AFUERA! Arte en espacio público

Page 1

AFUERA! MUESTRA DE ARTE CONTEMPORÁNEO. arte en espacios públicos





AFUERA!

MUESTRA DE ARTE CONTEMPORÁNEO.


Título: ¡Afuera! Arte en espacios públicos, muestra internacional de arte contemporáneo. © 2010 La Marca Editora Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. IMPRESO EN LA ARGENTINA ISBN 978 90 5768 1349 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723



AFUERA! MUESTRA DE ARTE CONTEMPORÁNEO


C

órdoba es una de las ciudades más importantes de la República Argentina, por historia, desarrollo económico y población. Durante largos años ha sido el polo industrial más prolífico del país, y en consecuencia, su infraestructura urbana posee las características de una gran ciudad, pujante y moderna. Su geografía privilegiada, rodeada de sierras, ríos y una gran variedad de recursos naturales, la ha transformado en un centro turístico, de descanso y ocio. La importancia de su universidad, una de las más antiguas y activas de América Latina, hace que su población esté compuesta en su gran mayoría por gente joven, cuya vida se divide diversión entre el estudio y la estas diversión. Así, en la Córdoba conviven diferentes dinámicas urbanas que se solapan, interpenetran y friccionan. Grupos y comunidades con intereses diversos comparten una experiencia diaria, pero no siempre entran en diálogo entre sí o con el entorno. La fractura social, la desarticulación del espacio público y el deterioro de la vida urbana, que han arribado a esta ciudad como a todas las componentes del mundo globalizado, obstaculizan ese diálogo, generando disociación y las horas de estos conflictos. En el ámbito cultural, el panorama no es demasiado diferente. Si bien ciertas producciones populares, como el humor o la música cuartetera, funcionan todavía como elementos de cohesión, el arte contemporáneo se encuentra hoy recluido en las instituciones, con escasa participación real en los flujos materiales, estéticos, creativos y comunicativos que conforman el paisaje cultural cordobés.

El proyecto ¡Afuera! Arte en Espacios Públicos se propone interrogar a la ciudad de Córdoba, a sus lugares y a su gente, a través de las miradas, los análisis críticos y las prácticas de un conjunto de artistas contemporáneos locales, nacionales e internacionales. Interviniendo en los ámbitos públicos, en los ritmos urbanos y en los espacios sociales, comunitarios y cotidianos, la producción de los creadores invitados buscará incentivar reflexiones y encuentros, poner de manifiesto lazos ocultos y conflictos, activar la participación ciudadana, meditar sobre los problemas y las potencialidades de la realidad social, recuperar la experiencia vital de la ciudad y de sus habitantes. Los artistas han sido elegidos por su capacidad para trabajar en contextos sociales, políticos y culturales complejos, detectando situaciones de productividad vincular, analítica y poética, y figuran entre los creadores más destacados de la producción artística contemporánea internacional. La dirección curatorial del proyecto está a cargo de Rodrigo Alonso y Gerardo Mosquera, y su organización, en manos de Luz Novillo Corvalán.

¡Afuera! Arte en Espacios Públicos: Intervenciones en el espacio urbano, Exposición en un espacio no convencional, Participación especial de proyectos artísticos anteriores y residencias de artistas.


06 | Introducción, Afuera! Muestra de arte contemporáneo

vestigación, diseño y realización de sus proyectos. Estos equipos funcionarán a la vez a manera de talleres informales alrededor de cada artista invitado. El objetivo de esta es sección podría resumirse diciendo que procura que los artistas trabajen no sólo en la ciudad, sino con la ciudad.

Intervención en “El Panal” realizado por Milena Bonilla.

Intervención realizada por Dadamini.

«

Los artistas realizarán intervenciones efímeras en las calles, plazas y otros de sitios exteriores de la ciudad, concebidas y producidas especialmente para Córdoba. Esta sección busca potenciar la flexibilidad metodológica y morfológica del arte contemporáneo para salir del espacio controlado del cubo blanco, acceder a un público más general, y confrontarse críticamente con el medio urbano. Cada artista invitado contará con un equipo de trabajo formado por jóvenes artistas y estudiantes locales, qui nes los asesorarán y ayudarán en todo el proceso de in-

«

Intervenciones en espacio urbano


Participación de proyectos artísticos anteriores Con el fin de incorporar importantes antecedentes de esfuerzos artísticos fuera de los marcos institucionales, los artistas son: Demolición/ Construcción y la revista Dadamini. A esta última se le pedirá realizar un número especial. Se publicará un catálogo que aparecerá después de la inauguración debido a la necesidad de documentar las obras específicas que se realicen. Se encomendará también a un cineasta o videoartista crear un documental sobre el evento. Asimismo, se mantendrá una web en la red que cubrirá día a día todo el proyecto.

Residencias de artistas Se invitará a cuatro artistas a realizar residencias de un mes para articular un proyecto investigativo y de participación con alguna comunidad, escuela u otro ámbito social en Córdoba. Esta actividad será combinada con el trabajo docente de la Escuela de Bellas Artes José Figueroa Alcorta, en la Ciudad de las Artes. Al contrario de la mayor rapidez, síntesis y espontaneidad de la obras de la sección anterior, en esta se busca desarrollar proyectos en profundidad, más sistemáticos, y concertados en un período de tiempo relativamente largo. Los artistas fueron también seleccionados por su aptitud para y experiencia en este tipo de cometidos. Ellos son: Ricardo Bausbaum (Brasil), Sonia Boyce (Reino Unido), Mario Navarro (Chile) y Milena Bonilla (Colombia), quienes se albergarán en el espacio de residencias de la Ciudad de las Artes.

Expo en espacio no convencional Se exhibirán obras y se realizarán intervenciones específicas en un espacio reciclado para este fin, idealmente el edificio de la antigua Escuela de Artes Aplicadas Lino Eneas Spilimbergo, céntricamente situado en la peatonal 9 de Julio con Rivera Indarte, que en la actualidad se encuentra abandonado. Las piezas podrán ser de todo tipo, de pinturas a instalaciones y videos. Esta sección procura explorar las ricas posibilidades de interacción del arte contemporáneo con ámbitos heterodoxos, fuera del espacio tradicional de la galería y el museo. A la vez, busca activar áreas abandonadas con un fin público. CURADORES Gerardo Mosquera Rodrigo Alonso


¡AFUERA! INDICE ESPACIO PÚBLICO

CONFERENCIAS

10

Rirkrit Tiravanija

12

Lucas Di Pacuale

14

Fernando Sanchez Castillo

16

Gustavo Artigas

18

Tomas Saraceno

20

Christian Jankowski

23

Lara Almarcegui

25

Aníbal López

120

Toni Puig Picart

125

Marc Augé

127

Listte Lagnado

130

Douglas Crimp

135

Adrián Gorelik

140

Ana María Battistozzi

CRÓNICAS


REFERENCIAS ext

Exterior

int

Interior Conferencias Información adicional.

EL PANAL

145

Jueves 30 / 09

147

Miércoles 6 / 10

150

Jueves 7 / 10

155

Viernes 8 / 10

160

Sábado 9 / 10

30

Daniel Joglar

75

Kanxuan

35

Carlos Amorales

78

Lucia Koch

40

Carlota Beltrame

83

Luis Gonzalez Palma

43

Towemalmi

87

Martín Sastre

46

Charly Nijensohn

90

Milena Bonilla

48

DadaMini

93

Oscar Muñoz

53

Dolores Cáceres

96

Pablo Uribe

55

Dominique Gonzalez Foerster

98

Ricardo Basbaum

58

Donna y Jonathan Harker

100

Sandro Pereira

60

Francisca Garcia

103

Sonia Boyce

64

Fernando Sanchez Castillo

107

Yamil Burguener

67

Gustavo Artigas

110

Patricio Larrambebere

70

Hugo Aveta

115

Antoni Muntadas

72

Julián D’Angiolillo

APÉNDICE

165

Biografías artistas / espacio público.

180

Biografías artistas / el panal.

200

Biografías / Conferencistas.


ESPACIO PÚBLICO L

a primera sección se circunscribe al espacio público. Se invitaron a ocho artistas. Estos artistas invitados, locales y visitantes, realizaron variadas intervenciones efímeras en las calles, plazas y otros espacios exteriores de la ciudad, concebidas y producidas especialmente para Córdoba. La selección del espacio dependerá del artista.



ext

ARTISTAS OBRA RIRKRIT TIRAVANIJA

(THA/USA)

Asado Thai

LUCAS DI PASCUALE

(ARG)

El ciudadano

GUSTAVO ARTIGAS

(MEX)

Voto por demolici贸n

FERNANDO SANCHEZ CASTILLO

(ESP)

Caudillo

TOMAS SARACENO

(GER/ARG)

Globos Aerosolares

CHRISTIAN JANKOWSKI

(GER)

Presentaci贸n Obra

LARA ALMARCEGUI

(ESP/HOL)

Apertura de descampado

ANIBAL LOPEZ

(GUA)

Fe



17 | Espacio Público / Rirkrit Tiravanija

ASADO THAI

RIRKRIT TIRAVANIJA (Tailandia/USA)

Artista de origen tailandés, que vive entre Tailandia y New York. Diseña situaciones o espacios habitables destinados a la participación del público. En ocasiones, trabaja alrededor de la comida, cocinando o disponiendo los elementos necesarios para que los asistentes lo hagan. Otras veces, produce espacios arquitectónicos pensados para que las personas se relacionen entre sí y compartan experiencias. Otro cuerpo de obras surge de sus viajes o del trabajo con las comunidades con las que se va encontrando en los lugares a los que es invitado a exponer.

ext


Asado Picante! realizado por Rirkrit Tiravanija con curry thailandes.

