EDUCACION ARTISTICA

Page 1


El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.

coexistentes e de interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecute.

Consideraremos el juego como aquel conjunto de operaciones

"... No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis

sentado,

cansados y

desalentados en la encrucijada de los caminos". Freinet)

Página 2

(Celestín

Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente. Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente. Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones, y el pensamiento.

Analizados estos aspectos se puede comprender por qué el arte o la expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial en la educación de los niños. Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresión infantil, como padres y docentes es necesario tener en cuenta las distintas evoluciones o etapas de la expresión y evolución del niño. Se coincide en llamar la Etapa del Garabato la que comprende aproximadamente de los dos a los cuatro años. Si tenemos en cuenta que la manifestación artística se nutre de la percepción consideraremos que la expresión comienza cuando el niño empieza a explorar su mundo por sus medios: tocar, morder, chupar, escuchar, mirar. Y continuará cuando realice su primer registro en un piso, pared o papel. Investigaciones realizadas por autores como Lowenfeld y Brittain profundizan sobre el desarrollo de la expresión infantil, definiendo dentro de la etapa del garabato según la edad y la motivación del niño “el garabato desordenado”, “el garaba-

to controlado” y por último “el garabato con nombre”. Es durante esta etapa donde los gráficos que realice el niño tienen que ver con sus movimientos corporales. La expresión plástica se convierte en una actividad kinestésica que disfruta por el hecho de realizarla y moverse. A los cuatro años hasta aproximadamente los seis transcurre la etapa preesquemática, en la cual el niño comienza a crear formas, consciente. Trata de establecer relaciones con lo que intenta dibujar. Es importante tener en cuenta que la producción gráfica del niño no puede desvincularse del proceso de percepción. Nos nutrimos de los que vemos, miramos, tocamos, escuchamos, aprendemos, modificamos, sentimos, vivimos.


¿

Volumen 1, nº 1 A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno. Los grafismos y las pinturas, lenguaje por medio del cual el niño se comunica y expresa, es uno de los ejes de la expresión artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y receptivo. Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexión, la formulación de hipótesis, la emisión de conceptos, la percepción y el análisis lógico de las imágenes se encuentran latentes en los niños pequeños. , esto nos permite replantear-

nos algunas prácticas pedagógicas. Propiciar actividades que coloquen al niño frente a situaciones enriquecedoras de percepción, imaginación, sensibilidad, juicio crítico y estético. Las propuestas educativas que se proponen desarrollar las capacidades de creación deben contener estos ejes, que promuevan la percepción y la producción al mismo tiempo, atendiendo a las etapas de desarrollo correspondientes, en un contexto de juego, teniendo en cuenta que la expresión significa todo lo que se ha expuesto anteriormente.

Actividades que pueden realizarse en el Jardín de Infantes y que atienden las distintas necesidades de expresión. Acentuando la importancia de abarcar actividades que atiendan las distintas necesidades de la expresión artística en lo concerniente a la percepción y la creación se sugieren algunas actividades generales que pueden proyectarse realizando los ajustes correspondientes al niño, el nivel, su particularidad, la institución, el grupo, etc.

“ las personas al igual que las aves son

en su vuelo pero iguales

Son innumerables las actividades que pueden realizarse con la lectura de imágenes, buscando que los niños disfruten y valoren la creación a través de las sensaciones y emociones que les trasmiten las diferentes obras. Podemos pensar en la creación de cuentos breves para contarles la vida y obra de algún pintor, o crear cuentos con los niños a partir de las imágenes que vemos. Trabajar con distintos elementos plásticos de las obras haciendo hincapié en alguno en especial que se desee enseñar motivando a los niños para luego facilitarles materiales plásticos con los que se expresen en función de la actividad. Otros lenguajes artísticos como la música son interesantes para incluir durante la lectura de obras, ya sea para acompañar los comentarios de los niños o incluir en los cuentos o relatos del docente o del grupo. Visitas a exposiciones de arte. Esta experiencia es enriquecedora para los niños pequeños tanto por las

obras que verán hasta por la oportunidad de recorrer un museo, galería o centro cultural. Es provechoso escuchar y atender a sus comentarios y preguntas. Los docentes pueden preparar actividades previas a la salida, generar un espacio para explicarles sobre el hecho de visitar, recorrer y mirar un lugar donde se exponen obras. Durante la visita pueden conversar y contarles a los niños sobre lo expuesto.

