Revista Tinta Libre

Page 1

Tinta Libre Revista Año 1 – Tercera Época N° 1 Julio | Agosto | Septiembre 2016

El libro a.C. y La Caligrafía. Previo al nacimiento de la tipografía ¿Cómo es la literatura venezolana en el sigo XXI? Taller de Iniciación a la Corrección de Estilo

1


Tinta Libre

°

2


Tu no la conoces Ella a ti, sí #1 del New York Times

¡Próximamente!

3


Editorial

4


5


Índice

1 2 3 • ¿Quién es Gutenberg? • El libro a.C. La Caligrafía. Previo al nacimiento de la tipografía

• ¿Cómo es la literatura

• Daniel Castellanos • El 87% de los

venezolana en el sigo XXI?

internautas • Juan Marsé recibirá

• Frida Kahlo en una biografía ilustrada

el Premio Liber • FILUC 2016 • ATENAS • María Eugenia Mayobre ganó el premio de novela de Ediciones B

• Premio de Cuento Salvador Garmendia •

Jacqueline Goldberg publica Perfil 20


4 5 6 • El Celarg y las

• Nuevas dinámicas

• Diplomado en

investigaciones de

editoriales en

Edición UCV –

producción y

Venezuela en voz

Cavelibro.

comercio editorial

de los

en América Latina

emprendedores del

la Corrección de

sector editorial.

Estilo

• Digitalizando una editorial

• Libros del Fuego

• El libro y la

presente en la

desaceleración de

fiesta del libro de

LATAM

Medellín.

• Taller de Iniciación a

• Vzla en la FUL Hidalgo. Zakarías Zafra 7


7

8


9


Gutenberg

Galaxia

10


¿Quién

es

Gutenberg?

11


12


13


14


La tradición afirma que los caracteres chinos, la forma más antigua conocida de escritura de los existentes hoy en día, fueron inventados por Cang Jie (hacia 2650 a. C.). Otra tradición remonta su creación a los tiempos de Fuxi, el legendario primer emperador de China. La cultura china concede una gran importancia a la caligrafía. Ésta se fundamenta en la belleza visual de los ideogramas, la técnica de su realización y los preceptos metafísicos de la cultura tradicional china. La caligrafía occidental se desarrolla de forma totalmente independiente. Su origen es el alfabeto latino, con el que en la Edad Media escribían los monjes copistas sobre pergamino. Aproximadamente en la misma época la cultura islámica desarrolla su propia caligrafía, basada en el alfabeto árabe, y debido a la prohibición religiosa de representar seres vivos, la convierte en un arte decorativo de amplio uso en la arquitectura. Otros alfabetos se desarrollaron en otras culturas, e incluso existen hoy en día, la mayoría de ellos en Asia, y son utilizados de forma habitual en sus respectivos países, aunque globalmente tienen una difusión mucho menor. Tras la invención de la imprenta por Gutenberg, los libros alcanzan una difusión mucho mayor que la posible hasta entonces y la caligrafía pierde importancia a favor de la tipografía. El bolígrafo primero, y posteriormente las máquinas de escribir y los ordenadores han supuesto la desaparición de la caligrafía de nuestra vida cotidiana.

15


16


Entre

libros

17


ÂżCĂłmo es la literatura venezolana del siglo XXI?

18


19


Esta es una conversación entre dos escritores. Ricardo Ramírez Requena y Fedosy Santaella, en esta primera entrega, desmenuzan parte de la escena literaria del país. ¿Cuáles son sus apreciaciones ante la crítica, la producción, escritores jóvenes y trabajo de las editoriales? Hace algunos años se habló con fuerza de un boom literario venezolano. Casi una década más tarde, resulta interesante pensar qué ocurrió y que ocurre con la literatura venezolana del siglo XXI. Para abrir este ciclo de entrevistas, he querido comenzar con Ricardo Ramírez Requena. Nacido en 1976 en Ciudad Bolívar. Es licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela, librero, profesor universitario y autor del poemario Maneras de irse (Ígneo, 2014) y del diario Constancia de la lluvia / Diario 2013-2014. Este último resultó ganador del XIV Concurso Anual Transgenérico de la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana en 2014. Cabe destacar que Maneras de irse — bajo el título de Insilios— obtuvo mención en el I Premio de Poesía Eugenio Montejo en 2011.

Una década más tarde, en retrospectiva, ¿qué piensas de ese momento o de ese llamado boom? —Creo, como otros ya han indicado, que fue un boom editorial, a razón de las políticas tomadas por diferentes editoriales, en especial extranjeras, con respecto a la publicación de autores nacionales. Se apoyó y estimuló esto con énfasis. En paralelo, diferentes editoriales nacionales, desde diversos géneros literarios, acompañaron con entusiasmo este afán: editorial Alfa, la misma Monte Ávila en los primeros años de la década y un poco más. En paralelo, se vivieron dos cosas: la promoción que las editoriales privadas pueden dar, y la fuerza de las redes sociales hacia el final de la década —y hasta hoy. También es importante señalar el lugar destacado que librerías como El Buscón, Kalathos y, desde hace pocos años, Lugar Común tuvieron en este boom, gracias a múltiples eventos alrededor de las publicaciones y los autores. Hablo del caso concreto de Caracas. En Mérida, Maracaibo, Valencia y otras ciudades, de manera más modesta pero no menos importante. Es bueno recordar lo que la Bienal Picón Salas significó y lo que la Feria Internacional del libro de la Universidad d Carabobo (FILUC)

¿Cómo es la literatura venezolana del siglo XXI?

Hacia el año 2005, 2006, se habló, quizás un tanto exageradamente, de un boom de la literatura venezolana.

