Aquí entre nos núm. 31

Page 1

Gaceta de comunicación interna de la dgdc Ciudad Universitaria, 15 de mayo de 2017 • Número 31

La ciencia en México

debe orientarse al futuro Ecos de la

Marcha por la Ciencia

Conacyt buscará ser

institución autónoma

México, país

estratégico

para Alemania en biodiversidad

Universidad Nacional Autónoma de México • Dirección General de Divulgación de la Ciencia

1


Universidad Nacional Autónoma de México Rector

Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario general

Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario administrativo Leopoldo Silva Gutiérrez

Coordinador de la Investigación Científica William Henry Lee Alardín

Dirección General de Divulgación de la Ciencia Director general

César A. Domínguez Pérez-Tejada

Aquí entre nos Coordinador general Rolando Ísita

Coordinadora editorial Rosanela Álvarez

Coordinadores de información Javier Flores Carla Ramírez Torres

Corrección de textos Héctor Siever Kenia Salgado

Diseño

Elizabeth Cruz

Acceso electrónico Esteban López

Reporteros

Carla Ramírez Torres Emiliano Cassani Anayansin Inzunza Mariana Dolores Myriam Vidal Valero

Imagen de portada: Shutterstock

© Aquí entre nos Publicación mensual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam. Número 31, 15 de mayo de 2017.


En este número...

Conferencias • Astrobiología, ventana a la comprensión de nuestros orígenes

4

• Disminuyó 30% el fitoplancton a causa de “El Niño”

6

• Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

8

• Hacia un turismo sostenible e incluyente en México

10

Comunicación de la ciencia • La ciencia en México debe orientarse al futuro: Raúl Rojas

12

• El Conacyt buscará ser una institución autónoma

14

• Ecos de la Marcha por la Ciencia

16

• Confiar en la ciencia

18

• La comunicación de la ciencia en el lenguaje audiovisual

20

Mesa redonda • La ciencia ayuda a desmoronar ideas culturales: Marta Lamas

22

Exposiciones • México es un país estratégico para Alemania en biodiversidad

24

Eventos especiales • El Museo de la Luz celebra el Día del Niño

28

• Universum celebra el Día del Niño con un festival de teatro

30

• Ciencia para festejar a niñas y niños en Universum

32

• Física, música y cultura reúnen a todo tipo de público en Universum

34


¿De dónde venimos? y ¿cómo se originó la vida?, son dos preguntas que durante siglos se ha planteado la humanidad. En su intento por resolverlas, los científicos han realizado un sinfín de estudios, creado diversas técnicas y formulado teorías a partir de las cuales han surgido nuevas áreas de conocimiento. Una de ellas es la astrobiología, una nueva disciplina científica que pretende indagar el origen, la evolución y el destino de la vida en el Universo.

Ilustración: Daniela Martínez.

4


Astrobiología, ventana a la comprensión de nuestros orígenes Mariana Dolores

“La astrobiología investiga la vida en nuestro planeta y fuera de él. Constituye un área de investigación multidisciplinaria, pues combina el esfuerzo de disciplinas como la biología, la astronomía o la química, incluso participan expertos de las ciencias sociales, y es por ello que se identifica más como una disciplina científica que como una ciencia”, explicó en entrevista Aleidi Nicolás Pablo, coordinadora del Foro de Astrobiología de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (dgdc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “La astrobiología constituye un gran tema de investigación, es muy novedoso y muchos países invierten recursos para desarrollar conocimiento sobre este tema; por ejemplo, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (nasa, por sus siglas en inglés) tiene todo un programa dedicado a apoyar y difundir la astrobiología. Por ello, desde el año pasado la dgdc estructuró el Foro de Astrobiología, el cual constituye todo un esfuerzo para divulgar entre los alumnos de bachillerato y educación superior los datos más recientes sobre el origen de la vida en nuestro planeta, la importancia de los cometas o cuerpos celestes menores y la búsqueda de exoplanetas”, comentó la maestra en ingeniería. El Foro de Astrobiología reúne a expertos en la materia de distintas uni-

versidades y de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, con miras a impartir durante cuatro meses temas relacionados con esta disciplina. “El foro está dirigido a un público mayor de 18 años, tiene un cupo limitado de 30 personas, es de bajo costo y los participantes no requieren tener conocimientos previos o especializados porque los temas son explicados a nivel divulgación”, indicó la maestra Nicolás Pablo. Luego de un año de actividades, el foro ha mostrado tener una buena recepción entre el público. “Una de las cosas que más me emocionan es ver la reacción de los estudiantes al comprender los temas y el gusto de los investigadores por difundirlos. Los foros se convierten en verdaderos debates en los que ambas partes aprenden”, mencionó. Cabe señalar que este foro se complementa con el Foro de Radioastronomía, en el que se ahonda en el estudio de los cuerpos celestes a través de las ondas de radio y también es organizado por Aleidi Nicolás en la segunda mitad del año. “Es una técnica de investigación en apariencia menos espectacular que la astronomía óptica, pues mientras en la primera ves la imagen del planeta, en la otra sólo observas frecuencias o ruido”, dijo la divulgadora; sin embargo, la radioastronomía es fascinante porque aporta información que no es posible obtener mediante otras técnicas. 5


Disminuyó 30% el fitoplancton a causa de “El Niño” Anayansin Inzunza

Durante 2016 se observó una disminución de 30% de seres vivos de origen vegetal (fitoplancton) que viven dispersos en el agua del Golfo de California debido a la presencia de “El Niño”, un fenómeno climatológico que se presenta en el Océano Pacífico ecuatorial que altera los patrones de lluvia y provoca sequías e inundaciones debido al calentamiento anormal de las aguas, informó la doctora en ciencias Elizabeth DuránCampos.

Imagen: Shutterstock.

