el Cable 904

Page 1

904

19 de abril de 2017 | Año 27

Juan Pablo Vittori

Subsecretaría de Comunicación | EXACTAS UBA

Investigación

Una biblioteca con historia Se llevó a cabo la presentación del nuevo número de La Ménsula, la publicación del Programa de Historia de la Facultad. En esta edición, la revista incluye dos artículos que indagan sobre los orígenes de la Biblioteca Central de Exactas, una temática que no había sido abordada hasta ahora y que promete nuevos trabajos en un futuro no muy lejano. Nuevo programa en la TV Pública

En contra del ajuste

La ciencia sigue en al aire

Exactas sigue de pie Frente a los ataques que viene sufriendo la educación y la ciencia por parte del gobierno nacional y la inequitativa distribución de los gastos de funcionamiento para las facultades que realiza la UBA, el Consejo Directivo de Exactas aprobó una resolución en la que, una vez más, deja explícito su rechazo a las políticas de ajuste.

Archivo Exactas Comunicación

Exactas Comunicación

Los domingos a la tarde el conocimiento científico tiene un lugar en la televisión pública. “La liga de la ciencia” es un programa nuevo que pero lleva la impronta de “Científicos Industria Argentina”. Los conductores, dos científicos jóvenes: el físico Andrés Riesnik y la bióloga María Eugenia López, graduada de Exactas.


NOTA DE TAPA

Una biblioteca con historia • Resulta tan habitual caminar por el primer piso del Pabellón II de Exactas y ver las salas de la Biblioteca llenas de estudiantes y graduados, solos o en grupos, investigando, compartiendo lecturas o haciendo trabajos prácticas, que uno casi no le presta atención, como suele ocurrir con tantas cosas importantes que forman parte de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, es absolutamente claro que la “Biblioteca Central Luis Federico Leloir” es una de las herramientas esenciales que tiene la Facultad por su participación clave en los procesos de enseñanza, generación y preservación de conocimientos, y el acceso a ellos para todos los miembros de la comunidad sin ningún tipo de barreras. Misión para la cual debe reinventarse periódicamente para ir adaptándose a los cambios tecnológicos que van modificando los soportes en los cuales circula el saber. Hoy día, parece imposible imaginar a la Facultad sin su biblioteca. A pesar del rol protagónico que ocupa desde hace años es todavía muy poco lo que se conoce acerca de sus orígenes, de cómo se formaron sus colecciones, de los pasos que se fueron dando hasta que se constituyó en biblioteca, de quiénes fueron los artífices de ese proceso, cómo fueron variando sus formas organizativas, qué elementos permanecieron y cuáles fueron cambiando.

La presentación oficial tuvo lugar en la Hemeroteca de la Biblioteca Central con un panel del que participaron Ana Sanllorenti, Subsecretaria de la Biblioteca de la Facultad; Alejandro Parada, secretario académico e investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y Víctor Ramos, Profesor Emérito de Exactas UBA e investigador superior del CONICET en el Instituto de Estudios Andinos (UBA CONICET). La inspiración y la aventura La primera intervención estuvo a cargo de Ana Sanllorenti, una de las autoras de los artículos, quien adelantó que no se iba a referir al contenido de lo publicado en la revista sino que su presentación se iba a dividir en tres momentos. “El primero es el de la inspiración que nos llevó a encarar este trabajo; el segundo es la aventura, o sea, cómo lo hicimos, y el tercero es el resultado final que también es un principio”. En relación con la motivación, precisó un hecho que la movilizó y que se relaciona con las actividades relativas al aniversario de Exactas. “Cuando la Facultad cumplió 150 años se editaron dos libros sobre esa historia. Leyendo esos dos libros encontré escasísimas referencias a la biblioteca. Me llamó mucho la atención. ¿Cómo es posible que dentro de la historia de la Facultad no estuviera inserta la biblioteca?” se preguntó con sorpresa. Y completó: “Por otra parte, este no es caso particular sino que me di cuenta de que aún son muy pocos los trabajos de histo-

Juan Pablo Vittori

Esa deuda, ciertamente llamativa, empezó finalmente a saldarse con la publicación del número 25 de La Ménsula, la revista del Programa de Historia de la Facultad, que presenta dos artículos elaborados por Ana Sanllorenti y Silvina Malzof, quienes, recurriendo a diversas fuentes, llevan a cabo una aproximación

sobre una temática, hasta ahora, prácticamente huérfana. Las notas constituyen la culminación de más de dos años de trabajo.