20


representa hoy en día. La década pasada fue buena a razón de todo esto. Logró que autores con obras inéditas escritas desde la década de los noventa publicaran y reeditaran sus libros; puso en el tapete a una nueva generación de narradores, jóvenes y no tan jóvenes, y le dio fuerza a la carrera literaria de muchos, que ya hoy tienen más de una publicación en sus espaldas.

¿Cómo ves el proceso de reconocimiento de la literatura venezolana fuera de sus fronteras? ¿Existe ese proceso? —Me parece que lleva un ritmo muy lento. Si bien varios autores venezolanos tienen años afuera, y en esos años han recomendado la literatura propia, todavía falta mucho. Es posible que con la migración que se está dando, desde hace más de 10 años, en especial dentro de la academia y algunas instituciones culturales, esto signifique un cambio. No lo sé. Lo cierto es que hemos ganado algunos premios, aunque no suficientes. Pero esos premios abren

rendijas. Obras finalistas, apertura de catálogos, interés por nuestra literatura es algo que puede verse en España. Todavía falta mucho. Aun así, creo que esta década será fundamental para una internacionalización de varios autores.

Ya Ednodio Quintero, Victoria de Stefano, Alberto Barrera están publicados en el extranjero, al igual que poetas como Gustavo Guerrero, Alejandro Oliveros, Igor Barreto, Yolanda Pantin, etc. Los autores que publicaron en la pasada década, deben despegar en esta hacia fuera. Salir del país una temporada ayudaría. Lo que sí echo en falta, y es esencial, es un aparato de promoción y difusión, de agentes literarios, de individuos que entiendan la marca país —sí, marca país— para trabajar esta salida de nuestra literatura hacia otros lectores. Esto no es labor de los escritores, es labor de quienes trabajan en la industria del libro. ¿Por qué hablar de una «internacionalización» de la literatura venezolana siempre se vuelve un tema incómodo entre los escritores venezolanos? Es como si algunos no quisieran salir de las

21


fronteras o no les pareciera necesario. También he sentido una especie de mirada que acusa de mercantilistas o de ególatras a aquellos que quieren darse a conocer fuera.

—Nunca he entendido el problema al plantearnos esto. Creo, insisto, porque lo señalo en la pregunta anterior, que no es realmente labor de los escritores. Aunque la autopromoción es importante y puede ayudar muchísimo —y no creo que sea malo hacerlo—, la industria del libro debe asumirse como industria y ayudar a catapultar las obras. Creo que en cierto afán de no querer salir o promocionar las obras afuera puede haber muchas cosas: uno, un desprecio hacia la mercantilización de la literatura; dos, miedo a medirse ante una crítica foránea; tres, un trabajo que vaya más allá de simplemente escribir la obra. Todas son válidas. Creo que cada autor se debe concentrar en escribir su obra, pero también creo que no debe dinamitar la posibilidad de que sea más conocida, leída y vendida. No veo nada de malo en esto.

¿Piensas que el escritor venezolano se está profesionalizando? Lo digo en el sentido de un escritor que asume el oficio de la escritura como un trabajo que va más allá de una mera distracción de persona retirada o aburrida de su trabajo de oficina. —Creo que al hablar de profesionalización, solemos hablar del narrador, preferiblemente novelista o del periodista literario. No sé si otros géneros se ven motivados por esto. Veo que el apoyo de algunas editoriales a algunos autores ha permitido a estos últimos esa profesionalización. Si esto, la profesionalización no existe, atención: tiene que venir apoyada por una editorial que crea en la obra de un autor. En Venezuela el oficio de escritor ha venido acompañado de sinsabores: desprecio por la literatura, desde un antiintelectualismo rampante, desprecio por algunas instituciones culturales, etc.

22


La publicación no siempre ha significado difusión e, incluso, lectura de los libros. Creo que eso va cambiando. Cuando un autor cobra por lo que escribe, sea un artículo, una reseña o una novela, hace entender que su tiempo como escritor, como persona que necesita de tiempo para escribir, vale. Siempre tiene proyectos, siempre investiga, siempre está haciendo borradores. La profesionalización de un escritor, para mí, pasa por eso: asumir que su tiempo de trabajo vital es importante, y asumir que hay un aparato editorial, sea un periódico, una revista, una página de Internet o una editorial, que entiende esto. Ahora, profesionalización, en el sentido de vivir de la escritura, de ganar dinero con ello, ¿no sería dañino para el arte? —No lo fue para Balzac ni lo fue para Dickens. Ayudó, y bastante, a Dostoievski con sus deudas. Ayudó a sobrevivir a Henry James. Pienso que esto aplica para la prosa. Auden decía que el poeta debe alejarse de cierta forma de escritura de su contemporaneidad, como el periodismo, pues le dañó su instrumento. Estemos de acuerdo con esto o no. Hay personas que sostienen esta postura. La respeto. Pero también respeto a quien aspira a asumir la escritura desde diferentes flancos. Además, seamos honestos, el

dinero que recibe un escritor por un artículo e incluso regalías, no le permite vivir de eso. ¿Eso debe entonces significar que no cobre por lo que escribe? No, no tiene por qué significar eso.

Si digo realismo, ¿crees que es una palabra que defina la narrativa venezolana? ¿Esto abarcaría la novela histórica? ¿En caso de que lo creas, es sano ese predominio del realismo en la narrativa venezolana? —Es una tendencia predominante, en especial en ventas, pero no es garantía de nada. Julio Garmendia no es precisamente un realista, y así como él, hay otros. Pienso que la narrativa venezolana desde hace algunos años se permite explorar la ciencia ficción, lo distópico, lo fantástico con mucho énfasis. Sigue siendo una minoría. —Si es sano o no, no aplica. Si el lector cree firmemente que una novela histórica es real porque está apoyada en hechos históricos, pues celebro su candidez.