6


En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la doctora Elizabeth Durán-Campos explicó que “del lado de Sinaloa estaba ausente el proceso que puede llevar agua fría y rica en nutrimentos, con lo cual aumenta la producción de fitoplancton (conocido como surgencia), porque el agua era demasiado cálida. Si el agua está caliente no se da el cambio de densidad, no llega el agua fría y esto impide una alta producción, además de que no se fertiliza la zona”. La disminución del fitoplancton tiene su origen en el llamado “año Gotzilla” de El Niño en 2015. “Se llamó ‘año Gotzilla’ porque fue un mega Niño, fue impresionante el efecto experimentado y duró más de lo previsto; por lo regular, El Niño no dura más de tres o cuatro meses y en esa ocasión se mantuvo durante todo el año, incluso vimos las remanencias en 2016 […]. Desde 1998 no se presentaba un fenómeno tan fuerte de El Niño.” Una de las consecuencias de no tener suficiente fitoplancton es la afectación que provoca en la cadena trófica. “Lo principal es que no hay comida para el zooplancton y por lo tanto baja la producción biológica; en consecuencia, hay un descenso en los peces pues no tienen comida”, señaló la integrante del Sistema Nacional de Investigadores. ¿Qué es El Niño? De acuerdo con la información de la página de Internet de la Comisión Nacional del Agua, El Niño Oscilación del Sur (enos) es un patrón oceánico-atmosféri-

co de variabilidad natural que se presenta a lo largo del Pacífico ecuatorial y se caracteriza, principalmente, por la variabilidad de la temperatura superficial del océano, por la circulación de los vientos alisios y la profundidad de la termoclina o capa de mezcla. El fenómeno no se presenta de manera periódica, lo hace de manera irregular por periodos de dos a ocho años. El fenómeno se puede presentar en tres fases muy distintas entre sí: neutral, fría o “La Niña” y cálida o “El Niño”. “El Niño” puede afectar de manera considerable los patrones de precipitación y temperatura en México. Sin embargo, los patrones de precipitación pueden variar a lo largo del país en función de la intensidad del fenómeno. “Cada vez son más fuertes las sequías y las inundaciones provocadas por El Niño; puede darse el caso de que en México haya sequía, mientras en Perú las lluvias sean muy abundantes. Es un efecto derivado de las condiciones ambientales y eso afecta todo”, dijo la maestra en ciencias por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Elizabeth Durán-Campos, quien realizó en 2013 una estancia de investigación en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole, Estados Unidos, fue entrevistada al término de la conferencia Procesos que regulan la producción biológica en los océanos, realizada el pasado 5 de abril en el Museo de las Ciencias Universum, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam.

7


La fibra óptica está por todos lados: basta pensar en que sin ella no podríamos utilizar un teléfono celular; sin embargo, cuando uno habla de fibra óptica lo primero que piensa es en eso, en telecomunicaciones, con lo cual dejamos de lado otros usos alternos.

Imagen: Shutterstock.

8


Fibra óptica,

algo más que telecomunicaciones Myriam Vidal Valero

En la charla titulada “Hilos de luz: las fibras ópticas y sus aplicaciones (algunas)”, realizada en el Museo de la Luz como parte del ciclo Charlas de especialistas, el doctor Juan Hernández Cordero explicó qué son y cómo funcionan estos pequeños y misteriosos tubos que transmiten luz e información, y abordó sus posibilidades desde diferentes ángulos. “Lo primero que debemos saber –dijo el especialista del Instituto de Investigaciones en Materiales (iim) de la unam– es que la luz, así como el sonido, es una onda y por ello no solamente se puede medir, sino encauzar mediante las llamadas guías de onda. “Una guía de onda es la encargada de confinar la energía que lleva la onda, lo que permite que se propague en una dirección determinada”, dijo el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores. La fibra óptica consiste en tubos dieléctricos de diferentes tamaños, la mayoría milimétricos, cuya función es transmitir la luz por un espacio de kilómetros. Para entender el desempeño de la fibra óptica es indispensable tener en mente el fenómeno de reflexión total interna, que explica que algunos materiales pueden llegar a encerrar la luz cuando ésta entra en contacto con ellos y se refracta (cambia de dirección) en su interior, en lugar de atravesarlos. El especialista enfatizó que si bien la luz codifica información por medio de pulsos que luego son decodificados por un receptor, no sólo sirve para usar

el preciado Internet. La fibra óptica también se utiliza para medir la presión de gases o la estabilidad de estructuras civiles. Sin embargo, una de sus aplicaciones más útiles y novedosas se encuentra en el campo de la medicina. La fibra óptica permite realizar endoscopías, medir la presión del corazón, practicar cirugías con láser, administrar medicamentos activados con luz –para que su acción sea más focalizada–, medir el espesor de las placas de colesterol en los vasos sanguíneos con la llamada tomografía por coherencia óptica, e incluso se pueden mapear y reconstruir tejidos. “Hoy en día participamos en un proyecto para hacer sondas de fibra óptica y analizar el tejido cerebral. El proyecto se basa en usar láminas de material cerámico transparente, pero con la misma resistencia que el cráneo”, indicó el experto universitario. La razón de esto es que hay muchos padecimientos cerebrales en los que se necesita hacer una craneotomía, que implica quitar un pedazo de hueso para hacer un diagnóstico; pero si se dejan puestas las placas de cerámica “se tiene acceso directo con técnicas ópticas al cerebro para diagnosticar y hacer terapia del tejido cerebral”. El proyecto comenzó hace dos años en una colaboración del iim con Rubén Ramos y varios colegas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de la Universidad de California. 9


Ya sea solo, con amigos, o con familia, a todos nos gusta viajar, conocer nuevos lugares y nuevos rumbos. Pero, ¿de qué manera podemos ser conscientes acerca de lo que implica un viaje para el tema ambiental?

Playa de Tulúm en Quintana Roo, México. Imagen: Shutterstock.

10


Hacia un turismo sostenible e incluyente en México Carla Ramírez Torres En el marco del programa Ciencia a Distancia que organiza la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la unam, la bióloga Paola Gómez Pliego, del Instituto de Ecología de nuestra máxima casa de estudios, explicó la importancia del turismo sostenible y sus implicaciones para nuestro país. La experta mencionó que el turismo a nivel mundial contribuye con alrededor de 3% de la economía, y se espera que después de 2026 llegue a 4%. En México, cada año se reciben más de mil millones de turistas y el turismo contribuye con 15% del empleo y con alrededor de 15% del Producto Interno Bruto (pib). “En el turismo costero se encuentran muchos de los problemas en términos de sostenibilidad. El turismo sostenible toma en cuenta los impactos ambientales, sociales y económicos, y considera las necesidades de los visitantes, de la industria turística, el ambiente y las comunidades hospederas. Es decir, tiene que integrar todos los elementos que componen el turismo”, dijo la bióloga. En la cuestión ambiental, México enfrenta grandes problemas en materia de contaminación y sobreexplotación de recursos naturales. Según datos de la Comisión Nacional del Agua, mientras una persona en México consume aproximadamente 150 litros de agua por día, el consumo mínimo de un turista varía entre 350 y 2 500 litros –tomando en cuenta todas las actividades asociadas al turismo– , además de producir el doble de basura por persona.

