANIZACIÓN Aunque los objetivos generales del compostaje y la digestión anaerobia coincidan, no ocurre lo mismo con los condicionantes y aspectos relacionados con el balance energético, los costes o las distintas necesidades de control. La elección de uno de los dos sistemas, o el intentar complementarlos, depende de cada situación concreta. La comparación de los dos sistemas debe hacerse de la manera más objetiva posible, en base a un conocimiento profundo de sus fundamentos y teniendo en cuenta las características de los residuos generados y la capacidad de tratamiento necesaria, entre otros. Los tratamientos biológicos, y el compostaje en particular, han presentado a lo largo de los años una trayectoria pendular. Si hubo épocas en que el interés por el compostaje fue debido a la necesidad de disponer de materia orgánica estabilizada (aunque proviniera de recogida en masa) y, principalmente, de los nutrientes que la acompañaban, en la actualidad se han relegado a un segundo término los objetivos de mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas de erosión y desertización, frente a la necesidad de deshacerse de los residuos. En España se han construido en los últimos años muchas plantas de tratamiento biológico cuya finalidad real, mayoritariamente, no es la obtención de compost, sino el desarrollo de un campo de la economía dirigido a la instalación de plantas de tratamiento de residuos. Este planteamiento, aceptable siempre que tenga en cuenta la necesidad de obtener un material con posibilidades de ser valorizado, conduce en muchos casos a basar los balances económicos de las instalaciones en la entrada de residuos y a olvidar los balances ambientales del proceso así como los rendimientos del mismo (cantidad y calidad del compost, y cantidad y composición del rechazo). Este tipo de actividad económica debe desarrollarse ya que, además, es una gran generadora depuestos de trabajo, pero sin olvidar que su continuidad, al igual que en cualquier industria de otro tipo, depende de la aceptación y eficiencia de las instalaciones y del material obtenido. Tanto la digestión anaerobia como el compostaje pueden ser aplicados al tratamiento de los residuos de competencia municipal pero, teniendo en mente las ventajas e inconvenientes que cada uno puede presentar, debe valorarse principalmente su complementariedad. En materia de residuos es muy difícil asegurar la invariabilidad de la calidad del producto que se retira de los contenedores de materia orgánica, pudiendo variar no solo estacionalmente sino prácticamente cada día de la semana. Estas variaciones de composición pueden conllevar también la variación en el contenido de impropios, lo que afectará al proceso de tratamiento biológico posterior. El compostaje es un proceso biológico que admite porcentajes de impropios mucho más elevados que la biometanización, sin que afecten al proceso biológico. En este sentido el compostaje es una tecnología más robusta, ya que la descomposición de la materia orgánica se llevará a cabo en cualquier caso, al margen del porcentaje de impropios. Si el porcentaje es alto, la calidad del producto final será baja, obteniéndose no una enmienda orgánica sino un biorresiduo estabilizado cuyo destino puede llegar a ser el vertedero. La digestión anaerobia depende en mayor grado de la calidad del material de entrada, por tanto, es más frágil. Un porcentaje alto de impropios puede dificultar y en determinadas circunstancias llegar a arruinar el proceso de digestión. Si no hay garantías respecto a la calidad de la materia orgánica a tratar y de su variación en el tiempo, la opción de compostaje (digestión aerobia) sería una opción más prudente que la biometanización (digestión anaerobia) desde el punto de vista de la fiabilidad de funcionamiento de las instalaciones. PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 92 de 95
La digestión anaerobia, en condiciones óptimas, tiene un balance energético más favorable que el compostaje pero es más costosa, tanto desde el punto de vista económico (instalación y mantenimiento) como de control. Dado que el digerido, aunque ha reducido su carga en materia orgánica biodegradable, no puede considerarse estabilizado y su aplicación directa no siempre es posible y aconsejable debe ser tratado para incrementar su contenido en materia seca (separación de fases), con lo que aparece un volumen importante de líquido a depurar. A su vez, la fracción sólida resultante de la separación debe ser estabilizada, con lo que la complementación con el tratamiento aeróbico ofrece ventajas indiscutibles. En determinadas situaciones, y principalmente en relación a capacidades y costes, la aplicación directa del compostaje es aconsejable, y así se practica en multitud de instalaciones. La posibilidad de coexistencia de los dos sistemas de tratamiento biológico de los residuos de competencia municipal y el interés que pueda presentar su uso secuencial para complementarlos, hace aconsejable revisar las semejanzas y diferencias de las distintas etapas en que se desarrollan los dos tratamientos.