« Desde hace más de una década, Rirkrit Tiravanija produce happenings para que el público participe activamente en ellos. Son situaciones o ambientes que cuestionan los límites entre el artista y el espectador, el arte y las actividades cotidianas, dentro de la llamada “estética relacional”. Sirvió comida como arte en su primera exposición individual en 1990, ofreciendo al público una degustación de Pad Thai, un plato típico de Tailandia, el país de su familia. Trasladó el mismo concepto a sus exposiciones posteriores, en las que ha creado diferentes instalaciones que se transforman diariamente con los platos y utensilios usados. Pero no sólo comparte comida, también su propio hogar y sus viajes (que parten de su espíritu nómada). Sólo hace falta vivir la experiencia. De hecho, la esencia de sus obras reside en la colectividad, su interrelación, y en la casualidad. Hace arte sin hacer objetos, su fin es una denuncia contra la posesión y la acumulación.



“Originalmente la carne intervenida debía servirse en el centro de la ciudad, entiendo que con la idea de confrontar a sus habitantes con el cruce entre el plato telúrico y el condimento foráneo. Sin embargo...” Crónica, Sábado al mediodía; Continuación Pág. 105

colectividad, interrelación, y casualidad.


21 | Espacio Público / Lucas Di Pascuale

El ciudadano

LUCAS DI PASCUALE (Argentina)

Artista argentino residente en Córdoba. Trabaja a partir de contextos inmediatos, dialogando con la historia y la política recientes, y transformando sus métodos de producción en función de cada proyecto. Sus trabajos oscilan entre obras en pequeños formatos, intimistas y realizadas por medios tradicionales (dibujos y pinturas) y propuestas ambiciosas, materializadas en general con grupos de trabajo y en espacios no institucionales.

ext


Afuera! Arte Contemporáneo | 22

Disponible: Participantes de la intervención urbana, por Lucas Di Pascuale.

«

ESTOY DISPONIBLE. Ciudad, aunque no tengo más urgencias que las de mis colegas, exijo que tus calles me reclamen. Quiero conocerte de nuevo sin volver el tiempo atrás.


17 | Espacio Público / Lucas Di Pascuale

CIUDADANOS: Participantes de la intevención urbana en Córdoba.

« “Quizás sólo se trate de un deseo, o podría también tratarse de una ciudad que fue amada infinidad de veces, con ritmos orgullosos y por momentos también humildes. Me desespera mi actual disponibilidad y la de mis calles en las que me reconozco; en ellas también fui yo mismo, muchas veces junto a otros. Estoy disponible. Me declaro cansado de mí mismo y de mis más cercanos. Ciudad, aunque no tengo más urgencias que las de mis colegas, exijo que tus calles me reclamen. Quiero conocerte de nuevo sin volver el tiempo atrás. Las urnas han rebalsado de complicidad y apatía y ya ni siquiera sirven como pretexto. Soy uno más, entre miles de arrendatarios de la palabra democracia. Me conformo de manera mezquina con esta renta, que en el mejor de los casos es de pan para hoy y hambre para mañana.


Afuera! Arte Contemporáneo | 24

Ayer fui al supermercado por una compra mínima; en la cola delante de mí, una pareja conversaba. Sus productos (los de ambos sumados) no llegaban a 20, pero los habían dividido en dos carros y así pagar en la caja rápida (hasta 10 unidades). Ciudad, me gustaría algo más que un lugar donde plantar cartel con letras de neón anunciando mi negocio. Quizás sea aquel reflejo que olvidamos o una lluvia de recetas en blanco. Creo que caminaremos entre ladrillos sin mar y sin dueño y nos detendremos a mirar carteles de letras mutantes. Soñaremos con un transparente infinito como lugar de ensayo previo a nada, también con un vecino a quien acudir cuando nos quedemos sin limón para ponerle a la milanesa. Quizás sólo se trate de un deseo, ¿acaso podría tratarse de otra alguna otra cosa?” Lucas Di Pascuale, Córdoba 2010.

Intervención urbana realizada por las calles de Córdoba por el artista Lucas Di Pascuale.

«


11 | Espacio Público / Tomás Saraceno

GLOBOS AEROSOLARES

TOMAS SARACENO (Alemania / Argentina)

Artista argentino residente en Frankfurt. Sus proyectos se basan en proposiciones arquitectónicas, sociales o comunitarias de carácter utópico, lúdico y participativo. Movido por el interés en producir cambios en las formas de vivir y experimentar la realidad, cada una de sus piezas es una invitación anpensar modos alternativos de conocer, sentir e interactuar con los demás. Al mismo tiempo, apela a la capacidad creadora del público, involucrándolo en situaciones que requieren su ingenio y responsabilidad.

ext


Afuera! Arte Contemporáneo | 26

Los globos aerosolares pueden ser de muchas formas y tamaños diferentes. Se caracterizan por elevarse utilizando sólo la energía solar, sin ningún tipo del llama agregada, ni gas particular, sólo aire ambiente y el calor del sol brillante. Tomás Saraceno argentino, radicado en Alemania, es un artista con una amplia trayectoria a nivel internacional, soñador y entusiasta en crear de proyectos artísticos que tengan la capacidad de proponer nuevas o poco habituales experiencias a los espectadores. Apasionado por los fenómenos aéreos y la convivencia del hombre en este espacio, genera sus obras a partir del trabajo en equipo e interdisciplinar. Las ganas de jugar, de divertirse, de explorar el mundo, de ampliar el conocimiento, son los impulsores de sus creaciones que parecen materializaciones de sueños utópicos.

materiaLizaciÓn de sueños utópicos.


EDIFICIO EL PANAL E

l edificio El Panal sería utilizado para presentar obras de carácter más tecnológico como proyecciones e intervenciones así como también pinturas, instalaciones y videos. Esta sección procura explorar las ricas posibilidades de interacción del arte contemporáneo con ámbitos heterodoxos, fuera del espacio tradicional de la galería y el museo. A la vez, busca activar áreas abandonadas con un fin público.



ext

int

ARTISTAS OBRA Carlos Amorales

(MEX)

Dark Mirror

Carlota Beltrame

(ARG)

Lumières

Towemalmi

(ARG)

Primer Informe

Charly Nijensohn

(ARG / GER)

Dead Forest Storm

DadaMini

(ARG)

Proyecto Invisible

Daniel Joglar

(ARG)

Red de rosarios

Dolores Cáceres

(ARG)

Proyecto CUCU

Dominique Gonzalez Foerster

(FRA)

Parc central Buenos Aires

Donna Y Jonathan Harker

(PAN)

(Video) juego #1

Francisca Garcia

(CHL)

Pieza 3327

Fernando Sanchez Castillo

(ESP

Rich cat dies of Heart

Gustavo Artigas

(MEX)

Voto para Demolición

Hugo Aveta

(ARG)

La humanidad de los objetos


Julián D’Angiolillo

(ARG)

Peregrino Inmobiliario

Kanxuan

(CHI)

Kanxuan!Ai!

Lucia KochLuis

(BR)

El Resplandor

Gonzalez Palma

(GUA / ARG)

Sin Título

Martín Sastre

(URU)

¿Qué pretende usted de mi?

Milena Bonilla

(COL)

Residencias

Oscar Muñoz

(COL)

Proyecto para un Memorial

Pablo Uribe

(URU)

Guía de sala

Ricardo Basbaum

(BR)

Residencias

Sandro Pereira

(ARG)

Lucky cat

Sonia Boyce

(UK)

Residencias

Yamil Burguener

(ARG)

Spill over ber

Patricio Larrambebere

(ARG)

Globos Aerosolares

Antoni Muntadas

(ESP)

On Translation: Fear / Miedo


26 | Edificio El Panal / Oscar Muñoz

PROYECTO PARA UN MEMORIAL

OSCAR MUÑOZ (Colombia)

Los monumentos conmemorativos están condenados a fracasar ya que el tiempo borra el contexto al punto tal que las imágenes y las palabras paran de referirse a algo más allá de su propia existencia. Proyecto para un memorial (2004-2005) se inserta en la continua investigación de Oscar Muñoz sobre la gran capacidad de las imágenes de conservar la memoria y la historia. En la obra de Muñoz, el proceso asociado usualmente con disciplinas como el dibujo, la impresión y la fotografía son usadas indistintamente para llevar a cabo trabajos complejos en los que la imagen está siempre en movimiento, en situaciones precarias de existencia, siempre al borde de la desaparición.

int


Afuera! Arte Contemporáneo | 32

Considero que todo trabajo fotográfico parte de eso, de una relación con el tiempo. Desde el instante en que se fija la imagen, es pasado y se distancia, por eso mismo, de su referente. Temas que por supuesto tienen claramente que ver con la memoria y con el tiempo. El vídeo Narciso y la instalación Narcisos está protagonizado por un autorretrato que se va transformando y acaba por deshacerse además de implicaciones personales, el vídeo Narciso y la instalación Narcisos está protagonizado por un autorretrato que se va transformando y acaba por deshacerse además de implicaciones personales, son sobretodo implicaciones universales; desde el mito del Narciso, el mito escencial de la representación, del hombre que mira su imagen mirando a otro o que mira a otro mirándose a sí mismo. El vídeo de la instalación Narcisos está protagonizado por un autorretrato que se va transformando y acaba por deshacerse de representación, del hombre que mira su imagen mirando.