Por otro lado, la transformación de algunos territorios ha implicado una pérdida importante de manglares y reservas naturales en humedales costeros así como de dunas, lo cual provoca desequilibrios naturales en caso de tormentas; además, se estima que hemos perdido alrededor de 16% de las selvas en México y 7% de los matorrales. Esto, aunado a deudas públicas de infraestructura y servicios, inequidad y segregación de pobladores de la región, vulnerabilidad al cambio climático y pérdida de identidad cultural, lamentó Gómez Pliego. “La Organización Mundial del Turismo señala que tenemos que promover cinco áreas clave: crecimiento económico inclusivo y sostenible; fortalecer el empleo y disminuir la pobreza; eficiencia en el uso de recursos; protección al medio ambiente y cambio climático; y promover valores culturales”, subrayó. Se espera que en los próximos años el turismo aumente, por lo que hizo énfasis en la importancia de poner especial atención en promover el turismo sostenible; de lo contrario, los problemas se intensificarán. La unam dispone de un Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad en el que se abrirá el Observatorio de Instrumentos de Política Ambiental en Turismo, con el cual se pretende tornar visibles estos fenómenos y sus consecuencias, así como propiciar que las personas puedan tener mayor acceso en la toma de decisiones en materia de turismo en nuestro país. 11


La ciencia en México debe orientarse al futuro: Raúl Rojas Mariana Dolores / Carla Torres / Myriam Vidal

“México debe trabajar en cuatros ejes: necesita diseñar un plan de acción a largo plazo en el campo de las tecnologías de la información y comunicación (tic) e inteligencia artificial; desarrollar un centro de investigación nacional sobre inteligencia artificial; fomentar la inversión privada en la investigación por parte de los consorcios transnacionales; y prepararse para las conversiones industriales del transporte, la energía y la producción”, señaló el doctor Raúl Rojas González, investigador de la Universidad Libre de Berlín, durante la primera mesa de discusión La unam y los desafíos de la nación: ciencia, tecnología e innovación, realizada el martes 2 de mayo en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “Nuestro país necesita entender el valor de una tecnología de la información que se colisiona cada vez más con el resto de las industrias, y que la inversión en investigación debe también provenir de la iniciativa privada”, mencionó. Rojas y otros expertos reflexionaron sobre los retos y las áreas de oportunidad que tiene México en materia de ciencia, tecnología e innovación. En la mesa de discusión realizada en Universum, Museo 12

de las Ciencias, César Domínguez, director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, destacó la pertinencia de esos tópicos para la solución de problemas actuales como la sostenibilidad, es decir, resolver los problemas de hoy sin comprometer el futuro. “Quizá esto sea una utopía –dijo– pero, como en todas las utopías, debemos correr hacia lo inalcanzable.” Por su parte José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y promotor del evento, destacó que el desarrollo sostenible versa sobre el desarrollo social, económico y la sostenibilidad, por lo que estos foros buscan propiciar la reflexión no sólo en la universidad, sino en instituciones nacionales e internacionales, y advirtió que “la ciencia, desde su nacimiento, ha sido global; sin embargo, la tecnología y la innovación están en continuo desarrollo y han sido utilizadas en sistemas locales que están muy protegidos”. México, ciencia, tecnología e innovación Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que algunas de las problemáticas que


César Domínguez, José Franco, William Lee, María Elena Medina Mora y Julia Tagüeña, quien destacó que méxico debe incorporarse a los grandes proyectos científicos internacionales y a la investigación en energías renovables y nanociencias. Foto: Myriam Vidal.

comparten científicos de todo el mundo son la falta de fondos, el diseño de las investigaciones, la pobre revisión de pares y que mucha ciencia no es de acceso libre. De acuerdo con la doctora en física, México debe ser partícipe de los grandes proyectos internacionales, como el gran colisionador de hadrones y el telescopio Event Horizon, pero también debe incursionar en la investigación de energías renovables –entre ellas las celdas solares–, y la investigación en mecánica cuántica relacionada con los nanomateriales. Por otro lado, la doctora María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, señaló que en México alrededor de cinco millones de personas padecen alguna enfermedad mental, por lo que es un tema de gran relevancia en nuestro país. Por esta razón, 60 investigadores y tomadores de decisiones delinearon los principales retos de la investigación en materia de salud, entre ellos: incrementar el financiamiento de la investigación básica, desarrollar un centro de investigación virtual que incluya a los investigadores de cada área, fortalecer los grupos de investigación existentes y las iniciativas orientadas en la investigación sobre políticas públicas.

Además, destacó que debe apoyarse el desarrollo de patentes y la innovación social con el fin de que llegue a las comunidades, así como estimular el trabajo en redes multidisciplinarias e interinstitucionales a escala internacional. Por su parte, el doctor Joaquín Ruíz complementó la discusión con un análisis de Estados Unidos como ejemplo de innovación, a partir de lo cual ahondó en todas las características que requiere un ecosistema de innovación: “Las partes importantes de este ecosistema son: una política nacional, capital de riesgo, incubadoras de negocios asesoradas por científicos y, como pilar central, la educación”, por lo cual enfatizó la necesidad de modificar el sistema educativo para que se incluya a la innovación desde la universidad. Por último, el coordinador de la Investigación Científica de la unam, William Lee, señaló que para lograr las metas propuestas se requiere del compromiso de más sectores: “El financiamiento de la investigación básica es un elemento crucial, y la semilla de este financiamiento debe tener un eje rector por parte del Estado, por lo que hace falta complementarlo con el esfuerzo de más actores.” 13


El Conacyt buscará ser una institución autónoma Mariana Dolores / Carla Torres / Myriam Vidal

“En los 18 meses restantes de la actual administración, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) promoverá una reforma para transformarse en una institución con mayor nivel de autonomía”, dijo Enrique Cabrero Mendoza, director general de ese orgnismo en la segunda mesa de discusión La unam y los desafíos de la nación: ciencia, tecnología e innovación, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “Buscamos una institución que se desexenalice para que el periodo del director sea de ocho años, que sea una institución completamente profesionalizada, que tenga un plan a 30 años avalado por los sectores académico, empresarial, gubernamental y social, y que tenga –además– una cláusula de gradualidad para impedir su estancamiento o retroceso. Necesitamos blindar una política en ciencia, tecnología e innovación para que no dependa de los altibajos políticos, de modo que podamos alcanzar el nivel que el país requiere”, dijo. “Lo que se necesita es una política en ciencia y tecnología continua que no se modifique en los próximos 30 años, y nadie lo ve difícil, pero si los dividimos en 14

cinco sexenios, ahí empiezan las complicaciones”, añadió Enrique Cabrero en la mesa realizada el 2 de mayo en el museo Universum. También señaló que sería un error que Conacyt se convierta en una Secretaría de Estado, pues la transición política es un proceso de maduración democrática complicada que requiere décadas. “Entonces, o protegemos la política de ciencia y tecnología o va a tener la misma suerte que la volatilidad de nuestro sistema político, pues si se reforma a Secretaría de Estado, tengan por seguro que eso sucedería. Sin embargo, si la hacemos una institución más autónoma como la National Science Foundation de Estados Unidos, estaríamos protegiendo la política científica”, concluyó. En esta segunda mesa de discusión, diversos expertos analizaron cómo se conducen y vinculan los sectores de ciencia, tecnología e innovación en México y el mundo. Así, José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, señaló que para el futuro es muy importante quitarle la fragilidad al sistema y volverlo más robusto: “el talón de Aquiles que tiene nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación


Luis Enrique Sucar, Alejandro Ádem, Jana Nieto, Enrique Cabrero y José Franco. Foto: Myriam Vidal.

es la vinculación de los sectores académicos de investigación tanto con los sectores productivos como con los sectores sociales”. Por su parte, el Dr. Alejandro Ádem, de la Universidad de Columbia Británica en Canadá, abordó el papel que juegan las universidades en las economías de los países, y señaló que nunca debe olvidarse que el objetivo de la innovación es tener un impacto económico; por ello, todas las disciplinas académicas pueden y deben contribuir para tal propósito. “Nuestro objetivo debe ser que México sea líder en innovación; de ahí la importancia de que el ecosistema que ahora se desarrolla no permanezca aislado, debe estar conectado al de otros países. Las ideas, los avances, las inversiones se diseminan mundialmente.” En su oportunidad el doctor Luis Enrique Sucar, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, mencionó que estamos en los inicios de la revolución de la inteligencia artificial (ia), donde la unam y México deben ser actores y no simples observadores. Para lograrlo es necesario modificar la enseñanza de la computación a nivel medio y enfatizar las habilidades del pensamien-

to computacional, mientras que a nivel superior hace falta subrayar las bases matemáticas. También debemos fortalecer la investigación mediante la creación de centros de investigación en computación e inteligencia artificial, además de promover la transferencia de tecnología y la generación de empresas. Por último, la doctora Jana Nieto, de Asuntos de Gobierno de Responsabilidad Social de la empresa 3M, destacó que la industria, el gobierno y la academia son un mismo sistema y por ello no sólo se busca un crecimiento conjunto, sino que en diversos países la marca trabaja de la mano con los gobiernos para identificar las tendencias y necesidades. “3M Ciencia es una empresa que se basa en la tecnología para crear productos que buscan mejorar la vida diaria. Por ello, cada año produce 1 000 productos nuevos para la industria y ha generado 109 000 patentes; además de destinar el 5.8% de las ventas anuales a la investigación y desarrollo tecnológico. En México, la empresa cuenta con un Centro de Innovación y un Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico”, concluyó la doctora Nieto.

15


Ecos de la

Marcha por la Ciencia Javier Flores

La Marcha por la ciencia, que se llevó a cabo el sábado 22 de abril en más de 600 sedes distribuidas en todo el mundo, fue una sorprendente demostración de que esta actividad humana, cuyo objetivo es la creación de nuevos conocimientos, no tiene fronteras ni hay muros que la puedan separar o detener. Nunca antes en la historia había ocurrido una demostración tan clara y entusiasta protagonizada por decenas de miles de personas, entre científicos y miembros de la sociedad, a favor de los valores de la ciencia, entre ellos la honestidad y la búsqueda de la verdad (así sea esto una utopía) y de soluciones viables a los principales problemas que enfrenta el planeta y todas las especies que lo habitamos. Desde el Polo Norte, de donde llegaron las primeras noticias de la marcha por las diferencias de horario, las manifestaciones se realizaron lo mismo en Europa, Asia, África, Oceanía y Norte, Centro y Sudamérica. Un número variable de investigadores, a veces pequeño como en las heladas tierras del Norte o grande como en París, Estados Unidos o Australia, hicieron patente en las calles su amor y compromiso con la ciencia. Enfrentaron además con sus cantos y frases escritas en mantas o improvisadas cartulinas, las amenazas del neoscurantismo representadas por algunos líderes mundiales como Donald Trump, cuya ignorancia en áreas como la salud y el medio ambiente pone en riesgo a los 16

habitantes del mundo entero. La marcha fue ocasión también, en la mayoría de los países, para poner de manifiesto los problemas que en cada nación enfrenta la ciencia para su desarrollo. México no estuvo ausente en esta gran celebración mundial por la ciencia. Se realizaron marchas y otras actividades en la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Yucatán. En la capital del país se realizó por la mañana una rueda de prensa convocada por tres importantes organizaciones científicas: las academias de Ingeniería, Mexicana de Ciencias y Nacional de Medicina, y por la tarde, de manera independiente, una marcha que partió del Ángel de la Independencia y llegó al Zócalo. La primera se llevó a cabo en un pequeño auditorio, ubicado en el primer piso del Palacio de Minería. Ahí los representantes de las tres agrupaciones, acompañados de personalidades muy destacadas en el campo de la ciencia de nuestro país, resaltaron el importante papel que han desempeñado y desempeñan las ciencias y las ingenierías en el desarrollo de México. Si bien todas las intervenciones me parecieron dignas de elogio, entre ellas las de los doctores Francisco Bolívar Zapata, quien se refirió a la falta de memoria de los gobernantes que obliga a veces


a los científicos a comenzar desde cero; Rosaura Ruiz, quien habló de la reducción de la inversión en ciencia en nuestro país y afirmó que sin la ciencia ninguna solución es posible; o Antonio Lazcano Araujo, quien dijo que no podemos seguir permitiendo que la investigación científica sea un elemento decorativo en los informes sexenales; me gustaría destacar aquí la participación del doctor Antonio Arias Montaño, representante de la Academia Nacional de Medicina de México, quien además de referirse al extraordinario papel que juega la ciencia en la medicina actual, tocó algunos de los problemas que hoy enfrenta esta actividad en nuestro país. Al igual que Lazcano y Ruiz, se refirió al tema de las becas de posgrado y señaló que “la reducción de los apoyos del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) a la investigación básica y la situación de las becas, que como sabemos este año no aumentaron, son dos aspectos que consideramos perjudiciales a la investigación”. Es curioso, pero algunos de los temas tratados en esta reunión, realizada por decisión de las tres academias en un local cerrado, se escucharon luego reiteradamente en la marcha callejera. La Marcha por la Ciencia que recorrió el Paseo de la Reforma, la Avenida Juárez y llegó al Zócalo (que se encontraba en obras), fue en mi opinión espléndida. Los organizadores, que poca gente conocía, finalmente se presentaron el miércoles previo a la manifestación en una conferencia de prensa. La gente acudió por la decisión de manifestarse por el tema central que era en pro de la ciencia y no hubo lugar para agendas políticas ocultas o éstas fueron minimizadas por el gran entusiasmo de los asistentes, enfocados en los temas relativos a la ciencia.

