Calendario 2015

Page 1


La Asamblea General de las Naciones Unidas en su 71ª sesión plenaria acordó declarar el año 2015 como Año Internacional del Suelo y el 5 de diciembre como Día Internacional del Suelo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha sido la encargada de llevar a cabo la conmemoración en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD).

El Gobierno de Navarra ha querido sumarse a esta iniciativa y aprovechar la circunstancia para fomentar el conocimiento y la toma de conciencia de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las numerosas funciones esenciales que cumple en los ecosistemas. El suelo es un recurso natural no renovable a escala humana. Un recurso imprescindible para la vida en el planeta y la sostenibilidad de los ecosistemas, por las funciones y servicios que desempeña, tanto en la agricultura y ganadería como en la producción forestal y en el medio ambiente en general: suministro de nutrientes para la producción de alimentos, forrajes, madera y otros recursos; captación, almacenamiento y mejora de la calidad de las aguas que recibe y el abastecimiento de agua limpia (toda el agua que utilizamos ha estado en contacto con el suelo); secuestro y reserva de carbono orgánico; hábitat de microorganismos que intervienen en los ciclos biogeoquímicos; reserva de biodiversidad; soporte de las actividades humanas; suministro de materias primas; conservación de la herencia de actividades humanas del pasado, entre otros.

El Gobierno de Navarra viene estudiando los suelos de forma sistemática desde la fundación del Instituto Navarro del Suelo 1981 hasta la actualidad. En su Banco de Suelos dispone de información de más de 15.000 perfiles de suelos y de más de 34.000 análisis. Se sigue elaborando el mapa de suelos de Navarra a escala 1/25.000 y ya está disponible para más de 2/3 de la superficie cultivada. Además se han realizado estudios sobre los problemas relacionados con la erosión y la salinización de los suelos. Por otra parte, también en relación con los suelos, se han realizado inventarios a nivel de todo el territorio de los usos del suelo así como de las series de vegetación natural como indicadoras del conjunto de las condiciones naturales que inciden en los suelos. Toda esta información ayuda a dar a los suelos el mejor uso posible, dentro de la sostenibilidad, dado su papel como uno de los pilares fundamentales de la supervivencia humana.

Finalmente deseamos que este calendario resulte de su interés y sea una agradable compañía a lo largo de este Año Internacional del Suelo.

Edita: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local Coordina: Sección de Información y Educación Ambiental Colabora: Negociado de Suelos y Climatología Diseño y maquetación: Sección de Información y Educación Ambiental Fotografía: Negociado de Suelos y Climatología Suscripción y descarga del calendario del Gobierno de Navarra


