Staff
SUMARIO EDITORIAL:
No se puede ser y no ser.
4
INFORME DE GESTION MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE y desarrollo sostenible.
Que ha pasado en materia ambiental. 9 Colombia cuenta con calculadora de carbono 2050
INTERESANTE:
11
AGRADECIMIENTOS ECOPETROL CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA CAMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA R.H S.A.S PUERTOS DE BARRANQUILLA GEOAMBIENTE S.A.S EMPRESA DE ENERGIA DE PEREIRA S.A E.S.P EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A E.S.P CARBONES DEL CERREJON
Valorización energética de residuos
16
ANDESCO, acuerdo por la sostenibilidad
18
ibal s.a e.s.p Una empresa en mejoramiento continuo
22
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
24
OFICINA DE PRENSA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
energia de pereira s.a e.s.p
comprometida con el desarrollo sostenible
Gestión de sostenibilidad en la cadena de valor de rse. pricewaterhousecoupers. 26
OFICINA DE PRENSA ANDESCO
ECOPETROL,
COMITÉ EDITORIAL
Entre las mejores Compañías que Gestionan el cambio climático
PUERTOS DE BARRANQUILLA, Responsables por naturaleza
28
30
ESTRATEGIA DE RSE Y SOSTENIBILIDAD 31 CERREJÓN,
Un aliado estratégico para la Guajira
RH S.A.S
Comprometidos en reducir Impactos Ambientales negativos
C. CIO DE BOGOTA,
Responsabilidad Ambiental como factor de competitividad
C. CIO DE CARTAGENA,
Una apuesta a la competitividad regional
GEOAMBIENTE S.A.S
21 Años de Experiencia Ambiental
33
34
36
38
40
JORGE DAVID ROJAS YATE Gerente PATRICIA MICUCCI Directora Editorial JOHANA HOYOS Periodista ANDRES ECHAVARRIA Administración LINA MARÍA MEJÍA Diseño y Diagramación. El material en esta edición puede ser reproducido siempre y cuando cite como fuente original la publicación GEA. Todos los derechos reservados por ley. UNA REALIZACION DE: MEDIOS Y COMUNICACIONES PÚBLICAS S.A.S Año 2015
Reforzando lazos de compromiso
con el ambiente.
w w w. p u e r t o d e b a r r a n q u i l l a . c o m
Abierto al mundo
NO SE PUEDE SER Y NO SER
EDITORIAL
La RSE es uno de los fenómenos de la práctica empresarial; más significativos actualmente, ya que a través de ella se pueden generar cambios y transformaciones sociales para la comunidad y sociedad en general, el cambio de nuestra sociedad no está solo en manos del estado o gobierno, también las empresas han sido protagonistas de numerosos beneficios para la comunidad al generar bienestar a través de sus acciones y políticas de RSE. En este sentido, la RSE no es solo una pieza clave para que una empresa sea competitiva en el medio o genere significativos beneficios económicos a la organización, como un modelo de empresa sostenible y socialmente responsable, implicando una cultura organizacional fuerte y consolidada. Por desgracia en algunos casos no deja de ser una estrategia de marketing sin aplicaciones prácticas o reales por parte de la empresa. No se vale sembrar un árbol y explotar al trabajador, o presentar un producto amigable con el ambiente cuando la planta de producción afecta la región donde está inserta. No existen políticas de RSE perfectas es cierto, algunas están en pleno proceso de construcción debido a la importancia que este término a adquirido recientemente en Colombia, pero el verdadero artífice de que estas sean reales esta en quien dirige la empresa, quien debe estar al frente de verdaderos espacios de diálogo donde se empape y conozca las necesidades reales de la comunidad; que finalmente es el objetivo principal de las políticas sociales. No se trata solo de ser altruistas o filantrópicos, asumirla debe ser una estrategia, una pauta de comportamiento empresarial y un compromiso de parte de todos los directivos de la empresa a la hora de cumplir con los códigos de ética y el Gobierno Corporativo.
CHINA APRUEBA DOS PRIMEROS REACTORES POST FUKUSHIMA ADMITEN FRACASO EN EL CONTROL DE LA POLUCIÓN CHINA
C
hina se encuentra por debajo de las expectativas de su pueblo en la lucha contra la contaminación atmosférica, dijo este domingo el primer ministro chino, Li Keqiang, una semana después de que Pekín bloqueara un documental crítico sobre esta cuestión. Más del 90% de las ciudades chinas que miden la contaminación atmosférica superaron en 2014 los niveles establecidos en la normativa oficial, según un informe publicado a finales de enero por Greenpeace. Sin embargo, Li Keqiang había anunciado hace un año "declarar la guerra a la contaminación", una de las principales quejas de los chinos, quienes contemplan el aumento del cáncer de pulmón en las zonas urbanas.
COLOMBIA BUSCA VINCULAR REBELDES DESMOVILIZADOS A CONSERVACIÓN DE LA AMAZONÍA
E
l Gobierno colombiano busca vincular a un programa de protección de la Amazonía a guerrilleros que dejen las armas si se firma un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo la ministra del Medio Ambiente, Luz Helena Sarmiento. El programa, llamado Visión Amazonía, cuenta con recursos donados por países europeos y entre sus objetivos está la inclusión de guerrilleros desmovilizados en programas de conservación ambiental de bosques afectados por cultivos ilícitos y con el fin de reducir a cero la tasa de deforestación hasta el 2020, dijo la ministra a RCN Radio. EFE
L
as autoridades chinas han aprobado la construcción de dos nuevos reactores nucleares, por primera vez desde la catástrofe de Fukushima (Japón) en marzo de 2011, según informó el responsable de la compañía explotadora. Los reactores 5 y 6 de la central de Hongyanhe, en la provincia de Liaoning (noreste), recibieron el visto bueno de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, aunque aún deben obtener el permiso de construcción de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear. La primera fase del proyecto establece cuatro reactores, de los que dos comenzaron a operar en 2013 y 2014, mientras que un tercero iniciará su andadura en la primera mitad de este año y el cuarto está en construcción. Cuando el complejo esté concluido, tendrá una capacidad total de producción de 6 GW. EFE
NI LAS MOMIAS SE SALVAN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
E
l cambio climático no afecta sólo a las personas que viven actualmente en la Tierra, sino que también afectaría a los que murieron hace miles de años. Estas 120 momias de 7.000 años de antigüedad -dos mil antes de que los egipcios empezaran a momificar a sus faraones- están ubicadas en el museo arqueológico de la Universidad de Tarapacá, en Arica, al norte de Chile. El equipo descubrió que la degradación es causada por una bacteria ordinaria que habita en la piel de los seres vivos, que prospera en la humedad, y que ha aumentado recientemente en la región de Arica debido al cambio climático. RT
YA SON SIETE LOS CRÁTERES DESCUBIERTOS EN SIBERIA edios internacionales reportaron este viernes el descubrimiento de un M gigantesco cráter de 1 kilómetro de diámetro en una zona remota de Siberia, en Rusia. Hasta ahora se han registrado la aparición de siete cráteres, lo cual ha generado una serie de especulaciones que los asocian con la misteriosa aparición en julio pasado de un abismo al noreste de esta región, conocido como el "fin del mundo". EFE
6
NIÑOS SON LA MITAD DE LA POBLACIÓN EN RIESGO POR EL CLIMA EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ AVANZANDO MÁS RÁPIDO
L
a Tierra está entrando en un periodo de cambio climático que probablemente será más rápido de lo que se ha producido de forma natural durante los últimos mil años, obligando a la gente a vivir y adaptarse a un mundo en calentamiento, según concluye un nuevo estudio que se publica en 'Nature Climate Change'. El cambio climático se acelerará en los próximos 40 años en todos los casos, incluso en escenarios con menores tasas de futuras emisiones de gases de efecto invernadero. Un escenario en el que las emisiones de gases de efecto invernadero se mantuvieron altas resultó en altas tasas de cambio en todo el resto de este siglo. Aún así, los investigadores no pueden decir exactamente qué impacto tendrá un aumento más rápido de las temperaturas en la Tierra y sus habitantes. "En estas simulaciones de modelos climáticos, el mundo está ahora empezando a entrar en un nuevo momento en el que las tasas de cambio de temperatura son consistentemente más grandes que los valores históricos de periodos de más de 40 años -señala Smith-. Necesitamos entender mejor qué efectos habrá y cómo prepararse para ellos". EFE VERDE
M
ás del 50% de la población de la mayoría de los países en riesgo de desastres naturales son niños y niñas, por lo que el marco de trabajo de la agenda mundial post 2015 de reducción de riesgo de desastres debe tener en cuenta la protección de la infancia en edad escolar, asegura la organización de protección de los derechos de la infancia Plan Internacional. En 2014, el programa de Seguridad en Escuelas de Plan Internacional trabajó con 2.578 colegios de 31 países, llegando a más de 500.000 niños y niñas. Para 2017, el programa se extenderá a 40 países con el objetivo de trabajar en 7.500 colegios y llegar a un millón y medio de escolares. Aproximadamente 1.240 millones de estudiantes están matriculados en escuelas de primaria y secundaria en todo el mundo. No obstante, 875 millones de niños y niñas en edad escolar viven en áreas con una alta actividad sísmica, mientras que cientos de millones se enfrentan a peligros como inundaciones, deslizamientos de tierra, vientos extremos e incendios. Una de las formas más adecuadas de proteger a los niños y niñas es proteger su educación. Los escolares pasan más del 50 por ciento del día en el colegio, por lo que la necesidad de estar preparados para lidiar con un desastre durante el tiempo que pasan en el colegio es muy alta. Las instalaciones escolares también deben ser seguras y capaces de soportar desastres ya que, de no ser así, los edificios pueden representar un grave riesgo para los niños y niñas. EFE VERDE
Su aliado en la gestión integral de los residuos peligrosos Con nuestros 18 años de experiencia, y con cobertura en más de 4 departamentos, contamos con toda la infraestructura logística y alianzas estratégicas para prestarle los servicios de: •
Recolección y Transporte de residuos peligrosos en rutas especializadas: 18 vehículos para prestarle servicio de recolección: Residuos químicos, Riesgos biológicos, hospital en casa.