23


Lo mismo ocurre con muchas historias. Lo que sí pienso, definitivamente, es que al lector venezolano le gustan las historias que considera que han podido o podrían ocurrir. Y ya eso es algo muy distinto. Sí, ese realismo existe, y no lo considero nada dañino para nuestra literatura. E incluyo a la novela histórica. Más que el hecho de que sea “histórica”, importa que sea una buena novela. Literatura venezolana y género fantástico. ¿Qué puedes decir al respecto? ¿Nos falta? ¿Le averguenza al escritor venezolano escribir literatura fantástica? ¿O ciencia ficción? ¿Por qué? —No le avergüenza. Lo hace cada vez más. Vendrá una generación de escritores venezolanos que escribirá mucha literatura fantástica, mucha ciencia ficción, mucho comic, mucha novela gráfica. Hemos cambiado. Solo hay que darle tiempo al tiempo. Ahora bien, que esa literatura sea buena, o tenga muchísimos lectores, ya eso es harina de otro costal. ¿Qué pasa con el humor y la literatura venezolana? —Existe en Liendo y otros. Nuestro

humor es hijo del español, es más satírico y, en nuestro caso concreto, a veces cruel. Pero existe, se puede rastrear. No es un humor Pixar, pero es nuestro. Ocurre que muchas veces ese humor está muy contaminado de tristeza y parece diluirse. Pero existe. Sí hay humor en la literatura venezolana, es una de sus formas secretas de rebeldía. Está más presente que otros elementos que, temáticamente, deberían estar más quizás: el béisbol, el día a día de la vida militar ——un tópico excelente para el humor—, las fiestas populares.

Literatura venezolana y policial o género negro. Se ha intentado en los últimos años, aunque pareciera también ser una tendencia mundial. ¿Qué ves allí en la producción venezolana? —No creo que sea una tendencia particular de nuestra literatura. Es mundial y viene impulsada y aparejada por el cine y las series de televisión.

24


Se ha vuelto inmensamente popular, porque permite lanzar a la página cierto terror del mundo. En nuestro caso ese terror está adentro y fuera de la página. Creo que crecerá.

¿Se halaga muy rápido en Venezuela a los escritores que sacan sus primeros libros? —Si halagarlos significa dos artículos en los únicos periódicos nacionales que publican algo de cultura, textos interesantes en algunos blogs, una presentación del libro y otra lectura, no, no son muy halagados. Es poco. Pero nos hemos acostumbrado a ese poco. Es veloz además, a razón de los tiempos que vivimos, que van a la velocidad de un tuit. Se habla de un autor por un mes, no mucho más, y luego sale de los mesones principales de las librerías y de sus vitrinas, por ejemplo, con pocas excepciones. Los libros de los autores noveles necesitan ser más criticados, es decir, tomados más en serio. Esa crítica le permitiría situarse en contexto. Y seguir.

cultura en los periódicos y revistas de cultura. Que vuelvan. Si no tenemos el espacio propicio e idóneo para que esa crítica se despliegue, siempre diremos que la crítica no existe. Creo que las revistas virtuales, serias, con firmas reconocidas y dispuestas a escribir artículos semanales o quincenales o mensuales sobre las obras que van saliendo a lo largo del año en el país, serían una alternativa ideal. Pero necesitan recursos. Y no los hay, lamentablemente. La crítica es eso que se hace pero que no puede mostrarse adecuadamente en el país. Y esto ocurre desde hace algún tiempo. ¿Crees que esa crítica se ha vuelto sectaria y que trabaja dentro de cuotas de poder para sustentar a algunos autores cercanos a ciertas concepciones literarias y para apartar a otros que no comulgan o que no hacen la literatura que esos grupos justifican?

¿Y cómo ves la crítica de la literatura venezolana hoy? —La crítica existe, abunda en las revistas académicas y en los blogs. Pero la primera, se toma su tiempo y la segunda quizás corre demasiado rápido. Necesitamos páginas de

25


—No creo. La crítica depende del criterio, el gusto y las lecturas del crítico. No la creo sectaria. No sé cuáles son esas cuotas de poder. A veces pienso que cuando se señala esto se olvida que hay una crítica sustentada en experiencias, lecturas, años. Sí creo que la crítica debe ser independiente de los gustos de las editoriales. Debe marcar distancia de los gustos de la mayoría y de las tendencias de un momento si no se siente orientada hacia ellas. Un crítico, valga la redundancia, tiene criterio propio. Se le debe reconocer, e incluso pagar, por esta característica. Ahora bien, si alguien es dostoievskiano, y usted escribe desde Tolstoi, debe entender que este crítico no celebrará algunos de sus planteamientos. Si usted va por la línea de Hemingway y el escritor por la de Henry James, lo mismo. Existen las familias literarias. Y cada quien tiene el derecho de defenderla. Mi crítico ideal sería aquel que, desde su familia literaria, es capaz de reconocer los logros e, incluso, en algunos poquísimos casos, el genio de alguien que escribe en una línea diferente a la de su preferencia. O los defectos en alguien que escribe desde la suya.

—El siglo XXI apenas lleva 15 años. Falta mucho. Creo que en estos primeros 15 años hay una dinámica emocionante que podría rendir muchos frutos. La literatura venezolana no tiene nada que envidiar a otras en su lengua. Debe continuar explorando, permitiéndose riesgos, en especial con el lenguaje y no debe sentir prejuicios si en algún momento sale de su “habitación propia”. Sería un beneficio que esa “habitación propia” llegara a muchos lectores que, quizás, tienen tiempo esperándola.

¿Cómo es la literatura venezolana del siglo XXI?

