1000 hrs de Lectura

Page 1

1000 horas de Lectura por Guanajuato


1000 horas de Lectura por Guanajuato


Tema Yo, mi familia, mi México: historias para recordar y compartir.

El tema “Yo, mi familia, mi México: historias para recordar y compartir” se vincula con el reconocimiento de la identidad y cobra un especial sentido de cara al Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana.


Propósito El propósito del Maratón 1000 horas de Lectura por Guanajuato consiste en promover actividades que fomenten el hábito de la lectura y posibiliten el desarrollo de competencias comunicativas en los alumnos de Primaria y Secundaria a través de la participación en situaciones reales de lectura, escritura y expresión oral.


Población Para la realización del Maratón 1000 horas de Lectura por Guanajuato se requiere la participación de 125 escuelas primarias y secundarias por cada Delegación del estado de Guanajuato. Cada salón de clase participará de forma independiente en el Maratón, siendo el maestro el principal promotor de las actividades que se realizarán antes y durante el día del Maratón; sin embargo, también existe la posibilidad de que la escuela se organice para realizar el evento final en conjunto, lo cual contribuirá a favorecer los vínculos entre toda la comunidad educativa.


Etapas del Maratón La participación en el Maratón 1000 horas de Lectura por Guanajuato consta de tres etapas: 1. Etapa de Preparación. Incluye: *La elaboración de la convocatoria para la celebración del Maratón. *La realización de las actividades previas al día del Maratón. *La elección de los libros y materiales a utilizar durante el Maratón. * La determinación de las actividades a realizar durante el Maratón. 2. Etapa de Desarrollo. Incluye: * El Acondicionamiento del espacio asignado para la realización del Maratón. * La Bienvenida al Maratón. * La Hora de Lectura. * La exhibición de los trabajos realizados en las semanas previas al Maratón. * El rescate de las evidencias. 3. Etapa de Cierre. Incluye: * La campanada final. * La realización de la actividad posterior al Maratón.


Etapa de Preparación 1. Elaboración de la convocatoria para la celebración del Maratón. Es importante comunicar a los alumnos, padres de familia y comunidad educativa en general, en qué consiste el Maratón de 1000 horas de Lectura por Guanajuato, cuáles son las actividades previas a efectuar y la fecha y horario destinados a la realización del evento. Para dar mayor difusión al Maratón puede comisionarse en cada salón de clase a un grupo de alumnos para que elaboren invitaciones, carteles y/o anuncios para lograr la participación de toda la escuela. De igual forma, la escuela puede extender la invitación a escritores, artistas y/o personajes reconocidos del municipio para que se sumen al evento. 2. Actividades previas al día del Maratón. (Anexo 1). Durante las 3 semanas previas al Maratón de 1000 horas de Lectura por Guanajuato se realizarán actividades para ir creando un clima de “motivación y participación” por parte de los alumnos y sus familias. En el Anexo 1 se sugieren 3 actividades, las cuales, además de buscar despertar el interés de los niños por la lectura, tienen la intención de ir desarrollando también el gusto por el lenguaje escrito. Es importante mencionar que estas actividades son propuestas que no necesariamente deben ser seguidas al pie de la letra, ya que cada maestro podrá modificarlas de acuerdo a las características de su salón de clase. De igual forma, el maestro también podrá agregar actividades si considera que éstas pueden enriquecer la lectura. Los trabajos elaborados por los alumnos deberán ser exhibidos el día del Maratón para que los demás alumnos y padres de familia invitados los conozcan.


3. Elección de los libros y materiales a utilizar durante la hora destinada al Maratón. El maestro elegirá los libros y materiales a utilizar el día del Maratón. Se sugiere que se usen los libros de la Biblioteca de Aula o la Biblioteca Escolar; sin embargo, también se puede emplear material externo. Es importante que el material que se elija vaya de acuerdo al tema del Maratón: “Yo, mi familia, mi México: historias para recordar y compartir”. 4. Determinación de las actividades a realizar durante la Hora de Lectura. (Anexo 2). El maestro deberá elegir las actividades que se realizarán durante la Hora de Lectura del día del Maratón de acuerdo a los materiales y libros que haya elegido para compartir. En el Anexo 2 se sugieren algunas actividades para realizar; sin embargo, es importante mencionar que estas actividades son propuestas que no necesariamente deben ser seguidas al pie de la letra, ya que cada maestro podrá modificarlas de acuerdo a las características de su salón de clase. De igual forma, el maestro también podrá agregar actividades si considera que éstas pueden enriquecer la lectura.


