TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN FORRAJERA Y CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DE
PITILLAS Y SANTACARA
Asun Berastegi Garziandia Lda. en Biología
Noviembre 2001
TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN FORRAJERA Y CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DE
PITILLAS Y SANTACARA
Asun Berastegi Garziandia Lda. en Biología
12-Noviembre 2001
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...................................................................................................... 3 II. METODOLOGÍA................................................................................................................................. 5 II.1. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN.................................................. 5 II.2. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS.................. 6 III. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................................ 9 III.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 9 III.2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA................................................................. 9 III.3. HIDROLOGÍA ............................................................................................................................. 12 III.4. CLIMATOLOGÍA........................................................................................................................ 12 IV. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA............................................................................ 13 V. TIPIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN Y VALORACIÓN PASCÍCOLA.. 17 V.1. BIOGEOGRAFÍA Y SERIES DE VEGETACIÓN....................................................................... 17 V.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA VEGETACIÓN................................................................... 17 V.3. UNIDADES DE VEGETACIÓN Y VALORACIÓN PASCÍCOLA ............................................ 19 RECURSOS NO AGRÍCOLAS ............................................................................................................ 21 BOSQUES ....................................................................................................................................... 211 FORMACIONES ARBUSTIVAS Y MATORRALES ................................................................... 233 PASTIZALES, HERBAZALES, JUNCALES Y COMUNIDADES DE ANUALES ...................... 29 VEGETACIÓN HALÓFILA........................................................................................................... 377 VEGETACIÓN NITRÓFILA.......................................................................................................... 411 RECURSOS AGRÍCOLAS .............................................................................................................43 CULTIVOS HERBÁCEOS ............................................................................................................. 433 CULTIVOS LEÑOSOS................................................................................................................... 455 PLANTACIONES FORESTALES...................................................................................................... 477 PLANTACIONES DE CONÍFERAS.............................................................................................. 477 PLANTACIONES DE FRONDOSAS .............................................................................................. 48 VI. VALOR FORRAJERO TOTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE PITILLAS ...................... 51 VII. VALOR FORRAJERO TOTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTACARA ............ 555 VIII. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DE PITILLAS................................................................................................................................................. 59 IX. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DE SANTACARA ........................................................................................................................................ 633 X. INDICACIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS ........................ 677 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 711 ANEXO 1: Figuras de protección de la naturaleza en Pitillas y Santacara...................................... 733 ANEXO 2: Diagramas ombrotérmicos ................................................................................................ 755 ANEXO 3: Resumen de las ordenanzas reguladoras del uso de las corralizas de Pitillas y Santacara ................................................................................................................................................................. 777 ANEXO 4: Resumen del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos ..................................................... 811
1
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara ANEXO 5: Listado de hábitats de interés comunitario y prioritario que aparecen en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE presentes en los territorios de Pitillas y Santacara ..................................... 833 ANEXO 6: Comunidades vegetales de presencia puntual en la zona de estudio.............................. 855 ANEXO 7: Catálogo Fotográfico................................................................................................................ ANEXO 8: Tablas de inventarios ............................................................................................................... ANEXO 9: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LOS RECINTOS CARTOGRAFIADOS EN PITILLAS..................................................................................................................................................... ANEXO 10: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LOS RECINTOS CARTOGRAFIADOS EN SANTACARA ..............................................................................................................................................
2
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El estudio y la valoración de los pastos de Pitillas y Santacara, se engloba dentro de un proyecto más amplio (Ferrer 1999a) cuyo objetivo es el conocimiento de los recursos pascícolas y tipos de manejo existentes a lo largo de la geografía navarra. Hasta la fecha se ha completado el estudio en diferentes territorios como pueden ser Urraul Bajo (Ferrer 1999b), Monte de Aralar (Berastegi 2000), Sorogain (Ferrer 2000), etc. En la actualidad la actividad principal en el ámbito rural de la zona meridional de Navarra es la agricultura. Sin embargo, se conserva aún una actividad ganadera donde se combina la utilización de las zonas de cultivo en verano, con el uso para pastoreo de las zonas no cultivadas en el periodo en que los campos de cereal están sembrados. En este último el ganado alterna su estancia en el establo con estancias en el exterior, pastoreando en barrancos, saladares, áreas de barbecho y zonas de pastos y matorrales naturales. El objetivo de este proyecto es el de obtener una información básica que permita llevar a cabo una correcta utilización de los recursos del territorio, teniendo en cuenta además la importancia de los hábitats de tipo pasto y matorral desde el punto de vista de la protección de la naturaleza, aspecto éste de especial relevancia en los últimos años, desde que la nueva normativa europea relativa a la conservación de los hábitats, flora y fauna silvestres entró en vigor (Directiva 92/43/CEE). Los objetivos se pueden concretar en los siguientes apartados: 1. Recopilación de información sobre los sistemas de explotación ganadera existentes en la zona: censo ganadero, tipo de ganado, ciclos estacionales, diferentes manejos, constumbres... 2. Tipificación y caracterización de los recursos pascícolas, resaltando la importancia de algunas comunidades vegetales en el marco de la legislación europea concerniente a la conservación de los hábitats. En la descripción de las diferentes comunidades se atenderá a aspectos fisionómicos, florísticos, agronómicos, etc. Se valorarán también el estado de conservación y las tendencias. 3. Cartografía a escala 1:25.000 de las unidades diferenciadas, que permitirá conocer su distribución espacial e importancia relativa en el conjunto del área estudiada. 4. Estima del valor forrajero de las diferentes unidades cartografiadas atendiendo a la composición florística particular de cada una y a su fenología. 5. Cartografía del valor forrajero basada en la cartografía de la vegetación y de las infraestructuras ganaderas presentes en la zona. 6. Valoración global de la oferta forrajera y conclusiones 7. Estudio de las opciones para optimizar la utilización de los recursos pascícolas en la zona. 8. Valoración de la relación entre el manejo y la conservación de los hábitats de interés incluidos en la Directiva europea (Directiva 92/43/CEE Hábitat).
3
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
4
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
II. METODOLOGÍA El procedimiento utilizado para llevar a cabo este estudio se basa en el “Protocolo metodológico para la valoración y cartografía de los recursos pascícolas de Navarra” (Ferrer 1999a). El análisis de las comunidades vegetales desde el punto de vista de su potencialidad como recurso para el ganado debe tener en cuenta tres factores principales que deben ser contemplados en la planificación de la gestión ganadera: •
La vegetación: la aparición de unas u otras comunidades vegetales dependerá de diversos factores como son el clima, el relieve, los suelos, la utilización antrópica, etc. La estructura de cada comunidad y su composición florística determinan su valor como pasto para el ganado.
•
El ganado: cada tipo de ganado dependiendo de la raza, la edad o el estado fisiológico en el que se encuentra tiene unos requerimientos energéticos diferentes.
•
Manejo del pastizal: el efecto del pastoreo (pisoteo, abonado, etc.) puede producir cambios en el pasto que pueden llevar asociados cambios en su calidad forrajera. Algunos factores determinantes son la carga ganadera anual o estacional, la frecuencia de aprovechamiento, el periodo de permanencia, etc.
II.1. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN El estudio de la vegetación se ha llevado a cabo a traves de inventarios fitosociológicos que se han realizado en las diferentes comunidades vegetales encontradas. El inventario fitosociológico consiste en un listado de las especies que aparecen en un área determinada en el que se anota la cobertura de cada una de las especies. Para los valores de cobertura se ha utilizado la escala de Braun-Blanquet que va de + a 5 (+: especies con presencia muy puntual; 1: especies con cobertura del 1 al 10%; 2: 10-25%; 3: 25-50%; 4: 50-75%; 5: 75-100%). En cada inventario se anotan también la cuadricula UTM, el topónimo, la altitud, la fecha y la proporción de suelo desnudo (no cubierto por la vegetación).
Ejemplo de un inventario fitosociológico Inventario 1: Tomillar-aliagar-romeral Datos del inventario Localización: Pitillas Fecha: 7/08/2000 Cuadrícula UTM: 30TXN2198 Área de muestreo: 15 m2 Altitud: 440 m Suelo desnudo: 15% Especies Índice Braun-Blanquet Genista scorpius 3 Thymus vulgaris 2 1 Bupleurum fruticescens 1 Teucrium polium 1 Juniperus oxycedrus 1 Brachypodium retusum
5
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Los diferentes inventarios realizados en los distintos lugares donde se desarrolla una comunidad vegetal permiten realizar la descripción de su flora característica y de su variabilidad. Se han realizado un total de 123 inventarios, de los que se han utilizado finalmente 93 para la elaboración de la memoria.
II.2. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS En el análisis de la Producción Forrajera se han tenido en cuenta las superficies ocupadas por formaciones naturales de tipo pastizal, matorral, juncal, soto, etc., así como los campos cultivados, campos de cereal, etc., y las plantaciones forestales, de pino de alepo y chopo principalmente. Para la valoración de los zonas de pastoreo naturales (matorrales, pastos...) se ha utilizado el “método del valor pastoral” desarrollado por Daget et Poissonet (1972) y que consiste en un método de valoración indirecto. Siguiendo este método, el valor pastoral (VP) se calcula a través de la siguiente fórmula: VP: 0,2 x Is x Cs Is es un índice de calidad específica que se atribuye a cada especie o taxon en función de su valor nutritivo, digestibilidad, productividad, apeticibilidad, etc. Toma valores entre 0 y 5. Los valores para cada especie se obtienen de los trabajos que existen en la bibliografía sobre el valor forrajero de distintas especies. Si no existen datos bibliográficos se acepta un valor estimado a partir de la semejanza con otra especie del mismo grupo y teniendo en cuenta también el conocimiento que se tiene de la planta. Cs es la contribución específica o, dicho de otra manera, el porcentaje de cada especie en relación al total de la vegetación. Este valor se obtiene a partir de los coeficientes de abundancia de los inventarios florísticos, a través de la siguiente fórmula:
Cs= Fs x (100-SD)/å åFs Fs: Porcentaje de recubrimiento de una especie determinada estimada visualmente. En la realización de inventarios por estima visual cada índice corresponde a un intervalo de valores. El valor Fs se corresponde con el valor medio del intervalo (+= 0,5; 1=5; 2= 17,5; 3= 37,5; 4= 62,5; 5= 87,5) åFs: Suma de los porcentajes de todas las especies SD: Porcentaje de suelo no recubierto (suelo desnudo)
En el caso de comunidades formadas básicamente por especies herbáceas la fórmula se aplicará directamente. Sin embargo, con el objetivo de optimizar la aplicación de esta fórmula para comunidades vegetales donde la proporción de especies arbustivas es alta pero existe además una presencia importante de herbáceas (tomillares-aliagares con alta proporción de la gramínea Brachypodium retusum por ejemplo), se ha llevado a cabo una variación en la fórmula general que consiste en calcular el porcentaje de cada especie arbustiva respecto a la suma de todas las especies arbustivas y, de la misma manera, de cada especie herbácea respecto a la suma de todas las especies herbáceas.
Las fórmulas son las siguientes (ejemplo para el estrato arbustivo): Porcentaje estrato arbustivo = (100-SD) x Fs arbustos/ Fs de todas las especies Cs de la especie arbustiva A = FsA x [Porcentaje estrato arbustivo]/Fs arbustos
El índice de VP nos permite hacer comparaciones entre distintos tipos de pastos pero no calcula la oferta forrajera en unidades energéticas. Para la transformación del valor relativo VP
6
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
en Unidades Forrajeras (UF) se requiere una conversión que se basa en los resultados obtenidos por diferentes autores que han relacionado valores de VP teóricos con producciones reales. La fórmula matématica es la siguiente: UF/ha/año = K x VP K es el factor de conversión que permite estimar la producción de un pasto en UF/ha/año. En la zona de estudio se ha utilizado un valor de K= 60. Una UF es una unidad energética que se define como la cantidad de energia neta suministrada por un Kg de cebada de referencia (870 g de materia seca, 2.700 kcal de energía metabolizable
Para cada tipo de vegetación descrito se ha calculado el valor de UF/ha/año y se especificará en cada caso la relación de este valor con la estructura y la composición florística de la comunidad, así como las posibilidades de mejora o las limitaciones que presentan desde el punto de vista del pastoreo por el ganado. Figura 1: Esquema del cálculo del valor pastoral y de la oferta forrajera teórica
Inventarios visuales Índices de abundancia-dominancia
Conversión a porcentajes Contribución específica (Cs)
Índices de calidad de cada especie (Is)
Valor Pastoral (VP) VP: 0,2 x Is x Cs
Coeficiente de transformación (K)
Oferta forrajera teórica UF/ha/año= K x VP
7
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Para la estima de los datos de producción de las rastrojeras se ha utilizado el trabajo de Ferrer & Mangado (2001).
8
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
III. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO III.1 GENERALIDADES Pitillas y Santacara se ubican en el tercio meridional de Navarra, al sur de las últimas estribaciones de la sierra de Ujue, en una zona de transición hacia la gran depresión del Ebro. El río Cidacos, que atraviesa el término de Pitillas en su parte más occidental y el río Aragón, que limita el término de Santacara por el sur en un largo tramo, forman en los tramos anteriores a su confluencia en Caparroso un ángulo casi recto en el que quedan comprendidos en gran parte los territorios correspondientes a ambos pueblos. Pitillas tiene una extensión de 4.324 ha, abarcando un rango altitudinal que va de los 350 m de las inmediaciones del río Cidacos, hasta los 660 m que se alcanzan en la zona del Corral de las Heras, situada en las estribaciones meridionales de la sierra de Ujue. Santacara comprende un total de 3.427 ha, limitando con Pitillas en gran parte de su borde septentrional y nor-occidental. El valor altitudinal más bajo se encuentra a 310 m en las cercanías del río Aragón y el más alto a 440 m aproximadamente. Por otro lado, este municipio contacta en su ángulo sureste con la Comunidad de las Bardenas Reales. Mientras que en Santacara casi tres cuartas partes del territorio corresponden a territorios comunales, en Pitillas el porcentaje entre la superficie de comunal y la de propiedad privada es aproximadamente del 50%. La laguna de Pitillas, que es propiedad de la Comunidad Foral de Navarra, ocupa un área repartida entre los dos municipios, siendo la parte correspondiente a Pitillas mucho mayor. La red de cañadas que atraviesa el área estudiada, comunica la Cañada Real de Tauste y Andia y la Cañada Real de Murillo el Fruto y Salazar. Tanto en Pitillas como en Santacara se encuentran algunos enclaves protegidos que se citan a continuación: ú ú
La Laguna de Pitillas (Reserva Natural RN-27) en Pitillas Soto del Escueral (Enclave Natural-16) en Santacara y Murillo del Fruto y Soto Artica (EN18) y Soto López (EN-6) en Santacara, Soto Arenales (EN-19) en Santacara y Mélida. En el Anexo 1 se amplía la información sobre estos lugares.
III.2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA El territorio comprendido en los términos municipales de Pitillas y Santacara se encuentra en el límite norte de la gran unidad geológica de la Depresión del Ebro. Esta unidad está formada por materiales del terciario y del cuaternario que son de origen continental y no marino. Sobre todo en la parte septentrional de ambos municipios predominan las arcillas y las areniscas, mientras que en el resto aparecen básicamente arcillas o bien areniscas de grano fino. Se pueden distinguir dos zonas según el origen y antigüedad de los materiales. Por una parte aparece un amplia formación del terciario continental constituida por materiales de tipo arcilla y arenisca principalmente que ocupa la mayor parte del territorio, y por otra, las terrazas fluviales del cuaternario.
9
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
ü Cuaternario: Terrazas fluviales En la zona de Altarrasa en Pitillas y en el Saso en Santacara aparecen unas terrazas cuaternarias muy altas donde se desarrollan suelos pedregosos que presentan un capa de cementación, que puede estar más o menos fragmentada, en profundidad. En un área de poca extensión al noreste del núcleo de población de Pitillas, aparecen también restos de terrazas. Los suelos que se desarrollan en estas terrazas presentan cementación en algunos tramos y en otros no y tienen un espesor de 1 a 2 m siendo este menor hacia el este. Es en esta zona donde se instalan gran parte de los viñedos de Pitillas. En los barrancos que surcan estas terrazas se suelen dar problemas de salinización y de falta de drenaje. Las terrazas más recientes son las que aparecen en las inmediaciones de los ríos. Los suelos que se desarrollan sobre estas terrazas son muy variables, y, en general, no presentan problemas de salinidad. ü Terciario continental En la gran formación del terciario continental que ocupa el resto del territorio podemos distinguir por un lado las laderas de erosión y por otro las zonas de acumulación. Laderas de erosión En todo esta área se desarrollan suelos de 0,5 a 1m de profundidad en los que no se dan, en general, problemas de salinidad. Desde el punto de vista geomorfológico son características las laderas orientadas al sur de fuerte pendiente que se continúan en la vertiente norte a través de una ladera que desciende en altitud suavemente. Las discontinuidades entre ambas vertientes las marcan las bandas de areniscas (paleocanales), mucho más resistentes que las margas circundantes frente a la erosión (Foto 1, Anexo 7). La erosión que afecta a las arcillas ha actuado con diferente intensidad en ambas vertientes. Al norte la insolación es menor y esto favorece el desarrollo de la vegetación, lo que a su vez conlleva la aparición de suelos mejores (mayor contenido en materia orgánica...) y ejerce además de protección frente a la erosión. En las laderas orientadas al sur el crecimiento de las plantas se ve limitado ejerciendo una menor protección del suelo y posibilitando así una acción más drástica de los agentes erosivos. Estas diferencias entre ambas vertientes traen como resultado el relieve escarpado que bordea la cubeta de acumulación que se describe posteriormente. En las cubetas se desarrollan suelos profundos con alto contenido en limos que son sensibles a la salinización. En los barrancos el grado de salinización de los suelos es variable. Cuando un paleocanal de areniscas cruza el barranco, se produce una acumulación de limos y se ve dificultado el drenaje, lo que conlleva la salinización del suelo, así las zonas salinas aparecen a modo de intervalos discontinuos en estos barrancos. Zona de acumulación Al sur de los cerros de erosión se sitúan unas grandes zonas de deposición de los materiales erosionados, siendo los conos de deyección de materiales limosos muy amplios. Esto hace posible la aparición de albardinares (Foto Nº 13 , Anexo 7). Los suelos de la parte más baja de estas depresiones, que se corresponden con la Laguna de Pitillas en Pitillas y la zona de saladares de Piedra Larga en Santacara, son los más salinos.
10
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Mapa de ubicación
Pitillas 4.233,92 ha
Santacara 3.427,00 ha
11
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
El carácter limoso de los suelos de la zona de acumulación, hace que sean muy frágiles frente a la erosión, lo que provoca la aparición de profundos barrancos o canales que se han ido formando por acción de las lluvias de régimen torrencial (Foto Nº 7, Anexo 7) En el relieve monótono de esta zona se elevan algunos promontorios donde afloran las areniscas que se corresponden con paleocanales, siendo los escasos lugares donde se mantienen las formas de vegetación mediterránea debido a la poca aptitud de estos terrenos para la instalación de campos de cultivo. III.3. HIDROLOGÍA Los únicos ríos presentes en la zona son el Aragón y el Cidacos. El Aragón presenta en la zona un modelado meandriforme típico, con aparición de pequeñas islas de cantos rodados o limos que presentan una vegetación característica. Además en este tramo el río conserva unos sotos naturales de considerable extensión, constituyendo uno de los ríos mejor conservados de Navarra. El estado de conservación del río Cidacos es peor, pues se encuentra en gran parte canalizado y a sus orillas se ha instalado un sistema agrícola en regadío de tipo intensivo. En ambos ríos el estiaje es acusado y prolongado en verano. Existen además numerosos barrancos entre los que se pueden destacar el de Maskolandas en Santacara y los de Pozo Pastor, Pikarana y Mostrakas en Pitillas. Merece especial atención la laguna de Pitillas de origen endorreico de 216 ha de extensión, aunque su origen es en parte artifical pues se encuentra recrecida por una pequeña presa de contención de agua. III.4. CLIMATOLOGÍA El clima de la zona podría clasificarse como de tipo mediterráneo continental. La mediterraneidad en el clima se refleja en la aparición de una larga estación seca en verano en la que la evapotranspiración es muy superior a los valores de precipitación medios. Cabe destacar el acusado descenso de las precipitaciones a lo largo del periodo estival, periodo en el que los valores de temperatura son bastante altos. El grado de continentalidad aumenta conforme disminuye la influencia del mar y se traduce en la presencia de veranos cálidos e inviernos fríos. De acuerdo con los datos disponibles de la estaciones cercanas se pueden estimar unos valores de Temperatura medios en torno a los 10-15 ºC y unos valores de precipitación de unos 400-500 mm en la mayor parte del territorio. En las zonas más altas del territorio estudiado, donde se alcanzan los 600m de altitud, las precipitaciones serán mayores (600 mm aproximadamente). Los datos han sido facilitados por la Sección de Climatología y Suelos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra. En el Anexo 2 se presentan los diagramas ombrotérmicos de las estaciones de las que se han obtenido los datos.
12
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
IV. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN GANADERA El tipo de actividad más extendida en la zona es la agricultura, de forma que alrededor del 65 % de la superficie total está cultivada. El cultivo de cereal es el más extendido, cultivándose principalmente cebada y, en menor proporción, trigo de secano. En el Anexo 4 se presenta el resumen de superficies correspondientes a cada uso según el Mapa de Usos y Aprovechamientos de Navarra. En algunas áreas, asociados a terrazas cuaternarias principalmente, son comunes los viñedos, que ocupan en el término de Pitillas aproximadamente 190 ha en la zona de secano y alrededor de 50 ha en regadío, mientras que en Santacara son menos comunes y ocupan alrededor de 13 ha. Además existen áreas dedicadas a cultivos herbáceos de regadío de considerable extensión en las vegas de los ríos Cidacos y Aragón, en Pitillas y Santacara respectivamente. Por último destacan en el paisaje agrícola algunos campos de girasol y los campos donde se cultiva el guisante. A pesar de la predominancia en la zona de las actividades agrícolas frente a la ganadería, se mantienen aún algunos rebaños, principalmente de oveja rasa. En todo caso, la presencia de abundantes corrales abandonados, denotan que en otro tiempo la importancia de la ganadería fue mayor. La actividad ganadera de la zona está de hecho íntimamente relacionada con las labores agrícolas. Una vez efectuada la cosecha del cereal, el ganado se alimenta básicamente de los rastrojos, que incluyen por un lado el grano no recolectado, y por otro las hojas secas del cereal (no la caña). Por otra parte, las esporádicas lluvias de verano, facilitan la germinación de los granos de cereal que han quedado, produciendo puntualmente un pasto de calidad conocido como ricio. A finales de agosto comienzan las tareas de preparación de las tierras a cultivar que consisten, en la mayoría de los casos, en quemar los rastrojos y roturar la tierra después. Desde esta fecha el ganado deja de poder utilizar los campos de cultivo para el pastoreo aunque la siembra no se realiza hasta octubre o noviembre. Durante el periodo en que los campos están sembrados, el ganado alterna la estancia en el establo con el pastoreo en barrancos, saladares, entorno de corrales, zonas de matorral y en aquellos campos que se hayan quedado sin cultivar (barbechos). En la actualidad, el aporte externo de pienso durante este periodo es fundamental en la alimentación de los rebaños. En primavera los campos que se han dejado en barbecho se roturan con el fin de frenar el crecimiento de las “malas hierbas”. La máxima producción en estas zonas se da en primavera cuando las condiciones climatológicas son óptimas para el crecimiento de la vegetación. Como consecuencia de la aplicación de las medidas de la P.A.C., en Pitillas se deja en barbecho el 10% de la superficie ocupada por los campos de cultivo, mientras que en Santacara este porcentaje es del 30%. Algunos pastores que utilizan o poseen algunas fincas propias, siembran cereal o plantas forrajeras que luego utilizan como pienso para el ganado o para pastoreo directo. Para el abastecimiento de agua existen dispersas por el territorio pequeñas balsas, la mayoría de origen artificial, que se mantienen mediante el vaciado periódico que evita su colmatación.
13
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
En Pitillas el territorio comunal se divide en 6 corralizas que se detallan a continuación junto con la carga ganadera admitida para cada una de ellas: CORRALIZAS DE PITILLAS Carniceria Dolomondos Picarana y Aborral de Cascajo Regadío Carra-Beire Regadío Majuelos y Barrancaz Regadío Sur
Superficie (robadas) 6.838 3.942 6.109 585 379 618
Ganado ovino-caprino/Ganado bovino 800 o 142 450 o 75 1.100 o 183 88 o 15 75 o 13 100 o 17
En Santacara se diferencian 5 corralizas que se resumen en la siguiente tabla: CORRALIZAS DE SANTACARA Soto López Artica, Rinconal, La Laca, La Madre Zabala, Los Olmos y CarniceríaCastillo Piedra Larga y Cobaza La Ragueta, Mascolandas y el Saso
Superficie (robadas) 1.440 466,100,78 y 262
Ganado ovino-caprino/Ganado bovino 360 o 45 176 o 22
730, 276 y 840
196 o 24
8.430 9.933
526 o 44 620 o 77
Santacara pertenece a “La Junta de Pueblos Congozantes de las Bardenas Reales” lo que amplía el marco de gestión del ganado. El acceso a las Bardenas se suele llevar a cabo en dos plazos: el primero que empieza en septiembre y finaliza en enero, y el segundo que va de enero a marzo. El pago se define según el número de cabezas de ganado y el pastor elige el periodo que mejor le conviene (o ambos periodos). Los recursos que se utilizan en las Bardenas son básicamente los rastrojos de los campos de cereal. La pertenencia a la Junta de pueblos congozantes hace posible la utilización de los pastos del Pirineo navarro en el periodo estival, opción por la que algunos pastores optan en determinados años. En el Anexo 3 se resume el contenido de las ordenanzas que regulan la adjudicación y el aprovechamiento de las corralizas de Pitillas y Santacara.
Censo y tipos de ganado El tipo de ganado no estabulado más habitual en la zona es el ovino de oveja rasa y el vacuno de lidia en segundo lugar. En el territorio de Santacara pastan aproximadamente 2.500 ovejas, mientras que en Pitillas lo hacen alrededor de 3.000, 1.500 provenientes del propio Pitillas y otras 1.500 cuyos propietarios son de la localidad cercana de Beire. En Santacara existe además una granja de vacuno para carne (200 cabezas más o menos) en las cercanías del río Aragón y en Pitillas un rebaño de vacas bravas que permanece en el cercado que hay en el paraje de Pikarana. En ambos pueblos se conoce la existencia de otros rebaños que pastan en las corralizas de los pueblos cercanos. El ganado ovino se utiliza básicamente para venta de corderos, siendo la producción de leche totalmente marginal y restringida generalmente a uso doméstico (cuajadas). Normalmente se suelen mantener tres fechas de parición: junio-julio, noviembre y por último enero (tres partos en dos años).
14
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
En el término municipal de Pitillas existe una amplia zona cercada que se utiliza para guardar reses bravas. El cercado empieza en la parte S en la zona del corral de Mostrakas y llega por el norte hasta las cercanías del límite con el término municipal de Ujue. Además, el ganado bravo pastorea también en las rastrojeras.
15
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
16
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
V. TIPIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN Y VALORACIÓN PASCÍCOLA V.1. BIOGEOGRAFÍA Y SERIES DE VEGETACIÓN El territorio se engloba dentro de la región biogeográfica Mediterránea, perteneciendo en su totalidad a la provincia biogeográfica Aragonesa. La mayor parte corresponde al sector Bardenero-Monegrino que es el más árido y continental del valle del Ebro. La zona donde se encuentran las estribaciones más meridionales de la sierra de Ujue se incluyen sin embargo, en el sector Somontano-Aragonés, que agrupa las zonas montañosas al N de la depresión del Ebro (Loidi & Báscones 1995, Peralta 1996, Peralta 1997). Se define como vegetación potencial o comunidad climácica aquella comunidad vegetal que en un contexto climático concreto, representa el máximo nivel de desarrollo estructural. Tras la eliminación de la vegetación potencial, aparecen las comunidades de sustitución, que evolucionan en áreas ecológicamente similares, hacia la comunidad climácica en el proceso conocido como sucesión. El conjunto formado por la comunidad climácica y las comunidades vegetales de sustitución constituye la serie de vegetación. Las series de vegetación son de dos tipos: climatófilas y edafófilas. Las series climatófilas responden al clima general de la zona, mientras que las edafófilas se corresponden con condiciones edáficas singulares respecto al esquema general del territorio. En la siguiente tabla se presentan las series de vegetación que aparecen en el área de estudio y sus características diferenciales respecto al resto. SERIES CLIMATÓFILAS - Serie de los carrascales mesomediterráneos secosubhúmedos, riojano-estelleses y bardeneros (Querco rotundifoliae S.) - Serie de los carrascales meso-supramediterráneos, seco-subhúmedos, somontano-aragoneses (Buxo sempervirentis-Querco rotundifoliae S.) SERIES EDAFÓFILAS Geoserie higrófila mediterránea de vegas y regadíos Serie halohigrófila aragonesa de saladares
CARACTERÍSTICAS Sector biogeográfico Bardenero-Monegrino
Sector biogeográfico Somontano-Aragonés
CARACTERÍSTICAS Ocupa las vegas de los ríos de la zona de estudio Se instala en suelos con alto contenido en sales y nivel freático elevado
V.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA VEGETACIÓN En el paisaje general del territorio son predominantes las grandes extensiones de campos de cultivo de cereal, entre las que se intercalan algunos promontorios dispersos en los que se conservan retazos del matorral mediterráneo. Sin embargo, existen algunas áreas donde predominan las formaciones de coscojar o bien de matorral, como ocurre en el ángulo noreste de Pitillas y la parte septentrional del municipio de Santacara, donde el relieve se hace algo montañoso. Destaca el fuerte contraste entre las vertientes norte de suaves pendientes y las agrestes y empinadas laderas orientadas al sur de estos cerros. Otro lugar donde la proporción de formaciones arbustivas es importante se sitúa al noroeste del núcleo urbano de Santacara (entre el promontorio del castillo y el Saso). Tanto en Pitillas como en Santacara existen grandes cubetas de acumulación de los materiales procedentes de la erosión de los cerros situados al norte, lo que se refleja en la
17
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
aparición de zonas con suelos salinos como Piedra Larga en Santacara, y que en Pitillas se corresponde con el lugar donde se instala la laguna. La comunidad vegetal estructuralmente más compleja esta representada en el área de estudio por los coscojares, que aparecen ocupando superficies bastante amplias en las últimas estribaciones meridionales de la sierra de Ujue (parte nordeste de la zona de estudio), aunque también se observan en otros puntos. Frente a los coscojares están los matorrales y los pastizales, que constituyen etapas más iniciales de la sucesión. Las especies que constituyen los matorrales de la zona son el romero (Rosmarinus officinalis), la aliaga (Genista scorpius), el tomillo (Thymus vulgaris), etc. En los pastizales de sustitución, que ocupan en general superficies pequeñas, destaca la abundancia de Brachypodium retusum, aunque siguen siendo abundantes los pequeños arbustos, como corresponde a las zonas de clima mediterráneo al que están mejor adaptados éstos. Este conjunto de comunidades ha quedado relegado a los terrenos menos adecuados para la instalación de cultivos. Por último, cabe destacar las comunidades de plantas anuales cuyo máximo de aparición se da en primavera, siendo muy poco conspicuas el resto del año. En las cubetas de acumulación o en algunos barrancos, donde se dan dificultades de drenaje se forman los suelos con alto contenido en sal que, en general, son poco aptos para el cultivo. La formación vegetal más característica de estas zonas es el matorral de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii). Aparecen también otra serie de comunidades asociadas de manera casi estricta a la presencia de zonas salinas, como son los juncales de junco marítimo (Juncus maritimus) o las comunidades de plantas anuales como Frankenia pulverulenta, Hordeum marinum y Sphenopus divaricatus. Los espartales (Lygeum spartum) se desarrollan sobre suelos formados por materiales finos (limos principalmente) y en muchos casos aparecen asociados a los saladares, en cuyo caso las especies acompañantes son típicas de estos ambientes (Suaeda vera subsp. braunblanquetii, Limonium ruizii...). Las comunidades nitrófilas formadas por pequeños arbustos como la ontina (Artemisia herba-alba) o el sisallo (Salsola vermiculata) que aparecen en zonas alteradas o nitrificadas como terrenos de cultivo abandonados o bordes de corralizas, constituyen otra de las originalidades de este paisaje típicamente mediterráneo. Cabe destacar la presencia de otras comunidades nitrófilas que aparecen en bordes de corralizas, caminos, etc., como son los cardales de cardo de maría (Sylibum marianum), los herbazales de Hordeum murinum subsp. leporinum (flecha), o las comunidades de plantas anuales que aparecen en los barbechos y que en ocasiones alcanzan un gran desarrollo. La laguna de Pitillas constituye un reducto importante para algunas comunidades vegetales asociadas a la presencia de agua como son los carrizales. Las pequeñas balsas dispersas por la zona sirven también de refugio para la vegetación acuática. En el entorno del río Aragón existen formaciones de chopera-alameda naturales bastante bien conservadas, en asociación con las zonas de repoblación de chopos y con los cultivos de regadío. En este entorno así como a los lados del río Cidacos en Pitillas, hay una amplia superficie dedicada a cultivos de regadío. Por otra parte en el río Aragón se encuentran comunidades acuáticas de gran interés (Biurrun & García-Mijangos 1998). Respecto a las plantaciones de coniferas, se pueden observar básicamente dos zonas donde el desarrollo de los pinos es aceptable: la loma de Altarrasa en Pitillas y el pinar cercano al castillo de Santacara. En el resto, aunque algunas de las plantaciones tengan cerca de 20 de años de antigüedad, el desarrollo alcanzado por los pinos alepos es escaso. Cabe destacar que la superficie ocupada por repoblaciones de pino es grande en Santacara (184 ha), siendo muchas de estas plantaciones bastante recientes, mientras que en Pitillas solo ocupan 25 ha.