Mi trabajo indaga sobre la pulsión del hombre por crear y destruir documentos que lo trasciendan.


26 | Edificio El Panal / Oscar Mu単oz


Afuera! Arte Contemporáneo | 34

Proyecto para un memorial. 5 videos sincronizados, 7:30 minutos cada uno.

«

el instante y el paso del tiempo. El artista describe su obra como “una video-instalación con cinco videos sincronizados; cada video registra una apresurada y nerviosa mano que – con agua y sobre una losa puesta bajo el sol- dibuja un retrato de cinco personas diferentes. Una vez que esté terminado, cada retrato comienza a desvanecerse debido a que el sol lo calienta y lo seca. De esta manera, la mano se mantiene recorriendo al azar y sin fin a lo largo de cada pantalla.


22 | Edificio El Panal / Daniel Joglar

red de ROSARIOS

DANIEL JOGLAR (Argentina)

El artista realiza una red de pesca de tipo mediomundo a partir del patrón que ofrece el Rosario. Rosario significa vergel de rosas y es un modo de oración muy difundida en la fe Católica. Su nombre viene de una tradición según la cual un santo religioso se imaginaba que cada ves que rezaba un Ave Maria a la Virgen, saldría de sus labios una rosa que seria recogida por la misma Virgen , quien a su ves formaría con cada una de ellas una corona y siempre las coloraría sobre la frente de su devoto. Daniel Joglar encuentra en el Rosario una formula de alabanza, de amor y de respeto. Su multiplicación, es configurando una red con todas sus asociaciones, implica la multiplicación de su poder de protección.

int



24 | Edificio El Panal / Hugo Aveta

la humanidad de los objetos

HUGO AVETA (Argentina)

La memoria de los objetos se traslada al espacio a través de la imagen y la voz, así y aquí en El panal el objeto se vuelve sujeto y como tal tiene una historia, una intimidad, y en su primaria función de archivo, de alojar un orden, recuerda y retiene la historia del lugar. Así, mas allá de éste que es aquí y ahora, existen otros a los cuales conservamos para sentir que en ellos se prolongan innumerables recuerdos que se muestran y se ocultan en sus fisonomías de tales. Reconocer un objeto como algo que trasciende su naturaleza de tal, saberlo con un pasado particular, vincularse con él desde un sentimiento que de una u otra manera lo pone en una situación de intimidad en nuestra vida.

int


Reconocer un objeto como algo que trasciende su naturaleza.


26 | Edificio El Panal / Julián D´Angiolillo

EL PErEGRINO INMOBILIARIO

Julián d´Angiolillo (Argentina)

Un triciclo a pedal paseando por el Jardín de las Catástrofes Energéticas. El Peregrino Inmobiliario es un sonámbulo cautivo, y el tablero, su lecho consciente, el cajón, La abeja reina. “El peregrino inmobiliario” es un actor creado para accionar sobre el territorio. En su primera introducción en la Bienal Fin del Mundo (2007), emuló a los pintores viajeros enfrentándose al paisaje suburbano de Ushuaia. Para su locomoción se creó el “Tablero Peregrino”, un triciclo especialmente equipado para dibujar y planificar al aire libre.

ext


Afuera! Arte Contemporáneo | 42

« “Tablero Inmobiliario”, triciclo especialmente equipado para dibujar y planificar al aire libre.

Luego se sucedieron diversas excursiones en Buenos Aires que derivaron en “Promenator y la laguna seca”, una serie de acciones sobre la Reserva Ecológica con base en la Dirección General de Museos. Durante una residencia en la Cité des Arts de Paris, se registraron parques y jardines del urbanismo francés para ser cotejados con la obra del paisajista Carlos Thays en Argentina. La video-instalación resultante, “Dirección de paseos” (de 25 minutos de duración en loop) fue presentada en el homenaje Un jardinero francés en Buenos Aires (Sala Cronopios, 2009). En esta oportunidad, nuestro actor ampliará su repertorio de objetos fabricando tres escenas para ser representadas en vínculo con actores del ámbito urbano de la ciudad de Córdoba. El registro en video y recolección de objetos serán exhibidos como instalación el registro en video y recolección de objetos serán exhibidos como instalación en El Panal.

El típico sujeto actual manifiesta una desconfianza cínica hacia cualquier ideología pública, al tiempo que se permite toda clase de fantasías paranoicas sobre conspiraciones, amenazas y formas excesivas de goce en el Otro. La cultura de la queja. “Soy en la medida en que hago al Otro responsable y/o culpable de mi miseria”. El verdadero acto “radical” (o revolucionario) implica que, en lugar de desplazar al Otro la necesidad de actuar, suspende el marco legal existente y realiza por sí mismo el acto suspende el marco legal existente y realiza por sí mismo el acto.


SONÁMBULO CAUTIVO


Afuera! Arte Contemporáneo | 44

Luego se sucedieron diversas excursiones en Buenos Aires que derivaron en “Promenator y la laguna seca”, una serie de acciones sobre la Reserva Ecológica con base en la Dirección General de Museos durante una residencia en la Cité des Arts de Paris, se registraron parques y jardines del urbanismo francés para ser cotejados con la obra del paisajista Carlos Thays en Argentina. La video-instalación resultante, “Dirección de paseos” (de 25 minutos de duración en loop) fue presentada en el homenaje Un jardinero francés en Buenos Aires. En esta oportunidad, nuestro actor ampliará su repertorio de objetos fabricando tres escenas para ser representadas en vínculo con actores del ámbito urbano de la ciudad de Córdoba. El registro en video y recolección de objetos serán exhibidos como instalación en El Panal.

CrEaDO PARA ACCIONAR SOBRE EL TERRITORIO Las ciudades se manifiestan frecuentemente como detonantes o protagonistas de los sueños. Esta manifestación durante el sueño es un momento esencial de la evolución. Se supone que en el curso de la historia humana la estructura de los sueños fue moldeada en parte por la existencia de las ciudades. La mente humana crece con la existencia tambien onírica de las ciudades. Las calles y construcciones se vuelven un potencial de memoria -habitada tanto por espíritus como por seres reales- que sólo puede ser elaborado y superado en el inconsciente. La ciudad como fenómeno ofrece desde siempre la eliminación del tiempo lineal. Cabe preguntarse a través de qué constelaciones la mente es capaz de admitir dicha complejidad en sí misma (aunque sea simbólicamente) como paisaje de pensamiento.


CONFERENCIAS A

rte en Espacios Públicos contará con la presencia de invitados prestigiosos de nuestro país y del exterior. El programa se estructura a partir de una serie de Conferencias y de mesas redondas que incluirán la participación de los invitados y del público. Además de abordar las problemáticas actuales del arte contemporáneo, se analizará, desde las miradas de invitados especiales provenientes del campo de la sociología, la antropología, el arte, la literatura y la gestión cultural la temática de LA CIUDAD y las nuevas realidades urbanas.



Conferencis TONI PUIG PICART

(ESP)

Las artes cívicas

MARC AUGE

(FRA)

El aqui y el ahora

LISETTE LAGNADO

(BR)

Programa ambiental

DOUGLAS CRIMP

(USA)

Institución de confinamiento

ADRIÁN GORELIK

(ARG)

La grilla y el parque

Ana María Battistozzi

(ARG)

Estudio Abierto


stas


35 | Auditorio / Marc Augé

MARC AUGÉ el “aquí” y el “Afuera”

Profesor de antropología y etnología en la École des Hautes Études en Sciences Social de París, en la que ocupó el cargo de director entre 1985 y 1995. Fue director de investigaciones del Insitut Francais de Recherche Scientifique pour le Developpement en Cooperation de 1964 a 1970. Efectuó numerosas misiones en África, particularmente en Costa de Marfil y en Togo. Su tesis sobre “Los no lugares” como espacios del anonimato, le otorgó reconocimiento mundial. Libros publicados: • El viajero subterráneo • El sentido de los otros • Los no lugares • El viaje imposible • La guerra de los sueños • Por qué vivimos •¿Qué es la antropología? con J. Colleyn

(Gedisa, 1987) (Paidós, 1996) (Gedisa, 1993) (Gedisa, 1998) (Gedisa, 1998) (Gedisa, 2004) (Gedisa, 2005)

(Francia)


Afuera! Arte Contemporáneo | 50

EL AQUI Y EL AFUERA

D

esde la publicación en Francia de mi libro Nolugares, en 1992, el proceso de urbanización del mundo ha continuado y se ha amplificado en los países desarrollados, en los sub-desarrollados y en los que hoy llamamos emergentes. Las megalópolis se extienden al igual que, a lo largo de las costas, de los ríos y de las vías de comunicación, los “hilos urbanos”, por recodar la expresión del demógrafo Hervé Le Bras, es decir, aquellos espacios que, al menos en Europa, donde el espacio es limitado, agrupan las unas a las otras en grandes aglomeraciones y albergan a una gran parte de sus habitantes y de su tejido industriales o comerciales. Asistimos pues a un triple desplazamiento. Las grandes ciudades se definen principalmente por su capacidad de importar o exportar personas, productos, imágenes y mensajes. Espacialmente, su importancia se mide según la calidad y amplitud de la red de autopistas o de las vías ferroviarias que las conectan con sus aeropuertos. Su relación con el exterior se inscribe en el paisaje en el momento mismo en que los centros llamados “históricos” son, cada vez más, un objeto de atracción turistas de todo el mundo.