Gabriel Rocca

ria de las bibliotecas y de la bibliotecología en Argentina”. A partir de este escenario, que avivó su inspiración, Sanllorenti se lanzó a la aventura de sumergirse en un conjunto diverso de fuentes primarias de información como las actas del Consejo Directivo de Exactas, los Anales de la UBA, la revista de la UBA, las memorias de la Facultad, y otras. Entonces, hace aproximadamente dos años, le pidió a Silvina Malzof -bióloga que trabaja en la Biblioteca-, que tomara las actas del Consejo Directivo y que marcara cada vez que apareciera una mención sobre la Biblioteca. “Silvina no me hizo caso. Lo que hizo fue construir unas planillas impresionantes llenas de información. Y lo hizo no sólo con las actas del Consejo Directivo, sino con la revista de la UBA, y los anales de la UBA”, dijo Sanllorenti ensalzando el trabajo de Malzof. Pero ocurrió algo más: “Cuando empecé a leer todo eso, me ocurrió lo mismo que le pasó a Alicia cuando se cae en el pozo y va al País de las Maravillas: me metí en otro mundo. Percibí que esos textos me obligaban a trabajar sobre el tema y a rellenar los espacios vacíos. Ese entusiasmo fue creciendo en las dos”. Una vez reunido todo el material, las autoras se enfrentaron a una serie de preguntas difíciles: ¿Qué seleccionar entre tanta información? ¿De qué manera estructurar el trabajo? ¿De dónde partir y hasta dónde llegar? Como suele ocurrir, se dieron cuenta de que la mejor manera de empezar era por el principio: ¿Cuándo y cómo se creó la Biblioteca? Y, entonces, se dieron cuenta de que no existe un día de fundación de la Biblioteca Exactas, sino que hubo elementos, colecciones, personas, disposiciones, que se fueron sumando y superponiendo hasta que en algún momento surgió algo que comenzó a llamarse Biblioteca. “En ese punto se nos apareció la metáfora de la metamorfosis que fue la que nos permitió ir enlazando los distintos temas que abordamos. Y, finalmente, le dio el título al artículo principal y a este número de la Ménsula”, explicó Sanllorenti.

“Siempre nos llenamos la boca diciendo que en la Manzana de las Luces nació la ciencia en Argentina. Pero también podemos decir que allí surgieron las bibliotecas de ciencias de la Argentina. Es impresionante la cantidad de cosas que, desde el punto de vista bibliotecológico, se iniciaron en ese lugar”, señaló Ramos. /2/

Efectivamente, “De crisálida a mariposa: los orígenes de la Biblioteca de Exactas (1865-1915)” es el título del artículo principal de la revista. Pero no es el único sobre esta temática. Existe una segunda nota de las mismas autoras que analiza


Juan Pablo Vittori

el primer Reglamento de la Biblioteca, creado en 1907 y la modificación que incorporó, posteriormente, el préstamo domiciliario. “Este artículo marca el final de esta primera aventura pero también el principio de las que vendrán dado que queremos completar la historia de la Biblioteca y el cúmulo de datos que reunió Silvina tiene material para eso y mucho más”, detalla Sanllorenti y termina con una invitación para todos los presentes : “Espero que la lectura de los artículos les resulte interesante y ojalá que placentera”. Las bibliotecas de la Manzana La segunda exposición estuvo a cargo de Alejandro Parada, quien reflexionó sobre la importancia y la vitalidad de pensar la historia del libro y de las bibliotecas en el marco de las humanidades y ciencias sociales. También propuso la necesidad de relacionar la historia de las bibliotecas con los estudios culturales en general. El cierre del encuentro le correspondió al prestigioso geólogo Víctor Ramos, quien, además, se ha convertido en un apasionado investigador de la historia de la Manzana de las Luces. En los últimos años, Ramos se encuentra abocado a reconstruir la extensa historia que tuvo la Facultad en ese edificio. “Siempre nos llenamos la boca diciendo que en la Manzana de las Luces nació la ciencia en Argentina. Pero también podemos decir que allí surgieron las bibliotecas de ciencias de la Argentina. Es impresionante la cantidad de cosas que, desde el punto de vista bibliotecológico, se iniciaron en ese lugar”. Ramos fue haciendo una enumeración de las diferentes bibliotecas que se crearon y funcionaron en la Manzana de las Luces. Precisó que la primera biblioteca de la que se tiene registro fue la del Colegio

La Ménsula Todos los interesados en leer los artículos completos publicados en La Ménsula 25 pueden descargar el número completo desde el sitio de la Biblioteca Digital de Exactas ingresando al siguiente link: http://bit.ly/LaMensula25

“Cuando empecé a leer las actas y los archivos, me ocurrió lo mismo que le pasó a Alicia cuando se cae en el pozo y va al País de las Maravillas: me metí en otro mundo. Percibí que esos textos me obligaban a trabajar sobre el tema y a rellenar los espacios vacíos”, contó Sanllorenti.