18
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
V.3. UNIDADES DE VEGETACIÓN Y VALORACIÓN PASCÍCOLA En el esquema que se presenta a continuación se reflejan las unidades vegetales diferenciadas. De cada una se describirán su ecología, sus características principales, su organización en los distintos estratos, las especies y formas vitales predominantes así como la extensión que ocupan y su localización en el territorio estudiado. En la definición de los distintos estratos se incluyen en el arbóreo los macrofanerófitos adultos (árboles); en el arbustivo los macrofanerófitos jóvenes o con porte arbustivo (arbustos altos) y los caméfitos altos (tomillo, ontina), y, en el herbáceo, los caméfitos de pequeño porte (rastreros), hemicriptófitos, geófitos y terófitos. En el Anexo 5 se listan los hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE que aparecen en la zona de estudio junto con la denominación utilizada en este texto. Las comunidades que aparecen puntualmente (sobre todo las relacionadas con el medio acuático en el entorno del río Aragón) se recogen en un listado aparte (Anexo 6) pues aunque sí son de gran interés desde el punto de vista de la conservación, no tienen relevancia como recurso pascícola.
RECURSOS NO AGRÍCOLAS S Choperas y alamedas mediterráneas Qc1 Coscojar prepirenaico Coscojar bardenero Qc2 Tomillar-aliagar-romeral prepirenaico GsTvRo1 Tomillar-aliagar-romeral bardenero . con predominio de tomillo y aliaga GsTvRo2a . con predominio de romero GsTvRo2b Matorral improductivo MI Bre Pastizal de Brachypodium retusum Lyg Espartal (Lygeum spartum) PPobu Pastizal de Poa bulbosa (majadal) PEpu Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris y Brachypodium phoenicoides Sbrbl Matorral halófilo de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) Juma Juncal halófilo de Juncus maritimus AhSv Matorrales de ontina, sisallo y alcanforera RECURSOS AGRÍCOLAS Chc1 Cultivos herbáceos de cereal (rastrojos y barbechos) en secano Chc2 Cultivos herbáceos de cereal (rastrojos y barbechos) en regadío Pd Praderas RE Y RH Esparrago en regadío y huerta en regadío Al1, Ol1, V1 Cultivos leñosos en secano de almendro, olivo y viña Al2, Ol2, V2 Cultivos leñosos en regadío de almendro, olivo y viña PLANTACIONES FORESTALES Ph1 Plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en fustal Ph2 Plantaciones de pino de alepo en monte bravo Cp1 Plantaciones de chopo en fustal Cp2 Plantaciones de chopo en monte bravo IMPRODUCTIVO Ia Iu Iag Ie
Improductivo afloramientos Improductivo urbano Improductivo agua Zonas excluidas al ganado
19
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
20
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
RECURSOS NO AGRÍCOLAS BOSQUES 1. Choperas-alamedas mediterráneas (Anexo 8; Tabla 1) Unidad de vegetación Variantes Código U.E. (Directiva Hábitat) Localización Superficie total en Pitillas (ha) Superficie total en Santacara (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Topografía Sustrato litológico UF/ha/año
Choperas-alamedas Inundable
Típica 92AO Sotos del río Aragón 81,18 3 340 aprox. No definida Terraza de río No definido Mín.: 211,3 Med.: 829,5 Máx. 1279,9
DESCRIPCIÓN Las choperas-alamedas se desarrollan en suelos inundados periodicamente en las grandes avenidas. En el territorio solamente aparecen en las inmediaciones del río Aragón, en el término municipal de Santacara. En el estrato arbóreo son predominantes el chopo negro (Populus nigra) o el álamo (Populus alba), aunque aparecen también otras especies como el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o el aliso (Alnus glutinosa). En ocasiones puede aparecer también el olmo (Ulmus minor), asociado generalmente a zonas donde el grado de inundabilidad es menor. Este estrato presenta una cobertura del 100% en la mayoría de los casos. En el estrato arbustivo medio y alto, además de diversos sauces como: Salix alba, S. eleagnos y S. purpurea pueden aparecer el espino albar (Crataegus monogyna), el cornejo (Cornus sanguinea), el aligustre (Ligustrum vulgare), la hiedra (Hedera helix), rosas (Rosa sp.), zarzas (Rubus sp.), Osyris alba, etc. Se pueden diferenciar dos variantes: Variante inundable (tabla 1, inv. 1-2): Se corresponde con las zonas sometidas a inundaciones periódicas. Se presenta como un bosque donde se diferencian básicamente dos estratos: uno alto constituido por chopos, fresnos y sauces altos básicamente y un estrato herbáceo donde predominan Agrostis stolonifera y/o Brachypodium sylvaticum. Variante típica (tabla 1, inv. 3): La estructura de las choperas-alamedas pertenecientes a esta variante es más compleja, de forma que se desarrolla un denso y rico estrato constituido por diferentes arbustos fanerófitos como aligustre (Ligustrum vulgare), espino albar (Crataegus monogyna), cornejo (Cornus sanguinea), etc. En los sotos correspondientes a esta variante se deduce que los periodos de inundación son más esporádicos que en la anterior.
VALORACIÓN PASCÍCOLA El valor desde el punto de vista pascícola de las choperas es muy variable dependiendo de la cobertura de las especies arbustivas. En la variante inundable se presentan valores de
21
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
cobertura superiores para Agrostis stolonifera y Brachypodium sylvaticum, lo que hace que el valor de UF/ha/año sea mayor. En la denominada variante típica, el denso estrato arbustivo hace que el valor forrajero sea bajo. La ventaja que presentan estas formaciones es que no sufren un agostamiento tan acusado como el que sufren otras comunidades sometidas a una insolación mayor.
Tabla 1: Especies de interés forrajero presentes en choperas-alamedas Índice específico (de 1 a 5) ***** **** *** ** ** * * *
Unidad de vegetación: Chopera-alameda Lolium perenne Trifolium repens Agrostis stolonifera Trifolium fragiferum Taraxacum officinale Brachypodium sylvaticum Brachypodium phoenicoides Cichorium intybus
Presencia (de 1 a 3) + + ++ + + +++ + +
CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (Directiva 92/43/CEE de la C.E.E.) Frente a la generalizada eliminación de la vegetación de ribera que se ha llevado a cabo en la mayoría de los grandes ríos mediterráneos con el fin de instalar choperas de plantación, el río Aragón constituye un ejemplo a destacar, pues en el se han conservado sotos naturales de considerable extensión en algunos tramos. Esto ha hecho que muchos de estos sotos hayan sido declarados como enclaves a proteger (“enclaves naturales” o “reservas naturales”), medida que servirá para proteger estas superficies ocupadas por choperas, saucedas, alamedas y otras comunidades asociadas de gran interés para la conservación. En todo caso, sigue existiendo el peligro de que nuevas presas, muros de contención, etc., desequilibren el régimen de circulación del agua (periodos de avenidas, nivel freático...) y de que este hecho altere la estabilidad de los sotos.
22
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
FORMACIONES ARBUSTIVAS Y MATORRALES 2. Coscojar: Coscojares y enebrales (Anexo 8; Tabla 2) Unidad de vegetación Variantes Sector biogeográfico Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente Topografía Sustrato litológico UF/ha/año
Coscojar prepirenaico bardenero Somontano-Aragonés Bardenero-Monegrino 5210 5210 Pitillas Santacara Pitillas Santacara 260,74 13,93 56,85 48,08 6 5 425-585 380-450 N-NW (E) N-NW-W (E) 20-25 5-25 Ladera Ladera Areniscas y arcillas Areniscas y arcillas Mín.: 70,94 Med.: 217,04 Máx. 588,39
DESCRIPCIÓN Los coscojares (Foto 8, Anexo 7) son comunidades arbustivas altas (2 m aproximadamente) donde, en general, la especie predominante es la coscoja (Quercus coccifera). Acompañan a la coscoja en el estrato arbustivo alto otros arbustos que en ocasiones pueden hacerse dominantes, entre los que destacan la sabina negra (Juniperus phoenicea) o el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus). Otras especies arbustivas que aparecen también asociadas al coscojar son el aladierno (Rhamnus alaternus), el escambrón (Rhamnus lycioides) o la trepadora Rubia peregrina. En el área de estudio los coscojares no constituyen formaciones muy densas, de forma que entre las especies citadas se intercalan otras como la aliaga (Genista scorpius), el tomillo (Thymus vulgaris), el romero (Rosmarinus officinalis), etc., que forman un estrato arbustivo bajo. En otros casos, los coscojares se presentan en mosaico con superficies ocupadas por el matorral bajo. Entre las especies que componen el estrato herbáceo cabe destacar Brachypodium retusum, Carex hallerana, Avenula bromoides, Bromus erectus, etc., aunque generalmente presentan valores de cobertura bajos. Podemos diferenciar dos variantes en relación con los dos sectores biogeográficos representados en la zona de estudio: Coscojares prepirenaicos (Quercetum cocciferae) La presencia de Helianthenum oelandicum subsp. incanum en este sector biogeográfico caracteriza florísticamente estos coscojares. La espirea (Spiraea hypericifolia subsp. obovata) entre los arbustos y la gramínea Bromus erectus entre las herbáceas, son más comunes en esta variante que en la siguiente. Coscojares bardeneros (Rhamno lyciodis-Quercetum cocciferae) Algunas especies como Fumana thymifolia o Helianthenum cinereum subsp. rotundifolium caracterizan a estos frente a los anteriores, aún no siendo exclusivas de ellos.
23
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
VALORACIÓN PASCÍCOLA Los coscojares son bastante pobres desde el punto de vista pascícola pues las especies arbustivas que son predominantes en estas formaciones, tienen un bajo valor forrajero (tabla 2, página 31). En todo caso, intercalado con el coscojar, puede aparecer un matorral rico en aliaga, tomillo y gramíneas de alto valor pastoral, por lo que el conjunto debe considerarse de interés desde el punto de vista ganadero si la proporción de este matorral bajo es alta. La presencia de especies arbustivas como la coscoja dispersas a modo de mosaico con el matorral bajo o el pastizal contribuye a mejorar las condiciones edáficas del entorno y puede paliar también el efecto secante del calor. Por otro lado, la coscoja aporta bellota que puede ser consumida por el ganado ovino y caprino. Además, la presencia de estas especies arbustivas altas ejerce un importante papel en la protección de los suelos frente a la erosión. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (Directiva 92/43/CEE de la C.E.E.) Tanto los coscojares prepirenaicos como los bardeneros se incluyen en la Directiva 92/43/CEE, por lo que deben ser considerados como formaciones vegetales a conservar. La superficie ocupada por estas formaciones es muy pequeña en Santacara, y aunque sea bastante grande en Pitillas, 318 ha aproximadamente, los coscojares se concentran en el ángulo oriental (Mostrakas), siendo muy escasos en el resto del municipio. Las áreas ocupadas por los coscojares más amplios, no estan sometidos a una utilización intensiva, por lo que el riesgo de desbroces y quemas para aumentar la superficie abierta no parece un peligro importante en la actualidad. Si bien las formaciones puras son poco interesantes desde el punto de vista ganadero, sí lo son las formaciones de mosaico entre matorral bajo y coscojar, por lo que el objetivo debe ser mantener estos mosaicos.
24
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
3. Tomillar-aliagar-romeral (Anexo 8; Tabla 3) Unidad de vegetación Variantes Código Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente (º) Topografía Sustrato litológico Pedregosidad % de romero (mínimo y máximo) UF/ha/año
Matorral mediterráneo: Tomillar-aliagar-romeral prepirenaica bardenera con predominio bardenera con de tomillo y aliaga predominio de romero GsTvRo1 GsTvRo2a GsTvRo2b 4090 Pitillas 155,13
4090
Santacara 2,99
Pitillas 112,47
4090 Santacara 72,61
6 390-580 N-W 5-20 Ladera Arcillas y arenicas
7 340-440 N-E- W -∅ 0-20 Ladera Arcillas y arenciscas
Escasa 0-0,2
Escasa-media 0-9,8
Mín. 342,7
Med. 574,6
Máx. 763,2
Mín. 303,1
Med. 491,5
Máx. 606,7
Pitillas 141,64
Santacara 95,58
11 360-435 E-S-W-∅ 0-35 Ladera Areniscas, terrazas cuaternarias Alta 16,0-55,3 Mín. 68.0
Med. 186,2
Máx. 295,8
DESCRIPCIÓN Estos matorrales representan la formación vegetal natural más extendida en el territorio estudiado, ocupando gran parte de las zonas no dedicadas al cultivo. Las especies predominantes del estrato arbustivo (50% de cobertura media) son el romero (Rosmarinus officinalis), la aliaga (Genista scorpius), el tomillo (Thymus vulgaris), Teucrium polium, Bupleurum fruticescens o Santolina chamaecyparisus subsp. squarrosa. Entre las especies del estrato herbáceo destacan Brachypodium retusum, Avenula bromoides, Koeleria vallesiana y Eryngium campestre entre otras. En estos matorrales podemos diferenciar los siguientes grupos: - Tomillares, aliagares y romerales prepirenaicos (con Helianthenum oelandicum subsp. incanum entre otras). Aphyllanthion La presencia de Helianthenum oelandicum subsp. incanum en la zona donde se han inventariado caracteriza florísticamente estos matorrales. La aliaga y el tomillo son los arbustos dominantes. Además, el escobizo (Dorycnium pentaphyllum), la espirea (Spiraea hypericifolia subsp. obovata) o la gramínea Bromus erectus, son más abundantes en estos matorrales que en los bardeneros. Otras especies como el propio romero son menos comunes. Se presentan generalmente como formaciones bastante densas, siendo la proporción de suelo desnudo baja. En muchos casos se ha encontrado formando mosaico con el coscojar, principalmente en el ángulo nor-oriental de Pitillas.
25
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
- Tomillares, aliagares y romerales bardeneros (con Fumana thymifolia entre otras) Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae. En estos matorrales son comunes algunas especies termófilas (más comunes en las áreas más meridionales de Navarra) como Fumana thymifolia, Helianthenum hirtum o el propio romero (Rosmarinus officinalis). La presencia de Helianthenum cinereum subsp. rotundifolium constituye también un rasgo diferenciador de estos matorrales. a. Variante con predominio de aliaga (Genista scorpius) y tomillo (Thymus vulgaris) Los matorrales en donde además del romero son muy abundantes la aliaga o el tomillo (tabla 3, inv. 1-13) (Foto 9, Anexo 7), aparecen en zonas donde las condiciones edáficas son más favorables para el desarrollo de la vegetación. En esta variante, las gramíneas del estrato herbáceo pueden presentar valores de cobertura altos lo que representa una fase de transición hacia los pastizales xerófilos de Brachypodium retusum, que son comunidades que se relacionan con una intensidad de pastoreo mayor. Por otro lado, la abundancia de tomillo frente al resto de especies arbustivas se corresponde con zonas fuertemente pastoreadas por el ganado. En estos casos es común la aparición de arbustos nitrófilos característicos de zonas pastoreadas como la ontina (Artemisia herba-alba). En casos de sobrepastoreo se observa también la aparición de multitud de senderos como consecuencia del paso reiterado del ganado. b. Variante con predominio de romero Las formaciones donde predomina el romero (tabla 3, inv. 14-24) corresponden a zonas con fuertes limitaciones edáficas, donde la vegetación se desarrolla sobre suelos raquíticos formados muchas veces en los intersticios de los bloques de roca arenisca. El resto de las especies tanto del estrato arbustivo como herbáceo presentan valores de cobertura bajos. En esta unidad la proporción de suelo desnudo suele ser mayor que en la variante anterior.
VALORACIÓN PASCÍCOLA El valor forrajero del matorral mediterráneo es muy variable, siendo la proporción de unas pocas especies la que determina esta variabilidad. Así, a mayores proporciones de las herbáceas Brachypodium retusum, Avenula bromoides, Koeleria vallesiana, Dactylis glomerata subsp. hispanica o Bromus erectus, el valor forrajero final es mayor. La gramínea Brachypodium retusum, es muy abundante en los matorrales de aliaga y tomillo por lo que se obtienen valores altos de UF/ha/año. En general, las zonas donde predomina el romero son las más pobres desde el punto de vista pascícola. En aquellos lugares donde la aliaga y el tomillo están desplazando en proporción a las gramíneas y otras herbáceas, podrían plantearse desbroces de pequeñas zonas que acompañadas de un pastoreo controlado, derivarían hacia los pastizales de Brachypodium retusum de mayor valor forrajero. En las zonas de predominancia del romero no es viable realizar ninguna tarea de mejora de este tipo, pues las limitaciones desde el punto de vista edáfico para el desarrollo de la vegetación son altas. El matorral de romero debe considerarse como un elemento protector frente a la erosión.
26
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Aunque en general las especies arbustivas presentes se consideren de baja a nula utilidad forrajera, las comunidades de arbustos son de gran interés como suplemento alimenticio en épocas de escasez (Olea & al. 1992).
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE) Estos matorrales constituyen uno de los hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE. En las situaciones en las que el romero es la especie predominante (GsTvRo2b), no son necesarias medidas activas sino más bien de prevención, evitando el pastoreo pues las zonas donde se desarrollan estos romerales son muy frágiles desde el punto de vista de la erosión de los suelos. Lo mismo se puede señalar para las mayoría de las zonas cartografiadas como “matorral improductivo” (MI). Los aliagares-tomillares se presentan en equilibrio o mosaico con los pastizales de Brachypodium retusum que se describen después, asociándose generalmente este último a una intensidad de pastoreo algo mayor. La presión ganadera conlleva la disminución de las especies arbustivas, lo que hará que los valores de UF/ha/año sean mayores. Aunque la transición a etapas de la sucesión más avanzadas (coscojares, enebrales) es lenta, su conservación a largo plazo requiere la presencia de ganado. La predominancia del tomillo, la presencia en abundancia de la ontina en el matorral y de senderos producidos por el paso recurrente del ganado, son algunos de los aspectos que indican que existe sobrepastoreo. En los lugares donde se aprecian estos signos se debería disminuir la presión ganadera. Respecto a la ontina, cabe destacar que se trata de una especie que se hace dominante en los campos de cultivo que se abandonan, entornos de corralizas y otros puntos donde la presencia de ganado es alta. Sin embargo, la abundancia de esta especie en el aliagar-tomillar, instalado generalmente en laderas de mayor pendiente, va asociado a la presencia de multitud de senderos lo que indica que la existencia de sobrepastoreo. Una de las actuaciones antrópicas que más impacto puede estar causando en la conservación de estas comunidades es la instalación de plantaciónes de coníferas. El objetivo de estas plantaciones es, en muchos casos, la lucha contra la erosión, pero se ha visto que donde las limitaciones edáficas para el crecimiento de la vegetación son muy fuertes, tampoco los pinos consiguen crecer, luego no aportan más protección que la que conlleva la presencia del matorral mediterráneo. Además, habitualmente, la introducción de maquinaria en el momento de la plantación es una fuente directa de erosión.
3.a. Matorrales Improductivos (Matorrales con alto porcentaje de suelo desnudo) Unidad de vegetación Superficie total (ha)
Pitillas 223,08
Matorral improductivo Santacara 114,68
DESCRIPCIÓN Incluimos en esta categoría las áreas donde la proporción de suelo desnudo es muy alta (superior al 60%, Foto 11, Anexo 7). En general se trata de zonas de fuertes pendientes (mayores de 35º en algunos casos) con orientación sur donde son frecuentes los desplomes de la capa de roca arenisca por erosión diferencial de las arcillas. 27
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Entre las especies, más resistentes que son relativamente abundantes en estas zonas, destacan el romero (Rosmarinus officinaleis) y el esparto (Lygeum spartum) que aparecen de forma dispersa con otras especies como la ontina (Artemisia herba-alba), Brachypodium retusum, etc. Esta unidad ocupa grandes extensiones en las laderas de fuerte pendiente que bordean las cubetas de acumulación de la laguna de Pitillas y de Piedra Larga y Maskolandas en Santacara. Se ha diferenciado además otra unidad denominada “Improductivo Afloramientos” (Ia), para diferenciar aquellas zonas con amplios espacios de suelo desnudo aunque a intervalos aparezca una formación englobable dentro del concepto de Matorral Improductivo.
VALORACIÓN PASCÍCOLA Debido a la alta proporción de suelo desnudo y a la inaccesibilidad de estos terrenos se les ha asignado un valor forrajero nulo. A pesar de que en ocasiones aparecen especies con cierto interés pascícola como el propio Brachypodium retusum, no se considera que deban ser zonas utilizadas con frecuencia para el pastoreo, por la escasa oferta existente y por el efecto potencial de erosión.
[Los matorrales de ontina y sisallo se tratarán en el apartado de vegetación nitrófila]
28
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
PASTIZALES, HERBAZALES, JUNCALES Y COMUNIDADES DE ANUALES 4. Pastizal de Brachypodium retusum y comunidades de terófitos Anexo 8; Tabla 4 Unidad de vegetación Código U.E. (Directiva Hábitat) Superficie total (ha)
Pastizal de Brachypodium retusum 6220 Pitillas Santacara 41,98 6,52 6 360-410 N-E-S 5-30 Pie de ladera, ladera Arcillas y areniscas
Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente Topografía Sustrato litológico Pedregosidad UF/ha/año
Mín.: 749,4
No definido Med.: 918,4 Máx.: 1115,4
DESCRIPCIÓN Las formaciones de este tipo no ocupan grandes extensiones, sino que aparecen intercaladas con el matorral de aliaga y tomillo en zonas donde la intensidad de pastoreo es mayor. Se trata de un pastizal donde, en el estrato herbáceo, la gramínea predominante es el Brachypodium retusum, aunque pueden ser más o menos comunes otras como Bromus erectus, Avenula bromoides o Dactylis glomerata subsp. hispanica (Foto 12, Anexo 7). Entre las no gramíneas son comunes el pequeño cardo de color azul Echinops ritro, Eryngium campestre, etc. Una de las características de estos pastizales mediterráneos es la alta proporción de especies arbustivas presente, de forma que, en general, las especies son similares a las que aparecen en los matorrales descritos en el apartado anterior, aunque cambia la proporción relativa entre las especies arbustivas y las herbáceas. Esta característica es propia de las zonas de clima mediterráneo al que el morfotipo arbustivo está, en general, mejor adaptado. Son abundantes por lo tanto las formas camefíticas tanto altas como la ailaga, tomillo, Bupleurum fruticescens, Teucrium gr. polium, etc., como bajas destacando Helianthenum cinereum subsp. rotundifolium, Fumana thymifolia, etc. Otra de las características de los pastizales mediterráneos es la alta proporción de terófitos que aparecen intercalados, constituyendo en algunos casos pequeños rodales colonizados por estas especies. En suelos someros o pedregosos, puede ser muy abundante la gramínea Stipa offneri. VALORACIÓN PASCÍCOLA Como en el caso de los matorrales descritos anteriormente, unas pocas especies determinan el valor pascícola final. La alta proporción de Brachypodium retusum y otras, aunque en menor proporción, como Avenula bromoides, Koeleria vallesiana, Bromus erectus o Dactylis glomerata subsp. hispanica, hacen que el valor final de UF/ha/año sea alto (ver tabla 2, página 31). Cabe destacar la baja proporción de especies leguminosas en la composición florística de estas comunidades.
29
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
La producción de estos pastizales presenta un pico a principios de la primavera cuando se desarrollan las especies anuales que colonizan los claros del pastizal. Estas comunidades de anuales aparecen también en el matorral, pero aquí son más comunes.
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE) Como se ha comentado en el apartado dedicado a los matorrales de aliaga y tomillo, el mantenimiento de estos pastizales requiere una intensidad de pastoreo relativamente alta, y el descenso de esta conlleva la progresión hacia el matorral. Su conservación esta ligada a la presencia de matorrales en zonas con suelos relativamente profundos de tipo aliagar-tomillar.
Comunidades de terófitos DESCRIPCIÓN En este apartado se incluyen las comunidades formadas por plantas anuales efímeras que colonizan los pequeños claros intercalados entre el matorral o el pastizal mediterráneo (Foto Nº 17, Anexo 7). Las especies que constituyen estas comunidades presentan su máximo desarrollo en primavera, periodo en el que florecen y producen gran cantidad de semillas, para después desaparecer, siendo en la siguiente primavera cuando algunas de las semillas producidas el año anterior germinan, reanudando así el ciclo. Entre las especies más comunes se pueden citar: Brachypodium dystachyon, Filago pyramidata, Neatostema apulum, Linum strictum, Xeranthenum inapertum, Bupleurum baldense, etc. En ocasiones es Brachypodium dystachion la planta que mayor cobertura presenta, sin embargo, las combinaciones entre las distintas especies son múltiples y es difícil definir situaciones tipo. Los dos inventarios que se presentan a continuación son un ejemplo de estas comunidades. Inv. A. Localidad: Santacara; UTM: 30TXM1795; Altitud: 360m, Suelo desnudo: 40%, Superficie muestreada: 1m2 Filago pyramidata 2, Neatostema apulum 2, Linum strictum 1, Cuprina vulgaris 1, Xeranthenum inapertum +, Helianthenum salicifolium 1, Medicago minima 1, Echinaria capitata +, Hippocrepis ciliata +, Bupleurum baldense +, Brahypodium retusum 1, Astragalus incanus +, Desmazeria rigida +, Alyssum alyssoides 1, Helianthenum ledifolium 1, Asterolinum linum-stellatum +, Carthamus lanatus +, Ononis reclinata +. Inv. B. Localidad: Pitillas; UTM: 30TXM1595; Altitud: 350m; Suelo desnudo: 15%; Superficie muestreada: 2 m2 Brachypodium dystachion 4, Linum strictum +, Filago pyramidata +, Euphorbia exigua +, Medicago minima +, Aegilops geniculata 1, Erodium cicutarium, Dactylis glomerata subsp. hispanica +, Rapistrum rugosum
La composición florística de estos pastizales varía si los suelos son ricos en sales. VALORACIÓN PASCÍCOLA Estas comunidades garantizan un pico en la producción de pasto en primavera (abril y mayo principalmente), llegando a tapizar en ocasiones los claros que puedan existir en el matorral o el pastizal. Desde el punto de vista de la flora, el interés pascícola de estos pastos radica en la presencia de algunas gramíneas como Brachypodium dystachyon o Desmazeria rigida así como de algunas leguminosas como Trifolium scabrum, Medicago polymorpha, Medicago mínima, etc.
30
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
No se ha estimado el valor forrajero de estas comunidades por la dificultad que entrañaba debido al marcado carácter efímero de estas comunidades. Sin embargo es evidente su importancia en el periodo primaveral. CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE) Estas comunidades se incluyen en el mismo código de hábitats que los pastizales de Brachypodium retusum. Su conservación requiere la conservación de los matorrales y pastizales mediterráneos. Tabla 2: Especies de interés forrajero más comunes en coscojares, tomillar-aliagar-romerales y pastizales de Brachypodium retusum Índice específico (de 1 a 5) ***** **** ** ** ** ** ** * * * * * * *
Especie
Qc
Dactylis glomerata hispanica Arrhenatherum elatius s.l. Carex hallerana Avenula bromoides Bromus erectus Aphyllanthes monspeliensis Argyrolobium zanonii Dorycnium pentaphyllum Brachypodium retusum Koeleria vallesiana Festuca ovina gr. Astragalus incanus Ononis pusilla Brachypodium distachyon
+ + +++ +++ ++ ++ + + + ++ + + . .
Presencia (de 1 a 3) GsTvRo1 GsTvRo2a GsTVRo2b +++ . ++ +++ +++ ++ . ++ +++ +++ + . + +
++ . . +++ + +(++) + . +++ +++ . + ++ +
+ . ++ +++ + + + +(.) +++ +++ . + + .
Qc: Coscojares GsTvRo1: Tomillar-aliagar-romeral prepirenaico GsTvRo2a: Tomillar-aliagar-romeral bardenero con predominio de aliaga y tomillo GsTvRo2b: Tomillar-aliagar-romeral bardenero con predominio de romero Bre: Pastizal de Brachypodium retusum
5. Espartal (Lygeum spartum) (Anexo 8; Tabla 5) Unidad de vegetación Variantes Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total en Pitillas (ha) Superficie total en Santacara (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente Topografía Sustrato litológico UF/ha/año
Espartal No halófilo (Zonas de Halófilo (saladares) acumulación de materiales finos) No se incluían en la Directiva 1510 22,54 28,98 4 3 360-390 340-370 No definida No definida No definida No definida Llano, pie de ladera Llano Arcillas y limos Arcillas y limos Mín.: 57,4 Med.: 367,7 Máx. 974,7
31
Bre ++ + + +++ ++ + + . +++ +++ + + .
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
DESCRIPCIÓN Los espartales son pastizales duros dominados por el esparto o albardín (Lygeum spartum) desarrollados en suelos profundos de textura fina, que en ocasiones soportan cierta encharcamiento y que reciben aportes de materiales finos en el fondo de depresiones o barrancos. En los claros más o menos amplios que quedan entre las resistentes macollas de albardín aparecen diferentes especies que indican cierta nitrificación (ontina) o salinización de los suelos (sosa). Algunas de las especies que son comunes en los espartales son Dactylis glomerata subsp. hispanica, Blackstonia perfoliata, Eryngium campestre, etc. Podemos diferenciar dos variantes dependiendo del grado de salinización de los sustratos donde se desarrollan los espartales: los espartales halófilos y los no halófilos. Estas dos variantes no se han diferenciado en la cartografía. Espartal halófilo Se ha encontrado en los complejos sistemas de vegetación halófila asociado a los saladares y en algunos barrancos, formando en ocasiones comunidades de gran cobertura. La presencia de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii), el pequeño limonio Limonium ruizii o el llantén Plantago maritima subsp. serpentina, caracterizan estos albardinares frente a los siguientes. Espartal no halófilo Esta variante se presenta asociada a las zonas de acumulación de materiales finos que se dan al pie de las laderas de algunos cerros y no aparecen especies asociadas a los suelos salinos (Foto 13, Anexo 7). VALORACIÓN PASCÍCOLA En general estas comunidades son muy pobres desde el punto de vista forrajero pues la especie predominante, el albardín, tiene unas hojas muy recias y duras, y por lo tanto es poco apta para el pastoreo. En todo caso, el valor pascícola es alto en las situaciones en las que el dactilo (Dactylis glomerata subsp. hispanica) y Elymus pungens subsp. campestris son abundantes. Puede suponer además un suplemento en épocas de escasez de alimentos. CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE) En sentido estricto solo los albardinares halófilos queda incluidos en la lista de hábitats de interés de la Directiva, sin embargo, teniendo en cuenta que los espartales no halófilos se encuentran a caballo entre el espartal halófilo y el pastizal de Brachypodium retusum, ambos de interés comunitario, parece lógico que deba considerarse también de interés para la conservación. La protección del albardinar solo puede garantizarse evitando su destrucción en el afán de ampliar las zonas a cultivar. En ocasiones los espartales se encuentran en la base de los cerros, por lo que en muchos casos limita con los campos de cereal, lo que hace que se vean directamente afectados por la quema de rastrojeras u otras acciones que se llevan a cabo en el cultivo.
32
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
6. Pastizal de Poa bulbosa (Anexo 8; Tabla 6) Unidad de vegetación Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente Topografía Sustrato litológico Pedregosidad UF/ha/año
Pastizal de Poa bulbosa No se incluyen en la Directiva Pitillas Santacara 15,85 2,11 6 350-615 No definida No definida Llano No definida Baja-nula Mín: 798,09 Med: 1116,60 Máx: 1497,58
DESCRIPCIÓN Se trata de un pastizal donde la especie predominante es la gramínea Poa bulbosa, desarrollado en zonas sometidas a un pastoreo y pisoteo intenso, que se instala principalmente en el entorno de los corrales o en lugares de mucho tránsito de ganado como son las cañadas. Además de Poa bulbosa, en estas comunidades abundan las plantas anuales, algunas de las cuales son propias de zonas nitrificadas. Se pueden destacar: Plantago lagopus, Plantago coronopus, Lophocloa cristata, Trifolium scabrum o Bromus hordeaceus. Es habitual también la presencia de la ontina (Artemisia herba-alba). En condiciones de mayor humedad, propia de barrancos, abunda también Elymus pungens subsp. campestris y Cynodon dactylon. Un rasgo característico de la gramínea Poa bulbosa es que en los periodos más secos permanece enterrada bajo tierra, conservando solamente sus órganos de reserva. Sin embargo, en otoño, con las primeras lluvias reverdece y constituye un pastizal relativamente denso. VALORACIÓN PASCÍCOLA La alta proporción de Poa bulbosa unida a la aparición de otras especies como el dactilo, la grama (Cynodon dactylon) o la leguminosa Medicago sativa, entre otras, hacen que el valor pascícola final sea relativamente alto. En todo caso, se debe tener en cuenta la marcada estacionalidad fenológica que presentan estas comunidades.
7. Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris y Brachypodium phoenicoides (Anexo 8; Tabla 7) Unidad de vegetación Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente Topografía Sustrato litológico Pedregosidad UF/ha/año
Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris No se incluye en la Directiva Pitillas Santacara 64,25 74,74 10 340-390 No definida No definida Llano, fondo de barranco No definido Nula Mín: 684,1 Med: 1.252,9 Máx: 2.293,4
33
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
DESCRIPCIÓN Estos pastizales, llamados también fenalares, donde la especie más abundante es la gramínea Elymus pungens subsp. campestris, se desarrollan en suelos que mantienen la humedad durante gran parte del año, apareciendo en barrancos (Foto 14, Anexo7) y en las cercanías de los ríos presentes en el área de estudio, en este último caso asociados a las choperas-alamedas y las plantaciones de chopos. Otras especies comunes en estos pastizales son Agrostis stolonifera, Plantago coronopus o Scabiosa atropurpurea. En zonas de barrancos es común también la aparición de Lygeum spartum. En los suelos ligeramente salinos aparecen en los fenalares algunas plantas halófilas como la sosa, o el junco marítimo (Juncus maritimus). La abundancia de este junco en algunos inventarios indica la transición a los juncales halófilos que se describirán posteriormente. En los suelos de mayor humedad de los barrancos, aparecen también en estos pastizales la ciperacea Carex divisa, que en ocasiones puede ser muy abundante. Otras veces, el junco churrero (Scirpus holoschoenus) se presenta puntualmente salpicando el pastizal. En las situaciones del entorno de choperas-alamedas, es común la presencia de Agrostis stolonifera y Cynodon dactylon, en transición hacia los pastizales de grama que se describen posteriormente. VALORACIÓN PASCÍCOLA La presencia relativamente abundante de gramíneas de interés forrajero como el propio Elymus pungens, la grama o el dactilo entre las gramíneas, asociado a la aparición de algunas leguminosas como Lotus corniculatus, el trébol Trifolium fragiferum o la alfalfa Medicago sativa, dan cuenta del alto valor forrajero que presentan estas comunidades. En todo caso la abundancia de algunas especies como el albardin o el junco marítimo hacen que lo valores de valor pastoral sean variables para unos inventarios y otros. Por otra parte, estos pastizales se desarrollan en suelos que mantienen la humedad incluso a lo largo del periodo estival, lo que permite que se mantengan verdes cuando otros pastizales ya se han agostado. Por eso constituyen un recurso interesante en ese periodo.
8. Otros pastizales En este grupo incluimos aquellos pastizales que, debido a que ocupan superficies muy pequeñas no han podido diferenciarse en la cartografía. Se han adscrito, en la mayoría de los casos a otras unidades de pastizales como los de Elymus pungens subsp. campestris por las semejanzas en la composición florística. - Pastizal de grama (Cynodon dactylon) y/o Trifolium fragiferum y/o Agrostis stolonifera (Anexo 8; Tabla 8) Se trata de pastizales que se desarrollan en suelos que se mantiene húmedos incluso en los periodos de mayor sequedad, situación que se da en las cercanías de las balsas o en las terrazas aluviales del río Aragón principalmente y también del Cidacos. Las especies predominantes son la grama Cynodon dactylon, el trébol Trifolium fragiferum o el agróstide Agrostis stolonifera.
34
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
La abundancia de gramíneas de alto valor forrajero en estas comunidades, unido a la presencia de algunas leguminosas como el propio trébol citado, hacen que el valor forrajero calculado sea alto. En todo caso, se debe señalar que la superficie total que ocupan es muy pequeña y se ha adscrito a la del pastizal de Elymus pungens subsp. campestris. - Pastizal de Paspalum paspalodes Se trata de cespedes formados por Paspalum paspalodes, planta neófita de origen tropical que se desarrolla en las orillas del río Aragón donde pasan el invierno inundados, iniciando su floración en junio, cuando desciende el nivel del agua. - Comunidad de Deschampsia media En el borde septentrional de la laguna de Pitillas, en una zona sometida a periodos de anegamiento pero también de desecación, se ha encontrado este pastizal dominado por la gramínea Deschampsia media. Inv. C. Localidad: Pitillas; UTM: 30TXM1797; Altitud: 350m, Suelo desnudo: 2 %, Superficie muestreada: 9 m2 Deschampsia media subsp. hispanica 4; Carex divisa 4, Plantago maritima 1, Aster squamatus 1, Lotus tenuis +, Hordeum marinum +, Scorzonera laciniata +, Juncus tenuis 1, Trifolium campestre +, Agrostis stolonifera +, Plantago coronopus +, Elymus pungens subsp. campestris +.
- Pastizal de Plantago albicans En los claros de matorral, en una situación similar a la ocupada por las comunidades de plantas anuales, se encuentra en ocasiones una comunidad dominada por Plantago albicans, al que acompañan numerosas plantas anuales. Inv. D. Localidad: Pitillas; UTM: 30TXM1599; Altitud: 375m, Suelo desnudo: 40 %, Superficie muestreada: 5 m2 Plantago albicans 3, Eryngium campestre+, Salvia verbenaca 1, Dactylis glomerata subsp. hispanica 1, Scabiosa atropurpurea, Xeranthenum inapertum +, Lolium rigidum +, Carthamus lanatus +, Desmazeria rigida +, Pallenis spinosa +, Bromus madritensis 1, Sanguisorba minor +, Anacyclus clavatus +, Filago pyramidata +, Trifolium scabrum +, Neatostema apulum +, Petrorhagia prolifera +, Crucianella angustifolia +.
35
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
36
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
VEGETACIÓN HALÓFILA 9. Matorral halófilo de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) de barrancos y saladares (Anexo 8, Tabla 9) Unidad de vegetación Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente Topografía Sustrato Pedregosidad UF/ha/año
Comunidad de Suaeda vera subsp. braun-blanquetii 1420 Pitillas Santacara 44,97 76,13 3 345-370 No definida No definida Llano, fondo de cubeta, fondo de barranco Suelos limosos con alto contenido en sales Nula Med: 7,6
DESCRIPCIÓN Se trata de una comunidad vegetal formada por especies que soportan bien los suelos salinos y el encharcamiento temporal, constituyendo una vegetación de poca cobertura donde la planta principal es la sosa, a la que acompañan otras como Limonium ruizii, Limonium sp. o Puccinellia festuciformis subsp. tenuifolia (Foto Nº 15, Anexo 7). Normalmente forman comunidades muy abiertas sobre suelos que aparecen encharcados tras las lluvia y en los que en los periodos más secos se desarrolla una costra salina superficial. Sin embargo, en los suelos ricos en sales que han sido utilizados como campos de cultivo, tras el abandono se desarrolla un matorral denso de sosa a la que acompañan en estas situaciones algunas plantas nitrófilas como la propia ontina o la gramínea Bromus rubens. Piedra Larga (Santacara) es el lugar donde se encuentran las mayores superficies correspondientes a esta comunidad. En los claros del matorral se desarrollan las comunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad (inventario E) como Hordeum marinum, Frankenia pulverulenta, Sphenopus divaricatus (Foto Nº 16) o Parapholis incurva. La dominancia de Hordeum marinum (Inventario F), que en general forma comunidades de mayor desarrollo que la anterior, indica suelos menos salinos que los ocupados por Frankenia pulverulenta y Sphenopus divaricatus. Inv. E. Localidad: Pitillas; UTM: 30TXM1496; Altitud: 360m, Suelo desnudo: 50%; Superficie muestreada: 3m2 Sphenopus divaricatus 2, Spergularia gr. rubra 2, Camphorosma monspeliaca 1, Artemisia herba-alba +, Hordeum murinum subsp. leporinum +, Brachypodium dystachion +, Poa bulbosa 1, Bromus hordeaceus +, Suaeda vera subsp. braun-blanquetii Inv. F. Localidad: Pitillas; UTM: 30TXM1498; Altitud: 380m, Suelo desnudo: 50%; Superficie muestreada: 8m2 Hordeum marinum 3, Plantago coronopus 2, Aster squamatus 2, Beta maritima +.
En los canales que permanecen largamente inundados se desarrolla Salicornia patula, planta anual que como la sosa posee hojas carnosas (Foto Nº 8, Anexo 7).
37
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Algunas de las especies de estos medios salinos presentan adaptaciones específicas para poder tolerar la concentración elevada de sales en el suelo. Así, tanto la sosa como Salicornia patula, presentan hojas suculentas (carnosas) para el control de la progresiva acumulación de sal en sus tejidos. Otras como Frankenia pulverulenta presentan mecanismos concretos de excreción de sales a través de las hojas. VALORACIÓN PASCÍCOLA Estas comunidades tienen poco interés desde el punto de vista pascícola, sin embargo son áreas frecuentadas por el ganado en la época en que los campos están sembrados. CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE) Las zonas de saladar han sido reiteradamente destruidas por el agricultor a lo largo del tiempo en su afán de aumentar la superficie destinada a cultivos, aunque en muchos casos los esfuerzos han sido en vano porque la salinidad de los suelos los hace poco aptos para la producción agrícola. Por otra parte, aunque la sosa, que es la especie más típica de los saladares, tiene un gran poder de colonización, otras especies como el pequeño limonio Limonium ruizii, de distribución muy restringida en Navarra, solo se presentan en las zonas donde el saladar se ha conservado mejor. Se debería delimitar un área entorno a los saladares, donde se evitase la instalación de nuevos cultivos, y se mantuviese en todo caso la actividad ganadera.
9. Juncal de Juncus maritimus de barrancos salinos y saladares (Anexo 8; Tabla 9) Unidad de vegetación Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente Topografía Sustrato
Juncal de Juncus maritimus 1410 Pitillas Santacara 20,76 6,09 2 360-405 No definida No definida Llano, fondo de cubeta, fondo de barranco Suelos limosos salinos
Pedregosidad UF/ha/año
Nula Mín.: 469,75 Med: 644,77 Máximo: 819,79
DESCRIPCIÓN En este apartado se incluyen los juncales dominados por el junco marítimo (Juncus maritimus) que aparecen principalmente en zonas de barrancos con suelos salinos y también en zonas de saladar propiamente dicho. Habitualmente aparece en mosaico con los pastizales de Elymus pungens subsp. campestris. Además del junco marítimo, son comunes otras herbáceas como Dactylis glomerata subsp. hispanica, Elymus pungens subsp. campestris, Plantago lagopus, Eryngium campestre, Brachypodium distachyon, etc., pero en una proporción mucho menor a la del junco. En el barranco de Pozo Pastor en Pitillas se encuentra una buena representación de este tipo de juncales (Foto Nº 14, Anexo 7).
38
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
VALORACIÓN PASCÍCOLA En los casos en los que la gramínea Elymus pungens subsp. campestris es abundante, estos juncales pueden tener cierto interés forrajero aunque no demasiado alto. CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE) El sobrepastoreo es uno de los riesgos que puede afectar a la conservación de estos juncales, pues los barrancos amplios donde se desarrollan, son lugares muy frecuentados por el ganado. En todo caso, en la actualidad no existe este problema en las áreas donde se presenta esta comunidad.
39
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
40
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
VEGETACIÓN NITRÓFILA 11. Matorrales de ontina (Artemisia herba-alba) y/o sisallo (Salsola vermiculata) y/o alcanforera (Camphorosma monspeliaca) Unidad de vegetación Código U.E (Directiva Hábitat) Superficie total (ha)
Ontinares y sisallares 1430 Pitillas Santacara 47,81 63,02 10 340-425 No definida 0-25 Llano, ladera No definido Nula-Escasa Med: 549,0
Nº Inventarios Altitud (m) Orientación Pendiente (º) Topografía Sustrato Pedregosidad UF/ha/año
DESCRIPCIÓN Las situaciones en las que se desarrollan estas comunidades se corresponden con campos de cereal abandonados, bordes de campos de cultivo, y entorno de corrales sobre suelos ricos en nitratos y fosfatos, pudiendo soportar en ocasiones cierta salinidad (Fotos Nº 18 y 19). En los campos abandonados es donde mayor extensión ocupan. Estas comunidades nitrófilas arbustivas son típicas de las zonas sometidas a climas mediterráneos con ombroclima seco a semiárido y están asociadas a la existencia de una alta presión por pastoreo. La mayoría de las veces la especie predominante es la ontina (Artemisia herba-alba), que forma un matorral abierto, aunque en ocasiones puede ser el sisallo (Salsola vermiculata) el arbusto de mayor cobertura, situación que se relaciona con suelos removidos. La presencia de la alcanforera (Camphorosma monspeliaca) delata mayor salinidad en los suelos. En las terrazas del barranco de Maskolandas en Santacara se encuentra una de los ejemplos de mayor extensión correspondiente a este tipo de matorral. A las especies dominantes se suman algunas plantas procedentes de los romerales y tomillares como así como numerosas plantas anuales como Filago pyramidata, Lophocloa cristata, Aegilops geniculata, etc. (Foto Nº 17). Las gramíneas Dactylis glomerata subsp. hispanica (dactilo) y Poa bulbosa suelen ser comunes en estas formaciones, y en ocasiones son muy abundantes. VALORACIÓN PASCÍCOLA El valor forrajero de estos matorrales es muy variable. El factor que determina unos valores mayores o menores es principalmente la proporción de dactilo existente. Otras especies de interés en estas comunidades son algunas plantas anuales como Brachypodium distachyon, Aegilops geniculata, Desmazeria rigida, Trifolium scabrum, etc. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (DIRECTIVA 92/43/CEE). Este hábitat se incluye en la Directiva Habitat. El mantenimiento de un borde sin cultivar entre los caminos parcelarios y los campos de cultivo o el abandono de pequeños
41
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
linderos entre parcelas, sería una de las medidas adecuadas para la conservación de estas comunidades. Cabe destacar que si bien es típico que estas formaciones se desarrollen en campos de cultivo abandonados o el entorno de corrales, su presencia en zonas de ladera, donde sería más común que existiese un matorral de tipo aliagar-tomillar-romeral, está indicando que en esa ladera existe sobrepastoreo y potencialmente riesgo de erosión.
Otras comunidades nitrófilas Algunas de las comunidades que se han englobado bajo el epígrafe de “Otros” (OO) se corresponden con comunidades nitrófilas que, en general, ocupan extensiones reducidas. Entre ellas cabe destacar los cardales de cardo de maría (Silybum marianum) o los herbazales de Hordeum murinum subsp. leporinum y Anacyclus clavatus .
42
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara RECURSOS AGRÍCOLAS
CULTIVOS HERBÁCEOS 12. Cultivos de cereal Unidad de vegetación Variante Superficie total (ha) y porcentaje en regadío UF/ha/año
Cultivos de cereal Secano Regadío Pitillas Santacara Pitillas Santacara 2181,03 1876,67 255,60 394,26 (10%) (17%) 100 UF/ha/año
Aproximadamente el 60 % de la superficie incluida en el área de estudio se corresponde con cultivos de cereal, siendo la cebada el cultivo más común seguida del trigo. A finales de agosto comienzan las tareas de preparación de las tierras a cultivar que consisten en la quema de rastrojos y la posterior roturación del terreno. La siembra no se realiza hasta octubre o noviembre. Al principio del verano (junio aproximadamente) se realiza la cosecha del cereal. La aplicación de las medidas de la P.A.C. obliga a dejar en barbecho una proporción determinada del total de la superficie sembrada, correspondiendo la mayoría a turnos de año y vez. En estos casos el barbecho se mantiene desde la cosecha hasta la primavera del año siguiente, periodo en el que estos terrenos se roturan para eliminar la vegetación herbácea que se ha instalado. Por otro lado, aquellas parcelas que se encuentran en barbecho en verano representan aquellos barbechos de más de un año.
Localidad Pitillas Santacara
Porcentaje en barbecho (Medidas P.A.C) 10 % 30%
En la superficie ocupada por los campos de cereal el ganado encuentra dos fuentes de pasto: el rastrojo y el barbecho. Rastrojos de cereal DESCRIPCIÓN El rastrojo incluye tanto el grano no recolectado como las hojas y tallos secos del cereal, aunque dependiendo del tipo de cosecha realizada la composición del rastrojo es distinta. La mayoría de las veces, sobre todo en las zonas más accesibles para la maquinaria y más productivas, tras la cosecha del grano se recoge la paja que ha quedado apilada en hileras. En otros casos, los menos, solamente se recoge el grano y la paja no. Esta paja se suele dejar apilada en hileras o, en algunas ocasiones, esparcida. El ganado consume por orden de preferencia el grano, las hojas secas y por último los tallos rígidos.
43
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
La cantidad de grano en superficie, principal recurso energético de las rastrojeras, es muy variable, dependiendo tanto de la producción del cultivo como de la eficacia de la cosechadora (menor en zonas muy pedregosas por ejemplo), la densidad del cultivo, etc. Además, unas abundantes lluvias estivales pueden facilitar la germinación de parte del grano restante, fenómeno conocido como ricio, lo que supone un suplemento alimenticio para el ganado, aunque resulta difícil estimar su importancia y por su carácter ocasional no se ha tenido en cuenta en la valoración final. VALORACIÓN PASCÍCOLA A pesar de la importancia de los rastrojos en la alimentación del ganado en las áreas donde se cultiva cereal, en la bibliografía existen pocas referencias sobre su producción energética. Para la zona de estudio se disponen datos de un trabajo realizado en el territorio de Santacara que se utilizará como referencia (Ferrer & Mangado 2001). Según éste, los valores medios de grano y paja antes del empacado de la paja son de 96 Kg/ha y 1960 Kg/ha respectivamente. Después del empacado la cantidad de grano se reduce a 83 Kg/ha y la cantidad de paja empacada es aproximadamente un 53% de la total producida tras la cosecha. Aunque tanto la paja como el grano sean componentes del rastrojo, se ha observado que la cantidad de paja presente en una rastrojera antes y después de la entrada del rebaño no es significativamente diferente, y sí lo es, sin embargo la del grano (Valderrábano 1991), de lo que se deduce que es este último el principal elemento consumido. Por ello, para la valoración energética se tendrá en cuenta solamente la cantidad de grano por hectárea. Teniendo en cuenta los valores de los residuos de las cosechas de cereal, se calcula que la oferta energética antes y después de empacar la paja es de 96 UF/ha y 83 UF/ha respectivamente. Se utilizará un valor medio de 100 UF/ha. Barbechos DESCRIPCIÓN Una parte de las áreas cultivadas se deja en barbecho. Junto con barrancos, saladares y matorrales, los barbechos constituyen las zonas donde el ganado puede pastar durante el tiempo en que los campos están sembrados. Al principio de la primavera, en los barbechos germina parte del grano que no ha sido consumido en verano y se ha observado algún caso en el que el cereal cubría más del 30 % de la superficie del campo de cultivo. Entre las especies que aparecen en los campos en barbecho, una de las de mayor interés desde el punto de vista pascícola es Lolium rigidum, gramínea que tienen un índice específico alto (Andueza & al. 1999). Son comunes también algunas especies típicamente nitrófilas y otras plantas anuales de hábitat más amplio. Algunas de la especies más comunes son el llantén Plantago coronopus, algunas gramíneas como Lophocloa cristata, Bromus madritensis, B. hordeaceus, Hordeum murinum subsp. leporinum, leguminosas como Medicago polymorpha o Trifolium scabrum, etc. VALORACIÓN PASCÍCOLA El valor pascícola de un barbecho depende de varias aspectos como son la cantidad de grano que ha quedado en el campo de cultivo, la productividad del campo de cultivo en concreto, la proporción de herbicida que se haya utilizado, el tiempo de permanencia en barbecho, etc. Su conocimiento requiere por lo tanto un análisis específico que no se ha realizado en el contexto de este proyecto. Por ello se ha asignado una productividad igual a
44
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
todas las zonas cartografiadas como cultivo de cereal (se les suponga barbecho o no), asumiendo que se está infravalorando este recurso.
13. Otros cultivos herbáceos DESCRIPCIÓN En este epígrafe se incluyen los cultivos herbáceos distintos al cereal, como son el esparrago o los cultivos hortícolas. Resumen del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Navarra (*) Cultivos herbáceos en regadío
Descripción uso
Código
Espárrago Huerta Praderas
R,r2E RH R,r2Pd Total parcial
Pitillas 10,5 34,8 0 329,9
Santacara 1,2 17,2 2,2 396,4
* Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra. Hojas 206-II (1997), 206-IV (1998), 207-I (1997) y 207-III (1998),
VALORACIÓN PASCÍCOLA Salvo a las praderas, al resto de los cultivos herbáceos distintos al cereal se les ha asignado un valor forrajero nulo, pues aunque se trate de un recurso aprovechable, el aporte es puntual. Además no se dispone de información suficiente para hacer una valoración sobre la importancia de este recurso. A las praderas se les ha asignado un valor orientativo de 3000 UF/ha/año.
CULTIVOS LEÑOSOS 14. Cultivos leñosos: vid, olivo y almendro DESCRIPCIÓN En este apartado se incluyen los cultivos de almendro, vid y olivo. En las ordenanzas que regulan el aprovechamiento de los pastos comunales, se dictan algunas normas en relación a estos cultivos. Así, en Santacara el ganado solo podrá entrar en las viñas que tengan más de 5 años, debiendo respetarse los tres días de robre aguas en todas, así como de no entrar en ninguna desde el día 1 de marzo. En Pitillas se concreta que los ganaderos no podrán entrar en las viñas de nueva plantación hasta pasados cuatro años desde la misma y además, en el periodo entre el 1 de marzo y diez días despues de efectuada la vendimia, no podrán entrar. Por otra parte, en las viñas en espaldera no se puede pastar sin un permiso especial.
VALORACIÓN PASCÍCOLA A estas unidades se les ha asignado un valor forrajero nulo, pues aunque no sean lugares estrictamente excluidos al ganado, su utilización como zona de pastoreo es de escasa importancia.
45
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Resumen del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Navarra (*) Cultivos leñosos en secano
Almendro Olivo Viña
Al Ol V Total parcial R, r2Cp r2Ol r2V R,r1,r2V R,r2Al Total parcial
Cultivos leñosos en regadío Chopo Olivo Viña Viña Almendro
Pitillas Santacara 5,7 4,7 0 3,1 188,8 13,2 194,5 48,1 0 16,2 1,3 0 23,4 0 28,2 0 0,3 0 57,7 44,9
* Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra. Hojas 206-II (1997), 206-IV (1998), 207-I (1997) y 207-III (1998),
46
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
PLANTACIONES FORESTALES PLANTACIONES DE CONÍFERAS 14. Plantaciones de pino alepo (Pinus halepensis) Unidad de vegetación Variante Superficie total (ha) Nº Inventarios Altitud (m) Topografía UF/ha/año
Plantaciones de pino de alepo En fustal En monte bravo Pitillas Santacara Pitillas Santacara 18,7 23,96 5,65 160,17 6 395-420 Ladera Med.: 478,4 Med.:200*
* El valor forrajero de esta unidad es muy variable por lo que se ha estimado un valor medio de 200 UF/ha a partir de la información obtenida sobre los distintos tipos de matorrales sobre los que se desarrollan.
Las plantaciones existentes en el territorio se corresponden con plantaciones de pino de alepo, algunas de las cuales son bastantes antiguas (alrededor de 30 años) mientras que otras son de reciente implantación. En algunos casos existen restos de alambradas, pero se encuentran en muy mal estado y permitirían el acceso al ganado, por lo que no se han cartografiado. Cabe destacar que en Santacara se han observado ejemplares que parecen ser de origen autóctono de pino de alepo en las colinas que quedan al sur del cerro del castillo de Santacara. Plantaciones de pino de alepo en fustal DESCRIPCIÓN En esta variante los pinos tienen un tamaño grande y sus copas presentan una cobertura en torno al 100%. Se trata de plantaciones bastante antiguas que se pueden observar en la loma de Altarrasa (Pitillas), en los cerros del ángulo noroccidental de Santacara y en el cerro del Castillo también en Santacara, aunque ocupan en total una superficie modesta. A la sombra de los pinos el estrato arbustivo es bastante ralo y solamente la gramínea Brachypodium retusum presenta valores de cobertura destacables en el estrato herbáceo. VALORACIÓN PASCÍCOLA Estas formaciones son de escaso interés pascícola y son utilizadas básicamente como zona de sombra.
Plantaciones de pino de alepo en monte bravo DESCRIPCIÓN En este apartado quedan englobadas las zonas donde se han instalado plantaciones de pino de alepo que no han adquirido porte arbóreo, bien porque se trata de plantaciones recientes o porque las limitaciones del terreno son muy fuertes. Estas formaciones son escasas en Pitillas (cerro de la ermita de Santo Domingo), siendo sin embargo abundantes en Santacara, tanto en lo que se refiere a plantaciones antiguas (cerros del castillo de Santacara) como a plantaciones nuevas que se pueden observar en la zona de donde parte el barranco de Maskolandas o en los cerros situados al oeste del núcleo urbano de Santacara.
47
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Las plantaciones más antiguas como las de la ermita de Santo Domingo en Pitillas o las del cerro del castillo en Santacara se caracterizan por que fueron realizadas en terrazas perpendiculares a la pendiente. Las plantaciones más recientes sin embargo, se han realizado respetando la vegetación existente entre la que se han intercalado los hoyos en los que se han instalado los pinos. En lo que se refiere a las plantaciones en monte bravo, cabe destacar que se podrían diferenciar casi tantas variantes como tipos de matorral se han señalado (incluida la unidad de Matorral Improductivo), sin embargo, se ha decidido englobarlas bajo el epígrafe de plantaciones de pino alepo, por ser uno de los rasgos más característicos de estas formaciones la presencia de los propios pinos. VALORACIÓN PASCÍCOLA La mayor parte de estas plantaciones se instalan en zonas de fuerte pendiente de difícil acceso para el ganado, por lo que tienen escaso interés desde el punto de vista pascícola. En todo caso, el valor pascícola, en la mayoría de los casos, será correlativo al de la comunidad arbustiva que ha sido objeto de la plantación, siendo en su caso el de un aliagar o el de un romeral.
PLANTACIONES DE FRONDOSAS
15. Plantaciones de chopos Unidad de vegetación Variante Superficie total (ha) Topografía UF/ha/año
Plantaciones de chopo En fustal En monte bravo Pitillas Santacara Pitillas Santacara 4,49 1,74 0 65,35 Terraza fluvial Med.: 600 Med.: 900
La mayoría de las zonas incluidas en este grupo se corresponden con áreas donde se han talado los chopos y donde los rebrotes de cepa presentan una cobertura alta. Son escasas las superficies ocupadas por choperas de plantación propiamente dichas. Plantaciones de chopo en fustal DESCRIPCIÓN En este apartado se incluyen las plantaciones de choperas que presentan fustes altos de chopo. Estas formaciones son poco abundantes. La proporción de zarzas suele ser alta (del orden del 60% de cobertura) y el estrato herbáceo es más bien ralo porque la alta densidad de pies de chopo por superficie dificulta la entrada de luz a los estratos inferiores interifiriendo así en su desarrollo. VALORACIÓN PASCÍCOLA Aunque las especies que se desarrollan a la sombra de los chopos tienen cierto interés pascícola, constituyen un pasto poco denso, y además la proporción de zarzas es muy alta, lo que hace que el valor pascícola sea, en conclusión bajo.
48
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Una menor densidad de pies por hectárea, así como la limpieza del estrato de zarzas, contribuirían a mejorar la calidad de estas formaciones desde el punto de vista ganadero. Plantaciones de chopo en monte bravo DESCRIPCIÓN Los rebrotes de chopo cubren gran parte de la superficie, sin embargo, en los espacios que quedan intercalados se instala el pastizal de Elymus pungens subsp. campestris o, en las zonas de mayor humedad, el pastizal formado por Cynodon dactylon, Trifolium fragiferum y Agrostis stolonifera. VALORACIÓN PASCÍCOLA Aunque la cobertura de los rebrotes sea alta, en los claros se desarrolla un pastizal de alto interés pascícola. En estas formaciones se considerará como promedio un 75% del valor pascícola del pastitzal de Elymus pungens subsp. campestris por la proporción ocupada por los rebrotes del chopo y las zarzas.
49
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
50
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
VI. VALOR FORRAJERO TOTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE PITILLAS
El valor forrajero total se obtiene a partir del valor medio de cada unidad de vegetación y de la superficie que ocupa. En la tabla 1 se resumen las distintas unidades de vegetación diferenciadas en la zona de estudio, el Valor Forrajero medio calculado para cada una de ellas, así como las unidades forrajeras que aportan al total de Producción Forrajera Anual estimada para el municipio de Pitillas. El valor total de Unidades forrajeras anuales es de 654.751,32. Los cultivos de cereal con una ocupación de más del 57,55 % de la superficie contribuyen en aproximadamente un 35,78 % al total, constituyendo la unidad más importante desde el punto de vista del uso ganadero, a pesar de que la producción estimada para esta unidad no es realmente alta, 100 UF/ha/año aproximadamente. En todo caso, la proporción de grano que queda tras la cosecha, principal recurso utilizado en los rastrojos, es muy variable según la productividad del suelo, la topografía, etc. Desde el punto de vista paisajístico, destaca en el ángulo nor-oriental de Pitillas la gran superficie ocupada por los coscojares, apareciendo éstos de forma muy puntual en el resto del territorio de Pitillas. Ocupan en total de 317,59 ha y suponen un 10,52 % del total de UF/año. La aportación de las formaciones de tipo matorral bajo, aliagar-tomillar-romeral, es también alta, destacando como más aptas para el pastoreo las unidades GsTvRo1 (tomillaraliagar-romeral prepirenaico) y GsTvRo2a (tomillar-aliagar-romeral bardenero con alta proporción de aliaga y tomillo). La producción de estas dos unidades supone el 22,05 % de la producción total estimada. Entre los matorrales, las unidades GsTvRo2b (tomillar-aliagarromeral bardenero con alta proporción de romero) y MI, que ocupan el 8,61 % de las hectáreas totales, no se consideran adecuadas para el pastoreo, pues la proporción de suelo desnudo suele ser alta y por consiguiente puede existir riesgo de erosión. El ontinar-sisallar (ArSv), que aporta el 4,01 % del total de UF/año, puede ser una comunidad de gran interés para el pastoreo, por la alta proporción de dactilo (Dactylis glomerata subsp hispanica) y de Poa bulbosa que puede presentar, sin embargo, hay que tener en cuenta que si el ontinar se desarrolla en laderas con cierta pendiente, en muchos casos se trata de áreas fuertemente pastoreadas con presencia de senderos, suelo desnudo, etc, lo que puede conllevar riesgos de erosión. En sentido opuesto, la situación óptima para esta formación son los terrenos llanos de antiguos cultivos o entornos de corrales. Una alta proporción de tomillo respecto a la aliaga o el Brachypodium retusum, y la presencia de ontina, indican la transición entre los matorrales de tipo aliagar-tomillar-romeral y los ontinares-sisallares, transición asociada a una intensidad de pastoreo mayor. Los pastizales de Brachypodium retusum, que se situan en situaciones similares a las de los matorrales de tipo GsTvRo1 y GsTvRo2a, y a menudo intercalados entre estas formaciones, suponen el 5,89% de la producción total. La menor proporción de arbustos presentes en estos pastizales respecto a los matorrales citados, indican una presión ganadera mayor, pero que se considera a su vez equilibrada, pues si no fuese así, se daría paso progresivamente a una formación de tipo ontinar. En todo caso, entre los pastizales, los más ricos desde el punto de vista pascícola son los dominados por Elymus pungens subsp. campestris que ocupan situaciones de barrancos donde la humedad se mantiene en los suelos hasta bien entrado el verano. Del total de las 45,43 ha (1,07 % de la superficie total) que se ha estimado que ocupan, la inmensa mayor parte se encuentran
51
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
en el barranco de Pozo Pastor, que atraviesa prácticamente de norte a sur el término municipal de Pitillas. También presentan un valor pastoral alto los pastizales de Poa bulbosa o majadales, que se desarrollan en superficies reducidas en el entorno de corrales, bordes de caminos muy transitados y cañadas principalmente, y ocupan un total de 15,85 ha (0,37 % del total). La originalidad de los majadales es que presentan un pico de producción en otoño cuando, tras un periodo de lluvias, Poa bulbosa reverdece. Los juncales de barrancos salinos donde es abundante Juncus maritimus (Juma) y los espartales dominados por Lygeum spartum (Lyg) son, en general, poco interesantes como pasto, sin embargo, la presencia de algunas especies como el propio Elymus en los primeros, o de dactilo en los segundos, hace que los valores de producción estimados aumenten. Cabe destacar que, aunque las formaciones de tipo pastizal (incluidos también los juncales) solo ocupan un 3,29 % de la superficie, la aportación al total de UF/año es del 20,19 %. En algunos casos, debido a la complejidad en el conjunto de comunidades estudiadas, se han agrupado diferentes tipos de vegetación en una única unidad atendiendo a las semejanzas entre las distintas comunidades vegetales. Así la comunidad de Deschampsia media se ha englobado en el pastizal de Elymus pungens subsp. campestris; la comunidad con Plantago coronopus se ha incluido en el pastizal de Poa bulbosa, etc. Se ha utilizado además una categoría denominada “otros” (OO), para agrupar aquellas comunidades vegetales cuya diferenciación no aporta información de interés desde el punto de vista pascícola. Así, se incluyen en “otros” los cardales de cardo de maría (Silybum marianum), los herbazales nitrófilos de Hordeum murinum subsp. leporinum o las comunidades de Hordeum marinum. Se ha asignado un valor cero a las unidades de huerta y cultivos herbáceos en regadío en general porque, aunque en principio los restos hortícolas son aprovechables, existen problemas para compatibilizar el uso intensivo en regadío y el uso ganadero y, además, resulta un aporte puntual y poco regulable. Ph1 RCp Ph2 Qc1
Chc2
Qc2
GsTvRo1 Chc1
GsTvRo2a
GsTvRo2b MI
AhSv Juma
PEpu
Bre
PPbu Lyg
Sbrbl
Fig. 1: Contribución (en %) de los diferentes grupos de vegetación a la oferta forrajera anual del área de estudio
52
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
TABLA 1: VALOR FORRAJERO DE CADA TIPO DE VEGETACIÓN Y DEL CONJUNTO DEL MUNICIPIO DE PITILLAS Superficie Valor Forrajero (ha) (UF/ha/año)
CÓDIGO
TIPO DE VEGETACIÓN
Qc1 Qc2 GsTvRo1
Coscojar prepirenaico Coscojar bardenero Tomillar-aliagar-romeral prepirenaico
Total % (UF/año) Total
257,85 59,74 155,13
217,04 217,04 574,6
56.590,38 8,64 12.339,14 1,88 89.136,74 13,61
GsTvRo2a Tomillar-aliagar-romeral bardenero con predominio de aliaga y tomillo GsTvRo2b Tomillar-aliagar-romeral bardenero con predominio de romero Matorral improductivo MI Pastizal de Brachypodium retusum Bre Espartal (Lygeum spartum) Lyg Pastizal de Poa bulbosa (majadal) PPbu Pastizal de Elymus pungens subsp. PEpu campestris
112,47
491,5
55.276,61 8,44
141,64
186,2
26.374,04 4,03
223,08 41,98 15,46 15,85 45,43
0 918,04 367,7 1116,6 1252,9
0 38.537,65 5.684,64 17.702,08 56.919,25
44,97
9,32
Juma AhSv OO (1) Chc1 Chc2
Matorral halófilo de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) Juncal halófilo de Juncus maritimus Matorral de ontina, sisallo y alcanforera Otros Cultivos herbáceos de cereal en secano Cultivos herbáceos de cereal en regadío
20,76 47,81 16,84 2.181,03 255,60
644,77 549 0 100 100
E RH
Cultivos herbáceos en regadío, esparrago Cultivos herbáceos en regadío, huerta
7,68 34,80
0 0
0 0
0 0
Al V1
Cultivos leñosos en secano de almendro Cultivos leñosos en secano de viña
3,86 207,87
0 0
0 0
0 0
V2 RCp Ph1
Cultivos leñosos en regadío de viña Plantaciones de chopo en regadío (fustal) Plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en fustal Plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en monte bravo
45,57 4,49 18,07
0 600 478,4
0 0 2.692,34 0,41 8.646,16 1,32
5,65
200
1.130,23 0,17
13,68 178,81 30,00 47,78 4.233,92
0 0 0
Sbrbl
Ph2 Iag Ie (2) Ia IU
Improductivo agua Zonas excluidas al ganado Improductivo afloramientos Improductivo urbano TOTAL
0 5,89 0,87 2,7 8,69
419,13 0,06 13.388,63 26.250,39 0 218.103,73 25.560,18
2,04 4,01 0 32,03 3,75
0 0 0 0 0 0 654.751,32 100
(1) Se incluyen aquí con el objetivo de simplificar la tabla varias unidades de vegetación y cultivos cuyo valor pascícola se considera igual a 0 (2) Se incluyen la laguna de Pitillas (lámina de agua y carrizal) y los territorios circundantes que están dentro del cercado que rodea la laguna (pastizal de Elymus pungens subsp. campestris y espartal de Lygeum spartum).