La marcha se realizó en completo orden y las demandas estuvieron orientadas a temas como el rechazo a los recortes al presupuesto para ciencia y tecnología (como también ocurrió en las marchas en Estados Unidos) y el tema de las becas, que como vimos ya había sido abordado en la reunión matutina en el Palacio de Minería, pero también a favor de la evidencia científica frente a las verdades alternativas o por la igualdad de género en la ciencia. Los participantes, que algunos calculan entre 2 000 y 3 000, en su mayoría eran estudiantes de posgrado de las principales instituciones de educación superior e investigación de la capital del país. Pero entre los asistentes yo pude identificar además a muchos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (también algunos directores y exdirectores de Facultades, Centros e Institutos y algún integrante de la Junta de Gobierno); del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; de la Universidad Autónoma Metropolitana (incluso algunos exrectores); miembros de El Colegio Nacional (pude felicitar ahí a Antonio Lazcano por su intervención de la mañana); investigadoras de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género; y algunos integrantes de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, entre otros. La sensación al finalizar la marcha fue muy positiva, y aunque haría falta incorporar los testimonios de lo ocurrido en otras entidades federativas, se puede concluir que México tuvo una participación muy destacada en esta gran celebración mundial a favor de la ciencia. Artículo publicado en el periódico La Jornada, el 25 de abril de 2017. 17


Confiar en la ciencia Martín Bonfil Olivera

Considere usted los siguientes tres casos: 1) Astrónomos del Instituto Max Planck en Alemania, descubrieron en 2010, usando el telescopio del observatorio de La Silla, en Chile, el primer planeta de origen extragaláctico (hasta ese momento se habían descubierto casi 500 planetas girando alrededor de otras estrellas, pero todas en nuestra galaxia, la Vía Láctea), a unos 2 000 años luz de la Tierra. La noticia se difunde globalmente, causando asombro e interés. 2) Escucho en un programa de radio a una experta “grafóloga”, que trabaja con autoridades judiciales mexicanas, explicar cómo, viendo que el locutor pone puntos encima de sus letras, puede asegurar que él padece de migrañas. La misma “experta” asesora a empresas para contratar personal, y ha testificado en numerosos juicios acerca de la salud mental de los acusados, todo ello con base en el análisis “científico” de su escritura. El locutor no comenta nada; a mí la piel se me eriza. 3) Ese mismo año, la revista médica The Lancet, probablemente la más 18

prestigiada del mundo en el área, publica los resultados de una investigación en la cual se concluye que el consumo de alcohol es 30% más dañino que el de heroína, y 2.6 veces más que el de cocaína. El resultado aparece en los medios, pero surgen comentarios incrédulos. Un columnista de Milenio Diario, por ejemplo, argumenta (“El alcohol no tiene la culpa”, Analecta de lecturas, por Ariel González Jiménez, 6 de noviembre de 2010), luego de decir “Disculpen, queridos sabios…”, que si bien “está respaldado por un conjunto de aspectos metodológicos que impresionan ampliamente, como suele suceder con todo lo que goza de la etiqueta de científico en los medios de comunicación […] sus puntajes me parecen francamente sospechosos. ¿Cómo es posible que en una escala de 100 el alcohol tenga una puntuación de 72, la heroína apenas 55 y el crack incluso menos: 54?, ¿cómo sustancias altamente adictivas pueden ser menos peligrosas que el alcohol?”. Y concluye: “Me parece una suerte de invitación a su consumo despreocupado.”


Pruebas científicas. Imagen: Shutterstock.

Artículo publicado en el periódico Milenio Diario, el 24 de noviembre de 2010.

La pregunta interesante es: ¿por qué en algunos casos confiamos plenamente en lo que se nos presenta como ciencia (el planeta extragaláctico); otras afirmaciones las descartamos sin más trámite como charlatanería, aunque lo afirmen personas que se dicen “científicas” (como ocurre con la grafología), y ante otras mantenemos una actitud de desconfianza aun ante datos provenientes de un estudio científico perfectamente serio (como el caso de la investigación sobre el alcohol)? La respuesta es sencilla: por la manera como se averiguó lo que se afirma. Los astrónomos utilizaron el bamboleo que el planeta causa en su estrella, medido minuciosamente, para localizarla y estimar su tamaño. En el estudio sobre drogas, se tomó en cuenta una serie de parámetros (análisis multidimensional, dicen los autores) que incluyen los daños físicos, psicológicos y sociales que el consumo de drogas causa tanto en los usuarios como en su comunidad. Además, el estudio se diseñó con la colaboración de expertos de diversas instituciones especializadas

en el tema. Pero, a diferencia de lo que pasa con la existencia o no de planetas fuera de nuestra galaxia, el tema del uso de alcohol y drogas y sus posibles efectos dañinos es algo sobre lo que muchos de nosotros tenemos una opinión, basada en nuestras experiencias personales –al menos con el licor– y también en nuestra ideología, cultura, costumbres, edad y condiciones sociales; por eso tendemos a resistirnos a aceptar conclusiones sólidas si éstas contradicen nuestras convicciones. En cambio, la grafología es una seudociencia bien conocida, basada en suposiciones sin fundamento, y que ha fracasado repetidamente para producir resultados confiables en pruebas controladas (¡por eso es terrorífico que se la siga usando para contratar personal o como prueba en juicios!). La esencia de nuestra confianza en la ciencia radica en su método, que parte de datos verificables. Aunque a veces las conclusiones a las que llega no nos agraden, como ocurre con los riesgos del alcohol. 19


La comunicación de la ciencia en el lenguaje

audiovisual

Myriam Vidal Valero

Existen muchos medios y formatos para la comunicación, cada uno con sus fortalezas y debilidades, y el caso de la comunicación pública de la ciencia no es la excepción; sin embargo, para Elvia Moreno, realizadora audiovisual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, se le suele dar mayor importancia a los medios escritos, razón por la cual se organizó el primer Foro de Comunicación Pública de la Ciencia en México por medio del Lenguaje Audiovisual.