Etapa de Desarrollo 1. Acondicionamiento del espacio asignado para la realización del Maratón. El maestro deberá acondicionar el salón de clase para la realización del Maratón. Para ello, los alumnos pueden cooperar con la decoración y ambientación del lugar. Es importante considerar el acondicionamiento del área destinada a la exhibición de los trabajos realizados durante las semanas previas al Maratón. 2. Bienvenida El director de la escuela será el encargado de dar la bienvenida a las personas que participarán en el Maratón, la cual se puede realizar en el salón de usos múltiples o en el patio de la escuela. Les explicará la dinámica del evento (objetivo del evento, actividades a realizar, tiempo destinado a cada una de ellas, etc.) y posteriormente dará la campanada de inicio. Cada maestro pedirá a los participantes de su grupo que pasen al salón de clase para iniciar con las actividades. 3. La Hora de Lectura. Durante esta hora se realizarán las actividades determinadas por el maestro para fomentar la lectura. Posteriormente, se dedicará un momento a la socialización de la lectura, en la que los participantes podrán compartir con los demás sus pensamientos o sentimientos derivados de la lectura: una opinión sobre lo que leyeron, la descripción del momento que más hayan disfrutado de la lectura, la enseñanza o moraleja aprendida, etc.


4. Exhibición de los trabajos realizados en las semanas previas al Maratón. La siguiente actividad consistirá en invitar a los participantes a conocer los trabajos realizados durante las semanas previas al Maratón. Para ello se sugiere que se elija a un grupo de alumnos que explique en qué consistió cada una de las actividades para que los invitados estén al tanto del por qué de la realización de esos trabajos. 5. Rescate de las evidencias. Durante el desarrollo del Maratón se deberán tomar fotos de los participantes, las actividades realizadas y los trabajos exhibidos para utilizarlas en la realización de la actividad posterior al Maratón.


Etapa de Cierre 1. Campanada final. Para cerrar el Maratón, el maestro pedirá a los alumnos y padres de familia que comenten lo que más les haya gustado de las actividades realizadas antes y durante el Maratón. Finalmente, el maestro agradecerá la asistencia de los participantes e invitará a todos a “echar una porra” y dar la campanada final. 2. Realización de la actividad posterior al Maratón. (Anexo 3). En la semana posterior a la realización del Maratón, en cada salón se realizará la elaboración de un periódico que reúna las experiencias que los alumnos vivieron durante el Maratón y en las semanas previas.


ANEXOS


PRIMARIA


Anexo 1 Semana 1 Actividad Mi familia… puro cuento. Material Hojas blancas. Lápiz, colores y/o plumones. Revistas o fotos de la familia. Tijeras. Pegamento blanco o de barra. Grapadora, estambre o hilo (para sujetar las hojas a manera de libro). Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que con ayuda de sus papás elaboren un libro en el que narren la historia de su familia a manera de cuento, el cual ilustrarán con recortes o fotos de la familia. Los niños llevarán su libro el viernes para intercambiarlo en clase. Cada niño leerá en casa, junto con su familia, el cuento que elaboró su compañero de clase para conocer la historia de su familia.


Anexo 1 Semana 2 Actividad Cantando cuéntame una historia. Material Hojas blancas Lápiz o bolígrafo. Audio de la canción (en caso de que se cuente con él). Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que junto con sus papás elijan la letra de una canción que alguno de ellos escuchaba cuando era pequeño (por ejemplo, una canción de cuna o una ronda infantil). Una vez que la hayan escuchado o cantado, los niños pedirán que les expliquen en qué circunstancias escuchaban estas canciones (por ejemplo, para ir a la cama, para jugar con los amigos, etc.). Si se trata de una canción que tenga movimientos también pueden realizarlos. Posteriormente los niños transcribirán la canción (si se trata de niños que apenas comienzan a escribir los papás podrán transcribirla). Los niños llevarán la canción escrita para intercambiarla en clase el día viernes. Si cuentan con el audio también podrán compartirlo. Cada niño leerá en casa, junto con su familia, la letra de la canción que intercambió con su compañero y preguntará a sus papás si la conocen para intentar cantarla y realizar los movimientos en caso de que ésta los tenga.