53
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Fig. 2: Valores medios de UF/ha/año para las unidades descritas en Pitillas y Santacara Valores medios, mínimos y máximos de las comunidades estudiadas UF/ha/año 2500 2250 2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250
Fig. 3: Superficie en hectáreas de las unidades diferenciadas en Pitillas
2400
ha
2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200
54
IU
Ia
Ph1 Ph2
V2 RC p
Al V1
RH
E
Ch c2
OO Ch c1
AhSv
Sb rb l Ju m a
PPb u PEp u
L yg
MI Bre
Qc1 Qc2 Gs Tv Ro1 Gs Tv Ro 2 a Gs Tv Ro 2b
0
Cp2
Ph2
Ie
Cp1
Ph1
Iag
RAl, ROl, RV
Al, Ol, V
RE Y RH
Chc2
Chc1
AhSv
Juma
Sbrbl
P Epu
P Pobu
Lyg
Bre
MI
GsT vRo2b
GsT vRo2a
GsT vRo1
Qc2
Qc1
S
0
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
VII. VALOR FORRAJERO TOTAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTACARA (1) (1) Algunas consideraciones de este apartado se repiten en el capítulo correspondiente a Pitillas
En la tabla 2 se resumen las distintas unidades de vegetación diferenciadas en Santacara, el Valor Forrajero medio calculado para cada una de ellas, así como las unidades forrajeras que aportan al total. Las Unidades Forrajeras suman un total de 575.898,72 UF/año. Como corresponde a un municipio característico del sur de Navarra, el principal recurso forrajero lo constituyen los campos de cereal (39 %) que ocupan 2.270,93 ha y de los que se aprovechan los rastrojos y los barbechos. Las unidades GsTvRo1 (tomillar-aliagar-romeral prepirenaico) y GsTvRo2a (tomillaraliagar-romeral bardenero con alta proporción de aliaga y tomillo), destacan como las más aptas para el pastoreo pues normalmente se desarrollan sobre suelos profundos, baja proporción de suelo desnudo, etc. Su aportación al total de UF/año (6,98 %) es mucho menor que en el caso de Pitillas. Los matorrales de tipo GsTvRo2b (tomillar-aliagar-romeral bardenero con alta proporción de romero) y MI, que ocupan 210,15 ha (6,15 % del total) no se consideran adecuadas para el pastoreo, pues la proporción de suelo desnudo suele ser alta y por consiguiente puede existir riesgo de erosión. Destaca la proporción de las zonas de plantación de pino de alepo en monte bravo que ocupan 160,17 ha, una superficie similar a la total ocupada por las formaciones de tomillaraliagar-romeral (GsTvRo1, GsTvRo2a y GsTvRo2b) que suman 171,8 ha. Estas plantaciones ocupan áreas que corresponden a los tres tipos de matorrales mencionados así, como a unidades de tipo MI, aunque se les ha asignado un valor medio de 200 UF/ha/año, lo que supone que, al menos en parte, se esta sobrevalorando la producción forrajera de esta unidad. El ontinar-sisallar (ArSv), que aporta el 5,97 % del total de UF/año, puede ser una comunidad de interés para el pastoreo, por la alta proporción de dactilo (Dactylis glomerata subsp hispanica) y de Poa bulbosa que puede presentar, sin embargo, la presencia del ontinar indica que se trata de un área fuertemente pastoreada, y en muchos casos aparece asociada a una alta proporción de senderos y retazos de suelo desnudo, lo que puede conllevar riesgos de erosión. La situación óptima para esta formación son los terrenos llanos de antiguos cultivos o entornos de corrales. Destaca la proporción ocupada por esta comunidad en el entorno de Piedra Larga y Maskolandas, área fuertemente pastoreada donde se encuentra más de la cuarta parte correspondiente a ontinares-sisallares. Una alta proporción de tomillo respecto a la aliaga o el Brachypodium retusum, y la presencia de ontina, indican la transición entre los matorrales de tipo aliagar-tomillar-romeral y los ontinares-sisallares, transición asociada a una intensidad de pastoreo mayor. Los pastizales de Brachypodium retusum, que se situan en situaciones similares a las de los matorrales de tipo GsTvRo1 y GsTvRo2a, y a menudo intercalados entre estas formaciones, ocupan una superficie muy pequeña en Santacara (6,52 ha). La menor proporción de arbustos presentes en estos pastizales respecto a los matorrales citados, indican una presión ganadera mayor, pero que se considera a su vez equilibrada, pues si no fuese así, se daría paso progresivamente a una formación de tipo ontinar. Las formaciones de tipo pastizal (incluidos también los juncales) que ocupan un 2,31 % de la superficie, aportan el 11,71 % de la producción total. Entre los pastizales, los más ricos desde el punto de vista pascícola son los dominados por Elymus pungens subsp. campestris, que en Santacara se concentran en las cercanías del río Aragón, apareciendo asociados a áreas donde son dominantes las plantaciones de chopo en estado de monte bravo (recepes de chopos de
55
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
plantación). Aparecen también en la parte más septentrional del barranco de Maskolandas y en otros lugares de menor extensión. Destaca también la proporción del área ocupada por los espartales (Lyg), 28,98 ha, que suponen casi el doble de los que existen en Pitillas, aunque su valor pastoral sea bajo.
En algunos casos, debido a la complejidad en el conjunto de comunidades estudiadas, se han agrupado diferentes tipos de vegetación en una única unidad atendiendo a las semejanzas entre las distintas comunidades vegetales. Así la comunidad de Deschampsia media se ha englobado en el pastizal de Elymus pungens subsp. campestris; la comunidad con Plantago coronopus se ha incluido en el pastizal de Poa bulbosa, etc. Se ha utilizado además una categoría denominada “otros” (OO), para agrupar aquellas comunidades vegetales cuya diferenciación no aporta información de interés desde el punto de vista pascícola. Así, se incluyen en “otros” los cardales de cardo de maria (Silybum marianum), los herbazales nitrófilos de Hordeum murinum subsp. leporinum o las comunidades de Hordeum marinum. Una de las diferencias también destacables entre los territorios de Pitillas y Santacara, es la superficie ocupada en el segundo por las unidades de soto (S) y choperas tanto en fustal como en monte bravo (Cp1 y Cp2), ocupando amplias áreas en el entorno del río Aragón. Se ha asignado un valor cero a las unidades de huerta y cultivos herbáceos en regadío en general porque, aunque en principio los restos hortícolas son aprovechables, existen problemas para compatibilizar el uso intensivo en regadío y el uso ganadero y, además, resulta un aporte puntual y poco regulable. Qc2 Cp1 Ph1 r2Pd
GsTvRo1
S Qc1
Cp2
GsTvRo2a
Ph2 GsTvRo2b Bre
Chc2
Lyg PPbu PEpu Juma AhSv
Sbrbl
Chc1
Fig. 2: Contribución (en %) de los diferentes grupos de vegetación a la oferta forrajera anual de Santacara.
56
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
TABLA 2: VALOR FORRAJERO DE CADA TIPO DE VEGETACIÓN Y DEL CONJUNTO DEL MUNICIPIO DE SANTACARA Código
Superficie Valor Forrajero (ha) (UF/ha/año)
Tipo de vegetación
Total (UF/año)
% Total
S
Choperas y alamedas mediterráneas
78,13
829,50
64.808,84 11,25
Qc1
Coscojar prepirenaico
13,93
217,04
3.023,39 0,52
Qc2
Coscojar bardenero
48,08
217,04
10.434,53 1,81
GsTvRo1
Tomillar-aliagar-romeral prepirenaico
2,99
574,60
1.715,92 0,30
78,26
491,50
38.466,54 6,68
95,58
186,20
17.796,14 3,09
114,68
0,00
Tomillar-aliagar-romeral bardenero con GsTvRo2a predominio de aliaga y tomillo Tomillar-aliagar-romeral bardenero con GsTvRo2b predominio de romero MI
Matorral improductivo
Bre
Pastizal de Brachypodium retusum
6,52
918,04
5.989,97 1,04
Lyg
Espartal (Lygeum spartum)
28,98
367,70
10.656,56 1,85
PPbu
Pastizal de Poa bulbosa (majadal)
2,11
1116,60
2.356,16 0,41
35,55
1252,90
44.535,57 7,73
76,67
9,32
PEpu Sbrbl
Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris y Brachypodium phoenicoides Matorral halófilo de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii)
0,00 0,00
714,56 0,12
Juma
Juncal halófilo de Juncus maritimus
6,09
644,77
3.927,85 0,68
AhSv
Matorrales de ontina, sisallo y alcanforera
62,61
549,00
34.371,96 5,97
Mc
Com. Phragmites australis (carrizal)
3,52
0,00
0,00 0,00
OO
Otros
4,70
0,00
0,00 0,00
Chc1
Cultivos herbáceos de cereal en secano
1.876,67
100,00
187.666,95 32,59
Chc2
Cultivos herbáceos de cereal en regadío
394,26
100,00
39.425,73 6,85
RPd
Cultivos herbáceos: praderas
2,22
3000,00
6.652,42 1,16
Al
Cultivos leñosos de almendro,
4,34
0,00
0,00 0,00
Ol
Cultivos leñosos de olivo
1,08
0,00
0,00 0,00
V
Cultivos leñosos de viña
13,62
0,00
0,00 0,00
23,96
478,40
11.461,41 1,99
160,17
200,00
32.034,62 5,56
Ph1 Ph2
Plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en fustal Plantaciones de pino de alepo en monte bravo
Cp1
Plantaciones de chopo en fustal
1,74
600,00
1045,93 0,18
Cp2
Plantaciones de chopo en monte bravo
65,35
900,00
58.813,66 10,21
Iag
Improductivo agua
26,03
0,00
0,00 0,00
Ie
Zonas excluidas al ganado
49,70
0,00
0,00 0,00
Ia
Improductivo afloramientos
84,92
0,00
0,00 0,00
IU
Improductivo urbano
64,55
0,00
0,00 0,00
TOTAL
3.427,00
57
575.898,72 100,00
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Fig. 2: Valores medios de UF/ha/año para las unidades diferenciadas en Pitillas y Santacara
Valores medios, mínimos y máximos de las comunidades estudiadas UF/ha/año 2500 2250 2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250 Cp2
Cp1
Ph2
Ph1
RAl, ROl, RV
Al, Ol, V
RE Y RH
Chc2
Chc1
AhSv
Juma
Sbrbl
P Epu
P Pobu
Lyg
Bre
MI
GsT vRo2b
GsT vRo2a
GsT vRo1
Qc2
Qc1
S
0
Fig. 3: Superficie en hectáreas de las unidades diferenciadas en Santacara ha 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200
58
II IU
Ia
Ie
Cp2
Ph2 Cp1
V Ph1
Al Ol
r2Pd
C h c2
Otros C h c1
Phr
AhSv
Sbrb l
PPbu PEpu Ju m a
Lyg
MI Bre
Qc2 Gs Tv R o1 Gs Tv R o 2a Gs Tv R o 2b
Qc1
S
0
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
VIII. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DE PITILLAS Se han definido 17 categorías para toda Navarra, de las cuales solo 5 están representadas en Pitillas. La unidad dominante es la única que aparece cartografiada, y en el caso de que el recinto incluya algo más, se indica con un asterisco. G
Zonas excluidas al ganado
Esta categoría comprende las zonas a las que el ganado no puede acceder. En Pitillas se corresponden con esta categoría la laguna de Pitillas y los terrenos circundantes que pertenecen a la Reserva Natural de Pitillas. G
Categoría 1: Valor forrajero inferior a 300 UF/ha/año
Los campos de cereal se incluyen en esta categoría aunque, debido a las grandes superficies que ocupan, constituyen el principal recurso forrajero de la zona de estudio. En todo caso hay que destacar que la estima de la producción de esta unidad debe estudiarse mejor pues, aunque se ha utilizado un valor medio de 100 UF/ha/año, los valores esperables dependiendo de la ubicación del campo de cereal y del diferente manejo que se realice, entre otras cosas, son seguramente bastante variables. En esta categoría se engloban también los coscojares (Qc1 y Qc2), las formaciones de aliagar-tomillar-romeral con predominio de romero (GsTvRo2b) y los matorrales halófilos de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) (Sbrbl), aunque para estos últimos se ha estimado una producción muy próxima al cero. En el caso de las plantaciones de pino alepo en monte bravo (Ph2), que también pertenecen a esta categoría, en muchos lugares su instalación no ha supuesto la eliminación del matorral anteriormente existente, por lo que la variabilidad entre las plantaciones es tanta como la de matorrales que se diferencian en la zona de estudio. Para posibilitar hacer un análisis más sencillo de esta unidad se ha estimado un valor medio de 200 UF/ha/año. Por último, aunque en los cálculos de unidades forrajeras totales se haya asignado y valor nulo a los cultivos leñosos de tipo viñedo, cultivo de almendros y olivares tanto en regadío como en secano, así como a las unidades de huerta o a los cultivos de esparrago, en la cartografía estas unidades aparecen en esta categoría, porque no son lugares estrictamente excluidos al ganado ni improductivos. G
Categoría 2: Valor forrajero entre 301 y 600 UF/ha/año
En este apartado se encuentran la mayoría de las formaciones de tipo aliagar-tomillarromeral (GsTvRo1 y GsTvRo2a), los matorrales de ontina, sisallo y alcanforera (ArSv), así como las plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en estado de fustal (Ph1). Cabe destacar que, según referencias locales, las zonas de pinar son poco frecuentadas por el ganado. G
Categoría 3: Valor forrajero entre 601 y 900 UF/ha/año
La categoría tres engloba las formaciones de sotos (S), los juncales de junco marítimo (Juma) y las plantaciones de chopo en fustal (Cp1). Estas tres unidades se caracterizan por presentar una gran variabilidad en los valores de UF/ha/año, con unos valores extremos muy dispares entre sí.
59
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Las plantaciones de chopo en monte bravo (Cp2) se incluyen aquí aunque los valores de producción estimados se acercan mucho a la categoría siguiente. G
Categoría 4: Valor forrajero entre 901 y 1200 UF/ha/año
En esta categoría se incluyen los pastizales de Brachypodium retusum (Bre) y los pastizales de Poa bulbosa (Ppbu). Ambas unidades ocupan extensiones pequeñas en términos relativos, y en pocos de los recintos cartografiados son la unidad dominante, sino que ocupa retazos intercalados entre otras comunidades más abundantes, matorrales en muchos casos. G
Categoría 5: Valor forrajero entre 1201 y 1500 UF/ha/año
Solo los valores de producción estimados para los pastizales de Elymus pungens subsp. campestris (PEpu) son asimilables a esta categoría. En Pitillas aparecen generalmente asociados a los barrancos donde los suelos mantienen la humedad durante más tiempo.
60
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Categoría forrajera Zonas excluidas al ganado
<300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 <300 301-600 301-600 301-600 301-600 301-600 301-600 601-900 901-1200 901-1200 1201-1500
Qc1 Qc2 GsTvRo2b MI Sbrbl OO Chc1 Chc2 E RH Al V1 V2 Ph2 GsTvRo1 GsTvRo2a Lyg AhSv Ph1 RCp Juma Bre PPbu PEpu Iag Ia IU
CATEGORÍAS FORRAJERAS EN EL MUNICIPIO DE PITILLAS Tipo de vegetación Superficie Valor Forrajero (ha) (UF/ha/año) Improductivo agua 152,91 0,00 Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris 18,82 0,00 Espartal 7,08 0,00 Coscojar prepirenaico 257,85 217,04 Coscojar bardenero 59,74 217,04 Tomillar-aliagar-romeral bardenero con predominio de romero 141,64 186,20 Matorral improductivo 223,08 0,00 Matorral halófilo de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) 44,97 9,32 Otros 16,84 0,00 Cultivos herbáceos de cereal en secano 2.181,03 100,00 Cultivos herbáceos de cereal en regadío 255,60 100,00 Cultivos herbáceos en regadío, esparrago 7,68 0,00 Cultivos herbáceos en regadío, huerta 34,80 0,00 Cultivos leñosos en secano de almendro 3,86 0,00 Cultivos leñosos en secano de viña 207,87 0,00 Cultivos leñosos en regadío de viña 45,57 0,00 Plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en monte bravo 5,65 200,00 Tomillar-aliagar-romeral prepirenaico 155,13 574,60 Tomillar-aliagar-romeral bardenero con predominio de aliaga y tomillo 112,47 491,50 Espartal (Lygeum spartum) 15,46 367,70 Matorrales de ontina, sisallo y alcanforera 47,81 549,00 Plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en fustal 18,07 478,40 Plantaciones de chopo en regadío 4,49 600,00 Juncal halófilo de Juncus maritimus 20,76 644,77 Pastizal de Brachypodium retusum 41,98 918,04 Pastizal de Poa bulbosa (majadal) 15,85 1116,60 Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris y Brachypodium phoenicoides 45,43 1252,90 Improductivo agua 13,68 0,00 Improductivo afloramientos 30,00 0,00 Improductivo urbano 47,78 0,00 TOTAL 4.233,92
61
Total (UF/año) 0,00 0,00 0,00 55.963,76 12.965,97 26.374,04 0,00 419,13 0,00 218.103,73 25.560,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.130,23 89.136,74 55.276,61 5.684,64 26.250,39 8.646,16 2.692,34 13.388,63 38.537,65 17.702,08 56.919,25 0,00 0,00 0,00 654.751,53
% Total 0,00 0,00 0,00 8,55 1,98 4,03 0,00 0,06 0,00 33,31 3,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 13,61 8,44 0,87 4,01 1,32 0,41 2,04 5,89 2,70 8,69 0,00 0,00 0,00 100,00
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
62
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
IX. CARTOGRAFÍA DEL VALOR FORRAJERO DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS DE SANTACARA Se han definido 17 categorías para toda Navarra, de las cuales solo 7 están representadas en Santacara. La unidad dominante es la única que aparece cartografiada, y en el caso de que el recinto incluya algo más, se indica con un asterisco.
G
Zonas excluidas al ganado
Esta categoría comprende las zonas a las que el ganado no puede acceder. En Santacara se corresponden con esta categoría la laguna de Pitillas y los terrenos circundantes que pertenecen a la Reserva Natural de Pitillas. En el recinto vallado se desarrolla un pastizal con abundante Elymus pungens, aunque en ocasiones el esparto se convierte en la especie predominante. G
Categoría 1: Valor forrajero inferior a 300 UF/ha/año
Los campos de cereal (Chc1 y Chc2) se incluyen en esta categoría aunque, debido a las grandes superficies que ocupan, constituyen el principal recurso forrajero de la zona de estudio. En todo caso hay que destacar que la estima de la producción de esta unidad debe estudiarse mejor pues, aunque se ha utilizado un valor medio de 100 UF/ha/año, los valores esperables dependiendo de la ubicación del campo de cereal y del diferente manejo que se realice, entre otras cosas, son seguramente bastante variables. En esta categoría se engloban también los coscojares (Qc1 y Qc2), las formaciones de aliagar-tomillar-romeral con predominio de romero (GsTvRo2b) y los matorrales halófilos de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) (Sbrbl), aunque para estos últimos se ha estimado una producción muy próxima al cero. Las formaciones incluidas en la unidad MI (matorral improductivo) también se incluyen en esta categoría. En el caso de las plantaciones de Pinus halepensis en monte bravo (Ph2), que también pertenecen a esta categoría, en muchos lugares su instalación no ha supuesto la eliminación del matorral anteriormente existente, por lo que la variabilidad entre las plantaciones es tanta como la de matorrales que se diferencian en la zona de estudio. Para posibilitar hacer un análisis más sencillo de esta unidad se ha estimado un valor medio de 200 UF/ha/año. Por último, aunque en los cálculos de unidades forrajeras totales se haya asignado un valor nulo a los cultivos leñosos de tipo viñedo, cultivo de almendros y olivares tanto en regadío como en secano, así como a las unidades de huerta o a los cultivos de esparrago, en la cartografía estas unidades aparecen en esta categoría porque no son lugares estrictamente excluidos al ganado. G
Categoría 2: Valor forrajero entre 301 y 600 UF/ha/año
En este apartado se encuentran la mayoría de las formaciones de tipo aliagar-tomillarromeral (GsTvRo1 y GsTvRo2b), los matorrales de ontina, sisallo y alcanforera (ArSv), así
63
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
como las plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en estado de fustal (Ph1). Cabe destacar que, según referencias locales, las zonas de pinar son poco frecuentadas por el ganado. La superficie que corresponde a esta categoría representa el 8,34% del total del municipio. G
Categoría 3: Valor forrajero entre 601 y 900 UF/ha/año
La categoría tres engloba las formaciones de sotos (S), los juncales de junco marítimo (Juma), y las plantaciones de chopo en fustal (Cp1). Estas tres unidades se caracterizan por presentar una gran variabilidad en los valores de UF/ha/año, con unos valores extremos muy dispares entre sí. Las plantaciones de chopo en monte bravo (Cp2) se incluyen aquí aunque los valores de producción estimados se acercan mucho a la categoría siguiente. Las unidades que se incluyen en esta categoría ocupan una extensión reducida en relación al total. G
Categoría 4: Valor forrajero entre 901 y 1200 UF/ha/año
En esta categoría se incluyen los pastizales de Brachypodium retusum (Bre) y los pastizales de Poa bulbosa (Ppbu). Ambas unidades ocupan superficies muy pequeñas, ocupando en la mayoría de los casos retazos intercalados entre otras comunidades más abundantes, matorrales en la mayoría de los casos. G
Categoría 5: Valor forrajero entre 1201 y 1500 UF/ha/año
Solo los valores de producción estimados para los pastizales de Elymus pungens subsp. campestris (PEpu) son asimilables a esta categoría. En Santacara aparecen generalmente asociados a zonas cercanas a los sotos o áreas que han sido reemplazadas por plantaciones de chopos. G
Categoría 10: Valor forrajero entre 2701 y 3000 UF/ha/año
En esta categoría se incluyen las praderas que ocupan una superficie pequeña en el área de estudio.
64
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Categoría forrajera Zonas excluidas al ganado <300 Qc1 <300 Qc2 <300 GsTvRo2b <300 MI <300 Sbrbl <300 Mc <300 Otros <300 Chc1 <300 Chc2 <300 Al <300 Ol <300 V <300 Ph2 301-600 GsTvRo1 301-600 GsTvRo2a 301-600 Lyg 301-600 AhSv 301-600 Ph1 301-600 Cp1 601-900 S 601-900 Juma 601-900 Cp2 901-1200 Bre 901-1200 PPbu 1201-1500 PEpu 2701-3000 RPd Iag Ia IU
CATEGORÍAS FORRAJERAS EN EL MUNICIPIO DE SANTACARA Tipo de vegetación Superficie Valor Forrajero (ha) (UF/ha/año) 49,70 0,00 Zonas excluidas al ganado Coscojar prepirenaico 13,93 217,04 Coscojar bardenero 48,08 217,04 Tomillar-aliagar-romeral bardenero-monegrino con predominio de romero 95,58 186,20 Matorral improductivo 114,68 0,00 Matorral halófilo de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) 76,67 9,32 Comunidad de Phragmites australis (carrizal) 3,52 0,00 Otros 4,70 0,00 Cultivos herbáceos de cereal en secano 1.876,67 100,00 Cultivos herbáceos de cereal en regadío 394,26 100,00 Cultivos leñosos de almendro en secano 4,34 0,00 Cultivos leñosos de olivo en secano 1,08 0,00 Cultivos leñosos de viña en secano 13,62 0,00 Plantaciones de pino de alepo en monte bravo 160,17 200,00 Tomillar-aliagar-romeral prepirenaico 2,99 574,60 Tomillar-aliagar-romeral bardenero con predominio de aliaga y romero 78,26 491,50 Espartal (Lygeum spartum) 28,98 367,70 Matorrales de ontina, sisallo y alcanforera 62,61 549,00 Plantaciones de pino de alepo (Pinus halepensis) en fustal 23,96 478,40 1,74 Plantaciones de chopo en fustal 600,00 Choperas y alamedas mediterráneas 78,13 829,50 Juncal halófilo de Juncus maritimus 6,09 644,77 65,35 Plantaciones de chopo en monte bravo 900,00 Pastizal de Brachypodium retusum 6,52 918,04 Pastizal de Poa bulbosa (majadal) 2,11 1116,60 Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris y Brachypodium phoenicoides 35,55 1252,90 Cultivos herbáceos: praderas 2,22 3000,00 Improductivo agua 26,03 0,00 Improductivo afloramientos 84,92 0,00 Improductivo urbano 64,55 0,00 TOTAL 3.427,00
65
Total (UF/año) 0,00 3.023,39 10.434,53 17.796,14 0,00 714,56 0,00 0,00 187.666,95 39.425,73 0,00 0,00 0,00 32.034,62 1.715,92 38.466,54 10.656,56 34.371,96 11.461,41 1.045,93 64.808,84 3.927,85 58.813,66 5.989,97 2.356,16 44.535,57 6.652,42 0,00 0,00 0,00 575.898,72
%Total 0,00 0,52 1,81 3,09 0,00 0,12 0,00 0,00 32,59 6,85 0,00 0,00 0,00 5,56 0,30 6,68 1,85 5,97 1,99 0,18 11,25 0,68 10,21 1,04 0,41 7,73 1,16 0,00 0,00 0,00 100,00
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
66
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
X. INDICACIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS PASCÍCOLAS Tradicionalmente el uso ganadero ha estado unido al uso agrícola en esta comarca del sur de Navarra. Los rebaños han combinado así, durante siglos, el pastoreo en los rastrojos y la estancia en las zonas de matorral, barrancos y barbechos cuando los campos de cereal se sembraban. Sin embargo, la progresiva mejora de los métodos de cosecha y la disminución de la importancia del barbecho está haciendo que ese uso combinado sea cada vez menos compatible, viéndose perjudicado sobre todo el uso ganadero. La optimización de los métodos de cosecha conlleva que cada vez sea menor la cantidad de grano que queda en los campos, de esta manera puede llegar un momento en que al ganadero no le sea rentable optar por una corraliza teniendo en cuenta que los pagos que se realizan por estas son bastante altos. A continuación se describen algunos aspectos que deberían contemplarse para una mejor utilización de los recursos del territorio. 1. Reagrupamiento de los terrenos agrícolas La utilización de los recursos naturales de forma que tanto ganaderos como agricultores no se vean perjudicados, deberá pasar por una transformación desde la base del sistema de explotación ganadera y agrícola. Esta transformación tendrá en cuenta los siguientes planteamientos: 1. El pastoreo debe ser regulado para optimizar los recursos existentes 2. Los terrenos agrícolas deberían agruparse en tres categorías: a) Tierras muy productivas b) Tierras poco productivas c) Terrenos marginales (zonas de matorral, barrancos...) Los terrenos (a) se destinarían a uso agrícola básicamente, aunque se mantenga el pastoreo extensivo de los rastrojos en verano. Las tierras (b) y (c) se utilizarían para uso ganadero y agrícola combinado de forma que aunque se siguiese cultivando cereal, se cultivasen también otras plantas forrajeras. En este sistema se podrían tener en cuenta las siguientes posibilidades: • • • • •
Desarrollar cultivos de Salsola vermiculta y Atriplex halimus en tierras poco productivas Sembrar campos con Lolium rigidum que se podrían pastar en primavera Cultivar guisante que podría ser utilizado al principio del verano Utilizar los rastrojos de los campos de cereal en verano Pastorear en invierno las zonas de matorral, barrancos, etc. (zonas marginales) y también los barbechos de un año o más.
2. Fomento de la modificación de determinadas labores agrícolas La modificación de algunas prácticas agrícolas podría repercutir en beneficio de la ganadería. En todo caso, parece difícil que se lleguen a compatibilizar la optimización de la producción agrícola, objeto de los agricultores, y los deseos de los ganaderos.
67
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
1. Retrasar las labores de preparación de las tierras (quema y roturación principalmente). Esta medida permitiría alargar el periodo en el que los rebaños pueden utilizar los campos de cultivo como zona de pastoreo. Además con las lluvias de otoño puede producirse ricio que podría ser a su vez aprovechado. Las ordenanzas de Pitillas indican el 1 de septiembre como fecha de posibilidad de inicio de las tareas de preparación de tierras, mientras que en Santacara es a partir del 20 de agosto cuando pueden labrarse las rastrojeras. Se podría establecer como fecha de inicio el 15 de septiembre, con lo que se ganarían 2 semanas en beneficio del ganadero. Esta medida se incluye además en el Decreto Foral 265/1998, de 7 de septiembre por el que se establecen ayudas agroambientales relacionadas con la protección del territorio y de los espacios naturales, decreto que es aplicable tanto en Pitillas como en Santacara. 2. Retrasar la fecha de levantamiento de las tierras en barbecho Las ordenanzas de Santacara dictan que no se deben labrar los rastrojos antes del día 1 de marzo de cada año, mientras que en Pitillas se establece el día 1 de abril como fecha de inicio para el laboreo de los terrenos en barbecho. Como se cita en el Decreto Foral mencionado anteriormente, se podría retrasar la fecha para el levantamiento del rastrojo al periodo comprendido entre el 1 y el 30 de abril. Así los rebaños podrían aprovechar la producción primaveral de los barbechos que incluiría tanto la germinación del grano restante como la producción de otras hierbas espontáneas como el dactilo (Dactylis glomerata subsp. hispanica), el trébol Trifolium scabrum, etc.