En las mismas viviendas, casas o apartamentos, el televisor y el ordenador han ocupado el lugar del hogar. Los helenistas nos han enseñado que sobre la casa griega clásica velaban dos divinidades: Hestia, diosa del hogar, en el centro umbrío y femenino de la casa, y Hermes, dios del umbral, que mira hacia el exterior, protector de los intercambios y de los hombres que tenían su monopolio. Hoy en día, el televisor y el ordenador han ocupado el lugar del hogar en el centro de la vivienda. Hermes ha sustituido a Hestia.


35 | Auditorio / Marc Augé

Al mismo tiempo, el individuo está de algún modo desplazado respecto a sí mismo. Se equipa de unos instrumentos que lo ponen en contacto constante con el mundo exterior más lejano. Los teléfonos móviles son a su vez cámaras fotográficas, televisores, ordenadores. El individuo puede vivir singularmente en un ambiente intelectual, musical o visual completamente independiente de su entorno físico más inmediato. Este triple desplazamiento corresponde a una de extensión sin precedentes de lo que llamaré los “no lugares empíricos”, es decir, deseo los espacios de circulación, de consumo y de comunicación. Pero, a este respecto, conviene recordar que no hay “no lugares” en el sentido estricto del término. Hemos def

Lo que no impide que, en la realidad, no existan, en el sentido absoluto del término, ni lugares, ni no lugares. La pareja lugar/no-lugar es un instrumento de medida del grado de sociabilidad y de simbolización de un espacio dado. Ciertamente, los lugares (lugares de encuentro y de intercambio) pueden constituirse en lo que para otros sigue siendo un no-lugar. Es constante no presenta contradicción alguna con aquella otra de la extensión sin precedentes de los espacios de circulación, de consumo y de comunicación que se corresponden con el fenómeno que actualmente designamos con el término de “globalización”. Esta extensión tiene con secuencias antropológicas importantes pues las iden-

inido como “lugar antropológico” todo espacio en el cual pueden leerse las inscripciones del vínculo social (por ejemplo, cuando se imponen estrictas reglas de residencia) y de la historia colectiva (por ejemplo, los lugares de culto).Estas inscripciones son evidentes mente menos comunes en los espacios marcados por el sello de lo efímero y del tránsito.

tidad individual y colectiva se construye siempre entre relación y en negociación con la alteridad. Por tanto, es a partir de aquí que el conjunto de los campo planetario se abre simultáneamente a la investigación, por parte del antropólogo, de los tres mundos. Esta extensión tiene consecuencias antropológicas muy importantes pues la identidad contemporánea.


Afuera! Arte Contemporáneo | 52

la belleza de los “no-lugares”, hay que descubrirla resistiendo a las aparentes evidencias de la contemporaneidad.


34 | Auditorio / Tony Puig Picart

Toni Puig Picart Las artes cívicas: Artes para reencantar la vida de los ciudadanos

Asesor de Comunicación del Ayuntamiento de Barcelona desde finales de los 70. Ha creado el concepto ‘marca de ciudad’, que implica “una idea alrededor de la cual toda urbe debe convocarse y hacerse visible”. Profesor de Marketing en el Instituto de Dirección y Gestión Pública de ESADE.. Creador del departamento para los jóvenes del Ayuntamiento de Barcelona, donde además, trabaja con el sector asociativo cívico. Se desempeña como asesor para la creatividad y la innovación del sector administrativo y asociativo en España y Latinoamérica. Formó parte del equipo fundador de la revista Ajoblanco. Libros publicados: • Marca Ciudad. • Se acabó la diversión. • La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos.

(Paidós, 2009) (Paidós, 2007) (Paidós, 2003)

(España)



CRÓNICA. Días recorridos (Por Juan Terranova) Jueves Miércoles Jueves Viernes Sábado

30 / 09 06 / 10 07 / 10 08 / 10 09 / 10



35 | Crónicas / Juan Terranova

Jueves 30 de Septiembre ≥ Llegada a Córdoba

Me gusta Córdoba. ¿Por qué? No lo sé. Su relación de segundidad y distancia con Buenos Aires permite fluctuaciones muy raras en las cabezas de los cordobeses y en el entramado de su campo intelectual. Desconozco si eso alcanza para justificar mi entusiasmo. Por otra parte, el encargo de escribir sobre ¡Afuera! me predispone bien. Estoy contento de no viajar al Paraguay para hacer una crónica sobre enanos travestis equilibristas narcotraficantes. Me gusta escribir sobre arte. No quiero menospreciar a los enanos, pero el arte es mucho más complejo.

Miércoles 6 de Octubre En el aeropuerto de Córdoba me espera un hombre con un cartel. Lo saludo, salimos y encontramos un atasco de autos en la puerta. “Estuvo cayendo granizo en Alta Gracia y los taxistas están preocupados” me avisa. Sin embargo, decide arriesgarse. Ya en camino, atiendo el llamado de Teresa que me espera en el CCEC. Sobre el parabrisas del auto caen algunas gotas. Me hospedo en un hotel que alguna vez fue nuevo, supongo que a fines de la década del 70. No es incómodo. Su ubicación resulta inmejorable. Dejo mi valija, prendo y apago la televisión, me lavo la cara. Cuando bajo al CCEC que está a veinte metros sobre la misma cuadra, encuentro a Teresa hablando por teléfono. Me indica que pase. Cuando corta, resulta ser una simpática española de Alicante y con mucho entusiasmo trata de resumirme un mes de actividades en cinco minutos de charla informal. Después me pasa un programa detallado de actividades. Tardamos cinco minutos en llegar a El Panal. La caminata es agradable por el centro y me reencuentro con el clima seco de Córdoba. En el hall central de El Panal, nos recibe Santiago Pérez, el arquitecto encargado de la recuperación del edificio. Teresa me presenta como “cronista”. ≥ El Panal

El Panal es una vieja dependencia pública provincial. Tiene más de cien años y grandes salones, escaleras de mármol, pasillos amplios, puertas y techos altísimos llenos de molduras. “En algunas salas encontramos medio metro de caca de paloma, se trabajó con mascarilla por el olor” me cuenta Peréz. Usa barba y lentes. Podría ser cirujano o un guerrillero viejo en La Habana. Las palomas son tema de conversación recurrente, quizás la anécdota central del edificio y su reapertura. Es una historia escatológica, real y tiene un innegable valor adicional: aclara que no se trata solamente de vencer la burocracia provincial a nivel de formularios y reuniones, sino que para combatir la degradación y la entropía del Estado también hay que aguantar la agresión física de sus deyecciones.


Afuera! Arte Contemporáneo | 58

≥ 1º piso Patricio Larrambebere

En el espacio de circulación del primer piso, Patricio Larrambebere cuelga reproducciones de fotos viejas en estaciones de trenes. Se ve el nombre de la estación, el cartel típico de la década del cincuenta, y abajo una familia, una pareja o un grupo de personas posando. En el centro hay una gigantografía con la imagen del cartel de una estación que se llama Quisquizacate. Larrambebere me cuenta que la gente va a poder sacarse una foto con ese fondo como si estuviera en Quisquizacate. Me acerco a una de las ampliaciones. Dos mujeres posan abajo de un cartel que dice “Capilla del monte”. Ambas usan anteojos oscuros. Los anteojos son aparatosos y desentonan con su vestuario. En las manos llevan bastones finos y blancos. Cuando comprendo que son ciegas le pregunto al artista de dónde sacó esas fotos. “Las fui encontrando” me dice.

Jueves 07 de Octubre ≥ Presentación de Dolores Cáceres y Aníbal López. SALA

≥ Obra de Pablo Uribe. SALA

10:30 horas.