26


Kahlo, nacida en Coyoacán en 1907, no tuvo una vida fácil. Durante su niñez le diagnosticaron una poliomielitis y esto redujo su movilidad. En su juventud, tuvo que someterse a numerosas intervenciones quirúrgicas destinadas a paliar los efectos de un grave accidente de autobús que le fracturó la columna por varias partes. 27


Tanto en un caso como en otro, Kahlo nunca se dio por vencida. De pequeña practicó diferentes deportes para desarrollar su motricidad. De mayor, cuando se vio en la obligación de estar postrada en la cama durante largas temporadas por los dolores de espalda, comenzó a pintar, desarrollando un estilo personal y descarnado, en el que los detalles más crudos de su físico se mezclaban con elementos surrealistas y oníricos. Lejos de caer en la autodestrucción, su desbordante y atractiva personalidad hizo que tampoco le faltasen amantes, amigos ni compañeros. «A pesar de que su vida fue trágica, creo que hay mucha alegría y pasión en la forma en que la vivió», explica Cosford. «Me resulta muy inspiradora esa juxtaposición entre la alegría y el dolor que aparece tanto en su obra como en su vida. La fuerza y la delicadeza, la felicidad y la tristeza. Su universo visual es tan rico que, como artista, inmediatamente quise trasladar esos conceptos a mi propio estilo. Era un reto transmitir todo eso en una ilustración». 28


Para lograrlo, Cosford utilizó la misma técnica que viene utilizando en el resto de biografías ilustradas: la acuarela. Con ella desarrolló una paleta colorida y vibrante, muy optimista y con la que, como en un ejercicio de metapintura, recreó no sólo escenas de la vida de Kahlo, sino también sus cuadros o los de personas de su entorno, como Diego Rivera. «Intenté no reproducir exactamente ninguno de los cuadros de ellos dos, principalmente para evitar problemas de copyright. Esto me permitió desarrollar pinturas inspiradas en las suyas, con sus estilos, pero con un resultado más interesante que si hubieran sido referencias explícitas a cuadros ya existentes. Además, el no estar sujeta a una estética muy determinada me facilitaba la labor de emplear ese estilo en otras partes del libro e imaginar cómo hubiera plasmado ella todo ese mundo».

29


Para que el conjunto resultase aún más armonioso, Nina decidió rotular a mano todos los textos hasta completar las 128 páginas que componen el volumen. «Creamos una fuente digital partiendo de mi letra manuscrita. En mi opinión, fue una importante decisión de cara al diseño. Solo así se conseguía que las imágenes y el texto se complementasen y que el contraste entre uno y otras no generase distracciones o interrupciones. Sólo de esa manera se consigue un estilo coherente que se va desplegando a lo largo de todas las páginas».

30


Además de coherencia, el libro transmite cariño y admiración a partes iguales. Para ello, Cosford no sólo se documentó con bibliografía, sino que decidió hacer un paréntesis en su trabajo y empaparse sin prisas y en persona de la personalidad de Frida Kahlo. «Era el cuarto libro ilustrado que hacíamos sobre mujeres, así que quise tomármelo con un poco más de calma. Me marché a México, viajé por el país y aproveché para visitar la casa de Frida. Fue una experiencia de un valor incalculable. Conocer el país de primera mano, caminar por su casa, ver su cama, sus ropas, sus pinturas, sus juguetes, ¡incluso su maquillaje! Me encantó la experiencia, me sentí más cerca de ella y me resultó más sencillo sumergirme en el proyecto».

31


El Libro

32


33


El periodista, Daniel Castellanos, ganó el undécimo premio nacional del libro 20142015, promovido por la Cámara Venezolana del Libro, con su obra ilustrada, El Cascanueces. Esta publicación es un homenaje a Vicente Nebreda, maestro del ballet venezolano, quien asumió el montaje de esta pieza en Venezuela y plasma el proceso de producción de un ballet nacional. “Tenia ganas de hacer algo artístico y de reinventar mi carrera y yo pienso que salió bastante bien”, expresó Castellanos en el espacio de Agenda Alternativa del programa A Tiempo por Unión Radio. El reconocimiento será entregado en la segunda semana de octubre, en el marco de la Feria Internacional del Libro.

Seis de cada diez internautas que han leído en alguna ocasión un libro en formato eléctronico ha asegurado preferir el impreso en papel al ebook. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una encuesta realizada por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (Aimc), según la cual el 87% de los internautas declara haber leído algún libro o cómic en los últimos doce meses

Animada por la excelente experiencia con la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en 1996, la UNESCO estableció desde el año 2001 el título de Capital Mundial del Libro, una distinción con la que reconoce desde entonces, cada año, a una ciudad por su labor en el ámbito de la promoción del libro y la lectura.

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo cumple 17 años en la promoción de la lectura y el libro, y esta gran celebración será llevada a cabo en los espacios del Centro Internacional de Eventos Múltiples (CIEM), en Naguanagua, desde el 15 al 23 de octubre. El CIEM es el espacio propicio para celebrar en 3 mil 500 metros cuadrados, el encuentro con el hecho literario y la cultura, en una infraestructura totalmente climatizada, elegante y vanguardista, que va de lo convencional a lo moderno.

La venezolana María Eugenia Mayobre (Caracas, 1976) obtuvo, con Ese nombre que nunca fui, el Premio Bienal de Novela de Ediciones B, según el veredicto emitido este 22 de septiembre por los jueces Norberto José Olivar, Carlos Sandoval y Ricardo Ramírez Requena.

El escritor español Juan Marsé, novelista de la denominada Generación de los 50, recibirá el jueves 13 de octubre el Premio Liber 2016 al autor hispanoamericano más destacado como reconocimiento a su “trayectoria con proyección universal vinculada a sus raíces barcelonesas”, informó la organización del evento en una nota de prensa.