3. Utilización de las zonas de choperas de plantación como áreas de pastoreo Los terrenos colindantes con los ríos presentes en la zona (Aragón principalmente y en menor medida Cidacos) mantienen un nivel freático alto incluso en verano lo que hace que se desarrollen pastos de alto interés. Estos terrenos se han utilizado en muchos casos para la instalación de choperas productivas aunque en el río Aragón se han conservado también algunos sotos naturales de gran valor. Se podría plantear la opción de transformación de algunas superficies ocupadas por rebrotes de chopos de antiguas plantaciones (Cp2) a zonas destinadas al pastoreo teniendo en cuenta que sería de interés plantar algunos árboles adecuados a la zona (Ulmus minor, Populus alba, Fraxinus angustifolia) que sirvieran de sombra al propio ganado y también al pastizal. Para la sustitución a pasto de algunas áreas sería de interés retirar los tocones de chopo plantado. Existen además algunas zonas en el entorno del río Aragón que han sido invadidas por las zarzas (Rubus sp.) donde sería de interés realizar unos desbroces selectivos y parciales que permitieran aumentar la superficie ocupada por el pastizal de Elymus pungens subsp. campestris y Brachypodium phoenicoides. Las especies de interés pascícola que se consideran más adecuadas para este tipo de pastos se listan a continuación:
68
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Gramíneas Elymus pungens subsp campestris Cynodon dactylon Agrostis stolonifera Brachypodium phoenicoides Lolium rigidum Dactylis glomerata subsp. hispanica Festuca fenas
Leguminosas Trifolium fragiferum Lotus corniculatus Trifolium pratense Medicago suffruticosa Medicago minima
Otras Plantago lanceolata Plantago major
Esta medida debe, en todo caso, ser compatible con la conservación de los sotos y con la legislación vigente sobre uso y gestión de los Enclaves y Reservas Naturales que existen en el río Aragón.
3. Plantaciones de pino alepo Las formaciones de tipo matorral y pastizal desarrollados sobre suelos relativamente profundos (GsTvRo1, GsTvRo2a y Bre), sobre todo en los casos donde la proporción de gramíneas es alta, tienen un interés pascícola en general mayor que el de las plantaciones de pino de alepo. Además, las zonas de pinar son poco requeridas por los rebaños, de lo que se concluye que, al menos desde el punto de vista pascícola las plantaciones de pino alepo no son interesantes. El objetivo de las plantaciones de pino alepo es, en muchos casos, la lucha contra la erosión, pero se ha visto que, donde las limitaciones edáficas para el crecimiento de la vegetación son muy fuertes, tampoco los pinos consiguen crecer, luego no aportan más protección que la que conlleva la presencia del matorral mediterráneo. Además, habitualmente, la introducción de maquinaria en el momento de la plantación es una fuente directa de erosión.
4. Áreas altamente sensibles frente a la erosión e indicadores de alta presión por pastoreo Las zonas de fuerte pendiente y/o donde la proporción de suelo no recubierto es alta son muy sensibles frente a la erosión. Este hecho se ve acentuado si el sustrato es de tipo limosoarcilloso, frente a los lugares donde predomina la roca arenisca, que son más estables. En este sentido, la mayor parte de los recintos cartografiados dentro de las unidades “improductivo afloramientos” (Ia), “matorral improductivo”(MI) y “tomillar-aliagar-romeral bardenero con alta proporción de romero” (GsTvRo2b) se deben considerar zonas sensibles frente a la erosión y por lo tanto, poco aptas para el pastoreo. Algunas unidades de vegetación aparecen asociadas a lugares donde la presión por pastoreo es fuerte. Así, podemos citar los ontinares-sisallares (ArSv) que aparecen en campos de cultivo abandonados y entornos de corrales principalmente, y los pastizales de Poa bulbosa (PPobu), que se desarrollan en caminos y los alrededores de los corrales también. Sin embargo, si las superficies donde se instalan estas comunidades no son laderas en pendiente, su presencia no implica que exista riesgo de erosión. Por otra parte, en zonas de ladera con cierta pendiente, existen algunas características que pueden servir como indicadores de sobrepastoreo y por consiguiente, de procesos de erosión potenciales. Además de la aparición de multitud de senderos en sentido perpendicular a la pendiente o la presencia de una alta proporción de suelo desnudo, la dominancia del tomillo en las formaciones de tomillar-aliagar-romeral o la presencia de la ontina o del propio ontinar (en este caso en ladera), son también indicadores de que la presión ganadera es alta. En los lugares donde se observan estas características, se debe tender a una disminución de la presión ganadera.
69
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
5. El interés pascícola de los tomillares-aliagares-romerales y de los pastizales de Brachypodium retusum Los matorrales donde la aliaga es, junto con el tomillo y otras, muy abundante (GsTvRo1 y GsTvRo2a), indican una situación bastante favorable para el crecimiento de la vegetación (pendientes suaves, cierta profundidad de suelo, etc.). En estos casos se constituyen matorrales donde la proporción de especies herbáceas es bastante alta, destacando entre ellas algunas gramíneas como Bromus erectus, Brachypodium retusum o Dactylis glomerata subsp. hispanica. Además, aparecen también algunas leguminosas como el escobizo Dorycnium pentaphyllum o Argyrolobium zanoni. Se deduce de lo anterior el interés de estos matorrales para el pastoreo. Son también de alto interés para el pastoreo las áreas ocupadas por el pastizal de Brachypodium retusum, que presentan una composición florística similar a la del tomillaraligar-romeral pero donde la proporción de pequeños arbustos es mucho menor. El pastoreo debe contribuir a controlar la proporción de arbustos. En todo caso, en situaciones en las que resulta difícil que la sola acción del pastoreo revierta una situación de un matorral denso, se pueden plantear pequeños desbroces que acompañados de un pastoreo posterior permita mantener una proporción adecuada de matas y plantas herbáceas. En este sentido, en aquellas zonas donde la aliaga y el tomillo están desplazando en proporción a las gramíneas y otras herbáceas, podrían plantearse desbroces de pequeñas zonas que podrían derivar hacia los pastizales de Brachypodium retusum de mayor valor forrajero.
70
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
BIBLIOGRAFÍA AIZPURU, I., ASEGINOLAZA, C., CATALAN, P.M. & URIBE-ECHEBARRI, P.M. 1993. Catálogo Florístico de Navarra. Informe inédito. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Pamplona. AIZPURU, I., ASEGINOLAZA, C., URIBE-ECHEBARRIA, P.M., URRUTIA, P. & ZORRAKIN, ZORRAQUIN, I. 1999. Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. Serv. Public. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gasteiz. ANDUEZA , D., MUÑOZ, F, DELGADO, I. 1999. Valor nutritivo de diferentes variedades de Lolium sp. Actas de la XXXIX Reunión Científica de la S.E.E.P. Almería. BERASTEGI, A. 2000. Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas del Monte de Aralar. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Dpto. Agricultura, Ganadería y Alimentación. Sección de suelos y climatología. 48 pp. BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. H. Blume. Madrid. BIURRUN, I. 1995. Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Guineana 5: 1-338. BIURRUN, I. & GARCÍA-MIJANGOS, I. 1998. Estudio de la vegetación en los cursos de los ríos Irati (desde Aoiz) y Aragón desde el Irati al Ebro. Informe inédito. Dpto. Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra. Pamplona. CASTROVIEJO, S., LAÍNZ, M., LÓPEZ, G., MONTSERRAT, P., MUÑOZ GARMENDIA, F., PAIVA, J. & VILLAR, L. 1986-1997. Flora Iberica. Vol. 1-8. Serv. Public. C.S.I.C. Madrid. DAGET, PH. & POISSONET, J. 1972. Un procéde d’estimation de la valeur pastorale des pasturages. Fourrages 49: 31-39. FERRER, V. 1999a. Valoración y cartografía de la capacidad de uso ganadero de los recursos pascícolas de Navarra. Protocolo medotológico. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Dpto. Agricultura, Ganadería y Alimentación. Servicio de Estructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. Pamplona. FERRER, V. 1999b. Valoración forrajera de los recursos pascícolas del municipio de Urraúl Bajo. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Dpto. Agricultura, Ganadería y Alimentación. Servicio de Estructuras Agrarias, Sección de Suelos y Climatología. Pamplona. FERRER, V. & MANGADO, J.M. 2001. Evaluación de la oferta pastable de los residuos de cosecha de cereal de invierno en los secanos de la ribera del Ebro de Navarra. Comunicación al congreso de la S.E.E.P. FERRER, V. 2001. Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas del Monte Comunal de Sorogain (Valle de Erro). Informe inédito. Gobierno de Navarra. Dpto. Agricultura, Ganadería y Alimentación. Sección de suelos y climatología. 58pp GOBIERNO DE NAVARRA. DPTO. DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. 1997. Mapa geológico de Navarra. Memoria (1:200.000). GOBIERNO DE NAVARRA. DPTO. DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MONTES (sin fecha). Mapa de las cañadas de Navarra. Ed. Asociación Amigos de las Cañádas de Navarra. JARRIGE, J., 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. INRA- Ediciones Mundi-Prensa, 432 pp. NAGORE, D., 1924. Libro General de Cañadas. Diputación Foral de Navarra. 71
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
LOIDI, J. & BÁSCONES, J.C. 1995. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de Navarra 1:200.000. Public. Gobierno de Navarra. Pamplona. LOIDI, J., BIURRUN, I. & HERRERA-GALLASTEGUI, M. 1997. La vegetación del centroseptentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. OLEA, L., PAREDES, J & VERDASCO, MªP. 1992. Perspectivas de utilización de arbustos forrajeros en la Dehesa del S.O. de España. Actas de la XXXII Reunión Científica de la S.E.E.P. PERALTA, J. 1996. Series de vegetación y sectorización fitoclimática de la Comarca Agraria V. Informe inédito. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra. PERALTA, J. 1997. Series de vegetación y sectorización fitoclimática de la Comarca Agraria VI. Informe inédito. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra. RÍVAS-MARTÍNEZ,S. & LOIDI, J. 1999. Biogeography of the Iberian Peninsula. In: Rívas-Martínez & al. (eds.), Iter Ibericum A.D. MIM: 49-67. Itinera Geobot. 13: 5-347. RÍVAS-MARTÍNEZ, S., BÁSCONES, J.C., DÍAZ, T.E., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F. & LOIDI, J. 1991. Vegetación del Pirineo occidental de Navarra. Itinera Geobot. 5: 5-456. TUTIN, T.G., BURGES, N.A., CHATER, A.O., EDMONSDSON, J.R., HEYWOOD, V.H., MOORE, D.M., VALENTINE, D.H., WALTERS, S.M. & WEBB, D.A. 1993. Flora Europaea. Vol. 1 (2. Ed.). Cambridge University Press. TUTIN, T.G., HEYWOOD, V.H., BURGES, N.A., MOORE, D.M., VALENTINE, D.H., WALTERS, S.M. & WEBB, D.A. 1964-1980. Flora Europaea. Vol. 1-5. Cambridge University Press. URSÚA SESMA, C. 1986. Estudio de la flora y vegetación de la ribera tudelana (Navarra). Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. VALDERRÁBANO, J., 1991. Utilización de las rastrojeras de cereal por ganado ovino. Actas de la XXXI Reunión Científica de la SEEP: 368-372.
72
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
ANEXO 1: FIGURAS DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA EN PITILLAS Y SANTACARA 1) La Laguna de Pitillas (Reserva Natural RN-27) La ley foral l6/1987 de 10 de abril declaró La Laguna de Pitillas como Reserva Natural (RN-27), siendo posteriormente, en 1990 declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) a efectos de la Directiva del Consejo 79/409/CEE. En 1996 se incluye la Laguna en al Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional (según la Convención de Ramsar de 1971). Más tarde, mediante el decreto 3/10/1996 de 2 de septiembre se aprobó el plan de uso y gestión de la laguna. Finalmente, la laguna de Pitillas se incluye en la propuesta de Navarra de los Lugares de Importancia Comunitaria que pasarán a formar parte de la Red Natura 2000 como Zonas de Especial Conservación. El entorno de la laguna se encuentra cercado y circundando al cercado se encuentra la Zona Periférica de Protección. La laguna de Pitillas es el humedal de tipo estepario más extenso de los existentes en Navarra (216 ha) y uno de los más importantes del valle del Ebro. Desde el punto de vista de la fauna, éste es el humedal más importante de Navarra en el cómputo total de aves. En el entorno de la laguna se disponen diferentes cinturones de vegetación dependiendo del nivel y los periodos de inundación. En aguas profundas cabe destacar la presencia de Potamogeton pectinatus como vegetación hidrófila sumergida. El primer cinturón de comunidades de helófitos lo constituye el extenso carrizal que caracteriza la vegetación de la laguna y es básica para la protección de la avifauna presente. Bordeando por el exterior el carrizal se desarrolla la comunidad de la ciperacea Scirpus maritimus var. compactus, formando una banda discontinua. 2) Soto del Escueral (Enclave Natural-16) en Santacara y Murillo del Fruto; Soto Artica (EN18) y Soto López (EN-6) en Santacara; Soto Arenales (EN-19) en Santacara y Mélida.
Nombre del Enclave Código Municipio Declaración como enclave Soto del Escueral EN-16 Santacara y Murillo el Cuende Decreto Foral 97/1991 de 21 de marzo Soto Artica EN18 Santacara Decreto Foral 97/1991 de 21 de marzo Soto López EN-6 Santacara Decreto Foral 72/1989 de 16 de marzo Soto Arenales EN-19 Santacara y Mélida Decreto Foral 97/1991 de 21 de marzo
Estos enclaves quedan integrados en el Lugar de Importancia Comunitaria (Red Natura 2000) denominado “Tramos bajos del Aragón y del Arga” (ES 2200035)
73
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
74
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
ANEXO 2: DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS CAPARROSO Altitud: 304m Temperatura media anual: 14.2 ºC Precipitación anual: 412.5 mm
CARCASTILLO Altitud: 340m Temperatura media anual: 13.3 ºC Precipitación anual: 466.1 mm
50
50
10 0
100
P
T
P
T
40
80
40
80
30
60
30
60
20
40
20
40
20
10
10
20 T
T
P
P 0
0
0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
0 E
D
CASEDA Altitud: 435 m Temperatura media anual: 13.4 ºC Precipitación anual: 572.1 mm
F
A
M
J
J
A
S
O
N
D
LERGA Altitud: 615 m Temperatura media anual: 12.5 ºC Precipitación anual: 668 mm
50
50
100
1 00
P
T
M
P
T
40
80
40
80
30
60
30
60
20
40
20
40
20
10
10
20 T
T
P
P 0
0
0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
50
100
P
T
OLITE Altitud: 395 m Temperatura media anual: 13.4 ºC Precipitación anual: 507.7 mm
40
80
30
60
20
40
10
20 T P
0
0 E
75
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
76
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
ANEXO 3: RESUMEN DE LAS ORDENANZAS REGULADORAS DEL USO DE LAS CORRALIZAS DE PITILLAS Y SANTACARA Resumen de la “Ordenanza reguladora de la adjudicación y aprovechamiento de los pastos (hierbas y aguas) de las Corralizas Municipales de Pitillas” Boletín Oficial de Navarra. Fecha: 26/04/99, Ordenanza Nº 51. 1.
Las corralizas de Pitillas son: Carniceria (6.838 robadas), Dolomondos (3.942 robadas), Picarana y Aborral de Cascajo (6.109 robadas), Regadío Carra-Beire (585 robadas), Regadío Majuelos y Barrancaz (379 robadas), Regadío Sur (618 robadas).
2.
El aprovechamiento se realizará por: adjudicación vecinal directa, costumbre tradicional y en su defecto por adjudicación mediante subasta pública.
3.
El plazo de aprovechamiento por la modalidad de “adjudicación vecinal directa” será de ocho años (salvo casos de prórroga).
4.
El ayuntamiento establece la carga ganadera que es capaz de soportar cada corraliza, el canón por cabeza según las especies, así como el precio de adjudicación que no podrá ser inferior al 80% del valor real de los pastos.
5.
Se establece un canon de 75 pesetas por cabeza de ganado ovino o caprino y de 450 pesetas, la de vacuno. Dicho canon será actualizable anualmente.
6.
Cargas ganaderas por corraliza (con una tolerancia del +- 20%) y precio de la adjudicación (que se revisará anualmente):
Corraliza Carniceria Dolomondos Picarana y Aborral Cascajo Regadío Carra-Beire Regadío Majuelos Barrancaz Regadío Sur
Superficie (robadas) 6.838 3.942 de 6.109 585 y 379 618
Ganado ovino-caprino o Ganado bovino 800 o 142 450 o 75 1.100 o 183
Precio de adjudicación 875.000 480.000 1.350.000
88 o 15 75 o 13
75.000 65.000
100 o 17
90.000
7.
El ganado que aproveche los comunales, deberá contar con el certificado sanitario que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos en la legislación vigente.
8.
El aprovechamiento de los pastos identificados como las Corralizas Carra-Beire, Regadío Majuelos y Barrancaz y Regadío Sur se realizará por una única anualidad y mediante el procedimiento de Subasta Pública, como sobrantes, al objeto de posibles demandas de potenciales beneficiarios.
9.
Debe respetarse el régimen de “sobreaguas”, de dos días al menos, en propiedades labrantías y de cuatro días en viñas.
10. Los ganaderos no podrán entrar en las viñas de nueva plantación hasta pasados cuatro años desde la misma. En el periodo entre el 1 de marzo y diez días despues de efectuada la vendimia, no podran entrar los rebaños en ninguna viña. 11. En las viñas en espaldera, esparragueras, huertas y fincas cercadas, no se podrá pastar sin permiso especial. 12. Los adjudicatarios de las corralizas municipales tendrán derecho a acubilar el ganado que paste en las mismas, en el respectivo corral, si lo hubiere y por el mismo periodo de aprovechamiento, siendo de
77
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
su propiedad el estiercol que en el mismo se produzca del que dispondrán hasta el último día de la adjudicación; pasado ese día, será de propiedad municipal. 13. Las balsas de abrevar existentes en cada Corraliza, no pueden ser utilizadas sino para tal finalidad, estando prohibido sacar agua de las mismas para aplicaciones de herbicidas, plaguicidas, riegos, etc. El mantenimiento y limpieza de las balsas correrá a cargo del adjudicatario de las hierbas (salvo expcepciones). 14. Los titulares o usufructuarios de los terrenos de cultivo deberán notificar al ganadero, las parcelas en la que va a empacar y retirar la paja para que este no entre con el ganado. En los años de malas cosechas y por lo tanto, de escasa paja, en los lotes de terreno de cultivo comunal y/o patrimonial, el titular de aprovechamiento de los pastos, tendrá preferencia sobre el titular del cultivo, siempre que éste último no tenga necesidades por atender granja o cuadra de ganado propia. 15. Queda prohibida la aplicación de herbicidas en los caminos, llecos, cañadas, etc.. Igualmente en las rastrojeras de las fincas de cultivo (comunales y/o patrimoniales) como sustitución de la roturación, excepto en los supuestos de siembra directa, en cuyo caso, los productos se aplicarán con una antelación máxima de diez días a la siembra. El cultivador avisará al ganadero. 16. Se establecen las siguientes fechas de laboreo en los terrenos de cultivo comunales y/o patrimoniales: . Laboreo del porcentaje de terreno que se puede resembrar : 1 de septiembre . Laboreo del porcentaje de terreno que deberá permanecer sin siembra hasta el otoño o primavera siguiente: 1 de abril.
78
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
Resumen de la “Ordenanza aprobada de forma definitiva por el ayuntamiento de Santacara en sesión celebrada el día 6 de agosto de 1996 para el aprovechamiento de los pastos comunales” Boletín Oficial de Navarra Nº 106. Fecha: 02/09/96 1.
Corralizas que regula la ordenanza: Soto López ( 1.440 robadas), Artica, Rinconal, La Laca, La Madre( 466, 100, 78, y 262 robadas); Zabala, Los Olmos y Carnicería-Castillo (730+276+840 respectivamente); Piedra Larga y Cobaza (8.430 en secano más el corral del paraje de Piedra Larga); La Ragueta, Mascolandas y el Saso (9.933 de secano, con el corral del paraje de Mascolandas o las Viñas).
2.
La adjudicación de los pastos será por adjudicación directa a los vecinos de Santacara o mediante Subasta Pública.
3.
Carga ganadera
Corraliza Soto López Artica, Rinconal, La Laca, La Madre Zabala, Los Olmos y Carnicería-Castillo Piedra Larga y Cobaza La Ragueta, Mascolandas y el Saso 4.
Ganado ovino-caprino o ganado bovino 360 o 45 176 o 22 196 o 24 526 o 44 620 o 77
Valoración de la corraliza
Corraliza Soto López Artica, Rinconal, La Laca, La Madre Zabala, Los Olmos y Carnicería-Castillo Piedra Larga y Cobaza Ragueta, Maskolandas-Saso La Ragueta, Mascolandas y el Saso
Valoración (pesetas) 1.222.560 769.194 870.044 1.449.960 1.708.476 1.480.000
4.
El adjuticatario viene obligado al mantenimiento y arreglos de los corrales e instalaciones mientras dure el aprovechamiento, realizará por su cuenta las desinfecciones oportunas, los mismo que las limpiezas.
5.
El ganado deberá contar con el certificado sanitario según la normativa vigente
6.
En las parcelas de alfalfa, podrá entrar el ganadero en las tierras desde el 1 de noviembre hasta el 1 de febrero, pero las que estén dalladas el día 1 de noviembre serán respetadas, teniendo un plazo máximo el agricultor hasta 15 de noviembre para retirarla, y pasada esta fecha sin hacerlo, podrá el ganadero aprovecharla libremente.
7.
Sobre varios cultivos: En las viñas solamente podrán entrar en aquellas que tengan más de 5 años debiendo respetarse los tres días de sobre aguas en todas, así como de no entrar en ninguna desde el día 1 de marzo. En las esparrageras y cultivos de mayor duración que un año, el agricultor pedirá permiso al Ayuntamiento para poder plantar el cultivo que desee y éste se lo podrá conceder, condicionado a que abone el importe de las robadas ocupadas. Este importe pasará al ganadero. La hoja de remolacha dispondrá el agricultor de la finca de la forma que estime oportuno, pasados trés días quedará a disposición del ganadero adjudicatario de las hierbas. En los cultivos de hortaliza, el ganadero tendrá derecho a entrar una vez recogida la cosecha.
8.
Fechas de labranza y otras
79
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
a) Las rastrojeras no podrán labrarse hasta el día 20 de agosto de cada año, inclusive Carnicería Castillo b) Los rastrojos del regadío se labrarán también el día 20 de agosto de cada año. En caso de que el agricultor vaya a sembrar para una 2ª cosecha avisará al ganadero con la debida antelación para que pueda disfrutar de esas hierbas. c) Los rastrojos no se labrarán antes del día 1 de marzo de cada año. d) El ganadero respetará la paja durante diez días después de la cosecha, a fin de que pueda ser empacada. e) En ningún caso el ganadero podrá entrar en los barbechos hasta, al menos, pasadas 36 horas después de haber finalizado las lluvias. f) Para labrar una parcela de regadío antes de los plazos estipulados, el agricultor debe avisar al ganadero con una antelación de cinco días para que este pueda disfrutar las hierbas con su ganado. g) Queda prohibida la aplicación de herbicidas en los caminos, rastrojos, llecos, cañadas. Cuando el agricultor sustituya la roturación por la aplicación de herbicidas, lo comunicará al ganadero con la debida antelación. 9.
Siembra directa: Cuando el agricultor vaya a realizar la siembra directa, avisará al ganadero con, al menos, cinco días de antelación. Por su parte, el ganadero se abstendrá de entrar en estas parcelas mientras esté blando.
10. Pastos sobrantes: Los pastos sobrantes del reparto vecinal que no fuesen adjudicados, serán sacados a subasta pública por espacio de 8 años y con sujeción a la normativa vigente y a los previstos en la Ordenanza.
80
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
ANEXO 4: RESUMEN DEL MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS Resumen del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Navarra (*) Grupo Descripción uso Cultivos herbáceos en secano Cultivos herbáceos Cultivos herbáceos con barbecho
Código Pitillas Santacara Ch 2102,4 627,3 Lb 38,2 1217,5 2140,6 1844,8 Total parcial RCf 0 0 Cultivos herbáceos en regadío Cultivos forzados Cultivo herbáceos R,r2Ch 152,2 219,4 Cultivos herbáceos Rch 0 156,4 Cultivos herbáceos R,r1,r2Ch 132,4 0 Espárrago R,r2E 10,5 1,2 Huerta RH 34,8 17,2 Praderas R,r2Pd 0 2,2 329,9 396,4 Total parcial Almendro Al 5,7 4,7 Cultivos leñosos en secano Chopo Cp 0 27,1 Olivo Ol 0 3,1 Viña V 188,8 13,2 194,5 48,1 Total parcial Chopo R, r2Cp 0 16,2 Cultivos leñosos en regadío Chopo Rcp 0 28,7 Chopo r2Cp 4,5 0 Olivo r2Ol 1,3 0 Viña r2V 23,4 0 Viña R,r1,r2V 28,2 0 Almendro R,r2Al 0,3 0 57,7 44,9 Total parcial Cañada Cñ 11,5 0 Forestal no arbolado Carrizal (Phragmites, Typha, Arundo) Mc 11,7 2,8 Coscojar (Quercus coccifera) Mco 225,8 3,2 Mco/Arbolado 302,5 0 Mco/Matorral 0 7,4 Enebral (Juniperus sp.) Men 12,8 31,2 Men/matorral 0 20,6 Men/Matorral/Arbolado 0 2,5 Espartal (Lygeum spartum) Mes 31,3 11,8 Mes/Matorral 0 2,8 Matorral (< 60%) + Suelo desnudo MI 249 107,5 Juncal (Juncus sp.) Mj 22,8 0 Matorral mediterráneo Mm 286 255,1 Mm/Arbolado 4,6 0 Mm/Matorral 0 138,6 Mm/Pastizal 36,9 0 Mz/Matorral 0 2,6 Pastizal P 63,6 27,9 P/Arbolado 0 2,3 P/Matorral 19,1 71,8 1277,6 688,1 Total parcial Enebro de la miera (Juniperus Jo/Coníferas 0 0,8 Forestal arbolado: coníferas oxycedrus)/Coníferas Pino carrasca (Pinus halepensis) Ph 25 192,3 25 193,1 Total parcial S 13,8 73,5 Forestal arbolado: frondosas Formación de ribera-sotos Tamariz (Tamarix sp.) T 0 3,9 13,8 77,4 Total parcial Improductivo agua IA 153,2 46,3 Improductivo Improductivo afloramientos II 2,8 27,6 Improductivo urbano IU 38,6 60,3 194,6 134,2 Total parcial TOTAL 4.234 3.427 * Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra. Hojas 206-II (1997), 206-IV (1998), 207-I (1997) y 207-III (1998),
81
Tipificaci贸n, valoraci贸n forrajera y cartograf铆a de los recursos pasc铆colas de Pitillas y Santacara
82
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
ANEXO 5: LISTADO DE HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO Y PRIORITARIO QUE APARECEN EN EL ANEXO II DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE PRESENTES EN LOS TERRITORIOS DE PITILLAS Y SANTACARA La directiva hábitat es un instrumento legislativo comunitario que define un marco común para la conservación de flora y fauna y de los hábitats de interés comunitario. De su aplicación se origina la actual configuración de la Red Natura 2000. El asterisco identifica los hábitats de interés prioritario. PRINCIPALES HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO Y PRIORITARIO (*) PRESENTES EN PITILLAS Y SANTACARA Comunidad vegetal
Código del Definición general del hábitat en la hábitat Directiva 92/43/CEE
Bosques Choperas-alamedas
92A0
Saucedas y choperas mediterráneas
Formaciones arbustivas y matorrales mediterráneos Coscojar
5210
Tomillar-aliagar-romeral
4090
Fruticedas y arboledas de Juniperus: sabinares y enebrales Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas
Pastizales, herbazales, juncales y comunidades de anuales Pastizales de Brachypodium retusum
6220*
Comunidades de terófitos
6220*
Espartal halófilo
1510*
Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces Vegetación halófila mediterráneo-continental (estepas salinas)
Vegetación halófila Matorral de Suaeda vera subsp. braun-blanquetii
1420
Matorrales halófilos mediterráneos termoatlánticos: matorrales de sosa
y
Juncales de Juncus maritimus
1410
Praderas-juncales halófilas mediterráneas
Comunidad de Hordeum marinum
1310
Vegetación anual primocolonizadora de suelos brutos salinos litorales o interiores
Comunidad de Frankenia pulverulenta y Sphenopus divaricatus
1310
Vegetación anual primocolonizadora de suelos brutos salinos litorales o interiores
Matorrales de ontina, sisallo… 1430
Matorrales halonitrófilos: ontinares, sisallares y orgazales
Vegetación nitrófila
83
Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara
ANEXO 6: COMUNIDADES VEGETALES DE PRESENCIA PUNTUAL EN LA ZONA DE ESTUDIO Muchas de ellas de interés comunitario.
1. Comunidades de la geoserie riparia mesomediterránea bardeno-monegrina en el entorno del río Aragón G
Olmedas y fresnedas de la transición eurosiberiana-mediterránea En un tramo pequeño del río Aragón aparece una olmeda degradada.
G
Saucedas Se trata de saucedas arbustivas que se desarrollan en las pedreras de los lechos de los ríos
G
Juncales nitrófilos Juncales desarrollados sobre suelos fangosos o cenagosos con Juncus inflexus cf.
G
Comunidad de Iris pseudacurus Desarrollada puntualmente en las inmediaciones del río Aragón
G
Comunidades de grandes helófitos de remansos Comunidades en las que son comunes Phragmites australis, Scirpus lacustris y Typha angustifolia
G
Comunidades de helófitos de aguas someras corrientes Comunidad dominada por Rorippa nasturtium-aquaticum o Apium nudiflorum
G
Comunidades de anuales colonizadoras de playas Comunidades dominadas por especies anuales que colonizan los depósitos de cantos, arenas y limos que afloran a la superficie durante el estiaje en las que son frecuentes Polygonum persicaria y Xanthium strumarium s.l.
G
Comunidades sumergidas del cauce de los ríos Comunidades sumergidas de aguas corrientes en las que es común la presencia de Potamogeton fluitans entre otros.
G
Comunidades de acequias de riego Comunidad desarrollada en las acequias del río Aragón en la que es común la presencia de Potamogeton pusillus entre otros
2. Comunidades de la serie halo-higrófila aragonesa de barrancos y saladares G
Comunidad dominada por el terófito craso Salicornia patula
85
Anexo 7: Catálogo fotográfico de Pitillas y Santacara
ANEXO 7:
CATÁLOGO FOTOGRÁFICO
Anexo 7: Catálogo fotográfico de Pitillas y Santacara
1. Desplome de la roca arenisca por erosión diferencial de las arcillas 2. Erosión en el barranco del Maskolandas en Santacara
3. Corraliza de construcción tradicional en Pitillas
4. Campo de cereal en Pitillas
5. Rebaño de reses bravas pastando en las rastrojeras de Mostrakas (Pitillas)
Anexo 7: Catálogo fotográfico de Pitillas y Santacara
6. Rebaño de ovejas al fondo pastando en los barbechos de la zona de Piedra Larga en Santacara
7. Imagen del barranco de Maskolandas en Santacara
8. Coscojar en Pitillas
9. Tomillar-aliagar-romeral con predominio de aliaga
10. Romeral en mosaico con los campos de cereal (Pitillas)
11. Matorral con alta proporción de suelo desnudo (matorral improductivo)
Anexo 7: Catálogo fotográfico de Pitillas y Santacara
12. Pastizal de Brachypodium retusum
13. Espartal en la zona de acumulación de materiales finos al pie de la ladera
14. Pastizal de Elymus pungens subsp. campestris en el barranco de Pozo Pastor. Al fondo el juncal de Juncus maritimus
15. Matorral de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) en Piedra Larga (Santacara)
16. Comunidad del terófito Sphenopus divaricatus en su fase de máximo desarrollo intercalado en el matorral de sosa
17. Imagen de un ontinar en la zona del barranco de Maskolandas (Santacara) en primavera, con una alta proporción de terófitos intercalados
Anexo 7: Catálogo fotográfico de Pitillas y Santacara
18. Imagen donde se aprecia el mosaico entre el matorral mediterráneo, los campos de cultivo abandonados (ontinar) y los campos de cereal en uso
19. Imagen de un campo de cultivo abandonado convertido en ontinar
20. Imagen del pinar de la zona de Altarrasa en Pitillas
21. Germinación de los granos de cereal en el periodo estival tras un periodo de lluvias (ricio)
22. Comunidad de Frankenia pulverulenta sobre suelos salinos
23.Cardal de cardo de maría (Silybum marianum) junto a un corral
Anexo 7: Catรกlogo fotogrรกfico de Pitillas y Santacara
24. Imagen del barranco de Pozo Pastor entre los campos de cereal en Pitillas. Juncal de Juncus maritimus (Juma)
26. Paisaje de Pitillas con la ermita de Santo Domingo al fondo.
25. Corral abandonado (Pitillas) entre el coscojar
Anexo 8: Tablas de inventarios
ANEXO 8:
TABLAS DE INVENTARIOS
Anexo 8: Tablas de inventarios
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 1. Choperas-alamedas Rubio-Populetum albae Inv. 1-2: variante inundable; Inv. 3: variante típica Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%)
340 · · 60,0
340 · · 30,0
340 · · 10,0
Nº Inventario
Is
1
2
3
Estrato arbóreo Populus nigra Fraxinus angustifolia Populus alba Juglans regia Salix alba Salix eleagnos Ulmus minor
0 0 0 0 0 0 0
85,0 4,9 0,5 · 4,9 4,9 ·
94,1 5,4 · 0,5 · · ·
Estrato arbustivo Rubus sp. Hedera helix Crataegus monogyna Salix purpurea Rosa sp. Ligustrum vulgare Cornus sanguinea Osyris alba Rubia peregrina Clematis vitalba Rosa agrestis
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7,79 0,78 0,78 0,78 0,78 · · · · · ·
4,17 4,17 0,42 · · · · · · · ·
Estrato herbáceo Brachypodium sylvaticum Agrostis stolonifera Aster squamatus Bellis perennis Lolium perenne Trifolium fragiferum Taraxacum officinale Scirpus holoschoenus Trifolium repens Cichorium intybus Asparagus officinalis Brachypodium phoenicoides
1 3 0 0 5 2 2 0 4 1 0 1
Med. Mín.