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

26

27

28

29

30

31

25

Horizonte Cálcico Se trata de un horizonte no superficial en el que se han acumulado carbonatos secundarios. Estos carbonatos son mayoritariamente de calcio, de ahí su nombre. En principio estos carbonatos secundarios han sido lavados por el agua que se infiltra en el perfil desde las zonas superficiales a las zonas más profundas, donde precipitan y se acumulan. Se reconoce por el tono más claro, incluso blanco, del suelo y por la presencia de precipitados blancos en poros, caras y/o formando nódulos blandos o duros. Puede aparecer en horizontes B o C y se marcan con el sufijo k. Para su formación necesitan una cierta humedad estacional capaz de lavar los carbonatos y periodos secos para que luego precipiten en el horizonte. En Navarra son muy abundantes en la mitad sur en suelos que ocupan laderas sobre margas y terrazas medias. En suelos de fondos no pueden formarse por el exceso de humedad, igual que en la zona norte. La abundancia de calcio puede ser un problema para ciertos cultivos sensibles.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Horizonte Cámbico Se trata de un horizonte no superficial en el que la roca original se ha transformado tanto que ya ha perdido sus características y se ha transformado en suelo. Por lo tanto le ha podido cambiar la estructura, el color, haber perdido carbonatos o yeso, etc. En general su principal característica es el lavado y la transformación física y/o química. Sólo puede aparecer en horizontes B y se marcan con el sufijo w. Para su formación necesitan una cierta humedad capaz de lavar y transformar los materiales. En Navarra son abundantes en toda la geografía, aunque escasean más en las zonas más áridas. Pueden ser ácidos, neutros o básicos y manifiestan una cierta evolución y desarrollo del suelo.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Entisol profundo Se denomina Entisoles a aquellos suelos que no muestran signos de evolución edafológica. Se trata de suelos jóvenes sin evolucionar. Son típicos de zonas de aluvión reciente, bien llanuras de inundación, o fondos con acumulación activa o laderas sometidas a erosión, por lo que la pérdida de material superficial les impide evolucionar. Los primeros son suelos profundos y los segundos someros. En el perfil de la foto, que es un suelo de soto junto al Ebro en Castejón, se observa cómo los distintos horizontes de gravas o arenas no muestran estructura alguna y son masivos. La mayor limitación que presentan está en relación con su textura y pedregosidad. En función de cómo haya sido la deposición del río pueden presentar lentejones de grava o de arena que pueden limitar mucho su productividad.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Signos de óxido-reducción Cuando en un suelo se producen procesos de encharcamiento, las cavidades del suelo se llenan de agua y la flora microscópica consume el oxígeno de la misma quedando unas condiciones anóxicas. En estas condiciones el hierro contenido en el suelo pasa de Fe+++ de color pardo-rojizo a Fe++ de color gris. En las zonas en las que el encharcamiento es temporal se forma un veteado entre el pardo de las zonas con más oxígeno y el gris de las zonas reducidas. A este veteado se le llama pseudo-gley. Cuando el encharcamiento es continuo, toda la tierra es gris. En este caso cuando se sacan trozos al aire se empardece la superficie al oxidarse el hierro al contacto con el aire, como ocurre con los trozos de manzana. En este caso se llama gley. En la foto de un perfil de La Barranca se observa cómo el color gris aumenta con la profundidad. En este caso se trata de una capa de agua que sube y baja a lo largo del año. Obviamente el encharcamiento limita mucho la productividad de estos suelos y suelen mostrar una vegetación característica adaptada.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Horizonte Gypsico Se trata de un horizonte no superficial en el que se han acumulado sulfatos secundarios. Estos sulfatos son mayoritariamente yeso, de ahí su nombre. En principio estos sulfatos secundarios han sido lavados por el agua que se infiltra en el perfil desde las zonas superficiales a las zonas más profundas, donde precipitan y se acumulan. Se reconoce por el tono blanco, del suelo y por la presencia de precipitados blancos en poros, caras. Suelen formar una masa blanda y sin estructura, parecida a una tiza blanda, aunque con cierta porosidad. Puede aparecer en horizontes B o C y se marcan con el sufijo y. Para su formación necesitan una cierta humedad estacional capaz de lavar los sulfatos y periodos secos para que luego precipiten en el horizonte. En Navarra son muy abundantes en ciertas zonas de la mitad sur en suelos que ocupan laderas sobre margas y yesos. En suelos de fondos no pueden formarse por el exceso de humedad, igual que en la zona norte. Cuando con las labores agrícolas se saca a la superficie el suelo queda temporalmente blanco y estos suelos se conocen popularmente como “blanquizales” o “blancares”. No son suelos muy productivos.


Horizonte Petrocálcico

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Se trata de un horizonte no superficial en el que se ha acumulado carbonato cálcico secundario hasta cementarse. De esta cementación le viene el nombre, puesto que parece piedra. Se reconoce por la presencia de una capa blanca cementada con o sin cantos. En principio estos carbonatos secundarios han sido lavados por el agua que se infiltra en el perfil desde las zonas superficiales a las zonas más profundas, donde precipitan y se acumulan. La precipitación y cementación es paulatina y se dan casos intermedios entre los horizontes cálcicos y los verdaderos petrocálcicos. Normalmente son horizontes C y se marcan con el sufijo km. Para su formación necesitan una cierta humedad estacional capaz de lavar los carbonatos y periodos secos para que luego precipiten en el horizonte. En Navarra son muy abundantes en las terrazas aluviales más altas (y antiguas) de mitad sur. De hecho se formaron en un pasado lejano, en el Pleistoceno, bajo otras condiciones climáticas. Se trata de suelos muy antiguos. Su productividad se haya muy limitada por la abundante pedregosidad y la escasa profundidad útil. Las raíces no pueden atravesar las capas cementadas.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Podsol Los podsoles son suelos de ambientes fríos y húmedos, pero bien drenados, en los que se da un lavado de arcillas, hierro, aluminio y materia orgánica desde los horizontes superficiales a zonas profundas. Lo habitual es que bajo un horizonte superficial muy oscuro aparezca uno blanco o gris muy claro llamado “álbico” compuesto prácticamente por arena de cuarzo lavada. Por debajo de este horizonte suele aparecer una capa parda muy oscura, a veces cementada, de acumulación de materia orgánica con sesquióxidos de aluminio y hierro, lavados de la parte superior del suelo. Y, finalmente, aparece un horizonte pardo con la acumulación de las arcillas lavadas de los horizontes superiores. Al horizonte álbico se le asigna la letra E. A los situados por debajo son horizontes B con los sufijos h (acumulación de materia orgánica iluvial), o (acumulación de sesquióxidos residuales), s (acumulación de sesquióxidos iluviales) y t (acumulación de arcilla iluvial). Se trata de suelos muy ácidos y pobres. En Navarra sólo aparecen en zonas de clima muy húmedo, fresco y sobre materiales arenosos. Hay buenos ejemplos en Urbasa, Limitaciones de Améscoas o Sorogain.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24 31