El ganador del Premio Nobel de Literatura 2016 será anunciado el 13 de octubre, una semana después que en años anteriores, según informó el viernes 30 de septiembre el académico Per Wastberg. Por lo general, el galardón literario se anuncia la misma semana que los otros premios Nobel, que este año serán revelados del antes del 10 de octubre. Pero Wastberg dijo que por esta ocasión será diferente dada la agenda de la academia.

Con motivo del próximo lanzamiento de los tres tomos que recogen los cuentos completos de Salvador Garmendia, Fundavag Ediciones ha establecido una alianza estratégica con la prestigiosa Filuc que acuerda, en una primera 34 etapa, la creación del Premio Anual de Cuento Salvador Garmendia.


La poeta venezolana Jacqueline Goldberg (Maracaibo, 1966) acaba de publicar su más reciente poemario, Perfil 20, de la mano del portal literario Digo.palabra.txt. El e-book se encuentra disponible para su descarga gratuita y también para su lectura a través de la plataforma Issuu. “Perfil 20”, de Jacqueline GoldbergPerfil 20 es un libro sobre el balance del cuerpo, sobre la carne receptora de sustancias y células necesarias para el normal funcionamiento del espectro anatómico. Escrito sobre la sangre desde la sangre, este poemario busca relatar todo cuanto hay sobre el desgarramiento corporal y los

valores que permiten su normal funcionamiento. Aquí, la carne se materializa hasta pulverizarse y hacerse eco. Publicado con ocasión del segundo aniversario de Digo.palabra.txt, este es el primer e-book publicado por el portal, cuyos propulsores no descartan convertirlo en una editorial digital más adelante. El diseño y la maquetación estuvieron a cargo de Oriette D’Angelo, escritora y editora web de la página, quien además utilizó distintas imágenes para ilustrar el libro empleando la técnica del collage. Con ocasión de esta publicación, también se dispuso para su descarga y lectura gratuita el poemario Postales negras (2011), de la misma autora. Goldberg es doctora en ciencias sociales y licenciada en letras. Sus trece poemarios publicados desde 1986 hasta 2006 fueron recogidos en Verbos predadores, poesía reunida (2007). Más adelante publicó Postales negras (2011), Limones en almíbar (2014) y Nosotros, los salvados; poesía documental (2015). Su novela Las horas claras obtuvo en Venezuela el XII Premio Transgenérico de la Sociedad de Amigos de la Cultura Urbana (2012) y la ha hecho acreedora de importantes reconocimientos. Es una de las escritoras más de las escritoras venezolanas más reconocidas y en ella destaca su interés por explorar distintos formatos de publicación literaria, incluyendo las redes sociales.

35


36


Montevideo, 12 sep (PL) El Secretario General de la Aladi, Carlos Álvarez, expresó que el desafío de los países de la región consiste en superar la mirada local para comenzar a construir una mirada latinoamericana, informó hoy el organismo en un comunicado. Al clausurar el taller 'Perspectivas y oportunidades para la Industria Editorial Latinoamericana', el alto funcionario de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), destacó que esa construcción debe promover políticas de integración regional en industrias culturales. Este encuentro, que sesionó en Montevideo los días 5 y 6 de septiembre, analizó de manera conjunta la situación de la industria editorial y la libre circulación de los libros entre los países de América Latina y el Caribe.

El evento, según el texto, brindó excelente espacio de diálogo y debate para generar ideas y propuestas en torno a posibles actividades orientadas a fomentar la circulación del libro y facilitar los intercambios comerciales en la región. Como parte del taller se celebraron cuatro paneles vinculados al estado de situación del comercio intrarregional y la circulación del libro en la región, y el sector del libro y las nuevas tecnologías, estos desarrollados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Otros dos estuvieron relacionados con la conservación del patrimonio cultural en la era digital: el papel de las bibliotecas, e identificación de potenciales actividades para fortalecer la industria editorial y promover la libre circulación del libro en el área. El comunicado señaló que en este último panel se identificaron temáticas que podrían transformarse en potenciales actividades orientadas a fortalecer la industria editorial en la zona.

Participaron en la cita, además de Álvarez, la Directora General de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y Caribe, Lidia Brito, y el Alto Representante General del Mercado Común del Sur (Mercosur), Florisvaldo Fier. Asistieron también representantes de Cerlalc, la Comunidad Andina de Naciones, el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, su homólogo de Cultura de Argentina, y representantes de la industria editorial y del sector académico de América Latina. La Aladi, el Alto Representante Permanente del Mercosur, la Directora de la Oficina Regional de Unesco, y autoridades de Cerlalc se comprometieron a generar acciones de cooperación entre sus respectivas instituciones para promover la circulación del libro y fortalecer la industria editorial latinoamericana, refleja el texto. 37


38


El Celarg y las investigaciones de producción y comercio editorial en América Latina Según el segundo Estudio del Sector del libro en Venezuela El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – Cerlalc- es un organismo intergubernamental, que tuvo su origen en 1971, en un acuerdo de cooperación entre la Unesco y el gobierno colombiano. A este acuerdo adhirieron los 20 países Latinoamericanos que tienen por idioma oficial el castellano y el portugués, junto con España y Portugal (que se incorporaron a partir del 2006). El Cerlalc desarrolla su misión a través de brindar asesoría técnica a los gobiernos iberoamericanos en la definición y aplicación del libro, la lectura y el derecho de autor.