•
Almacenamiento: Instalaciones con tecnología de punta en cuartos fríos y zonas de almacenamiento especializadas.
•
Tratamientos de Residuos: Ofrecemos Esterilización, Incineración, Destrucción de residuos, Recuperación de mercurio, Recuperación de RAEE´s, Disposición final en Celda de Seguridad y en Relleno Sanitario.
•
Valores Agregados: Asesorías, capacitaciones y visitas técnicas sobre PGIRHS, Registros RESPEL y PCBS, entre otros.
Como parte de la política ambiental de la empresa, RH SAS trabaja con directrices de producción más limpia previniendo la contaminación, haciendo cada vez más eficientes sus procesos y disminuyendo así el consumo de materias primas, para esto
contamos con eficientes y modernos sistemas de control y tratamiento de emisiones, sistemas de reciclaje y recirculación de agua en esterilización y un Sistema de tratamiento de aguas residuales en planta (STAR), de los cuales se obtienen óptimos resultados.
Sede Operativa y Administrativa: Carrera 24 No.13-387 Bodega 3 Urbanización Industrial la Y. Km 6 Autopista Cali – Yumbo Tels.: 5245122 – 6665121 / 6665122 6665123 6665126 / 6665127 Agencia Risaralda Tel: (6) 3254706 Cel: 3162680370 Agencia Cauca Tel: (2) 8202431 Cel: 3155776268. Línea Gratuita: 018000523123 E-mail: rhsas@rhsas.com.co Página Web: www.rhsas.com.co
AGENDA
ACIPET 2015
CONGRESO COLOMBIANO DE PETRÓLEO Y GAS, BOGOTÁ
Fechas: 19.05.2015 - 24.05.2015 CORFERIAS- BOGOTA Expoconstrucción y Expodiseño 2015 es un evento dinámico, que impulsa el concepto de la construcción sostenible y el diseño de interiores, así mismo, promueve la conservación del medio ambiente y la arquitectura sostenible.
Fechas: 12.08.2015- 14.08.2015 CORFERIAS – BOGOTA
Reconocimientos a Prácticas empresariales, Consultorios en RSE, Foro Internacional, Encuentro de Proyectos y Programas.
COL A M A EXPOC ellín: ed lombia 2016 M tura Co
rquitec a y n ó i nstrucc 16 6.08.20 osiciones Feria co 2 6 1 p
Ex .20 : 24.08 onvenciones y s a h c e ra F C uitectu edellín q r M A r o y Ma n, la amen Plaza strucció es un cert n o c a Cámar de la CAMACOL, ia la r e f por La con EXPO 1970 ACOL, a iseño M D A e l d C e s y de ión mic ado nstrucc la diná del organiz na de la Co cimiento del iva bia roduct cono p l y a n s Colom e o tiv ad aciona c n je b o la o it s a b tod l ám claro cios en trucción, en e o g e n de ons de la c r o t c e s l. aciona e intern 8
FECHAS: 26.08.2015 28.08.2015 CORFERIAS- BOGOTA Acipet 2015 Bogota, Congreso Colombiano de Petróleo y Gas contará con una importante programación académica, y una exhibición de equipos, productos y servicios para el sector de los hidrocarburos sin precedentes en el país. Acipet 2015 Bogota, Congreso Colombiano de Petróleo y Gas, será un congreso que cuente con destacados conferenciantes, expertos en varias áreas, que a través de charlas magistrales, foros y exposición de artículos técnicos destacarán la importancia de la industria petrolera en el desarrollo económico de Colombia.
INSTITUCIONALES
QUE HA PASADO
EN MATERIA AMBIENTAL EN EL MADS CAMBIO CLIMÁTICO • • •
Construir el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Se identificaron 130 proyectos para la reducción de Gases tipo efecto Invernadero. Se adelantaron acciones para mitigar el calentamiento producido por el transporte público.
ASUNTOS MARINOS Y COSTEROS •
B
ajo el mandato del Dr. Juan Manuel Santos, el Ministerio de Medio Ambiente arroja un balance muy positivo, que se ha destacado por trabajar de forma conjunta con otras entidades ambientales en la reducción de la tasa de deforestación, la ampliación del Parque Natural Nacional Chiribiquete y la ampliación del páramo de Santurbán. Esto en términos generales, sin embargo cada una de sus dependencias presentó sus informes y resultados más destacados, que aquí resumimos:
•
•
•
BOSQUES, BIODIVERSIDAD Y RECURSOS ECOSISTEMICOS. • • •
Se ampliaron las zonas de reserva y freno la deforestación. En el 2014 se tuvo la tasa más baja en este sentido. Se presento el V Informe Nacional de Biodiversidad para medir el impacto de los sectores productivos en nuestra flora y fauna. Conservación y Protección de los Humedales.
RECURSO HÍDRICO • • •
Ordenamiento de las macro cuencas para mitigar el impacto de los fenómenos naturales. Escogencia de zonas estratégicas como San Andrés y la Guajira para adaptarnos al cambio climático. Se invirtieron 1.2 millones en la recuperación (descontaminación) del Río Bogotá, y 1.5 millones en su adecuación, al igual que otras cuantiosas inversiones para la recuperación del Lago de Tota.
Reglamentación de la reserva de Biosfera de Sea Flower. Se ordenaron 24.5 millones de hectáreas de territorio marino costero, actualizando el mapa de ecosistemas en un 95%, estableciendo mediante decreto el ordenamiento de estas zonas. Inversión de 5.000 millones en obras de control de erosión en 10 áreas críticas de Colombia. Y se aprobaron 120.000 millones para obras de protección costera. Se estableció un plan de manejo de la reserva natural de manglares para el pacífico favoreciendo a 1.600 personas en la Bahía de Buenaventura.
ASUNTOS AMBIENTALES SECTORIALES Y URBANOS • •
Se promulgo una ley que prohíbe el uso de mercurio en diferentes actividades productivas. Se establecieron referencias para proyectos de Construcción de carreteras, líneas férreas, operación de aeropuertos y construcción o ampliación de Puertos marítimos de Gran Calado.
Qué hace falta? Reforzar esfuerzos en materia ambiental para poder ingresar a la OCDE, que es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la organización internacional que reúne a los países más desarrollados en economía de mercados, la delimitación de páramos, finiquitar el tema de la minería ilegal en nuestro país, y crear estrategias para enfrentar el posible fenómeno del Niño y las sequías que enfrentamos este año.
9
INSTITUCIONALES MINAMBIENTE LANZA PROGRAMA QUE PRETENDE REVOLUCIONAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
E
l Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, manifestó que “la formación integral y la educación ambiental serán claves para el desarrollo de una cultura ambiental sostenible para el país”. El programa pretende ampliar y desarrollar aún más la política nacional de educación ambiental proyectándola con mayor fuerza a nivel nacional y territorial para lograr que en el marco envolvente del Plan Nacional de Desarrollo se logre un crecimiento verde para la sociedad, en armonía con la naturaleza. “Nosotros estamos presentando al Ministerio de Educación la nueva estrategia que se desarrollará a nivel nacional y lo que buscamos es conectarnos con los programas educativos del Gobierno para fortalecer la educación ambiental en colegios y universidades”. Explicó que también se establecerá una alianza público privada con empresarios para que intervengan dentro de las actividades educativas que se dictarán este año. OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES. MADS
MINAMBIENTE EXIGIRÁ LA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS CON MOTOR DIESEL QUE GENERAN EL 80 % MENOS DE CONTAMINACIÓN
A
l celebrar el día sin carro en Bogotá, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, anunció la entrada en vigencia de la norma por medio de la cual se exige la incorporación de vehículos con Motores Diesel, con estándares de Emisión “Euro IV o superior”. Con esta medida se reducirá en un 80% la emisión de contaminantes en comparación a los que actualmente circulan en el país. Explicó que a partir del 1 de enero de 2015, con la resolución 1111 de 2013, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible exigirá la incorporación de vehículos con motor ciclo diesel que cumplen los estándares de emisión Euro IV, proceso que se inició gradualmente en sistemas integrados de transporte masivo a partir de 2010. El acuerdo permitirá la gestión integral en temas como: monitoreo de la calidad de aire, control de emisiones contaminantes y ruido, movilidad y gestión de proyectos compartidos, los cuales serán discutidos en las mesas regionales, cuya coordinación interinstitucional ha sido creada en el marco de la Política de Prevención y Control de la calidad de Aire del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES. MADS
10
ECONOMIA AZUL
L
a Economía Azul relacionada con asuntos del mar y su uso sostenible, fue el propósito de la reunión sostenida entre el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Gabriel Vallejo López y la Ministra de Agricultura y del Mar de Portugal, Assunção Cristas, de visita el país. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, destacó los logros de Portugal en el desarrollo de la Economía Azul y consideró importante generar conciencia en Colombia sobre la relación entre los mares y la agricultura, “de la conexión que existe entre lo que hacemos en “tierra” y cómo afecta o protege al mar” y resaltó además que “no es un tema sólo del Ministro de Ambiente, sino que requiere del compromiso de otras carteras y del sector privado”. “Somos conscientes de que el desarrollo económico es una prioridad, pero en Colombia estamos comprometidos a que ese desarrollo no genere un daño ambiental, por eso la transversalidad de esta estrategia de Crecimiento Verde contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018”, manifestó el Ministro Vallejo. OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES. MADS
C O L O M B I A C U E N TA CON CALCULADORA DE CARBONO 2050
La Calculadora de Carbono, desarrollada inicialmente por el Reino Unido, uno de los países con mayor avance en las políticas de Cambio Climático, ha sido adaptada por países como China, India, Sudáfrica, Japón, Corea del Sur y ahora Colombia. La Embajada del Reino Unido en Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lanzaron la “Calculadora de Carbono 2050”, una herramienta para planificar la disminución de emisiones causantes del Cambio Climático. Esta Calculadora de Carbono es una herramienta Web de planeación y toma de decisiones desarrollada en el marco de la “Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono” que permitirá proyectar escenarios de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), teniendo en cuenta los diferentes sectores de la economía hasta el año 2050. Para conocer los futuros impactos de las acciones que afectan el Cambio Climático, en el país, ahora podrá ingresar al sitio web www.calculadoracolombia2050.com en donde los usuarios podrán crear sus escenarios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, combinando diferentes medidas de mitigación aptas para los diferentes sectores económicos, como por ejemplo la transición a carros eléctricos o la siembra de árboles. Dicha herramienta ayudará a responder preguntas con relación al futuro energético y emisiones del país tales como: • ¿Cuántos GEI emitirán los distintos sectores económicos en el futuro y cuáles son las opciones de reducción de emisiones? • ¿En qué sectores se pueden concentrar los esfuerzos para reducir las emisiones de GEI?