San Carlos. Nació hacia 1778 junto con el colegio y funcionó hasta las invasiones inglesas de 1806 cuando el lugar que ocupaba ese colegio fue utilizado como un cuartel para los regimientos que se habían creado para combatir al invasor. Así fue repasando, entre otras, la historia de la biblioteca de la Universidad de Buenos Aires, la del Museo Argentino de Ciencias Naturales, y la que surgió con la creación del Colegio Nacional de Buenos Aires. Finalmente, Ramos se concentró en relatar la historia de la Biblioteca Pública Nacional, que culminó con una anécdota que sorprendió a todo el auditorio. La Biblioteca Pública de Buenos Aires fue creada el 7 de septiembre de 1810 por decreto de la Primera Junta por decisión de su secretario Mariano Moreno (también Manuel Belgrano habría promovido esa iniciativa). Sus primeros materiales bibliográficos provinieron de lo que había sido la biblioteca del Colegio San Carlos y de donaciones de particulares como Manuel Belgrano, el obispo Manuel Azamor y Ramírez y Luis Chorroarín. Abrió sus puertas al público en 1812 bajo la dirección de Chorroarín. En ese momento, ocupaba varias habitaciones que se ubicaban en la esquina formada por las calles Moreno y Perú. Un detalle muy importante en toda esta historia es que el 22 de agosto de 1810, es decir antes de la creación oficial de la Biblioteca Pública, Moreno le solicitó por carta al gobernador de Córdoba, que embargara la “librería” que manejaba el obispo realista Rodrigo de Orellana. Moreno sabía que Orellana estaba en poder de lo que quedaba de la antigua biblioteca jesuita del Colegio Máximo. Esa biblioteca había sido la más importante del país hasta 1767, año en que los jesuitas fueron expulsados de América. En ese momento, las autoridades realizaron un inventario que arrojó que la biblioteca contaba con

seis mil libros. Lo cierto es que la orden de Moreno tardó bastante tiempo en concretarse y, finalmente, sólo unos 919 libros fueron enviados a Buenos Aires para incorporarse a la Biblioteca Nacional. En ese punto, Ramos describió algunas de las idas y vueltas que sufrieron los libros de la colección jesuítica para concluir en que, hoy día, de esos seis mil libros, alrededor de dos mil están perdidos. “¿Dónde podrán estar esos libros?”, se preguntó. Enseguida, comenzó a relatar algo que le había ocurrido este verano y que dejó asombrados a todos los presentes. Contó que estuvo de vacaciones en Córdoba y que, conociendo su afición, le recomendaron que visitara el Museo del Libro ubicado en Traslasierra. “Me costó mucho encontrarlo porque está en medio de las sierras. Es una casa pequeña, muy modesta. Lo impresionante es que tiene alrededor de 500 libros extraordinarios. Ya en la primera vitrina se exhibían libros del 1500. Yo jamás había tenido un libro del 1500 en la mano y el bibliotecario me decía: ‘tóquelo, no son de papel, son como una tela; fíjese, es del 1500 y aguanta todavía’”, recordaba Ramos y transmitía su estupefacción. Luego, describió Ramos, pasaron a otro sector con libros y mapas del 1600 y del 1700. “Sacaba unas joyas de tal valor que a mí se me caía la mandíbula y, de vez en cuando, decía: ‘mire éste es un libro de los jesuitas’”, narró. Y completó: “¿No les parece raro una colección que empieza por el 1500 y termina hacia 1767?”. A esa altura la pregunta ya flotaba en el ambiente: ese lote extraordinario de 500 libros ¿será una parte de los 2 mil libros que permanecen “perdidos” de la antigua biblioteca de los jesuitas? • /3/


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Atracción infinitesimal • La investigación en imanes moleculares despierta un gran interés entre la comunidad científica por sus potenciales usos. Aunque para que se hagan realidad las posibles aplicaciones todavía falta andar un largo trecho, los investigadores ya estiman que podrán ser útiles para el almacenamiento de información, la computación cuántica, el nanomagnetismo molecular o la biomedicina, entre muchas otras cosas. Hasta la fecha, el problema es que los imanes moleculares sólo se comportan como tales a muy bajas temperaturas. Esto dificulta su producción a escala industrial porque resulta complicado mantener ese enfriamiento fuera del laboratorio. Conseguir que funcionen a temperatura ambiente es uno de los retos a los que se enfrentan los investigadores en el campo del magnetismo molecular.