diferentes

en

sus

derechos “

Donde los niños tengan la oportunidad de escuchar a los artistas en su ámbito; qué hacen, cómo trabajan, con qué trabajan e incluso que puedan mostrarles la realización de obras o proyectos terminados. También se puede organizar que los niños lleven algunos de sus trabajos para mos-

En Internet encontramos sitios de multimedia que por medio del sonido, la imagen, y la animación permiten acceder a los niños a las expresiones artísticas más variadas. También encontramos sitios de museos de todo el mundo que permiten un traslado virtual a través de salas y pasillos para observar objetos de arte y pinturas.

Página 3


La organización de una exposición tiene múltiples aspectos que pueden trabajarse en el jardín incluso después de haber asistido a exposiciones. Qué queremos exponer, cómo se exponen las obras y/o trabajos, cómo indicamos a los que visitan nuestra exposición que el trabajo es nuestro, cuáles son los títulos de los trabajos y cómo se los indicamos. Podemos incluso pensar con los chicos en la música que puede ambientar la exposición y trabajar con el docente de música.

La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que

quieras

y

como

quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor. Kurt D. Cobain

Página 4

Platón formuló que el arte debe ser la base de toda forma de educación natural y enaltecedora. El ser humano se ha expresado a través del arte y ha documentado de esta forma la historia de la humanidad. Las manifestaciones artísticas son parte de la sociedad que le da vida, y son su reflejo. Por medio del arte podemos realizar una lectura de las características de las sociedades de distintas épocas de la historia. Para hacer frente a la complejidad, diversidad y riqueza de la vida del aula, un especialista como Elliot propone la deliberación como método más racional de intervención. Al referirse a la deliberación su objetivo es que el docente no permanezca aislado en su práctica, sino que dialogue y confronte los problemas que surgen ella. Enfatiza la necesidad de pasar de la reflexión individual a la reflexión cooperativa, para llegar a desarrollar conocimientos prácticos compartidos que surgen del diálogo y el contraste permanente.

En la sala, un espacio más íntimo para el grupo, se pueden realizar exposiciones previas a las abiertas a la comunidad educativa. Colgar los trabajos de todos y pensar en lo que vemos durante un momento. Propiciar reflexiones sobre el trabajo personal. Generar espacio para los comentarios. Que los chicos cuenten qué pintaron, luego comentar sobre lo que vemos en la pintura de algún compañero. Actividades de expresión. Por último las que abarcan las necesidades de expresión del niño.

Desde nuestro rol de educadores, en ese “ida y vuelta” que es nuestro trabajo de construir aprendizajes, nos preguntamos sobre el significado del arte en la educación. Un interrogante que no es actual: acompañó a la historia de la educación y se abre hoy en nuevas preguntas, con las que inauguramos este espacio. Entonces afirmamos que el arte es fundamental para la vida del ser humano y de las sociedades. Tiene lenguajes propios que lo convierten en una forma de expresión universal, porque no tiene barreras de idiomas y colores pero al mismo tiempo permite una diversidad de manifestaciones tan amplias como la creatividad de las culturas lo permita. Si recorremos la historia del mundo encontraremos diferentes concepciones del arte. Es probable que esta sea la razón por la cual no se defina el rol de la educación artística, que debería propiciar las condiciones para construir una formación integrada y unificadora, con el objetivo de formar personalidades crea-