• ¿Cuánta energía utilizan los diferentes sectores económicos y cómo se podría reducir el uso de energía? • ¿Cómo podría las energías limpias ampliar su participación en la matriz energética del país? El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, resaltó la iniciativa y aseguró que "con la Calculadora de Carbono le entregamos al país una herramienta interactiva para entender las proyecciones nacionales de emisiones de gases efecto invernadero en el largo plazo y para diseñar ‘escenarios de mitigación’. “Es una herramienta que estará accesible no sólo a los ministerios y entidades públicas sino en general a toda la ciudadanía. Nos permitirá discutir con mayor rigor técnico la ‘contribución nacional’ para el Acuerdo Internacional de París de Cambio Climático, pero también entender el alcance de las medidas que incluimos en el capítulo de crecimiento verde del Plan Nacional de Desarrollo”, sostuvo el Ministro Vallejo. Ed Davey, secretario de Estado para el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido afirmó que “la calculadora es una forma increíblemente útil para ayudar a que las personas entiendan cuáles son las opciones cuando se trata de tomar decisiones para enfrentar el Cambio Climático. En el Reino Unido provocó un debate abierto sobre cómo podemos de-carbonizar nuestra economía y espero que lo mismo suceda en Colombia.” OFICINA DE PRENSA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
11
INSTITUCIONALES
“EL PRIMER PASO PARA SOSTENIBILIDAD DE LA MADERA
ES LA LEGALIDAD”,
CARDER Caquetá, Antioquia, Guaviare, Meta, Pacífico, Putumayo y Vichada los departamentos más afectados por deforestación.
C
on el fin de alcanzar el aprovechamiento forestal sostenible y conservar la biodiversidad, los responsables de la cadena forestal del país se reunieron, en la Mesa Nacional de la Madera, para discutir y analizar el concepto de madera legal para Colombia, como una estrategia para combatir el mercado ilegal en el país.
Los cultivos ilícitos, el tráfico ilegal de madera, la ganadería y la expansión de la frontera agrícola, son algunos de los factores que han llevado al aumento de la deforestación de los bosques en el país. Según estudio de la CARDER se han transportado y explotado de forma ilegal un millón 214 mil hectáreas.
María Claudia García, directora de Bosques, del Ministerio de Ambiente, aseguró que “al definir este concepto, avanzamos para hacer un uso sostenible de productos maderables y no maderables de los bosques”. Insistió en la necesidad de continuar procesos como éstos para combatir el tráfico de madera que ha llevado a unos altos índices de deforestación, así como importantes pérdidas económicas para el país.
que el precio promedio de la madera es de $752.322 mil pesos por metro cúbico autorizado entre el 2008 y el 2011.
“Colombia cuenta con 59 millones de hectáreas de bosques naturales, de ahí la necesidad de poner en funcionamiento la estrategia nacional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres, la estrategia nacional de prevención, seguimiento, control y vigilancia forestal, así como el proyecto de Gobernanza Forestal como una de las estrategias para la reducción de la ilegalidad de la madera”, aseguró la funcionaria.
El valor de la madera en esos cuatro años fue de 3,9 billones de pesos, hay más de mil especies de madera para comercializar y movilizar en el país, por esto son urgentes las acciones para controlar las especies que se mueven por las carreteras colombianas.
Según Juan Manuel Álvarez, director de la Corporación Autónoma de Risaralda, CARDER, “la Gobernanza Forestal permitirá tener mayor vigilancia y control forestal”. Dentro del encuentro también se habló de la importancia de los Planes de Ordenación Forestal que han permitido identificar 42 millones de hectáreas para la ordenación. En la actualidad 37 Planes de Ordenación están en proceso de aprobación, que representan un total de 34.162.253 hectáreas de bosques.
Los costos de la madera legal en Colombia Entre el 2012 y el 2013 Colombia tenía 59 millones de hectáreas de bosques, de éstas se presentó una deforestación de aproximadamente 120 mil 933 hectáreas. Antioquia y Putumayo son los departamentos donde se presentó una mayor deforestación. De igual forma, en 2014 ocho regiones tuvieron alerta temprana por deforestación: Noroccidente de Caquetá, Nororiente de Antioquia, Norte del Guaviare y Meta , Sur del Meta, Pacífico Sur , Pacífico Centro , Noroccidente de Putumayo y Suroriente de Vichada. La CARDER, a través del estudio exploratorio del costo de la madera realizado en 15 ciudades y 51 depósitos, estableció
12
Frente a las cifras la Corporación Autónoma de Risaralda hizo énfasis frente a la importancia de este sector para la economía nacional y la trascendencia que tiene el aunar esfuerzos para combatir la ilegalidad forestal.
Bogotá, Barranquilla, Armenia, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Ibagué, Leticia, Manizales, Medellín, Villavicencio, Pasto, Pereira y Popayán fueron las ciudades de referencia para determinar los costos descritos.
Construcción del concepto El concepto actual dice que la madera legal es aquella que cuenta con la autorización de aprovechamiento forestal. De igual forma, al momento de transportarse debe contar con los documentos que avalen su transporte y cuando se comercialice, debe demostrar que los flujos de madera han sido reportados adecuadamente. Sin embargo, esta definición es insuficiente si realmente se quiere combatir el tráfico de la madera y lograr que la madera extraída, transportada, comercializada y utilizada en el país provenga de fuentes legales. Según WWF, entidad que hace parte del proyecto de Gobernanza Forestal explicó que la madera ilegal es aquella que hace un aprovechamiento en contra de las normas, por ejemplo, la que se hace en zonas protegidas o la que incumple con los requisitos establecidos, o cualquier actividad ilegal en cualquier parte de la cadena forestal ya sea en el bosque, el aprovechamiento, la transformación, la exportación, la importación o el punto de venta. OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES. MADS.
Vigilado Superservicios
CUIDADO CON EL CICLO DE VIDA DE LOS ELECTRÓNICOS Los residuos electrónicos como pilas, bombillos o equipos en desuso, merecen un tratamiento especial para evitar que lixivien o filtren metales pesados que pueden llegar al agua o el aire. La responsabilidad de estos residuos, es tanto nuestra como de los productores. Los generadores de estos productos, están en la obligación de poner en marcha planes pos consumo, y nosotros también debemos poner de nuestra parte si queremos que esto funcione; como generadores, se pueden reacondicionar los equipos entregándolos a otros clientes, esto sucede en el caso por ejemplo de los módems.
Por eso es importante que como usuarios retornemos los equipos a nuestro operador. Otra opción es reciclar, desensamblarlos, desarmarlos y usar de nuevo algunos componentes como materia prima para nuevos productos, claro que en Colombia no realizamos este proceso con circuitos electrónicos, ya que en este caso se envían a otros países expertos en separar metales y componentes. Y los que no se pueden aprovechar; deben ser dispuestos en rellenos de seguridad.
COMO USUARIO SEPA DONDE BOTARLOS. PILAS AGOTADAS:
Se pueden ubicar en almacenes de cadena.
BOMBILLOS HALÓGENOS O AHORRADORES:
La ANDI, tiene en su página web el mapa de puntos de recolección para éstos.
COMPUTADORES, IMPRESORAS Y SUMINISTROS:
Aprovechar los planes pos consumo de algunos fabricantes, o acceder a la base de datos del Ministerio de Medio Ambiente.
CELULARES:
El ministerio también tiene un listado de los programas de cada operador.
INTERESANTE
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS Primera planta en el país
D
entro de la jerarquía de gestión de los residuos, la prioridad a la hora de gestionar los residuos va desde: prevención, reutilización, reciclado, valorización material y energética, y por último, la eliminación de los residuos. Sin embargo, hay residuos que por sus características y su peligrosidad, no son residuos reciclables, y antes de enviarlos al vertedero, debemos considerar para estos su valorización ya sea energética o material.
Figura 1. Jerarquía en la gestión de los residuos
¿Qué es la valorización energética? Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos. Es decir que el primer factor que debe medirse es el potencial energético de los residuos, factor que se mide por el (PCI) poder calorífico inferior.
El grupo con el mayor potencial calorífico es el de los residuos plásticos sólidos (se debe descartar el PVC ya que en su composición hay una parte que es básicamente cloro, si bien nuestra planta se halla preparada para poder tratarlo sin problema alguno), seguido de residuos como aceites usados, grasas lubricantes etc. Que componen muchos de los residuos recibidos por RH SAS del sector industrial y hospitalario. Desde el año 2013 RH SAS viene trabajando asociada a la empresa Española Econotermia, en el proyecto de modernización del proceso de incineración dando paso a la primera planta de valorización energética del país. Los residuos recibidos por RH SAS, provienen del sector hospitalario (biosanitarios/ anatomopatológicos) y del sector industrial, los residuos hospitalarios que deben tratados de acuerdo al 351 del 2014 y resolución 1164 del 2002, así como los industriales que no pueden ser recuperados o reciclados (decreto 4741 del 2005), pero pueden ser valorizados energéticamente, por lo cual RH SAS antes de llevarlos a vertedero, propone el aprovechamiento de su poder calorífico para generar energía y para el desarrollo de nuevos proyectos que requieren de esta.