baja para aplicaciones en la vida real”, sostiene. El trabajo que realiza el grupo de investigación es netamente experimental. “Nosotros preparamos las moléculas mediante diversos métodos de síntesis química, incluyendo diferentes metales (de transición y lantánidos) junto con moléculas de las que se conocen como orgánicas”, explica. Este campo de la química se conoce como química de coordinación. “La química de coordinación es bastante desconocida para el público general pero tiene vital importancia en muchas otras disciplinas de la ciencia. Se encarga de estudiar y entender el comportamiento de moléculas que son portadoras de metales de todo tipo desde el familiar hierro (Fe) hasta el menos conocido Niobio (Nb), pasando incluso por el tristemente célebre uranio (U)”, explica el investigador. “Cuando uno habla de metales, el sentido común enseguida piensa en tubos, placas y todo lo que tiene que ver con la obra pesada y la metalurgia; sin embargo, la química de coordinación abre la puerta a otro mundo para los metales, que aparecen ahora en biomoléculas como la hemoglobina, en fármacos, en catalizadores para la industria de polímeros, etcétera. Estos compuestos forman moléculas que no tienen nada que envidiarle al resto de sus parientes, pueden estar en diferentes estados de agregación -sólido, líquido o gas-, pueden estar disueltas como el azúcar en agua, o formar parte de polímeros como el polietileno o el teflón. Lo sustancial es que uno o varios de los átomos que constituyen un compuesto de coordinación es o son metales, pero el comportamiento de los mismos no es el de un metal puro como puede ser el hierro Diana Martínez Llaser

Pablo Alborés, doctor en Química, trabaja junto a su equipo de investigadores en el Grupo de Magnetismo Molecular del Departamento de Química Inorgánica. “Nuestro grupo de investigación se dedica a la fabricación de moléculas que puedan servir como diminutos imanes. Algunos sistemas de almacenamiento de datos como los discos rígidos, por ejemplo, funcionan mediante imanes. El desafío es lograr la fabricación de moléculas donde cada una de ellas individualmente funcione como un imán molecular. Esto permitiría almacenar datos en cada una de ellas, alcanzando esencialmente la máxima densidad de almacenamiento imaginable”, dice Alborés para presentar su tema de investigación. Y, en seguida, confirma el principal escollo con el que se encuentra la aplicación de su trabajo. “Actualmente el obstáculo más grande es la temperatura a la cual estas moléculas se comportan como imanes, que es muy

Patricia Olivella

o el aluminio, y las propiedades de estos compuestos -y por ende su comportamiento- pueden ser muy finamente sintonizados desde el laboratorio. En nuestro caso, con el fin de que los mismos se comporten como diminutos imanes que puedan almacenar datos”, detalla. Luego de preparada, los investigadores establecen la estructura de la molécula mediante la técnica de difracción de rayos X, para finalmente estudiar sus propiedades magnéticas con instrumentos que se llaman magnetómetros. “Según lo que observemos en estos estudios, introducimos cambios en la molécula (mediante una nueva preparación) para orientar su comportamiento al que nosotros apuntamos y la volvemos a estudiar. Esta metodología permite ir corriendo la frontera hacia el objetivo de máxima”, relata Alborés. El hecho de que aún no se haya logrado la preparación de un imán molecular que funcione a 25°C no debe asombrar; “muchos grandes avances de la ciencia demoraron décadas y, aun así, muchos fracasos de la ciencia abrieron nuevas puertas para otros futuros logros”, sostiene el investigador. Según afirma Alborés, su grupo de investigación “tiene características fundacionales en el país, dado que es el único que aborda esta temática del magnetismo y las moléculas, lo que constituye un área muy importante de investigación conocida como magnetismo molecular y que está bastante ausente en los planes universitarios de las carreras de Química en la Argentina”. Para los investigadores, la permanente búsqueda en la fabricación de nuevas moléculas que corran la frontera de los imanes moleculares es una garantía de mantener el objetivo latente “y quién sabe, un día, abrir una puerta desconocida hacia un nuevo descubrimiento hasta el momento oculto”, se esperanza. •

GRUPO DE MAGNETISMO MOLECULAR (Departamento de Química Orgánica) Laboratorio de Síntesis Molecular Inorgánica Avanzada, 3er. piso, Pabellón II. http://www.qi.fcen.uba.ar/academicos/ integrantes/profesores?id=32 Dirección: Pablo Alborés

(De izq. a der.) Germán Pieslinger, Pablo Alborés, Alejandro Funes.