Las destacaremos como oportunidades en la cual el niño experimente con distintos materiales, temáticas, y formas de trabajo diversas que amplíen sus experiencias. Las actividades se han descrito en forma sintética y general por separado para facilitar su explicación, eso no quiere decir que se sugiera su trabajo aisladamente del resto, por el contrario, para lograr experiencias enriquecedoras y creativas éstas tienen que mantener sus conexiones e ir enmarcadas en un proyecto con

tivas y desarrollar la capacidad que trae innato todo ser. Existen miradas diferentes en las escuelas sobre el área de Artística en relación con las demás áreas del conocimiento, más allá de lo que rezan los documentos curriculares. Se la considera “un área de entretenimiento”, en la que “los docentes no tienen que escribir tanto”, donde “los chicos se distraen de la presión del estudio”. Sobre este tema Jaume Carbonell, en su libro La aventura de innovar. El cambio en la escuela, utiliza el término “núcleo „light‟ del currículum”, para referirse a determinadas creencias sobre la mayor incidencia de las innovaciones en estos espacios, debida a la menor presión del sistema educativo sobre estas materias.


¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN MUSICAL? Para Edgar Willems la música está relacionada con la Naturaleza humana, ya que despierta y desarrolla las facultades del hombre.

 Preparar el canto coral, al

solfeo, a la práctica instrumental y a la armonía.

fundas, cultivar el buen contacto relacional asociado a la exigencia justa.

 Favorecer la “música en

 Búsqueda de Libertad: la de los

familia” así como los diferentes aspectos sociales de la vida musical.

 Hombre Música  Instinto Ritmo  Intelecto Armonía

¿CÓMO? La formación la enfoca en el sentido de una triple búsqueda:

SU DESEO ES:

 Búsqueda de unidad entre

 Afectividad Melodía

 Contribuir a la apertura general y artística de la persona, en su unidad y unicidad.

 Desarrollar la memoria, la

imaginación y la conciencia musicales.

los principios pedagógicos puestos en evidencia por E. Willems y los que presiden los diversos aspectos de la formación: partir de la vida y de sus lazos con la música, privilegiar la expresión del ser en sus motivaciones pro-

participantes ante lo que se les propone, ante las formas a recrear por sí mismos, con su interioridad propia y en su contexto preciso; también la de los formadores, para preservar la evolución de los cursos hacia una constante perfeccionamiento, a fin de alcanzar cada vez mejor los objetivos en función de las necesidades de los participantes.

 Búsqueda de energía en uno mis-

mo a través de la música: necesaria para la adquisición de una competencia musical equilibrada en todos los campos y para un dominio pedagógico de la progresión.

El método requiere dos condiciones básicas:

to posible las rondas, las canciones de cuna y los cantos breves.

escuelas de música o en las clases particulares.

 Conocer profundamente los prin-

2ª Etapa: Desde los tres hasta los cinco, o desde los cuatro hasta los seis años.

Ahora Willems propone amplificar todo lo dado anteriormente, al mismo tiempo que comprender el aspecto teórico y abstracto del ritmo y la audición.

cipios psicológicos de la educación musical. Principios basados en las relaciones existentes entre los elementos fundamentales de la música y aquellos pertenecientes a la naturaleza humana. (Ver resumen).

 Disponer de un material musical adecuado para emprender la educación sensorial del niño. LAS ETAPAS DEL MÉTODO

EVOLUTIVAS

Según un proceso continuo de vida, el método Willems se puede separar en cuatro etapas evolutivas, siguiendo el desarrollo del niño: 1ª Etapa: Antes de los tres años. Será importante el papel de la familia y especialmente, el de la madre, que representa la base más importante para el desarrollo musical del niño. Así, serán aprovechadas lo más pron-

Se trabajará en clases individuales o en grupos pequeños de cuatro o cinco personas. En esta etapa, Willems presta especial importancia a los cantos. También se trabajará la educación rítmica basada en el instinto del movimiento corporal natural. El oído se trabajará con la ayuda de diversos instrumentos sonoros y la entonación de las canciones. En cuanto a este aspecto, hay que señalar que no se pretende que entonen estrictamente bien, basta con proponer al niño que cante bien, adquiriendo una buena postura y con una voz bonita.

Se empezarán a marcar los compases y se escribirán algunos valores de figuras. 4ª Etapa: La introducción al solfeo. El solfeo propiamente dicho, vendrá después de un adiestramiento cerebral activo, basado en el instinto rítmico y el oído.