Reunión de artistas en el CCEC. Me presentan a la cordobesa Dolores Cáceres y al guatemalteco Aníbal López. La Cáceres es muy agradable. Sonríe siempre. Tiene gestos de rock-star. Me cuenta algo de las palomas y del Reloj Cucú de Villa Carlos Paz que no termino de entender, pero su vitalidad me pone de buen humor. Aníbal López me da la mano derecha mientras con la izquierda saca una petaca del bolsillo de su campera. Lleva unos anteojos grandes marco grueso, barba crecida y tiene rasgos duros. Me presentan a varios artistas más y alguien que no conozco intenta presentarme a Gerardo Mosquera, el curador cubano de la muestra. Mosquera me saluda con un gesto de rutina, parece ido, con la vista en el horizonte. No habla pero me da la sensación de que si quisiera hablar no podría. O produciría un ruido sordo, como un zumbido. En El Panal hay movimiento. Las clásicas corridas antes de la inauguración. Pablo Uribe ya terminó su obra y toma un mate en el primer piso. “Falta limpiar” me aclara, mientras señala aserrín y los restos de madera que hay en el suelo. Recorremos su obra juntos. Al principio no la entiendo. La obra consiste en un andamio de dos metros de ancho, elevado unos diez centímetros del suelo hecho de la madera rústica con la que se fabrican los encofrados en las obras. La obra empieza con una rampa de poca pendiente, sale al balcón por una puerta, vuelve a entrar y termina con otra rampa en otra sala. Si se le presta atención la obra, que es extremadamente simple, puede ser una reflexión sobre los caminos que nos dibujan los curadores y los artistas en los museos. Pero también es la exhibición de una construcción utilitaria. Comparadas con otras intervenciones, la de Uribe crece mucho. Llegado este punto, me da la impresión de que es posible leer en ella, en la obra, el carácter suspicaz y sosegado de su autor. Después de recorrerla varias veces, decido ampliar el concepto y empiezo a pensar que cada una de las obras de la muestra se puede descifrar en la idiosincrasia de los artistas que las produjeron, incluso en sus rasgos físicos y en su manera de hablar.


35 | Crónicas / Juan Terranova

≥ Obra de Aníbal López

Aníbal López me cuenta cómo supervisó ayer la construcción de un cubo de hormigón en el cruce de las peatonales Rivera Indarte y Deán Funes. A medida que se iba llenando el molde, personas, que López describió como “testigos”, fueron dejando caer dentro del material fotos de parientes fallecidos. Todas las imágenes pertenecían a gente de clase trabajadora. Cuando el hormigón fraguó, las fotos se volvieron irrecuperables.

El cubo y su presencia muda transformaron en mausoleo uno de los espacios más rutinarios de la ciudad. Mientras el color verde cemento del cubo se mimetiza con los canteros municipales, en una radio local, un locutor se queja por la ubicación de la obra de López. Su presencia, decía, dificultaba aun más el tránsito de los viandantes en una peatonal colmada de obstáculos. Noche ≥ Terminaciones de montado en el panal y cena.

Vernisagge por el Premio Joven ¡Afuera! al grupo Acephale. Algunos artistas dejan su copa de vino y salen hacia El Panal a terminar de montar sus obras. Otros, los que trabajaron más rápido o llegaron antes, o se enroscaron menos, deciden ir a cenar a un local salteño. Cuando nos sentamos en la mesa somos Pablo Uribe, Patricio Larrambebere, Julián D´angiolillo, y el curador Rodrigo Alonso. Hay alguien más, haciendo ruido. Los artistas suelen contar dos veces la misma anécdota y están entrenados en repetir su obra y su curriculum. A veces logran integrarlo dentro de la conversación. A veces no tanto. No hay que culparlos. Pedimos locro. Pablo Uribe pregunta con qué se hace. Como es uruguayo, ¿solamente tiene geografía pampeana y gastronomía de llanura? En este sentido, pienso, Uruguay encaja mejor con la idea que se tiene internacionalmente de la Argentina. Un país que es solo planicie, litoral y vacas.

Viernes 08 de Octubre

≥ “Separación entre arte y cultura...”

Me despierto a las nueve y media de la mañana y me doy una ducha. Vuelvo a escribir durante el desayuno. Debería escribir sobre los artistas conservadores pero también sobre mi propio conservadurismo. La clave es cierta idea de qué cosas son nobles y qué cosas son afectadas. Todavía seguimos pensando al artista como el excéntrico que se recluye a crear obras maestras, ideas geniales, obras sublimes. Me sirvo otro café con leche. Luego escribo: “La separación entre arte y cultura está muy tematizada en la muestra. De hecho, este tipo de artes visuales y su comentario al espacio público se parece a una forma de crítica. El pliegue es similar”. Al mismo tiempo, resulta complejo desbrozar la muestra y comprobar qué es bueno y que no. Uno nunca sabe hasta dónde exigirle al arte contemporáneo. Da la sensación de que el espectador, y también el crítico, no pueden poner ningún reparo bajo el riesgo de descartar todo. Hay un deber, un pacto que parece taxativo; es entregarse o no entregarse. La situación, desde luego, me incomoda.


Afuera! Arte Contemporáneo | 60

≥ Arte Contemporáneo

Me resisto a confirmar que una obra solamente puede ser leída –y entendida, y disfrutada– desde las reglas que la misma obra propone. Por eso me alegra, de una manera casi infantil, descubrir que los marcos de referencia existen y que las obras no son todas iguales. Arreglo para almorzar con Pancho Marchiaro. Quedamos en encontrarnos en El Panal. Mientras camino por el centro de la ciudad divago y teorizo sin pudor. Arte contemporáneo. ¿Hay una idea de síntesis? La hay. O mejor, debería haberla. Cuando la síntesis aparece, la obra se vuelve más sólida. Síntesis y elipsis es a lo que debería aspirar el arte contemporáneo. Luego, podríamos preguntarnos, entre tantos equívocos, “contemporáneo” de quién y hasta cuándo. No quiero caer en la banalidad de invalidar todo desde la ignorancia y la superación por derecha. Es algo muy visto y redunda en apreciaciones pobres y simplificaciones imperdonables. Al mismo tiempo, no me culpo por sostener la idea, casi obsesiva, de que el arte debe generar algún tipo de riqueza. No siempre debe ser material, desde luego. Pero el miserabilismo se los regalo en una bandeja de plata. (La obra sería la palabra “miserabilismo” anotada en hojas de papel de diario rotas ofrecidas a los comensales en una bandeja de plata.) Antes de entrar al Panal concluyo que el arte contemporáneo es una crítica negativa del arte que demanda espectadores concluyo que son afirmativos. Mediodía

≥ Tony Puig Picard

A las doce y media vamos con Pancho al Colegio de Escribanos. Subimos por un ascensor plateado al séptimo piso donde hay un restaurante. El cielo está despejado. Las paredes son de vidrio y abajo se ve la ciudad. En una mesa redonda nos esperan Andrea Ruiz y Tony Puig Picard. Nos acomodamos y mientras miramos la carta le hago dos o tres preguntas. Puig es bueno con los slogans y los retruécanos. Lo sabe y por eso no argumenta. Supongo que en su estructura pragmática de hacedor de cambios una larga conversación no tiene mucho sentido. Respeto eso, pero igual lo fuerzo a contestar. La charla es amable. “El problema de Buenos Aires es que no sabe qué quiere ser cuando sea grande.” Siempre me imaginé a la ciudad como una mujer, así que acepto la imagen.

“La Berlín de Latinoamérica podría estar entre Rosario y Córdoba, pero a Rosario no la veo decidida.” Los dos cordobeses de la mesa se entusiasman. Puedo leer en sus gestos que aprecian la frase de una manera obsesivamente íntima, y a la vez profesional. Pero, ¿no es una rutina que hace siempre? En Colombia, aterriza en Bogotá y dice: “La Berlín de Latinoamericana está entre Cali y Bogotá, y a Cali no la veo decidida”. Aunque también tiene algo con Argentina, se nota. Pancho sabe de vinos y elije un Syrah muy bueno. Aprovecho y le pregunto a Puig Picard qué hay que hacer con los sindicatos corruptos, creo que incluso uso el adjetivo “enquistados”. “Dejarlos que se mueran, no hay que perder tiempo” me responde sin dudar. Cuando cito al peronismo me corta enseguida: “Eso es una antigüedad.” Levanto las cejas y el


35 | Crónicas / Juan Terranova

sonríe. Una de cal y una de arena, pienso. Pero tiene razón. El peronismo debería ir al fondo de la discusión, muy atrás, nunca al principio. Sacarlo a relucir como una chapa que brilla al principio de una charla es definir cierta esterilidad en relación a la discusión real, a los problemas concretos. Mismo día, cerca de las dos de la tarde... ≥ Camino a la estatua ecuestre de Chávez.