Integrantes: Alejandro V. Funes y Germán Pieslinger Tesista de doctorado: Alejandro V. Funes

/4/


NOTICIAS DE EXACTAS

La ciencia sigue en al aire • Una dupla de científicos jóvenes a cargo de la conducción. Una serie de especialistas de diversas disciplinas en la función de columnistas. Académicos destacados a cargo de mini clases magistrales. Y la tradición nacida de un programa señero para la televisión local, “Científicos Industria Argentina”. Todos esos elementos dieron un nuevo producto: “La liga de la ciencia”. En un marco nacional donde todo el sector científico enfrenta recortes presupuestarios y las políticas del gobierno nacional son fuertemente cuestionadas por gran parte de la comunidad científica, el principal medio del Estado nacional mantiene una ventana a la producción científica local. Por supuesto que lejos de un horario central, pero tampoco en una zona marginal de la grilla. “Liga” hace mención a conjunto, a sumatoria de voluntades. En este caso los componentes de la liga son gente de la ciencia con vocación por comunicarla, que es una de las características que, justamente, definen al conocimiento científico. Y muchos de quienes integran esta liga son miembros de la comunidad de Exactas o se graduaron en la Facultad.

renunciara a seguir al frente de Científicos. Nosotros comprendimos y apoyamos la decisión de Adrián y asumimos que era el fin de un ciclo. Cuando se lo comunicamos a las autoridades de la Televisión Pública, nos propusieron que pensáramos un nuevo ciclo que, ya sin Adrián, diera continuidad a la presencia de la ciencia en la televisión abierta. Así se fue perfilando La Liga, que también significaba una renovación generacional”. Para Martínez, el lazo entre los dos programas está en la esencia misma. “Científicos” y “La liga” tienen en común que ambos defienden los mismos valores: la educación pública, la producción de conocimiento científico nacional para el desarrollo, el trabajo de los científicos, de los tecnólogos”. La continuidad también se manifiesta en el hecho de que son varios los columnistas que continuaron del programa anterior, como Valeria Edelsztein, Mariano Ribas, Pedro Bekinchstein, Pablo Pazos y el Sergio Wischñevsky. Edelsztein es química egresada de Exactas, autora de libros de divulgación como “Los remedios de la abuela”. También es egresado de Exactas Pedro Bekinchstein, biólogo e investigador del CONICET en neurobiología. Mariano Ribas está a cargo de la divulgación científica en el Planetario de la Ciudad de Buenos. Wischñevsky es historiador y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Y Pablo Pazos, geólogo de Exactas, es investigador del CONICET y profesor en la Facultad. Los columnistas integran esta liga junto con la dupla de conductores formada por Andrés Riesnik y María Eugenia López. La particularidad de los conductores es Exactas Comunicación

La productora que está detrás de “La liga de la ciencia” es El Oso, y lleva la impronta de Adrián Paenza, que estuvo al frente de “Científicos Industria Argentina”, su programa insignia hasta comienzos de este año, cuando cerró su ciclo, después de 14 temporadas y múltiples premios y reconocimientos. Al respecto, Claudio Martínez, director el El Oso, indica que: “La liga nace luego de que Adrián Paenza

Armando Doria

“La Liga nace luego de que Adrián Paenza renunciara a seguir al frente de Científicos. Las autoridades de la Televisión Pública nos propusieron que pensáramos un nuevo ciclo que diera continuidad a la presencia de la ciencia en la televisión abierta. Así se fue perfilando La Liga, que también significaba una renovación generacional”, explica Martínez.

Cuándo y dónde La liga de la ciencia está en el aire desde el 9 de abril y puede verse todos los domingos a las 19.00 por la Televisión Pública.

que ambos son científicos. Andrés es físico, investigador del CONICET, enfocado en los correlatos neuronales durante las tomas de decisiones y tiene vocación de mago: combinó la matemática y el show escénico en el espectáculo “Matemagia”. María Eugenia es bióloga graduada en Exactas, especializada en neurociencia y divulgación, y actualmente trabaja en el Centro Cultural de la Ciencia. Cuando el Cable se comunicó con Eugenia López para consultarla por la experiencia como conductora, volvía del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Terminaba de realizar una nota con el biólogo Carlos Taboada sobre el caso de las ranas fluorescentes, de gran impacto hace poco más de un mes. “Carlos fue compañero mío -cuenta Eugenia-. Haciendo el programa me encuentro todo el tiempo con gente que conozco, que hace cosas que me fascinan”. La diversidad que ofrece el trabajo periodístico se cruza con el gusto de Eugenia por la diversidad de conocimientos: “En la Facultad me interesaba todo, por ahí eso me llevó a no seguir con la investigación, enfocando en un solo tema. Ahora tengo la oportunidad de indagar en cuestiones de lo más diversas, salto de los exoplanetas a las vinchucas”. La lista de graduados de Exactas que se dedican a popularización de la ciencia es profusa. Desde aquellos que participan de las propuestas de la misma Facultad -como las Semanas de las Ciencias, la Noche de los Museos- hasta los que trabajan en programas del Ministerio de Ciencia, desarrollan ONGs como Expedición Ciencia, participan en medios de comunicación nacionales o llevan adelante iniciativas autogestionadas como El Gato & La Caja. Para Eugenia López, su paso por Exactas fue fundamental en su vocación de difundir el conocimiento. “La Facultad me dio una formación amplísima en varias disciplinas y eso me permite introducirme en diversos temas. Y los docentes que tuve, desde el primer año, me transmitieron pasión por comunicar el conocimiento”, sostiene la co-conductora del ciclo. • /5/