3ª Etapa: Desde los cinco hasta siete o desde los seis hasta los ocho años. Esta etapa ya debe trabajarse en las

Página 5


Willems declara que el tacto y la vista deben estar al servicio de los sonidos percibidos por el oído. En este aspecto, hay un debate que se mueve entre dos corrientes: ¿El instrumento al servicio de la música o la música al servicio del instrumento? Claramente el método Willems propugna la vigencia de la música por encima de cualquier otro constituyente. La mú s ica es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor. Kurt D. Cobain

Así mismo, nos dice que hay que despertar en el niño el amor por el sonido, por escuchar los sonidos. Los alumnos deben aprender a prestar atención a todos los ruidos que emite la naturaleza. Debemos poner al niño en contacto con los objetos sonoros y ver sus reacciones. Por otro lado, cuando el alumno llega a la clase de música es importante hacerle saber a qué viene, es necesario que viene a hacer música, y no a una clase que sólo sirve como divertimento, ya que la práctica musical influye en los sentimientos, en el espíritu y en el corazón de la persona.

remos el ritmo sonoro libre, utilizando ante todo las manos, de distintas manera. El material auditivo que nos propone Willems costa de objetos que se utilizan en la vida cotidiana, objetos que nosotros mismos podemos fabricar: campanillas, silbatos, trompetas, molinillos, trompos musicales, xilófonos y metalófonos. La única premisa para utilizar el material es el buen conocimiento, por parte del profesor, del uso del material. Mediante este material se establecerán las bases rítmicas y auditivas del arte de la música. Una buena actividad auditiva y de interpretación es la imitación de los sonidos de animales, especialmente para aquellos niños a los que les cuesta cantar.

El choque sonoro y la escucha rítmica. El ritmo se actualiza normalmente por el movimiento ordenado. El ritmo musical requiere, además, sonidos provocados por el contacto sonoro con un obstáculo. Por esto, el primer elemento del ritmo musical es el choque sonoro, que debería ser inventado por los propios niños para interiorizarlos mejor. En la educación del niño, la escucha rítmica es particularmente favorable para obtener una buena actitud receptiva auditiva. El ritmo sonoro libre. Partiendo del choque sonoro libre, practica-

Con onomatopeyas: trabajando según estos principios: Repetición, alternancia, contraste de intensidad, velocidad, eco, pregunta y respuesta. Ejemplos:

 Con la mano: PAM - PAM  Con los pies: BUM- BUM  Con los nudillos: TOC - TOC (La emisión de las onomatopeyas se realizarán conjuntamente con los choques).

   

Motivos de la vida: Los cohetes y petardos (estallidos): FFFFF Tormenta: un rayo PCHITTTTT Con todos estos elementos, se desarrollarán convirtiéndose en frases onomatopéyicas-rítmicas. El niño por si mismo caerá en la cuenta de una fórmula lógica (a menudo prisionera de un ritmo ternario):

Ejem: Tip-Tip-Tip ; Bum-Bum-Bum ; La dinámica de los choques podrá cambiar a la orden de “hop”. La alternancia de manos: juega un papel importante en la rapidez de la ejecución de los choques, puesto que resulta difícil realizar ciertos patrones rítmicos con una sola mano. Es importante destacar la riqueza de las onomatopeyas en las cantinelas y estribillos de canciones, por ejemplo: y realizados corporalmente por el niño, este trabajo ayudará a una mejor adquisición de su esquema corporal.

Tendrá poca importancia con los más pequeños. Lo único que buscaremos será la correcta posición del niño al cantar. Que se mantenga derecho, que cante suavemente con una voz linda y no con esa fea que entona a veces. No hay que limitarse a la quinta, es un método más flexible.

EL OÍDO Para Willems la audición interior es la base de la inteligencia auditiva. Se trata de un acto sensorial y no tanto mental afectivo: Escuchar y reconocer. Reproducir (onomatopeyas)

los

sonidos

El sentido de la altura: El profesor debe establecer la diferencia entre timbre, altura e intensidad. Quizás lo más difícil es adivinar de que canción es el ritmo que se golpea, éste debe ser un trabajo progresivo para poder afianzar y desarrollar la memoria auditiva.