DIGESTIÓN ANAEROBIA
Recepción del material en las instalaciones y separación de impropios
Adecuación materiales/mezclas
Otros pretratamientos
Digestión/fase de scomposicións
COMPOSTAJE
Los dos tratamientos coinciden en la necesidad de gestionar bien el transporte y la llegada de los materiales y que éstos presenten el mínimo de impropios. Las molestias derivadas de la acumulación de materiales a la entrada y de la necesidad de maquinaria para la separación son comunes. Necesita bajo contenido en materia seca y Necesita añadir materiales elevado contenido en MO biodegradable. complementarios que aporten Necesidad de adición de líquido y, si hay porosidad, equilibren humedad y disponibilidad, de materiales que aporten proporción C/N. Muy adecuados los materia orgánica muy fermentable. restos vegetales de jardinería y Inadecuada la presencia de materiales poda. vegetales muy leñosos o muy ricos en N. Mezclas adecuadas mejoran el proceso y los rendimientos Puede ser necesario un triturado previo, macerado o incluso algún tipo de tratamiento térmico. En estas etapas pueden producirse distintos tipos de rechazos que, aparte de complicar la gestión, generan pérdidas de materia orgánica. Se puede considera cierta similitud entre la digestión y la fase de descomposición del compostaje En ambos se produce una disminución importante de la materia orgánica más biodegradable.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 93 de 95
Rasgos generales de los materiales de salida producidos
Maduración
DIGESTIÓN ANAEROBIA
COMPOSTAJE
Genera biogás/energía y un digerido con elevada carga orgánica que en pocas situaciones puede ser aplicado directamente y que es necesario separar en fracción líquida y sólida. Se realiza en compartimentos cerrados que reducen la emisión de olores desagradables pero necesitan mucho control. La aparición de ciertos problemas puede reducir el rendimiento en biogás o incluso colapsos en el digestor.
Necesita aireación, consume energía. Necesita control, pero en caso de detectarse problemas es relativamente fácil reconducir el proceso. Se genera, además de CO2, vapor de agua, NH3 y energía calorífica, un material con menos humedad y materia orgánica biodegradable que puede tener ciertas aplicaciones pero que es aconsejable estabilizar (etapa maduración). Material inmaduro: pH neutro, CE mediana, Humedad 40%, moderado contenido en N-NH4, niveles importantes de materia orgánica medio estabilizada
Fracción Líquida digerido: pH básico, CE muy elevada, elevado contenido en N-NH4 y DQO. Puede arrastrar muchos contaminantes solubles. Fracción Sólida digerido: pH básico, CE media, Humedad 65-70%, elevado contenido en NNH4, niveles importantes de materia orgánica poco estabilizada. La FS de la digestión y el material aerobio medio estabilizado pueden tener ciertas similitudes pero dependen mucho del tipo de instalaciones y de su gestión. La FS presenta elevada densidad aparente, es El material final de la muy pastosa, poco estabilizada y tiene descomposición necesita finalizar la contenidos elevados de N amoniacal. Para estabilización durante una fase en la estabilizar en condiciones aerobias es que hay reconstrucción de necesario complementar con materiales que moléculas de elevado peso corrijan estas características. molecular y fijación de N en sus estructuras
6.1. CONCLUSIONES Sea cual sea el proceso biológico seleccionado, es fundamental un mínimo contenido en impropios de la materia orgánica, por tanto, la concienciación ciudadana es fundamental para un buen funcionamiento del sistema de gestión seleccionado. La biometanización permite una valorización energética, además de una valorización material, pero necesita un proceso de compostaje complementario para dar una mayor salida al producto final. En relación a los costes de gestión y las inversiones, una planta de biometanización presenta valores algo superiores a los de una planta de compostaje. Tanto el compostaje como la digestión anaerobia, son procesos igualmente válidos para el tratamiento de la FORS. No obstante, tal y como queda reflejado en el PEMAR, Dado el elevado coste de las instalaciones de digestión anaerobia y teniendo en cuenta la modificación de las primas a la producción de energías renovables para nuevas instalaciones, la digestión anaerobia, como opción de tratamiento con mayor impacto en la reducción de GEI, debe plantearse en aquellas situaciones donde se puedan optimizar dichos costes. En el resto de casos, se considera el compostaje como tratamiento más adecuado.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 94 de 95
7. MUESTREO Y CARACTERIZACION DE COMPOST Dentro de la Asistencia técnica para 2014 que Gestión Ambiental de Navarra (GAN) lleva a cabo para el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, se están realizando una serie de actuaciones de muestreo y caracterización de compost y digestato. Además de analizar las características del compost/digestato, se pretende determinar la influencia que ejerce sobre éstas la tipología de residuos empleados en su producción. Para ello, se han tomado 13 muestras de compost/digestato para el posterior análisis en laboratorio de aquellos parámetros relacionados con la calidad agronómica de los materiales y su grado de contaminación. También se realizará la determinación de contaminantes emergentes (plaguicidas, pesticidas, fármacos-antibióticos, drogas y otros) que resulta de gran interés ya que va a aportar una información hasta ahora desconocida. Una vez se tengan los resultados de laboratorio, se elaborará un informe de calidad del compost/digestato. Con este estudio se pretende realizar una caracterización de los distintos materiales muestreados, en la que se tenga en cuenta las características agronómicas y ambientales de los mismos. Se persigue evaluar la calidad del compost/digestato producidos por diversas empresas públicas y privadas existentes en Navarra, con respecto a los valores límite legales y otros valores de referencia. Con ello, se relacionará la calidad de los productos finales con los residuos origen del mismo y las tecnologías de producción.
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 95 de 95
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (LRSC) • “End-of-waste criteria for biodegradable waste subjected to biological treatment (compost & digestate): Technical proposals”, 2014, Joint Research Center (JRC), European Commission • Estrategias para la gestión sostenible de los residuos en el horizonte 2020 – Informe estratégico sobre los biorresiduos. Fundación Economía Circular Noviembre 2014 • Gestión de biorresiduos de competencia municipal – Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica. MAGRAMA 2013 • Ordenanzas municipales • Artículo “Evolución de la digestión anaerobia en España”, Revista Infoenviro, Marzo 2011 • www.maestrocompostador.es
PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ANEXO 5.1 Alternativas de tratamiento de la FORS pág. 96 de 95