25

26

27

28

29

30

Suelos salinos Se trata de suelos en los que se acumulan sales más solubles que el yeso. En los suelos con buen drenaje la lluvia va lavando las sales a lo largo del perfil. Si lo miramos desde más distancia veríamos que en un paisaje las sales lavadas en las laderas van descendiendo ladera abajo hasta los fondos arrastradas por el agua, de donde salen con la misma. Si nos encontramos en un clima árido y con mucha evaporación y la zona baja tiene mal drenaje las sales van acumulándose en estas zonas. El resultado son suelos con una acumulación de sales tan grande que impide el crecimiento de la vegetación y se recubre temporalmente de costras blancas de sal en la superficie. Los horizontes sálicos, son horizontes B o C y se marcan con el sufijo z. En Navarra sólo aparecen en las zonas con mal drenaje, normalmente fondos, situadas en el tercio sur. Por ejemplo el Salobre de Sesma. En general son suelos con mala estructura y con una productividad muy limitada o nula por el exceso de sales. Suelen presentar una vegetación característica adaptada a los distintos grados de salinidad


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Suelos sepultados En muchos fondos de la mitad sur de Navarra es frecuente encontrar perfiles que muestran en su parte baja el suelo antiguo situado en dicho lugar que ha quedado sepultado por sedimentos procedentes de la erosión de los suelos de las laderas del entorno. Normalmente este depósito es histórico y se corresponde a la erosión acaecida desde la roturación y puesta en cultivo de las laderas circundantes. Es frecuente encontrar trocitos de carbón vegetal o cerámica en el depósito sedimentado. El antiguo horizonte superficial es reconocible por su color oscuro y su contenido en materia orgánica que delata su origen.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Entisol blanda

somero

sobre

roca

Se denomina Entisoles a aquellos suelos que no muestran signos de evolución edafológica. Se trata de suelos jóvenes sin evolucionar. Son típicos de zonas de aluvión reciente, bien fondos con acumulación activa o llanuras de inundación (como el mostrado en marzo), o laderas sometidas a erosión, por lo que la pérdida de material superficial les impide evolucionar. Los primeros son suelos profundos y los segundos someros. Estos suelos pueden desarrollarse sobre rocas blandas, como en este caso, o sobre rocas duras como el siguiente. El perfil de la foto muestra cómo este suelo está compuesto solamente por un horizonte superficial cultivado situado directamente sobre la roca. En este caso se trata de unas margas poco compactas. La mayor limitación de estos suelos estriba en su poco espesor.

26

27

28

29

30

31


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Entisol somero sobre roca dura Se denomina Entisoles a aquellos suelos que no muestran signos de evolución edafológica. Se trata de suelos jóvenes sin evolucionar. Son típicos de zonas de aluvión reciente, bien fondos con acumulación activa o llanuras de inundación (como el mostrado en marzo), o laderas sometidas a erosión, por lo que la pérdida de material superficial les impide evolucionar. Los primeros son suelos profundos y los segundos someros. Estos suelos pueden desarrollarse sobre rocas blandas, como el del mes pasado, o sobre rocas duras como este. El perfil de la foto muestra cómo este suelo está compuesto solamente por un horizonte superficial cultivado situado directamente sobre la roca. En este caso se trata de unas calizas compactas. Obsérvese la pedregosidad superficial debida a la acción del laboreo sobre la roca subyacente. Las mayores limitaciones de estos suelos estriban en su poco espesor y en la pedregosidad.


Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Suelos orgánicos Se trata de suelos en los que se da una gran acumulación de materia orgánica. Para que ésta pueda producirse es necesario un ambiente que lo favorezca. Se forman en zonas encharcadas de ambientes ácidos. En esas condiciones de acidez y encharcamiento la materia orgánica en vez de oxidarse se reduce y se va transformando en carbón. Normalmente en esas condiciones proliferan unos musgos llamados esfagnos que al morir se van acumulando. Estos suelos pueden alcanzar varios metros de espesor. Se designan como horizontes O. En Navarra son muy escasos. Suelen ocupar pequeñas superficies en zonas mal drenadas en laderas del tercio norte.