En el artículo de Mimos destacamos la importancia de las imágenes visuales y corporales, las mismas se enriquecen, se completan, cuando pueden “armarse”, “conformarse”, con máscaras. Con una máscara, portadora de una imagen plástico-visual, las imágenes corporales “… adquieren dimensión escénica cuando empiezan a poblarse de personajes: seres pequeños o gigantescos que nos habitan, que se instalan plácida o penosamente en cualquier rincón del cuerpo y que, a medida que se desarrolla el trabajo corporal, van haciendo escuchar sus voces, sus sonidos. Se perfilan personalidades que, abarcando diferentes escenarios y épocas, representan nuestro propio “drama” o historia dramatizada en el cuerpo.” (Matoso,E:1992) Este artículo apunta a dar a conocer algunas herramientas teóricas y prácticas sobre la construcción de máscaras pintadas sobre el rostro y la posterior tarea de creación de personajes y dramatizaciones que permiten re -conocer la importancia de trabajar la temática. Cabe aclarar que este trabajo actualmente es parte de la formación de los alumnos del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la F.C.H. de la UNCPBA desde la materia Expresión Teatral. Además, se ha realizado con alumnos y docentes de NI (Jardines Maternales, Jardines de Infantes), EGP, EGS, ISFD, de diferentes ciudades de la provincias de Buenos Aires y La Pampa, con instituciones no formales (comedores y centros comunitarios) y se ha presentado en Congresos Nacionales e Internacionales de Educación Artística. MÁSCARAS SOBRE EL ROSTRO: “MI MÁSCARA, TU MÁSCARA, NUESTRAS MÁSCARAS” *

¿Por qué Máscaras? “Quien tiene ojos para ver y oídos para oír, se convence de que los mortales no pueden encubrir secreto alguno. Porque cuando los sabios callan, hablan las puntas de los dedos y la emoción rezuma por todos los poros del cuerpo” Sigmund Freud : Existen infinitas máscaras que acompañan al Hombre desde el comienzo de la humanidad. Se las utilizó para invocar a las fuerzas de la naturaleza, a los espíritus, a dioses, dieron comienzo al Teatro, acompañaron en la conformación de religiones, están presentes en los carnavales, y en fiestas de celebración como casamientos, cumpleaños, etc. Las utilizan personajes tales como el Zorro, Batman, Robin, el Guasón, Gatúbela, la Mujer Maravilla, el Hombre Araña, los Increíbles…, y también los hinchas de fútbol, los integrantes de una banda de rock y sus seguidores. Hasta podría decirse que las cirugías estéticas a las que se somete una importante parte de la sociedad no se trataría de otra cosa que la de “ponerse una máscara” (en este caso la de la “juventud”). Si nos preguntamos el por qué de este hecho podemos responder que a pesar de los miles de años que medien entre la primera y la “última máscara” que se acabe de inventar, todas encuentran una constante subyacente: el transformarse en otro. . Esta posibilidad de transformación es la que la hace tan atrayente, aunque todos sepamos que existe un engaño, no podemos escapar al influjo de su sortilegio, de su magia, a su posibilidad de libertad, de dejarnos, aunque sea por poco tiempo, ser otros. Cotidianamente el hombre no se coloca más-

caras en el sentido estricto de la palabra, pero no obstante en su vivir, su rostro aparece como una máscara que revela u oculta para sí mismo o para los demás, aspectos importantes de su personalidad. Podría decirse que aún a cara lavada circulamos por la vida con máscaras. Aunque no se vean, todos llevamos máscaras. Son las que usamos para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana, para funcionar en la sociedad. A la mañana nos ponemos las máscaras de padres, o hijos, luego las de nuestras actividades, las de alumnos, docentes, obreros, funcionarios, abogados, etc.; con el transcurso del día y de los acontecimientos las iremos variando de acuerdo al rol que desempeñemos, todo eso si tenemos suerte y somos lo suficientemente flexibles. Pero muchas veces las usamos para cubrirnos, para no expresarnos. En realidad deberíamos aprender a jugar con ellas con ellas enriquecer nuestros recursos expresivos y sobre todo nuestras relacio-