20


El evento fue organizado por Elvia Moreno y giró en torno a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas México (Munic) 2016, marco en el que se presentaron productos audiovisuales con una amplia variedad de miradas sobre la ciencia, que comprendían diferentes géneros producidos a partir de una gran variedad de técnicas y para una amplia gama de asistentes. “Estamos en una dependencia universitaria donde se busca cumplir los propósitos de enseñanza, investigación y difusión; entonces, a mí me parece importante difundir este tipo de materiales porque, en general, aquí siempre se le da más énfasis a la divulgación en medios escritos”, comentó la comunicadora gráfica. Más allá de los usuales obstáculos de convocatoria para el evento, el foro contó con un gran número de asistentes, desde estudiantes e investigadores de diferentes institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) hasta abogados y público general. Para la realización del evento fue de gran importancia el apoyo de la directora de la Munic 2016 y de los ganadores seleccionados, quienes ofrecieron su tiempo para impartir las charlas. “Pienso que sí se cumplieron los objetivos y la idea es volver a realizar este foro con la Munic 2017; no obstante, se podría ampliar el alcance y presentar materiales de otras bienales o festivales relacionados con audiovisuales dedicados a la difusión de la ciencia”, dijo Moreno. La especialista cuenta ya con la invitación para realizar un segundo foro después de la Munic 2017, y la pregunta es: ¿por qué son tan importantes estos espacios? “El lenguaje audiovisual tiene más facilidad de comunicar ciertos temas. Hay imágenes que son conocimiento cientí-

fico. La escritura y el video son medios diferentes que pueden complementarse, y en el lenguaje audiovisual se aprovecha la integración de ambos. En el video hay ciertos fenómenos que se pueden expresar mejor y quedan más claros que si se presentaran de forma escrita.” Pero ésas no son las únicas ventajas: “si consideramos que ahora se le da empuje a las tecnologías de la información y la comunicación, al uso de Internet, y que las nuevas generaciones están acostumbradas a este tipo de herramientas, es importante que los divulgadores hagamos productos diseñados para este sector que ya maneja estos dispositivos”, añadió Moreno. Hoy en día la comunicación pública de la ciencia de muchos institutos de investigación se hace por medio del lenguaje escrito, en opinión de Moreno, porque –en parte– realizar video de forma profesional es muy caro y requiere infraestructura técnica y humana. “Si la dgdc es la dependencia encargada de divulgar la ciencia, debería estar más involucrada con lo que se divulga en cada uno de los institutos, apoyarlos, orientarlos, hacer trabajo conjunto. Sí hay iniciativas, pero creo que debería ser más formal.” Uno de los mejores resultados del foro fue el puente creado entre estudiantes, investigadores y realizadores para facilitar el desarrollo de proyectos futuros. “Los invité a ellos para crear conciencia de toda la riqueza que puede haber en cuanto a video para comunicar ciencia, pero también para sensibilizarlos y, bueno, hubo intercambio de ideas.” El foro fue un primer experimento de enseñanza sobre las posibilidades que el medio audiovisual presenta, con la esperanza de que este tipo de espacios sigan creciendo y se vuelvan comunes en la agenda académica de la dgdc. 21


La ciencia ayuda a desmoronar ideas culturales: Marta Lamas Emiliano Cassani

“Uno de los grandes aportes que ha hecho la ciencia es mostrar cómo ideas culturales se desmoronan en la medida que la investigación científica avanza”, comentó la doctora Marta Lamas Encabo, fundadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, dirigido a formar mujeres con perspectiva de género. “Hace más de 50 años, la idea que se tenía sobre la homosexualidad es que era una perversión o una patología; se arrastró esta idea hasta que la ciencia empezó a plantear que no: lo que hace que una relación sea o no patológica no es el uso de los órganos o partes del cuerpo, sino el consenso en la relación. Esto lo plantearon psicoanalistas, psicólogos, antropólogos y el conocimiento llevó al poder judicial en la Unión Europea a emitir una resolución sobre la homosexualidad, en la que se aprobó en el siglo pasado el matrimonio entre personas del mismo sexo. ”En México, nuestra Corte hasta 2015, aceptó que el matrimonio no sólo se diera entre hombre y mujer, pero nuestros 22

prejuicios, usos y costumbres han hecho que solamente en la Ciudad de México, Coahuila y otro estado más se permita el matrimonio entre personas del mismo sexo. El porqué les cuesta tanto a los legisladores de las demás entidades federativas modificar la ley, es porque tienen un prejuicio y junto con ello información científica sobre la sexualidad que es del siglo xix”, señaló la especialista que recibió el “Premio Nacional por la Igualdad y la No Discriminación” en 2011, durante la mesa redonda Más ciencia, menos prejuicios, realizada en el Museo de las Ciencias Universum. “A pesar de que la ciencia permite desmoronar ideas culturales, será muy difícil terminar con los prejuicios porque es un aspecto inconsciente; más bien la sociedad tendrá que aprender a lidiar con este tema”, dijo Fernando Vizcaíno, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). “El problema del prejuicio adquiere una dimensión diferente cuando esas ca-


Participantes en la mesa redonda Más ciencia, menos prejuicios. Foto: Emiliano Cassani.

racterísticas se utilizan para el ejercicio del poder. La llegada de Donald Trump es la mejor representación de este tema […]. Hay elementos familiares, individuales llenos de prejuicios y eso es propio de todas las sociedades, pero el problema se vuelve significativo cuando los prejuicios se convierten en política de Estado y adquieren la forma del nacionalismo”, explicó el doctor Vizcaíno Guerra. “Otro ejemplo del prejuicio utilizado para el ejercicio del poder tuvo lugar en México en la década de 1930, cuando se formó en la Cámara de Diputados un Comité de Salud Pública para depurar del gobierno a los elementos reaccionarios”, recordó Luis de la Barreda, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la unam. “Un grupo de intelectuales prestigiados, entre ellos Jesús Silva Herzog, José Rubén Romero y Juan O´Gorman, entre otros, mandó una carta a este Comité de Salud Pública diciéndole que no solamente había que depurar a los elementos reaccionarios, sino también ha-

bía que quitar del gobierno a los hermafroditas (como ellos llamaban a los homosexuales) porque con su ejemplo impedían que florecieran los valores viriles en la juventud y esto obviamente iba en contra de ese proceso”, lamentó el doctor De la Barreda. Uno de los grandes problemas en torno a los prejuicios es que en una época hubo pseudocientíficos que los avalaron, como fue el caso de la frenología, que postulaba la posibilidad de determinar la personalidad, el carácter y las tendencias criminales de un individuo con base en los rasgos físicos; por ejemplo, las dimensiones y forma del cráneo y las facciones. Aunque teorías como la frenología ya han sido desechadas en este siglo, los prejuicios continúan. “Hay quien habla de pseudociencia y la vende como tal. Hay personas que dan cursos y dicen en Internet que pueden curar a una persona de homosexualidad”, indicó la moderadora de la mesa redonda Más ciencia, menos prejuicios, Fernanda Tapia.