Máx.
5,1 5,1 88,8 0,5 · · 0,5
61,4 5,1 29,8 0,3 1,6 1,6 0,2
5,1 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
94,1 5,4 88,8 0,5 4,9 4,9 0,5
9,96 35,57 9,96 · · 0,28 9,96 2,85 2,85 0,28 0,28
7,3 13,5 3,7 0,3 0,3 0,1 3,3 0,9 0,9 0,1 0,1
4,2 0,8 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10,0 35,6 10,0 0,8 0,8 0,3 10,0 2,8 2,8 0,3 0,3
0,35 38,09 3,91 25,97 22,85 · 0,35 0,30 · 0,35 · · 0,35 · · 0,35 · · 0,35 · · 0,35 · · 0,35 · · 0,35 · · · · 0,39 · · 13,70
14,1 16,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 4,6
0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
38,1 26,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 13,7
VP UF/ha/año
16,6 21,3 3,5 13,8 3,5 21,3 997,4 1279,9 211,3 829,5 211,3 1279,9
Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbóreo (%) Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%)
1 2 3 Med. Mín. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 10,9 8,8 72,0 30,6 8,8 29,1 61,3 18,0 36,1 18,0
Máx. 100,0 72,0 61,3
Localización de los inventarios Nº Inv Nº orig. 1 2 3
114 115 119
Municipio
Fecha
Hoja 1:25.000
UTM
SANT SANT SANT
28/08/00 28/08/00 29/08/00
206-IV 206-IV 207-III
XM1991 XM2091 XM2392
Anexo 8: Tablas de inventarios
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 2. Coscojares Inv. 1-5: Coscojar bardenero: Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae; Inv. 6-11: Coscojar prepirenaico: Quercetum cocciferae Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Estrato arbustivo Bupleurum fruticescens Quercus coccifera Genista scorpius Juniperus oxycedrus Rosmarinus officinalis Thymus vulgaris Rhamnus lycioides Juniperus phoenicea Lithodora fruticosa Rhamnus alaternus Rubia peregrina Spiraea hypericifolia obovata Teucrium polium Dorycnium pentaphyllum Helichrysum stoechas Staehelina dubia Artemisia herba-alba Lavandula latifolia Santolina chamaecyparisus squarrosa Quercus rotundifolia Sideritis scordioides cavanillesii Estrato herbáceo Brachypodium retusum Carex hallerana Avenula bromoides Bromus erectus Bupleurum rigidum Teucrium chamaedrys Atractylis humilis Eryngium campestre Aphyllanthes monspeliensis Echinops ritro Koeleria vallesiana Asphodelus ramosus Euphorbia minuta Fumana thymifolia Helianthemum cinereum rotundifolium Helianthemum oelandicum italicum Phlomis lychnitis Aristolochia pistolochia Galium sp. Linum narbonense Stipa offneri. Argyrolobium zanonii Coris monspeliensis Dactylis glomerata hispanica Festuca ovina gr Fumana ericifolia Inula montana Leuzea conifera Lophochloa cristata Mercurialis tomentosa Trinia glauca Arrhenatherum elatius Lygeum spartum Helianthemum hirtum
400 N 25 30
400 NW 25 20
380 E 25 20
395 N 15 10
405 W 5 25
450 N 25 10
525 W 25 5
585 NW 20 2
455 N 25 5
440 E 20 10
425 N 25 20
Is
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Med.
Mín.
Máx.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
2,41 2,41 2,41 3,17 8,45 2,41 · 8,45 · · · · 0,24 · · · · · ·
2,87 1,36 2,87 1,36 1,36 2,87 · 2,87 · · · · 0,29 · · · · · ·
2,53 31,53 2,57 11,65 10,59 1,70 0,88 4,11 0,43 0,11 0,33 0,40 0,10 0,09 0,05 0,07 0,02 0,03 0,03
0,34 2,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3,78 65,97 9,16 30,17 27,71 3,78 3,38 18,13 3,78 0,35 2,62 3,38 0,35 0,38 0,26 0,38 0,24 0,34 0,38
0 0
· ·
· ·
· ·
· ·
· ·
· ·
· ·
3,50 ·
· ·
· ·
· 0,29
0,32 0,03
0,00 0,00
3,50 0,29
1 2 2 2 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0
8,45 0,24 2,41 · · · 0,24 0,24 · 0,24 · · · 0,24 0,24
16,35 0,22 2,18 · 2,18 0,22 0,22 · 0,22 · 2,18 0,22 0,22 2,18 0,22
2,42 2,42 0,24 0,24 · · 0,24 0,24 2,42 0,24 2,42 · 0,24 2,42 ·
13,24 0,38 · · 3,78 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 0,38 · 0,38 · 0,38
3,69 0,37 0,37 · · 0,37 · · · · 0,37 0,37 · 0,37 3,69
11,89 0,34 0,34 3,40 0,34 0,34 · · · · · · · · ·
3,77 0,38 · 3,77 0,38 0,38 0,38 0,38 · · · · · · ·
3,50 3,50 0,35 0,35 3,50 0,35 · · · · · · · · ·
3,39 3,39 · 0,34 0,34 0,34 · · · · · 0,34 · · ·
9,16 · · 2,62 2,62 · 0,26 0,26 0,26 0,26 · · · · ·
21,55 2,87 0,29 1,36 · · · 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 · ·
8,85 1,28 0,56 1,89 1,19 0,22 0,16 0,16 0,32 0,13 0,51 0,11 0,10 0,47 0,41
2,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
21,51 3,50 2,41 10,04 3,78 0,38 0,38 0,38 2,42 0,38 2,42 0,37 0,38 2,42 3,69
0
·
·
·
·
·
0,34
0,38
0,35
·
·
0,29
0,12
0,00
0,38
0 0 0 0 0 2 0 5 1 0 0 0 0 0 0 4 0 0
0,24 · · · · · · · · · · · 0,24 0,24 · · · ·
· 0,22 · · 0,22 0,22 · 0,22 · 0,22 0,22 0,22 · · 0,22 · · ·
· · 0,24 0,24 · · 0,24 · · 2,42 · · · · · 0,24 0,24 ·
· 0,38 · · 3,78 · · · · · 0,38 0,38 · · · · · ·
0,37 · · · · · · · 0,37 · · · · · · · · 0,37
· 0,34 · · · · · · 0,34 · · · · · · · · ·
0,38 · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · 0,34 · · 0,34 0,34 · · · · · · · · · · ·
0,26 · 0,26 0,26 0,26 · · 0,26 · · · · · · · · · ·
· · · 0,29 · · · · · · · · · · · · · ·
0,11 0,09 0,08 0,07 0,39 0,05 0,05 0,04 0,06 0,24 0,05 0,05 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,38 0,38 0,34 0,29 3,78 0,34 0,34 0,26 0,37 2,42 0,38 0,38 0,24 0,24 0,22 0,24 0,24 0,37
2,18 2,42 3,78 3,69 0,34 3,77 0,35 3,39 2,62 16,35 2,42 13,24 27,79 42,45 65,97 61,25 59,16 45,78 2,18 0,24 · 0,37 3,40 3,77 3,50 0,34 9,16 7,63 18,13 13,24 · 11,89 3,77 12,25 11,83 9,16 16,35 18,13 13,24 27,79 11,89 3,77 3,50 3,39 · 2,18 2,42 3,78 3,69 0,34 0,38 · 0,34 0,26 2,18 · 0,38 0,37 0,34 0,38 · 3,39 2,62 2,18 18,13 13,24 · 0,34 · · · · 0,22 · 3,78 · 0,34 0,38 · · · 0,22 · · · · · 0,35 0,34 0,26 · · · · · 0,38 0,35 0,34 2,62 · · · · 0,34 0,38 · 3,39 0,26 · 0,24 · · · · 0,35 · · · 0,24 · · · 0,38 0,35 · · · 0,24 · · · · · · 0,26 · · · · 0,34 0,38 · · · · 0,24 · · · · · · · · · · · 0,34 · · · · · · · · · 0,38 · · ·
Anexo 8: Tablas de inventarios
Nº Inventario Sedum sediforme Stipa offneri Astragalus incanus Salvia lavandulifolia Cephalaria leucantha Serratula pinnatifida Carduncellus monspelliensium Jasonia tuberosa Ononis minutissima
VP UF/ha/año
0 0 1 0 0 0 0 0 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Med.
Mín.
Máx.
· · · · · · · · ·
· · · · · · · · ·
· · · · · · · · ·
· · · · · · · · ·
0,37 0,37 · · · · · · ·
· · · · · · · · ·
· · 0,38 0,38 · · · · ·
· · · · 0,35 · · · ·
· · · · · · · · ·
· · · · · 0,26 · · ·
· · · · · · 0,29 0,29 0,29
0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,37 0,37 0,38 0,38 0,35 0,26 0,29 0,29 0,29
2,75 5,06 3,34 3,03 1,18 4,08 2,56 2,45 2,30 3,24 9,81 3,62 1,18 9,81 165,10 303,43 200,12 181,51 70,94 244,53 153,81 147,00 137,94 194,65 588,39 217,04 70,94 588,39
Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbóreo Estrato arbustivo Estrato herbáceo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Med.
Mín.
Máx.
29,97 51,66 62,84 64,66 63,72 72,34 84,07 85,75 85,90 72,99 16,12 62,73 13,03 28,34 17,16 25,34 11,45 17,66 10,93 12,25 9,15 17,01 29,22 17,41
16,12 9,15
85,90 29,22
Localización de los inventarios: Nº Inv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Nº Orig. Municipio Comunidad 18 SANT Qc2 19 SANT Qc2 21 SANT Qc2 35 SANT Qc2 86 PIT Qc2 88 PIT Qc1 89 PIT Qc1 92 PIT Qc1 101 PIT Qc1 108 PIT Qc1 109 PIT Qc1
Fecha 07/07/00 07/07/00 07/07/00 12/07/00 26/07/00 26/07/00 26/07/00 26/07/00 31/07/00 07/08/00 07/08/00
Hoja 1:25.000 206-IV 206-IV 206-IV 206-IV 206-II 206-II 206-II 206-II 206-II 206-II 206-II
UTM XM1693 XM1693 XM1894 XM1893 XM1799 XM1899 XM1999 XN2000 XN1800 XM2198 XM2097
Topografía Ladera Ladera Ladera Ladera Llano Ladera Ladera Ladera Ladera Ladera Ladera
11
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 3. Tomillar-aliagar-romeral Inv. 1-6. Tomillar-aliagar-romeral prepirenaico: Aphyllanthion; Inv. 7-35. Tomillar-aliagar-romeral bardenero: Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Estrato arbustivo Genista scorpius Thymus vulgaris Bupleurum fruticescens Teucrium polium Rosmarinus officinalis Juniperus oxycedrus Santolina chamaecyparisus squarrosa Quercus coccifera Rhamnus lycioides Linum narbonense Sideritis scordioides cavanillesii Dorycnium pentaphyllum Staehelina dubia Spiraea hypericifolia obovata Artemisia herba-alba Ruta angustifolia Juniperus phoenicea Rhamnus alaternus Helichrysum stoechas Rosa sp Lavandula latifolia Salsola vermiculata
Is
450 N 20 10
580 W 15 2
425 N 20 5
390 N 15 5
450 N 15 15
395 W 5 25
440 E 10 15
420 0 0 15
400 N 20 15
360 0 0 15
380 W 10 15
355 N 5 20
340 W 20 25
410 S 25 40
420 0 0 20
360 S 20 55
400 0 0 15
435 S 20 35
410 W 10 30
420 S 35 20
360 E 10 25
395 W 25 40
385 E 5 35
405 S 20 35
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Med Mín Máx
0 0 0 0 0 0 0
18,6 11,4 18,5 26,2 14,2 17,4 28,6 11,9 17,9 18,6 40,6 30,8 15,7 23,7 17,4 8,0 25,6 17,9 2,5 · 0,2 7,3 6,6 2,3 8,0 3,4 2,4 2,5 0,3 0,2 · 0,2 2,3 2,3 0,3 · · · · 0,2 0,2 0,2 · 3,4 · 0,2 3,2 0,2 · 0,2 · 0,2 · 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 ·
9,8 9,8 2,8 0,3 9,8 · ·
17,0 12,0 2,8 0,4 3,8 7,5 0,3 0,4 4,0 3,9 0,4 8,6 2,6 8,8 10,3 36,4 25,6 35,1 3,7 3,8 2,1 3,2 3,7 4,0 0,4 4,0 2,4 2,6 2,5 14,1 0,5 3,4 · · 3,8 0,2 3,2 3,7 4,0 3,9 4,0 8,6 2,6 2,5 3,2 0,5 0,3 · 3,7 0,4 2,1 0,3 0,4 · · 0,4 · 0,3 0,3 0,7 · 0,3 · 27,4 48,0 16,0 55,3 27,9 50,6 29,1 49,9 18,4 19,6 31,5 16,2 · 0,3 · 0,4 · · 0,3 · · 3,9 · 0,2 2,6 2,5 0,6 0,5 · 0,3 · · · · 0,4 · · · · · · 0,1
0,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
28,6 40,6 8,6 3,7 55,3 3,9 0,5
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,2 · 0,2 0,2 2,5 0,2 · · · · · · 0,2 · ·
· · · 0,3 · · · · · · · · · · ·
· · · 0,5 · · · · · · · · · 0,5 ·
· · 0,3 0,3 · · · · · · 0,3 · · · ·
· · · · · · · 2,8 · · · · · · ·
· 0,4 · · · · · 3,7 3,7 · · · · · 0,4
0,4 0,4 0,4 · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · 0,2 0,2 · · · · · ·
3,2 · 0,3 · · 0,3 · · · 0,3 · · · · ·
· · · · · · · · 3,7 · 0,4 · · · ·
0,4 0,4 · · · · · · · · · · · · ·
0,4 · · · 0,4 3,9 · · · 3,9 · · · · ·
· · · · · · · · · 0,4 · · · · ·
2,4 0,2 · · · · · · · 0,2 · 0,2 · · ·
9,1 0,3 0,3 0,3 · 0,3 · · · · · · · · ·
· 0,3 · · · · · · 0,3 · · · · · ·
0,7 0,1 0,1 0,2 0,4 0,2 0,1 0,3 0,3 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
9,1 0,4 0,4 2,3 3,2 3,9 2,3 3,7 3,7 3,9 0,4 3,4 0,2 0,5 0,4
1 2 1 0 0 0
31,0 11,4 18,5 26,2 14,2 17,4 17,1 25,6 29,8 21,0 17,0 25,6 2,5 3,2 0,2 2,1 6,6 2,3 2,3 3,4 0,2 2,8 0,5 0,3 2,5 3,2 2,5 2,1 1,9 2,3 8,0 · · 9,8 4,9 0,3 · · · 0,2 1,9 0,2 2,3 · · 0,3 0,5 0,3 0,2 · · 0,2 0,2 · 0,2 0,3 2,4 0,3 0,5 · 0,5 0,3 0,2 0,2 · 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,5 0,3
2,8 9,8 0,3 0,3 2,8 0,3
9,8 0,3 · 0,3 0,3 ·
3,9 3,9 0,4 0,4 · 0,4
7,5 2,1 0,2 2,1 0,2 0,2
3,2 3,2 3,2 0,3 · 0,3
13,0 0,4 · 0,4 0,4 0,4
4,0 0,4 · · · ·
13,6 0,4 · · 0,4 ·
4,0 · 0,4 0,4 · ·
8,6 0,2 0,2 0,2 0,2 ·
9,1 0,3 0,3 0,3 0,3 ·
8,8 2,5 2,5 0,3 0,3 ·
14,3 2,1 1,9 0,4 0,4 0,2
2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
31,0 9,8 9,8 2,3 2,8 0,5
· · · · 3,2 · · · · · · · · · ·
· · 0,2 · 2,5 · 0,2 · · · · · · · ·
0,2 · · · · · 0,2 · · · · · · · ·
· 0,2 0,2 0,2 1,9 · · · · · · · · · ·
· 0,2 · 2,3 · · 2,3 · · · · · · · ·
0,2 · 0,2 0,2 · · 0,2 · · · · · · · ·
· 0,3 · · · · · 0,3 · · 0,3 3,4 · · ·
· · · · · · · · · · · · · · ·
Estrato herbáceo Brachypodium retusum Avenula bromoides Koeleria vallesiana Atractylis humilis Echinops ritro Eryngium campestre
Anexo 8: Tablas de inventarios Nº Inventario
Is
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Med Mín Máx
Leuzea conifera Helianthenum cinereum rotundifolium
0 0
0,2 ·
0,3 ·
0,2 ·
0,2 ·
0,2 ·
0,2 0,2
0,2 ·
0,3 0,3
0,2 ·
0,3 0,3
0,5 0,5
· 0,3
· ·
· 0,3
0,4 3,9
0,2 0,2
· 3,2
0,4 ·
· 0,4
· ·
0,4 0,4
· 0,2
0,3 0,3
· 0,3
0,2 0,5
0,0 0,0
0,5 3,9
Dactylis glomerata hispanica Carex hallerana Fumana ericifolia Fumana thymifolia Aphyllanthes monspeliensis Bromus erectus Euphorbia minuta Phlomis lychnitis Ononis pusilla Asperula cynanchica Asphodelus ramosus Coris monspeliensis Stipa sp. Bupleurum rigidum Linum strictum Xeranthemum inapertum Thesium divaricatum Astragalus incanus Carlina corymbosa Argyrolobium zanonii Lygeum spartum Helianthenum oelandicum italicum
5 2 0 0 2 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0
· · · · · 2,5 0,2 0,2 · · 2,5 · · 0,2 · · · · · · · 0,2
3,2 0,2 · 0,2 · · · · · 0,2 11,4 18,5 · · · 0,2 0,3 · · · 0,3 · · · · · 0,3 · 0,3 0,2 · · 0,3 · · · · · · · · · · ·
0,2 2,1 0,2 · 2,1 7,3 0,2 · · · · 0,2 · · · · 0,2 0,2 · · · 0,2
0,2 0,2 1,9 · · 6,6 0,2 · 0,2 0,2 0,2 · · · · · · · 0,2 · · 1,9
0,2 · · · · · · 0,2 · · 2,3 · · · 0,2 0,2 · · · · · ·
· · 0,2 · 0,2 · 0,2 · · 0,2 0,2 0,2 · 2,3 · · · · · · · ·
3,4 · · · · · · · 0,3 · · · · · · · · · · · · ·
2,4 · · · · · · · 0,2 · · · 2,4 2,4 · 0,2 · · 2,4 0,2 · ·
0,3 · · · 0,3 · · 2,8 2,8 0,3 · · · · 0,3 0,3 · 0,3 · · · ·
· · · · · 0,5 · 0,5 0,5 0,5 · · · · · · · · · · · ·
· · · · 3,4 0,3 · 3,4 · · 0,3 · · · · · 0,3 0,3 · · · ·
0,3 · · · · · · 0,3 · · · · · · 0,3 0,3 · · 0,3 9,8 · ·
0,3 · · 0,3 · · · 3,7 · · · · 0,3 · · · · · 0,3 · · ·
· · 0,4 0,4 · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
2,1 0,2 · 0,2 · · 0,2 · · · · · · · · 0,2 · · · 0,2 0,2 ·
0,3 · 0,3 0,3 · · · · · · · 0,3 · 0,3 · · · · · · · ·
· 0,4 0,4 0,4 0,4 · · · 0,4 · · · 3,7 · · · · · · · 3,7 ·
· 0,4 · 0,4 · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· 0,4 0,4 0,4 · · · · · 0,4 · 0,4 · · · · · · · · 13,6 ·
· 0,4 0,4 0,4 0,4 · 0,4 · · · · · 4,0 · · · · 0,4 · · 4,0 ·
· 2,4 0,2 0,2 2,4 · 0,2 · · 0,2 · 2,4 · · · · 0,2 · · · · ·
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 2,6 0,3 · · · · 0,3 9,1 · · · · · · · · ·
· 0,3 · · · 0,3 · · 0,3 0,3 · · 0,3 · · · · · · 0,3 · ·
0,6 0,3 0,2 0,1 0,4 2,1 0,1 0,5 0,2 0,1 0,2 0,2 0,8 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,4 0,9 0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3,4 2,4 1,9 0,4 3,4 18,5 0,4 3,7 2,8 0,5 2,5 2,4 9,1 2,4 0,3 0,3 0,3 0,4 2,4 9,8 13,6 1,9
Galium fruticescens Helianthemum apenninum Festuca ovina gr. Brachypodium distachyon Fumana thymifolia Helianthemum hirtum Stipa offneri Allium sphaerocephalon Sedum sediforme Potentilla neumanniana Carduncellus monspeliensium
0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
0,2 0,2 · · · · · · · 0,2 ·
· · · · · · · · · · ·
· 0,2 · · · · · · · · ·
0,2 · · · · · · · · · 0,2
· · 0,2 · · · · · · 0,2 ·
· 0,2 2,3 0,2 · · · · · · ·
· · · · 2,3 0,2 · · · · ·
· · · · · · 0,3 · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · 2,8 · 0,3 0,3 0,3 · ·
· · 0,5 0,5 · · · · · · 0,5
· · · · 0,3 · · · · · ·
· · · 2,8 · · · · · · ·
· · · · · · · 0,3 0,3 · ·
· · · · · · · 0,4 · · ·
· · · · · · · · 0,2 · ·
· · · · · · · · · · ·
0,4 · · · · · · · · · ·
· · · · · 0,4 · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · 0,2 · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · 0,3 · · · · ·
0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,4 0,2 2,3 2,8 2,8 0,4 0,3 0,4 0,3 0,2 0,5
Festuca rubra gr Helianthemum hirtum Melica ciliata magnolii
2 0 0
· · ·
· · ·
· · ·
0,2 · ·
· · ·
0,2 · ·
· · ·
· 0,3 0,3
· · ·
· 2,8 ·
· · ·
· · ·
· · ·
· · 0,3
· · ·
· · ·
· · ·
· · ·
· · ·
· · ·
· · ·
· · ·
· · ·
· · ·
0,0 0,1 0,0
0,0 0,0 0,0
0,2 2,8 0,3
Anexo 8: Tablas de inventarios Nº Inventario
Is
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Med Mín Máx
Centaurea ornata Crupina vulgaris Bombycilaena erecta Aster sedifolius Blackstonia perfoliata Hieracium pilosella Tanacetum corymbosum Plantago lanceolata Allium roseum. Helianthemum ledifolium Scorzonera hispanica crispatula
0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
· · · · · · · · · · ·
· · · 3,2 0,3 0,3 0,3 · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · 0,2 · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · 0,2 0,2 0,2
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
0,3 2,8 · · · · · · · · ·
0,5 · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · 0,3 · · · · · · · ·
· · 3,9 · · · · · · · ·
· 0,2 · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · ·
0,0 0,1 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 2,8 3,9 3,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Serratula pinnatifida Inula montana Pallenis spinosa Aristolochia pistolochia Crepis vesicaria haenseleri Crucianella angustifolia Desmazeria rigida Asterolinon linum-stellatum Arrhenatherum album Helianthemum salicifolium Hippocrepis ciliata Plantago lagopus Sanguisorba minor Teucrium chamaedrys Crepis sp. Medicago polymorpha Ononis minutissima Trifolium scabrum Asparagus acutifolius Euphorbia serrata Dianthus pungens hispanicus Trinia glauca Onobrychis sp. Avenula pratensis iberica Filago pyramidata Coronilla minima lotoides Helianthenum sp.
0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 3 1 1 0 0 0 0 3 3 0 2 0
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
0,2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· 0,2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · 0,3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · 2,4 0,2 0,2 0,2 0,2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · 0,3 0,3 · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · 0,5 · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · 0,3 0,3 0,3 · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · 0,3 0,3 2,8 0,3 · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,4 0,3 · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 3,9 0,4 · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,3 3,2 · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,4 · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,4 ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,3
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,2 0,2 0,3 2,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 2,8 0,3 0,4 0,3 3,9 0,4 0,3 3,2 0,4 0,4 0,3
Anexo 8: Tablas de inventarios Nº Inventario VP UF/ha/año
Is
Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbóreo Estrato arbustivo Estrato herbáceo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Med Mín Máx 9,2 12,7 12,6 11,5 9,3 5,7 6,0 10,0 8,6 8,3 5,1 7,0 10,1 2,3 2,4 4,7 4,9 3,1 1,1 3,3 1,3 3,8 3,5 3,6 6,3 1,1 12,7 550,4 763,2 758,0 690,5 555,5 342,7 361,9 598,1 518,6 499,9 303,1 422,6 606,7 140,6 145,8 281,5 295,8 187,2 68,0 195,7 76,6 229,2 209,9 217,7 375,8 68,0 763,2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
46,4 59,1 53,3 50,0 47,8 44,8 48,2 49,5 38,4 32,7 55,9 43,1 41,0 43,5 61,1 28,4 66,7 40,5 63,5 49,7 59,0 41,4 40,5 48,6 43,6 38,9 41,7 45,0 37,2 30,2 36,8 35,5 46,6 52,3 29,1 36,9 34,0 17,4 22,8 16,6 18,3 24,5 6,5 30,3 16,0 18,6 24,5 16,4
Valores de UF/ha/año medios, mínimos y máximos para las tres variantes cartografiadas
Med
Mín
Máx
GsTvRo1: Tomillar-aliagar-romeral somontano-aragonés GsTvRo2a: : Tomillar-aliagar-romeral bardenero-monegrino con predominio de tomillo y aliaga GsTvRo2b Tomillar-aliagar-romeral bardenero-monegrino con predominio de romero
574,6 491,5 186,2
342,7 303,1 68,0
763,2 606,7 295,8
Localización de los inventarios: Nº Inv
Nº Orig.
Municipio
Comunidad.
Fecha
Hoja 1:25.000
UTM
Topografía
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
87 91 96 99 100 83 107 22 34 49 59 73 111 4 23 30 33 41 60 70 74 85 98 104
PIT PIT PIT PIT PIT PIT PIT SANT SANT SANT PIT PIT SANT PIT SANT SANT SANT SANT PIT PIT PIT PIT PIT PIT
GsTvRo1 GsTvRo1 GsTvRo1 GsTvRo1 GsTvRo1 GsTvRo1 GsTvRo1 GsTvRo2a GsTvRo2a GsTvRo2a GsTvRo2a GsTvRo2a GsTvRo2a GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b GsTvRo2b
26/07/00 26/07/00 27/07/00 31/07/00 31/07/00 26/07/00 7/08/00 7/07/00 12/07/00 16/07/00 17/07/00 20/07/00 8/08/00 6/07/00 7/07/00 12/07/00 12/07/00 13/07/00 17/07/00 19/07/00 20/07/00 26/07/00 31/07/00 7/08/00
206-II 206-II 206-II 206-II 206-II 206-II 206-II 206-IV 206-IV 206-IV 206-II 206-IV 206-II 206-IV 206-IV 206-IV 206-IV 206-IV 206-II 206-II 206-IV 206-II 206-II 206-II
XM1899 XM2000 XM1801 XN1700 XN1800 XM1799 XM2198 XM1893 XM1893 XM1795 XM1699 XM1796 XM1993 XM1494 XM1893 XM1892 XM1792 XM1995 XM1699 XM1899 XM1796 XM1799 XN1700 XN1998
Ladera Ladera Ladera Ladera Ladera Llano Ladera Llano Ladera Llano Ladera Llano Ladera Ladera Llano Ladera Llano Ladera Ladera Ladera Ladera Ladera Llano Ladera
Sustrato litológico Arenisca/arcilla Arenisca/arcilla Arenisca/arcilla Arenisca/arcilla Arcilla
Arenisca
Arenisca Arenisca Arenisca Arenisca Arenisca Arenisca Arenisca Arenisca Arenisca
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 4. Pastizales de Brachypodium retusum Ruto angustifoliae-Brachypodietum retusi Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Estrato arbustivo Thymus vulgaris Genista scorpius Artemisia herba-alba Sideritis scordioides Santolina chamaecyparisus subsp. squarrosa Teucrium polium Bupleurum fruticescens Juniperus oxycedrus Quercus coccifera Rhamnus lycioides Juniperus phoenicea Lavandula latifolia Estrato herbáceo Brachypodium retusum Avenula bromoides Atractylis humilis Eryngium campestre Koeleria vallesiana Echinops ritro Linum strictum Allium roseum. Helianthemum hirtum Dactylis glomerata subsp. hispanica Salvia verbenaca Carthamus lanatus Helianthemum salicifolium Linum narbonense Plantago lagopus Bromus erectus Euphorbia minuta Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium Phlomis lychnitis Festuca ovina gr Convolvulus lineatus Leuzea conifera Lygeum spartum Trifolium scabrum Xeranthemum inapertum Potentilla neumanniana Serratula pinnatifida Centaurea melitensis Plantago albicans Echinaria capitata Hippocrepis ciliata Asphodelus fistulosus Hippocrepis scabra Astragalus incanus Bromus madritensis
360 NW 15 35
380 E 20 5
360 S 15 20
410 NW 30 5
360 S 5 20
380 N 5 15
Is
1
2
3
4
5
6
Med.
Mín.
Máx.
0 0 0 0 0
6,7 1,9 1,9 0,2 ·
18,4 18,4 · · 0,2
3,1 3,1 3,1 0,3 0,3
19,3 0,3 0,3 · ·
11,8 · · 0,3 0,3
· 0,4 3,5 0,4 0,4
9,9 4,0 1,5 0,2 0,2
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
19,3 18,4 3,5 0,4 0,4
0 0 0 0 0 0 0
1 2 0 0 1 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 2 0 0
· · · · · · · · · 33,7 6,7 0,2 0,2 1,9 0,2 0,2 0,2 0,2 6,7 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 · · ·
2,5 0,2 0,2 0,2 0,2 · · · · 30,7 2,5 0,2 0,2 0,2 · · 0,2 0,2 0,2 · · · 0,2 · 18,4 0,2 0,2
0,3 · · · · · · · · 39,2 3,1 0,3 0,3 11,0 0,3 0,3 0,3 0,3 · 0,3 0,3 0,3 · 3,1 · 0,3 0,3
· 0,3 · · · · · · · 44,9 9,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 · 2,6 2,6 · · 0,3 · · 9,0 · ·
0,3 0,3 · · · 0,3 3,4 · · 42,2 0,3 0,3 0,3 3,4 0,3 0,3 0,3 · · 0,3 · · 0,3 · 3,4 0,3 0,3
0,4 · · · · · · · · 61,5 0,4 0,4 3,5 3,5 0,4 0,4 · · 0,4 0,4 0,4 · · 0,4 · · ·
0,6 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,6 0,0 0,0 42,0 3,7 0,3 0,8 3,4 0,2 0,2 0,2 0,6 1,6 0,2 0,1 0,1 0,1 0,6 5,1 0,1 0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,7 0,3 0,2 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2,5 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 3,4 0,0 0,0 61,5 9,0 0,4 3,5 11,0 0,4 0,4 0,3 2,6 6,7 0,4 0,4 0,3 0,3 3,1 18,4 0,3 0,3
0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 2 1 1
· 0,2 0,2 · 1,9 0,2 0,2 · · · · · · 0,2 0,2 · ·
· 0,2 · 0,2 · · · 0,2 · · · · · · · · ·
3,1 · 0,3 · 0,3 0,3 0,3 · 0,3 0,3 3,1 · · · · 0,3 0,3
· · · 0,3 · · · · · · · 0,3 0,3 · · · ·
3,4 · · · · · · 0,3 0,3 · · · 0,3 · · · ·
0,4 · · · · · · · · 0,4 3,5 0,4 · · · · ·
1,1 0,1 0,1 0,1 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 1,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3,4 0,2 0,3 0,3 1,9 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 3,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3
Anexo 8: Tablas de inventarios
Nº Inventario Desmazeria rigida Filago pyramidata Fumana thymifolia Allium sphaerocephalon Arrhenatherum sp. Bupleurum baldense Helianthemum ledifolium Ononis minutissima Sedum sediforme Sherardia arvensis Torilis nodosa Trifolium campestre Aphyllanthes monspeliensis Argyrolobium zanonii Asperula cynanchica Carduncellus monspelliensium Carex hallerana Fumana ericifolia Merendera pyrenaica Sanguisorba minor subsp. minor Scabiosa atropurpurea Teucrium chamaedrys Centaurea ornata Festuca rubra gr Muscari neglectum
Is 1 0 0 0 4 0 0 1 0 0 0 2 2 2 0 0 2 0 0 2 1 0 0 2 0
VP UF/ha/año Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbustivo Estrato herbáceo
1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
3 0,3 0,3 0,3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
4 · · · 0,3 0,3 0,3 2,6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 · · · · · · · · · · · · ·
5 · · · · · · · · · · · · 0,3 0,3 0,3 0,3 3,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 · · ·
6 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,4 3,5 0,4
Med. 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,6 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,6 0,1
Mín. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Máx. 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 2,6 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 3,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 3,5 0,4
16,7 1003,8
14,8 889,6
12,8 768,0
19,3 1155,4
12,5 749,4
15,7 944,1
15,3 918,4
12,5 749,4
19,3 1155,4
1 10,8 54,2
2 40,5 54,5
3 10,4 69,6
4 20,0 75,0
5 16,9 63,1
6 4,9 80,1
Med. 17,2 66,1
Mín. 4,9 54,2
Máx. 40,5 80,1
Localización de los inventarios: Nº Inv.