16
INTERESANTE La valorización energética puede realizarse con las siguientes tres tecnologías: • • •
Incineración Gasificación Pirólisis
La Figura 3 pone de manifiesto las diferencias esenciales entre estas tecnologías desde el punto de vista energético. Independientemente de la utilización de la gasificación o la incineración como fuente de conversión energética, la finalidad del proceso es, por orden de importancia: • La destrucción térmica de los diversos compuestos orgánicos que se lleva a cabo, en última instancia, en la cámara de postcombustión. • La recuperación del calor, que se realiza en la caldera de recuperación.
En el campo del tratamiento térmico de los residuos, la incineración (de hecho, consiste en un conjunto de operaciones en las que se incluyen etapas de gasificación y pirolisis) se revela como una operación de tratamiento terminal y es la mejor alternativa para el caso de RH SAS debido a la naturaleza de los residuos a tratar y para destruir toda la materia orgánica. Las otras dos, la gasificación y la pirólisis, devienen operaciones parciales ya que, en ambos casos, el gas de síntesis debe oxidarse. Por lo tanto, la planta de valorización energética de RH SAS, tendrá un proceso de oxidación térmica de última tecnología que además de cumplir con todas las recomendaciones de las BRIEF (Mejores Técnicas Disponibles) recomendadas por la EPA (Agencia norte americana de Protección Ambiental) que garantizan una combustión controlada y la destrucción total de la peligrosidad del residuo (de hecho se destruyen todos los compuestos químicos que contiene el residuo, con una eficiencia del 99,999%), y donde además se tiene previsto la recuperación del calor para fines energéticos en forma de aire caliente siendo ésta la forma de recuperación más aconsejada ya que su rendimiento alcanza hasta el 70%.
Figura 2. Sistemas de tratamientos térmico de residuos. Xavier Elias Castells
La planta de valorización energética de RH SAS cuenta con sistemas de combustión altamente controlados, al igual que un sistema de depuración de gases que garantiza el mínimo impacto de las emisiones a la atmosfera cumpliendo con la resolución 909 del 2008 y la normatividad legal vigente sobre emisiones.
Así, la valorización energética viene creciendo como una de las mejores alternativas para tratar residuos no reciclables o recuperables por otros medios, en Colombia todavía tenemos un amplio potencial de desarrollo y en caso de aprovecharse, no solamente podría contribuir significativamente a una más apropiada gestión de los residuos, sino que también podrían tener una aportación relevante dentro del mix energético del País. ISABEL AGUDELO GUINAND Asistente de Gestión Ambiental RH S.A.S.
ACUERDO POR LA SOSTENIBILIDAD Lograr que la sociedad se comprometa en el trabajo continuo y mancomunado sobre el tema de sostenibilidad, para alcanzar los principios de equidad, igualdad, desarrollo y competitividad, es desde el año pasado para la Asociación Nacional de Servicios Públicos y Comunicaciones el compromiso sectorial para impulsar el progreso de nuestro país. Cien empresas de carácter oficial, mixto y privado que cubren los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Televisión, Energía Eléctrica, Gas Natural, Aseo, Acueducto y Alcantarillado que cubren más del 90% de usuarios tanto en zonas rurales como urbanas; han comprendido que el ACUERDO POR LA SOSTENIBILIDAD, es un fin donde convergen los intereses, deberes y derechos de la sociedad en su conjunto. Para crear este valor compartido y generar sostenibilidad no solo para la región en la cual están insertas, sino al país en general, más de cien empresas pertenecientes a la asociación, suscribieron este acuerdo, con el compromiso de incluir cada una de las áreas de fortalecimiento en sus estrategias y operaciones.
EQUILIBRIO EN LAS DIMENSIONES DE DESARROLLO: El cuál es básicamente ser conscientes que cada una de las metas, debe alcanzarse de forma equilibrada y en forma simultánea. Es decir que debe haber crecimiento económico con desarrollo e inclusión social, pero este progreso debe ir enmarcado en políticas ambientales, bajo un marco ético y transparente de actuación y buen gobierno.
APORTE A LAS TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Una operación no solo con amplia cobertura sino eficiente en sus servicios, requiere el compromiso de todos y esfuerzos continuos en la investigación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías como la producción de energías limpias y renovables, el uso eficiente del agua, estrategias de reciclaje y aprovechamiento de residuos, optimización del uso de los recursos naturales, en la infraestructura de redes y comunicaciones.
18
CONSTRUCCIÓN PROACTIVA DE POLITICAS PÚBLICAS:
SOSTENIBILIDAD APOYADA EN INCENTIVOS A LA EFICIENCIA:
Bajo esta premisa, las E.S.P, reconocieron la importancia de participar activamente y generar espacios abiertos para incidir en la formulación de políticas públicas; con el ánimo de fortalecer la institucionalidad y legitimidad del sector, aportado nuevos puntos de vista y enfoques alternativos, que buscan el bien común y la equidad; lejos de intereses particulares.
Incentivar la inversión en la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, reposición y modernización de infraestructuras de redes e instalaciones concentradas, con un objetivo de eficiencia dinámica; y el establecimiento de reglas para el incentivo y compensaciones que permitan capturar de manera integral las necesidades de inversión, las externalidades negativas relacionadas con la contaminación, y las positivas asociadas con tecnologías que reduzcan los niveles de emisiones, vertimientos y residuos.
VALOR COMPARTIDO LOCAL Y EFICIENCIA GLOBAL: Siendo conscientes que las acciones de las empresas de servicios públicos deben velar por el uso racional de los recursos en beneficio de la población y comunidad en general, en especial las más vulnerables; por lo cual apoya las acciones del Estado en el territorio, ya que este garantiza las condiciones de inversión y avance adecuado de los proyectos y programas.
VISION TRANSVERSAL Y ARTICULACIÓN CON OTROS SECTORES: Las soluciones que requiere la sociedad solo se obtienen a través de un trabajo articulado, conjunto y en sinergia con otros sectores gremiales y productivos de nuestro país, generando visiones transversales e integrales que propendan por la sostenibilidad.
19
MODELOS DE NEGOCIOS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE: La eficiencia no es sólo financiera o técnica, y no se puede analizar sólo a corto plazo, se requiere el diseño de mecanismos regulatorios e incentivos a la eficiencia, basados en la captura de externalidades y márgenes por eficiencia pero en el uso de los recursos que estén de acuerdo a los objetivos de ampliación de la cobertura y optimización del uso de los recursos públicos. También se trabajará por criterios institucionales que redunden en tarifas pagables, sostenibles y competitivas.
COMPROMISO CON EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE:
ACCESO AL SERVICIO DE ENERGIA ELÉCTRICA Y GAS:
Se hace énfasis en garantizar el acceso universal al agua potable, el saneamiento básico y la optimización de su uso para la generación de energía, como elementos centrales en la lucha contra la pobreza, la búsqueda de la equidad y la salud de la población. Bajo este ítem, las empresas de E.S.P concuerdan en que el agua y el medio ambiente, son pilares fundamentales de sostenibilidad y su preservación, requiere comportamientos responsables y participar con otros actores en la implementación de medidas e incentivos regulatorios y fiscales que permitan alcanzar estos fines.
El acceso a servicios modernos de energía tanto eléctrico como de gas, es un factor preponderante a la hora de erradicar la pobreza, garantizar la salud y preservar la vida. Por ello, las empresas de servicios públicos se han comprometido en satisfacer las necesidades básicas de toda la población y en especial de los sectores más vulnerables. Desarrollando acciones entre las empresas y el Estado para remediar situaciones de inadecuado acceso al servicio, incapacidad de pago o falta de cobertura eficiente, bajo condiciones sociales y ambientales acertadas.
22 20
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS:
COMPROMISO SOCIAL: Bajo los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, las E.S.P se han comprometido en establecer esquemas sostenibles para integrar los proyectos y negocios en los territorios en donde actúan. Igualmente promueven la adopción de estándares de calidad laboral para empleados vinculados y tercerizados.
Se promueve el concepto de área limpia como elemento central de competitividad en las ciudades y propenden por una gestión integral de residuos sólidos que abarque los componentes de recolección, transporte y disposición final, incluyendo tecnologías de reciclaje y aprovechamiento bajo los lineamientos de la Aplicarán conjuntamente metodologías corte constitucional. participativas y sostenibles de la gestión e intervención social en las zonas de construcción y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES: operación de proyectos, buscando la inserción de las empresas prestadoras de servicios dentro de los Las TIC, son vehículos de acceso de la población lineamientos de desarrollo de las comunidades. a la información lo que genera una sociedad digital y participativa. El objetivo es que nuestras Los derechos humanos son un imperativo a la ciudades puedan llegar a convertirse en Ciudades hora de generar condiciones sostenibles para el Inteligentes con oportunidades y acceso para entorno y las empresas. todos, incluso a las comunidades rurales.
Una empresa que está en un proceso de mejoramiento continuo
La contundencia en la operación, el compromiso del personal y la formalización del empleo en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado IBAL, ampliaron la calidad, cobertura y continuidad del servicio en Ibagué en el 2014. Entre el 2012 y el 2014, la continuidad del servicio de Agua potable, aumentó en un 4.7%. La bocatoma Combeima (fuente principal del acueducto), mejoró su operación en un 60% durante la vigencia anterior. Para el 2012, dicha bocatoma se cerró 523 horas, en el 2013, periodo complicado por el fenómeno del Niño, se cerró 184 horas, y el año pasado apenas 178 horas. “Es un mito que en Ibagué no hay agua y que la bocatoma mantiene todo el tiempo cerrada, porque el 98% del tiempo, la bocatoma está en captación”, explica Carlos José Corral Albarello, gerente del IBAL.