23


Exposición México vivo. Una travesía megadiversa en Universum. Fotos: Arturo Orta.

24


México es un país estratégico para Alemania en biodiversidad Anayansin Inzunza

Alemania ha decidido que México es uno delos países estratégicos para invertir en el tema de la biodiversidad. Alemania tiene una cooperación muy estrecha con México, pues invierte alrededor de 200 millones de dólares en materia de biodiversidad, cambio climático y educación dual.

“México es uno de los países que impulsan el tema de la biodiversidad y el cambio climático a nivel multilateral; por ello, es un socio muy estrecho para Alemania, tanto que jugamos en el mismo equipo”, aseguró el embajador de Alemania en nuestro país, Viktor Elbling. “La biodiversidad es uno de los grandes temas y quiero recordar que la canciller Ángela Merkel decidió en 2016 que cada año aportaremos 500 millones de euros –más de 500 millones de dólares– y, en ese sentido, lo consideramos una inversión en el futuro del mundo”, dijo el diplomático alemán durante la inauguración de la exposición México vivo. Una travesía megadiversa, inaugurada ayer en el Museo de las Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), como parte de las actividades del Año Dual Alemania-México. 25


Inauguración de la exposición México vivo. Una travesía megadiversa en Universum. Foto: Arturo Orta.

Durante el recorrido de la exposición. Fotos: Anayansin Inzunza.

26


La exposición permanecerá en Universum durante tres meses y después podrá verse en diferentes lugares de la República Mexicana; consta de seis ecosistemas representativos del territorio nacional, por su diversidad biológica y cultural. Usando la metáfora de un viaje de 1 136 kilómetros en carretera, se busca motivar y sensibilizar a los visitantes sobre el valor intrínseco de la naturaleza y la biodiversidad. “Es bien sabido que la riqueza biológica de México y de otros países megadiversos del mundo está asociada con una enorme variedad cultural; por esta razón, México no sólo sorprende por su enorme gama de animales, plantas y ecosistemas, sino que destaca por la variedad de colores y sabores de su comida. ”En el territorio mexicano persisten 68 lenguas indígenas con 285 variantes, diversidad de la que podemos sentirnos orgullosos pero que también implica una enorme responsabilidad. Muchas especies mexicanas conocidas –y otras aún por conocer– enfrentan un futuro incierto, rasgo que comparten con 121 variantes lingüísticas de nuestro país”, detalló César Domínguez, director general de Divulgación de la Ciencia de la unam, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Durante su participación, el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán, pidió a las autoridades de Universum contar con una sala dedicada a la biodiversi-

dad, porque “en un país como el nuestro, donde la biodiversidad biológica es tan rica, es muy importante su difusión”. Al respecto, la directora de Universum, Gabriela Guzzi, informó que ya están preparando la sala de biodiversidad e invitó a José Saruhkán a participar en el proyecto. Antes del corte de listón inaugural, William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la unam, dijo que la riqueza de la biodiversidad del país “es fundamental, de modo que es necesario hacer investigación y formar personal con conocimientos más profundos sobre estos temas para que puedan transmitirlo a la sociedad”. Agregó que la exposición es una oportunidad para reflexionar sobre lo que podemos hacer a nivel individual para preservar la biodiversidad. “Hay iniciativas a escala global, de autoridades o gobiernos, pero finalmente las decisiones que tomamos nosotros en las actividades cotidianas tienen un impacto sobre la biodiversidad, sobre la ecología.” La exposición México vivo. Una travesía megadiversa consta de exhibiciones interactivas, fotografías, audios y videos que explican el vínculo entre sociedad y naturaleza. La muestra es resultado de la colaboración entre instituciones mexicanas y alemanas, entre ellas la dgdc-unam, la Conabio, el Instituto Goethe México, Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (giz, por sus siglas en alemán) y el Jardín y Museo Botánico de Berlín. 27


Esfera de plasma, Museo de la Luz. Foto: Arturo Orta.

28


El Museo de la Luz celebra el Día del Niño Mariana Dolores

Niños, museo y ciencia fue la combinación el pasado 30 de abril en el Museo de la Luz, que preparó diversas actividades para la diversión de los niños en compañía de sus familiares. Uno de los eventos centrales fue la conferencia Las maravillas de la luz y el calor impartida por Rebeca Sosa Fonseca, investigadora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa. “Más que una conferencia fue un espectáculo luminoso”; “Esperábamos que fuera aburrido, pero no”; “Aprendimos, nos reímos y pasamos un tiempo en familia”, fueron algunos comentarios al terminar la conferencia por parte de los niños y sus papás. La especialista reveló que la luz es maravillosa porque tiene dos cualidades sorprendentes, pues se puede comportar como luz y como onda. “Es como el doctor Jekyll y Mr. Hyde”, comentó una de las asistentes al término de la conferencia. La luz puede iluminar o calentar, y cuando esta onda se posa sobre un material lo calienta. “El calor se genera por el movimiento de las partículas, que es

lo que sucede cuando calentamos nuestra comida en un microondas; es decir, el electrodoméstico aumenta la energía cinética de las moléculas, lo que incrementa la temperatura”, añadió. “Lo que ocurre a nivel atómico es que un átomo está compuesto por un núcleo, protones y electrones, con los que se crea una estructura única que además emite un color determinado, de modo que cuando nosotros lo vemos sabemos que estamos hablando de cierto elemento y no de otro. Debido a esta cualidad se pueden hacer láseres, lectores ópticos y lectores de música”, develó Rebeca Sosa. Lo sorprendente es que cada día se busca hacer láser de diversos colores, ya que cada color tiene diferentes intensidades. Con diversos colores pueden desarrollarse nuevos procedimientos médicos para una simple sutura o hasta cirugías más complejas. “Nunca pensé que los ojos se operan con luz”; “Una conferencia muy interesante que nos explica que los primeros láser se hicieron con un rubí”, afirmaron entusiasmados algunos de los asistentes.

29


Festival de teatro en Universum. Fotos: Myriam Vidal Valero.