En las discusiones suscitadas en el equipo de trabajo de esta asignatura para la construcción de los lineamientos de Educación Artística, surgieron inquietudes para las cuales no hay respuestas únicas. ¿Qué es lo que hacemos, teatro, arte dramático, arte teatral o artes escénicas? ¿Se deben incluir la danza, la tradición oral, la mímica, los títeres o cualquier otra forma por inventar? ¿Es una modalidad, una disciplina, una asignatura? ¿Puede ser contemplado como género literario? Sin embargo, lo que sí quedó claro para todos, es que el teatro debe ser concebido como una herramienta pedagógica al servicio del desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y de la propia comunidad, en la medida en que el imaginario colectivo, es también su materia prima. Lo anterior implica una propuesta de diseño curricular que recoja elementos propios del teatro de una manera amplia, clara y sencilla, cuyo sentido no debe ser otro que el de motivar la construcción de formas para acercarse al conocimiento personal y del entorno social, cultural e histórico, recuperando el origen del teatro que es el juego, para que de una manera desprevenida y libre, podamos experimentar nuestra sensibilidad con las personas y con el mundo que nos rodea. De igual manera, pensamos que el teatro no es simplemente recitar un texto; para el común de la gente es fundamentalmente un espacio de diversión y esta cualidad le permite generar dinámicas en las cuales es necesaria una construcción colectiva y participativa. ¿Cómo utilizar este espacio de diversión para

propiciar el desarrollo de la sensibilidad hacia sí mismo, hacia el otro, hacia el entorno natural y social en los alumnos y docentes de Colombia? Para nosotros, independientemente del área en que nos desempeñemos, la propuesta para que el objeto de estudio de la Educación Artística sea la experiencia sensible, fruto de la interacción con el mundo natural, social, cultural implican necesariamente ubicar la sensibilidad en dimensiones ejes: de la "piel" hacia adentro -el mundo interior, y de la piel hacia afuera -el mundo exterior- dimensiones que están mediadas por el cuerpo. En este riquísimo intercambio se percibe, concibe, intuye, se transforma simbólicamente, se expresa, se enriquecen nociones, se construyen conceptos y se valora la existencia como ser particular y ser singular (Hacer parte y ser único). Proponemos entonces a nuestros colegas posibilitar en su área la diversión que significa descubrir y conocer estas dos dimensiones en cada uno de nosotros y los demás. Hacer de nuestro trabajo un hecho lúdico "que nos gocemos el acto creativo y, cómo no, el de nuestros alumnos" (Magdalena Vallejo). Desde nuestra profesión concebimos a las personas que tenemos cotidianamente enfrente no sólo como presencias de cuerpo sino tambi én de espíritu. Si la escuela programa tiempos y espacios para conocer, sentir, explorar y enriquecer nuestra presencia en y para la materialidad, debe integrar en este conocimiento la otra gran dimensión del ser: permitir que el espíritu aflore con sus grandezas y pequeñeces, certezas, dudas, bondades y maldades, entenderlo y transformarlo, componer el todo, porque si no es para esto, entonces

¿para qué es la Escuela? PRINCIPIOS COS

METODOLÓGI-

En el marco de la educación básica, el énfasis debe llevarse a cabo en el desarrollo del juego, antes que en la representación misma: una cultura necesita jugadores, primero que todo, luego actores. ACTUAR Y JUGAR En otros idiomas, actuar tiene el mismo significado de jugar. El teatro es el espacio privilegiado del juego, allí donde el individuo realiza la experiencia de sí mismo y la experiencia del otro, experiencia real y simbólica, que le permite empezar a elaborar una identidad y a imaginar un posible devenir dentro del respeto y la tolerancia. En nuestro idioma, el juego de palabras entre actividad escénica y actividad lúdica es inexistente. En nuestra tradición castellana, el actor no juega un rol-, sino que -actúa (en) un papel-, que representa o interpreta. La palabra 'juego' tiene en nuestro medio connotaciones poco serias que el niño va, pidamente, interiorizando. Aplicada al teatro, acostumbra tener un tono menos despectivo o minorizante, por ejemplo: "esto no es un juego".



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.