Nº Orig
Municipio
Fecha
Hoja 1:25,000
UTM
1
40
SANT
13/07/00
206-IV
XM1995
2
58
PIT
170700
206-II
XM1799
3
62
PIT
19/07/00
206-II
XM1698
4
64
PIT
19/07/00
206-II
XM1698
5
76
PIT
20/07/00
206-II
XM1797
6
82
PIT
26/07/00
206-II
XM1799
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 5. Espartal Inv. 1-4. Espartales no halófilos: Lygeo sparti-Stipetum lagascae Inv. 5-7. Espartales halófilos: Limonio viciosoi-Lygeetum sparti
Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Eestrato arbustivo Artemisia herba-alba Suaeda vera subsp. braunblanquetii Rosmarinus officinalis Bupleurum fruticescens Dorycnium pentaphyllum Genista scorpius Juniperus oxycedrus Santolina chamaecyparisus subsp. squarrosa Sideritis scordioides subsp. cavanillesii Teucrium polium Thymus vulgaris Camphorosma monspeliaca Salsola vermiculata Estrato herbáceo Lygeum spartum Dactylis glomerata subsp. hispanica Blackstonia perfoliata Linum strictum Eryngium campestre Elymus pungens subsp. campestris Allium roseum. Brachypodium retusum Desmazeria rigida Xeranthemum inapertum Asphodelus cerasiferus Plantago lanceolata Trifolium campestre Helianthemum salicifolium Allium oleraceum Plantago lagopus Centaurium sp. Crepis vesicaria subsp. haensleri Bupleurum semicompositum Filago pyramidata Limonium ruizii Lophochloa cristata Plantago maritima Aphyllanthes monspeliensis Aster sedifolius Avenula bromoides Echinops ritro Ononis sp. Serratula nudicaulis Thesium divaricatum Trinia glauca Hippocrepis ciliata Koeleria vallesiana Poa bulbosa Sherardia arvensis Trifolium scabrum Scabiosa atropurpurea Asterolinon linum-stellatum Bellis perennis Bromus hordeaceus
390 · · 5
360 · · 0
370 · · 20
390 · · 10
370 · · 10
340 · · 25
350 · · 10
Is
1
2
3
4
5
6
7
Med.
Mín.
Máx.
0 0
· ·
· ·
4,7 ·
2,4 ·
4,3 0,4
1,5 1,5
0,4 4,3
1,9 0,9
0,0 0,0
4,7 4,3
0 0 1 0 0 0
0,4 3,6 3,6 0,4 0,4 0,4
· · · · · ·
· · · · · ·
2,4 · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
0,4 0,5 0,5 0,1 0,1 0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2,4 3,6 3,6 0,4 0,4 0,4
0
0,4
·
·
·
·
·
·
0,1
0,0
0,4
0 0 0 0
0,4 3,6 · ·
· · · ·
· · · ·
· · · ·
· · · ·
· · 1,5 0,2
· · · ·
0,1 0,5 0,2 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0
0,4 3,6 1,5 0,2
0 5
40,9 0,3
67,0 13,4
59,1 0,3
73,1 4,2
42,6 2,4
56,3 0,5
76,1 ·
59,3 3,0
40,9 0,0
76,1 13,4
0 0 0 1
0,3 0,3 0,3 ·
3,8 0,4 0,4 13,4
· 0,3 · ·
0,4 0,4 0,4 0,4
0,2 · · 30,5
· · · 4,5
0,4 · 0,4 ·
0,8 0,2 0,2 7,0
0,0 0,0 0,0 0,0
3,8 0,4 0,4 30,5
0 1 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0
0,3 24,5 · · 0,3 0,3 · · · · · ·
· · · · 0,4 · 0,4 0,4 0,4 · · ·
0,3 11,8 0,3 0,3 · · · 0,3 · 0,3 0,3 ·
0,4 4,2 · 0,4 · 0,4 0,4 · · · · ·
· · · · · · · · 0,2 · · 0,2
· · 0,5 0,5 · · · · · 0,5 · ·
· · 0,4 · · · · · · · 0,4 0,4
0,2 5,8 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,4 24,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4
0 0 0 0 1 2 0 1 0 1 0 0 0 1 1 2 0 1 1 0 0 1
· · · · · 0,3 3,3 3,3 0,3 0,3 3,3 3,3 0,3 · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,4 · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,2 0,2 0,2
0,5 0,5 4,5 0,5 0,5 · · · · · · · · · · · · · · · · ·
0,4 0,4 0,4 0,4 4,4 · · · · · · · · · · · · · · · · ·
0,1 0,1 0,7 0,1 0,7 0,0 0,5 0,5 0,0 0,0 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,5 0,5 4,5 0,5 4,4 0,3 3,3 3,3 0,3 0,3 3,3 3,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,2 0,2 0,2
Anexo 8: Tablas de inventarios
Nº Inventario
Is
1
2
3
4
5
6
7
Med.
Mín.
Máx.
Bromus rubens Carlina lanata Centaurium erythraea Galium sp. Hordeum marinum Leontodon taraxacoides s.l. Sonchus oleraceus Bromus sp. Centaurea melitensis Sedum album Anagallis arvensis Linum bienne
1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
· · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · ·
0,2 2,4 2,4 0,2 0,2 0,2 2,4 · · · · ·
· · · · · · · 0,5 0,5 0,5 · ·
· · · · · · · · · · 0,4 0,4
0,0 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,2 2,4 2,4 0,2 0,2 0,2 2,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4
VP UF/ha/año
6,9 16,2 3,1 5,4 8,7 1,6 411,9 974,7 186,4 326,0 520,3 97,4
1,0 57,4
6,1 367,7
1,0 57,4
16,2 974,7
Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbustivo Estrato herbáceas
1 2 3 13,0 0,0 4,7 82,0 100,0 75,3
7 4,7 85,3
Med. 5,2 83,3
Mín. 0,0 70,3
Máx. 13,0 100,0
4 4,7 85,3
5 4,7 85,3
Localización de los inventarios Nº Inv. Nº Orig. 3 1 52 2 67 3 95 4 17 5 39 6 72 7
Municipio PIT SANT PIT PIT SANT SANT PIT
Fecha 06/07/00 16/07/00 19/07/00 27/07/00 07/07/00 12/07/00 20/07/00
Hoja 1:25.000 206-IV 206-IV 206-II 206-II 206-IV 206-IV 206-IV
UTM XM1495 XM1896 XM1699 XN1700 XM1694 XM1994 XM1796
6 4,7 70,3
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 6. Pastizales de Poa bulbosa (Majadales) Poo bulbosae-Astragaletum sesamei Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Eestrato arbustivo Artemisia herba-alba Camphorosma monspeliaca Suaeda vera subsp. braunblanquetii Estrato herbáceo Plantago lagopus Poa bulbosa Filago pyramidata Plantago coronopus Bromus hordeaceus Eryngium campestre Dactylis glomerata subsp. hispanica Lophochloa cristata Elymus pungens subsp. campestris Desmazeria rigida Anacyclus clavatus Cynodon dactylon Centaurea calcitrapa Salvia verbenaca Hordeum murinum Plantago albicans Trifolium scabrum Beta maritima Crepis vesicaria subsp. haensleri Medicago sativa Plantago lanceolata Carlina lanata Linum strictum Centaurea melitensis Mercurialis tomentosa Pallenis spinosa Convolvulus arvensis Medicago minima Bromus madritensis Carthamus lanatus Festuca fenas Potentilla neumanniana Verbena officinalis Xeranthenum inapertum Bupleurum sp. Neatostema apulum Brachypodium dystachion Brachypodium retusum Convolvulus lineatus Hedypnois cretica Plantago maritima Aegilops geniculata Bellis perennis Bromus rubens Centaurium erythraea Lygeum spartum VP UF/ha/año Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbustivo Estrato herbáceo
380 · · 20,0
375 · · 5,0
615 W 10,0 30,0
350 · · 10,0
360 · · 20,0
370 · · 30,0
Is
1
2
3
4
5
6
Med.
Mín.
Máx.
0 0 0
1,0 · ·
5,9 0,6 ·
· · ·
1,0 · ·
· 5,9 0,6
5,8 · 0,6
2,3 1,1 0,2
0,00 0,00 0,00
5,93 5,85 0,59
0 2 0 0 1 0 5
12,8 27,4 0,4 0,4 3,7 0,4 0,4
25,3 42,2 0,3 11,8 3,4 · ·
0,4 44,2 · · · 0,4 3,5
16,0 34,2 0,5 0,5 · 0,5 ·
13,0 13,0 0,4 · 3,7 0,4 0,4
17,9 17,9 0,2 2,4 0,2 · 2,4
14,2 29,8 0,3 2,5 1,8 0,3 1,1
0,35 13,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
25,33 44,19 0,46 11,82 3,72 0,46 3,54
0 1
· ·
0,3 0,3
0,4 ·
0,5 34,2
· 27,9
0,2 17,9
0,2 13,4
0,00 0,00
0,46 34,23
1 0 3 0 0 1 1 1 0 0
0,4 3,7 0,4 0,4 0,4 3,7 3,7 12,8 · ·
0,3 0,3 · · · · · · 0,3 ·
· · · 0,4 · · · · · 12,4
0,5 · 0,5 · · · · · · ·
· 0,4 3,7 · 0,4 0,4 3,7 0,4 · ·
· · · · · · · · 0,2 0,2
0,2 0,7 0,8 0,1 0,1 0,7 1,2 2,2 0,1 2,1
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,46 3,66 3,72 0,37 0,37 3,66 3,72 12,80 0,34 12,37
4 1 0 0 0 0 0 0 2 1 0 3 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0
· · · · 0,4 0,4 0,4 3,7 3,7 · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · 3,4 0,3 · · · · · · · · · · · · · · · ·
3,5 3,5 · · · · · · · · · 0,4 0,4 0,4 0,4 · · · · · · · · · · · ·
· · 0,5 0,5 · · · · · · · · · · · 0,5 0,5 · · · · · · · · · ·
0,4 0,4 · · · · · · · · · · · · · · · 0,4 0,4 0,4 0,4 3,7 · · · · ·
· · 0,2 0,2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,2 0,2 0,2 0,2 2,4
0,7 0,7 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,6 0,6 0,6 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
3,54 3,54 0,46 0,46 0,37 0,37 0,37 3,66 3,66 3,38 0,34 0,35 0,35 0,35 0,35 0,46 0,46 0,37 0,37 0,37 0,37 3,72 0,24 0,24 0,24 0,24 2,39
16,3 976,4
13,3 798,1
18,6 13,30 24,96 1116,6 798,09 1497,58
5 6,4 73,6
6 6,4 63,6
Med. 3,5 77,3
17,9 18,4 25,0 20,9 1071,1 1102,3 1497,6 1254,4
1 1,0 79,0
2 6,5 88,5
3 0,0 70,0
4 1,0 89,0
Mín. 0,00 63,64
Máx. 6,52 89,01
Anexo 8: Tablas de inventarios
Localizaciรณn de los inventarios: Nยบ Inv. 1 2 3 4 5 6
Nยบ Orig. Municipio 20 SANT 56 PIT 90 PIT 79 PIT 7 PIT 14 SANT
Fecha 07/07/00 17/07/00 26/07/00 20/07/00 06/07/00 07/07/00
Hoja 1:25.000 206-IV 206-II 206-II 206-II 206-II 206-IV
UTM XM1693 XM1699 XM2099 XM1797 XM1597 XM1694
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 7. Pastizales con Elymus pungens subsp. campestris Elymo-Brachypodietum phoenicoides Inv. 1-5: variante común; Inv. 6-10: variante halófila con Juncus maritimus y Suaeda vera subsp. braunblanquetii. Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Eestrato arbustivo Artemisia herba-alba Suaeda vera subsp. braunblanquetii Dorycnium pentaphyllum Rosmarinus officinalis Genista scorpius Estrato herbáceo Elymus pungens campestris Lygeum spartum Agrostis stolonifera Centaurium sp. Plantago coronopus Scabiosa atropurpurea Lotus corniculatus subsp. tenuis Dactylis glomerata subsp. hispanica Juncus maritimus Daucus carota Plantago maritima Cynodon dactylon Blackstonia perfoliata Plantago lanceolata Aster squamatus Eryngium campestre Brachypodium phoenicoides Beta maritima Trifolium fragiferum Convolvulus arvensis Crepis vesicaria CB5 haensleri Bromus hordeaceus Lophochloa cristata Picris echioides Allium sp. Phragmites australis Trifolium campestre Deschampsia cespitosa Foeniculum vulgare Medicago sativa Festuca fenas Scirpus holoschoenus Centaurium tenuifolium Cichorium intybus Hypochoeris radicata Linum strictum Trifolium scabrum Achillea ageratum Allium oleraceum Bellis perennis Bupleurum tenuissimum Trifolium angustifolium Bellis perennis Bupleurum tenuissimum Trifolium angustifolium Brachypodium retusum Sanguisorba minor Crepis sp. Hordeum marinum Carex divisa
360 · · 5
360 · · 0
370 · · 2
390 · · 5
350 · · 3
370 · · 10
340 · · 5
390 · · 3
375 · · 20
355 · · 0
Is
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Med.
Mín.
Máx.
0 0
· ·
· ·
0,99 ·
· ·
· ·
12,50 0,36
1,92 1,92
· ·
0,99 ·
· ·
1,6 0,2
0,0 0,0
12,5 1,9
1 0 0
· · ·
· · ·
· · ·
8,23 0,82 ·
· · ·
· · ·
· · ·
7,55 0,76 0,76
· · ·
· · ·
1,6 0,2 0,1
0,0 0,0 0,0
8,2 0,8 0,8
1 0 3 0 0 1 3
27,8 · 46,4 · 3,7 0,4 3,7
65,7 3,8 · 0,4 · · ·
59,8 3,4 3,4 3,4 3,4 0,3 12,0
43,1 0,2 0,2 · · 8,6 2,5
58,6 · 0,5 · · · 0,5
53,6 10,7 · · 0,3 · ·
67,6 13,5 · 0,4 0,4 3,9 ·
0,3 0,3 2,8 0,3 · · 0,3
52,8 0,4 0,4 0,4 · · ·
55,7 11,1 · 0,3 0,3 0,3 ·
48,5 4,4 5,4 0,5 0,8 1,4 1,9
0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
67,6 13,5 46,4 3,4 3,7 8,6 12,0
5
·
13,1
·
0,2
·
0,3
·
0,3
·
·
1,4
0,0
13,1
0 1 1 3 0 1 0 0 1 0 2 0 0
· · 0,4 0,4 · · · · · 0,4 3,7 0,4 ·
· · · · · · · 0,4 · · · · 0,4
· 3,4 0,3 · · 0,3 0,3 0,3 0,3 · 3,4 · ·
· 0,2 · 0,2 0,2 8,6 · 0,2 · · · · ·
0,5 · · · · · 0,5 · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · 0,3
· · · · · · 3,9 · · 0,4 · · ·
10,0 0,3 · 2,8 0,3 · · · 49,8 · · 0,3 ·
14,8 · 0,4 · · · · · 4,2 · · · ·
23,9 0,3 · · 0,3 0,3 · · · · · · ·
4,9 0,4 0,1 0,3 0,1 0,9 0,5 0,1 5,4 0,1 0,7 0,1 0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
23,9 3,4 0,4 2,8 0,3 8,6 3,9 0,4 49,8 0,4 3,7 0,4 0,4
1 0 1 0 0 2 1 0 4 3 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 2 0 0 1
· · · · · · · · · · · 3,7 3,7 0,4 · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · 0,4 0,4 13,1 0,4 · · · · · · · · · · ·
0,3 0,3 0,3 · · 0,3 · 0,3 · · · · · · · · · · 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 · · · · ·
· · · · · · · 0,2 18,5 · · · · · · · · · · · · · · · 2,5 0,2 · · ·
· · · · · · 0,5 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,5 0,5 35,1
0,3 0,3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · 0,4 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · 0,3 · · 10,0 · 0,3 2,8 2,8 · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · 4,2 · · · · 0,4 0,4 · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · 0,3 0,3 3,2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
0,1 0,1 0,1 0,1 0,7 0,1 1,0 0,1 1,9 0,3 0,3 0,4 0,4 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 3,5
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,3 0,3 0,3 0,3 4,2 0,4 10,0 0,3 18,5 2,8 2,8 3,7 3,7 0,4 0,4 0,4 13,1 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 2,5 0,2 0,5 0,5 35,1
Anexo 8: Tablas de inventarios
Nº Inventario Carlina lanata Centaurium erythraea Sonchus oleraceus Althaea hirsuta Anacyclus clavatus Asterolinon linum-stellatum Bromus rubens Frankenia pulverulenta Neatostema apulum Plantago lagopus Dittrichia viscosa Spergularia rubra Achillea millefolium Galium sp. Rubus sp. Trifolium pratense Carex distans Asparagus officinalis Sedum sediforme Juncus gerardi VP UF/ha/año
Is 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 4 0 0 0 0
1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
4 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
5 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
38,2 26,6 23,8 31,1 19,4 2293,4 1597,8 1430,6 1869,0 1164,0
Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbustivo Estrato herbáceo
1 0,0 95,0
2 2,0 98,0
3 1,0 97,0
4 9,0 86,0
5 0,0 97,0
6 3,1 3,1 3,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 · · · · · · · · · ·
7 · · · · · · · · · · 0,4 0,4 · · · · · · · ·
11,7 702,0
6 12,9 77,1
Localización de los inventarios Nº Inv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº Orig. 8 53 93 106 77 16 38 94 37 46
Municipio PIT SANT PIT PIT PIT SANT SANT PIT SANT SANT
Fecha 06/07/00 16/07/00 27/07/00 07/08/00 20/07/00 07/07/00 12/07/00 27/07/00 12/07/00 13/07/00
Hoja 1:25.000 206-II 206-IV 206-II 206-II 206-II 206-IV 206-IV 206-II 206-IV 206-IV
UTM XM1597 XM1896 XM1700 XM1897 XM1797 XM1694 XM1994 XM1700 XM1793 XM2196
8 · · · · · · · · · · · · 0,3 0,3 0,3 0,3 2,8 · · ·
9 · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,4 · ·
10 · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,3 3,2
14,7 19,7 884,7 1183,4
12,0 720,0
11,4 20,9 11,4 38,2 684,1 1252,9 684,1 2293,4
7 3,8 91,2
9 1,0 79,0
8 9,1 87,9
10 0,0 100,0
Med. 0,3 0,3 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,3
Med. 3,9 90,8
Mín. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Mín. 0,0 77,1
Máx. 3,1 3,1 3,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 2,8 0,4 0,3 3,2
Máx. 12,9 100,0
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 8. Pastizal de Cynodon dactylon y Agrostis stolonifera Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Is Estrato herbáceo Cynodon dactylon 3 Agrostis stolonifera 3 Plantago lanceolata 1 Trifolium fragiferum 2 Elymus pungens subsp. 1 campestris Aster squamatus 0 Cichorium intybus 1 Lotus corniculatus subsp. 3 tenuis Plantago coronopus 0 Lolium perenne 5 Festuca fenas 3 Trifolium pratense 4 Anacyclus clavatus 0 Anagallis arvensis 0 Convolvulus arvensis 0 Hordeum murinum 0 Plantago major s.l. 2 Taraxacum officinale 2 Brachypodium phoenicoides 1 Verbena officinalis 0 Atriplex patula 0 Dactylis glomerata subsp. 5 hispanica Daucus carota 1 Hypochoeris radicata 0 Juncus maritimus 0 Bromus hordeaceus 1 Bromus madritensis 1 Centaurea calcitrapa 0 Scabiosa atropurpurea 1 Picris echioides 1 Centaurium sp. 0 Deschampsia cespitosa 1 Hordeum marinum 0 Lophochloa cristata 0 Centaurium tenuifolium 0 Leontodon hispidus 1 Juncus inflexus 0 Paspalum paspalodes 0 Polygonum persicaria 0 Rumex conglomeratus 0 Trifolium repens 4 Typha latifolia 0 Galium mollugo 0 Malva sylvestris 0 Carex distans 0 Centaurium erythraea 0 Leontodon taraxacoides subsp. 1 longirostris Linum maritium 0 Lotus maritimus 2 Melilotus albus 2 Potentilla reptans 0 Pulicaria dysenterica 0 Senecio jacobea 0 VP UF/ha/año
360 · · 5
340 · · 5
340 · · 20
350 · · 10
330 · · 10
340 · · 0
340 · · 0
340 · · 20
1
2
3
4
5
6
7
8
20,13 2,55 28,57 58,12 9,39 44,69 13,33 · 2,68 2,55 0,38 · 33,55 31,92 3,81 · 2,68 · · ·
23,77 45,22 64,81 23,77 9,04 · · 0,26 0,37 23,77 19,38 · 0,32 · ·
Med.
23,72 33,4 3,16 17,2 0,32 1,1 11,07 20,6 0,32 1,1
Mín.
Máx.
2,6 3,2 0,3 3,8 0,3
64,8 44,7 2,7 33,5 2,7
· · ·
· · ·
3,81 · ·
· · ·
· 0,32 3,17
0,26 · ·
· 0,37 3,70
0,32 0,32 11,07
1,5 0,3 6,0
0,3 0,3 3,2
3,8 0,4 11,1
· 20,13 0,27 2,68 · · · · · · · · · 0,27
8,94 · · · 0,26 0,26 2,55 0,26 · · · · · ·
28,57 · · · 0,38 0,38 · 0,38 · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · ·
11,09 3,17 · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · 0,26 0,26 · · · ·
· · · · · · 12,96 · · · 12,96 0,37 0,37 ·
· · 11,07 3,16 · · · · 3,16 0,32 3,16 0,32 · ·
16,2 11,6 5,7 2,9 0,3 0,3 7,8 0,3 1,7 0,3 8,1 0,3 0,4 0,3
8,9 3,2 0,3 2,7 0,3 0,3 2,6 0,3 0,3 0,3 3,2 0,3 0,4 0,3
28,6 20,1 11,1 3,2 0,4 0,4 13,0 0,4 3,2 0,3 13,0 0,4 0,4 0,3
0,27 2,68 0,27 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · 0,26 0,26 0,26 0,26 · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · 0,38 · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · 0,33 3,32 24,91 3,32 · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · 0,32 0,32 · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · 0,26 0,26 2,58 2,58 19,38 0,26 · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 3,70 0,37 · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,32 0,32 0,32
0,3 2,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 3,3 24,9 3,3 0,3 0,3 0,3 0,3 2,6 2,6 19,4 0,3 3,7 0,4 0,3 0,3 0,3
0,3 2,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 3,3 24,9 3,3 0,3 0,3 0,3 0,3 2,6 2,6 19,4 0,3 3,7 0,4 0,3 0,3 0,3
0,3 2,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 3,3 24,9 3,3 0,3 0,3 0,3 0,3 2,6 2,6 19,4 0,3 3,7 0,4 0,3 0,3 0,3
· · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
0,32 3,16 0,32 3,16 0,32 0,32
0,3 3,2 0,3 3,2 0,3 0,3
0,3 3,2 0,3 3,2 0,3 0,3
0,3 3,2 0,3 3,2 0,3 0,3
26,8 1609,1
56,1 3364,3
55,0 41,8 26,8 35,535 43,289 56,072 43,852 40,032 42,8 3297,6 2506,8 1609,1 2132,1 2597,3 3364,3 2631,1 2401,9 2567,5
Anexo 8: Tablas de inventarios
Cobertura estratos Nº Inventario Estrato herbáceo
1 95,00
2 95,00
3 80,00
4 90,00
Localización de los inventarios Nº Inv Nº Orig. Municipio 9 PIT 1 28 SANT 2 29 SANT 3 81 PIT 4 110 SANT 5 113 SANT 6 117 SANT 7 118 SANT 8
Fecha 06/07/00 12/07/00 12/07/00 20/07/00 08/08/00 28/08/00 29/08/00 29/08/00
Hoja 1:25.000 206-II 206-IV 206-IV 206-II 206-IV 206-IV 206-IV 207-II
UTM XM1597 XM1792 XM1792 XM1697 XM1993 XM1792 XM2192 XM2293
5 6 7 8 90,00 100,00 100,00 80,00
Med. 91,3
Mín. 80,0
Máx. 100,0
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 9. Matorrales de sosa (Suaeda vera subsp. braun-blanquetii) Suaedetum braun-blanquetii Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%)
360 · · 15
370 · · 85
345 · · 65
360 · · 30
1
2
3
4
Med.
Mín.
Máx.
Is 0
76,05
13,24
34,03
65,69
47,25
13,24
76,05
0
·
·
·
0,53
0,13
0,00
0,53
0 0 1
2,35 2,35 0,24
0,29 0,29 0,29
0,32 · ·
0,63 · ·
0,90 0,66 0,13
0,29 0,00 0,00
2,35 2,35 0,29
0
0,24
·
·
0,63
0,22
0,00
0,63
0 0 1 1 0
0,24 · 0,24 0,24 2,35
· 0,29 · · ·
· · · · ·
0,63 0,63 · · ·
0,22 0,23 0,06 0,06 0,59
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,63 0,63 0,24 0,24 2,35
0 0 5 0 1 0 0 1 0
0,24 0,24 0,24 · · · · · ·
· · · 0,29 0,29 · · · ·
· · · · · 0,32 0,32 · ·
· · · · · · · 0,63 0,63
0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,08 0,08 0,16 0,16
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,24 0,24 0,24 0,29 0,29 0,32 0,32 0,63 0,63
0,4 22,6
0,1 7,1
0,0 0,0
0,1 7,6
0,16 9,31
0,00 0,00
0,38 22,60
Nº Inventario Estrato arbustivo Suaeda vera subsp. braunblanqueti Artemisia herba-alba Estrato herbáceo Hordeum marinum Lophochloa cristata Elymus pungens subsp. campestris Puccinellia festuciformis subsp. tenuifolia Sphenopus divaricatus Lygeum spartum Avena sp. Bromus rubens Crepis vesicaria subsp. haensleri Frankenia pulverulenta Gastridium ventricosum Lolium perenne Limonium ruizii Bromus hordeaceus Salicornia ramosissima Limonium sp. Plantago maritima Bupleurum semicompositum VP UF/ha/año
Localización de los inventarios Nº Inv.
Nº Orig.
Municipio
Fecha
Hoja 1:25.000
UTM
1
11
SANT
07/07/00
206-IV
XM1695
2
15
SANT
07/07/00
206-IV
XM1694
3
26
SANT
07/07/00
206-IV
XM1994
4
51
SANT
16/07/00
206-IV
XM1896
Anexo 8: Tablas de inventarios
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 10. Juncales de Juncus maritimus Soncho-Juncetum maritimi Altitud Exposición Pendiente Suelo no recubierto (%)
360 · · 10
405 · · 0
Nº Inventario
Is
1
2
Med.
Mín.
Máx.
Especies del estrato arbustivo Suaeda vera subsp. braunblanqueti
0
1,96
·
0,98
0,00
1,96
1 5
3,65 3,65
· ·
1,83 1,83
0,00 0,00
3,65 3,65
4
3,65
·
1,83
0,00
3,65
1 0 0 1 1 2 0 4 0 3
27,40 45,67 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37
26,69 62,28 0,36 · · · · · · ·
27,04 53,97 0,36 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18
26,69 45,67 0,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
27,40 62,28 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37
1 0 0 3 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0
0,37 0,37 0,37 · · · · · · · · · · · ·
· · · 3,56 3,56 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36
0,18 0,18 0,18 1,78 1,78 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,37 0,37 0,37 3,56 3,56 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36
VP UF/ha/año
13,7 819,8
7,8 469,8
10,75 644,77
7,83 469,75
13,66 819,79
Coberturo estratos Nº Inventario Estrato arbustivo Estrato herbáceo
1 2,0 88,0
2 0,0 100,0
Med. 0,98 94,02
Mín. 0,00 88,04
Máx. 1,96 100,00
Especies del estrato herbáceo Allium sphaerocephalon Dactylis glomerata subsp. hispanica Poa pratensis subsp. angustifolia Elymus pungens campestris Juncus maritimus Phragmites australis Bromus hordeaceus Bromus madritensis Festuca rubra gr. Galium verum Medicago sativa Mercurialis tomentosa Phleum pratense subsp. bertoloni Plantago lanceolata Scirpus holoschoenus Sherardia arvensis Agrostis stolonifera Torilis nodosa Andryala integrifolia Bromus sp. Carex distans Centaurium sp. Crepis pulchra Lotus corniculatus subsp. tenuis Plantago coronopus Samolus valerandi Sonchus oleraceus Torilis arvensis
Localización de los inventarios: Nº Inv.
Nº Orig.