MEJORAN LOS INDICADORES. En el 2011, el IBAL captaba 50 millones de metros cúbicos, en el 2014 se elevó a 52 millones de metros cúbicos. La producción de agua para el mismo periodo pasó de 46 a 49 millones de metros cúbicos. Mientras que la distribución ascendió de 40 a 45 millones de metros cúbicos. Lo que demuestra que en la actualidad hay más agua potable para distribuir entre la población con la misma infraestructura.
22 24
Estos avances se reflejan en la evaluación 2014 de desempeño de grandes prestadores de acueducto y alcantarillado, elaborada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En este informe se evaluaron 12 indicadores de los cuales, siete fueron calificados con nivel superior de desempeño, entre ellos: el recaudo, cubrimiento de intereses, cobertura de acueducto, operación del alcantarillado; así como el índice de calidad de agua (IRCA), que según esta evaluación, clasifica el agua del IBAL entre las mejores del país. “Esta administración ‘Camino a la Seguridad Humana’ ha consolidado al IBAL, como la empresa pública más importante del Tolima. Y estos resultados evidencian que estamos haciendo una buena gestión financiera, administrativa y técnica”, comenta Luis H. Rodríguez, alcalde de Ibagué y presidente de la Junta Directiva del IBAL. De acuerdo con el mandatario, en el progreso financiero de la empresa ibaguereña de acueducto y alcantarillado, se destaca entre otras cosas por la estabilidad financiera de la empresa en cuanto a utilidad operacional de los últimos tres años.
Cobertura En el año 2012 los usuarios del IBAL ascendieron a 113.028, en el año 2013 fueron 116.711 y para la vigencia 2014 se cuenta con 121.806, superando de este modo la meta propuesta para el cuatrienio. En cuanto a la cobertura, la empresa cubre el 85 por ciento de la ciudad, el 15 por ciento restante lo suplen los acueductos comunitarios, pero en diciembre de 2014, el servicio de alcantarillado llegó al 97% del perímetro hidrosanitario. En el caso del acueducto, se llegó a la totalidad de la superficie sobre la cual opera el IBAL. Adicionalmente, en el año 2013, se instalaron 2.721 medidores, en el 2014 aumentó a 4.773; el incremento fue del 75 por ciento.
IBAL social Para Carlos José Corral, el 2014 dejo la satisfacción de resultados exitosos como; ´plan padrino’, programa del Ministerio de Vivienda, en el que el IBAL asesoró técnicamente a siete municipios del Tolima para mejorar las condiciones de la calidad de agua. El programa de conexiones Intradomiciliarias, donde se le mejoró la calidad de vida a 5.780 personas con la instalación de baños, lavaplatos, lavaderos, lavamanos, sanitarios y tanques de almacenamiento. Así como la asistencia técnica solicitada por la Superservicios, para el operador de acueducto del sector de Boquerón, ‘Acuaboquerón’, que tiene por objetivo garantizar un servicio de calidad y continuidad a los usuarios actuales y a los habitantes del proyecto urbanístico, El Tejar. “Hemos avanzado en muchos temas, nos falta mucho camino por recorrer. Pero, el IBAL es una empresa que está en un proceso de mejoramiento continuo”. • •
•
El IBAL modernizó el software de facturación, integrando otras dependencias y con una inversión de 1.764 millones de pesos. Agua potable apta para el consumo humano: Entre el 2011 y el 2014, se incrementó la distribución de agua potable en Ibagué en más del 12%. En diciembre de 2014 el IBAL obtuvo la renovación del certificado de calidad por parte del ICONTEC. “Esta recertificación es un logro compartido entre los funcionarios, contratistas y colaboradores del IBAL”, Carlos José Corral Albarello.
23
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN. Un compromiso que empezó desde hace 5 años, y que en el 2014 se concentró en estrategias sociales a través de proyectos como: Mujeres con Energía, Gigantes de la Energía, Líderes con Energía, Vive la comunidad y los Proyectos productivos ambientales.
Hace 101 años, la que hoy es EMPRESA DE ENERGIA DE PEREIRA, proveía energía a 50 casas y a cien lámparas de alumbrado público. Hoy, a través de sus acciones, no solo provee energía, sino que mediante planes estructurados de Responsabilidad Social Empresarial y Estrategias de Comunicación, se construyen métodos tendientes al desarrollo sostenible de la región bajo el aseguramiento de la equidad social, ecosistemas saludables y una buena gobernanza; generando beneficios a todos sus grupos de interés. La organización ha establecido su plan de responsabilidad social empresarial bajo cinco líneas de intervención: Educación, Emprendimiento, Salud y seguridad, Bienestar, y Ambiente, bajo las cuales se orientan programas que impactan directamente los objetivos organizacionales; alineadas a su vez con los
24
principios del Pacto Mundial, la ISO 26000 y las directrices de la alta dirección con la campaña Soy Energía de Pereira, la que a su vez construyó sobre los siguientes orientadores: Compromiso con la Ciudad, Desarrollo Organizacional, Calidad del Servicio e Importancia de la Energía, estrategias que enmarcan los pilares fundamentales del plan de responsabilidad social mencionado. Es así como la Empresa de Energía de Pereira definió sus programas: Mujeres con Energía, Gigantes de la Energía, Líderes con Energía, Energía de Pereira Vive la Comunidad, y los Programas Productivos ambientales; con los cuales impactó en la vigencia 2014 a 13.000 personas de poblaciones en situación de vulnerabilidad de las comunidades de: Luis Alberto Duque, Belmonte Bajo, San José, Parque Industrial y San Nicolás, las cuales además se encuentran ubicadas en cercanías a la infraestructura empresarial.
PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO CON RESULTADOS VISIBLES. A través de la iniciativa “Mujeres con Energía”, se capacitan en oficios especializados a la población objetivo con el fin de promover el empleo, orientándolas para una inclusión social productiva y sostenible. “Gigantes de la Energía” dirigidos a niños en etapa escolar, principalmente en población rural, por medio de éste, se impulsan procesos educativos, culturales y de innovación. A estos programas se sumó “Líderes con Energía” que permite la construcción de espacios para la transferencia de conocimiento entre la Empresa, Presidentes de Juntas de Acción Comunal, Comuneros y Vocales de Control, con el fin de crear y fortalecer competencias y habilidades en los líderes de la ciudad, que les permitan resolver de forma efectiva inquietudes de la comunidad frente al servicio, convirtiéndose en interlocutores entre la comunidad y la compañía. Con el programa “Energía de Pereira Vive la Comunidad” y propiciando el acercamiento entre los usuarios, se realizan jornadas de atención en los barrios, permitiéndoles recibir atención en sus comunidades, respecto a solicitudes de
información referentes a los conceptos que se cobran en la factura, reclamaciones, revisiones y explicaciones sobre eficiencia energética, entre otros aspectos relacionados directamente con la prestación del servicio de energía. En la Gestión Ambiental con los grupos de interés externos, se desarrolla el “Proyecto educativo y productivo ambiental” por medio del cual se promueve el cuidado del ambiente y la generación de ingresos por medio del manejo adecuado de residuos y el reciclaje. Adicionalmente se realizan jornadas de recolección de residuos, embellecimiento paisajístico y reforestación; de esta forma, se realizan actividades que permitan generar entradas económicas a los habitantes de las comunidades donde se desarrolla la gestión.
La Empresa de Energía de Pereira por primera vez y dando a conocer las anteriores iniciativas, participó en el Premio de la Responsabilidad Social Empresarial del:
16 Congreso
Nacional e Internacional
Andesco
De Servicios Públicos, TIC y TV, Sostenibilidad: equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, llevado a cabo en los días
25 a 27 de junio;
haciéndose merecedora de reconocimientos en las categorías de: - Mejor Empresa Mediana de Servicios Públicos DOMICILIARIOS
De información y las comunicaciones. - Empresa de servicios públicos–mejor entorno de mercado. - Empresa de servicios públicos: -mejor entorno de gobierno corporativo. - Empresa de servicios públicos- mejor entorno laboral.
Correo: contactenos@eep.com.co - Página web: www.eep.com.co Dirección: Cra 10 N° 17- 35 Torre Central - Teléfonos: 3151515 - Ciudad: Pereira @energíapereira
/EnergíadePereira
/EnergíadePereira
LA GESTION DE SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE VALOR COMO ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
E
l escenario que usaremos para plantear este caso es la ciudad. La agrupación de personas, infraestructura y sistemas que cada vez congrega un número mayor de los impactos tanto positivos como negativos del estilo de vida en nuestra sociedad. Los grupos de personas que administran las ciudades y aquellos que apuestan a un futuro en ellas han reconocido que uno de los aspectos más críticos para incluir en la planificación urbana es la vulnerabilidad ante desastres naturales y el cambio climático.1Todos los usuarios de una ciudad, habitantes y entidades, están expuestos a ellos y en cierta medida contribuyen a su ocurrencia. Entonces es claro que el desarrollo sostenible urbano pasa por la adecuada gestión y reducción de este riesgo de forma integrada en todo el instrumento normativo y de política pública, junto con los otros presentes. El costo económico de no atender, no tomar en cuenta este riesgo en las decisiones de inversión ha sido históricamente subestimado (entre 250.000 millones y 300.000 millones de dólares americanos por año) y las pérdidas en el futuro se convertirán en un costo de oportunidad.2
Las ciudades y sus gobiernos parecen tener el deber de liderar este cambio que al lado del sector empresarial, un actor más con presencia y dependencia en la ciudad, estarán prestas a colaborar en la búsqueda conjunta de soluciones. En el mismo esquema en que La Ciudad articulará el actuar de sus sistemas componentes y evaluará los diez esenciales para mejorar su resiliencia,3 La Empresa buscará ampliar el alcance de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial a lo largo de toda su cadena de valor para así atender los desafíos de sostenibilidad. El reto no es sencillo ya que significa salir del área de control comúnmente gestionado e incursionar a través de relaciones disimiles en la gestión y los impactos de otras organizaciones. A medida que se aleja, la escalabilidad de lo que viene haciendo La Empresa se pondrá a prueba cuando se pretenda adaptar iniciativas, programas, y herramientas a los numerosos y diversos actores que allí se encuentran y podrá abarcar también un número amplio de ciudades.