BREVES

Alerta Tecnópolis vación Productiva que funcionaban en el pabellón conocido como “Predio Ferial” no formarían parte de la edición 2017 de Tecnópolis-Buenos Aires”. La actual administración se encuentra bajo la órbita del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, a cargo del ingeniero Hernán Lombardi. Entre los espacios omitidos se encuentran algunos tales como: Cerebro y Yo, Da Vinci, Era Del Hielo, Nanotecnología, Paisajes Celestes (Astrofísica), Robótica, Terremotos y Visiones Que Cambiaron El Mundo. El Codep del Departamento de

Archivo Exactas Comunicación

Desde el año 2011, la Facultad participa institucionalmente de la feria Tecnópolis vehiculizando el aporte de cientos de estudiantes avanzados de sus carreras, quienes realizan tareas de popularización del conocimiento entre los visitantes de los distintos stands. Esta edición de Tecnópolis se avisora con cambios. El Consejo Directivo de Exactas, advirtió el lunes pasado, mediante una resolución, que “se ha tomado conocimiento de que a partir de una decisión de los actuales administradores del parque un importante número de espacios a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-

Física fantástica Ya sea en en formato animé, comic, novela, película o videojuego el genero fantástico está plagado de conceptos que parecen imposibles fuera de la fantasía. ¿Qué tan rápido puede llegar el Millenium Falcon? ¿Cómo hace Spiderman para caminar por las paredes? Contraposible es una jornada de charlas a cargo de graduados de la carrera de Física de Exactas, quienes explican el cómo y el por qué de lo imposible a través de conceptos científicos. Auspiciado por el Departamento de Física y por la Asociación Física Argentina, filial Buenos Aires, Contraposible “es un evento que busca innovar en el ámbito de la popularización de las ciencias, utilizando la ficción y el género fantástico como principales disparadores para abordar temas científicos”, explican sus organizadores. En esta edición, las charlas estarán a cargo de los físicos Patricio Clark di Leoni, Germán Dima, Pablo Mininni y Hernán Grecco. Contraposible tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270 CABA, el sábado 29 de abril a partir de las 14.00. La entrada es libre y gratuita. Para inscribirse, ingresar a la web http://bit.ly/Contraposible2017 /6/

Matemática y la Comisión de Visibilidad de la Unión Matemática Argentina expresaron ya su preocupación por esta posible reducción de espacios, manifestando que estos stands son esenciales para destacar la importancia que tiene la ciencia para el país. Al respecto, el Consejo Directivo también remarca que “las propuestas desplegadas en estos espacios representan un aporte fundamental a la popularización y comunicación pública de las ciencias que se lleva a cabo desde el parque”. Considerando que “es esencial para el buen funcionamiento del parque el asesoramiento en cuanto a sus contenidos de las Universidades públicas, y en particular de nuestra Facultad en cuanto a los contenidos científicos”, el Consejo Directivo resolvió solicitar a Lombardi “el mantenimiento de los espacios de ciencia y tecnología en la edición 2017 del parque Tecnópolis-Buenos Aires” y solicitar al Ministerio de Ciencia y Tecnología que se posicione ante el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos en defensa de estos espacios”. Asimismo, el CD solicita que “se instrumente un mecanismo para contar con el asesoramiento de las Universidades nacionales en la definición de los contenidos del parque Tecnópolis”.


BREVES

Exactas sigue de pie El Consejo Directivo de la Facultad aprobó una resolución en rechazo a las políticas de ajuste y a los ataques que la educación y la ciencia vienen recibiendo de parte del gobierno nacional. A esto se suma la inequitativa distribución que hace la UBA de los recursos destinados a gastos de funcionamiento de las facultades. Asimismo, convocó a un acto en defensa de la ciencia y la educación que se realizó el miércoles 19 de abril a las 17.00 en le Pabellón II. El texto aprobado por el CD dice: “Este año comenzó con fuertes ataques a la

educación y a la ciencia. Mientras los docentes de todos los niveles están reclamando por una paritaria nacional y por una recomposición salarial para tener un sueldo digno, el Gobierno Nacional ha emitido a través del Presidente de la Nación y de otros funcionarios distintas declaraciones menospreciando el rol de los docentes, de la escuela y de la universidad”. “En referencia a la situación en la Universidad, la distribución del presupuesto de la UBA implica que, del total de gastos de funcionamiento, sólo un 11,8% es para

las Facultades. (...) Así, se profundiza la estrategia del Rectorado de utilizar dichos recursos como prenda de cambio para establecer relaciones de poder”. “La Ciencia también está sufriendo un importante recorte. El año pasado se redujo el presupuesto nacional en el área de Ciencia y Tecnología. En los últimos meses se empezaron a ver las primeras consecuencias. Los Ingresos a la CIC sufrieron un fuerte recorte y son muchos los estudiantes y científicos preocupados por su futuro. El parque Tecnópolis sufrirá una reducción de contenidos, además de la reducción del número de estudiantes que trabajan en el parque perdiéndose así un importante espacio de divulgación y popularización de la ciencia”.