Municipio
Fecha
Hoja 1:25.000
UTM
1
6
PIT
06/07/00
206-II
XM1597
2
47
SANT
13/07/00
206-IV
XM2196
Anexo 8: Tablas de inventarios
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 11. Matorrales halonitrófilos de ontina (Artemisia herba-alba) y sisallo (Salsola vermiculata) Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae Altitud (m) Exposición Pendiente (º) Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Estrato arbustivo Artemisia herba-alba Salsola vermiculata Thymus vulgaris Bupleurum fruticescens Genista scorpius Rosmarinus officinalis Teucrium polium Juniperus oxycedrus Santolina chamaecyparisus squarrosa Camphorosma monspeliaca Suaeda vera braun-blanquetii Estrato herbáceo Dactylis glomerata hispanica Plantago lagopus Brachypodium distachyon Eryngium campestre Filago pyramidata Lophochloa cristata Carthamus lanatus Aegilops geniculata Desmazeria rigida Plantago albicans Linum strictum Trifolium scabrum Bromus madritensis Bromus hordeaceus Poa bulbosa Lygeum spartum Avena sp. Xeranthemum inapertum Hordeum murinum sl Anacyclus clavatus Hippocrepis ciliata Atractylis humilis Scabiosa atropurpurea Plantago lanceolata Plantago coronopus Crepis vesicaria haenseleri Medicago minima Pallenis spinosa Centaurea melitensis Medicago monspeliaca Galium parisiense Avenula bromoides Bellardia trixago Melica ciliata magnolii Astragalus monspeliaca Echinaria capitata
405 0 0 20
340 0 0 30
425 0 5 40
360 0 5 25
385 S 5 30
355 W 25 50
385 0 0 35
400 S 5 30
410 S 0 30
350 0 0 30
Is
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Med
Mín
Máx
0 0 0 0 0 0 0 0 0
38,8 3,1 10,9 0,3 0,3 3,1 3,1 · ·
41,3 0,3 · · · · · · ·
34,6 · · · · · · · ·
43,0 · · · · · · · ·
44,9 0,4 · · · · · 0,4 ·
26,2 · 0,3 · · · · · 0,3
37,4 0,3 · · · · · · ·
8,7 31,1 · · · · · · ·
3,2 55,9 · · · · · · ·
· 52,7 · · · · · · ·
27,8 14,4 1,1 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
44,9 55,9 10,9 0,3 0,3 3,1 3,1 0,4 0,3
0 0
· ·
· ·
· ·
· ·
· ·
· ·
3,0 ·
· ·
· ·
· 0,4
0,3 0,0
0,0 0,0
3,0 0,4
5 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 1
3,1 · 3,1 0,3 · · · · · 3,1 0,3 · · · · 3,1 3,1 · · · 0,3 0,3 · · · · · · · · · 0,3 3,1 0,3 · ·
11,6 3,3 · 0,3 0,3 3,3 · 0,3 0,3 · · 3,3 3,3 · · · · 0,3 · · · · 0,3 0,3 0,3 · · · · · · · · · 0,3 0,3
9,7 2,8 2,8 0,3 0,3 2,8 0,3 0,3 · 0,3 · 0,3 · · · · · · · · 0,3 · 2,8 · · 0,3 0,3 0,3 · · · · · · · ·
8,6 8,6 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 · 2,5 0,2 8,6 0,2 · · · · · · · · · · · · 0,2 · · · · · · ·
12,6 3,6 0,4 · 0,4 · · 0,4 0,4 · 0,4 0,4 · · 3,6 0,4 · 0,4 0,4 · · · · · · 0,4 · · · 0,4 · · · · · ·
12,2 · 0,3 0,3 0,3 · 0,3 3,5 · · 0,3 · · · · · 0,3 0,3 · · · · · · · · 0,3 0,3 · 0,3 · · · · · ·
3,0 10,5 3,0 · · 3,0 0,3 · · 0,3 · · · · 3,0 · · · · · · 0,3 · 0,3 · · · · · · · · · · · ·
8,7 8,7 · 2,5 · 0,2 0,2 · · · · · 8,7 0,2 · · · · · 0,2 · · · · · · · · 0,2 · 0,2 · · · · ·
3,2 3,2 · · · · · · · · · · · · · · 3,2 · 0,3 0,3 · · · · · · · · · · · · · · · ·
0,4 0,4 · · 0,4 4,2 0,4 · 0,4 · · · 4,2 0,4 · · · · 4,2 0,4 · · · · 0,4 · · · · · 0,4 · · · · ·
7,3 4,1 1,0 0,4 0,2 1,4 0,2 0,5 0,1 0,4 0,1 0,4 1,9 0,1 1,5 0,4 0,7 0,1 0,5 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0
0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
12,6 10,5 3,1 2,5 0,4 4,2 0,4 3,5 0,4 3,1 0,4 3,3 8,7 0,4 8,6 3,1 3,2 0,4 4,2 0,4 0,3 0,3 2,8 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,4 0,4 0,3 3,1 0,3 0,3 0,3
Anexo 8: Tablas de inventarios
Nº Inventario
Is
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Med
Mín
Máx
Medicago truncatula Centaurium sp. Elymus pungens campestris Hippocrepis scabra Mercurialis tomentosa Picris echioides Salvia verbenaca Trifolium campestre Brachypodium retusum Carlina lanata Helianthemum salicifolium Allium sphaerocephalon Medicago suffruticosa Argyrolobium zanonii Carlina corymbosa Bromus rubens Hordeum marinum Sedum sediforme Torilis nodosa Bupleurum semicompositum
0 0 0 2 0 1 0 2 1 0 0 0 3 2 0 1 0 0 0 0
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
0,3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · 0,2 0,2 0,2 · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · 0,4 0,4 · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · 3,5 0,3 · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · 0,3 0,3 · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · 0,3 0,3 ·
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · 0,4
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,4 0,4 3,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4
VP UF/ha/año
4,5 267,9
13,2 792,5
10,8 647,0
12,8 770,2
14,6 874,5
14,5 872,7
5,0 301,9
10,5 630,7
3,3 195,6
2,3 136,6
9,1 549,0
2,3 136,6
14,6 874,5
Cobertura estratos Nº Inventario Estrato arbustivo Estrato herbáceo
1 59,5 20,5
2 41,6 28,4
3 34,6 25,4
4 43,0 32,0
5 45,6 24,4
6 26,9 23,1
7 40,7 24,3
8 39,9 30,1
9 59,1 10,9
10 53,1 16,9
Med 44,4 23,6
Mín 26,9 10,9
Máx 59,5 32,0
Localización de los inventarios Nº Inv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº Orig. 5 27 42 63 84 112 103 105 65 75
Municipio PIT SANT SANT PIT PIT SANT PIT PIT PIT PIT
Fecha 06/07/00 12/07/00 13/07/00 19/07/00 26/07/00 08/08/00 07/08/00 07/08/00 19/07/00 20/07/00
Hoja 1:25.000 206-IV 206-IV 206-IV 206-II 206-II 206-IV 206-II 206-II 206-II 206-IV
UTM XM1494 XM1792 XM1995 XM1698 XM1799 XM2093 XM1998 XM1897 XM1698 XM1797
Anexo 8: Tablas de inventarios
Tabla 12. Repoblación en fustal de pino de alepo (Pinus halepensis) Altitud (m) Exposición Pendiente(º) Suelo no recubierto (%) Nº Inventario Estrato arbóreo Pinus halepensis (arbór.) Estrato arbustivo Rhamnus lycioides Thymus vulgaris Genista scorpius Bupleurum fruticescens Quercus coccifera Teucrium polium Juniperus oxycedrus Rosmarinus officinalis Rhamnus alaternus Stahelina dubia Estrato herbáceo Brachypodium retusum Echinops ritro Melica ciliata subsp. magnolii Lygeum spartum Thesium divaricatum Ononis minutissima Atractylis humilis Avenula bromoides Avenula pratensis Carex hallerana Dactylis glomerata subsp. hispanica Eryngium campestre Thalictrum tuberosum Ononis sp. Medicago sativa
395 E 40 60 Is
1
0
98,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,23 0,23 0,23 2,29 0,23 0,23 2,29 2,29 · ·
1 0 0 0 0 1 0 1 3 2 5
18,36 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 5,25 5,25 · ·
0 0 1 4
· · · ·
VP UF/ha/año
8,0 478,4
Cobertura estratos Estrato arbóreo Estrato arbustivo Estrato herbáceo
98,0 8,00 32,00
Localización del inventario: Nº Inv. 1
Nº Orig. 2
Municipio PIT
Fecha 06/07/00
Hoja 1:25.000 206-IV
UTM XM1495
Anexo 9: Descricpci贸n del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
ANEXO 9:
CONTENIDO DE LOS RECINTOS DE PITILLAS
Anexo 9: Descricpci贸n del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
Anexo 9: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
PITILLAS Numeración, descripción del contenido y superficie de los recintos cartografiados Nº Etiqueta en el mapa de Descripción completa del Superficie Recinto valoración pascícola contenido del recinto (ha) 1 RE* 85RE + 15Chc2 9,03 2
Iag
Iag
7,19
3
V1
V1
5,57
4
Chc1
Chc1
12,11
5
V1*
75V1+25Chc1
7,23
6
V1
V1
3,39
7
V2*
95V2 5Al2
5,12
8
AhSv*
45AhSv 25Ia 15Lyg 15OO
6,59
9
GsTvRo2a
GsTvRo2a
1,24
10
MI
MI
1,06
11
V1
V1
2,95
12
V1
V1
1,93
13
Bre
Bre
6,48
14
V1*
90V1 10Chc
8,14
15
Chc1
Chc1
119,13
16
Chc2
Chc2
67,79
17
V2*
60V2 30E 10Ch
6,33
18
V2*
80V2 15Ch 5Ol
27,00
19
RH
RH
13,88
20
V2
V2
1,59
21
V2
V2
3,15
22
RCp*
90RCp 10OO
4,49
23
Iu
Iu
32,50
24
RH
RH
5,09
25
Chc2*
60Chc2 40V
6,15
26
Chc2
Chc2
23,70
27
Chc2
Chc2
15,17
28
GsTvRo2a
GsTvRo2a
1,77
29
Chc1*
80Chc1 20V
5,53
30
V2*
80V2 20Chc
13,17
31
Chc2
Chc2
8,03
32
OO*
60OO 40 PEpu
1,76
33
Iu*
80Iu 10Bre 10PEpu
5,06
34
Iu
Iu
7,61
35
Chc1
Chc1
25,91
36
Chc2
Chc2
132,51
37
V1
V1
4,91
38
V1*
90V1+10Chc1
7,91
39
V1
V1
3,01
40
V1*
50V1+50Chc1
3,74
41
V1
2,33
42
V1
2,82
43
V1*
95V1 5Chc1
30,17
44
Chc1
Chc1
1,90
45
Chc1
Chc1
5,52
46
Chc1
Chc1
338,81
47
V1
V1
4,00
48
V1*
90V1 10Ch
9,23
49
V1*
90V1 10Ch
4,15
50
V1
V1
3,83
Observaciones
Terrenos en barbecho
Contiene almendros
Pastizal con Dactylis hispanica
Anexo 9: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
Nº Recinto
Etiqueta en el mapa de valoración pascícola
51
PEpu*
52
V1*
Descripción completa del Superficie contenido del recinto (ha) 50PEpu 40Juma 5AhSv 36,24 5Sbrbl 80V1 20Chc1 3,34
53
V1
V1
54
V1
V1
1,63
55
MI*
5,71
56
GsTvRo2b*
57
Sbrbl*
70MI 20Bre 10Lb 60GsTvRo2b 30GsTvRo2a 10Lb 80Sbrbl 10Lyg 10PEpu
58
GsTvRo2a
59
GsTvRo2a*
60
GsTvRo2a*
61 62 63 64
Observaciones
2,57
2,78 4,17
Barranco salino
GsTvRo2a*
GsTvRo2a 40GsTvRo2a 25Qc2 20GsTvRo2b 15II 50GsTvRo2a 40GsTvRo2b 10Lyg 95GsTvRo2a 5GsTvRo2b
1,93
1,70
MI*
75MI 25Qc2
1,80
Qc2*
50Qc2 40MI 10GsTvRo2a
3,30
GsTvRo2b*
80GsTvRo2b 10Lyg 10OO
5,32
Incluye una balsa
65
PEpu*
80PEpu 15Juma 5OO
5,20
Incluye un poco de carrizal
66
Qc2*
60Qc2 35GsTvRo2a 5Lb
13,26
67
GsTvRo2a*
95GsTvRo2a 5Qc
3,34
68
Chc1
Chc1
4,31
69
GsTvRo2b*
80GsTvRo2b 20Qc
7,16
Hay coscojas dispersas
70
II*
80II 20GsTvRo2b
5,56
Incluye un barranco con carrizal
71
Qc2*
90Qc2 10GsTvRo2a
1,44
72
MI*
90MI 10Qc2
1,72
73
MI
MI
5,75
74
Chc1*
90Lb 10Qc1
12,33
75
Chc1
Ch
4,87
76
Qc1*
60Qc1 40GsTvRo1
85,54
77
GsTvRo2b
GsTvRo2b
4,36
78
Qc2
Qc2
2,73
79
MI*
90MI 10Ch
11,49
80
MI*
85MI 15GsTvRo2b
111,67
81
Qc1*
60Qc1 40GsTvRo1
302,28
82
MI
MI
60,94
83
Chc1*
75Chc1 25Qc1
28,72
84
Qc1
Qc1
2,22
85
Chc1*
90Ch 10Qc2
89,79
86
Qc2*
60Qc1 40GsTvRo2a
2,98
87
GsTvRo2a*
40GsTvRo2a 25Qc2 35II
4,86
88
GsTvRo2a*
65GsTvRo2a 25Qc2 10II
16,09
89
Qc2*
75Qc2 20GsTvRo2a 5AhSv
4,86
90
Qc2
0,99
91
AhSv*
92
AhSv*
Qc2 55AhSv 30GsTvRo2b 10II 5PEpu 90AhSv 5Sbrbl 5PEpu
93
Chc1
Chc1
2,93
94
GsTvRo2b*
50GsTvRo2b 35AhSv 15II
5,89
95
Chc1*
90Ch 10GsTvRo2b
2,62
96
Ia*
II
2,51
97
Chc1
Chc1
3,28
98
GsTvRo2b*
4,16
99
GsTvRo2b*
100
Qc2*
90GsTvRo2b 10GsTvRo2a 40GsTvRo2b 35GsTvRo2a 20Ch 5AhSv 60Qc2 40GsTvRo2a
2,33 1,92 Presencia de carrasca
Fuerte pendiente
Mosaico entre las dos comunidades
Enebros y coscojas grandes dispersos Mosaico entre las dos comunidades
3,96 7,36 En AhSv alta proporción de sisallo
6,40 4,08
Enebral
Anexo 9: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
Nº Etiqueta en el mapa de Descripción completa del Superficie Recinto valoración pascícola contenido del recinto (ha) 101 Qc2* 50Qc2 50GsTvRo2a 4,33
Observaciones
102
GsTvRo2b
GsTvRo2b
6,21
103
Sbrbl
Sbrbl
21,19
104
Iag
Ia
152,81
105
PEpu*
23,60
106
Sbrbl*
108
GsTvRo2b*
70PEpu 30Lyg 25Sbrbl 20II 15PEpu 15Sma 15OO 10PPbu 90GsTvRo2b 10Bre
109
AhSv*
80AhSv 20II
2,66
110
GsTvRo2a
GsTvRo2a
2,10
111
Sbrbl*
85Sbrbl 15Lb
112
Chc1*
Chc1
113
Bre
Bre
1,36
114
Chc1*
6,91
115
AhSv*
116
Ph2
117
Ia*
118
AhSv*
80Chc1 20Sbrbl 40AhSv 40Bre 10Lyg 5GsTvRo2a 5MI Ph2 50II 25PPbu 15AhSv 5GsTvRo2a 5OO 40AhSv 40Bre 10Lyg 10II
12,22
119
Bre
Bre
2,29
120
V1
V1
19,34
121
V1
V1
10,64
122
Al1
Al1
1,58
123
V1*
70V1 15Chc1 15Al1
6,11
Chc1
27,03
125
PPbu
PPBu
1,91
126
Chc2
Chc2
3,35
127
Chc1
Chc1
40,00
128
Chc1
Chc1
21,26
129
V2*
70V2 30Chc
1,64
130
V1
V1
3,88
131
PEpu*
80PEpu 15Sbrbl 5Mc
5,76
132
Chc1
Chc1
3,78
133
PEpu
PEpu
3,35
134
V2
V2
2,37
135
OO*
50OO 40Bre 10Ia+Iu
5,27
Balsa y corraliza
136
Juma
Juma
2,64
Junto a la laguna de Pitillas
137
Lyg
Lyg
4,53
138
GsTvRo2b
GsTvRo2b
2,40
139
GsTvRo2b
GsTvRo2b
1,62
140
GsTvRo2b*
60GsTvRo2b 40Ch
2,97
141
GsTvRo2b
GsTvRo2b
2,70
142
Chc1
Ch
1,34
143
V1*
80V 20GsTvRo2b
1,38
144
MI
MI
3,76
145
V1
V1
1,32
146
V1
V1
2,38
147
V1
V1
7,67
148
MI*
80MI 20Bre
5,77
149
Ph1
Ph1
16,94
150
Al1
Al1
1,37
151
GsTvRo2b*
90GsTvRo2b 10AhSv
9,80
152
Ia*
50II 30Ch 15V 5Al
5,49
124
Terrenos invadidos por las sosa Dentro cercado
14,60 4,67
2,23
Progresiva invasión de sosa
1036,08
Contiene almendros y olivos Progresiva invasión de sosa
4,35 5,65
Cerro de la ermita de Santo Domingo
4,34
Cruce de caminos y corraliza
Cañada
Con algo de junco marítimo
Anexo 9: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
Nº Etiqueta en el mapa de Descripción completa del Superficie Recinto valoración pascícola contenido del recinto (ha) 153 Chc1 Ch 2,68
Observaciones
154
V1
V1
155
GsTvRo2b
GsTvRo2b
1,91
156
V1
V1
3,73
157
V1
V1
3,16
158
V1*
90V1 10Ch
5,99
159
Chc1
Chc1
16,93
160
PEpu*
90PEpu 10Lyg
2,30
161
PEpu*
40PEpu 30Sbrbl 30Lyg
5,60
162
Chc1*
70Chc1 20V1 10Al1
5,81
163
V1
V1
8,97
164
V1
V1
1,74
165
GsTvRo2b
GsTvRo2b
4,47
166
Chc1
Chc1
0,83
167
MI*
50MI 50GsTvRo2a
1,73
168
GsTvRo1*
80GsTvRo1 20Qc1
29,93
169
Chc1
Chc1
11,76
170
Qc1
Qc1
5,32
171
Bre
Bre
4,45
172
Sbrbl
Sbrbl
1,88
173
PEpu
35PEpu 35Bre 30Sbrbl
2,36
174
Qc2*
60Qc2 40Ch
12,84
175
Bre
Bre
2,76
176
PEpu
PEpu
4,11
Ejemplo típico de este pastizal
177
PEpu*
55PEpu 45OO
3,44
Corraliza, balsa y camino
178
Chc1
Chc1
1,26
179
Chc1*
Chc190 Qc1
13,11
180
Chc1
Chc1
1,72
181
Qc1*
80Qc1 20GsTvRo1
9,98
182
Chc1
Chc1
2,63
183
Chc1
Chc1
1,92
184
GsTvRo2b*
75GsTvRo2b 25Bre
185
Chc1
Chc1
186
RH
RH
7,01
187
Iag
Ia
6,60
188
RH
RH
5,58
189
RH
RH
3,25
190
PPbu*
PPbu
9,64
191
Chc1
Chc1
6,75
192
Bre
Bre
2,56
194
Chc1*
60Chc1 40Qc
3,89
195
Chc1*
Chc1+C234*
4,45
196
GsTvRo2b
GsTvRo2b
1,60
197
GsTvRo2b
GsTvRo2b
0,77
198
GsTvRo2a*
95GsTvRo2a 5Ch
3,56
199
Lyg
Lyg
1,98
200
Ph1
Ph1
1,13
201
OO*
40OO 30AhSv 30PEpu
1,74
202
AhSv*
80AhSv 20OO
1,84
203
Bre*
Bre
2,80
204
Chc1
Lb
1,77
205
Bre*
90Bre 10PPbu
0,79
206
PPbu*
50PPbu 50Lyg
1,02
4,77
Campos en barbecho Barranco salino
Dentro del cercado. Usos varios
Progresiva invasión de sosa
1,92 273,40
Pequeñas zonas de matorral
Dentro del cercado. Usos varios
Mosaico de comunidades
Corraliza abandonada
Anexo 9: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
Nº Etiqueta en el mapa de Descripción completa del Superficie Recinto valoración pascícola contenido del recinto (ha) 207 Lyg* 75Lyg 15Sbrbl 5AhSv 5Bre 2,80
Observaciones
208
GsTvRo2b
GsTvRo2b
16,33
209
AhSv*
80AhSv 20OO
1,98
210
GsTvRo2b
GsTvRo2b
3,87
211
GsTvRo2a
GsTvRo2a
1,84
212
Qc2
Qc2
1,56
213
Ia
II
1,80
214
OO
OO
0,79
215
Qc2
Qc2
2,49
216
GsTvRo2a
GsTvRo2a
2,45
217
GsTvRo2a
GsTvRo2a
2,97
218
GsTvRo2a
GsTvRo2a
1,97
219
GsTvRo2b*
80GsTvRo2b 20II
2,61
220
AhSv
AhSv
2,23
Alta proporción de sisallo
221
AhSv
AhSv
5,50
Alta proporción de sisallo
222
AhSv
AhSv
0,90
223
GsTvRo2b*
GsTvRo2b
22,01
224
AhSv*
35AhSv 35Lyg 30PEpu
1,20
225
GsTvRo2a*
60GsTvRo2a 40Qc2
2,41
226
MI
MI
4,64
227
Qc2
Qc2
4,05
228
GsTvRo2a
15,84
229
GsTvRo2b*
230
GsTvRo2b*
GsTvRo2a 45GsTvRo2b 45GsTvRo2a 10Lb 90GsTvRo2b 10Lb
231
GsTvRo2a
GsTvRo2a
2,81
232
GsTvRo2b*
95GsTvRo2b 5MI
2,22
233
AhSv
AhSv
2,09
234
Qc2
Qc2
1,25
235
Bre
Bre
2,52
236
GsTvRo2a*
85GsTvRo2a 15OO
2,64
237
Lyg*
70Lyg 20PEpu 10AhSv
0,52
238
AhSv*
40AhSv 40PPbu 20II
2,04
239
GsTvRo2b*
55GsTvRo2b 45Qc2
18,62
240
AhSv*
80AhSv 20OO
1,35
241
AhSv
AhSv
1,26
242
MI
MI
5,75
243
MI
MI
2,22
244
Bre*
75Bre 15GsTvRo2b 10AhSv
1,48
245
Sbrbl*
65Sbrbl 35Lyg
6,55
246
Sbrbl*
90Sbrbl 5Lyg 5Juma
2,93
247
Ia
II
9,30
248
V1
V
0,93
249
Ia*
45II 30Bre 15 Lyg 10AhSv
2,85
250
AhSv
AhSv
1,62
251
Iu
Iu
2,61
252
Sbrbl*
60Sbrbl 20PEpu 20II
1,93
253
Chc1
Chc1
7,07
254
GsTvRo2a
GsTvRo2a
1,18
255
Chc1
Chc1
4,38
256
Chc1
Chc1
1,94
257
Chc1*
80Chc1 20OO
5,05
258
Chc1
Chc1
14,80
Comunidad Hordeum marinum
7,45 8,92
Coscojas dispersas
Alta proporción de dactilo
Centro de interpretación de la laguna
Aspecto de campo abandonado
Anexo 9: Descricpci贸n del contenido de los recintos cartografiados en Pitillas
Anexo 10: Descricpci贸n del contenido de los recintos cartografiados en Santacara
ANEXO 10:
CONTENIDO DE LOS RECINTOS DE SANTACARA
Anexo 10: Descricpci贸n del contenido de los recintos cartografiados en Santacara
Anexo 10: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Santacara
SANTACARA Numeración, descripción del contenido y superficie de los recintos cartografiados Nº Recinto
Etiqueta en el mapa de Valoración Pascícola
Descripción completa del Superficie contenido del recinto (ha)
Observaciones
1
Chc1*
90Chc1 10GsTvRo2b
49,69
2
Qc1*
80Qc1 20GsTvRo2b
10,31
3
GsTvRo1
GsTvRo1
0,79
Abundancia de tomillo
4
Qc1
Qc1
3,62
Alta proporción de romero
5
Ph1
Ph1
2,44
6
Ia
Ia
19,96
7
Chc1
Chc1
447,23
8
AhSv
AhSv
1,43
9
V1*
80V 20Ol
9,84
10
Ia*
75Ia 25PEpu
10,96
11
Cp1
Cp1
1,74
12
Iag
Iag
30,16
13
PEpu
PEpu
2,79
14
S
S
2,24
15
S
S
19,15
16
Cp2
Cp2
17,66
17
Chc2
Chc2
1,30
18
S
S
9,81
19
Cp2
Cp2
6,38
20
S*
98S 2PEpu
9,20
21
Cp2
Cp2
11,00
22
Chc2
Chc2
165,90
23
Chc1
Chc1
9,60
24
Sbrbl
Sbrbl
5,06
25
Qc2
Qc2
4,03
26
Al
Al
2,61
27
Al*
50Al 50Ph1
28
Chc1
Chc1
29
Qc2*
85Qc2 15AL
30
GsTvRo2a
GsTvRo2a
2,42
31
Qc2
Qc2
16,63
32
PPbu*
40PPbu 60Otros
2,85
33
Qc2
Qc2
0,87
En otros se incluyen varias comunidades Alta proporción de arbustos bajos
34
Ch
355,93
Contiene fragmentos del matorral
35
Lyg*
36
Sbrbl*
Ch 30Lyg 25PEpu 25Sbrbl 20Pbu 80Sbrbl 10Homa 10Otros
37
MI*
80MI 20GsTvRo2b
10,20
38
MI
MI
9,51
39
Chc1
Chc1
15,41
40
MI*
90MI 10AhSv
19,33
41
Chc1
Chc1
1,82
42
Qc2
Qc2
2,49
43
GsTvRo2b
GsTvRo2b
3,70
44
GsTvRo2b*
85GsTvRo2b 15GsTvRo2a
7,50
45
Chc1
Chc1
3,77
46
Ph2
Ph2
36,54
47
MI
MI
5,20
Transición a MI
No accesible para el ganado
Parece regadío
Presencia de pinos alepos
2,15 115,13 7,82
4,86 2,56
Presencia de pinos alepos autóctonos
Anexo 10: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Santacara
Nº Recinto
Etiqueta en el mapa de Valoración Pascícola
Descripción completa del Superficie contenido del recinto (ha)
Observaciones
48
Chc2
Chc2
25,57
49
Chc2
Chc2
57,24
50
rPd
2,22
51
Mc*
52
Chc1
rPd 40Mc 40AhSv 10Lyg 10Otros Chc1
53
Chc1*
50Chc1 30V 20GsTvRo2
6,37
54
Chc1
Chc1
56,81
55
Chc2*
80Chc2 20RE
1,11
56
PEpu*
80PEpu 20Otros
2,30
57
PEpu*
50PEpu 50Otros
4,45
58
Chc2
Chc2
62,88
59
S
S
10,63
60
Chc2
Chc2
3,10
En realidad son maizales y similares
61
Chc1
Chc1
5,43
Parece regadío
62
Ia*
60Ia 40PEpu
8,11
63
Ch
Ch
35,84
64
IU
IU
50,53
65
Chc2
Chc2
11,58
66
RH*
60RH 40Chc2
25,51
67
Cp2
Cp2
8,68
68
Chc2
Chc2
11,20
69
MI*
70MI 30GsTvRo2a
12,68
70
Ia
Ia
3,22
71
Ph1
90Ph1
0,98
72
Ia*
40Ia 20AhSv 20Sbrbl 20Lyg
19,75
73
IU
IU
0,62
74
Ph2
Ph2
37,54
75
Ph1*
60Ph1 40Ph2
10,80
76
Ch
Ch
13,07
77
GsTvRo2a*
60GsTvRo2a 25Ol 15Al
4,34
78
Ch
Ch
4,79
79
GsTvRo2b*
50GsTvRo2b 50GsTvRo2a
14,51
80
Qc2*
80Qc2 20Ia
9,67
81
MI
MI
2,34
82
Ph1
Ph1
3,77
83
Ph2
Ph2
3,26
84
Ph1
Ph1
1,66
85
GsTvRo2a
GsTvRo2a
7,22
86
Qc2*
50Qc2 50GsTvRo2a
3,97
87
GsTvRo2a *
80GsTvRo2a 20Qc2
2,62
88
PEpu
PEpu
5,64
89
PEpu*
80PEpu 20Lyg
33,97
90
Iag
Iag+ Phr
10,10
91
GsTvRo2a
GsTvRo2a
2,56
92
Qc2
Qc2
1,95
93
GsTvRo2a
GsTvRo2a
2,87
94
Chc1*
90Chc1 10GsTvRo
218,05
95
GsTvRo2a*
95GsTvRo2a 5Lyg
3,60
96
Sbrbl
2,90
97
Sbrbl*
Sbrbl 35Sbrbl 30PEpu 25Lyg Otros
Parece regadío
7,05 1,86
7,69
Presencia de cardos y otras especies nitrófilas y también chopos Presencia de cardos y otras especies nitrófilas Se incluyen huertas y esparragueras
Alta presión de pastoreo
Sobre MI
Sobre MI
Casi tres cuartas partes ocupadas por el carrizo
Anexo 10: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Santacara
Nº Recinto
Etiqueta en el mapa de Valoración Pascícola
Descripción completa del Superficie contenido del recinto (ha)
Observaciones
98
GsTvRo2a
GsTvRo2a
99
GsTvRo2a
GsTvRo2a
3,35
100
MI
MI
35,96
101
GsTvRo2a*
50GsTvRo2a 50Ch
4,27
102
Chc1
Chc1
8,64
103
GsTvRo2b
3,22
104
Sbrbl*
46,30
105
MI*
GsTvRo2b 85Sbrbl 10Lyg 3PEpu 2Juma 85MI 15Bre
106
Ia
Ia
2,36
107
GsTvRo2b*
90GsTvRo2b 10Bre
3,95
108
MI*
60MI 25GsTvRo2b 15Chc1
12,35
109
Chc1
Chc1
313,56
110
AhSv*
50AhSv 35Bre 15Ia
5,38
111
AhSv*
50AhSv 30Juma 20Lyg
13,83
112
AhSv*
50AhSv 50Lyg
27,87
113
Chc1
Chc1
2,25
114
Sbrbl*
95Sbrbl 5Juma
8,83
115
GsTvRo2a
GsTvRo2a
3,22
116
IU
IU
6,60
117
Ia
Ia
2,06
118
IU
IU
6,80
119
GsTvRo2a
GsTvRo2a
4,27
120
Chc2
Chc2
54,03
121
RH*
RH40 Chc240 RE20
4,79
122
Chc2
Chc2
3,36
Parece regadío
123
PEpu
PEpu
5,89
Alta proporción de zarzas (Rubus)
124
S
S
22,06
125
Cp2
Cp2
2,51
126
Cp2*
95Cp2 5PEpu
11,34
127
AhSv
AhSv
9,52
128
Chc1*
80Chc1 20Lyg
21,92
129
GsTvRo2a
GsTvRo2a
3,48
130
Ia
Ia
1,76
131
Chc1*
95Chc1 5V
43,17
132
GsTvRo2a*
85GsTvRo2a 15Ia
5,65
133
Ia
Ia
15,47
134
GsTvRo2b
GsTvRo2b
10,34
135
AhSv
AhSv
3,05
136
Chc1
Chc1
3,75
137
Chc1*
95Chc1 5GsTvRo2b
10,84
138
Ph2
Ph2
24,16
139
MI
MI
5,14
140
Chc1
Chc1
4,43
141
Ia
Ia
4,95
142
Ph2
90Ph2
36,39
143
GsTvRo2b
GsTvRo2b
6,36
144
GsTvRo2b
GsTvRo2b
13,44
145
GsTvRo2a
GsTvRo2a
8,02
146
GsTvRo2b
GsTvRo2b
8,55
11,75
4,06
Se observa sobrepastoreo
Alta proporción tomillo. Contiene olivos y algo de esparto
Zona sobrepastoreada ya que existe un ontinar en zona de matorral en ladera
Transición a MI
Sobre matorral con abundacia de romero (GsTvRo2b)
Anexo 10: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Santacara
Nº Recinto
Etiqueta en el mapa de Valoración Pascícola
Descripción completa del Superficie contenido del recinto (ha)
147
GsTvRo2b
GsTvRo2b
3,35
148
GsTvRo2b
GsTvRo2b
2,98
149
GsTvRo2b
GsTvRo2b
5,42
150
Chc1*
80Chc1 20GsTvRo2b
4,44
151
Qc2
Qc2
1,90
152
Chc1
16,87
153
Juma*
154
Iag
Chc1 60Juma 20PEpu 5Phragmites 5Lyg Ia
155
Iag
Ia
4,40
156
PEpu
PEpu
2,11
157
Chc1
Chc1
6,31
158
V
V
1,24
159
Chc1
Chc1
1,98
160
Ch*
90Ch 10GsTvRo
34,58
161
Chc1
Chc1
8,27
162
Chc1
Chc1
6,75
163
Chc1
Chc1
16,51
164
Lyg
Lyg
0,56
165
AhSv*
80AhSv 20Otros
1,24
166
PEpu
PEpu
1,00
167
Sbrbl
Sbrbl
0,66
168
PEpu
PEpu
0,52
169
GsTvRo2b
GsTvRo2b
0,83
170
AhSv*
80AhSv 20Otros
1,36
171
GsTvRo1
GsTvRo1
2,19
172
MI
MI
2,42
173
Ia
Ia
1,44
174
GsTvRo2b
GsTvRo2b
1,19
175
GsTvRo2b
GsTvRo2b
0,98
176
GsTvRo2b
GsTvRo2b
1,53
177
Ph1
Ph1
7,55
178
Ph2
Ph2
2,92
179
Ph2
Ph2
1,54
180
GsTvRo2b
GsTvRo2b
1,65
181
Ia*
85Ia 15Otros
1,79
182
Ph2
Ph2
11,07
183
Sbrbl
Sbrbl
1,30
184
AhSv*
80AhSv 20Lyg
5,11
185
GsTvRo2a
GsTvRo2a
0,58
186
MI
MI
4,23
187
Bre
90Bre
1,94
188
AhSv*
80AhSv 20Ia
2,43
189
PEpu*
90PEpu 10Otros
1,03
190
Ph2
Ph2
0,39
191
AhSv
AhSv
1,27
192
Chc1
Chc1
1,22
193
GsTvRo2a
GsTvRo2a
0,82
194
AhSv
AhSv
0,96
195
Qc2
Qc2
0,73
196
GsTvRo2b
GsTvRo2b
6,45
197
Sbrbl
Sbrbl
1,21
Observaciones
2,77 1,58
Sobre matorral con predominio de aliaga y romero
Anexo 10: Descricpción del contenido de los recintos cartografiados en Santacara
Nº Recinto
Etiqueta en el mapa de Valoración Pascícola
Descripción completa del Superficie contenido del recinto (ha)
Observaciones
198
80AhSv
80AhSv
0,41
Creo que era un pastizal PEpu
199
PEpu
PEpu
1,80
Abundancia de Juncus maritimus
200
Cp2*
90Cp2 10Otros
7,78
201
S
S
5,03
202
Ph2
Ph2
2,04
203
Bre*
80Bre 20Lyg
2,70
204
AhSv
AhSv
1,05
205
AhSv
AhSv
1,97
206
PEpu*
70PEpu 30AhSv
7,31
207
GsTvRo2a
GsTvRo2a
1,87
Anexo 10: Descricpci贸n del contenido de los recintos cartografiados en Santacara