Desde el centro camino hasta la Plaza de la Intendencia. Doy una vuelta buscando la estatua ecuestre de Chávez. No la veo. La pirámide de espejos negros del centro de la explanada refleja la luz del sol como una armadura muerta. Un cartel avisa que es la Central de Semáforos Inteligentes y Control de Tránsito pero parece la cabeza decapitada de un Darth Vader gigante. La plaza no está limpia. Pero tampoco excesivamente sucia. Hay papeles en el pasto, alguna botella de plástico tirada, cajas de cartón. Cruzo por la parte seca de baldosas grises y llego al monumento a los Caídos en Malvinas. Son siete soldados retratados de forma realista. Van subiendo una cuesta. Se los ve decididos, bien pertrechados con armas y municiones, bien abrigados, la contextura física y la actitud que solamente los comandos pueden tener en una guerra. La forma en que caminan y su disposición recuerda un poco a Canto al trabajo, la obra más conocida de Rogelio Yrurtia, frente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Pero en vez de arrastrar una piedra, los soldados llevan una bandera. Una bandera que es demasiado gruesa y flamea mal. Parece un techo, pero un techo que está a punto de caer y aplastarlos. Por otra parte la obra de Yrurtia, más ambigua en su intención, mezcla épica y miseria. Estos soldados, por su parte, van decididos hacia adelante. Casi se diría que no tienen tiempo de mirar atrás. Lo que los mueve es la urgencia de la batalla. Y al mismo tiempo nada los retiene. Ni siquiera el armamento y el equipo que llevan les pesa, muy por el contrario, la técnica los impulsa. Pero quizás haya algún doblez más. Puesto en contexto, el monumento es equívoco. Si el peatón se detiene a mirarlo puede encontrar que el gesto épico de correr hacia la batalla es fallido. No digo que siempre sea así, pero en esa guerra y sus contados combates los soldados argentinos perdieron. Por eso estos siete cordobeses no avanzan a la victoria. Aunque la obra está lejos de animar un sentimiento elegíaco, aunque no se trata de un monumento a los caídos, sino a los sobrevivientes, a los veteranos, a los que estuvieron y volvieron, hay algo trágico en el exitismo de estos comandos que dicta una sentencia clara. Cuando terminen de subir la cuesta y planten la bandera lo que los espera es la muerte. A dos metros de la obra un cartel dice “Distancia en línea recta a Puerto Argentino 2259 kms”. Sigo recorriendo la Plaza de la Intendencia. Retrocedo sobre mis pasos y en Plaza Italia encuentro la estatua de Cabrera. Al principio pienso que es un Quijote, pero no. Es Cabrera, fundador de Córdoba, leyendo el diario. Lo retrataron vestido con bombachas, medias largas, espada larga de adelantado a la cintura y un yelmo. Leo al pie del monumento: “1904. 15 de mayo. 2004. 100 años de La Voz del Interior”. El tabloide que lee Cabrera tiene un titular que dice “La Voz del Interior” en la tapa y en la última hoja, la hoja de los chistes, se lee “Intendente Municipal


Afuera! Arte Contemporáneo | 62

≥ Construcción de la estatua, realizada por Fernando Sánchez Castillo.

≥ La escultura es realista

También se escucha el sonido del equipo electrógeno que empieza a funcionar. El carpintero dirige la operación intercambia algunas palabras con Fernando Sánchez Castillo que aparece sucio de tierra y grasa, vestido con un mameluco de trabajo. La explanada gris de concreto se llena de gente. También llega el equipo audiovisual que saca fotos y filma. Se levanta un viento y la bandera argentina empieza a flamear. Dos hombres bajan herramientas y latas de pintura del camión. Dos policías pasan de largo casi sin mirar. Empieza la construcción de la base y finalmente se baja el caballo. Sobre el lomo trae los pies y las piernas de Chávez hasta la cintura. La parte superior del jinete, con el puño en alto, yace en el centro de la plaza, envuelta en diarios. Se junta un grupo de pibes que festeja lo que ocurre. Sigue haciendo calor. Un operario intenta hablar por teléfono a diez metros del equipo electrógeno. Agarra el teléfono con la mano derecha. Tiene puestos guantes de trabajo y se tapa la oreja izquierda con la otra mano. Entre seis personas descargan el pedestal. Es un prisma de madera terciada. Tiene casi dos metros de alto. Apenas lo apoyan en el suelo, un hombre viejo y de lentes comienza a pintarlo de gris. Mueve el rodillo de forma eficiente y cada tanto carga un poco más de pintura. El camión vacío arranca y se va. Me acerco cuando se empieza montar el torso sobre la cintura. Fernando pone el pegamento con un tubo y dos operarios colocan el torso sobre el caballo. La escultura es realista. Las bridas del caballo, las botas, la boina del comandante, su gesto, su uniforme, sus espuelas. Todo está ahí. El fusil Ak 47 que lleva colgado de la montura es una réplica. El maletín va atado con una cadenita de eslabones largos. La gente que pasa reconoce las facciones de Chavez. El puño izquierdo en alto, el color cobre oscuro, con algunos brillos del patinado, llaman la atención. Con un taladro eléctrico Fernando ajusta una serie de tornillos de bronce en la cintura del comandante. Los adolescentes que pasan sacan fotos con sus teléfonos celulares. El carpintero señala una mancha en la base: “Fernando, podés creer que ya nos la cagó una paloma”. El anciano de lentes comienza a masillar la base. Se discute la ubicación de la escultura en la plaza. Si debe enfrentar al Palacio de Justicia o a la Municipalidad y a quién le va a dar el culo el caballo.

Pasa una mujer. “¿Y por qué una estatua de Chávez? ¿Quién es Chávez? ¿Qué hizo por los cordobeses?”. Cuando la obra ya está montada, Fernando le da unos retoques con un pincel. Otras personas que pasan preguntan por el artista, y cuando alguien lo señala, lo felicitan. Es la ferretería del arte contemporáneo. Me da confianza que haya trabajo. Un prejuicio que intento no confesar me marca que el arte debe tener un saludable costado artesanal. Con la llegada de Chávez, la ciudad completa un pelotón irregular de siete soldados argentinos, un adelantado español y un comandante para custodiar la Plaza de la Intendencia.


APÉNDICE. CONTENIDO bIOGRAFÍAS ARTISTAS • ESPACIO PUBLICO bIOGRAFÍAS ARTISTAS • EL PANAL bIOGRAFÍAS Conferencistas



26 | Apéndice / Biografías artistas, espacio público.

BIOGRAFÍAS Artistas: Espacio Público RIRKRIT TIRAVANIJA (Tailandia/USA)

exposiciones Individuales recientes The Drawing Center, New York

(2008)

The Museum of Modern Art, New York

(1997)

Los Angeles County Museum of Art

(1999)

Center for Contemporary Art, Kitakyushu, Japan

(2000)

Portikus, Frankfurt

(2001)

Secession, Vienna

(2002)

Galerie für Zeitgenössische Kunst, Leipzig Ikon Gallery, Birmingham, UK.

The Zoo Society, Proyecto Escultura, Munster, 1997

«

Nació en Buenos Aires y se considera como uno de los artistas mas importantes de este último tiempo. Vive en New York, Berlin and Bangkok. Su trabajo se inscribe en un tipo de llave interactiva que incluye un compromiso social y a su vez la lectura de lo cotidiano en la mención de lo precario. Tiravanija trabaja y explora las relaciones sociales y el artista. Su trabajo emerge desde un expresion referida a la estetica relacional, término como lo hemos comentado anteriormente e inventado por el critico frances Nicolas Bourriaud, o es posible situar sus generos en lo que se llama como arte social. Su trabajo en varias de las exposiciones toma sentido por dos claves: la primera de ellas es la precariedad como estetica y a su vez la simpleza de la interaccuion que se proponen como performances que incluyen uan desarrollo social de por medio. La segunda es la propuesta que gera casi siempre en sus instalaciones que es compartir una mesa, la preparacion de comida mediante una serie de lcturas, carnes, y musica preparan una apertura de un cierto tipo de experimento social donde el artista tanto como el publico generan un tipo de lectura desde el borde de su propio trabajo expuesto. Rirkrit Tiravanija se podria configurar bajo una pregunta que se estructura desde la misma institucion, como es esto, el cuestionamiento genera una propuesta dialectica sobre la base del trabajo diluyendo en-si la prpuesta simbolica de la obra, la arquitectura o estructura de genera que es el corazon de los elmentos del trabajo de Rirkrit Tiravanija.

(2003) (2003 - 04)


Afuera! Arte Contemporáneo | 66

TOMAS SARACENO (Argentina)

EDUCACIÓN

selección Exposiciones grupales

1992-1999

“Brave New World”, Walker Art Center, USA

Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA

(2007)

“Biennale de Lyon 2007”, France

Arquitectura; Argentina

“Hector German Oesterheld, La Aventura Conti-

1999-2000 Escuela Superior de bellas Ares de la Nación Ernesto de la Carcova,

nua”, Museo de Arte y Memoria, Argentina

Posgrado en Arte & Arquitectura.