30


Universum celebra el Día del Niño con un festival de teatro Myriam Vidal Valero

“Primera llamada, primera… Tercera llamada: ¡Comenzamos!”. El espectáculo teatral Aguas con el agua, una puesta en escena bajo la dirección de Noel Guerrero, abordó el tema del cuidado del agua desde la perspectiva de su uso cotidiano, y lo hizo por medio de una enorme gama de experimentos científicos en los que los pequeños pudieron participar. El agua está en todas las áreas de nuestras vidas, y problemas como la contaminación y el desperdicio se vuelven cada vez más apremiantes; por ello, la concientización sobre su uso y cuidado es muy importante. Además, el cuidado de los ecosistemas y el respeto a las especies son otro tema fundamental en una época en que los efectos del cambio climático son cada día más evidentes. En el marco de las celebraciones del Día del Niño, el Museo de Ciencias Universum organizó los días 28 y 29 de abril el Segundo Festival de Teatro Científico Infantil, cuya temática principal fue, precisamente, el cuidado del planeta.

El origen del agua en el planeta, la leyenda mesoamericana de la lluvia, cómo construir una fuente portátil y un cohete casero, fueron algunos de los experimentos presentados ante un público que no sólo se peleaba por pasar al frente, sino que estuvo atento todo el tiempo que duró el espectáculo. Además de la obra de Noel Guerrero –quien ha dirigido otras obras en el museo–, a lo largo de dos días se presentaron espectáculos como Los ecoagentes del planeta azul, que abordó el tema de la pérdida de especies y un viaje fantástico para buscar la manera de evitar su extinción; y Voces Natura. El animal más temido, que brindó una perspectiva histórica sobre la creación del mundo, el equilibrio de los ecosistemas y las consecuencias de su alteración. Pero también se presentaron funciones de teatro con referencia a otros temas, como El juzgado de los sentidos y Dinosaurios, ¿dónde están?

31


Durante el mes de abril, el Museo de las Ciencias de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia festejó a los niños con actividades científicas y recreativas como talleres, experimentos, juegos, cuentos, música y hasta un festival de teatro, todo ello como parte del programa Niños y niñas jugando con ciencia en Universum.

Niños jugando con ciencia en Universum. Fotos: Carla Ramírez Torres.

32


Ciencia para festejar a

niñas y niños en Universum Carla Ramírez Torres

Gabriela Guzzy, directora de Universum, el museo de las ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), señaló que la realización de actividades científicas y recreativas para los más pequeños, como el programa Niños y niñas jugando con ciencia en Universum, es de gran importancia para el país. “La formación que reciben nuestros niños es fundamental para el futuro de México […]. El niño disfruta al compartir con sus padres y familia. Los fines de semana vemos que los pequeños, junto con sus familiares, se divierten muchísimo y por ello lo fomentamos.” Dirigir uno de los museos de ciencias más grandes de Latinoamérica es una gran responsabilidad y un privilegio, ya que acercar el conocimiento a la sociedad es uno de los caminos para el desarrollo de un país: “La ciencia puesta al beneficio de la sociedad es lo más generoso que puede haber”, destacó Guzzy. Teatro, música, ciencia y más Desde 2011, Universum incluye actividades para los más pequeños y se comprometió desde entonces a realizar distintas actividades en cada una de sus salas. Al día de hoy, ha cosechado buenos frutos no sólo entre la comunidad infantil, sino con el resto de los visitantes.

Paola González, curadora educativa del espacio infantil y coordinadora de las actividades de Niños y niñas jugando con ciencia en Universum, mencionó que abril está diseñado para despertar el interés por los temas científicos: “Nos hemos dado cuenta que dentro de las actividades también es muy importante incluir a los adultos […]. Es una manera de mostrar que la ciencia no es rígida, sino que desde todas las edades se puede disfrutar, se puede aprender”, señaló. Las actividades incluyeron las realizadas en colaboración con el Museo de la Luz, el Instituto de Astronomía de la unam y otros grupos independientes de divulgación, además de instituciones públicas como el Instituto Nacional Indigenista (ini), la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Entre otros, destacaron las exposiciones, juegos, talleres, cuentacuentos y experimentos; también se ofrecieron actividades gratuitas, como el juego de ajedrez gigante, talleres de cometas, poliedros y mariposas. Además, el 28 y 29 de abril se llevó a cabo el Segundo Festival de Teatro Científico Infantil en el que se presentaron diez obras teatrales con temas científicos. 33


Fotos: Carla RamĂ­rez.

34


Física, música y cultura reúnen a todo tipo de público en Universum Carla Ramírez Torres

Una rana, un armadillo y pájaros de diversos tamaños y colores colmaron la sala Conciencia de nuestra ciudad, durante las actividades del Mes del Niño en Universum. Al fondo del escenario, el volcán Popocatépetl y su amada Iztaccíhuatl abrazaron la escena de muchos niños de diversas edades que contemplaban a Ezequiel Guevara y sus instrumentos. Guevara es físico de profesión y aficionado a la música. Frente a él están más de diez flautas caseras, hechas con tubos de pvc y corchos, un par de sillas, unas baquetas improvisadas y un bote de basura gigante. Ezequiel Guevara se encarga de pintar un paisaje lleno de color y sonido para los niños y los asistentes a su espectáculo. Da vida a su charango al tocar unas suaves notas que recuerdan el sonido de la mandolina. La historia que cuenta describe a un hermoso armadillo amante de la música, el cual admiraba a todas las aves a su alrededor: “quisiera poder cantar”, decía el armadillo. Un día un chamán se atravesó en su camino y le ofreció poder cantar a cambio de su vida… al final, el armadillo aceptó, y así fue inmortalizado en un instrumento llamado charango. Más allá de la historia que atrapa a niños y adultos, el físico explica cómo se produce el sonido en los instrumentos de cuerdas. Después, con la ayuda de un

diapasón, los niños aprendieron cómo a través de la vibración y el contacto con el instrumento se produce el sonido. “Aprendan a observar”, “El que no juega, no aprende”, repetía el físico a los niños, ya que cultivar la curiosidad es uno de los pilares de la ciencia. Ezequiel menciona que desde hace 12 años surgió la idea de divulgar la ciencia combinando su carrera con su afición por la música: “Lo que he observado es que el fenómeno ondulatorio lo puedo mostrar al público a través de los instrumentos.” Guevara es egresado de la Facultad de Ciencias de la unam, maestro y creador de una técnica de divulgación que, además de combinar la ciencia y la música, muestra la cultura de un país: “En ocasiones se tiene una idea errónea del científico, y por ello es importante mostrar que los científicos somos seres humanos que cantamos y bailamos; el hecho de hacer canciones también es importante porque presentas al público otro aspecto de la cultura.” Frente a los asistentes, además de contar historias, enseñar física y pintar mundos de fantasía en la mente de los niños, construye sus propios instrumentos musicales y muestra a los pequeños que es posible realizar todo lo que deseen con un poco de creatividad, color, música y ciencia. 35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.