1 BID. Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía metodológica. Segunda edición, Julio 2014. - 2 UNISDR (2015). El GAR de bolsillo 2015. Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión del riesgo de desastres. Ginebra, Suiza: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). 3 http://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/toolkit/essentials. - 4 http://resilience.osu.edu/CFR-site/scram.htm; http://ctl.mit.edu/research/hi-viz.
26
La disparidad en las fuentes, las series, el tipo de los datos existentes, las estructuras de gestión y la capacidad del recurso resultan en un grado de complejidad alto; así como el riesgo ambiental y social que puede materializarse.
común y el desarrollo de cluster. Estos encuentros de co-construcción permiten la creación de valor en el largo plazo independiente de la existencia inclusive de los promotores iniciales.
Tal vez, el requisito manifiesto para que cualquiera Diversos grupos de investigación y emprendimientos de estos esfuerzos por mejorar el desempeño están abordando con tecnología los esfuerzos de múltiples actores u organizaciones en una conjuntos dirigidos a la visualización de aspectos ciudad o en una cadena de valor, sea exitoso, no financieros a través de las cadenas de escalable y duradero es el compromiso de largo abastecimiento y las cadenas de valor. plazo de las partes y su disposición al cambio. La transformación de nuestros modelos de gestión Algunos están en la fase de poblar sus bases organizacional y pensamiento colectivo requieren de datos y tienen un objetivo primordialmente de esa persistencia. Ningún cambio de un hábito o académico,4 otros con un enfoque hacia cadenas rasgo parecido a la cultura ocurre abruptamente globales,5 y otros nacen como propuestas de mientras sus integrantes permanezcan vivos. Y esta soluciones para cerrar las brechas de desarrollo en última característica es a la que todos le estamos economías emergentes y mejorar la competitividad.6 apostando en lo previsible del futuro. También ocurren agradables sorpresas como cuando las partes interesadas en una región o en un ANDRES ROMERO CORTINA sector industrial comparten el objetivo y colaboran, Sustainability and Climate Change Manager compartiendo la responsabilidad, los recursos, las PRICEWATERHOUSECOUPERS AG LTDA habilidades y el conocimiento para el beneficio 5 http://www.sourcemap.com/. 6 http://indicesla.com/
NATURALES CAMBIOS
LOS DESASTRES Y
CLIMÁTICOS
NOS CUESTAN.
Según el ICCP (panel Intergubernamental de Cambio Climático) y una de las organizaciones versadas para hablar del tema, crean la alerta en vista de la crecente ocurrencia de eventos desastrosos debido al clima extremo que experimentamos. Las pérdidas no son sólo económicas, hablamos de que el 95% de las personas que mueren por estos cambios se ubican en países en vía de desarrollo, aunque podría ser una cifra más alta, porque aquí solo se tienen en cuenta las víctimas directas, pero existe otro compendio de afectados, cuando consideramos que estos desastres traen consecuencias a largo plazo, como en el caso de las inundaciones por ejemplo, donde el estancamiento y cúmulo de aguas, puede traer infecciones consigo como la malaria. En cuanto a las pérdidas materiales, mientras que un país desarrollado pierde el 0,1% de su PIB, países como Colombia, pierden el 0,3% porque nuestra infraestructura vale más que nuestra pequeña economía. 27
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA FUERON CLAVE EN LOS RESULTADOS
En 2014, Ecopetrol dejó de emitir más de 359 mil toneladas de CO2 a la atmósfera
E
n 2014, Ecopetrol disminuyó, de manera voluntaria, la emisión de 359.148 toneladas de CO2 equivalente, lo que significó un importante avance frente a las 215.314 toneladas que se dejaron de emitir en el 2013. La empresa dejó de emitir esa cantidad de contaminantes a la atmósfera, a través de proyectos de optimización de procesos, eficiencia energética y aprovechamiento del gas proveniente de la operación, principalmente, tal como lo establece la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). En el último año la empresa se había fijado la meta de dejar de emitir 221.009 toneladas de CO2 equivalente, la cual superó en un 62%. Con el resultado del 2014, Ecopetrol completó una reducción de más de 850 mil toneladas de CO2 en los últimos tres años (ver gráfico), dentro de su estrategia de cambio climático que está encaminada a mantener una operación baja en emisiones de carbono. ¿Cómo se logró el resultado? A partir de 2011 Ecopetrol inició la identificación de proyectos con potencial de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y elaboró un portafolio en el que se visualizaron proyectos que, en su mayoría, involucran la recuperación adicional
28
de hidrocarburos o el ahorro en el consumo de energéticos. Con aliados como la Environtment Protection Agency (EPA) de Estados Unidos y el gobierno Canadiense, entre otros, se identificaron varias iniciativas como la de detectar, por ejemplo, fugas de metano en la operación de la Refinería de Barrancabermeja, con el propósito de reducirlas. Las metas propuestas por Ecopetrol hacen parte del Tablero Balanceado de Gestión (TBG) o metas internas de la empresa a nivel gerencial, lo que permite que se les haga seguimiento al más alto nivel para reportarlas en el Indice Dow Jones, en el Informe de Sostenibilidad y en el Carbon Disclosering Project (CDP), herramientas usadas por los inversionistas interesados en información sobre los avances de las empresas en materia de reducción de emisiones de GEI y en la transparencia de las actuaciones corporativas para mitigar el cambio climático. 2 Por áreas de operación, la Vicepresidencia de Desarrollo y Producción en el año 2014 reportó una reducción de 296.244 toneladas de CO2, lo que representó el 134% de la meta de Ecopetrol. A su vez, la Refinería de Barrancabermeja logró una reducción de 62.904 toneladas de CO2.
ECOPETROL,
ENTRE LAS MEJORES COMPAÑÍAS QUE GESTIONAN EL CAMBIO CLIMÁTICO Obtuvo una alta calificación en índice mundial que monitorea emisiones de CO2 Ecopetrol S.A. ascendió 13 puntos en el Global Carbon Disclosure Project (CDP), considerado como el índice de desempeño de cambio climático más importante del mundo, lo cual la ubica como una de las empresas energéticas con mejor desempeño en la prevención de riesgos y aprovechamiento de oportunidades del cambio climático en sus operaciones y negocios.
Ecopetrol, por primera vez, y gracias a su desempeño en la prevención de riesgos y el aprovechamiento de las oportunidades que el cambio climático ofrece, alcanzó la calificación de C, la misma hasta ahora lograda por compañías como Petrobras (Brasil), Apache Corporation (EU), Enbridge (Canadá) y Gazprom (Rusia).
Mientras que en el 2013 la Empresa obtuvo 48 puntos sobre 100, en el 2014 registró 61 en este índice mundial que fue creado en el 2002 y cuya sede se encuentra en Londres.
Así mismo, el alto puntaje obtenido en la categoría de Gestión de Riesgos y Oportunidades de 91 sobre 100, (muy por encima del promedio para el sector de hidrocarburos que fue de 74,) le asegura un puesto en el grupo de las mejores compañías globales para invertir en sus actuales y futuros proyectos y/o negocios.
Integrado por las 722 compañías de inversión más grandes del planeta, el CDP tiene el propósito de monitorear y conocer la información real sobre las emisiones de CO2, la eficiencia energética, la prevención de sus efectos y el aprovechamiento de oportunidades. Este índice no solamente evalúa al sector energético sino también al financiero, de telecomunicaciones, salud y tecnología, entre otros. Los análisis del CDP revelan la relación positiva entre el liderazgo empresarial al identificar riesgos y oportunidades del cambio climático y la rentabilidad financiera.
Con este resultado Ecopetrol fortalece su política de prevención de riesgos relacionados con el clima extremo y consolida su camino para la adaptación de sus negocios a las nuevas circunstancias del cambio climático y de la mitigación de sus gases efecto invernadero como ejemplo para enfrentar nuevos retos.
29
PUERTO DE BARRANQUILLA, SOCIEDAD PORTUARIA
Responsables por naturaleza Como terminal multipropósito líder del Caribe Colombiano, el Puerto de Barranquilla, Sociedad Portuaria, desarrolla actividades ambientales calificadas y sustentables, que optimizan la utilización de los recursos naturales y la prevención de impactos ambientales en el Río Magdalena y su área de influencia.
C
on un estructurado Plan de Manejo Ambiental, el principal Puerto de la ciudad de Barranquilla, trabaja notablemente en programas de seguimiento y evaluación de recursos naturales, manejo de la calidad del agua, conservación de la fauna y flora e implementación de zonas verdes, entre otros.
El uso de mallas tipo polisombras, barreras de contenedores y humectación de las pilas de coque, permiten al Puerto lograr un manejo óptimo del mineral, que representa un gran porcentaje de la carga exportada por el terminal. Desde el año 2010 el Puerto de Barranquilla, Sociedad Portuaria se encuentra avalado por la calificadora Bureau Veritas con la obtención de la Certificación ISO 14001:2004, así como la certificación en manejo de combustibles otorgada en el año 2012.
Su ubicación privilegiada, a orillas de la principal arteria fluvial del país y a 22 kilómetros de su desembocadura en el Mar Caribe, permiten al Puerto lograr el equilibrio entre la actividad portuaria y el compromiso de preservar el Ambiente. Como parte del proyecto de Responsabilidad Ambiental, el Puerto de Barranquilla mantiene Muchos de estos programas son desarrollados en desarrollo un plan de capacitaciones, en a través de iniciativas a mediano y largo plazo, gestión ambiental sustentable a sus funcionarios, alineadas con la evolución sostenible del terminal colaboradores y comunidades aledañas. Esto multipropósito. Para el tratamiento de aguas permite la consolidación de una cultura que residuales y desechos peligrosos, un equipo trabaja para la sostenibilidad del Ambiente y la especializado realiza análisis de la calidad del preservación del principal recurso natural que aire y del agua, incluyendo un monitoreo del tiene el Puerto, el Río Magdalena. comportamiento del agua del Río Magdalena.