Anexo 1 Semana 3 Actividad Juguemos a jugar como en los viejos tiempos. Material Hojas blancas. Lápiz, colores y/o plumones. Juguete elegido. Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que le pregunten a sus papás qué tipo de juguetes usaban cuando eran pequeños (por ejemplo, trompos, yoyos, papalotes, etc. o juegos de mesa como damas chinas) y que les cuenten cómo los usaban. Posteriormente los niños elaborarán un instructivo en el que describan las instrucciones de uso para el juguete que más les haya gustado, el cual ilustrarán con dibujos. (Si los niños son pequeños y todavía tienen dificultad para escribir, pueden ser los padres quienes escriban el instructivo). Los niños llevarán el instructivo y el juguete para intercambiarlos en clase el día viernes. Cada niño leerá en casa, junto con su familia, el instructivo que intercambió con su compañero y los invitará a jugar con él.


SECUNDARIA


Anexo 1 Semana 1 Actividad Mi billete de 100 vale un poema.

Material Billete de 100 pesos (con la imagen de Nezahualcóyotl). Lupa. Hojas blancas. Bolígrafo. Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que se reúnan en equipos para observar al personaje que aparece en el anverso del billete de 100 pesos y comentar lo que saben sobre él. Posteriormente se les pedirá que investiguen: ¿quién es el personaje que aparece en el billete?, ¿en qué época vivió?, ¿cuál fue su historia?. En la clase siguiente, cada equipo comentará los datos más interesantes de Nezahualcóyotl y posteriormente, con ayuda de una lupa, leerán el poema que aparece en el billete. A continuación, los alumnos elaborarán un poema sobre lo que más aman de la vida. Los alumnos compartirán en plenaria sus poemas.


Anexo 1 Semana 2 Actividad Dibujando México. Material Hojas blancas Lápiz y colores. Libro: Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. (Capítulo LXXXVIII Del gran e solemne recibimiento que nos hizo el gran Montezuma a Cortés y a todos nosotros en la entrada de la gran ciudad de México). Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que investiguen la biografía de Bernal Díaz del Castillo y que seleccionen los datos que les parezcan más interesantes sobre este personaje para comentarlos en clase. En un día posterior, el maestro pedirá a sus alumnos que en plenaria comenten lo que investigaron sobre Bernal Díaz del Castillo y a continuación realizará la lectura en voz alta del capítulo LXXXVIII de Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo. Mientras él va realizando la lectura en voz alta, los alumnos deberán ir dibujando, de acuerdo a como se describe en la lectura, cómo era la ciudad de México en esa época y cómo se vestían los personajes aztecas importantes, como Moctezuma. Posteriormente los alumnos realizarán un escrito en el que hagan notar la diferencia entre el México de esa época y el de hoy. Los alumnos intercambiarán sus trabajos en clase para compartir sus ideas.


Anexo 1 Semana 3 Actividad ¿Leer bien para escribir bien? Material Hojas blancas Lápiz y colores. Libro: El periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi. Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que investiguen la biografía de José Joaquín Fernández de Lizardi y que seleccionen los datos que les parezcan más interesantes sobre este personaje para comentarlos en clase. En la clase siguiente, los alumnos comentarán en plenaria lo que investigaron sobre José Joaquín Fernández de Lizardi. Posteriormente, el maestro organizará un círculo de lectura para el fragmento del capítulo II de “El Periquillo Sarniento”. Después de la lectura los alumnos se organizarán en equipos y darán respuesta a las siguientes preguntas: De acuerdo a la lectura, ¿por qué el Periquillo Sarniento considera que su maestro no es un buen lector? ¿Qué piensas que Fernández de Lizardi quiso decir con la frase “No todos los que leen saben leer”? ¿Consideras que la lectura puede ayudarte a escribir mejor? ¿Por qué? ¿Qué podrías hacer para convertirte en un buen lector? Posteriormente, los alumnos presentarán en plenaria las respuestas a las preguntas derivadas del texto.