39


• Dentro de los aportes del Cerlalc a la región está el trabajo que desaroolla, a través de la sistematización de información actualizada y confiable sobre la producción del libro. Tarea que involucra y a la vez presta servicio tanto a los gobiernos como al sector privado relacionado con el desarrollo del libro y la lectura. Los antecedentes que dan cuenta de este proceso, se remontan a finales de la década de los ochenta, momento en el que el Cerlalc y el Grupo Iberoamericano de Editores, GIE, iniciaron la tarea de diseñar una metodología susceptible de ser adaptada a las condiciones de los países de la región. En agosto de 1992, estas entidades, convocaron en Sao Paulo a la Primera Reunión técnica de los responsables de la producción de estadísticas del libro, cuyo propósito fue realizar un diagnostico de la situación de la producción de estadísticas editoriales En Iberoamérica y acordar las directrices para construir un sistema regional de información sobre el libro. Dentro de los acuerdos globales de la 1ra Reunión, los cuales dieron origen a futuras acciones, se destacan: • La asignación de la coordinación general del proyecto al Cerlalc. Así como el compromiso de las Cámaras del Libro que integran el GIE en el liderazgo de la iniciativa en cada país, asistidas por las entidades oficiales pertinentes relacionadas con el sector del libro y otras que dispongan de la información.

La definición de los temas generales para incluir en la investigación, determinando los puntos básicos que, como mínimo, deben obtenerse de las fuentes primarias. Otro avance se acordó en Buenos Aires, en 1993, donde el Cerlalc y el GIE, consideraron que la manera más eficaz de obtener información era mediante la realización de encuestas directas a los editores, seleccionados previamente mediante un diseño muestral. Se tomó como modelo la metodología desarrollada por la Fundación Joao Pinheiro de Bello Horizonte, por encargo de la Cámara Brasileña del Libro. Posteriormente en el año 2000, realizó una nueva reunión de expertos en la ciudad de Santiago de Chile. Los países acordaron que el Cerlalc fuera la entidad que acopiara todos los datos nacionales para ir creando una base de información consolidada de la región. En el 2003 el Cerlalc publicó la Metodología para la realización de estudios estadísticos sobre la edición y comercialización del libro, al tiempo que desarrolló, en asocio con Cegal y Fedecali (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros y Federación Española de Cámaras del Libro), la metodología dirigida al estudio de los canales de comercialización, énfasis en librerías. Ese mismo año realizó una aplicación piloto en Costa Rica, Colombia, Chile y México, con la colaboración de las Cámaras del Libro, Conaculta y la Asociación Nacional de Libreros de México, además del apoyo de la Federación Española de Cámaras del Libro. En la actualidad se está trabajando 40 en la aplicación y actualización dicha.


Dentro de los aportes significativos que, de forma paralela, han resultado del desarrollo y la concertación que implican estos estudios, se encuenta con el software que el Cerlalc puso a disposición de los gremios para construir la base de datos de las librerías de la región. Esta iniciativa que comenzó en 2003, ya cuenta como resultado con la Red de Librerías de América Latina, que cuenta con 747 miembros y que produce un boletín bimensual por medio del cual circula información de interés para este sector, y con el Directorio de editoriales industriales, distribuidoras y librerías en línea, lo que significa un servicio y una importante fuente de consulta a la vez. Los acuerdos sobre los Formularios maestros para editoriales e importadores, sobre las investigaciones de distribución y librerías, sobre otras duendes y sobre usos y comercialización de la información, son resultado de la Reunión de expertos para la revisión de la metodología de estudios estadísticas, que el Cerlalc con el apoyo del GIE y la CBL (Cámara Brasileña del Libro) convocaron en Sao Paulo en 2004. En el marco de la cooperación brindada por el Cerlalc, se han desarrollado las investigaciones de producción y comercio editorial en los países de América Latina: • La Cámara Brasileña del Libro terminó su primer estudio en 1992, con base en la información de 1990 y 1991. En la actualidad la investigación se realiza semestralmente. • La Cámara Colombiana del Libro realizó el estudio entre 1994 y 1997 por medio de consultorías. De 1998

y se encuentra realizando el quinto estudio en forma consecutiva. • La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, adoptó la metodología del Cerlalc en 1998 y se encuentra realizando el quinto estudio en forma consecutiva. • La Cámara Argentina del Libro realizó, a partir de 1994, tres estudios subsiguientes. Desde 2004 se ha trabajado en una nueva investigación de manera articulada entre la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones y el Cerlalc. Esta etapa requirió el diseño de un módulo para la captura de la información de las cuestas en Internet, módulo que también puede usarse para otros países. • Las Cámaras del Libro de Perú y Bolivia, realizaron una primera aplicación en 1999. Durante 2005, ambas Cámaras se encuentran desarrollando una nueva versión de la investigación. • Las Cámaras del Libro de Costa Rica en el 2000; y las de Chile, Cuba, Ecuador y Paraguay en 1996, realizaron la aplicación de la metodología. A la fecha no han llevado a cabo posterior de la investigación. Chile y Ecuador han publicado estadística provenientes del módulo del ISBN. Con la conclusión del estudio adelantado por Cavelibro, se completa un nuevo capítulo de la historia de las investigaciones en la región, y con ello aumenta la claridad del sector sobre su propia realidad. 41


En muchas de mis clases y ponencias suelo mostrar una diapositiva acerca de una hoja de ruta de transición digital de una editorial, y suelo insistir en que hay que elaborar una hoja con respuestas a numerosas preguntas, pero que al final, lo importante y decisivo, es la propia transformación de la empresa editorial. Algunas de las preguntas que formulo en esas clases son estas:

Una vez establecidas las respuestas a todas las cuestiones anteriores se elabora una hoja de ruta de transformación de la editorial, teniendo en cuenta que exige una planificación estratégica de inversión tecnológica y de cambio de modelo empresarial. Se comienza así el proceso de transformación de la empresa, de un modelo analógico a un modelo digital. Pero me detengo en el tema central, ¿en qué consiste digitalizar la editorial cómo empresa? Si convenimos que la economía digital es una economía de datos, lo primero a plantearse es que se necesita hacer un uso intensivo de tecnología y de las herramientas. El alto valor como activo que poseen los datos es innegable. La editorial que consiga establecer unos procesos sistemáticos y estructurales de captura y análisis de datos de cada interacción con un cliente será capaz de mejorar su posición competitiva en el mercado y definir una estrategia de interacción con sus usuarios a partir del feedback y rastro que éstos dejan, de manera que pueden adquirir una ventaja competitiva muy sólida frente a competidores. Si competir por producto es importante, hacerlo desde la tecnología y el uso de herramientas puede dotar a la empresa editorial de fuertes ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, y no siempre fácilmente copiables, y en este punto hay que convenir que el tamaño importa muy poco, o al menos no es lo sustancial. Y el objetivo no puede ser el de reducir costes y aumentar productividad, sino el de aglutinar una comunidad alrededor de la editorial en torno a servicios más que a producto. 42


Una infraestructura digital lo más potente posible que atienda no solo el comercio digital multimodelo en negocio, sino también la plataforma de desarrollo de infraestructuras en nube, arquitectura de aplicaciones y activos de datos y analíticas. Redefinición de todos los flujos de trabajo, operaciones y procesos. La transformación se dejará sentir tanto en procesos de front-office como de backoffice, buscando una eficiencia operativa muy profunda. Congruencia entre el modelo de comercialización analógico con una arquitectura multimodelo de comercialización digital, ya sea para canales B2C o B2B. Convertir cada interacción con los clientes y/o usuarios en una “experiencia”, eliminando fricciones y haciendo de cada touchpoint una fuente de datos de valor, tanto para el usuario como la propia editorial. Captación de competencias digitales, la idea es la de atesorar unos recursos humanos muy capacitados digitalmente y con un conocimiento muy elevado de la web 2.0 y la Internet de las cosas. Esto supone incorporar nuevos perfiles a las editoriales hasta hace muy poco impensables: Chief Digital Officer, Chief Analytics Officer, Marketing Technologists, Community Manager, etc. El estancamiento de los mercado del libro en papel y la irrupción lenta del mercado digital no deben haceros pensar en un mantenimiento sine die de los mercados actuales, la evolución hacia los mercados digitales la estamos viendo en todo tipo de mercados, y en el caso del libro es un problema de tiempo, generacional y de ritmos, vamos abiertamente hacia un modelo de desarrollo desigual y combinado en la duplicidad de los modelos analógicos y digitales, pero lo que es evidente es que la virtualización de la cadena de valor del libro es un proceso inevitable. Vamos a un futuro en el que las empresas editoriales deberán tener un alto componente tecnológico, y sin un aprovechamiento intensivo de la tecnología y de las herramientas será muy improbable sostener 43 ventajas competitivas.


privado (-0,3%) y de la formación bruta de capital fijo (-4,2%) y un bajo aumento del consumo público (0,7%). Latinoamérica es un continente formado por numerosos países muy vulnerables a las crisis. Tras una década de desarrollo económico y social con tasas de crecimiento muy elevadas, se enfrenta en la actualidad a una relativa desaceleración de sus economías, básicamente por la caída del precio del petróleo y los fuertes descensos de los precios de las materias primas. Son numerosos los economistas que comienzan a alertar del fin de una etapa, con un alto nivel de incertidumbre y un crecimiento mucho más débil en numerosos países de la región. Factores internacionales globalizados, como la subida de los tipos de interés en EEUU y la desaceleración de la economía china, están incidiendo de manera frontal en las economías de la región. Países como Venezuela, Brasil e incluso Argentina atraviesan ya serias dificultades. Pero precisamente por la diversidad del continente, hay que analizar la situación de cada país uno a uno, la desaceleración no afecta a todos los países por igual. Por ejemplo, las economías de Centroamérica mantuvieron su ritmo de expansión en 2015 y se espera un crecimiento del 4,4% para 2016. Cuando se incluye a México, el promedio del crecimiento de este grupo de países llega al 2,9%. En general lo que se aprecia es un retroceso de la demanda interna, marcada por la caída de la inversión y el consumo. En términos regionales, en 2015 la demanda interna disminuyó un 0,7%, con una contracción del consumo

Los datos sobre América Latina y el Caribe que aporta CEPAL sobre las tasas anuales de variación del PIB 2010-2016 muestran este cuadro:

(Los datos correspondientes a 2016 son estimaciones y proyecciones de CEPAL sobre la base de cifras oficiales). Desde hace una década, la estabilidad económica, política y social de América Latina ha devenido en un fuerte desarrollo de los mercados nacionales del libro, la cifra que ofrece Cerlalc de libros editados en 2015 fue de 197.587, una cifra colosal en su magnitud, pero que en sí misma no es un parámetro de fortaleza, solamente de amplitud, pero una reflexión cauta y sensata debe abrir una línea de reflexión sobre esa potente y duradera estabilidad en el mercado de la cultura y específicamente en el del libro. Los datos muestran un descenso de las importaciones y exportaciones del libro en papel, con una ligera mejoría de la balanza comercial, el auge del44


comercio digital del libro en la región es difícilmente cuantificable, debido a la ausencia de datos precisos. Pese a este hándicap, remito a la publicación del II Informe Bookwire sobre América Latina que aparecerá en un par de meses, de momento solo hay un avance de datos preliminares, en ese informe se hace un esfuerzo de cuantificación y evaluación del mercado digital en ese continente. Es importante señalar que todos los gráficos que a continuación muestro proceden de los informes de El Libro en cifras del Cerlalc, que acaba de publicar el referido al año 2015, y que ahora mismo es la fuente más seria y precisa de datos sobre la región. Descenso de exportaciones e importaciones de libros:

Algunas reflexiones a partir de un análisis pormenorizado de las exportaciones e importaciones de LATAM: El descenso de las exportaciones obliga a pensar en sobre la problemática de la circulación del libro en la región. Pese a algunos esfuerzos no se aprecian signos de mejora en este tema. Si solamente un 19,8% de las importaciones son intra América latina se vuelve a observar el problema de circulación del libro en la región. El 80,2% de las importaciones son extra A. L. quiero esperar a la publicación del Informe de Comercio Exterior de España para ver los datos con precisión, pues el avance de datos publicado estos días muestra solamente algunos datos parciales, como por ejemplo: Aumento del comercio exterior con A.L. del 3,4%, se pasa de la cifra de 173,8 millones de euros en 2014 a 179,7 en 2015. Los datos de países muestran estas magnitudes de 2015 frente a 2014: • México: aumento de 10 millones de euros. • Argentina: descenso de 5,7 millones de euros. • Chile: aumento de 1,4 millones de euros. • Perú: aumento de 2,6 millones de euros. • Colombia: aumento de 1,5 millones de euros. • Brasil: descenso de 5,1 millones de euros.

45


46


Los hacedores El juego de la ediciรณn independiente

47


Alberto Sáez, Rodnei Casares y Juan Mercerón, fundadores de Libros del Fuego, participarán en una mesa sobre la edición en Venezuela. La charla se realizará el sábado 12 de septiembre a las 5:00 pm, en la Fiesta del Libro y la cultura de Medellín, y podrán seguirla a través del periscope: @Librosdelfuego. Libros del Fuego es una editorial independiente fundada en 2013 con la intención de convertirse en una referencia en el mercado editorial venezolano y latinoamericano. Su catálogo está conformado por 10 libros de autores venezolanos. Para más información visita Librosdelfuego.com, y sigue las redes sociales: @librosdelfuego (Twitter e Instagram), Facebook.com/Librosdelfuego. La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín arranca el 9 de septiembre con una novedad: el primer salón de editoriales independientes. Libros del Fuego representará a Venezuela en la feria literaria. El espacio de 200 metros albergará a más de 80 editoriales de 9 países distintos. La décima edición celebra el arduo trabajo de las editoriales independientes. La organización busca destacar la labor editorial que se hace en la periferia a pesar de los obstáculos. “Queremos hacer un reconocimiento a los que trabajan por amor a los libros, con el único propósito de cambiar la vida de los lectores”, afirman los organizadores en la invitación.

48


El escritor, poeta, músico y gerente cultural barquisimetano Zakarías Zafra es uno de los invitados internacionales de la 29° Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma de Hidalgo, en México. Del 25 de agosto al 4 de septiembre de 2016 se celebraró la edición 29, teniendo como temática central la educación y a la República Federal de Alemania como país invitado de honor.

Durante los días de la Feria, Zakarías Zafra dio la conferencia Se Busca Gutenberg, vivo o muerto, sobre las nuevas dinámicas literarias y editoriales del siglo XXI y celebró un encuentro/recital de poesía con jóvenes poetas mexicanos. Asimismo llevó una muestra de nueve editoriales independientes venezolanas, cuyo trabajo dio a conocer en los espacios expositivos y 49 culturales de la Feria.


La FUL es la más significativa reunión editorial del estado de Hidalgo. Registra ya importantes cifras y números que la ubican entre las más importantes de México: autores, editores, distribuidores, bibliotecarios, lectores, diseñadores, ilustradores, traductores, talleristas, durante 10 días generan la más exitosa experiencia en torno a los libros y la literatura.

Más de 160,000 personas asistirán este año a la Feria Universitaria del Libro en las instalaciones del Polideportivo Carlos Martínez Balmori, por lo que el estado de Hidalgo se convertirá a lo largo de 10 días en la gran sede de la fiesta literaria de México. Se podrá seguir la cobertura de este evento con la etiqueta #VzlaEnLaFUL2016 a través de las redes sociales de Zakarías Zafra (@zakariaszafra) y de la Cámara Venezolana del Libro (@Cavelibro).

50


51


52


El oficio del editor

53


Dos prestigiosas instituciones que por más de siete años consecutivos han fortalecido la formación del sector del libro y creación literaria. La Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Cámara Venezolana del Libro (CAVELIBRO), abren sus puertas a la profesionalización del gremio editorial a través del Diplomado en Edición UCV -

CAVELIBRO, en la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Letras de la UCV, cada año. El Diplomado en Edición UCV – CAVELIBRO está dirigido especialmente a licenciados en carreras humanísticas y profesionales en materia de publicidad, educación, comunicación social, dirección54 de publicaciones oficiales, producción de


El proyecto se lleva a cabo hace más de 7 años, cumpliendo con uno de los compromisos expresados en la misión de la institución gremial, el de promover la profesionalización del sector, una realidad que se evidencia en los egresados hasta la fecha y el interés de incrementar el número de participantes cada año. Con el tiempo.

textos, redacción en general y todo aquel que se relacione con el área o desee especializarse en la edición de textos. Con una duración de 136 horas académicas dividas en cuatro (04) módulos, el Diplomado representa para los interesados la oportunidad de obtener los conocimientos necesarios en materia de estilo, corrección, producción y diseño de un proyecto editorial. Todo el proceso de la mano de profesores expertos en el campo de la edición.

Para solicitar la información del Diplomado en Edición y su proceso de inscripción puede comunicarse al siguiente correo electrónico cavelibro.formacion@gmail.com. Igualmente, tienen a disposición las redes y números de contacto: www.cavelibro.org.ve Teléfonos: +58 (212) 793 1347 +58 (212) 793 1368

55


56


57


58


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.