ENERO L

M

Mi

J

FEBRERO

V

S

D

L

1

2

3

4

M

Mi

J

V

MARZO S

D

L

M

Mi

J

V

S

D

1

1

5

6

7

8

9

10

11

2

3

4

5

6

7

8

2

3

4

5

6

7

8

12

13

14

15

16

17

18

9

10

11

12

13

14

15

9

10

11

12

13

14

15

19

20

21

22

23

24

25

16

17

18

19

20

21

22

16

17

18

19

20

21

22

26

27

28

29

30

31

23

24

25

26

27

28

23

24

25

26

27

28

29

30

31

V

S

D

ABRIL L

M

Mi

J

MAYO

V

S

D

L

1

2

3

4

5

M

Mi

J

JUNIO

V

S

D

L

M

Mi

J

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

6

7

8

9

10

11

12

4

5

6

7

8

9

10

8

9

10

11

12

13

14

13

14

15

16

17

18

19

11

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21

20

21

22

23

24

25

26

18

19

20

21

22

23

24

22

23

24

25

26

27

28

27

28

29

30

25

26

27

28

29

30

31

29

30

JULIO L

M

Mi

J

AGOSTO

V

S

D

L

1

2

3

4

5

M

Mi

J

V

SEPTIEMBRE S

D

L

1

2

M

Mi

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

6

7

8

9

10

11

12

3

4

5

6

7

8

9

7

8

9

10

11

12

13

13

14

15

16

17

18

19

10

11

12

13

14

15

16

14

15

16

17

18

19

20

20

21

22

23

24

25

26

17

18

19

20

21

22

23

21

22

23

24

25

26

27

27

28

29

30

31

24

25

26

27

28

29

30

28

29

30

S

D

31

OCTUBRE L

M

Mi

J

V

NOVIEMBRE S

D

L

1

2

3

4

M

Mi

J

V

DICIEMBRE

S

D

L

M

1

Mi

J

V

1

2

3

4

5

6

5

6

7

8

9

10

11

2

3

4

5

6

7

8

7

8

9

10

11

12

13

12

13

14

15

16

17

18

9

10

11

12

13

14

15

14

15

16

17

18

19

20

19

20

21

22

23

24

25

16

17

18

19

20

21

22

21

22

23

24

25

26

27

26

27

28

29

30

31

23

24

25

26

27

28

29

28

29

30

31

30


ENERO L

M

Mi

J

FEBRERO

V

S

D

L

M

Mi

J

V

MARZO S

D

L

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

M

Mi

J

V

S

D

1

2

3

4

5

6

4

5

6

7

8

9

10

8

9

10

11

12

13

14

7

8

9

10

11

12

13

11

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21

14

15

16

17

18

19

20

18

19

20

21

22

23

24

22

23

24

25

26

27

28

21

22

23

24

25

26

27

25

26

27

28

29

30

31

29

28

29

30

31

V

S

D

ABRIL L

M

Mi

J

MAYO

V

S

D

L

1

2

3

M

Mi

J

JUNIO

V

S

D

L

M

Mi

1

J

1

2

3

4

5

4

5

6

7

8

9

10

2

3

4

5

6

7

8

6

7

8

9

10

11

12

11

12

13

14

15

16

17

9

10

11

12

13

14

15

13

14

15

16

17

18

19

18

19

20

21

22

23

24

16

17

18

19

20

21

22

20

21

22

23

24

25

26

25

26

27

28

29

30

23

24

25

26

27

28

29

27

28

29

30

30

31

JULIO L

M

Mi

J

AGOSTO

V

S

D

L

M

Mi

J

V

SEPTIEMBRE S

D

L

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

M

Mi

J

V

S

D

1

2

3

4

4

5

6

7

8

9

10

8

9

10

11

12

13

14

5

6

7

8

9

10

11

11

12

13

14

15

16

17

15

16

17

18

19

20

21

12

13

14

15

16

17

18

18

19

20

21

22

23

24

22

23

24

25

26

27

28

19

20

21

22

23

24

25

25

26

27

28

29

30

31

29

30

31

26

27

28

29

30

S

D

OCTUBRE L

M

Mi

J

V

NOVIEMBRE S

D

L

1

2

M

Mi

J

V

DICIEMBRE

S

D

L

1

2

3

4

5

6

M

Mi

J

V 1

2

3

4

3

4

5

6

7

8

9

7

8

9

10

11

12

13

5

6

7

8

9

10

11

10

11

12

13

14

15

16

14

15

16

17

18

19

20

12

13

14

15

16

17

18

17

18

19

20

21

22

23

21

22

23

24

25

26

27

19

20

21

22

23

24

25

24

25

26

27

28

29

30

28

29

30

26

27

28

29

30

31

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.