30
La estrategia de rse y Sostenibilidad
P
ara la competitividad de las empresas es cada vez más importante un enfoque estratégico sobre RSE. Este puede reportar beneficios en cuanto a la gestión de riesgos, el ahorro de costes, el acceso al capital, las relaciones con los clientes, la gestión de los recursos humanos y la capacidad de innovación. La gestión responsable y sostenible es una apuesta por la excelencia que redunda en la mejora del posicionamiento de la organización en el mercado, en su productividad y su rentabilidad. Para incorporar la RSE en la práctica empresarial, es importante situarnos en el contexto, identificando los impactos negativos sociales, ambientales y económicos (reales y potenciales) de las decisiones y las actividades de una empresa, con el propósito de evitar y/o mitigar dichos impactos.
diagnóstico Integral Es muy relevante delinear una línea base de gestión responsable para establecer el punto de partida y determinar la situación actual; asi como identificar y levantar las expectativas de los grupos de interés significativos internos y externos de la compañía (prioritarios). Además de realizar un autodiagnóstico de gestión actual, basada en las buenas prácticas.
Pilares de RSE y sostenibilidad Junto a la estrategia de RSE y sostenibilidad, en función a los asuntos relevantes establecidos en su proceso de materialidad se determinan los Pilares de Sostenibilidad de acuerdo a la estrategia integral definida, y estableciendo y priorizando a los impulsores de su gestión, así como la generación de indicadores clave.
31
Planes de acción de RSE y Sostenibilidad
Orientación para los planes de acción o La gobernanza empresarial constituye un elemento fundamental de la responsabilidad social de las empresas, junto con un comportamiento ético y transparente. o Las organizaciones socialmente responsables deben prestar especial atención a la creación de empleo de mayor calidad para contribuir a un desarrollo sostenible de la sociedad. De igual forma, deben generar iniciativas que retengan talentos y que permitan el desarrollo de las personas y su empleabilidad. o La generación de sistemas de relación socialmente responsables por parte de las organizaciones con cada uno de los componentes de su cadena de suministro, y la puesta en marcha de actuaciones que contribuyan a extender las buenas prácticas que éstas se llevan a cabo en materia de responsabilidad social entre sus distintos proveedores, deben ocupar un lugar prioritario en los planes estratégicos de las empresas.
Una vez definida la Estrategia y los Pilares de RSE y Sostenibilidad, se define la estructura y el alcance de planes de acción correspondientes, que deben incluir la definición del compromiso y las metas relacionadas con dicha estrategia, el establecimiento de indicadores relacionados con la gestión ESG (ambiente, social y de governanza), el levantamiento de actividades significativas para cada plan de acción, el establecimiento de responsables y recursos, y de un plan de comunicación interno y externo con su respectivo programa de implementación.
o En esta línea de actuación deben introducirse medidas para sensibilizar, concienciar y hacer partícipe al consumidor en su toma de decisiones, lo que contribuirá, por un lado, a extender las prácticas de responsabilidad empresarial como requisitos de negocio; y, por otro, a la promoción de una sociedad más sostenible, ecológica y solidaria. Además, la organización debe hacerse responsable de sus productos y servicios en términos de calidad y seguridad para sus usuarios, buscando lograr la mayor satisfacción en sus clientes y público en general. o El respeto al medio ambiente es un requisito indispensable de toda organización con vocación sostenible, ya que tiene que conciliar el cuidado del entorno con el desarrollo económico y de las personas. Es importante delinear acciones sobre cambio climático, eficiencia energética y de agua, gestión integral de residuos y acciones a favor de la biodiversidad.
CAPACITARSE FORMANDO LIDERAZGOS RESPONSABLES.
32
33
evolucionando en cada uno de nuestros servicios encontrando la forma de ser cada vez mejores y reducir los impactos ambientales negativos que se puedan generar.
RH S.A.S COMPROMETIDOS FIRMEMENTE EN REDUCIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.
E
n RH S.A.S., hemos encontrado en el cumplimiento normativo y el cuidado del Medio Ambiente la razón de nuestro mejoramiento continuo en Tecnología, Atención al Usuario y Valores Agregados, por ello, queremos presentarle una visión más clara de nuestra gestión, en la Recolección, Transporte, Almacenamiento, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Peligrosos, mediante nuestras tecnologías de punta, encaminadas a la Valoración Energética, Residuo Cero y Destrucción Total de Agentes contaminantes. Desde el inicio hace 18 años, hemos tenido claro que nuestra misión es la de liberar al medio ambiente de residuos contaminantes, por esta razón hemos ido
En el caso de nuestra flota de transporte, la renovamos continuamente para garantizar el transporte seguro de sus residuos; los dotamos de sistemas satelitales que permiten llevar la trazabilidad del residuo e implementamos rutas selectivas para cada uno de los tipos de residuo, teniendo así un sistema de transporte de última generación que le permite la entrega a un solo proveedor de todos sus residuos peligrosos. En nuestros comienzos, fue la incineración nuestro principal tratamiento, sin embargo a medida que se conocieron los avances tecnológicos y con la intención de brindar una Gestión Integral con menores impactos ambientales, diversificamos nuestros tratamientos, para lo cual en el año 2011 se construyó la planta de esterilización con 4 cámaras autoclaves. Como uno de nuestros logros ambientales en la esterilización, fue la creación de un sistema de ciclo cerrado con cero vertimientos y cero emisiones, a partir de la recirculación del agua, lo que permitió disminuir el consumo de agua de acueducto y eliminar el vertimiento en este proceso.
Pensando también en el recurso humano, se implementó el uso de bandas transportadoras que evitan la manipulación del residuo, así como el uso de la trituradora que permite la desnaturalización de los residuos y la protección de marca de nuestros clientes. RH SAS TIENE LA PRIMERA PLANTA ENERGÉTICA DE RESIDUOS PELIGROS DEL PAIS.
Adicionalmente, en pro de suplir la gestión integral de los residuos de nuestros generadores, y consientes de la amplia gama de residuos peligrosos a tratar, hemos desarrollado alianzas estratégicas, que nos permiten contar con todo tipo de tratamientos avalados por las entidades ambientales y sanitarias a nivel nacional e internacional, lo cual permite que nuestros clientes tengan nuestra compañía como único gestor, con todo el soporte logístico y de infraestructura necesaria para el manejo adecuado de sus residuos. Dentro de estos servicios tenemos: destrucción, biorremediación, encapsulamiento, desactivación y disposición final en Relleno Sanitario y celda de Seguridad etc. Para este año 2015 dentro de nuestro plan de mejoramiento actual, continuamos en busca con las mejores alternativas para el manejo adecuado de sus residuos, con ciclos cerrados, cero vertimientos, cero residuos, eficiencia en el aprovechamiento de materias primas y minimización de impactos ambientales.
E
n cuanto a la incineración, con el ánimo de garantizar las emisiones más limpias posibles RH SAS se apoyó con Econotermia, empresa Española de alto renombre que nos dio una visión global sobre el sistema que necesitábamos, animándonos a construir la primera planta de Valoración Energética de Residuos Peligrosos en el País. Con este sistema propuesto, no se realiza una incineración del residuo sino una recuperación del poder Calórico de los residuos a través de la valorización energética. Esta energía será utilizada en nuevos proyectos garantizando el mínimo de emisiones y cenizas, estableciendo una tecnología de producción limpia que garantiza la minimización de impactos en el proceso. Otro de nuestros logros ambientales fue el manejo de las aguas generadas por las baterías sanitarias, el casino de empleados, la lavandería de prendas de nuestros operarios y el lavado de vehículos las cuales tratamos con toda la tecnología de filtrado de nuestro sistema de tratamiento PTAR y Filtro fitopedologico que alcanzan remociones del 90%. 35
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ RESPONSABILIDAD AMBIENTAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD
Los programas ambientales han dejado de ser sólo una respuesta al cumplimiento de los requerimientos legales y se han convertido en herramientas para mejorar la competitividad. Lograr mayores eficiencias en la cadena de valor de las empresas, a partir del consumo eficiente de los recursos energéticos y de agua o el manejo, disposición y aprovechamiento de residuos sólidos, es una manera efectiva de mejorar la productividad. Además, tiene un doble beneficio: representan una ganancia para las empresas y, aportan a un mejor entorno.
resolver los problemas sociales y ambientales de la ciudad.
La adopción de prácticas ambientales eficientes que contribuyen a la empresa y al medio ambiente, es una de las formas en las que las compañías pueden generar Valor Compartido. En este nuevo enfoque, adoptado por la Cámara de Comercio de Bogotá, el sector privado colabora con sus modelos de negocio a resolver los problemas sociales y ambientales de la ciudad.
Otra de las maneras de generar Valor Compartido es contribuir al desarrollo local de clusters, definidos como un esfuerzo colaborativo entre las distintas empresas de un campo determinado, actores gubernamentales, institucionales, y de la academia, para mejorar la competitividad empresarial. La Cámara de Comercio de Bogotá se encuentra liderando 13 clusters en sectores estratégicos de la economía de Bogotá y la Región: cuero, calzado y marroquinería; prendas de vestir; joyería; turismo de negocios y eventos; gastronomía, software y tecnologías de la información; cosméticos; comunicación gráfica; industrias creativas y de contenido; música; salud y lácteos.
Michael Porter define el Valor Compartido como las políticas corporativas y prácticas que aumentan la productividad de una empresa, al tiempo que mejoran las condiciones sociales y/o ambientales en las comunidades en las que opera. Es decir, el sector privado participa, con sus modelos de negocio, a
36
Las empresas pueden ser más competitivas al redefinir su productividad en la cadena de valor, evaluando los recursos más importantes que utiliza, e identificando alternativas para hacerlo de forma más eficiente.