Archivo Exactas Comunicación

“(…) En este marco, decidimos no quedarnos de brazos cruzados y volver a mostrar que ante cada ataque sobre nosotros y nuestro futuro respondemos con la unidad de toda Exactas. Vamos a demostrar que #ExactasSigueDePie y por eso convocamos a toda la comunidad de la Facultad a hacerse presente el día 19 de abril a las 17hs para realizar un “Acto en defensa de la ciencia y la educación”.

Nueva biblioteca en el C3 Desde el miércoles 5 de abril, el público en general, docentes, científicos, periodistas y divulgadores podrán encontrar colecciones de libros de ciencia, publicaciones, revistas especializadas y electrónicas en la nueva biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia (C3). El público podrá encontrar las colecciones “Ciencia que Ladra” y “Clásica y mayor” de Siglo XXI; “Ciencia Joven” de EUDEBA; “Metatemas” de TusQuets; “La ciencia para todos” de Fondo de Cultura Económica; entre otros. Para los más chicos, “¿Querés saber?” de EUDEBA y los libros de IAMIQUE. Además, habrá una sección dedicada a la literatura, principalmente de ciencia ficción, entre los cuales se destacan Julio Verne y Herbert George Wells. La biblioteca del C3 trabajará con la modalidad de estantería abierta, es decir, los usua-

rios podrán retirar los materiales directamente de los estantes y una vez que los termine de consultar, deberá dejarlos en la mesa o entregárselos al bibliotecario. En el caso de préstamo a domicilio, el usuario deberá ser socio de la biblioteca. Para asociarse se deberá presentar el DNI y un impuesto donde figure la dirección del documento. Adicionalmente, se solicitará una foto tipo carnet y completar una planilla con datos personales. En la sala, habrá disponible computadoras, servicio de referencia, búsquedas bibliográficas, acceso a base de datos electrónicos, Wi Fi y además, el público podrá recibir capacitación en el uso autónomo de recursos de información. La biblioteca que estará abierta de miércoles a sábados, de 13.00 a 19.30 (los feriados permanecerá cerrada).

Editores responsables: A rmando Doria, G abriel Rocca | Agenda: M aría Fernanda G iraudo | Diseño: Pablo G. González, Federico De G iacomi | Fotografía: Juan Pablo Vittori, Diana M artínez L laser | Redacción: 4576-3327 Directo, 4576-3337/99 interno 41 o 42 medios@de.fcen.uba.ar | L a colección completa - exactas.uba.ar /noticias | Subsecretaría de Comunicación - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA.

/7/


8

AGENDA

Más información sobre cursos, becas, conferencias en http://exactas.uba.ar

• Expresión fotográfica I: Jueves de 16.00 a 18.00, en el salón Roberto Arlt.

BECAS

HIGIENE Y SEGURIDAD

Biólogos

• Expresión fotográfica II: Jueves de 18.30 a 20.30, en el salón Roberto Arlt.

Quemaduras químicas

Se buscan estudiantes del último año o graduados en Biología o carreras afines para realización de tesis de licenciatura y postulación a beca del CONICET 2017 sobre “Estudio molecular y celular de las anomalías embrio-fetales y placentopatía asociada al consumo materno de alcohol. Ensayos in vivo e in vitro en modelo murino”. Directora: Dra. Elisa Cebral. Lugar de trabajo: Laboratorio de reproducción y fisiología materno embrionaria, Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA), CONICET - FCEyN. Los/as interesados/as deberán enviar un mail, durante abril o mayo a: ecebral@hotmail.com

• Guitarra: Martes de 13.30 a 15.30, en el Estudio 1. Miércoles de 18.30 a 20.30 en el salón Roberto Arlt.

El Servicio de Higiene y Seguridad organiza, con la Fundación del Quemado Dr. Fortunato Benaim, una capacitación sobre primeros auxilios en quemaduras de tipo químico. El miércoles 19 de abril a las 14.00 en el aula 5 del entresuelo del Pabellón II Pre inscripción: Oficina del Servicio de Higiene y Seguridad, interno 275. Formulario: https://goo.gl/hYAQAa

POSGRADOS Estadística La Carrera de Especialización en Estadística y la Maestría en Estadística Matemática de la FCEyN tienen abiertas las inscripciones para el ciclo 2017, que comienza en agosto, hasta el 19 de mayo. Estas carreras comienzan cada dos años. Preinscripción: Subsecretaría de Posgrado de la Facultad, Planta Baja, Pabellón II. Tel.: 4576-3449, de 14.00 a 19.00 E-mail: postgrado@de.fcen.uba.ar. Para más información: memfcen@gmail.com http://cms.dm.uba.ar/academico/carreras/ maestria_en_estadistica/ El 20 de abril, a las 18.00, se realizará una reunión informativa en el Instituto de Cálculo, 2do. piso del Pabellón II.