Anexo 1 Semana 4 Actividad Dominó de escritores contemporáneos (siglos XX y XXI). Material Hojas blancas. Plumones. Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que consigan libros sobre algunos de los escritores contemporáneos (siglos XX y XXI) de la Literatura Mexicana (ya sea con familiares, amigos o en bibliotecas públicas). Jorge Cuesta Gabriel Zaid Octavio Paz Juan José Arreola Mariano Azuela Rosario Castellanos Salvador Elizondo Carlos Fuentes Martín Luis Guzmán Andrés Henestrosa Jorge Ibargüengoitia Gilberto Owen José Emilio Pacheco Fernando del Paso Rafael Ramírez Heredia Carlos Monsiváis José Revueltas

Juan Rulfo Helena Garro Edmundo Valadés Juan Villoro Agustín Yáñez Abigael Bohórquez Carlos Pellicer Alí Chumacero Efraín Huerta Guadalupe Amor Germán List Arzubide Jaime Sabines José Carlos Becerra Jorge Cuesta José Gorostiza José Agustín


En el salón se organizarán equipos y se dividirán los libros equitativamente. Los alumnos comentarán, de acuerdo a la portada y el título de los libros, sobre qué creen que traten. A continuación, explorarán brevemente el libro que más les haya llamado la atención para tener una idea más clara de la temática del mismo. Una vez que todos los integrantes del equipo finalicen la revisión, platicarán sobre el contenido de los libros. Finalmente, cada equipo elaborará un dominó de autores y obras literarias para jugarlo en clase.

REGRESAR


Anexo 2 Lectura en voz alta Para realizar esta actividad se sugiere que se manejen diversos libros y materiales para que en equipos o en familias se realice la lectura. Posteriormente, en plenaria uno de los integrantes de cada equipo o familia leerá en voz alta aquel fragmento o momento de la lectura que más les haya gustado. Esto se hace con la intención de que durante la hora destinada a la lectura todos tengan la oportunidad de participar. Círculos de lectura Para realizar esta actividad se sugiere que se manejen diversos libros y materiales para que se realicen círculos de lectura en equipos o en familias. Al finalizar la lectura los integrantes compartirán preguntas como: ¿Qué les pareció el libro?, ¿qué les gusto o qué no les gustó de él?, ¿qué enseñanza les deja?, etc., para posteriormente compartir sus respuestas en plenaria con el resto de los asistentes.

Representación basada en la lectura Para desarrollar de manera adecuada esta actividad se debe elegir una lectura en la que intervengan varios personajes. Durante la presentación las personas pueden caracterizarse de acuerdo al personaje que les haya tocado. Debe elegirse un narrador que vaya relatando la historia y los demás personajes realizarán intervenciones durante la lectura. Un aspecto importante es la realización de ensayos previos para que durante la presentación no haya dificultades.


Anexo 2 Lectura con Teatrino Un teatrino es un pequeño escenario donde se hace una presentación con títeres. Para desarrollar de manera adecuada esta actividad se debe elegir una lectura en la que intervengan varios personajes, los cuales se elaborarán con cartón, se decorarán y se sujetarán con un palo de madera. Debe elegirse un narrador que vaya relatando la historia y los demás personajes realizarán intervenciones durante la lectura. Un aspecto importante es la realización de ensayos previos para que durante la presentación no haya dificultades.

REGRESAR


Anexo 3 Semana posterior al Maratón. Actividad El periódico del Maratón 1000 horas de Lectura por Guanajuato. Material Papel bond. Lápiz, colores y/o plumones. Fotos del evento. Tijeras. Pegamento blanco o de barra. Descripción Al inicio de la semana el maestro pedirá a sus alumnos que con ayuda de sus papás elaboren un artículo en el que narren lo que más les gustó del Maratón de 1000 horas de Lectura por Guanajuato, el cual podrá ser ilustrado con fotos tomadas durante el Maratón o con dibujos elaborados por los alumnos. Los niños llevarán sus artículos el viernes y el maestro elegirá los trabajos más sobresalientes para conformar el periódico de la clase, el cual será publicado en el periódico mural de la escuela.

REGRESAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.