“Cloud”, Air Show Gunpowder Park, London, UK

2001- 2003

“On Water”, Art Basel, Swizerland

• Staatliche Hochschule für Bildende Künste

“In Cima alle Stelle”. L’Universo tra Arte, Archeologia e

Posgrado en Arte & Arquitectura

Scienza. Aosta, Forte di Bard, Italy

Frankfurt • Progettazione e Produzione delle Arti Visive- IUAV

“STILL LIFE ART,ECOLOGY AND THE POLITICS OF CHAN-

Venezia Italia

GE” United Arabs Emirates

2003-2004

“The Re-distribution of the Sensible”

Stipendium Hessische Kulturstiftung in Rotterdam

Magnus Müller, Berlin Germany “Situazione isola, a new urbanism” Isola Art center

Exposiciones Individuales “AIR-PORT-CITY”, Middleburg, Netherlands

(2007)

“OPENING”, Stockholm, Sweden

(2007)

“ON WATER” Centre d’Art Santa Monica , Barcelona, Spain

(2006)

“CLOUDY DUNES AIR-PORT-CITY”, attitudes, espace d’arts

(2006)

“AIR – PORT - CITY” Tanya Bonakdar, New York, USA

(2006)

“CUMULUS” The Curve , Barbican art centre London, UK

(2006)

“Sehnsüchtig gleiten Ballone rund um die Welt”,

(2006)

Berlin, Germany

(2006)

“Infinite Actives” Portikus, Frankfurt-am-Main

(2006)

“in-migration” Universität Kaiserslautern, Germany

(2004)

“On- Air” Pinksummer gallery , Genoa, Italy

(2004)

“On Mobility” Berlin Büro Friedrich, Berlin, Germany

(2006)

“Buenos dias Santiago” Museo de Arte Contemporaneo, Santiago, Chile. “I still believe in miracles” ARC (Musee d’Art moderne de la Ville de Paris), France. “Luna Park. Fantastic Art” Villa Manin Centre for Contemporary Art, Italy. “Sudeley Castle Reconstruction 1” UK “Busan Biennale” Busan, South Korea “How to live together” San Paulo Biennale, Brazil

“Dialectic of hope” First Moscow Biennale of contemporary art. Russia “The opening” Andersen´s Contemporary, Copenhagen, Denmark. “Project Rotterdam” Museum Boijmans Van Beningen, Rotterdam, Netherlands.

Flying Garden, Sudeley Castle, Inglaterra, 2006

«

(2005)


35 | Apéndice / Biografías artistas, espacio público.

Christian Jankowski (Alemania)

Christian Jankowski works multimedial in the very sense of the word: he works with installation, video, photography, performance and literature. By combining different mediums or putting them in relation, the borders between fiction and reality are nearly abolished. At the same time also the border between private and public are often merged. For the duration of the exhibition My life as a dove a profe sional magician transformed Jankowski into a dove. Until his re-transformation the artist had no private life. The confusion is finally culminating when an int mate chat-dialogue between Jankowski and his gir friend is transformed into a physical set up where it is spoken by actors; this play is recorded on a video and is shown as a logical consequence in the internet again. The title of this work speaks for itself: Let’s get physical/digital. The digital becomes physical to become digital again. With the work Telemistica, Jankowski plunges into the medial world of the Italian local TV. Speaking live on telephone with several TVfortunetellers he asks questions about his forthcoming artwork. The TV sequen es are recorded and are Jankowski’s later artwork.

selección Exposiciones INDIVIDUALES “Oops!...I did it again”, Centro Galego de Arte Contempo-

(2005)

ránea, Santiago de Compostela, ES “Christian Jankowski”, Des Moines Art Center, Iowa, USA (upcoming) “Christian Jankowski”, Kunstverein Göttingen, D

(2004)

“The Day We Met”, Public Art Fund, NY, USA “Oops!...I did it again”, Videonale im Kunstmuseum Bonn, D (cat.) “No One Better Than You”, Galerie Dennis Kimmerich, Düsseldorf, D “Now Playing”, Maccarone Inc., New York, NY, USA “The Real Fiction”, Centre d’Art Santa Monica, España

(2003)

“The Day We Met”, Art Sonje Center, Seoul, Korea “Christian Jankowski”, Museum für Gegenwartskunst, Basel, CH (cat.) “Bravo Jankowski!”, Lisson Gallery, London, UK “This I Played Tomorrow”, MACRO, Roma, I (cat.) “Christian Jankowski”, Mercer Union, Canada “Christian Jankowski’s Targets”, Washington University Gallery, St. Louis, TX, USA “Rosa”, Galerie der Stadt Schwaz, Schwaz, A “Point of Sale”, Maccarone Inc., New York, NY

And Your Bird Can Sing, Berlin, 2008

«

(2002)


Afuera! Arte Contemporáneo | 68

Fernando Sánchez Castillo (España)

Exposiciones INDIVIDUALES To each his own, Esculturas y videos. Stedelijk

Exposiciones grupales (2006)

El arte dentro del arte, Iglesia del Monasterio de

ARCO’06, Stand Galería Juana de Aizpuru, Madrid.

(2004)

Registros contra el tiempo, Fundación Marcelino Botín.

Ntra. Sra. De Prado, Valladolid.

Bienal del Fuego, Museo Bellas Artes de Caracas,

Notas para la educación estética de la burgue-

Venezuela.

sía, Galería Juana de Aizpuru, Madrid. Anamnesis, La Casa Encendida, Madrid.

Frieze Art Fair, Stand Galería Juana de Aizpuru, Londres (2003)

A Caballo. Sala Caja San Fernando. Sevilla.

El Paisaje Transgredido, Fundación Espais d’Art Contemporani de Girona, Gerona.

A cada uno lo suyo. Fundación Espais, Gerona. NIHIL OBSTAT, Galería Max Estrella, Madrid.

(2006)

Sieben auf einen Streich, Museo Marta Herford, Alem.

Museum Schiedam, Hoogstraat, Holanda.

LisboaPhoto 2005, Câmara Municipal de Lisboa, Portugal. (2002)

ARCO’05, Stand Galería Juana de Aizpuru, Madrid.

Tremblez Tyrans, Los Castillos, Alcorcón, Madrid.

DFOTO 2005, Stand Galería Juana de Aizpuru, Donosita -

A Caballo, Caja San Fernando, Jérez, Cádiz.

San Sebastián.

Doméstico, Madrid.

Exposición del Concurso de Fotografía Purifica-

Monocanal, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,

ción García. Fundación Bartolomé March de Palma de Mallor-

Madrid. Galerie Romais Larivière, París, Francia.

(2000)

ca/ Palau de la Virreina, Barcelona/ Palacio de

Desde el cuarto de esta, Galería Marta Cervera, Madrid.

(1998)

Galveias , Lisboa, Portugal.

Galería Marta Cervera, Madrid.

(1996)

Art/36/Basel, Stand Galería Juana de Aizpuru, Basilea, Suiza.

Sala Recursos, Comunidad de Madrid. Madrid.

(1992)

Exposición del Concurso de Fotografía Purificación García.

El pacto de Madrid, PS1, New York, 2003

«

(2005)


35 | Apéndice / Biografías artistas, el panal.

Artistas: El panal DOLORES CÁCERES (Argentina)

ARTISTA VISUAL. Se especializa hace mas de diez años en Arte Publico y normalmente parte de una investigación histórica, social y política para desarrollar sus obras. Combina intereses sobre la naturaleza de la producción del arte, el rol que tiene el hacer arte y el significado de la cultura en la sociedad. Trabaja como operadora cultural desde 1986, año en que se hace cargo de la Galería de Arte Jaime Conci impulsando los primeros proyectos de video instalación en la ciudad de Córdoba. Durante 1995 inaugura un espacio de exhibición por 300 días: el arte después. En 1998 asume como curadora durante el año inaugural de Centro Cultural España Córdoba.

selección ARTE PÚBLICO Proyecto CUCU. Córdoba. Argentina. Proyecto QUE SOY Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Córdoba. Argentina. NO. Intervención en Vía Publica. Córdoba Ciudad. Argentina.

(2008)

ACEPTO DISENTIR (maquillaje de museos) CCRecoleta.

(2007)

Buenos Aires. Argentina. El ARTISTA SEÑALA 1 Bienal Fin del Mundo. Ushuaia.

DOLORES DE ARGENTINA La Habana. Cuba.

(2006)

BABEL (escultura de luz) Instalación permanente en el

(2005)

edificio de aulas de la Universidad Empresarial Siglo 21. Córdoba. Argentina. (2004)

Martín. Córdoba. Argentina.

premios (2009)

Mención de Honor del Jurado. Premio Fundación Andreani. Primer Premio de Escultura para Espacio Público

(2003)

maquillaje de luz Jockey Club de Córdoba. Argentina.

(2003)

DOLORES DE ARGENTINA Ciudad de Porto Alegre. Brasil.

(2001)

EXIT (maquillaje de museos) Facultad de Derecho de la

(2000)

Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

por la obra Corazón Abierto organizado por el Gobierno de

EXIT Plaza San Martín. Córdoba. Argentina.

la Provincia de Córdoba (2002)

Premio Leonardo a la artista de la joven gene-

SI NO (maquillaje de museos) Centro de Arte Contemporá-

Buenos Aires. Nominada por la Asociación Argentina de Críticos

(1999)

SI NO (maquillaje de museos) Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Subterráneos de la ciudad. BsAs. Argentina.

ración otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes de

(2000)

de Arte para la Experiencia del Año por la Intervención Urbana en el Museo de Arte Moderno y en los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires. (1997)

Artes de Buenos Aires Premio Banco Provincia de Córdoba

(2007)

Tierra del Fuego. Argentina.

Sin Titulo. Oratorio del Obispo Mercadillo. Plaza San

Segundo Premio Siemens. Museo Nacional de Bellas

(2010) (2008. 2009)

(1995)

Maquillaje de Museos, Luz de neón. 2010

«

neo. Córdoba. Argentina.