CULTURA Talleres La Coordinación de Cultura, Área Bienestar de la SECCB, ofrece las siguientes actividades: Coro: Sábados, de 18.00 a 20.00 en el Aula Magna del Pabellón II. Danza contemporánea: Martes y jueves de 18.30 a 20.00, en el Estudio 1. Rock and roll y swing: Lunes y viernes de 18.00 a 20.00, en el Estudio 1. • Salsa y bachata: Martes y viernes de 15.00 a 17.00, en el Estudio 1. • Danzas folclóricas argentinas: Lunes de 17.00 a 19.00, en el salón Roberto Arlt. Jueves de 15.30 a 17.30 en el Estudio 1. • Dibujo: Martes y miércoles de 16.00 a 18.00 en el salón Roberto Arlt.

• Tango: Miércoles de 17.00 a 18.30 (nivel 1) y de 18.30 a 21.00 (nivel II). Sala de Ping Pong. • Teatro: Lunes (Estudio 1) y jueves (Salón Roberto Arlt) de 15.00 a 17.00 Informes e inscripción: Coordinación de Cultura, SECCB, P.B. del Pabellón II http://exactas.uba.ar/cultura

JORNADAS

EVENTO Contraposible

Juventudes universitarias

El sábado 29 de abril, a las 14.00, se realizará “Contraposible”, en el Auditorio principal del Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, P.B., C.A.B.A. Entrada libre y gratuita. El cupo de la sala es limitado. www.contraposible.com.ar https://www.facebook.com/contraposible https://twitter.com/contraposible Inscripción: http://bit.ly/Contraposible2017

En el marco de las actividades de conmemoración por el centenario de la Reforma Universitaria, durante los días 8 y 9 de mayo se desarrollarán las jornadas “Juventudes universitarias en América Latina: ayer y hoy”. Entrada libre y gratuita. En el auditorio del Rectorado, Pte. J.E. Uriburu 950, entrepiso. Más información: http://www.uba.ar/historia

Jura de egresados El jueves 20 de abril, a las 15.00, tendrá lugar la próxima jura de egresados, en el Aula Magna del Pabellón II.

CONFERENCIAS VII Conferencia internacional de proteínas y colides alimentarios Del 29 al 31 de mayo se llevará a cabo la VII Conferencia internacional de proteínas y colides alimentarios - CIPCA VII, en el Círculo Oficiales de Mar, Sarmiento 1867, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hasta el 28 de abril se encuentra abierta la recepción de resúmenes en: www.di.fcen.uba.ar/cipca Más información: consultas-cipca@di.fcen.uba.ar

COLOQUIO Física El jueves 20 de abril, a las 14.00, se dará el coloquio “Light with a twist: an introduction to twisted light with orbital angular momentum”, a cargo de Mark Siemens, University of Denver. En el aula Seminario, 2do. piso del Pabellón I.

39na. Conferencia Mundial de Ingeniería de Software ICSE 2017 Del 20 al 28 de mayo se realizará el encuentro de ingeniería de software más importante del mundo. Durante el encuentro se llevarán a cabo sesiones temáticas con presentaciones de trabajos de investigación, experiencias industriales, workshops, demostraciones y conferencias paralelas en temas específicos como automatización, software móvil, minería de repositorios de software y código abierto, entre otros. Más información: http://icse2017.gatech.edu/

Enseñanza de la Química Del 24 al 27 de octubre se realizarán las XI Jornadas Nacionales y VIII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química Universitaria, Superior, Secundaria y Técnica. Organiza: Asociación Química Argentina. Fecha límite para presentación de trabajos: 31 de julio. http://aqa-jornadas2017.org.ar (en construcción) E-mail: educacion@aqa.org.ar

Grupo de Pronóstico del DCAO MIERCOLES 19

17ºC 20ºC Posibilidad de lluvias con alguna tormenta. /8/

JUEVES 20

16ºC 23ºC Posibilidad de lluvias con alguna tormenta (en las primeras horas).

VIERNES 21

14ºC 21ºC Sin precipitaciones. Fresco en la mañana. Templado en la tarde.

SABADO 22

11ºC 22ºC Sin precipitaciones. Algo frío en la mañana. Templado hacia la tarde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.