PRÁCTICAS AMBIENTALES EFICIENTES Para promover la adopción de prácticas ambientales eficientes, la Cámara de Comercio de Bogotá en alianza co n su filial la Corporación Ambiental Empresarial, CAEM, cuenta con el Programa de Consumo Eficiente de los recursos para la generación de Valor Compartido. A través de este programa, se acompaña técnicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes, en su mayoría, a las Iniciativas de Desarrollo de Cluster que lidera la CCB, en la identificación y desarrollo de competencias y prácticas ambientales eficientes. Además, se realiza un acompañamiento, con asesores expertos, para la formulación de proyectos de eficiencia energética asociados a la estructura de costos de producción y mejoras en la normalización de los sistemas eléctricos, que reducen sustancialmente los riesgos tanto para los empleados como para la infraestructura. Mediante un proceso de entrenamiento se fortalecen las capacidades y conocimientos de los gerentes en gestión ambiental empresarial para la toma de decisiones, a través de la definición y seguimiento de indicadores que permiten analizar la relación consumo - producción. Se realizan visitas con el fin de que las empresas participantes identifiquen, en conjunto con los asesores, las ineficiencias existentes y las posibilidades de ahorro. En el proceso de acompañamiento técnico se realiza un diagnóstico ambiental, y luego se identifican oportunidades de disminución de costos a través de prácticas operativas eficientes y replicables. Así mismo, se eliminan los riesgos jurídicos asociados a incumplimiento normativo por una inadecuada gestión ambiental. Con base en el diagnóstico y en análisis de oportunidades, las empresas definen un proyecto ambiental para llevar a la práctica.
EFICIENCIA ENERGÉTICA, GRANDES BENEFICIOS
Debido a los importantes ahorros generados y a la reducción de las emisiones de gases, efecto invernadero para mitigar el cambio climático, las acciones de eficiencia energética son las que mayor interés generan en los empresarios. En el último año, la mayoría de los proyectos desarrollados fueron de eficiencia energética en empresas pertenecientes a los clusters de cuero y calzado, prendas de vestir, turismo de negocios y gastronomía. Dentro de los proyectos desarrollados se encuentran la normalización de sistemas eléctricos, que permite optimizar el consumo de energía y reduce el riesgo en la seguridad
de los trabajadores, con impactos significativos en la reducción de costos por consumo y en los costos asociados a accidentes de trabajo. En segundo lugar se destaca la implementación de condensadores, para compensar la energía reactiva generada por los motores que, por su obsolescencia e ineficiencia, generan este tipo de energía por encima de los límites máximos permitidos por la ley, y que son penalizados y cobrados en la factura. En tercer lugar se ubican los variadores de velocidad, los cuales evitan el consumo innecesario de energía cuando no hay producción y la sustitución de iluminación a una de mayor eficiencia. Del total de las empresas acompañadas, el 42% está realizando la normalización de los sistemas eléctricos de sus plantas, el 30% está incorporando condensadores eléctricos, el 11% ha dispuesto variadores de velocidad y un 7% optó por adelantar el cambio de iluminación. El promedio de consumo de energía de las empresas es de 19.458 kWh/mes, con un pago mensual promedio de $7.228.748 del total de las empresas, valor que tiene un peso importante en los costos fijos por consumo de servicios en una Pyme. Los proyectos de eficiencia energética propuestos tienen una tasa de recuperación de la inversión de entre 6 y 36 meses, y registran ahorros mensuales del costo energético entre 2.5% y 9,18%. En la actualidad, la CAEM adelanta un seguimiento periódico a los proyectos desarrollados para monitorear su desempeño y analizar el comportamiento de los indicadores. Los resultados obtenidos hasta el momento en las empresas permiten afirmar que en las prácticas ambientales eficientes hay una fuente de mayor crecimiento y productividad para los negocios pero también para la preservación de nuestro medio ambiente.
37
CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA U N A A P U E S TA A L A C O M P E T I T I V I D A D R E G I O N A L
L
a Cámara de Comercio de Cartagena aparte de brindar apoyo para el desarrollo empresarial, la formación de empresas y la investigación económica, le apuesta a la competitividad regional desde distintas áreas estratégicas dentro de las que se destacan: la promoción de la inversión, encadenamientos productivos y clúster, clima de negocios e innovación y hub de negocios. Públicos, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena. Cabe resaltar las reformas en cuanto a tiempos de respuesta para apertura de empresas; y los convenios con otras entidades para la apertura de ventanillas en la misma Cámara que faciliten los procesos de creación de empresa, tal como se ha dado con las cajas de compensación y con la Secretaría de Hacienda Distrital para el sistema IVC (inspección, vigilancia y control) E N CA D E N A M I E N TO S P R O D U C T I VO S Y CLUSTERS
CLIMA DE NEGOCIOS
El clima de negocios es uno de los factores transversales de la Competitividad Regional, en este sentido la Cámara de Comercio de Cartagena viene liderando un proceso que busca que la ciudad mejore en cuanto a los tiempos, número de trámites y costos en áreas como impuestos, apertura de empresas, registro de propiedades y permisos de construcción. La Cámara de Comercio de Cartagena convoca, articula y coordina una mesa antitrámites, en la que participan las distintas entidades que están involucradas en las áreas anteriormente mencionadas, como son la Dian, Comfenalco, las Notarías, las Curadurías, la Oficina de Instrumentos
38
Para el fortalecimiento y desarrollo de las Apuestas productivas del Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar, y convertirlos en sectores de talla mundial, se trabaja en la consolidación de su clúster, el fortalecimiento de su tejido empresarial, y el desarrollo de los proveedores. Los sectores apuesta son turismo, petroquímico-plástico, agroindustria, logística y astilleros; así también este compromiso con la identificación de nuevas apuestas productivas.
En el caso de la Cámara de Comercio de Cartagena, este aprendizaje fue puesto en prática con dos iniciativas: Meet in Cartagena Cartagena Naútica. Adicionalmente, en la ciudad y el departamento se han trabajado iniciativas de servicios de Mantenimiento industrial- Mantenimiento competitivo- y de cacao- Ruta del Cacao Bolivar-, y se están desarrollando nuevos proyectos de este tipo para la industria logística y la de astilleros, continuando así con el proceso de dinamización de la economía regional a partir de a intervención directa en clústers o negocios.
intelectual, la generación de ventajas competitivas dinámicas y el mejoramiento de calidad de vida de la región. HUB DE NEGOCIOS Con el World Trade Center Cartagena, la Cámara de Comercio busca convertir a la capital de Bolívar en el centro para el comercio internacional para la Región Caribe en Colombia. Su ubicación estratégica y sus relaciones con otras ciudades importantes con WTC como Panamá y Miami hacen lógica la presencia de un WTC en Cartagena
CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Se propone fortalecer las capacidades de innovación de las empresas de la región, a partir de la promoción de la inversión en I+D, la articulación de actores (Universidad Empresa Estado) y la consolidación de grupos de alto nivel científico, que permitan el aumento de los registros de propiedad
39
GEOAMBIENTE S.A.S PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
E
s una empresa nacional con veintiún años de experiencia en el sector ambiental, con un portafolio enfocado en brindar soluciones ambientales por medio de la producción de material vegetal con énfasis en especies nativas tropicales, utilizadas como insumo en la ejecución de proyectos de restauración ecológica, compensación forestal por pérdida de biodiversidad y diferentes proyectos de ornato y paisaje. Para esta actividad se han desarrollado dos centros de producción denominados ESTACIÓN AGROFORESTAL CHILACAS para la multiplicación y conservación de especies de clima frío y ESTACIÓN PRODUCTIVA BAMBUSA para especies de clima templado y cálido. El tiempo necesario para la producción de una plántula de óptima calidad en vivero, depende de las características específicas de la especie, tecnología utilizada, manejo del material reproductivo a multiplicar, como escarificación, estratificación, entre otros. Igualmente, factores importantes que definen la excelencia de la calidad, están dados por el origen y las fuentes de las semillas, tanto sexuales como asexuales, estacas, yemas y rizomas.
40
La procedencia de este material reproductivo, debe ser similar en sus condiciones ecológicas al sitio donde se van a plantar, ya que cada especie tiene una plasticidad en sus rangos de distribución ecológica, que deben ser tenidos en cuenta en el momento de la producción. El desconocimiento por parte de viveristas, técnicos y profesionales, de lo anterior ha originado fracasos, por alta mortalidad y bajos rendimientos en el crecimiento, porque los árboles no se adaptan a estas nuevas condiciones, en las cuales no han evolucionado y no corresponden a sus requerimientos ecológicos.
Es importante destacar la importancia de la producción, ética del material vegetal, desde el cumplimiento de los protocolos técnicos y legales que garanticen las mejores condiciones fitosanitarias, el mínimo impacto en el proceso de producción, con la implementación de tecnología y además la responsabilidad social, al garantizar las mejores condiciones laborales para las personas involucradas en el proceso.
43
Hong Kong – Fotógrafo: Christian Habisreutinger
Arizona, Estados Unidos – Fotógrafo: Jerry Pierce
Las Vegas, Estados Unidos – Fotógrafo: Will Wheaton
Canberra, Australia – Fotógrafo: Prescott Pym
Toronto, Canadá - Fotógrafo: Sam Javanrouh
Retegno – Fombio, Italia – Fotógrafo: Marco Fratolla
Brindabella, Australia – Fotógrafo: Prescott Pym
Siempre para esta sección buscamos fotografías espectaculares, en esta ocasión encontramos en el blog de Nuestro Clima.com, una asombrosa galería de fotos impactantes y extraordinarias sobre rayos. Tomadas por reconocidos fotógrafos, dan muestra del conocimiento técnico con que se debe contar para obtenerlas, además claro esta; de estar en el momento justo y en el lugar indicado. Y ya que estamos hablando del tema de sostenibilidad y cuidado de nuestro planeta, nos pareció adecuado para tomar conciencia del cambio climático que nuestras acciones pueden generar.
Glasgow, Escocia – Fotógrafo: Ross Little Denver, Estados Unidos – Fotógrafo: Dag Peak