(1998)


Afuera! Arte Contemporáneo | 70

DANIEL JOGLAR (Argentina)

Daniel Joglar trabaja con la recolección de objetos y materiales que almacena. Realiza instalaciones con artículos de librería y oficina, que mezcla con algunas cosas raras, como ser la raíz de un árbol, una pieza amorfa de imán o un instrumento musical. Busca transformarlas, alterar su percepción, convertirlas en una suerte de segunda naturaleza.

SELECCIÓN DE Exposiciones GRUPALES Arte BA 2004, Galería Dabbah Torrejón. Bs As, Argentina.

(2004)

Verde que te quiero verde, Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. curadora : Alina Tortosa 4000 cm3 . Centro Cultural de la Cooperacion. Buenos Aires

(2003)

Esculturas en el jardin XII. Museo “ Enrique Larreta”. Curadora: Nelly Perazzo. Arte BA 2003, Galería Dabbah Torrejón. Bs As, Argentina.

ESTUDIOS: • Beca de perfeccionamiento para artistas

Arte / en progresión. Materialidades. Centro Cultural (1999 -1997)

dirigida por Guillermo Kuitca. Buenos Aires, Argentina.

Trampas 02, Villa Victoria Ocampo. Mardel Plata, Pcia de

(2004)

(2003)

Arte BA 2002, Galería Dabbah Torrejón. Bs As, Argentina.

Tonco, Tronco, Tronco. Instalacion especifica en No hay

Ultimas tendencias. Donaciones, Museo de Arte

cuchillos sin rosas.Verduleria, Cartoneria y Galeria de Arte.

Moderno de Buenos Aires, Argentina (catálogo).

Relevamientos, Instituto Cervantes, John Hancock Center,

Art Chicago, Galería Dabbah Torrejón.Chicago, USA.

Chicago.Estados Unidos.

Instalación, Belleza y Felicidad. Bs As, Argentina.

(2001) (2000)

Silencio, Alianza Francesa de Rosario. Pcia. De Santa Fe,

Espacio experimental, Fundación Proa. Bs As, Argentina.

(1999)

Instalación Daniel Joglar, Alianza Francesa. Bs As,

(1998)

(2001)

Argentina. Panoramix 2, Fundación Proa. Buenos Aires, Argentina.

Instalaciones, Manantiales Villa Gainza Paz. Mar del Plata,

Argentina (con Ruy Krieger).

Proyecto Trueque”, Museo Castagnino. Rosario, Pcia. de Santa Fe, Argentina.

Santa Cruz.

Geografía, Galería Dabbah Torrejón. Bs As, Argentina

Arte en centímetros, Galería Luis Fernando Pradilla. Madrid, España.

Buenos Aires.Grafica. Instalaciones. Centro Cutural Santa Cruz. Rio Gallegos,

(2002)

BsAs, Argentina. Curadora: Graciela Taquini.

Exposiciones INDIVIDUALES Hormigas, Arañas y abejas, Centro Cultural Borges.

General San Martín. Buenos Aires, Argentina.

(2000)

Departamentos de Arte, Tercer Piso “A”. Rosario, Pcia. de Santa Fe, Argentina.

DISTINCIONES: Beca, Fondo Nacional de las Artes. Bs As, Argentina.

(2002)

Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas. Buenos Aires, Argentina. Primer Premio, Bienal Regional de Bahía Blanca, Museo de Arte Contemporáneo. Bahía Blanca, Argentina.

Red de rosarios luminosos, Córdoba, 2010

«

(1998)


AGRADECIMIENTOS a los Responsables de la ejecución e implicados en la actividad:

DIRECCIóN CCEC Pancho Marchiaro Natalia Albanese

Dirección Asistente de dirección (pasantía)

COORDINACIÓN ¡AFUERA! Gerardo Mosquera Rodrigo Alonso Luz Novillo Corvalán Andrea Ruiz Carolina García Marengo Dario Tobes Logística y Legales. Producción Amadeo Zanotti Teresa Sempere Garcia Luli Chalub

Curador (Cuba) Curador (Argentina) Coordinación Co-coordinación Asistente de coordinación Logística y Legales. Producción Amadeo Zanotti Abogado. Legales general Cooperación CCE-C. Coordinación Auditorios Coordinación Concurso ¡AFUERA! Sala expositiva CCE-C

SECCION RESIDENCIAS Geraldina Blas

Coordinación

SECCION EDIFICIO EL PANAL Santiago Peréz Diego Trejo Barbara Figueroa Caelles Santiago Rodríguez Matías Pedoni Gustavo Daniel Gonzalez Guillermo Javier Diaz Jose Ignacio Puigdellibol Carlos Grasso Franco Muñoz Leonardo González Ma. Belén Carranza Bertarelli

Dirección Técnica Coordinación Coordinación Coordinación Técnica - CCEC Técnica - Sonido y video CCEC Construcción inmobiliario Construcción inmobiliario Construcción Inmobiliario Montajista Técnico Montajista Tecnico Asistencia técnica (pasantía) Asistencia técnica (Pasantía)


COMUNICACIÓN Mariángeles Zamblera

Coordinación Prensa y Comunicación

Micaela Conti

Asistencia comunicación (pasantía)

Camilo Neder

Relaciones Institucionales

Octavio Martino

Cretividad, diseño e imagen

Simone Peschke

Gestión de avales institucionales

ADMINISTRACIÓN Cecilia Arneodo Ma. del Carmen Tomsic Natalia Fernandez

Administración Asistente de administración (pasantía) Asistente de administración

RADIO ETEROGENEA CCEC Cecilia Moltoni Omar Helfling

Coordinación Realización – Ciudad sin mar

EQUIPO REGISTRO DE VIDEO Baltazar Sanchez Javier Brandan

Registro Audiovisual

EQUIPO DE PASANTÍAS. Audio y Video. Escuela de Comunicación Audiovisual La Metro Daniel Bertola Fernanda Rocca

Pasante en edición y video Pasante Producción Video

LOGISTICA ÁREOS Y HOTELES Natalia Spollansky Victoria Rosso

WEBSITE ¡AFUERA! José Playo Indira Montoya Eduardo Krumpholz

Coordinación CCE-C Asistente de coordinación




¡AFUERA! ARTISTAS INVITADOS // ESPACIO PÚBLICO: RIRKRIT TIRAVANIJA (Tailandia/USA) • LUCAS DI PASCUALE (Argentina) • GUSTAVO ARTIGAS (México)

• FERNANDO SANCHEZ CASTILLO

(España)

• CHRISTIAN JANKOWSKI

(Alemania) •

TOMAS SARACENO (Alemania/Argentina) • LARA ALMARCEGUI (España / Holanda) • ANIBAL LOPEZ (Guatemala) // EL PANAL: CARLOS AMORALES

(México)

CHARLY NIJENSOHN FOERSTER AVETA

(Francia)

(Argentina)

• CARLOTA BELTRAME (Argentina) • TOWEMALMI

(Argentina / Alemania) •

• DANIEL JOGLAR

DADAMINI (Argentina) • DOMINIQUE GONZALEZ

(Argentina)

• DOLORES CÁCERES

• DONNA CONLON Y JONATHAN HARKER

• FRANCISCA GARCIA

(Chile)

JULIÁN D’ANGIOLILLO

(Argentina)

(Argentina) •

• GUSTAVO ARTIGAS

(México)

• LUCIA KOCHLUIS

(Panamá)

(Argentina)

• HUGO

• KANXUAN

(China)

• MARTÍN SASTRE

(Uruguay)

• OSCAR MUÑOZ

(Colombia)

(Brasil)

GONZALEZ PALMA (Guatemala/ Argentina) • MILENA BONILLA (Colombia) • PABLO URIBE (Uruguay)

• RICARDO BASBAUM

Unido)

• YAMIL BURGUENER

(Brasil)

• SANDRO PEREIRA

(Argentina)

(Argentina)

• SONIA BOYCE

• PATRICIO LARRAMBEBERE

(Argentina)

(Reino

• ANTONI

MUNTADAS (España) // AUDITORIO: TONI PUIG PICART (España) • MARC AUGE (Francia) • LISETTE LAGNADO (Brasil) • DOUGLAS CRIMP (USA) • ADRIÁN GORELIK (Argentina)

El proyecto se propone interrogar a la ciudad de Córdoba, a sus lugares y a su gente, a través de las miradas, los análisis críticos y las prácticas de un conjunto de artistas contemporáneos locales, nacionales e internacionales. Interviniendo en los ámbitos públicos, en los ritmos urbanos y en los espacios sociales, comunitarios y cotidianos, la producción de los creadores invitados buscará incentivar reflexiones y encuentros, poner de manifiesto lazos ocultos y conflictos, activar la participación ciudadana, meditar sobre los problemas y las potencialidades de la realidad social, recuperar la experiencia vital de la ciudad y de sus habitantes. Los artistas han sido elegidos por su capacidad para trabajar en contextos sociales, políticos y culturales complejos, detectando situaciones de productividad vincular, analítica y poética, y figuran entre los creadores más destacados de la producción artística contemporánea internacional. La dirección curatorial del proyecto está a cargo de Rodrigo Alonso y Gerardo Mosquera, y su organización, en manos de Luz Novillo Corvalán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.